Pomasqui Historia
Pomasqui Historia
Pomasqui Historia
HISTORIA
Pomasqui, zona de pumas, fue fundada por los españoles el 27 de julio de 1573.
Participaron en la ceremonia de fundación, 65 aborígenes, 7 españoles y 1 mulato, con
lo que se demuestra la presencia de población indígena en la zona. Es un valle donde
se ubicaron colonias de mitimaes quichuas, trasladados por los incas, procedentes de
las provincias norteñas, recien conquistadas por Huayna - Capac. Según Frank
Salomon, en 1573 Pomasqui tenía dos clases de asentamientos: uno conformado por
gente conducida por el Inca para cultivar tierras estatales, y otro conformado por
yanaconas, forasteros introducidos por los españoles. Otras versiones indican la
presencia de poblaciones indigenas en la zona, anteriores a los incas.
Por ser uno de los primeros poblados fundados por los conquistadores, Pomasqui tuvo
influencia de la arquitectura colonial. La presencia de las canteras provocó la
construcción de edificaciones en piedra.
FECHA DE FUNDACION
27 de julio de 1573
AREA
51 hectáreas
HIDROGRAFIA
Únicamente cuenta con el río Monjas cuyas aguas la recorren de Sur a Norte dividendo
el valle de Pomasqui en dos zonas definidas.
OROGRAFIA
Pomasqui es una zona que se caracteriza por tener suelo árido, asentado en las faldas
de los cerros denominados Casitahua y Pacpo. Se encuentra ubicada en la falla
geológica Pomasqui-Ilumbisi.
CLIMA
LIMITES
ACTIVIDAD ECONOMICA
POBLACION
22.000 habitantes, de acuerdo al último censo y aplicando una tasa de crecimiento del
5%.
BARRIOS
Las Tolas, La Joya, San José, El común, Santa Martha, Pusuqui, La Herlinda, Central,
Santa Clara, Santa Rosa, La Contraloría,Santa Teresa, La contraloria, La Florida,
Veintimilla, Bolivar, Señor del Arbol, Alugulla, San Agustín, Equinoccial, Kennedy, San
Luism Bella María, Dos Hemisferios, La Campiña, Conjunto Villareal, La Mosquera, La
Unión, San Gregorio, Uyachul, La Pampa,La Dolorosa, La Independencia, Urb. de los
Arquitectos, San Cayetano, San Pedro Nolasco.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
FIESTAS PATRONALES
FIESTAS DE PARROQUIALIZACION
Que se celebra el 27 de Julio de cada año, en la cual se llevan a cabo eventos de índole
cultural y social, exposiciones artesanales, presentaciones artísticas; desfile cívico y los
bailes populares.
TURISMO
En esta parroquia existen varios lugares dignos de ser visitados: Quinta Marieta de
Veintimilla del siglo XIX.
La iglesia del Señor del Arbol (imagen sumamente venerada), en la cual existe una
importante colección de arte religioso del siglo XVI.
Las ruinas de la iglesia de San Francisco, El legendario Colegio San Antonio de Padua
donde venden los tradicionales helados de paila elaborados por religiosas católicas.
PERSONAJES ILUSTRES
Nacido en Pomasqui, Ecuador en 1968 sus estudios los realizó en el Instituto Superior
Central Técnico de Quito. Artista plástico que empieza como autodidacta, realizando
diferentes trabajos de investigación en cerámica, pintura, escultura y fotografía, para
luego continuar sus estudios formales en el Centro Cultural Imagen y en la Escuela de
Dibujo y Pintura Leonardo Da Vinci de Quito.
Marcelino Cabrera Delgado
Marcelino Cabrera es Oriundo de la Provincia del Carchi, pero muy joven conocio a una
pomasqueña(+) de quien se enamoró y formó una familia de 7 hijos, razones suficientes
para dedicar parte de su vida a conseguir grandes obras por la parroquia.
LEYENDAS DE LA PARROQUIA
EL CURA SIN CABEZA
Cuentan los viejos vecinos de Pomasqui que en la Colonia, del Pacpo vertían aguas
termales, por esa razon los frailes franciscanos construyeron un convento en sus
faldas, asi como una serie de acequias para acarrear aquellas aguas y una piscina
llamada “de los obispos”. Hasta ese convento llegaban los padres enfermos, de ahí que
se llamó Convento de la Convalecencia.
Hubo una vez un padre que iba a dicho convento a restablecer su salud, pero en el
trayecto fue asaltado y le cortaron la cabeza. Sus compañeros lo sepultaron, pero
desde entonces quienes pasan cerca del antiguo campanario o po la vieja puerta de
entrada al convento, aseguran haber visto la figura de un padre decapitado.
EL SACHA RUNA
El Sacha Runa es un ser entre espectral y animal propio del centro-norte de la sierra
del Ecuador. Unas veces es descrito como un aparecido y otras veces como si se
tratase de un hombre real con hábitos animalescos o un ser mixto, mitad hombre y
mitad arbol, puesto que se lo describe como un hombre alto que lleva su cuerpo
cubierto de pelos, hojas, musgo e incluso flores. La palabra precede de dos voces
kichuas Sacha=Monte y Runa=Hombre.
El Sacha Runa pudo ser una derivación de alguna antigua deidad pagana o
prehispánica, que expresaba la mitologización de los árboles, la forma que asumiría el
espíritu de aquellos, pero una vez que se puso en marcha la labor evangelizadora, vio
transformada su naturaleza y su representación hasta convertirse en el medio maléfico
de hoy día.