Cuestionario Supletorio D. Procesal Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DAVID STIVEN AGUDELO BOLAÑOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL
EXAMEN FINAL (supletorio)
7.1 DIURNO

Armenia Q., junio 2 de 2020

1. Requisitos para que un juez de control de garantías imponga medida


de aseguramiento de detención preventiva a solicitud del
representante de víctimas. Explique.

Requsitos:
Para que sea válida la audiencia de solicitud de imposición de medida de
aseguramiento es necesario la asistencia del defensor del imputado.

El representante de victimas puede solicitar la imposición de la medida de


aseguramiento en caso de que el fiscal no lo haya solicitado. En este caso, el juez
tendrá que evaluar las razones por las que la Fiscalía no lo solicitó y decidir sobre
su procedencia.
Tiene que probar, para que esta sea procedente, que las no privativas son
insuficientes para el cumplimiento de los fines de las medidas de aseguramiento.

De los elementos materiales probatorios y evidencia física o de la información


obtenida legalmente, ya que es esencial que las pruebas hayan sido obtenidas
cumplan los requisitos legales. Debe poderse deducir que el imputado puede ser
autor o haber participado en la conducta delictiva que se investiga, siempre y
cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos:

1. Que la medida de aseguramiento sirva para evitar la obstrucción de la justicia


por parte del imputado. Este requisito se cumple cuando existen motivos fundados
para creer que el imputado puede manipular u ocultar elementos  de prueba o
incidir en testigos o peritos para que falten a la verdad o dificulte la realización de
diligencias por parte de funcionarios y demás intervinientes.

2. Que el imputado constituya un peligro para la sociedad o la víctima. Para


determinar si el imputado es un peligro para la sociedad, el juez debe valorar: A)
Si existe posibilidad de que se continúe con la actividad delictiva o la vinculación
con organizaciones criminales. B) El número de delitos que se imputan y la
naturaleza de estos. C) Que el imputado esté disfrutando de un mecanismo
sustitutivo de la pena privativa de la libertad, por un delito doloso o
preterintencional. D) La existencia de sentencia condenatoria vigente por delito
doloso o preterintencional. E)  Si se han utilizado armas de fuego o blancas. D) 
Cuando el delito sea contra un menor de 14 años. F) Cuando el imputado haga
parte de un grupo de delincuencia organizada. 

3. Que sea probable que el imputado no comparezca al proceso o que no cumpla


la sentencia. Para determinar el cumplimiento de este requisito, el juez debe tener
en cuenta la existencia de falta de arraigo en la comunidad y la facilidad que tiene
para salir del país, la gravedad del daño causado, la actitud que el imputado
asuma y el comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
anterior.

El parágrafo del artículo 308 del Código de Procedimiento Penal establece que la
calificación jurídica provisional no será suficiente para poder determinar el
cumplimiento de estos requisitos. Esto significa que no basta analizar el delito que
se le imputa a una persona, para que esta pueda ser objeto de medida de
aseguramiento.

2.La regla general contenida en la ley 906 de 2004 es que un juez de control de
garantías actúa en las etapas de indagación e investigación. Señale cuatro
eventos o diligencias en que dicho funcionario puede actuar excepcionalmente en
la etapa de juzgamiento.
No encontré las excepciones para que un juez de control de garantías participe en
la etapa de juzgamiento en la ley 906 de 2004, aunque creería que a la falta de
competencia en municipios donde no hayan jueces de mayor jerarquía conocerán
de esta etapa los jueces penales municipales o promiscuos quien a su vez hacen
de jueces de control de garantía.

3. Se ha cometido un delito de Homicidio con circunstancias de


agravación, donde el autor huyó del lugar, pero se logró su identificación e
individualización, sin que hubiera sido posible su posterior captura. Señale
las etapas del proceso a cumplir hasta llegar a la oportunidad de decidir si
se realiza o no la correspondiente audiencia de formulación de acusación,
según la ley 906 de 2004.
Formulación de Imputación una vez fue individualizado e identificado el autor
material del delito se debe solicitar ante un juez de control de garantías una
audiencia preliminar, la audiencia de formulación de imputación tiene como
objetivo la formalización de la investigación para poner en conocimiento al
indiciado, que después de esto pasará a ser denominado como imputado, de la
existencia de unos cargos en su contra con el fin de que éste pueda activar de
inmediato su derecho de defensa.
Para que se lleve a cabo debe ser clara la conexión entre el delito investigado y la
persona a quien se está imputando, como es un delito de homicidio cabe solicitar
la imposición de medida de aseguramiento para que continúe la investigación con
medida de aseguramiento preventivo para dar cumplimiento plenamente al trámite
del proceso.
En caso de que no se haya dado la captura posteriormente al delito, debe de
cumplirse el principio de publicidad en el art127CPP emplazamiento o declaratoria
de persona ausente para ser publicado en periódico de circulación nacional y
decretarse el nombramiento de un defensor para brindarle defensa a la persona
declarada ausente, sigue la policía trabajando en la investigación en la búsqueda
de nuevos elementos probatorios y la fiscalía tiene la potestad de agregar toda la
información y pruebas obtenidas en la formulación de imputación para llegar a la
etapa de formulación de acusación.

4. Al Gobernador del Departamento se le adelanta investigación por los


delitos de prevaricato por acción e interés indebido en la celebración de
contratos, en cuyo desarrollo se ha solicitado su vinculación legal al
proceso y la imposición de medida de aseguramiento de detención
preventiva. Realice el trámite respectivo indicando quién solicita, ante quién;
qué funcionario adelanta la etapa de juzgamiento y qué recurso admite la
sentencia que da por terminado el proceso.

La competencia que hace las veces de juez de control de garantías es el Tribunal


Superior de la ciudad capital, la Fiscalía general de la nación por un delegado de
la corte suprema de justicia podrá solicitar la vinculación legal al proceso de
formulación de imputación y posteriormente solicitar la medida de aseguramiento,
cabe resaltar que cualquier ciudadano con su apoderado legal puede allegar las
pruebas de conexidad entre el gobernador y el delito, así mismo los entes de
control pueden llevar a cabo dicha solicitud.
Según el numeral 4º del artículo 235 de la Constitución Política, establece que son
atribuciones de la Corte Suprema de Justicia conocer la etapa de juzgamiento de
los gobernadores y el recurso que admite la sentencia que da por terminado el
proceso es el de apelación contra sentencia que se debe dar dentro de la
finalización del juicio oral de juzgamiento, para darse el principio de contradicción.

5.Se ha producido la captura en flagrancia de una persona que ha cometido


el delito de secuestro extorsivo. Indicando quién o quiénes deben intervenir
en las diferentes audiencias para efectos de su validez, señale las
actuaciones a cumplirse hasta obtenerse la sentencia correspondiente a
través de trámite normal según la ley que rige el sistema penal acusatorio en
Colombia.

Como es una captura en flagrancia la fiscalía debe de presentar al capturado ante


un juez de control de garantías después de 36 horas a partir de su captura en una
audiencia preliminar para legalizar su captura quien decidirá dar una medida de
aseguramiento privativa de la libertad hasta que finalice el proceso.
Las partes a intervenir son la fiscalía general de la nación, el abogado del
imputado, el defensor del pueblo (como garante de derechos fundamentales), el
defensor de la víctima y el juez. Los tramites una vez haya sido individualizado e
identificado el sindicado con la conexidad de los hechos del crimen habrá una
formulación de imputación luego el juez de garantías entrega el proceso al juez de
conocimiento para poder llevar a cabo la audiencia preparatoria para que haya
ratificación de pruebas o rechazarlas. Por medio de las prácticas en caso de que
lo hayan solicitado alguna de las partes y fijamiento de fecha del juicio oral, para el
juicio oral habrá un debate probatorio para concluir con el trámite de juzgamiento
para poder emitir un fallo decisorio por medio de sentencia.

También podría gustarte