Historia de México Ii Planeación Didáctica
Historia de México Ii Planeación Didáctica
Historia de México Ii Planeación Didáctica
1
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
EL PRESENTE FORMATO INCLUYE INSTRUCCIONES DE LLENADO. LE SUGERIMOS HACER UNA COPIA DEL ARCHIVO PARA IR CUBRIENDO LOS CAMPOS, O EN TODO CASO, SOBREESCRIBIR EN LAS
INSTRUCCIONES. PARA CUALQUIER DUDA CON RESPECTO A ESTE FORMATO POR FAVOR ESCRIBA AL CORREO DE CADA UNO DE SUS JEFES DE MATERIA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
CICLO
PLANTEL: 10- Puebla … TURNO Matutino CLAVE DEL PLANTEL: loi4Z 2019 “A”
ESCOLAR:
ASIGNATURA: Historia de México II GRUPO: A, B, C, D, CAMPO DISCIPLINAR: Histórico-social SEMESTRE: Cuarto semestre
NO. DE
COMPONENTE TIEMPO
CONTROL Lic. …….. FECHA DE
DE Básico ASIGNADO 48 Hrs. 6e37 DOCENTE: ---------
DEL ENTREGA:
FORMACIÓN: :
DOCENTE
2
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
CONTEXTO ESCOLAR
El Colegio de Bachilleres Plantel número 10 se El Colegio de Bachilleres Plantel Número 10 de Huauchinango, La aplicación de esta planeación didáctica será a los grupos A, B, C Y
ubica en la zona urbana de la ciudad de Pue., es una Institución Pública, que pertenece al Subsistema D, del COBAEP plantel 10. En promedio por grupo hay 45 alumnos;
Huauchinango, Puebla. La dirección del plantel es Colegios de Bachilleres, que imparte educación escolarizada. pero cabe destacar que el B cuenta con 54 alumnos siendo el más
prolongación Francisco Oropeza s/n. La escuela cuenta con los servicios necesarios para su debido ocupado.
funcionamiento, como son drenaje, agua, luz, biblioteca, sala de
EL municipio de Huauchinango se encuentra en cómputo, internet, una explanada, una cancha de Manteniendo una convivencia cercana con los estudiantes y generando
una zona privilegiada al encontrase a dos horas al basquetbol/futbol techada. un espacio de confianza en mis espacios libres he logrado identificar
mar y aproximadamente dos horas a la capital del que la gran mayoría de los alumnos provienen de familias de bajos
Estado de Puebla y a la Ciudad de México. Cuenta con 18 grupos en el turno de la mañana, divididos en recursos económicos; por lo cual, algunos se ven en la necesidad de
tres grados, y éstos a su vez en seis grupos (abarcando de la trabajar después de clases, fines de semana e incluso realizar
De acuerdo a los últimos datos de INEGI el letra A-F), en el turno vespertino se cuenta con solo tres grupos, actividades comerciales (venta de dulces, flanes, tortas etc.) en la
municipio cuenta con una población aproximada de cada uno perteneciente a uno de los tres grados. escuela en sus tiempos libres que son de 10 minutos por cada hora
120,000 habitantes; y compuesta en su gran transcurrido y 20 minutos en el receso largo.
mayoría por población rural y una minoría urbana. Pero, solo 8 de los salones de clase están equipados con el
El municipio se ha encontrado en rápido Kinect, de un total de 23 espacios para impartir clases, Otros alumnos se ven beneficiados por las becas PROSPERA y Yo No
crecimiento poblacional por los diferentes servicios incluyendo laboratorios y biblioteca. Abandono, hasta el momento.
que ofrece; en el área educacional podemos
encontrar Universidades como el Instituciones de El Colegio cuenta con un laboratorio de Ingles, un laboratorio de Para trasladarse de sus casas a la escuela y viceversa más del 80 %
Nivel Superior. Informática, un laboratorio de Química, un laboratorio de Física utilizan el transporte público como principal medio y que tiene un costo
A pesar de que el municipio se ha desarrollado y un laboratorio de Biología. de 6 a 10 pesos por viaje, es decir, por lo regular se gastan 12 a 20
rápidamente y contar con una ubicación pesos diarios solo en pasaje, más la alimentación y otros materiales
privilegiada el problema del desempleo y un salario Con respecto a las canchas deportivas, existe un déficit de escolares.
no digno es motivo de que jóvenes al concluir su éstas, solo se cuenta con una cancha techada para básquet bol;
nivel medio superior opten por irse a Estados que a su vez es utilizado como cancha de futbol rápido por parte También hay alumnos que vienen de otras comunidades y que
Unidos a trabajar de forma ilegal o se resguarden de los jóvenes. aproximadamente se hacen dos horas desde el momento en que se
en ciudades como Puebla, Ciudad de México y levanta para llegar a la escuela; una minoría en autos particulares,
Monterrey en busca de oportunidades. A su vez, el El clima escolar por lo general es amigable y respetuoso, en motocicletas o a pie.
problema del desempleo y otras causas ha relación a la convivencia de los docentes y directivos con los
generado un aumento de la inseguridad. alumnos. En relación al modo de aprendizaje, en estos últimos meses he
detectado que los jóvenes se encuentran a la par del avance
Las actividades económicas del municipio por más Se proporciona a los alumnos la cooperación necesaria para tecnológico de nuestro tiempo, y por lo regular prefieren aprender
importantes son agricultura, comercio, educación, quienes requieran de esos estímulos, como por el programa mediante escritos visuales como videos tutoriales, documentales o
ganadería, transporte público e industria. PROSPERA, y demás becas como YO NO ABANDONO. películas.
3
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
CG Y/O ATRIBUTOS: 1.- Se conoce y valora a sí mismo; aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la
vez que desarrolla un sentido de identidad.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
DISCIPLINARES BÁSICAS Y/O CS1 Identifica el conocimiento social y humanista en contante transformación.
EXTENDIDAS: CS2 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
CS4 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
CS5 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
CS8 Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas socioeconómicas.
CS9 Evalúa las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
CS10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
4
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Haciendo uso de las tecnologías de la información en especial You Tube y blog se realizarán vídeos y publicaciones sobre temas abordados en clases en donde se contribuirá a la comunidad
con conocimientos aprendidos por parte de los alumnos. Los vídeos serán realizados por equipos de 6 a 8 estudiantes; y las publicaciones o artículos de trabajos se realizarán los domingos de
cada semana en un blog ya elaborado por parte del profesor.
En concordancia a las competencias generales, este proyecto integrador contribuirá a interpretar y emitir mensajes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiadas; a manejar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas; a estructurar ideas de manera clara, coherente y sintética; y
sobre todo para desarrollar una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales; como reconocer la diversidad tiene lugar en un
espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.
Y en las competencias básicas, el proyecto contribuirá a identificar el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación; a situar hechos históricos
fundamentales que ha tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente; y a establecer la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.
Nota: Se describirán las características del contexto externo e interno que influyen directamente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
5
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
señalando el papel del docente como promotor, coordinador y facilitador de su aprendizaje. Se informa a los Organización
Grupal
estudiantes que necesario cumplir con el 80% de asistencias a las sesiones de clase, y el realizar y entregar
puntualmente sus tareas para acreditar el curso.
El profesor explica las estrategias de enseñanza que se emplearán durante el bloque y las estrategias de aprendizaje
6
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
que deberán realizar los estudiantes, además de los procedimientos que se han establecido para evaluar continuamente
su aprendizaje (evaluación diagnóstica, formativa y sumaria), y serán consensado de forma colaborativa entre los
estudiantes y el profesor.
Se pide a los estudiantes crear un grupo de WhatsApp o Facebook para que sea el medio de comunicación entre
alumnos y el profesor, y que, por tanto, será utilizado para enviar, recibir tareas y resolver dudas sobre un tema
del curso.
De la misma manera se dará a conocer el proyecto transversal o integrador que se basará en las tecnologías de la
información y complementación de otras materias; por último, se les explicará la importancia de los aprendizajes
esperados.
Finalmente, se menciona la importancia de realizar vídeos por equipo sobre los temas que se vallan abordando y
publicarlos en You Tube y en un blog que el profesor ha elaborado con anticipación. (1 hora)
7
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Para luego, pasar con la estrategia de participación grupal para responder un conjunto de respuestas. El profesor EJECUCIÓN
responde dudas y retroalimenta a los estudiantes. (30 minutos)
Tiempo
Temas del bloque: 3: 30 Hrs.
Espacio
Contexto histórico en el que surge el México Independiente. Aula
Organización
Esquema del tejido imperial-monárquico. Colaborativo e
individual
Los proyectos de nación.
República centralista y república federal.
El profesor comienza su intervención sobre los temas del bloque, y solicita a los estudiantes que participen con el
propósito de que se dé una participación de todos los estudiantes; y se logre cumplir con las competencias disciplinares
del bloque. Se solicita a los estudiantes que realicen un mapa conceptual, un mapa mental y una línea del tiempo sobre
los temas abordados para sumarlos al portafolio de evidencias. (3 horas).
Mediante la participación y los trabajos desarrollados por parte de los alumnos se realizan una evaluación formativa con
base a criterios de evaluación preestablecidos.
CIERRE Se les solicita a los estudiantes que contesten un cuestionario ubicado en el blog con la finalidad que den un analicen y NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
comprendan los temas como autoevaluación. EJECUCIÓN
El profesor con base a los análisis de los resultados de la evaluación formativa; valoriza, retroalimenta y orienta a los Tiempo
alumnos mediante la presentación de vídeos educativos y el blog retomando los temas vistos en clases. 1 horas.
Espacio
En clase, pregunta sobre dudas y responde; y finalmente se les solicita que entreguen su portafolio de evidencias del Aula
Organización
bloque uno. Colaborativo e
individual.
RECURSOS Y/O Callón, pizarra, marca textos, libros, cuadernos, hojas blancas, presentación en Prezi, notas informativas, blog, vídeos, películas, celular, Tablet y computadora.
MATERIALES
DIDÁCTICOS A
UTILIZAR
8
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
3.-Línea del Tiempo. Preguntas Se realizará Se realizará una Durante el bloque Portafolio de evidencias
cuestionario realización de
abiertas y una evaluación entre serán evaluados Guía de observación.
4.- Vídeo. en relación al los productos
cerradas de autoevaluaci los estudiantes. por el profesor.
2.-Investigación sobre tema con la mencionados se
opción ón.
términos específicos finalidad de evalúa con
múltiple.
3.- Contestación de un identificar sus apoyo de Relación y
cuestionario. conocimientos rúbricas; complemento
previos. mediante la de términos.
Una vez guía de
aplicado, se observación; y
interactuará el portafolio d
con el grupo evidencias.
con el fin de
indagar sobre
temas
relacionados
9
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
con el
imperialismo.
Examen 30 % X Prueba objetiva
TOTAL 100%
10
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
pasar a la pizarra a escribir conceptos e ideas sobre los temas que abarca el bloque; enseguida, se pasará a trabajar Organización
Grupal
con la estrategia ¿qué conoces ahora? con esta estrategia se pretenderá orientar las competencias generales y
disciplinares del bloque en un clima favorable.
La estrategia consistirá en responder las siguientes preguntas de forma ordenada y grupal: ¿Cuáles fueron los primeros
gobiernos del México Independiente? ¿Quiénes fueron Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Anastasio Bustamante y
Santa Anna? ¿Qué son las Siete Leyes? ¿Países extranjeros que invadieron a México? Estas preguntas problemáticas
serán fundamentales y se irán precisando y concretando durante el resto del bloque. (2 horas).
DESARROLLO El profesor comienza su intervención sobre los temas del bloque apoyándose de presentación en Prezi y vídeos NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
educativos. El profesor solicita a los estudiantes que participen con el propósito de que se dé una participación de todos EJECUCIÓN
11
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
los estudiantes; y se logre cumplir con las competencias disciplinares del bloque.
Tiempo
Temas del bloque: 4 Hrs.
Espacio
Primeros gobiernos del México Independiente. Aula
Organización
Gobierno de Guadalupe Victoria. Colaborativo e
individual
Gobierno de Vicente Guerrero.
Gobierno de Anastasio Bustamante.
Primer gobierno de Santa Anna
Las Siete Leyes. Constitución Centralista.
La Guerra de Texas.
La Guerra contra Francia “La Guerra de los Pasteles”.
Segunda República Centralista.
República Federal; intervenciones extranjeras.
La intervención Norteamérica.
Plan de Ayutla.
Reforma Liberal, la Constitución de 1857.
Como productos del bloque, el profesor solicita a los estudiantes que realicen un cuadro sinóptico, un mapa mental y
una línea del tiempo sobre los temas abordados para sumarlos al portafolio de evidencias.
Mediante la participación y los trabajos desarrollados por parte de los alumnos se realizan una evaluación sumativa
con base a criterios de evaluación preestablecidos. (4 horas).
CIERRE Se les solicita a los estudiantes que contesten un cuestionario ubicado en el blog con la finalidad que den un analicen y NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
comprendan los temas como autoevaluación. EJECUCIÓN
12
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
El profesor con base a los análisis de los resultados de la evaluación formativa; valoriza, retroalimenta y orienta a los Tiempo
2 horas.
alumnos mediante la presentación de vídeos educativos y el blog retomando los temas vistos en clases. Espacio
Aula
En clase, pregunta sobre dudas y responde; y finalmente se les solicita que entreguen su portafolio de evidencias del Organización
Colaborativo e
bloque uno. individual.
Los alumnos hacen entrega de su video-proyecto en donde exponen el tema de su mayor interés visto en clases y lo publican en
You Tube para compartir el conocimiento con la comunidad y lo presentan en clase con sus compañeros.
Se realiza una evaluación sumativa del bloque. (2 horas).
RECURSOS Y/O Callón, pizarra, marca textos, libros, cuadernos, hojas blancas, presentación en Prezi, notas informativas, blog, vídeos, películas, celular, Tablet y computadora.
MATERIALES
DIDÁCTICOS A
UTILIZAR
3.-Línea del Tiempo. Preguntas Se realizará Se realizará una Durante el bloque Portafolio de evidencias
cuestionario realización de
abiertas y una evaluación entre serán evaluados Guía de observación.
4.- Vídeo. en relación al los productos
cerradas de autoevaluaci los estudiantes. por el profesor.
5.-Investigación sobre tema con la mencionados se
opción ón.
términos específicos finalidad de evalúa con
múltiple.
13
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
TOTAL 100%
14
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
La revolución mexicana.
Causas y consecuencias de la revolución
mexicana.
Actores individuales y colectivos de la revolución
mexicana.
Constitución de 1917.
*PROPÓSITO DEL O Explica las características del Porfiriato
LOS BLOQUE (S):
EJE TRANSVERSAL A Social Ambiental Salud Habilidades lectoras
DESARROLLAR X X
ÁMBITO A Lenguaje y Pensamiento Exploración y Pensamiento Habilidades Colaboración Convivencia Apreciación Atención al Cuidado Habilidades
DESARROLLAR: comunicación matemático comprensión crítico y socioemocionales y trabajo en y ciudadanía y expresión cuerpo y la del medio digitales
del mundo solución de y proyecto de equipo artísticas salud ambiente
natural y problemas vida
social
X X X X X X
HORAS EN EL 16 Hrs.
SEGUNDO PERIODO:
APRENDIZAJE (S) Establece las diferencias entre un régimen dictatorial y un régimen democrático que le permitirá comprender el origen de la Constitución de 1917 que ha permitido
ESPERADO (S) vivir en un Estado de derecho que favorece tomar decisiones en un arco de respeto y tolerancia.
Explica las razones del agotamiento del proyecto de modernización porfirista, así como la oposición y acciones de diversos grupos sociales.
Conoce las diversas consecuencias jurídico-políticas de la revolución, que permiten la reconstrucción nacional, como resultado del enfrentamiento entre las
facciones revolucionarias.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Ascenso, consolidación y decadencia del porfiriato. Compara el desarrollo económico del porfiriato con las condiciones Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos
El maderismo. de vida de la sociedad mexicana de la época. conocimientos y comunica de manera asertiva.
La lucha entre fracciones. Distingue las características del porfiriato que va desde lo económico, Reconoce y acepta la diversidad en su contexto.
Triunfo del ejército constitucionalista y el congreso político, cultural y social. Respeta las características propias y la de los demás.
constituyente. Reconoce el impacto del porfirismo en la transformación del México Demuestra una conciencia social ante las situaciones de
La constitución de 1917 de finales de siglo XIX y principios del XX. su entorno.
Explica las etapas de la Revolución Mexicana y sus implicaciones Favorece su pensamiento crítico.
sociales, económicas, políticas y culturales. Reflexiona sobre la diversidad cultural de su contexto.
Destaca las diferentes contribuciones de los actores primordiales a la Muestra tolerancia ante el carácter pluricultural.
Constitución de 1917. Muestra disposición al trabajo colaborativo con sus
Destaca el papel de los actores colectivos en la búsqueda de mejores compañeros.
condiciones de vida.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL PARCIAL
15
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
APERTURA Iniciando este segundo parcial, se hablará con los estudiantes sobre el contenido y estructura abarcar de la materia Historia de NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
México II, que integra la planeación, los materiales didácticos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y los procedimientos de
EJECUCIÓN
evaluación que se utilizaran en este parcial. (20 minutos)
Tiempo
Se les explicará a los alumnos lo que se espera de ellos para lograr cumplir con el propósito, señalando el papel del docente como 3 horas.
promotor, coordinador y facilitador del aprendizaje, aclarándoles que es fundamental el 80% de asistencias a las sesiones de
Espacio
clase, y el realizar y entregar puntualmente sus tareas para acreditar el curso. (30 minutos). Aula
DESARROLLO El profesor expone apoyándose de la presentación en Prezi sobre las luchas internas por el poder entre los líderes liberales y el NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
ascenso de Porfirio Díaz y su proyecto modernizador.; los alumnos se organizarán en equipos para realizar comentarios y
EJECUCIÓN
conclusiones sobre las luchas internas por el poder entre los líderes liberales y el ascenso de Porfirio Díaz y su proyecto
Tiempo
modernizador. (1 hora) 11 horas.
16
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
El profesor expone las características de las crisis del sistema porfirista al iniciar el siglo XX: enfatizando en el agotamiento del Espacio
Aula
proyecto modernizador, la crisis interna de la dictadura por el surgimiento de nuevos actores políticos. (1 hora) Organización
El profesor solicita a los estudiantes en trabajo por equipos un ejemplo de las diversas manifestaciones artísticas de la época y la Colaborativo e
individual
realización de un cartel alusivo al tema; retomando la clase en una nueva sección el profesor aborda y en colaboración con los
estudiantes los trabajos solicitados, los alumnos participan y el profesor retroalimenta las aportaciones de los estudiantes. (1 hora).
El profesor expone el tema las características de la revuelta maderista y del gobierno que dirigió Madero: El nacionalismo
económico y el cambio en la tenencia de la tierra, la burguesía nacionalista, la clase media y los grupos populares como nuevos
actores del desarrollo nacional y el fortalecimiento del populismo y del caudillismo revolucionario y sus propuestas; y solicita a los
alumnos que participen de forma ordena sobre las causas y consecuencias. Solicita que realicen un mapa mental sobre el tema. (2
hora)
Continuando con el tema el profesor explica las características de la revuelta constitucionalista y la generalización del movimiento
armado: El nacionalismo económico y el cambio en la tenencia de la tierra, la burguesía nacionalista, la clase media y los grupos
populares como nuevos actores del desarrollo nacional y el fortalecimiento del populismo y del caudillismo revolucionario. Solicita
un cuadro sinóptico; y al finalizar el profesor solicita un ensayo; y al inicio de la siguiente sección retoma el tema con la finalidad de
que en forma colaborativa participen y expongan los puntos más importantes de su ensayo. (4 horas).
El profesor expone sobre las características que adoptó la Revolución bajo el grupo que logró consolidarse en el poder:
nacionalismo económico y el desarrollo del Estado interventor, reestructuración política del Estado liberal.
Finalmente, el profesor apoyándose de la presentación en prezi expone las consecuencias de la revolución; y solicita a los alumnos
que participen de forma colaborativa y que realicen una línea del sobre la revolución mexicana. (2 horas).
CIERRE El profesor mediante la presentación de los vídeos y las entradas del blog sobre el proyecto integrador retoma los NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
temas vistos en clases para la retroalimentación. EJECUCIÓN
Los alumnos hacen entrega de su video-proyecto en donde exponen el tema de su mayor interés visto en clases y lo publican en
Tiempo
You tube para compartir el conocimiento con la comunidad y lo presentan en clase con sus compañeros. (1 hora). 2 horas.
Espacio
Se realiza una evaluación sumativa mediante preguntas abiertas y de opción múltiple; y formativa. (1 hora). Aula
Organización
17
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Colaborativo
RECURSOS Y/O
MATERIALES Callón, pizarra, marca textos, libros, cuadernos, hojas blancas, presentación en Prezi, notas informativas, blog, vídeos, películas, celular, Tablet y
DIDÁCTICOS A computadora.
UTILIZAR.
18
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
clases.
Participación
30 % X X Portafolio de evidencias
Lista de verificación
Guía de observación
TOTAL 100 %
X X X X X X
19
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
APRENDIZAJE (S) Plantea la forma en que las instituciones surgidas en el período posrevolucionario y su herencia cultural influyen en el desarrollo tanto de su comunidad como del
ESPERADO (S) país, valorando las que están presentes en su vida cotidiana mostrando tolerancia a la diversidad de posturas políticas, sociales y culturales.
20
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Se menciona la importancia nuevamente del proyecto transversal o integrador y la forma en que se seguirán contribuyendo con
nuevos vídeos y nuevas entradas en el blog. Finalmente, se les presenta las actividades a realizar durante el parcial y sus criterios
y herramientas utilizados para evaluar sus productos con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados.
El profesor lleva a cabo una habilidad lectura con el siguiente texto “Los orígenes del PRI”. Y solicita que responda en su libreta una
serie de preguntas sobre el texto. (1: 30 horas).
DESARROLLO El profesor explica con apoyo de una presentación en PREZI los siguientes temas: Introducción al período de 1917-1940); México NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
en el contexto internacional entre (1920-1945); sobre las características de los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles
EJECUCIÓN
en detalle la reforma agraria y la reactivación de la economía capitalista de exportación bajo la influencia norteamericana, la
reconstrucción de las instituciones políticas y el control de los movimientos populares en un contexto militarista y la polarización
social como efecto del radicalismo laico del Estado, y el conflicto con la Iglesia Católica
Tiempo
En forma grupal y colaborativa los estudiantes participan y opinan sobre el tema introductorio. Finalmente, se les solicita un mapa 5 horas.
mental. Espacio
Haciendo uso de las tecnologías de la información y en especial con PREZI se les presenta las principales características de la Aula
continuidad de Calles en el poder, a partir del asesinato de Obregón, que consolidó la integración nacional bajo la influencia Organización
Colaborativo,
norteamericana, el fortalecimiento económico de la burguesía nacionalista y el crecimiento de la clase media como nuevos actores equipo e individual.
del desarrollo nacional, la organización corporativa de los grupos populares y el agotamiento del caudillismo, y la creación del
partido de estado. Los estudiantes en quipo elaboran una investigación y elaboran un mapa conceptual.
Mediante la presentación de un documental sobre “La Guerra cristera” se pretende en que los jóvenes con aprendizaje visual y
auditivo vallan a la par con los de aprendizaje kinestésico. Al concluir se solicita la elaboración de un ensayo sobre temas y sus
consecuencias actuales para México.
El profesor apoyándose de la presentación e prezi expone los elementos característicos del cardenismo: La centralización del poder
en torno del presidencialismo y el partido de Estado, el fortalecimiento de la organización corporativa del campesinado y los
obreros, la organización de los grupos sociales populares y el fortalecimiento del antifascismo y desarrollo del “socialismo”
mexicano. El profesor solicita a los alumnos que participen de forma colaborativa y que realicen un mapa mental sobre los
principales hechos.
21
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
CIERRE El profesor mediante la presentación de los vídeos y el blog principalmente retoma los temas vistos en clases para la NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
retroalimentación.
EJECUCIÓN
Los alumnos hacen entrega de su video-proyecto en donde exponen el tema de su mayor interés visto en clases y lo publican en
You tube para compartir el conocimiento con la comunidad y lo presentan en clase con sus compañeros. Tiempo
1:30 horas.
Espacio
Aula
Organización
Colaborativo
RECURSOS Y/O Callón, pizarra, marca textos, libros, cuadernos, hojas blancas, presentación en Prezi, notas informativas, blog, vídeos, películas, celular, Tablet y
MATERIALES computadora.
DIDÁCTICOS A
UTILIZAR
X X X X X X
22
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
23
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
revisadas fuera del aula y con base el promedio de conocimientos de los alumnos se comenzará con los temas considerado y si es
necesario serán incluidos otros.
Se menciona la importancia nuevamente del proyecto transversal o integrador y la forma en que se seguirán contribuyendo con
nuevos vídeos y nuevas entradas en el blog. Finalmente, se les presenta las actividades a realizar durante el parcial y sus criterios
y herramientas utilizados para evaluar sus productos con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados.
El profesor lleva a cabo una habilidad lectura con el siguiente texto “Los orígenes del PRI”. Y solicita que responda en su libreta una
serie de preguntas sobre el texto. (1: 30 horas).
DESARROLLO El profesor explica con apoyo de una presentación en PREZI los siguientes temas: Introducción al período de 1917-1940); México NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
en el contexto internacional entre (1920-1945); sobre las características de los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles
EJECUCIÓN
en detalle la reforma agraria y la reactivación de la economía capitalista de exportación bajo la influencia norteamericana, la
reconstrucción de las instituciones políticas y el control de los movimientos populares en un contexto militarista y la polarización
social como efecto del radicalismo laico del Estado, y el conflicto con la Iglesia Católica
Tiempo
En forma grupal y colaborativa los estudiantes participan y opinan sobre el tema introductorio. Finalmente, se les solicita un mapa 5 horas.
mental. Espacio
Haciendo uso de las tecnologías de la información y en especial con PREZI se les presenta las principales características de la Aula
continuidad de Calles en el poder, a partir del asesinato de Obregón, que consolidó la integración nacional bajo la influencia Organización
Colaborativo,
norteamericana, el fortalecimiento económico de la burguesía nacionalista y el crecimiento de la clase media como nuevos actores equipo e individual.
del desarrollo nacional, la organización corporativa de los grupos populares y el agotamiento del caudillismo, y la creación del
partido de estado. Los estudiantes en quipo elaboran una investigación y elaboran un mapa conceptual.
Mediante la presentación de un documental sobre “La Guerra cristera” se pretende en que los jóvenes con aprendizaje visual y
auditivo vallan a la par con los de aprendizaje kinestésico. Al concluir se solicita la elaboración de un ensayo sobre temas y sus
consecuencias actuales para México.
El profesor apoyándose de la presentación e prezi expone los elementos característicos del cardenismo: La centralización del poder
en torno del presidencialismo y el partido de Estado, el fortalecimiento de la organización corporativa del campesinado y los
obreros, la organización de los grupos sociales populares y el fortalecimiento del antifascismo y desarrollo del “socialismo”
24
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
mexicano. El profesor solicita a los alumnos que participen de forma colaborativa y que realicen un mapa mental sobre los
principales hechos.
CIERRE El profesor mediante la presentación de los vídeos y el blog principalmente retoma los temas vistos en clases para la NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
retroalimentación.
EJECUCIÓN
Los alumnos hacen entrega de su video-proyecto en donde exponen el tema de su mayor interés visto en clases y lo publican en
You tube para compartir el conocimiento con la comunidad y lo presentan en clase con sus compañeros. Tiempo
1:30 horas.
Espacio
Aula
Organización
Colaborativo
RECURSOS Y/O Callón, pizarra, marca textos, libros, cuadernos, hojas blancas, presentación en Prezi, notas informativas, blog, vídeos, películas, celular, Tablet y
MATERIALES computadora.
DIDÁCTICOS A
UTILIZAR
TOTAL 100%
25
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Selecciona las fichas que más se vinculen con el contenido, las habilidades y las actitudes que desarrollarás en el parcial. Mínimo tres lecciones.
X X X X X X
26
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
El primer gobierno civil de Miguel Alemán Valdez. Distingue los factores que permitieron la transición democrática del tolerancia.
La política de desarrollo estabilizador: Adolfo Ruiz Cortines. presidencialismo a la alternancia en el poder. Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la
Consolidar el sistema político: Adolfo López Mateos. Describe el poder de México en el mundo globalizado y el impulso a sociedad y el entorno.
Crisis del autoritarismo: Gustavo Díaz Ordaz. las Favorece un pensamiento crítico ante las acciones
Crisis del sistema político y las reformas electorales. Reformas Estructurales del período. humanas del impacto político, social y económico.
El desarrollo estabilizador y el desarrollo compartido 154 a Consulta fuentes documentales para obtener información sobre el Demuestra una conciencia social ante las situaciones de
1976. período estudiado. su entorno.
Transición democrática 1982 a 2000 Recopila y organiza información para explicar el contexto internacional Expresa sus ideas, mostrando respeto por las demás
Del Neoliberalismo a la Globalización. de la época. opiniones.
Reconoce la política social del Estado benefactor de la época. Reflexiona sobre la diversidad cultural de su contexto.
Explica las causas que originaron los movimientos sociales y proyecta Asume una postura crítica frente a los problemas que
sus contribuciones en la actualidad. enfrentó México en el periodo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL PARCIAL
APERTURA El profesor retoma y verifica lo aprendido en el bloque cuatro del parcial tres; por medio de la estrategia “Recordando el pasado” y NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
al azar se les hace preguntas a los estudiantes con el fin de identificar vacíos de conocimientos y así cubrirlos al momento, al final
EJECUCIÓN
participan en forma colaborativa sobre los temas vistos y su importancia para abordar los siguientes bloques.
Enseguida el profesor se les solicitará que escriban por medio de la estrategia “Escribe todo lo que sepas” sobre la Tiempo
“Consolidación del Estado mexicano: Presidencialismo y la alternancia política”, en hojas blancas que serán proporcionadas al 1 hora.
Espacio
momento; las hojas serán recogidas y será revisadas fuera del aula y con base el promedio de conocimientos de los alumnos se Aula
comenzará con los temas considerado y si es necesario serán incluidos otros. Organización
Colaborativo.
Se menciona la importancia nuevamente del proyecto transversal o integrador y la forma en que se seguirán contribuyendo con
nuevos vídeos y nuevas entradas en el blog. Finalmente, se les presenta las actividades a realizar durante el parcial y sus criterios
y herramientas utilizados para evaluar sus productos con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados.
DESARROLLO El profesor explica con apoyo de una presentación en PREZI los siguientes temas: El contexto internacional de 1940 a 1946; y NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
aparente estabilidad entre 1940 a 1970. En forma grupal y colaborativa los estudiantes participan y opinan sobre los temas.
EJECUCIÓN
Haciendo uso de las tecnologías de la información y en especial con PREZI se les presenta los principales Rasgos del sistema
presidencial; del primer gobierno civil de Miguel Alemán Valdez; la política de desarrollo estabilizador: Adolfo Ruiz Cortines; y la
consolidación del sistema político: Adolfo López Mateos. Los estudiantes en quipo elaboran una investigación y elaboran un mapa
Tiempo
conceptual. 7 horas.
27
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Mediante la presentación de un documental sobre “2 de octubre” se pretende en que los jóvenes con aprendizaje visual y auditivo
Espacio
vallan a la par con los de aprendizaje kinestésico. Al concluir se solicita la elaboración de un ensayo sobre temas y sus Aula
consecuencias actuales para México.
Organización
El profesor apoyándose de la presentación e prezi expone los elementos característicos del desarrollo estabilizador y el desarrollo Colaborativo,
equipo e individual.
compartido 154 a 1976. El profesor solicita a los alumnos que participen de forma colaborativa y que realicen un mapa mental sobre
los principales hechos.
Finalmente se presenta un documental sobre la transición democrática 1982 a 2000; y Del Neoliberalismo a la Globalización.
“¿POR QUE MEXICO ES UN PAIS DE POBRES? -DOCUMENTAL”.
CIERRE El profesor mediante la presentación de los vídeos y el blog principalmente retoma los temas vistos en clases para la NO. DE HORAS Y
FECHAS DE
retroalimentación.
EJECUCIÓN
Los alumnos hacen entrega de su video-proyecto en donde exponen el tema de su mayor interés visto en clases y lo publican en
You tube para compartir el conocimiento con la comunidad y lo presentan en clase con sus compañeros. Tiempo
1 hora.
Espacio
Aula
Organización
Colaborativo
RECURSOS Y/O Callón, pizarra, marca textos, libros, cuadernos, hojas blancas, presentación en Prezi, notas informativas, blog, vídeos, películas, celular, Tablet y
MATERIALES computadora.
DIDÁCTICOS A
UTILIZAR
28
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
TOTAL 100%
29
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
ANEXOS
30
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Colocar los instrumentos que utilizaran en cada uno de los parciales, incluyendo rúbricas, listas de cotejo, guías de observación y exámenes de conocimiento.
31
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
32
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
33
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
34
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
35