Procesal Penal
Procesal Penal
Procesal Penal
1 corte
Actualmente en el sistema penal acusatorio coexisten dos leyes: Ley 600/00 Sistema mixto y la Ley
906/04
1. Proceso escritural
2. La fiscalía era el titular de la acción, luego era sujeto procesal “Era juez y parte”. La fiscalía
tenía facultades jurisdiccionales ya que podía expedir ordenes de captura, resolver
situación jurídica y precluir investigaciones.
3. Permanencia de la prueba: Todo lo que se allegará al expediente se tenía como prueba
4. Proceso se conformaba por tres fases:
• Indagación: Por denuncia, publicación, oficio/etapa en la que se analizaba la
configuración del delito
• Investigación
• Juicio
5. Se vinculaba formalmente a la investigación mediante indagatoria o declaratoria de
persona ausente mediante resolución en la que se designaba abogado de oficio.
6. No se hablaba de víctima sino de PARTE CIVIL. No se da la diferenciación entre partes e
intervinientes porque TODOS son considerados sujetos procesales (Fiscalía, defensa,
procuraduría, parte civil, tercero civilmente responsable). En la ley 906 las partes
únicamente son fiscalía y defensa.
LA LEY 906 2004 ENTRA A REGIR DE MANERA GRADUAL CONVIVIENDO CON LA LEY ANTERIOR ley
600 de 2000. De manera gradual quiere decir por territorios y sectores.
• Principio de irretroactividad: La ley rige hacia futuro no hacia atrás. Este principio tiene
una excepción: PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD este opera mediante : Retroactividad y ultra
actividad.
Retroactividad: Hacia atrás, la ley nueva aún si no ha entrado en vigencia puede entrar a
favorecer un delito cometido antes de su vigencia.
Ultractividad “Mas allá”: Los efectos de la ley derogada prevalecen con el fin de favorecer (si el
delito fue cometido cuando la ley derogada estaba en vigencia.
Art 63 cpp Figura de la suspensión condicional de la pena: Permite solicitar que la pena no se
pague en establecimiento penitenciario, mediante periodo de prueba tiene dos requisitos.
Art 6 L600: “Nadie podrá ser investigado, ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente al
tiempo de la actuación procesal”.
L906: “Nadie podrá ser investigado, ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente AL
MOMENTO DE LOS HECHOS”.
Nota: La diferencia radica en que en la ley 600 se juzgaba conforme a la ley vigente en la actuación
procesal, no se tenía en cuenta la fecha de los hechos. En la ley 906 Sí se tiene en cuenta la fecha
de los hechos para aplicar la ley procesal vigente en ese entonces.
Antes de la audiencia preliminar se dan a conocer hechos que revisten la categoría de delito. Los
hechos se pueden dar a conocer a través de tres formas:
1-Denuncia: Queja ante autoridad competente . Cualquier testigo puede interponerla. No opera la
caducidad. Término de prescripción equivale al máximo de pena del delito.
POLICÍA JUDICIAL: Función que cumplen las entidades del Estado para apoyar la investigación
penal. Recogen el elemento material de prueba apoyando la Fiscalía General de la Nación.
art 200 inciso 3 cpp “Por policía judicial se entiende la función que cumplen las entidades del
Estado para apoyar la investigación penal y, en el ejercicio de las mismas, dependen
funcionalmente del Fiscal General de la Nación y sus delegados.”
¿Quiénes tienen facultades?
a. Permanentes: CTI, FÍSCALÍA, policía judicial de la policía Nacional (DIJIN, SIJIN, SIPOI) art
201 cpp
b. Especiales: Procuraduría, Contraloría, entes públicos que ejercen vigilancia, autoridades de
tránsito, INPEC, alcaldes, inspectores de policía. Art 202 cpp
c. Transitorias: Entes públicos autorizados por la Fiscalía General de la Nación.
Existen tres: Citación, orden de captura (A este tramite le antecede una audiencia de solicitud de
orden de captura ante el juez de garantías), captura en flagrancia.
• ORDEN DE CAPTURA: Se mira que esté firmada por el juez, que el nombre corresponda a
la persona al igual que su número de cedula.
• CAPTURA EN FLAGRANCIA: Un modo que faculta para privar de la libertad a una persona
sin necesidad de orden de captura expedida por un juez. Art 32 CN
Artículo 32 CN. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante
el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su
propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a
domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.
Reserva legal: solo se podrá capturar a una persona de forma legal, que se expida por juez de
la república.
Según el art 301 del código penal se entiende que hay flagrancia cuando:
3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él.
La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con
consentimiento de la persona o personas que residan en el mismo.
5. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes para huir del lugar de la
comisión de un delito, salvo que aparezca fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de la
conducta punible.
CONTUMACIA Y DECLARATORIA DE PERSONA AUSENTE
A pesar de que se identifica la persona esta se muestra renuente a comparecer. En ese sentido la
contumacia se define como REBELDÍA A COMPARECER ANTE EL LLAMADO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA.
Art 175 cpp “El término de que dispone la Fiscalía para formular la acusación o solicitar la
preclusión no podrá exceder de noventa (90) días contados desde el día siguiente a la
formulación de la imputación, salvo lo previsto en el artículo 294 de este código.
El término será de ciento veinte (120) días cuando se presente concurso de delitos, o cuando
sean tres o más los imputados o cuando se trate de delitos de competencia de los Jueces Penales
de Circuito Especializados”
2. No tiene control material sino FORMAL: El Juez ante quien se hace la imputación no entra
a discutir la estructuración del delito, sino aspectos de forma.
Existen dos formas el ALLANAMIENTO y PREACUERDO en estos dos casos el imputada renuncia a
los derechos de tener un juicio, controvertir pruebas.
No se puede realizar preacuerdo ante delitos relacionados con el detrimento del patrimonio y la
administración pública. En ese caso se debe indemnizar para hacer viable el preacuerdo.
Nota: En flagrancia no hay rebaja de 50% si se allana la mejor opción es realizar un preacuerdo.
b. Tipifique la conducta dentro de la alegación conclusiva, de una forma específica con miras
a disminuir la pena.
MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO
Escuchados los argumentos del fiscal, el ministerio público, la víctima o su apoderado y la defensa,
el juez emitirá su decisión.
En dicho caso, el Juez valorará los motivos que sustentan la no solicitud de la medida por parte del
Fiscal, para determinar la viabilidad de su imposición.”.
a. PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
• Detención en establecimiento carcelario
• Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que no obstaculice
el juzgamiento.
b. NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
• La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica
• La obligación de someterse a una persona o institución
• La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez o ante
autoridad designada por el mismo.
• Obligación de observar buena conducta individual, familiar, y social con especificación de
esta y su relación con el hecho
• La prohibición de salir del país, de lugar en el que reside (barrio) o del ámbito territorial que
fije el juez
• Prohibición de comunicarse con determinada persona o con la víctima
• La prohibición de salir de su domicilio entre 6:00 p.m. y 6 :00 a.m.
• La prestación de una caución real, adecuada por el propio imputado o por otra persona
mediante depósito de dinero.
Medida de seguridad: Aquella que recae solo sobre personas INIMPUTABLES (ejemplo interdictos)
En esta etapa la fiscalía DESCUBRE elementos probatorios, la defensa también tiene la facultad
de controvertirlos.
Basta con que se de alguno de estos fines para imponer una medida de aseguramiento.
a. OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA
Solo las sentencias que están en firme son consideradas como un antecedente judicial penal. (Un
antecedente es vigente hasta 5 años después de una sentencia cumplida)
Antecedente penal: Necesariamente la persona debe haber sido sujeta una sentencia condenatoria
Antecedente vigente: Es aquel que está dentro del marco de los 5 años siguientes a la terminación
de la condena.
2 CORTE
Reserva legal
LIMITES DE LA LIMITES
MEDIDA DE FORMALES
ASEGURAMIENTO Reserva Judicial
Proporcionalidad y
Necesidad
Aquí está la
esencia a
través de la Gradualidad
parte
dogmática
3. Proporcionalidad y Necesidad
4. Gradualidad
Sustitución
La sustitución y la revocatoria son
Art 314 cpp antecedidas por una medida privativa
de la libertad
Revocatoria
Art. 318
b. Apelación
Tramite procede contra AUTOS y SENTENCIAS. En caso de apelación
contra autos el tramite se hace de manera inmediata en la audiencia, se
sustenta, y el juez de 1era instancia lo envía a segunda instancia.
En caso de apelación contra SENTENCIAS se interpone el recurso en la
audiencia que resuelve el asunto de manera absolutoria o condenatoria. Se
debe interponer el recurso de manera inmediata a la lectura del fallo, y puede
sustentarse en la misma audiencia o en 5 días hábiles. El fallo de sentencia
admite UNICAMENTE el recurso de apelación. No procede reposición.
EFECTOS DE LA APELACIÓN
a. Efecto suspensivo: Las actuaciones se detienen hasta que resuelva la
segunda instancia.
b. Efecto devolutivo: Las actuaciones continúan de manera normal.
Providencias judiciales existen tres clases:
1. Sentencia: Deciden sobre el objeto de proceso
2. Autos: Resuelven algún incidente o aspecto sustancial. Ejemplo:
Sustitución de medida
3. Ordenes: Actuaciones para dar curso al proceso. Son verbales de
cumplimiento inmediato, y de ellas se deja un registro.
5. El auto que decide sobre la exclusión de una prueba del juicio oral.
Nota: Cualquiera de las partes podría desistir del recurso antes de que
el funcionario judicial lo decida.
TERCER CORTE
Con el escrito de acusación y la audiencia de formulación de imputación
inicia la fase del JUICIO.
CAUSALES DE PRECLUSIÓN art 332 cpp
La preclusión se realiza únicamente ante el juez de conocimiento. La preclusión
extingue la acción, es decir ya no se puede debatir más sobre ese asunto porque
hace tránsito a cosa juzgada.
En la fase de indagación solo la Fiscalía tiene la posibilidad de solicitar la
preclusión.
4. Atipicidad del hecho investigado: Aquí debe haber existido el hecho lo que
se analiza es la tipicidad objetiva
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294
del este código. (Se vence el término máximo en que la Fiscalía presenta el escrito
de acusación, aún habiendo cambiado el fiscal. Esto muestra un impedimento de la
fiscalía para formular la acusación por tanto procedería la preclusión).
NOTA: No importa en que etapa se den estas causales, siempre la solicitud de preclusión
se presenta ante el juez de conocimiento. En la Fase de juicio solo procede la causal 1 y 3
-La Fiscalía si está facultada para solicitar la preclusión durante todo el proceso. En la fase
de juicio al igual que la defensa la fiscalía solo puede solicitar preclusión por las causales 1
y 3.
Previa solicitud del fiscal el juez citará a audiencia, dentro de los cinco (5) días siguientes,
en la que se estudiará la petición de preclusión.
Acto seguido se conferirá el uso de la palabra a la víctima, al agente del Ministerio Público
y al defensor del imputado, en el evento en que quisieren oponerse a la petición del fiscal.
Agotado el debate el juez podrá decretar un receso hasta por una (1) hora para preparar la
decisión que motivará oralmente.
1. Solicitud hecha por las partes o interviniente especial ante JUEZ DE CONOCIMIENTO.
2. Se cita audiencia
Nota: Sí la Fiscalía hace la solicitud y se la niegan, la Fiscalía es la única parte facultada para
interponer recurso. Sí el juez aprueba la preclusión la parte e interviniente especial puede
presentar recurso. Ejemplo: Víctima manifiesta No estar de acuerdo.
El juez que conozca de la preclusión quedará impedido para conocer del juicio.
La preclusión es diferente al Archivo. El archivo es una figura propia del fiscal que no da
por terminado el proceso, es decir no hace tránsito a cosa juzgada, es decir si surgen nuevos
elementos probatorios la indagación se reanudará ante el juez de garantías mientras no se
haya extinguido la acción penal, el archivo se da en la fase de indagación. En cambio, la
preclusión SI hace tránsito a cosa juzgada.
Escrito de acusación
Presentación del escrito de acusación: Una probabilidad de verdad debe establecer que:
d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los
respectivos testigos de acreditación.
Causales de incompetencia
Competencia se refiere al asunto concreto que se otorga a cada uno: existen diferentes
factores: Objetivo, subjetivo., territorial, conexidad.
CONEXIDAD Por cada hecho que suceda se debe adelantar una sola
investigación. Hay investigaciones de delitos que tienen las
mismas características.
1. Se instala
2. Corre traslado para la presentación de las partes
3. La defensa deberá hacer una relación de los elementos probatorios que tenga
/documentos-testimonios/
4. Descubrimiento y enunciación solo se nombrar los elementos probatorios no se
justifican
5. Una vez se da el descubrimiento pleno la Fiscalía realizará las solicitudes
probatorias y argumentará la pertinencia, conducencia y utilidad de cada prueba.
6. Posteriormente la defensa hará la solicitud probatoria y argumentación
correspondiente.
7. Estipulaciones probatorias: Acuerdo que se da entre la defensa y la fiscalía para
dar por probado determinado hecho. Ejemplo: Se da por probado la existencia del
delito de homicidio, pero se seguirá debatiendo la autoría.
TIPOS DE PRUEBAS:
1. PRUEBA DE REFERENCIA ART 437: Se practica FUERA del juicio oral y solo es
admisible en los siguientes casos:
a) Manifiesta bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es
corroborada pericialmente dicha afirmación;
b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar;
c) Padece de una grave enfermedad que le impide declarar;
d) Ha fallecido.
e) Es menor de dieciocho (18) años y víctima de los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales tipificados
f) es una excepción a los momentos de la prueba
También se aceptará la prueba de referencia cuando las declaraciones se hallen
registradas en escritos de pasada memoria o archivos históricos. Ejemplo:
Declaración jurada, entrevista
Nota: Con solo prueba de referencia está prohibido que se profiera sentencia. Para
incorporarlas en el juicio el investigador puede acreditarlas.
“Sin embargo, si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material
probatorio y evidencia física muy significativos que debería ser descubierto, lo pondrá
en conocimiento del juez quien, oídas las partes y considerado el perjuicio que podría
producirse al derecho de defensa y la integridad del juicio, decidirá si es
excepcionalmente admisible o si debe excluirse esa prueba.”
a- es una prueba que se practica en el juicio
b- su existencia se conoce cuando haya terminado la audiencia preparatoria
c- No se le puede imputar a la parte el conocimiento previo de la existencia de dicha
prueba
d- Debe ser muy significativa
e- No cause perjuicio al derecho de defensa o a la integridad del proceso
JUICIO ORAL
• Si es prueba documental se debe incorporar por quien la firmó o por quien la recoge
ejemplo: El investigador.
• La prueba pericial se incorpora a través del perito
• Testigo se debe interrogar por la parte que lo solicita
• Interrogatorio directo (el que hace la parte a su testigo)
• Contrainterrogatorio (el que hace la contraparte)
• Interrogatorio redirecto (el que hace nuevamente la parte sobre aspectos del
contrainterrogatorio)
• Recontrainterrogatorio (el que hace nuevamente la contraparte)