Segundo Periodo Ciencia Religion
Segundo Periodo Ciencia Religion
Segundo Periodo Ciencia Religion
Nombre del estudiante: Luis Angel Gonzalez Dominguez Grado: 10°a Periodo: Semana:
Segundo 10 -11
Asignatura: RELIGION Contenidos/ aprendizajes:
Tercera Unidad: ¿Cómo se complementan la ciencia y la fe?
Tema 1. La fe
Docente: IVON FERNANDEZ DURAN Tiempo de entrega: Del 3 al 14 de agosto 2020
Objetivo de aprendizaje: Explicar cómo nos ayuda la ciencia en la pregunta por el sentido de la vida.
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DEL TEMA:
La ciencia y la fe son dos formas de conocimiento con distintos objetivos y medios de acceso. Son, además,
compatibles, siempre que una y otra sean humildes: ni la fe tiene autoridad para corregir conclusiones de la
ciencia, ni la ciencia puede pretender ser el único medio legítimo de acceso a la realidad.
ORIENTACIONES GENERALES:
Esta guía la van a desarrollar con la ayuda y orientación de sus padres, para esto necesitas leer muy bien las
orientaciones que se te indican y desarrollar las actividades en el cuaderno en hojas de block, Word y
enviarlo al correo ivonpafer@gmail.com o en la plataforma Sian
ORIENTACIONES:
PARA PENSAR… Leer el texto.
El camino de la fe
La libertad tiene en la fe papel que no lo tiene en la ciencia. Cuando esta ha superado la fase de las
investigaciones y ha llegado a unos resultados ciertos, presenta sus conclusiones como necesarias. Se las
justifica por medio de una exposición de sus contradicciones y de sus deducciones. Cada cual puede entonces
recorrer de nuevo la cadena de demostraciones y verificar su valor. Si se las reconoce justas, uno se ve
obligado a la adhesión. En cuanto a la fe, jamás ocurre de la misma manera; un hombre dotado de un espíritu
vigoroso y sano puede siempre negarse a franquear la última etapa y saltar de la credibilidad a la fe. Jamás la
exposición de la doctrina puede forzar el asentimiento.
Por eso resulta imposible dar la fe a alguien por la vía puramente demostrativa, multiplicándolo las
exposiciones y los razonamientos. No se puede forzar a los espíritus a pasar de una serie de argumentos al
Dios vivo. ¿Puede decirse entonces que la fe es irracional? No, pero posee un tipo racionalidad diferente del
que caracteriza a las ciencias. Para comprenderlo, es necesario referirse a la manera que tenemos de
conocer a las personas. Toda reflexión sobre Dios, se hace, en efecto, por analogía ya que es imposible
aprehenderle en sí mismo. Así pues, la analogía que aclara la fe es la del conocimiento de las personas, ya
que la fe cristiana reconoce a Dios vivo como un Dios personal.
Andre Brien. El camino de la fe. 1969.
¿En qué se diferencia el papel que desempeña la libertad en la ciencia y el que desempeña en la fe?
R: que la libertad de la ciencia es permanecer libre sin ningún cargo y la otra es sentirse liberado de
alma y corazones espirituales.
¿Cómo es la racionalidad de la fe?
R: la fe está en conflicto, que son dos medios contrarios para adquirir conocimiento. La razón, en este
sentido largo, es el conjunto de reglas del pensamiento que deberíamos usar para evaluar y extender
nuestras creencias, exiliando las absurdidades, contradicciones, y afirmaciones no fundamentadas. La fe,
en contraste, es el rechazo de estas reglas más altas del pensamiento.
¿Cuál es la experiencia humana que más se parece a la experiencia de la fe cristiana?
R: Que las personas que más se parece a la experiencia de la fe cristiana es el bautizo y al casarnos.
Que inmenso error utilizar a Dios para tapar los agujeros de nuestra ignorancia. Allá donde nos falta la
explicación, colocamos a Dios para que nos resuelva el hueco. Y asi, a medida que se amplían las fronteras de
nuestro conocimiento, Dios va perdiendo terreno. Hay que buscar a Dios en lo que conocemos, no en lo que
ignoramos, en el problema resuelto, no en la cuestión pendiente. Y me refiere tanto a problema científico
como al dolor de la muerte. Si solo nos interesa DIOS como solucionado de problema, posiblemente pronto
le habremos dejado fuera de mapa que absurdo decir que el cristianismo tiene las respuestas. Las respuestas
debemos buscarlas nosotros con todas nuestras capacidades ¡y a Dios hacerle sitio en medio de la vida y de
la acción!
El día en que convertimos a Dios en salvador de desesperados y solucionador de conflictos, impedimos el
acceso hacia Él a aquellos que vivían sin todas esas dificultades. Dentro de esa lógica, si un hombre no
conseguía comprender que su felicidad era una condena, que su salud era enfermedad y su vitalidad una
desesperación, nuestro Dios no tenía sitio en su vida.
Dietrich Bonhoeffer. Cartas desde la prisión. 1944.
Se considera que un conocimiento es científico cuando ha sido adquirido por medio del método científico, o
por lo menos ha sido puesto a prueba por él. Este método, llamado hipotético-deductivo, consiste
básicamente en lo siguiente:
Identificar el problema. El científico observa algo que no sabe explicar.
Invención de una hipótesis. Se intenta buscar una explicación, para ello es necesario hacer alguna
suposición o hipótesis acerca de la respuesta.
Formulación de la hipótesis. Se formula según el lenguaje propio de la ciencia. En la física, por
ejemplo, se formula en términos matemáticos lo que permite mediciones exactas y la deducción de
consecuencias.
Contrastación de la hipótesis. Es necesario asegurarse de que la hipótesis es compatible con otras
teorías bien comprobadas y que las consecuencias deducidas se puedan corroborar.
Formular la regla general más simple que organice los tres ingredientes principales: hipótesis,
predicción y resultado experimental.
Las ciencias utilizan las observaciones, los experimentos y la reflexión racional sobre datos empíricos
para establecer un conocimiento que pueda ser universal y contrastable por cualquiera.
Tras reafirmar la idea de que para recuperar el humanismo ha de superarse la brecha entre ciencias y letras,
se enumeran los valores que la ciencia contribuye a aportar a la cultura de hoy. Estos son algunos de ellos:
1. Curiosidad. La ciencia se basa, ante todo, en un insaciable deseo de conocer y comprender, que se puede
manifestar de muchas formas; por ejemplo, en la búsqueda de datos complementarios y de su significado en
cada situación. Albert Einstein sintetizó como nadie la necesidad de curiosidad: «Lo importante es no cesar
de preguntarse cosas».
2. Escepticismo. La ciencia promueve la búsqueda y exigencia de pruebas, y la evaluación continua del
conocimiento con espíritu crítico. En ciencia se ha de cuestionar todo y es imprescindible la honestidad, pues
tarde o temprano se impone la realidad de los hechos.
3. Racionalidad. Entendiendo como tal un respeto a la lógica, así como la necesidad de considerar
antecedentes y consecuencias de cada fenómeno analizado. Es la base para buscar causas y motivos de los
fenómenos. Por ejemplo, la persona racional no es supersticiosa.
4. Universalidad. Es decir, que lo que es válido para uno es válido para todos, independientemente de la
raza, la religión o la cultura. La ciencia y la tecnología constituyen un elemento común a las culturas del
mundo, pertenecen a toda la humanidad.
5. Provisionalidad. Es una característica esencial del conocimiento científico. Aunque pueda resultar
incómodo, debemos incorporar ese hecho como un valor, frente a esquemas de certeza, permanencia e
inmutabilidad. Este es un punto crítico, porque a muchas personas les gustan las respuestas firmes, y la
incertidumbre es difícil de aceptar. Hemos de acostumbrarnos -educarnos- a convivir con la provisionalidad:
«No se llega a la certeza con la razón sino con la fe», nos dijo Guillermo de Occam.
6. Relatividad. Muy relacionado con lo anterior está la necesidad de matices que necesita una calidad en las
afirmaciones. La incertidumbre de resultados, el margen de error, el borde de la indefinición o la frontera son
terrenos habituales por donde se mueve la ciencia, y el transitar por ellos nos educa en la comprensión de los
niveles de riesgo, el valor de las estadísticas y la capacidad de evaluar a priori el éxito o fracaso de una
iniciativa.
7. Autocrítica. Es esencial en la ciencia el dudar de toda conclusión que uno mismo formula, comenzando
inmediatamente a buscarle sus puntos débiles. La ciencia es crítica consigo misma, y también debe estar
abierta al escrutinio social, histórico y cultural, tanto por parte de intelectuales como de la sociedad en
general8. Iniciativa. La necesidad de revisión continua que tiene la ciencia y la posibilidad permanente de
mejorar las soluciones tecnológicas obligan a una actitud de inconformismo y emprendedora, a la valoración
y asunción de riesgos en la innovación, asumiendo los ensayos fallidos como pasos imprescindibles y útiles de
un proceso.
9. Apertura. Es decir, la disponibilidad para escuchar y aceptar ideas de los demás, y también para cambiar
las propias en función de las evidencias que se nos ofrecen. La apertura es imprescindible para la innovación
y para que fructifique la creatividad.
10. Creatividad. Es clave en la tecnología, para buscar soluciones a problemas divergentes, y para establecer
relaciones originales, diseñar experiencias, proponer hipótesis, inventar y diseñar leyes, crear modelos,
teorías, aparatos, mecanismos, procedimientos, métodos...
RAMÓN NÚÑEZ CENTELLA. Decálogo de valores culturales de la ciencia.
www.e-sm.net/10co-3-1
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y
primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se
conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una
hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo
conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y
validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que
sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-
deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la
teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier
hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.
1. ¿Es posible abordar exclusivamente desde el método científico los grandes interrogantes de la existencia?
R: que la cuestión ha llamado nuestra atención, esta se centra en preguntarse si existe algún problema
respecto a su comprensión y si dicho problema merece ser estudiado en profundidad.
2. ¿Crees que la ciencia tiene límites? ¿Cuáles son?
R: pero el hecho es que la investigación tiene muchos. La manera como los definamos marcará el futuro de
nuestro conocimiento. La ciencia no puede limitarse porque la curiosidad humana es ilimitada. Cuales son:
A aquellos que no les importa gastar sus vidas, sus esperanzas y enormes cantidades de dinero en busca de
una señal, cabría preguntarles.
b. Se considera que un conocimiento es científico cuando ha sido adquirido por medio del método manual (v)
c. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica,
la que se inicia al plantear una hipótesis (v)
AUTOEVALUACIÓN:
Escribe 2 conclusiones sobre el tema visto, que tan interesante te pareció?
Es muy interesante porque uno aprende cosas nuevas y uno va aprendiendo cosa nuevas y la otra es
que el tema me gusto mucho.
FRASE MOTIVADORA