Notariado-Documentos Privados y Publicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Tema 1

1. El Documento
A lo largo de nuestras vidas en sociedad, de manera normal, nos acostumbramos a hablar acerca de
los documentos. Desde nuestra primera manifestación en la sociedad, es decir, con el nacimiento,
hasta nuestro fallecimiento, pasando por multiplicidad de actos y hechos que tienen significado de
acuerdo a la evolución de nuestra vida, se va dejando constancia de todo ello en formas escritas, que
tienden a perpetuar la memoria de tales actos y suceso. Así, es posible dejar constancia del
nacimiento de una persona en su partida de nacimiento, también de su bautismo, de la aprobación
de sus grados escolares, de la adquisición de su mayoría de edad y así de una multiplicidad de
eventos importantes que relacionan con su vida, su patrimonio, su estado civil, sus relaciones
contractuales, etc., hasta llegar a la partida de defunción de un individuo y. si corresponde, a cuáles
fueron sus disposiciones de última voluntad contenidas en un testamento. Al hacer referencia a
ellos, es decir, a todos contenidas en un testamento. Al hacer referencia a ellos, es decir, a todos
estos documentos, inmediatamente acude a nuestras mentes la idea de que constan, tienen
materialidad y realidad, a través de la forma escrita, en un cuerpo físico, como por ejemplo en papel
o, más modernamente, en forma magnética, en un archivo
Con estas ideas, que nos resultan familiares e inmediatas a nuestra experiencia, podemos partir
para iniciar nuestro estudio acerca de los documentos, y así aproximarnos a una mejor
comprensión de lo que son los alcances de función notarial, la cual, por excelencia, se manifiesta y
adquiere realidad a través de la forma documental.
1.1 Definición
Con estas ideas, que nos resultan familiares e inmediatas a nuestra experiencia, podemos partir
para iniciar nuestro estudio acerca de los documentos, y así aproximarnos a una mejor
comprensión de lo que son los alcances de función notarial, la cual, por excelencia, se manifiesta y
adquiere realidad a través de la forma documental.
De acuerdo a la segunda acepción del término documento en la 22 edición del Diccionario de la
Lengua Española, esta palabra proviene del latín documentum, y se refiere al “escrito en que
constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo.
Guillermo Cabanellas, en un sentido más jurídico, expone que documento es: “El escrito,
escritura, instrumento con que se prueba, confirma, demuestra o justifica una cosa o, al menos,
que se aduce con tal propósito. Sin embargo, en un sentido más amplio, Cabanellas reconoce otros
significados para la palabra documento:
En la acepción más amplia, cuanto consta por escrito o gráficamente; así lo es tanto un
testamento, un contrato firmado, un libro o una carta, como una fotografía o un plano; y sea
cualquiera la materia sobre la cual se extiende o figure, aunque indudablemente predomine el
papel sobre todas las demás.
En el código procesal civil y mercantil guatemalteco, decreto ley 107, se encuentra recogida esta
acepción amplia de lo que es un documento, específicamente en el siguiente del artículo:
Artículo 178. Documentos admisibles. Podrán presentar toda clase de documentos, así como
fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares.
Nos serán admitidas como medio de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo la materia relativa
al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el estado, las
municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.
“no hay uniformidad en el lenguaje jurídico respecto al significado y ámbito de las voces
documento e instrumento”. Algunas definiciones sobre el instrumento y el documento o han
pretendido establecer sinonimia entre ambos términos. Otras por el contrario, han pretendido
1
establecer una diferencia significativa entre ambas, sin embargo, con un criterio orientador, el
mismo Oscar salas manifiesta que dentro de la doctrina española se han admitido tres rangos de
instrumentos:” en General, el redactado y suscrito por cualesquiera personas y puede probar, con
más o menos fuerza la verdad de un hecho (a decir de las casas). Instrumento auténtico el
autorizado por un notario o funcionario público, que hace fe por sí mismo: E instrumento público,
el autorizado por un notario para asegurar la propiedad y perpetuar los hechos que por su
naturaleza conviene queden consignados para el porvenir (conforme de las casas).
Lo importante de lo afirmado por Oscar Salas consiste en que, según los programas regulares de
las universidades guatemaltecas, se estudia esta clasificación de los documentos, o instrumentos,
en tres manifestaciones, lo cual, como queda dicho, tiene antecedentes en la legislación española.
Siguiendo con esta tradición, en lo que continua, en los correspondientes apartados, se analiza
cada tipo de documentos, atendiendo a esa clasificación. (p. 276)
1.2 Clasificación
a) Documentos privados; y
b) Documentos públicos.
Documentos privados.
La definición de documento privado que en sentido legal proporciona el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua, es la siguiente: “Documento privado: el que, autorizado por las partes
interesadas, pero no por funcionario competente, prueba contra quien lo escribe o sus herederos.”
En el Diccionario Espasa Jurídico, de la Fundación de Tomás Moro, se lee que: “Documentos
privados son los confeccionados sin intervención de fedatario público y que, además, no hayan
sido emitidos por organismos públicos, tengan o no atribuida la fe pública; si la tienen, serán
documentos públicos, y si no la tienen, serán documentos oficiales, pero no privados.”
Para Guillermo Cabanellas el documento privado es “el redactado por las partes interesadas, con
testigos o sin ellos, pero sin intervención de notario o funcionario público de le de fe o autoridad.”
Con base en las definiciones transcritas es posible arribar a una conclusión: El documento privado
es el que redactan o elaboran por si mismas las partes interesadas, sin intervención de funcionario
o notario, por lo que en él no se ha ejercitado la fe pública y, así, su eficacia probatoria se
encuentra disminuida, aunque constituye un principio de prueba en el caso de que llegue a
necesitarse.
En la vida real, las personas pueden decidir, no obstante un mandato legal o la búsqueda de la
certeza jurídica, no acudir ante un Notario para formalizar un negocio jurídico, como por ejemplo
la compraventa de una motocicleta a plazos. A efecto de evitarse el gasto en la contratación de los
servicios de un Notario, las partes acuerdan, de manera alternativa, faccionar o elaborar por sí
mismas un documento en el que conste el negocio jurídico. En este caso, las partes, de la mejor
manera que pueden, es decir, sin técnica jurídica ni notarial alguna –por carecer de la preparación
para hacerlo- elaboran por sí mismas este instrumento. Con base en la materialidad física de este
instrumento privado, puede, en principio, probarse la existencia del negocio jurídico. Sin embargo,
en términos legales, este instrumento así redactado, puede, y efectivamente así sucede las más de
las veces, adolecer de inconsistencias legales y no goza de presunción de veracidad, como
veremos ocurre con un instrumento público. Además, la ley, en determinados casos, establece que
los negocios jurídicos deben constar en instrumento público como requisito formal y solemne para
la prueba y validez de los mismos.
El instrumento privado, así, no goza de la presunción de veracidad que tienen los instrumentos
públicos. Son un principio de prueba porque deben ser sometidos a un procedimiento para ser
convalidados como plena prueba en un proceso de conocimiento jurisdiccional, pero el mismo
puede, eventualmente, no cumplir con tal propósito y ser descartado el elemento probatorio así
2
aportado. Por tanto, la certeza jurídica que en determinadas circunstancias buscan las partes, se ve
vulnerada por haber elegido una forma documental no adecuada como la es, en estos casos, la del
documento privado.
Documento público.
Para Guillermo Cabanellas, el documento público es: “El otorgado o autorizado, con las
solemnidades requeridas por la ley, por notariado, escribano, secretario judicial o por otro
funcionario público competente, para acreditar algún hecho, la manifestación de una o varias
voluntades y la fecha en que se producen.
De la definición de Cabanellas se pueden tomar algunos aspectos fundamentales que caracterizan
al documento público: a) Cumple con las solemnidades que la ley establece, en particular porque
es un perito y conocedor del derecho quien lo elabora; b) Es otorgado o autorizado, en nuestro
caso, por un notario o funcionario público competente, por lo que se le reconoce fe pública o
facultad para otorgarlo; c) Acredita un hecho o la manifestación de voluntad de las partes, lo cual
se encuentra respaldado legalmente por una presunción de veracidad; d) También demuestra la
fecha en que se otorgó el documento. Más adelante, dentro de esta misma definición Cabanellas
comenta lo siguiente: “La mayor parte de los documentos públicos está constituida por los
instrumentos públicos, que son los de aquella clase autorizados por notario y comprensivos de
escrituras públicas, actas notariales y testimonios.
En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, se define el documento público, en los
siguientes términos: “El que, autorizado por funcionario para ello competente, acredita los hechos
que se refiere y su fecha.
En conclusión, se puede afirmar que el documento público es el autorizado por funcionario
público o Notario, quienes, con las formalidades de ley, dan certeza de los hechos y voluntades
contenidas dentro del mismo, y proveen también seguridad en cuanto a la fecha en que se
confeccionó. El documento público, además, goza de un estatus preeminente frente a los demás
documentos, debido a que, en principio, constituye plena prueba y hace fe, de acuerdo a lo
establecido en el art. 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, si bien las partes tienen derecho
de redargüirlos de nulidad, es decir, de “convertir el argumento contra quien lo hace”.

Tema 2
El Instrumento Público
1. Etimología:
Instrumento del latín “INSTRUERE” instruir. En sentido general escritura documento. Partiendo
de su etimología instruir como sinónimo de enseñar, aleccionar, adoctrinar e informar aporta muy
poco. Sin embargo en sentido general, se refiere a la escritura o documento. Según Cabanellas
como tecnicismo jurídico” la palabra instrumento se encuentra en decadencia en Hispanoamérica
y ha sido sustituida por documento ya que en otras acepciones instrumento significa medio y así se
habla de instrumento de delito, instrumento de labranza, deportivo, etc.”.
2. Definición:
Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o una
relación de derecho. Es el escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un
hecho.Los documentos se dividen tanto en privados como en públicos.
a) Privados: Son los elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no;
b) Públicos: Elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o por un
notario, aunque este último es más conocido como instrumento público.

3
Cabanellas, nos dice: “El documento público es el otorgado o autorizado con solemnidades
requeridas por la ley, por notario, escribano, secretario judicial u otro funcionario público
competente, para acreditar algún hecho, la manifestación de una o varias voluntades y a la fecha
en que se producen.”
Enrique Giménez-Arnau define instrumento público como: el “documento público, autorizado por
notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y
asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.”
Torres Aguilar nos dice:” son los documentos autorizados por el notario en que constan las
relaciones jurídicas de los partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refieren a los
hechos relacionados con el derecho.”
Instrumento público, es todo documento autorizado por notario a requerimiento de parte
interesada, en el cual se hace constar declaraciones que tienen validez entre los participantes y
ante terceros, el cual por la intervención del notario se tienen como ciertos y sirven de prueba en
juicio y fuera de él.
Muñoz, Nery Roberto. Introducción al estudio del derecho notarial. p. 118

Podemos dar una definición de los instrumentos públicos que comprenda, no solo sus notas
diferenciales, sino también su contenido y su finalidad o valor, diciendo que son los documentos
autorizados, por notario, a requerimiento de parte, e incluidos en el protocolo y que contienen,
revelan o exteriorizan un hecho, acto o negocio jurídico, para su prueba, eficacia o constitución,
así como las copias o reproducciones notariales:
a) Documentos autorizados con las solemnidades legales por Notario competente, porque la
inobservancia de aquellas o la incompetencia de este, degrada al documento a la categoría
de privado
b) A requerimiento de parte, para excluir el concepto de aquellos documentos que autoriza el
notario de oficio, como índices, certificaciones negativas, partes. Claro que con esta nota
también quedan excluidas aquellas actas que el notario excepcionalmente autoriza por
propia iniciativa, pero estas excepciones reglamentarias no desvirtúan esa nota esencial del
instrumento. En su concepto quedan también incluidos los testamentos, poderes,
cancelaciones que el propio notario autorizante otorga, porque aquí hay requerimiento de
parte es el propio notario.
c) Los que están incluidos en el protocolo, para excluir: Los testimonios, traducciones, y
legitimaciones, los índices mensuales y notas de apertura y cierre que están adheridos al
protocolo, pero no incluidos en él: los índices reencuadernan al final del protocolo; las
notas de apertura y cierre se pondrán en pliego separado del protocolo.
d) Contienen revelan o exteriorizan un hecho, acto o negocio jurídico, para expresar el
contenido del instrumento público, que repercutido sobre la forma da lugar a la
clasificación de los instrumentos en escrituras y actas.
e) Para su prueba, eficacia y constitución, porque el instrumento unas veces tiene una
finalidad exclusivamente probatoria, otras sirven además para que en el negocio en el
contenido produzca un determinado efecto y otras para dar vida a un negocio que por
voluntad de los interesados o de la ley no nace hasta la formación del instrumento
(escrituraconstitutiva).
3. Fines:
Cuando hablamos de los fines del instrumento público, es importante mencionar que esto es lo que
busca el notario al faccionar en los documentos y escrituras públicas lo realiza para darle forma
legal en lo los actos y contratos en que el notario interviene.

4
Norberto Falbo, citado por Salas, expone: “Tradicionalmente el instrumento público únicamente
es un aspecto meramente adjetivo, es decir, como forma y como prueba.”
Para Emerito González, nos menciona como fines: La prueba preconstituida; el de dar forma legal
y el de dar eficacia al negocio jurídico, el mismo autor en su obra derecho notarial, cita a
Fernández Casado, quien expreso que dos de sus fines principales que llena el instrumento
público: a) perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y b) Servir de prueba en juicio
y fuera de él.
Muñoz, Nery Roberto. Introducción al estudio del derecho notarial. p. 124.
El Artículo 186 del código Procesal Civil y Mercantil regula, los fines del instrumento público. La ley acoge dos fines: producen fe y hacen plena prueba.

Siendo el instrumento público la escritura o escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna
cosa o, al menos, se aduce con tal propósito. En la acepción más amplia, y considerando que hace
constar por escrito o gráficamente una actividad hecho o acto.
Podríamos decir que los fines del instrumento público son estrictamente como forma y como
prueba. Es decir: Quedan enmarcados y no podría ser de otra manera, que de los que se trata al
autorizar un instrumento, siendo cuatro los principales:
1. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad;

 Es decir darle forma a la voluntad de las partes” y que esa voluntad plasmada en el
elemento papel. Perpetuamente.

2. Servir de prueba en juicio y fuera de él;

 El instrumento público tiene Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el


cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales que nuestro código
regula. Y valor probatorio del mismo, es en relación al negocio que contiene
internamente el instrumento, válido en juicio y fuera de él.

3. Ser prueba preconstituida;

 El instrumento público es prueba preconstituída, es decir ya preparada con anterioridad


al pleito futuro. Prueba escrita que está en ese instrumento y que si alguna vez la
necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos,
Artículo 186 Código Procesal Civil y Mercantil

4 Dar forma legal y eficacia al negocio jurídico.

 Conocida como el valor formal del instrumento público; debemos de mencionar el


valor del instrumento público como aquel instrumento firme que no adolece de
nulidad y falsedad, con la eficacia y la fuerza que otorga la intervención del notario
entre las partes y frente a terceros
Muñoz, Nery Roberto, El instrumento público y el documento notarial, P.2

Tema 3
5
INSTRUMENTO PÚBLICO
Como veremos, la definición de instrumento público siempre se relaciona con el Notario; así
Carlos Emérito González, menciona la definición de Fernández Casado; “Es el documento notaria
autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o una relación de derecho”; para
Gonzalo de las Casas: “Es el escritorio autentico en que se consigna y perpetua un título o un
hecho”. Torres Aguilar: “son los documentos autorizados por el Notario en que se constan las
relaciones jurídicas de los partícipes, para que sirva de leyes entre los mismo o se refieren a los
hechos relacionados con el derecho” 1
Núñez Lagos, expone que “el nombre tradicional de una clase de documentos públicos; los
autorizado por Notario, Instrumento público es, pues, el documento público notarial. 2
Por su parte Enrique Giménez-Arnau, lo define como: “Documento público, autorizado por
Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y
asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos”. 3
Instrumento Público, es todo documento autorizado por Notario a requerimiento de parte
interesada, en el cuan se hacen constar declaraciones que tiene validez entre los participantes y
ante terceros, el cual por la intervención del Notario se tienen como ciertos y sirven de prueba en
juicio y fuera de él.
1

EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN EL DERECHO COMPARADO


En Guatemala, el Código de Notario (1946), no dice que es el instrumento público, solo regula en
el artículo 29, lo que los instrumentos públicos deben contener y hacer referencia a los requisitos
que se cumplen en la escritura pública que se redacta en el protocolo. También regula las
formalidades esenciales de los mismos. Esta regulación del instrumento público, no aclara con
respecto a los oros documentos que no redactan en el protocolo, actas notariales y actas de
legalización de firmas y copias de documentos, si tienen la calidad de instrumentos públicos, o se
deben entender como documentos públicos o documentos notariales.
El Código Procesal Civil y Mercantil, que regula lo relativo a la prueba de documentos en los
procesos civiles y mercantiles, establece en el artículo 186. Los documentos autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena
prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad. 4
En México, el Código Federal de Procedimientos Civiles en el Arto. 129 preceptúa: “Son
documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la ley, dentro de los límites
de su competencia, a un funcionario público revestidos de la fe pública, y los expedidos por
funcionarios, en el ejercicio de sus funciones”.

Y con respecto al documento público notarial, Pérez Fernández del Castillo, nos aporta el artículo
102 de la ley del Notariado Mexicano, que estipula: “En tanto no se declare judicialmente la
falsedad o nulidad de una escritura, las actas y testimonios serán prueba plena de que los

11 Ob. Cit. Pág. 305.


2 Citado por Giménez Arnau. Ob. Cit. Pág. 398.
3 Ob. Cit. Pág. 403.
24 Derecho Notarial. Págs. 98 y 99.

6
otorgantes manifestaron su voluntad de celebrar el acto consignado en la escritura; que hicieron
3
las declaraciones y se realizaron los hechos de los que el notario dio fe, y de que este observo las
formalidades correspondientes”.
Como puede apreciarse, se habla de documento público y no de instrumento, y se le reconoce al
Notario como funcionario público.
En Argentina, “El Código Civil en el Artículo 979 no define al Instrumento Público, pero hace una
enunciación comenzando por las escrituras públicas hechas por escribanos públicos, en sus libros
de protocolos y cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos,
en la forma que determinen las leyes especiales”. 5
En el derecho francés se dividen en actos firmados en públicos o auténticos y en privado o bajo
firma privada, según artículo 1317 del Código Civil. No se hace relación al instrumento público,
sino al acto público. 6

CLASES DE INTRUMENTOS PUBLICOS.


Partiendo de que el instrumento Público es el género, la escritura pública, sería la especie
entonces, que otros documentos notariales son instrumentos públicos, o solo lo es la escritura
matriz A esta interrogante es necesario buscarle una respuesta.
Carlos Emérito González, en su obra derecho notarial hace la clasificación de los instrumentos
públicos, y los divide en principales y secundarios.
Principales, los que van en el protocolo, como condición esencial de validez, por ejemplo la
escritura matriz, y la extiende también al testimonio.
Entre los secundarios, los que van fuera del protocolo, por ejemplo las actas, certificaciones, etc.
La clasificación de principales y secundarios, es acertada, y estamos de acuerdo con el autor
estudiado, quien también considera que existen instrumentos públicos judiciales y administrativos,
a los que nosotros les damos categoría de documentos públicos, pero no de instrumentos, ya que
como se dijo con anterioridad, solo los autorizados por notario tienen la categoría de instrumentos.
Enrique Giménez Arnau, en su obra Derecho Notarial, interpretando el texto del artículo 143 del
reglamento notarial español, clasifica los documentos notariales con valor de instrumento público,
en protocolizados y en no protocolizados. Entre los primeros incluye los originales de las
escrituras y las actas. Recuérdese que en algunos países, las actas se redactan dentro del protocolo.
7
4

En las segundas, los testimonios, legalizaciones, legitimidad de firmas, etc, y entre los documentos
sin valor de instrumentos públicos, los índices, comunicaciones, oficios, etc.
En Guatemala, podríamos decir que el instrumento público por excelencia es la escritura pública,
que se redacta en el protocolo, por estar así regulado en el acta de protocolación, que también se
redacta en el protocolo, así como la razón de legalización de firmas, que por ley debe hacerse en
protocolo notarial. La división del protocolo es la siguiente:
DENTRO DEL PROTOCOLO.
1. Escrituras Públicas.
2. Actas de Protocolización
3. Razones de Legalización.
FUERA DEL PROTOCOLO.
1. Actas Notariales
35 González, Carlos Emérito. Ob. Cit. Pág. 305.
6 Ibídem. Pág. 308.
47 Nery Roberto Muñoz. Cit. Pág. 122.

7
2. Actas de legalización de Firmas
3. Actas de Legalización de copias de documentos.
También debo mencionar que en la ley guatemalteca se tiene regulada la facultad y obligación de
asentar razones dentro y fuera del protocolo, por ejemplo de cancelación de una escritura, de
aclaración, ampliación o modificación; de los títulos y documentos que hubiera tenido a la vista y
cuyo contenido haya sufrido modificación en virtud de otro instrumento, etc. 8
5

FINES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


Oscar Salas, citando a Norberto Falbo, dice: “Tradicionalmente se ha contemplado el instrumento
público únicamente en su aspecto meramente adjetivo, es decir, como y como prueba.”
Por su parte Carlos Emérito González, indica entre sus fines, el de la prueba preconstituída, el de
dar forma legal y el de dar eficacia al negocio jurídico. Y cita a Fernández Casado, que afirmo que
dos son los fines principales que llena el instrumento público:
a) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y
b) Servir de prueba en juicio y fuera de él. 9
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA.
Fernández Casado, expuso esta teoría desde hace muchos años, al tratar la fuerza del instrumento
Público.
“Prueba preconstituida ya preparada con anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita que está en
ese instrumento y que si alguna vez la necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer
valer nuestros derechos.” 10
Se critica esta teoría, porque puede darse el caso de que nunca lleguemos a utilizar dicha prueba,
ya que “millones de actos jurídicos se formalizan en el mundo, sin que lleguen nunca a ser
empleados sus instrumentos como prueba preconstituida.” 11
6

CARACTERES DEL INTRUMENTO PÚBLICO.


Rasgos con que una cosa se da a conocer distinguiéndose de las demás.
a) Fecha cierta: Se tiene la certeza de que la fecha de ella es rigurosamente exacta y los
efectos que de esta virtud excepcional pueden producirse, son numerosos;
b) Garantía: El instrumento autorizado por notario tiene el respaldo estatal, en nuestra
legislación produce fe y hace plena prueba;
c) Credibilidad: El instrumento por ser autorizado por quien posee fe pública es creíble para
todos y contra todos;
d) Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad: Mientras el instrumento no sea redargüido de
nulidad es firme; al no existir un superior jerárquico al notario, no es apelable ni revocable;
e) Ejecutoriedad: Virtud por la cual el instrumento público puede ser utilizado como título
ejecutivo; y
f) Seguridad: Fundamentada en la colección de los instrumentos en el protocolo, pues el
instrumento original queda en él.

Dentro del Protocolo y Fuera del Protocolo.

58 Nery Roberto Muñoz. Cit. Pág. 123.


69 ob. Cit. Pág. 227
10 González, Carlos Emérito. Ob. Cit. Pág. 313
11 Ibídem. Pág. 313.

8
En Guatemala, entre los documentos que se redactan necesariamente en papel especial de
protocolo tenemos: La Escritura Pública, el acta de Protocolización y la Razón de Legalización.
Los que no se redactan en protocolo, Actas Notariales, actas de Legalización de armas o auténticas
y Actas de Legalización de copias de documentos.
Además de los asuntos de jurisdicción de Voluntaria en sede notarial, entre otros. Nuestra
legislación. Con relación al instrumento público y el documento público.
Ver articulo 29 y 31 del Código de Notariado (Escritura Pública, documento que está en
protocolo. Instrumento público, no significa que estos requisitos vallan en el acta) Además,
Artículos 12 y 15 numeral 4 del Mismo Código Cual es la dedicación exclusiva del articulo 29 y
31.
No es exclusivo. Es cierto que representan los requisitos de la escritura pública, no significa que
las actas notariales deban poseer los mismos requisitos.
Además de los asuntos de jurisdicción de Voluntaria en sede notarial, entre otros. Nuestra
legislación. Con relación al instrumento público y el documento público. Ver artículo 29 y 31 del
Código de Notariado (Escritura Pública, documento que está en protocolo. Instrumento público,
no significa que estos requisitos vallan en el acta).Además, Artículos 12 y 15 numeral 4 del
Mismo Código.
Cuál es la dedicación exclusiva del artículo 29 y 31 No es exclusivo. Es cierto que representan los
requisitos de la escritura pública, no significa que las actas notariales deban poseer los mismos
requisitos.

VALOR JURIDICO DEL INTRUMENTO PÚBLICO.


Debemos mencionar el valor del instrumento público; aquel instrumento que no adolece de
nulidad ni de falsedad, por lo tanto se tiene como plena prueba según la legislación guatemalteca.
El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio tiene valor formal y probatorio. 127
Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que el código regula y valor probatorio en cuanto al negocio que
contiene internamente el instrumento. Ambos deben complementarse.
Ya que no sería correcto que un caso determinado, la forma fuera buena y el fondo estuviera
viciado; o por el contrario la forma no es buena, por no haberse cumplido los requisitos o
formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere licito.
El autor Pedro Ávila Álvarez, con respecto al valor jurídico del instrumento público, expone que
en el estudio de este debemos distinguir;
1) El valor o efectos sustantivos;
2) Efectos ejecutivos;
3) Efectos probatorios.
1) Valor o efectos sustantivos.
a) En general: Legitimación.
Así como en el registro de la propiedad la previa calificación de registrador permite presumir juris
tamtum o provisionalmente que el derecho inscrito existe y pertenece al titular registral, en la
escritura pública la preparación técnica que la ley exige al Notario, los deberes que le impone, la
responsabilidad en que aquel incurre si los incumple, las formalidades y garantías de que ha de
rodear su actuación, etc., permiten obtener la seguridad –relativa, pero suficiente para la vida
jurídica- de que el negocio en aquella, recogido es válido y legal e incluso reconocer, al menos

712 Nery Roberto Muñoz. Cit. Pág. 124

9
provisionalmente, al sujeto de aquel la titularidad de los derechos que de dicho negocio se deriven.
En esto consiste la legitimación que implica la escritura.
b) En especial.
La escritura puede ser, los casos:
1. Elemento indispensable para la existencia del negocio.
2. Elemento indispensable para la eficacia, es decir, para la producción de determinados efectos.
3. Elemento indiferente, sin perjuicio del valor legitimador y del probatorio (procesal).
En el supuesto 1) el negocio nace en la escritura, simultáneamente a ella. Este es elemento de la
constitución del negocio, tiene valor constitutivo. Por ejemplo: la donación de inmuebles no nace
sino cuando se otorga la escritura correspondiente en el 3) parece, a primera vista, que al no ser
elemento de la constitución ni de eficacia del negocio (por ej.: escritura de compraventa de
inmuebles): declarativa en cuanto viene a recoger un negocio existente con anterioridad, y
constitutiva en cuanto a ciertos efectos civiles (contra tercero, inscripción en el registro) que solo
nacen con ella.
Pero hay que tener en cuenta en cuanto a estos dos supuestos:
A) Que puede suceder en algún caso concreto la compraventa o el préstamo (por ejemplo) no
nazcan hasta el otorgamiento de la escritura pública correspondiente.
B) Que aun cuando el negocio exista con anterioridad a la escritura, al dotar de nueva estructura a
aquel se produce lo que, siguiendo a Dengenkolb, llama a la doctrina moderna una (reno-vatio
contractus) que obliga a considerar a aquella como sustantiva, o dispositiva. 13 8
En Guatemala, según la ley civil (código civil), hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. (Art. 1517).
Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley
establece determinada formalidad (escritura pública por ejemplo) como requisito esencial para su
validez, así lo recoge el artículo 1518.
Desde que se perfecciona un contrato (otorgamiento y autorización de la escritura, si fuere el caso)
obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviera dentro de las
disposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y según la
común intención de las partes.
También está regulado que los que celebren un contrato, están obligados a concluirlo y a resarcir
los daños y perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo.
Desde luego no todos los contratos deben constar en escritura pública, ya que dependiendo el caso,
pueden constar en documento privado, por acta levantada ante el Alcalde del lugar, por
correspondencia y verbalmente. Los contratos cuyo valor exceda de trescientos quetzales, deben
constar por escrito y si fuere mercantil pueden hacerse verbalmente si no pasa de un mil quetzales.
Ahora bien, los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que sea
su valor, deberán constar en escritura pública, también los contratos calificados expresamente
como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tienen validez. 14
9

2) Efectos Ejecutivos:
El testimonio de la escritura pública, es título ejecutiva, lleva aparejada ejecución, le da esta
calidad el Código Procesal Civil y Mercantil.
3) Efectos Probatorios:

813 Ávila Alvarez, Pedro. Estudios de Derecho Notarial. Pág. 144.


914 Ibídem. Pág. 144.

10
Corresponde también al Código Procesal Civil y Mercantil, darle valor probatorio al instrumento
público, los cuales reconoce que producen fe y hacen plena prueba. Las otras leyes procesales,
también le dan la misma validez. El derecho de la otra parte es de redargüirlos de nulidad o
falsedad si fuere el caso.
“En realidad los instrumentos públicos hacen pruebas contra todos, no sólo de que la escena en
que consiste el otorgamiento ha tenido lugar en la fecha que se indica, sino también de aquellos
hechos que se producen ante el Notario en el desarrollo de aquella escena, a saber: del hecho de
haber comparecido ante él determinadas personas, del hecho de haberse leído el instrumento e
incluso del hecho de haber realizado las partes determinadas declaraciones (sin prejuzgar si éstas
son o no veraces) y del de haber prestado su consentimiento, etc. Todo esto podrá ser falso
mientras no se impugne por falsedad habrá de hacer prueba. 15

Tema 4

Eficacia Jurídica Del Instrumento Público

Eficacia jurídica y valor probatorio del instrumento público: Conocida como el valor formal del
instrumento público; debemos de mencionar el valor del instrumento público; aquel instrumento
que no adolece de nulidad y falsedad, por sí, se tiene como plena prueba según la legislación
guatemalteca.

a) Valor Formal Del Instrumento Público


El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio: Valor formal, cuando se refiere a su
forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales que nuestro
código regula.
Características del instrumento público Entre las características que hacen válido un instrumento
público se encuentran los siguientes:
- Fecha cierta: En la escritura pública se tiene la certeza que la fecha en ella puesta, es
rigurosamente exacta y los efectos que esto produce son innumerables y de mucho valor, pero
especialmente para el negocio jurídico que ésta contenga.
Este requisito se encuentra contemplado en el Artículo 29 del Código de Notariado, además éste
es un requisito esencial en los testamentos y donaciones por causa de muerte, en los que incluso
debe constar la hora del otorgamiento.
- Garantía: El instrumento público es garantía para el cumplimiento de los convenios. El estado
no solo debe actuar ante las relaciones de derecho de los individuos con posterioridad a las
mismas, cuando violadas las normas, pone la justicia a disposición de ellos y esta resuelve el caso
planteado, restableciendo la normalidad, sino que también debe hacer imperar el derecho en todo
momento, y al constituirse una obligación debe asegurar por todos los medios a su alcance su
cumplimiento, porque cumpliéndola el derecho será normal y no patológico. Es por eso que el
instrumento autorizado por notario, tiene la garantía, el respaldo estatal, de lo contrario de cada
documento que se autoriza se estaría dudando, puesto que producen fe y plena prueba en juicio y
fuera de él.

- Credibilidad: en el instrumento público todos creen, porque ha sido autorizado por una
persona con fe pública, esta credibilidad es para todos y contra todos. Es una credibilidad
excepcional la que beneficia a los actos auténticos, que se afirma en dos direcciones: a) En
cuanto al origen del acto porque se presenta bajo el auspicio de signos exteriores públicos como
11
la firma del notario, sello o bien los timbres; esa apariencia es tan elocuente que se considera
que responde a la realidad, pues lleva uniforme con que va revestido, va en ello el interés de la
sociedad misma; y b) En cuando a las enunciaciones contenidas en el acto que queda plasmado
en el instrumento público.

- Firmeza: irrevocabilidad e impecabilidad: Se conoce que el instrumento público puede ser


redargüido de nulidad y de falsedad, pero mientras esto no suceda, el instrumento es firme e
irrevocable, no existe un superior jerárquico del notario a quien podamos apelar las relaciones
jurídicas son firmes e irrevocables. Puede caber una acción de nulidad en un proceso, cuyo fallo si
es apelable, pero en contra de la escritura pública en sí, no cabe apelación:
- Ejecutoriedad: Es la cualidad del acto en virtud de la cual, el acreedor o sujeto agente puede,
en caso de inobservancia del obligado, obtener la ejecución de su derecho mediante la fuerza.

En Guatemala, el Código Procesal Civil y Mercantil, les confiere la calidad de títulos ejecutivos a
los testimonios de las escrituras públicas en el Artículo 327 numeral 1, asimismo, regula que
procede la ejecución en caso de transacciones celebradas en escritura pública en el Artículo 294
numeral, la fuerza ejecutiva viene aneja a la escritura pública y trae aparejada la ejecución por su
carácter indubitable.

- Seguridad: Es una garantía o principio que fundamenta el protocolo, ya que la escritura matriz
queda en el mismo y se pueden obtener tantas copias o testimonios como fueran necesarios, no se
corre el riesgo de pérdida, quedando protegidos los interesados por todo el tiempo, aún después
del fallecimiento del notario.

- Valor: El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio. Valor formal cuando se
refiere a su forma externa o en el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no
esenciales que el código regula.

Valor probatorio en cuanto al negocio jurídico que contiene internamente el instrumento público.

Ambos valores deben complementarse ya que no sería correcto que en un caso determinado la
forma fuera buena y el fondo estuviere viciado, o por el contrario la forma no fuera buena, y por
no haberse cumplido alguno de los requisitos esenciales que establece el Código de Notariado, no
naciera a la vida jurídica el negocio jurídico, o bien el negocio o fondo del asunto fuere ilícito.

b) Valor Probatorio Del Instrumento Público


Valor El Profesor Nery Roberto Muñoz indica que: "El instrumento público tiene valor formal y
valor probatorio. Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas
las formalidades esenciales y no esenciales que el código regula (Artículos. 29 y 31 del Código de
Notariado). Y valor probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el instrumento.
Ambos deben complementarse. Ya que no sería correcto que, en un caso determinado, la forma
fuera buena y el fondo estuviere viciado; o por el contrario la forma no es buena, por no haberse
cumplido los requisitos o formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del
asunto fuere lícito".

García-Bernardo Landeta, citado por Giménez-Arnau, "considera que el valor sustantivo del
documento notarial tiene todas estas expresiones. a) Requisito que afecta a la existencia del acto
12
en los negocios solemnes. b) Título que legitima adquisiciones a non domino, en los negocios
simulados. c) Valor jurídico formal. d) Tradición instrumental. e) Valor prelativo, en caso de
concurrencia de intereses o de derechos. 0 Valor registral. Y por lo que se refiere a los efectos
procesales, estima este autor que el documento notarial, tiene: a) Valor ejecutivo; y b) Valor
probatorio".
El valor probatorio es una cuestión tratada por la doctrina notarial toda vez que se alude al
instrumento público, es inherente a su esencia, y sin duda es muy importante por la directa
relación que tiene con figuras como la nulidad, la falsedad y la simulación, que muy
frecuentemente son utilizadas indistintamente, pero como puntualizaremos oportunamente, tienen
distinto significado. Otro aspecto destacable es la vinculación que existe entre el valor probatorio
de la escritura pública, como especie dentro del género instrumento público, y la responsabilidad
que le cabe a su autor, quien ha dado fe de que los hechos que él enuncia como cumplidos por él
mismo o pasados en su presencia, verdaderamente lo son.

Esa afirmación de fe pública que hace el notario es, precisamente, lo que convierte a esos hechos
en auténticos, y sólo es destructible mediante redargución de falsedad. Corresponderá distinguidos
de los hechos autenticados, que son manifestaciones de las partes y que el notario recoge como
tales. Veremos entonces que, según sea la calificación de los hechos, y su vinculación con las
cláusulas dispositivas del instrumento, será distinta la entidad o alcance de la prueba.

c) Impugnación Por Causa De Nulidad


Impugnación De Fondo Y Forma
De Fondo: Se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado por
vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad se rige por las normas referentes a la nulidad de los
actos jurídicos en Derecho Civil.

De Forma o instrumental: Afecta al documento considerado en sí mismo, y no como continente


de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego, que la nulidad instrumental afecte
indirectamente la validez del acto o negocio que contiene. La nulidad de forma está sometida a
tres principios fundamentales, que son:
Principio de excepcionalidad: los instrumentos públicos, sólo son nulos en los casos
expresamente contemplados por la ley, ya sea en forma directa o indirecta.

Principio de finalidad: la finalidad del instrumento público prevalece sobre la mera formalidad.

Principio de subsanabilidad: la subsanabilidad del instrumento puede realizarse por los medios
que admite la ley.

Con relación al documento notarial son dos las causas que pueden dar origen a su impugnación:
- Cuando existen vicios en su formación referentes al autor o por defectos de forma, la acción que
cuadra es la nulidad.

- La alteración de la verdad formal como tal, por eso se le llama falsedad documental y no de
verdad sustancial porque este último importa simulación, que es un vicio del Acto jurídico y no
del documento; geniuda de sus formas o de la veracidad que deben tener las menciones del notario
que asigna al documento carácter de instrumento Público y hacen plena fe.

13
La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos públicos, da acción a la parte
interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del término de cuatro años,
contados desde la fecha de su otorgamiento.

La omisión de las formalidades esenciales, hace que incurra el notario en una multa de cinco a
cincuenta quetzales según el caso. No es preciso que el notario exprese que da fe, en cada cláusula
escrituraria, de la estipulación que contenga, ni de las condiciones o circunstancias legales de las
personas o cosas a que se refiere; es suficiente con que el notario consigne una vez en cada
instrumento público, que da fe de todo lo contenido en el mismo.

Para que preceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad del
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo concerniente a
la causa de nulidad. El notario debe poner al margen de la escritura matriz, razón de haber
autorizado otra escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda; y también razonará los
títulos y documentos que tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de los
instrumentos que hubiere autorizado.

Puede haber dos tipos de acciones de nulidad:


- De fondo: se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado por
vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad se rige por las normas referentes a la nulidad de los
actos jurídicos en Derecho Civil; de tal manera se entiende por nulidad de la sanción inherente a
todo acto jurídico celebrado sin observarse las reglas establecidas por la ley para asegurar la
defensa del interés general o para expresar la protección de un la protección de un interés privado
de donde deviene que “cuando no se ha cumplido con la ley al celebrar el negocio jurídico”, se
produce la nulidad de este la cual se ha dado en llamarla nulidad de fondo cuyo estudio pertenece
a la del Derecho sustantivo (Código Civil y Código de Comercio ) que se rige las normas y
existencias de dicho negocio Para poder subsanar un error de fondo en una escritura pública deben
de comparecer ante el notario los mismos otorgantes del documento que contenga el error.
Ejemplo: Si se trata de una escritura de compraventa o de un mandato y no se cumplen con las
normas establecidas para estas figuras.

De forma o instrumental: Afecta al documento considerado en sí mismo, y no como continente de


un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego, que la nulidad instrumental afecte
indirectamente la validez del acto o negocio que contiene. Es la que más interesa al derecho
notarial porque afecta al documento considerando en sí mismo, y como continente de un a acto o
negocio jurídico. Desde luego que la nulidad instrumental afecta indirectamente la validez del acto
o negocio. Cuando la infracción de la ley es con respecto a la forma del documento que contiene el
negocio jurídico, es decir que no se llenará las formalidades de presencia, o sea las contenidas en
el Derecho de Notarial, se designa con el nombre de nulidad de forma, y que proviene de no
cumplirse con los requisitos que señala el Código de Notariado y además de los requisitos
contenidos en el Artículo 14, serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se
salvan al final del documento y antes de las firmas. Para poder subsanar los errores de forma
puede hacerlo el mismo Notario, sin la comparecencia de las partes. La nulidad de forma está
sometida a tres principios fundamentales, que son:
Principio de excepcionalidad: los instrumentos públicos, sólo son nulos en los casos expresamente
contemplados por la ley, ya sea en forma directa o indirecta; no existen nulidades notariales por

14
analogía o cualquier otro medio de interpretación extensivo, dado que, dentro del ámbito del
Derecho Notarial, predomina el interés de los particulares.

Principio de finalidad: la finalidad del instrumento público prevalece sobre la mera formalidad.

Principio de subsanabilidad: la subsanabilidad del instrumento puede realizarse por los medios que
admite la ley.

Para Guillermo Cabanellas: “Nulidad es carencia de valor, falta de eficacia, incapacidad


Inexistencia ilegalidad absoluta de un acto. Dentro de la técnica jurídica nulidad constituye tanto
el estado de un acto que se considera no sucedido, como vicio que impide a ese acto. La
producción de sus efectos. La nulidad puede resultar de la falta de condiciones necesarias y
relativas, sea de cualidades personales de las partes; sea de la esencia del acto.

d) Impugnación Por Falsedad


Todo documento como cualquier medio de prueba en general puede ser atacado en forma indirecta
o mediata utilizando otros elementos de prueba que destruyan la eficacia de aquellos o bien de un
modo directo o inmediato tachando el fallo.

La falsedad de un documento puede concebirse desde dos puntos de vista el primero se refiere a la
falsedad material del documento considerado como objeto en su aspecto meramente extrínseco y
pasible por consiguiente de adulteraciones.

El segundo enfoca el problema de la falsedad de los documentos en su aspecto ideal e intelectual o


sea mira al documento en su aspecto intrínseco o espiritual. La falsedad material en los
documentos públicos puede referirse al documento en su totalidad por ser completamente falso o
bien parcialmente falso en caso de adulteraciones.

En cambio, sí son documentos privados si el documento es completamente falso bastará para


destruir su eficacia que se desconozca la firma que en el consta por eso la falsedad material sólo
puede referirse a la adulteración del documento, en el código procesal debe recordarse que el
documento privado firmado por la otra parte se presume autentico salvo prueba en contrario.

Cualquier mutación, ocultación o desfiguración de la verdad y de la realidad, produce nulidad de


los actos jurídicos según las leyes civiles o sancionadas como delito en los códigos penales.
Falsedad Material Y Falsedad Ideológica
Falsedad Material
La conducta de falsedad material supone entonces necesariamente una intervención material en el
objeto, vale decir, en el documento que se crea o altera. Por tanto, falsedad material hace
referencia a aquellos casos en los que se crea un documento público o auténtico total o
parcialmente falso o se altera uno verdadero.

Artículo 321. Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un documento público falso,
o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos
a seis años.

15
Hay falsedad material cuando la mutación de la verdad recae materialmente sobre la escritura, o
sea, cuando es susceptible de comprobación mediante pericia material.

Las características comunes a la falsedad material son: a) la conducta, que consiste en el acto de
hacer, o adulterar, o suprimir, o destruir; b) el objeto material, que es el documento sobre el cual la
conducta criminal recae; c) la voluntad del hecho, con conciencia de la falsedad. Por eso, la
falsedad material puede efectuarse por el hecho de hacer un documento falso, en todo o en parte;
por el hecho de adulterar un documento verdadero; y por el de imprimir o destruir, en todo o en
parte, un documento.
Falsedad Ideológica
La falsedad ideológica comprende la mentira escrita en ciertas condiciones que se enumeran en los
varios supuestos punibles. A diferencia de la falsificación, en que lo cuestionado es la
autenticidad, en la falsedad ideológica siempre la realización externa es real y el documento está
confeccionado por quien corresponde y en la forma que es debida. La contradicción punible
resulta porque esa correcta exteriorización genera una desfiguración de la verdad objetiva que se
desprende del texto. Se ve entonces que, además de tratarse de un tipo de falsificación de suyo
más complejo que los materiales, es preciso que se delimiten, asimismo, las otras condiciones para
que esa mentira merezca sanción.
Artículo 322. Falsedad Ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o
formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones falsas
concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio,
será sancionado con prisión de dos a seis años.

La prescripción de la responsabilidad penal en el delito de falsedad ideológica, inicia, al ser de


mera de actividad, y por ende de consumación instantánea, conforme a la regla prescriptiva
prevista en el numeral 1 del artículo 108 del Código Penal, relativa a los delitos consumados, y la
interrupción de dicho instituto, para cualquier hecho criminal, se da desde el momento en que se
individualiza, ante el ente persecutor, a determinada persona como posible responsable de su
comisión.
Tema 5

DOCUMENTO
El Diccionario Pequeño Larousse, establece que documento es: “todo escrito con que se prueba o
en el que se hace constar una cosa, un acontecimiento, un hecho o un acto”.
El vocablo documento proviene del latín docere que significa enseñar. Desde el punto de vista
jurídico el término documento, y en distintos preceptos jurídicos de la legislación guatemalteca,
citando a continuación algunos, siguiendo el orden jerárquico de la ley.
Por lo anterior enfatízanos que el documento es: el instrumento, escritura, escrito con que
seprueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos,se aduce con tal propósito. En la acepción
másamplia, cuanto consta por escrito o gráficamente.
 Privados:

Son los elaborados y firmadospor las partes a quienes puede obligar o no;
 Públicos:

Elaborados y firmados por unfuncionario en el ejercicio de su cargo, o por unnotario, aunque este
último es más conocido como instrumento público.
16
PRINCIPALES O DENTRO DEL PROTOCOLO:
 Escrituras públicas:
El Instrumento público, producido para probar, solemnizar y dar forma legal a la voluntad de las
artes, en su contenido el instrumento público versa tanto sobre
un negocio, un contrato, una declaración de voluntad o una manifestación del consentimiento.
La legislación notarial guatemalteca, le llama escritura principal o escritura matriz, siguiendo así
la clasificación en tres clases de escrituras, que son:
a). Escritura Matriz;
b). Escrituras secundarias, accesorias o complementarias reguladas en Artículos 36 y 77 numeral 5
del Código de Notariado y;
c) Escrituras Canceladas, de las que menciono lo siguiente:
 Escritura matriz, mencionada en el párrafo anterior llamada principal que contiene el negocio
jurídico, contrato, declaración de voluntad o manifestación del consentimiento propiamente dicho.

 b) Escrituras complementarias, Secundarias o Accesorias: Estas se subdividen en:

o Escrituras de Aclaración.

o Escrituras de Ampliación.

o Escritura de Modificación.

o Escritura de Rescisión.

Se encuentran reguladas en Artículos 36 y 77 numeral 5, del Código de Notariado, cuando el


notario autoriza una de estas escrituras tiene la obligación de asentar una razón al margen de la
escritura matriz, en la que se indique que la mima ha sido, aclarada, modificada, ampliada o
rescindida.
Un modelo que se utiliza de la razón sería; “RAZÓN: La presente escritura fue rescindida por
escritura número 60 autorizada por el infrascrito notario, en esta fecha, Guatemala 30 de
noviembre del año 2009. Conste.”
Sin embargo cuando no es el mismo notario que autorizo la escritura matriz, quien autoriza la
escritura complementaria, debiera remitir aviso informando de tal circunstancia al notario que
autorizó la escritura principal, extremo que por no estar regulado, expresamente en el Código de
Notariado no se cumple.
Estas escrituras accesorias, complementarias, pueden ser autorizadas por la antefirma por mi y
ante mi, y firma del notario, en aquellos casos en los cuales por medio de ellas se pretenda
subsanar, omisión de un requisito no esencia de fondo, puesto que al tratarse de un requisito
esencial de fondo obligatoriamente deberán comparecer las personas que otorgan la escritura
principal o matriz.
c) Escrituras Canceladas, estos instrumentos públicos, son los que ocupan un lugar y espacio en el
registro notarial pero que por cualquier manera o circunstancia no fue firmada por una o por todas
las partes.
Esta clase de escrituras al notario le es prohibido extender copias o testimonio debido a que las
mismas carecen de una o todas las firmas de los otorgantes no nace a la vida jurídica y por no estar
autorizada por el notario la doctrina la considera como documento privado.
17
Tema 6

EL PROTOCOLO
Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolacion, razones de
legalización de firmas y documentos que el notario registra de conformidad con la ley. (Arto. 8
Código de Notariado).
ÍNDICE
Posterior mente a la razón de cierre, debe redactarse el índice el cual se elabora en papel bond.
Según el código de notariado debe hacerse en papel sellado del mismo valor del papel protocolo,
pero por ya no existir papel sellado, el índice se elabora en papel bond y debe contener en
columnas separadas:
1. El número del orden del instrumento (escritura, acto de protocolacion, o razón de
legalización )

2. El lugar y fecha de su otorgamiento.

3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre.

4. El objeto del instrumento.

5. El folio en el que se inicia.

En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha y firma del Notario, antes
de suscribirlo podrá hacer las observaciones si las hubiera. (Artos. 15 y 16).

ATESTADOS
Los atestados son documentos que el Notario agrega al final de su protocolo y tiene relación con
los instrumentos autorizados y debe constar principalmente el recibo del pago de apertura,
comprobantes de entrega de testimonio especiales, copias de avisos, recibos, solvencias, etc.

Articulo 17 Código de Notariado


El Notario agregara al final del tomo respectivo del protocolo, los atestados referentes a los
instrumentos que autorice, si no hubieren sido transcritos, y la constancia del pago a que se refiere
el artículo 11 de esta ley.

Conjunto sistematizado de documento que tienen relación con los instrumentos públicos
autorizados por el notario durante un año y van al final del protocolo seguido del índice.
EMPASTADO:
Dentro de los 30 días posteriores al cierre, el protocolo del Notariado debe mandar a empastar su
protocolo. (Art. 18)
El empastado puede hacerse uno o más tomos, dependiendo de su volumen, usualmente,
usualmente en un solo tomo. No es permitido empastar en un solo tomo, dos o más años.
Art. 18: El notario mandara empastar el protocolo dentro de los 30 días siguientes a su cierre.

DEPOCITO

18
Principiaremos diciendo que el Notariado No es propietario de los protocolos, ya que es
únicamente depositario del mismo y responsable de su conservación. El hecho que se él quien
adquiera o compre el papel, no le hace propietario del mismo.
La ley guatemalteca menciona los casos de depósito del protocolo, algunos en forma temporal y
otros en forma definitiva, por lo que puede hablarse de entrega siendo los siguientes:
Por ausencia del país por tiempo menor de un año.
- Por ausencia del país por más de un año.
-Por inhabilitación.
- Por entrega voluntaria.
-Por fallecimiento.

En el primer caso el Notario debe dejar depositado su protocolo en otro Notario hábil, dando un
aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Archivo General de Protocolos (Art. 27). En estos
casos el Notario al cual le queda en el depósito el protocolo, puede extender las copias o
testimonios que fueran necesaria, ya que tiene facultad para ello, ningún otro notario podría
hacerlo pero desde luego no podrá autorizar escrituras en este protocolo que le han sido
depositado. Mientras dure la ausencia del notario depositarle, el depositario es responsable de la
guarda y custodia de ambos protocolos, ya que la ley exige que sea también un Notario hábil.
En el segundo caso, si la ausencia es por más de un año, el protocolo debe depositarse en el
Archivo General de Protocolos, directamente si es en la capital, o por medio del Juez de primera
instancia en los departamentos, quien lo debe remitir al Archivo (Art. 27) en estos casos es el
director del archivo general de Protocolos, el único facultado para extender copias y testimonios.
En los casos de que el Notario quedare inhabilitado por cualquier causa, debe entregar sus
protocolos al Archivo General de Protocolos en la capital, y al Juez de Primera Instancia de los
departamentos, para que éstos los remitan al Archivo (Arto. 26), siendo el Directos de Archivo
General de Protocolos, el que tendrá las facultades de extender las copias y testimonios que le sean
requeridos.
En el cuarto caso, si un Notario voluntariamente decide dejar de carátula, también puede hacer la
entrega de los protocolos de archivo (Art. 26) podría darse el caso por su edad, alguna
enfermedad, o porque simplemente no desee seguir ejerciendo tome tal decisión.
Desde luego en los casos anteriores los protocolos serán devueltos por requerimiento personal del
Notario depositante al quedar sin efecto la causa que motivó el depósito (Art. 28).
En último caso, del fallecimiento del Notario los albaceas, herederos, parientes, o cualquier
persona que tuviera en su poder protocolos de un Notario fallecido, deben depositarlos dentro de
los treinta días siguientes al fallecimiento al Archivo General de Protocolos, si fuese en la capital;
al juez x primera instancia si estuviera en una cabecera Departamental; o Alcalde, si estuviese en
un municipio; en esos casos, estos funcionarios deben permitirlo dentro de los ocho días siguientes
del depósito al Archivo General de Protocolos, (Art. 23).

GARANTIAS O PRINCIPIOS QUE LO FUNDAMENTAN


Se ha dicho que las garantías o principios que fundamentan el protocolo, son las de durabilidad y
seguridad, en todo caso, se considera que en el sistema notarial latino, la existencia y
fundamentación del protocolo radica en los siguientes aspectos a examinar:
A. Permanencia Documental En las Relaciones Jurídicas
El protocolo notarial constituye una garantía que presta el Estado para la efectiva durabilidad de
los actos jurídicos que requieren en la intervención notarial, para su completa validez y eficacia
legal. Ello, porque los protocolos evitan que se pierdan instrumentos públicos, los cuales en manos
19
de las partes, están sujetos al enorme riesgo de que resulten extraviados. La pérdida de dichos
documentos, como es obvio, acarrea automáticamente la pérdida de la prueba del derecho
consignada en los mismos, con lo cual se les podría ocasionar múltiples daños irreparables a
algunos de los otorgantes del negocio jurídico.

B. Garantía de Ejecutoriedad de los derechos


Su existencia se justifica además por el hecho de que los actos y negocios jurídicos que se
consignan ante los notarios tienen, por lo general, una cierta durabilidad que se prolonga en el
tiempo, para lo cual es conveniente que los interesados pueden tener a su disposición, en cualquier
momento, una prueba fehaciente sobre los derechos y relaciones jurídicas incorporadas en todos
aquellos casos en que la posesión de un título es requisito esencial para ejercitar o ejecutar un
derecho, de tal forma que dicho derecho se halla incorporado en cierta manera al documento.
Con cierto se ha dicho Sanahuja. “Si existe el protocolo, demostrada la pérdida de la copia
ejecutiva que el acreedor tenía en su poder se facilita de una manera expedita la obtención de un
nuevo ejemplar que supla la primera copia. Es, pues, también el protocolo una garantía de
ejecutoriedad.”

C. Autenticidad de los derechos

El protocolo desempeña, por otra parte, una función auténticadora en el sentido de que las reglas
legislativas atinentes a la formación y conservación del mismo dificultan enormemente la posible
y eventual suplantación de documentos autorizados, lo mismo que la interrelación de otros entre
los que ya constan debidamente ordenados y fechados.

D. Publicidad de los derechos

Por último, los protocolos cumplen una labor de publicidad porque los actos o negocios jurídicos
que autorizan un notario suelen afectar intereses de terceras personas que no han intervenido en su
otorgamiento. Constituye, en secuencia el protocolo, el mejor procedimiento para que un
documento esté al alcance de quien tenga interés en examinarlo y hasta sacar copia del mismo, lo
cual sucede frecuentemente en materia de derechos reales.

Las legislaciones centroamericanas estables en, concordantemente con la doctrina, la publicidad


del protocolo notarial. Sólo los interesados podrán verlo y saber de su contenido en presencia del
notario autorizante o del oficial que lo custodia, salvo aquellos casos de otorgamiento de
testamento o donaciones por causa de muerte,…casos en los que mientras viva el otorgante, solo a
éste podrá ser enseñado.

REPOSICION
No obstante el cuidado y responsabilidad que debe tener un notario con sus protocolos, estos
pueden pedirse, destruirse, y sería necesario reponerlo.
Para estos casos la ley guatemalteca tiene regulado que el Notario al enterarse de esta
circunstancia, debe dar aviso al juez de Primera Instancia de su domicilio. Cualquier persona que

20
según el Código Procesal Penal, pueda denunciar un delito público necesaria la reposición del
protocolo.
El Juez debe instruir la averiguación y terminada la misma resolverá declarando procedente la
reposición; en caso de delito, mandara que se abra procedimiento penal contra los presuntos
responsables, en nuestra opinión podría ser contra el mismo Notario.
Al declarar procedente la reposición, el juez pedirá a la Corte Suprema de Justicia, copias de los
testimonios, especiales enviados por el Notario al Archivo General de Protocolos.
En caso que dichos testimonios no existieren en el Archivo de Protocolos, se pedirán las copias o
duplicados que pudieran haber en los registros y se citara a los otorgantes y a los interesados,
previniéndoles la presentación de los testimonios o copias que tengan en su poder.
La citación se hará por avisos que se publicara tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en
otro d los de mayor circulación en la localidad.
Si existiere el testimonio especial del índice del protocolo, los avisos contendrán la nómina de los
otorgantes.
El caso del testimonio especial del índice, ha dado motivo de contradicción, ya que el artículo 37
del código de Notariado, que se refiere a los testimonios especiales, no hace referencia a esta
obligación, sin embargo considero que si debemos enviar testimonio especial tanto del índice
como de la razón de cierre; cuando la ley hace referencia, a que “ si existe testimonio del índice”
se refiere a los casos de perdida, destrucción o deterioro del protocolo del año en que se esté
cartulando, el cual no está cerrado ni elaborado el índice. Ahora para los casos de años anteriores,
si debe existir.
Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el Juez tendrá que citar de nuevo a los interesados,
para consignar, en acta los puntos que tales escrituras contenían y en caso de desacuerdo o no
comparecieren, los interesados tendrán que concurrir a un juicio en la vía ordinaria.( artos. 90 al
94)

INSPECCION Y REVISION
La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo se han llenado
los requisitos formales establecidos en la ley. La revisión puede ser de tres clases:
a) Ordinaria
b) Extraordinaria y
c) Especial
La inspección y revisión ordinaria se debe hacer cada año, para el efecto, el Notario está obligado
a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose practicar la inspección y revisión en su
presencia.
En la capital, es el Director del Archivo General de Protocolos el facultado y en los departamentos
los Jueces de Primera Instancia. También el Presidente del Organismo Judicial puede nombrar a
Notarios colegiados activos para que practiquen la inspección y revisión de protocolos, tanto en el
departamento de Guatemala, como en los otros departamentos.
La inspección y revisión extraordinaria podrá hacerse en cualquier tiempo, cuando lo ordene la
Corte Suprema de Justicia.
Es importante mencionar, que en casos de averiguación sumaria por delito, también se puede
hacer la revisión de un protocolo notaria, este es el caso especial.
[ CITATION Muñ04 \l 4106 ]

21
22

También podría gustarte