Surgimiento Histórico de La Exclusión
Surgimiento Histórico de La Exclusión
Surgimiento Histórico de La Exclusión
En 1995 comenzaron a firmarse los Acuerdos de Paz que darían fin al conflicto. Ese año se
firmó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas con un importante
capítulo referido a la tierra. Luego el Acuerdo sobre Poblaciones Desarraigadas por el Conflicto
Armado Interno que también reconocía derechos a la tierra a los desplazados de guerra. En
1996 se firmó el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria con un
importante reconocimiento a la cuestión agraria para la reconciliación y el fin de la exclusión
social. (Melville, 1982)
Guatemala es uno de los países con mayor desigualdad social, esta se refleja en la vulneración
que la población sufre en sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos; la exclusión
se encuentra introyectada en la sociedad, por ello es común la separación entre campo y
ciudad, jóvenes y personas de la tercera edad, entre hombres y mujeres, entre quienes han
tenido acceso a la educación y quienes no, entre quienes pertenecen a un grupo étnico maya y
la población ladina. (Lobato, 1996)