Guia de Aprendizaje - Econ - Col

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUÍA DE APRENDIZAJE

DEL CURSO

Economía Colombiana.
Identificación del curso
Facultad: Ciencias Contables, Administrativas y Ciencias del Derecho.

Programa Académico: Aplica para todos.

Curso: Economía Colombiana

Semestre: Según el programa académico.

Período académico: II del 2020. Metodología: Virtual

Créditos: 3 Intensidad Horaria Semanal: 3

Nombre del profesor:


Justificación del curso
El profesional de las ciencias sociales (Contaduría Pública, Administración de Empresas y de las Ciencias
del Derecho) se forma con el conocimiento claro de los componentes y dinámica de la economía
colombiana. Dentro de la formación básica de todos los profesionales en Colombia deben distinguir
de dónde proviene la organización económica y administrativa de los sectores productivos de la
nación. Las decisiones que toman los agentes económicos estarán sincronizadas con el crecimiento y
desarrollo del país, siempre y cuando los agentes económicos relacionen el contexto geopolítico en el
cual se mueven las negociaciones en una economía cada vez más globalizada.

Por ello, el estudio e investigación del producto interno bruto por sectores, logra una capacidad de
entender un plan de desarrollo o programa de gobierno nacional, por lo cual el sector productivo está
obligado a ir de la mano con el entono de las decisiones del gobierno nacional, y con el entorno de los
ejes internacionales. El profesional de las ciencias sociales (Contaduría Pública, Administración de
Empresas y del Derecho) UNICIENCISTA primeramente conocerá el comportamiento de la teoría
Económica en cada uno de los procesos históricos de la economía colombiana, facilitándose la
comprensión de los principales problemas estructurales de la economía colombiana, la cual, sin duda
alguna, determinará el curso de los sectores productivos, público, privado, mixto e internacional.

Este curso está diseñado para presentar y confrontar los aspectos conceptuales, analíticos,
argumentistas, propositivos y operativos que demanda el contexto mundial y que son necesarios para
abordar la nueva dinámica que impone el mundo real. El análisis y valoración de los principales hechos
y actos económicos nacionales e internacionales lo llevarán a la identificación y compresión de los
diferentes aspectos económicos necesarios para la toma de decisiones eficientes y eficaces con
criterios de equidad social y solidaridad, cuidando y manteniendo un equilibrio sostenible del medio
ambiente.
Competencias Previas
 Lectura critica
 Conocimientos básicos de informática
 Habilidad para hacer búsquedas de información relevante en páginas Web y/o bases de datos
acreditadas
 Comunicación escrita y oral.
 Conocimiento de las normas APA.
 Metodología para hacer análisis y síntesis de información.
 Métodos de estudio.
Competencias
 Recolectar información económica, para con ella, tener la capacidad de expresar y proponer
planteamientos y políticas sólidas, que permitan la toma de decisiones eficientes en el campo
socioeconómico.
 Proponer alternativas de acción económica para atender los problemas de su comunidad,
departamento y país, desde su perspectiva e intereses de clase.
 Analizar el comportamiento de los principales indicadores económicos, para que así posea la
capacidad de interpretar los hechos y actos económicos más importantes del país.
 Concebir la estructura del sector externo de la economía colombiana y su dinámica en la formación
del PIB nacional.
 Analizar la estructura del sector público como agente económico en la formación del PIN nacional.
 Identificar la problemática de la coyuntura económica, con el fin que el estudiante presente
posibles estrategias sectoriales de reactivación económica.
COMPETENCIAS COGNITIVAS (SABER):
Recolectar información económica, para con ella, tener la capacidad de expresar y proponer
planteamientos y políticas sólidas, que permitan la toma de decisiones eficientes en el campo
socioeconómico. Analizar el comportamiento de los principales indicadores económicos, para que así
posea la capacidad de interpretar los hechos y actos económicos más importantes del país.
Identificar la problemática de la coyuntura económica, con el fin que el estudiante presente posibles
estrategias sectoriales de reactivación económica
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (HACER):
El discente propone alternativas de acción económica para atender los problemas de su comunidad,
departamento y país, desde su perspectiva e intereses de clase.
Describe y analiza la estructura económica de un sector específico, de una región o del país,
discutiendo con raciocinio, sus perspectivas.
COMPETENCIAS ACTITUDINALES Y AXIOLÓGICAS (SER):
El discente demuestra ser una persona critica, reflexiva y participativa en los procesos de discusión y
análisis de los hechos económicos más importantes de la realidad económica colombiana, además; es
un ser que se relaciona fácilmente dentro y fuera del aula de clase, conoce y valora la importancia de
trabajar en equipos de aprendizaje colaborativo utilizando las Tics de la información para su
interacción.
Resultados de aprendizaje
 Identifica, señala, verbaliza las variables más importantes de las ciencias económicas, para con
ellas, tener la capacidad de Expresar y Reflexionar los conceptos de la economía.
 Conoce el soporte teórico “línea de tiempo” de las escuelas de pensamiento económico para
visualizar/reconocer los aportes teórico, conceptuales y epistemológicos de cada escuela,
contrastándolos con la realidad socioeconómica del actual siglo XXI.
 Reconoce los componentes y variables más importantes de la teoría microeconómica para
comprender la interacción de las fuerzas motrices de los mercados, la formación de precios y la
estructura de los mercados.
 Analiza la teoría económica relacionada con los agregados nacionales y la importancia de la política
económica para ajustar el crecimiento económico y/o ciclo económico.
Canales de Comunicación
Señor estudiante, recuerde que el canal más importante de comunicación (entre nosotros), en este
curso de fundamentos de economía, serán los siguientes links en su orden de importancia.

 Correo electrónico. Semanalmente se le enviará un mensaje a su correo electrónico


invitándolos a que ingresen al campus virtual para que revisen las actividades académicas y evaluativas
programadas por cada una de las semanas de trabajo.
 Calendario. Sera el segundo link de mayor importancia de comunicación, ya que
semanalmente, se les programará las temáticas (actividades académicas y evaluables) a desarrollar
por semana. Por lo tanto, es muy importante que lo consulte mínimo una vez por semana.
 Foro de asesoría. Este Foro estará abierto durante las 16 semanas de trabajo para que usted
deje sus dudas e inquietudes y así su docente tutor virtual le responda y le brinde las herramientas
necesarias para despejar sus dudas e inquietudes.
 Horarios de asesoría. El docente tutor virtual definirá un horario de atención personalizada
para que usted pueda participar. Consúltele a su docente tutor virtual ¿Cuál es el horario asignado en
este curso? Y con cual herramienta se van a comunicar: Videoconferencias, chat, WhatsApp o correos
electrónicos.
 Los momentos sincrónicos. Son vídeo conferencias que el docente tutor virtual puede
programar para hacer el seguimiento académico. Las videoconferencias se programarán mínimo una
por cada corte. Revise las semanas de trabajo 6, 10 o 16.
Principales contenidos temáticos por unidad de aprendizaje.
Unidad 1. Recolectar información económica, TEMAS. Breve historia de la economía colombiana,
para con ella, tener la capacidad de expresar y periodo 1810 - 1899.
proponer planteamientos y políticas sólidas, TEMAS. Breve historia de la economía colombiana,
que permitan la toma de decisiones eficientes periodo 1900 - 1945.
en el campo socioeconómico. TEMAS. Breve historia de la economía colombiana,
periodo 1945 - 2020.
Unidad 2. Proponer alternativas de acción TEMAS: El Crecimiento Económico.
económica para atender los problemas de su
comunidad, departamento y país, desde su
perspectiva e intereses de clase.
Unidad 3. Analizar el comportamiento de los TEMAS: Los recursos naturales y los comportamientos
principales indicadores económicos, para que sectoriales. Parte I.
así posea la capacidad de interpretar los hechos TEMAS. Los recursos naturales y los comportamientos
y actos económicos más importantes del país. sectoriales. Parte II
Unidad 4. Concebir la estructura del sector TEMAS. El sector externo colombiano y/o
externo de la economía colombiana y su funcionamiento del mercado internacional.
dinámica en la formación del PIB nacional.
Unidad 5. Analizar la estructura del sector TEMAS. El sector público I.
público como agente económico en la TEMAS. El sector público II.
formación del PIN nacional. TEMAS. El sector público III.
Unidad 6. Identificar la problemática de la TEMAS. Coyuntura económica colombiana I.
coyuntura económica, con el fin que el TEMAS. Coyuntura económica colombiana II.
estudiante presente posibles estrategias
sectoriales de reactivación económica.
Actividades evaluativas
Indicador:
1. Recolecta información económica, para
con ella, tener la capacidad de expresar y
proponer planteamientos y políticas Fecha para la presentación de evidencias
sólidas, que permitan la toma de
decisiones eficientes en el campo  Sexta semana de trabajo. 11 al 19 de
socioeconómico. septiembre.
2. Propone alternativas de acción
económica para atender los problemas
de su comunidad, departamento y país,
desde su perspectiva e intereses de clase.
Evidencia:
 Participación activa en el foro Evaluativo
N2. Problemas estructurales de la
economía colombiana, periodo 1810 –
1899. Porcentaje de valoración: 15%
 Enviar o reportar en plataforma un taller
- informe denominado: Pasado, presente y
futuro de la economía colombiana.
Porcentaje de valoración: 20%
Ponderación total: 35%
Indicador:
 Analiza el comportamiento de los
principales indicadores económicos, para Fecha para la presentación de evidencias
que así posea la capacidad de interpretar
los hechos y actos económicos más  Decima semana de trabajo. 16 al 24 de
importantes del país. octubre.
 Concibe la estructura del sector externo de
la economía colombiana y su dinámica en
la formación del PIB nacional.
Evidencia:
 Participación activa en el foro Evaluativo
N3. Rol de los recursos naturales en la
economía colombiana. Porcentaje de
valoración: 15%
 Enviar o reportar en plataforma un taller –
informe denominado: Tendencias y
comportamientos sectoriales. Porcentaje
de valoración: 20%
Ponderación total: 35%
Indicador:
1. Analiza la estructura del sector público
como agente económico en la formación Fecha para la presentación de evidencias
del PIN nacional.
2. Identifica la problemática de la coyuntura  Decimosexta semana de trabajo. 20 al 28 de
económica, con el fin que el estudiante noviembre.
presente posibles estrategias sectoriales
de reactivación económica.
Evidencia:
 Enviar o reportar en plataforma un taller
denominado: Estado y economía.
Porcentaje de valoración: 8%
 Participación activa en el foro Evaluativo
N5. Impacto del petróleo y de la minería en
la economía colombiana. Porcentaje de
valoración: 7%
 Presentación prueba evaluativa
acumulativa. Porcentaje de valoración:
15%
Ponderación total: 30%
Indicadores de logro.
 Indaga y asume desde una perspectiva crítica la información encontrada en torno a la
descripción y análisis de la economía colombiana, así como la política de Estado implementada con
respecto a este tópico.
 Reconoce las diferentes etapas por las que ha pasado la economía colombiana empleando
para ello la categoría Patrón de Acumulación de manera rigurosa.
 El estudiante es capaz de describir e interpretar fenómenos de la economía colombiana como
los tratados de libre comercio, la apertura económica, el cambio de legislación y de estructura del
Estado.
 Reconoce cuáles son las principales instituciones responsables del manejo económico del país.
 Identifica la génesis de la coyuntura económica valorando los efectos positivos y negativos en
la formación del PIB nacional.
Referencias bibliográficas

 Bibliografía básica

 Cárdenas S., Mauricio. (2009). Introducción a la economía colombiana. Editorial Alfaomega


colombiana S.A.
 Perry Guillermo y Olivera Mauricio. (2012). Petróleo y Minería: ¿bendición o maldición? Banco
Mundial, Fedesarrollo, Gobierno de España, Ministerio de Economía y Hacienda.
Capítulo VI. Páginas: 213 a la 251.
 Políticas públicas para la competitividad en estos 20 años. Fedesarrollo. 2013.
 Título XII de la Constitución Nacional Colombiana.

 Bibliografía complementaria (libros físicos ubicados en la biblioteca de la Universidad)

 Decreto ley 111 de 1996 o estatuto orgánico del presupuesto general de la Nación.
 Garzón Fernández, Mayerly. (2018). Equidad de género para las mujeres en Colombia.
Universidad Católica de Colombia. Documento: Plan nacional de desarrollo, Política pública:
Pacto de equidad para las mujeres.
 Guía de distribución de los recursos del sistema general de regalías entre fondos y
beneficiarios. DNP-Departamento Nacional de Planeación. 2019.
 Informe de la junta directiva del banco de la republica al congreso de la república – Marzo
del 2020.
 Ley 152 de 1994 o la planeación económica en Colombia.
 Ley 31 de 1992 por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la
República para el ejercicio de sus funciones.

 Enlaces en Internet y Bases de datos

 Ocampo Gaviria, J. A. (2017). Historia económica de Colombia. FCE - Fondo de Cultura


Económica. Capítulo III y IV. Páginas: 124 a la 162.
https://elibro.net/es/ereader/uniciencia/110550?page=1
Capítulo V y VI. Páginas: 124 a la 162.
https://elibro.net/es/ereader/uniciencia/110550?page=1
Capítulo VII y VIII. Páginas: 124 a la 162.
https://elibro.net/es/ereader/uniciencia/110550?page=1
 Ortega Cárdenas, A. (2011). Economía colombiana (4a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
capítulo IX del autor: Páginas: 279 a la 307.
https://elibro.net/es/ereader/uniciencia/69196?page=1.
Capítulo X. Páginas: 293 a la 303. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniciencia/69196?page=335.

 Páginas a consultar.
 www.banrep.gov.co
 www.dnp.gov.co
 www.minhacienda.gov.co
 www.camaradirecta.org.co
 www.analdex.org.co
Notas de aclaración
 La evaluación en este curso puede ser continua, es decir puede ser semanal, quincenal o
mensual, esto depende del criterio de su docente. Sin embargo: en las semanas de trabajo N6, 10 y 16
deben estar todas las actividades evaluativas reportadas en la plataforma Web del curso, para poder
así oficial e Institucionalmente publicar las notas obtenidas en cada periodo de corte.
 Muy importante; señor estudiante, cuando vaya a consultar las lecturas programadas en este
curso, primero debe ingresar a la base de datos de la Universidad elibro; digitar su usuario, clave e
ingresar (dejar abierto el acceso) y posteriormente, sí dar clip en el enlace Web que le aparece en cada
semana de trabajo. Recuerde, que elibro le deja descargar en formato Pdf y/o imprimir un
determinado número de hojas por día, si desea tenerlas en físico.
 Las actividades académicas hacen relación al conjunto de acciones que el estudiante debe
desarrollar, las cuales garantizan el proceso de aprendizaje y en función de ellas están diseñadas las
actividades evaluativas.
 Las actividades evaluativas son obligatorias y deben ser presentadas y subidas a la plataforma
Web del curso en las fechas establecidas como límites. Mediante ellas, usted señor estudiante aprueba
y reprueba el curso.
 Las actividades no evaluativas son acciones que usted señor estudiante ejecuta para
profundizar en su proceso de conocimiento. Estas actividades no tienen nota.
 En cada una de las actividades evaluativas tenga en cuenta los parámetros solicitados por el
docente, ya que el cumplimiento de los mismos garantizará la nota obtenida.
 Sea puntual en la entrega de las actividades evaluativas, recuerde: actividad no reportada al
sitio Web del curso, la nota definitiva será cero.
 Cualquier duda e inquietud, siempre contacte a su docente tutor virtual
Mapas conceptuales de las unidades de aprendizaje.

También podría gustarte