Solución TP 13 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SOLUCION TP Nº 13

VENTAS Y CUENTAS A COBRAR

1) Ver cursograma

2) Riesgos inherentes:
 Situación del país, situación de la actividad; recesión económica; inseguridad. ALTO
 Caída en las ventas de bebidas por la contingencia acaecida en la provincia a fin de año.
Políticas de control del estado. ALTO
 Gestión de ventas a través de vendedores MODERADO / ALTO
 Gestión de cobranzas a través de cobradores. MODERADO / ALTO

5) Objetivos de Control Interno


 1) Que se efectúe un control y seguimiento de pedidos ventas y cobranzas.
 2) Que las funciones de ventas, del otorgamiento de créditos, entrega al cliente, registraciones
contables y del manejo y custodia de fondos se encuentren separadas
 3) Que las condiciones de ventas, devoluciones o bonificaciones, márgenes para operar en cuenta
corriente, forma de pago se encuentren debidamente autorizadas (B 6 a)
 4) Que todas las ventas, cobranzas y saldos de las cuentas a cobrar estén adecuadas e
íntegramente contabilizados y acumulados en los registros correspondientes. El corte de
operaciones es correcto.
 5) General: Adecuada protección de los activos del ente.
 6) Que todas las mercaderías entregadas a clientes sean facturadas de acuerdo con las condiciones
establecidas y cargadas a la cuenta de cada cliente (B 6 b)
 7) Que los cobradores solo rindan todos los valores efectivamente cobrados con exactitud y
oportunamente
 8) Que las cuentas a cobrar representen derechos ciertos por operaciones de ventas de mercadería
no cobradas y surgen de registros auxiliares y que existan controles permanentes sobre las Cuentas
a cobrar a clientes (B 6 c)
 9) Que en la valuación y exposición de los créditos, de las ventas y de los resultados financieros se
hayan aplicado las normas contables vigentes (B 6 d).

6) Técnicas de Control Adecuadas:


1) Se prepare y autorice presupuesto por funcionarios correspondientes, controlando las ventas y
cobranzas estimadas con las cifras reales
2) Establecer una adecuada separación de la función de ventas, del otorgamiento de créditos, entrega al
cliente, registraciones contables y del manejo y custodia de fondos.
3) Establecer normas y políticas por escrito para: otorgamiento de créditos, ventas, descuentos y
bonificaciones.
Las notas de Pedido son autorizadas por los supervisores de ventas.
Cuentas a cobrar y Facturación crucen de la NP con los márgenes otorgados a los clientes.
4) Los comprobantes que intervienen en la operatoria (Notas de Pedido, Remito, Facturas, Recibos) sean
prenumerados y se controle la correlatividad numérica por personal ajeno a cada sector.
Que Contaduría controle la registración completa de los recibos por cobranzas en base al Sub-diario de
Ingresos. Y además verifique la anulación de los recibos no procesados en base al listado emitido por el
sistema.
El listado de facturas emitido por el sistema administrativo se concilie con los registros contables por el
jefe contable.
5) Acceso restringido al sector de Caja;
Custodia de fondos y valores con medidas de seguridad adecuadas;
Acceso restringido al depósito de mercaderías;
Contratación de seguros para dinero en tránsito y en Caja, y contra Robo e incendio de mercaderías;
Acceso restringido al sistema de stock y formularios.
6) Los remitos sean confeccionados en base a Nota de Pedido autorizada y que con la emisión del mismo
se actualicen los stocks.
La facturación se efectúe en base al listado de precios vigente y aprobado por funcionario de nivel
adecuado.
Se efectúe control de las facturas con el Remito, con la Nota de pedido en cuanto a cantidades,
descripción del producto, identificación del cliente, y se deje evidencia de dicho control.
7) Las cobranzas efectuadas por los cobradores se rinden diariamente. Y en caso que se reciban valores
que los mismos sean a la orden de la sociedad.
Que los fondos recibidos por cobranzas sean depositados diariamente.
Cada cobrador tiene asignado un talonario de recibos prenumerado y Contaduría controla la
correlatividad numérica.
Control de formularios en blanco.
8) El sistema registre cada factura y cada recibo en el archivo de cuentas corrientes de cada cliente.
Contaduría concilie los saldos contables con el listado de cuentas corrientes emitido por el sistema.
El sector Cuentas a cobrar analice la razonabilidad de los saldos de cada cliente de acuerdo al listado de
cuentas corrientes.
A su vez, los saldos totales a cobrar a clientes se controlan mediante la conciliación del subdiario de
cobranzas con la registración contable y a través de la registración que efectúa el sistema en la carga de
cada factura en el archivo de cuentas corrientes de cada cliente.
9) El sector contable realice la medición de las Cuentas a cobrar por ventas de acuerdo con lo establecido
por la RT 17, es decir netos de intereses no devengados, mediante el cálculo del valor descontado de
los flujos de fondos que originarán dichos activos.
Verifique que la Previsión para deudores incobrables es suficiente y razonable informada por sector
análisis de cobranzas.

3) Riesgos de Control
 4) Riesgo: Si bien las Notas de Pedido son prenumeradas, no se ha designado un responsable que
controle la correlatividad numérica de las notas de Pedido. Recordemos que las mismas sirven de base
para la carga de los remitos.
Implicancia Operativa: Se pierdan ingresos por ventas no realizadas –por pedidos no cumplidos- o
entregadas fuera de término.
Implicancia Contable: -.-

 4) Riesgo: El sector contable no concilia el listado de facturación mensual con los registros contables.
Implicancia Operativa: Podrían no registrarse ventas realizadas. El corte de operaciones podría no ser el
correcto. Podrían existir errores en la integridad de las operaciones.
Implicancia Contable: Distorsión de la información contable ya que podrían omitirse de contabilizar
créditos. Y los saldos de las cuentas a cobrar a clientes y de la cuenta ingresos por ventas podrían
contener errores y estar sobre o subvaluados.

 7) Riesgo: Las cobranzas en efectivo se rinden cada dos o tres días.


Implicancia Operativa: Pérdida de Activos. Podrían no declararse ingresos cuando se reciben, sino en
forma posterior. Utilizar el dinero recibido con fines particulares. Aprovechamiento de parte del cobrador
hasta la fecha de rendición del dinero recibido y por lo tanto producir pérdidas financieras para la
sociedad. El corte de operaciones podría no ser el correcto.
Implicancia Contable: Distorsión de la información contable. Los saldos de cuentas a cobrar, de Caja
(efectivo y valores) y de Valores diferidos podrían no ser los correctos, dado el corte de operaciones.
Podría ser que a la fecha de lectura de los saldos, falte contabilizar alguna rendición.

4) Enfoque de Auditoria:

RIESGO DE RIESGO DE
CONTROL BAJO CONTROL ALTO
RIESGO INHERENTE ALTO Enfoque 2 Enfoque 4
RIESGO INHERENTE BAJO Enfoque 1 Enfoque 3

El enfoque requiere de una auditoria de muchas evidencias que pueden ser obtenidas básicamente del examen
del sistema.
Corresponde aplicar pruebas de cumplimiento (por el riesgo de control) que brinde suficiente satisfacción de
auditoria (por el riesgo inherente)
Pruebas Sustantivas

 Verificar la razonabilidad de las ventas del ejercicio de la siguiente manera: a) Obtener la cifra mensual
de ventas reales de los presupuestos económicos, b) Obtener las cifras mensuales de los Libros IVA
Ventas y conciliar, c) Comparar el monto total obtenido con el saldo histórico de la cuenta "Ventas".
 Verificar la razonabilidad de las ventas del ejercicio de la siguiente manera: a) Obtener la cifra mensual
de ventas reales de los presupuestos económicos, b) Reexpresar las cifras mensuales a moneda de
cierre utilizando el IPC, c) Comparar el monto total obtenido con el saldo final de la cuenta "Ventas".
 Revisar el corte de las ventas de la siguiente manera: a) Tomar nota, el día en que finaliza el ejercicio,
del último remito emitido en "Despacho" y del primero en blanco, b)Seleccionar los remitos emitidos
durante los últimos 5 días del ejercicio y los remitos emitidos los 5 primeros días del ejercicio siguientes
superiores a $...... (Monto que se considere significativo), c)En base al corte tomado el día de cierre del
ejercicio, verificar que los mismos se registraron contablemente en el ejercicio correspondiente.
 Revisar el corte de cobranzas de la siguiente manera: a) Tomar nota, el día en que finaliza el ejercicio,
del último recibo emitido y del primero en blanco (por cada talonario en uso), b)Seleccionar los recibos
emitidos durante los últimos 5 días del ejercicio y los recibos emitidos los 5 primeros días del ejercicio
siguientes superiores a $...... (Monto que se considere significativo), c)En base al corte tomado , verificar
que los recibos se registraron contablemente en el ejercicio correspondiente.
 Verificar que a la fecha de cierre de ejercicio no existan partidas conciliatorias entre los saldos contables
y auxiliares que originen ajustes a los estados contables
 Efectuar una circularización de saldos al cierre del ejercicio que represente el 80% de las cuentas a
cobrar a dicha fecha
 Analizar la cobranza posterior de los principales clientes mediante la visualización de los pagos en el
subdiario de ingresos
 Evaluar la suficiencia y razonabilidad de la previsión para deudores incobrables utilizando el análisis
efectuado por el Sector "Análisis de Créditos
 Efectuar una prueba global para verificar la correcta segregación de los intereses no devengados.

7) Sugerencias a Fallas detectadas:


1) Que la correlatividad numérica de la Nota de Pedido sea controlada por personal ajeno al sector. En este
caso podría ser el sector despacho y el sector Cuentas a Cobrar y Facturación, de modo que a través de
este control:
 no se omitan ninguna Nota de Pedido a la hora de la carga para la confección de los Remitos
 no se pierdan de realizar ventas o entregas ya autorizadas
 no se atrasen ventas o entregas, ya autorizadas, lo que genere descontento entre los clientes y la
posibilidad de una imagen negativa en el mercado.
Objetivo alcanzado: Que todos las notas de pedidos sean controlados y se efectúe un seguimiento de los
mismos

2) Que el listado de facturas emitido por el sistema administrativo sea conciliado con los registros contables
por el jefe contable, antes de su archivo, dejando evidencia del control mencionado para evitar la omisión de
registración contable de ventas y por consiguiente la distorsión en la información contable.
Objetivo alcanzado: Que todas las ventas, cobranzas y saldos de las cuentas a cobrar estén adecuadas e
íntegramente contabilizados y acumulados en los registros correspondientes. El corte de operaciones es
correcto.

3) Que las cobranzas que realizan los cobradores sean rendidas en forma diaria.
Objetivo alcanzado: Que los cobradores solo rindan valores efectivamente cobrados correcta y
oportunamente

8) Pruebas de Cumplimiento:
 Seleccionar una muestra de remitos (a criterio o estadística) y probar los siguientes atributos: a)
Existencia de factura, b) Coincidencia de cantidades y productos entre factura y remito, c) El precio de
venta coincida con la lista vigente, d)Imputación de la factura en la cta cte del cliente, d)inclusión de la
factura en el listado de facturas emitidas en el mes, e)Correcta clasificación de la factura en los detalles
confeccionados por Análisis de Créditos ordenados por fecha de vencimiento, f)Existencia de recibo por
la cobranza, g)Imputación de la cobranza en la cta cte del cliente, h) Inclusión del recibo en el subdiario
de cobranzas.
 Analizar el diseño de los programas de facturación para probar que los mismos aseguran que todas las
facturas emitidas se acumulan y listan mensualmente y que se registran en las Cuentas "Ventas" y
"Deudores por Ventas"
 Conciliar el listado de facturas y la registración contable
 Prueba del sistema que detalla los remitos no facturados: a)Crear un lote de facturas de prueba y
asignarle números de remito no correlativos, b)Procesar el lote de prueba en el sistema de la sociedad,
c)Verificar que el listado de números de remitos no contenga todos los omitidos en lote de prueba
 Verificar el control efectuado en Contaduría y en caso de corresponder a un recibo no procesado
verificar su registración contable y en el subdiario como anulado
 Verificar la razonabilidad de los procedimientos efectuados para conciliar los registros auxiliares y la
limpieza de las partidas conciliatorias.

También podría gustarte