Procesal Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

RESUMEN PROCESAL PENAL

1 corte

Actualmente en el sistema penal acusatorio coexisten dos leyes: Ley 600/00 Sistema mixto y la Ley
906/04

Características de la Ley 600

1. Proceso escritural
2. La fiscalía era el titular de la acción, luego era sujeto procesal “Era juez y parte”. La fiscalía
tenía facultades jurisdiccionales ya que podía expedir ordenes de captura, resolver
situación jurídica y precluir investigaciones.
3. Permanencia de la prueba: Todo lo que se allegará al expediente se tenía como prueba
4. Proceso se conformaba por tres fases:
• Indagación: Por denuncia, publicación, oficio/etapa en la que se analizaba la
configuración del delito
• Investigación
• Juicio
5. Se vinculaba formalmente a la investigación mediante indagatoria o declaratoria de
persona ausente mediante resolución en la que se designaba abogado de oficio.
6. No se hablaba de víctima sino de PARTE CIVIL. No se da la diferenciación entre partes e
intervinientes porque TODOS son considerados sujetos procesales (Fiscalía, defensa,
procuraduría, parte civil, tercero civilmente responsable). En la ley 906 las partes
únicamente son fiscalía y defensa.

LA LEY 906 2004 ENTRA A REGIR DE MANERA GRADUAL CONVIVIENDO CON LA LEY ANTERIOR ley
600 de 2000. De manera gradual quiere decir por territorios y sectores.

• Principio de irretroactividad: La ley rige hacia futuro no hacia atrás. Este principio tiene
una excepción: PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD este opera mediante : Retroactividad y ultra
actividad.

Retroactividad: Hacia atrás, la ley nueva aún si no ha entrado en vigencia puede entrar a
favorecer un delito cometido antes de su vigencia.

Ultractividad “Mas allá”: Los efectos de la ley derogada prevalecen con el fin de favorecer (si el
delito fue cometido cuando la ley derogada estaba en vigencia.

Art 63 cpp Figura de la suspensión condicional de la pena: Permite solicitar que la pena no se
pague en establecimiento penitenciario, mediante periodo de prueba tiene dos requisitos.

• Pena menor a 4 años


• No vigencia del antecedente penal. Art 63 #3. Un antecedente deja de ser vigente 5 años
después del cumplimiento de la pena. Ejemplo: En 2013 cumplió la pena deja de ser
vigente en 2018.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

No es lo mismo el principio de legalidad en la ley 600 a la ley 906.

Art 6 L600: “Nadie podrá ser investigado, ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente al
tiempo de la actuación procesal”.

L906: “Nadie podrá ser investigado, ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente AL
MOMENTO DE LOS HECHOS”.

Nota: La diferencia radica en que en la ley 600 se juzgaba conforme a la ley vigente en la actuación
procesal, no se tenía en cuenta la fecha de los hechos. En la ley 906 Sí se tiene en cuenta la fecha
de los hechos para aplicar la ley procesal vigente en ese entonces.

Acerca de la ley 906 /04

• Se considera partes únicamente a la Fiscalía y la defensa


• Intervinientes son: Procuraduría (Ministerio público) y víctima

Audiencias en la ley 906

1. PRELIMINARES: Se discute todo lo que se requiere para avanzar en el juicio. No se trata ni


se resuelve el asunto de fondo. En esta etapa el juez competente es el JUEZ DE CONTROL
DE GARANTÍAS.
2. JUICIO: Tiene el propósito de resolver el asunto de fondo. Es competente el juez de
conocimiento (Juez natural) art 29 CN

Antes de la audiencia preliminar se dan a conocer hechos que revisten la categoría de delito. Los
hechos se pueden dar a conocer a través de tres formas:

1-Denuncia: Queja ante autoridad competente . Cualquier testigo puede interponerla. No opera la
caducidad. Término de prescripción equivale al máximo de pena del delito.

2-Querella: La persona que la interpone es necesariamente el afectado que se denomina


“querellante legítimo”. Opera la caducidad, el tiempo limitado para conocer los hechos es de 6
meses. Opera desde el conocimiento del hecho.

3-petición especial: información especial por parte de la procuraduría general de la nación.

• El conocimiento de los hechos desata una INDAGACIÓN PRELIMINAR a través de policía


judicial o fiscales delegados.
• Si se identifica un presunto autor se hace una vinculación formal al proceso (antes de la
formulación de imputación la persona se denomina INDICIADO).
• La vinculación formal al proceso sucede con la FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.

POLICÍA JUDICIAL: Función que cumplen las entidades del Estado para apoyar la investigación
penal. Recogen el elemento material de prueba apoyando la Fiscalía General de la Nación.

art 200 inciso 3 cpp “Por policía judicial se entiende la función que cumplen las entidades del
Estado para apoyar la investigación penal y, en el ejercicio de las mismas, dependen
funcionalmente del Fiscal General de la Nación y sus delegados.”
¿Quiénes tienen facultades?

a. Permanentes: CTI, FÍSCALÍA, policía judicial de la policía Nacional (DIJIN, SIJIN, SIPOI) art
201 cpp
b. Especiales: Procuraduría, Contraloría, entes públicos que ejercen vigilancia, autoridades de
tránsito, INPEC, alcaldes, inspectores de policía. Art 202 cpp
c. Transitorias: Entes públicos autorizados por la Fiscalía General de la Nación.

MODALIDADES PARA HACER COMPARECER A UNA PERSONA EN CALIDAD DE INDICIADO.

Existen tres: Citación, orden de captura (A este tramite le antecede una audiencia de solicitud de
orden de captura ante el juez de garantías), captura en flagrancia.

• ORDEN DE CAPTURA: Se mira que esté firmada por el juez, que el nombre corresponda a
la persona al igual que su número de cedula.
• CAPTURA EN FLAGRANCIA: Un modo que faculta para privar de la libertad a una persona
sin necesidad de orden de captura expedida por un juez. Art 32 CN

Artículo 32 CN. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante
el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su
propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a
domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.

Reserva legal: solo se podrá capturar a una persona de forma legal, que se expida por juez de
la república.

Según el art 301 del código penal se entiende que hay flagrancia cuando:

1. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito.

2. La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y aprehendida


inmediatamente después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra persona
como autor o cómplice del delito inmediatamente después de su perpetración.

3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él.

4. La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio abierto al


público a través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después.

La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con
consentimiento de la persona o personas que residan en el mismo.

5. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes para huir del lugar de la
comisión de un delito, salvo que aparezca fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de la
conducta punible.
CONTUMACIA Y DECLARATORIA DE PERSONA AUSENTE

Estas figuras se utilizan cuando es imposible traer a la persona a la audiencia de formulación de


imputación mediante los mecanismos existentes.

Artículo 127. Ausencia del imputado


Cuando al fiscal no le haya sido posible localizar a quien requiera para formularle imputación o tomar
alguna medida de aseguramiento que lo afecte, solicitará ante el juez de control de garantías que lo
declare persona ausente adjuntando los elementos de conocimiento que demuestren que ha
insistido en ubicarlo. El imputado se emplazará mediante edicto que se fijará en un lugar visible de
la secretaría por el término de cinco (5) días hábiles y se publicará en un medio radial y de prensa de
cobertura local. Cumplido lo anterior el juez lo declarará persona ausente, actuación que quedará
debidamente registrada, así como la identidad del abogado designado por el sistema nacional de
defensoría pública que lo asistirá y representará en todas las actuaciones, con el cual se surtirán
todos los avisos o notificaciones. Esta declaratoria es válida para toda la actuación.
El juez verificará que se hayan agotado mecanismos de búsqueda y citaciones suficientes y
razonables para obtener la comparecencia del procesado.

• En audiencia preliminar se solicita al juez que declare ausente a la persona. Se deben


mostrar los elementos probatorios que demuestren que se ha hecho toda la labor de
indagación, y así le nombren un defensor de oficio.
• Se publica el edicto y se publica a través de un medio.
• La fiscalía tiene un término de dos años, tres en caso de concurso, para adelantar una
indagación.

CONTUMACIA ART 291

A pesar de que se identifica la persona esta se muestra renuente a comparecer. En ese sentido la
contumacia se define como REBELDÍA A COMPARECER ANTE EL LLAMADO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA.

Nota: El propósito de la contumacia y declaratoria de persona ausente es permitir la continuidad de


la formulación de imputación

EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

a. Vinculación formal de indiciado al proceso. Transiciona a la condición de IMPUTADO.


b. Se suspende el término de la prescripción art 292 cpp “La prescripción de la acción penal se
interrumpe con la formulación de la imputación.”
c. Impone la prohibición de enajenar bienes durante 6 meses art 97 cpp “El imputado dentro
del proceso penal no podrá enajenar bienes sujetos a registro durante los seis (6) meses
siguientes a la formulación de la imputación, a no ser que antes se garantice la
indemnización de perjuicios o haya pronunciamiento de fondo sobre su inocencia.
Esta obligación deberá ser impuesta expresamente en la audiencia correspondiente.
Cualquier negociación que se haga sobre los bienes sin autorización del juez será nula y así
se deberá decretar.
Para los efectos del presente artículo el juez comunicará la prohibición a la oficina de registro
correspondiente”
d. Comienza a correr el término para presentar el escrito de acusación o solicitar la preclusión.
Término es de 90 días y 120 días en caso de concurso de delitos o personas.

Art 175 cpp “El término de que dispone la Fiscalía para formular la acusación o solicitar la
preclusión no podrá exceder de noventa (90) días contados desde el día siguiente a la
formulación de la imputación, salvo lo previsto en el artículo 294 de este código.

El término será de ciento veinte (120) días cuando se presente concurso de delitos, o cuando
sean tres o más los imputados o cuando se trate de delitos de competencia de los Jueces Penales
de Circuito Especializados”

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

1. Es un acto de mera información: Momento procesal en que la Fiscalía le hace saber al


indiciado que iniciará una investigación penal por determinados hechos de orden fáctico y
jurídico. Esta audiencia no admite ningún tipo de recurso. (Si el abogado tiene alguna
observación debe hacérsela saber a la Fiscalía).

2. No tiene control material sino FORMAL: El Juez ante quien se hace la imputación no entra
a discutir la estructuración del delito, sino aspectos de forma.

3. La Fiscalía esta en la obligación de exponer al imputado los beneficios de allanarse.


• En el caso de captura por orden judicial: hasta 50 %
• Captura en flagrancia: 12.5 %
• Existen delitos que no tienen derecho a ningún tipo de beneficio

FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO ANTICIPADAMENTE

Existen dos formas el ALLANAMIENTO y PREACUERDO en estos dos casos el imputada renuncia a
los derechos de tener un juicio, controvertir pruebas.

1. ALLANAMIENTO: Decisión UNILATERAL que toma el imputado de aceptar su


responsabilidad en los hechos imputados, delitos imputados o alguno de estos.
• Los hechos deben aceptarse tal y como se imputaron
• Las aceptaciones parciales son en relación con los delitos NO con los hechos.
• Posterior al allanamiento el fiscal realiza el escrito de acusación y deja plasmado el
allanamiento.
• Se realiza audiencia de aprobación de allanamiento o preacuerdo.
• El allanamiento es irretractable
• Se puede declarar nulidad del allanamiento cuando la persona se ha allanado por
coacción.
• En caso de aceptación parcial se abre carpeta de proceso por separado para investigar
aquello que NO se aceptó.

MOMENTOS PARA EL ALLANAMIENTO

a. Audiencia de formulación de imputación (beneficio hasta 50%)


b. Audiencia preparatoria (hasta 1/3 parte)
c. Audiencia del inicio del juicio oral (1/6 parte)

CONDUCTAS PUNIBLES QUE NO ADMITEN REBAJA DE PENA

• Delitos sexuales con la víctima es menor de edad.


• Delitos como el secuestro, extorsión y otros…art 26 L121/06

2. PREACUERDO : Transacción entre la Fiscalía y defensa para acordar que el procesado


acepta su culpabilidad y como contraprestación a la culpabilidad se le concede una rebaja
de pena o Modificación en la calificación jurídica del delito. Ejemplo, de coautor se pre
acordó bajar la calificación a cómplice, eliminando así circunstancia de agravación.

MOMENTOS DEL PREACUERDO

a. Desde la formulación de imputación hasta antes de la presentación del escrito de


acusación (Rebaja de pena hasta el 50%)
b. Después de la presentación del escrito de acusación hasta antes de iniciarse el juicio
(Rebaja de 1/3 parte)

No se puede realizar preacuerdo ante delitos relacionados con el detrimento del patrimonio y la
administración pública. En ese caso se debe indemnizar para hacer viable el preacuerdo.

Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o acusado


En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible hubiese obtenido incremento
patrimonial fruto del mismo, no se podrá celebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se
reintegre, por lo menos, el cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se
asegure el recaudo del remanente.

Hay que tener en cuenta que:

• La finalidad del preacuerdo es tazar la pena


• El juez está obligado a aceptar el preacuerdo siempre y cuando se ajuste a la legalidad.
• En los preacuerdos no opera el sistema de cuartos. La pena no está sujeta a dosificación
porque ya está tazada.

¿Qué se puede hacer además de la rebaja de pena? Art 350 cpp

a. Eliminar de la acusación alguna causa de agravación punitiva o algún cargo específica.

Nota: En flagrancia no hay rebaja de 50% si se allana la mejor opción es realizar un preacuerdo.
b. Tipifique la conducta dentro de la alegación conclusiva, de una forma específica con miras
a disminuir la pena.

MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO

Se da mediante audiencia de solicitud de medida art 306 cpp

“Artículo 306. Solicitud de imposición de medida de aseguramiento


El fiscal solicitará al Juez de Control de Garantías imponer medida de aseguramiento, indicando la
persona, el delito, los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la medida y su urgencia,
los cuales se evaluarán en audiencia permitiendo a la defensa la controversia pertinente.

Escuchados los argumentos del fiscal, el ministerio público, la víctima o su apoderado y la defensa,
el juez emitirá su decisión.

La presencia del defensor constituye requisito de validez de la respectiva audiencia.

La víctima o su apoderado podrán solicitar al Juez de Control de Garantías, la imposición de la


medida de aseguramiento, en los eventos en que esta no sea solicitada por el fiscal.

En dicho caso, el Juez valorará los motivos que sustentan la no solicitud de la medida por parte del
Fiscal, para determinar la viabilidad de su imposición.”.

Existen medidas privativas de la libertad y No privativas de la libertad.

a. PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
• Detención en establecimiento carcelario
• Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que no obstaculice
el juzgamiento.
b. NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
• La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica
• La obligación de someterse a una persona o institución
• La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez o ante
autoridad designada por el mismo.
• Obligación de observar buena conducta individual, familiar, y social con especificación de
esta y su relación con el hecho
• La prohibición de salir del país, de lugar en el que reside (barrio) o del ámbito territorial que
fije el juez
• Prohibición de comunicarse con determinada persona o con la víctima
• La prohibición de salir de su domicilio entre 6:00 p.m. y 6 :00 a.m.
• La prestación de una caución real, adecuada por el propio imputado o por otra persona
mediante depósito de dinero.
Medida de seguridad: Aquella que recae solo sobre personas INIMPUTABLES (ejemplo interdictos)

Medida de aseguramiento: Recae sobre los Imputados

REQUISITOS QUE DEBEN ESTRUCTURAR UNA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO

La medida de aseguramiento únicamente la impone el juez de garantías a través de una solicitud


rogada por la Fiscalía o en casos excepcionales la víctima. El juez no la puede imponer de oficio o a
petición de parte. Existen requisitos de orden:

1. OBJETIVO (art 313 cpp)


a. Los delitos sean de conocimiento de los jueces penales del circuito especializado
b. En los delitos investigables de oficio cuando el mínimo de la pena prevista por la ley sea o
exceda los cuatro años.
c. Delitos de derecho de autor cuando la defraudación supere el equivalente a la cuantía de
150 smlmv
d. Persona que reincide en el delito y que ha sido capturada dentro de los 3 años anteriores,
siempre y cuando no se haya producido la preclusión o absolución del caso precedente.

2. PROBATORIO (art 308 cpp)

Cuando a partir de elementos probatorios y evidencia física o de la información obtenida


legalmente, se pueda inferir razonablemente que el imputado puede ser autor o participe de la
conducta delictiva que se investiga.

La inferencia razonable se obtiene a partir de elementos probatorios, evidencia física e


información legalmente obtenida.

INFERENCIA RAZONABLE DE AUTORIA Y PARTICIPACIÓN: Es el grado mínimo de certeza, la


posibilidad de autoría o participación en la conducta delictiva.

NOTA: En el escrito de acusación ya debe evidenciarse un grado de probabilidad y en el juicio


un grado de certeza.

En esta etapa la fiscalía DESCUBRE elementos probatorios, la defensa también tiene la facultad
de controvertirlos.

3. SUBJETIVO (Fines de la medida de aseguramiento)


• Riesgo de obstrucción art 308 #1 cpp
• Peligro para la sociedad o la víctima
• Riesgo de evasión/ No comparecencia art 308 #3

Basta con que se de alguno de estos fines para imponer una medida de aseguramiento.

a. OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA

Deben existir motivos graves y fundados según el artículo 309 CPP

“Se entenderá que la imposición de la medida de aseguramiento es indispensable para evitar la


obstrucción de la justicia, cuando existan motivos graves y fundados que permitan inferir que el
imputado podrá destruir, modificar, dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de prueba; o se
considere que inducirá a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o
se comporten de manera desleal o reticente; o cuando impida o dificulte la realización de las
diligencias o la labor de los funcionarios y demás intervinientes en la actuación”

Se entiende indispensable en tres situaciones:

1. El imputado podría destruir, modificar, dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de


prueba materiales.
2. Considere que el imputado inducirá a co imputados, testigos, peritos o terceros, para que
informes falsamente o se comporten de manera desleal o reticente. Se relaciona con las
personas.
3. Cuando impida o dificulte la realización de diligencias o la labor de los funcionarios y demás
intervinientes a la actuación. Tiene que ver con entorpecer audiencias y diligencias.

b. PELIGRO PARA LA SOCIEDAD O LA VÍCTIMA (art 310 cpp)

además de la gravedad y modalidad de la pena punible:

1. Continuación a futuro de la actividad delictiva o probable vinculación con organizaciones


criminales.
2. El número de delitos que se le imputan y la naturaleza de los mismos
3. Estar disfrutando de un mecanismo sustitutivo de la pena privativa de la libertad por delito
doloso o preterintencional. (prisión domiciliaria)
• Prisión domiciliaria: Persona ya condenada puede acceder a este beneficio (art 38
b cp). El delito por el que se haya condenado la personas es de hasta 8 años o
menos. No se puede tratar de uno de delitos incluidos en el inciso 2 art 68 A (delitos
admon pública, hurto calificado, extorsión, homicidio agravado)

4. EXISTENCIA DE SENTENCIAS CONDENATORIAS VIGENTES POR DELITOS DOLOSOS O
PRETERINTENCIONAL

Solo las sentencias que están en firme son consideradas como un antecedente judicial penal. (Un
antecedente es vigente hasta 5 años después de una sentencia cumplida)

Preterintencional: Combinación de dolo y culpa

Antecedente penal: Necesariamente la persona debe haber sido sujeta una sentencia condenatoria

Antecedente vigente: Es aquel que está dentro del marco de los 5 años siguientes a la terminación
de la condena.
2 CORTE

LIMITES DE LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO

Reserva legal
LIMITES DE LA LIMITES
MEDIDA DE FORMALES
ASEGURAMIENTO Reserva Judicial

LIMITES Estricta legalidad


MATERIALES
(SUSTANCIALES) Excepcionalidad

Proporcionalidad y
Necesidad
Aquí está la
esencia a
través de la Gradualidad
parte
dogmática

LÍMITES: se establecen por vía de jurisprudencia


• LIMITES FORMALES: la corte los centra en el artículo 28 de la constitución
política que habla de las reservas que son la legal y la inicial. Se relacionan
con una generalidad.

• Van dirigidos al legislador en reserva legal


• Reserva judicial solo los jueces se les faculta para que imponga
medidas de aseguramiento.

• LIMITES MATERIALES: Los señala a través de unos principios como:


1. Estricta legalidad: Se relaciona con el de reserva legal en el entendido en
que la norma en que restringe la libertad tiene que ser una norma clara. Art
10 del código penal es decir que no puede ser una norma ambigua que sea:
Clara, Expresa e Inequívoca la conducta no puede prestarse a confusión o
que se tenga interpretaciones sesgadas en la norma. Se relaciona también
con la estricta tipicidad.

• Esa norma faculta solo al congreso tiene que ser clara y no


ambigua que no se preste para varias interpretaciones en relación
con la situación concreta que va a restringir o limitar el derecho
fundamental de libertad.

2. Excepcionalidad: Establecen que la regla general no es la


restricción de la libertad.
a. Se imponen las medidas de aseguramiento. Las medidas de
aseguramiento por regla general son la excepción. Por regla general
es que no se pueden imponer medidas de aseguramiento por
excepción es que se imponen las medidas de aseguramiento.
b. Art 295 de la ley 906 establece que: “Las disposiciones de este
código que autorizan preventivamente la privación o restricción
de la libertad del imputado tienen carácter excepcional; solo
podrán ser interpretadas restrictivamente y su aplicación debe
ser necesaria, adecuada, proporcional y razonable frente a
los contenidos constitucionales”
c. Art 296 protección para la comunidad evitar riesgo de evasión y libre
ejercicio de la justicia. “

“Artículo 296. Finalidad de la restricción de la libertad


La libertad personal podrá ser afectada dentro de la actuación cuando sea
necesaria para evitar la obstrucción de la justicia, o para asegurar la
comparecencia del imputado al proceso, la protección de la comunidad y de
las víctimas, o para el cumplimiento de la pena.”

3. Proporcionalidad y Necesidad

a. Prohibición que se exceda más allá el legislador cuando crea la norma


que sea arbitraria en cuanto a la facultad que se esta dando para
restringir la libertad o en el caso del operador judicial cuando hace la
ponderación de los bienes que se encuentran en Litis que son el
derecho fundamental o el que asisten a las victimas entra hacer una
ponderación entre los derechos de la persona que está siendo
procesada y demás derechos.
b. La necesidad repugna a un estado social de derechos que se imponga
medidas de aseguramiento sin que se demuestre que sean
necesarias.
Proporcionalidad: Evitar el exceso. Hacer una ponderación entre los bienes jurídicos
del procesado y la víctima.
Necesidad: Va de la mano con la proporcionalidad. La medida de aseguramiento
debe ser necesaria, en relación con los fines de la medida.

4. Gradualidad

Consiste en escoger la medida que menos invada el derecho a la libertad, que no


sea una medida invasiva a este derecho.
Art 307 parágrafo 2 “Las medidas de aseguramiento privativas de la libertad
solo podrán imponerse cuando quien las solicita pruebe, ante el Juez de
Control de Garantías, que las no privativas de la libertad resultan insuficientes
para garantizar el cumplimiento de los fines de la medida de aseguramiento”.
En la gradualidad se da el JUICIO DE SUFICIENCIA que es: la obligación
de probar la necesidad de la medida. La carga de probar la suficiencia de la
medida está en quien la solicita.
MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO

Privativas Privativas solo se pueden imponer


Medidas de cuando se prueben que las NO
Clases
aseguramiento privativas son insuficientes.
No
privativas

Sustitución
La sustitución y la revocatoria son
Art 314 cpp antecedidas por una medida privativa
de la libertad

Revocatoria

Art. 318

SUSTITUCIÓN DE MEDIDA DE ASEGURAMIENTO


-La sustitución de la medida de aseguramiento es precedida por la imposición de
una medida de aseguramiento privativa de la libertad.
-Deben darse algunas de las siguientes causales para que proceda la sustitución.
-Pueda ser solicitada el número de veces que se desee
-Se necesitan elementos probatorios nuevos que no se hayan debatido.

SUSTITUCIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA ART 314 CPP


1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de
aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia,
aspecto que será fundamentado por quien solicite la sustitución y
decidido por el juez en la respectiva audiencia de imposición, en
atención a la vida personal, laboral, familiar o social del imputado.

2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65)


años, siempre que su personalidad, la naturaleza y modalidad del delito
hagan aconsejable su reclusión en el lugar de residencia. (La edad no
opera mecánicamente para la sustitución de medida. Se requiere un
análisis de personalidad y modalidad de la conducta punible).

3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos


para el parto. Igual derecho tendrá durante los seis (6) meses
siguientes a la fecha de nacimiento.

4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por


enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales.

El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer en su


lugar de residencia, en clínica u hospital.

5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de


hijo menor o que sufriere incapacidad permanente, siempre y cuando
haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga
sus veces tendrá el mismo beneficio.

SUSTITUCIÓN DE MEDIDA DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVA INTRAMURAL


POR UNA NO PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
Art 307 parágrafo “el término de las medidas de aseguramiento privativas de
la libertad no podrá exceder de un (1) año. Cuando el proceso se surta ante
la justicia penal especializada, o sean tres (3) o más los acusados contra
quienes estuviere vigente la detención preventiva, o se trate de investigación
o juicio de actos de corrupción de los que trata la Ley 1474 de 2011 o de
cualquiera de las conductas previstas en el Título IV del Libro Segundo de la
Ley 599 de 2000 (Código Penal), dicho término podrá prorrogarse, a solicitud
del fiscal o del apoderado de la víctima, hasta por el mismo término inicial.
Vencido el término, el Juez de Control de Garantías, a petición de la Fiscalía,
de la defensa o del apoderado de la víctima podrá sustituir la medida de
aseguramiento privativa de la libertad de que se trate, por otra u otras
medidas de aseguramiento no privativas de la libertad de que trata el presente
artículo.

En los casos susceptibles de prórroga, los jueces de control de garantías,


para resolver sobre la solicitud de levantamiento o prórroga de las medidas
de aseguramiento privativas de la libertad, deberán considerar, además de
los requisitos contemplados en el artículo 308 del Código de Procedimiento
Penal, el tiempo que haya transcurrido por causa de maniobras dilatorias
atribuibles a la actividad procesal del interesado o su defensor, caso en el
cual dicho tiempo no se contabilizará dentro del término máximo de la medida
de aseguramiento privativa de la libertad contemplado en este artículo”
Las medidas de aseguramiento privativas de la libertad No podrán exceder
de un año. Un año para que se resuelva de fondo el asunto.
La vigencia de la medida de aseguramiento puede prorrogarse en los
siguientes casos:
1. Cuando el delito sea de conocimiento de la justicia especializada
2. Cuando sean 3 o más los acusados
3. Cuando se trate de actos de corrupción de los que trata la ley 1474 de
2011
4. Delitos sexuales.
La medida podrá prorrogarse a petición de la Físcalía. Además de estos
requisitos objetivos el juez deberá estudiar nuevamente la procedencia de los
FINES de la medida.
Nota: Cuando hay preacuerdo se suspende el vencimiento de términos.
CAUSALES DE LIBERTAD ART 317 CPP
1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada
que para este efecto se haga, o se haya decretado la preclusión, o se
haya absuelto al acusado.
Determinación anticipada: Se cumple la pena en términos de tiempo
durante la medida preventiva. Por ejemplo por un preacuerdo que no se ha
oficializado ya se había tazado una pena de 32 meses que el acusado
cumplió en la medida preventiva.
Decreto de preclusión: Juez de conocimiento precluye la investigación,
esto es equivalente a la sentencia absolutoria.
Absolución: Sentido de fallo absolutorio.

2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad. Se


realiza ante el juez de control de garantías, la Fiscalía lo solicita porque el
Estado renuncia a la persecución penal. Art 321 cpp
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido
aceptado por el Juez de Conocimiento.
Por ejemplo: cuando se haya establecido en el preacuerdo el beneficio de
suspensión condicional de la pena, en tanto se apruebe el acuerdo se debe
ordenar inmediatamente la libertad. (Es diferente a la causal #1)

4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de


imputación no se hubiere presentado el escrito de acusación o
solicitado la preclusión, conforme a lo dispuesto en el artículo 294.

5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la


fecha de presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a
la audiencia de juicio.
Nota: Esos 120 días pueden doblarse a 240 días cuando se trate de casos
de conocimiento de la justicia especializada, 3 o más imputados, actos de
corrupción y delitos sexuales.

6. Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la


fecha de inicio de la audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia
de lectura de fallo o su equivalente.
Los 150 días pueden doblarse a 300 días cuando se trate de casos de
conocimiento de la justicia especializada, 3 o más imputados, actos de
corrupción y delitos sexuales.
Parágrafo 2: Los términos de los numerales 5 y 6 se suspenden si se lleva
a cabo pre acuerdo, allanamiento y aplicación del principio de oportunidad.
Si se da una improbación de preacuerdos los términos empiezan a contar
nuevamente. Se reestablece la causal.
Parágrafo 3: Cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido inicar o
terminar por maniobras dilatorias del acusado o su defensor, no se
contabilizarán dentro de los términos en los # 5 y 6 de este artículo, los días
empleados por ellas.
Parágrafo 3b: Cuando haya una causa externa o ajena a la administración
de justicia no se contará el vencimiento de términos. Ejemplo: terremoto, un
incendio que quema el expediente.
La situación de fuerza mayor suspende el término, en ese caso se
reanudará cuando haya desaparecido dicha causa. En un plazo No superior
a la mitad del término se debe retomar el proceso. Ejemplo: Sí son 120 días
el plazo no puede superar los 60 días, sí son 150 días son 75 días.
Nota: El término genérico es 120 días, los 240 son la excepción.
RECURSOS
ORDINARIOS: REPOSICIÓN Y APELACIÓN
a. Reposición:
-Se interpone y sustenta ante la misma autoridad que toma la decisión.
-procede contra todas las providencias excepto contra sentencia absolutoria
o condenatoria
-El juez resolverá en la misma audiencia si repone o no la decisión que ha
tomado.
Art 176 “Son recursos ordinarios la reposición y la apelación. Salvo la
sentencia la reposición procede para todas las decisiones y se sustenta y
resuelve de manera oral e inmediata en la respectiva audiencia. La apelación
procede, salvo los casos previstos en este código, contra los autos adoptados
durante el desarrollo de las audiencias, y contra la sentencia condenatoria o
absolutoria”.

b. Apelación
Tramite procede contra AUTOS y SENTENCIAS. En caso de apelación
contra autos el tramite se hace de manera inmediata en la audiencia, se
sustenta, y el juez de 1era instancia lo envía a segunda instancia.
En caso de apelación contra SENTENCIAS se interpone el recurso en la
audiencia que resuelve el asunto de manera absolutoria o condenatoria. Se
debe interponer el recurso de manera inmediata a la lectura del fallo, y puede
sustentarse en la misma audiencia o en 5 días hábiles. El fallo de sentencia
admite UNICAMENTE el recurso de apelación. No procede reposición.
EFECTOS DE LA APELACIÓN
a. Efecto suspensivo: Las actuaciones se detienen hasta que resuelva la
segunda instancia.
b. Efecto devolutivo: Las actuaciones continúan de manera normal.
Providencias judiciales existen tres clases:
1. Sentencia: Deciden sobre el objeto de proceso
2. Autos: Resuelven algún incidente o aspecto sustancial. Ejemplo:
Sustitución de medida
3. Ordenes: Actuaciones para dar curso al proceso. Son verbales de
cumplimiento inmediato, y de ellas se deja un registro.

LOS EFECTOS SOLO SUCEDEN EN EL RECURSO DE APELACIÓN,


porque en la reposición todo se resuelve de manera inmediata. Los efectos
definen ¿cómo se va la decisión a segunda instancia?

EFECTO SUSPENSIVO (La competencia de quien profirió la decisión objeto


de recurso se suspenderá desde ese momento hasta resolver la apelación)
se da en los siguientes casos. ART 177 CPP
La apelación se concederá:

En el efecto suspensivo, en cuyo caso la competencia de quien profirió la


decisión objeto de recurso se suspenderá desde ese momento hasta
cuando la apelación se resuelva:

1. La sentencia condenatoria o absolutoria.

2. El auto que decreta o rechaza la solicitud de preclusión.

3. El auto que decide la nulidad.

4. El auto que niega la práctica de prueba en el juicio oral; y

5. El auto que decide sobre la exclusión de una prueba del juicio oral.

EN EL EFECTO DEVOLUTIVO, en cuyo caso no se suspenderá el


cumplimiento de la decisión apelada ni el curso de la actuación:

1. El auto que resuelve sobre la imposición, revocatoria o sustitución de una


medida de aseguramiento.

2. El auto que resuelve sobre la imposición de una medida cautelar que


afecte bienes del imputado o acusado.

3. El auto que resuelve sobre la legalización de captura.

4. El auto que decide sobre el control de legalidad del diligenciamiento de


las órdenes de allanamiento y registro, retención de correspondencia,
interceptación de comunicaciones o recuperación de información dejada al
navegar por Internet u otros medios similares.

5. El auto que imprueba la aplicación del principio de oportunidad en la


etapa de investigación; y

6. El auto que admite la práctica de la prueba anticipada. (aquella que se


realiza por fuera del juicio. (Ejemplo: Declaración extra juicio de un testigo
que esta convaleciente)

NOTA: Todo lo que es susceptible de apelarse es susceptible de reponerse


(salvo sentencias). Se puede interponer reposición como principal y
apelación como subsidiario.
-El juez de conocimiento puede actuar como juez de garantías, sin
embargo, si actúa como juez de garantías No puede actuar como juez de
conocimiento en el mismo caso.
- La única providencia que se puede sustentar en la misma audiencia o en
los 5 días hábiles subsiguientes es la apelación contra la SENTENCIA.
-contra la decisión que se da en recurso de REPOSICIÓN NO HAY recurso.
-si interpongo reposición como principal y en subsidio recurso de apelación
debo aclararlo.
-Los recursos deben enfocarse en ATACAR LA DECISIÓN.
ART 179 A. “Cuando no se sustente el recurso de apelación se declarará
desierto, mediante providencia contra la cual procede el recurso de
reposición”.
PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA
Art 179 b “Cuando el funcionario de primera instancia deniegue el recurso
de apelación, el recurrente podrá interponer el de queja dentro del término
de ejecutoria de la decisión que deniega el recurso”
La queja tiene un propósito FORMAL. Se interpone ante el juez superior
sustentando el porqué el juez de primera instancia se equivocó al no
conceder el recurso de apelación. Si el juez superior concede el recurso de
queja, esté le devuelve el proceso al juez de primera instancia para que
proceda a programar nuevamente la apelación.

Artículo 179C. Interposición


Negado el recurso de apelación, el interesado solicitará copia de la
providencia impugnada y de las demás piezas pertinentes, las cuales se
compulsarán dentro del improrrogable término de un (1) día y se enviarán
inmediatamente al superior.

Artículo 179D. Trámite


Dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de las copias deberá
sustentarse el recurso, con la expresión de los fundamentos.

Vencido este término se resolverá de plano.

Si el recurso no se sustenta dentro del término indicado, se desechará.

Si el superior necesitare copia de otras piezas de la actuación procesal,


ordenará al inferior que las remita con la mayor brevedad posible.
(Es decir hay un día adicional sí el superior necesitase copias de la
actuación procesal. Excepcionalmente el término serían 4 días)

Nota: Cualquiera de las partes podría desistir del recurso antes de que
el funcionario judicial lo decida.
TERCER CORTE
Con el escrito de acusación y la audiencia de formulación de imputación
inicia la fase del JUICIO.
CAUSALES DE PRECLUSIÓN art 332 cpp
La preclusión se realiza únicamente ante el juez de conocimiento. La preclusión
extingue la acción, es decir ya no se puede debatir más sobre ese asunto porque
hace tránsito a cosa juzgada.
En la fase de indagación solo la Fiscalía tiene la posibilidad de solicitar la
preclusión.

ARTÍCULO 332. CAUSALES. El fiscal solicitará la preclusión en los


siguientes casos:

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal. (La


acción penal puede extinguirse por muerte del acusado, prescripción)

2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con


el Código Penal en el art 32.

3. Inexistencia del hecho investigado: Se refiere a la situación que dio


origen al procedimiento penal (no tiene que ver con tipicidad o atipicidad
de la conducta punible)

4. Atipicidad del hecho investigado: Aquí debe haber existido el hecho lo que
se analiza es la tipicidad objetiva

5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.

6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia. (La carga de desvirtuar esta


presunción es de la Fiscalía)

7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294
del este código. (Se vence el término máximo en que la Fiscalía presenta el escrito
de acusación, aún habiendo cambiado el fiscal. Esto muestra un impedimento de la
fiscalía para formular la acusación por tanto procedería la preclusión).
NOTA: No importa en que etapa se den estas causales, siempre la solicitud de preclusión
se presenta ante el juez de conocimiento. En la Fase de juicio solo procede la causal 1 y 3

¿Quiénes y cuando pueden solicitar la preclusión?

-La defensa y el ministerio público No están facultados en todo el proceso. Pueden


solicitar la preclusión en el JUICIO en caso de darse la causal 1 (Imposibilidad de continuar
la acción penal) y 3 (inexistencia del hecho investigado). Durante la INVESTIGACIÓN
únicamente por la causal #7 (Vencimiento de términos del art 294)

-La Fiscalía si está facultada para solicitar la preclusión durante todo el proceso. En la fase
de juicio al igual que la defensa la fiscalía solo puede solicitar preclusión por las causales 1
y 3.

TRAMITE ART 333 CPP

Previa solicitud del fiscal el juez citará a audiencia, dentro de los cinco (5) días siguientes,
en la que se estudiará la petición de preclusión.

Instalada la audiencia, se concederá el uso de la palabra al fiscal para que exponga su


solicitud con indicación de los elementos materiales probatorios y evidencia física que
sustentaron la imputación, y fundamentación de la causal incoada.

Acto seguido se conferirá el uso de la palabra a la víctima, al agente del Ministerio Público
y al defensor del imputado, en el evento en que quisieren oponerse a la petición del fiscal.

En ningún caso habrá lugar a solicitud ni práctica de pruebas.

Agotado el debate el juez podrá decretar un receso hasta por una (1) hora para preparar la
decisión que motivará oralmente.

1. Solicitud hecha por las partes o interviniente especial ante JUEZ DE CONOCIMIENTO.

2. Se cita audiencia

3. Juez emite autor Precluyendo o No precluyendo


4. Contra dichas decisiones proceden recursos ordinarios (Apelación o reposición).

Nota: Sí la Fiscalía hace la solicitud y se la niegan, la Fiscalía es la única parte facultada para
interponer recurso. Sí el juez aprueba la preclusión la parte e interviniente especial puede
presentar recurso. Ejemplo: Víctima manifiesta No estar de acuerdo.

El proceso penal se compone de TRES FASES:

INDAGACIÓN Desde el conocimiento de la noticia criminal a través de la


denuncia, querella o petición especial

INVESTIGACIÓN Desde la formulación de imputación hasta antes de presentar


el escrito de acusación

JUICIO Inicia desde la presentación del escrito de acusación

LA PERSECUCIÓN PENAL OFICIALMENTE INICIA CON LA FORMULACIÓN DE LA


IMPUTACIÓN.

ARTÍCULO 334. EFECTOS DE LA DECISIÓN DE PRECLUSIÓN. En firme la sentencia que


decreta la preclusión, cesará con efectos de cosa juzgada la persecución penal en contra del
imputado por esos hechos. Igualmente, se revocarán todas las medidas cautelares que se
le hayan impuesto.

ARTÍCULO 335. RECHAZO DE LA SOLICITUD DE PRECLUSIÓN. En firme el auto que rechaza


la preclusión las diligencias volverán a la Fiscalía, restituyéndose el término que duró el
trámite de la preclusión.

El juez que conozca de la preclusión quedará impedido para conocer del juicio.

La preclusión es diferente al Archivo. El archivo es una figura propia del fiscal que no da
por terminado el proceso, es decir no hace tránsito a cosa juzgada, es decir si surgen nuevos
elementos probatorios la indagación se reanudará ante el juez de garantías mientras no se
haya extinguido la acción penal, el archivo se da en la fase de indagación. En cambio, la
preclusión SI hace tránsito a cosa juzgada.

Escrito de acusación

FASE DE ACUSACIÓN en el Audiencia de Formulación de acusación


juicio
Descubrimiento probatorio

Presentación del escrito de acusación: Una probabilidad de verdad debe establecer que:

a. Existencia de la conducta o conductas imputadas

b. Que la persona procesada es autor o participe de las conductas imputadas.

El escrito de acusación es la única expresión documental en el sistema penal acusatorio.

CONTENIDO DEL ESCRITO DE ACUSACIÓN ART 337 CPP

1. Individualización concreta de quienes son los acusados (Nombre/datos)

2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes en lenguaje


comprobable.

3. Nombre y lugar de citación del abogado.

4. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso.

5. El descubrimiento de pruebas. Documento anexo deberá contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.


b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al juicio,
siempre y cuando su práctica no pueda repetirse en el mismo.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya


declaración se solicite en el juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los
respectivos testigos de acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su nombre,


dirección y datos personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

g) Las declaraciones o deposiciones.

La Fiscalía solamente entregará copia del escrito de acusación con destino al


acusado, al Ministerio Público y a las víctimas, con fines únicos de información.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN ART 338

Están obligados a comparecer: Juez -fiscal- defensor.

1. En la audiencia el juez verifica la presencia de las partes

2. Se da la manifestación de las partes para que autorizados por el juez expresen


causales de: Incompetencia, impedimentos, recusaciones, nulidades,
observaciones sobre el escrito de acusación.

3. En la formulación de acusación el acusado tiene contacto directo con la prueba

4. Se reconoce formalmente la condición de víctima.


Características de la audiencia de formulación de acusación
-Lo más importante es el DESCUBRIMIENTO de los elementos materiales de prueba a
través de la presentación del escrito de acusación.
-En esta audiencia se reconoce la condición como víctima
-Es el momento para presentar causales de incompetencia o nulidades.
-En la audiencia de formulación de acusación la fiscalía debe entregar los elementos
probatorios que tenga.

Causales de incompetencia

Competencia se refiere al asunto concreto que se otorga a cada uno: existen diferentes
factores: Objetivo, subjetivo., territorial, conexidad.

OBJETIVO -Relación al asunto art 32 cpp

SUBJETIVO Depende del investigado. Calidad del sujeto.

TERRITORIAL La única que tiene competencia a nivel nacional es la CSJ:


1. Distrito: Tribunales, jueces del circuito especializado
2. Circuito: Juez penal del circuito
3.Municipio: Juez municipal

CONEXIDAD Por cada hecho que suceda se debe adelantar una sola
investigación. Hay investigaciones de delitos que tienen las
mismas características.

NULIDAD: Se da posterior a la audiencia de formulación de acusación. Se puede dar por:


Falta de competencia, violación al derecho a al defensa-irregularidades sustanciales.
AUDIENCIA PREPARATORIA ART 355
En esta audiencia
-se prepara el juicio
-se hacen solicitudes probatorias
-se decretan las pruebas
En esta audiencia también la DEFENSA realiza el descubrimiento de los elementos
materiales de prueba que utilizará en el juicio. Así mismo se da la posibilidad de allanarse
art 356 #5 “Que el acusado manifieste si acepta o no los cargos. En el primer caso se
procederá a dictar sentencia reduciendo hasta en la tercera parte la pena a imponer,
conforme lo previsto en el artículo 351. En el segundo caso se continuará con el trámite
ordinario.”
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

1. Se instala
2. Corre traslado para la presentación de las partes
3. La defensa deberá hacer una relación de los elementos probatorios que tenga
/documentos-testimonios/
4. Descubrimiento y enunciación solo se nombrar los elementos probatorios no se
justifican
5. Una vez se da el descubrimiento pleno la Fiscalía realizará las solicitudes
probatorias y argumentará la pertinencia, conducencia y utilidad de cada prueba.
6. Posteriormente la defensa hará la solicitud probatoria y argumentación
correspondiente.
7. Estipulaciones probatorias: Acuerdo que se da entre la defensa y la fiscalía para
dar por probado determinado hecho. Ejemplo: Se da por probado la existencia del
delito de homicidio, pero se seguirá debatiendo la autoría.

TIPOS DE PRUEBAS:

1. PRUEBA DE REFERENCIA ART 437: Se practica FUERA del juicio oral y solo es
admisible en los siguientes casos:
a) Manifiesta bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es
corroborada pericialmente dicha afirmación;
b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar;
c) Padece de una grave enfermedad que le impide declarar;
d) Ha fallecido.
e) Es menor de dieciocho (18) años y víctima de los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales tipificados
f) es una excepción a los momentos de la prueba
También se aceptará la prueba de referencia cuando las declaraciones se hallen
registradas en escritos de pasada memoria o archivos históricos. Ejemplo:
Declaración jurada, entrevista

Nota: Con solo prueba de referencia está prohibido que se profiera sentencia. Para
incorporarlas en el juicio el investigador puede acreditarlas.

2. PRUEBA SOBREVINIENTE ART 344 INC 4

“Sin embargo, si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material
probatorio y evidencia física muy significativos que debería ser descubierto, lo pondrá
en conocimiento del juez quien, oídas las partes y considerado el perjuicio que podría
producirse al derecho de defensa y la integridad del juicio, decidirá si es
excepcionalmente admisible o si debe excluirse esa prueba.”
a- es una prueba que se practica en el juicio
b- su existencia se conoce cuando haya terminado la audiencia preparatoria
c- No se le puede imputar a la parte el conocimiento previo de la existencia de dicha
prueba
d- Debe ser muy significativa
e- No cause perjuicio al derecho de defensa o a la integridad del proceso

3. PRUEBA ANTICIPADA art 274 cpp


El imputado o su defensor, podrán solicitar al juez de control de garantías, la práctica
anticipada de cualquier medio de prueba, en casos de extrema necesidad y urgencia,
para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio. Se efectuará una audiencia,
previa citación al fiscal correspondiente para garantizar el contradictorio.

Se aplicarán las mismas reglas previstas para la práctica de la prueba anticipada y


cadena de custodia.

a- Se solicita ante le juez de control de garantías


b- Se lleva a cabo una audiencia de solicitud de prueba anticipada
c- Se practica la prueba como si estuviera en el juicio con interrogatorio y
contrainterrogatorio
d- Se da por la imposibilidad del testigo de estar en el juicio oral
e- Se da por caudas de extrema necesidad con el propósito de evitar la perdida o deterioro
del medio de prueba (testimonio)
f- Se puede practicar desde la investigación y antes del juicio oral
g- El auto que la admite tiene recursos, el que la inadmite no tiene recursos
4. PRUEBA DE REFUTACIÓN
a- Se solicita para controvertir una prueba practicada en el juicio
b- Si el testigo falta a la verdad puedo solicitar la prueba y así impugnar
credibilidad: Ejemplo anexo antecedentes penales del testigo que está
declarando.

5. Prueba DIRECTA: Es la que se descubre oportunamente y se solicita en audiencia


preparatoria, se decreta y se practica en el juicio.
La prueba tiene tres momentos: ACUSACIÓN (Se descubre) PREPARATORIA (Se
solicita y se decreta) JUICIO ORAL (Se practica)

RECHAZO, EXCLUSIÓN O INADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA

Rechazo Se da cuando no se realiza un descubrimiento oportuno


Exclusión Aparece una prueba que desconoce derechos fundamentales. Es
ilícita. Ejemplo: Llamada a un abogado, confesión de un testigo
bajo amenaza.
Inadmisibilidad Consecuencia jurídica en la que se considera que la otra parte
solicita una prueba que no cumple con la carga de conducencia,
pertinencia y utilidad.

JUICIO ORAL

1-Instalación del juicio


2-Verificación de la presencia de las partes
3- se le pregunta al procesado si se declara culpable o inocente. El procesado en esta etapa también tiene
la posibilidad de comunicar si existe un preacuerdo con la fiscalía.
-si el procesado no está presente se por entendido que el procesado quiere continuar el proceso sin
allanarse y sin llegar aun acuerdo.
4-se le pide a la fiscalía que presente la teoría del caso: Es una promesa que la Fiscalía hace al juez
respecto a aquello que se dispone a demostrar. Se dice que es una promesa porque la prueba NO se ha
practicado
5- se le da la posibilidad a la defensa, que si lo tiene a bien, presente su teoría del caso. NO ES
OBLIGATORIO
6-Practica de pruebas:
a) Incorporación de las estipulaciones probatorias si fueron acordadas previamente en la audiencia
preparatoria.
b) Inicia la fiscalía con la practica probatoria para demostrar existencia de conducta y
responsabilidad
c) Continua la defensa con su practica probatoria
7-ALEGATOS DE CONCLUSIÓN: Las partes exponen los argumentos por los que el juez debería acogerse a
sus pretensiones se da en el siguiente orden: Fiscalía, víctima, ministerio público, defensa.
Nota: La víctima NO puede presentar teoría del caso tampoco el ministerio. Si la víctima quiere solicitar
pruebas debe hacerlo a través de la fiscalía.
Nota 2: Cuando se llega hasta el juicio, al acusado se le tendrán en cuenta las circunstancia de mayor
posibilidad
8-Sentido del fallo: Este puede ser absolutorio, condenatorio, mixto (se absuelve de un delito y se le
condena por otro)
En esta fase NO se interponen recursos.
9-LECTURA DE FALLO
El único recurso que procede es el de APELACIÓN

RESPECTO A LA PRACTICA DE PRUEBAS

• Si es prueba documental se debe incorporar por quien la firmó o por quien la recoge
ejemplo: El investigador.
• La prueba pericial se incorpora a través del perito
• Testigo se debe interrogar por la parte que lo solicita
• Interrogatorio directo (el que hace la parte a su testigo)
• Contrainterrogatorio (el que hace la contraparte)
• Interrogatorio redirecto (el que hace nuevamente la parte sobre aspectos del
contrainterrogatorio)
• Recontrainterrogatorio (el que hace nuevamente la contraparte)

También podría gustarte