Gravedad Específica y Absorcion en Agregados Finos
Gravedad Específica y Absorcion en Agregados Finos
Gravedad Específica y Absorcion en Agregados Finos
FICHA 1967396
CONCRETOS
BOGOTA
2020
Introducción
Este informe se elaboró con los datos tomados del siguiente video donde se realiza el ensayo de
gravedad específica y absorción de agregados finos, para poder conocer los resultados arrojados
después de realizada la práctica, ya que en el laboratorio por el tiempo no alcanzamos a terminarla
y no teníamos los datos.
Este ensayo es de gran importancia ya que nos permite conocer la densidad de los agregados finos.
Al realizar este ensayo podemos decir que de acuerdo a los tipos de agregados
encontraremos partículas que tienen poros saturables como no saturables que dependiendo de su
permeabilidad pueden estar vacíos parcialmente saturados o totalmente llenos de agua,
generando así una serie de estados de humedad y densidad.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Aumento del peso de los agregados debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua
adherida a la superficie exterior de las partículas expresado como porcentaje del peso seco.
Gravedad
La gravedad específica es la relación entre la masa (o peso en el aire) de una unidad de volumen de
un material a la masa del mismo volumen de agua, a una temperatura indicada.
Densidad absoluta
Se define como la relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupa
única y exclusivamente la masa sólida, ósea que se excluyen los todos los poros, saturables y no
saturables.
Densidad nominal
Se define como la relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupan
las partículas de ese material incluidos los poros no saturables.
Densidad aparente
Está definida como la relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que
ocupan las partículas de ese material incluidos todos los poros saturables y no saturables.
Equipos y materiales
Horno:
Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 °C ± 5 °C.
Balanza:
Que tenga una capacidad de 1 kg o más, con una sensibilidad de 0,1 g o menos y una
precisión de 0,1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso para
este método de ensayo. La diferencia entre lecturas debe tener una precisión dentro de 0,1
g, en cualquier rango de 100 g de carga.
Picnómetro
Frasco volumétrico de vidrio con capacidad de 500 cm³ a temperatura normal.
Tamices
N° 4 y N° 2
Grava 1200g
Procedimiento
Colocar las muestras en bandejas, luego dejarlas secar en el horno a una temperatura de
110 °C, hasta conseguir una masa constante, dejarlas que se enfríe hasta una temperatura
que sea confortable para su manipulación (aproximadamente 50 °C), luego cubrirlas con
agua, ya sea por inmersión o por adición de agua, hasta alcanzar al menos 6% de humedad
en el árido fino y dejar que repose por más de 24 horas.
Sacar el exceso de agua, evitando la pérdida de finos, extender la muestra sobre una
superficie plana, no absorbente y moverla frecuentemente para asegurar que esta se seque
de manera pareja.
Determinar la humedad superficial del agregado, sobre una superficie lisa, colocamos en
el molde(cono truncado) en forma suelta, una porción del árido fino parcialmente seco,
hasta llenarlo y compactamos el árido fino con 25 golpes no tan fuertes pero
parejos.
Llenar parcialmente el picnómetro con agua, introducir en el picnómetro 500 g de árido fino
saturado superficialmente seco y llenar con agua adicional hasta aproximadamente el 90%
de su capacidad.
Luego rodar, invertir y agitar el picnómetro para eliminar las burbujas visibles de aire, Pesar
en la balanza la masa total del picnómetro, muestra y agua.
Sacar el agregado fino del picnómetro, secarlo en el horno a una temperatura de 110 °C,
hasta conseguir una masa constante y enfriarlo a temperatura ambiente y determinar su
masa. Pesar la masa del picnómetro lleno hasta la marca de calibración.
Datos y Cálculos
300 𝑔𝑟 − 298 𝑔𝑟
𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛: × 100%
298 𝑔𝑟
𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛: 0,67%
𝑆
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐵+𝑆−C
Donde:
B: masa del picnómetro lleno de agua
S: masa superficialmente seca
C: masa del picnómetro + agua + arena
300 𝑔𝑟
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
635 𝑔𝑟 + 300 𝑔𝑟 − 821 𝑔𝑟
𝑔
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2,63 ⁄𝑐𝑚 3
Para hallar la densidad nominal
𝐴
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 nominal =
𝐵+𝐴−C
Donde:
B: masa del picnómetro lleno de agua
A: masa seca
C: masa del picnómetro + agua + arena
298 𝑔𝑟
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 nominal =
635 𝑔𝑟 + 298 𝑔𝑟 − 821 𝑔𝑟
𝑔
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2,66 ⁄ 3
𝑐𝑚
Conclusiones
Es importante conocer la densidad en los agregados debido a que esta se utiliza para
elaborar la mezcla de concreto.
La absorción para el agregado es de 0,67% lo que indica que este agregado es apto para ser
utilizado en la elaboración de una mezcla en la cual no se ve a regular la cantidad de agua
por razón de la absorción.
Los resultados arrojados por las fórmulas que definen el valor de la densidad aparente y
densidad nominal se obtiene resultados sin unidades sabiendo que la densidad es unidad
de masa sobre unidad de volumen, entonces para que la densidad quede en sus unidades
habituales se multiplica este valor por 1 gr/cm3 .
Bibliografía