Modelo Ahorro-Inversion
Modelo Ahorro-Inversion
Modelo Ahorro-Inversion
Los hogares reciben renta por su trabajo y su propiedad de capital, pagan impuestos al
estado y deciden la cantidad que van a consumir de su renta después de impuestos y la que
van a ahorrar. La renta que queda una vez pagado todos los impuestos, Y – T, se denomina
renta disponible. Los hogares reparten su renta disponible entre el consumo y el ahorro.
C = Co + c (Y – T)
Donde:
Este concepto fue introducido por Keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación
empírica estable entre el consumo y la renta
Expresado gráficamente
Figura 1: Presentación de la función consumo
Según [ CITATION Sam01 \l 10250 ], “La función de ahorro muestra la relación entre el
nivel de ahorro y la renta disponible”.
Expresado matemáticamente:
S = -Co + d (Y – T)
Expresado gráficamente:
“En macroeconomía hemos escuchado hablar que el ahorro es igual a la inversión. ¿Qué
quiere decir esto?, pues muy sencillo, todo el ahorro de un país se iguala a la inversión por
una sencilla razón, cuando los agentes económicos ahorran su dinero, ese dinero va a parar
en los bancos o a los agentes financieros, ¿qué hacen esos agentes financieros con el
dinero?, se lo prestan a empresas que quieren hacer su negocio más grande o montar nuevos
negocios, es decir, lo invierten.”
Por eso se dice que, en un equilibrio macroeconómico, todo el ahorro proveniente de los
agentes económicos es destinado a la inversión.
Yd = Y – T = C + Sp
Sp = Y – T - C
Sg = T – G
S = Sp + Sg
S= Y – T – C + T – G
S= Y – C – G
CAPÍTULO 2
Y =C + I + G+ XN
Y −C−G=I + XN
S=I + XN
S−I =XN
Esta formulación de la identidad de la contabilidad nacional muestra que las exportaciones
netas de una economía siempre deben ser iguales a la diferencia entre su ahorro y su
inversión.
Examinemos más detenidamente cada una de las partes de esta identidad. la fácil es el
segundo miembro, XN , que es simplemente nuestras exportaciones netas de bienes y
servicios. también recibe el nombre de balanza comercial, porque nos indica cuanto se aleja
nuestro comercio de bienes y servicios de la igualdad de las importaciones y las
exportaciones.
El primer miembro es la diferencia entre ahorro interior y la inversión interior, S−I , que
llamaremos salida neta de capital (a veces se denomina inversión exterior neta). la salida
neta de capital es igual a la cantidad que están prestando los residentes nacionales a
otros países menos la cantidad que están prestándonos los extranjeros. si la salida neta de
capital es positiva, nuestro ahorro es superior a nuestra inversión y estamos prestando la
diferencia a los extranjeros. si es negativa, nuestra economía esta experimentando una
entrada de capital: nuestra inversión es superior a nuestro ahorro y estamos financiando esta
inversión adicional pidiendo préstamos a otros países. por lo tanto, la salida neta de capital
refleja el flujo internacional de fondos para financiar la acumulación de capital. la identidad
de la contabilidad nacional muestra que la inversión exterior neta siempre es igual a la
balanza comercial, es decir.
S−I =XN
Si S−I y XN tienen un valor positivo, tenemos un superávit comercial. en este caso, somos
prestamistas netos en los mercados financieros mundiales y estamos exportando más bienes
de los que importamos. sí S−I y XN tienen un valor negativo, tenemos un déficit
comercial. en este caso, somos prestatarios netos en los mercados financieros mundiales y
estamos importando más bienes de los que exportamos. sí S−I y XN son exactamente
cero, decimos que el comercio esta equilibrado porque el valor de las importaciones es
igual al valor de las exportaciones. la identidad de la contabilidad nacional muestra que el
movimiento internacional de fondos para financiar la acumulación de capital y el
movimiento internacional de bienes y servicios son dos caras de una misma moneda. si
nuestro ahorro es superior a nuestra inversión, el ahorro que no se invierte en el propio país
se utiliza para conceder préstamos a los extranjeros. Estos necesitan esos préstamos porque
estamos suministrándoles más bienes y servicios de los que ellos nos están suministrando a
nosotros. es decir, estamos experimentando un superávit comercial. en cambio, si nuestra
inversión es superior a nuestro ahorro, la inversión adicional debe financiarse pidiendo
prestamos en el extranjero. estos préstamos extranjeros nos permiten extranjeros nos
permiten importar más bienes y servicios de los que exportamos. es decir, estamos
incurriendo en un déficit comercial.
2.2 El ahorro y la inversión en una economía pequeña y abierta
Para, [ CITATION Smu01 \l 10250 ]. El análisis de los movimientos internacionales de
bienes y de capital, hasta ahora no hemos hecho más que reordenar las identidades
contables. es decir, hemos definido algunas de las variables que miden las transacciones en
una economía abierta y hemos mostrado las relaciones que existen entre ellas y que
desprenden de nuestras definiciones para poder responder a preguntas como de qué manera
responde la balanza comercial a los cambios de la política económica
r =r ¿
Los residentes de la pequeña economía abierta nunca necesitan pedir préstamos a un tipo de
interés superior a r ¿, ya que siempre pueden conseguir un préstamo a r ¿ en el extranjero.
asimismo, los residentes de esta economía nunca necesitan conceder préstamos a un tipo de
interés inferior a r ¿ ya que siempre pueden ganar r ¿ prestando al extranjero. por lo tanto, el
tipo de interés mundial determina el tipo de interés de nuestra pequeña economía abierta.
Y =Ý =F ( Ḱ , Ĺ)
C=C (Y −T )
I =I (r )
XN =( Y −C−G )−I
XN =S−I
Introduciendo estos tres supuestos y la condición según la cual el tipo de interés debe ser
igual al tipo de interés mundial, tenemos que:
Llegamos a este punto, talvez, se pregunte el lector cual es el mecanismo que hace que la
balanza comercial sea igual a la salida neta de capital. es fácil comprender los
determinantes de los movimientos de capitales. cuando el ( S< I ) ahorro es menor que la
inversión, los inversores piden prestamos en el extranjero; cuando el ( S> I ) ahorro es
superior a la inversión, el exceso se presta a otros países.
Grafico elaborado por el propio equipo
En esta grafica muestra estos efectos: un cambio de la política fiscal que eleve el consumo
privado, C, o el consumo público, G, reduce el ahorro nacional, (Y −C−G) Y, por lo tanto,
desplaza la línea recta vertical que representa el ahorro de S1 a S 2. cómo XN es la distancia
entre la curva de ahorro y la de inversión al tipo de interés mundial, este desplazamiento
reduce XN . por lo tanto, partiendo de un comercio equilibrado, un cambio de la política
fiscal que reduzca el ahorro nacional provoca un déficit comercial.
En la gráfica muestra cómo responde a una expansión fiscal extranjera una pequeña
economía abierta que comienza teniendo un comercio equilibrado. como el cambio de
política ocurre en el extranjero, las curvas de ahorro interior y de inversión interior no
varían. el único cambio es una subida del tipo de interés mundial de r 1¿ a r 2¿. la balanza
comercial es la diferencia entre la curva de ahorro y la curva de inversión, como el ahorro
es mayor que la inversión en r 2¿, hay un superávit comercial. por consiguiente, partiendo
de un comercio equilibrado, una subida del tipo de interés mundial provocada por una
expansión fiscal en el extranjero genera un superávit comercial.