Introducción Al Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción al Derecho penal.

Origen:
Proceso: avance o Desarrollo
Penal: relativo a la multa.
Proceso penal: Un procedimiento de naturaleza jurídica con el fin
de que un órgano de carácter estatal aplique las leyes penales al caso
que se maneja.
Fases del proceso penal: (investigación, Identificación y
eventual castigo).
Investigación: determina la existencia del hecho. Si este es típico o
no, lo que determinaría si el caso sigue o se archiva. Solo se archiva
por causas objetivas. Reguladas en el art 79 del C.P.P.

Causal de archivo.
 Inexistencia del hecho.
 Conducta atípica.
 Imposibilidad de encontrar el objeto pasivo de Acción Penal.
 Imposibilidad de identificar e individualizar el sujeto activo de la
acción penal.
Nota: los delitos queréllables prescriben a los 5 años, hoy en día la
Fiscalía tendrá 2 años para Archivar si hay la causal o para imputar.

La preclusión art 332 del C.P.P:


Diferencias entre la Preclusión y Archivo
1. la preclusión tiene que ser solicitada a un Juez de Conocimiento
por el Fiscal, y solo lo puede hacer si se cumplen por lo menos
una de las Causales del art 332 C.P.P. el Archivo no necesita
Autorización del Juez.
2. la preclusión no se puede reabrir una vez quede ejecutoriada y el
Archivo si puede ser reabierto.
Nota: puedo precluir en la etapa de imputación o en cualquier etapa
del proceso, a partir de la fecha de imputación tengo 60 días para
tomar una de las 2 opciones solicitada por el Fiscal.
a. Presentar escrito de acusación para iniciar la etapa de juicio
una vez presentada por 2 razones, puedo solicitar la
preclusión:
 Imposibilidad de continuar el ejercicio de la Acción
Penal.
 Inexistencia del hecho Investigado

b. Solicitar la preclusión séptima causal del art 332 C.P.P

Artículo 332. Causales


 El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:
1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción
penal.
2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de
acuerdo con el Código Penal.
3. Inexistencia del hecho investigado.
4. Atipicidad del hecho investigado.
5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho
investigado.
6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso
segundo del artículo 294 del este código.
PARÁGRAFO. Durante el juzgamiento, de sobrevenir las causales
contempladas en los numerales 1 y 3, el fiscal, el Ministerio Público o
la defensa, podrán solicitar al juez de conocimiento la preclusión.

Identificación: buscar quien Fue? Quienes son los Autores,


Coautores, Participe.
 El Autor Material y los Coautores (Pena Plena).
Hay 2 tipos de coautoría, (propia, Impropia).
 Propia: Varias personas hicieron el mismo Hecho.
 Impropia: pluralidad de las personas, Acuerdo previo, División
de Funciones, Importancia del Aporte.
El Participe: son participe el Determinador, el Cómplice y el
Interviniente. Quienes determine a otra realizar la conducta
antijurídica incurrirá en la pena prevista para la infracción. Art 30 del
C.Penal.
Artículo 30. Participes
Son partícipes el determinador y el cómplice.

Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en


la pena prevista para la infracción.

Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste


una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma,
incurrirá en la pena prevista para la correspondiente infracción
disminuida de una sexta parte a la mitad.

Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en


el tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una
cuarta parte.

Ejem:
Pena plena 400------600 meses homicidio agravado.
½ 1/6
-------------------
Cómplices: 200 500

Tentativa 400 ------ 600


½ ¾
----------------------
200 450

El eventual castigo: depende de que se puede probar lo Investigado


y la Identificación de los Autores y Participantes.

Sistema Procesal Penal: distintos métodos y formas de


enjuiciamiento o procedimiento criminal que rigen en los distintos
estados.
Inquisitivo: es un principio jurídico propio del Derecho Procesal,
donde el Juez o Tribunal que instruía y juzgaba el Proceso, era parte
activa en este sumando sus propias alegaciones y pretensiones al caso
en el cual posteriormente emitía Sentencia.
Características del sistema inquisitiv0: se desarrolla en una sola etapa
en la de instrucción. (Se limitaba el derecho a la defensa) la persona se
vinculaba al proceso mediante indagatoria y desde ese mismo
momento puede quedar privado de la Libertad.

Acusatorio: es un sistema adversario (Partes) donde las partes se


enfrentan en Igualdad de Oportunidades ante un Juez imparcial quien
con base en las Pruebas y argumentos decide si condena o absuelve.

MATERIAL
JUEZ
FISCALIA DEFENSA
Fiscalía
TECNICA
IMPARCIAL

Fue asumido mediante el acto administrativo 03 de 2002 y


desarrollado atreves de la ley 906 de 2004. Con algunas novedades
como.
 Jueces de Control de Garantías y Conocimientos.
 Principios de Oportunidad.
 Preacuerdos y Negociaciones.
Papel y responsabilidades de los intervinientes del sistema acusatorio.
a. En otros países el ministerio Público como en México y
Venezuela el fiscal es el representante del gobierno en los casos
penales, buscando la verdad y teniendo la potestad de acusar.
En Colombia no se puede decir que la Fiscalía sea
representante del Gobierno, porque sigue siendo parte del poder
Judicial y tiene Autonomía y total Independencia.
La fiscalía es el ente Investigador (C.T.I) en la policía está la
SIJIN, DIJIN, SICPOL.

b. La Defensa: se divide en 2 Material y Técnica.


Material: el propio Indicado.
Técnica: por medio de Abogado.
c. El Juez: juez de Control de Garantías y de Conocimientos.
Nota: el juez de control de garantías puede solicitar
pruebas de Oficio.

Etapas del proceso general:


1. Investigación: se caracteriza por que ella se busca, se
encuentra y presenta la diligencia.
2. Juicio: podemos encontrar dos partes muy importantes. La
Acusación y la Audiencia Pública.
La acusación: es el mecanismo formal para dar Juicio.
La Audiencia pública: tiene varias etapas. Alegatos de
apertura, practica de Pruebas y Alegatos de
Conclusión

Etapas del Proceso acusatorio Colombiano:


1. Indagación.
2. Investigación.
3. Juicio.

Indagación: cuando se realizan audiencia preliminares de elementos


probatorios.
La Investigación: inicia o con la Orden de Captura o con la
Formulación de Imputación. Casi siempre va con la solicitud de
medida de aseguramiento.
El Juicio: inicia con la presentancion del Escrito de

También podría gustarte