Informe Sobre La Guitarra (Instrumento) .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introducción

Este maravilloso instrumento musical de cuerdas fue uno de los


primeros que acompañaron al hombre en el bello arte de la
música, gracias a ella se han podido crear grandes piezas
musicales a lo largo de la historia que aún hoy en día se siguen
escuchando.

Es uno de los instrumentos más personalizables en cuanto a


diseño se refiere y uno de los más accesibles para todas las
edades, desde niños hasta adultos (debido a la variedad de
modelos y precios que existen en el mercado actual).

Es por eso que este informe tendrá como objetivo proporcionar


información básica acerca de la GUITARRA, en el cual se trataran
puntos como su origen, estructura, componentes, variaciones,
etc. Además tratara de demostrar que la GUITARRA no es solo
un instrumento “mas” del resto y que posee una gran
complejidad tanto en su estructura como a la hora de usarla.

Así mismo, también sirve para todos aquellos que practican este
instrumento intuitivamente en la música y proporciona una
herramienta practica los que necesiten una guía.

1
Origen
Los orígenes y evolución de la guitarra no son demasiado claros. En torno al año 1000
a. C. en el norte de la actual Turquía se utilizaban instrumentos de cuerda parecidos a
la lira, pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores
de la guitarra. También se han encontrado representaciones en dibujos del antiguo
Egipto que se asemejan a un instrumento similar a la guitarra.

Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen greco-
romano y piensa es un descendiente de la fidícula y la otra considera que la guitarra es
un instrumento introducido por los árabes durante la invasión musulmana de la
Península Ibérica y que posteriormente evolucionó en España.

En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito como sitar, palabra
que proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la palabra española
"guitarra": la raíz guīt (que se relacionan con la música) y la raíz tar, que significa
‘cuerda’ o ‘acorde’.

SU Historia

El Siglo de Oro de la guitarra (siglo XX)


El siglo XX, es la edad de oro de la guitarra clásica española. En este siglo consigue su
definitiva maduración como instrumento y se establecen las normas de interpretación
de esta. Las grandes generaciones de compositores e intérpretes han llevado a la
guitarra a lo más alto.

Han sido casi seis siglos de evolución los que han llevado la guitarra de las tabernas a
los escenarios sin por otra parte perder su carácter popular pues no hay en la
actualidad un instrumento más universal y versátil que la guitarra

Andrés Segovia, es sin duda el guitarrista más conocido del siglo XX. Su prodigiosa
técnica fue admirada en los grandes teatros y escenarios del mundo gracias a las
interminables giras que realizó durante más de setenta años con una media de cien
conciertos anuales. Su carrera internacional como intérprete ha sido decisiva. Su
enorme esfuerzo ha dado a conocer la belleza de la guitarra entre el público,
despertando el interés de los compositores hacia la guitarra, dotándola de un
repertorio de calidad, estimulando la creación de cátedras en los Conservatorios y
Academias de música hasta hace pocos años inexistentes y dejando una estela de
nuevos guitarristas en países tan dispares como Estados Unidos, Australia o Japón.

La guitarra en América
2
La llegada de los colonizadores españoles a América, extendió los instrumentos de
cuerda: guitarras, vihuelas... entre la población indígena y más tarde criolla del Nuevo
Continente que la adoptó en sus formas musicales.

Surgiendo una serie de instrumentos autóctonos de la familia de la guitarra como el


tiple colombiano, la jarana mexicana, la mejoranera panameña, el charango peruano -
boliviano, el tres cubano, el cuatro puertorriqueño... Convirtiéndose con el paso del
tiempo en un elemento fundamental de su propio folclore.

De esta forma tras la independencia, la música culta de esos países arropada por el
nacionalismo musical de finales del siglo XIX, buscó en su propio folclore fuentes de
inspiración, y se encontró con la guitarra.

De la importancia y el desarrollo de la guitarra clásica española en Latinoamérica,


durante el siglo XX, da muestra el hecho de que Andrés Segovia consideraba el mejor
compositor para guitarra de todos los tiempos al mexicano Manuel M. Ponce
(1882/1948) Pianista, compositor, director de orquesta crítico musical que tan
importante papel desempeñó en la historia artística de su país. Y, cuya obra, tanto por
la extensión como por la calidad, en la actualidad es piedra angular del repertorio de
los guitarristas de todo el mundo.

Junto a él, destaca el brasileño Heitor Villa-Lobos (1887/1959) Formado también en


París, su obra de inspiración brasileña, constituye una considerable aportación a los
valores americanos. Junto a sus grandes obras, fue creador de una importante
colección de estudios y preludios para guitarra, instrumento del que fue un gran
conocedor y que destacan por su desarrollo y la originalidad de su temática

O, el cubano Leo Brouwer (1939) Director de orquesta, compositor y guitarrista.


Considerado, en el campo específico de la guitarra el más importante de los actuales
autores.

Sin olvidar a intérpretes tan importantes como el venezolano Alirio Díaz (1923)
Discípulo de Andrés Segovia y Regino Sainz de la Maza, fundador de la escuela
guitarrística venezolana; al argentino Ernesto Bitteti (1943), ni el virtuosismo del
cubano Manuel Barrueco.

Y sobre todo no podemos olvidar al incomparable guitarrista paraguayo Agustín Pío


Barrios (1885/1944), considerado por muchos el mejor compositor de la mitad del
siglo XX. Controvertido, extravagante para su tiempo. Cultivado en idiomas, letras y
filosofía, místico y poeta. Se atrevió a cambiar su nombre por uno indígena y actuar
vestido con un traje típico guanani. Virtuoso intérprete, compositor, significativo. Sus

3
trescientas obras forman parte del repertorio de guitarristas actuales como David
Russell, John

Partes de la guitarra
El instrumento consta de tres partes fundamentales, cuya ubicación está determinada
según su funcionalidad: cabeza, mástil o cuello y caja de resonancia o cuerpo .

Cabeza
La cabeza está ubicada en la parte superior de la guitarra y es donde se remata el
formato del instrumento. Las cuerdas logran su mayor tensión gracias a las clavijas
individuales de la cabeza, que al girar cambian la tensión de la cuerda permitiendo su
afinación.

Mástil
También llamado cuello o diapasón, el mástil es el eje central de la guitarra sobre el
que se extienden las cuerdas. Es una pieza generalmente de madera en forma de brazo
alargado a modo de arco, que brinda la extensión necesaria para que cada cuerda se
distribuya paralelamente a través de toda su longitud. Sirve de sustento al diapasón
permitiendo la colocación de la mano de tal forma que los dedos puedan pisar las
cuerdas.

Es una zona de soporte que facilita el sostén del instrumento y que brinda una
superficie que será utilizada para la obtención de los distintos sonidos. Lo que
diferencia un mástil de otro es el material y la dimensión en que está construído.

Caja de resonancia
4
La caja de resonancia es el cuerpo de la guitarra. Se trata de una estructura hueca y
cerrada de madera, de forma curvilínea, cuyo diseño está pensado para la
amplificación del sonido. En el cuerpo se produce la resonancia de las notas musicales
producida por la vibración de las cuerdas.

La vibración original de las cuerdas es aumentada gracias al cuerpo de la guitarra que


transmite características al sonido llamadas “timbre”. Por ello es importante el tipo de
madera utilizada para la fabricación del instrumento, ya que de ello dependerá en gran
medida el sonido de la guitarra.

Cuerdas
Las cuerdas son un elemento imprescindible, sin cuya vibración no existiría el sonido
de la guitarra. Son varios hilos de nylon o metal que tienen la responsabilidad de la
emisión del sonido. Pueden tener distintos calibres (la guitarra española utiliza 6
calibres) y son tensadas en el instrumento musical hasta lograr la afinación adecuada,
de modo de permitir la reproducción de sonidos armónicos.

La vibración de las cuerdas de la guitarra se produce con la pulsación de los dedos de la


mano. Las cuerdas pueden ser:

Lisas: son fabricadas con un material homogéneo como el nylon que se usa en la
guitarra clásica, y el acero que se utiliza en la guitarra eléctrica y en la acústica).

Entorchadas: son las que tienen enrollado un material metálico (generalmente


alambre de níquel o bronce, aunque puede también ser de plata en la guitarra clásica)
alrededor del hilo de nylon o seda que forma el núcleo de la cuerda. En las guitarras
acústicas suele elegirse el bronce al fósforo, el acero o el níquel. La guitarra eléctrica
solo admite el acero o el níquel, ya que el campo magnético de las pastillas no permite
la inducción del bronce.

Principales Tipos de Guitarra


Guitarra Acústica
La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de nailon y alambre, pero
también pueden estar hechas de metal, cuyo sonido se genera mediante la vibración
de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico. El
adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés “acoustic guitar” por el uso que
de dicho adjetivo hacen los anglófonos, para diferenciar la guitarra de caja con
respecto a la guitarra eléctrica. Es claramente redundante, pues la guitarra, por
definición, es un instrumento acústico. La guitarra acústica deriva de los diseños de C.

5
F. Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres estadounidenses que
desarrollaron su actividad principalmente a finales del siglo XIX. También son
conocidas como “western guitars” (literalmente "guitarras del oeste"), lo que se acerca
más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares.

Como las españolas estas guitarras se llaman así por emitir su sonido sin ningún tipo de
amplificación eléctrica, solo por transducción de la fuerza mecánica.

Guitarra de flamenco
En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, que es difícil
distinguir a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca.
Varía su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de
maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más
estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón, lo que facilita su
ejecución.

La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra
española de concierto, pero su sonido es más brillante, y su ejecución es más fácil y
rápida, debido a la menor distancia de las cuerdas al diapasón, lo que permite que se
pueda hacer menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón.
Tradicionalmente las clavijas de afinación eran completamente de palo y se embutían
en la pala de la guitarra de forma perpendicular a ella. Hoy en día algunos
constructores pueden utilizar clavijeros de mecánica moderna pero que imitan a los
antiguos, con lo que se aúna la precisión de la modernidad guardando la estética
tradicional. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapúas, golpeador o
protector (a veces también uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se
dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la madera.

La guitarra flamenca ha tenido tradicionalmente una clara función de


acompañamiento del cante y del baile. Sólo en la década de 1970 ha sido cuando la
guitarra flamenca de concierto ha sido reconocida, de la mano del guitarrista de
Algeciras Paco de Lucía.

6
Guitarra eléctrica
Una guitarra eléctrica es una guitarra con uno o más transductores electromagnéticos
llamados pastillas o micrófonos que convierten las vibraciones de las cuerdas en
señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas.

Hay tres tipos fundamentales de guitarras eléctricas: las de cuerpo sólido, las de
cuerpo semisólido y las de cuerpo hueco. Históricamente las primeras en inventarse
fueron las de cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba
un micrófono para poderse escuchar en las bandas de jazz.

Las guitarras de cuerpo sólido carecen de caja de resonancia, de forma que el cuerpo
es una pieza maciza (casi siempre de madera, pero hay algunos casos de plástico o
metálicos -sobre todo experimentales- en el que van embutidas las pastillas.

Las guitarras eléctricas de cuerpo semisólido se caracterizan a veces por tener agujeros
al exterior con formas en "f", similares a los de las cajas de resonancia de los violines y
otros instrumentos acústicos. Las guitarras semisólidas, tienen un bloque central para
evitar los acoples o "feedback".

Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema que, por el accionar de
una palanca en el puente, se genera un efecto de vibrato. La guitarra eléctrica necesita
siempre ser conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mediante un
cable.

Entre los fabricantes reconocidos de este tipo de guitarras se encuentran marcas como
Rickenbacker, Gibson, B. C. Rich, Fender, Epiphone, Squier, Ibanez, PRS, Jackson,
Parker, Cort, Yamaha, Dean, ESP, Schecter, entre otros.

7
Ejecución
La guitarra se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasón
hacia la izquierda. Esto hace que las cuerdas más graves queden arriba y las más
agudas abajo.

Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha para los
zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre los trastes justo
después del que delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que quede
libre la longitud correspondiente a la nota musical deseada.

Una vez que se ha fijado de esta manera la longitud de todas las cuerdas o de las
cuerdas que se desea pulsar, la mano derecha las rasguea, puntea o arpegia, mediante
los dedos o una púa, generando una melodía si toca un sonido por vez, un acorde si se
ejecutan dos sonidos o más, o una armonía si se arpegia ese acorde.

En la guitarra eléctrica se suelen utilizar diversas técnicas. Entre ellas se encuentran el


“tapping” (popularizado por Eddie Van Halen), el “sweep picking” (Yngwie Malmsteen,
Jason Becker), el “palm mute”, etc.

Afinación
Las cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba ―desde la más aguda
hacia la más grave―, con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda
cuerda, tercera cuerda, etc. También se las nombra por su nota de afinación, al igual
que se hace con el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo:

la cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi)

la cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si)

la cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol)

la cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re)

la cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la)

la cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi).

Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas

8
El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una
serie de reglas:

 se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5.ª, a nuestro gusto o con


alguna referencia si se va a tocar acompañado (Se suele ajustar a los
110 Hz);
 ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda
tocada al aire;
 la 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada al
aire;
 la 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada al
aire;
 la 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada al aire
(es importante recordar esta diferencia);
 la 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada al aire.

A esta forma de afinar se le llama «por unísonos» pero también se puede afinar "por
armónicos" o combinar ambos métodos.

9
ANEXOS
 A continuación un artículo sobre la
guitarra:

“La guitarra, tu mejor


medicina”
La guitarra proporciona felicidad

En la esencia de la música está el placer que nos proporciona y, en ello, la práctica de


la guitarra no es una excepción. Según un estudio de la Universidad McGill de
Montreal (Canadá), escuchar y tocar la guitarra libera hormonas del bienestar, entre
ellas la famosa dopamina, o, como se la llama comúnmente, hormona de la
felicidad.

Tocar la guitarra te hace feliz 🙂

También de acuerdo con este estudio, y por raro que parezca, la música desencadena
en nuestro cerebro el mismo proceso químico que se produce cuando se experimenta
placer sexual.

Si tocar la guitarra hace que tu cerebro secrete dopamina, cada vez que te pongas con
ello, se te alegrará el día. Podría decirse que, cuanto más practiques, ¡más feliz te
sentirás!

10
Tocar la guitarra elimina el estrés

Todos tenemos días en los que estamos hasta arriba y, ya sea en nuestro entorno
personal o profesional, experimentamos momentos de gran tensión. Entre el jefe que
te pone de mal humor, las facturas que llegan en el peor momento, los atascos, el mal
tiempo, una reunión que no te apetece… Hay mil y una situaciones que nos generan
estrés a lo largo del día.

Qué tal un rato solo para ti y tu guitarra?

Por suerte, una vez que cojas tu Gibson o tu Telecaster, la enchufes al ampli y
acaricies las primeras cuerdas, te parecerá que todo desaparece en un abrir y cerrar
de ojos. Si además cuentas con algunos accesorios (como una púa, una cejilla y un
metrónomo), podrás sacarle el máximo partido a tu guitarra. Ya sea en clase con un
profesor o tocando solo en tu habitación, el efecto es el mismo: relajación absoluta.

Esto no lo decimos solo nosotros: muchos estudios han probado que los niveles de
estrés se reducen significativamente al tocar un instrumento, y también que escuchar
música hace que aumenten nuestras defensas.

¡La guitarra es buena para la salud! 🙂

La guitarra ahuyenta el dolor

Si tienes dolencias crónicas o padeces cualquier tipo de sufrimiento, ya sea físico o


psicológico, aprender a tocar la guitarra y escuchar música te permitirá desconectar
y así reducir el dolor de manera considerable.

11
Olvida el dolor gracias a la guitarra

Cuando dejas de concentrarte en el dolor y te centras en las notas, las vibraciones y la


atmósfera musical, permites que tu cuerpo se relaje y que tu mente se evada.

La guitarra estimula la actividad cerebral

Recientemente, un estudio escocés ha demostrado que si tocas la guitarra –o


cualquier otro instrumento−, tienes muchas probabilidades de mejorar tus funciones
cerebrales.

La guitarra te permite desarrollar la capacidad cerebral

Esto es una gran noticia si se piensa en la lucha contra la degeneración mental a


medio y largo plazo. No tomes más pastillas para estimular tu actividad cerebral:
toma clases de guitarra, imprime tablaturas, trabaja las escalas, apréndetelas y
tócalas; tu cerebro te lo agradecerá.

Tocar la guitarra fortalece el corazón

¿Sabías que los roqueros tienen un sistema cardiovascular a prueba de bombas?


Pues sí: las personas que practican una actividad musical como tocar la guitarra

12
durante al menos 100 minutos al día experimentan una bajada significativa de la
presión arterial y del ritmo cardiaco.

Cuando la guitarra te absorbe y te dejas llevar por la música, la presión arterial baja, y
eso hace que te sientas más relajado.

Tocar un instrumento tiene un impacto real en la salud, especialmente en la de las


personas mayores, ya que ayuda a que el corazón lata más despacio, de manera
que el estrés, la ansiedad y la depresión disminuyen.

Por otra parte, si en tus clases de guitarra te enseñan a cantar mientras


tocas, trabajarás tu capacidad pulmonar.

La guitarra aumenta la confianza en uno mismo

La guitarra es una vía de escape excelente. Crear tu propia música te permite


expresarte plenamente, transmitir al mundo quién eres y cuáles son tus emociones o
incluso difundir un mensaje o unas ideas.

Encuentra la confianza en ti mismo con la ayuda de la guitarra

Al expresarte abiertamente y sin ninguna censura a través de la guitarra,


podrás liberar una fuerte carga emocional, lo que aumentará la confianza en ti
mismo.

Cantar una canción o tocar una pieza musical puede parecer fácil para algunos, pero
componer una melodía supone un desafío personal y, en cuanto lo logres, habrás
ganado en confianza. Sabrás que eres capaz de crear algo único.

13
Tocar la guitarra mejora la creatividad y la
concentración

Cuanto más practicas con la guitarra, más información acumula tu cerebro. Una vez
adquiridas las bases (los acordes principales, el manejo de la púa y la posición de los
dedos en función de las notas), te darás cuenta de que quieres aprender más y más.

La guitarra te ayuda a revelar tu potencial creativo

Cuando hayas asimilado la técnica, podrás acceder a la parte creativa del instrumento.
Los guitarristas invierten tanto en su música que todo su entorno se convierte en un
pretexto para componer o aportar cambios a sus composiciones. ¿Qué mejor forma de
potenciar la creatividad que expresando con música tus sensaciones?

Artículo de Mariana González en “Superaron


magazine”.

14
Conclusión

En conclusión podemos decir que la guitarra es el instrumento de


cuerdas más usado en el mundo y se la utiliza en una gran
cantidad de géneros musicales debido a la belleza sonora que le
proporciona a las melodías en una composición musical. Y a
pesar de que parece un instrumento muy “común” no es para
nada fácil de tocar ya que requiere de una constante y dura
práctica por parte del guitarrita para lograr un nivel profesional
para con este.
Por otro lado, como se pudo leer en el informe, tocar la guitarra
trae un gran número de beneficios para la salud de quien la toca.
En mi opinión, pienso que la guitarra es uno de los mejores
instrumentos jamás creados , un instrumento capaz de transmitir
las pensamientos y sentimientos de la persona que lo toca, un
instrumento que otorga paz y tranquilidad a aquellas personas
que lo escuchan, en fin, un instrumento que marco sin duda la
historia de la música en el mundo.

15
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra
 http://informacionguitarra.galeon.com/orign.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_guitarra#La_guitarra_e
n_Am%C3%A9rica
 https://ar.superprof.com/blog/ventajas-de-tocar-la-guitarra-salud/
 http://partesde.com/la-guitarra/

16

También podría gustarte