Caso Práctico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESTEFANIA FERNÁNDEZ MORENO

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CASO PRÁCTICO Nº 1: FAMILIA

Pilar Martínez, profesora de profesión y se ha quedado en paro (percibe la


prestación), ha interpuesto demanda en reclamación de alimentos contra el padre de
sus hijas, Ángel Ortega. Pilar actúa en nombre de sus dos hijas Pilar y Nuria Ortega,
de 20 y 24 años respectivamente, en virtud del poder otorgado con fecha de 29 de
julio de 2016.

Ángel ha pagado pensión de alimentos a sus hijas hasta el 2015 que por Sentencia 5
de septiembre de Tribunal de Primera Instancia de Roquetas de Modificación de
medidas, se pronunció extinguiendo la pensión de alimentos a sus hijas por la edad
de estos y por su independencia económica (Pilar es cajera de unos grandes
almacenes y Nuria es monitora en un centro deportivo, Contratos no indefinidos).

Ángel, percibe una pensión de la seguridad social de 698 €, pero tiene unos gastos de
890 corresponden a amortizaciones de dos préstamos uno personal y otro
hipotecario, éste sobre la vivienda de la que es titular al 50% con su exmujer y en la
cual viven sus hijas. Ángel vive con su madre.

Nos pregunta si existen fundamentos para oponerse a la demanda, y para ello nos
hace las siguientes cuestiones.

Contestar a las cuestiones y establecer los fundamentos de la contestación a la


demanda.

Cuestiones:

1. Diferencia entre pensión de alimentos a los hijos menores de edad y la


obligación de alimentos entre parientes.

El artículo 142 del Código Civil establece que "Se entiende por alimentos todo lo que
es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los
alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras
sea menor de edad y aún después cuando no haya terminado su formación por causa
que no le sea imputable. Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y
parto, en cuanto no estén cubiertos de otro modo".

La diferencia es que la obligación de alimentos entre parientes se trata de un deber


asistencial acotado a lo que el pariente requiere exclusivamente para el sustento,
alojamiento, vestuario y asistencia médica correspondiente a su condición. En
cambio, la pensión de alimentos a los hijos menores de edad abarca todo lo
anteriormente citado más la educación e instrucción del alimentista que los padres
deben prestar de acuerdo a su condición y fortuna.

2. Naturaleza de la obligación de prestar alimentos.

Nos encontramos ante un derecho de naturaleza esencialmente personal y recíproco,


pues nadie, que no sea un pariente de los determinados por el Código civil pueden
reclamarlos, salvo el caso en que alguien ajeno, pero que ostente la representación
de cualquiera de ellos, lo haga en nombre de los mismos.
3. Cuando existe concurrencia de alimentantes, ¿cómo se debe distribuir la
deuda?

De acuerdo con el artículo 145 del Código Civil, en el caso de que existan varios
obligados a prestar los alimentos su importe se repartirá de manera proporcional en
función de los ingresos que cada uno contenga.

Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, podrá el


Juez obligar a una sola de ellas a que los preste provisionalmente, sin perjuicio de su
derecho a reclamar de los demás obligados la parte que les corresponda.

Cuando dos o más alimentistas reclamaren a la vez alimentos de una misma persona
obligada legalmente a darlos, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a
todos, se guardará el orden establecido en el artículo anterior, a no ser que los
alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge y un hijo sujeto a la patria potestad, en
cuyo caso éste será preferido a aquél.

4. ¿Existe algún caso en que el alimentante no esté obligado?

Sí, según el artículo 143 del Código Civil, los hermanos. Éstos sólo se deben los
auxilios necesarios para la vida, cuando los necesiten por cualquier causa que no sea
imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su
educación.

5. ¿Qué tipo de prestación alimenticia es la que se debe prestar a los mayores de


edad?

El tipo de prestación de alimentos sería los alimentos restringidos, que paliarán las
carencias del preceptor más estrechamente, bien porque sus necesidades son menos
amplias, o bien, por circunstancias como el grado de parentesco, hermanos, que la
ley configura de esta manera más limitada.

FUNDAMENTOS DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

Si que existen fundamentos para oponerse a la demanda. En primer lugar, se apara a


la Sentencia 5 de septiembre de Tribunal de Primera Instancia de Roquetas de
Modificación de medidas la cual extingue la pensión de alimentos a sus hijas por su
mayoría de edad y por su independencia económica. En segundo lugar, de acuerdo
con el artículo 152.3 Cc el cual dice que "cuando el alimentista pueda ejercer un
oficio, profesión o industria, o haya adquirido un destino o mejorado de fortuna, de
suerte que no le sea necesaria la pensión alimenticia para su subsistencia", se
extingue la obligación de dicha prestación dado que sus hijas tienen un trabajo que
les hacen ser independientes económicamente, es decir, Pilar es cajera de unos
grandes almacenes y Nuria es monitora en un centro deportivo. Y, por último, alega
de que no tiene dinero suficiente.

También podría gustarte