05 SÁNCHEZ ANTELO Ficha de Cátedra - Etnocentrismo
05 SÁNCHEZ ANTELO Ficha de Cátedra - Etnocentrismo
05 SÁNCHEZ ANTELO Ficha de Cátedra - Etnocentrismo
1
Malinowski, B. (1995: 504). Los Argonautas del Pacífico Occidental. planteando los objetivos de la
etnográfia.
1
en el sentido común2; consiste en “repudiar pura y simplemente las formas culturales,
morales, estéticas, religiosas, sociales, que están más alejadas de aquellas con las que nos
identificamos”.
La antropología procuró ser un saber riguroso sobre la alteridad. Sabemos hoy, que no puede
haber ciencias sociales sin salir de nuestros sentidos comunes para comprender los sentidos
comunes de los otros; sus lenguajes, su historia, formas de sentir y clasificar el mundo. Esto
así expresado, parece sencillo, pero no lo es. Podemos concebirlo como horizonte que guía
nuestro trabajo, más que como un lugar de llegada definitivo. Conocer a “los otros”, cuál es
su visión concreta del mundo, su sabor de la vida (Malinowski, 1995) puede parecer simple
pero está muy lejos de serlo, lo demuestra la propia historia de nuestra disciplina.
Según Geertz (1996), la misión de la etnografía, es ayudar a conectarnos con los otros, con
el objetivo de evitar vivir en absurdos monólogos, en mundos cerrados, dialogando entre
nosotros mismos.
Si el etnocentrismo es un centramiento, la antropología propone metodológicamente el
descentramiento. Descentrarnos, es salirnos de nuestro centro, para poder comprender
perspectivas diferentes a la propia. Descentrarnos implica, desnaturalizar el lugar desde
donde miramos y construimos a los otros. Es preciso, para ello, relativizar nuestro contexto
interpretativo cotidiano y apostar a la existencia de otros contextos de significaciones, para
no ceder a interpretaciones etnocentristas, que ven en todo lo que estudia, un solo patrón
interpretativo, que consiste en una proyección descontrolado de sus propios parámetros
culturales (Seman, 2006)
Pensamos, percibimos, sentimos, actuamos desde cierta perspectiva que hemos adquirido en
el proceso de hacernos humanos, y que nos constituye como tales. No podemos de manera
inmediata, sin un trabajo reflexivo, comprender perspectivas distintas a la nuestra.
Las diferencias culturales no son creaciones naturales, aunque estén naturalizadas por el
sentido común. Las diferencias entre nosotros y los otros se construyeron en procesos
históricos complejos.
Alejandro Grimson (2011) sostiene que si tuviéramos que sintetizar la antropología en un
único postulado sería el de evitar el etnocentrismo. El etnocentrismo tiene diversas
variantes; en todas ellas se expresa la imposibilidad de descentramiento como obstáculo para
abordar la perspectiva del otro y elaborar un conocimiento riguroso. (Merenson, et al; 2011).
Para poder comprender cualquier práctica social es necesario comprender a los otros en sus
propios términos, sin proyectar nuestras categorías. Esto no implica tomar como “verdad auto
evidente” la perspectiva de los actores3. No obstante, no hay antropología posible sin tenerla
en cuenta4.
2
Ver: sentido común en Ondelj Margarita y Bonaparte Pablo (2001) El sentido común y el conocimiento
antropológico. La Trama Cultural. Ediciones Caligraf
3
Ver: crítica a el concepto de “cultura como verdad” realizada por Menéndez (2002;2010) y por Rockwell
(1980)
4
En el presente, tanto en nuestro país como en Europa, las diferencias sociales son pensadas y percibidas como
riesgo, el reconocimiento, de la diferencia con el otro aparece con un creciente temor. En las situaciones
cotidianas donde se enfrentan diversos códigos culturales, es donde se manifiesta ese miedo a la diferencia.
Desde esta matriz de “miedo al diferente” se legitiman las propuestas de eliminación del otro como único
mecanismo de previsibilidad, certeza y seguridad. Los barrios cerrados, los muros, las fronteras que
permanentemente se construyen pretenden garantizar la certidumbre, la seguridad de estar siempre “entre
2
El etnocentrismo habita prereflexivamente en nosotros, surge sin necesidad de realizar
ninguna expedición a lugares lejanos.
En síntesis, el enfoque antropológico puede ayudarnos a revisar nociones arraigadas en el
sentido común, a descentrarnos de narraciones simplistas y únicas sobre los otros, y
fundamentalmente, como posibilidad de someter nuestras elucubraciones etnocéntricas al
diálogo con las urgencias, las historias y las vidas de los nativos de cualquier parte del
planeta. (Guber, 2001).
El etnocentrismo revela el interés y persistencia de las fronteras sociales (culturales, políticas,
religiosas) pero también la relatividad de esas fronteras, su carácter fluido y cambiante. Las
Ciencias Sociales tienen como tarea, según Neiburg (2002), salir de los círculos viciosos que
en el plano teórico provocan los diversos modos del etnocentrismo y así poder avanzar en la
comprensión de otros puntos de vista distintos de los nuestros, para entender y explicar la
diversidad.
Grimson Alejandro (2011) Los Límites de la Cultura. Siglo XXI. Buenos Aires
Geertz Clifort (1996) Los Usos de la Diversidad. Paidós. Barcelona.
Godelier M. (2008) Romper el Espejo de Sí. En: De la Etnográfica a la Antropología reflexiva. Ed. del sol.
Antropología. Río de Janeiro
Guber Rosana (2001) La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Ed. Norma
Krotz Esteban (2011) Alteridad y pregunta antropológica. En: Boivin, Rosato Arribas (2011) Constructores de
Otredad. EA
Levi Strauss Claude (1984) Raza e Historia. Antropología Estructural II. Siglo XXI
Malinowski B. (1995) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Península.
Merenson, Grimson, Noel (2011) Antropología Ahora. Introducción. Ed. Siglo XXI
Neiburg Federico (2002) Etnocentrismo y Relativismo. En: Altamirano C. Términos Críticos de Sociología de
la Cultura. Paidós
Ondelj Margarita, Bonaparte Pablo (2001) El Sentido Común y el conocimiento antropológico. En: La
Trama Cultural. Caligraf
Seman Pablo (2006) Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular. Ed. Gorla
Todorov Tzevetan (1991) Nosotros y Los Otros. Siglo XXI
nosotros” sin “los otros”. Se produce, entonces, una paradoja: el temor que genera una frontera social, pretende
repararse, reforzando la frontera, construyendo muros más altos que nos aparten aún más.(Grimson, 2011)