Surgimiento Histórico de La Exclusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Surgimiento histórico de la exclusión

El término exclusión social tiene un significado multidimensional y heterogéneo en


todos los ámbitos, se usa en forma indiscriminada y asume diferentes connotaciones y
dimensiones, haciendo referencia a diferentes rupturas del vínculo social, con un
colectivo social, con la sociedad en general a una situación específica de origen,
condición física, económica, política o cultural. La exclusión social ha existido en los
diferentes estadios por los que ha evolucionado la humanidad. El término se acuña en
Francia en la década de los 80 al hacer referencia a los conglomerados sociales en
situación de desventaja social. Se define y se manifiesta como un proceso de expulsión
temporal o permanente del ámbito normal de vida, colocando a la población afectada
en el riesgo de asumir condiciones precarias o de desventaja con relación a la situación
de otro individuo o colectivo social.
Históricamente en Centroamérica durante la segunda mitad del siglo xx se vivió una
época de conflictos sociopolíticos que desembocaron enfrentamientos armados en
Nicaragua, El Salvador y Guatemala, esto se centra principalmente en las estructuras
agrarias de estos tres países caracterizadas por la extrema concentración de la tierra.
Una de las más dilatadas fue la de Guatemala, cuyos Acuerdos de Paz en 1996
reconocieron la multicausalidad del conflicto y la importancia de cambios estructurales
para construir la paz. La exclusión social en América latina expresa las diferentes
dimensiones de los valores económicos y sociales que sobresalen en la sociedad, en
una época histórica determinada como lo fue en la estructura agraria en Guatemala,
así como en factores predominantes de procesos de acumulación de riquezas, que se
prolongan dentro de coyunturas de larga duración, que dan inicio desde el
descubrimiento de América.

Efectos de la exclusión social


Los procesos de colonización, el descubrimiento de América, el neocolonialismo, el
auge del modelo de desarrollo occidental y todos los presagios de la globalización
moderna, así como las guerras, las posguerras, los conflictos regionales, los conflictos
internos y los abruptos cambios en el orden mundial, han divido al mundo en estratos,
en ámbitos de ayuda y cooperación para su desarrollo, gobernabilidad y atención de
necesidades sociales, incrementando la lógica dicotómica de inclusión-exclusión.
En Guatemala, la acumulación de la riqueza proviene de la concentración de la tierra y del
despojo del trabajo indígena. Siglos después de que las prácticas de trabajo forzado de los
indígenas fueron abolidos en América Latina, hasta 1940, los indígenas de Guatemala debieron
trabajar gratuitamente para construir obras públicas y haciendas privadas, cuyas tierras habían
sido previamente despojadas a sus comunidades. (Martínez, 1985). Este fue el escenario que
caracterizó la vida cotidiana de generaciones de indígenas, miraban la consolidación de una
clase terrateniente ostentosa, violenta, impune, autoritaria y la naturaleza que no tuvo la
lucidez de adecuarse a las nuevas realidades históricas ni a la modernización económica
capitalista, razón por la cual, en 1954 promovió junto con la United Fruit Company. (Martínez,
1985)
Para defender una burguesía arcaica y racista el país sufrió las más atroces dictaduras militares
en la historia del continente. Desde 1954 ocurrieron regímenes genocidas que invocan la
defensa de la democracia, la religión y el anticomunismo, protegieron las propiedades
obtenidas mediante la expoliación de las tierras mayas. Los años de las dictaduras y del poder
de estas añejas oligarquías sirvieron también para construir un marco jurídico adecuado para
llevar a cabo y legitimar el despojo de las tierras y los territorios aún en manos indígenas.
(Melville, 1982)

En 1995 comenzaron a firmarse los Acuerdos de Paz que darían fin al conflicto. Ese año se
firmó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas con un importante
capítulo referido a la tierra. Luego el Acuerdo sobre Poblaciones Desarraigadas por el Conflicto
Armado Interno que también reconocía derechos a la tierra a los desplazados de guerra. En
1996 se firmó el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria con un
importante reconocimiento a la cuestión agraria para la reconciliación y el fin de la exclusión
social. (Melville, 1982)

Guatemala es uno de los países con mayor desigualdad social, esta se refleja en la vulneración
que la población sufre en sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos; la exclusión
se encuentra introyectada en la sociedad, por ello es común la separación entre campo y
ciudad, jóvenes y personas de la tercera edad, entre hombres y mujeres, entre quienes han
tenido acceso a la educación y quienes no, entre quienes pertenecen a un grupo étnico maya y
la población ladina. (Lobato, 1996)

También podría gustarte