Pontificia Universidad Catolica de Chile
Pontificia Universidad Catolica de Chile
Pontificia Universidad Catolica de Chile
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
INFORME DE LABORATORIO
N°3
“Ensayo Proctor Modificado y
Normal”
Grupo N°1
INTEGRANTES
A. Enzo Olate Contreras
B. Daniel Romero Gallegos
C. Rodrigo Toro Marchant
D.
E. 1º Semestre 2014
F.
FECHA
Viernes, 16 de mayo de 2014
Presentación de 5%
Introducción de 10%
Procedimientos de 20%
Cálculos de 20%
Conclusiones de 40%
Bibliografía de 5%
Total de 100%
Nota
1. INTRODUCCIÓN.
Introducción
Con los resultados arrojados por el ensayo Proctor, se podrá determinar, por medio de
una gráfica, la densidad seca máxima compactada y la humedad óptima del terrno.
Marco teórico
Definiciones:
1
Instituto Nacional de Normalización (1999). Áridos para morteros y hormigones – Determinación de las
densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas. (NCh1117.EOf77). Santiago, Chile.
Alcance
Es necesario señalar que en aquellos suelos que no permitan obtener una curva
definida de relación humedad/densidad, y en aquellos que contengan menos de un 12%
de partículas menores que 0,080 mm., se recomienda determinar
complementariamente la densidad máxima de acuerdo a la NCh 1726.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Para la realización de esta experiencia, cada grupo trabajó con una muestra de suelo
de 7 kg. de masa. A estas muestras se les suministró cierta cantidad de agua para
lograr una humedad predeterminada, y luego fueron sometidas al ensayo de Proctor
modificado, mediante el método D. Para ello, se compactó parte de la muestra en un
molde estandarizado en 5 capas, con 56 golpes cada una y posteriormente se procedió
a determinar la masa húmeda del suelo, dato que sirvió para encontrar la densidad
húmeda de éste. Luego, teniendo la densidad húmeda de la muestra, junto a su
humedad, se obtuvo la densidad seca del suelo compactado.
2.1. Contexto.
Masa y volumen del material compactado húmedo que llena el molde de ensayo.
Densidad húmeda.
Masa húmeda y seca de 2 muestras representativas de las fracciones de suelo
ensayados.
Humedad de la muestra ensayada.
m
ρ h= (g/cm 3)
V
Donde:
(mh−ms)
w= x 100
(ms−mr)
Donde:
w: humedad (%)
mh: masa del recipiente más la muestra húmeda (g)
ms: masa del recipiente más la muestra seca (g)
mr: masa del recipiente (g)
Fórmula N°3: Densidad seca.
100 ρh
ρd=
w+100
Donde:
Luego a cada fracción de suelo se incorporó una humedad determinada según se indica
a continuación:
Una vez calibrado el molde, y asignado los valores de humedad respectiva a cada
fracción se obtuvieron las siguientes masas respectivas:
Para calcular la densidad humedad se emplea la fórmula n°1. Los datos necesarios se
obtienen de la tabla n°1 y de la tabla n°3. En particular para el molde 009 se tiene:
4427
ρ h= =2,10( g /cm3)
2106
(927,5−897,5)
%w= x 100=3,75 %
(897,5−98)
De las 2 humedades obtenidas se obtiene el promedio para así obtener la humedad de
la masa de suelo ensayada en el molde 009:
Humedad muestra de suelo en molde 009:
100 x 2,1
ρd= =2,03( g /cm3)
0,0359+100
3.3. Resumen de datos.
2.08
2.07
2.06
2.04
2.03 2.03
2.02
2
1.98
1.96
3 4 5 6 7 8 9 10 11
%Humedad
modificado
Fuente: Elaboración propia.
A partir de gráfico se desprende que la máxima densidad seca es 2,13 g/cm 3 y que la
humedad asociada a dicha densidad o humedad óptima es 5,29%.
4. CONCLUSIONES.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar que a medida que aumenta la humedad
de las muestras, en un diferencial de 2% de humedad, la humedad promedio de las
cápsulas también lo hace. Es decir, que la humedad que se obtiene mediante la fórmula
número 2 es creciente, a medida que se va aumentando la humedad la humedad en un
2%. Es importante señalar que la humedad de cada muestra, se obtuvo a partir del
promedio de las dos capsulas, reduciendo asi posibles errores humanos que afecten la
determinación.
Por otra parte, también se puede observar que la relación que existe entre el porcentaje
de humedad y la densidad seca es creciente desde la muestra 1 hasta la muestra 2 y
se vuelve decreciente entre la muestra 2 y la muestra 5. Lo anterior indica que la
densidad seca optima de compactación se encuentra en la muestra 2. A partir de este
resultado, se puede obtener la humedad óptima de compactación. Luego, si se avanza
hacia la derecha en la curva del grafico 1, la densidad empieza a descender, puesto
que el agua comienza a separar las partículas de sólidos.
Lo anterior se debe a que el control sobre la humedad, al trabajar desde una condición
seca a húmeda, es mayor, ya que se tiene pleno conocimiento sobre la cantidad de
agua que se la va incorporando a la muestra. En cambio, al pasar de una condición
húmeda a una condición seca, no se tiene la certeza de la cantidad efectiva de agua
que fue evaporada de la muestra.
Por último, es importante señalar que sería posible alcanzar una mayor densidad
máxima con un menor contenido de humedad, si se aumentara la energía de
compactación. Pero, si es que el suelo que se está compactando tiene un exceso de
humedad, no se podrá alcanzar dicha densidad, aun aumentando la energía de
compactación, puesto que estará limitado por la línea de saturación.
Por otra parte, el posible señalar que el valor Proctor 100% es la medida estándar para
la compactación, ya que se utiliza como base para medir el grado de compactación del
suelo. Por esta razón, en las especificaciones técnicas de las obras, por lo general, se
exige trabajar con un Proctor de 95%, lo que significa que el tipo de compactación a
utilizar, debe asegurar el alcance de un 95% de la densidad máxima
Por otra parte, otra limitación que se presentó en la realización del ensayo, fue la
uniformidad a la hora de realizar los golpes en la muestra. Esto puede haber
ocasionado una compactación no homogénea en la muestra, lo que a su vez, influye en
la cantidad de vacíos que presente el suelo. Al no disminuir al máximo la cantidad de
vacíos, se altera el valor de la densidad del suelo, puesto que hay volumen ocupado por
vacíos, que deberían estar ocupados por suelo.
Además, puede que el espesor de las 5 capas con las que se fue llenando el molde, no
correspondiera a un quinto del mismo, generando variaciones en la energía entregada
al suelo en sus distintas profundidades.
Por último, el hecho de que 5 grupos distintos hayan ensayado las muestras de suelo,
puede generar diferencias a la hora de seguir el procedimiento. Esto, a su vez, puede
haber producido diferencias sustanciales en los resultados obtenidos.
3. Compactar el material. Para esto, se debe llenar el molde con material hasta un
quinto de su capacidad. Luego, se debe insertar el pisón en el molde y presionar
hasta que el resorte este comprimido. Este procedimiento se debe realizar 25
veces para cada quinto de la capacidad del molde.