Currículos de Ing. Agronómica y Agronomía en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 391

ESTADO ACTUAL DE LOS CURRICULOS DE

INGENIERÍA AGRONÓMICA Y AGRONOMÍA


EN COLOMBIA

Pedro Alfonso Alarcón Gómez


Néstor Jaime Romero Jola
2013
1
ESTADO ACTUAL DE LOS CURRICULOS DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA Y AGRONOMÍA
EN COLOMBIA

Pedro Alfonso Alarcón Gómez

Néstor Jaime Romero Jola

Proyecto patrocinado por la Asociación Colombiana de Facultades con programas


de Ingeniería Agronómica y Agronomía - ACOFIA

2
AUTORES

PEDRO ALFONSO ALARCÓN GÓMEZ

Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Palmira.


Especialista en Nutrición Animal Aplicada de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A. Bogotá. Magister en Ciencias Agrarias, Área Fitopatología, de la
Universidad Nacional de Colombia, seccional Bogotá.
Laboró treinta y cinco (35) años como Profesor de Tiempo Completo en las áreas de
Sanidad Vegetal, Fitopatología, Pastos y Forrajes y Producción de Cultivos de Clima Cálido
y Frío, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca con
los Programas de Tecnología en Producción Agrícola, Tecnología en Producción Animal,
Ingeniería Agronómica y Zootecnia; en la actualidad se encuentra vinculado al Programa
de graduados en la especialización en Nutrición y Alimentación animal como profesor de
Pastos y Forrajes.
Director de Trabajos de Grado en pre y posgrado e Investigador en problemas Sanitarios
de Cultivos, Producción forrajera y Silvopastoril, Biofertilidad y Producción Limpia de
Frutales y Hortalizas.
Se ha desempeñado como Vicerrector Administrativo de la Universidad de Cundinamarca,
Miembro de los Consejos Superior, Académico y de Investigaciones; Decano de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias de la misma Universidad, Evaluador externo del ICFES, PAR
Académico del Ministerio de Educación, Representante de la Universidad de Cundinamarca
en eventos Académicos y Científicos del orden Nacional e Internacional, socio de ASCOLFI
Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, Fundador y Asesor de la
Asociación Colombiana de Facultades con programas de Ingeniería Agronómica y
Agronomía ACOFIA, conferencista en diversas oportunidades en el Foro Regional Andino
para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural FRADIEAR y
miembro fundador de la Federación Andina de Asociaciones de Educación Superior en
Ciencias Agrarias y del Mar FAESCA.
Correo: pedroalarcong@yahoo.es

3
NÉSTOR JAIME ROMERO JOLA

Médico Veterinario y Zootecnista egresado de la Universidad de los Llanos en Villavicencio,


Especialista en Sanidad Animal de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A. y Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia UPTC de Tunja.

Se ha desempeñado como Docente en el área de la Sanidad animal, investigador y Director


del Programa de Zootecnia en la Universidad de Cundinamarca, ocupó el cargo de Decano
(E) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la misma institución; ha sido docente en
la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA) e hizo parte de la junta
directiva de la Asociación Colombiana de Facultades con Programas de Ingeniería
Agronómica y Agronomía (ACOFIA), pertenece a la Sociedad Científica Latinoamericana
de Agroecología (SOCLA) y en la actualidad es docente de tiempo completo en el área de
clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima en
Ibagué.

4
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresamos nuestros agradecimientos a la Asamblea General de la Asociación


Colombiana de Facultades con programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía ACOFIA,
por su confianza y financiación para desarrollar y publicar la presente investigación.

Agradecemos:

 La gentil colaboración de Decanos, Directores de programa y Directores de


currículo, de los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía, por el envío de
la información necesaria para el desarrollo del presente trabajo.

 El apoyo de los miembros de la junta Directiva de ACOFIA, al Asesor de Junta


Directiva ingeniero Fabio Rodrigo Leiva B y al Revisor Fiscal Wilson Antonio
Molano S.

 La cooperación del ingeniero Mario Cesar Bernal O en la determinación de los


Niveles de articulación Misión: Visión; al ingeniero Jorge Julio Reyes en el análisis
de la oferta académica de los programas y del Administrador Jorge Guerrero en los
análisis de Competencias.

 La valiosa labor cumplida por las estudiantes de pasantía realizada en ACOFIA,


hoy Ingenieras Agrónomas Gisela Roldan A, Melissa Lis G y Diana Vergara, en el
análisis de la oferta de espacios académicos y asignaturas entre los programas de
Ingeniería Agronómica y Agronomía, que permitió identificar las posibilidades de
movilidad estudiantil a nivel regional y nacional.

5
TABLA DE CONTENIDO

Introducción y Objetivos 1

Metodología 2

Macro Currículo 4

Misión 4

Análisis y comentarios 14

Visión 15

Análisis y comentarios 31

Niveles de articulación Misión: Visión 33

Propósitos y Objetivos 36

Análisis y comentarios 54

Objeto de Estudio 57

Análisis y comentarios 67

Perfil Ocupacional 68

Análisis y Comentarios 80

Perfil Profesional 82

Análisis y Comentarios 92

Competencias 93

Competencias Básicas 94

6
Competencias Genéricas 99

Competencias Específicas 105

Análisis y comentarios 108

Los campos de conocimiento y la evaluación de Competencias. 114

Ciencia Básica 115

Ingeniería 120

Fitotecnia y Producción 125

Sanidad Vegetal 128

Sistemas De Producción 131

Socio Económico – Administrativas 133

Créditos académicos 137

Metodologías y estrategias de enseñanza más utilizadas 138

Microcurrículo 140

Movilidad estudiantil 140

Zona Centro 141

Zona Occidente 235

Zona Norte 293

Bibliografía 346

Matriz No 1 349

Matriz No 2 351

Matriz No 3 353

7
Oferta académica y número de créditos de los Programas de

Ingeniería Agronómica y Agronomía. 354

Oferta académica de los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía

y por denominación asignaturas comunes a los dos programas. 367

Directorio de Decanos 374

8
INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS

Es propósito de la Asociación Colombiana de Facultades con Programas de Ingeniería


Agronómica y Agronomía (ACOFIA) promover el mejoramiento continuo de la calidad
académica, estimular el desarrollo investigativo y tecnológico, participar en la toma de
decisiones de políticas del sector agrícola y rural ante el gobierno nacional y la Asociación
Colombiana de Universidades, servir como medio de comunicación entre las instituciones
afiliadas y organizaciones extranjeras, en, asistencia técnica y económica; programas de
becas, bibliotecas, publicaciones y centros de información sobre estudios de la profesión.
Por estas razones y observando que el sistema Colombiano de Educación Superior no ha
desarrollado mecanismos eficientes que faciliten conocer integralmente los procesos
académicos que se llevan a cabo en los dieciséis programas de Ingeniería Agronómica y
cuatro de Agronomía que actualmente se ofrecen en el país, se aprobó desarrollar la
investigación ESTADO ACTUAL DE LOS CURRICULOS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y AGRONOMÍA EN COLOMBIA, para conocer las orientaciones macro, meso y micro
curriculares y reconocer las posibilidades de movilidad académica, respetando la
autonomía y particularidades de los programas.

Este estudio retrospectivo se inició metodológicamente con el diseño de fichas para la


recolección de datos, las cuales fueron agrupadas en matrices que permitieran clasificar la
información consignada y enviada por los diferentes programas académicos, plasmada en
documentos escritos y electrónicos correspondientes al Macro, Meso y Micro currículo.
Fueron abordados para el Macro currículo las siguientes categorías de análisis: 1) misión
del programa, 2) visión, 3) propósitos u objetivos, 4) objeto de estudio, 5) perfil ocupacional,
6) perfil profesional, 7) competencias, 8) créditos, 9) pedagogía y 10) evaluación. El Meso
currículo en las categorías de 1) problemas de la profesión, 2) duración del programa, 3)
áreas de formación, 4) núcleos de conocimiento, 5) unidades de organización curricular, 6)
campos de conocimiento, 7) módulos, 8) asignaturas, 9) núcleos temáticos, 10) unidades
de aprendizaje, 11) transversalidad, flexibilidad e interdisciplinariedad curricular, 12)
opciones de grado y 13) malla curricular. El Micro currículo en las siguientes categorías:
1) institución, 2) programa, 3) título otorgado, 4) áreas de formación, 5) núcleos de
conocimiento, 6) campos o módulos de conocimiento, 7) asignaturas o núcleos temáticos,
8) ubicación semestral, 9) objetivo o propósito de la asignatura, 10) competencias de la
asignatura, 11) tipo de asignatura (teórica, práctica ó teórico-práctica) 12) carácter
(obligatoria, electiva u optativa), 13) horas semanales de trabajo dirigido e independiente,
14) créditos del curso o asignatura, 15) asignatura homologable, habilitable ó validable, 16)
metodologías y estrategias didácticas utilizadas, 17) metodologías y estrategias de
evaluación utilizadas.

En la evaluación de cada una de las categorías macro curriculares se tomaron todas las
declaraciones enviadas por los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía, las
cuales fueron procesadas, identificando sus enfoques y tendencias de acuerdo con el
desempeño profesional, formación, integralidad, proyección social, aspectos curriculares y
otras directrices que permitieran establecer los porcentajes de afirmaciones concordantes

9
entre programas en cada una de las dimensiones instituidas, a las cuales se les otorgó una
valoración porcentual que permitió establecer su “Alta”, “Media” o “Baja” relevancia. El
micro currículo permitió determinar la movilidad estudiantil y lo relacionado con las
asignaturas en cuanto a sus objetivos, contenidos, número de créditos, estrategias
didácticas utilizadas, métodos de evaluación etc.

Esta información debidamente sistematizada, se analizó buscando: 1) identificar los objetos


de estudio de los respectivos programas, así como su pertinencia y coherencia, 2)
determinar perfiles profesionales y ocupacionales, grado de pertinencia, coherencia y
especificidades, 3) identificar competencias de egreso de los profesionales en formación,
respetando las particularidades de cada institución y programa. 4) identificar las estrategias
didácticas y de evaluación. 5) establecer aproximaciones sobre la aplicación de créditos
académicos, en cuanto a tipología, número total, áreas de formación, equivalencia horaria
y duración de los periodos lectivos. 6) identificar la oferta de espacios académicos y las
diferencias más relevantes a nivel de asignaturas entre los programas de ingeniería
agronómica y agronomía. 7) identificar las posibilidades de movilidad estudiantil a nivel
regional y nacional.

METODOLOGÍA

Las declaraciones enviadas por los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía


relacionadas con el macro currículo se consignaron en la Matriz elaborada con éste fin (Ver
Matriz 01, Tabla 1), ésta se procesó y evaluó utilizando la técnica de palabras individuales,
que de acuerdo con su contexto fueron agrupadas en categorías. Registrado el programa
y caracterizadas las categorías a evaluar, se identificaron sus enfoques y tendencias de
acuerdo con el desempeño profesional, proyección social, formación profesional,
integralidad, aspectos curriculares, investigación etc, posteriormente se establecieron los
porcentajes de afirmaciones concordantes entre programas en cada una de las
dimensiones instituidas; a las cuales les fue otorgada una valoración porcentual que
permitió instaurar la siguiente escala:

“Altas”, “Relevantes”, “Significativas” o “Dominantes”, cuando concuerdan en el enunciado


más del 51% de los programas.

“Media” o “Intermedia”. Cuando concuerdan en el enunciado entre el 26% y el 50% de los


programas.

“Baja” o “Poca” relevancia. Cuando concuerdan en el enunciado menos del 25% de los
programas.

La presentación de los resultados y el análisis se muestra con el apoyo de las siguientes


ayudas:

Una figura en la cual se pueden visualizar para cada categoría las afirmaciones
concordantes y el porcentaje o frecuencia con el cual son enunciados cada uno de los

10
enfoques o tendencias, de acuerdo con lo expresado por los programas de Ingeniería
Agronómica y Agronomía.

Un Cuadro en el cual se diferencia por grupos la frecuencia de afirmaciones concordantes


enunciadas en cada uno de los enfoques o tendencias expresados por los programas de
Ingeniería Agronómica y Agronomía; cada grupo se establece de acuerdo con la valoración
porcentual concertada.

Un texto explicativo que se va intercalando entre cada categoría analizada, sustentado en


la figura y el cuadro de clasificación de grupos de frecuencia de afirmaciones concordantes,
permitiendo al lector que tan solo desee realizar una lectura simple prescindir de las
anteriores referencias que, por el contrario, serán de gran utilidad para el que quiera realizar
un estudio más pormenorizado.

Finalmente en cada categoría se encuentra su análisis y comentarios de acuerdo con los


enfoques o tendencias exploradas, soporte importante para quienes deseen profundizar en
el estudio e incluso proponer conclusiones.

Este documento producto del trabajo analítico realizado, se ofrece a la comunidad


universitaria, docentes, investigadores o grupos de interés involucrados, como un
instrumento de orientación y ayuda para la reflexión, análisis y diseño de nuevas soluciones
o toma de decisiones desde una perspectiva estratégica.

11
I.- MACROCURRÍCULO

El macro currículo o contextualización retoma los problemas, necesidades y tendencias del


entorno de la disciplina que soporta a los programas de Ingeniería Agronómica o Agronomía
y el contexto laboral de los mismos, caracterización que permite elaborar su justificación,
fundamentación teórica y propósito; permitiendo el esbozo del perfil de ingreso y el perfil de
formación expresado en competencias disciplinares, profesionales, socio-humanísticas e
investigativas, permitiendo además integrar los componentes: Intra, Inter y Trans
disciplinarios, todo lo cual queda finalmente organizado en un plan de estudios.

MISIÓN

La Misión de los programas de Ingeniería Agronómica o Agronomía son los postulados,


principios y fines que delinean parte del “Deber Ser” de la carrera; debe hacer evidente lo
correspondiente a los preceptos institucionales y particulares referidos a docencia,
investigación y proyección social; describir su razón de ser y sus distintivos principales,
establecer los límites de su jurisdicción enmarcando y articulando su desarrollo en forma
coordinada y sistemática.

Con el fin de evaluar en forma fiable la Misión de los programas de Ingeniería Agronómica
y Agronomía de Colombia, se tomaron todas las declaraciones de Misión y se identificaron
sus enfoques y tendencias.

12
Desempeño con
enfoque de
sostenibilidad
Capacidad para la 60 Capacidad de
producción de 53 desempeño en el área
alimentos y materias… 50 de producción agrícola
40 Contribucíon al
Gestión y gerencia de
30 27 desarrollo
bienes y servcicios
socioeconómico
20
7 27
10
7 Uso, manejo,
Capacidad de gestión
7 0 20 conservación y
para la comercialización 7 desarrollo de los…
13 20
13 13
Contribución y gestion Compromiso con la
para el procesamiento y difusión del
la transformación conocimiento
Desempeño con
Profesionales
enfoque de
generadores de cambio
competitividad
Desempeño con criterio
de equidad

Figura 1. Tendencias del desempeño profesional expresadas en la misión de los programas


de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Misión: Desempeño Profesional

Alta frecuencia Desempeño con enfoque de sostenibilidad


Frecuencia media Capacidad de desempeño en el área de producción agrícola.
Contribución al desarrollo socio-económico.
Baja Frecuencia Uso, manejo, conservación y desarrollo de los recursos naturales
Compromiso con la difusión del conocimiento.
Desempeño con enfoque de competitividad.
Desempeño con criterio de equidad. Profesionales generadores
de cambio. Contribución y gestión para el procesamiento y la
transformación. Capacidad de gestión para la comercialización.
Gestión y gerencia de bienes y servicios.
Capacidad para la producción de alimentos y materias primas.
Cuadro 1. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el desempeño
profesional expresadas en la misión de los programas de Ingeniería Agronómica.

En la Misión de los programas de Ingeniería Agronómica se evaluó inicialmente el


Desempeño Profesional, encontrándose en alta relevancia el desempeño con enfoque
de sostenibilidad, referenciado por el 53% de los programas, de relevancia media con una
mención del 27% se encontraron la capacidad de desempeño en el área de producción
agrícola y la contribución al desarrollo socioeconómico y en baja relevancia con el 20% el
uso, manejo, conservación y desarrollo de los recursos naturales y el compromiso con la

13
difusión del conocimiento; el 13% enunció el desempeño con enfoque de competitividad, el
desempeño con criterio de equidad y profesionales generadores de cambio; finalmente con
el 7% están la contribución y gestión para el procesamiento y la transformación, capacidad
de gestión para la comercialización, gestión y gerencia de bienes y servicios y capacidad
para la producción de alimentos y materias primas. (Ver Figura 1 y Cuadro 1).

Desempeño con enfoque


de sostenibilidad
70 67
60 Capacidad de desempeño
Profesionales
50 en el área de producción
generadores de cambio
40 agrícola
33 30 33
20
Capacidad técnica y 10
33 Desempeño con criterio
científica en agricultura 0 33
de equidad
biológica

33 33
33 Contribución y gestion
Gestión y gerencia de
para el procesamiento y
bienes y servcicios
la transformación
Capacidad de gestión
para la comercialización

Figura 2. Tendencias del desempeño profesional expresadas en la misión de los programas


de Agronomía.

Agronomía Misión: Desempeño Profesional

Alta frecuencia Desempeño con enfoque de sostenibilidad,


Frecuencia media Capacidad de desempeño en el área de producción agrícola.
Desempeño con criterio de equidad.
Contribución y gestión para el procesamiento y la transformación.
Capacidad de gestión para la comercialización.
Gestión y gerencia de bienes y servicios.
Capacidad técnica y científica en agricultura biológica.
Profesionales generadores de cambio.
Cuadro 2. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el desempeño
profesional expresadas en la misión de los programas de Agronomía.

En la evaluación del Desempeño Profesional de los programas de Agronomía se encontró


en el mayor valor de relevancia el desempeño con enfoque de sostenibilidad, referenciado
por el 67% de los programas y de relevancia media con una mención del 33% se
encontraron la capacidad de desempeño en el área de producción agrícola, desempeño
con criterio de equidad, contribución y gestión para el procesamiento y la transformación,

14
capacidad de gestión para la comercialización, gestión y gerencia de bienes y servicios,
capacidad técnica y científica en agricultura biológica y profesionales generadores de
cambio (Ver Figura 2 y Cuadro 2).

Formación científica
90 87
Formación de 80 Formación ética y
profesionales idóneos 70 humanística
60
50 60
40
Formación con
20 30 Formación integral
pensamiento crítico
20
20 47
10
0
20
40
Formación y conciencia
27 Formar profesionales
ambiental
33 40

Formación para la
Capacidad de liderazgo
solución de problemas

Formación técnica y
tecnológica

Figura 3. Tendencias de la formación expresadas en la misión de los programas de


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Misión: Formación

Alta frecuencia Formación científica.

15
Formación ética y humanística.
Frecuencia media Formación integral.
Formar profesionales
Formación para la solución de problemas.
Formación técnica y tecnológica.
Capacidad de liderazgo.
Baja Frecuencia Formación y conciencia ambiental. Formación con pensamiento
crítico.
Formación de profesionales idóneos.
Formación en procesos de producción.
Formación para la transferencia de tecnología.
Formar profesionales a través de la proyección social.
Formación de ciudadanos.
Formación en la responsabilidad.
Formación en el respeto.
Formación de profesionales con vocación de servicio.
Formación de profesionales competitivos.
Aprecio por el patrimonio cultural y generación de cultura.
Visión universal y gestión del conocimiento agronómico.
Formación para la extensión.
Articulación de la enseñanza aprendizaje con los servicios
técnicos.
Articulación de la enseñanza aprendizaje con la formación pos
gradual.
Formar para responder a las necesidades del sector agrícola.
Formar para promover la paz.
Promoción de la dignidad y el desarrollo humano.
Respeto de los valores democráticos y compromiso con los
intereses nacionales.
Contribuir al desarrollo de la Agronomía.
Pensamiento y capacidad innovadora.
Disciplina para el auto estudio.
Formar con pensamiento analítico.
Formación en el marco del desarrollo humano integral y
sustentable.
Creación de grupos de investigación.
Cuadro 3. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la formación,
expresadas en la misión de los programas de Ingeniería Agronómica

De igual forma se evaluó la Formación, encontrándose que la mayor relevancia


corresponde a formación científica con el 87%, seguida por la formación ética y humanística
mencionada en el 60% de las misiones de los programas de Ingeniería Agronómica, de
relevancia media se encontraron los criterios de formación integral con el 47%, el formar
profesionales y formación para la solución de problemas el 40% y la formación técnica y
tecnológica con el 33% y la capacidad de liderazgo con el 27%, y en baja relevancia la
formación y conciencia ambiental, formación con pensamiento crítico y formación de
profesionales idóneos con el 20%, la formación en procesos de producción, formación para
la transferencia de tecnología, formar profesionales a través de la proyección social,
16
formación de ciudadanos en la responsabilidad y el respeto, formación de profesionales con
vocación de servicio, competitivos, con aprecio por el patrimonio cultural y generación de
cultura, visión universal y gestión del conocimiento agronómico y formación para la
extensión que son mencionadas por el 13% de los programas y finalmente son planteadas
por el 7% de las instituciones la articulación de la enseñanza/aprendizaje con los servicios
técnicos y la formación pos gradual, el formar para responder a las necesidades del sector
agrícola, promover la paz, promoción de la dignidad y el desarrollo humano, respeto de los
valores democráticos y compromiso con los intereses nacionales, contribuir al desarrollo de
la agronomía, pensamiento y capacidad innovadora, disciplina para el auto estudio, formar
con pensamiento analítico en el marco del desarrollo humano integral y sustentable y la
creación de grupos de investigación (Ver Figura 3 y Cuadro 3).

Formación ética y
humanística
Principios y Valores 70 67
transversales, basados… 67Formación integral
60
Principios y Valores 50
Formación científica
transversales basados… 40
33
30
33 33
Construcción de 20
Formar profesionales
conocimiento y… 10
33 33
0
33 33
Fornación para la Formación para la
creatividad solución de problemas
33 33
33 33
33
Formación en el campo Formación técnica y
de ciencias agrícolas tecnológica

Formación para la
Capacidad de liderazgo
extensión
Formación y conciencia
ambiental

Figura 4. Tendencias de la formación expresadas en la misión de los programas


Agronomía.

Agronomía Misión: Formación

Alta frecuencia Formación integral.


Formación ética y humanística
Frecuencia media Formación científica.
Formar profesionales.

17
Formación para la solución de problemas.
Formación técnica y tecnológica.
Capacidad de liderazgo.
Formación y conciencia ambiental.
Formación para la extensión.
Formación en el campo de ciencias
agrícolas.
Formación para la creatividad.
Construcción de conocimiento y desarrollo
a partir de recursos locales.
Principios y Valores transversales basados
en la comunicación.
Principios y Valores transversales basados
en la formación del pensamiento
Cuadro 4. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la formación
expresada en la misión de los programas de Agronomía.

Al evaluar en los programas de Agronomía los planteamientos relacionados con la


Formación, se encontró que hay bastante o mucha relevancia en lo correspondiente a
formación integral y la formación ética y humanística mencionadas en el 67% de las
misiones; de relevancia media se encontraron los criterios de formación científica, formar
profesionales para la solución de problemas, formación técnica y tecnológica, capacidad de
liderazgo, formación y conciencia ambiental, formación para la extensión, formación en el
campo de ciencias agrícolas para la creatividad y construcción de conocimiento y desarrollo
a partir de recursos locales, principios y valores transversales basados en la comunicación
y en la formación del pensamiento, todas ellas mencionadas en el 33% de los programas
(Ver Figura 4 y Cuadro 4).

18
Compriomiso con el
desarrollo agrícola
regional
Generación de espacios 30 27 Desarrollo de
de confluencia 25 capacidades y apoyo a la
27
tecnológica comunidad mediante la…
20
Gestión del conocimiento
15
para beneficio del estado Compromiso nacional
y la universidad 10 20
7
7 5
7 0
Compromiso 20 Enfoque de sistemas de
internacional 7 producción agrícola

13 13 20
Compromiso con el Gestión del conocimiento
mejoramiento de calidad y participación en
de vida beneficio de la sociedad
Compromiso con la Contribucíon al bienestar
calidad humano y de la población

Figura 5. Tendencias de naturaleza integral expresadas en la misión de los programas


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Misión: Integralidad

Frecuencia media Compromiso con el desarrollo agrícola regional.


Desarrollo de capacidades y apoyo a la comunidad mediante la
Docencia, investigación y proyección.
Baja Frecuencia Compromiso nacional.
Enfoque de sistemas de producción agrícola.
Gestión del conocimiento y participación en beneficio de la
sociedad.
Contribución al bienestar humano y de la población.
Compromiso con la calidad.
Compromiso con el mejoramiento de calidad de vida.
Compromiso internacional.
Gestión del conocimiento para beneficio del estado y la
universidad.
Generación de espacios de confluencia tecnológica.
Cuadro 5. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la integralidad
expresadas en la misión de los programas de Ingeniería Agronómica.

En las Misiones de Ingeniería Agronómica también se analizaron los aspectos coincidentes


con la Integralidad, encontrándose que hay relevancia media en lo relacionado con

19
compromiso con el desarrollo agrícola regional y desarrollo de capacidades y apoyo a la
comunidad mediante la docencia, investigación y proyección, mencionado en el 27% de
los programas, con el 20% en baja relevancia encontramos compromiso nacional, enfoque
de sistemas de producción agrícola, gestión del conocimiento y participación en beneficio
de la sociedad. Con el 13% contribución al bienestar humano y de la población y
compromiso con la calidad; con el 7% compromiso con el mejoramiento de calidad de vida,
compromiso internacional, gestión del conocimiento para beneficio del estado y la
universidad y generación de espacios de confluencia tecnológica (Ver Figura 5 y Cuadro
5).

Desarrollo de
capacidades y apoyo a la
comunidad mediante la
Docencia, investigación y
proyección.
35 33
30
Compromiso Gestión empresarial
internacional33 25 33desde la asociatividad
20
15
10

Compromiso con el 5 Gestión empresarial


mejoramiento de calidad33 0 33 desde la
de vida comercialización

Compriomiso con el
Compromiso con la 33 33
desarrollo agrícola
calidad
regional
33
Compromiso nacional

Figura 6. Tendencias de naturaleza integral expresadas en la misión de los programas


Agronomía.

Agronomía Misión: Integralidad

20
Frecuencia media Desarrollo de capacidades y apoyo a la comunidad mediante la
Docencia, investigación y proyección.
Gestión empresarial desde la asociatividad.
Gestión empresarial desde la comercialización.
Compromiso con el desarrollo agrícola regional.
Compromiso nacional.
Compromiso con la calidad.,
Compromiso con el mejoramiento de calidad de vida.
Compromiso internacional.
Cuadro 6. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la integralidad
expresadas en la misión de los programas de Agronomía.

En Agronomía se analizaron igualmente los aspectos coincidentes con la Integralidad,


encontrándose que todos los programas muestran el mismo porcentaje en las afirmaciones,
estableciéndose, que con el 33% hay relevancia media en lo relacionado con desarrollo
de capacidades y apoyo a la comunidad mediante la docencia, investigación y proyección,
gestión empresarial desde la asociatividad y la comercialización, compromiso con el
desarrollo agrícola regional, nacional e internacional, compromiso con la calidad y con el
mejoramiento de calidad de vida(Ver Figura 6 y Cuadro 6).

7
6
5
4
Porcentaje 3
2
1
0
Estrechar vínculos con Apoyo el desarrollo Compromiso social
egresados y gremios profesional y empresarial
de los egresados

Tendencia

Figura 7. Tendencias de proyección social expresadas en la misión de los programas


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Misión: proyección Social

Frecuencia baja Estrechar vínculos con egresados y gremios

21
Apoyo el desarrollo profesional y empresarial de los egresados
Compromiso social
Cuadro 7. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la proyección social
expresadas en la misión de los programas de Ingeniería Agronómica.

También se examinaron en las Misiones de Ingeniería Agronómica los aspectos


coincidentes con la Proyección social encontrándose que hay relevancia baja; solo el 7%
relacionan afirmaciones sobre estrechar vínculos con egresados y gremios, apoyo al
desarrollo profesional y empresarial de los egresados y compromiso social (Ver Figura 7 y
Cuadro 7).

En Agronomía las misiones mostraron aspectos coincidentes en la Proyección social,


mostrando que hay relevancia media, un 33% mencionan la Proyección de principios
constitucionales.

ANÁLISIS Y COMENTARIOS

La Misión debe brindar claridad y seguridad a los miembros de la comunidad académica


relacionada con el programa, para su evaluación se hizo necesario expresarla en grandes
propósitos acordes con lo formulado por las instituciones, encontrándose en los programas
de Ingeniería Agronómica que la tendencia más relevante está relacionada con la
Formación. En ésta dimensión los programas expresan con Alta frecuencia su intención
de brindar estudios y aprendizajes encaminados a la formación científica, ética y
humanística. También se encontraron en Frecuencia media conceptos relacionados con
formación integral, formar profesionales para la solución de problemas, formación técnica y
tecnológica y capacidad de liderazgo.

En Agronomía el propósito más relevante de la Misión es también la Formación, orientada


a aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades del estudiante para la vida,
encontrándose el mayor porcentaje de afirmaciones concordantes en formación integral,
ética y humanística; con frecuencia media son enunciadas la formación científica, formar
profesionales para la solución de problemas, formación técnica y tecnológica, capacidad de
liderazgo.

También se analizó en la Misión de Ingeniería Agronómica el Desempeño profesional,


encontrándose afirmaciones orientadas al cumplimiento de objetivos y desempeño de
cargos en lo agronómico, para el cumplimiento de un rol frente a la sociedad, el mayor
número de afirmaciones está relacionado al desempeño con enfoque de sostenibilidad; en
frecuencia media se expresa la capacidad de desempeño en el área de producción
agrícola y la contribución al desarrollo socio-económico; con menor relevancia se
encuentra el uso, manejo, conservación y desarrollo de los recursos naturales, compromiso
con la difusión del conocimiento, desempeño con enfoque de competitividad y equidad,
profesionales generadores de cambio etc.

22
En Agronomía el Desempeño profesional dentro de la valoración de la Misión, presentó
enunciados relacionados con la aplicación de conocimientos a situaciones propias de su
cargo, respeto por la conservación del medio ambiente; la más alta frecuencia de
afirmaciones está asociada al desempeño con enfoque de sostenibilidad y con frecuencia
media la capacidad de desempeño en el área de producción agrícola con criterio de
equidad, contribución y gestión para el procesamiento, la transformación y la
comercialización etc.

Con relación a aspectos Integrales de la Misión se encuentran para Ingeniería Agronómica


aserciones encaminadas a garantizar una formación integral, que le permita al egresado
desempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel de competencias propias de cada
campo; con frecuencia media se enuncia el compromiso con el desarrollo agrícola regional
y el desarrollo de capacidades y apoyo a la comunidad mediante la docencia, investigación
y proyección; con menor relevancia se encontró el compromiso nacional, enfoque de
sistemas de producción agrícola, gestión del conocimiento y participación en beneficio de
la sociedad, contribución al bienestar humano y de la población, compromiso con la calidad
y con el mejoramiento de calidad de vida, etc.

En lo Integral, la Misión de los programas de Agronomía muestran prácticas de formación


que contribuyan al desarrollo de habilidades en el estudiante para el análisis de
dimensiones éticas, científicas, económicas, políticas y sociales de problemas locales,
regionales y nacionales ligados al programa; se relacionan con frecuencia media el
desarrollo de capacidades y apoyo a la comunidad mediante la docencia, investigación y
proyección, gestión empresarial desde la asociatividad y la comercialización, compromiso
con el desarrollo agrícola regional, nacional e internacional, compromiso con la calidad y
con el mejoramiento de calidad de vida.

Las directrices asociadas a la Proyección social de la Misión, en los programas de


Ingeniería Agronómica, plantean actividades planificadas que persigan objetivos
académicos, investigativos y de servicio, con el fin de poner a la comunidad universitaria en
contacto con la realidad nacional, buscando obtener una toma de conciencia ante la
problemática social; se encontró en una baja frecuencia el propósito de estrechar vínculos
con egresados y gremios, apoyo al desarrollo profesional y empresarial de los egresados y
el compromiso social.

En Agronomía la Proyección social de la Misión busca garantizar una formación que


permita el desempeño en diferentes escenarios, para buscar la convergencia de principios
constitucionales y ordenamientos legales en políticas y estrategias que se integren con las
prácticas de formación; se encuentran con relevancia media enunciados referentes a la
proyección de principios constitucionales.

VISION

23
La visión se relaciona con los rasgos, características y evidencias que se espera alcanzar,
de cómo queremos vernos como institución o programa en un futuro inmediato o mediato,
como resultado de la formación y el compromiso social inherente al programa. La visión nos
permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador, que
impulse a trabajar en su cumplimiento.

Líder en educación
superior
Programa con un equipo 35 Programa que responde al
31
humano altamente 30 desarrollo científico,
calificado tecnológico y…
25
Prograna líder en ciencias 20 Programa con
13 15 19
agrarias en la región reconocimiento que
tropical. 10 19 responde a la…
13
5
Programa con liderazgo, 0 Llíder educativo para el
13 13
proyección hacia las sector agrícola y a la
comunidades rurales 13 vanguardia de los…
13
13 13
Programa con
Reconocimiento por la
reconocimiento regional
excelencia académica
que estudia la…
Programa pertinente con
Programa de calidad
el desarrollo de su entorno

Figura 8. Tendencias de los aspectos curriculares expresadas en la visión de los programas


de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Visión: Aspectos curriculares

Frecuencia media Líder en educación superior


Baja Frecuencia Programa que responde al desarrollo científico, tecnológico y
necesidades del entorno.
Programa con reconocimiento que responde a la problemática
agraria.
Reconocimiento por la excelencia académica.
Programa de calidad.
Programa pertinente con el desarrollo de su entorno.
Programa con reconocimiento regional que estudia la
problemática agraria.
Programa con liderazgo, proyección hacia las comunidades
rurales.

24
Programa líder en ciencias agrarias en la región tropical.
Programa con un equipo humano altamente calificado.
Programa académico con adaptación permanentemente a los
cambios científicos.
Adaptación permanentemente del currículo a los cambios
técnicos.
Adaptación permanentemente del currículo a los cambios de
contexto,
Diseño, adaptación y aplicación de modelos pedagógicos.
Calidad de los docentes y alumnos. Moderna infraestructura.
Programa que propicia la competitividad.
Acreditación mediante una continua adaptación de tecnologías.
Acreditación mediante una continua prestación de servicios
propios del sector agrícola.
Programa Líder en educación superior en el ámbito binacional.
Líder educativo para el sector agrícola y a la vanguardia de los
desarrollos tecnológicos.
Mejor opción para la formación de profesionales idóneos.
Programa acreditado por la capacidad de su comunidad
académica.
Cuadro 8. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con los aspectos
curriculares expresados en la visión de los programas de Ingeniería Agronómica.

Para este análisis se tomaron las Visiones de los programas de Ingeniería Agronómica y se
procedió a desagregar su contenido, buscando determinar la frecuencia de inclusión de
cada característica. En primer lugar se analizaron los Aspectos Curriculares,
encontrándose que de acuerdo con las dimensiones establecidas para el presente trabajo,
la frecuencia de inclusión de la característica Líder en educación superior es de un 31%, la
cual califica como de “media” relevancia; de “baja” relevancia, con un 19%, se
mencionan: programa que responde al desarrollo científico, tecnológico y necesidades del
entorno y programa con reconocimiento que responde a la problemática agraria; con el 13%
se encuentra reconocimiento por la excelencia académica, programa de calidad, pertinente
con el desarrollo de su entorno, programa con reconocimiento regional que estudia la
problemática agraria, con liderazgo, proyección hacia las comunidades rurales, líder en
ciencias agrarias en la región tropical, con un equipo humano altamente calificado y con un
6% programa académico con adaptación permanentemente a los cambios científicos,
adaptación permanentemente del currículo a los cambios técnicos, a los cambios de
contexto, diseño, adaptación y aplicación de modelos pedagógicos, calidad de los docentes
y alumnos, moderna infraestructura, programa que propicia la competitividad, acreditación
mediante una continua adaptación de tecnologías, acreditación mediante una continua
prestación de servicios propios del sector agrícola, programa líder en educación superior
en el ámbito binacional, líder educativo para el sector agrícola y a la vanguardia de los
desarrollos tecnológicos, mejor opción para la formación de profesionales idóneos,
programa acreditado por la capacidad de su comunidad académica (Ver Figura 8 y Cuadro
8).

25
30,0

25,0

20,0

Porcentaje 15,0

10,0

5,0

0,0
Programa que responde al Programa con liderazgo, Planeación y
desarrollo científico, proyección hacia las modernización de la
tecnológico y necesidades comunidades rurales gestión institucional
del entorno

Tendencia

Figura 9. Tendencias de los aspectos curriculares expresadas en la visión de los programas


de Agronomía.

Agronomía Visión: Aspectos curriculares

Frecuencia baja Programa que responde al desarrollo


científico, tecnológico y necesidades del
entorno.
Programa con liderazgo, proyección hacia
las comunidades rurales.
Planeación y modernización de la gestión
institucional,
Cuadro 9. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con los aspectos
curriculares expresados en la visión de los programas de Agronomía.

En Agronomía de igual forma se analizó en la visión lo relacionado con los Aspectos


Curriculares, encontrándose que todos los programas muestran el mismo porcentaje
(25%) de menciones relacionadas con programa que responde al desarrollo científico,
tecnológico y necesidades del entorno, programa con liderazgo, proyección hacia las
comunidades rurales y planeación y modernización de la gestión institucional,
estableciéndose que hay baja relevancia (Ver Figura 9 y Cuadro 9).

26
Capacidad para generar
cambios, transformar y
mejorar las condiciones…
Capacidad de aportar al Capacidad para detectar
35 33
mejoramiento de las necesidades y aportar a la
condiciones de vida bajo… 30 solución de problemas…
Capacidad de aportar al 27 Solución de problemas,
25
mejoramiento de las utilización de técnicas,
condiciones de vida de… 20 generación y…
15
Profesionales capaces de 7 20 Formación de
7 10
impulsar procesos de profesionales con criterios
produción agrícola… 5 de equidad
7 13
0
Profesionales promotores 7 13 Profesionales que
del desarrollo equitativo 7 7 fomentan el desarrollo
de las comunidades rurales 7 7 7 socioeconómico

Capacidad para Capacidad para generar el


transformar y mejorar la bienestar de la región
productividad agrícola… caribe y del país
Capacidad de liderar y Solución a los problemas
mejorar el desarrollo de producción en el campo
agropecuario con criterio… con eficiencia
Profesionales capacitados
para crear y/o generar
empresas

Figura 10. Tendencias del desempeño profesional expresadas en la visión de los programas
de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Visión: Desempeño profesional

Frecuencia media Capacidad para generar cambios, transformar y mejorar las


condiciones de producción agrícola.
Capacidad para detectar necesidades y aportar a la solución
de problemas del sector agrícola.

27
Baja Frecuencia Solución de problemas, utilización de técnicas, generación y
transferencia de tecnología con criterios de calidad.
Formación de profesionales con criterios de equidad.
Profesionales que fomentan el desarrollo socioeconómico.
Capacidad para generar el bienestar de la región Caribe y del
país.
Solución a los problemas de producción en el campo con
eficiencia.
Profesionales capacitados para crear y/o generar empresas.
Capacidad de liderar y mejorar el desarrollo agropecuario con
criterio de productividad.
Capacidad para transformar y mejorar la productividad
agrícola aplicando conocimientos y habilidades.
Profesionales promotores del desarrollo equitativo de las
comunidades rurales.
Profesionales capaces de impulsar procesos de producción
agrícola competitiva.
Capacidad de aportar al mejoramiento de las condiciones de
vida de personas vinculadas a la producción agrícola.
Capacidad de aportar al mejoramiento de las condiciones de
vida bajo postulados de desarrollo humano sustentable.
Cuadro 10. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el desempeño
profesional expresados en la visión de los programas de Ingeniería Agronómica.

En los programas de Ingeniería Agronómica se evaluó el Desempeño Profesional,


encontrándose que hay relevancia media en la dimensión correspondiente a capacidad
para generar cambios, transformar y mejorar las condiciones de producción agrícola,
enunciada por el 33% de los programas, se encontraron con baja relevancia los criterios
de capacidad para detectar necesidades y aportar a la solución de problemas del sector
agrícola, manifestada por el 27% de los programas; la solución de problemas, utilización de
técnicas, generación y transferencia de tecnología con criterios de calidad, por el 20%; la
formación de profesionales con criterios de equidad, que fomentan el desarrollo
socioeconómico, presentada por el 13% de los programas y finalmente el 7% plantean las
dimensiones correspondientes con capacidad para generar el bienestar de la región Caribe
y del país, solución a los problemas de producción en el campo con eficiencia, profesionales
capacitados para crear y/o generar empresas, capacidad de liderar y mejorar el desarrollo
agropecuario con criterio de productividad, aplicando conocimientos y habilidades,
profesionales promotores del desarrollo equitativo de las comunidades rurales, capaces de
impulsar procesos de producción agrícola competitiva, capacidad de aportar al
mejoramiento de las condiciones de vida de personas vinculadas a la producción agrícola
y capacidad de aportar al mejoramiento de las condiciones de vida bajo postulados de
desarrollo humano sustentable (Ver Figura 10 y Cuadro 10).

28
Capacidad para generar
cambios, transformar y
mejorar las condiciones
de producción agrícola
50
50
45
Profesionales 40
reconocidos por su 35
30 Formación de
capacidad de apoyarse
25 profesionales con
en la ciencia, la
20 criterios de equidad
tecnología y la
25 15 25
investigación 10
5
0

25 25
Capacidad de liderar y
Profesionales con mayor
mejorar el desarrollo
conocimiento de su 25 agropecuario con criterio
propia realidad
de productividad

Capacidad para
transformar y mejorar la
productividad agrícola
aplicando conocimientos
y habilidades

Figura 11. Tendencias del desempeño profesional expresadas en la visión de los programas
de Agronomía.

Agronomía Visión: Desempeño profesional

Frecuencia media Capacidad para generar cambios,


transformar y mejorar las condiciones de
producción agrícola

29
Baja Frecuencia Formación de profesionales con criterios de
equidad.
Capacidad de liderar y mejorar el desarrollo
agropecuario con criterio de productividad.
Capacidad para transformar y mejorar la
productividad agrícola aplicando
conocimientos y habilidades.
Profesionales con mayor conocimiento de
su propia realidad.
Profesionales reconocidos por su
capacidad de apoyarse en la ciencia, la
tecnología y la investigación.
Cuadro 11. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el desempeño
profesional expresados en la visión de los programas de Agronomía.

En la evaluación del Desempeño profesional de los programas de Agronomía se encontró


que hay relevancia media en lo correspondiente a capacidad para generar cambios,
transformar y mejorar las condiciones de producción agrícola, planteado por el 50% de los
programas; además se encontró el mismo porcentaje (25%) de menciones relacionadas
con formación de profesionales con criterios de equidad, capacidad de liderar y mejorar el
desarrollo agropecuario con criterio de productividad, capacidad para transformar y mejorar
la productividad agrícola aplicando conocimientos y habilidades, profesionales con mayor
conocimiento de su propia realidad, y profesionales reconocidos por su capacidad de
apoyarse en la ciencia, la tecnología y la investigación; enunciados calificados como de
baja relevancia, de acuerdo con los porcentajes estimados para la presente investigación
(Ver Figura 11 y Cuadro 11).

30
Formación de
profesionales
Profesionales 40 40
competentes y 35 Desarrollo agropecuario
competitivos 30 33
25
20 Profesionales con
Formación humanística
13 15 liderázgo
27
13 10
5
0
13 27 Promotores de desarrollo
Profesionales creativos
social
13
20
13
20 Armonía, respeto y
Capacidad gerencial conservación del medio
ambiente
Formación con valores
Formación integral
éticos y morales

Figura 12. Tendencias de la formación expresadas en la visión de los programas de


Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Visión: Formación

Frecuencia media Formación de profesionales.


Desarrollo agropecuario.
Profesionales con liderazgo. Promotores de desarrollo social
Baja Frecuencia Armonía, respeto y conservación del medio ambiente.
Formación integral.
Formación con valores éticos y morales.
Capacidad gerencial.
Profesionales creativos.
Formación humanística.
Profesionales competentes y competitivos.
Formación con criterios de soberanía y seguridad alimentaria.
Espíritu emprendedor.
Formación en contexto globalizado.
Profesionales con pensamiento sistémico.
Profesionales con visión holística.
31
Profesionales con capacidad de gestión.
Profesionales con actitud de compromiso.
Profesionales con compromiso.
Profesionales con sensibilidad.

Cuadro 12. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la formación


expresada en la visión de los programas de Ingeniería Agronómica.

De igual forma se evaluó la Formación, encontrándose en Ingeniería Agronómica una


relevancia media en lo correspondiente a formación de profesionales con el 40%, seguida
por el desarrollo agropecuario mencionado en el 33% de las visiones; de baja relevancia
se encontraron los criterios de profesionales con liderazgo y promotores de desarrollo social
con el 27%, la armonía, respeto y conservación del medio ambiente y la formación integral
con el 20%; el 13% enuncia formación con valores éticos y morales, capacidad gerencial,
profesionales creativos, formación humanística y profesionales competentes y
competitivos; finalmente el 7% expresa la formación con criterios de soberanía y seguridad
alimentaria, el espíritu emprendedor, formación en contexto globalizado, profesionales con
pensamiento sistémico, profesionales con visión holística, profesionales con capacidad de
gestión, profesionales con actitud de compromiso, profesionales con compromiso y
profesionales con sensibilidad (Ver Figura 12 y Cuadro 12).

32
Desarrollo y cualificación
del talento humano
50 50
Formación de 45
profesionales con criterio 40 Formación de
de rentabilidad 35 profesionales
económica 30
25
25 20 25
15
10
Integración de saberes 5
25 0 25 Desarrollo agropecuario
locales

25 25

Armonía, respeto y 25
Profesionales con
conservación del medio
liderázgo
ambiente

Promores de desarrollo
social

Figura 13. Tendencias de la formación expresadas en la visión de los programas de


Agronomía.

Agronomía Visión: Formación

Frecuencia media Desarrollo y cualificación del talento humano


Baja Frecuencia Formación de profesionales.
Desarrollo agropecuario.
Profesionales con liderazgo.
Promotores de desarrollo social.
Armonía, respeto y conservación del medio ambiente.
Integración de saberes locales.
Formación de profesionales con criterio de rentabilidad
económica.
Cuadro 13. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la formación
expresada en la visión de los programas de Agronomía.

33
En la evaluación de la Visión de los programas de Agronomía los planteamientos
relacionados con la Formación, mostraron que hay relevancia media en lo
correspondiente a desarrollo y cualificación del talento humano con el 50% y de baja
relevancia enunciados por el 25% de los programas, los criterios de formación de
profesionales, desarrollo agropecuario, profesionales con liderazgo, promotores de
desarrollo social, la armonía, respeto y conservación del medio ambiente, integración de
saberes locales y la formación de profesionales con criterio de rentabilidad económica (Ver
Figura 13 y Cuadro 13).

Compromiso con el desarrollo


agrícola sostenible
50 47
40
30
Conciencia, reflexión, aporte
Escenario de reflexiónpara el 20
y estudio de la problamática
desarrallo de la producción 10 33
agraria
70

13
27
Detectar y atender
Moderna y adecuada
necesidades del sector
infraestructura
agarario

Figura 14. Tendencias de naturaleza integral expresadas en la visión de los programas


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Visión: Integralidad

Frecuencia media Compromiso con el desarrollo agrícola sostenible.


Conciencia, reflexión, aporte y estudio de la problemática
agraria.
Detectar y atender necesidades del sector agrario.
Baja Frecuencia Moderna y adecuada infraestructura.
Escenario de reflexión para el desarrollo de la producción.
Cuadro 14. Tendencias de naturaleza integral expresadas en la visión de los programas
Ingeniería Agronómica.

También se analizaron en las Visiones de Ingeniería Agronómica aspectos coincidentes


con la Integralidad, encontrándose que hay relevancia media en el compromiso con el
desarrollo agrícola sostenible, mencionado por el 47% de los programas; la conciencia,

34
reflexión, aporte y estudio de la problemática agraria es nombrado por el 33% y detectar y
atender necesidades del sector agrario por el 27%; en baja relevancia se encontró
moderna y adecuada infraestructura con el 13%; y escenario de reflexión para el desarrollo
de la producción el 7% (Ver Figura 14 y Cuadro 14).

60

50
50

40

Porcentaje 30
25 25

20

10

0
Compromiso con el Escenario de reflexión Conservación productiva
desarrollo agrícola para el desarrallo de la de los agroecosistemas
sostenible producción

Tendencia

Figura 15. Tendencias de naturaleza integral expresadas en la visión de los programas de


Agronomía.

Agronomía Visión: Integralidad

Frecuencia media Compromiso con el desarrollo agrícola sostenible.


Baja Frecuencia Escenario de reflexión para el desarrollo de la producción.
Conservación productiva del agro ecosistema.
Cuadro 15. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la naturaleza
integral expresada en la visión de los programas de Agronomía.

En Agronomía se analizaron igualmente los aspectos concurrentes con la Integralidad,


encontrándose que hay relevancia y media en lo relacionado con el compromiso con el
desarrollo agrícola sostenible mencionado por el 50% de los programas y en baja
relevancia con el 25% de menciones, se encontraron el escenario de reflexión para el
desarrollo de la producción y la conservación productiva de los agroecosistemas (Ver Figura
15 y Cuadro 15).

35
Compromiso con la
investigación
20 20
18
16
14
12
Genera tecnología y 10
desarrolla conocimientos 8 Liderazgo y desarrollo de
científicos y técnicos para 6 la capacidad investigativa
4 13
transformar la agricultura 7 2
0

7 7

Desarrollo de
Innovación tecnológica
investigación
para una agricultura
agroecológica para una
sostenible
agricultura sostenible

Figura 16. Tendencias de investigación expresadas en la visión de los programas de


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Visión: Investigación

Baja Frecuencia Compromiso con la investigación.


Liderazgo y desarrollo de la capacidad investigativa.
Desarrollo de investigación agroecológica para una agricultura
sostenible.
Innovación tecnológica para una agricultura sostenible.
Genera tecnología y desarrolla conocimientos científicos y
técnicos para transformar la agricultura
Cuadro 16. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la investigación
expresada en la visión de los programas de Ingeniería Agronómica.

También se buscó establecer la frecuencia de inclusión de la característica Investigación


en los programas de Ingeniería Agronómica, encontrándose baja relevancia en lo
correspondiente a compromiso con la investigación y liderazgo y desarrollo de la capacidad
investigativa mencionados por el 20% de los programas, además el 7% se refieren a
desarrollo de investigación agroecológica para una agricultura sostenible, innovación
tecnológica para una agricultura sostenible y generación tecnología y desarrollo de
conocimientos científicos y técnicos para transformar la agricultura(Ver Figura 16 y Cuadro
16).

36
30

25

20

Porcentaje 15

10

0
Liderazgo y desarrollo de la capacidad Genera tecnología y desarrolla
investigativa conocimientos científicos y técnicos para
transformar la agricultura

Tendencia

Figura 17. Tendencias de investigación expresadas en la visión de los programas de


Agronomía.

Agronomía Visión: Investigación

Baja Frecuencia Liderazgo y desarrollo de la capacidad investigativa.


Genera tecnología y desarrolla conocimientos científicos y
técnicos para transformar la agricultura.
Cuadro 17. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la investigación
expresada en la visión de los programas de Agronomía.

Esta misma característica de Investigación en los programas de Agronomía mostró baja


relevancia con menciones del 25% de los programas en aspectos relacionados con
liderazgo y desarrollo de la capacidad investigativa, generación tecnología y desarrollo de
conocimientos científicos y técnicos para transformar la agricultura. (Ver Figura 17 y Cuadro
17).

37
Beneficio, generación,
reflexión, aporte y apoyo al
desarrollo regional
30
27
25
20
15
Articulación y aporte de
Líderes en Extensión 10 conocimientos útiles a la
5 sociedad
7 7
0

7 7

Atención a las demandas y


Beneficio de egresados de
necesidades del sector
pregrado y postgrado
productivo

Figura 18. Tendencias de proyección social expresadas en la visión de los programas de


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Visión: Proyección social

Frecuencia media. Beneficio, generación, reflexión, aporte y apoyo al


desarrollo regional.
Baja Frecuencia Articulación y aporte de conocimientos útiles a la sociedad.
Beneficio de egresados de pregrado y postgrado.
Atención a las demandas y necesidades del sector
productivo.
Líderes en extensión.
Cuadro 18. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la proyección social
expresada en la visión de los programas de Ingeniería Agronómica.

Finalmente en las Visiones de Ingeniería Agronómica se analizaron los aspectos


coincidentes en la Proyección social, encontrándose que hay relevancia media en lo
relacionado con el beneficio, generación, reflexión, aporte y apoyo al desarrollo regional
referido por el 27% de los programas y hay relevancia baja al mencionarse por el 7% la
articulación y aporte de conocimientos útiles a la sociedad, beneficio de egresados de
pregrado y postgrado, atención a las demandas y necesidades del sector productivo y
líderes en extensión (Ver Figura 18 Cuadro 18).

38
Articulación y aporte de
conocimientos útiles a la
sociedad
25 25
20
Tecnologías para 25 25Desarrollo del Bienestar
15
tansformación de
10 Institucional
productos
5
0

Tecnologías para la 25
Tecnologías para la
obtención de fuentes
producción limpia
naturales de energía 25

25
Tecnologías para la
conservación de aguas

Figura 19. Tendencias de proyección social expresadas en la visión de los programas de


Agronomía.

Agronomía Visión: Proyección social

Baja Frecuencia Articulación y aporte de conocimientos útiles a la sociedad.


Desarrollo del Bienestar Institucional.
Tecnologías para la producción limpia. Tecnologías para la
conservación de aguas.
Tecnologías para la obtención de fuentes naturales de energía.
Tecnologías para transformación de productos.
Cuadro 19. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la proyección social
expresada en la visión de los programas de Agronomía.

En la misma Proyección social, encontramos que los programas de Agronomía presentan


baja relevancia en lo relacionado con articulación y aporte de conocimientos útiles a la
sociedad, desarrollo del bienestar institucional, tecnologías para la producción limpia,
tecnologías para la conservación de aguas, tecnologías para la obtención de fuentes
naturales de energía y tecnologías para transformación de productos, aspectos referidos
por el 25% de los programas (Ver Figura 19 y Cuadro 19).

ANÁLISIS Y COMENTARIOS

Concibiendo la Visión del programa de formación profesional como la imagen mental de un


estado futuro, se evaluaron los programas de Ingeniería Agronómica hallándose que la
tendencia más importante está relacionada con aspectos Integrales que permitan cimentar
una educación que propicie en los docentes y estudiantes del programa el desarrollo de

39
todas sus potencialidades; se mencionan con frecuencia media aspectos relacionados con
el desarrollo agrícola sostenible y la atención a las necesidades del sector agrario, y con
baja frecuencia referencias sobre la infraestructura y la reflexión para el desarrollo de la
producción.

En Agronomía es también propósito relevante de la Visión la integralidad, mostrando


procesos formativos estructurantes correlacionados con lo ambiental, mencionándose con
frecuencia media el desarrollo agrícola sostenible y en baja frecuencia la producción y
conservación de los agroecosistemas.

El estudio también muestra en la visión de los programas de Ingeniería Agronómica la


importancia de la Formación, concebida como un proceso que permita al estudiante
comprender por sí mismo la realidad, transformar la información y desarrollarse como
profesional; presentándose con frecuencia media menciones relacionadas con la
formación de profesionales, desarrollo agropecuario, profesionales con liderazgo y
promotores de desarrollo social y con baja frecuencia referencias sobre la armonía respeto
y conservación del medio ambiente, formación integral, con valores éticos y morales,
capacidad gerencial, profesionales creativos, formación humanística etc.

En los programas de Agronomía la visión de Formación muestra la necesidad de formar


profesionales que con juicio crítico e iniciativa produzcan ciencia y tecnología apropiadas
para el desarrollo agropecuario nacional; se referencia con frecuencia media el desarrollo
y cualificación del talento humano y con baja frecuencia la formación de profesionales con
liderazgo, promotores de desarrollo social y agropecuario etc.

En la visión de los programas de Ingeniería Agronómica se evaluó el Desempeño


Profesional, considerado como el desarrollo de las tareas y actividades del profesional,
desempeño integrado por los conocimientos, actitudes, compromiso y logros en
productividad o resultados alcanzados; se encontró que hay relevancia media en la
dimensión correspondiente a capacidad para generar cambios, transformar y mejorar las
condiciones de producción agrícola y capacidad para detectar necesidades y aportar a la
solución de problemas del sector agrícola; además se hallaron con baja relevancia los
criterios de solución de problemas; utilización, generación y transferencia de técnicas y
tecnologías con criterios de calidad; formación de profesionales con criterios de equidad
que fomentan el desarrollo socioeconómico.

En la evaluación del Desempeño profesional los programas de Agronomía muestran el


desarrollo que se espera alcance el profesional en las competencias que cualifican y
destaquen el cumplimiento de las exigencias socio laborales en los contextos donde realiza
las actividades inherentes a su profesión; se encontró que hay relevancia media en lo
correspondiente a capacidad para generar cambios, transformar y mejorar las condiciones
de producción agrícola, además se observan en baja relevancia menciones relacionadas
con formación de profesionales con criterios de equidad, con capacidad de liderar y mejorar
el desarrollo agropecuario con criterio de productividad etc.

40
En el análisis de los Aspectos Curriculares de Ingeniería Agronómica se le da un sentido
a la propuesta formativa del programa en la medida en que se expresan formas
organizativas concretas que apunten a generar cambios cualitativos en la formación del
profesional; encontrándose que la frecuencia de inclusión de la característica líder en
educación superior se califica como de media relevancia y en baja relevancia se
menciona programa que responde al desarrollo científico, tecnológico y necesidades del
entorno y programa con reconocimiento que responde a la problemática agraria.

En Agronomía de igual forma se analizó lo relacionado con los Aspectos Curriculares


hallándose principios del “deber-ser”, entendidos como potencialidades o metas a alcanzar
en forma consecuente y coherente; todos los programas muestran baja relevancia en
menciones relacionadas con programa que responda al desarrollo científico, tecnológico y
necesidades del entorno; programa con liderazgo y proyección hacia las comunidades
rurales y planeación y modernización de la gestión institucional.

En las Visiones de Ingeniería Agronómica se analizaron los aspectos coincidentes en la


Proyección social, vista como el conjunto de actividades planificadas que persiguen
objetivos académicos, investigativos y de servicio, con el fin de poner a la comunidad
universitaria en contacto con la realidad nacional y obtener una toma de conciencia ante la
problemática social, encontrándose que hay relevancia baja en lo relacionado con el
beneficio, generación, reflexión, aporte y apoyo al desarrollo regional, la articulación y
aporte de conocimientos útiles a la sociedad, beneficio de egresados de pregrado y
postgrado, atención a las demandas y necesidades del sector productivo y líderes en
extensión.

Partiendo del principio de que no puede haber educación sin Proyección social dado que
lo pedagógico es resultado de la relación entre propósitos sociales, oferta ambiental y
aptitudes personales, encontramos que los programas de Agronomía en éste aspecto
presentan baja relevancia en sus menciones relacionadas con articulación y aporte de
conocimientos útiles a la sociedad, desarrollo del bienestar institucional, tecnologías para
la producción limpia, la conservación de aguas, la obtención de fuentes naturales de energía
y la transformación de productos.

Se buscó establecer la frecuencia de inclusión de la característica Investigación en los


programas de Ingeniería Agronómica, hallándose una tendencia a mostrar que ésta debe
responder a las nuevas exigencias ambientales, ajustada a una mayor demanda por
alimentos, con mayor énfasis en el valor agregado de los productos primarios, buscando la
conservación de los recursos naturales, mejorando la competitividad y sostenibilidad,
encontrándose baja relevancia en las menciones correspondientes a compromiso con la
investigación, liderazgo y desarrollo de la capacidad investigativa, desarrollo de
investigación agroecológica para una agricultura sostenible; generación tecnológica y
desarrollo de conocimientos científicos y técnicos para transformar la agricultura.

Esta misma característica de Investigación en los programas de Agronomía, se enfoca


hacia la generación de nuevos conocimientos que permitan la solución de problemas que

41
abarcan el desarrollo rural, la seguridad agroalimentaria, la conservación del ambiente y la
lucha contrala pobreza, mostrando baja relevancia en alusiones relacionadas con
liderazgo y desarrollo de la capacidad investigativa, generación tecnológica y desarrollo de
conocimientos científicos y técnicos para transformar la agricultura.

NIVELES DE ARTICULACIÓN MISIÓN: VISIÓN

De acuerdo con la Secretaría Técnica de Planificación, para la formulación de la Misión y


la Visión, debe partirse de una ideología central, la cual está constituida por los postulados
que definen el carácter duradero de una entidad u organismo; éstos se refieren a los valores
y al propósito central de la misma, es el elemento aglutinador que mantiene a la
organización cohesionada a medida que crece, se descentraliza, se diversifica, y enfrenta
un entorno cambiante e incierto.

El papel de la ideología es guiar e inspirar, no diferenciar; debe permitir encontrar, atraer y


retener a aquellos predispuestos a compartir los valores y el propósito central. El programa
de formación profesional debe compartir sus premisas fundamentales, de allí la importancia
de articular los propósitos de misión y visión.

La misión, también denominada propósito central, es la razón de ser de la entidad. No es


algo que se logra, sino algo que se persigue continuamente, sin alcanzarlo. Es como la
estrella en el horizonte que guía su rumbo. Puede construirse tomando en cuenta las
siguientes preguntas:

-¿Quiénes somos? = identidad, legitimidad;


-¿Para que existimos? = propósitos;
-¿Qué hacer? = principales medios para lograr el propósito; acciones institucionales
-¿Por qué lo hacemos? = valores, principios, motivaciones;
-¿Para quienes trabajamos? = beneficiarios directos.
-¿Cuáles son los productos más relevantes que genera la entidad? = productos
Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios de que nos
valemos para lograr su materialización.

La misión pone de manifiesto:

- Identidad de la organización para ser reconocida en su entorno;


- Los valores, reglas y principios, que orientan las actividades;
- La cohesión alrededor de objetivos comunes, lo cual facilita la resolución de conflictos y
motivación del personal.

La Visión es el proceso de formular el futuro, a más de ser una meta audaz, requiere de
una descripción vibrante, comprometedora, específica de lo que significaría alcanzarla.

42
Consiste en trasladar la visión de palabras a figuras, en crear una imagen que la gente
pueda llevar a su mente.

La visión está entendida como una situación esperada, deseada pero al mismo tiempo
factible de ser alcanzada. Una visión de buena calidad debe motivar, debe ser entendida
por todos y por ello el lenguaje debe ser especialmente expresivo, sensible y gráfico,
apropiado por los actores. Para cumplir tantos requisitos es útil partir de preguntas, sencillas
en su formulación, complejas en su respuesta:

-¿Cómo deseamos que la Facultad, Programa, etc. sean vistos en el 2015? Como
característica del programa en relación a su entorno.
-¿Cómo se contribuye al bienestar nacional? ¿Cuáles serán los beneficiarios?
-¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios? Como
característica de sus productos.
-¿Con qué tipo de personal esperamos contar?
-¿Qué queremos ser en el futuro?
-¿Cómo se puede lograr ese futuro?

De acuerdo con lo anterior se procedió a realizar el análisis de las misiones y visiones para
establecer su grado de articulación en los diferentes programas:

ARTICULACIÓN MISIÓN: VISIÓN

VALORACIÓN DE LA GRADO DE
INSTITUCIÓN VALORACIÓN DE LA VISION
MISION ARTICULACION

Identidad: 0 Como desea ser vista: 1


Objetivos:1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 0 Con Que Tipo De Personal Cuenta: 0
U. CALDAS Valores: 1 Determina Las Áreas Claves De Resultado: 0 Medio
Beneficiarios: 0 Beneficiarios:1
Total: 2/5 Total:3/5
Identidad: 0 Como desea ser vista: 0
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 0
U. DE CÓRDOBA Valores:1 Determina las áreas claves de resultado: 1 Alto
Beneficiarios: 1 Beneficiarios: 1
Total: 4/5 Total:3/5
Identidad: 0 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 0
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
U. DE PAMPLONA Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 0 Medio
Beneficiarios: 1 Beneficiarios: 1
Total: 3/5 Total:2/5

43
Identidad: 0 Como desea ser vista: 0
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
U. NACIONAL Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 0
Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 0 Bajo
PALMIRA
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 0
Total: 3/5 Total:1/5

Identidad: 0 Como desea ser vista: 0


Objetivos:1 Como espera que sean sus productos: 0
U. NACIONAL Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 0
Valores: 0 Determina las áreas claves de resultado:1 Bajo
BOGOTA
Beneficiarios:1 Beneficiarios: 0
Total:3/5 Total:1/5

Identidad: 1 Como desea ser vista: 1


Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 1
U. DE NARIÑO Valores: 0 Determina las áreas claves de resultado: 0 Alto
Beneficiarios: 1 Beneficiarios: 0
Total: 4/5 Total:3/5

Identidad: 0 Como desea ser vista: 0


Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
U. DE LOS LLANOS Valores:1 Determina las áreas claves de resultado: 0 Bajo
Beneficiarios:1 Beneficiarios0:
Total:3/5 Total:1/5

Identidad: 1 Como desea ser vista: 1


Objetivos:1 Como espera que sean sus productos: 0
Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 0
UFPS Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 1 Alto
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 1
Total: 4/5 Total:3/5

Identidad: 0 Como desea ser vista: 1


Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
U. DEL MAGDALENA Bajo
Valores: 0 Determina las áreas claves de resultado: 1
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 0
Total: 1/5 Total:3/5
Identidad: 1 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
U. DEL TOLIMA Medio
Valores: 0 Determina las áreas claves de resultado: 0
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 1
Total: 2/5 Total:3/5
Identidad: 0 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 0
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
UPTC Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 0 Bajo
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 0
Total:2/5 Total:1/5
Identidad: 0 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
UDCA Valores: 0 Determina las áreas claves de resultado: 0 Bajo
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 0
Total:1/5 Total:2/5
Identidad: 1 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
UNISALLE Medio
Valores: 0 Determina las áreas claves de resultado: 0
Beneficiarios: 1 Beneficiarios: 1
Total: 3/5 Total:3/5

44
Identidad: 0 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 0
Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 0
U. CUNDINAMARCA Valores:1 Determina las áreas claves de resultado: 1 Medio
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 0
Total: 3/5 Total:2/5
Identidad: 0 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 1
UNIPAZ Alto
Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 0
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 1
Total: 3/5 Total:4/5
Identidad: 0 Como desea ser vista: 0
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
Medios: 1 Con qué tipo de personal cuenta: 0
UNISARC Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 1 Alto
Beneficiarios: 1 Beneficiarios: 1
Total:4/5 Total:3/5

Identidad: 0 Como desea ser vista: 1


Objetivos: 0 Como espera que sean sus productos: 0
Medios: 0 Con qué tipo de personal cuenta: 0
UNAD Bajo
Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 0
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 0
Total: 1/5 Total:1/5
Identidad: 1 Como desea ser vista: 1
Objetivos: 1 Como espera que sean sus productos: 1
U. CATÓLICA DE Medios:1 Con qué tipo de personal cuenta: 0
Valores: 1 Determina las áreas claves de resultado: 0 Alto
ORIENTE
Beneficiarios: 0 Beneficiarios: 1
Total: 4/5 Total:3/5

Para el anterior análisis le fue asignado un valor de 1 a cada uno de lo Items que
presentaban articulación entre la Misión y la Visión, los que no cumplen en su redacción y
contenido con la articulación, se les dio valor de 0; el promedio de la calificación entre misión
y Visión se categorizó así: Sumatorias de Visión más Visión inferiores a 5 indican bajo grado
de articulación; valores mayores o iguales a 5 e inferiores a 7 corresponden a valores
medios de articulación y los valores mayores e iguales a 7 fueron valorados como de alto
grado de articulación.

PROPOSITOS Y OBJETIVOS

Describen los resultados generales que deben lograrse en un proceso educativo como
producto final para la formación del Agrónomo o Ingeniero Agrónomo; deben estar
planteados de manera clara y precisa. Los objetivos estarán dirigidos a lograr mejor
respuesta a un conjunto de necesidades sociales y caracterizarán al egresado de la
institución.

45
Brindar a los profesionales
programas de educación
continuada y desarrollo
profesional
20 19 Propiciar una visión integral
Liderar el empoderamiento de agrícola mediante la
la eduación agrícola superior 15 apropiación e interrelación de
las ciencias básicas y…
10 13
Incremento constante de la 6 Formación transversal en el
5
calidad y la pertinencia del componente de
plan de estudios 6 13 emprendimiento
0
6
Conformar un cuerpo docente 6 13
6 Ejercer un autonomía flexible
facilitador y comprometido
académico administrativa
con el aprendizaje

Propiciar una cultura del Contribuir a la capacitación y


autoaprendizaje actualización de docentes

Figura 20. Tendencias de los aspectos curriculares expresadas en los propósitos y objetivos
de los programas de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Propósitos y Objetivos: Aspectos curriculares

Baja Frecuencia Brindar a los profesionales programas de educación continuada y


desarrollo profesional.
Propiciar una visión integral agrícola mediante la apropiación e
interrelación de las ciencias básicas y disciplinares.
Formación transversal en el componente de emprendimiento.
Ejercer una autonomía flexible académico administrativa.
Contribuir a la capacitación y actualización de docentes.
Propiciar una cultura del auto aprendizaje.
Conformar un cuerpo docente facilitador y comprometido con el
aprendizaje.

46
Incremento constante de la calidad y la pertinencia del plan de
estudios.
Liderar el empoderamiento de la educación agrícola superior.

Cuadro 20. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con los aspectos


curriculares expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Ingeniería
Agronómica

A partir de los Propósitos y Objetivos de los programas de Ingeniería Agronómica se


procedió a desagregar su contenido, buscando determinar la frecuencia de inclusión de sus
principales características. En primer lugar se analizaron los Aspectos Curriculares,
encontrándose que de acuerdo con las dimensiones establecidas para el presente trabajo
fueron calificadas como de baja relevancia el brindar a los profesionales programas de
educación continuada y desarrollo profesional, relacionada por el 19%, de los programas el
13% mencionan propiciar una visión integral agrícola mediante la apropiación e interrelación
de las ciencias básicas y disciplinares; la formación transversal en el componente de
emprendimiento y el ejercer una autonomía flexible académico administrativa; el 6% de los
programas relacionan el contribuir a la capacitación y actualización de docentes, propiciar
una cultura del auto aprendizaje, conformar un cuerpo docente facilitador y comprometido
con el aprendizaje, el incremento constante de la calidad y la pertinencia del plan de
estudios y liderar el empoderamiento de la educación agrícola superior (Ver Figura 20 y
Cuadro 20).

Agronomía Propósitos y Objetivos: Aspectos curriculares

Baja Frecuencia Articulación del programa con tecnologías no contaminantes

Cuadro 21. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con los aspectos


curriculares expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Agronomía.

En Agronomía de igual forma se analizó lo relacionado con los Aspectos Curriculares,


encontrándose como mención la articulación del programa con tecnologías no
contaminantes, correspondiéndole un porcentaje del 25% de baja relevancia. (Ver cuadro
21).

47
Preparar profesionales
que contribuyan con la
seguridad alimentaria
13

Brindar la posibiliad de
Profesionales capacidad desarrollo profesional a
de generar empleo y 6 6 través de la
bienestar internacionalización del
currículo

Profesionales con
capacidad de
identificar, interpretar,
diagnosticar las
variables del proceso
productivo

Figura 21. Tendencias del desempeño profesional expresadas en los propósitos y objetivos
de los programas de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Propósitos y Objetivos: Desempeño profesional

Baja Frecuencia Preparar profesionales que contribuyan con la seguridad


alimentaria.
Brindar la posibilidad de desarrollo profesional a través de la
internacionalización del currículo.
Profesionales con capacidad de identificar, interpretar,
diagnosticar las variables del proceso productivo.
Profesionales con capacidad de generar empleo y bienestar.
Cuadro 22. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el desempeño
profesional expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Ingeniería
Agronómica.

En los programas de Ingeniería Agronómica se evaluó el Desempeño Profesional,


encontrándose que hay relevancia baja en la dimensión correspondiente a preparar
profesionales que contribuyan con la seguridad alimentaria, enunciada por el 13% de los
programas, de igual forma se encontraron con un 6% de mención los criterios de brindar la

48
posibilidad de desarrollo profesional a través de la internacionalización del currículo;
profesionales con capacidad de identificar, interpretar, diagnosticar las variables del
proceso productivo, con capacidad de generar empleo y bienestar (Ver Figura 21 y Cuadro
22).

Preparar profesionales
que contribuyan con la
seguridad alimentaria
50 50

40

30
Profesional que se
Formar profesionales
20 sirve del diálogo de
que contribuyan al
desarrollo agrícola 50 saberes y
10 conocimientos
sostenible 25
vernáculos
0

25 25

Profesionales capaces
Profesionales con
de aprovechar las
capacidad de generar
cualidades productivas
empleo y bienestar
de especies vegetales

Figura 22. Tendencias del desempeño profesional expresadas en los propósitos u objetivos
de los programas de Agronomía.

Agronomía Propósitos y Objetivos: Desempeño profesional

Frecuencia media Preparar profesionales que contribuyan con la seguridad


alimentaria.
Profesional que se sirve del diálogo de saberes y conocimientos
vernáculos.
Baja Frecuencia Profesionales con capacidad de generar empleo y bienestar.
Profesionales capaces de aprovechar las cualidades
productivas de especies vegetales.
Formar profesionales que contribuyan al desarrollo agrícola
sostenible.
Cuadro 23. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el desempeño
profesional expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Agronomía.

En la evaluación de los propósitos y objetivos el Desempeño profesional mostró en los


programas de Agronomía una relevancia media en lo correspondiente a preparar

49
profesionales que contribuyan con la seguridad alimentaria y profesional que se sirve del
diálogo de saberes y conocimientos vernáculos mencionados por el 50% de los programas,
además en baja relevancia son citados por el 25% de los programas, profesionales con
capacidad de generar empleo y bienestar; capaces de aprovechar las cualidades
productivas de especies vegetales y el formar profesionales que contribuyan al desarrollo
agrícola sostenible (Ver Figura 22 y Cuadro 23).

Formar para el
conocimiento,
compromiso, actitud,
visión y sensibilidad con lo
social
70 63
Formar profesionales que Formar profesionales que
60
interactúen y respondan a contribuyan al desarrollo
las necesidades de la 50 agrario, social, económico
56
comunidad 44 40 y tecnológico del país
30
20
Capacidad de gestión, 10
44 Formar para contribuir al
visión, creación y 0 50
desarrollo regional
organización empresarial

44 Formar con capacidad para


50 promover, mejorar,
Formar, contribuir y
utilizar, facilitar,
promover en la
50 redimensionar y
transferencia de tecnología
desarrollar innovaciones
tecnológicas
Preparar para desarrollar,
adaptar, planificar, dirigir y
evaluar proyectos
productivos

Figura 23. Tendencias de formación profesional expresadas en los propósitos y objetivos


de los programas de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Propósitos y Objetivos: Formación profesional

50
Alta frecuencia Formar para el conocimiento, compromiso, actitud, visión y
sensibilidad de lo social.
Formar profesionales que contribuyan al desarrollo agrario, social,
económico y tecnológico del país.
Frecuencia media Formar para contribuir al desarrollo regional.
Formar con capacidad para promover, mejorar, utilizar, facilitar,
redimensionar y desarrollar innovaciones tecnológicas.
Preparar para desarrollar, adaptar, planificar, dirigir y evaluar
proyectos productivos.
Formar, contribuir y promover en la transferencia de tecnología.
Capacidad de gestión, visión, creación y organización
empresarial.
Formar profesionales que interactúen y respondan a las
necesidades de la comunidad.
Desarrollar capacidades para identificar problemas y plantear
soluciones.
Formación con fundamento, contexto y visión de la producción
agrícola.
Promover una formación integral.
Formar gestores capaces de investigar, contextualizar, e
interactuar con comunidades y organizaciones nacionales e
internacionales.
Desarrollar la capacidad creativa.
Baja Frecuencia Formar con principios éticos.
Formación de profesionales con capacidad de liderazgo.
Formar profesionales con capacidad para dirigir proyectos y
empresas agrarias.
Formación para el conocimiento, generación, gestión y análisis de
políticas.
Formar y promover con actitud crítica y creativa.
Participación del profesional en producción agrícola.
Compromiso con el estudio y la capacitación permanente.
Crear actitud y compromiso de cambio.
Desarrollo de capacidad analítica.
Formar profesionales competentes.
Formar profesionales comprometidos. Formación de
profesionales para la autonomía.
Formar acorde con las necesidades y retos de la producción
agrícola.
Formar profesionales responsables.
Formar profesionales capacitados para planificar.
Formar con respeto y equidad.
Desarrollar una actitud reflexiva y crítica.
Desarrollar habilidades comunicativas.
Promover la formación orientada a la práctica.
Formar profesionales que contribuyan a la solución y desarrollo de
las cadenas productivas.
Formar profesionales honestos.
Propender por la conservación de valores.

51
Procurar la formación del estudiante con sensibilidad hacia la
estética.
Formar profesionales idóneos.
Preparar profesionales que contribuyan al desarrollo de las
ciencias agrarias.
Cuadro 24. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la formación
profesional expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Ingeniería
Agronómica.

En los Propósitos y Objetivos también se evaluó lo relacionado con la Formación


Profesional de los Ingenieros Agrónomos encontrándose que el 63% de los programas
mencionan el formar para el conocimiento, compromiso, actitud, visión y sensibilidad de lo
social y formar profesionales que contribuyan al desarrollo agrario, social, económico y
tecnológico del país, citado por el 56% de los programas, porcentaje que corresponde a
una alta relevancia; de igual forma se encontró en relevancia media que el 50% citan
formar para contribuir al desarrollo regional, con capacidad para promover, mejorar, utilizar,
facilitar, redimensionar y desarrollar innovaciones tecnológicas y preparar para desarrollar,
adaptar, planificar, dirigir y evaluar proyectos productivos; con el 44% formar, contribuir y
promover en la transferencia de tecnología, capacidad de gestión, visión, creación y
organización empresarial y formar profesionales que interactúen y respondan a las
necesidades de la comunidad; con el 36% desarrollar capacidades para identificar
problemas y plantear soluciones; formación con fundamento, contexto y visión de la
producción agrícola; promover una formación integral; y formar gestores capaces de
investigar, contextualizar, e interactuar con comunidades y organizaciones nacionales e
internacionales; el desarrollar la capacidad creativa es citado por el 31% y de baja
relevancia encontramos que el 25% de los programas refieren el formar con principios
éticos; formación de profesionales con capacidad de liderazgo, con capacidad para dirigir
proyectos y empresas agrarias; el 19% cita formación para el conocimiento, generación,
gestión y análisis de políticas y formar y promover con actitud crítica y creativa; el 13%
plantea la participación del profesional en producción agrícola, el compromiso con el
estudio y la capacitación permanente, crear actitud y compromiso de cambio, desarrollo de
capacidad analítica, formar profesionales competentes, comprometidos, para la autonomía,
acorde con las necesidades y retos de la producción agrícola, responsables, capacitados
para planificar, con respeto, equidad y actitud reflexiva y crítica; finalmente con el 6% de
menciones encontramos desarrollar habilidades comunicativas, promover la formación
orientada a la práctica, formar profesionales que contribuyan a la solución y desarrollo de
las cadenas productivas, profesionales honestos, propender por la conservación de valores,
procurar la formación del estudiante con sensibilidad hacia la estética, formar y preparar
profesionales idóneos que contribuyan al desarrollo de las ciencias agrarias (Ver Figura 23
y Cuadro 24).

52
Formar para el
conocimiento,
compromiso, actitud,
visión y sensibilidad con lo
social
70 63
Formar profesionales que Formar profesionales que
60
interactúen y respondan a contribuyan al desarrollo
las necesidades de la 50 agrario, social, económico
40 56
comunidad y tecnológico del país
44
30
20
Capacidad de gestión, 10
Formar para contribuir al
visión, creación y 44 0 50 desarrollo regional
organización empresarial

44 Formar con capacidad para


50 promover, mejorar,
Formar, contribuir y
utilizar, facilitar,
promover en la
50 redimensionar y
transferencia de tecnología
desarrollar innovaciones
tecnológicas
Preparar para desarrollar,
adaptar, planificar, dirigir y
evaluar proyectos
productivos

Figura 24. Tendencias de la formación profesional expresadas en los propósitos u objetivos


de los programas de Agronomía.

Agronomía Propósitos u Objetivos: Formación profesional

Frecuencia media Desarrollar capacidades para identificar problemas y plantear


soluciones. Formar para contribuir al desarrollo regional.
Desarrollar la capacidad creativa.
Formar con capacidad para promover, mejorar, utilizar, facilitar,
redimensionar y desarrollar innovaciones tecnológicas.
Promover una formación integral.
Promover la formación orientada a la práctica.
Formación de profesionales para la autonomía.
Formar profesionales que interactúen y respondan a las
necesidades de la comunidad.

53
Formar gestores capaces de investigar, contextualizar, e
interactuar con comunidades y organizaciones nacionales e
internacionales.
Baja Frecuencia Participación del profesional en producción agrícola.
Compromiso con el estudio y la capacitación permanente.
Crear actitud y compromiso de cambio.
Formación con fundamento, contexto y visión de la producción
agrícola.
Formar para el conocimiento, compromiso, actitud, visión y
sensibilidad con lo social.
Formación para el conocimiento, generación, gestión y análisis de
políticas.
Formar profesionales comprometidos.
Formar acorde con las necesidades y retos de la producción
agrícola.
Formar con respeto y equidad.
Desarrollar la capacidad de aprender, pensar y conocer.

Cuadro 25. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la formación


profesional expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Agronomía.

De igual forma en los Propósitos u Objetivos se evaluó la Formación Profesional de los


Agrónomos encontrándose que el 50% de los programas mencionan el desarrollar
capacidades para identificar problemas y plantear soluciones, formar para contribuir al
desarrollo regional, desarrollar la capacidad creativa, formar con capacidad para promover,
mejorar, utilizar, facilitar, redimensionar y desarrollar innovaciones tecnológicas, promover
una formación integral y orientada a la práctica, formar profesionales para la autonomía,
que interactúen y respondan a las necesidades de la comunidad y con capacidad de
investigar, contextualizar, e interactuar con comunidades y organizaciones nacionales e
internacionales que corresponde a una relevancia media; además se encontró en baja
relevancia que el 25% de los programas mencionan la participación del profesional en
producción agrícola, compromiso con el estudio y la capacitación permanente, crear actitud
y compromiso de cambio, formar con fundamento, contexto y visión de la producción
agrícola, para el conocimiento, compromiso, actitud, visión y sensibilidad con lo social, para
el conocimiento, generación, gestión y análisis de políticas, formar profesionales
comprometidos con las necesidades y retos de la producción agrícola, formar con respeto
y equidad y desarrollar la capacidad de aprender, pensar y conocer (Ver Figura 24 y Cuadro
25).

54
Análisis, comprensión,
planeación y adaptación
al contexto económico
Formar y participar en el 45 44 Promover la formación e
desarrollo de procesos 40 44 interacción con grupos
competitivos 35 multi e interdisciplinarios
30
25
Generar conciencia, 20 Preparar y contribuir al
investigar y formar en 15 desarrollo agrícola
1310 38
producción limpia. sostenible
13 5
0
13
Actualizar las tecnologías Formar, desarrollar y
de punta para el 13 38 promover en el uso y
desarrollo de la docencia, 13 manejo racional de los
la proyección social y la… recursos naturales
31
Formar e investigar para
Formar y fomentar el
el avance, generación,
manejo sostenible de la
transferencia y
biodiversidad
democratización del…
Integrar y formar para la
solución de la
problemática agraria
local

Figura 25. Tendencias de naturaleza integral expresados en los propósitos u objetivos de


los programas de Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Propósitos y Objetivos: Integralidad

Frecuencia media Análisis, comprensión, planeación y adaptación al contexto


económico.
Promover la formación e interacción con grupos multi e
interdisciplinarios.
Preparar y contribuir al desarrollo agrícola sostenible.
Formar, desarrollar y promover en el uso y manejo racional de los
recursos naturales.
Formar e investigar para el avance, generación, transferencia y
democratización del conocimiento.
Baja Frecuencia Integrar y formar para la solución de la problemática agraria local.
Formar y fomentar el manejo sostenible de la biodiversidad.
Actualizar las tecnologías de punta para el desarrollo de la
docencia, la proyección social y la investigación.
Generar conciencia, investigar y formar en producción limpia.
Formar y participar en el desarrollo de procesos competitivos.
Desarrollar una actitud enfocada a minimizar el impacto negativo
de las actividades agrícolas.

55
Generar y desarrollar modelos de sistemas de producción.
Contribuir, promover y consolidar conocimientos para la
producción agrícola sustentable.
Contribuir y formar para el mejoramiento de la calidad de vida.
Manejo integral de plagas, enfermedades y cultivos.
Propiciar el análisis y la articulación al medio ecológico.

Cuadro 26. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la integralidad


expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Ingeniería Agronómica.

También se buscó establecer la frecuencia de inclusión de la característica Integralidad en


los programas de Ingeniería Agronómica, encontrándose relevancia media en lo
correspondiente a análisis, comprensión, planeación y adaptación al contexto económico;
promover la formación e interacción con grupos multi e interdisciplinarios, mencionados por
el 44% de los programas; con el 38% preparar y contribuir al desarrollo agrícola sostenible
y formar, desarrollar y promover en el uso y manejo racional de los recursos naturales; el
31% formar e investigar para el avance, generación, transferencia y democratización del
conocimiento; además se encontró en baja relevancia que el 13% de los programas
mencionan integrar y formar para la solución de la problemática agraria local; formar y
fomentar el manejo sostenible de la biodiversidad; actualizar las tecnologías de punta para
el desarrollo de la docencia, la proyección social y la investigación; generar conciencia,
investigar y formar en producción limpia y formar y participar en el desarrollo de procesos
competitivos; finalmente con el 6% desarrollar una actitud enfocada a minimizar el impacto
negativo de las actividades agrícolas; generar y desarrollar modelos de sistemas de
producción; contribuir, promover y consolidar conocimientos para la producción agrícola
sustentable; contribuir y formar para el mejoramiento de la calidad de vida; manejo integral
de plagas, enfermedades y cultivos y propiciar el análisis y la articulación al medio ecológico
(Ver Figura 25 y Cuadro 26).

56
Preparar y contribuir al
desarrollo agrícola
sostenible
80 75 Contribuir y formar para
Permitir la búsqueda de 70 el mejoramiento de la
una sociedad ambiental 60 calidad de vida
50 50
40
Propiciar el análisis y la Análisis, comprensión,
30
articulación al medio 2520 planeación y adaptación
ecológico al contexto económico
25 10 25
0
Contribuir, promover y 25 25 Formar e investigar para
consolidar conocimientos 25 el avance, generación,
25
para la producción 25 transferencia y
agrícola sustentable democratización del…

Formar y participar en el Generar y desarrollar


desarrollo de procesos modelos de sistemas de
competitivos producción
Actualizar las tecnologías
de punta para el
desarrollo de la docencia,
la proyección social y la…

Figura 26. Tendencias de tipo integral expresadas en los propósitos y objetivos de los
programas de Agronomía.

Agronomía Propósitos y Objetivos: Integralidad

Alta frecuencia Preparar y contribuir al desarrollo agrícola sostenible.


Frecuencia media Contribuir y formar para el mejoramiento de la calidad de vida.
Baja Frecuencia Análisis, comprensión, planeación y adaptación al contexto
económico.
Formar e investigar para el avance, generación, transferencia y
democratización del conocimiento.
Generar y desarrollar modelos de sistemas de producción.
Actualizar las tecnologías de punta para el desarrollo de la
docencia, la proyección social y la investigación.
Formar y participar en el desarrollo de procesos competitivos.
Contribuir, promover y consolidar conocimientos para la
producción agrícola sustentable.
Propiciar el análisis y la articulación al medio ecológico y Permitir
la búsqueda de una sociedad ambiental.

57
Cuadro 27. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la integralidad
expresados en los propósitos u objetivos de los programas de Agronomía.

En Agronomía la frecuencia de inclusión de lo Integral en los Propósitos u Objetivos, mostró


en Alta relevancia el preparar y contribuir al desarrollo agrícola sostenible mencionado por
el 75% de los programas, de mediana relevancia, mencionado por el 50% encontramos
contribuir y formar para el mejoramiento de la calidad de vida y finalmente aparecen en baja
relevancia, mencionadas por el 25% de los programas, las características de análisis,
comprensión, planeación y adaptación al contexto económico; formar e investigar para el
avance, generación, transferencia y democratización del conocimiento; generar y
desarrollar modelos de sistemas de producción; actualizar las tecnologías de punta para el
desarrollo de la docencia, la proyección social y la investigación; formar y participar en el
desarrollo de procesos competitivos; contribuir, promover y consolidar conocimientos para
la producción agrícola sustentable; propiciar el análisis y la articulación al medio ecológico
y permitir la búsqueda de una sociedad ambiental (Ver Figura 26 y Cuadro 27).

Promover capacidades y
actitud investigativa
relacionados con la
producción agrícola
70 69 Formar profesionales
Fomentar una cultura de
60 críticos, creativos y
la investigación
50 analíticos con sólidas
pertinente
bases científicas
40
30 38
20 Contribuir en la
Búsqueda de alternativas
10 generación y optimización
de producción
6 25 nuevas tecnologías
60
13 13
13 13

Desarrollar procesos de Compromiso y desarrollo


investigación agrícola de la capacidad de
participativa innovadora
Formar profesionales que
Divulgar la investigación,
se adapten, contribuyan y
experiencias y logros del
participen en proceso de
programa
innovación tecnológica

Figura 27. Tendencias de investigación expresadas en los propósitos y objetivos de los


programas de ingeniería Agronómica

58
Ingeniería Agronómica Propósitos y Objetivos: Investigación

Alta frecuencia Promover capacidades y actitud investigativa relacionados con la


producción agrícola.
Frecuencia media Formar profesionales críticos, creativos y analíticos con sólidas
bases científicas.
Baja Frecuencia Contribuir en la generación y optimización nuevas tecnologías.
Compromiso y desarrollo de la capacidad de innovadora.
Formar profesionales que se adapten, contribuyan y participen en
proceso de innovación tecnológica.
Divulgar la investigación, experiencias y logros del programa.
Desarrollar procesos de investigación agrícola participativa.
Búsqueda de alternativas de producción.
Fomentar una cultura de la investigación pertinente.

Cuadro 28. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la investigación


expresada en los propósitos y objetivos de los programas de Ingeniería Agronómica.

Los propósitos y objetivos de los programas de Ingeniería Agronómica muestran la


Investigación en alta relevancia al mencionar el 69% promover capacidades y actitud
investigativa relacionados con la producción agrícola, en frecuencia media con el 38%
indican el formar profesionales críticos, creativos y analíticos con sólidas bases científicas
y en baja frecuencia con el 25% contribuir en la generación y optimización nuevas
tecnologías, con el 13% compromiso y desarrollo de la capacidad de innovadora, formar
profesionales que se adapten, contribuyan y participen en proceso de innovación
tecnológica, divulgar la investigación, experiencias y logros del programa y desarrollar
procesos de investigación agrícola participativa, finalmente con el 6% búsqueda de
alternativas de producción y fomentar una cultura de la investigación pertinente (Ver Figura
27 y Cuadro 28)

59
Promover capacidades y
actitud investigativa
relacionados con la
producción agrícola
80 75

60

40
Fomentar una cultura de la Compromiso y desarrollo de
investigación pertinente 20 la capacidad de innovadora
25 25
0

25 25

Formar profesionales que se


Contribuir en la generación y
adapten, contribuyan y
optimización nuevas
participen en proceso de
tecnologías
innovación tecnológica

Figura 28. Tendencias de investigación expresadas en los propósitos u objetivos de los


programas de Agronomía

Agronomía Propósitos u Objetivos: Investigación

Alta frecuencia Promover capacidades y actitud investigativa relacionados con


la producción agrícola.
Baja Frecuencia Compromiso y desarrollo de la capacidad de innovadora.
Formar profesionales que se adapten, contribuyan y participen
en proceso de innovación tecnológica.
Contribuir en la generación y optimización nuevas tecnologías.
Fomentar una cultura de la investigación pertinente.

Cuadro 29. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la investigación


expresada en los propósitos u objetiva de los programas de Agronomía.

En los propósitos de los programas de Agronomía es mencionada la investigación con


alta frecuencia encontrándose con el 75% promover capacidades y actitud investigativa
relacionados con la producción agrícola y en baja frecuencia con menciones del 25% de
las instituciones compromiso y desarrollo de la capacidad de innovadora, formar
profesionales que se adapten, contribuyan y participen en proceso de innovación
tecnológica, contribuir en la generación y optimización nuevas tecnologías y fomentar una
cultura de la investigación pertinente (Ver Figura 28 y Cuadro 29)

60
Formación humanística
comprometida con los
derechos y el desarrollo
humano
35 31
30
Fortalecimiento de las 25
Formar en contexto y
relaciones externas para el 20 fundamento con el medio
desarrollo de proyectos de 15 25 cultural
investigación y extensión
10
6 5
0
6
Contribuir, promover y
Contribuir a la identificación 25 dirigir procesos para el
13
y solución de problemas fortalecimiento y
socioambientales reconocimiento
institucional

Fortalecer vínculos con los


egresados

Figura 29. Tendencias de la proyección social expresadas en los propósitos u objetivos de


los programas de Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Propósitos y Objetivos: Proyección social

Frecuencia media Formación humanística comprometida con los derechos y el


desarrollo humano.
Baja Frecuencia Formar en contexto y fundamento con el medio cultural.
Contribuir, promover y dirigir procesos para el fortalecimiento y
reconocimiento institucional.
Fortalecer vínculos con los egresados.
Contribuir a la identificación y solución de problemas socio
ambientales.
Fortalecimiento de las relaciones externas para el desarrollo de
proyectos de investigación y extensión.

Cuadro 30. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la proyección social


expresada en los propósitos u objetiva de los programas de Ingeniería Agronómica.

En los propósitos y objetivos de Ingeniería Agronómica la proyección social presenta una


frecuencia media al mencionarse en un 31% la formación humanística comprometida con

61
los derechos y el desarrollo humano en baja frecuencia con el 25% formar en contexto y
fundamento con el medio cultural, contribuir, promover y dirigir procesos para el
fortalecimiento y reconocimiento institucional, con el 13% fortalecer vínculos con los
egresados y el 6% contribuir a la identificación y solución de problemas socio ambientales,
fortalecimiento de las relaciones externas para el desarrollo de proyectos de investigación
y extensión (Ver Figura 29 y Cuadro 30).

Formar en contexto y
fundamento con el medio
cultural
50 50
40
30
20
10
0
Contribuir, promover y
25 25
dirigir procesos para el
Fortalecer vínculos con los
fortalecimiento y
egresados
reconocimiento
institucional

Figura 30. Tendencias de la proyección social expresadas en los propósitos u objetivos de


los programas de Agronomía.

Agronomía Propósitos y Objetivos: Proyección social

Frecuencia media Formar en contexto y fundamento con el medio cultural.


Baja Frecuencia Fortalecer vínculos con los egresados.
Contribuir, promover y dirigir procesos para el fortalecimiento y
reconocimiento institucional.
Cuadro 31. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la proyección social
expresada en los propósitos u objetivos de los programas de Agronomía.

Las menciones de afirmaciones concordantes relacionadas con la proyección social


expresada en los propósitos y objetivos de los programas de Agronomía muestran en
frecuencia media con el 50% formar en contexto y fundamento con el medio cultural y en
baja frecuencia con el 25% fortalecer vínculos con los egresados, contribuir, promover y
dirigir procesos para el fortalecimiento y reconocimiento institucional (Ver Figura 30 y
Cuadro 31).

62
ANÁLISIS Y COMENTARIOS

La realización de la misión de un programa académico, es necesario expresarla en grandes


Propósitos, de los cuales puedan derivarse alternativas de acción que se formulan en
términos de metas y objetivos; por ésta razón los propósitos y objetivos de formación de los
programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía deben ser, específicos, claros y no
retóricos, lo que otorga coherencia al programa y contribuye al uso racional de los recursos.

Evaluados los propósitos y objetivos de los programas de Ingeniería Agronómica, se


encontró que la tendencia más importante está relacionada con la Investigación, indicando
como los programas van a promover la formación investigativa de los estudiantes o los
procesos de investigación en concordancia con el nivel de formación; se muestra en alta
relevancia el promover capacidades y actitud investigativa relacionas con la producción
agrícola, con frecuencia media menciones sobre formar profesionales críticos, creativos y
analíticos con sólidas bases científicas y con baja frecuencia contribuir en la generación y
optimización de nuevas tecnologías, compromiso y desarrollo de la capacidad innovadora,
formar profesionales que se adapten, contribuyan y participen en proceso de innovación
tecnológica etc.

En Agronomía es también el propósito más importante la investigación buscando


establecer contacto con la realidad, desarrollando una curiosidad creciente acerca de la
solución de problemas, se halló en alta relevancia menciones relacionadas con promover
capacidad y actitud investigativa relacionada con la producción agrícola, y con baja
frecuencia el compromiso y desarrollo de la capacidad innovadora, formar profesionales
que se adapten, contribuyan y participen en proceso de innovación tecnológica, contribuir
en la generación y optimización nuevas tecnologías y fomentar una cultura de la
investigación pertinente.

Sigue en orden de importancia en los propósitos y objetivos de los programas de Ingeniería


Agronómica la formación profesional, proceso educativo que incluye además del
conocimiento general, el estudio de las tecnologías y las ciencias, la adquisición de
habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las
ocupaciones en los diferentes sectores de la vida social, encontrándose una alta
frecuencia de menciones correspondientes con el formar para el conocimiento ,
compromiso, actitud, visión y sensibilidad de lo social, además se encontró en relevancia
media el formar profesionales que contribuyan al desarrollo agrario, social, económico y
tecnológico del país, formar para contribuir al desarrollo regional y el formar con capacidad
para promover, mejorar, utilizar, facilitar, redimensionar y desarrollar innovaciones
tecnológicas; y en baja relevancia los programas refieren el formar con principios éticos;
formación de profesionales con capacidad de liderazgo y formar profesionales con
capacidad para dirigir proyectos y empresas agrarias.

63
Agronomía en sus propósitos y objetivos muestran la formación profesional como la
actividad cuyo objeto es descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa,
productiva y satisfactoria, mencionando en relevancia media el desarrollar capacidades
para identificar problemas y plantear soluciones, formar para contribuir al desarrollo
regional, desarrollar la capacidad creativa,; de igual forma se encontró en baja relevancia
que los programas mencionan la participación del profesional en producción agrícola,
compromiso con el estudio y la capacitación permanente y el crear actitud y compromiso
de cambio.

En los propósitos y objetivos de los programas de ingeniería Agronómica también es


importante la frecuencia de inclusión de la característica formación Integral proponiendo
una sólida fundamentación científica, ética y humanística coherente con la misión del
programa, encontrándose relevancia media en lo correspondiente a análisis, comprensión,
planeación y adaptación al contexto económico; promover la formación e interacción con
grupos multi e interdisciplinarios, preparar y contribuir al desarrollo agrícola sostenible y
formar, desarrollar y promover en el uso y manejo racional de los recursos naturales;
además se encontró en baja relevancia que los programas mencionan integrar y formar
para la solución de la problemática agraria local; formar y fomentar el manejo sostenible de
la biodiversidad; actualizar las tecnologías de punta para el desarrollo de la docencia, la
proyección social y la investigación.

En Agronomía es también importante la frecuencia de inclusión de lo Integral en los


propósitos y objetivos, tendientes hacia la formación de profesionales cuyos valores
respondan a una actuación responsable y comprometida con la solución de los problemas
de su entorno laboral, demostrando competencia en su desempeño, presenta alta
relevancia el preparar y contribuir al desarrollo agrícola sostenible, de mediana relevancia
encontramos contribuir y formar para el mejoramiento de la calidad de vida y finalmente
aparecen en baja relevancia las características de análisis, comprensión, planeación y
adaptación al contexto económico; formar e investigar para el avance, generación,
transferencia y democratización del conocimiento etc.

Es también importante en los propósitos y objetivos de Ingeniería agronómica la


proyección social; presenta el enlace, entre lo que se aprende y las necesidades
detectadas en la comunidad, estableciendo una relación recíproca entre la comunidad
académica y la sociedad; hallándose una frecuencia media de menciones sobre la
formación humanística comprometida con los derechos y el desarrollo humano y en baja
frecuencia el formar en contexto y fundamento con el medio cultural, contribuir, promover
y dirigir procesos para el fortalecimiento y reconocimiento institucional y fortalecer vínculos
con los egresados.

Las afirmaciones concordantes relacionadas con la proyección social expresada en los


propósitos y objetivos de los programas de Agronomía se enfocan hacia el mantenimiento
de una comunicación permanente con la realidad, al interactuar con el medio social, cultural
y productivo, procurando ejercer influencia positiva sobre su entorno; encontrándose en
frecuencia media menciones sobre formar en contexto y fundamento con el medio cultural

64
y en baja frecuencia el fortalecer vínculos con los egresados, contribuir, promover y dirigir
procesos para el fortalecimiento y reconocimiento institucional.

A partir de los Propósitos y Objetivos de los programas de Ingeniería Agronómica se


procedió a desagregar su contenido, buscando determinar la frecuencia de inclusión de
aspectos curriculares, encontrándose explícitos diferentes componentes del diseño
curricular, que muestran formas organizativas concretas que apuntan a generar cambios
cualitativos en la formación profesional; de acuerdo con las dimensiones establecidas
fueron calificadas como de baja relevancia las características de brindar a los
profesionales programas de educación continuada y desarrollo profesional, propiciar una
visión integral agrícola mediante la apropiación e interrelación de las ciencias básicas y
disciplinares; la formación transversal en el componente de emprendimiento y el ejercer un
autonomía flexible académico administrativa.

En Agronomía de igual forma se analizó lo relacionado con los aspectos curriculares


observándose una búsqueda por definir con cierta especificidad la orientación del
programa, y los efectos en su organización curricular, correspondiéndole una calificación
de baja relevancia a la articulación del programa con tecnologías no contaminantes.

Finalmente en los programas de Ingeniería Agronómica se evaluó el Desempeño


profesional recayendo el enfoque en el desarrollo de habilidades técnico-profesionales,
interpersonales y de solución a problemas para el cumplimiento profesional, encontrándose
que hay relevancia baja en la dimensión correspondiente a preparar profesionales que
contribuyan con la seguridad alimentaria, brindar la posibilidad de desarrollo profesional a
través de la internacionalización del currículo; profesionales con capacidad de identificar,
interpretar, diagnosticar las variables del proceso productivo y el de profesionales con
capacidad de generar empleo y bienestar.

En los programas de Agronomía a partir de la evaluación de los propósitos y objetivos, se


analizó el desempeño profesional mostrándose como el cumplimiento de las exigencias
socio laborales en los contextos donde el profesional cumple las actividades y funciones
asociadas con su profesión; presentando relevancia media en lo correspondiente a
preparar profesionales que contribuyan con la seguridad alimentaria y profesional que se
sirve del diálogo de saberes y conocimientos vernáculos, además en baja relevancia son
mencionados profesionales con capacidad de generar empleo y bienestar; profesionales
capaces de aprovechar las cualidades productivas de especies vegetales y el formar
profesionales que contribuyan al desarrollo agrícola sostenible.

OBJETO DE ESTUDIO

Hace referencia a lo que se considera como la razón de ser, lo sustancial y determinante


de las profesiones de Agronomía o Ingeniería Agronómica y que por ende se convierte en
la esencia de la formación que se pretende alcanzar desde la docencia, la investigación y
la proyección social que caracteriza a los planes de estudio, manteniendo una unidad
programática global, que respeta las particularidades de cada programa, todo lo cual, se

65
evidencia en egresados competentes para desempeñarse idónea y éticamente como
ciudadanos y profesionales.

Fundamentación
investigativa, científica y
tecnológica
Concepción y estudio de Estudio, comprensión,
35 31
la agronomía y el manejo de factores
agroecosistema desde… 30 31 económicos
Operación directa de los Formación con
25
agroecosistemas como fundamentación
empresa 20 humanística
15
Análisis y comprensión 13 19 Estudio, comprensión y
de los factores de 13 10 manejo de los factores
producción agraria 5 19 bióticos y abióticos
13
0
Formar para el 13 Estudio, comprensión,
19
aprovechamiento de 13 manejo de los elementos
recursos 13 13 13 19 culturales

Manejo integrado de las Manejo integrado para la


interacciones planta- preservavión del medio
hombre y medio… ambiente
Condiciones de la zona
Manejo del agronegocio
tropical
Fundamentos en
matemática, física,
química y biología

Figura 31. Tendencias de la fundamentación expresadas en el objeto de estudio de los


programas de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Objeto de estudio: Fundamentación

Frecuencia media Fundamentación investigativa, científica y tecnológica.


Estudio, comprensión, manejo de factores económicos.
Baja Frecuencia Formación con fundamentación humanística.
Estudio, comprensión y manejo de los factores bióticos y
abióticos.
Estudio, comprensión, manejo de los elementos culturales.
Manejo integrado para la preservación del medio
ambiente.

66
Condiciones de la zona tropical.
Fundamentos en matemática, física, química y biología.
Manejo del agro negocio.
Manejo integrado de las interacciones planta-hombre y
medio ambiente (suelo-agua).
Formar para el aprovechamiento de recursos.
Análisis y comprensión de los factores de producción
agraria.
Operación directa de los agros ecosistemas como
empresa.
Concepción y estudio de la agronomía y el agro
ecosistema desde la región biogeográfica.
Las interacciones del medio biofísico.
Formar con fundamentos éticos y morales.
Estudio, comprensión, manejo de los elementos políticos.
Teoría de sistemas.
Componente vegetal.
Perspectiva de género.
Proyección a la apertura económica y la globalización de
mercados.
Formación con competencias.
Integración del conocimiento, la praxis, los saberes y la
formación.
Formación y articulación para contribuir e impulsar la
innovación.

Cuadro 32. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Fundamentación


expresadas en el Objeto de estudio de los programas de Ingeniería Agronómica.

El Objeto de estudio de los programas de Ingeniería Agronómica muestra en la


Fundamentación una frecuencia media al mencionar el 31% de los programas
fundamentación investigativa, científica y tecnológica y el estudio, comprensión, manejo de
factores económicos y en baja frecuencia con el 19% de referencias formación con
fundamentación humanística; estudio, comprensión y manejo de los factores bióticos,
abióticos y de los elementos culturales; manejo integrado para la preservación del medio
ambiente, con el 13% condiciones de la zona tropical, fundamentos en matemática, física,
química y biología; manejo del agro negocio; manejo integrado de las interacciones planta-
hombre y medio ambiente (suelo-agua); formar para el aprovechamiento de recursos;
análisis y comprensión de los factores de producción agraria; operación directa de los
agroecosistemas como empresa; concepción y estudio de la agronomía y el agro
ecosistema desde la región biogeográfica finalmente con el 6% las interacciones del medio
biofísico; formar con fundamentos éticos y morales; estudio, comprensión, manejo de los
elementos políticos; teoría de sistemas; componente vegetal; perspectiva de género;
proyección a la apertura económica y la globalización de mercados; formación con
competencias; integración del conocimiento, la praxis, los saberes y la formación; formación
y articulación para contribuir e impulsar la innovación. (Ver figura 31 y cuadro 32)

67
Fundamentación investigativa,
científica y tecnológica
50 50
Componente de cultivos 40 Formación y articulación para
permanentes arbóreos y manejos 30 50 contribuir e impulsar la
forestales en el entorno agrícola innovación
25 20
10
Concepción y estudio de la 0
25 25 Estudio, comprensión, manejo de
agronomía y el agroecosistema
los elementos políticos
desde la región biogeográfica
25 25
Saberes para reconocer,
Integración del conocimiento, la
proyectar, materializar,
praxis, los saberes y la formación
representar y comunicar

Figura 32. Tendencias de la fundamentación expresadas en el objeto de estudio de los


programas de Agronomía.

Agronomía Objeto de estudio: Fundamentación

Frecuencia media Fundamentación investigativa, científica y tecnológica


Formación y articulación para contribuir e impulsar la innovación
Baja frecuencia Estudio, comprensión, manejo de los elementos políticos
Integración del conocimiento, la praxis, los saberes y la formación
Saberes para reconocer, proyectar, materializar, representar y
comunicar
Concepción y estudio de la agronomía y el agro ecosistema desde
la región biogeográfica
Componente de cultivos permanentes arbóreos y manejos
forestales en el entorno agrícola

Cuadro 33. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Fundamentación


expresadas en el Objeto de estudio de los programas de Agronomía

68
En la evaluación del objeto de estudio la Fundamentación mostró en los programas de
Agronomía una relevancia media en lo correspondiente a fundamentación investigativa,
científica y tecnológica; formación y articulación para contribuir e impulsar la innovación
mencionados por el 50% de los programas, además en baja relevancia son mencionados
por el 25% de los programas, estudio, comprensión, manejo de los elementos políticos;
integración del conocimiento, la praxis, los saberes y la formación; saberes para reconocer,
proyectar, materializar, representar y comunicar; concepción y estudio de la agronomía y el
agro ecosistema desde la región biogeográfica; componente de cultivos permanentes
arbóreos y manejos forestales en el entorno agrícola. (Ver figura 32 y cuadro 33).

Producción agrícola,
sistemas de producción
agrícola y agoecosistemas
Sostenibles
50 50
Comprensión, desarrollo,
Estudio de los 50 intervención y manejo del
agroecosistemas en sus 40
proceso de producción
diferentes niveles
30 agrícola

Estudio, conocimiento, 20
comprensión, analisis y 13 10 Sistemas de producción de
manejo holístico de los 25 alimentos
sistemas productivos 13
0
13
25
Estudio, conocimiento,
Sistemas de producción de 19 19 comprensión, análisis y
servicios ambientales y
manejo de los sistemas de
tecnológicos
producción agrícola.
Estudio y
Sistemas de producción de
aprovechamiento de los
materias primas
agroecosistemas

Figura 33. Tendencias del objeto de estudio en los programas de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Objeto de estudio

Frecuencia media Producción agrícola, sistemas de producción agrícola y


agoecosistemas sostenibles
Comprensión, desarrollo, intervención y manejo del proceso de
producción agrícola
Baja Frecuencia Sistemas de producción de alimentos

69
Estudio, conocimiento, comprensión, análisis y manejo de los
sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción de materias primas
Estudio y aprovechamiento de los agroecosistemas
Sistemas de producción de servicios ambientales y tecnológicos
Estudio, conocimiento, comprensión, análisis y manejo holístico
de los sistemas productivos
Estudio de los agroecosistemas en sus diferentes niveles
Acción humana en la producción de alimentos, materias primas
y servicios ambientales
Fitotecnia
Las poblaciones vegetales

Cuadro 34. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Objeto de estudio


de los programas de Ingeniería Agronómica.

Al establecer la frecuencia de inclusión de la característica Objeto de estudio en los


programas de Ingeniería Agronómica, se encontró relevancia media al mencionar el 50%
de los programas la producción agrícola, sistemas de producción agrícola y
agoecosistemas sostenibles; comprensión, desarrollo, intervención y manejo del proceso
de producción agrícola; además se encontró en baja relevancia que el 25% de los
programas mencionan sistemas de producción de alimentos; estudio, conocimiento,
comprensión, análisis y manejo de los sistemas de producción agrícola; el 19% plantean
sistemas de producción de materias primas; estudio y aprovechamiento de los
agroecosistemas; el 13% sistemas de producción de servicios ambientales y tecnológicos;
estudio, conocimiento, comprensión, análisis y manejo holístico de los sistemas
productivos; estudio de los agroecosistemas en sus diferentes niveles y el 6% acción
humana en la producción de alimentos, materias primas y servicios ambientales; fitotecnia
y las poblaciones vegetales fitotecnia y las poblaciones vegetales. (Ver figura 33 y cuadro
34).

70
Producción agrícola,
sistemas de producción
agrícola y agoecosistemas
Sostenibles
80 75
70
60
50
40 Estudio, conocimiento,
Estudio y
30 comprensión, análisis y
aprovechamiento de los
20 50 manejo de los sistemas de
agroecosistemas
25 10 producción agrícola.
0

25 25

Comprensión, desarrollo, Acción humana en la


intervención y manejo del producción de alimentos,
proceso de producción materias primas y
agrícola servicios ambientales

Figura 34. Tendencias del objeto de estudio en los programas de Agronomía.

Agronomía Objeto de estudio

Alta frecuencia Producción agrícola, sistemas de producción agrícola y


agoecosistemas sostenibles
Frecuencia media Estudio, conocimiento, comprensión, análisis y manejo de los
sistemas de producción agrícola.
Baja Frecuencia Acción humana en la producción de alimentos, materias primas y
servicios ambientales
Comprensión, desarrollo, intervención y manejo del proceso de
producción agrícola
Estudio y aprovechamiento de los agroecosistemas

Cuadro 35. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Objeto de estudio


de los programas de Agronomía.

La evaluación del objeto de estudio en los programas de Agronomía presenta una


relevancia alta en lo correspondiente a producción agrícola, sistemas de producción
agrícola y agoecosistemas sostenibles mencionados por el 75% de los programas; en

71
relevancia media es mencionado por el 50% de los programas, estudio, conocimiento,
comprensión, análisis y manejo de los sistemas de producción agrícola y con baja
relevancia son señalados por el 25% de los programas, acción humana en la producción
de alimentos, materias primas y servicios ambientales; comprensión, desarrollo,
intervención y manejo del proceso de producción agrícola y estudio y aprovechamiento de
los agroecosistemas. (Ver figura 34 y cuadro 35)

Contribución al
conocimiento, análisis y
solución de problemas
socioeconómicos
Generar, validar, ajustar y 40 38
35 Contribución al estudio y
transferir la tecnología
30 desarrollo de las regiones
agraria
25 31
20
Contribución a la 15
13 10 Desarrollo agrícola
competitividad 25
13 5
0
Relación,aprovechamient 13
25 Contrtibución a la
o y articulación con la
13 solución de la
transformación, 13 problemática agraria
distribución y consumo…
25
Formar para el uso,
Atención a necesidades,
manejo, preservación y
interes y demandas de la
respeto de los recursos
sociedad
naturales
Seguridad alimentaria
como propósito

Figura 35. Tendencias del propósito del objeto de estudio en los programas de Ingeniería
Agronómica.

Ingeniería Agronómica Objeto de estudio: Propósito

Frecuencia media
Contribución al conocimiento, análisis y solución de problemas
socioeconómicos
Contribución al estudio y desarrollo de las regiones
Baja Frecuencia Desarrollo agrícola

72
Contribución a la solución de la problemática agraria
Formar para el uso, manejo, preservación y respeto de los
recursos naturales
Seguridad alimentaria como propósito
Atención a necesidades, interés y demandas de la sociedad
Relación, aprovechamiento y articulación con la transformación,
distribución y consumo de bienes agrícolas
Contribución a la competitividad
Generar, validar, ajustar y transferir la tecnología agraria
Desarrollo socioeconómico del sector rural
Articulación a necesidades, intereses y saberes de campesinos
y agroindustriales
Formar profesionales integrales, idóneos y competentes
Creación, construcción y administración de programas agrícolas
Formar para contribuir al desarrollo de la agronomía
Fomento de la participación
Búsqueda del bienestar de la sociedad agrícola

Cuadro 36. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Propósito


expresadas en el Objeto de estudio de los programas de Ingeniería Agronómica.

En el Objeto de estudio de Ingeniería Agronómica el Propósito presenta una frecuencia


media al mencionar el 38% de los programas la contribución al conocimiento, análisis y
solución de problemas socioeconómicos, el 31% contribución al estudio y desarrollo de las
regiones en baja frecuencia con el 25% desarrollo agrícola; contribución a la solución de
la problemática agraria; formar para el uso, manejo, preservación y respeto de los recursos
naturales, con el 13% seguridad alimentaria como propósito; atención a necesidades,
interés y demandas de la sociedad; relación, aprovechamiento y articulación con la
transformación, distribución y consumo de bienes agrícolas; contribución a la
competitividad; generar, validar, ajustar y transferir la tecnología agraria y el 6% desarrollo
socioeconómico del sector rural; articulación a necesidades, intereses y saberes de
campesinos y agroindustriales; formar profesionales integrales, idóneos y competentes;
creación, construcción y administración de programas agrícolas; formar para contribuir al
desarrollo de la agronomía; fomento de la participación; búsqueda del bienestar de la
sociedad agrícola. (Ver figura 35 y cuadro 36)

73
Formar para el uso,
manejo, preservación y
respeto de los recursos
naturales
50 50
45
40 Contribución al
50 conocimiento, análisis y
Producción limpia 35
30 solución de problemas
25 socioeconómicos
25 20
15
10
5
0
25 25 Contrtibución a la
Contribución al estudio y
solución de la
desarrollo de las regiones
problemática agraria
25 25

Articulación a
Atención a necesidades,
necesidades, intereses y
interes y demandas de la
saberes de campesinos y
sociedad
agroindustriales

Figura 36. Tendencias del propósito del objeto de estudio en los programas de Agronomía.

Agronomía Objeto de estudio: Propósito

Frecuencia media Formar para el uso, manejo, preservación y respeto de los


recursos naturales
Contribución al conocimiento, análisis y solución de problemas
socioeconómicos
Baja Frecuencia Contribución a la solución de la problemática agraria
Atención a necesidades, interés y demandas de la sociedad
Articulación a necesidades, intereses y saberes de campesinos
y agroindustriales
Contribución al estudio y desarrollo de las regiones
Producción limpia
Cuadro 37. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Propósito
expresadas en el Objeto de estudio de los programas de Agronomía.

En Agronomía también se analizaron los aspectos concurrentes con el Propósito,


encontrándose que hay relevancia y media en lo relacionado con formar para el uso,
manejo, preservación y respeto de los recursos naturales y la contribución al conocimiento,
74
análisis y solución de problemas socioeconómicos mencionados por el 50% de los
programas y en baja relevancia con el 25% de menciones, se encontraron contribución a
la solución de la problemática agraria; atención a necesidades, interés y demandas de la
sociedad y saberes de campesinos y agroindustriales; contribución al estudio y desarrollo
de las regiones en producción limpia. (Ver figura 36 y cuadro 37).

ANÁLISIS Y COMENTARIOS

Se entiende por Objeto de estudio “El campo específico de situaciones problemáticas (en
el sentido de preguntas relevantes) que se quiere atender académicamente. Las
características de un objeto de estudio son: la expresión en un propósito educativo, el
impacto previsible en el desarrollo de competencias específicas y la significatividad para los
estudiantes”.

Los programas de Ingeniería Agronómica relacionan el Objeto de estudio como el


fenómeno complejo o proceso social del agro ecosistema, entendido éste como el modelo
específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de
alimentos y materia prima, mencionan en relevancia media la producción agrícola,
sistemas de producción agrícola y agoecosistemas sostenibles; comprensión, desarrollo,
intervención y manejo del proceso de producción agrícola y en baja relevancia los
programas mencionan sistemas de producción de alimentos; estudio, conocimiento,
comprensión, análisis y manejo de los sistemas de producción agrícola.

En los programas de Agronomía a partir de la evaluación del Objeto de estudio se hace


relevante el fenómeno o aspecto de la realidad agrícola, en torno a lo cual el programa
desarrolla y organiza, de manera sistémica y armónica, el conocimiento y su aplicación,
presentando una relevancia alta en lo correspondiente a producción agrícola, sistemas de
producción agrícola y agoecosistemas sostenibles; en relevancia media es mencionado el
estudio, conocimiento, comprensión, análisis y manejo de los sistemas de producción
agrícola y con baja relevancia se relaciona acción humana en la producción de alimentos,
materias primas y servicios ambientales; comprensión, desarrollo, intervención y manejo
del proceso de producción agrícola y estudio y aprovechamiento de los agroecosistemas.

El Objeto de estudio en Ingeniería Agronómica se presenta como un Propósito relacionado


con el impacto, transformación y beneficio del medio agrícola; por ello incluyen con
frecuencia media menciones sobre, contribución al conocimiento, análisis y solución de
problemas socioeconómicos; contribución al estudio y desarrollo de las regiones y en baja
frecuencia desarrollo agrícola; contribución a la solución de la problemática agraria; formar
para el uso, manejo, preservación y respeto de los recursos naturales, etc.

En Agronomía el Objeto de estudia presenta como Propósito asegurar la calidad de la


formación integral y responsable del profesional, comprometida con la solución de los
problemas de su entorno laboral, demostrando competencia en su desempeño,
encontrándose que hay relevancia y media en lo relacionado con formar para el uso,
manejo, preservación y respeto de los recursos naturales y la contribución al conocimiento,

75
análisis y solución de problemas socioeconómicos y en baja relevancia se encontraron
contribución a la solución de la problemática agraria; atención a necesidades, interés y
demandas de la sociedad; articulación a necesidades, intereses y saberes de campesinos
y agroindustriales.

Finalmente en el Objeto de estudio los programas de Ingeniería agronómica dan


importancia a la Fundamentación en el diseño, adaptación y aplicación de modelos
acordes con el desarrollo científico y tecnológico contemporáneo, que garanticen una
calidad productiva en armonía con los recursos naturales y el desarrollo social, presentando
en frecuencia media menciones sobre fundamentación investigativa, científica y
tecnológica y estudio, comprensión, manejo de factores económicos y en baja frecuencia
formación con fundamentación humanística; estudio, comprensión y manejo de los factores
bióticos y abióticos; estudio, comprensión, manejo de los elementos culturales; manejo
integrado para la preservación del medio ambiente.

En la Fundamentación los programas de Agronomía explican el objeto de estudio en forma


razonable, comprobable y comprensible, con un carácter tal que puede ser comunicado a
quienes tienen que operar con él, mostrando una relevancia media en lo correspondiente
a fundamentación investigativa, científica y tecnológica; formación y articulación para
contribuir e impulsar la innovación, además en baja relevancia son mencionados el
estudio, comprensión, manejo de los elementos políticos; integración del conocimiento, la
praxis, los saberes y la formación; saberes para reconocer, proyectar, materializar,
representar y comunicar; concepción y estudio de la agronomía y el agro ecosistema desde
la región biogeográfica.

PERFIL OCUPACIONAL

EL perfil ocupacional describe las habilidades y competencias que los estudiantes


adquieren al finalizar su trabajo académico para ejercer eficientemente un puesto de trabajo
u ocupación.

Formación de
profesionales con sentido
76
Humanístico
Actividades de 20 18,75 Actividades de manejo de
explotación de especies 18 18,75recursos económicos
vegetales en distintos… 16
14
Ejercicio de decisiones Formación de
Figura 37. Tendencias de los Aspectos curriculares en el Perfil ocupacional de los
programas de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Perfil ocupacional: Aspectos curriculares

Baja frecuencia Formación de profesionales con sentido Humanístico


Actividades de manejo de recursos económicos
Formación de Profesionales con bases científicas
Control de Calidad de Productos
Desarrollar actividades para promover valores
Actividades de desarrollo de la comunidad académica
Actividades de estimulación y participación de estudiantes
Formación de Profesionales competitivos
Actividades de conocimiento administrativo
Actividades de dirección y supervisión de factores biológicos
relacionados con la producción agrícola
Ejercicio de decisiones políticas con respecto a su profesión a
nivel nacional y regional
Actividades de explotación de especies vegetales en distintos
sistemas de producción
Cuadro 38. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con los Aspectos
curriculares en el Perfil ocupacional de los programas de Ingeniería Agronómica.

En el Perfil ocupacional de Ingeniería Agronómica los Aspectos curriculares presentan


una baja frecuencia al mencionar el 18.7% de los programas la formación de profesionales

77
con sentido humanístico y las actividades de manejo de recursos económicos; el 12.5%
plantean la formación de profesionales con bases científicas y finalmente el 6.5% de los
programas da importancia al control de calidad de productos; las actividades de desarrollo
de la comunidad académica; actividades de estimulación y participación de estudiantes; la
formación de profesionales competitivos; las actividades de conocimiento administrativo, de
dirección y supervisión de factores biológicos relacionados con la producción agrícola; el
ejercicio de decisiones políticas con respecto a su profesión a nivel nacional y regional y las
actividades de explotación de especies vegetales en distintos sistemas de producción (Ver
figura 37 y cuadro 38).

Formación de
Profesionales con bases
científicas
50 50
45
40
35
Actividades de control y 30 Actividades de
prevención de 25 conocimiento
enfermedades y plagas 20 administrativo
25 15 25
10
5
0

25 25
Actividades de Rotación Actividades de manejo de
de Cultivos 25 recursos económicos

Actividades de manejo de
suelos

Figura 38. Tendencias de los Aspectos curriculares en el Perfil ocupacional de los


programas de Agronomía.

Agronomía Perfil ocupacional: Aspectos curriculares


Frecuencia media Formación de Profesionales con bases científicas
Baja frecuencia Actividades de conocimiento administrativo
Actividades de manejo de recursos económicos
Actividades de manejo de suelos
Actividades de Rotación de Cultivos
Actividades de control y prevención de enfermedades y plagas
Cuadro 39. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con los Aspectos
curriculares en el Perfil ocupacional de los programas de Agronomía.

78
En Agronomía dentro del Perfil ocupacional encontramos que los Aspectos curriculares
presentan una frecuencia media al mencionar el 50% de los programas la formación de
profesionales con bases científicas y en baja frecuencia, son señaladas por el 25% de los
programas las actividades de conocimiento administrativo, las actividades de manejo de
recursos económicos, las actividades de manejo de suelos, actividades de rotación de
cultivos y las actividades de control y prevención de plagas y enfermedades (Ver figura 38
y cuadro 39).

Desarrollar actividades
de docencia
40
31,25
30

20

10

18,75 18,75
Organización de Administración de los
comunidades rurales Recursos Humanos

Figura 39. Tendencias de la Formación en el Perfil ocupacional de los programas de


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Perfil ocupacional: Formación

Frecuencia media Desarrollar actividades de docencia


Baja frecuencia Administración de los Recursos Humanos
Administración de los Recursos Humanos
Cuadro 40. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Formación en el
Perfil ocupacional de los programas de Ingeniería Agronómica.

En el perfil ocupacional de Ingeniería Agronómica se hallan en frecuencia media


menciones relacionadas con la formación presentando el 31% de los programas el
desarrollo de actividades de docencia y en baja frecuencia, son señaladas por el 18.7%
de los programas la organización de comunidades rurales y la administración de los
recursos humanos (Ver figura 39 y cuadro 40).

79
30

25

20

15

10

0
Desarrollar actividades de docencia Organización de comunidades rurales

Figura 40. Tendencias de la Formación en el Perfil ocupacional de los programas de


Agronomía.

Agronomía Perfil ocupacional: Formación


Baja frecuencia Desarrollar actividades de docencia
Organización de comunidades rurales

Cuadro 41. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Formación en el


Perfil ocupacional de los programas de Agronomía.

El perfil ocupacional de Agronomía muestra en frecuencia baja menciones relacionadas


con la formación al referirse el 25% de los programas al desarrollo de actividades de
docencia y la organización de comunidades rurales. (Ver figura 40 y cuadro 41).

80
En Agronomía el Perfil profesional muestra en baja frecuencia aspectos relacionados con
la formación al mencionar el 25%Creación
de losdeprogramas
Empresa Agrícolael desarrollar actividades de docencia
y la organización de comunidades rurales50 43,75
(Ver figura 40 Formulación,
y cuadroejecución
41). y
Desarrollo de Actividades en
evaluación de proyectos
procesos agroindustriales 40 43,75 agrícolas
30
Analista de aspectos de 20 Desarrollo de Actividades de
planeación de explotación
6,25 Transferencia de tecnologías
agrícola 10 31,25
6,25
0
6,25
Desarrollo de actividades en la 6,25 31,25 Desarrollar actividades de
gestión agroempresarial 6,25 Comercialización
18,75

Producción de Bienes y
Desarrollar actividades de
Servicios derivados de la
enfoque ambiental
agricultura
Participación en Procesos y
estructuración de programas
de producción Agrícola
Figura 41. Tendencias de la Integralidad en el Perfil ocupacional de los programas de
Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Perfil ocupacional: Integralidad

Frecuencia Creación de Empresa Agrícola


media Formulación, ejecución y evaluación de proyectos agrícolas
Desarrollo de Actividades de Transferencia de tecnologías
Desarrollar actividades de Comercialización
Baja frecuencia Desarrollar actividades de enfoque ambiental
Participación en Procesos y estructuración de programas de
producción Agrícola
Producción de Bienes y Servicios derivados de la agricultura
Desarrollo de actividades en la gestión agro empresarial
Analista de aspectos de planeación de explotación agrícola
Desarrollo de Actividades en procesos agroindustriales
Cuadro 42. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Integralidad en
el Perfil ocupacional de los programas de Ingeniería Agronómica.

En el Perfil ocupacional de los programas de Ingeniería Agronómica se encuentran en


frecuencia media afirmaciones relacionadas con la integralidad, al mencionar el 44% de
los programas la creación de empresas agrícolas y la formulación, ejecución y evaluación
de proyectos agrícolas; el 31% plantean el desarrollo de actividades de transferencia de
tecnologías y desarrollar actividades de comercialización, en baja frecuencia son

81
mencionados por el 19% el desarrollar actividades de enfoque ambiental y el 6% la
participación en procesos y estructuración de programas de producción agrícola, la
producción de bienes y servicios derivados de la agricultura, el desarrollo de actividades en
la gestión agroempresarial, ser analista de aspectos de planeación de explotación agrícola
y el desarrollo de actividades en procesos agroindustriales (Ver figura 41 y cuadro 42).

Creación de Empresa Agrícola


80 75
60
Solución de problemáticas legales en el Formulación, ejecución y evaluación de
Sector Agrícola 40 proyectos agrícolas
50
25 20
0
25 25
Desarrollar actividades de enfoque 25 Participación en Procesos y estructuración
ambiental de programas de producción Agrícola

Desarrollo de actividades en la gestión


agroempresarial

Figura 42. Tendencias de la Integralidad en el Perfil ocupacional de los programas de


Agronomía.

Agronomía Perfil ocupacional: Integralidad


Alta frecuencia Creación de Empresa Agrícola
Frecuencia media Formulación, ejecución y evaluación de proyectos agrícolas
Baja frecuencia Participación en Procesos y estructuración de programas de
producción Agrícola
Desarrollo de actividades en la gestión agro empresarial
Desarrollar actividades de enfoque ambiental
Solución de problemáticas legales en el Sector Agrícola
Cuadro 43. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Integralidad en
el Perfil ocupacional de los programas de Agronomía.

En relación con lo integral del perfil ocupacional del Agrónomo, encontramos que el 75%
de los programas mencionan la creación de empresa agrícola, lo cual corresponde a una
Alta frecuencia, con frecuencia media el 50% plantean la formulación, ejecución y
evaluación de proyectos agrícolas y en baja frecuencia señalan el 25% de los programas la
participación en procesos y estructuración de programas de producción agrícola, el
desarrollo de actividades en la gestión agro empresarial, el desarrollar actividades de

82
enfoque ambiental y la solución de problemáticas legales en el sector agrícola (Ver figura
42 y cuadro 43 ).

Desarrollar actividades de
investigación
100
81,25
80
60
40
Diagnostico y solución de 20 Actividades de análisis,
problemas con las comprensión y solución de
6,25 0 18,75
limitaciones tecnológicas en problemas en el sector
el sector agrario 6,25 agrícola

Uso de diferentes
metodológias para
aprovechamiento de los
recursos naturales

Figura 43. Tendencias de la Investigación en el Perfil ocupacional de los programas de


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Perfil ocupacional: Investigación

Alta frecuencia Desarrollar actividades de investigación


Actividades de análisis, comprensión y solución de problemas en el
Baja sector agrícola
frecuencia Uso de diferentes metodológicas para aprovechamiento de los recursos
naturales
Diagnostico y solución de problemas con las limitaciones tecnológicas
en el sector agrario
Cuadro 44. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Investigación en
el Perfil ocupacional de los programas de Ingeniería Agronómica.

Los programas de Ingeniería Agronómica en su Perfil ocupacional contemplan la


investigación, mencionando el 81% de los programas el desarrollar actividades de
investigación, lo cual corresponde a una Alta frecuencia; con el 18.7% en baja frecuencia
se nombran las actividades de análisis, comprensión y solución de problemas en el sector
agrícola y el 6.2% plantean el uso de diferentes metodológicas para aprovechamiento de

83
los recursos naturales y el diagnostico y solución de problemas con las limitaciones
tecnológicas en el sector agrario (Ver figura 43 y cuadro 44 ).

Diagnostico y solución de problemas con las


25
limitaciones tecnológicas en el sector agrario

Actividades de análisis, comprensión y solución de


25
problemas en el sector agrícola

0 10 20 30

Figura 44. Tendencias de la Investigación en el Perfil ocupacional de los programas de


Agronomía.

Agronomía Perfil ocupacional: Investigación


Actividades de análisis, comprensión y solución de
Baja frecuencia problemas en el sector agrícola
Diagnóstico y solución de problemas con las limitaciones
tecnológicas en el sector agrario.
Cuadro 45. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Investigación en
el Perfil ocupacional de los programas de Agronomía.

Aspectos relacionados con la investigación son mencionados con baja frecuencia en el


Perfil ocupacional de los programas de Agronomía, encontrándose que el 25% de los
programas hacen menciones relacionadas con actividades de análisis, comprensión y
solución de problemas en el sector agrícola y el diagnóstico y solución de problemas con
las limitaciones tecnológicas en el sector agrario (Ver figura 44 y cuadro 45).

84
Desarrollar Actividades de Extensión
Desarrollo de propuestas de 40 37,5
Prestar Asistencia Técnica a
mejoramiento de calidad de vida
entidades del sector agrícola
colectiva en el sector rural 30 37,5
Desarrollo de actividades de 20 Desarrollar Actividades relacionadas
comunicación agropecuaria con el Desarrollo Rural
25
10
6,25 6,25
6,25 0
Desarrollar actividades de procesos 25 Prestar Asesoría a entidades del
de agricultura sostenible sector Agrícola
12,5
12,5 18,75
Desarrollar actividades de Mercadeo 18,75 Desarrollar Actividades de Servicios
y/o exportación en la producción en entidades publicas o privadas del
agrícola sector agrario
Actividades de enriquecimiento y
Desarrollar contratos y actividades
preservación del patrimonio cultural
con el Estado
natural

Figura 45. Tendencias de la Proyección social en el Perfil ocupacional de los programas de


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica Perfil ocupacional: Proyección social


Frecuencia media Desarrollar Actividades de Extensión
Prestar Asistencia Técnica a entidades del sector agrícola
Baja frecuencia Desarrollar Actividades relacionadas con el Desarrollo Rural
Prestar Asesoría a entidades del sector Agrícola
Desarrollar Actividades de Servicios en entidades públicas o
privadas del sector agrario
Desarrollar contratos y actividades con el Estado
Actividades de enriquecimiento y preservación del patrimonio
cultural natural
Desarrollar actividades de Mercadeo y/o exportación en la
producción agrícola
Desarrollar actividades de procesos de agricultura sostenible
Desarrollo de actividades de comunicación agropecuaria
Desarrollo de propuestas de mejoramiento de calidad de vida
colectiva en el sector rural
Cuadro 46. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Proyección social
en el Perfil ocupacional de los programas de Ingeniería Agronómica.

85
Finalmente el perfil ocupacional del Ingeniero Agrónomo muestra en frecuencia media
menciones relacionadas con la proyección social, siendo enunciados por el 37.5% de los
programas el desarrollar actividades de extensión y prestar asistencia técnica a entidades
del sector agrícola, en baja frecuencia el 25% de los programas mencionan desarrollar
actividades relacionadas con el desarrollo rural y prestar asesoría a entidades del sector
agrícola, el 18.7% plantean el desarrollo de actividades de servicios en entidades públicas
o privadas del sector agrario y desarrollar contratos y actividades con el estado, el 12.5%
plantean lo relacionado con actividades de enriquecimiento y preservación del patrimonio
cultural natural y desarrollo de actividades de mercadeo y/o exportación en la producción
agrícola y finalmente el 6% expresa el desarrollar actividades de procesos de agricultura
sostenible, el desarrollo de actividades de comunicación agropecuaria y el desarrollo de
propuestas de mejoramiento de calidad de vida colectiva en el sector rural (Ver figura 45 y
cuadro 46).

Desarrollar Actividades de
Extensión
50
50
Desarrollar Actividades 40
Prestar Asesoría a entidades del
relacionadas con el Desarrollo
30 sector Agrícola
Rural 50
25 20
10
0
Desarrollar actividades de 25 Prestar Asistencia Técnica a
Mercadeo y/o exportación en la 50 entidades del sector agrícola
producción agrícola

25
50
Actividades de enriquecimiento Desarrollar actividades de
y preservación del patrimonio procesos de agricultura
cultural natural sostenible

Figura 46. Tendencias de la Proyección social en el Perfil ocupacional de los programas de


Agronomía.

Agronomía Perfil ocupacional: Proyección social


Frecuencia media Desarrollar Actividades de Extensión
Prestar Asesoría a entidades del sector Agrícola
Prestar Asistencia Técnica a entidades del sector agrícola

86
Desarrollar actividades de procesos de agricultura
sostenible.
Baja frecuencia Actividades de enriquecimiento y preservación del
patrimonio cultural natural
Desarrollar actividades de Mercadeo y/o exportación en la
producción agrícola
Desarrollar Actividades relacionadas con el Desarrollo
Rural.

Cuadro 47. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con la Proyección social


en el Perfil ocupacional de los programas de Agronomía.

El perfil ocupacional del Agrónomo muestra finalmente en su proyección social con


frecuencia media mencionados por el 50% de los programas el desarrollo de actividades
de extensión, el prestar asesoría y asistencia técnica a entidades del sector agrícola y
desarrollar actividades de procesos de agricultura sostenible; con baja frecuencia son
mencionadas por el 25% de los programas las actividades de enriquecimiento y
preservación del patrimonio cultural natural, el desarrollo de actividades de Mercadeo y/o
exportación en la producción agrícola y desarrollar actividades relacionadas con el
desarrollo rural (Ver figura 46 y cuadro 47).

ANÁLISIS Y COMENTARIOS

El Perfil ocupacional trata de establecer la relación cargo-función-responsabilidad como


también los componentes, actitudes, habilidades y destrezas que requiere el profesional
para el desempeño de un determinado trabajo. De acuerdo con las declaraciones enviadas
por los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía, se encontró en el perfil
ocupacional que el mayor porcentaje de afirmaciones concordantes está relacionada con
la Investigación. En Ingeniería Agronómica se plantea la formación de profesionales
capacitados para integrarse y cooperar en grupos de investigación, delimitando problemas
de interés, mostrando además un enfoque hacia la gestión en recursos naturales, control,
defensa y preservación del medio ambiente. Se encuentran en alta relevancia afirmaciones
relacionadas con el desarrollo de actividades de investigación y en baja frecuencia se
mencionan las actividades de análisis, comprensión y solución de problemas en el sector
agrícola y el uso de diferentes metodológicas para el aprovechamiento de los recursos
naturales.

Este Perfil ocupacional presenta en Agronomía relaciones con la investigación al


proyectar la formación de profesionales con capacidad de innovar, transformar procesos,
identificar barreras, buscar soluciones y trabajar en equipo, menciona con baja frecuencia
las actividades de análisis, comprensión y solución de problemas en el sector agrícola y el
diagnóstico y solución de problemas con las limitaciones tecnológicas del sector agrario.

87
Con relación a los aspectos Integrales del Perfil ocupacional encontramos que en
Ingeniería Agronómica la formación integral contempla y enriquece la dimensión científica
e innovadora (conocimientos, capacidades y habilidades profesionales) como la humana
(personalidad y carácter del profesional), encontrándose en frecuencia media afirmaciones
relacionadas con la creación de empresas agrícolas y la formulación, ejecución y evaluación
de proyectos agrícolas; desarrollar actividades de transferencia de tecnología y
comercialización; en baja frecuencia se menciona el desarrollo de actividades de enfoque
ambiental, la participación en procesos y estructuración de programas de producción
agrícola y la producción de bienes y servicios derivados de la agricultura.

En relación con lo integral del perfil ocupacional, los programas de Agronomía se


direccionan hacia la formación de profesionales responsables, comprometidos con la
profesión y la misma sociedad; encontramos en Alta frecuencia menciones relacionadas
con la creación de empresa agrícola, en frecuencia media plantean la formulación,
ejecución y evaluación de proyectos agrícolas y en baja frecuencia señalan la participación
en procesos y estructuración de programas de producción agrícola, el desarrollo de
actividades en gestión agro empresarial y enfoque ambiental.

El perfil ocupacional del Ingeniero Agrónomo muestra menciones relacionadas con la


proyección social, en lo que tiene que ver con el mejoramiento, conocimiento y actitudes
concernientes con el comportamiento y desarrollo humano; en frecuencia media,
encontramos enunciados relacionados con el desarrollo de actividades de extensión y
prestar asistencia técnica a entidades del sector agrícola, en baja frecuencia los
programas mencionan desarrollar actividades relacionadas con el desarrollo rural y prestar
asesoría a entidades del sector agrícola, el desarrollo de actividades de servicios en
entidades públicas o privadas del sector agrario y desarrollar contratos y actividades con el
estado.

El perfil ocupacional de Agronomía se muestra en la proyección social como el conjunto


de actividades planificadas que persiguen objetivos académicos, investigativos y de
servicio; con el fin de poner al profesional en contacto con la realidad nacional e incidir en
la transformación y superación social del país; se encuentran con frecuencia media
menciones relacionadas con el desarrollo de actividades de extensión, el prestar asesoría
y asistencia técnica a entidades del sector agrícola y desarrollar actividades de procesos
de agricultura sostenible; con baja frecuencia son señalados las actividades de
enriquecimiento y preservación del patrimonio cultural natural, el desarrollo de actividades
de mercadeo y/o exportación en la producción agrícola y desarrollar actividades
relacionadas con el desarrollo rural.

En relación con la formación en el perfil ocupacional de Ingeniería Agronómica


observamos la tendencia a formar profesionales que incidan en la capacitación y
transformación del hombre y la sociedad, contribuyendo a su desarrollo económico, social
y cultural; hallamos en frecuencia media menciones relacionadas con el desarrollo de
actividades de docencia y en baja frecuencia, son señaladas la organización de
comunidades rurales y la administración de los Recursos Humanos.

88
En Agronomía el Perfil ocupacional muestra en la formación directrices conducentes a la
formación de profesionales con juicio crítico e iniciativa que contribuyan a la solución de
problemáticas de la comunidad desde su educación y organización; se encuentran en baja
frecuencia aspectos relacionados con el desarrollo de actividades de docencia y la
organización de comunidades rurales

Finalmente se encuentran en el Perfil ocupacional de Ingeniería Agronómica lo


relacionado con Aspectos curriculares, buscando formar un profesional que se
caracterice por su capacidad de adaptación a nuevas situaciones y tecnologías, capaz de
combinar el saber de la ciencia con el conocimiento de la tecnología y la planificación, para
satisfacer las necesidades socioeconómicas teniendo en mente la conservación del medio
ambiente; se encuentran en baja frecuencia menciones sobre la formación de
profesionales con sentido humanístico, con capacidad para el manejo de recursos
económicos; profesionales con bases científicas y finalmente el formar profesionales
competitivos, con conocimientos de administración, dirección y supervisión de factores
biológicos relacionados con la producción agrícola.

En Agronomía observando el Perfil ocupacional encontramos Aspectos curriculares que


encaminan a la formación de profesionales que sirvan al sector agropecuario, en
estrecha vinculación con la comunidad rural, permitiendo la aplicación del saber
académico y el saber cotidiano mediante actividades de manejo y control entre el
profesional del campo y el agricultor, se presentan con frecuencia media menciones
relacionadas con la formación de profesionales con bases científicas y en baja frecuencia,
son señaladas las actividades de conocimiento administrativo, de manejo de recursos
económicos, de manejo de suelos, rotación de cultivos y el control y prevención de plagas
y enfermedades.

PERFIL PROFESIONAL

Se refiere al conjunto de capacidades y competencias propias y distintivas del profesional


de la Ingeniería Agronómica o la Agronomía, que identifican su formación y actúan como
su impronta o sello característico, haciendo posible la diferenciación con profesionales de
programas afines y no afines, para efectos de asumir en condiciones óptimas las
responsabilidades, funciones y tareas propias del ejercicio profesional, la inclusión laboral,
el rol dentro de la sociedad , la participación en comunidad y el proyecto de vida personal.

89
Capacidad investigativa
Capacidad de gestión y 60 56 Compromiso con el
56
autogestión desarrollo sostenible
50
Capacidad de analisis
Egresado con vocación 40 para la solución de
30 problemas

Contribución al 20 31
desarrollo de las ciencias 6 Trabajo interdisciplianrio
6 10
agronómicas 25
6
0
13 19
13 Formación de
Profesional propositivo 13 19 profesionales críticos,
13
19 creativos e ingeniosos

Capacidad de Profesional con


comprensión mentalidad de cambio
Profesional
Manejo racional de los
comprometido con la
recursos
autonomía y formación…
Capacidad para el
manejo de nuevas
tecnologías

Figura 47. Tendencias en lo Integral en el Perfil profesional en los programas de Ingeniería


Agronómica.

Ingeniería Agronómica: Perfil profesional: Integral


Frecuencia Alta Capacidad investigativa.
Compromiso con el desarrollo sostenible
Frecuencia media Capacidad de análisis para la solución de problemas
Baja frecuencia Trabajo interdisciplinario.
Formación de profesionales críticos, creativos e ingeniosos.
Profesional con mentalidad de cambio.
Manejo racional de los recursos.
Capacidad para el manejo de nuevas tecnologías.
Profesional comprometido con la autonomía y formación
continua.
Cuadro 48. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con lo Integral en el
Perfil profesional de los programas de Ingeniería Agronómica.

En el Perfil profesional de Ingeniería Agronómica lo Integral presenta una frecuencia alta


con menciones del 56% de los programas la capacidad investigativa y el compromiso con
el desarrollo sostenible, en frecuencia media con el 31% de menciones la capacidad de
análisis para la solución de problemas y con baja frecuencia encontramos trabajo
interdisciplinario, nombrado por el 25%; formación de profesionales críticos, creativos e
ingeniosos, con mentalidad de cambio y manejo racional de los recursos con el 19% de
menciones, capacidad para el manejo de nuevas tecnologías; profesional propositivo

90
comprometido con la autonomía y formación continua, con capacidad de comprensión el
13% y finalmente con el 6% contribución al desarrollo de las ciencias agronómicas;
egresado con vocación, capacidad de gestión y autogestión (Ver figura 47 y cuadro 48).

Compromiso con el
desarrollo sostenible
Transformación del 80 75
70 Capacidad investigativa
sector agrícola
60
50 Criterio de equidad en su
Capacidad cognoscitiva 50
40 quehacer profesional
30
25 50
20
25
10
Capacidad de gestión y 25 0 25 Trabajo interdisciplianrio
autogestión
25 25
25 25
25
Formación de
Profesional propositivo profesionales críticos,
creativos e ingeniosos
Capacidad de analisis
Capacidad indagativa para la solución de
problemas
Análisis de la reglas de
formación de los
itinerarios en los
agrosistemas

Figura 48. Tendencias en lo Integral en el Perfil profesional en los programas de


Agronomía.

Agronomía: Perfil profesional: Integral


Frecuencia Alta Agronomía Compromiso con el desarrollo sostenible
Frecuencia media Capacidad investigativa.
Criterio de equidad en su quehacer profesional
Trabajo interdisciplinario.
Baja frecuencia Formación de profesionales críticos, creativos e ingeniosos.
Capacidad de análisis para la solución de problemas.
Análisis de la reglas de formación de los itinerarios en los
Agrosistemas.
Capacidad Indagativa.

91
Profesional propositivo.
Cuadro 49. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con lo Integral en el
Perfil profesional de los programas de Agronomía.

La evaluación del Perfil profesional en los programas de Agronomía presenta en lo Integral


una relevancia alta en lo correspondiente a compromiso con el desarrollo sostenible
mencionado por el 75% de los programas; en relevancia media es mencionado por el 50%
la capacidad investigativa, criterio de equidad en su quehacer profesional y con baja
relevancia son mencionados por el 25% de los programas, trabajo interdisciplinario,
formación de profesionales críticos, creativos e ingeniosos, capacidad de análisis para la
solución de problemas, análisis de la reglas de formación de los itinerarios en los
Agrosistemas, capacidad Indagativa, profesional propositivo, capacidad de gestión y
autogestión, capacidad cognoscitiva, transformación del sector agrícola. (Ver figura 48 y
cuadro 49).

Capacidad para manejar los


sistemas de producción
agrícola
90
81
Diseña procesos en los 80 Formación científica y
sistemas de producción 70 tecnológica
60
50 56
40
Compromiso con el 31 Gestión administrativa de
30
desarrollo agrícola regional empresas agrícolas
20 56
31 10
0
31
50 Capacidad para promover y
Identifica y soluciona
gestionar el desarrollo
problemas del sector agrícola 31 agrícola
44
38

Capacidad investigativa para


Compromiso con el
la solución de problemas
desarrollo agrícola nacional
agrícolas

Gestiona procesos de
transferencia de tecnologíca

Figura 49. Tendencias en el Área profesional específica del perfil profesional en los
programas de Ingeniería Agronómica.

92
Ingeniería Agronómica. Perfil profesional: Área profesional específica.
Frecuencia Alta Capacidad para manejar los sistemas de producción agrícola.
Formación científica y tecnológica
Gestión administrativa de empresas agrícolas
Frecuencia media Compromiso con el desarrollo agrícola nacional
Gestiona procesos de transferencia de tecnológica
Capacidad investigativa para la solución de problemas agrícolas
Identifica y soluciona problemas del sector agrícola
Compromiso con el desarrollo agrícola regional
Diseña procesos en los sistemas de producción
Baja frecuencia Transformación de productos y subproductos agrícolas
Manejo de la relación suelo-planta-agua-clima –hombre
Identifica y soluciona problemas de mercadeo agrícola
Genera y adapta innovaciones tecnológicas
Capacidad de gestión en el ámbito internacional
Contribuye en el diseño de políticas agrarias
Desempeño profesional con criterios de competitividad
Generar, aplicar y optimizar tecnologías responsablemente
Identifica potencialidades productivas
Líder procesos de producción y desarrollo agrícola
Asesoría técnica en el área agrícola
Profesional con visión agroecosistémica
Participa en el diseño de sistemas de producción agrícola
Profesional con visión empresarial y de futuro
Capacidad organizacional
Mecanización agrícola en los sistemas productivos
Gestión de proyectos con sentido de emprendimiento
Ingeniería Agronómica como aplicación de las Ciencias exactas,
naturales y socioeconómicas
Profesional versátil, realista y pragmático
Modelar el funcionamiento de los sistemas de producción
Cuadro 50. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Área profesional
específica en el perfil profesional de los programas de Ingeniería Agronómica.

En el Perfil profesional de Ingeniería Agronómica encontramos en alta relevancia


afirmaciones concordantes relacionadas con el Área profesional específica al mencionar
el 81% capacidad para manejar los sistemas de producción agrícola y el 56% formación
científica y tecnológica; gestión administrativa de empresas agrícolas, en frecuencia
media, el 50% mencionan capacidad para promover y gestionar el desarrollo agrícola; el
44% compromiso con el desarrollo agrícola nacional; el 38% gestiona procesos de
transferencia de tecnológica; el 31% capacidad investigativa para la solución de problemas
agrícolas, identifica y soluciona problemas del sector agrícola, compromiso con el desarrollo
agrícola regional, diseña procesos en los sistemas de producción y en baja frecuencia con
el 25% , transformación de productos y subproductos agrícolas, manejo de la relación suelo-
planta-agua-clima –hombre, identifica y soluciona problemas de mercadeo agrícola, genera
y adapta innovaciones tecnológicas, capacidad de gestión en el ámbito internacional; con
el 19% contribuye en el diseño de políticas agrarias, desempeño profesional con criterios
de competitividad, generar, aplicar y optimizar tecnologías responsablemente, identifica
potencialidades productivas, identifica potencialidades productivas; con el 13% lidera
93
procesos de producción y desarrollo agrícola, asesoría técnica en el área agrícola,
profesional con visión agroecosistémica, participa en el diseño de sistemas de producción
agrícola; finalmente con el 6% profesional con visión empresarial y de futuro, capacidad
organizacional, mecanización agrícola en los sistemas productivos, gestión de proyectos
con sentido de emprendimiento, ingeniería agronómica como aplicación de las ciencias
exactas, naturales y socioeconómicas, profesional versátil, realista y pragmático. (Ver figura
49 y cuadro 50).

Capacidad para manejar los


sistemas de producción
agrícola
80 75
70
60
50
Diseña procesos en los 75 Compromiso con el
sistemas de producción 40 desarrollo agrícola nacional
50 30
20
10
0

50 50
Compromiso con el Gestión administrativa de
desarrollo agrícola regional empresas agrícolas

50

Identifica y soluciona
problemas del sector agrícola

Figura 50. Tendencias en el Área profesional específica del perfil profesional en los
programas de Agronomía.

Agronomía. Perfil profesional: Área profesional específica.

Frecuencia Alta Capacidad para manejar los sistemas de producción agrícola


Compromiso con el desarrollo agrícola nacional.
Frecuencia media Gestión administrativa de empresas agrícolas
Identifica y soluciona problemas del sector agrícola
Compromiso con el desarrollo agrícola regional
Diseña procesos en los sistemas de producción
Baja frecuencia Formación científica y tecnológica
Capacidad organizacional
Asesoría técnica en el área agrícola
Gestiona procesos de transferencia de tecnológica

94
Capacidad investigativa para la solución de problemas
agrícolas
Identifica y soluciona problemas de mercadeo agrícola
Profesional con visión agroecosistémica
Desempeño profesional con criterios de competitividad
Identifica potencialidades productivas
Genera y adapta innovaciones tecnológicas
Participa en el diseño de sistemas de producción agrícola
Capacidad para promover y gestionar el desarrollo agrícola
Capacidad de gestión en el ámbito internacional
Modelar el funcionamiento de los sistemas de producción

Cuadro 51. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Área


profesional específica en el perfil profesional de los programas de Agronomía.

En la evaluación del Perfil profesional de los programas de Agronomía los planteamientos


relacionados con el Área profesional específica, mostraron que hay relevancia alta en
lo correspondiente a capacidad para manejar los sistemas de producción agrícola,
compromiso con el desarrollo agrícola nacional con el 75% de menciones, en frecuencia
media, con el 50% de citas encontramos gestión administrativa de empresas agrícolas,
identifica y soluciona problemas del sector agrícola, compromiso con el desarrollo agrícola
regional, diseña procesos en los sistemas de producción y de baja relevancia enunciados
por el 25% de los programas los criterios de formación científica y tecnológica, capacidad
organizacional, asesoría técnica en el área agrícola, gestiona procesos de transferencia de
tecnológica , capacidad investigativa para la solución de problemas agrícolas, identifica y
soluciona problemas de mercadeo agrícola, profesional con visión agroecosistémica,
desempeño profesional con criterios de competitividad, identifica potencialidades
productivas, genera y adapta innovaciones tecnológicas, participa en el diseño de sistemas
de producción agrícola, capacidad para promover y gestionar el desarrollo agrícola,
capacidad para promover y gestionar el desarrollo agrícola, capacidad para promover y
gestionar el desarrollo agrícola, capacidad de gestión en el ámbito internacional, modelar
el funcionamiento de los sistemas de producción (Ver figura 50 y cuadro 51).

95
Compromiso con
biodiversidad, el medio
ambiente y los recursos
naturales
70
63
Contribución al bienestar del 60 Formación, sentido y
productor 50 conciencia ética
56
40
30
13 20
Capacidad de interacción con Compromiso con el entorno
las comunidades 10 50 social
19
0

19
44
Compromiso con la seguridad
25 Formar con principios y
alimentaria 31 valores

Compromiso con el entorno Compromiso con el desarrollo


socioeconómico cultural

Figura 51. Tendencias en el Área socio humanística del perfil profesional en los programas
de Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica. Perfil profesional: Área socio humanística.


Frecuencia Alta Compromiso con biodiversidad, el medio ambiente y los recursos
naturales
Formación, sentido y conciencia ética
Frecuencia media Compromiso con el entorno social
Formar con principios y valores
Compromiso con el desarrollo cultural
Baja frecuencia Compromiso con el entorno socioeconómico
Compromiso con la seguridad alimentaria
Capacidad de interacción con las comunidades
Contribución al bienestar del productor
Reconocimiento y respeto de la pluralidad étnica
Respeto de la pluralidad y sabiduría tradicional
Formación integral
Promover valores democráticos
Compromiso con la calidad de vida
Promueve la organización de la comunidad
Cuadro 52. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Área socio
humanística en el perfil profesional de los programas de Ingeniería Agronómica.

En el Perfil profesional, Ingeniería Agronómica muestra afirmaciones concordantes


relacionadas con el Área socio humanística en frecuencia alta al mencionar el 63% de
los programas compromiso con biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales

96
y el 56% formación, sentido y conciencia ética, en frecuencia media con el 50% de
menciones, compromiso con el entorno social, el 44% enuncian formar con principios y
valores; con el 31% compromiso con el desarrollo cultural; en baja frecuencia, con el 25%
compromiso con el entorno socioeconómico, con el 19% compromiso con la seguridad
alimentaria, capacidad de interacción con las comunidades, con el 13% contribución al
bienestar del productor y finalmente con el 6% reconocimiento y respeto de la pluralidad
étnica, respeto de la pluralidad y sabiduría tradicional, formación integral, promover valores
democráticos, compromiso con la calidad de vida, promueve la organización de la
comunidad (Ver figura 51 y cuadro 52).

Compromiso con el entorno


social
100 100
90
80
70
60
50
Compromiso con
Promoción y asesoría a los 40 biodiversidad, el medio
pequeños y medianos 30 ambiente y los recursos
productores
50 20 50 naturales
10
0

50 50

Compromiso con la calidad Capacidad de interacción


de vida con las comunidades

Figura 52. Tendencias en el Área socio humanística del perfil profesional en los programas
de Agronomía.

Agronomía. Perfil profesional: Área socio humanística.


Frecuencia Alta Compromiso con el entorno social

97
Frecuencia media Compromiso con biodiversidad, el medio ambiente y los recursos
naturales
Capacidad de interacción con las comunidades
Compromiso con la calidad de vida
Promoción y asesoría a los pequeños y medianos productores
Baja frecuencia Compromiso con el desarrollo cultural
Respeto de la pluralidad y sabiduría tradicional
Compromiso con el entorno socioeconómico
Promueve la organización de la comunidad
Contribución al desarrollo humano
Manejo del saber popular
Formación general, básica específica y de la profesión
Cuadro 53. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con el Área socio
humanística en el perfil profesional de los programas de Agronomía.

En la evaluación del perfil profesional el área socio humanística muestra en agronomía


una alta relevancia en lo correspondiente al compromiso con el entorno social mencionado
por el 100% de los programas, en relevancia media con el 50% de menciones compromiso
con biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales, capacidad de interacción
con las comunidades, compromiso con la calidad de vida, promoción y asesoría a los
pequeños y medianos productores; además en baja relevancia señalan el 25% de los
programas, compromiso con el desarrollo cultural, respeto de la pluralidad y sabiduría
tradicional, compromiso con el entorno socioeconómico, promueve la organización de la
comunidad, contribución al desarrollo humano, contribución al desarrollo humano, manejo
del saber popular, formación general, básica específica y de la profesión (Ver figura 52 y
cuadro 53).

ANÁLISIS Y COMENTARIOS

En el Perfil profesional de Ingeniería Agronómica se encontraron relaciones con el Área


Profesional específica, en la cual se busca formar profesionales que se caractericen por
sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes acordes con las competencias
profesionales características de su título, encontramos en alta relevancia la capacidad para
manejar los sistemas de producción agrícola, la formación científica y tecnológica y la
gestión administrativa de empresas agrícolas, en frecuencia media, la capacidad para
promover y gestionar el desarrollo agrícola, el compromiso con el desarrollo agrícola
nacional y el gestionar procesos de transferencia de tecnológica y en baja frecuencia la
transformación de productos y subproductos agrícolas, manejo de la relación suelo-planta-
agua-clima –hombre, e identificar y solucionar problemas de mercadeo agrícola.

En la evaluación del Perfil profesional de los programas de Agronomía, los planteamientos


relacionados con el Área profesional específica muestran la preparación para el ejercicio
profesional a los niveles requeridos para su desempeño y lo necesario para desarrollar la
interrelación con otras disciplinas, se muestra que hay relevancia alta en lo
correspondiente a capacidad para manejar los sistemas de producción agrícola y
compromiso con el desarrollo agrícola nacional, en frecuencia media encontramos gestión
administrativa de empresas agrícolas, identifica y soluciona problemas del sector agrícola,

98
compromiso con el desarrollo agrícola regional, diseña procesos en los sistemas de
producción y de baja relevancia criterios de formación científica y tecnológica, capacidad
organizacional, asesoría técnica en el área agrícola, gestiona procesos de transferencia de
tecnológica.

En el Perfil profesional de Ingeniería Agronómica también se muestran afirmaciones


concordantes relacionadas con el Área socio humanística, en ellas se realzan valores
humanos que educan para la vida social y propician el pleno desarrollo personal como
genuina expresión de dichos valores, en función del progreso social; se menciona con
frecuencia alta el compromiso con la biodiversidad, el medio ambiente y los recursos
naturales y la formación con sentido y conciencia ética, en frecuencia media compromiso
con el entorno social, formar con principios y valores y el compromiso con el desarrollo
cultural; en baja frecuencia, compromiso con el entorno socioeconómico, compromiso con
la seguridad alimentaria y capacidad de interacción con las comunidades.

En Agronomía el Perfil profesional en su Área socio humanística plantea propósitos


relacionados con sentimientos de responsabilidad y solidaridad, muestra en Alta
relevancia lo correspondiente al compromiso con el entorno social, en relevancia media
compromiso con biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales, capacidad de
interacción con las comunidades, compromiso con la calidad de vida, promoción y asesoría
a los pequeños y medianos productores y en baja relevancia compromiso con el desarrollo
cultural, respeto de la pluralidad y sabiduría tradicional, compromiso con el entorno
socioeconómico.

De igual forma en el Perfil profesional hay referencias relacionadas con la Integralidad en


la formación del profesional, lo que permite conjuntamente con el desarrollo cognitivo, su
formación como ser humano; presentándose con alta frecuencia menciones sobre la
capacidad investigativa y el compromiso con el desarrollo sostenible, en frecuencia media
la capacidad de análisis para la solución de problemas y con baja frecuencia trabajo
interdisciplinario; formación de profesionales críticos, creativos e ingeniosos; profesional
con mentalidad de cambio y manejo racional de los recursos; capacidad para el manejo de
nuevas tecnologías; profesional comprometido con la autonomía y formación continua.

La evaluación del Perfil profesional en los programas de Agronomía presenta en lo Integral


la idea de formar ciudadanos íntegros dispuestos a trabajar por y para el bien de la
sociedad, mostrando en una relevancia alta lo correspondiente a compromiso con el
desarrollo sostenible; en relevancia media la capacidad investigativa, criterio de equidad
en su quehacer profesional y con baja relevancia es mencionado el trabajo
interdisciplinario, formación de profesionales críticos, creativos e ingeniosos, capacidad de
análisis para la solución de problemas, capacidad Indagativa, profesional propositivo.

99
COMPETENCIAS

Competencia es un saber hacer en contexto; es el conjunto de acciones que un individuo


realiza en un escenario particular y cumple con unas exigencias específicas llamadas
indicadores de las competencias. La competencia es un aprendizaje complejo que integra
conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y actitudes; que deben ser entendidas como
instrumentos integradores de saberes: Conceptual (mundo del saber), procedimental u
operativo (mundo del hacer), el ontológico actitudinal y axiológico (mundo del ser) y del
convivir (vivir en comunidad). Las competencias deben ser razonadas y conceptualizadas
a partir de la recreación de las diferentes relaciones que existen en el mundo del
conocimiento, el proceso formativo, el desarrollo humano y el contexto de actuación. Según
(Badillo y Villasmil 2004) citado por (Rodríguez, A. 2010).

Competencias Básicas

Son las competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier


ámbito laboral. Estas competencias se caracterizan porque: (1) constituyen la base sobre
la cual se forman los demás tipos de competencia; (2) posibilitan analizar, comprender y
resolver problemas de la vida cotidiana y (3) constituyen un eje central en el procesamiento
de la información de cualquier tipo.

Interpretativa
90 87,5
80
70 87,5
Valorativa 60 Argumentativa
50
40
30
20
6,25 10
0
25 87,5
Indagativa Propositiva
25

56,25

Convivencia Comunicativa

Figura 53. Tendencia de las clases de competencias básicas en los programas de


Ingeniería Agronómica.

100
Ingeniería Agronómica. Clases de competencias Básicas
Interpretativa Argumentativa Propositiva Comunicativa Convivencia Indagativa Valorativa
88 88 88 56 25 25 6

Cuadro 54. Frecuencia de afirmaciones concordantes con las clases de competencias


básicas en los programas de Ingeniería Agronómica.

En los programas de Ingeniería Agronómica se evaluó la tendencia de las clases de


competencia básicas encontrándose que en alta frecuencia el 88% de los programas
plantean Competencias Interpretativas, Argumentativas y Propositivas, el 56% de las
instituciones presenta competencias comunicativas; de otra parte en baja frecuencia el
25% enumera competencias de convivencia y competencias indagativas; finalmente el
6% de los programas enuncia competencias valorativas (Ver figura 53 y cuadro 54).

Comprende, interpreta y
transforma responsablemente
el entorno, potenciando las…
Comprometido con el 40 38
desarrollo social desde su 35 38 Comunica coherentemente sus
30 conocimientos
ámbito profesional.
25
Conoce su entorno y la 20
15 Profesional ético responsable
interacción con la actividad
1310 de sus actos
humana, busca soluciones… 38
13 5
0
13 25 Capacidad para contribuir a la
Actitud crítica de la realidad y el
13 solución de problemas
conocimiento. 19 mediante estrategias…
19
Sustenta conceptos,
Personas líderes en su
diagnósticos y alternativas
comunidad.
propios de la disciplina.
Domina técnicas y
metodologías de información y
comunicación.

FIGURA 54. Tendencia de las competencias básicas en los programas de Ingeniería


Agronómica.

Ingeniería Agronómica. Competencias básicas

101
Frecuencia media Comprende, interpreta y transforma responsablemente el entorno,
potenciando las oportunidades para alternativas sostenibles.
Comunica coherentemente sus conocimientos
Profesional ético responsable de sus actos
Baja frecuencia Capacidad para contribuir a la solución de problemas mediante
estrategias innovadoras y viables.
Personas líderes en su comunidad.
Domina técnicas y metodologías de información y comunicación.
Sustenta conceptos, diagnósticos y alternativas propios de la
disciplina.
Actitud crítica de la realidad y el conocimiento.
Conoce su entorno y la interacción con la actividad humana.
Busca soluciones concretas a la problemática socioeconómica
rural.
Comprometido con el desarrollo social desde su ámbito
profesional.
Participa en una cultura crítica.
Formula y desarrolla propuestas de investigación y desarrollo
productivo con pertinencia ecológica y cultural.
Integra conocimientos con visión sistémica.
Interpreta analiza y evalúa contextos en el entorno agrícola.
Identifica y maneja información, mantiene actitud crítica y reflexiva
frente a hechos y fenómenos.
Capacidad y voluntad de auto aprendizaje.
Desarrolla dimensiones intelectuales, éticas y estéticas.
Se adapta a condiciones laborales y del entorno.
Desempeño personal con valores, actitudes y comportamientos.
Aplica las matemáticas en el análisis, diseño y evaluación de
sistemas productivos e investigativos.

Cuadro 55. Frecuencia de afirmaciones concordantes con competencias básicas de los


programas de Ingeniería Agronómica.

Dentro de las competencias básicas declaradas por Ingeniería Agronómica se encuentran


en frecuencia media mencionados por el 38% de los programas enunciados tales como:
Comprende, interpreta y transforma responsablemente el entorno, potenciando las
oportunidades para alternativas sostenibles; comunica coherentemente sus conocimientos
y profesional ético responsable de sus actos; el 25% relacionan con baja frecuencia la
capacidad para contribuir a la solución de problemas mediante estrategias innovadoras y
viables; el 19% mencionan personas líderes en su comunidad; domina técnicas y
metodologías de información y comunicación; el 13% plantea sustenta conceptos,
diagnósticos y alternativas propios de la disciplina; actitud crítica de la realidad y el
conocimiento; conoce su entorno y la interacción con la actividad humana, buscando
soluciones concretas a la problemática socioeconómica rural; comprometido con el
desarrollo social desde su ámbito profesional; finalmente el 6% de los programas indican
que participa en una cultura crítica; formula y desarrolla propuestas de investigación y
desarrollo productivo con pertinencia eclógica y cultural; integra conocimientos con visión

102
sistémica; interpreta analiza y evalúa contextos en el entorno agrícola: identifica y maneja
información, mantiene actitud crítica y reflexiva frente a hechos y fenómenos; capacidad y
voluntad de auto aprendizaje; desarrolla dimensiones intelectuales , éticas y estéticas; se
adapta a condiciones laborales y del entorno; desempeño personal con valores, actitudes
y comportamientos; aplica las matemáticas en el análisis, diseño y evaluación de sistemas
productivos e investigativos.(Ver figura 54 y cuadro 55).

Interpretativa
100 100
90
80
70 100
Valorativa Argumentativa
60
50
40
30
20
10 0
00

100
Indagativa Propositiva
25

100
Convivencia Comunicativa

Figura 55. Tendencia de las clases de competencias básicas en los programas de


Agronomía.

Interpretativa Argumentativa Propositiva Comunicativa Convivencia Indagativa


100 100 100 100 25 25

Cuadro 56. Frecuencia de afirmaciones concordantes con las clases de competencias


básicas en los programas de Agronomía.

En los programas de Agronomía se evaluó la tendencia de las clases de competencias


básicas, utilizando los mismos parámetros que se plantearon para Ingeniería Agronómica

103
encontrándose que todos los programas plantean en alta frecuencia competencias
interpretativas, argumentativas, propositivas y comunicativas y en baja frecuencia el
25% enuncian competencias de convivencia e indagativas.(Ver figura 55 y cuadro 56)

Integra procesos técnicos y


sociales para el desarrollo
sostenible y productivo del
sector agrícola.
80 75
Maneja aspectos 70
Interpreta y contextualiza
administrativos e 60
mapas, textos,o esquemas.
informáticos 50
50 40 50
30
20
10
Soluciona problemas Identifica problemas de la
relacionados con el agro.
50 0 50 producción.

50 50
Interpreta la realidad
Interpreta los adelantos
50 agraria y las potencialidades
tecnológicos
de la producción.

Comprende la estructura y
funcionamiento de los
sistemas de producción
sostenibles.

FIGURA 56. Tendencia de las competencias básicas en los programas de Agronomía.

Agronomía. Competencias básicas


Frecuencia alta Integra procesos técnicos y sociales para el desarrollo sostenible y
productivo del sector agrícola
Frecuencia media Interpreta y contextualiza mapas, textos o esquemas.
Identifica problemas de la producción.
Interpreta la realidad agraria y las potencialidades de la producción.
Comprende la estructura y funcionamiento de los sistemas de
producción sostenibles.
Interpreta los adelantos tecnológicos.
Soluciona problemas relacionados con el agro.
Maneja aspectos administrativos e informáticos
Baja frecuencia Reconoce y propone proyectos en aplicaciones complejas.
Evalúa saberes de la disciplina y la profesión.

104
Valoración practico-académica, desempeño profesional y
colaborativo en ambientes interdisciplinares.
Liderazgo en la gestión y ejecución de procesos.
Capacidad de investigación y análisis de problemas generando
proyectos de desarrollo agrario y manejo de recursos naturales.
Manejo de elementos teóricos para entender la producción
agrícola. Comprende los problemas sociales, políticos y
económicos de su entorno.
Interpreta y aplica resultados de investigación y genera hipótesis
para resolución de problemas.
Genera empatía con su grupo de trabajo, se comunica de manera
eficaz.
Desarrollo de visión humanística y ética profesional.

Cuadro 57. Frecuencia de afirmaciones concordantes con competencias básicas de los


programas de Agronomía.

Las competencias básicas de los programas de Agronomía presentan en alta frecuencia


75% afirmaciones relacionadas con: integra procesos técnicos y sociales para el desarrollo
sostenible y productivo del sector agrícola; con frecuencia media el 50% de los programas
mencionan: interpreta y contextualiza mapas, textos o esquemas; identifica problemas de
la producción; interpreta la realidad agraria y las potencialidades de la producción;
comprende la estructura y funcionamiento de los sistemas de producción sostenibles;
interpreta los adelantos tecnológicos; soluciona problemas relacionados con el agro;
maneja aspectos administrativos e informáticos; finalmente el 25% indican con baja
frecuencia que reconoce y propone proyectos en aplicaciones complejas; evalúa saberes
de la disciplina y la profesión; valoración práctico académica y desempeño profesional
colaborativo en ambientes interdisciplinares; liderazgo en la gestión y ejecución de
procesos; capacidad de investigación y análisis de problemas; genera proyectos de
desarrollo agrario y manejo de recursos naturales; manejo de elementos teóricos para
entender la producción agrícola; manejo de elementos teóricos para entender la producción
agrícola; comprende los problemas sociales, políticos y económicos de su entorno;
interpreta y aplica resultados de investigación y genera hipótesis para resolución de
problemas; genera empatía con su grupo de trabajo, se comunica de manera eficaz y desarrollo
de visión humanística y ética profesional.(Ver figura 56 y cuadro 57).

Competencias Genéricas

Son las competencias genéricas aquellas competencias comunes a varias ocupaciones


o profesiones, se caracterizan por: (1) aumentan las posibilidades de empleabilidad, al
permitirle a las personas cambiar fácilmente de un trabajo a otro, (2) favorecen la gestión,
consecución y conservación del empleo; (3) permiten la adaptación a diferentes entornos
laborales, requisito esencial para afrontar los constantes cambios en el trabajo dados por
la competencia, la crisis económica y la globalización, (4) no están ligadas a una ocupación

105
en particular (5) se adquieren mediante procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje,
y (6) su adquisición y desempeño puede evaluarse de manera rigurosa.

Emprendimiento
90 81
80
70
Planificación del 60 Gestión de
trabajo Información
50 75
40
30
19 20
10
0
31
Gestión de 75 Compresión
Recursos sistémica

69 75
Trabajo en Resolución de
Equipo problemas

Figura 57. Tendencias de las clases de competencias genéricas en los programas de


Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica. Clases de competencias genéricas.


Frecuencia Alta Emprendimiento
Gestión de Información
Compresión sistémica
Resolución de problemas
Trabajo en Equipo
Frecuencia media Gestión de Recursos
Baja frecuencia Planificación del trabajo
Cuadro 58. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con las clases de
competencias genéricas en los programas de Ingeniería Agronómica.

Analizada la frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con las clases de


competencias genéricas en Ingeniería Agronómica se observa en alta frecuencia que el
81% de los programas definen actividades de emprendimiento, el 75% plantea la gestión
de información, la compresión sistémica y la resolución de problemas y el 69% enuncia el

106
trabajo en equipo; en frecuencia media con una periodicidad del 31% se encuentra la
gestión de recursos y finalmente en baja frecuencia con una regularidad del 19% se
proyecta la planificación del trabajo (ver figura 57 y cuadro 58).

Análisis integral y
sostenible en procesos y
sistemas de producción
agrícola
40 38
Diseñar, analizar e 35 Trabajar en equipos
implementar estrategias y interdisciplinarios y
30
alternativas de mercadeo 31 multiculturales
25
20
15
13 10 Compromiso con el
Capacidad para administrar
desarrollo del país y la
información 5 25
13 región
0

13
Reconocer, identificar,
13 25 generar, gestionar, liderar y
Habilidades interpersonales
19 participar en el diseño y
para el trabajo en equipo
evaluación de modelos de
procesos de producción,…
Establecer, generar,
identificar y analizar Compromiso con el medio
relaciones, interacciones y ambiente
sinérgias

FIGURA 58. Tendencia de las competencias genéricas en los programas de Ingeniería


Agronómica.

Ingeniería Agronómica. Competencias genéricas.


Frecuencia media Análisis integral y sostenible en procesos y sistemas de
producción agrícola.
Trabajar en equipos interdisciplinarios y multiculturales.
Baja frecuencia Compromiso con el desarrollo del país y la región.
Reconocer, identificar, generar, gestionar, liderar y participar en
el diseño y evaluación de modelos de procesos de producción,
extensión e investigación agrícola.
Compromiso con el medio ambiente.
Establecer, generar, identificar y analizar relaciones,
interacciones y sinergias.
Habilidades interpersonales para el trabajo en equipo,
Capacidad para administrar información.

107
Diseñar, analizar e implementar estrategias y alternativas de
mercadeo.
Tolerancia, respeto, interacción con el entorno biótico y abiótico,
con plena convivencia para hacer eficientes los procesos de
producción agrícola.
Conocer los ecosistemas tropicales para analizar, interpretar y
articular los factores, procesos e interacciones de los sistemas
agrarios.
Trabajo corporativo y creación de empresa.
Participación en proyectos y acciones de desarrollo rural.
Promover el desarrollo agrícola sostenible.
Planear, diseñar y manejar programas de adecuación en
sistemas agrícolas.

Cuadro 59. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con las competencias


genéricas en los programas de Ingeniería Agronómica.

Ingeniería Agronómica presenta frecuencia media de afirmaciones concordantes entre sus


programas en relación con las competencias genéricas al plantear el 38% de ellos el
análisis integral y sostenible en procesos y sistemas de producción agrícola, el 31%
presenta el trabajar en equipos interdisciplinarios y multiculturales; en baja frecuencia
correspondiente al 25% se encuentra el compromiso con el desarrollo del país y la región y
reconocer, identificar, generar, gestionar, liderar y participar en el diseño y evaluación de
modelos de procesos de producción, extensión e investigación agrícola; el 19% plantea el
compromiso con el medio ambiente; el 13% establecer, generar, identificar y analizar
relaciones, interacciones y sinergias; las habilidades interpersonales para el trabajo en
equipo; capacidad para administrar información y diseñar, analizar e implementar
estrategias y alternativas de mercadeo; finalmente el 6% esbozan la tolerancia, respeto,
interacción con el entorno biótico y abiótico con plena convivencia para hacer eficientes los
procesos de producción agrícola; conocer los ecosistemas tropicales para analizar,
interpretar y articular los factores, procesos e interacciones de los sistemas agrarios; el
trabajo corporativo y creación de empresa; la participación en proyectos y acciones de
desarrollo rural; el promover el desarrollo agrícola sostenible y planear, diseñar y manejar
programas de adecuación en sistemas agrícolas (ver figura 58 y cuadro 59).

108
Emprendimiento
100
100
90
80
70
Planificación del trabajo Gestión de Recursos
60
50 75
40
30
25 20
10
0
50 75
Compresión sistémica Trabajo en Equipo

75 75
Resolución de problemas Gestión de Información

Figura 59. Tendencias de las clases de competencias genéricas en los programas de


Agronomía.

Agronomía. Clases de competencias genéricas.


Frecuencia Alta Emprendimiento
Gestión de recursos
Trabajo en equipo
Gestión de información
Resolución de problemas
Frecuencia media Comprensión sistémica
Baja frecuencia Planificación del trabajo
Cuadro 60. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con las clases de
competencias genéricas en los programas de Agronomía.

La evaluación de la tendencia de las clases de competencias genéricas en los programas


de Agronomía utilizando los mismos parámetros que se plantearon para Ingeniería
Agronómica, permitió observar en alta frecuencia que el 100% de los programas definen
actividades de emprendimiento, el 75% plantean la gestión de recursos, el trabajo en
equipo, la gestión de información y la resolución de problemas; en frecuencia media con
una periodicidad del 50% se encuentra la comprensión sistémica y finalmente en baja

109
frecuencia con una regularidad del 25% se proyecta la planificación del trabajo (ver figura
59 y cuadro 60).

Fomento de programas de
mejoramiento de la
producción agrícola
50
40 50
30
Actualización de Generación y aplicación de
conocimientos y tendencias 20 tecnologías optimizando el
teóricas, técnicas y uso de los recursos
25 10 25
prácticas. disponibles.
0

25 25
Formulación de proyectos Capacidad de análisis de los
de investigación problemas en los sistemas
participativa productivos

Figura 60. Tendencias de las competencias genéricas en los programas de Agronomía.

Agronomía. Competencias genéricas.


Frecuencia media Fomento de programas de mejoramiento de la producción
agrícola.
Baja frecuencia Generación y aplicación de tecnologías optimizando el uso de
los recursos disponibles.
Capacidad de análisis de los problemas en los sistemas
productivos.
Formulación de proyectos de investigación participativa.
Actualización de conocimientos y tendencias teóricas, técnicas
y prácticas.
Cuadro 61. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con las competencias
genéricas en los programas de Agronomía.

En Agronomía las competencias genéricas presentan una frecuencia media


correspondiente al 50% de afirmaciones relacionadas con el Fomento de programas de
mejoramiento de la producción agrícola; en el 25% indicador de baja frecuencia se
encuentra generación y aplicación de tecnologías optimizando el uso de los recursos
disponibles; capacidad de análisis de los problemas en los sistemas productivos;
formulación de proyectos de investigación participativa y la actualización de conocimientos
y tendencias teóricas, técnicas y prácticas (ver figura 60 y cuadro 61).

110
Investigación
100,0 100,0
Nutrición Vegetal Sanidad vegetal
90,0
80,0 81,3
Mejoramiento vegetal 70,0 Fitotecnia y producción
60,0
50,0
31,3 62,5
37,5 40,0 Gestion, Gerencia Empresarial,
Suelos y Aguas 30,0 Administración, Economía y…
37,5 20,0 56,3
10,0
0,0
37,5 56,3
Riegos y drenajes Manejo de Cultivos

43,8 56,3
50,0 Producción y Conservación de
Manejo de postcosecha 43,8 43,8 50,0 Forrajes

Desarrollo Rural, Extensión,


Mecanización agrícola
sociología
Agoecosistemas, producción
Fisiología vegetal
límpia y producción sostenible

Figura 61. Tendencias de las competencias específicas en los programas de Ingeniería


Agronómica.

Ingeniería Agronómica. Competencias específicas.


Investigación 100
Sanidad vegetal 81
Fitotecnia y producción 62
Gestión, Gerencia Empresarial, Administración, Economía y
Mercadeo 56
Manejo de Cultivos 56
Producción y Conservación de Forrajes 56
Mecanización agrícola 50
Fisiología vegetal 50
Agroecosistemas, producción limpia y producción sostenible 44
Desarrollo Rural, Extensión, sociología 44
Manejo de Postcosecha 44
Riegos y drenajes 38
Suelos y Aguas 38
Mejoramiento vegetal 38
Nutrición Vegetal 38
Cuadro 62. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con las Competencias
específicas en los programas de Ingeniería Agronómica.

111
La evaluación de la tendencia de las competencias específicas en los programas de
Ingeniería Agronómica presenta competencias propias de ésta ocupación o profesión; con
un alto grado de especialización en procesos educativos específicos del campo técnico de
formación. Se puede observar en alta frecuencia que el 100% de los programas plantea la
investigación, el 81% la sanidad vegetal, el 62% la fitotecnia y la producción y el 56%
relacionan la gestión, gerencia empresarial; administración, economía y mercadeo, el
manejo de cultivos y la producción y conservación de forrajes; en frecuencia media con
una periodicidad del 50% se encuentran la mecanización agrícola y la fisiología vegetal, en
el 44% de los programas se profundiza en los agroecosistemas, producción limpia y
producción sostenible; desarrollo rural, extensión, sociología y manejo de Postcosecha;
finalmente en baja frecuencia con una regularidad del 38% se proyectan los riegos y
drenajes, suelos y aguas, mejoramiento vegetal y la nutrición vegetal (ver figura 61 y cuadro
62).

Investigación
Manejo de Cultivos 100 Fisiología vegetal
90 100
80 100
Producción y
70 Fitotecnia y producción
Conservación de Forrajes 60 75
50
50 40 Gestion, Gerencia
Mejoramiento vegetal 30 75 Empresarial,…
50 20 20
10
0
50 75 Desarrollo Rural,
Nutrición Vegetal
Extensión, sociología
50
75
Manejo de postcosecha 50 50 Suelos y Aguas
50 50
Agoecosistemas,
Riegos y drenajes
producción límpia y…
Mecanización agrícola Sanidad vegetal

Figura 62. Tendencias de las competencias específicas en los programas de Agronomía.

112
Agronomía. Competencias específicas.
Investigación 100
Fisiología vegetal 100
Fitotecnia y producción 75
Gestión, Gerencia Empresarial, Administración, Economía y
75
Mercadeo
Desarrollo Rural, Extensión, sociología 75
Suelos y Aguas 75
Sanidad vegetal 50
Mecanización agrícola 50
Riegos y drenajes 50
Manejo de Postcosecha 50
Nutrición Vegetal 50
Mejoramiento vegetal 50
Producción y Conservación de Forrajes 50
Manejo de Cultivos 20
Cuadro 63. Frecuencia de afirmaciones concordantes relacionadas con las Competencias
específicas en los programas de Agronomía.

La evaluación de las competencias específicas en los programas de Agronomía nos


presenta en alta frecuencia que el 100% de los programas plantea la investigación y la
fisiología vegetal, el 75% la fitotecnia y producción, la gestión, gerencia empresarial,
administración, economía y mercadeo; el desarrollo rural, extensión y sociología; y los
suelos y aguas; en frecuencia media con una periodicidad del 50% se encuentran la
sanidad vegetal, mecanización agrícola, riegos y drenajes, manejo de Postcosecha,
nutrición vegetal, mejoramiento vegetal y la producción y conservación de forrajes;
finalmente en baja frecuencia con una regularidad del 20% el manejo de cultivos (ver figura
62 y cuadro 63).

ANÁLISIS Y COMENTARIOS

La formación basada en competencias (FBC) implica adquirir conocimientos o saberes


sobre hechos, conceptos, procedimientos y actitudes. A partir de las afirmaciones remitidas
por los programas de Ingeniería Agronómica se evaluaron las competencias básicas,
dentro de las cuales encontramos competencias cognitivas de procesamiento de
información: Interpretativas, argumentativas y propositivas. Los programas muestran en
alta frecuencia Competencias Interpretativas, referidas como acciones cuyo propósito
es encontrar el sentido de un texto, una proposición o los argumentos a favor o en contra
de una teoría o una propuesta; hallándose enunciados como: comprende, interpreta y
transforma responsablemente el entorno potenciando las oportunidades para alternativas
sostenibles; conoce su entorno y la interacción con la actividad humana; busca soluciones
concretas a la problemática socioeconómica rural; interpreta analiza y evalúa contextos en
el entorno agrícola. También con alta frecuencia se encuentran Competencias

113
Argumentativas, referidas como las acciones que tienen como fin dar razón a una
afirmación, articulando conceptos o teorías que permitan sustentar una conclusión, con
enunciados tales como: sustenta conceptos, diagnósticos y alternativas propios de la
disciplina; o integran conocimientos con visión sistémica. Esta alta frecuencia se mantiene
con las Competencias Propositivas, referidas a las acciones de generación de hipótesis,
resolución de problemas, construcción de mundos posibles o proposición y elaboración de
alternativas para la solución de conflictos; encontrándose enfoques relacionados con la
capacidad para contribuir a la solución de problemas mediante estrategias innovadoras y
viables; o formular y desarrollar propuestas de investigación y desarrollo productivo con
pertinencia ecológica y cultural. En menor porcentaje manteniendo la alta frecuencia, las
instituciones presentan competencias comunicativas orientadas hacia la capacidad de
hacer bien el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para entender,
elaborar e interpretar eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su significado
explícito o literal, lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido explícito o
intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender; se
plantean competencias tales como: comunica coherentemente sus conocimientos;
capacidad para comunicarse en una lengua extranjera; capacidad para la comunicación
oral y escrita y capacidad para buscar, manejar y usar información. De otra parte en baja
frecuencia los programas enumeran competencias de convivencia, señalando que la
“competencia” apunta a las habilidades personales, mientras que el sentido de la
convivencia es plenamente interpersonal, grupal y comunitario; se muestran como el arte
de vivir juntos bajo convenciones y normas, explícitas o no, buscando sacar lo mejor de
cada uno para mejorar las relaciones sociales y la funcionalidad de las tareas comunes;
planteándose competencias como: trabaja en equipo e interdisciplinariamente; genera
interacciones y sinergias entre los diferentes actores sociales, conducentes a la generación
de propuestas de intervención en los ámbitos del quehacer profesional y cotidiano;
Ingeniero agrónomo con una alta comprensión de los fenómenos de la vida en general, ello
lo dispone a ser tolerante y respetuoso con las comunidades humanas y de igual manera,
debe interactuar con su entorno biótico y abiótico con plena convivencia frente a la
singularidad y particularidades de la naturaleza. De igual forma con porcentajes de baja
frecuencia los programas esbozan competencias indagativas referidas como las
capacidades que permiten a los investigadores conocer y poder ejecutar el proceso
investigativo; se plantean proposiciones como: formular y desarrollar propuestas integrales
de investigación y desarrollo de sistemas agrarios de producción agrícola con pertinencia
ecológica y cultural, aceptables socialmente; aplicar las metodologías de investigación para
la creación y adaptación de tecnologías apropiadas que fomenten el desarrollo del sector
rural y analizar e investigar el conjunto de factores bióticos, físicos, económicos, sociales y
culturales que operan en la producción agropecuaria; finalmente en ésta misma baja
frecuencia los programas enuncian las competencias valorativas, haciendo relación a la
capacidad de apropiarse de valores como el respeto por la vida, la tolerancia, la dignidad
humana, la solidaridad y la libertad que orientan las acciones del individuo como persona,
como ser social y como profesional; desarrollando capacidad para la crítica y la autocrítica
con el fin de identificar errores y aprender de ellos para la toma de decisiones, en éstas
competencias encontramos el desempeñarse honestamente en su entorno como persona

114
con principios, valores, actitudes y comportamientos propios del profesional; la voluntad y
la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida; el deber ser respetuoso de la
ética profesional, la autonomía, la justicia y la libertad.

La evaluación de las competencias básicas de los programas de Agronomía muestra que


todos los programas plantean en alta frecuencia competencias interpretativas,
relacionadas con el interpretar y contextualizar mapas, textos o esquemas; comprender la
estructura y funcionamiento de los sistemas de producción sostenibles; interpretar los
adelantos tecnológicos; manejar de elementos teóricos para entender la producción
agrícola; se encuentran igualmente competencias argumentativas concernientes con:
integra procesos técnicos y sociales para el desarrollo sostenible y productivo del sector
agrícola; evalúa saberes de la disciplina y la profesión; líder en la gestión y ejecución de
procesos; también en alta frecuencia hallamos competencias propositivas concernientes
con el liderazgo en la gestión y ejecución de procesos; desempeño profesional y
colaborativo en ambientes interdisciplinares; genera proyectos de desarrollo agrario y
manejo de recursos naturales; genera hipótesis para resolución de problemas; finalmente
en alta frecuencia son relacionadas las competencias comunicativas referentes al
comunicarse de manera eficaz; conocer y utilizar herramientas como la informática y la
computación en el manejo de las empresas agrícolas y facilitar la interlocución entre los
actores del desarrollo rural y la capacidad para interactuar con profesionales de otras áreas
del saber en la búsqueda de solución a problemas de la comunidad; en baja frecuencia se
enuncian competencias de convivencia tales como el desempeño profesional, trabajo
autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinares; interés en promover el desarrollo
organizacional de la comunidad en especial de los pequeños productores y el transmitir su
saber académico y práctico al entorno que lo rodea; finalmente también en baja frecuencia
se expresan competencias indagativas relacionadas con: capacidad de investigar y
analizar problemas de análisis y juicio crítico respondiendo a la realidad de los sistemas
productivos con adecuadas alternativas de solución; capacidad para plantear problemas de
investigación y proyectos de desarrollo que convoquen el interés de la comunidad
académica y aporten resultados que tengan impacto positivo en el quehacer agronómico.

El análisis de las afirmaciones concordantes relacionadas con las competencias


genéricas en Ingeniería Agronómica muestra con alta frecuencia que los programas
definen actividades de emprendimiento, entendidas como una característica que puede
surgir en todos los seres humanos, se presentan competencias relacionadas con el
compromiso con el desarrollo del país y la región; trabajo corporativo y creación de
empresa; participación en proyectos y acciones de desarrollo rural y promover el desarrollo
agrícola sostenible; también en alta frecuencia se plantea la gestión de información que
supone la búsqueda de información, su evaluación, clasificación y almacenamiento, siendo
relevantes competencias relacionadas con la capacidad para administrar información;
analizar responsable y eficientemente la información relacionada con el desarrollo del
sistema de producción agrícola para la correspondiente toma de decisiones y la habilidad
comunicativa para relacionarse con todos los actores de los procesos productivos; también
en alta frecuencia se enuncia la comprensión sistémica, concebida como el comprender

115
interrelaciones complejas, monitorear y corregir desempeños, entender, mejorar o diseñar
sistemas, encontrándose competencias encaminadas hacia el análisis integral y sostenible
en procesos y sistemas de producción agrícola; compromiso con el medio ambiente;
establecer, generar, identificar y analizar relaciones, interacciones, sinergias, tolerancia,
respeto, con el entorno biótico y abiótico para hacer eficientes los procesos de producción
agrícola; conocer los ecosistemas tropicales para analizar, interpretar y articular los
factores, procesos e interacciones de los sistemas agrarios; de igual forma en alta
frecuencia se halla la resolución de problemas concebida como la eficacia y agilidad para
dar solución a problemas detectados, emprendiendo las acciones correctoras necesarias
con sentido común e iniciativa, se presentan competencias relacionadas con la ccapacidad
para generar nuevas ideas, nuevos conocimientos y soluciones a las diferentes situaciones
problemáticas y oportunidades de desarrollo propias del ejercicio profesional; capacidad
para prevenir y controlar problemas de sanidad vegetal; contribuir desde una perspectiva
científica a la solución de los problemas de la producción agrícola; finalmente en alta
frecuencia aparecen competencias sobre el trabajo en equipo; entendido como la
capacidad para trabajar efectiva e interrelacionadamente para alcanzar los objetivos de la
organización, se presentan competencias sobre las habilidades interpersonales para el
trabajo en equipo y el trabajar en equipos interdisciplinarios y multiculturales; en frecuencia
media se encuentra la gestión de recursos, tales como el tiempo, dinero, materiales y
personal, planteándose el diseñar, analizar e implementar estrategias y alternativas de
mercadeo; finalmente en baja frecuencia se encuentra la planificación del trabajo
planteada como la habilidad para coordinar acciones de un conjunto de personas, de modo
que se aprovechen de modo eficiente los esfuerzos y se alcancen los objetivos, se
encuentran planteamientos relacionados con la ccapacidad para trabajar en equipos
interdisciplinarios, multiculturales y construir consensos, o las habilidades interpersonales
para el trabajo en equipo.

La evaluación de las competencias genéricas en los programas de Agronomía utilizando


los mismos parámetros que se plantearon para Ingeniería Agronómica, permite observar
en alta frecuencia que se definen actividades de emprendimiento relacionadas con el
fomento de programas de mejoramiento de la producción agrícola; también en alta
frecuencia se plantea la gestión de recursos, con menciones sobre la generación y
aplicación de tecnologías optimizando el uso de los recursos disponibles; en ésta misma
alta frecuencia se encuentra el trabajo en equipo, planteándose el trabajo interdisciplinario
para la generación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas que se adapten mejor
a las condiciones rurales optimizando los recursos disponibles; el desempeño profesional,
trabajo autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinares; también en alta frecuencia
se encuentra la gestión de información, planteándose la actualización de conocimientos
y tendencias teóricas, técnicas y prácticas; finalmente en alta frecuencia aparece la
resolución de problemas; con menciones sobre la capacidad para interactuar con
profesionales de otras áreas del saber en la búsqueda de solución a problemas de la
comunidad; en frecuencia media aparece la comprensión sistémica con planteamientos
sobre la capacidad de análisis de los problemas en los sistemas productivos y finalmente
en baja frecuencia surge la planificación del trabajo con planteamientos relacionados
con la formulación de proyectos de investigación participativa.

116
La evaluación de la tendencia de las competencias específicas en los programas de
Ingeniería Agronómica nos presenta los comportamientos observables que se relacionan
directamente con la utilización de conceptos, teorías o habilidades propias de ésta
profesión, se aprecia que todos los programas en alta frecuencia plantean la
investigación, siguiéndole en orden de alta frecuencia la sanidad vegetal, con
planteamientos como: identifica los patógenos y malezas relacionados con los cultivos, la
fauna benéfica y determina los niveles de daño económico para el desarrollo de alternativas
de manejo integrado de plagas, con el fin de aumentar la productividad y la conservación
del medio ambiente; desarrolla alternativas de manejo integrado de plagas “MIP” para los
cultivos, mediante el empleo de recursos biológicos; realiza el manejo Postcosecha de los
cultivos agrícolas; también en alta frecuencia es relacionada la fitotecnia y la producción
con menciones sobre los métodos de propagación para maximizar la producción y
productividad de los cultivos; interpretar los procesos químicos, biológicos y ecológicos, y
su interacción en los sistemas de producción agrícola; relaciona los elementos del sistema
suelo - agua - aire - planta con el metabolismo vegetal; ésta alta frecuencia se observa
igualmente al plantearse la gestión, gerencia empresarial; administración, economía y
mercadeo, encontrándose planteamientos como: crear y/o gerenciar empresas agrícolas;
asesorar las comunidades de productores; interpretar las características sociales, políticas,
económicas y culturales de las comunidades rurales; planear, organizar, evaluar y ejecutar
de manera pertinente propuestas tendientes a la solución de problemas, atención de
necesidades, aprovechamiento racional de recursos, capacidades y potencialidades con el
propósito de mejorar, reorganizar y formular alternativas viables y acordes con el desarrollo
sostenible del sector agrícola; en alta frecuencia es mencionado el manejo de cultivos
planteándose el reconocer, identificar y analizar adecuada y coherentemente los modelos
de producción agrícola para contribuir a la solución de problemas mediante estrategias
innovadoras, viables, sostenibles y sustentables en un proceso de mejoramiento continuo,
acorde con las necesidades y políticas económicas, ambientales, sociales, culturales e
investigativas; identifica, diagnostica y evalúa adecuada y responsablemente los agentes
que interactúen en los diferentes sistemas de producción agrícola para la formulación y
aplicación de estrategias de manejo integrado; finalmente en alta frecuencia es relacionada
la producción y conservación de forrajes, mencionándose el desarrollar, diseñar y
evaluar proyectos en las áreas de nutrición, producción y conservación de forrajes,
transformación de productos y subproductos de origen vegetal; en frecuencia media se
encuentra la mecanización agrícola, presentando competencias como: caracteriza los
principales sistemas que integran las máquinas y equipos agrícolas para su mantenimiento
y conservación; desarrolla destrezas en la selección, graduación y operación eficiente de
los equipos de mecanización, acorde con las condiciones del entorno, para poder planificar
las labores de preparación de suelo de la empresa agrícola; desarrollar habilidades para la
selección, graduación y operación eficiente de los equipos de mecanización y calcula
parámetros técnicos y financieros en la mecanización agrícola; de igual forma en frecuencia
media se encuentra la fisiología vegetal, planteándose el analizar y comprender
coherentemente los procesos funcionales de las plantas y su interacción con los factores
externos que inciden sobre su crecimiento y desarrollo; es importante el desarrollo rural,
con relaciones sobre la formulación, evaluación y ejecución de planes, políticas, para el

117
desarrollo rural en forma integral; en relación con los agroecosistemas se plantea el
manejar eficientemente los agroecosistemas del ámbito regional, nacional y de fronteras
bajo los criterios de racionalidad y desarrollo sostenible; en la producción limpia y
sostenible hallamos el seguir los postulados de producción de materia prima limpia, de
excelente calidad, segura para la población humana y animal, y obtenida con los menores
costos ambientales y ecológicos; en relación con la extensión se plantea que sabe ser el
puente entre la producción agrícola, la investigación y los sectores de consumo en relación
con la sociología se plantea el interpretar las características sociales, políticas,
económicas y culturales de las comunidades rurales, finalmente en frecuencia media se
plantea el manejo de Postcosecha con competencias relacionadas con realizar el manejo
Postcosecha de los cultivos agrícolas; en baja frecuencia encontramos los riegos y
drenajes, planteándose la capacidad para manejar y administrar eficientemente los
sistemas de riegos y drenajes para incentivar su uso y mejorar los niveles de productividad
y desarrollar alternativas, para conservar y aprovechar eficientemente los recursos hídricos
y su utilización en los sistemas de producción agrícola; en relación con los suelos y aguas
se plantea el hacer recomendaciones sobre el uso racional y eficiente del suelo; de los
sistemas de preparación, riego y abonamiento más económico y menos deteriorantes; en
cuanto al mejoramiento vegetal encontramos la capacidad para manejar el funcionamiento
de las plantas de cultivos su mejoramiento genético y métodos de propagación para
maximizar la producción y productividad de los cultivos; finalmente en la nutrición vegetal
se plantean competencias como conocer la relación suelo – agua – planta y conocer y
aplicar las teorías de nutrición vegetal y fertilidad de suelos.

La evaluación de las competencias específicas en los programas de Agronomía nos


presenta en alta frecuencia la investigación y la fisiología vegetal, planteando el análisis
y comprensión coherente de los procesos funcionales de las plantas y su interacción con
los factores externos que inciden sobre su crecimiento y desarrollo; también se menciona
con alta frecuencia la fitotecnia y producción con referencias sobre mantener un
conocimiento amplio y actualizado sobre las últimas tendencias teóricas, técnicas y
prácticas en “sistemas de producción agrícola”; la capacidad para diseñar y ejecutar
programas de producción agrícola que permitan a la comunidad lograr autonomía
alimentaria y producción de excedentes para comercializar en los ámbitos local, regional y
nacional, a través de la consolidación de las cadenas productivas y productos limpios y el
análisis y la solución de los fenómenos que afectan los sistemas de producción agrícola;
también con alta frecuencia encontramos la gestión y gerencia empresarial indicándose
la capacidad para formular y desarrollar proyectos empresariales con las comunidades
rurales; la sensibilidad para motivar y fomentar la participación de las comunidades en los
planes de desarrollo del municipio con el fin de mejorar su calidad de vida; el proponer,
diseñar y desarrollar estrategias de organización , gestión y autogestión ajustadas a los
criterios de competitividad, sostenibilidad y participación; son altas las menciones sobre
economía, administración y mercadeo indicando la capacidad para aplicar los conceptos
económico-administrativos que permitan el desarrollo de la capacidad empresarial; el gestar
su propia empresa agrícola; diseñar y manejar estrategias y programas de mejoramiento
de mercados agrícolas que involucren procesos de producción, transformación
conservación y distribución de productos agrícolas y la capacidad para dirigir agro

118
empresas del sector, bajo el concepto de administración agrícola y sistemas integrados de
producción; finalmente en alta frecuencia son mencionados los suelos y aguas con
referencias relacionadas con el recomendar de acuerdo al diagnóstico las técnicas más
viables para el manejo conservacionista de los recursos suelos y agua; en frecuencia
media se encuentra la sanidad vegetal mencionándose la capacidad para aplicar planes
de manejo sanitario a través del concepto de manejo integrado; la capacidad para conocer
y aplicar planes de manejo de enfermedades a través del concepto de sistemas integrados
de control de plagas y enfermedades; en ésta frecuencia media hallamos la mecanización
agrícola señalándose el planificar, administrar, ejecutar y evaluar procesos de
mecanización agrícola; a éste nivel encontramos menciones sobre los riegos y drenajes
haciendo referencia a la capacidad para manejar y administrar eficientemente los sistemas
de riegos y drenajes y su utilización en los sistemas de producción agrícola; también en
frecuencia media se relaciona el manejo de Postcosecha, mediana la capacidad para
diseñar y ejecutar programas de producción agrícola que permitan a la comunidad lograr
autonomía alimentaria y producción de excedentes para comercializar en diversos ámbitos,
a través de la consolidación de las cadenas productivas y productos limpios; también
encontramos referida la nutrición vegetal planteándose el conocer y aplicar las teorías de
nutrición vegetal y fertilidad de suelos; en ésta frecuencia media también se relaciona el
mejoramiento vegetal conociendo métodos de mejoramiento genético y de propagación
para maximizar la producción y productividad de los cultivos; ésta frecuencia media
presenta finalmente la producción y conservación de forrajes como un trabajo
interdisciplinario para la generación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas para
la producción y conservación de forrajes; finalmente en baja frecuencia se menciona el
manejo de cultivos, planteándose la competencia como asesor, planificador y ejecutor de
actividades agrícolas.

LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.

A partir de la promulgación de la Ley 1324 de 2009, la evaluación se estructura desde


planos que incluyen a toda la Educación Superior y se acerca progresivamente a los
desarrollos particulares, sin alcanzar necesariamente la evaluación de contenidos de los
proyectos curriculares. De acuerdo con esto, la fase inicial del Examen Saber-pro
corresponde a la evaluación de competencias genéricas, en la segunda fase se aborda la
evaluación de competencias comunes a grupos de programas que comparten
problematizaciones y referentes históricos y finalmente se incluyen módulos de evaluación
que se aproximan a construcciones más específicas, que obedecen a problematizaciones
particulares, pero que tampoco remiten a contenidos de las asignaturas.

La evaluación de la competencia se refiere a acciones orientadas a enfrentar los problemas


que han sido objeto de construcción, que son el resultado de interacciones complejas entre
procesos cognitivos, comportamentales y axiológicos y que demandan la adecuación a las
características de los contextos en que se desenvuelven los sujetos, son estructuras
altamente transferibles, es decir, se pueden trasladar como esquemas de abordaje a
contextos distintos a aquellos en los cuales se organizaron inicialmente.

119
La evaluación de competencias comunes para las carreras relacionadas con el sector
agropecuario se ha considerado como una oportunidad para explorar formas en que la
Educación Superior puede enfrentar exigencias del país y la región, dando lugar a
consideraciones relacionadas con problematizaciones compartidas, al tiempo que permite
contextualizar la acción educativa de cara a la coyuntura actual; éstas competencias han
sido sintetizadas en cuatro competencias comunes, que resumen la complejidad de la
situación agropecuaria: “El desarrollo rural”, “El compromiso con la bioseguridad y la
producción limpia”, “La aplicación del enfoque sistémico al sector agropecuario” y “La
administración y gestión empresarial”. De igual manera, para la evaluación de
competencias específicas del sector agrícola, han sido establecidas dos competencias:
“Fitotecnia” y “Suelos y aguas”, cuya evaluación busca identificar las problematizaciones
básicas a las que responden los diversos sistemas conceptuales objeto de enseñanza.

Los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía han buscado una formación integral
de sus estudiantes, estructurando modelos didácticos que permitan la organización,
planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de aprendizaje, consecuentes
con una dinámica que promueva el carácter participativo, transformador y desarrollador de
las capacidades creativas del estudiante; que facilite la integración tanto vertical como
horizontal, incorporando situaciones profesionales, objetivos formativos e instructivos,
competencias, habilidades, estrategias de aprendizaje, formas de expresión de los espacios
académicos, tiempos de acompañamiento etc.

Como los procesos de formación están relacionados con la organización y evolución de las
competencias; la distribución de las asignaturas en el plan de estudios se ha estructurado
teniendo en cuenta la afinidad en los contenidos, campos específicos del conocimiento,
campos de acción, investigación etc., los cuales constituyen las áreas de Ciencias básicas,
Ingeniería, Fitotecnia y Ciencias económicas, integradas por espacios académicos acorde
con la siguiente oferta institucional:

CIENCIA BÁSICA

Biología

U.N. Palmira
UDCA
Biología Unisalle
UNAD
U. Católica de Oriente
U. de Nariño
U. de los Llanos
Biología celular
U. del Magdalena
U. de Cundinamarca
Biología celular molecular U.N. de Medellín
Biología Celular y Molecular U. de Caldas

120
U. de Córdoba
U.N. Palmira
Biología Celular y Molecular Básica U.N. Bogotá
Biología de Plantas U.N. Bogotá
Biología del Suelo UNISARC
Biología fundamental U. del Tolima
U. de Pamplona
UPTC
Biología general UNIPAZ
UNISARC
UFPS
U. de Pamplona
U. de Nariño
U. del Magdalena
Biología molecular
UPTC
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
Biología-I U. del Pacífico
Biología-II U. del Pacífico
Laboratorio de Química Organica-Biologia U. de Caldas
Laboratorio biología general U. de Pamplona
Agricultura biología UNAD

Matemáticas

UFPS
Algebra Lineal
U. de Cundinamarca
Algebra, Geometría y Trigonometría UNAD
Calculo U. del Tolima
U. de Nariño
U. de Caldas
U.N. Palmira
U.N. Bogotá
Calculo Diferencial UFPS
U. Magdalena
U.N. Medellín
U. del Pacífico
UNAD
U. de Caldas
Calculo Integral
U.N. Palmira

121
U.N. Bogotá
U. de Nariño
UFPS
U. del Magdalena
U.N. Medellín
U. del Pacífico
Calculo-I U. de Córdoba
UPTC
U. de Córdoba
Calculo-II
UPTC
Fundamentos de Matemática U. del Tolima
Lógica Matemática UNAD
Matemática Aplicada-I UNISARC
Matemática Aplicada-II UNISARC
Matemática Básica U. de Nariño
Matemáticas U. del Pacífico
Matemáticas (alg.trig.geoanali) U. del Magdalena
Matemáticas Fundamentales U. de Caldas
U. de Pamplona
U. de los Llanos
UDCA
Matemáticas-I Unisalle
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
U. Católica de Oriente
U. de Pamplona
UDCA
Unisalle
Matemáticas-II U. de Cundinamarca
UNIPAZ
U. de los Llanos
U. Católica de Oriente
U. de los Llanos
Matemáticas-III U. de Cundinamarca
UNIPAZ
Matemática-IV UNIPAZ
Ecuaciones Diferenciales UFPS
Desarrollo Pensam Logico.Matemático U. de los Llanos

122
Física y Biofísica

UFPS
Biofísica Unisalle
U. de Cundinamarca
Biofísica General U.N. Medellín
Agrofisica U. Católica de Oriente
Física Fundamental-I U. del Tolima
Física Fundamental-II U. del Tolima
U. del Pacífico
Física General
UNISARC
U.N. Palmira
Física Mecánica
U.N. Medellín
Física Para Ciencias de la Vida U. de Pamplona
U. de Caldas
U. de Córdoba
Física-I UPTC
U. de Cundinamarca
UDCA
Física-I y Laboratorio U. del Magdalena
U. de Caldas
Física-II U. de Córdoba
UDCA
Física-II y laboratorio U. del Magdalena
Fisicoquímica UPTC
Física Aplicada a Ing. Agronómica. U. de los Llanos
Fundamentos de Física U. de los Llanos
Electricidad y Magnetismo UFPS

Química y Bioquímica

U. de Córdoba
U. de Pamplona
U.N. Palmira
U. de Nariño
U. de los Llanos
Bioquímica
UFPS
U. del Magdalena
UPTC
Unisalle
U. de Cundinamarca

123
UNIPAZ
U.N. Medellín
U. del Pacífico
U. Católica de Oriente
U. del Tolima
Bioquímica Básica U.N. Bogotá
Bioquímica Estructural UDCA
UDCA
Bioquímica Metabólica
UNAD
Bioquímica Vegetal UNISARC
Bioquímica Vegetal Teoría U. de Caldas
Laboratorio de Química Orgánica- Biología U. de Caldas
Laboratorio de Bioquímica Básica U.N. Bogotá
Laboratorio de Bioquímica Vegetal U. de Caldas
Laboratorio de Química Básica U.N. Bogotá
U. de Caldas
Laboratorio de Química General
U.N. Medellín
Química General U.N. Palmira
UPTC
Química Unisalle
U. Católica de Oriente
Química Agrícola UNISARC
U.N. Bogotá
Química Básica
U. de los Llanos
U. de Caldas
Química de Suelos
UFPS
U. de Caldas
UFPS
U. Magdalena
UDCA
Química General
U. de Cundinamarca
U.N. Medellín
U. del Pacífico
U. del Tolima
U. de Nariño
Química Inorgánica UNIPAZ
UNIPAZ
U. de Pamplona
Química Orgánica U. de Nariño
U. de los Llanos

124
UFPS
U. del Magdalena
U. de Cundinamarca
U. del Pacífico
UNAD
U. del Tolima
Química Orgánica teoría U. de Caldas
Química Orgánica y Fotoquímica UNISARC
Química y Fertilidad de Suelos UPTC
Química-I U. de Córdoba
Química-II U. de Córdoba
Introducción a la Bioquímica U.N. Medellín

Botánica

U. de Córdoba
U.N. Palmira
Botánica U. de Nariño
Unisalle
U. Católica de Oriente
UDCA
Botánica Económica
UNAD
U. de Caldas
Botánica General UFPS
U. del Tolima
Botánica Gral. Economía U.N. Medellín
Botánica Gral. propagación Vegetal UNISARC
U. de Caldas
U. de Pamplona
UFPS
U. del Pacífico
Botánica Taxonómica U. del Tolima
U.N. Bogotá
UNIPAZ
U. del Magdalena
UPTC
U. de Nariño
Taxonomía Vegetal
U. de Cundinamarca
Morfoanatomia Vegetal U. de Pamplona
U. magdalena
Morfología Vegetal
UDCA
125
UNIPAZ
Morfología y Anatomía Vegetal U. de Cundinamarca

INGENIERIA

Aguas

U. de Córdoba
U. de Nariño
U. de los Llanos
UPTC
Hidráulica
Unisalle
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
U. del Tolima
Hidrofisica U. de Nariño
Hidrología U. del Pacífico
Hidrología e Hidráulica U. Católica de Oriente
U. de Pamplona
Manejo de Agua UDCA
UNISARC
UPTC
Manejo de Cuencas Hidrográficas
UNAD
Manejo de Recursos Hídricos Unisalle
Mecánica de Fluidos UFPS
Mecánica de Fluidos y Laboratorio U. del Magdalena
Principios Generales de Riego U. del Tolima
Riegos UNIPAZ
U. del Magdalena
U. de Caldas
U. de Pamplona
U.N. Palmira
U.N. Bogotá
U. de Nariño
Riegos y Drenajes UFPS
UPTC
U. de Cundinamarca
U.N. Medellín
UNAD
U. Católica de Oriente
U. de Córdoba

126
UDCA
Uso Manejo Recurso Agua en SPA U. de los Llanos

Climatología y Ecología

U. de Caldas
U. de Pamplona
U. de Nariño
U. de los Llanos
UFPS
Agroclimatologia U. del Magdalena
UPTC
UNISARC
UNAD
U. del Tolima
U.N. Bogotá
U. de Córdoba
U.N. Palmira
UDCA
Climatología
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
U. del Pacífico
Ecología y Climatología U. Católica de Oriente
U. de Pamplona
U. del Magdalena
UPTC
Unisalle
U. de Cundinamarca
Agroecología U. del Tolima
U. de Córdoba
U. de Nariño
UFPS
UNIPAZ
Ecología UNISARC
Ecología y Climatología U. Católica de Oriente
Ecología y Recursos Naturales U. de Cundinamarca
U. de Caldas
Fundamentos de Ecología U.N. Bogotá
Seminario Base conceptual Agroecológica UNISARC
Hidroclimatología U.N. Medellín

127
Agroecosistemas y sistemas de producción U.N. Medellín

Topografía y Construcciones

Construcciones Rurales U. del Pacífico


Construcción y Mecanización UNISARC
U. de Caldas
U. de Córdoba
U. de Pamplona
U. de Nariño
UFPS
U. del Magdalena
Topografía
UPTC
UDCA
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
UNAD
U. del Tolima
Topografía Integrada Unisalle
Agrimensura UNISARC

Mecanización

Construcción y Mecanización UNISARC


Fundamentos de Mecánica U.N. Bogotá
Maquina Implem.Agricol Fte.energia U. de los Llanos
Maquinaria Agrícola U. de Córdoba
Maquinaria y Equipos Agrícolas U. Católica de Oriente
U.N. Medellín
Maquinaria y Mecaniz.Agricola UPTC
UNAD
U. de Pamplona
Maquinaria y Mecanización
U. de Cundinamarca
Maquinaria y Mecanización Agrop. UFPS
Mecánica y Estática UFPS
Mecanización U. de Nariño
U. de Caldas
U.N. Palmira
Mecanización Agrícola
U. Magdalena
Unisalle

128
UNIPAZ
U. del Pacífico
U. del Tolima
U.N. Bogotá
Mecanización Agrícola-II UNIPAZ

Estadística y Diseño de experimentos

U. de Nariño
U. de los Llanos
Unisalle
Bioestadística U. de Cundinamarca
U. del Pacífico
UNISARC
U. Católica de Oriente
Bioestadística y Diseño Experim. UPTC
Bioestadística-I U.N. Medellín
Bioestadística-II U.N. Medellín
U.N. Bogotá
Diseño de Experimentos
U. de Pamplona
Diseño de Proyectos UNAD
U. de Caldas
U. de Córdoba
U.N. Palmira
U. de Nariño
UFPS
U. del Magdalena
Diseño Experimental
UDCA
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
U. del Pacífico
UNISARC
UNAD
Diseño Experimental Agrícola U. del Tolima
Métodos Estadísticos U. de Caldas
UDCA
Unisalle
Estadística
UNIPAZ
U. del Tolima
Estadística Descriptiva UNAD

129
Estadística y Probabilidades UFPS
Estadística-I U. de Pamplona
Estadística-I (Biometría) U. del Magdalena

Suelos: Física, Química, Génesis, Taxonomía, Clasificación.

Agrogeologia(física de suelos) U. del Magdalena


Caracterización de Suelos U. de los Llanos
U.N. Bogotá
Ciencia del Suelo
U.N. Medellín
Ciencias del Suelo (Química de suelos) U. del Magdalena
U.N. Palmira
U.N. Bogotá
Edafología UFPS
UDCA
Unisalle
Física de Suelos U. de Cundinamarca
Fisicoquímica de Suelos U. de Pamplona
Génesis y Carateriz.Suelos UPTC
Génesis y Física Suelos UNISARC
Génesis y Geomorfología de suelos U. de los Llanos
Introducción a la ciencia del Suelo U. de Caldas
U. de Córdoba
UNIPAZ
Suelos-I U. del Pacífico
U. Católica de Oriente
U. del Tolima
U. de Córdoba
UNIPAZ
Suelos-II U. del Pacífico
U. Católica de Oriente
U. del Tolima
Unisalle
Geología
U. del Tolima
U. de Pamplona
Geomorfología
U.N. Medellín
Geomorfología y clasific. U. de Nariño

FITOTÉCNIA Y PRODUCCIÓN

130
Fisiología

UDCA
Ecofisiologia Unisalle
U. del Pacífico
Fisiología de Cultivos U. de Pamplona
Fisiología de Cultivos y Semillas U. de Cundinamarca
U.N. Bogotá
Fisiología de la Producción
U. del Magdalena
Fisiología de la Reproc.Vegetal U.N. Medellín
U.N. Medellín
Fisiología de la Reproduc.Vgtal
U. de Pamplona
Fisiología de los Cultivos U. del Tolima
U. de Caldas
U.N. Palmira
U. de Nariño
U. de los Llanos
UFPS
UDCA
U. de Cundinamarca
Fisiología Vegetal
UNIPAZ
U.N. Medellín
UNISARC
UNAD
U. Católica de Oriente
U. del Tolima
U. del Magdalena
Fisiología Vegetal Básica U.N. Bogotá
U. de Córdoba
Fisiología Vegetal-I
UPTC
U. de Córdoba
Fisiología Vegetal-II
UPTC
U. de Pamplona
Fisiología y Manejo Postcosecha
UNIPAZ
Fitofisiología U. del Pacífico

Suelos: Biología, Fertilidad, Manejo y conservación

U. del Pacífico
Microbiología del Suelo
UNAD
Adecuación de suelos Agrícolas U. de los Llanos

131
Biología del Suelo UNISARC
UPTC
Conservación de Suelos
U. de Pamplona
Edafología y Fertilidad UNAD
U. de Caldas
U. del Magdalena
Fertilidad de Suelos UNISARC
U. del Tolima
U.N. Medellín
Fertilidad de Suelos y Fertilización U. de Cundinamarca
Fertilidad integral suelos U. de Nariño
Manejo arvenses y Conserv.Suelos UNISARC
Manejo conserv suelos U. de Nariño
Manejo de Suelos Unisalle
Manejo Fertilidad de Suelos U.N. Palmira
Manejo Integrado de Suelos UDCA
UFPS
U. del Magdalena
UNAD
Manejo y Conservación de Suelos U. del Tolima
U. de los Llanos
U. de Cundinamarca
U.N. Medellín
Relación Suelo Planta U. de Nariño
UDCA
U. del Pacífico
Profundización Conservación de Suelos U. del Pacífico

Genética y Fitomejoramiento

Fitogenetica U. del Pacífico


U. de Caldas
U. de Córdoba
U.N. Palmira
Genética U. de Nariño
U. de los Llanos
U. del Magdalena
UNAD

132
U. del Tolima
U. Católica de Oriente
UFPS
UNIPAZ
UNISARC
U. de Pamplona
Genética Agrícola
UPTC
U.N. Bogotá
Genética General
U.N. Medellín
Unisalle
Genética Vegetal
U. de Cundinamarca
Fitogenetica U. del Pacífico
U. de Caldas
U. de Córdoba
U. de Pamplona
U.N. Palmira
U.N. Bogotá
U. de Nariño
U. de los Llanos
UFPS
Fitomejoramiento U. del Magdalena
UPTC
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
U.N. Medellín
U. del Pacífico
UNISARC
UNAD
U. del Tolima
Fitomejoramiento-I UDCA
Fitomejoramiento-II UDCA
Mejoramiento Vegetal U. Católica de Oriente

SANIDAD VEGETAL

Microbiología - Fitopatología

Fundamentos de Sanidad Vegetal U. de los Llanos


Sanidad Vegetal U. de Pamplona
Microbiología U.N. Palmira

133
U. de Nariño
U.N. Medellín
U. de Córdoba
U.N. Bogotá
U. magdalena
Unisalle
UNIPAZ
U. del Tolima
U. de Pamplona
U. de los Llanos
Microbiología Agrícola
UDCA
U. Católica de Oriente
UFPS
Microbiología General U. de Cundinamarca
UNISARC
Fitopatología y Manejo Integrado U. Católica de Oriente
Fitoepidemiologia U. de Caldas
U. de Córdoba
U. de Pamplona
U.N. Palmira
U.N. Bogotá
U. de Nariño
UFPS
U. del Magdalena
Fitopatología UPTC
U. de Cundinamarca
UNIPAZ
U.N. Medellín
U. del Pacífico
UNISARC
UNAD
U. del Tolima
Fitopatología Manejo Enfermedades UDCA
Epidemiologia U. de Nariño
Manejo integrado de enfermedades U.N. Bogotá
Manejo Integr.Plagas y Enfermed. MIPE U. de Cundinamarca
U. del Magdalena
Manej.Integrad.Enfer de Plantas U.N. Medellín

134
Entomología

U.N. Palmira
U.N. Bogotá
U. de Nariño
Entomología UFPS
UPTC
U.N. Medellín
U. del Pacífico
UDCA
Entomología Agrícola
UNAD
Entomología Agroforestal U. de Pamplona
U. de Caldas
U. de Pamplona
Entomología Económica U. del Magdalena
UNISARC
U.N. Medellín
U. de los Llanos
U. magdalena
Entomología General U. de Cundinamarca
UNIPAZ
UNISARC
Entomología Taxonómica U. de Caldas
Entomología y Manejo Integrado U. Católica de Oriente
U. de Córdoba
Entomología-I
U. del Tolima
U. de Córdoba
U. del Tolima
U. de Cundinamarca
Entomología-II
U. magdalena
U. de Cundinamarca
U. magdalena
U. de Cundinamarca
Manejo Integr.Plagas y Enfermed. MIPE
U. del Magdalena
Manejo Integral de Insectos UPTC
U.N. Palmira
U.N. Bogotá
UFPS
Manejo Integrado de Plagas
UDCA
UNIPAZ
U.N. Medellín

135
U. de Nariño
Manejo Integral de Insectos UPTC

Malherbología

U. de Córdoba
U. de Nariño
Malherbología U. de Nariño
U. del Magdalena
UNIPAZ
Manejo arvenses y Conserv.Suelos UNISARC
Manejo de Arvenses U. de Pamplona
UNAD
Manejo de Malezas UFPS
U. del Tolima
U. de Cundinamarca
Manejo de Plantas Arvenses U.N. Medellín
Manejo Integrado de Malezas U.N. Palmira
U.N. Bogotá
Manejo Integral de Malezas UPTC

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Agricultura Biología UNAD


Agricultura Orgánica UNIPAZ
Agroecosistema de clima cálido-I Unisalle
Agroecosistema de clima cálido-II Unisalle
Agroecosistema Frutícola UNISARC
Agroecosistema Hortícola UNISARC
Agroecosistema Industrializable UNISARC
Agroecosistemas U.N. Bogotá
Agroecosistemas de clima templado-I Unisalle
Agroecosistemas de Clima templado-II Unisalle
Cultivo de Tejidos Vegetales UNIPAZ
Cultivo-I U. de Córdoba
Cultivo-II U. de Córdoba
Cultivo-III U. de Córdoba
Cultivo-IV U. de Córdoba
Cultivo-V U. de Córdoba
Cultivo-VI U. de Córdoba

136
UDCA
Cultivos Clima Cálido
U. de Pamplona
U. de Pamplona
Cultivos de Clima Medio UNAD
UDCA
UNAD
Cultivos de Clima Frio
U. de Pamplona
Cultivos Permanentes UFPS
Cultivos transitorios UFPS
UNAD
Floricultura
U. Católica de Oriente
Forestales U. Católica de Oriente
Forrajicultura UFPS
Frutales UNAD
Manejo integrado cultivos I U. de Nariño
Manejo integrado cultivos II U. de Nariño
Manejo integrado cultivos-III U. de Nariño
Manejo Sanitario Sist.Produc.Agricol U. de los Llanos
Optativa (sist.Reprod.Cultivos) U.N. Palmira
Optativa Producción U.N. Bogotá
Pastos Forrajes y Arvenses U. Católica de Oriente
U. de Pamplona
Pastos y Forrajes
UNAD
Práctica Agrícola I U. Católica de Oriente
Práctica Agrícola-II U. Católica de Oriente
Práctica Agrícola-III U. Católica de Oriente
Practica Agrícola Integrada-I UDCA
Practica Agrícola Integrada-II UDCA
Practica Agrícola Integrada-III UDCA
Practica Agroecosistemas de clima cálido Unisalle
Practica Agroecosistemas de clima templado Unisalle
Practica Productiva Unisalle
Produc.Vivero Ornamentales y Frutales U. de Cundinamarca
Producción Agrícola-I UDCA
Producción Agrícola-II UDCA
Producción Cultivos Clima Cálido U. de Cundinamarca
Producción Cultivos Clima Fio y Medio U. de Cundinamarca
Producción y Tecnificación semillas UNAD
Producción-I(Ornamentales) U. del Tolima

137
Producción II (cerales) o III Oleag. U. del Tolima
Producción-IV (Frutales) U. del Tolima
Producción-V (Café, cacao, Plátano) U. del Tolima
Producción-VI (Hortalizas) U. del Tolima
Sistema Agrario Produc.Agricol Cima Medio y
Frio U. de los Llanos
Sistema Agrario Produc.Agricol de Clima
Cálido U. de los Llanos
Sistemas Agrícolas Sostenibles-I U. Católica de Oriente
Sistema Agrícola Sostenible-II U. Católica de Oriente
Sistema Agrícola Sostenibles-III U. Católica de Oriente
Sistema de Producción Agrícola UDCA
Sistema de Producción Pecuaria-I U. Católica de Oriente
Sistema de Producción Pecuaria-II U. Católica de Oriente
Sistema de Producción Pecuaria-III U. Católica de Oriente
Sistema de Producción Pecuaria-IV U. Católica de Oriente
Sistema Integrado de Producción-I UNIPAZ
Sistema Integrado de Producción-II UNIPAZ
Sistema Integrado de Producción-III UNIPAZ
Sistema Integrado Producción-IV UNIPAZ
Sistema Integrado Producción-V UNIPAZ
U. de Pamplona
Sistemas Agroforestales
UNAD
Sistemas de Agroindustria Rural UNAD
Sistemas de Producción Agrícola U. de Pamplona
Sistemas de producción Agrícola-I U. de Caldas
Sistemas de producción Agrícola-II U. de Caldas
Sistemas de producción Agrícola-III U. de Caldas
Sistemas de producción Agrícola-IV U. de Caldas
Sistemas de Producción-I UPTC
Sistemas de Producción-II UPTC
Recursos Vegetales Promisorios UNISARC
Sistemas de producción U.N. Medellín
Agricultura para la seguridad alimentaria U.N. Medellín
Sistemas de producción agroindustriales U.N. Medellín
Modelos de producción en la agricultura U.N. Medellín
Planificación de cosechas U.N. Medellín

SOCIO ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS

Administración

138
Administración y Planificación Agropecuaria U. Católica de Oriente
UFPS
Administración Agropecuaria
U. de Cundinamarca
Administración de Agronegocios UDCA
Administración Empresas Agropec. UPTC
Administración y Economía Agrícola UNIPAZ
Administración y Gerencia Agrícola UNISARC
Admón. Empresas Agrarias U.N. Medellín
Admón. Empresas Agropecuarias U. del Tolima
Admón. y Gestión Empresarial U. de los Llanos
Admón. y mercadeo U. de Nariño
Fundamentos de Administración UNAD
Gestión de Empresas U.N. Palmira
Gestión de Empresas Agrícolas U. de Caldas
U. de Córdoba
Gestión de Organizaciones U. del Pacífico
Gestión de Proyectos U. del Magdalena
Gestión Empresarial UDCA
U.N. Palmira
Practica Empresarial U. de Cundinamarca
UNISARC
Profundización -II Gestión Empresarial U. del Pacífico

Política agraria y ambiental

Cátedra Ambiental UDCA


Cultura Política UNAD
U. de Pamplona
Educación Ambiental
UNAD
Historia y Política Agraria UNIPAZ
U. de Caldas
Política Agraria
U. del Tolima
Política Agraria y Ambiental UNAD
Política Agropecuaria Colombiana U. de Pamplona
Política y Economía Agraria UNISARC
Política y Legislación Agraria U. de los Llanos
Cultura Regional y Nacional U. del Pacífico

Sociología rural

139
Sociedad Rural U. de Caldas
Sociohumanistica UPTC
Sociohumanistica-II UPTC
UFPS
Sociología
UNAD
U. de Córdoba
U.N. Bogotá
Sociología Rural
U. de Cundinamarca
UNISARC
Sociología y Extensión Rural Unisalle
Sociología y Legislación Agraria UNIPAZ
Análisis de Problemas Agrarios-I U. de Caldas
Análisis de Problemas Agrarios-II U. de Caldas
Análisis de Problemas Agrarios-III U. de Caldas
UFPS
Antropología
UNAD
Antropología Cultural U. del Pacífico
Antropología Fundamental U. Católica de Oriente
Asociatividad Unisalle
Familia U. Católica de Oriente
Formación Ciudadana U. magdalena
Fundamentos Éticos y Ciudadanos U. Católica de Oriente
Pensamiento Agrario Soc.Rural U. de los Llanos

Economía agraria

Administración y Economía Agrícola UNIPAZ


U. de Córdoba
Economía
U.N. Palmira
U.N. Bogotá
U. de los Llanos
Economía Agraria
UFPS
UPTC
U. de Nariño
Unisalle
Economía Agrícola U. de Cundinamarca
U. Católica de Oriente
U. del Tolima
U. de Pamplona
Economía Agropecuaria
U.N. Medellín

140
Economía Ambiental U. del Pacífico
Economía de la Producción U. de Cundinamarca
Optativa (Ciencia económica) U.N. Palmira
Política y Economía Agraria UNISARC

Gestión agropecuaria y Mercadeo

Admón. y Gestión Empresarial U. de los Llanos


Cátedra Exportadora U. del Magdalena
Formulac.Eval Proy. Agropec. U. de Pamplona
Formulac.Eval.Proy.Agrarios U.N. Medellín
U. del Pacífico
U. Católica de Oriente
U. de Nariño
Formulación y Evaluación de Proyectos
UPTC
U. de Cundinamarca
UFPS
Formulac.Eval.Proyectos y Mercadeo UNIPAZ
Formulac.Evaluacion Proyectos Agrícolas U. de Caldas
Gestión Unisalle
Gestión Agropecuaria U.N. Bogotá
Gestión Ambiental UFPS
UDCA
Gestión de Empresas U.N. Palmira
U. de Caldas
Gestión de Empresas Agrícolas
U. de Córdoba
Gestión de Organizaciones U. del Pacífico
Gestión de Proyectos U. Magdalena
Planteamiento Análisis y Soluc. UFPS
Profundización-II Gestión Empresarial U. del Pacífico
Admón. y mercadeo U. de Nariño
Formulac.Eval.Proyectos y Mercadeo UNIPAZ
Mercadeo Agrícola U. del Tolima
UFPS
UPTC
UDCA
Mercadeo Agropecuario
U. de Cundinamarca
UNAD
U. Católica de Oriente
Mercadeo transformac.Product.Agricol U. de los Llanos

141
Mercadeo y Crédito Agropec. U. de Pamplona
Mercados Nales. E Internales Agrícolas U. de Caldas
Postcosecha y Mercadeo UNISARC

Desarrollo rural y Extensión

Unisalle
Desarrollo Rural
U. del Pacífico
Desarrollo Rural Sostenible U.N. Medellín
Desarrollo Sostenible UFPS
Desarrollo y extensión Rural UPTC
Extensión Agrícola UNAD
Extensión Desarrollo Rural U. de Nariño
U. de Córdoba
U. de Cundinamarca
Extensión Rural
UNISARC
U. del Tolima
U. de Pamplona
Extensión y Desarrollo Rural
U.magdalena
Legislación y extensión Agraria UFPS
Sistemas de Extensión U. de Caldas

CRÉDITOS ACADÉMICOS

El crédito académico, tal como lo indica el Decreto 2566 de 2003 (Capítulo II, Artículos 17
y18), permite estimar el tiempo de trabajo académico dedicado por el estudiante en función
de las competencias que se espera desarrolle el programa y según los requerimientos del
plan de estudios.

Para Colombia, el tiempo de trabajo académico del estudiante/crédito académico se estima


en 48 horas, el que comprende el tiempo (horas) de acompañamiento directo del docente
y el tiempo (horas) dedicado por el estudiante a aquellas actividades independientes de
estudio, prácticas u otras, necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir el
tiempo (horas) destinado a la pruebas finales de evaluación.

TOTAL DE CRÉDITOS ACADÉMICOS


RANGO INGENIERIA AGRONÓMICA AGRONOMÍA
150 – 159 12.5% 25%
160 – 169 43.8% 50%
170 – 179 31.2% 25%
180 – 189 12.5%

142
Cuadro 64. Porcentaje de programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía de acuerdo
con su Número total de créditos académicos.

En los programas de Ingeniería Agronómica el estudiante para completar su formación debe


cumplir con un número de créditos académicos totales que varía entre 151 y 181;
encontrándose que en el 75% de las instituciones la exigencia está entre 160 y 179 créditos.
En los programas de Agronomía el número total de créditos académicos varía de 157 a
173, hallándose el 50% de las instituciones en el rango de 160 a 169 créditos.

METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MÁS UTILIZADAS

I.A. A.
Metodologías y Estrategias de Enseñanza
% %
Clase Magistral: CM 100 100
Taller: T 57 33
Práctica de Campo: PC 86 100
Seminario: S 79 67
Laboratorio: L 79 100
Exposiciones: E 86 100
Consulta Bibliográfica: CB 79 67
Lectura Dirigida: LD 43 33
Visita a Centros de Producción: VCP, 72 100
Ejercicios Prácticos: EP 57 33
Trabajos Escritos: TE 86 67
Estudio de Caso: EC, 43 33
Conferencia: C, 43 33
Ensayos: En, 29 33
Mesa Redonda: MR, 22 67
Discusión y Análisis de Lecturas: DAL. 57 33
Trabajo de Aula: TA 50 67
Consultas: C, 36 33
Sustentación de Trabajos: ST 64 33
Foro: F 29 67
Conversatorio: Co 22 33
Proyectos de Integración Semestral: PIS 29 67
Panel: P 14 33
Videos: V 57 67
Teleconferencia: Tc 7 33
Videoconferencia: Vc 7 33
Aula virtual: AV 7 -
Conferencia Interactiva: CI, 7 -
Mapas Conceptuales: MC. 36 33
Trabajo en Grupo: TG 79 100
Metodología Problémica: MP 14 -

143
Análisis experimentos: Ae 7 -
Redacción resúmenes: Rr 7 -
Tablero: T 36 67

Cuadro 65. Porcentaje de estrategias de enseñanza más utilizadas por los docentes en los
programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía.

La noción de créditos académicos permite establecer una relación entre el tiempo


presencial y el tiempo independiente. Se entiende por tiempo presencial, el periodo de
permanencia del estudiante en un aula, laboratorio o sitio de prácticas. Durante ese tiempo,
el estudiante puede atender una actividad pedagógica como la clase magistral, participar
en una discusión, trabajar con un guía en un taller o laboratorio o realizar una práctica
supervisada por un profesor, un instructor, un profesional o un monitor. Se entiende por
tiempo independiente el periodo adicional al presencial dedicado por el estudiante, sin
supervisión del docente, a lecturas previas y posteriores, al estudio de materiales de
consulta, a la solución de problemas, preparación y realización de laboratorios, talleres y
prácticas y a la redacción de informes y ensayos. Tiempo independiente se refiere, pues, a
toda aquella actividad relacionada con la autonomía del aprendizaje.

Se pudo observar que en Ingeniería Agronómica la clase magistral (grupal) es la estrategia


de enseñanza más utilizada por los docentes, le siguen en importancia las prácticas de
campo, las exposiciones, consultas bibliográficas, seminarios, laboratorios y visita a
centros de producción.

En Agronomía la clase magistral, la práctica de campo, el laboratorio, las exposiciones y


las visitas a centros de producción son las estrategias de enseñanza más utilizadas por los
docentes.

II- MICROCURRÍCULO

Se denomina currículum al conjunto de actividades de carácter académico que se realizan


en los centros universitarios, el cual incluye su planificación, desarrollo y evaluación, y debe
recoger los contenidos que permitan al profesional en su vínculo productivo incidir
directamente en los principales procesos económicos, culturales y sociales de su territorio.

144
El currículum comprende el microcurrículo en el cual se desarrollan en detalle las
actividades de enseñanza, aprendizaje y las estrategias pedagógicas y didácticas del
proceso de formación integral organizadas en cursos, módulos o proyectos. La organización
de estos elementos del microcurrículo se expresa en programas analíticos.

Para desarrollar el trabajo se recopiló la información contemplada en los micro currículos


aportados por las instituciones que ofrecen programas de Ingeniería Agronómica y
Agronomía a nivel nacional, éste material fue organizado en una matriz elaborada con éste
fin (Ver Matriz 03), a continuación se analizó tomando como referentes las Resoluciones,
Decretos y Leyes que enmarcan legalmente las características específicas que deben
cumplir los programas de formación profesional de pregrado en éstas profesiones.

Conocidos los contenidos, objetivos o competencias, intensidad horaria de trabajo


autónomo y dirigido, número de créditos, estrategias didácticas utilizadas, métodos de
evaluación etc, de las asignaturas o espacios académicos, se evaluaron y organizaron los
listados con el total de la oferta académica para Ingeniería Agronómica y Agronomía, los
que de acuerdo con la denominación y número de créditos permitieron conocer los espacios
académicos comunes para los dos programas, las asignaturas que comprenden las áreas
de conocimiento para la formación integral del estudiante, éste análisis permitió determinar
la movilidad estudiantil.

MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Se considera movilidad académica al movimiento de estudiantes y docentes a través de las


fronteras nacionales y es quizás el aspecto más visible y ampliamente analizado de la
internacionalización. Ya sea que los estudiantes viajen para estudiar por un periodo o para
tomar un programa completo de grado en otra universidad, o que los miembros de la
academia realicen visitas al profesorado en cualquier parte o un intercambio
interuniversitario de estudiantes dentro de un acuerdo de cooperación más amplio. El
concepto de movilidad académica no es nuevo, se remonta a la aparición de las primeras
universidades europeas, cuando estudiantes y maestros se trasladaban libremente de un
país a otro. (Caputo, 1988, Lapiner, 1994).

La movilidad puede ubicarse en dos niveles: académico y estudiantil. En la movilidad


académica los profesores e investigadores realizan estudios de posgrado, estancias y
cursos cortos, prácticas de laboratorio e investigaciones conjuntas en la modalidad de año
sabático o periodo intersemestral. En la movilidad estudiantil, los estudiantes realizan
prácticas, cursos cortos, visitas académicas o pasantías fuera de su institución. Debe
destacarse que la movilidad no implica necesariamente una acción recíproca.

Es la movilidad académica una estrategia que permite al alumno enriquecer su formación


integral, reforzando sus conocimientos, complementando su capacidad profesional y
promoviendo su crecimiento personal. Aunque esta movilidad académica es de gran

145
importancia en la educación superior, existen factores que entorpecen el adecuado
desarrollo del proceso, tales como el vago conocimiento que existe de los procesos de
movilidad entre diferentes instituciones universitarias que no cuentan con información
adecuada que permita determinar si un estudiante puede realizar satisfactoriamente un
proceso de movilización hacia otra institución que brinde el mismo programa académico.

Para conocer las posibilidades de movilidad estudiantil a nivel nacional de los estudiantes
de Ingeniería Agronómica y Agronomía, se recopiló la información correspondiente a los
planes de estudio de los programas que actualmente se ofrecen a nivel nacional, ésta
información se tabuló en una matriz elaborada para éste fin, posteriormente se procesó
analizando lo relacionado con el número de créditos académicos y el contenido temático de
cada una de las asignaturas, núcleos temáticos, unidades de aprendizaje u otra
denominación. Con ésta información se realizaron los análisis que permitieron elaborar los
gráficos y tablas correspondientes. Es importante precisar que dado el número de
programas, se dividió el país en tres macro zonas geográficas: Centro, Norte y Occidente.

ZONA CENTRO

1. Áreas de conocimiento.

De acuerdo con la Resolución 2773 de 2003, los planes de estudio de los programas de
Ingeniería Agronómica deben comprender al menos cuatro áreas de conocimiento las
cuales son: Ciencias básicas, Ciencias básicas de la ingeniería, Formación complementaria
e Ingeniería aplicada. Las instituciones evaluadas contemplan las siguientes asignaturas,
núcleos temáticos y cursos, en cada una de las áreas de conocimiento.

1.1. Ciencias básicas.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA): Biología, Matemáticas I-II,


Química general, Física I-II y Estadística.

Universidad de Cundinamarca (Ucu): Biología celular, Matemáticas I-II-III, Bioestadística,


Algebra lineal, Química general, Química orgánica, Física, Biofísica, Informática I-II.

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (UNC-Bo): Biología de plantas,


Fundamentos de ecología, Cálculo diferencial, Cálculo integral, Química básica, Laboratorio
de química básica.

Universidad de los Llanos (ULI): Biología celular, Química básica, Quica orgánica,
Morfofisiología vegetal, Bioquímica vegetal, Sistemática vegetal, Biología molecular,
Ecosistemas tropicales, Matemáticas I-II-II, Física dinámica, Termodinámica y energética.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC): Biología celular,


Topografía, Calculo I-II, Botánica taxonómica, Física, Bioquímica, Fisicoquímica, Biología
molecular, Bioestadística y diseño experimental, Metodología de la investigación.

146
Universidad del Tolima (UT): Química, Biología fundamental, Fundamentos de
matemáticas, Física fundamental I-II, Química orgánica, Calculo, Bioquímica, Botánica
taxonómica, Fisiología vegetal, Botánica general, Microbiología.

Universidad de la Salle: Biología, Microbiología, Botánica, Ecofisiología de los cultivos,


Química, Bioquímica, Biofísica, Matemáticas I y II, Estadística, Bioestadística, Propagación
vegetal, Topografía integrada, Hidráulica y riegos, Geología, Edafología, Sociología y
Extensión rural.

1.2. Ciencias básicas de la ingeniería.

UDCA: Bioquímica estructural, Bioquímica metabólica, Morfología vegetal, Botánica


económica, Fisiología vegetal, Microbiología agrícola y Topografía.

Ucu: Microbiología, Taxonomía vegetal, Bioquímica, Fisiología vegetal, Topografía e


Hidráulica.

UNC-Bo: Botánica taxonómica, Microbiología, Bioquímica, Laboratorio de bioquímica,


Geografía económica, Fundamentos de mecánica, Entomología, Fisiología vegetal básica.

ULI: Bioestadística, Fisiología vegetal, Genética vegetal, Reproducción de plantas, Diseño


y desarrollo de experimentos, Fitomejoramiento, Agroecología y sistemas de producción,
Geomorfología de suelos, Geomática agrícola, Agroclimatología, génesis de suelos y
edafología, Caracterización y manejo sostenible de los suelos, Maquinaria y mecanización
agrícola, Mecánica de fluidos, Uso y maneo de agua en los sistemas de producción,
Microbiología agrícola, Entomología agrícola, Fundamentos de sanidad vegetal en los
sistemas de producción agrícola, Manejo sanitario de los sistemas de producción agrícola.

UPTC: No reporta asignaturas.

UT: Geología, suelos I, Agroclimatología, Topografía, Estadística, Agroecología, Fertilidad


de suelos, Hidráulica, Diseño experimental, Fisiología de los cultivos, Manejo y
conservación de suelos, Fitopatología, Principios generales de riegos, Genética,
Entomología I, Fitomejoramiento.

1.3. Formación complementaria.

UDCA: Ingles I-II-III-IV, Cátedra ambiental, Taller de comunicaciones, Cátedra institucional,


Informática, Ética y Bioética, Teoría económica y sector agropecuario, Metodología de
investigación, Administración de agronegocios, Mercadeo agropecuario, Gestión
empresarial y Proyectos agrícolas.

Ucu: Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios, Economía agrícola, Economía


de la producción, Mercadeo agropecuario, Administración agropecuaria, Comunicación I-II,
Ética profesional, Introducción a la ingeniería agronómica ISPA, Ingles I-II-II, Cátedra
Udecina, Constitución y democracia y Deportes.

UNC-Bo: Sociología rural, Economía agraria, Gestión agroempresarial, Formulación y


evaluación de proyectos productivos y Ejecución de un proyecto productivo.

147
ULI: Introducción a la Ingeniería agronómica, Sociología rural, economía agraria,
Administración y gestión de empresas, Política y legislación agraria, Desarrollo y extensión
rural, Practica profesional, Pensamiento lógico matemático, Procesos comunicativos,
Cátedra Orinoquia, Ciencia tecnología y desarrollo, Cátedra para la paz y la democracia,
Informática básica, Libre elección I (Control Biológico), Libre elección II (Planificación de
maquinaria) y Libre elección III (Propagación de plantas).

UPTC: Competencias comunicativas, Cátedra universidad y entorno, Ética y política, Socio


humanística, I-II, Introducción a las ciencias agrarias, Administración de empresas
agropecuarias, Economía agraria, Formulación y evaluación de proyectos, Mercadeo
agropecuario y Desarrollo y extensión rural.

UT: Economía agrícola, Mercadeo agrícola, Administración de empresas agropecuarias,


Política agraria, metodología de la investigación, Ética profesional, Humanidades I-II,
Extensión rural, Área económica, Área poscosecha, Área de producción y Área de aguas.

ULS: Cátedra lasallista, Humanidades I y II, Cultura religiosa I, II y III, Ética general,
Proyectos agrícolas, Gerencia de mercados, Gestión, Economía agrícola, Asociatividad,
Desarrollo rural, Finanzas agrícolas, Agro negocios internacionales.

1.4. Ingeniería aplicada.

UDCA: Electiva básica (Introducción a la epidemiologia vegetal), Electiva básica, electiva


institucional, Complementación I-II-III, Practica integral agrícola I-II-III, Edafología, Diseño
experimental, Gestión ambiental, Relación suelo planta, Propagación vegetal, entomología
agrícola, Manejo integrado de suelo, Climatología manejo de aguas, Fitomejoramiento I-II,
Ecofisiologia, Fitopatología y manejo de enfermedades, Manejo integrado de plagas, Riego
y drenajes, Producción agrícola I-II-III, Transferencia de tecnología, Cultivos de clima
medio, sistemas de producción agrícola, Cultivos de clima cálido, Profundización, cultivos
bajo cubierta, Pasantía y trabajo de grado.

Ucu: Biología molecular, Ecología, Diseño experimental, Investigación I-II, Extensión rural,
Fitopatología, Entomología económica, Manejo integrado de plagas y enfermedades,
Profundización II (Control biológico de plagas), Sanidad vegetal, Propagación vegetal,
Fisiología de cultivos y semillas, Profundización I (Nutrición vegetal), Pedología y geología,
Física de suelos, Fertilidad de suelos y fertilización, Manejo y conservación de suelos,
Maquinaria y mecanización agrícola, Pastos y forrajes, Riegos y drenajes, Profundización
III (Fertirriego), Poscosecha, Agroecología, Profundización II (Cultivo de tejidos), Genética
vegetal, Profundización IV (Ingeniería genética de plantas), Fitomejoramiento, Climatología,
Producción de cultivos de clima cálido, Producción de cultivos de clima frio y medio,
Producción de viveros, ornamentales y frutales, Practica empresarial y trabajo de grado.

UNC-Bo: Biología celular y molecular básica, Genética general, Probabilidad y estadística


fundamental, Bioestadística, Diseño experimental, Geomorfología I, Geomática básica,
Hidrogeografía, Seminario ambiental, Practica profesional, Fitopatología, Manejo integrado
de enfermedades, Manejo integrado de malezas, Manejo integrado de plagas, Fisiología de
la producción vegetal, Reproducción y multiplicación, Edafología, Manejo de la fertilidad del
suelo, Mecanización agrícola, Ciencia del suelo, Riegos y drenajes, Introducción a la
ingeniería agronómica, Agroecosistemas y sistemas de producción, Tecnología de la
poscosecha, Producción de frutales, Producción de hortalizas, Producción de especies

148
ornamentales, Cultivos perennes industriales, Producción de cultivos de clima cálido,
Producción de cultivos de clima medio, Fitomejoramiento, Agroclimatología y Trabajo de
grado.

ULI: Sistemas de producción agrícola de clima medio y frio, Zootecnia y construcciones


pecuarias, Sistemas de producción agrícola de clima cálido, Poscosecha y comercialización
de productos agrícolas, Fitotecnia I-II-III, Ingeniería de suelos y aguas I-II-III y Producción
agrícola I-II-III,

UPTC: Agroecología, Fisiología vegetal I-II, Génesis y caracterización de suelos, Química


y fertilidad de suelos, Agroclimatología, Reproducción vegetal, Hidráulica, conservación de
suelos, Entomología, Fitopatología, Riegos y drenajes, Genética agrícola, Manejo integral
de malezas, Manejo integral de insectos, Manejo integral de enfermedades,
Fitomejoramiento, Maquinaria y mecanización agrícola, Manejo de cuencas hidrográficas,
Sistemas de producción I-II, Profundización I-II-III-IV-V, Practica extramural, Trabajo de
grado.

UT: Manejo de malezas, Mecanización agrícola, Entomología II, Propagación de plantas,


Producción I (Ornamentales), Producción II (Arroz y cereales), Producción III (Oleaginosas),
Producción IV (Frutales), Producción V (Café, cacao, plátano y pastos), Producción VI
(Hortalizas) y Practica extrauniversitaria.

ULS: Introducción a la Agronomía, Genética vegetal, Biotecnología, Agroecosistemas de


clima cálido I, Agroecosistemas de clima cálido II, Practica de Agroecosistemas de clima
cálido, Agroecosistemas de clima templado I, Agroecosistemas de clima templado II,
Practica de Agroecosistemas de clima templado, Agroecosistemas de clima frio I, Practica
de Agroecosistemas de clima frio, Agroindustria, manejo de poscosecha, Practica zona de
origen I, practica zona de origen II, Manejo de recursos hídricos, Manejo de suelos,
Mecanización agrícola, Electiva énfasis I,II,III y IV, Agroecología, Seminario de
investigación I, II y III, Proyecto de grado I y II.

Lo anterior evidencia que todas las instituciones evaluadas cumplen con el requerimiento
establecido en la resolución anteriormente mencionada, con algunas diferencias en la
manera de distribuir las asignaturas, núcleos temáticos y cursos, en cada una de las cuatro
áreas de conocimiento. No obstante la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
no reportó en la información enviada ninguna asignatura para el área de Ciencias básicas
de la ingeniería.7

2. Agrupaciones, áreas, áreas de formación, campos de formación,


componentes, núcleos de conocimiento.

Las instituciones evaluadas muestran diferentes tipos de agrupaciones por áreas, áreas de
formación, campos de formación, componentes, núcleos de conocimiento las cuales fueron
clasificadas con respecto a las cuatro áreas de conocimiento:

2.1. Área de Ciencias básicas

149
 Básicas
UDCA: Biología, Matemáticas I-II, Química general, Física I-II, Estadística.

 Biológicas
UNC-Bo: Biología de plantas, Fundamentos de ecología.

 Biología y Química
ULI: Química básica, Biología celular, Química orgánica, Morfofisiología vegetal,
Bioquímica vegetal, Sistemática vegetal, Biología molecular, Ecosistemas tropicales.

ULS: Biología, microbiología, Botánica, Ecofisiologia de cultivos, Química, Bioquímica.

 Biofísica.
ULI: Física mecánica y termodinámica y energética.

 Biometría.
ULS: Bioestadística.

 Ciencias básicas.
Ucu: Biología celular, Química general, Química orgánica, Física y Biofísica.

 Científica.
UT: Biología fundamental, Fisiología vegetal y Fitomejoramiento.

 Cuantitativa.
ULS: Matemáticas I y II, Estadística.

 Física.
ULS: Biofísica.

 Formación empresarial.
ULS: Sociología y extensión rural.

 Interdisciplinar.
UPTC: Biología celular, Topografía, Calculo I-II, Botánica taxonómica, Física, Bioquímica,
Fisicoquímica, Biología molecular, Bioestadística y diseño experimental, Metodología de la
investigación.

 Matemáticas.
ULI: Matematicas I-II-II.

Ucu: Matemáticas I-II-III, Bioestadística, Algebra lineal e Informática I-II

 Matemáticas, probabilidad y estadística.


UNC-Bo: Calculo diferencial, Calculo integral.

 Producción:
ULS: Propagación, Topografía integrada.

 Química.
UNC-Bo: Química, Laboratorio de química básica, Bioquímica y Laboratorio de bioquímica
básica.

150
 Suelos y aguas:
ULS: Hidráulica y riegos, Geología, Edafología.

2.2. Área de Ciencias básicas de la ingeniería.

 Básica.
UT: Química, Fundamentos de matemáticas, Física fundamental I-II, Química orgánica,
Calculo, Bioquímica, Botánica taxonómica, Botánica general, Microbiología, Geología,
Estadística, Agroecología, Entomología I.

UDCA: bioquímica estructural, bioquímica metabólica, morfología vegetal.

 Biológicas.
UNC-Bo: Botánica taxonómica y Microbiología.

 Científica.
UT: Fitomejoramiento, Fitopatología y Genética.

 Científica y técnica básica.


UT: Diseño experimental.

 Física mecánica.
UNC-Bo: Fundamentos de mecánica.

 Fisiología vegetal.
UT: Fisiología vegetal básica.

 Fítoprotección.
UNC-Bo: Entomología.

 Fitotecnia.
ULI: Bioestadística, Fisiología vegetal, Genética vegetal, Reproducción de plantas, Diseño
y desarrollo de experimentos, Fitomejoramiento y Agroecología y sistemas de producción.

 Geografía.
UNC-Bo: Geografía económica.

 Ingeniería de suelos y aguas.


ULI: Geomorfología de suelos, Geomática agrícola, Agroclimatologia, Génesis de suelos y
edafología, Caracterización y manejo sostenible de los suelos, Maquinaria y mecanización
agrícola, Mecánica de fluidos, Uso y manejo del agua en los sistemas de producción.

 La planta:
Ucu: Taxonomía vegetal, Bioquímica y Fisiología vegetal.

 Numérico.
Ucu: Topografía e Hidráulica.

 Principios de Sanidad.
Ucu: Microbiología y Entomología.

151
 Profesional.
UDCA: Botánica económica, Fisiología vegetal, Microbiología agrícola y Topografía.

UT: Suelos I-II, Agroclimatologia, Topografía, Fertilidad de suelos, Hidráulica, Fisiología de


cultivos, Manejo y conservación de suelos y Principios generales de riego.

 Química.
UNC-Bo: Bioquímica y Laboratorio de bioquímica básica.

 Sanidad Vegetal.
ULI: Microbiología agrícola, Entomología agrícola, Fundamentos de sanidad vegetal en los
sistemas de producción agrícola y Manejo sanitario de los sistemas de producción agrícola.

2.3. Área de Formación complementaria.

 Básicas
UDCA: Ética y bioética.

 Económicas y Administrativas.
Ucu: Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios, Economía agrícola, Economía
de la producción, Mercadeo agropecuario y Administración agropecuaria.

UNC-Bo: Sociología rural, Economía agraria y Gestión agro empresarial.

UT: Economía agrícola y Administración de empresas agropecuarias.

 Electiva I.
ULS: Proyectos agrícolas.

 Electiva II.
ULS: Gerencia de mercados.

 Formación Udecina.
Ucu: Ética profesional, Introducción a la ingeniería agronómica ISPA, Cátedra Udecina,
Constitución y democracia.

 Formación, desarrollo y extensión agrícola.


ULI: Introducción a la ingeniería agronómica, Sociología rural, Economía agraria,
Administración y gestión de empresas, Política y legislación agraria, Desarrollo y extensión
rural y Practica profesional.

 Formación empresarial.
ULS: Gestión, Economía agrícola, Asociatividad, Desarrollo rural, Finanzas agrícolas,
Agronegocios internacionales.

 Formación SocioHumanistica.
ULS: Cátedra lasallista, Humanidades I, II y III, Cultura religiosa I, II y III, Ética general,
Ética en las profesiones.

 General.
UPTC: Competencias comunicativas, Cátedra, universidad y entorno, Ética y política, Socio
humanística I-II.

152
 Humanística.
UT: Metodología de la investigación, Ética profesional, Humanidades I-II.

 Institucional.
UDCA: Ingles I-II-III-IV, Cátedra ambiental, Taller de comunicaciones, Cátedra institucional,
Informática.

ULI: Pensamiento lógico matemático, Procesos comunicativos, Cátedra Orinoquia, Ciencia


tecnología y desarrollo y Cátedra para la paz y la democracia.

 Interdisciplinar.
UPTC: Introducción a las ciencias agrarias, Administración de empresas agropecuarias,
Economía agraria, Formulación y evaluación de proyectos, Mercadeo agropecuario,
Desarrollo y extensión rural.

 Libre elección.
ULI: Informática básica, Control biológico, Planificación de maquinaria y Propagación de
plantas.

 Profesional.
UDCA: Teoría económica y sector agropecuario, Metodología de investigación,
Administración de Agronegocios, Mercadeo agropecuario, Gestión empresarial, Proyectos
agrícolas.

UT: Mercadeo agrícola, política agraria, Extensión rural, área de Poscosecha, área de
producción, área de aguas

 Sistemas de producción de cultivos.


UNC-Bo: Formulación y evaluación de proyectos productivos, Ejecución de un proyecto
productivo.

2.4. Área de Ingeniería aplicada.

 Aguas.
Ucu: Riegos y drenajes y Climatología.

UNC-Bo: Riegos y drenajes

 Básicas
UDCA: Practica integral agrícola I-II-III, Edafología, Diseño experimental.

 Biológicas.
UNC-Bo: Biología celular y molecular básica, Genética general.

 Biología y química:
ULS: Agroecología.

 Ciencias básicas.
Ucu: Ecología.

 Cultivos.

153
Ucu: Fisiología de cultivos y semillas, Pastos y forrajes, Agroecología, Producción de
cultivos de clima cálido, Producción de cultivos de clima frio y medio, Producción de vivero
ornamentales y frutales.

 Disciplinar.
UPTC: Fisiología vegetal I, Génesis y caracterización de suelos, Fisiología vegetal II,
Química y fertilidad de suelos, Agroclimatología, Reproducción vegetal, Hidráulica,
Conservación de suelos, Entomología, Fitopatología, Riegos y drenajes, Genética agrícola,
Manejo integral de malezas, Manejo integral de insectos, Manejo integral de enfermedades,
Fitomejoramiento, Maquinaria y mecanización agrícola, Manejo de cuencas hidrográficas y
Sistemas de producción I-II.

 Disciplinar y profundización.
UPTC: Practica extramural.

 Fisiología vegetal.
UNC-Bo: Fisiología de la producción vegetal, Reproducción y multiplicación.

 Fítoprotección.
UNC-Bo: Fitopatología, Manejo integrado de enfermedades, Manejo integrado de malezas
y Manejo integrado de plagas.

 Flexible.
Ucu: Profundización II (Control biológico de plagas), Sanidad vegetal, Producción I
(Nutrición vegetal), Profundización III (Fertirriego), Poscosecha, Profundización II (Cultivo
de tejidos), Profundización IV (Ingeniería genética de plantas).

 Geografía.
UNC-Bo: Geomorfología I, Geomática básica, Hidrogeografía, Seminario ambiental.

 Institucional.
UDCA: Electiva básica (Introducción a la epidemiologia vegetal), Electiva básica, Electiva
institucional, Complementación I-II-II.

 Interdisciplinar.
UPTC: Agroecología.

 Investigación.
Ucu: Diseño experimental y Investigación I-II.

ULS: Seminario de investigación I, II y III, Proyecto de grado I y II.

 Manejo integrado de plagas.


Ucu: Manejo integrado de plagas y enfermedades.

 Matemáticas, probabilidad y estadística.


UNC-Bo: Probabilidad y estadística fundamental, Bioestadística y Diseño experimental.

 Mejoramiento.
Ucu: Biología molecular, propagación vegetal, Genética vegetal y Fitomejoramiento.

 Mejoramiento genético de plantas.


UNC-Bo: Fitomejoramiento.

154
 Poscosecha y transformación.
ULI: Producción y comercialización de productos agrícolas.

 Práctica profesional.
UNC-Bo: Practica profesional.

 Producción agrícola.
ULI: Sistemas de producción agrícola de clima medio y frio, Zootecnia y construcciones
pecuarias y Sistemas de producción agrícola de clima cálido.

 Producción:
ULS: Introducción a la agronomía, Genética vegetal, biotecnología, Agroecosistemas de
clima cálido I y II, Practica Agroecosistema de clima cálido, Agroecosistemas de clima
templado I y II, Practica Agroecosistema clima templado, Agroecosistemas de clima frio I,
Practica Agroecosistema clima frio, Agroindustria, manejo de Poscosecha, Practica zona
de origen I y II.

 Profesional.
UDCA: Gestión ambiental, Relación suelo planta, Propagación vegetal, Entomología
agrícola, Manejo integrado de suelos, Climatología, Manejo de aguas, Fitomejoramiento I-
II, Ecofisiologia, Fitopatología y manejo de enfermedades, Manejo integrado de plagas,
Riego y drenajes, Producción agrícola I-II, Transferencia de tecnología, Cultivos d clima
medio, Sistemas de producción agrícola, Cultivos de clima cálido, Cultivos bajo cubierta,
Pasantía y Trabajo de grado.

UT: Extensión rural, Practica empresarial, Trabajo de grado, Manejo de malezas,


Mecanización agrícola, Entomología II, Propagación de plantas, Producción I-II-III-IV-V-VI,
área económica, Practica extrauniversitaria.

 Profundización.
ULI: Fitotecnia I-II-III, Ingeniería de suelos y aguas, I-II-III y Producción agrícola I-II-III

UPTC: Profundizaciones.

 Sanidad Vegetal.
Ucu: Fitopatología y Entomología económica.

 Sin agrupación.
Ucu: Comunicación I-II, Ingles I-II-III y Deportes.

UNC-Bo: Agroclimatologia.

 Sistemas de producción de cultivos.


UNC-Bo: Introducción a la ingeniería agronómica, Agroecosistemas y sistemas de
producción, Formulación y evaluación de proyectos productivos, Ejecución de un proyecto
productivo, Tecnología de la Poscosecha, Producción de frutales, Producción de hortalizas,
Producción de especies ornamentales, Cultivos perennes industriales, Producción de
cultivos de clima cálido, Producción de cultivos de clima medio

 Suelos.
Ucu: Pedología y geología, Física de suelos, Fertilidad de suelos y fertilización, Manejo y
conservación de suelos y Maquinaria y mecanización agrícola.

155
UNC-Bo: Edafología, Manejo de la fertilidad del suelo, Mecanización agrícola y Ciencias
del suelo.

 Suelos y aguas.
ULS: Manejo de recursos hídricos, Manejo de suelos, Mecanización agrícola.

 Trabajo de grado.
UNC-Bo: Trabajo de grado.

UPTC: Trabajo de grado.

La distribución de las asignaturas, núcleos de contenido y cursos en las diferentes


agrupaciones, áreas, áreas de formación, campos de formación, componentes y núcleos
de conocimiento es muy variada evidenciándose en algunos casos que se repiten en las
diferentes áreas de conocimiento establecidas por la resolución 2773 de 2003.

3. Contenidos temáticos y créditos académicos.

En las siguientes tablas y gráficos se encuentra resumida la información correspondiente a


las unidades temáticas y créditos académicos de cada una de las asignaturas, núcleos de
contenido y cursos de cada una de las seis instituciones evaluadas, en las mayoría de los
casos el nombre o denominación varia, pero conserva alta similitud en cuanto a los
contenidos temáticos, razón por la cual se toma el nombre más relevante de cada grupo.

3.1. Bioquímica.

Las siete instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

UDCA Bioquímica estructural 3


UDCA Bioquímica metabólica 3
Ucu Bioquímica 3
UNC-Bo Bioquímica 3
ULI Bioquímica vegetal 3
UPTC Bioquímica 4
UT Bioquímica 3
UNC-Bo Laboratorio de Bioquímica 2 Tabla 1.
Bioquímica, Básica Denominación y
número de ULS Bioquímica 3 créditos para
cada institución

En la comparación realizada con respecto al número de créditos se puede observar que


seis de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad de créditos (3), teniendo
en cuenta que la UNC-Bo, requiere adicional a la signatura ver laboratorio de bioquímica
para complementar el curso y que la UDCA divide la asignatura en bioquímica estructural y

156
metabólica, lo cual indica que la UNC-Bo, UPTC y UDCA por número de créditos no podrían
realizar la homologación.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Carbohidratos UDCA-Ucu-UNCBo-ULl- 6
UPTC-UT
Lípidos UDCA-UNCBo-UT-UPTC- 6
ULI-Ucu
lógica molecular ULS 1
composición de la materia ULS 1
viva
Biología molecular ULS 1
Aminoácidos UDCA-ULI-UNCBo-UT-Ucu 5
Proteínas UDCA-UNCBo-UT-UPTC- 7
ULI-Ucu-ULS
Enzimas UDCA-UNCBo-UT-UPTC- 7
ULI-Ucu-ULS
Ácidos nucleídos UDCA-UNALBo-UT-UPTC- 6
ULI-Ucu
Información genética UDCA 1
Bioelementos UDCA 1
Biocompuestos UDCA 1
Glúcidos UDCA 1
Principios de bioenergética UDCA-Ucu-UNCBo-ULS 4
ATP UDCA-Ucu 2
Ácidos tricarboxilicos UDCA 1
Fosfoglunato UDCA 1
Fosforilación oxidativa UDCA-Ucu 2
Metabolismo UDCA-UNCBo-UT-UPTC- 7
ULI-Ucu-ULS
Nucleótidos UDCA-UT 2
Catabolismo Ucu-ULS 2
Anabolismo Ucu-ULS 2
Ciclo de Krebs Ucu 1
Péptidos ULI-UNCBo 2
Vitaminas UNCBo 1
Membranas ULI-UNCBo 2
Fotosíntesis Ucu-ULI 2
Fitoreguladores ULI 1

Tabla 2. Bioquímica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, se encuentra una alta similitud en los
componentes principales entre las instituciones lo cual permitiría realizar homologación por
contenido temático.

157
De acuerdo con el anterior análisis las Universidades Ucu, ULI, UT y ULS podrían
realizar procesos de homologación por el número de créditos y contenidos
temáticos.

3.2. Biología.

Las siete instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UDCA Biología 3
Ucu Biología celular 3
Biología de
UNC-Bo 4
Plantas
ULI Biología celular 3
UPTC Biología celular 3
Bilogía
UT 3
fundamental
ULS Biología 3

Tabla 3. Biología, Denominación y número de créditos para cada institución.


Se puede observar que cinco de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad
de créditos (3), lo cual indica que la UNC-Bo con mayor cantidad de créditos (4), no podría
ni permitiría realizar homologación por número de créditos.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Biología celular Ucu-UT-UNCBo-UPTC 4
El átomo ULS 1
Formula química ULS 1
Composición porcentual ULS 1
Biomoleculas ULS 1
Virus ULS 1
Teoría celular ULS 1
Cultivo hidropónico ULS 1
Balance celular UDCA 1
Funciones celulares UDCA 1
Fotoquímica UDCA 1
Célula Ucu-ULI 2
Membrana plasmática Ucu 1

158
Nutrición y transporte celular Ucu-UNCBo 2
Uniones celulares Ucu 1
Pared celular vegetal Ucu 1
Núcleo Ucu 1
Síntesis y degradación de
Ucu 1
macromoléculas
Conversión energética Ucu 1
Citoesqueleto Ucu 1
Ciclo vital de la célula Ucu 1
Morfo-anatomía vegetal UNCBo 1
Fotosíntesis UNCBo 1
Respiración UNCBo 1
Reino vegetal UNCBo 1
Flor, fruto, semilla y plántula UNCBo 1
Crecimiento y desarrollo UNCBo 1
Diversidad celular en plantas ULI 1
Clasificación UPTC 1
Medición UPTC 1
Fisiología celular UPTC 1
Reproducción UPTC-UT 2
genética UPTC-UT 2
Taxonomía vegetal UPTC 1
Ecología UPTC-UT 2
Química celular UT 1

Tabla 4. Biología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, se observa que cuatro de las instituciones
evaluadas (Ucu-UT-UNCBo-UPTC) coinciden en las generalidades de la biología celular
pero el resto de los contenidos temáticos es muy disperso lo cual no facilita encontrar
coincidencias entre las instituciones lo cual dificulta determinar si se puede llevar a cabo el
proceso homologación.

Las Universidades Ucu, UT y UPTC son las que mayor similitud presentan en cuanto
a los contenidos y presentan igual número de créditos por lo cual puede existir
posibilidad de homologación.

3.3. Biología molecular

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

Ucu Biología molecular 2

159
Biología Celular y
UNC-Bo 3
Molecular Básica
Biología molecular 3
ULl
UPTC Biología molecular 3

Tabla 5. Biología molecular, Denominación y número de créditos para cada institución

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad de
créditos (3), lo cual indica que la Ucu con menor cantidad de créditos (2), no podría ni
permitiría realizar homologación por número de créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fundamentos celulares de
UNCBo 1
herencia
Los genes son ácidos nucleídos UNCBo 1
Síntesis y variación del DNA UNCBo 1
Definición molecular del gen UNCBo 1
DNA recombinante UNCBo-ULI 2
Expresión de los genes UNCBo-ULI 2
Metodologías de Análisis de
UNCBo 1
expresión
Regulación ULI 1
Genética de microorganismos ULI-UPTC 2
Análisis molecular ULI 1
Técnicas de amplificación ULI 1
Biotecnología vegetal UPTC 1
Proteínas UPTC 1
DNA UPTC 1
RNA UPTC 1
Traducción UPTC 1

Tabla 6. Biología molecular, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa y solo se


encuentran coincidencias con respecto al DNA recombinante y expresión de los genes entre
la UNC-Bo y ULI y genética de microorganismos entre ULI y UPTC, esto no posibilita que
se realice una comparación clara para definir si se puede homologar o no.

Teniendo en cuenta el número de créditos y la poca similitud podría existir


homologación entre UNC-Bo y ULI y entre ULI y UPTC.

3.4. Microbiología.

160
Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Microbiología
UDCA 3
agrícola
Ucu Microbiología 3
UNC-Bo Microbiología 3
Microbiología
ULI 3
Agrícola
UT Microbiología 3

ULS Microbiología 3

Tabla 7. Microbiología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que Seis de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad
de créditos (3), lo cual indica que por créditos la UDCA, Ucu, UNC-Bo, ULI, UT y ULS
podrían realizar proceso de homologación.

N° DE
CONTENIDOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
UDCA-Ucu-UNCBo-
Microbiología 6
ULI-UT-ULS
UDCA-Ucu-ULI-UT-
Hongos 5
UNCBo
UDCA-Ucu-ULI-UT-
Bacterias 5
UNCBo
UDCA-Ucu-ULI-UT-
Micoplasma 5
UNCBo
Observación macroscópica y
microscópica de los ULS 1
microorganismos
Calidad biológica de los suelos ULS 1
Ciclos biológicos del carbono y
ULS 1
nitrógeno

161
Transformaciones biológicas de
ULS 1
elementos minerales
Control microbiano ULS 1
Micorrizas ULS 1
Biodegradación de restos
ULS 1
orgánico e inorgánicos
Cultivo y aislamiento
ULS 1
microbiano
UDCA-Ucu-ULI-UT-
Fitoplasma 5
UNCBo
UDCA-Ucu-ULI-UT-
Virus 5
UNCBo
UDCA-Ucu-ULI-UT-
Nematodos 5
UNCBo
Ecología microbiana UDCA-Ucu 2
Clasificación taxonómica y
UNCBo-ULS 2
filogenética
Fisiología UNCBo 1
Metabolismo UNCBo-ULS 2
Crecimiento microbiano UNCBo-UT 2
Suelo como hábitat microbiano UNCBo-UT 2
Microorganismos y ambiente UNCBo-ULS 2
Nutrición microbial ULI 1
Fitobacteriologia UT 1

Tabla 8. Microbiología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, se observa que cinco de las seis instituciones
tienen un alto número de coincidencias lo cual indica que existe posibilidad de realizar
proceso de homologación.

Las Universidades UDCA, Ucu, UNC-Bo, ULI y UT presentan una alta similitud en
cuanto a los contenidos y presentan igual número de créditos por lo cual hay
posibilidad de realizar proceso de homologación.

3.5. Química general.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

162
UDCA Química general 3

Ucu Química general 2


UNC-Bo Química básica 3

Laboratorio de
UNC-Bo 2
Química Básica

ULI Química básica 4


UT Química 3
ULS Química 3

Tabla 9. Química general, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro de las instituciones analizadas la UT, UDCA, UNC-Bo y ULS,
presentan la misma cantidad de créditos (3) teniendo en cuenta que la UNC-Bo requiere
como complemento de la asignatura cursar laboratorio de química, la Ucu 2 créditos y ULI
4 créditos, lo cual indica que por créditos la UDCA y UT podrían realizar proceso de
homologación.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Trabajo científico UDCA 1
Estado de agregación y sistemas
ULS 1
dispersos
Termodinámica ULS 1
Química ULS 1
Ácidos y bases ULS 1
Solubilidad y precipitación ULS 1
Oxido-reducción ULS 1
Electroquímica ULS 1
Hidrocarburos ULS 1
Compuestos orgánicos
ULS 1
oxigenados
Compuestos orgánicos
ULS 1
Nitrogenados
Conceptos fundamentales UDCA 1
teoría atómica UDCA-ULI-Ucu 3
Composición cuantitativa de las
UDCA 1
sustancias
Clasificación periódica de los
UDCA 1
elementos
Enlace químico UDCA-UNCBo-ULI-UT-Ucu 5
Nomenclatura UDCA-UT-Ucu 3

163
Reacciones químicas UDCA-ULI-Ucu 3
Estequiometria UDCA-UNCBo-ULI-UT-Ucu 5
Soluciones UDCA-ULI-UT-Ucu 4
Equilibrio químico UDCA-ULI-UT-Ucu-ULS 5
Química de superficies UDCA 1
Disoluciones UNCBo 1
Introducción a la cinética UNCBo-ULS 2
Grupos funcionales UNCBo 1
Biomoleculas UNCBo 1
Materia ULI-UT-Ucu-UNCBo 4
Magnitudes ULI-UT-Ucu-UNCBo 4
Factores de conversión ULI 1
Tabla periódica ULI-Ucu 2
Ecuaciones químicas ULI 1
Titulación ULI 1
Espectrofotometría ULI 1
Composición porcentual UT-Ucu 2

Tabla 10. Química general, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa y solo se


encuentran coincidencias con respecto a enlace químico y estequiometria entre UDCA-
UNCBo-ULI-UT-Ucu, soluciones y equilibrio químico entre UDCA-ULI-UT-Ucu, materia y
magnitudes entre ULI-UT-Ucu-UNCBo, esto no permitiría que se realice una comparación
clara para definir si se puede realizar homologación o no.

Las Universidades UDCA y UT presentan mayor similitud en cuanto a los contenidos


y presentan igual número de créditos por lo cual puede existir posibilidad de realizar
proceso de homologación.

3.6. Química orgánica

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Ucu Química orgánica 2
ULI Química orgánica 3
UT Química orgánica 3

Tabla 11. Química orgánica, Denominación y número de créditos para cada institución.

164
Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UT, UDCA, UNC-Bo,
presentan la misma cantidad de créditos (3) teniendo en cuenta que la UNC-Bo requiere
como complemento de la asignatura cursar laboratorio de química, la Ucu 2 créditos y ULI
4 créditos, lo cual indica que por créditos la UDCA y UT podrían realizar proceso de
homologación.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Análisis químico ULI 1
métodos analíticos cuantitativos ULI 1
Métodos físico - químicos de
ULI 1
análisis
Coloides ULI 1
Bioelementos ULI 1
Funciones no nitrogenadas ULI 1
Carbohidratos ULI-UT-Ucu 3
Ácidos carboxílicos ULI 1
Funciones nitrogenadas ULI-Ucu 2
El carbono UT 1
Configuración UT 1
Valencias UT 1
Enlaces e hibridación UT-Ucu 2
Isomería UT 1
Hidrocarburos UT-Ucu 2
Alohidrocarburos UT 1
Alcoholes UT-Ucu 2
Fenoles UT-Ucu 2
Esteres UT-Ucu 2
Aldehídos UT-Ucu 2
Cetonas UT-Ucu 2
Ácidos derivados UT-Ucu 2
Polisacáridos estructurales y no
Ucu 1
estructurales
Lípidos Ucu 1
ácidos grasos Ucu 1
Colesterol Ucu 1
Prostaglandinas Ucu 1
Aminoácidos Ucu 1
Péptidos Ucu 1
Proteínas Ucu 1
Ácidos nucleídos Ucu 1
Fotosíntesis Ucu 1

165
Tabla 12. Química orgánica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución.

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa y se encuentran


coincidencias con respecto a carbohidratos entre ULI-UT-Ucu, enlaces e hibridación,
hidrocarburos, alcoholes, fenoles, esteres, aldehídos, cetonas, ácidos derivados entre UT-
Ucu, sin embargo existe una alta similitud entre estas últimas, lo que indica que existe
posibilidad de realizar proceso de homologación.

Las Universidades Ucu y UT presentan mayor similitud en cuanto a los contenidos


presentan diferente número de créditos lo cual no posibilita realizar proceso de
homologación.

3.7. Administración

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Administración de
UDCA 2
Agronegocios
Administración
Ucu 2
agropecuaria
Administración y
ULI gestión de 2
empresas
Administración de
UPTC empresas 3
agropecuarias
Administración de
UT empresas 3
agropecuarias
Proyectos
ULS 2
agrícolas

Tabla 13. Administración, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro de las instituciones analizadas la ULI, UCU, UDCA y ULS
presentan la misma cantidad de créditos (2) y la UPTC y UT coinciden con 3 créditos, lo
cual indica que por créditos la ULI, UCU, UDCA podrían realizar proceso de homologación
entre ellas al igual que la UPTC y UT.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Entorno económico UDCA 1
Presupuesto UDCA 1
Cadenas de suministro y
ULS 1
abastecimiento
Inventario UDCA 1

166
Sistema de información logística ULS 1
Concepto de logística ULS 1
Mercado y servicio al cliente ULS 1
Insumos UDCA 1
Producto UDCA 1
Estado de Resultados UDCA-UT 2
Planeación ULI-UT 2
Diagnostico ULI 1
Enfoque de sistemas ULI-UPTC 2
Estudios de mercados ULI 1
Estudio técnico ULI-UT 2
Fundamentos administrativos ULI-UPTC-UT 3
Estudio legal ULI-UT 2
Estudio ambiental ULI 1
Enfoque estratégico UPTC 1
Admón. Empresas agropecuarias UT 1
Tipos de empresas UT 1
Procesos administrativos UT-ULS 2
Internacionalización y globalización ULS 1
Elementos de contabilidad UDCA-ULI-UT 3
Financiación UT 1

Tabla 14. Administración, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa y se encuentran


pocas coincidencias entre lo que impide saber con claridad si se puede realizar proceso de
homologación.

No existen mayores coincidencias por lo cual no se puede determinar con claridad


que instituciones pueden realizar procesos de homologación.

3.8. Economía
Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Teoría
económica y
UDCA 3
sector
agropecuario
Economía
Ucu 2
agrícola

167
Economía de la
Ucu 2
producción
Economía
UNC-Bo 3
agraria
Economía
ULI 2
agraria
Economía
UPTC 3
agraria
Economía
UT 3
agrícola
Economía
ULS 2
agrícola
Finanzas 2
ULS
agrícolas

Tabla 15. Economía, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UPTC, UDCA y UT presentan
la misma cantidad de créditos (3) y la Ucu, ULI y ULS coinciden con 2 créditos pero la Ucu
divide la asignatura en economía agrícola y de la producción y la ULS ofrece dos
asignaturas economía agrícola y finanzas agrícolas, por lo cual no se podrían homologar.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Macroeconomía UDCA-ULI-Ucu-ULI 4
Flujo de fondo ULS 1
Análisis financiero ULS 1
Flujo de caja ULS 1
Clasificación de la ciencia
ULS 1
económica
Política económica UDCA-UPTC 2
Producción UDCA-Ucu-UT-UNCBo-ULI 5
Economía y medio ambiente UDCA 1
microeconomía UDCA-Ucu-ULI-ULS 4
Comportamiento del productor UDCA 1
Costos de producción UDCA-Ucu-UNCBo 3
Decisiones de mercado UDAC 1
Ucu-UDCA-UNCBo-ULI-
Economía 6
UPTC-UT-ULS
Problemas de la sociedad
Ucu 1
económica
Sistemas económicos Ucu-ULI 2
Oferta y demanda Ucu-UT-ULS 2
Empresa Ucu-UNCBo-ULS 2
Papel del empresario Ucu 1
Mercado Ucu-UNCBo-ULS 2

168
Contabilidad Ucu 1
Costos de la empresa Ucu 1
Productividad Ucu 1
Inversiones Ucu 1
Impuestos Ucu 1
Precios UNCBo-UT 2
Evaluación de desempeño UNCBo 1
Desarrollo rural UPTC 1
Estructura del sector agrario UPTC 1
Comercio y finanzas
UPTC 1
internacionales

Tabla 16. Economía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa pero existe
coincidencia en las generalidades de economía entre todas las instituciones lo cual
permitiría que exista homologación.

Entre las Universidades UPTC, UDCA y UT existe la posibilidad de realizar


homologación entre ellas por número de créditos y contenidos temáticos.

3.9. Agroecología.
Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Ucu Agroecología 2
Agroecosistemas
UNC-Bo y Sistemas de 3
Producción
Agroecología y
ULI sistemas de 3
producción
UPTC Agroecología 3
UT Agroecología 2
ULS Agroecología 2
Tabla 17. Agroecología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UPTC, ULI y UNC-Bo
presentan la misma cantidad de créditos (3) y la Ucu, UT y ULS coinciden con 2 créditos.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS

169
UNCBo-UPTC-UT-
Agroecosistemas 4
ULS
Principios de Agroecología ULS 1
Desarrollo y agricultura
ULS 1
sostenible
Bases socio-económicas de la
ULS 1
producción agrícola
Bases Ecológicas de los
ULS 1
recursos naturales
Ambiente y el enfoque sistémico UNCBo 1
UNCBo-UPTC-UT-
Relaciones ecológicas 4
ULS
Impactos de los sistemas
UNCBo 1
agrícolas en el ambiente
Manejo ecológico del cultivo UNCBo-UPTC 2
Evaluación de variabilidad socio -
UNCBo 1
económica
Ecología UPTC 1
Ecosistemas UPTC-UT 2
Clima como factor ecológico UT 1
Crisis ambiental UT 1
Política ambiental UT 1
Reglamento ambiental UT 1

Tabla 18. Agroecología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero existe
coincidencia con respecto a Agroecosistemas y relaciones ecológicas entre UNC-Bo,
UPTC, UT y ULS principalmente, lo cual permitiría que exista proceso de homologación
entre estas.

Entre las Universidades UPTC, UNC-Bo y entre la UT, ULS se podría realizar
homologación entre ellas por número de créditos y contenidos temáticos.

3.10. Ecología

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

UNC-Bo Fundamentos de Ecología 3

170
Ucu Ecología Y Recursos naturales 2

ULI Ecosistemas tropicales 3

Tabla 19. Ecología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que dos de las instituciones analizadas la ULI y UNC-Bo presentan la
misma cantidad de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ecología UNCBo 1
Sistemas ecológicos UNCBo 1
Comportamiento de los
UNCBo 1
sistemas ecológicos

Tabla 20. Ecología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no aparecen coincidencias ya que falta


información

Por falta de información no se tiene claro si se puede realizar proceso de


homologación.

3.11. Climatología.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

UDCA Climatología 2
Ucu Climatología 2
UNC-Bo Agroclimatología 3
ULI Agroclimatología 3

171
UPTC Agroclimatología 3
UT Agroclimatología 2
ULS Biofísica 2

Tabla 21. Climatología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UPTC, ULI, UNC-Bo
presentan la misma cantidad de créditos (3) y la UT, UDCA, Ucu y ULS coinciden con 2,
aunque para la ULS el nombre de la asignatura es Biofísica en su contenido coincide con
climatología.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
CONTENIDOS
UDCA-Ucu-UNCBo-ULI-
Clima 7
UPTC-UT-ULS
Biofísica y agronomía ULS 1
Biosfera ULS 1
Meteorología ULS 1
Microclimatologia ULS 1
Distribución temporal de los
UDCA-Ucu-ULI 3
elementos del clima
Características de la tierra Ucu-ULI-UPTC 3
Distribución espacial de los
UDCA-Ucu-ULI 3
elementos del clima
UDCA-Ucu-UNCBo-ULI-
balance hídrico 5
UPTC-ULS
Clasificación climática UDCA-ULI-UPTC-UT 4
Cambio climático UDCA-UNCBo 2
Componentes del clima Ucu-ULI 2
Temperaturas Ucu-UT 2
Precipitación Ucu-UT 2
Humedades Ucu-UT 2
Nubosidad Ucu-UT 2
El viento Ucu-UNCBo 2
Heladas Ucu-UNCBo-UT 3
Incendios forestales Ucu-UNCBo 2
Sequias Ucu-UNCBo 2
Influencia del clima en las plagas y
Ucu-UNCBo 2
enfermedades
Balance de radiación UNCBo-UPTC-ULS 3
Evapotranspiración ULI 1
Estaciones climatológicas ULI-UPTC-Ucu-ULS 4

172
Atmosfera ULI-UPTC-UT 3
Ciclo del agua UT 1

Tabla 22. Climatología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las siete instituciones coinciden en el componente
de clima, la UDCA, Ucu, UNC-Bo, ULI, UPTC y ULS presenta alta coincidencia en balance
hídrico, estas son las mayores coincidencias observadas pero en general existen alto nivel
de similitud.

Las universidades UPTC, ULI, UNC-Bo podrían realizar proceso de homologación


entre sí al igual que UT, UDCA, Ucu y ULS.

Aguas.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

CREDITO
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN
S
UDCA Manejo de aguas 3
UNC-Bo Hidrogeografía 3
Uso y manejo del
agua en los
ULI 4
sistemas de
producción agrícola
Manejo de cuencas
UPTC 3
hidrográficas
UT Área de aguas
Manejo de recursos
ULS 2
hídricos

Tabla 23. Aguas, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UPTC, UDCA, UNC-Bo
presentan la misma cantidad de créditos (3).

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Hidrostática UDCA 1
Análisis calidad de agua de riego ULS 1
Relación hídricas ULS 1
Necesidad de agua ULS 1
Evapotranspiración ULS 1
Fertirrigación ULS 1

173
Balance hídrico ULS 1
Planificación de riego ULS 1
Hidrodinámica UDCA 1
medidores de caudal UDCA 1
Tuberías UDCA 1
Bombas y pozos UDCA 1
canales UDCA 1
manejo ambiental UDCA 1

Tabla 24. Aguas, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no aparecen coincidencias ya que falta


información.

Por falta de información no se tiene claro si se puede realizar proceso de


homologación.

3.12. Poscosecha.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Poscosecha
Ucu 2
(electiva)
Tecnología de la
UNC-Bo 2
Poscosecha
Poscosecha y
comercialización
ULI de 3
productos
agrícolas
Tabla 25. Poscosecha,
Manejo de
Denominación y ULS 2 número de créditos
poscosecha
para cada institución.
ULS Agroindustria 2

Se puede observar que tres de las instituciones Ucu, UNC-Bo y ULS presentan la misma
cantidad de créditos (2), pero la ULS ofrece dos asignaturas que se complementan manejo
de poscosecha y agroindustria cada una con 2 créditos.

174
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
Fisiología de la poscosecha Ucu-UNCBo 2
Bioquímica de la poscosecha UNCBo-ULS 2
Maduración Ucu-UNCBo 2
Métodos de conservación ULS 1
Transpiración Ucu-UNCBo 2
Propiedades mecánicas Ucu-UNCBo 2
Características de frutas y
Ucu 1
hortalizas
Empaque Ucu-UNCBo-ULS 3
Daño mecánico Ucu-UNCBo 2
Temperatura Ucu-UNCBo-ULS 3
Deshidratación ULS 1
Almacenamiento Ucu-UNCBo-ULS 3
Anatomía de los granos Ucu-UNCBo 2
Características de los granos Ucu-UNCBo 2
Logística y distribución Ucu-UNCBo 2
Análisis de calidad Ucu-UNCBo-ULS 3
Operaciones de
acondicionamiento y UNCBo-ULS 2
tratamiento en poscosecha
Microorganismos, plagas y
Ucu-UNCBo 2
tratamientos cuarentenarios
Sector agropecuario ULI 1
Agroindustria ULS 1
Tendencias del sector
ULI 1
agropecuario
Mercado ULI 1
Empresa ULI 1
Exportación ULI 1

Tabla 26. Poscosecha, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos existe una alta coincidencia entre la Ucu y UNC-
Bo y ULS lo que indica que se podría realizar proceso de homologación entre estas.

Las universidades Ucu y UNC-Bo podrían realizar proceso de homologación ya que


presentan similitud en número de créditos y contenidos temáticos.

3.13. Estadística.

175
Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Estadística 3
Ucu Bioestadística 2
Bioestadística
UNC-Bo 3
estadística
Probabilidad y
UNC-Bo estadística 3
fundamental
ULI Bioestadística 3
Bioestadística y
UPTC diseño 4
experimental
UT Estadística 3
ULS Estadística 3
ULS Bioestadística 3
Tabla 27. Estadística, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cinco de las instituciones analizadas la UT, ULI, UNC-Bo, UDCA y
ULS presentan la misma cantidad de créditos (3) pero la UNC-Bo tiene dividida la asignatura
en bioestadística estadística y probabilidad estadística y la ULS la divide en estadística y
bioestadística.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-UNCBo-Ucu-
Estadística 5
UPTC-ULS
Investigación estadística ULS 1
Recolección de información ULS 1
Organización de información ULS 1
Análisis de datos ULS 1
Estadística descriptiva UPTC-UT-ULI-Ucu 4
Métodos estadísticos UDCA-Ucu-ULI 3
Caracterización maestral y
UDCA 1
poblacional
UDCA-Ucu-UNCBo-ULI-
Probabilidad 7
UPTC-UT-ULS
Distribuciones de probabilidad UDCA-Ucu-UNCBo-UT 4
Transformación de datos UDCA-ULS 2
Teoría de muestreo Ucu 1

176
Pruebas de hipótesis Ucu-UNCBo-UT 3
Regresión Ucu-UNCBo-ULI-ULS 4
Correlación Ucu-ULS 2
Regresión Múltiple Ucu-ULS 2
Variables UNCBo-ULS 2
Estimación de parámetros UNCBo 1
Graficación estadística ULI-ULS 2
Medidas de tendencia ULI-ULS 2
Principios de diseño experimental ULI-UPTC 2
SAS UPTC 1

Tabla 28. Estadística, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia una alta coincidencia entre las siete
instituciones esto indica que existe posibilidad de realizar proceso de homologación.

Entre las universidades UT, UDCA y ULI existe posibilidad de realizar proceso de
homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.14. Diseño experimental.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Diseño
UDCA 3
experimental
Diseño
Ucu 2
experimental
diseño
UNC-Bo 3
experimental
Diseño y
ULI desarrollo de 3
experimentos
Diseño
UT 2
experimental

Tabla 29. Diseño experimental, Denominación y número de créditos para cada institución.

177
Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la ULI, UNC-Bo y UDCA
presentan la misma cantidad de créditos (3) y la UT y Ucu con 2 coincidencias de 2 créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Estimación Puntual y Por Intervalo UDCA 1
Pruebas de hipótesis UDCA 1
Regresión UDCA-UT-Ucu 3
Diseño de experimentos UDCA-UT-UNCBo-Ucu 4
Diseño completamente al azar (DCA) UNCBo-Ucu 2
Diseño en bloques completos al azar
UNCBo-Ucu 2
(BCA)
Diseño en cuadro latino (DCL) UNCBo-Ucu 2
Comparaciones de tratamientos UNCBo-Ucu 2
Parcelas individuales y bloques
UNCBo 1
divididos
Análisis de covarianza UNCBo-Ucu 2
Prueba de significancia UT 1
Correlación UT 1

Tabla 30. Diseño experimental, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se observa pocas similitudes pero entre la UNC-
Bo y Ucu se evidencian mayores coincidencias lo cual indica que se podría realizar proceso
de homologación.

No se existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que no coinciden


las instituciones que pueden ser homologadas por contenidos temáticos con las que
pueden ser homologadas por créditos.

3.15. Taxonomía.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Botánica
UDCA 3
económica

178
Taxonomía
Ucu 2
vegetal
Botánica
UNC-Bo 3
Taxonómica
Botánica
UPTC 3
taxonómica
Botánica
UT 3
taxonómica
UT Botánica general 3
ULS Botánica 3

Tabla 31. Taxonomía, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cinco de las instituciones analizadas la UNC-Bo, UDCA, UT, UPTC
y ULS presentan la misma cantidad de créditos (3) pero la UT divide la asignatura en
botánica taxonómica y botánica general.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Generalidades UDCA-UT 2
célula vegetal ULS 1
ciclo celular ULS 1
Ecología vegetal ULS 1
Reproducción vegetal ULS 1
Clasificación UDCA-UNCBo-UPTC 3
Nomenclatura UNCBo-UT 2
Criptógamas UDCA-UT-UNCBo 3
Fanerógamas Gimnospermas UDCA-UT-UNCBo 3
Angiospermas Dicotiledóneas UDCA-UT-UNCBo 3
Angiospermas
UDCA-UNCBo-UT 3
Monocotiledóneas
Tipo y estado de caracteres UNCBo 1
Claves UNCBo 1
Técnicas de colección UNCBo-UPTC 2
Normas en laboratorio UPTC 1
Histología UPTC 1
Morfología UPTC-UT 2
Especies de importancia
UT 1
agronómica

Tabla 32. Taxonomía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

179
Con respecto a los contenidos temáticos la UDCA, UT y UNC-Bo son las instituciones que
presentan mayor similitud para realizar el proceso de homologación.

Entre las universidades UDCA, UT y UNC-Bo existe posibilidad de realizar proceso


de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.16. Edafología.
Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Edafología 3
Pedología y
Ucu 2
Geología
Ucu Física de suelos 3
UNC-Bo Geomorfología I 3
UNC-Bo Edafología 3
Geomorfología
ULI 3
de suelos
Génesis del
ULI suelo y 3
edafología
Génesis y
UPTC caracterización 3
de suelos
UT Suelos I 2
UT Suelos II 3
UNC-Bo Ciencia del suelo 3
UT Geología 2
ULS Edafología 2
ULS Geología 2

Tabla 33. Edafología, Denominación y número de créditos para cada institución.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-Ucu-ULI-UPTC-
Génesis de suelos 6
UT-UNCBo
La tierra como planeta ULS 1
Los sismos ULS 1
Geodinámica externa ULS 1
Remoción en masa ULS 1
Acción modeladora de las aguas ULS 1
Acción modeladora de mares y
ULS 1
glaciales
Geología en Colombia y el mundo ULS 1
Acción modeladora del viento ULS 1

180
Vulcanismo ULS 1
UDCA-ULI-UT-Ucu-
Propiedades físicas del suelo 5
UNCBo
UDCA-ULI-UT-Ucu-
Propiedades químicas del suelo 5
UNCBo
Biología de los suelos UDCA-ULI-UT-Ucu 4
Fertilidad de suelos UDCA-UT 2
Taxonomía de suelos UDCA-Ucu-ULI-UPTC 4
Geología básica Ucu-ULS 2
Petrografía Ucu-ULS 2
Mineralogía Ucu-UT-ULS 3
Geomorfología Ucu-UNCBo 2
Factores de formación de suelos UNCBo-ULI 2
Procesos de formación de suelos UNCBo 1
Clasificación de suelos UNCBo-UT 2
Cartografía de suelos UNCBo-ULS 2
Perfil del suelo UPTC-UT 1

Tabla 34. Edafología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

En este caso es difícil determinar si se puede realizar proceso de homologación ya


que la mayoría las instituciones tienen diferentes asignaturas pero que en sus
contenidos se asemejan unas con otras.

3.17. Manejo de suelos.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Manejo integrado
UDCA 2
de suelos
Manejo y
Ucu conservación de 2
suelos
Caracterización y
manejo
ULI 4
sostenible de los
suelos
Conservación de
UPTC 3
suelos

181
Manejo y
UT conservación de 3
suelos

ULS Manejo de suelos 2

Tabla 35. Manejo de suelos, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las universidades la UDCA, Ucu y ULS tienen la misma cantidad
de créditos (2) y la UT y UPTC coinciden en con 3 créditos.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-Ucu-UPTC-UT-
EL suelo 5
ULS
Perfil del suelo ULS 1
Factores de formación del suelo UDCA-Ucu 2
Suelos con problemas de drenaje ULS 1
Calidad del agua de riego ULS 1
Suelos salinos y sódicos ULS 1
Acidez del suelo ULS 1
propiedades físicas del suelo UDCA-ULS 2
procesos físicos en el suelo UDCA 1
problemas de orden físico UDCA-ULS 2
Materia orgánica de suelos ULS 1
degradación de suelos UDCA-Ucu 2
Preparación del suelo UDCA-Ucu 2
Rotación de suelos ULS 1
Labranza de suelos ULS 1
Maquinaria y mecanización agrícola UDCA-Ucu 2

182
Manejo mecanizado del suelo UDCA-Ucu 2
Sobremecanización UDCA 1
Evaluación de propiedades físicas UDCA 1
Erosión del suelo UDCA-UPTC-UT 3
Recuperación de suelos UDCA-Ucu 2
Modelos de explotación agrícola UDCA 1
Normatividad y legislación Ucu 1
Practicas de conservación de
Ucu-UPTC-UT-ULS 4
suelos
Agroforesteria UPTC 1
Clasificación de suelos UPTC-ULS 2
Protección de recursos naturales UT 1

Tabla 36. Manejo de suelos, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la mayor similitud se presenta entre la UDCA y
Ucu, lo que indica que se puede llevar a cabo proceso de homologación.

Entre las universidades UDCA y Ucu existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.18. Fertilidad de suelos.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Fertilidad de
Ucu suelos y 2
fertilización
Manejo de la
UNC-Bo fertilidad del 3
suelo
Química y
UPTC fertilidad de 3
suelos
Fertilidad de
UT 3
suelos

Tabla 37. Fertilidad de suelos, Denominación y número de créditos para cada institución.

183
Se puede observar que entre la UT, UNC-Bo y UPTC presentan el mismo número de
créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fertilidad del suelo UNCBo-UPTC-Ucu 3
Importancia de la fertilidad del
UNCBo-UPTC 2
suelo
perdida de fertilidad del suelo UNCBo 1
Manejo integral de la fertilidad de
UNCBo 1
suelos
Relación suelo, planta y
UPTC 1
atmosfera
Requerimientos nutricionales UPTC-Ucu 2
Interpretación del análisis de
UPTC-UT-UNCBO-Ucu 4
suelos
Recomendaciones de aplicación UPTC-UT-Ucu 3
métodos de aplicación UPTC-UT 2
Evaluación de la fertilidad del
UPTC 1
suelo
Elementos mayores UT-Ucu 2
Elemento menores UT-Ucu 2
Disponibilidad de nutrientes UT 1
Arcillas Ucu 1
Procesos y factores formadores
Ucu 1
de suelo
Cargas del suelo Ucu-UPTC 1

Tabla 38. Fertilidad de suelos, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre
la UNC-Bo, UPTC y UT lo que posibilita el proceso de homologación.

Entre las universidades UT, UNC-Bo y UPTC existe la posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.19. Topografía.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

184
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UDCA Topografía 2
Ucu Topografía 2
UPTC Topografía 3
UT Topografía 3
Topografía
ULS 2
integrada
Tabla 39. Topografía, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UDCA, Ucu y ULS presentan el mismo número de créditos (2) y
la UT y UPTC coinciden en 3 créditos.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Topografía UDCA-UPTC-UT-ULS 4
Instrumentos y materiales
ULS 1
topográficos
Interpretación de planos ULS 1
Dibujo topográfico UDCA-ULS 2
errores trazados de líneas UDCA 1
Elementos de medición UDCA-UT-ULS 3
levantamiento de lotes con cinta UDCA-ULS 2
Medición de ángulos ULS 1
Medición de distancias ULS 1
Caracterización de perfiles ULS 1
Planimetría UPTC-ULS 2
Teodolito UDCA-ULS 2
Levantamiento de lotes con
UDCA-ULS 2
teodolito
Levantamiento de lote con cinta y
UDCA-ULS 2
brújula
Software UDCA 1
Altimetría UDCA-ULS 2
Nivelación UDCA 1
GPS ULS 1
Taquimetría UDCA-ULS 2
Cubicación de movimiento de
UDCA 1
tierras

185
Cartografía UDCA 1
Topografía planimetría UPTC-UT 2
Topografía altimétrica UPTC 1
Nivelación UT-ULS 2
Curvas a nivel UT 1

Tabla 40. Topografía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la mayor coincidencia se encuentra entre la


UPTC y UT y entre la UDCA y ULS.

Entre las universidades UPTC y UT y entre la UDCA y ULS existe la posibilidad de


realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

3.20. Formulación y evaluación de proyectos.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


formulación y
evaluación de
Ucu 3
proyectos
agropecuarios
Ciclo I: Formulación
y evaluación de
UNC-Bo 3
proyectos
productivos
Ciclo II: Ejecución de
UNC-Bo un proyecto 4
productivo
Formulación y
UPTC evaluación de 3
proyectos
UDCA Proyectos agrícolas 2

Tabla 41. Formulación y evaluación de proyectos, Denominación y número de créditos para cada
institución.

Se puede observar que la UNC-Bo, Ucu y UPTC presentan el mismo número de créditos
(3).

186
Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Etapas de un proyecto Ucu-UPTC 2
Objetivos Ucu 1
Planteamiento del problema Ucu 1
Justificación Ucu-UNCBo 2
Marco referencial UNCBo 1
Metas corto, mediano y largo plazo Ucu-UNCBo 2
Iniciación estudio de mercados Ucu 1
Oferta y demanda Ucu 1
Estudio de factibilidad Ucu 1
Análisis financiero Ucu 1
Administración Ucu 1
Elaboración del presupuesto Ucu 1
Criterios para evaluar un proyecto Ucu 1
Modelos de presentación del
Ucu 1
proyecto final
Ciclo de vida del proyecto agrario UNCBo 1
Formulación del proyecto UNCBo 1
Evaluación del proyecto UNCBo 1
Revisión Bibliográfica UNCBo 1

Tabla 42. Formulación y evaluación de proyectos, contenidos temáticos y número de coincidencias


por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia que los contenidos se encuentran
muy dispersos por lo que las coincidencias son pocas lo que hace difícil identificar que
instituciones pueden realizar proceso de homologación.

No existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que no se encontraron


mayores coincidencias en cuanto a los contenidos temáticos.

3.21. Investigación.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Metodología de
UDCA 2
investigación
Ucu Investigación I 2
Ucu Investigación II 2

187
Metodología de la
UPTC 3
investigación
Metodología de la
UT 3
investigación
Seminario de
ULS 2
investigación I
Seminario de
ULS 2
investigación II
Seminario de
ULS 2
investigación III

Tabla 43. Investigación, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UPTC y UT presentan el mismo número de créditos (3) y la UDCA
y a pesar de que la UDCA, Ucu y ULS coinciden en 2 créditos no podría realizarse
homologación ya que la Ucu divide la asignatura en Investigación I y II y la ULS en seminario
de investigación I, II y III.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
El trabajo de grado UDCA 1
Fase de preparación ULS 1
Comprensión y aprobación de los
ULS 1
procesos de investigación
Propuesta de investigación
presentada al comité de ULS 1
investigación
Avances en el desarrollo de la
ULS 1
propuesta
redacción del documento final ULS 1
Investigación UDCA-UT-Ucu 3
Anteproyecto UDCA-UT 2
Titulo UDCA-UT 2
Revisión de literatura UDCA-UT 2
Bibliografía UDCA-UT 2
Problema UDCA-UT 2
Justificación UDCA-UT 2
Objetivos UDCA-UT 2
Materiales y métodos UDCA-UT 2
Diseño y análisis estadístico UDCA-UT-Ucu 3
Impactos UDCA-UT 2
Cronograma de actividades UDCA-UT 2

188
Presupuesto UDCA-UT 2
Retroalimentación proyecto de
UDCA-UT 2
investigación
Epistemología del conocimiento UPTC-Ucu 2
Estrategias y tipos de
UPTC 1
investigación
Propuesta metodológica e
UPTC 1
informe de investigación
Administración y evaluación de la
UT 1
investigación
Reglamentación relacionada a
UT 1
investigación
Ciencia y tecnología Ucu 1
Recolección de información Ucu 1
Técnicas y métodos de
Ucu 1
evaluación
Elaboración de síntesis y
Ucu 1
conclusiones
Presentación de trabajos escritos Ucu 1
Técnicas de sustentación de
Ucu 1
proyectos

Tabla 44. Investigación, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la mayor cantidad de coincidencias se encuentra


entre la UPTC y UT lo que indica que se podría realizar proceso de homologación.

Entre las universidades UPTC y UT pueden realizar proceso de homologación ya que


presentan similitud en número de créditos y contenidos temáticos.

3.22. Comunicación.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Taller de
UDCA 1
comunicaciones
Procesos
ULI 2
comunicativos
competencias
UPTC 4
comunicativas
Ucu Comunicación I 3
Ucu Comunicación II 3
Tabla 45. Comunicación, Denominación y número de créditos para cada institución.

189
Se puede observar que no existe similitud en el número de créditos para ninguna de las
instituciones y además la Ucu tiene dividida la asignatura en Comunicación I y II.

CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD Nº DE


COINCIDENCIAS
Desarrollo simbólico del
UDCA 1
hombre
Normas ICONTEC y APA UDCA-Ucu 2
Expresión oral UDCA-ULI-Ucu 3
Ciencia del texto UDCA-ULI-Ucu 3
Elaboración de textos UDCA-ULI 2
Tipos de discurso ULI 1
Técnicas de comunicación ULI-Ucu 2
Medio ambiente UPTC 1
Ortografía y gramática Ucu 1
Creatividad Ucu 1

Tabla 46. Comunicación, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos existe mayor cantidad de coincidencias entre la
UDCA, ULI y Ucu.

No existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que para el numero de


créditos no existen coincidencias a pesar de que en los contenidos temáticos sí.

3.23. Sociología rural.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

UNC-Bo Sociología rural 3


ULI Sociología Rural 2
UPTC SocioHumanistica II 3

Tabla 47. Sociología rural, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UNC-Bo y UPTC presentan el mismo número de créditos (3).

190
Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Rural VS Urbano UNCBo 1
Sistemas de producción
campesinos en la época UNCBo 1
prehispánica
Modelos de desarrollo agrario en
UNCBo 1
Colombia
Hombre y realidad social UPTC 1
Efectos del desarrollo neoliberal
UNCBo 1
en el sector rural
Los tratados de libre comercio UNCBo 1
Problemática asociada al sector
UNCBo 1
Colombianano
Historia de luchas agrarias en
UNCBo 1
Colombia
Teorías de la economía
UNCBo 1
campesina

Tabla 48. Sociología rural, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

No se puede determinar la posibilidad de homologación de esta asignatura ya que


carece de información respecto a los contenidos temáticos.

3.24. Extensión rural

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Ucu Extensión rural 2
Desarrollo y
ULI 2
extensión rural
Desarrollo y
UPTC 3
extensión rural
UT Extensión rural 3
ULS Desarrollo rural 2
Sociología y
ULS 2
extensión

Tabla 49. Extensión rural, Denominación y número de créditos para cada institución.

191
Se puede observar que la UT y UPTC presentan el mismo número de créditos (3) y que la
Ucu, ULI y ULS coinciden en 2 créditos.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERISDAD
COINCIDENCIAS
La enseñanza en la extensión Ucu 1
Teoría del desarrollo rural ULS 1
Actores sociales e instituciones en
ULS 1
la nueva ruralidad
Formulación y evaluación de
ULS 1
proyectos
Estrategias de intervención en
ULS 1
procesos de desarrollo rural
Metodología de investigación en
ULS 1
ciencias sociales agrarias
Metodologías de evaluación de
ULS 1
sustentabilidad económica
Hombre cultura y sociedad ULS 1
Evolución de la organización social ULS 1
Papel de la extensión en el
ULS 1
desarrollo agrario
La mujer como agente de extensión ULS 1
La familia ULS 1
Trabajo en comunidad ULS 1
El liderazgo ULS 1
cooperación en Iberoamérica ULS 1
sistema asociativo ULS 1
El municipio ULS 1
Agricultura sustentable ULS 1
Comunicación Ucu-UT-ULS 3
Métodos de extensión agropecuaria Ucu-ULI-UT-ULS 4
Planificación de extensión Ucu-UT-ULS 3
Funcionamiento de la extensión Ucu-UT 2
Organización de extensión Ucu-UT-ULS 3
Desarrollo rural contemporáneo ULI 1
Diagnostico rural participativo ULI 1

Tabla 50. Extensión rural, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre la
Ucu, UT y ULS.

192
Aunque las universidades Ucu y UT presentan coincidencias en los contenidos
temáticos no presentan similitud en cuanto al número de créditos razón por la cual
no existe posibilidad de realizar proceso de homologación.

3.25. Política.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Política y legislación
ULI 2
agraria

UPTC SocioHumanistica I 3

UT Política agraria 2

Tabla 51. Política, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la ULI y UT presentan el mismo número de créditos (1)

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ética UPTC 1
Política UPTC 1

Tabla 52. Política, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

No se puede determinar el proceso de homologación por falta de información


requerida en cuanto a los contenidos temáticos.

3.26. Ética.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

193
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UDCA Ética y bioética 2
Ucu Ética profesional 2
UPTC Ética y política 4
UT Ética profesional 1
Tabla 53. Ética, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UDCA y Ucu presentan el mismo número de créditos (2).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ética y moral UDCA-UT 2
Consideraciones frente al ser,
UDCA-Ucu 2
querer ser y deber ser
Ética de la profesión UDCA-Ucu 2
Problemas socio-económicos UT-Ucu 2
Lecto escritura UPTC 1
El medio humano Ucu 1
El medio natural Ucu 1
Desarrollo Humano sostenible Ucu 1
Crisis ambiental Ucu 1

Tabla 54. Ética, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa lo que no permite
determinar coincidencias relevantes.

No se puede determinar la posibilidad de homologación de esta asignatura ya que


aunque existen coincidencias en cuanto a número de créditos, no existe un valor
relevante para contenidos temáticos.

3.27. Producción de hortalizas.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

194
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
Producción agrícola II
UDCA 3
(Horticultura)
UNC-Bo Producción de hortalizas 3
UT Producción VI hortalizas 3
Producción agrícola I
UDCA 3
(Olericultura)

Tabla 55. Producción de hortalizas, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las tres instituciones presentan el mismo número de créditos (3),
pero la UDCA tiene dos asignaturas con un contenido semejante.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Introducción a la Olericultura bajo
UDCA 1
cubierta
Sistemas de producción hortícola UNCBo-UT 2
Invernadero UDCA-UT 2
planeación de siembra UDCA-UT 2
Manejo de ciclos productivos UDCA-UT 2
Producción limpia UDCA-UT 2
Riegos UDCA 1
Fertilización UDCA 1
Mercadeo UDCA-UNCBo 2
Poscosecha UNCBo 1
Plagas UT 1
Enfermedades UT 1
Malezas UT 1
Sustratos UT 1
Propagación UT 1
Semilleros UT-UDCA 2

Tabla 56. Producción de hortalizas, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la mayor cantidad de coincidencias se encuentran


entre UNC-Bo y UT y entre UDCA y UT.

Entre las universidades UNC-Bo y UT y entre la UDCA y UT existe posibilidad de


realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

195
3.28. Producción cultivos perennes.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

Producción agrícola
UDCA 3
II (Perenne)

Cultivos perennes
UNC-Bo 3
industriales

Tabla 57. Producción de cultivos perennes, Denominación y número de créditos para cada
institución.

Se puede observar que la UDCA y UNC-Bo presentan el mismo número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Variables de producción UDCA 1
Planeación UDCA-UNCBo 2
Insumos y materiales UDCA 1
preparación y adecuación de
UDCA-UNCBo 2
terrenos
Análisis de suelos UDCA 1
Fertilización UDCA 1
Mercadeo UDCA-UNCBo 2
Semillas UDCA-UNCBo 2
Cosecha UDCA-UNCBo 2
Comercialización UDCA-UNCBo 2
Análisis financiero UDCA-UNCBo 2
Clima UDCA 1
Manejo fitosanitario integrado UDCA-UNCBo 2

Tabla 58. Producción de cultivos perennes, contenidos temáticos y número de coincidencias por
institución

196
Con respecto a los contenidos temáticos existe bastantes similitudes lo que permite realizar
proceso de homologación.

Entre las universidades UDCA y UNC-Bo existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.29. Física I.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Física I 3
Ucu Física I 3
ULI Física Mecánica 3
UPTC Física 4
UT física fundamental I 3
Fundamentos de
UNC-Bo 4
Mecánica

Tabla 59. Física I, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UDCA, Ucu, ULI y UT presentan el mismo número de créditos
(3) y la UNC-Bo y UPTC coinciden con 2 créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fundamentos básicos de la UDCA-Ucu-UPTC-UT-UNCBo-
6
física ULI
UDCA-Ucu-UPTC-UT-ULI-
Cinemática 6
UNCBo
UDCA-ULI-Ucu-UPTC-UT-
Dinámica 6
UNCBo
Unidades de medida Ucu-ULI 2
Sistemas de coordenadas Ucu-ULI-UNCBo 3
Calor y temperatura UDCA-Ucu 2
Cantidades físicas y vectores ULI-Ucu-UPTC-UT 4
Movimiento ULI-Ucu 2

197
ULI-Ucu-UPTC-UT-UDCA-
Trabajo y energía 6
UNCBo
Momentum ULI-Ucu 2
Impulso y colisión ULI-Ucu 2
Rotación de cuerpo rígidos ULI-Ucu 2
Mecánica de fluidos ULI-Ucu-UPTC 3

Tabla 60. Física I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las seis instituciones presentan un alto número de
coincidencias lo que indica que podrían realizar proceso de homologación.

Entre las universidades UDCA, Ucu, ULI y UT y entre UNC-Bo y UPTC existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.

3.30. Riegos y drenajes

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Riego y drenajes 3
Ucu riegos y drenajes 2
UNC-Bo riegos y drenajes 3
UPTC Riegos y drenajes 3
Principios generales
UT 3
de riegos
Tabla 61. Riegos y drenajes, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UDCA, UT, UPTC y UNC-Bo presentan el mismo número de
créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-Ucu-UNCBo-UPTC-
El agua en el suelo 5
UT
Requerimientos de agua UDCA-Ucu-UNCBo-UPTC 4
Eficiencia del riego UDCA-UT 2
Calidad del agua UDCA-Ucu-UNCBo-UT 4

198
UDCA-Ucu-UPTC-UT-
tipos de sistemas de riego 5
UNCBo
UDCA-Ucu-UPTC-UT-
Diseño de sistemas de riego 5
UNCBo
Automatización de las
UDCA 1
instalaciones del riego
Alternativas ante la limitación de
UDCA 1
recursos
Métodos de drenaje UDCA-Ucu-UPTC 3
Análisis técnico –económico UDCA-Ucu-UPTC 3
Modelos de simulación UDCA 1
Evapotranspiración Ucu-UPTC 2
Coeficiente de cultivo Ucu 1
Potencial de agua Ucu 1
Proceso de salinización Ucu 1
Recuperación del suelo Ucu 1
Principios generales de los
UNCBo 1
fluidos
Hidrostática e Hidrodinámica UNCBo 1
Infiltración UPTC-Ucu-UT 3
Conductividad hidráulica UPTC-Ucu 2
balance hídrico UT 1

Tabla 62. Riegos y drenajes, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las cinco instituciones presentaron un alto número
de coincidencias.

Entre las universidades UDCA, UT, UPTC y UNC-Bo existe la posibilidad de realizar
proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y
contenidos temáticos, sin embargo la Ucu a pesar de que presenta un número alto
de coincidencias en los contenidos temáticos, tiene menor número de créditos que
las demás instituciones razón por la que no podría realizar proceso de homologación.

3.31. Matemáticas I.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Matemáticas I 3
Ucu Matemáticas I 3
UNC-Bo Calculo diferencial 4
ULI Matemáticas I 3

199
UPTC Calculo I 3
UT Calculo 3
ULS Matemáticas I 5

Tabla 63. Matemáticas I, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cinco de las instituciones coinciden en el número de créditos (3).

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ecuaciones UDCA-ULI-Ucu-ULS 4
Operaciones básicas ULS 1
regla de tres y proporcionalidad ULS 1
Fundamentación algebraica ULS 1
Fundamentación estadística ULS 1
UDCA-UNCBo-ULI-
Funciones 7
UT-Ucu-UDCA-ULS
UNCBo-ULI-UPTC-
Limites 6
UT-Ucu-UDCA
UNCBo-ULI-UPTC-
Derivadas 6
UT-Ucu-UDCA
Reglas de derivación UNCBo 1
Aplicaciones de la derivación UNCBo 1
Sistema numérico ULI-UPTC-Ucu 3
Integrales UT-UDCA 2
Factorización Ucu 1
sucesión UDCA 1

Tabla 64. Matemáticas I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos UNC-Bo, ULI, UPTC, UT, Ucu presentan alta
similitud en número de coincidencias, lo que indica que se puede realizar proceso de
homologación entre estas.

Las universidades ULI, UPTC, UT y Ucu pueden realizar proceso de homologación ya


que presentan similitud en número de créditos y contenidos temáticos.

200
3.32. Matemáticas II.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Matemáticas II 4
Ucu Matemáticas II 3
UNC-Bo calculo integral 4
ULI Matemáticas II 3
UPTC Calculo II 3
ULS Matemáticas II 3

Tabla 65. Matemáticas II, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro de las instituciones UDCA, UPTC, ULI y ULS presentan la
misma cantidad de créditos (3) y la Ucu y UNC-Bo coinciden con 2.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Funciones Ucu-ULI-ULS 3
Fundamentos de algebra lineal ULS 1
Variables ULS 1
Calculo diferencial ULS 1
Derivadas Ucu 1
Métodos de Integración Ucu-UNCBo-ULI-UPTC 4
Integrales Ucu-UNCBo-ULI-UPTC 4
Aplicación de la integral Ucu-UNCBo-ULI-UPTC 4
Coordenadas polares UNCBo 1
Succiones y series UNCBo 1

Tabla 66. Matemáticas II, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos entre la Ucu, UNC-Bo, ULI y UPTC existe un alto
número de coincidencias.

201
Entre las universidades ULI y UPTC y entre UNC-Bo y Ucu existe posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

3.33. Matemáticas III.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

Ucu Matemáticas III 4

ULI Matemáticas III 3

Tabla 67. Matemáticas III, Denominación y número de créditos para cada institución.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ecuaciones lineales ULI 1
Determinantes ULI 1
Vectores en R2 y R3 ULI 1
Ecuaciones diferenciales en
ULI 1
primer orden
Integrales Ucu 1
Ecuaciones de segundo orden y
ULI 1
superiores
Aplicación de sistemas de
ULI 1
ecuaciones

Tabla 68. Matemáticas III, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

No se puede realizar proceso de homologación ya que no existen coincidencias en


número de créditos ni en contenidos temáticos.

3.34. Entomología I.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

202
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
Entomología
UDCA 3
agrícola
Ucu Entomología 3
UNC-Bo Entomología 3
Entomología
ULI 3
agrícola
UPTC Entomología 3
UT Entomología I 3

Tabla 69. Entomología I, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que todas las instituciones presentan el mismo número de créditos (3)

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-UT-UPTC-ULI-Ucu-
Entomología 6
UNCBo
Éxito del insecto UDCA 1
UDCA-ULI-UPTC-UT-Ucu-
Morfología y taxonomía externa 6
UNCBo
UDCA-ULI-UPTC-UT-Ucu-
Anatomía y fisiología interna 6
UNCBo
Biología de insectos UDCA-UNCBo-UPTC-Ucu 4
Los Chelicerarata UDCA 1
Características de los artrópodos UNCBo 1
Familias de artrópodos de
UNCBo-Ucu 2
importancia agrícola
Los artrópodos en la agricultura UNCBo-Ucu 2
Clasificación ULI-Ucu 2
Nomenclatura ULI-Ucu 2
Identificación ULI-Ucu 2

Tabla 70. Entomología I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se puede observar que entre las seis instituciones
existe una alta coincidencia lo que las hace aptas para realizar proceso de homologación.

203
Entre las universidades UDCA, ULI, UPTC, UT, Ucu y UNC-Bo existe posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

3.35. Producción de viveros.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Producción de
Ucu vivero, ornamentales 3
y frutales
Producción de
UNC-Bo 3
frutales
Producción de
UNC-Bo especies 3
ornamentales
Producción I
UT 3
ornamentales
Producción IV
UT 3
frutales
Tabla 71. Producción de viveros, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las cinco instituciones presentan el mismo número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Historia del jardín Ucu 1
Producción de frutales UNCBo 1
Mercadeo Ucu 1
Invernaderos Ucu-UNCBo-UT 3
Sustratos y mezclas Ucu 1
Clases de recipientes para
Ucu 1
siembra
Principales familias de plantas
Ucu 1
ornamentales y frutales
Tipos de propagación Ucu-UNCBo 2
Riego y fertilización Ucu-UNCBo-UT 3
Manejo integrado de plagas y
Ucu-UNCBo-UT 3
enfermedades
Planificación del cultivo Ucu-UNCBo-UT 3
Costos de producción Ucu-UT 2
Podas UNCBo-UT 2
Cosecha UNCBo-UT 2
Poscosecha UNCBo-UT 2
Ecofisiologia UNCBo-UT 2

204
Sistemas de producción UNCBo-Ucu-UT 3

Tabla 72. Producción de viveros, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

En cuanto a los contenidos temáticos se puede observar que las mayores coincidencias se
encuentran entre la Ucu, UNC-Bo y UT.

Entre las Universidades Ucu, UNC-Bo y UT existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.36. Cultivos de clima medio y frio.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Cultivos clima medio 3
Producción de
Ucu cultivos de clima frio 3
y medio
Producción de
UNC-Bo cultivos de clima 3
medio
Sistemas de
ULI producción agrícola 9
de clima medio y frio
Sistemas de
UPTC 4
producción I
Producción V café,
UT cacao, plátano, 3
pastos
Agroecosistemas de
ULS 4
clima templado I
Agroecosistemas de
ULS 4
clima templado II
Practica de
ULS Agroecosistemas de 8
clima templado,
Agroecosistemas de
ULS 4
clima frio
Practica de
ULS agroecosistemas de 4
clima frio.
Tabla 73. Cultivos de clima medio, Denominación y número de créditos para cada institución.

205
Se puede observar que de las seis instituciones cuatro la UNC-Bo, Ucu, UDCA y UT,
presentan el mismo número de créditos (3). La ULS ofrece Agroecosistemas de clima
templado I y II, Agroecosistemas de clima frio y prácticas de dichas asignaturas razón por
la cual no existe posibilidad de hacer homologación con esta institución.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Sistemas agrícolas de clima medio UDCA-UNCBo-Ucu-ULI-
6
y frío UPTC-ULS
Situación mundial, continental y
UDCA-UNCBo-UT 3
nacional
Origen de las especies UDCA 1
Ecofisiología UDCA-UNCBo-UT-ULS 4
Sostenibilidad UDCA-UT 2
Componentes de rendimiento UDCA 1
Comercialización UDCA-UT 2
Selección de innovaciones ULS 1
UDCA-Ucu-ULI-UT-
Manejo técnico del cultivo 6
UPTC-UNCBo
Recurso humano UDCA 1
Recursos hídricos y edáficos ULS 1
Factores biológicos ULS 1
Factores socioeconómicos ULS 1
Actividad antrópica ULS 1
Agroindustria UDCA 1
Procesos de transformación UDCA 1
Botánicas Ucu-UNCBo 2
Propagación Ucu-UNCBo-UT 3
Practicas de cultivo Ucu-UT 2
Cosecha Ucu-UT-UNCBo 3
Poscosecha Ucu-UT-UNCBo 3
Establecimiento del cultivo UNCBo-UT 2
Manejo a través de prácticas
agronómicas básicas y UNCBo-UT 2
complementarias
Riegos y Drenajes UNCBo 1
Mercadeo UNCBo 1
Costos de producción UNCBo 1
BPA UNCBo 1

Tabla 74. Cultivos de clima medio, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

206
En cuanto a los contenidos temáticos las seis instituciones presentan coincidencia en
cuanto al manejo técnico del cultivo y la mayor cantidad de coincidencias se encuentran
entre la Ucu, UT y UNC-Bo.

Entre las Universidades Ucu, UNC-Bo y UT existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.37. Cultivos de clima cálido.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Cultivos de clima
UDCA 3
cálido
Producción de
Ucu cultivos de clima 3
cálido
Producción de
UNC-Bo cultivos de clima 3
cálido
Sistemas de
ULI producción agrícola 14
de clima cálido
Sistemas de
UPTC 4
producción II
Producción II Arroz y
UT 3
cereales
Producción III
UT 3
Oleaginosas
Agroecosistemas de
ULS 4
Clima Cálido I
Agroecosistemas de
ULS 4
Clima Cálido II
Práctica
ULS Agroecosistemas de 4
Clima Cálido

Tabla 75. Cultivos de clima cálido, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UNC-Bo, Ucu, UDCA y UT presentan el mismo número de


créditos (3), pero la UT ofrece dos asignaturas que en su contenido temático son similares.
La ULS ofrece Agroecosistemas de clima cálido I y II y prácticas de dichas asignaturas
razón por la cual no existe posibilidad de hacer homologación con esta institución.

207
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Sistema de producción de cultivos UDCA-Ucu-UNCBo-
4
de clima cálido UPTC
Agroecosistemas de clima cálido ULS 1
Recursos Hídricos y edáficos ULS 1
Factores biológicos ULS 1
Actividad antrópica ULS 1
Factores socioeconómicos ULS 1
Estudio y selección de
ULS 1
innovaciones
Métodos de siembra Ucu 1
Manejo integrado de cultivo Ucu-UNCBo-ULS 3
Cosecha Ucu-UT 2
poscosecha Ucu-UT 2
Costos de producción Ucu-ULI-UT 3
Estado actual de los cultivos de
ULI 1
clima cálido
Ecofisiologia de los cultivos ULI-UT-ULS 3
Botánica y taxonomía de los
ULI-UT 2
cultivos
Material genético disponible UT 1
Tecnología de la producción UT 1

Tabla 76. Cultivos de clima cálido, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa pero se puede
observar que entre la Ucu y UT y entre la ULI y UT existen coincidencias que hacen que
exista posibilidad de realizar proceso de homologación, no obstante la UDCA, Ucu, UNC-
Bo y UPTC coinciden en ver las generalidades de los sistemas de producción de cultivos
de clima cálido.

Entre las universidades UDCA, Ucu y UNC-Bo existe posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.38. Física II.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

208
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UDCA Física II 2
Ucu Biofísica 2
Termodinámica y
ULI 3
energética
UPTC Fisicoquímica 3
UT física fundamental II 3

Tabla 77. Física II, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la ULI, UT y UPTC presentan el mismo número de créditos (3) y la
Ucu y UDCA coinciden con 2 créditos cada una.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Electricidad UDCA 1
Magnetismo UDCA 1
Física moderna UDCA 1
Termodinámica ULI-UPTC-UT-Ucu 4
Propiedades de una sustancia ULI 1
Materia UPTC-UT-Ucu 3
Psicometría ULI 1
Gases UPTC-UT 2
Soluciones UPTC 1
Equilibrio químico UPTC-Ucu 2
Transporte y cinética UPTC 1
Fluidos UDCA-UT-Ucu 3
Dinámica UDCA-Ucu 2
Consideraciones ambientales y de
ULI 1
seguridad

Tabla 78. Física II, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la UPTC, Ucu y UT muestran un mayor número
de coincidencias.

Entre las Universidades UT y UPTC existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.39. Hidráulica.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

209
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
Ucu Hidráulica 3
UPTC Hidráulica 3
ULI Mecánica de fluidos 3

UT Hidráulica 3

ULS Hidráulica y riegos 3

Tabla 79. Hidráulica, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las cinco instituciones la ULl, UT, UPTC, ULS y Ucu presentan la
misma cantidad de créditos (3).

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Propiedades de los fluidos y la
Ucu-UPTC-UT-ULS 4
hidráulica
Parámetros agronómicos de
ULS 1
riego
Programación del riego ULS 1
Riego por superficie ULS 1
Riego por aspersión ULS 1
Riego localizado ULS 1
Perdidas de carga en tuberías ULS 1
fuerza hidrostática sobre
ULS 1
superficies curvas
Conducciones forzadas ULS 1
Redes de distribución en tuberías ULS 1
Funcionamiento de una tubería
ULS 1
por gravedad e impulsión
Conducciones por lamina libre en
ULS 1
régimen permanente
Canales ULS 1
Movimiento variable y transitorio ULS 1
Bombas ULS 1
Estática de los fluidos Ucu 1
Fundamentos del flujo de fluidos Ucu-ULS 2
Flujo de fluidos en tuberías Ucu-UPTC-UT 3

210
Sistemas complejos de tuberías Ucu-UPTC-UT 3
Flujo de canales abiertos Ucu-UPTC-UT 3
Maquinas hidráulicas Ucu-UPTC 2
Hidrostática UPTC-Ucu-UT-ULS 4
Hidrodinámica UPTC-UT-Ucu-ULS 4
Medida de caudales UT 1
Medidas en flujo de fluidos Ucu-UPTC 2

Tabla 80. Hidráulica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre la
Ucu, UPTC, ULS y UT.

Entre las universidades Ucu, UPTC, ULS y UT existe la posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.40. Entomología II.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UT Entomología II 3
Entomología
Ucu 2
económica

Tabla 81. Entomología II, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las dos instituciones la UT y Ucu no coinciden en el número de


créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Manejo integrado de plagas UT-Ucu 2

211
Insectos plaga de cultivos de
importancia económica en UT-Ucu 2
Colombia
Insectos plaga y Agroecosistema Ucu 1
Muestreo, monitoreo y pronostico Ucu 1
Muestreo y toma de decisiones Ucu 1
Pérdidas causadas por insectos
Ucu 1
plaga
Umbrales y niveles económicos de
Ucu 1
daño
Evaluaciones de daño Ucu 1
Umbrales de acción Ucu 1

Tabla 82. Entomología II, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos existe muy baja coincidencia entre las dos
instituciones.

No existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que no se encontraron


mayores coincidencias en cuanto a los contenidos temáticos y el número de créditos
difiere completamente.

3.41. Fisiología vegetal.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UDCA Fisiología vegetal 3

Ucu Fisiología Vegetal 3


Fisiología vegetal
UNC-Bo 4
básica
ULI Fisiología vegetal 4
UPTC Fisiología vegetal I 3
UPTC Fisiología vegetal II 3
UT Fisiología vegetal 3
Ecofisiologia de
ULS 3
cultivos
Tabla 83. Fisiología vegetal, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la Ucu, UDCA, UT, ULS y UPTC presentan el mismo número de
créditos (3) sin embargo la UPTC ofrece dos fisiologías que al verlas juntas complementan

212
lo visto en una sola asignatura en las demás instituciones y la ULl y UNC-Bo coinciden con
4 créditos cada uno.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-Ucu-UNCBo-
Fisiología vegetal 7
ULI-UT-UPTC-ULS
Partes de las plantas y relación
ULS 1
con los procesos fisiológicos
Taxonomía ULS 1
Fisiología de la germinación ULS 1
Desarrollo del fruto ULS 1
Biotecnología ULS 1
Fisiología ambiental ULS 1
UDCA-Ucu-UNCBo-
El agua y la células vegetales 7
ULI-UT-UPTC-ULS
UDCA-Ucu-UNCBo-
Balance hídrico en las plantas 6
ULI-UT-UPTC
UDCA-UNCBo-ULI-
Nutrición mineral 4
UPTC
UDCA-Ucu-UNCBo-
Transporte de nutrientes y agua 5
UPTC-ULS
UDCA-Ucu-UNCBo-
Transporte en el floema 5
UPTC-ULS
UDCA-Ucu-UNCBO-
Fotosíntesis 6
ULI-UPTC-ULS
UDCA-Ucu-UT-UPTC-
Metabolismo 5
ULS
UDCA-Ucu-UNCBo-
Respiración 5
ULI-UPTC
UDCA-Ucu-UNCBo-
Reguladores de crecimiento 7
ULI-UT-UPTC-ULS
Potencial hídrico Ucu-UPTC 2
Fotorespiración Ucu 1
Crecimiento y desarrollo UNCBo-ULI-UT-ULS 4

Tabla 84. Fisiología vegetal, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

213
Con respecto a los contenidos temáticos las siete instituciones muestran un alto número de
coincidencias.

Entre las universidades Ucu, UDCA, ULS y UT y entre la ULl y UNC-Bo, existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.

3.42. Fisiología de cultivos.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Fisiología de
Ucu 3
Cultivos y semillas
Fisiología de la
UNC-Bo producción 3
vegetal
Fisiología de los
UT 3
cultivos

Tabla 85. Fisiología de cultivos, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las tres instituciones la Ucu, UDCA y UNC-Bo presentan el mismo
número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fisiología de la producción Ucu-UNCBo-UT 3
Fotosíntesis de cultivos Ucu-UNCBo 2
Intercepción y absorción Ucu 1
Análisis de crecimiento Ucu 1
Cálculos de medidas directas e
Ucu 1
importancia
Análisis de desarrollo Ucu 1
transporte y distribución de
Ucu-UNCBo 3
fotoasimilados
Transporte por floema Ucu 1
Mecanismos de carga Ucu 1
Toma de fotoasimilados Ucu 1

214
Relación fuente vertedero Ucu 1
Densidad y competencia Ucu 1
Rendimiento Ucu-UNCBo 2
Fisiología de semillas Ucu-UT 2
Respiración UNCBo 2
Dinámica de crecimiento UT 1
Ecofisiología UT 1

Tabla 86. Fisiología de cultivos, contenidos temáticos y número de coincidencias por


institución

Con respecto a los contenidos temáticos no se observan coincidencias significativas ya que


la información fue escasa sin embargo entre la Ucu y UNC-Bo existen algunas
coincidencias.

Entre las Universidades Ucu y UNC-Bo existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.43. Fitomejoramiento.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Fitomejoramiento
UDCA 3
II
Ucu Fitomejoramiento 3
UNC-Bo Fitomejoramiento 3

ULI Fitomejoramiento 3
UPTC Fitomejoramiento 3
UT Fitomejoramiento 3
Tabla 87. Fitomejoramiento, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las seis instituciones presentan el mismo número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-Ucu-UNCBo-UPTC-
Fitomejoramiento 5
UT-ULl
Ingeniería genética de plantas UDCA-UNCBo-ULI 3

215
Fundamentos del
UNCBo-Ucu 2
fitomejoramiento
Fundamentos para la selección UNCBo-Ucu 2
Métodos de mejoramiento en UNCBo-ULI-UPTC-UT-Ucu-
5
plantas autogamas UDCA
Métodos de mejoramiento en UNCBo-ULI-UPTC-UT-Ucu-
5
plantas alogamas UDCA
Métodos de mejoramiento de
UNCBo-ULI-UPTC-UT-Ucu 5
especies de reproducción sexual
Herramientas de la
Biotecnología para el
UNCBo-ULI-UPTC 3
mejoramiento genético de
plantas
Sistemas de reproducción de
ULI-UT 2
plantas
Biodiversidad vegetal ULI 1
Hibridación entre líneas
UPTC 1
endocriadas
Origen y dispersión de plantas
UT-Ucu 2
cultivadas
Normatividad Ucu 1

Tabla 88. Fitomejoramiento, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las seis presentan un alto número de
coincidencias.

Entre las Universidades UDCA, Ucu, UNC-Bo, UPTC, UT y ULl existe la posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

3.44. Genética.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Fitomejoramiento
UDCA 3
I
Ucu Genética vegetal 3
UNC-Bo Genética General 3
ULI Genética vegetal 3

216
UPTC Genética agrícola 3
UT Genética 3
ULS Genética vegetal 2

Tabla 89. Genética, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que seis de las instituciones UT, UDCA, Ucu, UNC-Bo, UPTC, ULl,
presentan el mismo número de créditos (3) y la ULS solo tiene 2 créditos.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-UNCBo-ULI-
Genética 5
Ucu-ULS
Identificación de material
UDCA-ULI-Ucu 3
genético
Reproducción de plantas ULS 1
Caracteres cualitativos y
ULS 1
cuantitativos
Recursos genéticos vegetales ULS 1
Métodos convencionales de
ULS 1
mejoramiento
Mejoramiento de plantas
ULS 1
alogamas
Mejoramiento en propagación
ULS 1
sexual
Biología molecular ULS 1
Técnicas experimentales de
ULS 1
campo
Mantenimiento y producción de
semillas de variedades ULS 1
mejoradas
Importancia del mejoramiento de
ULS 1
las plantas
transmisión arreglo y distribución
UDCA-Ucu 2
del material genético
Introducción a la genética UDCA-UNCBo-ULI-
6
cuantitativa y de poblaciones UPTC-Ucu-ULS
Técnicas de análisis de la
UNCBo-UPTC-UT 3
variación del ADN
UNCBo-UPTC-UT-
Variación genética 5
Ucu-ULS
Plantas cultivadas UNCBo-ULS 2

217
UNCBo-ULI-UPTC-
Mitosis y Meiosis 4
Ucu
UNCBo-ULI-UPTC-
Genética mendeliana 6
UT-Ucu-ULS
UNCBo-UPTC-UT-
Herencia ligada al X 4
ULS
UNCBo-ULI-UPTC-
Herencia extranuclear 5
UT-ULS
Ligamiento genético y mapas
UNCBo-UPTC-UT-Ucu 4
cromosómico
Biotecnología ULI 1

Tabla 90. Genética, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las siete instituciones presentan un alto número
de coincidencias.

Entre las Universidades UDCA, Ucu, UNCBo, UPTC, UT y ULl existe la posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

3.45. Fitopatología.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Fitopatología y
UDCA manejo de 3
enfermedades
Ucu Fitopatología 3
UNC-Bo Fitopatología 3
UPTC Fitopatología 3
UT Fitopatología 3
Fundamentos de
sanidad Vegetal
ULI en los sistemas 4
de producción
agrícola

Tabla 91. Fitopatología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cinco de las instituciones la UDCA, Ucu, UNC-Bo, UPTC y UT
presentan el mismo número de créditos (3).

218
Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Enfermedad UDCA-UNCBo-ULI-Ucu 4
Etiología de las enfermedades en
UDCA-UT 2
las plantas
Patógeno UDCA-UPTC-UT-ULI-Ucu 5
Como ataca el patógeno a la
UDCA-UNCBo-Ucu 3
planta
Patogénesis UDCA-UPTC-UT-Ucu 4
Efecto de los patógenos sobre la
UDCA-UNCBo-Ucu 3
fisiología de las plantas
Como se defienden las plantas de
UDCA-Ucu 2
los patógenos
Genética de la interacción de
UDCA-UNCBo 2
plantas
Ambiente UDCA 1
Epidemiologia UDCA-UNCBo-UT-ULI-Ucu 5
Exclusión, erradicación,
UDCA-UT-Ucu 3
protección
Modo de acción de los fungicidas UDCA-UT-Ucu 3
Control por resistencia genética UDCA-UT-Ucu 3
Enfermedades bióticas y abióticas UNCBo 1
Parasitismo UNCBo-Ucu 2
Diagnostico fitosanitario UNCBo-UT 2
Principales enfermedades en
UNCBo 1
cultivos
Importancia de la fitopatología UPTC 1
Interacción hospedero - patógeno
UPTC-ULI-Ucu 3
–ambiente
Síntomas y signos UPTC-Ucu 2
Epifitologia UT 1

Tabla 92. Fitopatología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es un poco dispersa sin embargo
entre la UDCA, UT y Ucu y entre la UDCA y UNC-Bo existen coincidencias significativas.

Entre las universidades UDCA, UT y Ucu y entre UDCA y UNC-Bo existe la posibilidad
de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de
créditos y contenidos temáticos.

3.46. Informática.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

219
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

Informática 1
UDCA
Ucu Informática I 2

Ucu Informática II 2
Informática
ULI 1
básica

Tabla 93. Informática, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la ULl y UDCA presentan el mismo número de créditos (1).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Informática ULI 1
Internet UDCA-Ucu 2
Manejo del portal y E- mail de la
UDCA 1
universidad
Windows UDCA 1
El computador ULI 1
Avances tecnológicos ULI 1
Software ULI 1
Word Ucu-UDCA 2
Excel Ucu 1
Power point Ucu-UDCA 2
Gráficos, dibujos y organigramas Ucu 1
Access Ucu 1
Flash Ucu 1
Blog Ucu 1
Insertar hipervínculos Ucu 1
Ceración de un sitio Ucu 1
subir archivos como pdf,
documentos, diapositivas, mp3 Ucu 1
etc.

Tabla 94. Informática, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa, sin embargo se
puede observar que entre la Ucu y UDCA existen coincidencias.

220
No se puede realizar proceso de homologación, a pesar de que existen coincidencias
entre la Ucu y UDCA no coinciden en el número de créditos ya que la Ucu ofrece
Informática I y II.

3.47. Manejo de malezas.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Manejo integrado
UNC-Bo 3
de malezas
Manejo integral de
UPTC 3
malezas
Manejo de
Ucu 2
malezas
Manejo de
UT 3
malezas

Tabla 95. Manejo de malezas, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones la UT, UPTC y UNC-Bo presentan el mismo
número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Herbicidas UNCBo-UPTC-UT 3
Interacción herbicida - planta UNCBo 1
Interacción herbicida – suelo UNCBo-UT 2
Método de evaluación de las
poblaciones de malezas y su UNCBo 1
efecto en el cultivo
Clasificación de las malezas UNCBo-UPTC-UT 3
Aspectos biológicos y ecológicos
UNCBo-UPTC-UT 3
de las malezas
Daños causados por malezas UNCBo 1
Competencia de malezas UNCBo-UPTC 2
Formulación de herbicidas UNCBo-UPTC 2
resistencia a herbicidas UNCBo-UT 2
Estado actual UNCBo 1
Control de malezas UPTC-UT 2

221
Malezas UNCBo-UPTC-UT 3
Calibración de equipos de
UT 1
aspersión de herbicidas

Tabla 96. Manejo de malezas, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos el mayor número de coincidencias se encuentra


entre la UNC-Bo, UPTC y UT.

Entre las universidades UT, UPTC y UNC-Bo existe posibilidad de realizar proceso de
homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.48. Manejo integrado de plagas y enfermedades.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Manejo Integrado
Ucu de Plagas y 3
Enfermedades
Manejo sanitario
de los sistemas
ULI 6
de producción
agrícola

Tabla 97. Manejo integrado de plagas y enfermedades, Denominación y número de créditos para
cada institución.

Se puede observar que las dos instituciones difieren en el número de créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
MIPE Ucu-ULI 2
MIPE y Agroecosistema Ucu 1
Observación Ucu 1
Prevención Ucu 1
Intervención Ucu 1
Planes del MIPE Ucu-ULI 2

Tabla 98. Manejo integrado de plagas y enfermedades, contenidos temáticos y número de


coincidencias por institución

222
Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa, sin embargo se
puede observar que entre la Ucu y ULl existen coincidencias.

No existe posibilidad de realizar proceso de homologación, a pesar de que existen


coincidencias entre la Ucu y ULl no coinciden en el número de créditos.

3.49. Manejo integrado de plagas.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Manejo integrado
UDCA 3
de plagas
Manejo integrado
UNC-Bo 3
de plagas
Manejo integral de
UPTC 3
insectos

Tabla 99. Manejo integrado de plagas, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observa que las tres instituciones presentan el mismo número de créditos (3)

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Evolución planta insectos UDCA 1
Plagas UDCA 1
Clasificación de daños UDCA 1
Cuantificación de daños UDCA 1
Necesidad del MIP UDCA 1
Agroecosistema UDCA 1
Sistema de vida UDCA 1
Distribución de insectos UDCA-UPTC 2
Muestreo UDCA-UNCBo-UPTC 3
Umbrales UDCA-UNCBo-UPTC 3
Bases de MIP UDCA-UNCBo-UPTC 3
Diagnostico UDCA 1
Toma de decisiones UDCA 1
Control cultural UDCA-UNCBo-UPTC 3
Control legislativo UDCA-UNCBo-UPTC 3
Control biológico UDCA-UNCBo-UPTC 3

223
Control autocidad UDCA 1
Control químico UDCA-UNCBo-UPTC 3
Bases ecológicas del MIP UNCBo 1
Evaluación de daño UNCBo 1
Nivel de daño económico UPTC 1

Tabla 100. Manejo integrado de plagas, contenidos temáticos y número de coincidencias por
institución

Con respecto a los contenidos temáticos la UDCA, UNC-Bo y UPTC muestran un alto
número de coincidencias.

Entre las Universidades UDCA, UNC-Bo y UPTC existe posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.50. Manejo integrado de enfermedades.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Manejo integrado
UNC-Bo 3
de enfermedades
Manejo integral de
UPTC 3
enfermedades

Tabla 101. Manejo integrado de enfermedades, Denominación y número de créditos para cada
institución.

Se puede observar que las dos instituciones presentan el mismo número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Manejo integrado de
UNCBo-UPTC 2
enfermedades
Estrategia de manejo de
UNCBo-UPTC 1
enfermedades
Epidemiologia UNCBo-UPTC 2

224
Diagnóstico de enfermedades UPTC 1
Escalas de evaluación de
UPTC 1
enfermedades
Resistencia UPTC 1

Tabla 102. Manejo integrado de enfermedades, contenidos temáticos y número de coincidencias


por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las dos instituciones tienen coinciden en tres
temas.

Entre las Universidades UNC-Bo y UPTC existe la posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.51. Maquinaria y mecanización agrícola.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Maquinaria y
Ucu mecanización 2
agrícola
Mecanización
UNC-Bo 3
agrícola
maquinaria y
ULI mecanización 3
agrícola
Maquinaria y
UPTC mecanización 3
agrícola
Mecanización
UT 3
agrícola
Mecanización
ULS 2
agrícola

Tabla 103. Maquinaria y mecanización agrícola, Denominación y número de créditos para cada
institución.

Se puede observar que la UNC-Bo, ULI, UPTC y UT presentan el mismo número de créditos
(3) y la Ucu y ULS coinciden con 2 créditos.

225
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
maquinaria y mecanización
UT-UPTC-Ucu-ULS 4
agrícola
Principios mecánicos UT-UPTC 2
Ergonomía y seguridad ULS 1
Mecanismos para la transmisión de
ULS 1
potencia
Combustibles ULS 1
Maquinaria para labranza ULS 1
Maquinaria para protección y
ULS 1
mantenimiento de cultivos
Maquinaria para henificación ULS 1
Henolaje y ensilaje ULS 1
Maquinaria para cosecha ULS 1
Componentes de un tractor y UT-UPTC-ULI-UNCBo-
6
funcionamiento Ucu-ULS
Administración de maquinaria ULS 1
UT-UPTC-ULI-UNCBo-
Labranza primaria 5
Ucu
Labranza secundaria UT-UPTC-UNCBo-Ucu 4
Prácticas culturales UT 1
Recolección de cultivos UT 1
Selección de maquinaria agrícola UT-ULI-ULS 3
Agricultura sostenible UPTC 1
Relación suelo – maquina UPTC-UNCBo-Ucu 3
UPTC-UNCBo-UT-ULI-
Costos de operación 5
Ucu
Implementos tradicionales UPTC-Ucu 2
Equipos para pequeña
UPTC 1
mecanización
UPTC-ULI-UNCBo-
Labranza de conservación 5
Ucu-ULS
Dinámica de mecanización agrícola UPTC 1
Siembra mecanizada ULI-UNCBo-Ucu 3
Fertilización y protección sanitaria
UNCBo 1
de cultivos
Cosecha y trasporte UNCBo 1

Tabla 104. Maquinaria y mecanización agrícola, contenidos temáticos y número de coincidencias


por institución

226
Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero se puede
observar que entre la UT, UPTC y Ucu se encuentran coincidencias relevantes al igual que
entre la Ucu, ULl y UNC-Bo.

Entre las universidades UNC-Bo y ULI y entre UPTC y UT se puede realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.52. Mercadeo agropecuario.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Mercadeo
UDCA 2
agropecuario
Mercadeo
Ucu 2
agropecuario
Mercadeo
UPTC 3
agropecuario
Mercadeo
UT 2
agrícola
Gerencia de
ULS 2
mercados

Tabla 105. Mercadeo agropecuario, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la Ucu, UDCA, ULS y UT presentan el mismo número de créditos
(2).

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UDCA-Ucu-UPTC-UT-
Mercadeo 5
ULS
Logística ULS 1
Gestión de procesos y ciclos ULS 1
Orientación del mercado y servicio
ULS 1
al cliente
Internacionalización y
ULS 1
Globalización
Sistema de información logística ULS 1
Comercialización UDCA-Ucu 2
Mercado UDCA-UPTC-Ucu-UT 4

227
Enfoques para el análisis de
UDCA 1
mercadeo agropecuario
Instituciones que intervienen en el
UDCA 1
mercadeo
Canales de mercadeo UDCA-Ucu-UT-ULS 4
Oferta y demanda Ucu 1
Formación de precio Ucu 1
Agroindustria Ucu 1
Normalización Ucu-UT 2
Calidad Ucu 1
Fuentes de información primaria y
Ucu 1
secundaria
Economía campesina UPTC 1
Competitividad UPTC 1
Cooperativas UT 1
Asociaciones UT 1
Producción UT 1

Tabla 106. Mercadeo agropecuario, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero sin embargo
se observan coincidencias entre la UDCA, UT, ULS y Ucu.

Entre las universidades UDCA, UT, ULS y Ucu existe posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

3.53. Propagación vegetal.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Propagación
UDCA 3
Vegetal
Propagación
Ucu 2
vegetal
Reproducción y
UNC-Bo 3
multiplicación
Reproducción de
ULI 3
plantas

228
Reproducción
UPTC 3
vegetal
Propagación de
UT 2
plantas
Propagación
ULS 2
vegetal

Tabla 107. Propagación vegetal, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UT, ULS y Ucu presentan el mismo número de créditos (2) y la
UPTC, ULI y UNC-Bo coinciden con 3 créditos cada una.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Sustratos UDCA 1
UDCA-UNCBo-UPTC-
Propagación asexual in vitro 4
ULS
Selección sanitaria del material ULS 1
Plagas y enfermedades ULS 1
Tipos de patrones ULS 1
Interacciones patrón variedad ULS 1
Propagación mediante injerto ULS 1
Tipos de injerto ULS 1
Sobre injerto ULS 1
Tallos y raíces especializados ULS 1
Prácticas culturales ULS 1
UDCA-UNCBo-ULI-
Propagación sexual 6
UPTC-UPTC-ULS
UNCBo-ULI-UPTC-
Propagación asexual 4
ULS
Viveros ULI-ULI-ULS 3
Legislación ULI-ULS 2
Infraestructura de la propagación UT-ULS 2
Control de la propagación UT 1
Macro propagación UT 1
Micro propagación UT 1

Tabla 108. Propagación vegetal, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre la
UNC-Bo, ULS y UPTC.

229
Entre las universidades UNC-Bo y UPTC existe la posibilidad de realizar proceso de
homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

RESUMEN

1. Bioquímica: Las Universidades Ucu, ULI, UT y ULS según lo anteriormente


analizado podrían realizar procesos de homologación por el número de créditos y
contenidos temáticos.
2. Biología: Las Universidades Ucu, UT y UPTC son las que mayor similitud presentan
en cuanto a los contenidos y presentan igual número de créditos por lo cual puede
existir posibilidad de homologación.
3. Biología molecular: Teniendo en cuenta el número de créditos y la poca similitud
podría existir homologación entre UNC-Bo y ULI y entre ULI y UPTC.
4. Microbiología Las Universidades UDCA, Ucu, UNC-Bo, ULI y UT presentan una alta
similitud en cuanto a los contenidos y presentan igual número de créditos por lo
cual hay posibilidad de realizar proceso de homologación.
5. Química general: Las Universidades UDCA y UT presentan mayor similitud en
cuanto a los contenidos y presentan igual número de créditos por lo cual puede
existir posibilidad de realizar proceso de homologación.
6. Química orgánica: Las Universidades Ucu y UT presentan mayor similitud en cuanto
a los contenidos presentan diferente número de créditos lo cual no posibilita realizar
proceso de homologación.
7. Administración: No existen mayores coincidencias por lo cual no se puede
determinar con claridad que instituciones pueden realizar procesos de
homologación.
8. Economía: Entre las Universidades UPTC, UDCA y UT existe la posibilidad de
realizar homologación entre ellas por número de créditos y contenidos temáticos.
9. Agroecología: Entre las Universidades UPTC, UNC-Bo y entre la UT, ULS se podría
realizar homologación entre ellas por número de créditos y contenidos temáticos.
10. Ecología: Por falta de información no se tiene claro si se puede realizar proceso de
homologación.
11. Climatología: Las universidades UPTC, ULI, UNC-Bo podrían realizar proceso de
homologación entre sí al igual que UT, UDCA, Ucu y ULS.
12. Aguas: Por falta de información no se tiene claro si se puede realizar proceso de
homologación.
13. Poscosecha: Las universidades Ucu y UNC-Bo podrían realizar proceso de
homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.
14. Estadística: Entre las universidades UT, UDCA y ULI existe posibilidad de realizar
proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y
contenidos temáticos.
15. Diseño experimental: No se existe posibilidad de realizar proceso de homologación
ya que no coinciden las instituciones que pueden ser homologadas por contenidos
temáticos con las que pueden ser homologadas por créditos.
16. Taxonomía: Entre las universidades UDCA, UT y UNC-Bo existe posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.
17. Edafología En este caso es difícil determinar si se puede realizar proceso de
homologación ya que la mayoría las instituciones tienen diferentes asignaturas pero
que en sus contenidos se asemejan unas con otras.

230
18. Manejo de suelos: Entre las universidades UDCA y Ucu existe posibilidad de realizar
proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y
contenidos temáticos.
19. Fertilidad de suelos: Entre las universidades UT, UNC-Bo y UPTC existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
20. Topografía: Entre las universidades UPTC y UT y entre la UDCA y ULS existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
21. Formulación y evaluación de proyectos: No existe posibilidad de realizar proceso de
homologación ya que no se encontraron mayores coincidencias en cuanto a los
contenidos temáticos.
22. Investigación: Entre las universidades UPTC y UT pueden realizar proceso de
homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.
23. Comunicación: No existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que
para el numero de créditos no existen coincidencias a pesar de que en los
contenidos temáticos sí.
24. Sociología rural: No se puede determinar la posibilidad de homologación de esta
asignatura ya que carece de información respecto a los contenidos temáticos.
25. Extensión rural: Aunque las universidades Ucu y UT presentan coincidencias en los
contenidos temáticos no presentan similitud en cuanto al número de créditos razón
por la cual no existe posibilidad de realizar proceso de homologación.
26. Política: No se puede determinar el proceso de homologación por falta de
información requerida en cuanto a los contenidos temáticos
27. Ética: No se puede determinar la posibilidad de homologación de esta asignatura ya
que aunque existen coincidencias en cuanto a número de créditos, no existe un valor
relevante para contenidos temáticos.
28. Producción de hortalizas: Entre las universidades UNC-Bo y UT y entre la UDCA y
UT existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan
similitud en número de créditos y contenidos temáticos.
29. Producción de cultivos perennes: Entre las universidades UDCA y UNC-Bo existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos
30. Física I: Entre las universidades UDCA, Ucu, ULI y UT y entre UNC-Bo y UPTC
existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud
en número de créditos y contenidos temáticos.
31. Riegos y drenajes: Entre las universidades UDCA, UT, UPTC y UNC-Bo existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos, sin embargo la Ucu a pesar de que
presenta un número alto de coincidencias en los contenidos temáticos, tiene menor
número de créditos que las demás instituciones razón por la que no podría realizar
proceso de homologación.
32. Matemáticas I: Las universidades ULI, UPTC, UT y Ucu pueden realizar proceso de
homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.
33. Matemáticas II: Entre las universidades ULI y UPTC y entre UNC-Bo y Ucu existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
34. Matemáticas III: No se puede realizar proceso de homologación ya que no existen
coincidencias en número de créditos ni en contenidos temáticos.

231
35. Entomología I: Entre las universidades UDCA, ULI, UPTC, UT, Ucu y UNC-Bo existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
36. Producción de viveros: Entre las Universidades Ucu, UNC-Bo y UT existe posibilidad
de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de
créditos y contenidos temáticos.
37. Cultivos de clima medio: Entre las Universidades Ucu, UNC-Bo y UT existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
38. Cultivos de clima cálido: Entre las universidades UDCA, Ucu y UNC-Bo existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
39. Física II: Entre las Universidades UT y UPTC existe posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.
40. Hidráulica: Entre las universidades Ucu, UPTC, ULS y UT existe la posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.
41. Entomología II: No existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que
no se encontraron mayores coincidencias en cuanto a los contenidos temáticos y el
número de créditos difiere completamente.
42. Fisiología vegetal: Entre las universidades Ucu, UDCA, ULS y UT y entre la ULl y
UNC-Bo, existe la posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan
similitud en número de créditos y contenidos temáticos.
43. Fisiología de cultivos: Entre las Universidades Ucu y UNC-Bo existe posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.
44. Fitomejoramiento: Entre las Universidades UDCA, Ucu, UNC-Bo, UPTC, UT y ULl
existe la posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud
en número de créditos y contenidos temáticos.
45. Genética: Entre las Universidades UDCA, Ucu, UNC-Bo, UPTC, UT y ULl existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
46. Fitopatología: Entre las universidades UDCA, UT y Ucu y entre UDCA y UNC-Bo
existe la posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud
en número de créditos y contenidos temáticos.
47. Informática: No se puede realizar proceso de homologación, a pesar de que existen
coincidencias entre la Ucu y UDCA no coinciden en el número de créditos ya que la
Ucu ofrece Informática I y II.
48. Manejo de malezas: Entre las universidades UT, UPTC y UNC-Bo existe posibilidad
de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de
créditos y contenidos temáticos.
49. Manejo integrado de plagas y enfermedades: No existe posibilidad de realizar
proceso de homologación, a pesar de que existen coincidencias entre la Ucu y ULl
no coinciden en el número de créditos.
50. Manejo integrado de plagas: Entre las Universidades UDCA, UNC-Bo y UPTC existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
51. Manejo integrado de enfermedades: Entre las Universidades UNC-Bo y UPTC existe
la posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.

232
52. Maquinaria y mecanización agrícola: Entre las universidades UNC-Bo y ULI y entre
UPTC y UT se puede realizar proceso de homologación ya que presentan similitud
en número de créditos y contenidos temáticos.
53. Mercadeo agropecuario: Entre las universidades UDCA, UT, ULS y Ucu existe
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.
54. Propagación vegetal: Entre las universidades UNC-Bo y UPTC existe la posibilidad
de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de
créditos y contenidos temáticos.

ZONA OCCIDENTE

4. Áreas de conocimiento.

De acuerdo con la Resolución 2773 de 2003, los planes de estudio de los programas de
Ingeniería Agronómica deben comprender al menos cuatro áreas de conocimiento las
cuales son: Ciencias básicas, Ciencias básicas de la ingeniería, Formación complementaria
e Ingeniería aplicada. Las instituciones evaluadas contemplan las siguientes asignaturas,
núcleos temáticos y cursos, en cada una de las áreas de conocimiento.

4.1. Ciencias básicas.

Universidad de Caldas (UCAL): Biología celular y molecular, Laboratorio de Química


General, Química General, Laboratorio de Química orgánica, química orgánica,
Matemáticas fundamentales, Cálculo I, Cálculo II y Física I agro.

Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (UNC-Pal): Biología general, Química


general, Física mecánica, Calculo Diferencial y cálculo Integral.

Universidad de Nariño (UNAR): Biología celular, Química Inorgánica, Química Orgánica,


Hidrofisica, Matemática Básica, Cálculo diferencial y Calculo Integral.

Universidad del Pacifico (UPAC): Biología I, Química general, química orgánica, física
general, Cálculo diferencial y Calculo Integral.

Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC): Biología general, Química agrícola,


Química orgánica y fitoquimica, Matemática aplicada I, Matemática II y Física General.

4.2. Ciencias básicas de la ingeniería.

UCAL: Laboratorio de Bioquímica vegetal, Bioquímica vegetal, Botánica general, Botánica


taxonómica, Fisiología vegetal, Física II Agro, Agroclimatologia, Métodos Estadísticos,
Diseño Experimental, Riegos y drenajes, Mecanización agrícola, Introducción a las ciencias
del suelo, Química de suelos y Topografía.
233
UNC-Pal: Bioquímica, Agroecológica, Climatología, probabilidad y estadística, diseño
experimental, Botánica, Botánica taxonómica, Edafología, Riegos y drenajes, Fisiología
vegetal, topografía y Mecanización agrícola.

UNAR: Bioquímica, Agroclimatologia, Bioestadística Diseño experimental, Fitopatología I,


Bioestadística, Geomorfología y clasificación, Botánica, taxonomía vegetal, Topografía,
Hidráulica, Riegos y drenajes, Fisiología vegetal, Mecanización y topografía.

UPAC: Bioquímica, Climatología, Bioestadística, Biología II, Botánica Taxonómica,


Suelos I, Suelos II, Diseño Experimental, Hidrología, Fitofisiología y Mecanización agrícola.

UNISARC: Bioquímica vegetal, Agroclimatologia, Bioestadística, Diseño experimental,


Génesis y Física de Suelos, Botánica y Propagación de Plantas, Sistemática vegetal,
Agrimensura, Fisiología vegetal y Construcciones Rurales y Mecanización.

4.3. Formación complementaria.

UCAL: Microeconomía y macroeconomía agraria, Sociedad Rural; Profundización en


Desarrollo Rural, Formulación y evaluación de proyectos agrícolas, Metodología de la
Investigación agrícola; Política agraria, Infraestructura rural, Constitución política de
Colombia, Historia Agraria y Geografía Económica de Colombia.

UNC-Pal: Gestión de Empresas, Comunicación, Economía, Extensión rural, Formulación y


evaluación de proyectos, seminario.

UNAR: Administración y mercadeo, Economía agrícola, Metodología de la investigación,


Formulación y evaluación De proyectos, Extensión y desarrollo rural, Redacción técnica.

UPAC: Gestión de Organizaciones; Profundización II –Gestión Empresarial, Teoría de la


Comunicación; Lectura y Composición interactiva I; Lectura y Composición interactiva II,
Formulación y Evaluación de Proyectos, Metodología de la investigación, Desarrollo Rural,
Economía Ambiental, Informática I, Introducción Contexto Universitario, Antropología
cultural; Seminario I , Seminario II, Construcciones Rurales, Inglés I; Ingles II y Cultura
Regional y Nacional.

UNISARC: Administración y Gerencia Agrícola, Sistemas de Aprendizaje, Extensión Rural,


Seminario formulación de proyectos y planes de negocios, Sociología Rural; Planificación
y evaluación predial, Costos y Presupuestos.

4.4. Ingeniería aplicada.

UCAL: Ecofisiologia vegetal, Fundamentos de Ecología, Entomología taxonómica,


Entomología económica, Fertilidad de suelos, Fitomejoramiento, Genética, Uso manejo y
conservación de suelos, Etiología y manejo de enfermedades; Protección Vegetal,
Poscosecha, Practica institucional para agronomía, Apa I y II (Análisis de Problemas
Agrarios), Trabajo de grado para agronomía, Agroindustria, Fitoepidemiologia, Protección
vegetal, Profundización i: Sistemas de Producción de Cultivos, Sistemas de extensión, Apa
III (Análisis de Problemas Agrarios), Apa IV (Análisis de Problemas Agrarios), Sipa II

234
(Sistemas de Producción Agrícola), Sipa III (Sistemas de Producción Agrícola), Sipa I
(Sistemas de Producción Agrícola), Sipa iv (Sistemas de Producción Agrícola),
Profundización : Recursos Naturales y Agriculturas Alternativas, Profundización en
Biodiversidad y Recursos Filogenéticos

UNC-Pal: SIG, Métodos de Biología Molecular; Cultivo de tejidos, Control Biológico,


Sistemas de producción (Café, cacao y musáceas), Sistemas de producción (Cereales y
leguminosas), Entomología, Manejo de la Fertilidad del Suelo, Fisiología de Cultivos,
Fitomejoramiento, Fitopatología, Sistemas agroforestales, Genética, Manejo Integrado de
Malezas, Uso, Manejo y Conservación de Suelos, Manejo Integrado de Enfermedades,
Manejo Integrado de Plagas, Microbiología, Biología de Suelo, Sistemas de producción
(Pastos y forrajes), Práctica profesional, sistemas de producción de cultivos industriales,
sistemas de producción de hortalizas, Reproducción y Multiplicación de Plantas, Relación
Planta-Agua-Suelo-Atmósfera, Trabajo de Grado, Introducción a la Ingeniería Agronómica,
Manejo Ambiental Agropecuario, Hongos y Oomyzetos Patógenos de Plantas, Interacción
Planta – Microorganismos, Virus de Plantas, Ecología de Insectos, Acarología, Resistencia
de Plantas, Manejo de Plaguicidas, Investigación en sistemas de producción agrícola,
Agronomía de los sistemas de cultivo, Sistemas de producción (Cultivos Industriales),
Sistemas de producción (Frutales), Sistemas de producción (Plantas medicinales y
aromáticas), Sistemas diversificados de cultivos, Nutrición Vegetal, Abonos Verdes y
Acolchados Orgánicos.

UNAR: Entomología, Fertilidad integral de suelos, Fisiología de cultivos, Fitomejoramiento,


Fitopatología, Genética, Malherbología, Manejo y conserva. De suelos, Epidemiologia,
Manejo integrado de plagas, Microbiología, Manejo de praderas, Pasantía, Propagación
vegetal, Relación suelo planta, Ica, Optativa, Manejo integrado de cultivos i, Optativa ii,
Manejo integrado de cultivos ii, Optativa iv, Optativa v, Manejo integrado de cultivos iii,
Inducción a la práctica profesional, Facultativa i, Facultativa ii.

UPAC: Inventario Recursos Naturales, Ecosistemas terrestres del trópico, Profundización


III- Control biológico, Entomología, Fitomejoramiento, Fitopatología

Agroforesteria I; Profundización I Agroforesteria, Fitogenetica, Profundización IV-


Conservación de suelos, Protección vegetal - MIPE, Microbiología de suelos, Procesos
Agroindustriales, Multiplicación Vegetal, Relación Suelo – Planta, Agrosistemas, Trabajo de
grado, Introducción a la Agricultura, Producción Animal,

Electiva I, Electiva II.

UNISARC: Línea de Profundización II: Control Biológico, Entomología General,


Entomología Económica, Fertilidad de Suelos, Fitomejoramiento, Fitopatología,
Agroforesteria, Genética, Manejo de Arvenses y Conservación de suelos, Microbiología
General, Biología de suelos, Poscosecha y Mercadeo, Café y otras especies
industrializables, Agroecosistema Hortícola, Agroecosistema Frutícola, Geodesia, Línea de
profundización I – Cafés especiales, Recursos Vegetales Promisorios del Trópico.

Lo anterior evidencia que todas las instituciones evaluadas cumplen con el requerimiento
establecido en la resolución anteriormente mencionada, con algunas diferencias en la
manera de distribuir las asignaturas, núcleos temáticos y cursos, en cada una de las cuatro
áreas de conocimiento.

235
5. Agrupaciones, áreas, áreas de formación, campos de formación,
componentes, núcleos de conocimiento.

Las instituciones evaluadas muestran diferentes tipos de agrupaciones por áreas, áreas de
formación, campos de formación, componentes, núcleos de conocimiento las cuales fueron
clasificadas con respecto a las cuatro áreas de conocimiento.

Sin embargo con respecto a instituciones como la UPAC y la UNAR no se cuenta con esta
información por lo que no aparecerán en los numerales correspondientes a esta
clasificación

5.1. Área de Ciencias básicas

 Biología y química
UNISARC: Biología general, Química Agrícola, Química Orgánica y Fitoquimica

 Biodiversidad y mejoramiento
UCAL: Biología celular y molecular

 Biológicas
UNC-Pal: Biología general

 Química
UCAL: Laboratorio de Química General, Química General, Laboratorio de Química
orgánica, química orgánica

UNC-Pal: Química general

 Física.
UCAL: Física I agro.

UNC-Pal: Física mecánica.

 Matemáticas.
UCAL: Cálculo I, Cálculo II y Matemáticas fundamentales, Física general

UNISARC: Matemática aplicada I, Matemática II

 Matemáticas y estadística.
UNC-Pal: Calculo Diferencial y calculo Integral.

5.2. Área de Ciencias básicas de la ingeniería.

 Aguas
UNC-Pal: Riegos y drenajes.

 Aguas y Clima
UNISARC: Agroclimatologia

236
 Sistemas de producción de cultivos
UNC-Pal: Agroecológica

 Biología y química
UNISAR: Bioquímica vegetal, Botánica y Propagación de Plantas, Sistemática vegetal

 Biológicas
UNC- Pal: Botánica, Botánica taxonómica

 Biodiversidad y mejoramiento
UCAL: Botánica general, Botánica taxonómica

 Bioclimatología
UCAL: Fisiología vegetal, Agroclimatologia, Riegos y drenajes

 Física
UCAL: Física II Agro

 Fundamentos para la investigación


UCAL: Métodos Estadísticos, Diseño Experimental

 Climatología
UNC-Pal: Climatología

 Fisiología
UNISARC: Fisiología vegetal

 Fisiología vegetal
UNC-Pal: Fisiología vegetal

 Matemáticas y estadística.
UNC-Pal: probabilidad y estadística, diseño experimental,

 Matemáticas
UNISARC: Bioestadística, Diseño experimental

 Suelos y Mecanización.
UNISARC: Construcciones Rurales y Mecanización, Génesis y Física de Suelos

 Producción agrícola
UNISARC: Agrimensura,

 Química.
UCAL: Laboratorio de Bioquímica vegetal, Bioquímica vegetal

UNC-Pal: Bioquímica

 Suelos
UCAL: Introducción a las ciencias del suelo, Química de suelos

UNC-Pal: Edafología, Mecanización agrícola, topografía

 Tecnología agraria
UCAL: Mecanización agrícola y Topografía.

237
5.3. Área de Formación complementaria.

 Biología y química
UNISARC: Sistemas de Aprendizaje

 Ciencias económicas y administrativas


UNC-Pal: Gestión de Empresas, Economía, Extensión rural, Formulación y evaluación de
proyectos, Comunicación, seminario.

 Contexto social y económico


UCAL: Política agraria, Sociedad Rural

 Fundamentos para la investigación


UCAL: Metodología de la Investigación agrícola

 General
UCAL: Constitución política de Colombia, Historia Agraria y Geografía Económica de
Colombia.

 Gestión empresarial
UCAL: Formulación y evaluación de proyectos agrícolas, Microeconomía y macroeconomía
agraria,

 Tecnología agraria
UCAL: Infraestructura rural.

 Desarrollo rural
UNISARC: Extensión Rural, Sociología Rural

 Economía agraria y gestión rural


UNISARC: Administración y Gerencia Agrícola, Costos y Presupuestos, Seminario
formulación de proyectos y planes de negocios

 Producción agrícola
UNISARC: Planificación y evaluación predial

 Profundización
UCAL: Profundización en Desarrollo Rural.

5.4. Área de Ingeniería aplicada.

 Biológicas
UNC-Pal: Métodos de Biología Molecular, Manejo Ambiental Agropecuario, Microbiología

 Biodiversidad y mejoramiento
UCAL: Fitomejoramiento, Fundamentos de Ecología, Genética.

238
 Biología y química
UNISARC: Genética

 Tecnología agraria
UCAL: Agroindustria, Poscosecha,

 Contexto social y económico


UCAL: Sistemas de extensión,

 Fitosanidad
UNC-Pal: Fitopatología, Manejo Integrado de Enfermedades, Manejo Integrado de Plagas,
Entomología, Manejo Integrado de Malezas, Hongos y Oomyzetos Patógenos de Plantas,
Interacción Planta – Microorganismos, Virus de Plantas, Ecología de Insectos, Acarología,
Resistencia de Plantas, Manejo de Plaguicidas, Control Biológico.

 Fitomejoramiento,
UNISARC: Fitomejoramiento, Recursos Vegetales Promisorios del Trópico

 Fisiología vegetal
UNC-Pal: Reproducción y Multiplicación de Plantas, Fisiología de Cultivos, Relación Planta-
Agua-Suelo-Atmósfera, Nutrición Vegetal.

 Nutrición y fertilidad
UNISARC: Fertilidad de Suelos, Biología de suelos,

 Mejoramiento de plantas
UNC-Pal: Fitomejoramiento, Genética.

 Producción agrícola
UCAL: Apa I y II (Análisis de Problemas Agrarios), Apa III (Análisis de Problemas Agrarios),
Apa IV (Análisis de Problemas Agrarios), Sipa II (Sistemas de Producción Agrícola), Sipa
III (Sistemas de Producción Agrícola), Sipa I (Sistemas de Producción Agrícola), Sipa iv
(Sistemas de Producción Agrícola).

UNISARC: Agroecosistema Hortícola, Agroecosistema Frutícola, Agroforesteria, Café y


otras especies industrializables, Línea de profundización I – Cafés especiales, Poscosecha
y Mercadeo,

 Profundización
UCAL: Ecofisiologia vegetal, Profundización: Recursos Naturales y Agriculturas
Alternativas, Profundización en Biodiversidad y Recursos Filogenéticos, Profundización i:
Sistemas de Producción de Cultivos

 Sistema de producción de cultivos


UNC-Pal: Investigación en sistemas de producción agrícola, Agronomía de los sistemas de
cultivo Sistemas de producción (Café, cacao y musáceas), Sistemas de producción
(Cereales y leguminosas), Sistemas de producción (Pastos y forrajes), sistemas de
producción de cultivos industriales, sistemas de producción de hortalizas, Sistemas de
producción (Cultivos Industriales), Sistemas de producción (Frutales), Sistemas de
producción (Plantas medicinales y aromáticas), Introducción a la Ingeniería Agronómica,
Sistemas agroforestales, Cultivo de tejidos y Sistemas diversificados de cultivos.

 Sanidad Vegetal.

239
UCAL: Entomología taxonómica, Entomología económica, Etiología y manejo de
enfermedades, Fitoepidemiologia, Protección Vegetal

UNISARC: Entomología General, Entomología Económica, Fitopatología, Manejo de


Arvenses y Conservación de suelos, Línea de Profundización II: Control Biológico,
Microbiología General

 Suelos
UCAL: Fertilidad de suelos, Uso manejo y conservación de suelos.

UNC-Pal: Manejo de la Fertilidad del Suelo, Biología de Suelo, Uso, Manejo y Conservación
de Suelos, SIG, Abonos Verdes y Acolchados Orgánicos.

 Suelos y mecanización
UNISARC: Geodesia

 Trabajo de grado.
UCAL: Trabajo de grado para agronomía,

UNC-Pal: Trabajo de grado

 Práctica Institucional
UCAL: Practica institucional para agronomía

UNC-Pal: Practica profesional

La distribución de las asignaturas, núcleos de contenido y cursos en las diferentes


agrupaciones, áreas, áreas de formación, campos de formación, componentes y núcleos
de conocimiento es muy variada evidenciándose en algunos casos que se repiten en las
diferentes áreas de conocimiento establecidas por la resolución 2773 de 2003.

6. Contenidos temáticos y créditos académicos.

En las siguientes tablas se encuentra resumida la información correspondiente a las


unidades temáticas y créditos académicos de cada una de las asignaturas, núcleos de
contenido y cursos de cada una de las cinco instituciones evaluadas, en las mayoría de los
casos el nombre o denominación varia, pero conserva alta similitud en cuanto a los
contenidos temáticos, razón por la cual se toma el nombre más relevante de cada grupo.

6.1. Bioquímica.

Las cinco instituciones evaluadas cuentan con esta asignatura.

INSTITUCIÓ
DENOMINACIÓN CREDITOS
N

240
Laboratorio de
1
UCAL Bioquímica Vegetal
3
Bioquímica vegetal teoría
UNC-Pal Bioquímica 3
UNAR Bioquímica 3
UPAC Bioquímica 3
UNISARC Bioquímica Vegetal 4

Tabla 1. Bioquímica, Denominación y número de créditos para cada institución.

En la comparación realizada con respecto al número de créditos se puede observar que


cuatro de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad de créditos (3)
permitiendo la homologación entre UCAL, UNC-Pal, UNAR y UPAC, aunque la UCAL
cuenta con un crédito extra por la parte de laboratorio lo que permitiera la homologación
entre esta y la UNISARC que cuenta con 4 créditos. Adicionalmente podría homologarse
desde la UNISARC hacia cualquiera de las otras cuatro universidades.

CONTENIDOS N° DE
UNIVERSIDAD
TEMATICOS COINCIDENCIAS
Carbohidratos UCAL, UNC-Pal, UPAC 3
Lípidos UCAL, UNC-Pal 2
Biomoleculas UNAR, UPAC, UNISARC 3
Aminoácidos UPAC 1
Proteínas UNC-Pal, UPAC, 2
Enzimas UCAL, UNC-Pal, UPAC 3
Ácidos nucleídos UPAC 1
Metabolismo UCAL, UNC-Pal 2
Fotosíntesis UCAL, UPAC 2

Tabla 2. Bioquímica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, se encuentra similitud en los componentes


principales entre las instituciones lo cual permitiría realizar homologación por contenido
temático.

Las Universidades UCAL, UNC-Pal, UNAR y UPAC según lo anteriormente analizado


podrían realizar procesos de homologación por el número de créditos y contenidos
temáticos. Con respecto a la UNISARC, puede realizarse homologación desde esta

241
institución hacia las otras cuatro, pero en sentido contrario no es posible pro la
diferencia entre créditos

6.2. Biología.
Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓ CREDITO
DENOMINACIÓN
N S
Biología celular y
UCAL 3
molecular
UNC-Pal Biología General 4
UNAR Biología celular 4
UPAC Biología I 3
UNISARC Biología General 4

Tabla 3. Biología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que UNC-Pal, UNAR y UPAC coinciden con tres créditos, lo que
facilitaría el proceso de homologación entre estas. UCAL y UNISARC coinciden con 4
créditos facilitando el proceso de homologación entre estas y desde estas hacia las otras
tres instituciones.

CONTENIDOS N° DE
UNIVERSIDAD
TEMATICOS COINCIDENCIAS
Biología celular UNAR 1
Biomoleculas UCAL 1
UCAL, UNC-Pal,
Célula 3
UPAC
Transporte celular UPAC 1
Citoesqueleto UCAL 1
Fotosíntesis UCAL, UPAC 2
Respiración UCAL, UPAC 2
Reproducción UCAL, UNISARC 2
genética UNC-Pal, UNAR 2
Ecología UNC-Pal, UNAR 2

Tabla 4. Biología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se observa baja coincidencia entre las
instituciones, lo que dificulta determinar si se puede llevar a cabo el proceso homologación.

Las Universidades UCAL y UPAC son las que mayor similitud presentan en cuanto a
los contenidos y presentan igual número de créditos por lo cual puede existir

242
posibilidad de homologación. Por otra parte la UNC-Pal cuenta con similitud en
cuanto a los contenidos programáticos con respecto a estas dos instituciones, pero
diferente número de créditos (4) lo que permitiría homologación desde esta
universidad hacia las otras dos.

6.3. Biología molecular

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

CREDITO
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN
S
UCAL NA NA
Biología Celular y
UNC-Pal 4
Molecular
UNAR Biología molecular 3
UPAC NA NA
UNISARC NA NA

Tabla 5. Biología molecular, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar diferencia entre el número de créditos entre ambas instituciones, sin
embargo sería posible homologar desde la UNC-Pal hacia la UNAR ya que la primera
cuenta con mayor número de créditos (4) y la segunda con tan solo 3.

La información correspondiente a los contenidos programáticos de la UNAR no se


encuentra disponible, por lo que no se puede determinar si existe posibilidad de realizar el
proceso de homologación.

6.4. Microbiología.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

CREDITO
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN
S
UCAL NA NA
UNC-Pal Microbiología 4
UNAR Microbiología 4
Tabla 6. UPAC NA NA Microbiología,
Denominación y número de
créditos para UNISARC Microbiología General 4 cada institución.

243
La UNC-Pal, UNAR y UNISARC presentan el mismo número de créditos (4) lo que permitiría
su homologación.

N° DE
CONTENIDOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
Microbiología UNC-Pal, UNISARC 2
Hongos UNAR 1
Bacterias UNISARC 1
UNC-Pal, UNAR,
Cultivo y aislamiento microbiano 3
UNISARC
Virus UNAR, UNISARC 2
Nematodos UNAR, UNISARC 2
Ecología microbiana UNISARC 1
Clasificación taxonómica y
UNC-Pal, UNISARC 2
filogenética
Fisiología UNC-Pal 1

Tabla 7. Microbiología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución


Con respecto a los contenidos temáticos, se observa un alto número de coincidencias lo
cual indica que existe posibilidad de realizar proceso de homologación.

Las Universidades UNC-Pal, UNAR, UNISARC presentan una similitud en cuanto a


los contenidos y número de créditos, por lo tanto se podría efectuar el proceso de
homologación entre estas.

6.5. Química general.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

CREDITO
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN
S
Laboratorio de Química
1
UCAL General ; Química
*
General
UNC-Pal Química general 3
Tabla 8. UNAR Química inorgánica 3 Química
general, Denominación y
UPAC Química General 3
número de créditos para
cada institución. UNISARC Química Agrícola 4

* Información no disponible

244
Se puede observar que tres de las instituciones analizadas UNC-Pal, UNAR y UPAC
presentan la misma cantidad de créditos (3) permitiendo la homologación entre estas, sin
embargo la UNISARC cuenta con 4 créditos lo que permitiría el proceso de homologación
desde esta institución hacia cualquiera de las otras tres universidades.

Nota: La información de la institución UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se


consideró en la siguiente tabla.

CONTENIDOS N° DE
UNIVERSIDAD
TEMATICOS COINCIDENCIAS
Nomenclatura UNISARC 1
Soluciones UNC-Pal, UNAR, UPAC 3
Ácidos y bases UNISARC 1
Enlace químico UNAR, UNISARC 2
Reacciones químicas UPAC, UNISARC 2
UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Estequiometria 4
UNISARC
Equilibrio químico UNC-Pal, UNAR 2
Coloides UNC-Pal, UNAR, UPAC 3
Ecuaciones químicas UNISARC 1
Tabla 9. Química general, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se encuentran alta similitud con respecto a
estequiometria, soluciones y coloides, permitiendo que se realice una potencial
homologación.

La UNISARC puede homologar esta asignatura en las demás instituciones, sin


embargo las otras universidades no podrán homologar en la UNISARC ya que el
número de créditos es muy alto. Entre la UNC-Pal, UNAR y UPAC puede efectuarse la
homologación sin ningún inconveniente.

6.6. Química orgánica

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

CREDITO
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN
S

245
Laboratorio de Química
1
UCAL Orgánica - Biología
2
Química Orgánica
UNC-Pal NA NA
UNAR Química orgánica 3
UPAC Química Orgánica 3
Química Orgánica y
UNISARC 4
Fitoquimica

Tabla 10. Química orgánica, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UNAR, UPAC presentan la misma cantidad de créditos (2) lo cual
indica que entre estas se podrían realizar proceso de homologación. La UCAL cuenta con
dos asignaturas pero en conjunto ambas podrían homologarse en la UNAR, UPAC. Con
respecto a la UNISARC esta cuenta con cuatro créditos lo que permitiría homologar desde
esta hacia cualquiera de las otras tres universidades.

Nota: La información de la institución UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se


consideró en la siguiente tabla.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ácidos carboxílicos UPAC 1
Compuestos orgánicos
UNAR 1
nitrogenados
Compuestos orgánicos
UNAR 1
oxigenados
Hidrocarburos UNAR, UPAC 2
Isomería UPAC 1
Alcoholes UPAC 1
Fenoles UPAC 1
Aldehídos UPAC 1
Cetonas UPAC 1
Ácidos derivados UPAC 1
UNAR,UPAC,
Compuestos orgánicos 3
UNISARC
Aminas UPAC 1

Tabla 11. Química orgánica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución.

246
Con respecto a los contenidos temáticos, se encuentran coincidencias en cuanto a
compuestos orgánicos, con respecto a los demás contenidos estos son muy dispersos lo
que dificulta determinar la posibilidad de realizar el proceso de homologación.

Las Universidades UNAR y UPAC presentan similitud en cuanto a contenidos y al


número de créditos lo cual posibilita realizar proceso de homologación.
Adicionalmente puede realizarse homologación desde la UNISARC hacia estas dos
universidades, pese a la diferencia entre número de créditos.

6.7. Administración

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

CREDITO
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN
S
Gestión de empresas
UCAL 3
agrícolas
UNC-Pal Gestión de Empresas 3
UNAR Administración y mercadeo 3
UPAC Gestión de Organizaciones 2
Administración y Gerencia
UNISARC 3
Agrícola

Tabla 12. Administración, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro de las instituciones analizadas la UCAL, UNC-Pal, UNAR y
UNISARC presentan la misma cantidad de créditos (3) permitiendo el proceso de
homologación entre estas, mientras que la UPAC con 2 créditos hace improbable el proceso
de homologación si el estudiante proviene de esta universidad y se traslada hacia otra, pero
si el estudiante se traslada de otra institución si será posible el proceso de homologación
de esta asignatura.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Planeación UNC-Pal 1
UNAR, UPAC,
Fundamentos administrativos 3
UNISARC
Estructura organizacional UNC-Pal, UPAC 2

247
UCAL, UNC-Pal,
Admón. Empresas agropecuarias 3
UNAR
UNAR, UPAC,
Mercadeo 3
UNISARC
UNC-Pal, UPAC,
Procesos administrativos 3
UNISARC
Elementos de contabilidad UCAL, UPAC 2

Tabla 13. Administración, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencian coincidencias por lo que se podría
realizar el proceso de homologación entre estas instituciones.

Entre las instituciones UNAR, UNC-Pal y UNISARC puede realizarse proceso de


homologación ya que coinciden en cuanto a los contenidos y el número de créditos.
Con respecto a la UNISARC podrirá realizarse homologación desde otra universidad
hacia esta.

6.8. Economía

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Microeconomía y macroeconomía agraria
3
UNC-Pal Economía 3
UNAR Economía agrícola 3
UPAC Economía Ambiental 2
UNISARC Costos y Presupuestos 3

Tabla 14. Economía, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro de las cinco instituciones analizadas presentan la misma
cantidad de créditos (3) la UCAL, UNC-Pal, UNAR y UNISARC lo que permitiría el proceso
de homologación entre estas. La UPAC cuenta con dos créditos por lo que solo sería posible
realizar homologación desde cualquiera de las otras cuatro instituciones hacia esta debido
a la diferencia en el número de créditos.

Nota: La información de la institución UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se


considero en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS

248
Macroeconomía UNC-Pal, UPAC 2
Política económica UNC-Pal, UPAC 2
Producción UNC-Pal 1
Costos de producción UPAC, UNISARC 2
microeconomía UNC-Pal, UPAC 2
UNC-Pal, UNAR,
Economía 3
UPAC
Empresa UNAR, UNISARC 2
Mercado UNAR, UPAC 2

Tabla 15. Economía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa pero existe
coincidencia en las generalidades de economía entre todas las instituciones lo cual
permitiría que exista homologación.

Entre las Universidades UCAL, UNC-Pal, UNAR y UNISARC existe la posibilidad de


realizar homologación entre ellas por número de créditos y contenidos temáticos.
Adicionalmente, si el estudiante se traslada desde estas universidades hacia la UPAC
puede realizar el proceso de homologación.

6.9. Agroecología.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL NA NA
UNC-Pal Agroecología 3
UNAR NA NA
UPAC NA NA
UNISARC Seminario Bases Conceptuales de Agroecología 3

Tabla 16. Agroecología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las dos universidades presentan el mismo número de créditos (3),
lo que facilita la homologación entre estas.

249
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
UNC-Pal,
Agricultura ecológica 2
UNISARC
Principios de Agroecología UNC-Pal 1
Producción sostenible UNC-Pal 1
Impactos de los sistemas agrícolas en el
UNC-Pal 1
ambiente
UNC-Pal,
Sistemas de Producción 2
UNISARC

Tabla 17. Agroecología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero existe
coincidencia con respecto a Agricultura ecológica y sistemas de producción, lo cual
permitiría que exista proceso de homologación entre estas instituciones.

Entre las Universidades UNC-Pal, UNISARC puede homologarse esta asignatura ya


que hay coincidencia en cuanto al número de créditos y los contenidos.

6.10. Ecología

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Fundamentos de Ecología 2
UNC-Pal Ecología 3
UNAR Ecología 3
UPAC NA NA
UNISARC Ecología 3

Tabla 18. Ecología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UNC-Pal, UNAR y UNISARC
presentan la misma cantidad de créditos (3) lo que permitiría realizar el proceso de

250
homologación. Por otra parte la UCAL cuenta con dos créditos lo que permitiría que desde
las tres instituciones hacia esta se pueda realizar el proceso de homologación.

Nota: La información de las instituciones UNC-Pal y UNAR no se encuentra disponible, por


lo que no se consideraron en la siguiente tabla.

CONTENIDO Nº DE
UNIVERSIDAD
TEMÁTICO COINCIDENCIAS
UCAL,
Ecología 2
UNISARC
Sistemas ecológicos UNISARC 1
UCAL,
Ecosistemas 2
UNISARC

Tabla 19. Ecología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia coincidencias entre la UCAL y


UNISARC lo que permitiría una homologación. Sin embargo por falta de información por
parte de otras instituciones no puede determinarse si es posible entre las cuatro
instituciones que cuentan con esta asignatura.

Si puede realizarse una homologación siempre y cuando sea desde la UNISARC hacia
la UCAL, puesto que en sentido contrario el número de créditos imposibilita dicho
proceso.

6.11. Climatología.

Cinco de las cinco instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

CREDITO
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN
S
UCAL Agroclimatologia 3
UNC-Pal Climatología 3
UNAR Agroclimatologia 3
UPAC Climatología 2
UNISARC Agroclimatología 3

Tabla 20. Climatología, Denominación y número de créditos para cada institución.

251
Cuatro de las instituciones la UCAL, UNC-Pal, UNAR y UNISARC cuentan con el mismo
número de créditos (3), lo que permitiría el proceso de homologación entre estas. La UPAC
cuenta con dos créditos, lo que permitiría la homologación desde cualquiera de las otras
cuatro universidades hacia esta.

Nota: La información de la institución UNAR no se encuentra disponible, por lo que no se


considero en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
CONTENIDOS
Clima UCAL, UPAC 2
Producción Agrícola o
UCAL, UNISARC 2
agropecuaria
Cultivos o especies vegetales UCAL 1
UCAL, UNC-Pal,
Meteorología 3
UNISARC
Factores del clima UPAC 1
Elementos del clima UCAL 1
Balance hídrico UCAL, UPAC, UNISARC 3
Clasificación climática UNC-Pal, UPAC 2
UNC-Pal, UPAC,
Precipitación 3
UNISARC
UCAL, UNC-Pal,
Temperatura 3
UNISARC
UNC-Pal, UPAC,
Humedad 3
UNISARC
UCAL, UNC-Pal,
Radiación Solar 3
UNISARC
UCAL, UNC-Pal, UPAC,
El viento 4
UNISARC
Heladas UPAC 1
Sequias UNC-Pal, UPAC 2
UCAL, UNC-Pal, UPAC,
Evapotranspiración 4
UNISARC
Atmosfera UNC-Pal, UPAC 2

Tabla 21. Climatología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia una relación entre los conceptos
básicos de climatología y su relación con la producción agrícola lo que permitiría el proceso
de homologación.

Las universidades UCAL, UNC-Pal y UNISARC podrían realizar proceso de


homologación entre sí gracias a la similitud en cuanto a número de créditos y

252
contenidos. Con respecto a la UPAC es posible realizar homologación desde las otras
tres instituciones hacia esta debido la diferencia entre créditos solo es posible
realizarse en este sentido.

6.12. Aguas.

Solo una institución cuenta con este componente la UNISARC, asignatura denominada
Manejo de aguas. Por lo tanto no se puede realizar proceso de homologación de esta
asignatura.

6.13. Poscosecha.
Tres de las cinco instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Poscosecha 3
UNC-Pal NA NA
UNAR NA NA
UPAC Procesos Agroindustriales 3
UNISARC Poscosecha y Mercadeo 4

Tabla 22. Poscosecha, Denominación y número de créditos para cada institución.

Las instituciones UCAL y UPAC cuentan con tres créditos, lo que facilita la homologación
entre estas. La UNISARC cuenta con cuatro créditos lo que permitiría la homologación
desde las otras dos universidades hacia esta.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
Fisiología de la poscosecha UCAL 1
Bioquímica de la poscosecha UCAL, UNISARC 2
Métodos de conservación UPAC 1
Almacenamiento UPAC 1
Características de frutas y hortalizas UCAL 1
Análisis de calidad UNISARC 1
Operaciones de acondicionamiento y tratamiento en UCAL, UPAC,
3
poscosecha UNISARC
Agroindustria UPAC 1
Mercado UNISARC 1

Tabla 23. Poscosecha, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

253
Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia coincidencia con respecto a
Operaciones de acondicionamiento y tratamiento en poscosecha entre las tres instituciones,
por lo que puede realizarse el proceso de homologación.

La homologación entre UCAL y UPAC es posible gracias a la coincidencia con


respecto al número de créditos y contenidos. Adicionalmente puede realizarse este
proceso desde la UNISARC hacia estas dos universidades.

6.14. Estadística.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Métodos estadísticos 4
UNC-Pal Probabilidad y estadística 4
UNAR Bioestadística 3
UPAC Bioestadística 2
UNISARC Bioestadística 4

Tabla 24. Estadística, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UCAL, UNC-Pal y UNISARC
presentan la misma cantidad de créditos (4) facilitando el proceso de homologación entre
estas. La UNAR cuenta con 3 créditos y la UPAC cuenta con dos, por lo que es posible
considerar la homologación desde UCAL, UNC-Pal y UNISARC hacia UNAR y UPAC, de
igual modo desde UNAR hacia la UPAC.

Nota: La información de las instituciones UCAL y UNAR no se encuentra disponible, por lo


que no se consideraron en la siguiente tabla

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Variables UPAC 1
Estadística descriptiva UPAC 1
UNC-Pal, UPAC,
Probabilidad 3
UNISARC
UNC-Pal, UPAC,
Distribuciones de probabilidad 3
UNISARC
Correlación UNISARC 1
Muestreo UNISARC 1

254
Pruebas de hipótesis UPAC 1
Regresión UNC-Pal, UNISARC 2

Tabla 25. Estadística, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia una alta coincidencia con respecto a
Probabilidad y Distribuciones de probabilidad, por lo que podría considerarse el proceso de
homologación.

Entre las universidades UNC-Pal y UNISARC existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos. Adicionalmente puede realizarse el proceso de homologación desde estas
instituciones hacia la UPAC.

6.15. Diseño experimental.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Diseño experimental 3
UNC-Pal Diseño Experimental 4
UNAR Diseño experimental 3
UPAC Diseño Experimental 3
UNISARC Diseño experimental 3

Tabla 26. Diseño experimental, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro de las instituciones analizadas la UCAL, UNAR, UPAC y
UNISARC presentan la misma cantidad de créditos (3) permitiendo la homologación entre
estas, por otra parte la UNC-Pal cuenta con 4 créditos, lo hace posible la homologación
desde esta institución hacia cualquiera de las antes mencionadas, pero imposibilita dicho
proceso en sentido contrario.

Nota: La información de la institución UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se


considero en la siguiente tabla

255
Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Prueba de significancia UPAC 1
Regresión UPAC, UNISARC 2
Diseño de experimentos UNC-Pal 1
Diseño completamente al azar UNAR, UPAC,
3
(DCA) UNISARC
Diseño en bloques completos al azar
UPAC, UNISARC 2
(BCA)
UNAR, UPAC,
Diseño en cuadro latino (DCL) 3
UNISARC
Correlación UPAC 1
Parcelas individuales y bloques
UNAR, UPAC 2
divididos
Análisis de covarianza UNAR, UNISARC 2

Tabla 27. Diseño experimental, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se observa coincidencia entre UNAR, UPAC,
UNISARC lo que indica la posibilidad de realizar proceso de homologación entre estas.

Si existe posibilidad de realizar proceso de homologación entre UNAR, UPAC,


UNISARC debido a la similitud en cuanto a los contenidos y número de créditos de
esta asignatura.

6.16. Taxonomía.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Botánica Taxonómica 3
UNC-Pal Botánica Taxonómica 3
UNAR Taxonomía vegetal 4
UPAC Botánica Taxonómica 3
UNISARC Sistemática vegetal 3

Tabla 28. Taxonomía, Denominación y número de créditos para cada institución.

256
Cuatro de las instituciones UCAL, UNC-Pal, UPAC y UNISARC cuentan con el mismo
número de créditos (3) lo que permite la homologación entre estas. LA UNAR cuenta con 4
créditos lo que hace posible realizar el proceso de homologación desde esta institución
hacia las otras cuatro, pero no en sentido contrario gracias a la diferencia de créditos.

CONTENIDOS N° DE
UNIVERSIDAD
TEMATICOS COINCIDENCIAS
UCAL, UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Clasificación 5
UNISARC
Nomenclatura UCAL, UNAR, UNISARC 3
Angiospermas UCAL, UNAR, UPAC 3
Taxonomía UCAL, UNC-Pal, UNAR 3

Tabla 29. Taxonomía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos todas las instituciones coinciden con respecto al
término clasificación, lo que haría posible el proceso de homologación entre estas
instituciones.

Es posible realizar el proceso de homologación entre UCAL, UNC-Pal, UPAC y


UNISARC y desde UNAR hacia cualquiera de estas pero no es posible en sentido
contrario debido a la diferencia de créditos.

6.17. Edafología.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Introducción a las ciencias del suelo 3
UCAL
Química de suelos 3
UNC-Pal Edafología 3
UNAR Geomorfología y clasificación 3
UPAC Suelos l 3
UNISARC Génesis y Física de Suelos 3

Tabla 30. Edafología, Denominación y número de créditos para cada institución.

257
Todas las instituciones tienen el mismo número de créditos (3) lo que permite la
homologación entre estas, sin embargo debe considerarse que la UCAL cuenta con dos
asignaturas que equivaldrían a una sola de las otras cuatro instituciones.

Nota: La información de las instituciones UCAL, UPAC y UNAR no se encuentra disponible,


por lo que no se consideraron en la siguiente tabla

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Génesis de suelos UNISARC 1
Propiedades físicas del UNC-Pal,
2
suelo UNISARC
Propiedades químicas del
UNC-Pal, 1
suelo
Geomorfología UNC-Pal 1
Taxonomía de suelos UNC-Pal 1
Clasificación de suelos UNISARC 1
Procesos de formación de
UNC-Pal 1
suelos

Tabla 31. Edafología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

En este caso es difícil determinar si se puede realizar proceso de homologación ya


que no se cuenta con la información necesaria en lo que se refiere a los contenidos
temáticos. Sin embargo puede afirmarse que entre UNC-Pal y UNISARC puede
realizarse el proceso de homologación ya que cuentan con igual número de créditos
y similitud en contenidos.

6.18. Manejo de suelos.

Tres de las cinco instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Uso manejo y conservación de suelos 3
UNC-Pal Uso, Manejo y Conservación de Suelos 3
UNAR Manejo y conservación de suelos 3
UPAC NA NA
UNISARC NA NA

Tabla 32. Manejo de suelos, Denominación y número de créditos para cada institución.

258
Las tres instituciones cuentan con igual número de créditos (3) lo que permitiría el proceso
de homologación entre estas.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
EL suelo UCAL 1
propiedades físicas del suelo UCAL, 1
UCAL, UNC-Pal,
degradación de suelos 3
UNAR
Erosión del suelo UNC-Pal, UNAR 2
Conservación de suelos UNC-Pal, UNAR, 2
Practicas de conservación de
UNC-Pal, UNAR 2
suelos

Tabla 33. Manejo de suelos, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se observa similitud entre los contenidos
propuestos por cada institución, lo que facilitaría el proceso de homologación.

Es posible realizar el proceso de homologación entre UCAL, UNC-Pal, UNAR, sin


embargo es más evidente entre UNC-Pal y UNAR por que presentan más
coincidencias en cuanto a contenidos temáticos.

6.19. Fertilidad de suelos.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Fertilidad de suelos 3
UNC-Pal Manejo de la Fertilidad del Suelo 3
UNAR Fertilidad integral de suelos 3
UPAC Suelos II 3
UNISARC Fertilidad de Suelos 3

Tabla 34. Fertilidad de suelos, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que las cinco instituciones presentan el mismo número de créditos (3).

259
Nota: La información de la institución UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se
considero en la siguiente tabla

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fertilidad del suelo UNAR 1
UNC-Pal, UPAC,
Importancia de la fertilidad del suelo 3
UNISARC
Evaluación de la fertilidad del suelo UPAC, UNISARC 2
UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Propiedades Físicas de los suelos 4
UNISARC
Relación suelo, planta y atmosfera UNAR 1
Requerimientos nutricionales UNC-Pal 1
Interpretación del análisis de suelos UNC-Pal, UPAC 2
UNC-Pal, UPAC,
Disponibilidad de nutrientes 3
UNISARC

Tabla 35. Fertilidad de suelos, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre
UNC-Pal, UNAR, UPAC, UNISARC y entre UNC-Pal, UPAC, UNISARC lo que posibilita el
proceso de homologación.

Entre las universidades UNC-Pal, UNAR, UPAC, UNISARC existe la posibilidad de


realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

6.20. Topografía.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Topografía 3
UNC-Pal Topografía 3
UNAR Topografía 3
UPAC NA NA
UNISARC Agrimensura 4

260
Tabla 36. Topografía, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UCAL, UNC-Pal y UNAR presentan el mismo número de créditos
(3) lo que facilita el proceso de homologación entre estas. La UNISARC cuenta con 4
créditos lo que permite que se realice el proceso de homologación desde esta institución
hacia las otras tres.

Nota: La información de la UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se considera en


la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Topografía UNISARC 1
Instrumentos y materiales UNC-Pal,
2
topográficos UNISARC
Dibujo topográfico UNAR 1
UNC-Pal,
levantamiento de lotes con cinta 2
UNAR
Medición de ángulos UNAR 1
Teodolito UNAR 1
Planimetría UNC-Pal 1
Curvas a nivel UNAR 1
UNC-Pal,
Software 2
UNISARC
UNC-Pal,
Altimetría 2
UNAR
UNAR,
Nivelación 2
UNISARC
UNC-Pal,
GPS 2
UNISARC

Tabla 37. Topografía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no se muestra gran coincidencia lo que


dificultaría el proceso de homologación. Sin embargo las mayores coincidencias se
evidencian entre UNC-Pal y UNISARC.

Desde la UNISARC hacia la UNC-Pal existe la posibilidad de realizar proceso de


homologación pese a la diferencia de créditos, ya que presentan similitud en cuanto
a contenidos temáticos.

261
6.21. Formulación y evaluación de proyectos.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Formulación y evaluación de proyectos agrícolas 3
UNC-Pal Formulación y Evaluación de Proyectos 3
UNAR Formulación y eval. De proyectos 2
UPAC Formulación y Evaluación de Proyectos 2
Seminario formulación de proyectos y planes de
UNISARC 3
negocios

Tabla 38. Formulación y evaluación de proyectos, Denominación y número de créditos para cada
institución.

Se puede observar que la UCAL, UNC-Pal y UNISARC presentan el mismo número de


créditos (3) lo que posibilita el proceso de homologación entre estas. La UNAR y la UPAC
cuentan con dos créditos facilitando el proceso de homologación entre estas y desde UCAL,
UNC-Pal y UNISARC hacia cualquiera de estas dos instituciones.

Nota: La información de la UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se considera en


la siguiente tabla.

CONTENIDO Nº DE
UNIVERSIDAD
TEMÁTICO COINCIDENCIAS
Estudio de mercado UNC-Pal 1
Gestión de Proyectos UNISARC 1
Estudio de factibilidad UNISARC 1
Evaluación financiera UNC-Pal, UNAR 2
Análisis de Impacto UNC-Pal 1
Formulación del UNC-Pal, UNAR,
3
proyecto UPAC
Evaluación del
UNC-Pal, UNAR 2
proyecto

Tabla 39. Formulación y evaluación de proyectos, contenidos temáticos y número de


coincidencias por institución

262
Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia que los contenidos se encuentran
muy dispersos por lo que las coincidencias son pocas lo que hace difícil identificar que
instituciones pueden realizar proceso de homologación.

Es posible realizar el proceso de homologación entre UNAR y UPAC gracias a la


semejanza en cuanto al número de créditos y los contenidos. Adicionalmente es
posible homologar desde la UNC-Pal hacia la UNAR y UPAC.

6.22. Investigación.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Metodología de la investigación agrícola 3
UNC-Pal NA NA
UNAR Metodología de la investigación 2
UPAC Metodología de la Investigación 2
UNISARC Seminario de Investigación 3

Tabla 40. Investigación, Denominación y número de créditos para cada institución.

UCAL y UNISARC presentan el mismo número de créditos (2) posibilitando realizar el


proceso de homologación entre estas. La UNAR y UPAC cuentan con dos créditos lo que
posibilitaría el proceso de homologación entre estas. Adicionalmente puede realizarse este
proceso de homologación desde UCAL y UNISARC hacia la UNAR y UPAC.

Nota: La información de la UCAL y la UPAC no se encuentra disponible, por lo que no se


consideraron en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UNAR,
Investigación 2
UNISARC
Epistemología del conocimiento UNAR 1
Propuesta metodológica e informe de UNAR,
2
investigación UNISARC
Presentación de trabajos escritos UNISARC 1

Tabla 41. Investigación, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

263
Con respecto a los contenidos temáticos no hay una coincidencia significativa entre
contenidos, lo que dificulta el proceso de homologación.

Desde UNAR hacia la UNISARC podría realizarse el proceso de homologación pese a


la diferencia entre el número de créditos ya que presentan similitud en cuanto a
contenidos temáticos.

6.23. Comunicación.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL NA NA
UNC-Pal Comunicación 3
UNAR NA NA
UPAC Teoría de la Comunicación 2
UNISARC Sistemas de Aprendizaje 3

Tabla 42. Comunicación, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que existe similitud en el número de créditos (3) entre la UNC-Pal y
UNISARC lo que facilita el proceso de homologación entre estas. La UPAC cuenta con dos
créditos por lo que es posible realizar la homologación desde las otras dos instituciones
hacia esta.

CONTENIDO Nº DE
UNIVERSIDAD
TEMÁTICO COINCIDENCIAS
UNC-Pal, UPAC,
Comunicación oral 3
UNISARC
UNC-Pal, UPAC,
Texto Escrito 3
UNISARC
Técnicas de
UPAC 1
comunicación

Tabla 43. Comunicación, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la UNC-Pal, UPAC, UNISARC presentan


coincidencias lo que facilita el proceso de homologación.

264
Es posible realizar el proceso de homologación entre UNC-Pal y UNISARC ya que
muestran coincidencia en el número de créditos y los contenidos temáticos.
Adicionalmente puede homologarse desde cualquiera de estas hacia la UPAC.

6.24. Sociología rural.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Sociedad Rural 2
UNC-Pal NA NA
UNAR NA NA
UPAC Desarrollo Rural 3
UNISARC Sociología Rural 4

Tabla 44. Sociología rural, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar diferencia entre el número de créditos de las tres instituciones, lo que
haría posible realizar proceso de homologación desde UNISARC con cuatro créditos hacia
UPAC con tres créditos y UCAL con dos créditos, y desde la UPAC hacia la UCAL.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Estructura Rural UNISARC 1
Teorías de la economía
UNISARC 1
campesina
Problemática asociada al sector UCAL, UPAC,
3
Rural UNISARC
Producción Rural UPAC 1

Tabla 45. Sociología rural, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Las tres instituciones coinciden en cuanto a la Problemática asociada al sector Rural, lo que
permitiría el proceso de homologación.

Es posible realizar proceso de homologación desde UNISARC hacia UPAC y UCAL y


desde la UPAC hacia la UCAL.

265
6.25. Extensión rural

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Sistemas de extensión 3
UNC-Pal Extensión rural 3
UNAR Extensión y desarrollo rural 3
UPAC NA NA
UNISARC Extensión Rural 3

Tabla 46. Extensión rural, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que UCAL, UNC-Pal, UNAR y UNISARC presentan el mismo número
de créditos (3) lo que favorecería el proceso de homologación entre estas.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERISDAD
COINCIDENCIAS
Planificación UNAR, UNISARC 2
UCAL, UNC-Pal, UNAR,
Extensión Rural 4
UNISARC
Métodos de capacitación UNAR,UNISARC 2
Métodos de extensión
UNC-Pal 1
agropecuaria
Desarrollo rural UCAL, UNC-Pal, UNAR 3

Tabla 47 Extensión rural, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos solo se muestra coincidencia en cuanto a


extensión rural entre las cuatro instituciones, lo que facilita el proceso de homologación.

Entre UCAL, UNC-Pal, UNAR y UNISARC existen coincidencias en los contenidos


temáticos y similitud en cuanto al número de créditos razón por la cual existe
posibilidad de realizar proceso de homologación.

266
6.26. Política.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Política agraria 2
UNC-Pal NA NA
UNAR NA NA
UPAC NA NA
UNISARC Política y Economía Agraria 3

Tabla 48. Política, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UNISARC cuenta con tres créditos y la UCAL con dos, por lo que
sería posible realizar el proceso de homologación desde la UNISARC hacia la UCAL y no
en sentido contrario.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCAL,
Sistema de producción 2
UNISARC
Política UCAL 1
UCAL,
Normas 2
UNISARC

Tabla 49. Política, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Si existen coincidencias entre la UCAL y UNISARC en cuanto a contenidos programáticos.

Es posible realizar el proceso de homologación desde la UNISARC hacia UCAL pese


a la diferencia de créditos entre estas y gracias a la coincidencia en cuanto a
contenidos programáticos.

6.27. Ética.

Ninguna de las instituciones evaluadas presenta dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

6.28. Producción de hortalizas.

267
Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL NA NA
UNC-Pal sistemas de producción de hortalizas 3
UNAR NA NA
UPAC NA NA
UNISARC Agroecosistema Hortícola 4

Tabla 50. Producción de hortalizas, Denominación y número de créditos para cada institución.

La UNISARC cuenta con cuatro créditos mientras que la UNC-Pal con tres créditos, por lo
que es posible realizar el proceso de homologación desde la UNISARC hacia UNC-Pal.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Manejo de ciclos productivos UNC-Pal 1
Sistemas de producción UNC-Pal,
2
hortícola UNISARC
Mercadeo UNC-Pal 1
Sistemas de siembra UNC-Pal 1

Tabla 51. Producción de hortalizas, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Se observa similitud en cuanto a Sistemas de producción hortícola, lo que facilitaría el


proceso de homologación entre estas instituciones.

Es posible realizar el proceso de homologación desde la UNISARC hacia UNC-Pal


pese a la diferencia de créditos.

6.29. Producción cultivos perennes.

Dos instituciones cuentan con esta asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

268
UCAL NA NA
UNC-Pal sistemas de producción de cultivos industriales 3
UNAR NA NA
UPAC NA NA
UNISARC Café y otras especies industrializables 4

Tabla 52. Producción cultivos perennes, Denominación y número de créditos para cada institución.

La UNISARC cuenta con cuatro créditos mientras que la UNC-Pal con tres créditos, por lo
que es posible realizar el proceso de homologación desde la UNISARC hacia UNC-Pal.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
preparación y adecuación de UNC-Pal,
2
terrenos UNISARC
Cosecha UNC-Pal 1
Restaurar cultivos UNISARC 1
Especies Industrializables UNISARC 1
UNC-Pal,
Manejo fitosanitario integrado 2
UNISARC

Tabla 53. Producción cultivos perennes, contenidos temáticos y número de coincidencias por
institución

A pesar de presentarse algunas coincidencias en cuanto contenido programáticos, es poco


probable realizar el proceso de homologación ya que la asignatura propuesta por UNISARC
hace referencia a café y otras especies industriales, considerando la restauración de
cultivos.

Es poco probable que pueda realizarse el proceso de homologación desde la


UNISARC hacia UNC-Pal debido a diferencias entre contenidos programáticos.

6.30. Física I.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Física I agro 3
UNC-Pal Física Mecánica 4
UNAR Hidrofisica 3
UPAC Física General 3

269
UNISARC Física General 3

Tabla 54. Física I, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que UCAL, UNAR, UPAC, UNISARC presentan el mismo número de
créditos (3) lo que facilita la homologación entre estas. La UNC-Pal cuenta con 4 créditos
por lo que sería factible homologar desde esta universidad hacia las otras cuatro
instituciones.

Nota: La información de la institución UCAL no se encuentra disponible, por lo que no se


considera en la siguiente tabla.

CONTENIDO Nº DE
UNIVERSIDAD
TEMÁTICO COINCIDENCIAS
Cinemática UPAC 1
Unidades de medida UNC-Pal, UPAC, UNISARC 3
Cantidades físicas y
UPAC 1
vectores
Movimiento UNC-Pal, UPAC 2
UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Trabajo y energía 4
UNISARC
Temperatura y calor UNAR, UNISARC 2
Mecánica de fluidos UNC-Pal, UNISARC 2

Tabla 55. Física I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos estos son muy dispersos, sin embargo la mayor
similitud se presenta en cuanto a los conceptos de Trabajo y energía y unidades de medida,
lo que podría permitir llevar a cabo el proceso de homologación.

Sería posible realizar el proceso de homologación entre UNAR, UPAC, UNISARC y


desde UNC-Pal hacia estas tres instituciones.

6.31. Riegos y drenajes

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Riegos y drenajes 3
UNC-Pal Riegos y drenajes 3
UNAR Riegos y drenajes 3
UPAC Hidrología 3
UNISARC NA NA

Tabla 56. Riegos y drenajes, Denominación y número de créditos para cada institución.

270
Las cuatro instituciones presentan el mismo número de créditos (3) por lo que es posible la
homologación entre estas.

Nota: La información de la institución UNAR no se encuentra disponible, por lo que no se


consideraron en la siguiente tabla.

CONTENIDO Nº DE
UNIVERSIDAD
TEMÁTICO COINCIDENCIAS
Requerimientos UCAL, UNC-Pal 2
tipos de sistemas de
UCAL 1
riego
Diseño de sistemas de
UCAL, UNC-Pal 2
riego
UCAL, UNC-Pal,
Métodos de drenaje 3
UPAC
Evapotranspiración UPAC 1
Caudal UPAC 1
Cuenca Hidrográfica UPAC 1
balance hídrico UPAC 1

Tabla 57. Riegos y drenajes, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las similitudes se presentan en cuanto a Métodos
de drenaje, Requerimientos, lo que permitiría considerar el proceso de homologación entre
estas instituciones.

Existe posibilidad de realizar proceso de homologación entre UCAL, UNC-Pal, UPAC


ya que presentan similitud en contenidos temáticos y número de créditos.

6.32. Matemáticas I.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Calculo I 2
UNC-Pal Cálculo diferencial 4
UNAR Calculo diferencial 3
UPAC Cálculo diferencial 3
UNISARC Matemáticas II 3

Tabla 58. Matemáticas I, Denominación y número de créditos para cada institución.

271
Se puede observar que tres de las instituciones coinciden en el número de créditos (3)
UNAR, UPAC y UNISARC permitiendo la homologación entre estas, UCAL cuenta con dos
créditos por lo que sería posible realizar el proceso de homologación desde UNAR, UPAC
y UNISARC hacia esta universidad. Por otra parte UNC-Pal cuenta con cuatro créditos por
lo que podría realizarse el proceso de homologación desde cualquiera de las otras cuatro
instituciones hacia esta.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Funciones 4
UNISARC
UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Limites 4
UNISARC
UCAL, UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Derivadas 5
UNISARC
UCAL, UNC-Pal, UPAC,
Aplicaciones de la derivación 4
UNISARC
Métodos de integración UNAR, UNISARC 2

Tabla 59. Matemáticas I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos hay alta coincidencia entre UNC-Pal, UNAR,
UPAC, UNISARC, lo que indica que se puede realizar proceso de homologación entre
estas.

Entre UNAR, UPAC y UNISARC puede realizarse el proceso de homologación ya que


presentan similitud en número de créditos y contenidos temáticos. Adicionalmente
también puede realizarse proceso de homologación desde estas instituciones hacia
UNC-Pal a pesar de la diferencia de créditos

6.33. Matemáticas II.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Calculo II 2
UNC-Pal Cálculo integral 4
UNAR Calculo integral 3
UPAC Cálculo Integral 3
UNISARC NA NA
Tabla 60. Matemáticas II, Denominación y número de créditos para cada institución.

272
Se puede observar que UNAR y UPAC presentan la misma cantidad de créditos (3)
posibilitando la homologación entre estas, mientras que UNC-Pal cuenta con cuatro créditos
lo que haría posible homologar desde las tres primeras instituciones hacia esta.
Adicionalmente la UCAL cuenta con dos créditos por lo que solo es posible homologar
desde otras universidades hacia esta.

Nota: La información de la institución UNAR no se encuentra disponible, por lo que no se


considero en la siguiente tabla.

CONTENIDOS N° DE
UNIVERSIDAD
TEMATICOS COINCIDENCIAS
Coordenadas polares UNC-Pal 1
Métodos de UCAL, UNC-Pal,
3
Integración UPAC
UCAL, UNC-Pal,
Integrales 3
UPAC
Aplicación de la UCAL, UNC-Pal,
3
integral UPAC
Succiones y series UNC-Pal 1

Tabla 61. Matemáticas II, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos entre UCAL, UNC-Pal, UPAC existe un alto
número de coincidencias.

Es Posible realizar el proceso de homologación desde la UCAL hacia UPAC y UNC-


Pal; y desde UPAC hacia UNC-Pal pese a la diferencias en el número de créditos
gracias a la coincidencia en contenidos temáticos.

6.34. Matemáticas III.

Ninguna de las cinco instituciones analizadas tiene esta asignatura en su plan de estudios.

6.35. Entomología I.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

273
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UCAL Entomología taxonómica 3
UNC-Pal Entomología 3
UNAR Entomología 4
UPAC Entomología 3
UNISARC Entomología General 3

Tabla 62. Entomología I, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que UCAL, UNC-Pal, UPAC y UNISARC cuentan con 3 créditos lo que
posibilita el proceso de homologación entre estas. UNAR cuenta con 4 créditos por lo que
sería posible homologar desde esta hacia cualquiera de las otras cuatro instituciones.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCAL, UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Morfología y taxonomía externa 5
UNISARC
UCAL, UNC-Pal, UPAC,
Anatomía y fisiología interna 4
UNISARC
Biología de insectos UNC-Pal 1
Familias de artrópodos de importancia
UCAL, UNAR 2
agrícola
Características de los artrópodos UNC-Pal, UNISARC 2
UCAL, UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Clasificación 5
UNISARC
Manejo y control UNC-Pal, UPAC 2

Tabla 63. Entomología I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se puede observar coincidencias entre las cinco
universidades en lo referente a Morfología y taxonomía externa y Clasificación, por lo que
podría considerarse posible la homologación entre estas.

Entre UCAL, UNC-Pal, UPAC y UNISARC puede realizarse el proceso de


homologación y desde UNAR hacia cualquier de estas cuatro instituciones a pesar
de su diferencia en número de créditos.

6.36. Producción de viveros.

Ninguna de las cinco instituciones analizadas cuenta con esta asignatura.

274
Cultivos de clima medio y frio.

Solo la UNC-Pal cuenta con una asignatura que encaja en este grupo y es denominada
como Sistemas de producción (Café, cacao y musáceas).

6.37. Cultivos de clima cálido.

Ninguna de las cinco instituciones evaluadas cuenta con esta asignatura.

6.38. Física II.

Solo la UCAL cuenta con esta asignatura y esta denominada como Física II Agro.

6.39. Hidráulica.

Solo la UNAR cuenta con esta asignatura y es denominada como Hidráulica.

6.40. Entomología II.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Entomología económica y manejo de plagas 3
UNC-Pal NA NA
UNAR NA NA
UPAC NA NA
UNISARC Entomología Económica 4

Tabla 64. Entomología II, Denominación y número de créditos para cada institución.

UNISARC cuenta con cuatro créditos y UCAL con tres por lo que es posible realizar el
proceso de homologación desde UNISARC hacia UCAL pero no en sentido contrario.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCAL,
Manejo integrado de plagas 2
UNISARC
Insectos plaga de cultivos de
UCAL 1
importancia económica en Colombia
Muestreo UNISARC 1

275
Umbrales y niveles económicos de
UNISARC 1
daño

Tabla 65. Entomología II, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la única coincidencia entre UCAL y UNISARC está
relacionada con Manejo integrado de plagas, por lo que no sería viable homologar esta
asignatura entre ambas universidades.

No sería posible realizar el proceso de homologación entre UCAL y UNISARC ya que


no presentan coincidencias relevantes.

6.41. Fisiología vegetal.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Fisiología vegetal 3
UNC-Pal Fisiología Vegetal 4
UNAR Fisiología vegetal 4
UPAC Fitofisiología 3
UNISARC Fisiología Vegetal 4

Tabla 66. Fisiología vegetal, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UNC-Pal, UNAR y UNISARC presentan el mismo número de


créditos (4) facilitando el proceso de homologación, mientras que UCAL y UPAC cuentan
con tres créditos por lo que podría homologarse entre estas. Adicionalmente podría
homologarse desde UNC-Pal, UNAR y UNISARC hacia UCAL y UPAC.

Nota: La información de la institución UNAR no se encuentra disponible, por lo que no se


consideraron en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCAL, UNC-Pal, UPAC,
Relaciones hídricas 4
UNISARC
Nutrición UCAL, UPAC, UNISARC 3
Transporte de nutrientes y
UNISARC 1
agua
UCAL, UNC-Pal, UPAC,
Fotosíntesis 4
UNISARC
Respiración UCAL, UPAC, UNISARC 3

276
Fisiología y bioquímica de
UNISARC 1
semillas
Crecimiento y desarrollo UCAL, UNC-Pal, UPAC 3

Tabla 67. Fisiología vegetal, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencian coincidencias entre UCAL, UNC-
Pal, UPAC, UNISARC.

Entre las universidades UNC-Pal y UNISARC existe la posibilidad de realizar proceso


de homologación entre las otras instituciones ya que presentan similitud en número
de créditos y contenidos temáticos. Adicionalmente desde estas dos instituciones
hacia UCAL ó UPAC pese a la diferencia entre el número de créditos.

6.42. Fisiología de cultivos.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL NA NA
UNC-Pal Fisiología de Cultivos 3
UNAR Fisiología de cultivos 4
UPAC NA NA
UNISARC NA NA

Tabla 68. Fisiología de cultivos, Denominación y número de créditos para cada institución.

Podría realizarse proceso de homologación desde UNAR que presenta cuatro créditos
hacia UNC-Pal que cuenta con tres créditos.

La información de la institución UNAR no se encuentra disponible, por lo que no se


establecer si existe o no la posibilidad de realizar proceso de homologación

6.43. Fitomejoramiento.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

277
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UCAL Fitomejoramiento 3
UNC-Pal Fitomejoramiento 3
UNAR Fitomejoramiento 4
UPAC Fitomejoramiento 3
UNISARC Fitomejoramiento 3

Tabla 69. Fitomejoramiento, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que UCAL, UNC-Pal, UPAC y UNISARC presentan el mismo número
de créditos (3) facilitando la homologación entre estas, mientras que la UNAR cuenta con
cuatro créditos lo que indica que la homologación puede realizarse desde esta hacia
cualquiera de las otras cuatro instituciones.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UNC-Pal, UNAR,
Fitomejoramiento 3
UNISARC
Ingeniería genética de plantas UCAL, UPAC 2
Fundamentos del fitomejoramiento UNC-Pal, UNISARC 2
Métodos de mejoramiento en plantas
UCAL, UNC-Pal, UNAR 3
alogamas
Métodos de mejoramiento en plantas
UCAL, UNC-Pal, UNAR 3
autogamas
Herramientas de la Biotecnología para UNC-Pal, UPAC,
3
el mejoramiento genético de plantas UNISARC
UCAL, UNC-Pal, UNAR,
Sistemas de reproducción de plantas 4
UNISARC

Tabla 70. Fitomejoramiento, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se presentan varias coincidencias entre UCAL,
UNC-Pal, UNAR, UNISARC lo que facilitaría el proceso de homologación entre estas.

Entre las Universidades UCAL, UNC-Pal y UNISARC existe la posibilidad de realizar


proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y
contenidos temáticos. Adicionalmente puede realizarse homologación desde UNAR
hacia cualquiera de las otras tres instituciones antes mencionadas.

6.44. Genética.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

278
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UCAL Genética 3
UNC-Pal Genética 3
UNAR Genética 4
UPAC Fitogenetica 3
UNISARC Genética 4

Tabla 71. Genética, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro instituciones UCAL, UNC-Pal y UPAC presentan el mismo
número de créditos (3) facilitando el proceso de homologación entre estas, por otra parte la
UNAR y UNISARC cuentan con 4 créditos por lo que es posible homologar desde estas
universidades hacia la y la UCAL, UNC-Pal y UPAC.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Genética Molecular UCAL, UNC-Pal 2
Introducción a la genética cuantitativa y de
UNC-Pal, UNISARC 2
poblaciones
Variación genética UCAL 1
Mitosis y Meiosis UNAR 1
UCAL, UNC-Pal, UNAR,
Genética mendeliana 4
UNISARC
Herencia extra cromosómica UCAL, UNC-Pal 2
Ligamiento genético y mapas cromosómico UNAR 1
Genética de poblaciones UNC-Pal, UNAR, UPAC 3

Tabla 72. Genética, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las cinco instituciones no muestran un alto número
de coincidencias. Sin embargo UNC-Pal y UNAR muestran mayor número de coincidencias.

Desde la UNAR hacia la UNC-Pal puede realizarse proceso de homologación ya que


presentan similitud en contenidos temáticos pese a la diferencia en el número de
créditos.

279
6.45. Fitopatología.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL NA NA
UNC-Pal Fitopatología 3
UNAR Fitopatología 4
UPAC Fitopatología 3
UNISARC Fitopatología 3

Tabla 73. Fitopatología, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones la UNC-Pal, UPAC y UNISARC presentan
el mismo número de créditos (3) facilitando la homologación entre estas. Adicionalmente la
UNAR cuenta con 4 créditos lo que implica que desde esta universidad podría homologarse
hacia cualquiera de las otras tres instituciones pese a la diferencia de créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UNC-Pal, UNAR, UPAC,
Enfermedad 4
UNISARC
Patógeno UNC-Pal, UNAR, UPAC 3
Epidemiologia UNC-Pal 1
Genética de la interacción de
UNC-Pal, UNAR 2
plantas
Enfermedades bióticas y
UNC-Pal 1
abióticas
Manejo Integrado UNAR, UPAC 2
Diagnostico fitosanitario UNC-Pal, UPAC, UNISARC 3
Principales enfermedades en
UNC-Pal, UNISARC 2
cultivos
Importancia de la fitopatología UPAC 1

Tabla 74. Fitopatología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es un poco dispersa, pero puede
observarse que hay coincidencias entre UNC-Pal, UNAR, UPAC, UNISARC.

Es posible realizar el proceso de homologación entre UNC-Pal, UPAC y UNISARC y


desde UNAR hacia cualquiera de estas pese a la diferencia en número de créditos.

280
6.46. Informática.

Ninguna de las cinco instituciones evaluadas cuenta con esta asignatura en su plan de
estudios.

6.47. Manejo de malezas.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Manejo de arvenses *
UNC-Pal Manejo Integrado de Malezas 3
UNAR Malherbología 2
UPAC NA NA
UNISARC Manejo de Arvenses y Conservación de suelos 4

Tabla 75. Manejo de malezas, Denominación y número de créditos para cada institución.

* Información no disponible

Se puede observar que desde UNISARC que cuenta con cuatro créditos podría realizarse
proceso de homologación hacia UNC-Pal que cuenta con tres créditos y UNAR con dos
créditos. Adicionalmente puede homologarse desde UNC-Pal hacia UNAR.

Nota: La información de la institución UNAR no se encuentra disponible, por lo que no se


considera en la siguiente tabla.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCAL, UNC-Pal,
Herbicidas 3
UNISARC
Interacción herbicida - planta UNC-Pal 1
Aspectos biológicos y ecológicos de las
UCAL, UNISARC 2
malezas
Manejo Integrado de Malezas UCAL, UNISARC 2
Conservación de suelos UNISARC 1
Control de malezas UCAl, UNC-Pal 2
Malezas UCAL, UNC-Pal 2

Tabla 75. Manejo de malezas, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

281
Con respecto a los contenidos temáticos la única coincidencia es con respecto a herbicidas,
pero podría considerarse factible el proceso de homologación.

Desde la UNISARC hacia UNC-Pal existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en contenidos temáticos pese a la
diferencia entre el número de créditos.

6.48. Manejo integrado de plagas y enfermedades.

La UPAC es la única institución que cuenta con esta asignatura y ha sido denominada
Protección vegetal - MIPE

6.49. Manejo integrado de plagas.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL NA NA
UNC-Pal Manejo Integrado de Plagas 3
UNAR Manejo integrado de plagas 4
UPAC NA NA
UNISARC NA NA

Tabla 76. Manejo integrado de plagas, Denominación y número de créditos para cada institución.

Es posible homologar desde UNAR que cuenta con cuatro créditos hacia UNC-Pal que
cuenta con tres créditos.

CONTENIDO Nº DE
UNIVERSIDAD
TEMÁTICO COINCIDENCIAS
Plagas UNC-Pal 1
Necesidad del
UNC-Pal 1
MIP
UNC-Pal,
Nivel de daño 2
UNAR
Manejo UNC-Pal,
2
integrado UNAR

Tabla 77. Manejo integrado de plagas, contenidos temáticos y número de coincidencias por
institución

282
Con respecto a los contenidos temáticos la UNC-Pal y UNAR muestran coincidencias con
respecto a Nivel de daño y Manejo integrado, lo que permite considerar la posibilidad de
realizar el proceso de homologación entre estas instituciones.

Desde UNAR hacia UNC-Pal existe posibilidad de realizar proceso de homologación


ya que presentan similitud en contenidos temáticos pese a la diferencia entre el
número de créditos.

6.50. Manejo integrado de enfermedades.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Etiología y manejo de enfermedades 3
UNC-Pal Manejo Integrado de Enfermedades 3
UNAR Epidemiologia 4
UPAC NA NA
UNISARC NA NA

Tabla 78. Manejo integrado de enfermedades, Denominación y número de créditos para cada
institución.

Se puede observar que UCAL y UNC-Pal presentan el mismo número de créditos (3)
facilitando el proceso de homologación entre estas. Adicionalmente la UNAR cuenta con
cuatro créditos lo que permite homologar desde esta institución hacia UCAL y UNC-Pal.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCAL, UNC-Pal,
Manejo integrado de enfermedades 3
UNAR
Estrategia de manejo de UCAL, UNC-Pal,
3
enfermedades UNAR
UCAL, UNC-Pal,
Epidemiologia 3
UNAR
UCAL, UNC-Pal,
Diagnóstico de enfermedades 3
UNAR

Tabla 79. Manejo integrado de enfermedades, contenidos temáticos y número de coincidencias por
institución

283
Con respecto a los contenidos temáticos las tres instituciones muestran coincidencias que
les permiten realizar el proceso de homologación entre estas.

Entre UCAL y UNC-Pal existe la posibilidad de realizar proceso de homologación ya


que presentan similitud en número de créditos y contenidos temáticos.
Adicionalmente es posible homologar desde UNAR hacia UCAL y UNC-Pal pese a la
diferencia en cuanto al número de créditos.

6.51. Maquinaria y mecanización agrícola.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Mecanización agrícola 3
UNC-Pal Mecanización Agrícola 3
UNAR Mecanización 4
UPAC Mecanización Agrícola 2
UNISARC Construcciones Rurales y Mecanización 3

Tabla 80. Maquinaria y mecanización agrícola, Denominación y número de créditos para cada
institución.

Se puede observar que la UCAL, UNC-Pal y UNISARC presentan el mismo número de


créditos (3) por lo que podría homologarse entre estas. La UNAR cuenta con cuatro créditos
por lo que puede homologarse desde esta hacia UCAL, UNC-Pal y UNISARC.
Adicionalmente la UPAC cuenta con dos cedritos por lo que puede homologarse de
cualquiera de las otras cuatro instituciones hacia esta.

N° DE
CONTENIDOS TEMSTICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCAL, UNC-Pal, UNAR, UPAC,
mecanización agrícola 5
UNISARC
Principios mecánicos UNC-Pal 1
Construcciones agrícolas UNISARC 1
Maquinaria para labranza UCAL, UNAR, UPAC, UNISARC 4
Administración de
UNISARC 1
maquinaria
Selección de maquinaria
UCAL, UNAR, UPAC 3
agrícola
Relación suelo – maquina UNC-Pal 1
Costos de operación UCAL 1

284
Equipos para mecanización UCAL, UNAR 2
Siembra mecanizada UCAL 1

Tabla 81. Maquinaria y mecanización agrícola, contenidos temáticos y número de coincidencias


por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero se puede
observar que entre UCAL, UNAR, UPAC se encuentran coincidencias relevantes.

Desde UNAR hacia UCAL y UPAC puede realizarse proceso de homologación.


Adicionalmente puede realizarse el proceso de homologación desde UCAL hacia
UPAC ya que presentan similitud en contenidos temáticos a pesar de la diferencia de
créditos.

6.52. Mercadeo agropecuario.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UCAL Mercados nacionales e internacionales agrícolas 3
UNC-Pal Mercadeo 3
UNAR NA NA
UPAC NA NA
UNISARC NA NA

Tabla 82. Mercadeo agropecuario, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UCAL y la UNC-Pal presentan el mismo número de créditos (3)
lo que facilita la homologación entre estas.

La información de la institución UCAL no se encuentra disponible, por lo que no es


posible determinar si existe posibilidad de realizar el proceso de homologación entre
estas instituciones.

6.53. Propagación vegetal.

285
Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


2
UCAL Apa I y II (Análisis de Problemas Agrarios)
2
UNC-Pal Reproducción y Multiplicación de Plantas 3
UNAR Propagación vegetal 3
UPAC Multiplicación Vegetal 3
UNISARC NA NA

Tabla 83. Propagación vegetal, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UNAR, UPAC y UNC-Pal presentan el mismo número de créditos
(3) facilitando la homologación entre estas. La UCAL cuenta con dos asignaturas que se
complementan en lo referente a esta asignatura contando cada una con dos créditos por lo
que podría considerarse posible el proceso de homologación desde y hacia esta institución
por parte de otras universidades.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Propagación asexual in vitro UNAR 1
Tipos de patrones UNAR 1
Propagación mediante injerto UCAL, UNAR 2
Propagación sexual UCAL, UNAR 2
Propagación asexual UCAL, UNAR 2
Viveros UNAR 1
Infraestructura de la
UNC-Pal 1
propagación
Macropropagacion UNC-Pal 1
UCAL, UNC-Pal,
Micropropagación 3
UPAC
UNC-Pal, UNAR,
Semillas 3
UPAC

Tabla 84. Propagación vegetal, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

286
Con respecto a los contenidos temáticos no se muestran altas coincidencias, sin embargo
entre UNC-Pal, UPAC se encuentra la mayor similitud.

Entre las universidades UNC-Pal, UPAC existe la posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

RESUMEN

1. Bioquímica. Por cantidad de créditos (3) y contenidos temáticos, es posible la


homologación entre UCAL, UNC-Pal, UNAR y UPAC. Adicionalmente podría
homologarse desde la UNISARC hacia cualquiera de las otras cuatro universidades.
2. Biología. Las Universidades UCAL y UPAC en cuanto a los contenidos y número
de créditos puede existir posibilidad de homologación. La UNC-Pal cuenta con
similitud en los contenidos programáticos, pero diferente número de créditos (4) lo
que permitiría homologación desde esta universidad hacia las otras dos.
3. Biología molecular. Sería posible homologar desde la UNC-Pal hacia la UNAR ya
que la primera cuenta con mayor número de créditos (4) y la segunda con tan solo
3.
4. Microbiología. Las Universidades UNC-Pal, UNAR, UNISARC presentan una
similitud en cuanto a los contenidos y número de créditos, por lo tanto se podría
efectuar el proceso de homologación entre estas.
5. Química general. La UNISARC puede homologar esta asignatura en las demás
instituciones, sin embargo las otras universidades no podrán homologar en la
UNISARC ya que el número de créditos es muy alto. Entre la UNC-Pal, UNAR y
UPAC puede efectuarse la homologación sin ningún inconveniente.
6. Química orgánica. Las Universidades UNAR y UPAC presentan similitud en cuanto
a contenidos y al número de créditos lo cual posibilita realizar proceso de
homologación. Adicionalmente puede realizarse homologación desde la UNISARC
hacia estas dos universidades, pese a la diferencia entre número de créditos.
7. Administración. Entre UNAR, UNC-Pal y UNISARC puede realizarse proceso de
homologación ya que coinciden en cuanto a los contenidos y el número de créditos.
Con respecto a la UNISARC podrirá realizarse homologación desde otra universidad
hacia esta.
8. Economía. Entre las Universidades UCAL, UNC-Pal, UNAR y UNISARC existe la
posibilidad de realizar homologación entre ellas por número de créditos y contenidos
temáticos. Adicionalmente, si el estudiante se traslada desde estas universidades
hacia la UPAC puede realizar el proceso de homologación.
9. Agroecología. Entre las Universidades UNC-Pal y UNISARC puede homologarse
esta asignatura ya que hay coincidencia en cuanto al número de créditos y los
contenidos.
10. Ecología. Puede realizarse una homologación desde la UNISARC hacia la UCAL,
en sentido contrario el número de créditos imposibilita dicho proceso.
11. Climatología. Las universidades UCAL, UNC-Pal y UNISARC podrían realizar
homologación dada la similitud en cuanto a número de créditos y contenidos. Con
respecto a la UPAC es posible realizar homologación desde las otras tres
instituciones hacia esta, por la diferencia de créditos solo es posible realizarse en
este sentido.
12. Aguas. Solo una institución cuenta con este componente la UNISARC, asignatura
denominada Manejo de aguas

287
13. Poscosecha. La homologación entre UCAL y UPAC es posible. Adicionalmente
puede realizarse este proceso desde la UNISARC hacia estas dos universidades.
14. Estadística. Entre las universidades UNC-Pal y UNISARC existe posibilidad de
realizar proceso de homologación. Adicionalmente puede realizarse el proceso de
homologación desde estas instituciones hacia la UPAC.
15. Diseño experimental. Si existe posibilidad de realizar proceso de homologación
entre UNAR, UPAC, UNISARC.
16. Taxonomía. Es posible su homologación entre UCAL, UNC-Pal, UPAC y UNISARC
y desde UNAR hacia cualquiera de estas pero no es posible en sentido contrario
debido a la diferencia de créditos.
17. Edafología. Entre UNC-Pal y UNISARC puede realizarse el proceso de
homologación ya que cuentan con igual número de créditos y similitud en
contenidos.
18. Manejo de suelos. Es posible realizar la homologación entre UCAL, UNC-Pal,
UNAR, sin embargo es más evidente entre UNC-Pal y UNAR por que presentan más
coincidencias en cuanto a contenidos temáticos.
19. Fertilidad de suelos. Entre las universidades UNC-Pal, UNAR, UPAC, UNISARC
existe la posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud
en número de créditos y contenidos temáticos.
20. Topografía. Desde la UNISARC hacia la UNC-Pal existe la posibilidad de realizar
proceso de homologación pese a la diferencia de créditos, ya que presentan
similitud en cuanto a contenidos temáticos.
21. Formulación y evaluación de proyectos. Es posible la homologación entre UNAR
y UPAC por el número de créditos y los contenidos. Adicionalmente es posible
homologar desde la UNC-Pal hacia la UNAR y UPAC.
22. Investigación. Desde UNAR hacia la UNISARC podría realizarse el proceso de
homologación pese a la diferencia entre el número de créditos ya que presentan
similitud en cuanto a contenidos temáticos.
23. Comunicación. Es posible realizar el proceso de homologación entre UNC-Pal y
UNISARC. Adicionalmente puede homologarse desde cualquiera de estas hacia la
UPAC.
24. Sociología rural. Se puede realizar el proceso de homologación desde UNISARC
hacia UPAC y UCAL y desde la UPAC hacia la UCAL.
25. Extensión rural. Entre UCAL, UNC-Pal, UNAR y UNISARC existe posibilidad de
realizar proceso de homologación.
26. Política. Es posible realizar el proceso de homologación desde la UNISARC hacia
UCAL pese a la diferencia de créditos entre estas y gracias a la coincidencia en
cuanto a contenidos programáticos.
27. Producción de hortalizas. Es posible realizar el proceso de homologación desde
la UNISARC hacia UNC-Pal pese a la diferencia de créditos.
28. Producción cultivos perennes. Es poco probable que pueda realizarse el proceso
de homologación desde la UNISARC hacia UNC-Pal debido a diferencias entre
contenidos programáticos.
29. Física I. Es posible realizar el proceso de homologación entre UNAR, UPAC,
UNISARC y desde UNC-Pal hacia estas tres instituciones.
30. Riegos y drenajes. Se puede realizar la homologación entre UCAL, UNC-Pal,
UPAC ya que presentan similitud en contenidos temáticos y número de créditos.
31. Matemáticas I. Entre UNAR, UPAC y UNISARC puede realizarse el proceso de
homologación. También puede realizarse proceso de homologación desde estas
instituciones hacia UNC-Pal a pesar de la diferencia de créditos

288
32. Matemáticas II. Es posible su homologación desde la UCAL hacia UPAC y UNC-
Pal; y desde UPAC hacia UNC-Pal pese a la diferencias en el número de créditos
gracias a la coincidencia en contenidos temáticos.
33. Entomología I. Entre UCAL, UNC-Pal, UPAC y UNISARC puede realizarse el
proceso de homologación y desde UNAR hacia cualquier de estas cuatro
instituciones a pesar de su diferencia en número de créditos.
34. Entomología II. No sería posible realizar el proceso de homologación entre UCAL
y UNISARC ya que no presentan coincidencias relevantes.
35. Fisiología vegetal. Entre las universidades UNC-Pal y UNISARC existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación. Por los contenidos temáticos
desde estas dos instituciones se puede transferir hacia UCAL ó UPAC pese a la
diferencia entre el número de créditos.
36. Fitomejoramiento. Entre las Universidades UCAL, UNC-Pal y UNISARC existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación. Adicionalmente puede realizarse
homologación desde UNAR hacia cualquiera de las otras tres instituciones.
37. Genética. Desde la UNAR hacia la UNC-Pal puede realizarse proceso de
homologación ya que presentan similitud en contenidos temáticos pese a la
diferencia en el número de créditos.
38. Fitopatología. Es posible realizar el proceso de homologación entre UNC-Pal,
UPAC y UNISARC y desde UNAR hacia cualquiera de estas pese a la diferencia en
número de créditos.
39. Manejo de malezas. Desde la UNISARC hacia UNC-Pal existe posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en contenidos
temáticos pese a la diferencia entre el número de créditos.
40. Manejo integrado de plagas. Desde UNAR hacia UNC-Pal existe posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en contenidos
temáticos pese a la diferencia entre el número de créditos.
41. Manejo integrado de enfermedades. Entre UCAL y UNC-Pal existe la posibilidad
de realizar proceso de homologación. Es posible homologar desde UNAR hacia
UCAL y UNC-Pal pese a la diferencia en cuanto al número de créditos.
42. Maquinaria y mecanización agrícola. Desde UNAR hacia UCAL y UPAC puede
realizarse proceso de homologación. Adicionalmente puede realizarse el proceso
de homologación desde UCAL hacia UPAC ya que presentan similitud en
contenidos temáticos a pesar de la diferencia de créditos.
43. Mercadeo agropecuario. Se puede observar que la UCAL y la UNC-Pal presentan
el mismo número de créditos (3) lo que facilita la homologación entre estas.
44. Propagación vegetal. Entre las universidades UNC-Pal, UPAC se puede realizar
su homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

ZONA NORTE

7. Áreas de conocimiento.

289
De acuerdo con la Resolución 2773 de 2003, los planes de estudio de los programas de
Ingeniería Agronómica deben comprender al menos cuatro áreas de conocimiento las
cuales son: Ciencias básicas, Ciencias básicas de la ingeniería, Formación complementaria
e Ingeniería aplicada. Las instituciones evaluadas contemplan las siguientes asignaturas,
núcleos temáticos y cursos, en cada una de las áreas de conocimiento.

7.1. Ciencias básicas.

Universidad del Magdalena (UMAG): Biología celular, Química General y Laboratorio,


Química orgánica, Matemáticas, Cálculo diferencial, Cálculo Integral, Física del Ambiente,
Física II.

Universidad de Córdoba (UCOR): Biología celular, Química, Química Analítica, Física I,


Cálculo diferencial, Calculo Integral.

Universidad Católica de Oriente (UCO): Biología, Química, Matemáticas I, Matemáticas


II.

Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS): Biología general, Química general,


Química orgánica, Cálculo diferencial, cálculo integral, Biofísica, Mecánica y estática,
Electricidad y magnetismo.

Universidad de Pamplona (UPAM): Biología celular, Laboratorio de Biología celular,


Química Orgánica, Biología Molecular, Física para las ciencias de la vida, Matemáticas I-II.

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (UNC-Med): Biología celular y


molecular, Química general y laboratorio de química general, Física mecánica, Biofísica
general, Calculo general y calculo diferencial.

Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ): Química Inorgánica, Biología General,


Matemáticas I, Matemáticas II, Matemáticas III, Matemáticas IV, Física, Química Orgánica,
Biología Molecular, Bioquímica, Morfología Vegetal, Botánica Taxonómica, Fisiología
Vegetal y Genética.

7.2. Ciencias básicas de la ingeniería.

UMAG: Bioquímica, Microbiología, Morfología vegetal, Botánica taxonómica, Fisiología


vegetal, Mecánica de fluidos, Agroecología, Agroclimatología, Estadística I, Diseño
Experimental, Riegos y drenajes, Mecanización agrícola, Génesis y física de suelos,
Química de suelos y Topografía.

UCOR: Climatología, Diseño de experimentos, Fitopatología I, Botánica, Química de


suelos; Física de suelos, Topografía, Riegos y drenajes, Ecuaciones diferenciales,
Fisiología vegetal I, Fundamentos de maquinaria agrícola, y Manejo de maquinaria
agrícola.

290
UCO: Ecología y Climatología, Bioestadística, Botánica, Suelos I, Suelos II, Técnicas
Investigación y Diseño Experimental, Agrofisica, Riegos y Drenajes, Fisiología Vegetal,
Maquinaria y Equipos Agrícolas, Hidrología e Hidráulica.

UFPS: Estadística y probabilidades, Diseño experimental, Botánica taxonómica,


Edafología; Química de suelos, Topografía, Botánica general, Riegos y drenajes,
Ecuaciones diferenciales, Fisiología vegetal, Maquinaria y mecanización agropecuaria,
Mecánica de fluidos y Algebra lineal.

UPAM: Maquinaria y mecanización, Morfoanatomia vegetal, Agroecología,


Agroclimatología, Estadística i, Diseño de experimentos i, Botánica taxonómica, Físico
química de suelos; geomorfología, Topografía, Riegos y drenajes,

UNC-Med: Hidroclimatología, Bioestadística II, Botánica general y económica,


Geomorfología; Ciencia del suelo, Riegos y drenajes, Fisiología vegetal, Maquinaria y
mecanización agrícola.

UNIPAZ: Climatología, Topografía, Estadística, Hidráulica, Diseño de Riegos, Suelos I,


Diseño Experimental, Suelos II, Mecanización Agrícola I y Mecanización Agrícola II.

7.3. Formación complementaria.

UMAG: Economía agrícola, Gestión de proyectos, Metodología de la Investigación;


Formato de seminario I; seminario II, Seminario III, Competencias Comunicativas (TICs),
Extensión y ordenamiento Rural, Ética profesional, Formación Ciudadana; Cátedra
Exportadora; Teoría y Filosofía del conocimiento, Universidad y Sociedad, Región y
contexto Caribe

UCOR: Gerencia agrícola, Economía agrícola, Proyectos, Seminario, Aprendizaje


autónomo, Desarrollo rural, Técnicas de extensión, Inglés i, ii; iii y Programación.

UCO: Administración y Planificación Agropecuaria, Economía Agrícola, Formulación y


Evaluación de Proyectos, Técnicas de Estudio y Comunicación, Comunidad Rural,
Fundamentos Éticos y Ciudadanos; Ética Profesional, Sistemas, Mercadeo Agropecuario;
Cultura Física y Salud, Proyecto Humano y Profesional; Antropología Fundamental; Familia,
Crédito Agropecuario y Emprendimiento, Cristología.

UFPS: Administración agropecuaria, Economía agraria, Desarrollo sostenible, Formulación


y evaluación de proyectos, Metodología de la investigación, Sociología, Legislación y
extensión agraria, Ética, Mercadeo agropecuario, Deporte arte y cultura, Antropología;
Constitución y civismo, Introducción a la vida universitaria, Planteamiento, análisis y
solución de problemas, Empresarismo; Contabilidad y costos, Dibujo de ingeniería,
Desarrollo del pensamiento formal, Orientación y Métodos y técnicas.

UPAM: Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios, Metodología de la


investigación, Habilidades comunicativas, Extensión y desarrollo rural, Política
agropecuaria colombiana, Ética, Informática básica (extraplan), Contabilidad y
administración agropecuaria, Economía agropecuaria, Mercadeo y crédito agropecuario,
Electiva Sociohumanística i; Electiva sociohumanistica ii; Cívica y constitución (extraplan),

291
Cátedra Faria, Expresión grafica i, Educación ambiental. Activ depor recre y cult-dep
universitario (extrap).

UNC-Med: Formulación y evaluación de proyectos agrarios, Administración de empresas


agrarias, Economía agropecuaria, Desarrollo rural y sostenible.

UNIPAZ: Humanidades, Historia y Política Agraria, Cultura y Formación Deportiva,


Economía y Administración Agrícola, Sociología y Legislación Agraria, Formulación y
Evaluación de Proyectos y Mercadeo, Mercadeo Agropecuario, Técnica de Investigación,
Técnicas de Extensión.

7.4. Ingeniería aplicada.

UMAG: Trabajo de grado, Pasantía, Electiva I – Manejo de Plantaciones Forestales, SIG


2011, Cultivos II (Granos y Cereales), Cultivos I (Agroecosistemas e introducción a sistemas
de producción pecuaria), Biología del suelo, Electiva Profesional III; Electiva Profesional IV,
Entomología General, Entomología Económica, Fisiología de la Producción,
Fitomejoramiento, Genética Vegetal, Fitopatología, Malherbología, Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades, Introducción a la Agronomía, , Manejo y conservación de suelos y
Fertilidad de suelos

UCOR: Producción agrícola ii (Propagación vegetal). Producción agrícola iii (Cultivos


vegetales y biotecnología), Frutales (electiva), Acuaristica, Apicultura, Pisicicultura, Viveros
(electiva), Manejo sostenible del suelo ii (electiva), Producción más limpia, Control biológico.
Agricultura de precisión, Biotecnología, Caña de azúcar, Plátano y Banano, Pastos y
forrajes, Maíz y sorgo, Algodón, Arroz, Tuberosas, y Epidemiología, Ecología, Conservación
de suelos, Entomología i, Fisiología vegetal II, Mejoramiento de plantas, Genética agrícola,
Malezas, Entomología ii, Fitopatología ii,

UCO: Entomología y Manejo Integrado, Mejoramiento Vegetal, Genética, Fitopatología y


Manejo Integrado, Microbiología Agrícola, Agrícolas Sostenibles I (hortalizas), Planificación
de Cuencas, Profundización II (Poscosecha), Cartografía y SIG, Profundización I (electiva),
Práctica Semestral, Introducción Sector Agrícola y Pecuario, Forestales, Biotecnología
Vegetal, Pastos Forrajes y Arvenses, , Floricultura, Nutrición Animal; Anatomía y Fisiología
Animal; Sistema de Producción Pecuaria I; Sistema de Producción Pecuaria II; Sistema
de Producción Pecuaria III; Sistema de Producción Pecuaria IV; Práctica Agrícola II
(sistemas de producción agropecuario); Práctica Agrícola III (pecuario), Práctica Agrícola I
(sistemas de producción); Sistemas Agrícolas Sostenibles II; Sistemas Agrícolas
Sostenibles III y Sistemas Agrícolas Sostenibles IV.

UFPS: Cultivos permanentes, Propagación de plantas, Trabajo de grado, Practica


profesional, Gestión ambiental, Forrajicultura, Cultivos transitorios (maíz, sorgo, frijol,
arveja, soya y cereales), Zootecnia general, Línea de profundización I; Línea de
profundización II, Microbiología general, Ecología, Agroclimatologia, Manejo y conservación
de suelos, Introducción a la Ingeniería Agronómica, Entomología, , Fitomejoramiento,
Genética, Fitopatología, Manejo de malezas, Manejo integrado de plagas

UPAM: Microbiología agrícola, Fisiología de la producción vegetal, Fisiología de cultivos,


Fitomejoramiento, Genética agrícola, Fitopatología, Manejo de arvenses, Sanidad vegetal,
Fisiología Y Manejo Poscosecha, Conservación de suelos, Entomología agroforestal,

292
Entomología económica, Introducción a las ciencias agronómicas. Cultivos en clima medio
(plátano, banano, café y cacao), Cultivos en clima cálido (palma africana, frijol, cítricos,
mango, frijol, maíz y arroz), Propagación de plantas, Manejo de agua, Trabajo de grado,
Sistemas agroforestales, Control Biológico, agricultura biológica, micorrizas y abonos
orgánicos (Electiva i), Agricultura de precisión (Electiva ii), Biotecnología vegetal, Pastos y
forrajes, Electiva profesional i (Cultivos semestrales: cereales, sorgo, maíz, frijol, algodón,
arroz), Cultivos en clima frío (papa, frutales y hortalizas), Electiva profesional ii (Floricultura),
Producción animal, Sistemas de producción agrícola (Sistemas de producción
agropecuarios, teoría de sistemas), Materias primas agropecuarias.

UNC-Med: Microbiología, Agroecosistemas y sistemas de producción, Ecología general,


Manejo y conservación de suelos, Fertilidad del suelo, Introducción a las ciencias
agronómicas, , Entomología, Entomología económica, , Fisiología de la producción vegetal,
Fitomejoramiento, Genética general, Fitopatología, Manejo de plantas arvenses, Manejo
integrado de plagas, Manejo integrado de enfermedades de las plantas, Fisiología de la
reproducción vegetal, Trabajo de grado, Practica profesional, Biotecnología vegetal,
Sistemas de producción agroindustriales; Modelos de producción en la agricultura;
Planificación de cosechas y Agricultura para la seguridad alimentaria.

UNIPAZ: Microbiología, Ecología, Fisiología y Manejo Postcosecha, Entomología General,


Fitomejoramiento, Genética, Fitopatología, Malherbología, Manejo Integrado de Plagas, ,
Introducción a las Ciencias Agrícolas, Sistema Integrado de Producción IV (Hortalizas),
Electivas I-V (Producción Cafetera, Cacao, Caucho), Sistema Integrado de Producción V
(Frutales -cítricos y mango-); Sistema Integrado de Producción III (palma Africana),
Propagación de Plantas y Semillas, Práctica Académica, Control Biológico de plagas
(electiva), Cultivo de Tejidos Vegetales, Sistema Integral de Producción II (Pastos y
forrajes), Control Biológico de plagas (electiva), Cultivo de Tejidos Vegetales, Sistema
Integral de Producción II (Pastos y forrajes), Sistema Integral de Producción I (Maíz y yuca);
Electivas I-V(Soya, Conservación de Granos Almacenados, Plagas de Granos
Almacenados), Cultura y Formación deportiva, Humanidades, Microbiología de Suelos,
Electivas de la I-V ( Cultivos Múltiples, Taxonomía de Insectos, , Ñame, Producción de
Plantas Aromáticas y Medicinales, Sistemas Informáticos Aplicados a la Producción
Agrícola, Hidroponía, Granjas Integrales, Cultivos Caducifolios, Producciones Exóticas,
Cultivares Autóctonos y Mejoramiento de Cultivos Tropicales) y Agricultura Orgánica

Lo anterior evidencia que todas las instituciones evaluadas cumplen con el requerimiento
establecido en la resolución anteriormente mencionada, con algunas diferencias en la
manera de distribuir las asignaturas, núcleos temáticos y cursos, en cada una de las cuatro
áreas de conocimiento.

8. Agrupaciones, áreas, áreas de formación, campos de formación,


componentes, núcleos de conocimiento.

Las instituciones evaluadas muestran diferentes tipos de agrupaciones por áreas, áreas de
formación, campos de formación, componentes, núcleos de conocimiento las cuales fueron
clasificadas con respecto a las cuatro áreas de conocimiento:

293
Sin embargo con respecto a instituciones como la UCO y UNIPAZ no se cuenta con esta
información por lo que no aparecerán en los numerales correspondientes a esta
clasificación.

8.1. Área de Ciencias básicas

 Básica
UCOR: Química Analítica, Física I, Cálculo diferencial, Calculo Integral.

 Biología
UMAG: Biología celular

UFPS: Biología general, Biofísica

UPAM: Biología celular, Laboratorio de Biología celular

UNC-Med: Biología celular y molecular

 Biología y Química
UCOR: Biología celular, Química,

 Química
UMAG: Química General y Laboratorio, Química orgánica

UFPS: Química general, Química orgánica

 Física.
UMAG: Física del Ambiente, Física II.

UFPS: Mecánica y estática, Electricidad y magnetismo.

UPAM: Física para las ciencias de la vida

UNC-Med: Física mecánica, Biofísica general,

 Formación Básica
UPAM: Matemáticas I, Química Orgánica

 Matemáticas.
UMAG: Matemáticas, Cálculo diferencial, Cálculo Integral

UPAM: Matemáticas II

 Matemáticas y estadística.
UFPS: Cálculo diferencial, cálculo integral,

 Matemáticas, probabilidad y estadística.


UNC-Med: Calculo general y calculo diferencial.

 Química.
UNC-Med: Química general y laboratorio de química general

294
8.2. Área de Ciencias básicas de la ingeniería.
 Básica profesional
UPAM: Agroecología, Diseño de experimentos i, Estadística i, Botánica taxonómica

 Básica.
UCOR: Ecuaciones diferenciales

 Biológica
UFPS: Botánica general,

UNC-Med: Botánica general y económica,

 Botánica
UMAG: Botánica taxonómica, Morfología vegetal

 Ciencia y tecnología
UCOR: Botánica, Topografía, Climatología, Diseño de experimentos, Riegos y drenajes

 Ciencias agrícolas
UFPS: Botánica taxonómica, Fisiología vegetal, Riegos y drenajes, Química de suelos,
Maquinaria y mecanización agropecuaria, Edafología.

 Ciencias básicas
UPAM: Morfoanatomia vegetal

 Ciencias pecuarias
UFPS: Diseño experimental,

 Construcciones Civiles, Vías Y Transporte


UFPS: Topografía

 Ecología
UMAG: Agroecología, Agroclimatología.

 Estadística
UMAG: Estadística I, Diseño Experimental

 Fisiología vegetal y biotecnología


UNC-Med: Fisiología vegetal

 Fitotecnia
UCOR: Fisiología vegetal I.

 Fluidos
UMAG: Mecánica de fluidos

 Geomántica
UMAG: Topografía.

 Hidráulica, fluidos y térmicas


UFPS: Mecánica de fluidos,

 Introducción a los suelos

295
UMAG: Génesis y física de suelos, Química de suelos

 Matemáticas y estadística.
UFPS: Ecuaciones diferenciales, Estadística y probabilidades, Algebra lineal

 Matemáticas, probabilidad y estadística.


UNC-Med: Bioestadística II,

 Mecanización.
UCOR: Fundamentos de maquinaria agrícola, Manejo de maquinaria agrícola.

 Producción de cultivos
UMAG: Fisiología vegetal

 Producción agrícola
UCOR: Química de suelos; Física de suelos

 Profesional.
UPAM: Agroclimatología, Maquinaria y mecanización, Físico química de suelos;
geomorfología, Topografía.

 Producción y Desarrollo Rural y Sostenible


UNC-Med: Hidroclimatología,

 Profesional de profundización
UPAM: Riegos y drenajes,

 Química.
UMAG: Bioquímica

 Riegos y mecanización
UMAG:, Riegos y drenajes, Mecanización agrícola, y

 Suelos
UNA-Med: Geomorfología, Ciencia del suelo, Riegos y drenajes, Maquinaria y
mecanización agrícola.

 Sistemática
UMAG: Microbiología

8.3. Área de Formación complementaria.

 Básica
UCOR: Aprendizaje autónomo

 Básica profesional
UPAM:, Metodología de la investigación, Economía agropecuaria,

 Ciencia y tecnología
UCOR: Economía agrícola, Gerencia agrícola, Seminario, Programación

296
 Ciencias agrícolas
UFPS: Legislación y extensión agraria

 Ciencias contables y financieras


UFPS: Contabilidad y costos

 Ciencias humanas, sociales e idiomas


UFPS: Antropología; Sociología, Ética, Constitución y civismo, Introducción a la vida
universitaria,

 Ciencias económicas y administrativas


UNC-Med: Administración de empresas agrarias, Formulación y evaluación de proyectos
agrarios, Economía agropecuaria

 Ciencias Administrativas
UFPS: Empresarismo

 Ciencias pecuarias
UFPS: Administración agropecuaria, Desarrollo sostenible, Formulación y evaluación de
proyectos, Mercadeo agropecuario, Metodología de la investigación,

 Arquitectura, diseño y urbanismo


UFPS: Dibujo de ingeniería,

 Estudios internacionales y de fronteras


UFPS: Economía agraria,

 Matemáticas y estadística
UFPS: Planteamiento, análisis y solución de problemas,

 Pedagogía, andrología, comunicación y multimedios


UFPS: Deporte arte y cultura,

 Económico Administrativa
UMAG: Gestión de proyectos, Economía agrícola, Cátedra Exportadora, Extensión y
ordenamiento Rural,

 Ética
UMAG: Ética profesional,

 Formación En investigación
UMAG: Metodología de la Investigación; Formato de seminario I; seminario II, Seminario
III, Teoría y Filosofía del conocimiento

 Formación, Desarrollo y Extensión Agrícola


UCOR: Técnicas de extensión, Desarrollo rural, Proyectos

 Lenguaje
UCOR: Ingles i, ii; iii

 Producción y desarrollo rural sostenible


UNC-Med: Desarrollo rural y sostenible.

297
 SocioHumanistica.
UPAM: Cátedra Faria, Educación ambiental, Electiva SocioHumanistica i; Electiva
SocioHumanistica ii, Ética, Mercadeo y crédito agropecuario, Política agropecuaria
colombiana,

 Profesional.
UPAM: Extensión y desarrollo rural

 Sin Agrupación
UMAG: Competencias Comunicativas (TICs) Formación Ciudadana, Universidad y
Sociedad, Región y contexto Caribe

UFPS: Desarrollo del pensamiento formal, Orientación y Métodos y técnicas.

UPAM: Cívica y constitución (extraplan), Expresión grafica i, Formulación y evaluación de


proyectos agropecuarios, Habilidades comunicativas, Informática básica (extraplan), Activ
depor recre y cult-dep universitario (extrap), Contabilidad y administración agropecuaria.

8.4. Área de Ingeniería aplicada.

 Básica profesional
UPAM: Conservación de suelos, Electiva profesional ii (Floricultura), Entomología
agroforestal, Fisiología de la producción vegetal, Introducción a las ciencias agronómicas,
Manejo de agua, Microbiología agrícola, Pastos y forrajes, Propagación de plantas,
Sistemas de producción agrícola, Fisiología de cultivos.

 Básica Ingeniería
UPAM: Agricultura de precisión (Electiva ii),

 Ciencias del medio ambiente


UFPS: Ecología, Gestión ambiental

 Ciencias agrícolas
UFPS: Cultivos permanentes, Cultivos transitorios, Entomología, Fitomejoramiento,
Fitopatología, Introducción a la Ingeniería Agronómica, Línea de profundización I; Línea de
profundización II, Manejo de malezas, Manejo y conservación de suelos, Manejo integrado
de plagas, Practica profesional, Propagación de plantas, Trabajo de grado,
Agroclimatologia,

 Ciencia y tecnología
UCOR: Acuaristica, Apicultura, Piscicultura, Agricultura de precisión, Caña de azúcar,
Plátano y Banano, Pastos y forrajes, Maíz y sorgo, Algodón, Arroz, Tuberosas,
Conservación de suelos, Frutales, Manejo sostenible del suelo ii, Producción agrícola iii
(Cultivos vegetales y biotecnología), Producción más limpia,

Viveros, Ecología,

 Ciencias pecuarias
UFPS: Forrajicultura, Zootecnia general, Microbiología general, Genética

 Fitotecnia

298
UCOR: Biotecnología, Control biológico, Entomología i, Entomología ii, Fitopatología ii,
Epidemiología, Fisiología vegetal II, Mejoramiento de plantas, Genética agrícola,
Fitopatología i, Malezas

 Fitomejoramiento,
UNC-Med: Fitomejoramiento, Genética general

 Suelos
UNC-Med: Manejo y conservación de suelos, Fertilidad del suelo

 Fisiología vegetal y biotecnología


UNC-Med: Fisiología de la reproducción vegetal, Biotecnología vegetal

 Sanidad vegetal
UNC-Med: Entomología económica, Fitopatología, Manejo de plantas arvenses, Manejo
integrado de plagas, Manejo integrado de enfermedades de las plantas,

, Fisiología de la producción vegetal, Microbiología, Entomología,

 Producción y desarrollo rural y sostenible


UNC-Med: Agricultura para la seguridad alimentaria, Ecología general, Agroecosistemas y
sistemas de producción, Introducción a las ciencias agronómicas, Modelos de producción
en la agricultura, Planificación de cosechas, Sistemas de producción agroindustriales

 Introducción
UMAG: Introducción a la Agronomía

 Manejo de suelos
UMAG: Manejo y conservación de suelos y Fertilidad de suelos

 Mejoramiento Vegetal
UMAG: Fitomejoramiento, Genética Vegetal

 Producción agrícola
UCOR: Producción agrícola ii (Propagación vegetal).

 Producción de cultivos
UMAG: Cultivos II (Granos y Cereales), Cultivos I (Agroecosistemas e introducción a
sistemas de producción pecuaria), Fisiología de la Producción.

 Profundización Profesional
UPAM: Cultivos en clima medio, Manejo de arvenses, Fisiología Y Manejo Poscosecha,
Biotecnología vegetal, Sanidad vegetal,

 Profesional.
UPAM: Cultivos en clima cálido, Cultivos en clima frío, Electiva i, Fitomejoramiento,
Fitopatología, Electiva profesional i

Profundización.

UPAM: Materias primas agropecuarias.

 Optativas

299
UMAG: Electiva Profesional III; Electiva Profesional IV, Electiva I – Manejo de Plantaciones
Forestales, SIG 2011, Biología del suelo,

 Sanidad Vegetal.
UMAG: Entomología Económica, Fitopatología, Malherbología, Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades,

 Sistemática
UMAG: Entomología General

 Sin agrupación.
UPAM: Genética agrícola, Trabajo de grado, Sistemas agroforestales, Producción animal,
Entomología económica.

UNC-Med: Trabajo de grado, Practica profesional.

 Trabajo de grado.
UMAG: Trabajo de grado

 Práctica profesional
UMAG: Pasantía

La distribución de las asignaturas, núcleos de contenido y cursos en las diferentes


agrupaciones, áreas, áreas de formación, campos de formación, componentes y núcleos
de conocimiento es muy variada evidenciándose en algunos casos que se repiten en las
diferentes áreas de conocimiento establecidas por la resolución 2773 de 2003.

9. Contenidos temáticos y créditos académicos.

En las siguientes tablas y gráficos se encuentra resumida la información correspondiente a


las unidades temáticas y créditos académicos de cada una de las asignaturas, núcleos de
contenido y cursos de cada una de las seis instituciones evaluadas, en las mayoría de los
casos el nombre o denominación varia, pero conserva alta similitud en cuanto a los
contenidos temáticos, razón por la cual se toma el nombre más relevante de cada grupo.

9.1. Bioquímica.

Las siete instituciones evaluadas cuentan con esta asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Bioquímica 4
UCOR Bioquímica 3
UCO Bioquímica 4
UFPS Bioquímica 4

300
UPAM Bioquímica 4
3
UNC-Med Bioquímica; Laboratorio de bioquímica
3
UNIPAZ Bioquímica 4

Tabla 1. Bioquímica, Denominación y número de créditos para cada institución.

En la comparación realizada con respecto al número de créditos se puede observar que


cinco de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad de créditos (4), por otra
parte otras dos instituciones comparten el mismo número de créditos (3) donde la UNC-
Med requiere adicional a la asignatura ver laboratorio de bioquímica para complementar el
curso. Esto indica entre la UMAG, UCO, UFPS y UPAM pueden realizar la homologación
de esta asignatura y por otra parte podría homologarse esta asignatura entre la UNC-Med
y la UCOR y también si el estudiante proviene de las otras universidades e ingresara a la
UNC-Med ó la UCOR.

CONTENIDOS N° DE
UNIVERSIDAD
TEMATICOS COINCIDENCIAS
Carbohidratos UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM 5
Lípidos UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM 5
UMAG, UCOR, UCO, UFPS,
Proteínas 6
UPAM, UNIPAZ
UMAG, UCOR, UFPS, UPAM,
Aminoácidos 5
UNIPAZ
Ácidos nucleídos UMAG, UCO, UFPS, UPAM 4
Información genética UCOR 1
Bioenergética UCOR, UCO, UFPS, UPAM 4
UMAG, UCOR, UCO, UFPS,
Enzimas 5
UNIPAZ
Metabolismo UMAG, UCOR, UCO, UFPS 4
Vitaminas UMAG 1

Tabla 2. Bioquímica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Nota: Las instituciones UNC-Med y UNIPAZ no aparecen en esta tabla ya que no hay
información disponible de los contenidos programáticos de esta asignatura.

301
Con respecto a los contenidos temáticos, se encuentra una alta similitud en los
componentes principales entre las instituciones lo cual permitiría realizar homologación por
contenido temático.

Las Universidades UMAG, UCO, UFPS, UPAM y UNIPAZ según lo anteriormente


analizado podrían realizar procesos de homologación por el número de créditos y
contenidos temáticos. Desde estas instituciones hacia UCOR o UNC-Med es posible
el proceso de homologación.

9.2. Biología.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG Biología celular 4
UCOR Biología celular 3
UCO Biología de Plantas 4
UFPS Biología celular 4
UPAM Biología celular 4
UNC-Med Bilogía fundamental *
UNIPAZ Biología *

Tabla 3. Biología, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que cuatro de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad
de créditos (4) lo cual indica que es posible la homologación entre UMAG, UCO, UFPS y
UPAM. Adicionalmente la UCOR con menor cantidad de créditos (3), no podría ni permitiría
realizar homologación por número de créditos hacia estas universidades, sin embargo si
alguien proviene de las cuatro instituciones mencionadas al inicio si podría realizarse la
homologación en la UCOR.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Biología celular UMAG, UFPS 2

302
Biomoleculas UPAM 1
Evolución UMAG, UCOR, UCOR 3
Funciones celulares UMAG, UCO, UFPS, UNC-Med 4
UMAG, UCOR, UCO, UFPS,
Célula 5
UNC-Med
Membrana plasmática UFPS 1
Pared celular vegetal UFPS 1
Núcleo UFPS 1
Citoesqueleto UFPS 1
Ciclo vital de la célula UMAG, UPAM 2
Morfo-anatomía vegetal UFPS 1
Fotosíntesis UCO, UFPS, UNC-Med 3
Respiración UCO, UFPS 2
Crecimiento y desarrollo UMAG 1
Clasificación UMAG, UCO 2
Reproducción UMAG, UNC-Med 2
UMAG, UFPS, UPAM, UNC-
Genética 4
Med
Ecología UPAM 1

Tabla 4. Biología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, se observa que las coincidencias entre tres y
cinco instituciones están relacionadas con las generalidades de la biología celular. Sin
embargo el resto de los contenidos temáticos es muy disperso lo cual no facilita encontrar
coincidencias entre las instituciones lo cual dificulta determinar si se puede llevar a cabo el
proceso homologación.

Las Universidades UMAG, UCO y UPAM son las que mayor similitud presentan en
cuanto a los contenidos y presentan igual número de créditos por lo cual puede
existir posibilidad de homologación.

9.3. Biología molecular

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG Biología Molecular 3
UCOR Biología molecular 2

303
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM Biología molecular 3
UNC-Med Biología celular y molecular 3
UNIPAZ Biología Molecular 2

Tabla 5. Biología molecular, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas presentan la misma cantidad de
créditos (3), lo cual indica que la UCOR y la UNIPAZ con menor cantidad de créditos (2),
no podrían ni permitirían realizar homologación por número de créditos si el estudiante se
dirige de la UCOR ó de UNIPAZ hacia alguna de las otras, pero viceversa si sería posible
la homologación.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Información genética UCOR 1
UMAG, UCOR,
DNA recombinante 3
UNIPAZ
Genética UPAM, UCOR, 2
Proteínas UMAG, UNIPAZ 2
UMAG,UCOR,
Técnicas 3
UPAM
DNA UMAG, UNIPAZ 2
RNA UMAG, UNIPAZ 2
Traducción UMAG, UNIPAZ 2

Tabla 6. Biología molecular, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa y se encuentran


coincidencias con respecto al DNA recombinante y a técnicas, lo que no posibilita que se
realice una comparación clara para definir si se puede homologar o no en lo referente a
contenidos programáticos.

Teniendo en cuenta el número de créditos y la poca similitud podría existir


homologación entre UMAG y UPAM hacia UCOR ó UNIPAZ.

9.4. Microbiología.

304
Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG Microbiología 4
UCOR Fitopatología I 3
UCO Microbiología Agrícola 4
UFPS Microbiología general 3
UPAM Microbiología agrícola 2
UNC-Med Microbiología 3
UNIPAZ Microbiología *

Tabla 7. Microbiología, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

De estas seis instituciones la UMAG y la UCO presentan el mismo número de créditos (4)
lo que permitiría su homologación, por otra parte la UCOR, UFPS y la UNC-Med presentan
el mismo número de créditos entre ellas (3), permitiendo homologar esta asignatura en
estas universidades. Sin embargo la UPAM no cuenta con un número menor de créditos
(2) lo que no permite su homologación hacia otras universidades pero desde otras hacia
UPAM si sería posible la homologación.

N° DE
CONTENIDOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
UMAG, UCO, UFPS, UPAM,
Microbiología 6
UNC-Med
UMAG, UCOR, UCO, UPAM,
Hongos 5
UNC-Med
Bacterias UMAG, UCOR, UCO, UPAM, 3
Control microbiano UCO, UFPS 2
UMAG, UCOR, UCO, UNC-
Virus 4
Med
UMAG, UCOR, UCO, UPAM,
Nematodos 5
UNC-Med
Ecología microbiana UFPS 1
Clasificación taxonómica y
UPAM 1
filogenética
Fisiología UFPS 1
Metabolismo UPAM 1
Crecimiento microbiano UCO 1

Tabla 8. Microbiología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

305
Con respecto a los contenidos temáticos, se observa un alto número de coincidencias lo
cual indica que existe posibilidad de realizar proceso de homologación.

Las Universidades UMAG, UCOR, UCO, UPAM, UNC-Med presentan una alta similitud
en cuanto a los contenidos y entre ellas se podría efectuar homologación por
créditos si el estudiante se traslada a la UPAM, por el contrario solo es posible entre
UMAG y UCO.

9.5. Química general.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG Química General y Laboratorio 3
Química; 3
UCOR
Química analítica 3
UCO Química *
UFPS Química general 4
UPAM NA NA
Química general; 3
UNC-Med
Laboratorio de química general 3
UNIPAZ Química Inorgánica 4

Tabla 9. Química general, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UMAG, UCOR, UNC-Med
presentan la misma cantidad de créditos (3), sin embargo en la UCOR y en la UNC-Med se
requiere como complemento de la asignatura cursar química analítica y laboratorio de
química general respectivamente, la UFPS y la UNIPAZ con 4 créditos hace improbable la
homologación.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS

306
Gases UMAG, UCOR,UFPS, UNC-Med 4
Nomenclatura UMAG, UNC-Med 2
UMAG, UCOR,UCO, UFPS , UNC-
Soluciones 6
Med, UNIPAZ
Química UMAG, UCOR, UFPS, UNC-Med 4
Ácidos y bases UCO 1
Oxido-reducción UCO 1
Enlace químico UCOR, UCO, UNC-Med 3
Nomenclatura UMAG, UNC-Med, UNIPAZ 3
Reacciones químicas UMAG, UCO, UNIPAZ 3
UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UNC-
Estequiometria 6
Med, UNIPAZ
Equilibrio químico UMAG, UCOR, UNC-Med 3
Disoluciones UFPS, UNC-Med 2
Cinética UMAG, UNIPAZ 2
Factores de conversión UCOR, UNIPAZ 2
Tabla periódica UMAG, UCOR, UNC-Med, UNIPAZ 4
Ecuaciones químicas UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UNIPAZ 5
Titulación UCOR, UCO, UNC-Med 3
Espectrofotometría UCOR 1

Tabla 10. Química general, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se encuentran coincidencias con respecto a enlace
químico, estequiometria, soluciones, gases y ecuaciones químicas, permitiendo que se
realice una potencial homologación.

La UFPS puede homologar esta asignatura en las demás instituciones, sin embargo
las otras universidades no podrán homologar en la UFPS ya que el número de
créditos es muy alto. Entre la UMAG, UCOR y la UNC-Med puede efectuarse la
homologación sin ningún inconveniente.

9.6. Química orgánica

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS

307
UMAG Química Orgánica 4
UCOR NA NA
UCO NA NA
UFPS Química orgánica 4
UPAM Química orgánica 4
UNC-Med NA NA
UNIPAZ Química Orgánica *

Tabla 11. Química orgánica, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UMAG, UFPS y UPAMT
presentan la misma cantidad de créditos (4) lo cual indica que entre estas se podrían
realizar proceso de homologación.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ácidos carboxílicos UMAG, UFPS 2
Compuestos orgánicos
UPAM 1
nitrogenados
Compuestos orgánicos
UPAM 1
oxigenados
Hidrocarburos UPAM 1
Isomería UMAG, 1
Alcoholes UMAG, UFPS 2
Fenoles UFPS 1
Esteres UMAG, UFPS 2
Aldehídos UMAG, UFPS 2
Cetonas UMAG, UFPS 2
Ácidos derivados UMAG, UFPS 2
UMAG, UFPS,
Aromáticos 3
UPAM
Aminas UMAG, UFPS 2
Ácidos nucleídos UMAG 1

Tabla 12. Química orgánica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución.

Con respecto a los contenidos temáticos, se encuentran coincidencias en casi todos los
contenidos, lo que permitirá una posible homologación.

308
Las Universidades UMAG, UFPS y UPAM presentan similitud en cuanto a los
contenidos y al número de créditos lo cual posibilita realizar proceso de
homologación.

9.7. Administración

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR Gerencia agrícola 2
UCO Administración y Planificación Agropecuaria 2
UFPS Administración agropecuaria 2
UPAM Contabilidad y administración agropecuaria 2
UNC-Med Administración de empresas agrarias 3
UNIPAZ Administración y Economía *

Tabla 13. Administración, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que cuatro de las instituciones analizadas la UCOR, UCO, UFPS y
UPAM presentan la misma cantidad de créditos (2) permitiendo el proceso de homologación
entre estas, mientras que la UNC-Med con 3 créditos hace improbable el proceso de
homologación si el estudiante proviene de otra universidad, pero si el estudiante se traslada
de UNC-Med hacia otra si será posible el proceso de homologación de esta asignatura.

Nota: La información de las instituciones UNC-Med y UNIPAZ no se encuentra disponible,


por lo que no se consideraron en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCOR, UCO, UFPS,
Planeación 4
UPAM
Fundamentos administrativos UCOR, UPAM 2
Estructura organizacional UCO, UFPS 2
Admón. Empresas agropecuarias UCOR 1
Tipos de empresas UCO 1
Procesos administrativos UCO 1
Elementos de contabilidad UPAM 1

Tabla 14. Administración, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

309
Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa y se encuentran
pocas coincidencias entre lo que impide saber con claridad si se puede realizar proceso de
homologación.

No existen mayores coincidencias por lo cual no se puede determinar con claridad


que instituciones pueden realizar procesos de homologación.

9.8. Economía

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG Economía agrícola 3
UCOR Economía agrícola 2
UCO Economía agrícola *
UFPS Economía agraria 2
UPAM Economía agropecuaria 2
UNC-Med Economía agropecuaria 3
UNIPAZ NA NA

Tabla 15. Economía, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que tres de las instituciones analizadas la UCOR, UFPS y la UPAM
presentan la misma cantidad de créditos (2) y la UMAG y UNC-Med coinciden con 3 créditos
por lo cual se podrían homologar entre estos dos grupos de instituciones.

Nota: La información de las instituciones UCO y UNC-Med no se encuentra disponible, por


lo que no se consideraron en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Macroeconomía UMAG, UCOR, UPAM 3
Política económica UPAM 1

310
Producción UMAG, UCOR, UFPS 3
Costos de producción UCOR 1
microeconomía UMAG, UCOR 2
Economía UMAG, UCOR, UPAM 3
Empresa UMAG, UCOR, UFPS 3
Oferta y demanda UCOR, UFPS, UPAM 3
Mercado UMAG, UPAM 2
Precios UCOR 1

Tabla 16. Economía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos, la distribución es muy dispersa pero existe
coincidencia en las generalidades de economía entre todas las instituciones lo cual
permitiría que exista homologación.

Entre las Universidades UCOR, UFPS y UPAM existe la posibilidad de realizar


homologación entre ellas por número de créditos y contenidos temáticos.
Adicionalmente. Si el estudiante se traslada desde la UMAG puede homologar en las
tres instituciones antes mencionadas.

9.9. Agroecología.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG Agroecología 3
UCOR NA NA
UCO NA NA
UFPS Desarrollo sostenible 2
UPAM Agroecología 2
UNC-Med Agroecosistemas y sistemas de producción 3
UNIPAZ NA NA

Tabla 17. Agroecología, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible
Se puede observar que de las cuatro universidades dos parejas presentan el mismo número
de créditos, lo que facilita la homologación desde UMAG a UFPS, UPAM y UNC-Med, de
UNC-Med a UMAG, UFPS y UPAM y entre UFPS y UPAM.

311
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
Agroecosistemas UMAG, UPAM, UNC-Med 3
Principios de Agroecología UMAG, UFPS 2
UMAG, UFPS, UPAM,
Agricultura sostenible 4
UNC-Med
Impactos de los sistemas agrícolas en el
UPAM 1
ambiente
Relaciones ecológicas UMAG 1
Ecosistemas UMAG, UFPS 2
Ecología UMAG 1

Tabla 18. Agroecología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero existe
coincidencia con respecto a Agroecosistemas, agricultura sostenible, principios de
agroecología y ecosistemas, lo cual permitiría que exista proceso de homologación entre
las cuatro instituciones.

Entre las Universidades UMAG, UFPS, UPAM y UNC-Med puede homologarse esta
asignatura siempre y cuando el estudiante no intente homologar una asignatura de
dos créditos por una de tres como ocurriría entre la UFPS y/o la UPAM con la UMAG
o la UNC-Med.

9.10. Ecología

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACÍON CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR Ecología 2
UCO Ecología y Climatología *
UFPS Ecología 2
UPAM NA NA
UNC-Med Ecología general 3
UNIPAZ Ecología 3

Tabla 19. Ecología, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que dos de las instituciones analizadas la UCOR y la UFPS presentan
la misma cantidad de créditos (2) y por otra parte la UNC-Med y la UNIPAZ presentan el
mismo número de créditos (3) lo que hace posible la homologaciones entre ambos grupos

312
y dado el caso si hay desplazamiento desde la UNC-Med ó la UNIPAZ hacia la UCOR o la
UFPS esta asignatura podría homologarse.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Ecología UCOR, UFPS, UNC-Med 3
Sistemas ecológicos UCOR, UNC-Med 2
UCOR, UCO, UFPS, UNC-
Ecosistemas 4
Med

Tabla 20. Ecología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia coincidencias lo que permitiría una
homologación.

Si puede realizarse una homologación siempre y cuando sea desde la UNC-Med hacia
la UCOR y UCO, puesto que en sentido contrario el número de créditos imposibilita
dicho proceso.

9.11. Climatología.

Seis de las siete instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

UMAG Agroclimatología 4
UCOR Climatología 2
UCO NA NA
UFPS Agroclimatologia 3
UPAM Agroclimatología 2
UNC-Med Hidroclimatología 4
UNIPAZ Climatología *

Tabla 21. Climatología, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se evidencia una diferencia entre el número de créditos de esta asignatura en cada


institución por lo que se puede afirmar que el proceso de homologación sería posible entre:
UMAG y UNC-Med; UCOR y UPAM y por ultimo desde cualquier universidad mencionadas

313
en la tabla anterior hacia la UPAM o UCOR ya que en sentido contrario no es posible porque
presentan el menor número de créditos.

Nota: La información de las instituciones UNC-Med y UNIPAZ no se encuentra disponible,


por lo que no se consideraron en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
CONTENIDOS
Clima UMAG, UFPS, UPAM 3
Producción Agrícola o agropecuaria UMAG, UPAM 2
Cultivos o especies vegetales UMAG, UCOR, UFPS 3
Meteorología UMAG, UCOR, UPAM 3
Factores del clima UMAG, UFPS, UPAM 3
Elementos del clima UMAG, UCOR, UPAM 3
Balance hídrico UCOR, UPAM 2
Clasificación climática UCOR, UPAM 2
Cambio climático UPAM 1
Precipitación UFPS 1
Temperaturas UMAG, UFPS 2
Nubosidad UMAG 1
Humedades UMAG 1
Radiación Solar UMAG, UFPS 2
El viento UMAG, UFPS 2
Heladas UPAM 1
Sequias UPAM 1
Balance de radiación UFPS 1
Evapotranspiración UFPS 1
Estaciones climatológicas UMAG, UCOR, UFPS 3
Atmosfera UMAG 1

Tabla 22. Climatología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia una relación entre los conceptos
básicos de climatología y su relación con la producción agrícola, sin embargo hay gran
diferencia entre conceptos secundarios.

Las universidades UCOR y UPAM podrían realizar proceso de homologación entre sí,
pero como se menciono anteriormente para que las otras instituciones puedan
realizar el proceso de homologación, la movilización debe hacerse desde UMAG y

314
UFPS hacia UCOR ó UPAM ya que por la diferencia entre créditos solo es posible
realizarse en este sentido.

9.12. Aguas.

Solo una institución cuenta con este componente la UCO por lo tanto no se puede realizar
proceso de homologación de esta asignatura.

9.13. Poscosecha.

Tres de las siete instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS

UMAG NA NA
UCOR NA NA
Profundización II
UCO 3
(Poscosecha)
UFPS NA NA
Fisiología Y Manejo
UPAM 2
Poscosecha
UNC-Med NA NA
Fisiología y Manejo
UNIPAZ 4
Postcosecha

Tabla 23. Poscosecha, Denominación y número de créditos para cada institución.

En este caso solo aquel estudiante que haya cursado esta asignatura en la UNIPAZ o en la
UCO podrá realizar la homologación en la UPAM, puesto que por número de créditos no es
posible realizar este proceso en sentido contrario.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDADES
COINCIDENCIAS
Fisiología de la poscosecha UCO, UPAM, UNIPAZ 3
Bioquímica de la poscosecha UPAM 1
Maduración UCO 1
Métodos de conservación UCO, UPAM, UNIPAZ 3
Empaque UCO, UNIPAZ 2
Almacenamiento UCO 1
Características de frutas y
UPAM, UNIPAZ 2
hortalizas
Análisis de calidad UCO, UNIPAZ 2

315
Operaciones de acondicionamiento
UPAM, UNIPAZ 2
y tratamiento en poscosecha
Sector agropecuario UPAM 1
Agroindustria UPAM 1
Mercado UPAM 1

Tabla 24. Poscosecha, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no se evidencia una coincidencia entre las tres
instituciones, sin embargo los temas que cada una expone están relacionados entre sí y
pueden ser considerados para el proceso de homologación.

La homologación es posible desde la UNIPAZ hacia UCO y UPAM, y desde UCO hacia
la UPAM tanto por créditos como por contenidos programáticos pero en sentido
contrario no sería posible.

9.14. Estadística.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Estadística I 3
UCOR NA NA
UCO Bioestadística 3
Estadística y
UFPS 3
probabilidades
UPAM Estadística i 3
UNC-Med Bioestadística I 3
UNIPAZ Estadística *

Tabla 25. Estadística, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que cinco de las instituciones analizadas la UMAG, UCO, UFPS, UPAM
y UNC-Med presentan la misma cantidad de créditos (3) pero la UFPS tiene dividida la
asignatura en estadística y probabilidad.

316
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UMAG,UCO, UFPS, UPAM,
Estadística 5
UNC-Med
Investigación estadística UCO 1
Variables UMAG, UCO, UFPS 3
Estadística descriptiva UNC-Med 1
UMAG, UCO, UFPS, UPAM,
Probabilidad 5
UNC-Med
Distribuciones de probabilidad UMAG, UCO, UFPS, UPAM 4
Correlación UCO 1
Muestreo UCO 1
Pruebas de hipótesis UFPS, UPAM 2
Regresión UCO 1
Graficación estadística UCO, UPAM 2

Tabla 26. Estadística, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia una alta coincidencia entre las cinco
instituciones esto indica que existe posibilidad de realizar proceso de homologación.

Entre las universidades UMAG, UCO, UFPS, UPAM y UNC-Med existe posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

9.15. Diseño experimental.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Diseño Experimental 3
UCOR Diseño de experimentos 3
UCO NA NA
UFPS Diseño experimental 2
Diseño de experimentos
UPAM 3
i
UNC-Med Bioestadística II 3
UNIPAZ Diseño Experimental *

Tabla 27. Diseño experimental, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

317
Se puede observar que cuatro de las instituciones analizadas la UMAG, UCOR, UPAM y
UNC-Med presentan la misma cantidad de créditos (3) permitiendo la homologación entre
estas, por otra parte la UFPS cuenta con 2 créditos, lo hace posible la homologación desde
cualquiera de las instituciones antes mencionadas hacia la UFPS pero imposibilita dicho
proceso en sentido contrario.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Prueba de significancia UFPS 1
Pruebas de hipótesis UMAG 1
UMAG, UCOR, UFPS, UNC-
Regresión 4
Med
UMAG, UCOR, UFPS, UPAM,
Diseño de experimentos 5
UNC-Med
Diseño completamente al azar UCOR, UFPS, UPAM, UNC-
4
(DCA) Med
Diseño en bloques completos al azar
UCOR, UFPS, UNC-Med 3
(BCA)
UCOR, UFPS, UPAM, UNC-
Diseño en cuadro latino (DCL) 4
Med
Correlación UCOR, UNC-Med 2
Parcelas individuales y bloques
UCOR, UFPS, UNC-Med 3
divididos
Análisis de covarianza UFPS, UNC-Med 2

Tabla 28. Diseño experimental, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se observa gran similitud entre todas las
instituciones, lo que indica la posibilidad de realizar proceso de homologación.

Si existe posibilidad de realizar proceso de homologación entre UMAG, UCOR, UPAM


y UNC-Med, de igual forma desde estas instituciones hacia la UFPS pero no podría
realizarse en sentido contrario ya que cuenta con menor número de créditos.

9.16. Taxonomía.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

318
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UMAG Botánica taxonómica 4
UCOR Botánica 3
UCO Botánica *
UFPS Botánica taxonómica 2
UPAM Botánica taxonómica 2
Botánica general y
UNC-Med 3
económica
UNIPAZ Botánica Taxonómica 4

Tabla 29. Taxonomía, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar similitud entre UMAG y UNIPAZ con 4 créditos; UCOR y UNC-Med con
3 créditos y entre UFPS y UPAM con 2 créditos, lo que permite un proceso de homologación
hacia UFPS y UPAM pero no en sentido contrario gracias a la diferencia de créditos.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Generalidades UCOR 1
UMAG, UCOR, UFPS,
Clasificación 4
UPAM
Nomenclatura UMAG, UFPS 2
Angiospermas UMAG, UPAM 2
Fanerógamas UFPS 1
UCOR, UCO, UFPS,
Taxonomía 4
UNC-Med
Histología UCO, UNC-Med 2

Tabla 30. Taxonomía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no hay mucha similitud, sin embargo están
relacionados con la clasificación y taxonomía vegetal, lo que haría posible el proceso de
homologación entre estas instituciones.

Es posible realizar el proceso de homologación desde UMAG, UNIPAZ, UCOR, UNC-


Med hacia UFPS y UPAM pero no es posible en sentido contrario debido a la
diferencia de créditos.

319
9.17. Edafología.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


Génesis y física de suelos 3
UMAG
Química de suelos 3
Química de suelos 3
UCOR
Física de suelos 3
UCO Suelos I 3
Edafología 3
UFPS
Química de suelos 3
Físico química de suelos 2
UPAM
Geomorfología 2
Geomorfología 3
UNC-Med
Ciencia del suelo 3
Suelos I
UNIPAZ *
Suelos II
Tabla 31. Edafología, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Cinco de las siete instituciones analizadas UMAG, UCOR, UCO, UFPS y UNC-Med tienen
el mismo número de créditos (3) lo que permite la homologación entre estas, sin embargo
solo es posible homologar desde estas universidades hacia la UPAM ya que esta cuenta
con 2 créditos para esta asignatura. Adicionalmente, en cinco universidades la UMAG,
UCOR, UFPS, UPAM y UNC-Med esta asignatura está compuesta por dos asignaturas.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Génesis de suelos UNC-Med 1
Intercambio iónico UMAG, UCOR, UFPS, UNIPAZ 4
Vulcanismo UPAM 1
Fertilidad de suelos UFPS, UPAM, UNIPAZ 3
Propiedades físicas del UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM,
7
suelo UNC-Med, UNIPAZ
Propiedades químicas del UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM,
6
suelo UNC-Med
Mineralogía UMAG, UNC-Med, UNIPAZ 3
Geomorfología UPAM, UNC-Med 2
Taxonomía de suelos UPAM, UNIPAZ 2

320
Clasificación de suelos UMAG, UCO, UPAM, UNC-Med 4
Factores de formación de
UCO, UNC-Med, UNIPAZ 3
suelos
Procesos de formación de UMAG, UCO, UFPS, UNC-Med,
5
suelos UNIPAZ

Tabla 32. Edafología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

En este caso es difícil determinar si se puede realizar proceso de homologación ya


que la mayoría las instituciones tienen diferentes asignaturas pero que en sus
contenidos se asemejan unas con otras.

9.18. Manejo de suelos.

Cinco de las siete instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Manejo y conservación de suelos 4
UCOR Conservación de suelos 2
UCO NA NA
UFPS Manejo y conservación de suelos 2
UPAM Conservación de suelos 2
UNC-Med Manejo y conservación de suelos 3
UNIPAZ NA NA

Tabla 33. Manejo de suelos, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se evidencia gran diferencia en cuanto al número de créditos asignados a esta asignatura


en cada institución por lo que se establece que el proceso de homologación sería posible
desde instituciones como UMAG y UNC-Med hacia instituciones como UCOR, UFPS y
UPAM. Estas tres últimas presentan el mismo número de créditos (2) por lo que sería
posible la homologación entre estas.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
EL suelo UMAG, UFPS, UPAM 3
propiedades físicas del suelo UMAG, UFPS 2
Preparación del suelo UCOR 1
degradación de suelos UCOR, UNC-Med 2
Manejo mecanizado del suelo UMAG, UFPS 2
UMAG, UCOR, UFPS, UPAM,
Erosión del suelo 5
UNC-Med

321
Recuperación de suelos UMAG, UPAM 2
Practicas de conservación de UMAG, UCOR, UPAM, UNC-
4
suelos Med
Protección de recursos naturales UMAG 1

Tabla 34. Manejo de suelos, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no se muestra similitud entre los contenidos
propuestos por cada institución, lo que dificultaría el proceso de homologación.

Es difícil concluir si es posible la homologación debido a la diferencia en los


contenidos programáticos a pesar de la similitud entre número de créditos.

9.19. Fertilidad de suelos.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Fertilidad de suelos 3
UCOR NA NA
UCO Suelos II 3
UFPS NA NA
UPAM NA NA
UNC-Med Fertilidad del suelo 3
UNIPAZ Fertilización de cultivos (electiva) *

Tabla 35. Fertilidad de suelos, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observar que entre la UMAG, UCO y UNC-Med presentan el mismo número de
créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UMAG, UNC-Med,
Fertilidad del suelo 3
UNIPAZ
Importancia de la fertilidad del suelo UMAG, UNC-Med 2
Evaluación de la fertilidad del suelo UNC-Med, UNIPAZ 2

322
Manejo integral de la fertilidad de suelos UMAG, UNC-Med 2
Relación suelo, planta y atmosfera UMAG, UNIPAZ 2
UMAG, UCO, UNC-Med,
Requerimientos nutricionales 4
UNIPAZ
Interpretación del análisis de suelos UCO 1
Recomendaciones de aplicación UMAG, UCO 2
Disponibilidad de nutrientes UMAG 1

Tabla 36. Fertilidad de suelos, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre
la UMAG, UCO y UNC-Med lo que posibilita el proceso de homologación.

Entre las universidades UMAG, UCO y UNC-Med existe la posibilidad de realizar


proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y
contenidos temáticos.

9.20. Topografía.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Topografía 3
UCOR Topografía 2
UCO Cartografía y SIG 2
UFPS Topografía 3
UPAM Topografía 3
UNC-Med NA NA
UNIPAZ Topografía *

Tabla 37. Topografía, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que la UMAG, UFPS y la UPAM presentan el mismo número de créditos
(3) y UCOR y UCO coinciden en 2 créditos, permitiendo la homologación entre ambos
grupos y desde el primero hacia el segundo debido a la diferencia de créditos.

Nota: La información de la UFPS no se encuentra disponible, por lo que no se considera en


la siguiente tabla.

323
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Topografía UCOR, UCO 2
Instrumentos y materiales
UCOR, UCO 2
topográficos
Dibujo topográfico UCOR, UCO 2
Elementos de medición UCO 1
levantamiento de lotes con cinta UCOR 1
Medición de ángulos UCOR, UCO 2
Medición de distancias UCO 1
Teodolito UCOR, UCO 2
Planimetría UMAG, UCOR 2
Curvas a nivel UCOR, UCO 2
Levantamiento de lotes con
UCO 1
teodolito
Levantamiento de lote con cinta y
UCO 2
brújula
Software UCO 1
Altimetría UMAG, UCO 2
Nivelación UCO 1
GPS UCO 1
Taquimetría UCOR 1

Tabla 38. Topografía, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no se muestra gran coincidencia lo que


dificultaría el proceso de homologación.

Desde la universidad UMAG hacia la UCOR y entre la UCOR y la UCO existe la


posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos.

9.21. Formulación y evaluación de proyectos.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Gestión de proyectos 3
Proyectos 2
UCOR
Seminario 2
UCO Formulación y Evaluación de Proyectos 2
UFPS Formulación y evaluación de proyectos 3

324
UPAM Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios 3
UNC-Med Formulación y evaluación de proyectos agrarios *
UNIPAZ Form y Eval. de Proyectos y Mercadeo 2

Tabla 39. Formulación y evaluación de proyectos, Denominación y número de créditos para cada
institución.
* Información no disponible

Se puede observar que la UMAG, UFPS y UPAM presentan el mismo número de créditos
(3) y la UCOR, la UCO y UNIPAZ presentan dos créditos, sin embargo la UCOR cuenta con
dos asignaturas lo que permitiría su homologación en cualquier institución que presente
esta asignatura con tres créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Etapas de un proyecto UCOR, UNIPAZ 2
Objetivos UCO, UPAM, UNIPAZ 3
Planteamiento del problema UMAG 1
Marco referencial UCOR, UPAM 2
Iniciación estudio de mercados UCOR, UNIPAZ 2
Oferta y demanda UCOR, UPAM, UNIPAZ 3
Estudio de factibilidad UCOR, UPAM 1
Análisis financiero UMAG, UCOR, UPAM 3
Criterios para evaluar un proyecto UCOR 1
Modelos de presentación del proyecto
UCO, UPAM 2
final
Revisión Bibliográfica UCOR, UCO 2
UMAG, UCOR, UPAM,
Formulación del proyecto 4
UNIPAZ
UPAM, UFPS, UPAM,
Evaluación del proyecto 4
UNIPAZ

Tabla 40. Formulación y evaluación de proyectos, contenidos temáticos y número de coincidencias


por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se evidencia que los contenidos se encuentran
muy dispersos por lo que las coincidencias son pocas lo que hace difícil identificar que
instituciones pueden realizar proceso de homologación.

La posibilidad de realizar proceso de homologación depende del número de créditos


y de la coincidencia entre contenidos temáticos lo que contribuye a la homologación
entre UMAG y UPAM; UCOR y UNIPAZ y desde UMAG y UPAM hacia UCOR ó UNIPAZ.

9.22. Investigación.

325
Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Metodología de la Investigación 2
UCOR NA NA
UCO Técnicas Investigación y Diseño Experimental 3
UFPS Metodología de la investigación 2
UPAM Metodología de la investigación 2
UNC-Med NA NA
UNIPAZ Técnica de Investigación 2

Tabla 41. Investigación, Denominación y número de créditos para cada institución.

Cuatro instituciones presentan el mismo número de créditos (2) la UMAG, UFPS, UPAM y
UNIPAZ lo que posibilitaría el proceso de homologación entre estas, mientras que la UCO
cuenta con tres créditos permitiendo únicamente homologar desde la UCO hacia alguna de
las otras tres instituciones.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fase de preparación UCO 1
UMAG, UCO, UFPS, UPAM,
Investigación 5
UNIPAZ
Revisión de literatura UCO 1
Problema UCO, UPAM, UNIPAZ 3
Justificación UMAG, UCO 2
Objetivos UMAG, UCO, UNIPAZ 3
Materiales y métodos UMAG 1
Presupuesto UMAG 1
Epistemología del conocimiento UFPS 1
Estrategias y tipos de investigación UMAG, UPAM, UNIPAZ 3
Propuesta metodológica e informe de
UCO, UPAM, UNIPAZ 3
investigación
Ciencia y tecnología UPAM 1
Recolección de información UMAG 1
Técnicas y métodos de evaluación UCO 1
Presentación de trabajos escritos UCO 1

Tabla 42. Investigación, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

326
Con respecto a los contenidos temáticos no hay una coincidencia significativa entre
contenidos, lo que dificulta el proceso de homologación.

Entre las universidades UMAG, UPAM y UNIPAZ podrían realizar el proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

9.23. Comunicación.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Competencias Comunicativas (TICs) 2
UCOR NA NA
UCO Técnicas de Estudio y Comunicación 2
UFPS NA NA
UPAM Habilidades comunicativas 2
UNC-Med NA NA
UNIPAZ NA NA

Tabla 43. Comunicación, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que existe similitud en el número de créditos (2) entre la UMAG, UCO
y UPAM.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Expresión oral UCO, UPAM 2
Tipos de discurso UPAM 1
Técnicas de comunicación UCO, UPAM 2
Creatividad UPAM 1

Tabla 44. Comunicación, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la UCO y UPAM presentan coincidencias lo que
facilita el proceso de homologación.

Si existe posibilidad de realizar proceso de homologación entre la UCO y UPAM ya


que muestran coincidencia en el número de créditos y los contenidos temáticos.

327
9.24. Sociología rural.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR Desarrollo rural 2
UCO Comunidad Rural 2
UFPS Sociología 1
UPAM Extensión y desarrollo rural 2
UNC-Med Desarrollo rural y sostenible 2
UNIPAZ Sociología y legislación Agraria 3

Tabla 45. Sociología rural, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UCOR, UCO, UPAM y UNC-Med presentan el mismo número de
créditos (2) favoreciendo el proceso de homologación entre estas, mientras que la UFPS
cuenta con solo un crédito, lo que facilitaría el proceso de homologación desde cualquiera
de las otras cinco universidades hacia la UFPS.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCOR, UFPS, UPAM, UNC-
Rural VS Urbano 4
Med
Teorías de la economía campesina UCO 1
Modelos de desarrollo agrario en Colombia UFPS 1
Hombre y realidad social UFPS 1
Problemática asociada al sector Colombianano UCOR, UPAM 2
Ética UCOR, UCO 2

Tabla 46. Sociología rural, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

No se presentan coincidencias considerables entre los contenidos temáticos


propuestos por cada institución lo que dificulta el proceso de homologación entre
estas instituciones.

9.25. Extensión rural

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

328
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UMAG Extensión y ordenamiento Rural 2
UCOR Técnicas de extensión 2
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM NA NA
UNC-Med NA NA
UNIPAZ NA NA

Tabla 47. Extensión rural, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UMAG y UCOR presentan el mismo número de créditos (2) lo
que favorecería el proceso de homologación entre ambas.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERISDAD
COINCIDENCIAS
Teoría del desarrollo rural UMAG, UCOR 2
Formulación y evaluación de
UMAG 1
proyectos
El liderazgo UCOR 1
Agricultura sustentable UMAG 1
Métodos de extensión agropecuaria UMAG 1
Organización de extensión UCOR 1
Desarrollo rural UMAG 1

Tabla 48 Extensión rural, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos solo se muestra coincidencia en cuanto a la teoría
del desarrollo rural, permitiendo considerar la homologación entre ambas.

Ambas universidades UMAG y UCOR presentan coincidencias en los contenidos


temáticos y similitud en cuanto al número de créditos razón por la cual existe
posibilidad de realizar proceso de homologación.

9.26. Política.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

329
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UMAG NA NA
UCOR NA NA
UCO NA NA
UFPS Legislación y extensión agraria 2
UPAM Política agropecuaria colombiana 2
UNC-Med NA NA
UNIPAZ Historia y política Agraria *

Tabla 49. Política, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que la UFPS y UPAM presentan el mismo número de créditos (2).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Gobierno UFPS, UPAM 1
Política UPAM 1

Tabla 50. Política, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

No se encuentra similitud entre los contenidos temáticos, por lo que no se puede


determinar el proceso de homologación entre estas instituciones para esta
asignatura.

9.27. Ética.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Ética profesional 2
UCOR NA NA
Fundamentos Éticos y Ciudadanos 1
UCO
Ética Profesional 1
UFPS Ética 2
UPAM Ética 2
UNC-Med NA NA
UNIPAZ NA NA

Tabla 51. Ética, Denominación y número de créditos para cada institución.

330
Se puede observar que la UMAG, UFPS y UPAM presentan el mismo número de créditos
(2) facilitando el proceso de homologación entre estas, mientras que la UCO cuenta con
dos asignaturas para cubrir esta materia y cada una cuenta con un crédito lo que podría
permitir su homologación en las otras tres instituciones.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UMAG, UCO, UFPS,
Ética y moral 4
UPAM
El medio humano UCO 1
UMAG, UCO, UFPS,
Ética de la profesión 4
UPAM
Problemas socio-económicos UMAG, UPAM 2
Crisis ambiental UCO, UPAM 2

Tabla 52. Ética, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero se puede
afirmar que las cuatro instituciones se centran en temas como la ética y la moralidad y la
ética profesional, lo que facilitaría el proceso de homologación entre estas.

Existe posibilidad de homologación de esta asignatura entre la UMAG, UCO, UFPS y


UPAM ya que existen coincidencias en cuanto a número de créditos y en cuanto a
contenidos temáticos.

9.28. Producción de hortalizas.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura, pero no se cuenta con información en cuanto al número de créditos ni con
respecto a los contenidos temáticos.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR NA NA
Sistemas Agrícolas Sostenibles I
UCO *
(hortalizas)
UFPS NA NA
UPAM NA NA
UNC-Med NA NA
Sistema Integrado de Producción
UNIPAZ 4
IV (Hortalizas)

Tabla 53. Producción de hortalizas, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible
No es posible determinar si existe posibilidad de realizar proceso de homologación
entre la UCO y UNIPAZ por falta de información.

331
9.29. Producción cultivos perennes.

Únicamente la UFPS cuenta con esta asignatura la cual es denominada cultivos


permanentes con tres créditos.

9.30. Física I.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR Física i 3
UCO Agrofisica 2
UFPS Mecánica y estática 4
UPAM Física para las ciencias de la vida (mecánica de fluidos) 3
UNC-Med Física mecánica 4
UNIPAZ Física 4

Tabla 54. Física I, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UCOR y UPAM presentan el mismo número de créditos (3), la
UNC-Med, UFPS y UNIPAZ coinciden con 4 créditos y por último la UCO con 2 créditos.

Nota: La información de la institución UNC-Med no se encuentra disponible, por lo que no


se considera en la siguiente tabla.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fundamentos básicos de la física UCO, UNIPAZ 2
Cinemática UFPS 1
Dinámica UFPS 1
Unidades de medida UCOR, UNIPAZ 2
Cantidades físicas y vectores UCOR, UCO, UNIPAZ 3
Movimiento UCOR, UFPS 2
Trabajo y energía UCOR, UCO, UFPS 3
Impulso y colisión UCOR 1
Mecánica de fluidos UCOR, UCO, UFPS, UPAM 4

Tabla 55. Física I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

332
Con respecto a los contenidos temáticos no se presentan similitudes a parte de lo referente
a mecánica de fluidos, lo que indica que no es posible realizar proceso de homologación.

No es posible realizar el proceso de homologación entre estas instituciones ya que


no presentan similitud en número de créditos ni en los contenidos temáticos.

9.31. Riegos y drenajes

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Riegos y drenajes 4
UCOR Riegos y drenajes 3
UCO Riegos y Drenajes 2
UFPS Riegos y drenajes 3
UPAM Riegos y drenajes 2
UNC-Med Riegos y drenajes 3
UNIPAZ Riegos 4

Tabla 56. Riegos y drenajes, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que la UCOR, UFPS y UNC-Med presentan el mismo número de


créditos (3) por lo que es posible la homologación entre estas, entre UCO y UPAM que
cuentan con dos créditos también sería posible la homologación, y la UMAG y UNIPAZ
cuentan con 4 créditos lo que permitiría su homologación hacia cualquiera de las otras
instituciones.

Nota: La información de la institución UNC-Med no se encuentra disponible, por lo que no


se consideraron en la siguiente tabla.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Eficiencia del riego UPAM 1
Calidad del agua UMAG 1
tipos de sistemas de riego UMAG UCO, UFPS 3
UMAG, UCOR, UPAM,
Diseño de sistemas de riego 4
UNIPAZ
Métodos de drenaje UCOR,UPAM 2
Análisis técnico –económico UMAG, UCO 2

333
Evapotranspiración UPAM, UNIPAZ 2
Potencial de agua UFPS 1
Salinidad UPAM 1
balance hídrico UFPS 1

Tabla 57. Riegos y drenajes, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las cinco instituciones no presentaron


coincidencias.

Existe posibilidad de realizar proceso de homologación desde la UMAG, UNIPAZ y


UCOR hacia la UPAM ya que presentan similitud en contenidos temáticos a pesar de
la diferencia entre número de créditos.

9.32. Matemáticas I.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Calculo Diferencial 4
UCOR Calculo diferencial 3
UCO NA NA
UFPS Calculo Diferencial 4
UPAM NA NA
UNC-Med Calculo diferencial 4
UNIPAZ Matemáticas I *

Tabla 58. Matemáticas I, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que tres de las instituciones coinciden en el número de créditos (4)
UMAG, UFPS y UNC-Med permitiendo la homologación entre estas mientras que la UCOR
cuenta con solo 3 créditos lo que indica que desde cualquiera de las otras universidades
hacia este es posible la homologación.

Nota: La información de las instituciones UNC-Med y UNIPAZ no se encuentra disponible,


por lo que no se consideraron en la siguiente tabla.

334
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Funciones UMAG, UCOR, UFPS 3
Limites UMAG, UCOR, UFPS 3
Derivadas UMAG, UCOR, UFPS 3
Aplicaciones de la derivación UMAG, UCOR, UFPS 3

Tabla 59. Matemáticas I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos hay alta coincidencia entre UMAG, UCOR y UFPS,
lo que indica que se puede realizar proceso de homologación entre estas.

Las universidades UMAG y UFPS pueden realizar proceso de homologación ya que


presentan similitud en número de créditos y contenidos temáticos. Adicionalmente
también puede realizarse proceso de homologación desde estas instituciones hacia
UCOR a pesar de la diferencia de créditos

9.33. Matemáticas II.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Calculo Integral 4
UCOR Calculo integral 3
UCO Matemáticas II 4
UFPS Calculo integral 4
UPAM Matemáticas ii 4
UNC-Med Calculo integral 4
UNIPAZ Matemáticas II 4

Tabla 60. Matemáticas II, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cinco de las instituciones UMAG, UCO, UFPS, UPAM, UNC-Med y
UNIPAZ presentan la misma cantidad de créditos (4) posibilitando la homologación entre
estas, y la UCOR cuenta con 3 créditos lo que indica que puede realizarse homologación
desde cualquiera de las otras cinco instituciones hacia esta.

Nota: La información de la institución UNC-Med no se encuentra disponible, por lo que no


se consideraron en la siguiente tabla.

335
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Funciones UCOR, UCO 2
Derivadas UCO, UPAM 2
Métodos de Integración UMAG, UCOR, UCO, UNIPAZ 4
UMAG, UCOR, UCO, UFPS,
Integrales 6
UPAM, UNIPAZ
UMAG, UCOR, UCO, UPAM,
Aplicación de la integral 4
UNIPAZ
Succiones y series UMAG, UCOR, UFPS 3

Tabla 61. Matemáticas II, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos entre la UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM y
UNIPAZ existe un alto número de coincidencias.

Entre la UMAG, UCO, UFPS, UNIPAZ y UPAM existe posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos, adicionalmente puede realizarse el proceso de homologación desde estas
universidades hacia la UCOR a pesar de la diferencia de créditos.

9.34. Matemáticas III.

Solo la UNIPAZ la tiene y no hay información disponible

9.35. Entomología I.
Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Entomología General 4
UCOR Entomología i 3
Entomología y Manejo
UCO 4
Integrado
UFPS Entomología 2
Entomología
UPAM 2
agroforestal
UNC-Med Entomología 3
UNIPAZ Entomología General *

Tabla 62. Entomología I, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

336
Se puede observar que UMAG y UCO cuentan con 4 créditos, UCOR y UNC-Med con 3
créditos y UFPS y UPAM con 2 créditos posibilitando el proceso de homologación entre
estos grupos, adicionalmente podría homologarse desde los dos primeros hacia el tercer
grupo.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Entomología UCO 1
Éxito del insecto UNC-Med 2
UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM,
Morfología y taxonomía externa 6
UNC-Med
Anatomía y fisiología interna UMAG, UCOR, UFPS, UPAM, 4
Biología de insectos UFPS 1
Familias de artrópodos de
UCO, UFPS, UNC-Med 3
importancia agrícola
Características de los artrópodos UCOR 1
Clasificación UMAG, UCO, UPAM, UNC-Med 4
Los artrópodos en la agricultura UCO, UFPS 2
Nomenclatura UMAG 1

Tabla 63. Entomología I, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos se puede observar que entre UMAG, UCOR, UCO,
UFPS, UPAM y UNC-Med existe coincidencia lo que las hace aptas para realizar proceso
de homologación.

Desde la UMAG, UCOR y UNC-Med puede realizarse el proceso de homologación


hacia la UCO y UPAM ya que presentan similitud en los contenidos temáticos a pesar
de su diferencia en número de créditos.

9.36. Producción de viveros.

Solo la UCOR presenta asignatura y es denominada como Viveros y es una electiva.

9.37. Cultivos de clima medio y frio.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio estas
asignaturas.

337
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UMAG NA NA
Caña de azúcar; Plátano y Banano; frutales (electiva) 2
UCOR
Tuberosas 3
UCO NA NA
UFPS NA NA
Cultivos en clima medio 4
UPAM
Cultivos en clima frio 4
UNC-Med NA NA
Electivas I-V 5
UNIPAZ
NA NA

Tabla 64. Cultivos de clima medio, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar entre la UCOR, UPAM, UNIPAZ hay gran diferencia entre los números
de créditos y denominaciones de estas asignatura.

Nota: La información de la institución UNIPAZ no se encuentra disponible, por lo que no se


consider0 en la siguiente tabla

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Eco fisiología UCOR 1
Manejo técnico del cultivo UCOR 1
Factores socioeconómicos UCOR 1
Agroindustria UPAM 1
Cosecha UCOR 1
Poscosecha UCOR 1
Establecimiento del cultivo UCOR 1
Manejo a través de prácticas agronómicas básicas y
UCOR 1
complementarias
Costos de producción UCOR 1

Tabla 65. Cultivos de clima medio, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

En cuanto a los contenidos temáticos las tres instituciones no presentan coincidencia.

Entre las Universidades UCOR, UPAM y UNIPAZ no existe posibilidad de realizar


proceso de homologación ya que no presentan similitud en número de créditos y ni
en los contenidos temáticos.

338
9.38. Cultivos de clima cálido.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura y por falta de información no es posible determinar si existe o no la posibilidad
de realizar el proceso de homologación entre estas.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR NA NA
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM Cultivos en clima cálido 4
UNC-Med NA NA
Sistema Integrado de Producción V
UNIPAZ *
Sistema Integrado de Producción III

Tabla 66. Cultivos de clima cálido, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible
9.39. Física II.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura y por falta de información no es posible determinar si existe o no la posibilidad
de realizar el proceso de homologación entre estas.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Física II *
UCOR NA NA
UCO NA NA
Electricidad y
UFPS 4
magnetismo
UPAM NA NA
UNC-Med NA NA
UNIPAZ NA NA

Tabla 67. Física II, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

9.40. Hidráulica.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

339
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UMAG Mecánica de fluidos 4
UCOR NA NA
UCO Hidrología e Hidráulica *
UFPS Mecánica de fluidos 4
UPAM Manejo de agua 4
UNC-Med NA NA
UNIPAZ Hidráulica 4

Tabla 68. Hidráulica, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

Se puede observar que cuatro instituciones la UMAG, UFPS, UPAM y UNIPAZ presentan
la misma cantidad de créditos (4), facilitando el proceso de homologación entre estas.

Nota: La información de las instituciones UCO y UNIPAZ no se encuentra disponible, por lo


que no se consideraron en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Propiedades de los fluidos y la
UMAG, UNIPAZ 2
hidráulica
fuerza hidrostática sobre superficies
UFPS 1
curvas
Movimiento variable y transitorio UMAG 1
Bombas UPAM 1
Fundamentos del flujo de fluidos UMAG, UNIPAZ 2
Flujo de fluidos en tuberías UMAG, UFPS 2
Sistemas complejos de tuberías UFPS, UNIPAZ 2
UMAG, UFPS,
Flujo de canales abiertos 3
UNIPAZ
UMAG, UFPS,
Hidrostática 3
UPAM
Hidrodinámica UFPS, UPAM 2
Medidas en flujo de fluidos UFPS, UPAM 2

Tabla 69. Hidráulica, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre la
UFPS, UNIPAZ y UPAM.

340
Entre las universidades UMAG, UFPS, UNIPAZ y UPAM existe la posibilidad de
realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos
y contenidos temáticos.

9.41. Entomología II.

Tres de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Entomología Económica 4
UCOR NA NA
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM Entomología económica 2
UNC-Med Entomología económica 3
UNIPAZ NA NA

Tabla 70. Entomología II, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observar que las tres instituciones cuentan con diferente número de créditos, pero
es posible homologar desde UMAG y UNC-Med hacia UPAM.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Manejo integrado de plagas UMAG 1
Insectos plaga de cultivos de UMAG, UNC-
2
importancia económica en Colombia Med
Insectos plaga y Agroecosistema UMAG, UPAM 2
UPAM, UNC-
Muestreo, monitoreo y pronostico 2
Med
Umbrales de acción UPAM 1
Pérdidas causadas por insectos plaga UPAM 1
Umbrales y niveles económicos de UPAM, UNC-
2
daño Med

Tabla 71. Entomología II, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos existe coincidencia entre UMAG y UNC-Med y
UMAG y UPAM.

341
Existe posibilidad de realizar proceso de homologación entre UMAG, UPAM y UNC-
Med ya que se encontraron coincidencias en cuanto a los contenidos temáticos a
pesar de que el número de créditos difiere completamente, por lo que la
homologación puede realizarse desde UMAG y UNC-Med hacia UPAM.

9.42. Fisiología vegetal.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Fisiología Vegetal 3
UCOR Fisiología vegetal i 3
UCO Fisiología Vegetal 3
UFPS Fisiología vegetal 3
UPAM Fisiología de la producción vegetal 3
UNC-Med Fisiología vegetal 3
UNIPAZ Fisiología Vegetal *

Tabla 72. Fisiología vegetal, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observar que la UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM y UNC-Med presentan el
mismo número de créditos (3) facilitando el proceso de homologación.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fisiología vegetal UMAG, UCOR, UCO 3
Fisiología ambiental UNC-Med 1
El agua y la células vegetales UMAG, UCOR 2
Balance hídrico en las plantas UMAG, UFPS, UPAM 3
UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM,
Nutrición 6
UNC-Med
Transporte de nutrientes y agua UMAG 1
Transporte en el floema UCOR, UPAM 2
Fotosíntesis UMAG, UCO, UPAM 3
Metabolismo UCO, UFPS 2
Respiración UPAM, UNC-Med 2
Potencial hídrico UPAM 1
Crecimiento y desarrollo UMAG, UCO, UNC-Med 3

Tabla 73. Fisiología vegetal, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

342
Con respecto a los contenidos temáticos las siete instituciones no muestran un alto número
de coincidencias.

Entre las universidades UMAG y UCO se presenta el mayor numero de coincidencias,


sin embargo existe la posibilidad de realizar proceso de homologación entre las otras
instituciones ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

9.43. Fisiología de cultivos.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Fisiología de la Producción 3
UCOR fisiología vegetal ii 3
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM Fisiología de cultivos 3
UNC-Med Fisiología de la producción vegetal 3
UNIPAZ NA NA

Tabla 74. Fisiología de cultivos, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observar que las cuatro instituciones la UMAG, UCOR, UPAM y UNC-Med
presentan el mismo número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fisiología de cultivos UMAG 1
Fotosíntesis de cultivos UMAG, UPAM 2
UMAG, UCOR, UPAM, UNC-
Análisis de crecimiento 4
Med
UMAG, UCOR, UPAM, UNC-
Análisis de desarrollo 4
Med
transporte y distribución de fotoasimilados UNC-Med 1
Fisiología de semillas UCOR 1
Relació4n fuente vertedero UCOR 1
Ecofisiología UCOR 1
Respiración UPAM 1

Tabla 75. Fisiología de cultivos, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

343
Con respecto a los contenidos temáticos no se observan coincidencias significativas sin
embargo entre la UMAG, UCOR, UPAM y UNC-Med las coincidencias hacen referencia al
análisis de crecimiento y desarrollo.

Entre las Universidades UMAG, UCOR, UPAM, UNC-Med existe posibilidad de realizar
proceso de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y
contenidos temáticos.

9.44. Fitomejoramiento.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Fitomejoramiento 3
UCOR Mejoramiento de plantas 3
UCO Mejoramiento Vegetal 3
UFPS Fitomejoramiento 3
UPAM Fitomejoramiento 2
UNC-Med Fitomejoramiento 3
UNIPAZ Fitomejoramiento 2

Tabla 76. Fitomejoramiento, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cinco instituciones presentan el mismo número de créditos (3) la
UMAG, UCOR, UCO, UFPS y UNC-Med facilitando la homologación entre estas, mientras
que la UPAM y la UNIPAZ cuentan con solo dos créditos lo que indica que la homologación
desde las cinco primeras instituciones hacia la UPAM y/o la UNIPAZ.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Fitomejoramiento UMAG 1
Ingeniería genética de plantas UFPS 1
Fundamentos del fitomejoramiento UMAG, UNC-Med, UNIPAZ 3
Fundamentos para la selección UCOR 1
Métodos de mejoramiento en UMAG, UFPS, UPAM, UNC-Med,
5
plantas autogamas UNIPAZ
Métodos de mejoramiento en UMAG, UCOR, UCO, UFPS, UPAM,
6
plantas alogamas UNC-Med

344
Métodos de mejoramiento de
UCOR, UNC-Med, UNIPAZ 3
especies de reproducción sexual
Herramientas de la Biotecnología
para el mejoramiento genético de UCOR, UCO, UPAM, UNIPAZ 4
plantas
Sistemas de reproducción de
UMAG, UCO 2
plantas
Biodiversidad vegetal UCO 1
Hibridación entre líneas
UFPS, UPAM, UNC-Med 3
endocriadas

Tabla 77. Fitomejoramiento, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las seis presentan coincidencia en cuanto a los
métodos de mejoramiento en plantas alogamas y cinco universidades en cuanto a plantas
autogamas.

Entre las Universidades UMAG, UCOR, UCO, UDCA, UFPS y UNC-Med existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en
número de créditos y contenidos temáticos, adicionalmente desde estas
universidades hacia la UPAM y/ó la UNIPAZ puede realizarse el proceso de
homologación.

9.45. Genética.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Genética Vegetal 4
UCOR Genética agrícola 3
UCO Genética 3
UFPS Genética 3
UPAM Genética agrícola 2
UNC-Med Genética general 3
UNIPAZ Genética 2

Tabla 78. Genética, Denominación y número de créditos para cada institución.

Se puede observar que cuatro instituciones UCOR, UCO, UFPS y UNC-Med, presentan el
mismo número de créditos (3) facilitando el proceso de homologación entre estas, por otra
parte la UMAG cuenta con 4 créditos y la UPAM y la UNIPAZ con 2 créditos, por lo que
puede realizarse homologación desde las cuatro primeras hacia la UPAM y/ó la UNIPAZ.

345
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Genética UCOR, UFPS, UPAM 3
Introducción a la genética cuantitativa y de UCOR, UPAM, UNC-Med,
4
poblaciones UNIPAZ
Variación genética UMAG, UPAM 2
Mitosis y Meiosis UCO, UPAM, UNIPAZ 3
UMAG, UCOR, UPAM, UNC-Med,
Genética mendeliana 5
UNIPAZ
Herencia ligada al X UCOR, UFPS 2
Ligamiento genético y mapas cromosómico UFPS 1

Tabla 79. Genética, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las seis instituciones no muestran un alto número
de coincidencias, sin embargo la mayor coincidencia se refiere a genética mendeliana.

Desde las Universidades UMAG, UCOR y UNC-Med puede realizarse proceso de


homologación hacia la UPAM y/o UNIPAZ y entre la UCOR y la UNC- Med; UPAM y
UNIPAZ también ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

9.46. Fitopatología.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Fitopatología 3
UCOR NA NA
UCO Fitopatología y Manejo Integrado 4
UFPS Fitopatología 3
UPAM Fitopatología 2
UNC-Med Fitopatología 3
UNIPAZ Fitopatología *

Tabla 80. Fitopatología, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

346
Se puede observar que tres de las instituciones la UMAG, UFPS y UNC-Med presentan el
mismo número de créditos (3) facilitando la homologación entre estas, adicionalmente la
UCO cuenta con 4 créditos y la UPAM con dos lo que implica que desde cualquiera de las
instituciones hacia la UPAM puede realizarse homologación pese a la diferencia de créditos.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCO, UNC-
Enfermedad 2
Med
Etiología UPAM 1
Patógeno UFPS 1
UMAG, UNC-
Epidemiologia 2
Med
Genética de la interacción de plantas UCO, UFPS 2
UCO, UNC-
Enfermedades bióticas y abióticas 2
Med
Epifitologia UFPS 1
Diagnostico fitosanitario UMAG 1
Principales enfermedades en cultivos UCO, UFPS 2
Importancia de la fitopatología UCO 1
Interacción hospedero - patógeno –
UFPS, UPAM 2
ambiente
Síntomas y signos UMAG, UPAM 2

Tabla 81. Fitopatología, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es un poco dispersa dificultando la


posibilidad de homologación entre estas instituciones.

9.47. Informática.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura pero no hay información disponible lo que dificulta establecer si es posible el
proceso de homologación entre estas.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR Programación *
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM Informática básica (extra plan) *
UNC-Med NA NA

347
UNIPAZ NA NA

Tabla 82. Informática, Denominación y número de créditos para cada institución.


* Información no disponible

9.48. Manejo de malezas.

Siete de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Malherbología 3
UCOR Malezas 2
UCO NA NA
UFPS Manejo de malezas 2
UPAM Manejo de arvenses 2
UNC-Med Manejo de plantas arvenses 3
UNIPAZ Malherbología 4

Tabla 83. Manejo de malezas, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observar que tres de las instituciones la UCOR, UFPS, UPAM presentan el mismo
número de créditos (2) permitiendo homologar entre estas instituciones, mientras que la
UMAG cuenta con 3 y la UNIPAZ con 4 créditos lo que permite que se homologue desde
estas dos instituciones hacia las otras tres.

Nota: La información de la institución UNIPAZ no se encuentra disponible, por lo que no se


considera en la siguiente tabla.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Herbicidas UMAG, UNC-Med 2
Interacción herbicida - planta UPAM, UNC-Med 2
Clasificación de las malezas UMAG 1
Aspectos biológicos y ecológicos de las UCOR, UPAM, UNC-
3
malezas Med
Calibración de equipos de aspersión UFPS 1
Competencia de malezas UMAG, UCOR 2
Estado actual UCOR 1

348
UMAG, UPAM, UNC-
Control de malezas 3
Med
Malezas UMAG, UCOR 2

Tabla 84. Manejo de malezas, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos no se muestra coincidencias entre estas


instituciones.

Entre las universidades UMAG y UNC-Med; y entre UCOR y UPAM existe posibilidad
de realizar proceso de homologación ya que presentan similitud en número de
créditos y contenidos temáticos.

9.49. Manejo integrado de plagas y enfermedades.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura, sin embargo por falta de información no se puede establecer si es posible
realizar el proceso de homologación entre estas.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades *
UCOR NA NA
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM Sanidad vegetal 2
UNC-Med NA NA
UNIPAZ NA NA

Tabla 85. Manejo integrado de plagas y enfermedades, Denominación y número de créditos para
cada institución.
* Información no disponible

9.50. Manejo integrado de plagas.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

349
INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS
UMAG NA NA
UCOR Entomología ii 3
UCO NA NA
UFPS Manejo integrado de plagas 3
UPAM NA NA
UNC-Med Manejo integrado de plagas 3
UNIPAZ Manejo Integrado de Plagas *

Tabla 86. Manejo integrado de plagas, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observa que las tres instituciones presentan el mismo número de créditos (3)
facilitando la homologación entre estas.

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Muestreo UCOR 1
Plagas UCOR, UFPS, UNC-Med 3
Necesidad del MIP UFPS 1
Agroecosistema UFPS 1
Diagnostico UFPS 1
Toma de decisiones UFPS 1
Control biológico UCOR, UNC-Med 2
Control cultural UCOR, UNC-Med 2
Control autocidad UCOR 1
Control químico UCOR, UNC-Med 2

Tabla 87. Manejo integrado de plagas, contenidos temáticos y número de coincidencias por
institución

Con respecto a los contenidos temáticos la UCOR y la UNC-Med muestran un alto número
de coincidencias.

Entre las Universidades UCOR y UNC-Med existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

350
9.51. Manejo integrado de enfermedades.

Dos de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR Fitopatología ii 3
UCO NA NA
UFPS NA NA
UPAM NA NA
UNC-Med Manejo integrado de enfermedades de las plantas 3
UNIPAZ NA NA

Tabla 88. Manejo integrado de enfermedades, Denominación y número de créditos para cada
institución.
* Información no disponible

Se puede observar que las dos instituciones presentan el mismo número de créditos (3).

Nº DE
CONTENIDO TEMÁTICO UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Manejo integrado de enfermedades UCOR, UNC-Med 2
Estrategia de manejo de
UNC-Med 1
enfermedades
Epidemiologia UCOR 1
Diagnóstico de enfermedades UCOR 1

Tabla 89. Manejo integrado de enfermedades, contenidos temáticos y número de coincidencias por
institución

Con respecto a los contenidos temáticos las dos instituciones tienen coinciden en el manejo
integrado de enfermedades.

Entre las Universidades UCOR y UNC-Med existe la posibilidad de realizar proceso


de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos.

351
9.52. Maquinaria y mecanización agrícola.

Seis de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG Mecanización agrícola 4
Fundamentos de maquinaria agrícola 3
UCOR
Manejo de maquinaria agrícola 2
UCO Maquinaria y Equipos Agrícolas 3
UFPS Maquinaria y mecanización agropecuaria 3
UPAM Maquinaria y mecanización 2
UNC-Med Maquinaria y mecanización agrícola 3
Mecanización Agrícola I
UNIPAZ *
Mecanización Agrícola II
Tabla 90. Maquinaria y mecanización agrícola, Denominación y número de créditos para cada
institución.
* Información no disponible

Se puede observar que la UCOR, UCO, UFPS y UNC-Med presentan el mismo número de
créditos (3) y la UMAG cuenta con 4 créditos y la UPAM con dos créditos permitiendo la
homologación desde cualquier institución hacia la UPAM.

Nota: La información de la institución UNC-Med no se encuentra disponible, por lo que no


se consideraron en la siguiente tabla.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
maquinaria y mecanización agrícola UCO, UFPS, UNIPAZ 3
UMAG, UCOR,UCO, UPAM,
Principios mecánicos 5
UNIPAZ
Mecanismos para la transmisión de
UMAG, UNIPAZ 2
potencia
Maquinaria para labranza UMAG UNIPAZ 2
Maquinaria para cosecha UMAG, UCOR, UFPS 3
Administración de maquinaria UCOR, 1
Recolección de cultivos UMAG, UNIPAZ 2
Selección de maquinaria agrícola UMAG, UFPS, UPAM 3
Relación suelo – maquina UFPS 1
Costos de operación UCOR, 1

352
Equipos para mecanización UMAG, UCO, UPAM 3
Siembra mecanizada UCOR, UFPS UNIPAZ 3
Fertilización y protección sanitaria de
UMAG 1
cultivos

Tabla 91. Maquinaria y mecanización agrícola, contenidos temáticos y número de coincidencias


por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero se puede
observar que entre la UMAG, UCOR, UFPS, UPAM y UNIPAZ se encuentran coincidencias
relevantes.

Desde las universidades UMAG y UCOR hacia la UPAM se puede realizar proceso de
homologación ya que presentan similitud en contenidos temáticos a pesar de la
diferencia de créditos.

9.53. Mercadeo agropecuario.

Cuatro de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR NA NA
*
UCO Mercadeo Agropecuario; Profundización I (electiva)
3
UFPS Mercadeo agropecuario 2
UPAM Mercadeo y crédito agropecuario 2
UNC-Med NA NA
UNIPAZ Mercadeo Agropecuario 4

Tabla 92. Mercadeo agropecuario, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

Se puede observar que la UFPS y la UPAM presentan el mismo número de créditos (2) lo
que facilita la homologación entre estas, mientras que la UCO cuenta con dos asignaturas
y una de ellas con 3 créditos, permitiendo que se homologue desde esta hacia la UFPS o
la UPAM, de igual modo ocurre con UNIPAZ que cuenta con 4 créditos, lo que permite que
desde esta institución a cualquiera de las tres instituciones sea factible la homologación.

Nota: La información de la institución UCO no se encuentra disponible, por lo que no se


considera en esta tabla.

353
N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
UCO, UFPS, UPAM,
Mercadeo 4
UNIPAZ
Sistema de información logística UPAM 1
Comercialización UFPS 1
Mercado UPAM 1
Mercadeo agropecuario UCO, UNIPAZ 1
Instituciones que intervienen en el mercadeo UCO 1
Canales de mercadeo UFPS, UPAM 2
Oferta y demanda UFPS, UNIPAZ 4
Formación de precio UPAM, UNIPAZ 2
Competitividad UFPS 1

Tabla 93. Mercadeo agropecuario, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos la distribución es muy dispersa pero sin embargo
se observan coincidencias entre la UFPS y UPAM.

Entre las universidades UFPS y UPAM existe posibilidad de realizar proceso de


homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos. Desde la UNIPAZ hacia la UFPS o la UPAM es posible el proceso de
homologación pese a sus diferencias entre créditos.

9.54. Propagación vegetal.

Cinco de las instituciones evaluadas presentan dentro de sus planes de estudio esta
asignatura.

INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN CREDITOS


UMAG NA NA
UCOR Producción agrícola II (Propagación vegetal) 2
UCO NA NA
UFPS Propagación de plantas 2
UPAM Propagación de plantas 2
UNC-Med Fisiología de la reproducción vegetal 3
UNIPAZ Propagación de Plantas y Semillas 4

Tabla 94. Propagación vegetal, Denominación y número de créditos para cada institución.
* Información no disponible

354
Se puede observar que la UCOR, UFPS y UPAM presentan el mismo número de créditos
(2) facilitando la homologación entre estas, y la UNC-Med con 3 créditos y la UNIPAZ con
cuatro permiten el proceso de homologación desde estas hacia las otras tres instituciones.

N° DE
CONTENIDOS TEMATICOS UNIVERSIDAD
COINCIDENCIAS
Propagación asexual in vitro UPAM, UNC-Med 2
Tipos de patrones UPAM 1
Propagación mediante injerto UNC-Med 1
Propagación sexual UCOR, UFPS, UPAM 3
UCOR, UFPS, UPAM, UNC-
Propagación asexual 4
Med
Viveros UPAM, UNC-Med 2
Infraestructura de la propagación UCOR 1
Macro propagación UPAM 1
Micro propagación UPAM 1

Tabla 95. Propagación vegetal, contenidos temáticos y número de coincidencias por institución

Con respecto a los contenidos temáticos las mayores coincidencias se encuentran entre la
UCOR, UFPS y UPAM y entre la UPAM y UNC-Med.

Entre las universidades UCOR, UFPS y UPAM existe la posibilidad de realizar proceso
de homologación ya que presentan similitud en número de créditos y contenidos
temáticos y desde la UNC-Med hacia la UPAM también se puede homologar pese a la
diferencia de créditos.

RESUMEN

1. Bioquímica. Las Universidades UMAG, UCO, UFPS, UPAM y UNIPAZ podrían


realizar procesos de homologación por el número de créditos y contenidos
temáticos. Desde estas instituciones hacia UCOR o UNC-Med es posible el proceso
de homologación.
2. Biología. Las Universidades UMAG, UCO y UPAM presentan la mayor similitud
para su homologación.
3. Biología molecular. Podrían existir homologaciones entre UMAG y UPAM hacia
UCOR ó UNIPAZ.
4. Microbiología. Las Universidades UMAG, UCOR, UCO, UPAM, UNC-Med
presentan una alta similitud en cuanto a contenidos y entre ellas se podría efectuar
homologación.
5. Química general. La UFPS puede homologar esta asignatura en las demás
instituciones, sin embargo las otras universidades no podrán homologar en la UFPS
ya que el número de créditos es muy alto. Entre la UMAG, UCOR y la UNC-Med
puede efectuarse la homologación sin ningún inconveniente.

355
6. Química orgánica. Las Universidades UMAG, UFPS y UPAM presentan similitud
en cuanto a los contenidos y al número de créditos lo cual posibilita realizar proceso
de homologación.
7. Administración. No existen mayores coincidencias por lo cual no se puede
determinar con claridad que instituciones pueden realizar procesos de
homologación.
8. Economía. Entre las Universidades UCOR, UFPS y UPAM existe la posibilidad de
realizar homologación. Si el estudiante se traslada desde la UMAG puede
homologar en las tres instituciones antes mencionadas.
9. Agroecología. Entre las Universidades UMAG, UFPS, UPAM y UNC-Med puede
homologarse esta asignatura siempre y cuando el estudiante no intente homologar
una asignatura de dos créditos por una de tres como ocurriría entre la UFPS y/o la
UPAM con la UMAG o la UNC-Med.
10. Ecología. Puede realizarse una homologación desde la UNC-Med hacia la UCOR y
UCO, en sentido contrario el número de créditos imposibilita dicho proceso.
11. Climatología. Las universidades UCOR y UPAM podrían realizar proceso de
homologación entre sí. La movilización debe hacerse desde UMAG y UFPS hacia
UCOR ó UPAM dada la diferencia de créditos.
12. Poscosecha. La homologación es posible desde la UNIPAZ hacia UCO y UPAM, y
desde UCO hacia la UPAM tanto por créditos como por contenidos programáticos
pero en sentido contrario no sería posible.
13. Estadística. Entre las universidades UMAG, UCO, UFPS, UPAM y UNC-Med existe
posibilidad de realizar el proceso de homologación.
14. Diseño experimental. Se puede realizar proceso de homologación entre UMAG,
UCOR, UPAM y UNC-Med, de igual forma desde estas instituciones hacia la UFPS
pero no podría realizarse en sentido contrario ya que cuenta con menor número de
créditos.
15. Taxonomía. Es posible la homologación desde UMAG, UNIPAZ, UCOR, UNC-Med
hacia UFPS y UPAM pero no es posible en sentido contrario debido a la diferencia
de créditos.
16. Edafología. En este caso es difícil determinar si se puede realizar proceso de
homologación ya que la mayoría las instituciones tienen diferentes nombres a sus
asignaturas, pero en sus contenidos se asemejan unas con otras.
17. Manejo de suelos. Es difícil concluir si es posible la homologación debido a la
diferencia en los contenidos programáticos a pesar de la similitud entre número de
créditos.
18. Fertilidad de suelos. Entre las universidades UMAG, UCO y UNC-Med es posible
realizar proceso de homologación.
19. Topografía. Desde la universidad UMAG hacia la UCOR y entre la UCOR y la UCO
existe la posibilidad de realizar proceso de homologación.
20. Formulación y evaluación de proyectos. Existe la posibilidad de homologación
entre UMAG y UPAM; UCOR y UNIPAZ y desde UMAG y UPAM hacia UCOR ó
UNIPAZ.
21. Investigación. Entre las universidades UMAG, UPAM y UNIPAZ podrían realizar el
proceso de homologación.
22. Comunicación. Existe posibilidad de homologación entre la UCO y UPAM.
23. Sociología rural. No se presentan coincidencias considerables entre los contenidos
temáticos propuestos por cada institución lo que dificulta el proceso de
homologación entre estas instituciones.
24. Extensión rural. Las universidades UMAG y UCOR presentan coincidencias para
realizar proceso de homologación.

356
25. Política. No se encuentra similitud entre los contenidos temáticos, por lo que no se
puede determinar el proceso de homologación entre estas instituciones para esta
asignatura.
26. Ética. Existe posibilidad de homologación entre la UMAG, UCO, UFPS y UPAM por
el número de créditos y contenidos temáticos.
27. Producción cultivos perennes. Únicamente la UFPS cuenta con esta asignatura
la cual es denominada cultivos permanentes con tres créditos.
28. Física I. No es posible realizar el proceso de homologación entre estas instituciones
ya que no presentan similitud en número de créditos ni en los contenidos temáticos.
29. Riegos y drenajes. Se puede realizar proceso de homologación desde la UAG,
UNIPAZ y UCOR hacia la UPAM ya que presentan similitud en contenidos temáticos
a pesar de la diferencia entre número de créditos.
30. Matemáticas I. Las universidades UMAG y UFPS pueden realizar proceso de
homologación, también pueden realizarse proceso de homologación desde estas
instituciones hacia UCOR a pesar de la diferencia de créditos
31. Matemáticas II. Entre la UMAG, UCO, UFPS, UNIPAZ y UPAM existe posibilidad
de realizar proceso de homologación, adicionalmente puede realizarse el proceso
desde estas universidades hacia la UCOR a pesar de la diferencia de créditos.
32. Entomología I. Desde la UMAG, UCOR y UNC-Med puede realizarse el proceso de
homologación hacia la UCO y UPAM ya que presentan similitud en los contenidos
temáticos a pesar de su diferencia en número de créditos.
33. Producción de viveros. Solo la UCOR presenta esta asignatura y es denominada
Viveros; es una electiva.
34. Cultivos de clima medio y frio. Entre las Universidades UCOR, UPAM y UNIPAZ
no existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que no presentan
similitud en número de créditos y ni en los contenidos temáticos.
35. Hidráulica. La UMAG, UFPS, UPAM y UNIPAZ presentan la misma cantidad de
créditos (4), facilitando el proceso de homologación entre estas.
36. Entomología II. Es posible su homologación entre UMAG, UPAM y UNC-Med ya
que se encontraron coincidencias en cuanto a los contenidos temáticos a pesar de
que el número de créditos difiere, por lo que la homologación puede realizarse desde
UMAG y UNC-Med hacia UPAM.
37. Fisiología vegetal. Entre las universidades UMAG y UCO se presenta el mayor
numero de coincidencias, sin embargo existe la posibilidad de realizar proceso de
homologación entre las otras instituciones ya que presentan similitud en número de
créditos y contenidos temáticos.
38. Fisiología de cultivos. Entre las Universidades UMAG, UCOR, UPAM, UNC-Med
existe posibilidad de realizar proceso de homologación.
39. Fitomejoramiento. Entre las Universidades UMAG, UCOR, UCO, UDCA, UFPS y
UNC-Med se puede realizar proceso de homologación, adicionalmente desde estas
universidades hacia la UPAM y/ó la UNIPAZ puede realizarse el proceso de
homologación.
40. Genética. Desde las Universidades UMAG, UCOR y UNC-Med puede realizarse
proceso de homologación hacia la UPAM y/o UNIPAZ y entre la UCOR y la UNC-
Med; UPAM y UNIPAZ también presentan similitud en número de créditos y
contenidos temáticos.
41. Fitopatología. Tres de las instituciones la UMAG, UFPS y UNC-Med presentan el
mismo número de créditos (3) facilitando la homologación entre estas,
adicionalmente la UCO cuenta con 4 créditos y la UPAM con dos lo que implica que
desde cualquiera de las instituciones hacia la UPAM puede realizarse homologación
pese a la diferencia de créditos.

357
42. Manejo de malezas. Entre las universidades UMAG y UNC-Med; y entre UCOR y
UPAM existe posibilidad de realizar proceso de homologación ya que presentan
similitud en número de créditos y contenidos temáticos.
43. Manejo integrado de plagas. Se puede observa que las tres instituciones
presentan el mismo número de créditos (3) facilitando la homologación entre estas.
Se puede observa que las tres instituciones presentan el mismo número de créditos
(3) facilitando la homologación entre estas.
44. Manejo integrado de enfermedades. Las Universidades UCOR y UNC-Med
pueden realizar se proceso de homologación.
45. Maquinaria y mecanización agrícola. Desde las universidades UMAG y UCOR
hacia la UPAM se puede realizar proceso de homologación.
46. Mercadeo agropecuario. Entre las universidades UFPS y UPAM existe posibilidad
de realizar proceso de homologación. Desde la UNIPAZ hacia la UFPS o la UPAM
es posible el proceso de homologación pese a sus diferencias entre créditos.
47. Propagación vegetal. Entre las universidades UCOR, UFPS y UPAM existe la
posibilidad de realizar proceso de homologación y desde la UNC-Med hacia la
UPAM también se puede homologar pese a la diferencia de créditos.

CONCLUSIONES

358
La misión de los programas de Ingeniería Agronómica I.A y Agronomía A no presentan
diferencias significativas, en ambos programas la tendencia más relevante se enfoca hacia
una Formación científica, ética y humanística; un Desempeño profesional con enfoque
de sostenibilidad y aspectos Integrales de compromiso con el desarrollo agrícola regional,
apoyando a la comunidad mediante docencia, investigación y proyección social.

En la Visión los dos programas dan una mayor importancia a lo Integral, siendo
coincidentes en el compromiso con el desarrollo agrícola sostenible; en aspectos de
Formación I.A plantea la formación de profesionales con liderazgo y A. el desarrollo y
cualificación del talento humano; en relación con el Desempeño profesional los dos
programas son coincidentes en la capacidad para generar cambios, transformar y mejorar
las condiciones de la producción agrícola; en los Aspectos curriculares I.A hace mayor
énfasis en el liderazgo en Educación Superior y A con baja tendencia plantea que debe
responder al desarrollo científico, tecnológico y necesidades del entorno; en la Proyección
social los dos programas se enfocan hacia el apoyo del desarrollo regional con aporte de
conocimientos útiles a la sociedad y en Investigación muestran baja tendencia en el
compromiso con la investigación.

Todo programa de formación profesional debe compartir sus premisas fundamentales, de


allí la importancia de articular los propósitos de misión y visión. El análisis de las misiones
y visiones para establecer su grado de articulación en los diferentes programas nos
mostró un 32% de programas con Alto grado de articulación, un 28% con articulación Media
y un 40% con baja articulación.

En sus Propósitos y Objetivos los programas en contraste con la Visión, dan su mayor
importancia a la Investigación planteando el promover capacidades y actitud investigativa
relacionados con la producción agrícola; en la Formación profesional I.A da alta
relevancia al formar profesionales que contribuyan al desarrollo agrario, social, económico
y tecnológico del país y A en relevancia media propone desarrollar la capacidad creativa
para identificar problemas y plantear soluciones; en lo Integral los programas proyectan el
preparar y contribuir al desarrollo agrícola sostenible; en la Proyección social están
encaminados hacia la formación humanística comprometida con los derechos y el
desarrollo humano, en contexto con el medio cultural ; en los Aspectos curriculares con
baja relevancia plantean programas de educación continuada y desarrollo profesional en
articulación con tecnologías no contaminantes y finalmente en menor relevancia para el
Desempeño profesional hacen énfasis en la formación de profesionales que contribuyan
con la seguridad alimentaria.

Para los dos programas el Objeto de estudio son los sistemas de producción agrícola y
agroecosistemas sostenibles; el propósito del objeto de estudio para I. A es la contribución
al conocimiento, análisis y solución de problemas socioeconómicos y para A es el formar

359
para el uso, manejo, preservación y respeto de los recursos naturales; finalmente se da
importancia a la Fundamentación en el diseño, adaptación y aplicación de modelos
acordes con el desarrollo científico y tecnológico contemporáneo, que garanticen una
calidad productiva en armonía con los recursos naturales y el desarrollo social.

En el Perfil ocupacional de I.A se encuentran afirmaciones relacionadas con el desarrollo


de actividades de investigación, en A se señalan actividades de análisis, comprensión y
solución de problemas en el sector agrícola; en los aspectos Integrales del Perfil
ocupacional encontramos en ambos programas afirmaciones concernientes con la creación
de empresas agrícolas y la formulación, ejecución y evaluación de proyectos agrícolas; los
programas presentan en la proyección social el desarrollo de actividades de extensión,
prestar asesoría y asistencia técnica a entidades del sector agrícola y desarrollar
actividades de procesos de agricultura sostenible; en relación con la formación los
programas plantean en media y baja frecuencia el desarrollo de actividades de docencia y
la organización de las comunidades rurales; finalmente se encuentra en los Aspectos
curriculares menciones sobre la formación de profesionales con bases científicas, sentido
humanístico y capacidad para el manejo de recursos económicos.

En el Perfil profesional los programas expresan en el Área Profesional específica el


formar profesionales con capacidad para manejar los sistemas de producción agrícola, la
formación científica y tecnológica y la gestión administrativa de empresas agrícolas; en el
Área socio humanística, presentan el compromiso con la biodiversidad, el medio
ambiente, los recursos naturales y la formación con sentido y conciencia ética; finalmente
hay referencias relacionadas con la Integralidad encontrándose menciones sobre la
capacidad investigativa y el compromiso con el desarrollo sostenible.

En relación con las Competencias no se encuentran conceptos claros que orienten las
diferentes posturas y procesos de formación; una clasificación, muy extendida a nivel
mundial y nacional agrupa las competencias en: Competencias básicas, genéricas y
específicas. Los programas han desarrollado propuestas curriculares que muestran las
competencias básicas de los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía como
competencias cognitivas de procesamiento de información: Interpretativas,
argumentativas y propositivas. Las Competencias Interpretativas relacionadas con el
interpretar y contextualizar mapas, textos o esquemas y comprender la estructura y
funcionamiento de los sistemas de producción sostenible; las Competencias
Argumentativas corresponden con la sustentación de conceptos, diagnósticos y
alternativas propios de la disciplina; las Competencias Propositivas relacionan la
capacidad para contribuir a la solución de problemas mediante estrategias innovadoras y
viables; competencias comunicativas concernientes con la comunicación coherente de
sus conocimientos y la capacidad para la comunicación oral y escrita; las competencias
de convivencia esbozan el trabajar en equipo e interdisciplinariamente; las competencias
indagativas expresan el formular y desarrollar propuestas integrales de investigación y
desarrollo de sistemas agrarios de producción agrícola con pertinencia ecológica y cultural;
además los programas de I:A enuncian competencias valorativas, relacionadas con el

360
desempeño honesto como persona con principios, valores, actitudes y comportamientos
propios del profesional.

Las competencias genéricas en Ingeniería Agronómica muestran actividades de


emprendimiento relacionadas con el compromiso para el desarrollo del país y la región, el
trabajo corporativo y la creación de empresa; la gestión de información supone analizar
responsable y eficientemente la información relacionada con el desarrollo del sistema de
producción agrícola para la correspondiente toma de decisiones; la comprensión
sistémica encaminada hacia el análisis integral y sostenible de procesos y sistemas de
producción agrícola; la resolución de problemas correspondiente con la capacidad para
generar nuevas ideas, nuevos conocimientos y soluciones a las diferentes situaciones
problemáticas propias del ejercicio profesional; el trabajo en equipo; presenta las
habilidades interpersonales para el trabajo en equipos interdisciplinarios y multiculturales;
la gestión de recursos traza el diseñar, analizar e implementar estrategias y alternativas
de mercadeo y la planificación del trabajo planteada como la habilidad para coordinar
acciones de un conjunto de personas, de modo que se aprovechen de modo eficiente los
esfuerzos y se alcancen los objetivos.

Las competencias genéricas en Agronomía revelan actividades de emprendimiento


relacionadas con el fomento de programas de mejoramiento de la producción agrícola; la
gestión de recursos menciona la generación y aplicación de tecnologías optimizando el
uso de los recursos disponibles; el trabajo en equipo, plantea el trabajo interdisciplinario
para la generación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas que se adapten mejor
a las condiciones rurales optimizando los recursos disponibles; la gestión de información
traza la actualización de conocimientos y tendencias teóricas, técnicas y prácticas; la
resolución de problemas menciona la capacidad para interactuar con profesionales de
otras áreas del saber en la búsqueda de solución a problemas de la comunidad; la
comprensión sistémica con planteamientos sobre la capacidad de análisis de los
problemas en los sistemas productivos y finalmente la planificación del trabajo con ideas
relacionadas con la formulación de proyectos de investigación participativa.

Las competencias específicas en los programas de Ingeniería Agronómica presentan en


alta frecuencia la investigación siguiéndole en orden de importancia la sanidad vegetal,
la fitotecnia y la producción, la gestión, gerencia empresarial, administración,
economía y mercadeo, el manejo de cultivos y la producción y conservación de
forrajes; en frecuencia media se encuentra la mecanización agrícola, la fisiología
vegetal, el desarrollo rural, los agroecosistemas, la producción limpia y sostenible,
la extensión, la sociología y el manejo de Postcosecha; finalmente en baja frecuencia
encontramos los riegos y drenajes, los suelos y aguas, el mejoramiento vegetal y la
nutrición vegetal.

En los programas de Agronomía la evaluación de las competencias específicas nos


presenta en alta frecuencia la investigación y la fisiología vegetal, la fitotecnia y
producción, la gestión y gerencia empresarial, la economía, administración y
mercadeo y finalmente los suelos y aguas; en frecuencia media se encuentra la sanidad
vegetal; la mecanización agrícola, los riegos y drenajes, el manejo de Postcosecha, la

361
nutrición vegetal, el mejoramiento vegetal, la producción y conservación de forrajes
y finalmente en baja frecuencia se menciona el manejo de cultivos

La evaluación de competencias para las carreras relacionadas con el sector agropecuario


es una oportunidad para explorar formas en que la Educación Superior puede enfrentar
exigencias del país y la región, dando lugar a consideraciones relacionadas con
problematizaciones compartidas, permitiendo contextualizar la acción educativa de cara a
la coyuntura actual; éstas competencias han sido sintetizadas en cuatro grupos comunes
que resumen la complejidad de la situación agropecuaria: “El desarrollo rural”, “El
compromiso con la bioseguridad y la producción limpia”, “La aplicación del enfoque
sistémico al sector agropecuario” y “La administración y gestión empresarial”. Para la
evaluación de competencias específicas del sector agrícola, han sido establecidas dos
competencias: “Fitotecnia” y “Suelos y aguas”, que identifican las problematizaciones
básicas a las que responden los diversos sistemas conceptuales objeto de enseñanza.

La duración cronológica o temporal para el ciclo de formación de la carrera para la mayoría


de los programas académicos de Ingeniería Agronómica y Agronomía es de 5 años o 10
niveles que generalmente son semestres, en la Universidad de la Salle son doce
cuatrisemestres.

Se observa que convencionalmente para calcular el número de créditos se divide el número


de horas asignado a los procesos de enseñanza entre 48; sin tener en cuenta las
concordancias con las competencias y los aprendizajes. El número de créditos que debe
cursar un estudiante para optar a su título profesional de Ingeniero Agrónomo está en el
rango de 150 y 189 créditos y de Agrónomo entre 150 y 179.

Se pudo observar en ambos programas que la clase magistral (grupal) es la estrategia de


enseñanza más utilizada por los docentes, le siguen en importancia las prácticas de campo,
las exposiciones, consultas bibliográficas, seminarios, laboratorios y visita a centros de
producción, mostrando el predominio de la memorización como metodología de enseñanza
por encima del aprendizaje y la comprensión.

Para conocer las posibilidades de movilidad estudiantil a nivel nacional de los estudiantes
de Ingeniería Agronómica y Agronomía, se recomienda revisar la información tabulada y
resumida en el documento, teniendo presente que dado el número de programas, se dividió
el país en tres macro zonas geográficas: Centro, Norte y Occidente.

BIBLIOGRAFIA

Acuerdo Número 009966 de 2008. Por el cual se modifica la estructura del plan de estudios
del programa curricular de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Antioquia.

362
ALARCÓN GÓMEZ, Pedro Alfonso. 2006. Caracterización, avances, enfoques y
perspectivas del diseño curricular de las carreras de Ciencias Agrarias y Ambientales en
Colombia. Ponencia en la Reunión del Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración
de la Educación Agropecuaria y Rural FRADIEAR. Bogotá, Colombia.

ANUIES. 1999. Líneas estratégicas para fortalecer la cooperación, la movilidad estudiantil


y el intercambio académico de las instituciones de educación superior afiliadas a la ANUIES.
Universidad de Colima.

ARRIAGA ÁLVAREZ, Emilio Gerardo. 2006. Reseña de flexibilidad académica y curricular


en las instituciones de educación superior. Universidad autónoma del estado de México.
Tiempo de educar. Toluca, México.

BADILLO, M Y VILLASMIL, M. 2004. Perfil por competencias para el currículo. Universidad


nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Maracaibo, Venezuela.

CHACÍN LUGO, Franklin. Abreu, Xiomara, Mata, Jonás. Albarracín, Mauro. 2005. Una
aproximación a la homologación de planes de estudio universitario en las carreras del agro
en Venezuela. Memorias de la VI reunión del Foro Regional andino para el Dialogo y la
Integración de la Educación Agropecuaria y Rural. Cochabamba, Bolivia.

Condiciones para renovación de Registro Calificado. Junio 2010. Programa de Ingeniería


Agronómica. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Meta.

Decreto 0808 de Abril 25 de 2002. Por el cual se establece el crédito académico como
mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación
interinstitucional. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

Documento de Estándares mínimos de Calidad para Registro Calificado de Ingeniería


Agronómica. 2004. Universidad de Pamplona. Pamplona. Norte de Santander.

Documento Maestro-Registro Calificado. Programa de Ingeniería Agronómica. Universidad


de la Salle. UNISALLE. Yopal, Casanare.

Formulación de Misión y Visión. Secretaria técnica de desarrollo económico y social de la


presidencia de la república del Paraguay.

LIBREROS JARAMILLO Héctor F; RAMÍREZ BENAVIDEZ Guinés F; SERRANO NOVOA


Cesar A; VALENCIA RÍOS Héctor F; ALARCÓN GÓMEZ, Pedro A; ROMERO JOLA Néstor;
2011. Aspectos curriculares de los programas de Medicina Veterinaria, Zootecnia y
Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia, bajo el sistema de créditos académicos y
competencias. Consejo Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia
COMVEZCOL. Bogotá, Colombia.

Página Web consultada: http:// tuning.unideusto.org/tuning.americalatina.

Pensum académico Ingeniería Agronómica. 2008. Universidad de Pamplona. Pamplona.


Programa de Ingeniería Agronómica. Universidad del Magdalena. Santa Marta.

Proyecto Educativo de Programa (P.E.P.) 2009. Resolución No. 2376 del 30 de Abril de
2009 del Ministerio de Educación Nacional. Programa de ingeniería Agronómica.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá.

363
Proyecto Educativo de Programa (P.E.P.) Agronomía. 2006. Acuerdo programa de
Agronomía de la Universidad Católica de Oriente. Rionegro. Antioquia.

Proyecto Educativo de Programa (P.E.P.) Agronomía. 2009. Programa de Agronomía del


Trópico Húmedo. Buenaventura. Valle del cauca

Proyecto Educativo de Programa (P.E.P.). 2009. Acuerdo del Consejo Académico 000138
de septiembre 16 de 2009, en el cual se siguen los lineamientos del Decreto 2566 de 2003
y la Ley 1188 de 2008. Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.

Proyecto Educativo de Programa (P.E.P.). 2010. Programa de Ingeniería Agronómica.


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC. Tunja, Boyacá.

Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias


Agrícolas de la Universidad de Nariño. Enero 2001. Pasto. Nariño.

Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Agronómica. 2008. Facultad de Ingeniería.


Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Agronómica. 2003. Programa de Ingeniería
Agronómica. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Meta.

Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Agronómica. Programa de Ingeniería


Agronómica. Universidad Francisco de Paula Santander. UFPS. Cúcuta, Norte de
Santander.

Proyecto Educativo del Programa PEP. 2010. Comité de Acreditación y Currículo.


Resolución No. 3688 del 25 de octubre de 2004. Acreditación de Alta Calidad. Ingeniería
Agronómica. Universidad de Córdoba. Montería.

Resolución No.035 de 2010 (15 de Marzo de 2010). “Por la cual se especifican los créditos,
las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Sede Bogotá de la Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.

Resolución Numero 2773 de 2003. Por la cual se definen las características específicas
de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería.
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

Resolución Número 134 De 2008. Por la cual se especifican los créditos, las agrupaciones
y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de Ingeniería Agronómica de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de
Colombia. Palmira, Valle.

RODRÍGUEZ MEZERHANE, Arlene. 2010. Desafíos de la educación Superior Agrícola de


los países andinos (Lineamientos curriculares). Ediciones de la Universidad Ezequiel
Zamora UNELLEZ. Barinas, Venezuela.

TOBÓN, S. RIAL, A. CARRETERO, M. GARCÍA, J. 2006. Competencia, calidad y


Educación Superior. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

TOBÓN, Sergio. 2005. Formación basada en competencias - pensamiento complejo, diseño

364
curricular y didáctico. Ediciones ECOE. Bogotá, Colombia.

VILLA DÍAZ, Mario. 2002. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto


Colombiano para el Fomento y desarrollo de la Educación Superior ICFES. COPYRIGHT,
ICFES. Bogotá, Colombia.

ANEXOS

MATRIZ No. 1

365
INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE COMPLETO DE LA
INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL PROGRAMA
DIRECCIÓN Y CIUDAD
NOMBRE DE QUIEN DILIGENCIA LA
MATRIZ
CARGO
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO Y EXTENSIÓN
NÚMERO DE CELULAR

Categoría Texto

Misión del Vgr: Formar Ingenieros Agrónomos con sólidos conocimientos científico –
Programa tecnológicos, fundamentados en un proceso docente – investigativo,
valores éticos; desde un enfoque humanístico que le permitan impulsar y
posesionarse de una agricultura sostenible para la Región Caribe en
especial y el país en general; articulando esta intención con la búsqueda
de la solución de problemas socio–económicos, ambientales y
agronómicos de su entorno. Fuente: PEP.

Visión del Programa Inserte el texto correspondiente a la Visión del Programa, según el
documento institucional que la formaliza: proyecto educativo o curricular,
norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Propósitos u Inserte el texto correspondiente a los Propósitos u Objetivos de Formación


Objetivos del Programa, según el documento institucional que los formaliza:
proyecto educativo o curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Objeto de Estudio Inserte el texto correspondiente al objeto de estudio del programa según
el documento institucional que lo formaliza: proyecto educativo o
curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Perfil Ocupacional Inserte el texto correspondiente al Perfil Ocupacional del Programa, según
el documento institucional que lo formaliza: proyecto educativo o
curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

366
Perfil Profesional Inserte el texto correspondiente al Perfil Profesional del Programa, según
el documento institucional que lo formaliza: proyecto educativo o
curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Competencias Inserte el texto correspondiente a las Competencias del Programa,


clasificándolas de acuerdo con los criterios definidos institucionalmente
según el documento institucional que las formaliza: proyecto educativo o
curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Créditos Seleccione e inserte el o los textos que especifiquen los criterios utilizados
para la implementación de créditos académicos y su aplicación en el
Programa, según el documento institucional que lo formaliza: proyecto
educativo o curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Pedagogía Seleccione e inserte el o los textos correspondientes que precisen el


modelo pedagógico, enfoque pedagógico y lineamientos didácticos del
Programa, según el documento institucional que la formaliza: proyecto
educativo o curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Evaluación Seleccione e inserte el o los textos correspondientes, que precisen el


modelo y estrategias de evaluación de los aprendizajes y competencias en
el Programa, según el documento institucional que la formaliza: proyecto
educativo o curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

MATRÍZ No 2

INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIÓN

367
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DE QUIEN DILIGENCIA LA MATRIZ

Mesocurrículo: es el nivel donde se materializa el macrocurrículo, es decir, donde se explicitan los


principios en acción y donde se estructura la flexibilidad, la integralidad, transversalidad e
interdisciplinariedad curricular, considera las relaciones conceptuales y estrategias didácticas que
integran transversal y longitudinalmente el microcurrículo.

Categoría Texto

Mesocurrículo Seleccione e inserte el o los textos que definen el


mesocurrículo establecido para el programa según el
documento institucional que lo formaliza: proyecto
educativo o curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.

Duración del programa Seleccione e inserte el o los textos que permitan precisar la
duración del programa, la duración de los períodos
académicos y el número total de créditos académicos según
el documento institucional que lo formaliza: proyecto
educativo o curricular, norma interna u otro.

Fuente: Referencie el documento institucional consultado.


Problemas de la profesión Seleccione e inserte el o los textos que permitan precisar los
problemas que resuelve la Ingeniería Agronómica o
Agronomía según el documento institucional que lo
formaliza: proyecto educativo o curricular, norma interna u
otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado.
Áreas de formación, Núcleos de Seleccione e inserte el o los textos que permitan precisar
Conocimiento, Unidades de aspectos relacionados con las áreas de formación de la
Organización Curricular, Campos Ingeniería Agronómica (Área de Ciencias Básicas, Área de
de Conocimiento Módulos, Ciencias Básicas de Ingeniería, Área de ingeniería Aplicada y
Asignaturas, Núcleos Temáticos, Área de Formación Complementaria (Resolución Número
2773 de 2003)), o Agronomía (Área de Fundamentación
Unidades de Aprendizaje.
Básica, Área de formación socio humanística, y Área de
formación profesional específica (Resolución Número 3458
de 2003)). De igual forma seleccione e inserte el o los textos
que definan los Núcleos de Conocimiento, Unidades de
Organización Curricular u otra denominación, Campos de
Conocimiento ó Módulos u otra denominación y Asignaturas,
Núcleos Temáticos, Unidades de Aprendizaje u otra
denominación, según el documento institucional que lo
formaliza: proyecto educativo o curricular, norma interna u
otro. En el cuadro anexo se presenta un ejemplo de

368
organización del mesocurriculo el cual puede ajustarse a la
estructura que cada institución tenga implementada.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado

Transversalidad, flexibilidad e Seleccione e inserte el o los textos que definan y estructuren


interdisciplinariedad curricular la transversalidad, flexibilidad e interdisciplinariedad
curricular según el documento institucional que lo formaliza:
proyecto educativo o curricular, norma interna u otro.
.Fuente: Referencie el documento institucional consultado

Opciones de grado Seleccione e inserte el o los textos que definan las opciones
de grado del programa académico según el documento
institucional que lo formaliza: proyecto educativo o
curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado

Malla curricular Anexe el mapa de asignaturas del programa, especificando


materias electivas, optativas y aquellas que forman parte de
las líneas de profundización ofrecidas según el documento
institucional que lo formaliza: proyecto educativo o
curricular, norma interna u otro.
Fuente: Referencie el documento institucional consultado
Nota: Los programas que tengan establecido en la estructura del mesocurrículo componentes
tales como núcleos problémicos o nodos problematizadores, ciclos, proyectos formativos, etc
pueden reportarlos en formatos equivalentes al anexo, debidamente identificados.

AREAS NÚCLEOS DE CONOCIMIENTO, CAMPOS DE ASIGNATURAS, NÚCLEOS


UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CONOCIMIENTO Ó TEMÁTICOS, UNIDADES DE
CURRICULAR U OTRA MÓDULOS U OTRA APRENDIZAJE U OTRA
DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN
EJEMPLO Física e hidrología
Hidráulica Hidráulica Hidráulica
Hidrología Riegos Riegos y Drenajes
Ingeniería Geomorfología
Aplicada
Ciencia del suelo
Uso, manejo y Suelos Fertilidad del suelo
Conservación de Suelos
Manejo y conservación
de suelos
Maquinaria y
Mecanización
MATRIZ. No 3

369
NÚCLEOS DE
CAMPOS DE ASIGNATURAS, NÚCLEOS
CONOCIMIENTO, UNIDADES
CONOCIMIENTO Ó TEMÁTICOS, UNIDADES DE
IES PROGRAMA TITULO ÁREAS DE ORGANIZACIÓN DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN
MÓDULOS U OTRA APRENDIZAJE U OTRA
CURRICULAR U OTRA
DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN
DENOMINACIÓN

Continúa

OBJETIVO o CONTENIDOS
SEMESTRE COMPETENCIA TIPO CARÁCTER HSTD HSTI NS
PROPÓSITO TEMÁTICOS

Continúa

METODOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS Y
CRÉDITOS
PRERREQUISITOS HOMOLOGABLE VALIDABLE HABILITABLE ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE
ACADÉMICOS
DIDÁCTICAS UTILIZADAS EVALUACIÓN UTILIZADAS

OFERTA ACADÉMICA Y NÚMERO DE CREDITOS DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA


AGRONÓMICA Y AGRONOMÍA.

370
U. DE CALDAS Cr. U. DE CÓRDOBA Cr. U. DE PAMPLONA Cr.

Hist.Agra.y Geografía 2 Calculo-I 3 Biología General 4


Econom.Colombia
Calculo Diferencial 2 Química-I 3 Cátedra Faria 2
Calculo Integral 2 Física-I 3 Introduc.Ciencias Agronómicas 2
Matematicas Fundamentales 4 Biología Celular y Molecular 3 Laboratorio Biología General 1
Biología Celular y Molecular 3 Metodología de la Investigación 1 Matematicas-I 4
Botánica General 3 Principios de Programación 2 Química Orgánica 4
Botánica Taxonómica 3 Universidad y Contexto 1
Fitomejoramiento 3 Física Para Ciencias de la Vida 3
Fundamentos de Ecología 2 Calculo-II 3 Matematicas-II 4
Genética 3 Química-II 3 Microbiología Agrícola 4
Fertilidad de Suelos 3 Física-II 3 Morfoanatomia Vegetal 2
Introducción a la ciencia del Suelo 3 Botánica 3 Pastos y Forrajes 2
Química de Suelos 3 Biometría 3
Uso manejo y Conservación de suelos 3 Ecología 2 Agroclimatologia 2
Arvenses y su Manejo 2 Ingles-I 2 Bioquímica 4
Entomología Económica 3 Botánica Taxonómica 2
Entomología Taxonómica 3 Topografía 3 Contabilidad y Administración 2
Agrop.
Etiología y Manejo de Enfermedades 3 Bioquímica 3 Expresión Grafica-I 2
Fitoepidemiologia 3 Hidráulica 3 Habilidades Comunicativas 2
Protección Vegetal 3 Propagación de Plantas 2 Producción Animal 2
Agroclimatologia 3 Diseño Experimental 3
Fisiología Vegetal 3 Climatología 3 Agroecología 2
Riegos y Drenajes 3 Ingles-II 2 Entomología Agroforestal 2
Agroindustria 3 Estadística-I 3
Mecanización Agrícola 3 Maquinaria Agrícola 4 Fisiología de Producción Vegetal 3
Postcosecha 3 Fisiología Vegetal-I 3 Geomorfología 2
Topografía 3 Riego y Drenaje 3 Sistemas de Producción Agrícola 2
Política Agraria 2 Genética 3 Topografía 3
Sistemas de Extensión 3 Sociología Rural 3
Sociedad Rural 2 Ingles-III 2 Biología Molecular 3
Formulac.Evaluacion Proyectos 3 Entomología Económica 2
Agrícolas
Gestión de Empresas Agrícolas 3 Suelos-I 3 Extensión y Desarrollo Rural 2
Mercados Nales. E Internales Agrícolas 3 Fisiología Vegetal-II 3 Fisicoquímica de Suelos 2
Microeconomía y Macroeconomía 3 Malherbología 3 Genética Agrícola 2
Agraria
Diseño Experimental 3 Fitomejoramiento 3 Manejo de Agua 4
Metodología para Investigac.Agricola 3 Extensión Rural 3 Propagación de Plantas 2
Métodos Estadísticos 4 Ingles-IV 2
Análisis de Problemas Agrarios-I 2 Biotecnología Vegetal 2
Análisis de Problemas Agrarios-II 2 Suelos-II 3 Conservación de Suelos 2
Análisis de Problemas Agrarios-III 2 Entomología-I 3 Diseño de Experimentos-I 3
Sistemas de producción Agrícola-I 4 Microbiología 3 Fisiología de Cultivos 3
Sistemas de producción Agrícola-II 4 Electiva-I 2 Fitomejoramiento 2
Sistemas de producción Agrícola-III 4 Economía 3 Fitopatología 2
Sistemas de producción Agrícola-IV 4 Electiva Libre 1 Riegos y Drenajes 2
Profundización 13
Física-I 3 Entomología-II 3 Cultivos en Clima Frio 4
Física-II 3 Fitopatología 3 Economía Agropecuaria 2

371
Bioquímica Vegetal Teoría 3 Electiva-II 2 Fisiología y Manejo Postcosecha 2
Laboratorio de Bioquímica Vegetal 1 Gestión de Empresas Agrícolas 3 Formulac.Eval Proy. Agropec. 2
Laboratorio de Química General 1 Electiva-III 2 Manejo de Arvenses 2
Laborato de Química Organica-Biologia 1 Seminario de Investigación 2 Maquinaria y Mecanización 2
Química General 2 Metodología de la Investigación 2
Química Orgánica teoría 2 Cultivo-I 3 Sanidad Vegetal 2
Practica Institucional para Agronomía 5 Cultivo-II 3
Trabajo de Grado 5 Cultivo-III 3 Cultivos de Clima Medio 4
Electiva-IV 2 Educación Ambiental 2
Electiva-V 2 Electiva-I 2
Electiva-VI 2 Electiva SocioHumanistica-I 2
Ética 2
Cultivo-IV 3 Materias Primas Agropecuarias 2
Cultivo-V 3 Mercadeo y Crédito Agropec. 2
Cultivo-VI 3
Electiva-VII 2 Cultivos en Clima Cálido 4
Electiva-VIII 2 Electiva-II 2
Electiva-IX 2 Electiva Profesional-I 2
Electiva Profesional-II 2
Pasantía 8 Electiva Sociohumanistica-II 2
Política Agropecuaria Colombiana 2
Sistemas Agroforestales 2

Activ.Depor.Recre y 0
Cult.Dep.Universit.
Cívica y Constitución (Extra plan) 0
Informática Básica (Extra plan) 0
Trabajo de Grado 10

U.N. PALMIRA U.N. BOGOTÁ U. DE NARIÑO

Cr. Cr. Cr
Calculo Diferencial 4 Introduc.Ing.Agronomica 3 Matemática Básica 3
Química General 3 Calculo Diferencial 4 Química Inorgánica 3
Introduc.Ing.Agronomica 3 Biología de Plantas 4 ICA 2
Biología 4 Química Básica 3 Botánica 3
Ingles-I 3 Componente Libre Elección 3 Redacción Técnica 1
Ingles-I 3 Biología Celular 4
Calculo Integral 4
Bioquímica 3 Calculo Integral 4 Calculo Deferencial 3
Botánica 3 Botánica Taxonómica 3 Química Orgánica 3
Libre Elección 3 Laboratorio de Química Básica 2 Taxonomía Vegetal 4

372
Física Mecánica 4 Optativa Estadística 3 Hidrofisica 3
Ingles-II 3 Co0mponente Libre Elección 3 Ecología 3
Ingles-II 3
Probabilidad y Estadística 4
Microbiología 4 Fundamentos de Mecánica 4
Optativa 3 Ciencia del Suelo 3 Calculo Integral 3
Biología Celular y Molecular 4 Laboratorio de Bioquímica Básica 2 Bioquímica 3
Libre Elección 3 Bioquímica Básica 3 Geomorfología y clasificó. 3
Ingles-III 3 Diseño de Experimentos 3 Agroclimatologia 3
Optativa Geográfica 3 Topografía 3
Diseño Experimental 4 Ingles-III 3 Optativa 2
Fitopatología 3
Fisiología Vegetal 4 Agroclimatologia 3
Genética 3 Edafología 3 Fisiología Vegetal 4
Edafología 3 Fundamentos de Ecología 3 Bioestadística 3
Inglés-IV 3 Microbiología 3 Relación Suelo Planta 3
Biología Celular y Molecular Básica 3 Mecanización 4
Economía 3 Componente Libre Elección 3 Hidráulica 3
Manejo Integrado Enfermedades 3 Ingles-IV 3 Malherbología 2
Reproduc.Multiplic.Plantas 3
Fitomejoramiento 3 Sociología Rural 3
Manejo Fertilidad de Suelos 3 Riegos y Drenajes 3 Fertilidad integral suelos 3
3 Genética General 3 Genética 4
Libre Elección 3 Fisiología Vegetal Básica 4 Riegos y Drenajes 3
Componente Libre Elección 3 Entomología 4
Gestión de Empresas 3 Componente Libre Elección 3 Diseño experimental 3
Optativa 3 Microbiología 4
Optativa 3 Economía Agraria 3
Entomología 3 Manejo de Fertilidad del Suelo 3
Optativa 3 Entomología 3 Biología Molecular 3
Riegos y Drenajes 3 Fitopatología 3 Fitopatología 4
Fisiología de la Producción 3 Manejo conserva suelos 3
Optativa (Ciencia económica) 3 Componente Libre Elección 3 Manejo integrado plagas 4
Optativa (sist.Reproduccion) 3 Metodología de investigac. 2
Manejo Integrado de Malezas 3
Manejo Integrado de Plagas 3 Gestión Agropecuaria 3 Economía agrícola 3
Libre Elección 3 Mecanización Agrícola 3 Epidemiologia 4
Libre Elección 3 Manejo Integrado de Plagas 3 Fitomejoramiento 4
Libre Elección 3 Manejo integrado de enfermedades 3 Manejo integrado cultivos 4
Manejo Integrado de Malezas 3 Propagación Vegetal 3
Optativa (sist.Reprod.Cultivos) 3 Componente Libre Elección 3 Malherbología 2

373
Optativa (sist.Reprod.Cultivos) 3 Optativa-II 2
Libre Elección 3
Mecanización Agrícola 3 Ciclo-I 3 Manejo integrado cultivos 4
Libre Elección 3 Fitomejoramiento 3 Formulac.Eval.Proyectos 2
Libre Elección 3 Agroecosistemas 3 Extensión Desarrollo Rural 3
Reproducción y Multiplicación 3 Manejo de praderas 2
Trabajo de Grado 3 Tecnología de Postcosecha 3 Optativa-IV 2
Libre Elección 3 Componente Libre Elección 3 Optativa-V 2
Libre Elección 3 Componente Libre Elección 3

Practica Empresarial 12 Ciclo-II 4 Admón. y mercadeo 3


Optativa Producción 3 Manejo integrado cultivos-III 4
Componente Libre Elección 3 Inducción a la práctica Prof. 2
Componente Libre Elección 3 Facultativa-I 2
Componente Libre Elección 3 Facultativa-II 2

Trabajo de Grado 6 Pasantía 5


Práctica Profesional 12

U. DE LOS LLANOS Cr UFPS Cr. U. DEL MAGDALENA Cr.


Matemática-I 3 Introducción Vida.Universitaria 1 Matematicas (alg.trig.geoanali) 3
Química Básica 4 Antropología 1 Química General 3
Introd. Ciencia Agraria 2 Química General 4 Biología Celular 3
Desarrollo Pensum Logico.Mat 2 Biología General 4 Introducción a la Carrera 3
Procesos de Comunicación 2 Calculo Diferencial 4 Competencias Comunicativas 3
Biología Celular 3 Algebra Lineal 3 Universidad y Sociedad 3
Introducción a Ingeniería Agro. 2 Región y Contexto Caribe 3
Matemat-II 3
Química Orgánica 3 Métodos y Técnicas 1 Calculo Diferencial 3
Niveles Organiz.Vegetal 3 Orientación 1 Física-I y Laboratorio 3
Fundamento. De Física 3 Desarrollo del Pensamiento Forma. 1 Estadística-I (Biometría) 3
Introd. Sistem.Productivos 3 Química Orgánica 4 Química Orgánica 3
Electiva 1 Botánica General 2 Morfología Vegetal 3
Cátedra Orinoquia 2 Calculo Integral 4 Teoría y Filosofía del Conocimiento 2
Planteamiento Análisis y Soluc. 2 Formación Ciudadana 2
Bioquímica 3 Ecología 2
Sistemática Vegetal 3 Mecánica y Estática 4 Calculo Integral 3
Física Aplicada a Ing.Agrono. 3 Física-II y laboratorio 3
Matematicas-III 3 Bioquímica 4 Diseño Experimental 3
Agroclimatologia 2 Ecuaciones Diferenciales 4 Bioquímica 3
Metodología de Investig. 1 Microbiología General 3 Botánica y Taxonomía 3

374
Pensamiento Agrario Soc.Rural 1 Botánica Taxonómica 2 Agroclimatologia 3
Entomología 2 Metodologías y Tec.Investigacion 2
Fisiología Vegetal 4 Electricidad y Magnetismo 4
Genética 3 Topografía 3
Economía Agraria 2 Sociología 1 Mecánica de Fluidos y Laboratorio 4
Bioestadística 3 Dibujo de Ingeniería 2 Biología Molecular 3
Ecosistemas Tropicales 3 Mecánica de Fluidos 4 Agrogeologia(física de suelos) 3
Electica-I 1 Biofísica 2 Agroecología 3
Ciencia Tecnología Desarrollo 2 Estadística y Probabilidades 3 Electiva de Formación Integral 3
Desarrollo Sostenible 2
Microbiología Agrícola 3 Fisiología Vegetal 3 Riegos y Drenaje 3
Entomología General 3 Edafología 3 Ciencias del Suelo (Química de suelos) 3
Génesis y Geomorfología de suelos 3 Microbiología 3
Admón. y Gestión Empresarial 3 Ética 2 Fisiología Vegetal 3
Maquina Implem.Agricol Fte.energia 3 Deporte Arte y Cultura 1 Genética 3
Fitomejoramiento 3 Topografía 3 Electiva de Formación Integral 2
2 Diseño Experimental 2
Zootecnia General 2 Fertilidad de Suelos 3
Fundamentos de Sanidad Vegetal 4 Genética 3 Fisiología de la Producción 3
Caracterización de Suelos 3 Agroclimatologia 3 Entomología General 3
Curso de Profundización-I 2 Propagación de Plantas 2 Fitopatología 3
Adecuación de suelos Agrícolas 4 Fitomejoramiento 3
Hidráulica 3 Constitución y Civismo 2 Seminario Taller-I 3
Cátedra para La Paz y Democracia 2 Forrajicultura 2
Riegos y Drenajes 3 Mecanización Agrícola 3
Manejo Sanitario Sist.Produc.Agricol 5 Química de Suelos 3 Entomología Económica 3
Manejo y Conservación Suelos 3 Fitopatología 3 Manejo y Conservación de suelos 3
Uso Manejo Recurso Agua en SPA 4 Legislación y extensión Agraria 2 Malherbología 3
Curso de Profundización-II 2 Fitomejoramiento 2 Ingeniería Económica 3
Electiva-II 2 Seminario Taller-II 3
Mercadeo transformac.Product.Agricol 2 Contabilidad y Costos 3
Economía Agraria 2 Electiva Profesional-I 3
Sistema Agrario Produc.Agricol Cima
Medio y Frio 10 Metodología de la Investigación 2 Electiva Profesional-II 3
Política y Legislación Agraria 2 Maquinaria y Mecanización Agrop. 3 SIP (2 cultivos) 3
Curso de Profundización-III 2 Manejo Integrado de Plagas 3 Manejo Integrad.Plagas y Enfermedades 3
Electiva-III 2 Manejo y Conservación de Suelos 2 Gestión de Proyectos 3
Manejo de Malezas 2 Seminario Taller-III 3
Sistema Agrario Produc.Agricol de
Clima Cálido 12 Empresarismo 2 Electiva Profesional-III 3
Formulación y Eval.de Proyectos 3 Electiva Profesional-IV 3
Práctica Profesional 12 Administración Agropecuaria 2 SIP (2 cultivos) 3
Mercadeo Agropecuario 2 Cátedra Exportadora 3

375
Cultivos Permanentes 3 Extensión y Desarrollo Rural 3
Cultivos transitorios 3 Ética 2
Electiva-I 3 Trabajo de Grado 8
Línea de profundización-I 3 Pasantía (práctica profesional)
Línea de profundización-II 3
Línea de profundización-III 3
Gestión Ambiental 2
Oleaginosas 3
Práctica Profesional 5
Trabajo de Grado 0

U. DEL TOLIMA Cr. UPTC Cr. UDCA Cr.


Química General 3 Competencia Común 4 Biología 3
Geología 3 Cátedra U. Entorno 3 Matematicas-I 3
Biología Fundamental 3 Biología General 3 Química General 3
Física Fundamental-I 3 Calculo-I 4 Ingles-I 2
Fundamentos de Matemática 3 Topografía 3 Cátedra Ambiental 2
Introduc.Ciencias Agrícolas 2 Introducción a Cienc.Agrarias 3 Taller de Comunicación 1
Informática Básica 2 Cátedra Institucional 1
Ética y Política 4 Informática Básica 1
Química Orgánica 3 Botánica y Taxonomía 3 Practica Agrícola Integrada-I 3
Suelos-I 3 Calculo-II 3
Botánica General 3 Física-I 4 Bioquímica Estructural 3
Calculo 3 Química 4 Matematicas-II 3
Física Fundamental-II 3 Física-I Básica 3
Agroclimatologia 2 Sociohumanistica 3 Ingles-II 2
Fisicoquímica 3 Electiva Básica-I 2
Bioquímica 3 Bioquímica 4 Electiva Institucional 2
Suelos-II 3 Fisiología Vegetal-I 3 Practica Agrícola Integrada-II 3
Botánica Taxonómica 3 Génesis y Carateriz.Suelos 3
Topografía 3 Bioquímica Metabólica 3
Estadística 3 Bioestadística y Diseño Experim. 4 Física-II Aplicada 2
Agroecología 3 Biología Molecular 3 Estadística 3
Metodología Investigativa 3 Ingles-III 2
Fisiología Vegetal 3 Fisiología Vegetal-II 3 Morfología Vegetal 3
Fertilidad de Suelos 3 Agroclimatologia 3 Practica Agrícola Integrada-III 2
Microbiología 3 Química y Fertilidad de Suelos 3 Edafología 3
Hidráulica 3
Diseño Experimental Agrícola 2 Agroecología 3 Diseño Experimental 3
Ingles-I 2 Economía Agraria 3 Ingles-IV 2

376
Reproducción Vegetal 3 Electiva Básica-II 2
Fisiología de los Cultivos 3 Hidráulica 3 Botánica Económica 3
Manejo y Conservación de Suelos 3 Conservación de Suelos 3 Fisiología Vegetal 3
Fitopatología 3 Gestión Ambiental 2
Principios Generales de Riego 3 Sociohumanistica-II 3 Relación Suelo Planta 3
Economía Agrícola 3 Administración Empresas Agropec. 3
Ingles-II 2 Entomología 3 Propagación Vegetal 3
Fitopatología 3 Entomología Agrícola 3
Genética 3 Riegos y Drenajes 3 Microbiología Agrícola 3
Mercadeo Agrícola 3 Genética Agrícola 3 Manejo Integrado de Suelos 2
Metodología de Investigación 3 Climatología 2
Entomología-I 3 Formulac.Evaluacion de Proyecto. 3 Manejo de Aguas 3
Admón. Empresas Agropecuarias 3 Manejo Integral de Malezas 3 Topografía 2
Política Agraria 2 Manejo Integral de Insectos 3
Manejo Integral de Enfermedades 3 Teoría Económica Sector Agropecuario 3
Fitomejoramiento 3 Fitomejoramiento 3 Fitomejoramiento-I 3
Manejo de Malezas 3 Electiva-I 3 Ecofisiologia 3
Mecanización Agrícola 3 Fitopatología Manejo Enfermedades 3
Entomología-II 3 Desarrollo y extensión Rural 3 Manejo Integrado de Plagas 3
Propagación de Plantas 2 Mercadeo Agropecuario 3 Riego y Drenajes 3
Electiva-I 3 Manejo de Cuencas Hidrográficas 3
Maquinaria y Mecanización Agrícola 3 Metodología de la Investigación 2
Producción-I(Ornamentales) 3 Electiva-II 3 Administración de Agronegocios 2
Produccion_II (cereales) o III Oleag. 3 Electiva-III 3 Curso de Complementación-I 3
Producción-IV (Frutales) 3 Fitomejoramiento-II 3
Producción-V (Café,cacaco,Platano) 3 Sistemas de Producción-I 4 Producción Agrícola-I 3
Producción-VI (Hortalizas) 3 Sistemas de Producción-II 4 Profundización-I 3
Electiva-II 3 Profundización 9
Transferencia de Tecnología 2
Produccion_II (cereales) o III Olea. 3 Trabajo de Grado 4 Mercadeo Agropecuario 2
Extensión Rural 3 Curso de complementación-II 3
Ética Profesional 1 Cultivos Clima Medio 3
Electiva-III 3 Producción Agrícola-II 3
Humanidades-I 2 Profundización-II 3
Humanidades-II 2
Constitución Política 1 Gestión Empresarial 2
Proyectos Agrícolas 2
Practica Extrauniversitaria 13 Ética y Bioética 2
Opción de Grado 7 Curso de Complementación-III 3
Sistema de Producción Agrícola 2
Cultivos Clima Cálido 3

377
Profundización-III 3
Pasantía 10
Trabajo de Grado 8

UNISALLE Cr. U. DE CUNDINAMARCA Cr. UNIPAZ Cr.


Cátedra Lasallista 2 Biología Celular 2 Introducción a Ciencias Agrícolas 3
Matematicas-I 3 Informática-I 2 Química Inorgánica 4
Biología 3 Química General 2 Biología General 4
Química 3 Matematicas-I 3 Humanidades 2
Biofísica 2 Cátedra Adecena 1 Matematicas-I 4
Introducción a la Agronomía 2 Comunicación-I 3
Practica Productiva 0 Ingles-I 2 Matematicas-II 4
Introduc.Sist.Prod.Aagopecuaria
ISPA Química Inorgánica 4
Matematicas-II 3 Biología Molecular 2
Botánica 2 Ecología y Recursos Naturales 2 Historia y Política Agraria 3
Bioquímica 3 Morfología y Anatomía Vegetal 2 Ecología 3
Topografía Integrada 2 Química Orgánica 2
Geología 2 Algebra Lineal 2 Matematicas-III 4
Electiva-I 2 Comunicación-II 3 Bioquímica 4
Practica Productiva 6 Ingles-II 2 Morfología Vegetal 4
Matematicas-II 4 Climatología 4
Humanidades-I 2 Suelos-I 4
Ecofisiologia 3 Pedología y Geología 2 Sociología y Legislación Agraria 3
Microbiología 3 Taxonomía Vegetal 2
Hidráulica 3 Bioquímica 2 Matemática-IV 3
Edafología 2 Topografía 2 Hidráulica 4
Propagación Vegetal 2 Ingles-III 2 Botánica Taxonómica 4
Practica Productiva 0 Matematicas-III 4 Suelos-II 4
Física-I 2 Mecanización Agrícola 3
Humanidades-II 2 Informática-II 2 Cultura y Formación Deportiva 2
Estadística 3
Manejo de Recursos Hídricos 2 Climatología 2 Estadística 3
Manejo de Suelos 2 Física de Suelos 2 Topografía 3
Agroecosistema de clima cálido-I 4 Bioestadística 2 Entomología General 4
Agroecología 2 Biofísica 2 Fisiología Vegetal 4
Practica Productiva 6 Biología Molecular 2 Riegos 4
Fisiología Vegetal 3 Administración y Economía Agrícola 3
Cultura Religiosa-I 2 Propagación Vegetal 2
Agroecosistema de clima cálido-II 4 Genética 2
Practica Agroecosistemas de clima
cálido 4 Fertilidad de Suelos y Fertilización 2 Manejo Integrado de Plagas 4
Seminario de Investigación-I 2 Manejo de Malezas 2 Microbiología 4
Sociología y Extensión Rural 2 Fisiología de Cultivos y Semillas 3 Diseño Experimental 3

378
Hidráulica 2 Mecanización Agrícola-II 3
Cultura Religiosa-II 2 Agroecología 2 Sistema Integrado de Producción-I 4
Agroecosistemas de clima templado-I 4 Diseño Experimental 2
Bioestadística 3 Economía Agrícola 2 Propagación de Plantas y Semillas 4
Mecanización Agrícola 2 Fitomejoramiento 2
Genética Vegetal 2 Genética Vegetal 3 Sistema Integrado de Producción-II 4
Gestión 2 Manejo y Conservación Suelos 2 Formulac.Eval.Proyectos y Mercadeo 2
Practica Productiva 2 Microbiología General 3 Fitopatología 4
Riegos y Drenajes 2 Malherbología 4
Cultura Religiosa-III 4 Entomología General 3
Agroecosistemas de Clima templado-II 2 Economía de la Producción 2 Cultivo de Tejidos Vegetales 3
Biotecnología 2 Sociología Rural 2 Sistema Integrado de Producción-III 4
Manejo Post-cosecha 2 Fisiología y Manejo Postcosecha 4
Economía Agrícola 2 Maquinaria y Mecanización 2 Técnicas de extensión 3
Electiva-II 1 Fitomejoramiento 3 Sistema Integrado Producción-IV 5
Asociatividad 2 Fitopatología 3 Agricultura Orgánica 3
Practica Productiva 6 Mercadeo Agropecuario 2
2 Extensión Rural 2 Sistema Integrado Producción-V 5
Ética General 4 Electiva y/o Profundización-I 5
Practica Agroecosistemas de clima
templado 2 Electiva 2 Electiva y/o Profundización-II 5
Seminario de Investigación-II 2 Profundización-I 3 Electiva y/o Profundización-III 5
Desarrollo Rural 2 Profundización-II 3
Electiva-III 2 Constitución y Democracia 1 Práctica Profesional
Agroindustria 2 Investigación-II 2
Manejo Integr.Plagas y Enfermed.
MIPE 3
Practica en la Zona de Origen-I 6
Práctica de zona de origen II 6 Administración Agropecuaria 2
Proyecto de Grado-I 2 Ética Profesional 2
Profundización-III 3
Profundización-IV 3
Deportes 1
Producción Cultivos Clima Cálido 3
Producción Cultivos Clima Fio y
Medio 3
Produc.Vivero Ornamentales y
Frutales 3
Formulac.Evaluacion de Proyectos 2

Practica Empresarial 12
Trabajo de Grado 0
Semestre Avanzado 0

379
Cr.
U.N. MEDELLÍN Cr. U. DEL PACÍFICO Cr. UNISARC
Calculo Diferencial 4 Teoría de la Comunicación 2 Biología General 4
Calculo Integral 4 Introducción a la Agricultura 3 Sistemas de Aprendizaje 3
Bioestadística-I 3 Química General 3 Matemática Aplicada-I 4
Seminario Base conceptual
Bioestadística-II 4 Matematicas 3 Agroecológica 3
Lectura y Composición Interactiva-I 3 Génesis y Física Suelos 3
Biología Celular Molecular 3 Deportes-I 1
Botánica Gral. Economía 3 Introducción Contexto Universitario 1 Botánica Gral. propagación Vegetal 4
Ecología 3
Física Mecánica 4 Biología-I 3 Matemática Aplicada-II 3
Biofísica General 3 Calculo Diferencial 3 Química Agrícola 4
Química Orgánica 3 Sociología Rural 3
Química General 3 Lectura y Composición Interactiva-II 3
Introducción a la Bioquímica 3 Ingles-I 2 Sistemática Vegetal 3
Informática-I 1 Microbiología General 4
Bioquímica 3 Deportes-II 1 Bioestadística 4
Laboratorio de Química Gral. 2 Química Orgánica y Fitoquimica 4
Desarrollo Rural Sostenible 2 Biología-II 3 Física General 3
Bioquímica 3
Geomorfología 3 Física General 3 Manejo arvenses y Conserv.Suelos 4
Ciencia del Suelo 3 Calculo Integral 3 Biología del Suelo 3
Fertilidad del Suelo 3 Cultura Regional y Nacional 2 Diseño Experimental 3
Manejo y Conserva. Suelos 3 Ingles-II 2 Bioquímica Vegetal 4
Maquinaria y Mecaniz.Agricola 3 Agrimensura 4
Riegos y Drenajes 3 Climatología 2
Botánica Taxonómica 3 Entomología General 3
Microbiología 3 Ecosistemas Terrestres del Propio 3 Genética 4
Entomología 3 Fitofisiología 3 Seminario de Investigación 3
Fitopatología 3 Suelos-I 3 Fisiología Vegetal 4
Entomología Económica 3 Antropología Cultural 2 Construcción y Mecanización 3
Manejo Integrado de Plagas 3
Manej.Integrad.Enfer de Plantas 3 Bioestadística 2 Entomología Económica 4
Manejo de Plantas Arvenses 3 Fitogenetica 3 Fitomejoramiento 3
Ecofisiologia 3 Fitopatología 4
Fisiología Vegetal 3 Suelos-II 3 Agroclimatologia 3
Fisiología de la Reproduc.Vgtal 3 Hidrología 3 Fertilidad de Suelos 3
Biotecnología Vegetal 1 Economía Ambiental 2
Fisiología de la Reproc.Vegetal 3 Agroecosistema Hortícola 4
Fitopatología 3 Manejo de Aguas 3
Genética General 3 Agrosistemas 3 Postcosecha y Mercadeo 4
Fitomejoramiento 3 Agroforesteria-I 3 Administración y Gerencia Agrícola 3

380
Relación Suelo-Planta 3 Política y Economía Agraria 3
Economía Agropecuaria 3 Gestión de Organizaciones 2
Admón. Empresas Agrarias 3 Construcciones Rurales 2 Agroecosistema Frutícola 4
Formulac.Eval.Proy.Agrarios 3 Recursos Vegetales Promisorios 3
Introducción a las ciencias agrícolas 2 Fitomejoramiento 3 Extensión Rural 3
Ecología general 3 Entomología 3 Costos y Presupuesto 3
Línea Profundización-I (Control
Hidroclimatología 4 Profundización-I Agroforesteria 3 Biológico) 3
Agroecosistemas y sistemas de
producción 3 Electiva-I 2
Agricultura para la seguridad
alimentaria 5 Microbiología de los Suelos 3 Agroecosistema Industrializable 4
Sistemas de producción
agroindustriales 5 Producción Animal 2 Agroforesteria 4
Modelos de producción en la Seminario Formulac.Proyecto. Plan
agricultura 5 Negocios 3
Planificación de cosechas 5 Metodología de la Investigación 2 Planificación y Evaluación Predial 3
Línea Profundización-III (Practica Agria-
Práctica profesional 12 Electiva-II 2 I,II) 3
Profundización-II Gestión
Trabajo de grado 6 Empresarial 3
Protección Vegetal MIPE 3 Practica Empresarial 13
Inventario Recursos Naturales 3
Multiplicación Vegetal 3

Seminario-I 2
Profundización-III control Biológico 3
Procesos Agroindustriales 3
Diseño Experimental 3
Formulación y Evaluación de
Proyectos 2
Desarrollo Rural 3

Profundización Conservación de
Suelos 3
Mecanización Agrícola 2
Seminario-II 1
Trabajo de Grado 10

UNAD Cr U Católica de Oriente UCO Cr

Fundamentos de Administración 2 Química 4

Costos y Presupuestos 2 Biología 4

Biología 3 Matemáticas-I 3

Algebra, Geometría y Trigonometría 3 Introduc.Sector Agrícola y pecuario 3

Botánica Económica 3 Proyecto Humano y Profesional 2

381
Técnicas de Estudio y
Microbiología de Suelos 3 Comunicación 2

Genética 3 Bioquímica 4

Química Orgánica 3 Botánica 3

Agroclimatologia 2 Matemáticas-II 4

Fisiología Vegetal 2 Ecología y Climatología 4

Política Agraria y Ambiental 2 Antropología Fundamental 1

Mercadeo Agropecuario 2 Agrofisica 2

Bioquímica Metabólica 3 Suelos-I 3

Calculo Diferencial 3 Fisiología Vegetal 3

Edafología y Fertilidad 3 Bioestadística 3

Introducción a la Agronomía 2 Anatomía y Fisiología Animal 3

Ingles-0 2 Cartografía y Sig. 2

Ingles-I 2 Práctica Agrícola 2

Herramientas Informáticas 2 Suelos-II 3

Herramientas Telemáticas 2 Microbiología Agrícola 4


Técnicas Investigación y Diseño
Maquinaria y Mecanización Agrícola 3 Experimental 3

Topografía 3 Pastos Forrajes y Arvenses 3

Propagación y Micropropag.Plantas 3 Cristología 1

Riegos y Drenajes 3 Hidrología e Hidráulica 3

Cultivos de Clima Medio 2 Fitopatología y Manejo Integrado 4

Fitopatología 3 Nutrición Animal 4

Entomología Agrícola 3 Riegos y Drenajes 2

Agricultura Biología 2 Práctica Agrícola-II 3

Manejo y conservación de Suelos 3 Planificación de Cuencas 2


Sistemas Agrícolas Sostenibles-I 4
Poscosecha 3
Crédito Agropecuario y 2
Fitomejoramiento 3 Emprendimiento
Sistema de Producción Pecuaria-I 4
Cultivos de Clima Frio 2
Familia 1
Floricultura 2

Proyecto de Grado 2 Cultura Física y Salud 2

Diseño Experimental 2 Comunidad Rural 2

Manejo de Arvenses 3

Ingles-II 2 Floricultura 3

382
Ingles-III 2 Sistema Agrícola Sostenible-II 4
Formulación y Evaluación de
Competencias Comunicativas 2 Proyectos 2

Proyecto Pedagógico UNA Dista 2 Sistema de Producción Pecuaria-II 4

Ética 2 Práctica Agrícola-III 3

Psicología 2

Cultura Política 2 Biotecnología Vegetal 4

Sociología 2 Sistema Agrícola Sostenibles-III 4

Antropología 2 Genética 3

Lógica Matemática 2 Sistema de Producción Pecuaria-III 4

Metodología del Trabajo Académico 2 Maquinaria y Equipos Agrícolas 3

Estadística Descriptiva 2 Profundización-I 3

Diseño de Proyectos 2

Evaluación de Proyectos 2 Forestales 3


Administración y Planificación
Epistemología 2 Agropecuaria 2

Técnicas de Investigación 2 Mejoramiento Vegetal 3

Metodología de Investigación 2 Sistema de Producción Pecuaria-IV 4

Seminario de Investigación 2 Fundamentos Ética y Ciudadanos 1

Producción y Tecnificación semillas 3 Profundización-II 3

Sistemas Agroforestales 3 Práctica Semestral 12

Manejo de Cuencas Hidrográficas 3 Ética Profesional 1

Extensión Agrícola 3 Economía Agrícola 2

Frutales 3 Mercadeo Agropecuario 2

Horticultura 3

Sistemas de Agroindustria Rural 3

Pastos y Forrajes 2

Planificación Territorial 3

Educación Ambiental 3

OFERTA ACADÉMICA DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERIA AGRONÓMICA Y AGRONOMÍA Y POR

383
DENOMINACIÓN ASIGNATURAS COMUNES A LOS DOS PROGRAMAS.

ASIGNATURAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA COMUNES AGRONOMÍA
Activ.Depor.Recre y Cult.Dep.Universit. Agroclimatologia Administración y Gerencia Agrícola
Adecuación de suelos Agrícolas Antropología Administración y Planificacion Agropecuaria
Administración Agropecuaria Bioestadística Agricultura Biología
Administración de Agronegocios Biología Agrimensura
Administración Empresas Agropec. Biología General Agroecosistema Frutícola
Administración y Economía Agrícola Bioquímica Agroecosistema Hortícola
Admón. Empresas Agrarias Bioquímica Metabólica Agroecosistema Industrializable
Admón. Empresas Agropecuarias Biotecnología Vegetal Agrofisica
Admón. y Gestión Empresarial Botánica Agroforesteria
Admón. y mercadeo Botánica Taxonómica Agrosistemas
Agricultura Orgánica Calculo Diferencial Algebra, Geometría y Trigonometría
Agroecología Calculo Integral Anatomía y Fisiología Animal
Agroecosistema de clima cálido-I Climatología Antropología Cultural
Agroecosistema de clima cálido-II Competencias Comunicativas Antropología Fundamental
Agroecosistemas Cultivos de Clima Frio Biología del Suelo
Agroecosistemas de clima templado-I Cultivos de Clima Medio Biología-I
Agroecosistemas de Clima templado-II Desarrollo Rural Biología-II
Agrogeologia(física de suelos) Diseño Experimental Bioquímica Vegetal
Agroindustria Ecofisiologia Botánica Gral. propagación Vegetal
Algebra Lineal Ecología Cartografía y Sig.
Análisis de Problemas Agrarios-I Economía Agrícola Comunidad Rural
Análisis de Problemas Agrarios-II Educación Ambiental Construcción y Mecanización
Análisis de Problemas Agrarios-III Electiva-I Construcciones Rurales
Arvenses y su Manejo Electiva-II Costos y Presupuesto
Asociatividad Entomología Crédito Agropecuario y Emprendimiento
Bioestadística y Diseño Experim. Entomología Agrícola Cristología
Bioestadística-I Entomología Económica Cultura Física y Salud
Bioestadística-II Entomología General Cultura Política
Biofísica Ética Cultura Regional y Nacional
Biofísica General Ética Profesional Deportes-I
Biología Celular Extensión Rural Deportes-II
Biología Celular y Molecular Fertilidad de Suelos Diseño de Proyectos
Biología Celular y Molecular Básica Fisiología Vegetal Ecología y Climatología
Biología de Plantas Fitomejoramiento Economía Ambiental
Biología Fundamental Fitopatología Ecosistemas Terrestres del trópico
Biología Molecular Genética Edafología y Fertilidad

384
Biometría Humanidades Entomología y Manejo Integrado
Bioquímica Básica Informática-I Epistemología
Bioquímica Estructural Ingles-I Estadística Descriptiva
Bioquímica Vegetal Teoría Ingles-II Evaluación de Proyectos
Biotecnología Ingles-III Extensión Agrícola
Botánica Económica Introducción a la Agronomía Familia
Botánica General Manejo de Aguas Física General
Botánica Gral. y Economía Manejo de Arvenses Fitopatología y Manejo Integrado
Botánica y Taxonomía Manejo de Cuencas Hidrográficas Fitofisiología
Calculo Manejo y conservación de Suelos Fitogenetica
Calculo-I Matemáticas-I Floricultura
Calculo-II Matemáticas-II Forestales
Caracterización de Suelos Mecanización Agrícola Formulación y Evaluación de Proyectos
Cátedra Ambiental Mercadeo Agropecuario Frutales
Cátedra Exportadora Metodología de Investigación Fundamentos de Administración
Cátedra Faria Microbiología Agrícola Fundamentos Ética y Ciudadanos
Cátedra Institucional Microbiología General Génesis y Física Suelos
Cátedra Lasallista Pastos y Forrajes Gestión de Organizaciones
Cátedra Orinoquia Poscosecha Herramientas Informáticas
Cátedra para La Paz y Democracia Practica Empresarial Herramientas Telemáticas
Cátedra U. Entorno Práctica Profesional Hidrología
Cátedra Udecina Producción Animal Hidrología e Hidráulica
Ciclo-I Profundización-I Horticultura
Ciclo-II Profundización-II Ingles-0
Ciencia del Suelo Proyecto de Grado Introduc.Sector Agrícola y pecuario
Ciencia Tecnología Desarrollo Química Introducción a la Agricultura
Ciencias del Suelo (Química de suelos) Química General Introducción Contexto Universitario
Cívica y Constitución (Extra plan) Química Orgánica Inventario Recursos Naturales
Competencia Común Relación Suelo Planta Lectura y Composición Interactiva-I
Componente Libre Elección Riegos y Drenajes Lectura y Composición Interactiva-II
Comunicación-I Seminario de Investigación Línea Profundización-I (Control Biológico)
Comunicación-II Sistemas Agroforestales Línea Profundización-III (Practica Agric-I,II)
Conservación de Suelos Sistemática Vegetal Lógica Matemática
Constitución y Civismo Sociología Manejo arvenses y Conserv. Suelos
Constitución y Democracia Sociología Rural Maquinaria y Equipos Agrícolas
Contabilidad y Administración Agrop. Suelos-I Maquinaria y Mecanización Agrícola
Contabilidad y Costos Suelos-II Matemática Aplicada-I
Constitución Política Topografía Matemática Aplicada-II
Cultivo de Tejidos Vegetales Trabajo de Grado Matemáticas
Cultivo-I Mejoramiento Vegetal
Cultivo-II Metodología del Trabajo Académico

385
Cultivo-III Microbiología de Suelos
Cultivo-IV Multiplicación Vegetal
Cultivo-V Nutrición Animal
Cultivo-VI Pastos Forrajes y Arvenses
Cultivos Clima Cálido Planificación de Cuencas
Cultivos Permanentes Planificación Territorial
Cultivos transitorios Planificación y Evaluación Predial
Cultura Religiosa-I Política Agraria y Ambiental
Cultura Religiosa-II Política y Economía Agraria
Cultura Religiosa-III Poscosecha y Mercadeo
Cultura y Formación Deportiva Práctica Agrícola I
Curso de Complementación-I Práctica Agrícola-II
Curso de complementación-II Práctica Agrícola-III
Curso de Complementación-III Práctica Semestral
Curso de Profundización-I Procesos Agroindustriales
Curso de Profundización-II Producción y Tecnificación semillas
Curso de Profundización-III Profundización Conservación de Suelos
Deporte Arte y Cultura Profundización-I Agroforesteria
Deportes Profundización-II Gestión Empresarial
Desarrollo del Pensamiento Form. Profundización-III control Biológico
Desarrollo Pensam Logico.Mat Propagación y Micropropag.Plantas
Desarrollo Rural Sostenible Protección Vegetal MIPE
Desarrollo Sostenible Proyecto Humano y Profesional
Desarrollo y extensión Rural Proyecto Pedagógico UNADista
Dibujo de Ingeniería Psicología
Diseño de Experimentos Química Agrícola
Diseño Experimental Agrícola Química Orgánica y Fotoquímica
Ecología y Recursos Naturales Recursos Vegetales Promisorios
Economía Seminario Base conceptual Agroecológica
Economía Agraria Seminario Formulac.Proyecto. Plan Negocios
Economía Agropecuaria Seminario-I
Economía de la Producción Seminario-II
Ecosistemas Tropicales Sistemas Agrícolas Sostenibles-I
Ecuaciones Diferenciales Sistema Agrícola Sostenible-II
Edafología Sistema Agrícola Sostenibles-III
Electiva Sistema de Producción Pecuaria-I
Electiva Básica-I Sistema de Producción Pecuaria-II
Electiva Básica-II Sistema de Producción Pecuaria-III
Electiva de Formación Integral Sistema de Producción Pecuaria-IV
Electiva Institucional Sistemas de Agroindustria Rural
Electiva Libre Sistemas de Aprendizaje

386
Electiva Profesional-I Técnicas de Estudio y Comunicación
Electiva Profesional-II Técnicas de Investigación
Electiva Profesional-III Técnicas Investigación y Diseño Experimental
Electiva Profesional-IV Teoría de la Comunicación
Electiva SocioHumanistica-I
Electiva Sociohumanistica-II
Electiva y/o Profundización-I
Electiva y/o Profundización-II
Electiva y/o Profundización-III
Electiva-III
Electiva-IV
Electiva-V
Electiva-VI
Electiva-VII
Electiva-VIII
Electiva-IX
Electricidad y Magnetismo
Empresarismo
Entomología Agroforestal
Entomología Taxonómica
Entomología-I
Entomología-II
Epidemiologia
Estadística
Estadística y Probabilidades
Estadística-I (Biometría)
Ética General
Ética y Bioética
Ética y Política
Etiología y Manejo de Enfermedades
Expresión Grafica-I
Extensión Desarrollo Rural
Extensión y Desarrollo Rural
Facultativa-I
Facultativa-II
Fertilidad de Suelos y Fertilización
Fertilidad integral suelos
Física Aplicada a Ing.Agrono.
Física de Suelos
INGENIERÍA AGRONÓMICA INGENIERÍA AGRONÓMICA INGENIERÍA AGRONÓMICA
Física Fundamental-II Genética General Laboratorio de Química Básica

387
Física Mecánica Genética Vegetal Laboratorio de Química General
Física Para Ciencias de la Vida Geología Laboratorio de Química Gral.
Física-I Geomorfología Legislación y extensión Agraria
Física-I Básica Geomorfología y clasific. Libre Elección
Física-I y Laboratorio Gestión Línea de profundización-I
Física-II Gestión Agropecuaria Línea de profundización-II
Física-II Aplicada Gestión Ambiental Línea de profundización-III
Física-II y laboratorio Gestión de Empresas Malherbología
Fisicoquímica Gestión de Empresas Agrícolas Manej.Integrad.Enfer de Plantas
Fisicoquímica de Suelos Gestión de Proyectos Manejo de Fertilidad del Suelo
Fisiología de Cultivos Gestión Empresarial Manejo de Malezas
Fisiología de Cultivos y Semillas Habilidades Comunicativas Manejo de Plantas Arvenses
Fisiología de la Producción Hidráulica Manejo de praderas
Fisiología de la Reproduc.Vgtal Hidrofisica Manejo de Recursos Hídricos
Hist.Agra.y Geografía
Fisiología de los Cultivos Econom.Colombia Manejo de Suelos
Fisiología de Producción Vegetal Historia y Política Agraria Manejo Fertilidad de Suelos
Fisiología Vegetal Básica Humanidades-I Manejo integrado de enfermedades
Fisiología Vegetal-I Humanidades-II Manejo Integr.Plagas y Enfermed. MIPE
Fisiología Vegetal-II ICA Manejo integrado cultivos I
Fisiología y Manejo Postcosecha Inducción a la práctica Prof. Manejo integrado cultivos II
Fitoepidemiologia Informática Básica Manejo integrado cultivos-III
Fitomejoramiento-I Informática-II Manejo Integrado de Malezas
Fitomejoramiento-II Ingeniería Económica Manejo Integrado de Plagas
Fitopatología Manejo Enfermedades Ingles-IV Manejo Integrado de Suelos
Formación Ciudadana Introd. Sistem.Productivos Manejo Integrado Enfermedades
Formulac.Eval Proy. Agropec. Introduc.Ciencias Agrícolas Manejo Integral de Insectos
Formulac.Eval.Proy.Agrarios Introduc.Ciencias Agronómicas Manejo Post-cosecha
Formulac.Eval.Proyectos Introduc.Ing.Agronomica Manejo Sanitario Sist.Produc.Agricol
Introduc.Sist.Prod.Agropecuaria
Formulac.Eval.Proyectos y Mercadeo ISPA Manejo y Conservación de Suelos
Formulac.Evaluacion de Proyec. Introducción a Cienc.Agrarias Maquina Implem.Agricol Fte.energia
Formulac.Evaluacion Proyectos Agrícolas Introducción a Ingeniería Agro. Maquinaria Agrícola
Forrajicultura Introducción a la Bioquímica Maquinaria y Mecaniz.Agricola
Fundament. De Física Introducción a la Carrera Maquinaria y Mecanización
Fundamentos de Ecología Introducción a la ciencia del Suelo Maquinaria y Mecanización Agrop.
Fundamentos de Matemática Introducción Vda. Universitaria Matemática Básica
Fundamentos de Mecánica Investigación-II Matemáticas (alg.trig.geoanali)
Laboratorio de Química Organica-
Fundamentos de Sanidad Vegetal Biologia Matemáticas Fundamentales
Génesis y Carateriz.Suelos Laboratorio Biología General Matemáticas-III
Génesis y Geomorfología de suelos Laboratorio de Bioquímica Básica Matemática-IV
Genética Agrícola Laboratorio de Bioquímica Vegetal Materias Primas Agropecuarias
Mecánica de Fluidos Practica Agrícola Integrada-I Región y Contexto Caribe

388
Mecánica de Fluidos y Laboratorio Practica Agrícola Integrada-II Reproduc.Multiplic.Plantas
Mecánica y Estática Practica Agrícola Integrada-III Reproducción Vegetal
Practica Agroecosistemas de clima
Mecanización cálido Reproducción y Multiplicación
Practica Agroecosistemas de clima
Mecanización Agrícola-II templado Riegos
Mercadeo Agrícola Practica en la Zona de Origen-I Sanidad Vegetal
Mercadeo transformac.Product.Agricol Practica Extrauniversitaria Semestre Avanzado
Practica Institucional para
Mercadeo y Crédito Agropec. Agronomía Seminario de Investigación-I
Mercados Nales. E Internales Agrícolas Practica Productiva Seminario de Investigación-II
Metodología Investigativa Principios de Programación Seminario Taller-I
Metodología para Investigac. Agrícola Principios Generales de Riego Seminario Taller-II
Metodologías y Tec. Investigación Probabilidad y Estadística Seminario Taller-III
Métodos Estadísticos Procesos de Comunicación SIP (2 cultivos)
Produc.Vivero Ornamentales y
Métodos y Técnicas Frutales Sistema Agrario Produc.Agricol Cima Medio y Frio
Microbiología Producción Agrícola-I Sistema Agrario Produc.Agricol de Clima Cálido
Microeconomía y Macroeconomía Agraria Producción Agrícola-II Sistema Integrado de Producción-I
Morfoanatomia Vegetal Producción Cultivos Clima Cálido Sistema Integrado de Producción-II
Producción Cultivos Clima Frio y
Morfología Vegetal Medio Sistema Integrado de Producción-III
Morfología y Anatomía Vegetal Producción-I(Ornamentales) Sistema Integrado Producción-IV
Niveles Organiz.Vegetal Producción-II (cerales) o III Oleag. Sistema Integrado Producción-V
Oleaginosas Producción-IV (Frutales) Sistemas de Extensión
Producción-V (Café, cacao,
Opción de Grado Plátano) Sistemas de Producción Agrícola
Optativa Producción-VI (Hortalizas) Sistemas de producción Agrícola-I
Optativa (Ciencia económica) Profundización Sistemas de producción Agrícola-II
Optativa (sist.Reprod.Cultivos) Profundización-III Sistemas de producción Agrícola-III
Optativa Estadística Profundización-IV Sistemas de producción Agrícola-IV
Optativa Geográfica Propagación de Plantas Sistemas de Producción-I
Optativa Producción Propagación de Plantas y Semillas Sistemas de Producción-II
Optativa-II Propagación Vegetal Sociedad Rural
Optativa-IV Protección Vegetal Sociohumanistica
Optativa-V Proyectos Agrícolas Sociohumanistica-II
Orientación Química Básica Sociología y Extensión Rural
Práctica Profesional Química de Suelos Sociología y Legislación Agraria
Pasantía Química General Taller de Comunicación
Pasantía (practica profesional) Química Inorgánica Taxonomía Vegetal
Pedología y Geología Química Orgánica teoría Técnicas de extensión
Pensamiento Agrario Soc. Rural Química y Fertilidad de Suelos Tecnología de Postcosecha
Planteamiento Análisis y Soluc. Química-I Teoría Económica Sector Agropecuario
Política Agraria
Política Agropecuaria Colombiana
Política y Legislación Agraria

389
Redacción Técnica
Región y Contexto Caribe
Topografía Integrada
Transferencia de Tecnología
Universidad y Sociedad
Universidad y Contexto
Teoría y Filosofía del Conocimiento
Química-II
Física Fundamental-I

390
391

También podría gustarte