Modelo Ahorro-Inversion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CAPÍTULO I

MODELO AHORRO-INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA CERRADA


En economía, el modelo ahorro – inversión explica cómo el consumidor destina
una parte de sus ingresos al consumo de bienes y servicios y la otra parte, al
ahorro. En este trabajo, lo explicaremos de manera matemática, para tener un
respaldo lógico, y lo explicaremos de manera gráfica, para explicar cómo funciona.

1.1. Función Consumo


Según [CITATION NGr06 \p 121 \l 10250 ],

“Cuando nos alimentamos, nos vestimos o vamos al cine, consumimos parte de la


producción de la economía. Todos los tipos de consumo representan, en los países
industrializados, unos dos tercios del PBI. Como el consumo es tan grande, los
macroeconomistas han dedicado muchos esfuerzos al estudio de la decisión de consumo de
los hogares. Aquí proponemos una explicación más sencilla de la conducta de los
consumidores.”

Los hogares reciben renta por su trabajo y su propiedad de capital, pagan impuestos al
estado y deciden la cantidad que van a consumir de su renta después de impuestos y la que
van a ahorrar. La renta que queda una vez pagado todos los impuestos, Y – T, se denomina
renta disponible. Los hogares reparten su renta disponible entre el consumo y el ahorro.

De acuerdo al sitio web [ CITATION Wik191 \l 10250 ]

“En Economía, la función de consumo, o mejor dicho, la función de gasto en consumo,


es una simple función matemática usada para expresar el gasto de los consumidores. Fue
mencionada por primera vez por John Maynard Keynes, que trató de detallarla en su libro
más famoso Teoría general del empleo, el interés y el dinero. La función se usa para
calcular la cantidad total de consumo en una economía. Debido a la falta de herramientas
matemáticas cuando fue diseñada por primera vez, se ideó una función muy simplista.
Constaba de un consumo autónomo que no es influenciado por la renta corriente y de
un consumo inducido que si resulta influido por el nivel de renta de la economía.”
Expresado matemáticamente:

C = Co + c (Y – T)

Donde:

C (consumo): El consumo representa el gasto de los consumidores

Co (consumo autónomo): Es un componente fijo, constante, es un valor concreto que no


cambia.

c (propensión marginal a consumir): Este componente depende de lo rico que seamos, de


la riqueza. Es el la tendencia o variación de nuestro consumo cuando nuestros ingresos
aumentan en una unidad. Su valor oscila entre el 0 y el 1 (0 < c < 1)

De acuerdo a [ CITATION Sam01 \l 10250 ], “Una de las relaciones más importantes de


toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre el nivel de
gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible.”

Este concepto fue introducido por Keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación
empírica estable entre el consumo y la renta

Expresado gráficamente
Figura 1: Presentación de la función consumo

Fuente: [ CITATION Sam01 \l 10250 ]

1.2. Función Ahorro


De acuerdo a [ CITATION Wik192 \l 10250 ]

“El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona o


empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para algún gasto previsto o
imprevisto, emergencia económica o una posible inversión. En términos de teoría
económica el ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino
a otros fines y es un concepto económico importante. Existen diversas modalidades de
ahorro, así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro
que se pretende realizar.”

Según [ CITATION Sam01 \l 10250 ], “La función de ahorro muestra la relación entre el
nivel de ahorro y la renta disponible”.

Expresado matemáticamente:

S = -Co + d (Y – T)

S (Ahorro): El ahorro es la parte del ingreso que no se destina al consumo, es decir, es lo


opuesto al consumo.
- Co (Ahorro autónomo): Es el ahorro fijo, constante en un periodo determinado de
tiempo.

d (Propensión marginal a ahorrar): Es la variación o tendencia del ahorro cuando el


ingreso o la renta aumenta en una unidad.

Expresado gráficamente:

Figura 2: La función ahorro es la imagen simétrica de la función consumo

1.3. Modelo Ahorro Inversión en una Economía Cerrada


De acuerdo a [CITATION Sol17 \l 10250 ],podemos entender de donde surge la identidad
ahorro – inversión.

“En macroeconomía hemos escuchado hablar que el ahorro es igual a la inversión. ¿Qué
quiere decir esto?, pues muy sencillo, todo el ahorro de un país se iguala a la inversión por
una sencilla razón, cuando los agentes económicos ahorran su dinero, ese dinero va a parar
en los bancos o a los agentes financieros, ¿qué hacen esos agentes financieros con el
dinero?, se lo prestan a empresas que quieren hacer su negocio más grande o montar nuevos
negocios, es decir, lo invierten.”

Por eso se dice que, en un equilibrio macroeconómico, todo el ahorro proveniente de los
agentes económicos es destinado a la inversión.

Ahora, para explicar matemáticamente la identidad S = I, haremos una serie de supuestos:

 Yd = Y – T = C + Sp
Sp = Y – T - C
 Sg = T – G
 S = Sp + Sg
S= Y – T – C + T – G
S= Y – C – G

CAPÍTULO 2

AHORRO – INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA


Según [ CITATION NGr142 \l 10250 ]. Para entenderlo como funciona este modelo
“Ahorro y la Inversión en una economía abierta”. hemos simplificado nuestro análisis
suponiendo que la economía estaba cerrada. sin embargo, en realidad la mayoría de las
economías están abiertas. exportan bienes y servicios a otros países, importan bienes y
servicios de otros países y piden y conceden prestamos en los mercados financieros
mundiales. en este capítulo, iniciamos nuestro estudio macroeconómico de una economía
abierta. comenzamos abordando las cuestiones de medición. para comprender como
funciona una economía abierta, debemos comprender las variables macroeconómicas clave
que miden las relaciones entre los países. las identidades contables revelan una idea clave.
el movimiento internacional de bienes y servicios siempre va acompañado de un
movimiento equivalente de fondos para financiar la acumulación de capital.
2.1 Flujos internacionales de capitales y la balanza comercial
Los flujos Internacionales de capitales y la balanza comercial según, [ CITATION Man14 \l
10250 ]. Nos dice que, en una economía abierta, al igual que una economía cerrada que
analizamos en el capítulo anterior, los mercados financieros y los bienes están
estrechadamente relacionados entre sí. para ver la relación, debemos expresar la identidad
de la contabilidad nacional en función del ahorro y la inversión. comenzamos con la
identidad.

Y =C + I + G+ XN

Restando C y G de los dos miembros, obtenemos:

Y −C−G=I + XN

Recordando el capítulo anterior vimos que Y −C−G es el ahorro nacional S, que es la


suma del ahorro privado, Y −T −C, y el ahorro público, T −G, donde T representa los
impuestos. por tanto,

S=I + XN

Restando I de los miembros de la ecuación, podemos formular la identidad de la


contabilidad nacional de la manera siguiente:

S−I =XN
Esta formulación de la identidad de la contabilidad nacional muestra que las exportaciones
netas de una economía siempre deben ser iguales a la diferencia entre su ahorro y su
inversión.

Examinemos más detenidamente cada una de las partes de esta identidad. la fácil es el
segundo miembro, XN , que es simplemente nuestras exportaciones netas de bienes y
servicios. también recibe el nombre de balanza comercial, porque nos indica cuanto se aleja
nuestro comercio de bienes y servicios de la igualdad de las importaciones y las
exportaciones.

El primer miembro es la diferencia entre ahorro interior y la inversión interior, S−I , que
llamaremos salida neta de capital (a veces se denomina inversión exterior neta). la salida
neta de capital es igual a la cantidad que están prestando los residentes nacionales a
otros países menos la cantidad que están prestándonos los extranjeros. si la salida neta de
capital es positiva, nuestro ahorro es superior a nuestra inversión y estamos prestando la
diferencia a los extranjeros. si es negativa, nuestra economía esta experimentando una
entrada de capital: nuestra inversión es superior a nuestro ahorro y estamos financiando esta
inversión adicional pidiendo préstamos a otros países. por lo tanto, la salida neta de capital
refleja el flujo internacional de fondos para financiar la acumulación de capital. la identidad
de la contabilidad nacional muestra que la inversión exterior neta siempre es igual a la
balanza comercial, es decir.

salida neta de capital = balanza comercial

S−I =XN

Si S−I y XN tienen un valor positivo, tenemos un superávit comercial. en este caso, somos
prestamistas netos en los mercados financieros mundiales y estamos exportando más bienes
de los que importamos. sí S−I y XN tienen un valor negativo, tenemos un déficit
comercial. en este caso, somos prestatarios netos en los mercados financieros mundiales y
estamos importando más bienes de los que exportamos. sí S−I y XN son exactamente
cero, decimos que el comercio esta equilibrado porque el valor de las importaciones es
igual al valor de las exportaciones. la identidad de la contabilidad nacional muestra que el
movimiento internacional de fondos para financiar la acumulación de capital y el
movimiento internacional de bienes y servicios son dos caras de una misma moneda. si
nuestro ahorro es superior a nuestra inversión, el ahorro que no se invierte en el propio país
se utiliza para conceder préstamos a los extranjeros. Estos necesitan esos préstamos porque
estamos suministrándoles más bienes y servicios de los que ellos nos están suministrando a
nosotros. es decir, estamos experimentando un superávit comercial. en cambio, si nuestra
inversión es superior a nuestro ahorro, la inversión adicional debe financiarse pidiendo
prestamos en el extranjero. estos préstamos extranjeros nos permiten extranjeros nos
permiten importar más bienes y servicios de los que exportamos. es decir, estamos
incurriendo en un déficit comercial.
2.2 El ahorro y la inversión en una economía pequeña y abierta
Para, [ CITATION Smu01 \l 10250 ]. El análisis de los movimientos internacionales de
bienes y de capital, hasta ahora no hemos hecho más que reordenar las identidades
contables. es decir, hemos definido algunas de las variables que miden las transacciones en
una economía abierta y hemos mostrado las relaciones que existen entre ellas y que
desprenden de nuestras definiciones para poder responder a preguntas como de qué manera
responde la balanza comercial a los cambios de la política económica

2.2.1 Movilidad de capital y el tipo de interés


Uno de los de los economistas como [ CITATION NGr04 \l 10250 ]. Habla sobre un
modelo de los movimientos internacionales de capitales y de bienes. dado que la balanza
comercial es igual a la salida neta de capital, la cual es, a su vez, igual al ahorro menos la
inversión, nuestro modelo centra la atención en el ahorro y la inversión. para desarrollar
este modelo, utilizamos algunos de los elementos del modelo de la renta nacional que
presentamos en el capítulo anterior. sin embargo, a diferencia del modelo de ese capítulo,
no suponemos que tipo de interés real equilibra el ahorro y la inversión, sino que
permitimos que la economía incurra en un déficit comercial y pida préstamos a otros países
o tenga un superávit comercial y preste a otros países.

si el tipo de interés real no equilibra el ahorro y la inversión en este modelo, ¿Qué


determina el tipo de interés real? aquí respondemos a esta pregunta considerando el sencillo
caso de una pequeña economía abierta en la que la movilidad del capital es perfecta. por
pequeña queremos decir que esta economía constituye una pequeña parte del mercado
mundial y, por lo tanto, solo puede ejercer por si misma una influencia insignificante en el
tipo de interés mundial. por movilidad perfecta de capital, queremos decir que los
residentes del país tienen total acceso a los mercados financieros mundiales. en particular el
gobierno no impide la petición o la concesión de préstamos internacionales.

debido a este supuesto de la movilidad perfecta de capital, el tipo de interés de nuestra


pequeña economía abierta, r, debe ser igual al tipo de interés mundial, r ¿, que es el tipo de
interés real vigente en los mercados financieros mundiales.

r =r ¿
Los residentes de la pequeña economía abierta nunca necesitan pedir préstamos a un tipo de
interés superior a r ¿, ya que siempre pueden conseguir un préstamo a r ¿ en el extranjero.
asimismo, los residentes de esta economía nunca necesitan conceder préstamos a un tipo de
interés inferior a r ¿ ya que siempre pueden ganar r ¿ prestando al extranjero. por lo tanto, el
tipo de interés mundial determina el tipo de interés de nuestra pequeña economía abierta.

2.2.2 Supuestos de una economía pequeña abierta


Para [ CITATION NGr14 \l 10250 ]. elaborar este modelo de economía pequeña y abierta,
partimos de tres supuestos.

La producción de la economía, Y , viene determinada por los factores de producción y la


función de producción. se expresa de la manera siguiente:

Y =Ý =F ( Ḱ , Ĺ)

El consumo, C , esta relacionado positivamente con la renta disponible Y −T . expresamos


la función de la manera siguiente.

C=C (Y −T )

la inversión, I, esta relacionada negativamente con el tipo de interés real, r. expresamos la


función de inversión de la forma siguiente:

I =I (r )

Ahora podemos volver a la identidad contable y expresarla de la manera siguiente:

XN =( Y −C−G )−I

XN =S−I

Introduciendo estos tres supuestos y la condición según la cual el tipo de interés debe ser
igual al tipo de interés mundial, tenemos que:

XN =[ Ý −C ( Ý −T )−G ]−I ( r )= Ś−I (r ¿ )


Esta ecuación indica que la balanza comercial XN depende de las variables que determinan
el ahorro S, y la inversión, I. como el ahorro depende de la política fiscal, una reducción de
las compras del estado, G , o una subida de los impuestos, T , eleva el ahorro nacional, y la
inversión depende del tipo de interés real mundial, r ¿, unos elevados tipos de interés hacen
que algunos proyectos de inversión no resulten rentables, la balanza comercial también
depende de estas variables.

En este capítulo vamos a representar gráficamente el ahorro y la inversión. en la economía


cerrada que estudiamos entonces, el tipo de interés real se ajusta para equilibrar el ahorro y
la inversión, es decir, el tipo de interés real se encuentra en el punto en el que se cortan las
curvas de ahorro e inversión. sin embargo, en la pequeña economía abierta, el tipo de
interés real es igual al mundial. la balanza comercial viene determinada por la diferencia
entre el ahorro y la inversión al tipo de interés mundial.

Llegamos a este punto, talvez, se pregunte el lector cual es el mecanismo que hace que la
balanza comercial sea igual a la salida neta de capital. es fácil comprender los
determinantes de los movimientos de capitales. cuando el ( S< I ) ahorro es menor que la
inversión, los inversores piden prestamos en el extranjero; cuando el ( S> I ) ahorro es
superior a la inversión, el exceso se presta a otros países.
Grafico elaborado por el propio equipo

En esta grafica de ahorro e inversión en una economía abierta: el tipo de interés se


determina en los mercados financieros mundiales. la diferencia entre ahorro y la inversión
determina la balanza comercial. en esta figura tenemos un superávit comercial, porque el
tipo de interés mundial el ahorro es superior es superior a la inversión. en cambio, en una
economía cerrada, el tipo de interés real se ajusta para equilibrar el ahorro y la inversión.

2.3. ¿Cómo influye la política fiscal en la balanza comercial?


Para, [ CITATION Abe04 \l 10250 ]. supone que la economía comienza teniendo un
comercio equilibrado. es decir, al tipo de interés mundial la inversión I es igual al
ahorro S y las exportaciones netas, XN , son iguales a cero. utilizamos nuestro modelo para
predecir los efectos de las medidas económicas en el interior y en el exterior.

2.3.1. política fiscal en el interior


Según [ CITATION NGr14 \l 10250 ]. Supone, primero que ocurre con la pequeña
economía abierta si el gobierno aumenta el gasto interior elevando las compras del
estado. el aumento de G reduce el ahorro nacional, porque S=Y −C−G . si el tipo de
interés real mundial no varía, la inversión tampoco lo hace. por lo tanto, el ahorro es menor
que la inversión, por lo que ahora una parte de la inversión debe financiarse pidiendo
préstamos en el extranjero. dado que XN =S−I , la disminución de S implica una
disminución de XN . ahora la economía incurre en un déficit comercial. el razonamiento es
el mismo caso de una reducción de los impuestos. una reducción de los impuestos reduce
T ,eleva la renta disponible, Y −T , fomenta el consumo y reduce el ahorro nacional, aun
cuando parte de la reducción de los impuestos se traduzca en ahorro privado, el ahorro
público disminuye exactamente en la cuantía de la reducción de los impuestos; en total, el
ahorro disminuye. dado que XN =S−I , la disminución del ahorro nacional reduce, a su
vez, XN .

En esta grafica muestra estos efectos: un cambio de la política fiscal que eleve el consumo
privado, C, o el consumo público, G, reduce el ahorro nacional, (Y −C−G) Y, por lo tanto,
desplaza la línea recta vertical que representa el ahorro de S1 a S 2. cómo XN es la distancia
entre la curva de ahorro y la de inversión al tipo de interés mundial, este desplazamiento
reduce XN . por lo tanto, partiendo de un comercio equilibrado, un cambio de la política
fiscal que reduzca el ahorro nacional provoca un déficit comercial.

grafico elaborado por el propio equipo

En la gráfica muestra una expansión fiscal en el interior de la economía abierta. un aumento


de las compras del estado o una reducción de los impuestos reduce el ahorro nacional y, por
lo tanto, desplaza la curva de ahorro hacia la izquierda de S1 a S 2. el resultado es un déficit
comercial.

2.3.2. Política fiscal en el extranjero


Según [ CITATION sam01 \l 10250 ] argumenta que en una pequeña economía abierta
cuando los gobiernos extranjeros incrementan sus compras del estado. si estos países
representan una pequeña parte de la economía mundial, su cambio de política fiscal apenas
influye en otros países. pero si representan una parte importante de la economía mundial, su
aumento de la economía mundial, su aumento de las compras del estado reduce el ahorro
mundial. la reducción del ahorro mundial provoca una subida del tipo de interés mundial,
como vimos en nuestro modelo de la economía cerrada, recuérdese que la tierra es una
economía cerrada. la subida del tipo de interés mundial eleva el coste de los préstamos y,
por lo tanto, reduce la inversión en nuestra pequeña economía abierta. como no ha variado
el ahorro interior, ahora el ahorro, S, es superior a la inversión, I . parte de nuestro ahorro
comienza a salir al extranjero. dado que XN =S−I , la reducción de I también debe
aumentar XN . por consiguiente, la reducción del ahorro en el extranjero provoca un
superávit comercial en nuestro país.

En la gráfica muestra cómo responde a una expansión fiscal extranjera una pequeña
economía abierta que comienza teniendo un comercio equilibrado. como el cambio de
política ocurre en el extranjero, las curvas de ahorro interior y de inversión interior no
varían. el único cambio es una subida del tipo de interés mundial de r 1¿ a r 2¿. la balanza
comercial es la diferencia entre la curva de ahorro y la curva de inversión, como el ahorro
es mayor que la inversión en r 2¿, hay un superávit comercial. por consiguiente, partiendo
de un comercio equilibrado, una subida del tipo de interés mundial provocada por una
expansión fiscal en el extranjero genera un superávit comercial.

Grafico elaborado propio del equipo

En la gráfica muestra una expansión fiscal en el extranjero en una pequeña economía


abierta. una expansión fiscal en una economía extranjera suficientemente grande para
influir en el ahorro y la inversión mundiales eleva el tipo de interés mundial de r 1¿ a r 2¿. la
subida del tipo de interés mundial reduce la inversión en esta pequeña economía abierta y
provoca un superávit comercial.

2.3.3. Desplazamientos de la demanda de inversión


Para, [ CITATION NGr04 \l 10250 ]. Analiza que ocurre en nuestra pequeña economía si
su curva de inversión se desplaza hacia afuera, es decir, si la demanda de bienes de
inversión a todos los tipos de interés aumenta. este desplazamiento se produciría, por
ejemplo, si el gobierno modificara la legislación fiscal para fomentar la inversión
concediendo una deducción fiscal por inversión. las gráficas muestran el efecto de un
desplazamiento de la curva de inversión. dado el tipo de interés mundial, ahora la inversión
es mayor. como el ahorro no varía, ahora parte de la inversión debe financiarse pidiendo
prestamos en el extranjero. entra capital en la economía para financiar el aumento de la
inversión, por lo que la salida neta d capital es negativa. en otras palabras, como XN =S−I ,
el aumento de I implica una disminución de XN . por lo tanto, un desplazamiento de la
curva de la inversión hacia fuera provoca un déficit comercial.

Nuestro modelo de la economía abierta muestra que el movimiento de bienes y servicios


medido por medio de la balanza comercial esta inextricablemente relacionado con el
movimiento internacional de fondos para la acumulación de capital. la salida neta de capital
( S−I ) es la diferencia entre el ahorro interior y la inversión interior. por consiguiente, la
influencia de la política económica en la balanza comercial siempre puede averiguarse
examinando su influencia en el ahorro y la inversión. las medidas que aumentan o reducen
el ahorro tienden a provocar un déficit comercial y las que reducen la inversión o aumentan
el ahorro tienden a provocar un superávit comercial.
Grafica elaborado por el propio equipo

En la gráfica muestra un desplazamiento de la curva de inversión en una economía


abierta. un desplazamiento de la curva de inversión hacia afuera de I ( r ) 1 a I ( r ) 2 eleva la
cantidad de inversión al tipo de interés mundial r ¿. como consecuencia ahora la inversión es
superior al ahorro, lo cual significa que la economía está endeudándose e incurriendo a un
déficit comercial.

También podría gustarte