Nociones Generales Del Negocio Jurídico Contractual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA
CATEDRATICA: M.A. María de la Luz Gómez Mejía

Punto 2

NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURIDICO


CONTRACTUAL

DEFINICION DE CONTRATO CIVIL:


Es todo acuerdo de voluntades por medio del cual los interesados se
obligan. El contrato así concebido se convierte en la institución central,
en la piedra angular del ordenamiento jurídico.

“El contrato es el negocio jurídico bilateral, constituido por el acuerdo


pleno, consciente y libre de voluntades de dos o más personas
particulares, iguales ante la Ley, que fundado en una causa lícita
produce efectos jurídicos idóneos para crear, modificar, trasmitir o
extinguir obligaciones de naturaleza patrimonial”. (Contreras Ortiz,
Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles).

El contrato es el negocio jurídico por excelencia. El artículo 1517 del


código civil al referirse al contrato expresa que:
“hay contrato cuando dos o más personas convienen o
consienten en crear, modificar o extinguir una obligación”, la
relación jurídica. Que el contrato constituye, modifica o extingue, debe
ser una relación jurídica.

El contrato es el acuerdo de voluntades generador de obligaciones


entre las partes, es decir, el contrato aparece por la conjunción de los
consentimientos de dos o más personas, con la finalidad de ser
FUENTE DE OBLIGACIONES entre ellas y debe ser lícito y posible.

Desde el punto ético, la fidelidad a la palabra dada, el deber de cumplir


lo que previamente como deber ser ha asumido, dando a la voluntad
manifiesta en un consenso, entre dos o más personas fuerza
suficiente para exigirse jurídicamente el cumplimiento de lo pactado.
Dando paso, si es el caso, al incumplimiento de obligaciones.

CARACTERISTICAS:
a) Consentimiento común de dos o más personas.
b) La creación de una obligación que tiene fuerza de ley entre las
partes.

El código civil tiene regulados los contratos, la obligaciones en


general, en los artículos 1251 al 1318. Y articulo 1517 al 1673.
Los contratos en particular, los que tiene regulados el código civil
respecto a una disciplina particular, especifica de determinados tipos
de contratos: compraventa, arrendamiento, mandato, donación etc.
Contenidos en el libro V del código civil en los artículos del 1674 al
2177

FORMAS DE CONTRATOS: art. 1574 código civil


Escritura Pública
Documento Privado
Correspondencia
Verbalmente

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION:

a) CONSENSUALISMO:
b) FORMALISMO
c) AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

El CONSENSUALISMO: Aprobación. Señala que basta el


consentimiento de las partes para llevarse a cabo el contrato, el que
trasciende al exterior, que sea conocido lo que se acordó, que se lleve
a cabo. Articulo 1518 código civil.

FORMALISMO: Exige signos exteriores, material, tangible,


comprobable, está acompañado de solemnidades, como por ejemplo:
Escritura Pública. Todos los contratos son formales, referido a que
los contratos para su validez y eficacia, es necesario que se expresen
signos concretos de su existencia.

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: artículos 1251 al 1268 código civil.


La voluntad expresada en el contrato. La manifestación de una o
varias declaraciones de voluntad. No existe contrato sin una voluntad
exteriorizada, (verbal, escrita). La expresión de la voluntad y
declaración de voluntad, constituye la forma del acto jurídico, que es el
modo como se exterioriza al tiempo de celebrarse el contrato, en
consecuencia es un elemento que se configura en el otorgamiento.
Voluntad expresa, voluntad tácita: en silencio. Voluntad libre: sin
fuerza, sin coacción.

EFICACIA Y LIMITES: En la evolución del contrato, se ha discutido si


pueden ser celebrados únicamente los negocios o contratos
establecidos en el código civil, o si es aceptado el contrato que
constituye la expresión de la voluntad humana , aceptándose cambios
que surjan de la voluntad humana, conforme las necesidades de la
realidad individual o social, invenciones y avances científicos o
tecnológicos. Han surgido las siguientes teorías:

TEORIA DE CONCEPCION RESTRINGIDA. Articulo 1519 código civil.


“cuando se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al
cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviere dentro de las
disposiciones legales relativas al negocio celebrado y debe ejecutarse
de buena fe y según la común intención de las partes”.

Esta teoría considera que solo los contratos regulados en el código


civil son válidos, los contratos típicos expresamente regulados en el
libro V del código civil.

TEORIA DE CONCEPCION AMPLIA: considera que las normas no


son limitativas para la celebración de negocios o contratos distintos a
los previstos expresamente en la ley, no se limita su existencia, ya que
se extiende sabiamente al porvenir, siempre que no lesione el orden
público y la moral. También se conoce como “principio de
indeterminación”, que establece que las partes elaboran su contenido
en actividad comparable por analogía con la legislativa”, desde luego
dentro de la coherencia del sistema legal. El artículo 1519 del Código
Civil hace descansar la obligatoriedad del contrato en que el mismo
esté “dentro de las disposiciones legales relativas al negocio
celebrado”. Con esta disposición la ley está admitiendo la amplitud o
indeterminación de que habla la doctrina.

POSICION DEL CODIGO CIVIL: es mixta o ECLECTICA, por la


combinación de contratos verbales o escritos. Puede ser expresa o
tácita, o puede resultar también de la presunción de la ley en los casos
en que esta lo disponga expresamente. (artículo 1252). Se
fundamenta en el artículo 1256 del código civil, que establece que
“cuando la ley no declare una forma específica para un negocio
jurídico, los interesados pueden usar lo que juzguen
conveniente”.
Leer artículos 1251 al 1256.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DEL CONTRATO: artículos 1517,


1518, 1519 código civil.
Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad.

Desde que se perfecciona un contrato obliga al cumplimiento de lo


convenido. y debe ejecutarse de BUENA FE y según la común
intención de las partes.

EFECTOS DEL CONTRATO: ART. 1534 código civil


El que celebra un contrato está obligado a concluirlo y resarcir los
daños y perjuicios en caso de incumplimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aguilar Guerra, Vladimir Osman. El Negocio Jurídico.


Contreras Ortiz, Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos
Civiles
Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
Código Civil
GUIA DE ESTUDIO:

Lea detenidamente el material de estudio y posteriormente responda


cuidadosamente cada pregunta.

1.-Definición de contrato civil

2.-Cuales son las características del contrato y explíquelas

3.- En que parte del código civil están regulados los contratos en
particular.

4.- Cuales son las características de los contratos y explíquelas

5.- Porque el contrato es fuente de obligaciones:

6.- Cuales son las formas de contratos y explique cada una.

7.-Escriba y explique los principios de la contratación: consensualismo,


formalismo, autonomía de la voluntad-

8.- Explique si pueden ser celebrados únicamente los negocios o


contratos establecidos en el código civil, o si es aceptado el contrato
que constituye la expresión de la voluntad humana:

9.- Explique la teoría restringida.

10.- Explique la teoría amplia.

11.- Explique cuál es la teoría que adopta el código civil, y cita legal.

12.- Cuales son las obligaciones provenientes del contrato.

13.- Cuales son los efectos del contrato, citar los artículos del código
civil.

También podría gustarte