Pontificia Universidad Catolica de Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


CCL2280- (3)

INFORME DE LABORATORIO
N°3
“Ensayo Proctor Modificado y
Normal”

PROFESOR: Paulina Morgan


AYUDANTE: Alejandro Castañón

Grupo N°1

INTEGRANTES
A. Enzo Olate Contreras
B. Daniel Romero Gallegos
C. Rodrigo Toro Marchant
D.
E. 1º Semestre 2014
F.

FECHA
Viernes, 16 de mayo de 2014

Presentación de 5%
Introducción de 10%
Procedimientos de 20%
Cálculos de 20%
Conclusiones de 40%
Bibliografía de 5%
Total de 100%
Nota

1. INTRODUCCIÓN.
Introducción

Antes de realizar cualquier proyecto u obra de construcción, es de suma importancia


llevar a cabo un estudio minucioso del terreno en que se trabajará, ya que con esto se
logra conocer las características del suelo. De esta manera, los profesionales
competentes, de manera previa, podrán tomar las medidas necesarias para abordar
dicho terreno, pues muchas veces las condiciones de éste no son las óptimas, y es vital
para la ejecución y posterior vida útil de la obra, que el suelo en donde se emplace,
adquiera las características que le aseguren un buen comportamiento y eviten posibles
fallas o problemas. Cabe señalar que también es necesario realizar siempre controles
de calidad del suelo, a fin de que éste cumpla con los requerimientos y especificaciones
técnicas respectivas.

Es por lo anteriormente dicho que es indispensable para un profesional de rubro de la


construcción conocer los distintos ensayos que sirven para determinar las distintas
características de los suelos.

En este laboratorio se aborda los conceptos de densidad seca máxima, humedad


óptima y energía de compactación, entre otros, a través de la ejecución del ensayo
denominado Proctor, el cual tiene dos modalidades: Estándar o modificado. La principal
diferencia entre ellas radica en la energía de compactación que se aplica, la cual
dependerá básicamente de la altura de caída de un pisón metálico con el que se
desarrolla el proceso de compactación.

Con los resultados arrojados por el ensayo Proctor, se podrá determinar, por medio de
una gráfica, la densidad seca máxima compactada y la humedad óptima del terrno.
Marco teórico

Definiciones:

 Densidad1: Cociente entre la masa de una substancia y su volumen a una


temperatura especificada. Se expresa en kilógramos por metro cúbico.

 Densidad húmeda: Es el cociente entre la masa húmeda de un suelo


compactado y su volumen.

 Humedad: Corresponde a la relación establecida por el cociente entre el peso de


las partículas sólidas de un suelo y el peso del agua que éste contiene.

 Densidad seca: Es el cociente entre la densidad húmeda del suelo compactado y


la humedad de éste más uno.

 Proctor normal: Ensayo de laboratorio que tiene por objetivo determinar la


relación entre la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde
normalizado mediante un pisón de 2,5 kg. en caída libre, desde una altura de
305 mm., con una energía específica de compactación de 0,59 J/cm3.

 Proctor modificado: Ensayo de laboratorio que sirve para determinar la relación


entre la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde
normalizado mediante un pisón de 4,5 kg. en caída libre, desde una altura de
460 mm., con una energía específica de compactación de 2,67 J/cm3.

1
Instituto Nacional de Normalización (1999). Áridos para morteros y hormigones – Determinación de las
densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas. (NCh1117.EOf77). Santiago, Chile.
Alcance

Mediante el ensayo de Proctor, en sus dos modalidades, se podrá establecer la relación


que existe entre la densidad de un suelo compactado y su humedad. Es decir, cómo
varía dicha densidad en base al contenido de agua que el suelo posea, aplicando una
determinada energía de compactación. Para esto existen 4 métodos distintos, y el
escogido para llevar a cabo el ensayo Proctor modificado es el D, que implica una
mayor energía de compactación (56 golpes sobre cada una de las 5 capas que llenarán
el molde).

Es necesario señalar que en aquellos suelos que no permitan obtener una curva
definida de relación humedad/densidad, y en aquellos que contengan menos de un 12%
de partículas menores que 0,080 mm., se recomienda determinar
complementariamente la densidad máxima de acuerdo a la NCh 1726.

Objetivos

Objetivo general

 Determinar la relación entre humedad y la densidad de un suelo compactado


mediante el ensayo de Proctor modificado.

Objetivos específicos

 Determinar el método a utilizar para realizar el ensayo.


 Otorgar a muestras de suelo las distintas humedades especificadas.
 Determinar la humedad para cada muestra.
 Calcular la densidad húmeda de una muestra de suelo con distintos porcentajes
de humedad.
 Determinar la densidad seca, para luego construir el grafico de densidad seca v/s
humedad (
ρd v/s w ).
 Determinar mediante el gráfico dρ v/s w la humedad óptima de la muestra
de suelo y su densidad seca máxima.
Resumen

Para la realización de esta experiencia, cada grupo trabajó con una muestra de suelo
de 7 kg. de masa. A estas muestras se les suministró cierta cantidad de agua para
lograr una humedad predeterminada, y luego fueron sometidas al ensayo de Proctor
modificado, mediante el método D. Para ello, se compactó parte de la muestra en un
molde estandarizado en 5 capas, con 56 golpes cada una y posteriormente se procedió
a determinar la masa húmeda del suelo, dato que sirvió para encontrar la densidad
húmeda de éste. Luego, teniendo la densidad húmeda de la muestra, junto a su
humedad, se obtuvo la densidad seca del suelo compactado.

Finalmente, conociendo los valores de humedad y densidad seca de todas las


muestras, se realizó una gráfica de
ρ
d v/s w , desde donde se extrajo que la
3
densidad seca máxima fue de 2,13 g/cm y la humedad óptima 5,29%.
2.- PROCEDIMIENTO.

2.1. Contexto.

La presente experiencia de laboratorio, fue desarrollada el viernes 09 de abril de 2014


en los laboratorios de DECON UC, ubicado en el campus San Joaquín de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. El objetivo general consistió en determinar la relación
entre humedad y densidad seca de un suelo a través del ensayo Proctor Modificado.

2.2. Metodología de trabajo.

En la presente experiencia de laboratorio se empleó el método D, indicado en la


NCh1534, que establece un molde de 150 mm de diámetro y material de suelo que
pasa por el tamiz NCh de 20 mm.
Dado lo anterior se procedió a tamizar el material por la malla de 50 mm y 20 mm
eliminando aquella porción que pasaba la primera malla pero que quedaba retenido en
la malla de 20 mm. Dicho material fue reemplazado en igual masa por uno que pasaba
el tamiz de 20 mm pero quedaba retenido en el tamiz de 5 mm. Este último material,
además de cumplir con el tamaño especificado debía carecer de terrones, para lo cual
fue preciso dar golpes al material retenido a fin de desmoronarlos para luego volver a
pasar el material por la malla de 5 mm hasta obtener una masa de reemplazo de 8,382
Kg. Una vez determinada dicha masa, se homogeneizo la muestra y se obtuvieron 5
fracciones de 7 Kg aproximadamente, las que fueron designadas a los diferentes
grupos.

A cada fracción de la muestra de ensayo se le incorporo una cantidad de agua


necesaria a fin de obtener una humedad que difiriera un 2% entre las 5 fracciones y así
se distribuyeran entorno a la humedad óptima. Luego el material fue dispuesto en 5
capas sucesivas en los moldes cilíndricos de ensayo con su respectivo collar, y
compactándolo con 56 golpes del pisón en caída libre a una altura de 460 mm. Una vez
terminada la compactación de las 5 capas, se retira el collar del molde y se enraza con
una regla metálica a nivel del borde del molde rellenando los espacios vacíos con
material más fino en caso de presentarse la necesidad. Luego se saca la placa de
apoyo y se determina y registra la masa del molde más la masa del suelo compactado.
Finalmente del material compactado se obtienen dos muestras representativas,
determinando su masa y la masa del recipiente que las alojará para secarlas en horno a
fin de obtener la humedad de acuerdo a lo expresado por NCh 1515.
2.3. Datos a obtener.

 Masa y volumen del material compactado húmedo que llena el molde de ensayo.
 Densidad húmeda.
 Masa húmeda y seca de 2 muestras representativas de las fracciones de suelo
ensayados.
 Humedad de la muestra ensayada.

2.4. Fórmulas y expresiones.

Fórmula N°1: Densidad húmeda del suelo compactado

m
ρ h= (g/cm 3)
V

Donde:

ρh: densidad húmeda (g/cm3)


m: masa húmeda del suelo compactado (g)
V: volumen del molde (cm3)

Fórmula N°2: Humedad.

(mh−ms)
w= x 100
(ms−mr)

Donde:

w: humedad (%)
mh: masa del recipiente más la muestra húmeda (g)
ms: masa del recipiente más la muestra seca (g)
mr: masa del recipiente (g)
Fórmula N°3: Densidad seca.

100 ρh
ρd=
w+100

Donde:

ρ: densidad seca del suelo compactado (g/cm3)


ρh: densidad húmeda del suelo compactado (g/cm 3)
w: humedad del suelo compactado (%)

2.5. Excepciones y otros.

La presente norma establece cuatro alternativas de procedimiento que difieren en el


diámetro del molde y la abertura del tamiz que corta el material a emplear. Por otro lado
establece la posibilidad de emplear otro tipo de pisón siempre y cuando éste permita
obtener la misma energía específica de compactación y se haya calibrado con varios
tipos de suelo de modo de obtener los mismos resultados humedad/densidad.
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

3.1. Datos obtenidos.

En primer lugar se registró el peso y volumen de los moldes de ensayo respectivos:

Tabla N°1: Peso y volumen de los moldes de ensayo.


N° Molde 009 014 005 006 008
Peso Molde (g) 268 2987 3254 2975 2948
7
Volumen Molde (cm3) 210 2120 2108 2114 2118
6
Fuente: Elaboración propia.

Luego a cada fracción de suelo se incorporó una humedad determinada según se indica
a continuación:

Tabla N°2: Humedad asignada.

Número molde de Humedad asignada %


ensayo
009 2,00
014 4,00
005 6,00
006 8,00
008 10,00
Fuente: Elaboración propia.

Una vez calibrado el molde, y asignado los valores de humedad respectiva a cada
fracción se obtuvieron las siguientes masas respectivas:

Tabla N°3: Masas registradas del ensayo.


N° Molde 009 014 005 006 008
Peso Molde + masa compactada 7114 774 8062 7764 7708
(g) 6
Peso masa compactada (g) 4427 4759 4808 4789 4760
Fuente: Elaboración propia.

Para determinar la humedad de las muestras se suelo se obtuvo la siguiente


información:

Tabla N°4: Datos para posterior obtención de humedad.


N° cápsula 21 1 7 32 31 24 23 14 36 19
Cápsula + suelo 958, 1030,
927,5 1182,7 743,6 922,1 1022,1 800,8 678,7 774,2
húmedo (g) 7 1
Cápsula + suelo 930,
897,5 1129,8 981,9 690,6 859,7 941 738,6 623,2 710,4
seco (g) 1
Peso cápsula
94,3 98 100,7 97,2 80,4 97 102,3 98,6 99,5 103
(g)
Fuente: Elaboración propia.

3.2. Ejemplo de cálculo.

Para calcular la densidad humedad se emplea la fórmula n°1. Los datos necesarios se
obtienen de la tabla n°1 y de la tabla n°3. En particular para el molde 009 se tiene:

4427
ρ h= =2,10( g /cm3)
2106

Posteriormente se obtiene la humedad haciendo uso de la fórmula n°2 y los datos de la


tabla n°4. Para la capsula 21 y 1 correspondientes al molde 009 se obtiene la siguiente
humedad:

Humedad Capsula N°21:


(958,7−930,1)
%w= x 100=3,42 %
(930,1−94,3)

Humedad Cápsula N°1:

(927,5−897,5)
%w= x 100=3,75 %
(897,5−98)
De las 2 humedades obtenidas se obtiene el promedio para así obtener la humedad de
la masa de suelo ensayada en el molde 009:
Humedad muestra de suelo en molde 009:

%w=( 3,42 %+3,75 % ) /2=3,59 %

Finalmente se determina la densidad seca con la fórmula N°3:

100 x 2,1
ρd= =2,03( g /cm3)
0,0359+100
3.3. Resumen de datos.

A continuación se presentan los datos obtenidos en la presente experiencia.

Tabla N°5: Cuadro resumen.


HUMEDAD Y DENSIDAD Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5
N°Capsula 21 1 7 32 31 24 23 14 36 19
Cap+Suelo Hum (g) 958,7 927,5 1182,7 1030,1 743,6 922,1 1022,1 800,8 678,7 774,2
Cap+ Suelo Seco (g) 930,1 897,5 1129,8 981,9 690,6 859,7 941 738,6 623,2 710,4
Peso Cápsula (g) 94,3 98 100,7 97,2 80,4 97 102,3 98,6 99,5 103
Humedad % 3,42 3,75 5,14 5,45 8,69 8,18 9,67 9,72 10,60 10,50
Humedad Promedio % 3,59 5,29 8,43 9,69 10,55
D. húmeda (g/cm3) 2.10 2,24 2,28 2,27 2,25
Densidad Seca (g/cm3) 2,03 2,13 2,10 2,07 2,03
Densidad seca máxima = 2,13 g/cm3
Humedad óptima = 5,29%
Fuente: Elaboración propia.
2.14 Gráfico
2.13 N°1:
2.12
Curva
2.1 2.1
Proctor
Densidad seca (g/cm3)

2.08
2.07
2.06
2.04
2.03 2.03
2.02
2
1.98
1.96
3 4 5 6 7 8 9 10 11
%Humedad
modificado
Fuente: Elaboración propia.

A partir de gráfico se desprende que la máxima densidad seca es 2,13 g/cm 3 y que la
humedad asociada a dicha densidad o humedad óptima es 5,29%.
4. CONCLUSIONES.

4.1. Análisis de los resultados obtenidos

De los resultados obtenidos, se puede apreciar que a medida que aumenta la humedad
de las muestras, en un diferencial de 2% de humedad, la humedad promedio de las
cápsulas también lo hace. Es decir, que la humedad que se obtiene mediante la fórmula
número 2 es creciente, a medida que se va aumentando la humedad la humedad en un
2%. Es importante señalar que la humedad de cada muestra, se obtuvo a partir del
promedio de las dos capsulas, reduciendo asi posibles errores humanos que afecten la
determinación.

Por otra parte, también se puede observar que la relación que existe entre el porcentaje
de humedad y la densidad seca es creciente desde la muestra 1 hasta la muestra 2 y
se vuelve decreciente entre la muestra 2 y la muestra 5. Lo anterior indica que la
densidad seca optima de compactación se encuentra en la muestra 2. A partir de este
resultado, se puede obtener la humedad óptima de compactación. Luego, si se avanza
hacia la derecha en la curva del grafico 1, la densidad empieza a descender, puesto
que el agua comienza a separar las partículas de sólidos.

Respecto al comportamiento de la densidad húmeda y su relación con el contenido de


humedad, se puede afirmar que es creciente entre la muestra 1 y la muestra 3. Caso
contrario a lo que ocurre desde la muestra 3 a la muestra 5, donde se aprecia un
comportamiento decreciente.
4.2. Discusión sobre el punto anterior.

En lo que respecta al cálculo de la densidad optima seca máxima, la norma establece


que desde una condición seca a una condición húmeda se obtienen densidades
mayores, en contraste a lo que ocurre si se efectúa el mismo procedimiento, pero desde
una condición húmeda a una condición seca.

Lo anterior se debe a que el control sobre la humedad, al trabajar desde una condición
seca a húmeda, es mayor, ya que se tiene pleno conocimiento sobre la cantidad de
agua que se la va incorporando a la muestra. En cambio, al pasar de una condición
húmeda a una condición seca, no se tiene la certeza de la cantidad efectiva de agua
que fue evaporada de la muestra.

En el caso particular de la densidad máxima seca obtenida para la muestra 2, es


posible afirmar que es la densidad máxima a la que teóricamente se puede llegar con
su correspondiente humedad. Esto implica, que dicha humedad corresponde a la de
saturación completa de la muestra, es decir, que se ha eliminado todo el contenido de
aire de la muestra. Pero, en la práctica, el alcanzar la densidad máxima seca no es
posible, debido a que siempre existirá una pequeña cantidad de vacíos en el suelo.

Por último, es importante señalar que sería posible alcanzar una mayor densidad
máxima con un menor contenido de humedad, si se aumentara la energía de
compactación. Pero, si es que el suelo que se está compactando tiene un exceso de
humedad, no se podrá alcanzar dicha densidad, aun aumentando la energía de
compactación, puesto que estará limitado por la línea de saturación.

4.3. Aplicaciones en el ámbito de la construcción.

La principal aplicación del ensayo Proctor en la construcción, es la de ser un medio de


control de calidad en obras de compactación en la fase de ejecución de un proyecto
constructivo.

Su importancia radica en que permite controlar la relación entre la humedad y la


densidad de un suelo compactado, lo que asegurará que las obras se están
materializando en un suelo apto, que no presentará problemas de estabilidad, como por
ejemplo, asentamientos excesivos que pongan en peligro la integridad de la estructura.

Por otra parte, el posible señalar que el valor Proctor 100% es la medida estándar para
la compactación, ya que se utiliza como base para medir el grado de compactación del
suelo. Por esta razón, en las especificaciones técnicas de las obras, por lo general, se
exige trabajar con un Proctor de 95%, lo que significa que el tipo de compactación a
utilizar, debe asegurar el alcance de un 95% de la densidad máxima

4.4. Limitaciones del procedimiento efectuado.


En primer lugar, una de las limitaciones del ensayo realizado fue que la muestra no fue
secada, lo que puede haber afectado el porcentaje de humedad con el que
posteriormente se trabajaría (en el caso particular del grupo, haber trabajado con un
porcentaje de humedad mayor al del 2%).

Por otra parte, otra limitación que se presentó en la realización del ensayo, fue la
uniformidad a la hora de realizar los golpes en la muestra. Esto puede haber
ocasionado una compactación no homogénea en la muestra, lo que a su vez, influye en
la cantidad de vacíos que presente el suelo. Al no disminuir al máximo la cantidad de
vacíos, se altera el valor de la densidad del suelo, puesto que hay volumen ocupado por
vacíos, que deberían estar ocupados por suelo.

Además, puede que el espesor de las 5 capas con las que se fue llenando el molde, no
correspondiera a un quinto del mismo, generando variaciones en la energía entregada
al suelo en sus distintas profundidades.

Por último, el hecho de que 5 grupos distintos hayan ensayado las muestras de suelo,
puede generar diferencias a la hora de seguir el procedimiento. Esto, a su vez, puede
haber producido diferencias sustanciales en los resultados obtenidos.

4.5. Otros ensayos análogos y/o complementarios.

Entre los ensayos análogos al ensayo de Proctor normal y Proctor modificado, se


encuentra el Ensayo de compactación por miniatura Harvard. Este ensayo tiene ciertas
ventajas respecto al ensayo Proctor, entre las cuales destacan que se necesita menos
tiempo para obtener datos y, por ende, la de compactación; se necesita menos material
y solamente se trabaja con material que pasa la malla Nº4.

El procedimiento del ensayo de compactación por miniatura Harvard, consta de las


siguientes etapas:

1. Preparar la muestra de 2 a 3 kilos de material (la preparación de la muestra es


igual que en el caso del ensayo Proctor).

2. Determinar el peso del molde de compactación.

3. Compactar el material. Para esto, se debe llenar el molde con material hasta un
quinto de su capacidad. Luego, se debe insertar el pisón en el molde y presionar
hasta que el resorte este comprimido. Este procedimiento se debe realizar 25
veces para cada quinto de la capacidad del molde.

4. Determinar la masa de molde y suelo compactado

A continuación, se muestra una imagen del pisón


Fuente: Llerena, B. Ensayo de permeabilidad y miniatura de Harvard. UNSAAC (2013).
Disponible en: http://www.slideshare.net/bryanllerenatorreblanca/ensayo-de-permeabilidad-y-miniatura-
de-harvard
5. BIBLIOGRAFÍA.

 NCh 1534. Mecánica de suelo – Relaciones humedad/densidad – Parte 1:


Métodos de compactación con pisón de 2.5 kg y 306 mm de caída.

 NCh 1534. Mecánica de suelo – Relaciones humedad/densidad – Parte 2:


Métodos de compactación con pisón de 4.5 kg y 460 mm de caída.

 Instituto Nacional de Normalización (1999). Áridos para morteros y hormigones –


Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las
gravas. (NCh1117.EOf77). Santiago, Chile.

También podría gustarte