Código de Migración
Código de Migración
Código de Migración
CONTENIDO
LIBRO I...........................................................................................4
Derechos en General...................................................................4
Capítulo I........................................................................................................4
Derechos........................................................................................................4
Capítulo II.......................................................................................................5
Derechos y condiciones especiales............................................................5
Capítulo III......................................................................................................8
Derecho de los trabajadores migrantes y sus familias.............................8
Capítulo IV....................................................................................................11
Derecho de las Personas Víctimas de Trata...........................................11
Capítulo V.....................................................................................................13
Derechos al reconocimiento del estatuto de refugiado, asilo político y
la asistencia humanitaria............................................................................13
Título II..............................................................................................................15
Derecho migratorio..........................................................................................15
Capítulo I......................................................................................................15
Disposiciones generales.............................................................................15
Capítulo II.....................................................................................................16
Obligaciones y prohibiciones de las personas migrantes......................16
Capítulo III....................................................................................................17
Ingreso de personas extranjeras a Guatemala.......................................17
Capítulo IV....................................................................................................19
Permanencia de personas extranjeras y su estatus ordinario migratorio
.......................................................................................................................19
Capítulo V.....................................................................................................22
Estatus extraordinario migratorio..............................................................22
Capítulo VI....................................................................................................23
Estatus migratorio especial........................................................................23
Capítulo VII...................................................................................................23
Egreso de personas extranjeras de Guatemala......................................23
Capítulo VIII.................................................................................................24
Documentos de identidad y de viaje.........................................................24
Sección I.......................................................................................................24
Documentos de identidad...........................................................................24
Sección II......................................................................................................28
Documentos de viaje..................................................................................28
Capítulo IX....................................................................................................28
Planes de regularización migratoria..........................................................28
0
Libro II..........................................................................................29
Sistema y Políticas Migratorias...............................................29
Título I...............................................................................................................29
Sistema Migratorio Guatemalteco.................................................................29
Capítulo I......................................................................................................29
Sistema Migratorio Guatemalteco y Política Migratoria.........................29
Capítulo II.....................................................................................................31
Autoridad Migratoria Nacional...................................................................31
Capítulo III....................................................................................................32
Instituto Guatemalteco de Migración........................................................32
Sección I.......................................................................................................34
Director General..........................................................................................34
Sección II......................................................................................................36
Subdirector General....................................................................................36
Capítulo IV....................................................................................................37
Subdirecciones............................................................................................37
Capítulo V.....................................................................................................41
Órganos asesores de la Dirección General del Instituto........................41
Capítulo VI....................................................................................................42
Carrera migratoria.......................................................................................42
Capítulo VII...................................................................................................43
Relación interinstitucional...........................................................................43
Capítulo VIII.................................................................................................44
Instituto Guatemalteco de Migración y el Consejo Nacional de
Atención al Migrante de Guatemala..........................................................44
Capítulo IX....................................................................................................44
Consejo de Atención y Protección............................................................44
Capítulo X.....................................................................................................46
Seguridad en puestos migratorios............................................................46
Título II..............................................................................................................47
Procedimientos................................................................................................47
Capítulo I......................................................................................................47
Procedimiento para la protección de niños, niñas y adolescentes no
acompañados y separados de sus familias.............................................47
Capítulo II.....................................................................................................52
Procedimiento para la protección y determinación del Estatuto de
Refugiado en el Estado de Guatemala.....................................................52
Capítulo III....................................................................................................54
Criterios generales para los procedimientos de regularización de
personas extranjeras..................................................................................54
Capítulo IV....................................................................................................54
1
Faltas y sanciones del migrante................................................................54
Capítulo V.....................................................................................................55
Procedimiento para la atención de familias de personas reportadas
como desaparecidas a causa de la migración........................................55
Título III.............................................................................................................58
Medios de transporte......................................................................................58
Capítulo I......................................................................................................58
Criterios y regulación general....................................................................58
Capítulo II.....................................................................................................59
Autorizaciones.............................................................................................59
Libro III.........................................................................................59
Disposiciones finales, transitorias y derogatorias..............59
Título I...............................................................................................................59
Disposiciones Finales y Transitorias............................................................59
Capítulo I......................................................................................................59
Disposiciones finales..................................................................................59
Capítulo II.....................................................................................................60
Transición y derechos laborales................................................................60
Capítulo III....................................................................................................60
Disposiciones transitorias...........................................................................60
Capítulo IV....................................................................................................63
Reformas y derogación a la Legislación Nacional..................................63
2
DECRETO NÚMERO 44-2016
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala reconoce y garantiza la libertad de toda persona de
entrar, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia sin
más limitaciones que las que se establezcan en las leyes. Asimismo, que es su
deber garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, razón por la cual el Estado
se organiza para proteger a la persona y la familia siendo su fin supremo el bien
común.
CONSIDERANDO:
Que el derecho internacional de los derechos humanos, así como el derecho
internacional específico en materia de asilo, refugio y el humanitario disponen de
un marco normativo de obligaciones y responsabilidades para los Estados en
materia de atención, asistencia, seguridad y protección de las personas migrantes.
Y que Guatemala siendo Estado Parte de este marco normativo internacional tiene
la responsabilidad de incorporar de forma armónica las disposiciones especiales,
con lo cual se debe desarrollar y adoptar medidas legislativas que garanticen el
pleno goce de los derechos humanos de las personas.
CONSIDERANDO:
Que los instrumentos internacionales en materia de trabajadores migrantes, entre
los cuales destaca la Convención Internacional Sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, ratificada por el
Estado de Guatemala, requiere de ser armonizada mediante disposiciones
legislativas a lo interno del Estado de forma que se garantice el acceso, goce y
disfrute pleno del derecho a trabajar y el derecho laboral bajo la protección del
Estado sin importar la nacionalidad de las personas.
CONSIDERANDO:
Que Guatemala es un país cuya situación social y económica ha generado un alto
número de personas migrantes, asimismo, que por ubicación geográfica es un
país de tránsito y destino de personas de distintas nacionalidades y que ambas
situaciones requieren de adoptar modelos propios de gestión de la migración, así
como de políticas nacionales orientadas a la atención, asistencia, seguridad y
protección de las personas migrantes. De igual forma busca que la función
migratoria nacional, que se desarrolla en el territorio nacional, coadyuven en el
fortalecimiento de la seguridad pública, a través de procedimientos migratorios
balanceados, entre el respeto de los derechos humanos y acciones que
fortalezcan la seguridad pública.
CONSIDERANDO:
Que existe la necesidad de un sistema nacional de migraciones que dé plena
vigencia al derecho a migrar como base y fundamento de la institucionalidad y el
derecho migratorio en el marco del respeto a los derechos fundamentales de las
personas. Y que el Estado de Guatemala requiere de una institucionalidad
migratoria renovada, única, independiente, con capacidad de formular y configurar
la política migratoria del país, con lo cual su modelo de gestión incorpore una
visión de servicio, mecanismos políticos de coordinación que permitan una
respuesta y atención efectiva, así como principios de actuación que le permitan la
adaptación a los entornos nacionales e internacionales.
3
CONSIDERANDO:
Que debe mantenerse la unidad del marco jurídico que regula la migración, con lo
cual se garantice la seguridad jurídica a las personas y se permita pleno acceso al
conocimiento de las normas vigentes del país, a la vez que se incorporen los
estándares internacionales de protección y asistencia de personas migrantes y sus
familiares en el marco del tránsito, destino y retorno.
POR TANTO:
En uso de las facultades que le otorga el artículo 171 literal a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala,
DECRETA:
El siguiente:
CÓDIGO DE MIGRACIÓN
LIBRO I
Derechos en General
Título I
Derecho a migrar y los derechos de las personas migrantes
Capítulo I
Derechos
ARTICULO 1. Derecho a migrar. El Estado de Guatemala reconoce el derecho
de toda persona a emigrar o inmigrar, por lo cual el migrante puede entrar,
permanecer, transitar, salir y retornar al territorio nacional conforme la legislación
nacional.
4
ARTICULO 5. Derecho a la propiedad e inversión. Cualquier persona
extranjera, salvo las limitaciones establecidas en la Constitución Política de la
República y otras leyes, tiene derecho a obtener propiedades en el territorio
nacional, así como de invertir en las empresas, comercios o entidades lícitas, de
conformidad con la legislación nacional.
Capítulo II
Derechos y condiciones especiales
ARTICULO 10. Derecho de protección del Estado. El Estado de Guatemala, sin
discriminación alguna, tiene la obligación de proteger la integridad personal, la vida
y la libertad de toda persona nacional y extranjera que se encuentre en territorio
nacional.
Las instituciones del Estado no deberán exigir documentos de identificación o
cualquier otro requisito, para brindar la protección requerida por una persona
extranjera. En todo caso, se deberán utilizar los medios necesarios y disponibles
para darle una atención inmediata.
Las personas tienen el derecho de decidir libremente donde establecerse dentro
del territorio nacional.
5
para el efecto, conforme los principios específicos que se definen en el presente
Código.
Las autoridades competentes deben contemplar una respuesta diferenciada de
protección hacia los niños y niñas refugiados, en especial aquellos no
acompañados o que han sido separados de sus padres o tutores, con el propósito
de atender adecuadamente sus necesidades de protección y asistencia
específicas. En ningún supuesto podrá rechazarse el ingreso en frontera a niños,
niñas o adolescentes no acompañados o separados de su familia.
No se puede deportar a los niños, niñas o adolescentes de no ser en su interés
superior.
Las diligencias y procedimientos específicos se realizarán de acuerdo al presente
Código y su reglamento.
Se entiende por niños, niñas o adolescentes no acompañados o separados de su
familia, aquellos que no se encuentran bajo el cuidado y protección de su padre,
madre o de un adulto que de acuerdo a la ley o costumbre sea su cuidador
habitual, aunque estén siendo acompañados por otras personas.
ARTICULO 14. Personas adultas mayores. Todas las personas adultas mayores
migrantes, en situación de vulnerabilidad, que se encuentren en el territorio
nacional, tienen derecho a ser atendidas y abrigadas, así como a darles las
atenciones especiales necesarias en razón de su edad.
ARTICULO 15. Familia. Las personas migrantes y sus familias tienen derecho a
permanecer juntas en todo momento. Si por razones administrativas y de manera
estrictamente excepcional, deben ser separadas, esto deberá ser únicamente por
el tiempo que dure la gestión, debiendo informar a la familia el lugar donde se
encontrará, la gestión que debe realizarse y la autoridad que ha requerido y por la
cual se le separará temporalmente. En el caso de niños, niñas y adolescentes,
6
podrán ser separados de su familia, también de manera estrictamente excepcional
y exclusivamente en razón de su interés superior.
Los miembros de la familia tienen derecho a presentar recursos de exhibición
personal ante autoridad competente, por lo cual siempre se les deberá facilitar el
acceso.
El funcionario que no cumpla con lo previsto en este artículo, será sancionado
conforme la legislación penal del país.
Capítulo III
Derecho de los trabajadores migrantes y sus familias
ARTICULO 21. Reconocimiento. El Estado de Guatemala garantiza a toda
persona trabajadora migrante y sus familias los derechos reconocidos en la
Constitución Política de la República, la legislación nacional y el derecho
internacional debidamente reconocido en nuestro país.
8
deben aportar las cuotas de forma correspondiente con las normas emitidas por el
Instituto.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe emitir las disposiciones
administrativas para el registro de personas migrantes trabajadoras y los
beneficiarios de estas.
9
trabajador migrante, así como actividades de educación en el sistema nacional de
educación y en el sistema de salud.
ARTICULO 28. Información con sus representantes de país. Por ningún motivo
puede prohibirse o negarse a los trabajadores migratorios y sus familias o
acompañantes la comunicación con los representantes consulares o diplomáticos
de sus países. En casos de muerte, accidente o cualquier situación que requiera
de comunicación con su país, se facilitará la comunicación inmediata con el cónsul
o representante diplomático respectivo.
10
ARTICULO 33. Solicitudes para ejercicio de derecho de votación. Las sedes
diplomáticas acreditadas en Guatemala, cuyos países reconozcan el derecho de
voto de sus connacionales fuera de su territorio, pueden solicitar mediante las
autoridades de Gobierno, o por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores,
colaboración al Instituto Guatemalteco de Migración y el apoyo necesario para
contar con el listado de personas residentes de su nacionalidad.
Capítulo IV
Derecho de las Personas Víctimas de Trata
ARTICULO 38. Derechos. Son derechos de las personas migrantes víctimas de
trata de personas, además de los regulados en el artículo 11 de la Ley Contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto Número 9-2009 del
Congreso de la República, los siguientes:
a) Acceder a los recursos de asistencia disponibles. En el caso de niños, niñas y
adolescentes, se garantizará que los procedimientos reconozcan sus necesidades
especiales que implican la condición de ser un sujeto en pleno desarrollo de la
personalidad.
b) A no ser sometidos a careos.
c) A que las medidas de protección de derechos aplicables no impliquen la
privación de su libertad.
d) A prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado.
Los derechos enunciados en este artículo son integrales, irrenunciables e
indivisibles.
11
ARTICULO 39. Hogar de protección y abrigo. Los hogares de protección y
abrigo y los programas especializados en atención integral para personas
migrantes víctimas adultas de violencia sexual, explotación y trata de personas,
están a cargo de la Secretaría de Violencia Sexual, Explotación y Trata, y los
servicios de asistencia están a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, así como del Ministerio de
Desarrollo Social, conforme sus competencias. Atenderán en coordinación con la
Subdirección de Atención y Protección de Derechos Fundamentales de los
Migrantes y las demás entidades del Estado, conforme las políticas y legislación
vigente.
Las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, explotación y trata
de personas, que incluya a niñez guatemalteca o migrantes de otras
nacionalidades, gozarán de atención especializada y diferenciada a través de los
programas, que estarán a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia, como ente rector de los servicios esenciales de protección especial
de la niñez y adolescencia amenazada o violada en sus derechos. Esta coordinará
sus acciones a través del Consejo de Atención y Protección del cual forma parte,
así como con otras instituciones del Estado y prestará sus servicios a través de
sus sedes departamentales.
Las instituciones del Estado identificadas en este artículo deben establecer
estándares para los distintos servicios y programas de atención en hogares de
protección y abrigo.
Capítulo V
Derechos al reconocimiento del estatuto de refugiado, asilo político y la
asistencia humanitaria
ARTICULO 43. Refugio. Las personas extranjeras pueden solicitar refugio al
Estado de Guatemala al momento de su ingreso al país en un puesto migratorio
oficial.
El procedimiento para el reconocimiento del estatuto de refugiado será dispuesto
en el reglamento respectivo, de conformidad con la legislación vigente y los
instrumentos internacionales de los que Guatemala es parte.
13
ARTICULO 48. Estatus de residente temporal a niños, niñas, adolescentes y
adultos reconocidos con el estatuto de refugiado o asilado político. Los
niños, las niñas, las personas adolescentes, los hombres y mujeres reconocidos
con el estatuto de refugiado, o asilado político bajo la figura del asilo territorial,
serán puestos inmediatamente bajo el estatuto de residente temporal y recibirán la
documentación adecuada, medida con la cual antes de la emisión de una
resolución definitiva garantizará el acceso a derechos básicos de estas personas
como la libertad de circulación, el acceso a los servicios de salud, educación,
información y orientación legal, el acceso a la justicia, entre otros derechos
fundamentales establecidos en la legislación nacional y el derecho internacional.
14
ARTICULO 54. Asistencia humanitaria. El Estado de Guatemala puede facilitar a
las entidades nacionales e internacionales que provean asistencia humanitaria,
legalmente establecidas, todas las facilidades para que puedan desarrollar sus
actividades dentro del territorio del país. Los migrantes tienen el derecho de
solicitar a esas entidades asistencia por razones humanitarias.
Título II
Derecho migratorio
Capítulo I
Disposiciones generales
ARTICULO 56. Derecho migratorio. El derecho migratorio guatemalteco regula la
libertad de las personas de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional, de acuerdo con los derechos fundamentales de las personas
reconocidas en la Constitución Política de la República, la legislación nacional y
los instrumentos internacionales.
ARTICULO 60. Principios. Son principios que rigen la actuación del Instituto
Guatemalteco de Migración: la legalidad, integridad, probidad, no discriminación,
debida diligencia, protección de la persona, reunificación familiar, confidencialidad,
profesionalización y debido proceso.
Capítulo II
Obligaciones y prohibiciones de las personas migrantes
ARTICULO 61. Obligaciones de las personas guatemaltecas. Para que las
personas guatemaltecas puedan viajar al extranjero, es necesario:
15
1. Tener pasaporte guatemalteco vigente o su documento de identidad de acuerdo
a lo solicitado por el Estado destino y los acuerdos de Guatemala para con ese
Estado.
2. En el caso de niños, niñas y adolescentes, para viajar solos o en compañía de
un tercero, deben portar la autorización escrita de ambos padres, o de quien
ejerza la patria potestad, guarda y custodia o tutela. El no cumplimiento de esta
obligación autoriza a negar el egreso del país. En el caso de que uno de los
padres o ambos, se encuentren en el extranjero, dicha autorización escrita podrá
darse ante cónsul guatemalteco, acreditado en el exterior.
3. De acuerdo al país donde se dirija debe cumplir con los requisitos que las
autoridades migratorias les requieran como obligatorios para poder ingresar y
permanecer en sus territorios nacionales.
4. Cumplir con las declaraciones y pagos de impuestos que la Superintendencia
de Administración Tributaria disponga sobre los bienes que se deseen ingresar o
egresar del país.
Ninguna autoridad del país puede negar a las personas de nacionalidad
guatemalteca su ingreso a territorio nacional.
16
Capítulo III
Ingreso de personas extranjeras a Guatemala
ARTICULO 65. Ingreso ordinario de personas extranjeras al territorio
nacional. Las personas extranjeras que deseen ingresar a Guatemala por vía
área, terrestre o marítima deberán cumplir con los requisitos que para su
nacionalidad se establezca en el reglamento respectivo.
Se exceptúan aquellas personas que ingresan legalmente al territorio de la
República por razones humanitarias o en necesidad de protección internacional,
como es el caso de los solicitantes del reconocimiento del estatuto de refugiado,
de asilo político bajo la figura del asilo territorial.
Las personas que se presenten a los puestos migratorios de puertos marítimos,
aeropuertos y fronteras terrestres sin los documentos oficiales requeridos les
podrá ser negado el acceso al territorio nacional.
17
ARTICULO 69. Ingresos a solicitud de autoridad competente. Los extranjeros
que sean requeridos para declarar como testigos, víctimas o como peritos dentro
de procesos del sistema de justicia guatemalteco, y aquellos que sean requeridos
por autoridad judicial o del ejecutivo para gestiones personales, pueden obtener
permiso especial de ingreso.
El formulario correspondiente será el definido en el reglamento.
18
Capítulo IV
Permanencia de personas extranjeras y su estatus ordinario migratorio
ARTICULO 72. Permanencia. Las personas extranjeras pueden permanecer en el
país en razón del tiempo autorizado de acuerdo al estatus ordinario o
extraordinario que le sea otorgado por disposición de este Código.
Pueden permanecer en el país personas con estatus migratorio especial de
acuerdo al presente Código.
Capítulo V
Estatus extraordinario migratorio
ARTICULO 81. Estatus extraordinario de permanencia. Distinto de los estatus
ordinarios migratorios que se definen en este Código, se reconocen circunstancias
extraordinarias de permanencia que permiten a una persona extranjera estar en
territorio nacional, siendo las siguientes:
a) Estatus de permanencia provisional.
b) Estatus de permanencia de atención especial.
c) Estatus de permanencia por razón humanitaria.
21
a) Por orden judicial para que pueda comparecer como testigo, perito o víctima,
por el tiempo estrictamente necesario.
b) Por solicitud de autoridad guatemalteca para gestiones que requieren su
presencia física, por el tiempo estrictamente necesario.
c) Por solicitud de refugio, por el plazo de treinta días prorrogables.
22
Capítulo VI
Estatus migratorio especial
ARTICULO 87. Estatus especial. Obtienen el estatus especial aquellas personas
que por su actividad o situación no se encuentran dentro de las definidas como
ordinarias o extraordinarias.
Se les denominará con estatus especial a las siguientes:
a) Trabajadores transfronterizos e itinerantes.
b) Trabajadores conforme la literal b) del artículo 13 del Código de Trabajo. En
estos casos, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social deberá comunicar lo
correspondiente.
c) Los funcionarios diplomáticos, consulares o de organismos internacionales que
se regirán por las disposiciones de los convenios internacionales correspondientes
de los que Guatemala es parte.
d) Invitados especiales de los Organismos del Estado y sus dependencias o de los
órganos autónomos y descentralizados quienes comunicarán de las gestiones que
deban realizarse para las comitivas que acompañen a sus invitados.
e) Grupos artísticos, culturales, religiosos, deportivos o educativos que viajan
juntos bajo la responsabilidad de una persona determinada.
La Subdirección de Control Migratorio será la encargada de calificar y otorgar
dicho estatus en el caso de que las personas no encuadren en ninguna de las
categorías ordinarias o extraordinarias. Se exceptúan los funcionarios indicados en
la literal c), por ser estos sujetos de tratamiento exclusivo del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Capítulo VII
Egreso de personas extranjeras de Guatemala
ARTICULO 88. Egreso ordinario de personas extranjeras de Guatemala. El
egreso de Guatemala debe realizarse vía los puestos migratorios oficiales del país,
cumpliendo con la documentación correspondiente, los requisitos y formalidades
de seguridad que sean indicados para cada situación.
Se puede negar el egreso de personas extranjeras del país cuando no cumplen
con los requisitos solicitados o bien cuando existan causas que requieren que a la
persona le sea negado su egreso.
Capítulo VIII
Documentos de identidad y de viaje
Sección I
Documentos de identidad
ARTICULO 90. Documentos de viaje. Los documentos de viaje del migrante o
viajero guatemalteco, son los expedidos por el Instituto Guatemalteco de
Migración, para que puedan migrar o viajar de acuerdo a los estatus migratorios
reconocidos internacionalmente.
Son también documentos de viaje del migrante o viajero aquellos expedidos por
las autoridades migratorias de otros países para que sus nacionales puedan
ingresar, permanecer y egresar de Guatemala conforme el derecho migratorio
vigente en el país.
Se reconoce para las personas guatemaltecas como para personas extranjeras, el
uso de otros documentos de identidad como documentos de viaje cuando existan
acuerdos bilaterales o multilaterales con los países respectivos y que validen el
uso de otros documentos. La única excepción al uso del pasaporte será cuando
exista acuerdo o convenio bilateral o multilateral de poder ingresar a territorio de
otro país mediante otro documento de identidad.
El pasaporte es el documento de identidad de los guatemaltecos en el extranjero,
y es expedido de forma exclusiva por el Instituto Guatemalteco de Migración.
24
b) Oficiales: Los expedidos a funcionarios del Estado que viajen al exterior en
misiones oficiales.
c) Diplomáticos: Los expedidos al Presidente de la República, el Vicepresidente de
la República, a los Diputados al Congreso de la República y los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia. Asimismo, a funcionarios diplomáticos que se
encuentren en servicio efectivo en el exterior y a los funcionarios diplomáticos de
carrera en servicio efectivo, en planta central del Ministerio de Relaciones
Exteriores con rango de Ministro, Viceministro o titular de algunas de las
Direcciones Generales del Ministerio.
ARTICULO 95. Nulidad y anulabilidad. Los pasaportes son nulos cuando no son
emitidos por el Instituto Guatemalteco de Migración, no cumplen con las
25
características definidas en el presente Código o su reglamento y cuando se les ha
incorporado visas falsas de otros países.
Son anulables cuando por hurto, robo, extravío, deterioro y otros, son declarados
anulados mediante el procedimiento de denuncia o reporte correspondiente.
Cuando es alterada la información que de acuerdo al presente Código y su
reglamento es obligatorio que posea, se ha alterado la información de la persona a
quien identifica, se ha alterado sus formas y cuando ha expirado por cumplirse su
plazo de vigencia.
ARTICULO 97. Verificación en razón de protección. Cuando fuera del país sea
solicitado el documento de viaje para un niño, niña o adolescente no acompañado,
el cónsul guatemalteco verificará en comunicación con la Procuraduría General de
la Nación que el niño, niña o adolescente no se encuentra reportado como
desaparecido, secuestrado o extraviado. Para la emisión de este documento se
atenderá a lo previsto en el artículo 91 del presente Código.
El interés superior de la niñez y adolescencia debe regir como criterio de
protección ante la actuación consular.
Sección II
Documentos de viaje
ARTICULO 103. Documentos de viaje. Son documentos de viaje los extendidos
para guatemaltecos por el Instituto Guatemalteco de Migración y que permiten a
las personas obtener las autorizaciones correspondientes, así como registrar los
ingresos, permanencia y egresos de otros países.
También son documentos de viaje los extendidos por autoridades migratorias de
otros países y que le permiten a los nacionales de ese país registrar la
autorización, ingreso, permanencia y egreso a territorio guatemalteco.
Capítulo IX
Planes de regularización migratoria
ARTICULO 106. Planes de regularización. Los planes de regularización son
aquellos mediante los cuales el Estado de Guatemala le permite a una persona
extranjera que radica en territorio nacional en situación irregular, obtener un
estatus migratorio ordinario, según lo regulado por el presente Código y sus
reglamentos.
Libro II
Sistema y Políticas Migratorias
Título I
Sistema Migratorio Guatemalteco
Capítulo I
Sistema Migratorio Guatemalteco y Política Migratoria
ARTICULO 112. Sistema Migratorio Guatemalteco. Se crea el Sistema
Migratorio Guatemalteco como el conjunto de instituciones estatales que velan por
el migrante y la regulación apropiada y efectiva del ingreso y salida de
guatemaltecos y extranjeros al territorio de Guatemala y el tránsito y la estancia de
los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de
los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional y protección de los
habitantes.
El Sistema Migratorio Guatemalteco actuará con debida diligencia en todas sus
actuaciones, observando los siguientes principios:
a) Oficiosidad: Los funcionarios o empleados actúan oficiosamente en el
diligenciamiento de sus funciones.
b) Oportunidad: Los funcionarios o empleados en todas sus actividades actuarán
en procura de plazos razonables y de forma propositiva.
c) Independencia e imparcialidad: Todos los actos, resoluciones y decisiones
que los funcionarios y empleados del Sistema Migratorio Guatemalteco realicen,
emitan o tomen serán basadas en derecho, apegadas a legalidad y respeto a los
derechos humanos.
d) Transparencia: La actuación migratoria garantizará el acceso a la información
pública bajo los parámetros establecidos por la legislación nacional.
29
ARTICULO 114. Política Migratoria. La Política Migratoria es el conjunto de
normas, instituciones, procedimientos, programas, planes, presupuestos y
acciones que el Estado de Guatemala destina con exclusividad para atender el
derecho a migrar de las personas.
La Política Migratoria será emitida por la Autoridad Migratoria Nacional y ejecutada
por el Instituto Guatemalteco de Migración en conjunto con sus subdirecciones.
Además coordinará con el resto de instituciones del Estado las acciones de
política según su mandato y competencias.
Las instituciones que sean mencionadas en el presente Código y en la legislación
nacional del país y que por lo tanto tengan una vinculación directa con la ejecución
de la política migratoria, deben desarrollar dentro de sus funciones la de atender
los asuntos para los cuales la política y la legislación nacional les requiera.
Capítulo II
Autoridad Migratoria Nacional
ARTICULO 116. Autoridad Migratoria Nacional. Se crea la Autoridad Migratoria
Nacional, la cual tiene a su cargo la formulación, creación y supervisión de la
Política Migratoria y de la seguridad en materia de migración.
30
b) Supervisar el cumplimiento de la política.
c) Modificar la política de acuerdo a los requerimientos del Presidente de la
República, de los propios integrantes de la Autoridad, del Congreso de la
República o de cualquier otra instancia de Gobierno que justifique la modificación.
d) Solicitar al Presidente de la República, en Consejo de Ministros, la aprobación
de los planes de regularización migratoria a que hace referencia este Código.
e) Aprobar el proyecto de presupuesto del Instituto Guatemalteco de Migración.
f) Aprobar los reglamentos emitidos por el Instituto Guatemalteco de Migración.
g) Requerir informes técnicos al Instituto Guatemalteco de Migración.
h) Requerir los informes de ejecución e implementación de la Política Migratoria.
i) Aprobar el plan estratégico y anual del Instituto Guatemalteco de Migración.
j) Promover la firma y ratificación de convenios, tratados y acuerdos
internacionales.
k) Solicitar estudios técnicos, estadísticos, académicos o los que se consideren
necesarios para el abordaje adecuado de las necesidades de las personas en el
ejercicio del derecho a migrar.
l) Delegar en algunos de sus integrantes, comisiones especiales, de acuerdo a sus
funciones.
m) Requerir a las entidades estatales los informes que considere necesarios para
garantizar el derecho a migrar.
n) Todas aquellas que se señalen en este Código y en la legislación nacional.
Capítulo III
Instituto Guatemalteco de Migración
ARTICULO 120. Creación y descentralización. Se crea el Instituto Guatemalteco
de Migración como una dependencia descentralizada del Organismo Ejecutivo.
El Instituto Guatemalteco de Migración tiene competencia exclusiva para la
ejecución de la Política Migratoria, la administración directa e indirecta de las
disposiciones estatales orientadas a la gestión del derecho a migrar, la ejecución
presupuestaria aprobada para el efecto y las demás disposiciones que sean
consideradas dentro de la legislación nacional del país.
Para el cumplimiento de sus fines y la ejecución de sus funciones el Instituto
Guatemalteco de Migración, tiene competencia en todo el territorio nacional, con
capacidad suficiente para administrar sus recursos financieros, técnicos, humanos
y administrativos, así como adquirir derechos y obligaciones.
31
de los servicios públicos migratorios, orientando su acción al respeto de los
derechos humanos de las personas.
Sección I
Director General
ARTICULO 124. Director General. El Instituto Guatemalteco de Migración es
dirigido por el Director General, el cual ejerce sus funciones con absoluta
independencia de criterio y bajo su entera responsabilidad de conformidad con la
legislación nacional, sin perjuicio de las directrices y lineamientos que se
determinen por la Autoridad Migratoria Nacional para la efectiva ejecución de la
política nacional migratoria.
El Director General es responsable de los daños y perjuicios que cause por los
actos y omisiones en que incurra en el ejercicio de su cargo.
El Director General puede suscribir convenios en materia migratoria con los entes
nacionales e internacionales que correspondan; así como instituciones similares y
de seguridad extranjeras con la finalidad de compartir y consultar información.
ARTICULO 126. Calidades para ser Director General. Para el cargo de Director
General del Instituto Guatemalteco de Migración se requieren las mismas
calidades que para ser Ministro de Estado.
33
ARTICULO 127. Prohibiciones para ser Director General. No puede ser
nombrado Director General del Instituto Guatemalteco de Migración, quien se
encuentre dentro de las siguientes circunstancias:
a) Ser proveedor, representante del proveedor, director o empleado de confianza
del proveedor de servicios o bienes contratados por el Estado en cualquiera de
sus dependencias.
b) Ser ministro de culto o líder religioso.
c) Tener proceso penal pendiente por cualquier delito de los previstos en la
legislación nacional.
d) Haber sido condenado por delitos contra la administración pública, la vida, la
libertad, la indemnidad sexual o la integridad personal. Asimismo, haber sido
declarado que violó o amenazó derechos humanos de la niñez y adolescencia.
ARTICULO 129. Remoción del cargo. El Director General puede ser removido
por el Presidente de la República a solicitud de la Autoridad Migratoria Nacional si
incurre en las siguientes causales:
a) Cometer actos fraudulentos, ilegales o evidentemente opuestos a las funciones
o intereses del Instituto Guatemalteco de Migración o el Estado en general.
b) Ser condenado en sentencia firme por la comisión de delitos dolosos.
c) Pronunciarse a favor de partido político o postularse como candidato para un
cargo de elección popular.
34
2. Dirigir el Instituto Guatemalteco de Migración de conformidad con la política
nacional migratoria, este Código y la legislación nacional.
3. Ejecutar la Política Migratoria Nacional y establecer las disposiciones
administrativas para el efecto.
4. Representar legalmente al Instituto Guatemalteco de Migración.
5. Someter a consideración y aprobación de la Autoridad Migratoria el plan
estratégico y anual del Instituto Guatemalteco de Migración. De igual forma el
proyecto de presupuesto anual.
6. Emitir el reglamento general y específico para aprobación de la Autoridad
Migratoria Nacional.
7. Adquirir bienes y servicios para el Instituto Guatemalteco de Migración.
8. Firmar contratos para el cumplimiento de los fines del Instituto Guatemalteco de
Migración.
9. Suscribir acuerdos, cartas de entendimiento y convenios con instituciones civiles
de cooperación, nacionales o internacionales.
10. Nombrar y remover a los subdirectores de migración.
11. Integrar la Autoridad Migratoria Nacional.
Sección II
Subdirector General
ARTICULO 134. Subdirector General. Para ser nombrado Subdirector General
se debe reunir las mismas calidades establecidas en este Código para el Director
General. El Subdirector General será nombrado por el Director General.
35
ARTICULO 135. Funciones del Subdirector General. El Subdirector General
suple al Director General en los casos previstos en el artículo 130 de este Código.
Tendrá las funciones que le sean asignadas por los reglamentos y disposiciones
internas del Instituto Guatemalteco de Migración, además de las siguientes:
1. Dirigir y coordinar la elaboración, diseño, implementación y evaluación de
proyectos de modernización y fortalecimiento institucional que persigan eficiencia y
eficacia, los cuales deberá someter a aprobación del Director General.
2. Ser el ente interno central de coordinación con los subdirectores de migración
en cuanto a los procedimientos administrativos regulados en este Código y los
reglamentos.
3. Representar al Instituto Guatemalteco de Migración ante las autoridades
nacionales o ante entidades internacionales cuando se lo solicite el Director
General.
4. Dirigir la unidad de estudios de profesionalización migratoria de acuerdo a las
disposiciones emitidas por el Director General y en coordinación con las unidades
internas correspondientes.
5. Integrar el Consejo de Atención y Protección y ejecutar en coordinación con las
subdirecciones de migración y en acuerdo con el Director General las
disposiciones que dentro del consejo sean tomadas.
6. Las demás funciones que le asigne el Director General del Instituto
Guatemalteco de Migración.
Capítulo IV
Subdirecciones
ARTICULO 136. Subdirecciones. Las Subdirecciones se estructuran y organizan
bajo los criterios de eficacia y eficiencia, conforme las competencias, funciones y
atribuciones que se dispongan dentro del presente Código y los reglamentos
internos del Instituto Guatemalteco de Migración.
Las funciones que sean competencia de las subdirecciones pueden delegarse en
las unidades que el Instituto Guatemalteco de Migración establezca en las
regiones o departamentos de la República para el cumplimiento de sus fines.
36
ARTICULO 139. Estructura orgánica de las subdirecciones. El Instituto
Guatemalteco de Migración tiene como ente jerárquico superior al Director
General, función que puede ser desarrollada por el Subdirector General de
acuerdo a lo establecido en el presente Código. Sin embargo, para el
funcionamiento eficiente y efectivo de las atribuciones se dispone de la siguiente
estructura orgánica de las subdirecciones:
1. Estructura Sustantiva y Operativa
a) Subdirección de Atención y Protección de Derechos Fundamentales de los
Migrantes. b) Subdirección de Extranjería. c) Subdirección de Control Migratorio.
d) Subdirección de Documentos de Identidad Personal y de Viaje. e) Subdirección
de Política Migratoria.
2. Estructura de Apoyo Técnico
a) Subdirección de Planificación. b) Subdirección de Asuntos Jurídicos. c)
Subdirección de Responsabilidad Profesional. d) Subdirección de Relaciones
Migratorias Internacionales. e) Subdirección de Atención al Usuario.
3. Estructura Administrativa
a) Subdirección de Asuntos Financieros. b) Subdirección de Recursos Humanos y
Profesionalización de Personal. c) Subdirección de Apoyo Administrativo y
Logístico. d) Subdirección de Recursos Tecnológicos, Comunicaciones e
Informática.
37
este Código y lo establecido en el reglamento. También tiene las siguientes
responsabilidades:
b.1 En el proceso de evaluación, análisis y aprobación de las solicitudes y
renovaciones de visas y residencias, recogerá la información biográfica y
biométrica de las personas que las solicitan, las cuales serán verificadas con las
bases de datos de seguridad pública. Para el caso de las solicitudes de visa de las
personas cuyo país en donde Guatemala no cuente con representación consular,
la información biográfica y biométrica se verificará en el momento que la persona
se presente en el puesto de control migratorio en Guatemala. Los requisitos para
el otorgamiento de las visas y residencias se desarrollarán en el reglamento del
presente Código.
b.2. Notificar a los residentes extranjeros en Guatemala sobre el vencimiento de
las residencias otorgadas, así como la gestión de las modificaciones al registro de
extranjeros.
b.3. Sugerir al Director General la necesidad de planes de regularización
migratoria de extranjeros.
La Subdirección de Extranjería contará con una unidad de verificación migratoria
de campo. El personal que labore en esta unidad deberá ser evaluado
periódicamente a través de pruebas de confiabilidad.
c) Subdirección de Control Migratorio: Es la responsable de controlar y registrar
el ingreso y egreso de nacionales y extranjeros del territorio nacional, conforme a
las disposiciones del presente Código y la legislación nacional vigente, a través de
los puestos fronterizos nacionales, en las vías aéreas, terrestres o marítimas. Para
los extranjeros implica la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales
respecto a su ingreso, egreso, permanencia y actividades en el país. Con
excepción de los puestos fronterizos entre países con los que se haya suscrito o
se suscriba tratados o convenios de libre tránsito. Esta Subdirección, a través de
una unidad de verificación de campo, tiene la función de verificar en cualquier
lugar del territorio nacional la situación migratoria de las personas que ostentan el
estatus migratorio conforme a las categorías definidas en este Código y lo
establecido en el reglamento.
El control migratorio fronterizo de entrada y salida recogerá la información
biográfica y biométrica de los usuarios en los puntos fronterizos, con excepción de
los puestos fronterizos terrestres, en los casos regulados por convenios de libre
tránsito.
La Subdirección de Control Migratorio también contará con una unidad de
verificación de campo, que comprobará que todas las personas individuales o
jurídicas, que presten servicios de transporte, entreguen la Información Anticipada
Sobre los Pasajeros (APIS, por sus siglas en ingles), encargándose además de
verificar dicha información. Al no presentar esta información, por parte de los
transportistas, estarán sujetos a las sanciones correspondientes que se regularán
en el reglamento de este Código.
El personal que labora en las unidades previstas en la presente literal, será
evaluado periódicamente a través de pruebas de confiabilidad, y en el
cumplimiento de sus funciones coadyuvará permanentemente con la dependencia
de la Policía Nacional Civil responsable de la seguridad ciudadana en puertos,
aeropuertos y puestos fronterizos aéreos, terrestres y marítimos.
38
d) Subdirección de Documentos de Identidad Personal y de Viaje: Es la
responsable de establecer los procesos y sistemas necesarios para emitir en
forma segura, eficiente, diligente y consistente los documentos de identidad y de
viaje de guatemaltecos y extranjeros que estipula el presente Código, así como de
las personas en estatus extraordinario y especial migratorio.
e) Subdirección de Política Migratoria: La creciente migración y su
problemática, demanda la generación y sistematización de estadísticas que
puedan dar cuenta de los flujos de migrantes de origen, destino, transito y retorno
al territorio.
En correspondencia con sus atribuciones, la Subdirección de Política Migratoria
del Instituto Guatemalteco de Migración, deberá producir información, contando
con la colaboración de las instituciones que considere pertinentes, sobre las
tendencias, magnitudes y características de los flujos migratorios, a partir de los
registros administrativos generados en los diversos puntos de ingreso, estaciones
migratorias, oficinas del Instituto Guatemalteco de Migración o cualquier otra que
considere pertinente.
Asimismo, la Subdirección impulsará el levantamiento continuo de encuestas
sobre migración en las fronteras, lo que contribuirá a generar las políticas en la
materia para un mayor conocimiento social sobre el fenómeno migratorio.
El Director General del Instituto y cada uno de los subdirectores, serán
solidariamente responsables de la integridad y el resguardo de las bases de datos
respectivas.
Capítulo V
Órganos asesores de la Dirección General del Instituto
ARTICULO 145. Órganos asesores. El Instituto Guatemalteco de Migración tiene
los órganos asesores que serán denominados departamentos, siendo los
siguientes:
a) Comunicación Social;
b) Estudios y Políticas Migratorias; y,
c) De Estadística y Archivos.
ARTICULO 147. Función. Los jefes de los órganos asesores tienen la función
especial de asesorar al Director General, al Subdirector General y a las estructuras
orgánicas definidas en el presente Código.
Se estructuran y organizan bajo los criterios de eficacia y eficiencia, conforme las
competencias, funciones y atribuciones que se dispongan dentro de los
reglamentos internos del Instituto Guatemalteco de Migración.
Capítulo VI
Carrera migratoria
ARTICULO 149. Carrera migratoria. Se crea la carrera migratoria, la cual
constituye una profesión reconocida por el Estado, que comprenderá el proceso de
selección, formación, capacitación, profesionalización, evaluación, promoción,
suspensión y remoción, a través del cual, la administración migratoria se garantiza
un personal debidamente calificado, con vocación de servicio y ética en el
desempeño de sus funciones.
El Instituto Guatemalteco de Migración para los efectos de la creación y
fortalecimiento de la carrera migratoria y la profesión migratoria, promoverá la
creación de la carrera universitaria migratoria con universidades del país o
instituciones en general.
Todo personal de nuevo ingreso laboral o de ascenso al Instituto Guatemalteco de
Migración se debe someter previo a fijar su relación laboral o contractual, a las
41
pruebas de confiabilidad periódica que se regularán en el reglamento del presente
Código.
Capítulo VII
Relación interinstitucional
ARTICULO 153. Relación con órganos de derechos humanos. Para el efectivo
cumplimiento de sus funciones, el Instituto Guatemalteco de Migración puede
establecer en cualquier momento acuerdos, convenios, mecanismos y proyectos
de cooperación interinstitucional con el Procurador de los Derechos Humanos y
con la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
42
ARTICULO 156. Relación con entidades de la sociedad civil. El Instituto
Guatemalteco de Migración puede desarrollar relaciones de cooperación,
asistencia y trabajo conjunto con entidades de la sociedad civil, pudiendo suscribir
acuerdos o convenios.
En ningún caso puede acordar la transferencia de fondos del Instituto
Guatemalteco de Migración a organizaciones civiles no lucrativas, lucrativas,
empresariales o comerciales.
Las funciones del Instituto Guatemalteco de Migración son indelegables.
Capítulo VIII
Instituto Guatemalteco de Migración y el Consejo Nacional de Atención al
Migrante de Guatemala
ARTICULO 158. Complementariedad. El Instituto Guatemalteco de Migración
mantendrá relaciones complementarias con el Consejo Nacional de Atención al
Migrante de Guatemala. La complementariedad será entendida como la
cooperación e integración de acciones tendientes a la atención y protección de los
derechos humanos y garantías individuales de los guatemaltecos en el extranjero.
43
Capítulo IX
Consejo de Atención y Protección
ARTICULO 161. Consejo de Atención y Protección. Se crea el Consejo de
Atención y Protección como el ente de la Autoridad Migratoria Nacional
responsable de las acciones siguientes:
a) Generar campañas de prevención e información sobre los riesgos de la
migración y los derechos de las personas migrantes.
b) Generar programas de sensibilización al sector educativo para atender el tema
de las migraciones, especialmente con niñas, niños y adolescentes.
c) Promover la denuncia de violaciones a derechos humanos.
d) Crear los programas de atención en salud a personas deportadas o retornadas.
e) Atender a las familias de personas migrantes consideradas desaparecidas
durante la migración, generando mecanismos de contacto con autoridades
extranjeras.
f) Desarrollar todas aquellas que sean necesarias para prevenir a las personas
sobre los riesgos de la migración, la atención de las personas deportadas o
retornadas y el alivio de las necesidades de búsqueda e identificación de las
familias.
El Director del Instituto Guatemalteco de Migración, mediante el Consejo de
Atención y Protección, en coordinación con el Consejo Nacional de Atención al
Migrante de Guatemala, podrá crear enlaces de coordinación y gestionar con
asociaciones de personas retornadas y asociaciones de migrantes en el extranjero
y en Guatemala, la creación de mecanismos sobre el aprovechamiento de
remesas y la inversión adecuada de las mismas. A su vez, la promoción y
participación de la iniciativa privada, de comunidades, cooperativas locales y
asociaciones civiles no lucrativas para la creación de programas de empleabilidad
y de productividad de personas retornadas, familiares y de comunidades
migrantes. Siempre podrá promover que estas actividades prioricen comunidades,
municipios y departamentos con mayores índices de subdesarrollo y migración.
44
El Consejo de Atención y Protección, para el cumplimiento de sus fines puede
invitar a las reuniones ordinarias y extraordinarias a las entidades estatales u
organismos internacionales que considere oportunas, por razón de su
especialidad, para la definición de planes o programas específicos.
Capítulo X
Seguridad en puestos migratorios
ARTICULO 166. Seguridad. La seguridad en puestos migratorios siempre debe
ser orientada a la protección de la persona y sus derechos.
Cuando se requiera la intervención de la Policía Nacional Civil, siempre debe
observarse la mínima afectación de la persona, estableciendo mecanismos de uso
de la fuerza y de las armas de forma proporcional y necesaria, conforme los
procedimientos especiales.
El Director del Instituto Guatemalteco de Migración debe promover ante el
Ministerio de Gobernación, que la Policía Nacional Civil, cuente en su pensum de
estudios con formación especial para la atención de los derechos de las personas
migrantes, así como el conocimiento del derecho internacional de los derechos
humanos y humanitarios. A su vez, promover que los agentes y oficiales de la
Policía Nacional Civil que sean designados para la seguridad en centros y puestos
migratorios cuenten con las más altas calidades humanas y se mantengan en
constante formación sobre las disposiciones para garantizar el contenido del
artículo 167 de este Código.
Título II
Procedimientos
Capítulo I
Procedimiento para la protección de niños, niñas y adolescentes no
acompañados y separados de sus familias
ARTICULO 169. Niñez migrante no acompañada y separada de sus familias.
Se considera niñez migrante no acompañada y separada de sus familias a los
niños, niñas y adolescentes que están separados de su mamá, papá o ambos, o
de otros parientes y no están al cuidado de una persona mayor de edad que, por
ley o costumbre asuma esa responsabilidad.
46
incluye la diferenciación fundada en la diversidad de necesidades de protección,
como la asociada a la edad, la diversidad sexual y el género.
3. Unidad familiar y derecho a la reunificación familiar. Las autoridades deben
procurar por todos los medios que el niño, niña o adolescente migrante no
acompañado o separado de su familia se reúna con su mamá o papá, ambos
padres, o tutor o quien ejerce la guarda y custodia, ya sea en el país receptor, el
de origen o procedencia, salvo cuando el interés superior requiera prolongar la
separación. Por este principio se favorece la no separación de hermanos o
parientes.
4. Comunicación y preservación de relaciones personales y contactos
directos entre los niños y padres. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a conocer el paradero de sus parientes, en especial de la madre, padre y
hermanos. Este principio incluye el derecho de localización de padre, madre o
familiares y facilitar su comunicación, en el país de origen o en el país receptor.
5. No violencia y trato digno. Se debe proteger la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes migrantes, en especial de los no acompañados, velando porque no
sean sometidos a condiciones contrarias a su integridad personal como las
torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6. Protección y seguridad. Ninguna decisión administrativa, así como ninguna
disposición de la autoridad puede poner en riesgo la seguridad de los niños, niñas
y adolescentes. Para el efecto, se debe procurar su protección en los mecanismos
diversos que se consideren apropiados, así como la coordinación con autoridades
de otros Estados para una repatriación digna y segura de la niñez y adolescencia
migrante. Los lugares donde sean dispuestos para su cuidado y abrigo deben ser
ambientes agradables, seguros y amistosos.
7. Legalidad y debido proceso. Toda decisión que se tome sobre el estatus de
los niños, niñas y adolescentes, en especial los no acompañados y separados,
debe ser en pleno respeto del derecho de defensa y debido proceso.
8. Confidencialidad de los registros y protección de la vida privada. Se debe
procurar no poner en peligro la información sensible y la identidad del niño, niña o
adolescente, ni la de su familia. Su difusión por medios está restringida, salvo
cuando prevalezca el interés superior del niño, niña o adolescente para encontrar
a sus familiares y procurar la reunificación familiar. Las autoridades deben
proteger el carácter confidencial de la información de las niñas, niños y
adolescentes no acompañados y sus familias. Se garantizará que la información
recabada e intercambiada con la finalidad de protección de la niñez no será
utilizada para otros fines.
9. Especialización del personal y funcionarios a cargo de la gestión
migratoria, protección, repatriación, entrega y reunificación familiar y social
de la niñez migrante no acompañada. Los profesionales designados a estos
procedimientos y a la atención de los niños, niñas y adolescentes deben contar
con formación especializada en derechos humanos de la niñez y adolescencia,
que permita brindar una atención multidisciplinaria en las ramas de la psicología,
trabajo social, salud y legal.
10. Principio de no devolución cuando está en riesgo la integridad personal.
No se trasladará a ningún niño, niña o adolescente a otro país si existiera un
riesgo de sufrir graves violaciones de sus derechos humanos, en particular la
violación del derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física.
47
11. Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo. Los niños, niñas y
adolescentes, especialmente los separados o no acompañados deben ser
protegidos contra la violencia y la explotación.
12. Derecho a expresar su opinión de forma libre. Respecto de los niños, niñas
o adolescentes no acompañados o separados, se recabarán y tendrán
debidamente en cuenta los deseos y las opiniones de estos. De cara a la
expresión informada de tales deseos y opiniones, es imperativo que se les brinde
toda la información de sus derechos, servicios existentes, en especial medios de
comunicación, el procedimiento para solicitar la condición de refugiado o asilo, la
localización de la familia y la situación en el país de origen. En lo que concierne a
la tutela, custodia, alojamiento y representación legal, deben tenerse también en
cuenta las opiniones del niño, niña o adolescente. La información antes
mencionada se proporcionará en forma que sea acorde con la madurez y el nivel
de comprensión. Dado que la participación está en función de una comunicación
fiable, se proveerá en su caso interpretación en todas las fases del procedimiento.
Capítulo II
Procedimiento para la protección y determinación del Estatuto de Refugiado
en el Estado de Guatemala
ARTICULO 177. Autoridad competente. La Autoridad Migratoria Nacional será la
competente de resolver todas las solicitudes de estatuto de refugiados.
La Autoridad Migratoria Nacional creará la Comisión Nacional para Refugiados, la
cual estará conformada por un representante técnico de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, de Trabajo y Previsión Social, de Gobernación y del
Instituto Guatemalteco de Migración.
La Comisión Nacional para Refugiados, funge como el ente asesor y sus funciones
principales serán las de examinar la fundamentación de las solicitudes del estatuto
de refugiado, emitir recomendaciones, opiniones y sugerencias.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados o su
representante, de acuerdo a su mandato y sus funciones, podrá participar como
asesor en dicha Comisión.
52
ARTICULO 187. Reglamentación. Debe emitirse el reglamento correspondiente
que regulará los procedimientos sobre el estatuto de refugiado.
Capítulo III
Criterios generales para los procedimientos de regularización de personas
extranjeras
ARTICULO 188. Procedimiento general. El proceso de regularización dará inicio
con la presentación de la solicitud ante el Instituto Guatemalteco de Migración, con
excepción de lo dispuesto en los artículos 181 y 182 del presente Código,
cumpliendo con los requisitos y adjuntando los documentos que se establezcan en
cada caso.
Capítulo IV
Faltas y sanciones del migrante
ARTICULO 192. Potestad sancionatoria. El Instituto Guatemalteco de Migración,
tiene potestad para imponer sanciones conforme lo regulado en el presente
capítulo y en el ámbito exclusivo de su competencia.
53
e) Ser sorprendido realizando actividades comerciales sin estar autorizado para el
efecto conforme la legislación nacional.
f) Ingresar al país por puestos o lugares no autorizados o no tener prueba de que
ingresó regularmente.
ARTICULO 194. Sanciones. A las faltas reguladas les son aplicables las
siguientes sanciones pecuniarias:
1. Por no presentar su documento de identidad internacional y de viaje, multa de
doscientos Quetzales.
2. Por permanecer más tiempo del que les ha sido autorizado, sin tener pendiente
gestión de ampliación, multa de quince Quetzales por día de exceso de
permanencia.
3. En los casos de no presentar la certificación de solvencia tributaria, multa de
dos mil Quetzales.
4. El ser sorprendido en actividades comerciales sin estar autorizado, multa de
cinco mil Quetzales y orden de cesación de actividades.
Todas las multas pueden ser canceladas en Dólares de los Estados Unidos de
América, utilizando el cambio de referencia vigente al día de pago calculado por el
Banco de Guatemala.
Capítulo V
Procedimiento para la atención de familias de personas reportadas como
desaparecidas a causa de la migración
ARTICULO 198. Reporte de desaparición. Los familiares o cualquier persona
que no tenga conocimiento sobre el paradero o destino de una persona, de la cual
se conoce que migró hacia otro país de forma regular o irregular, tiene derecho a
reportar a esta persona como desaparecida.
54
ARTICULO 199. Atención institucional. El reporte de desaparición se realizará
ante el Instituto Guatemalteco de Migración quien lo hará de conocimiento del
Consejo de Atención y Protección, para que se realicen las gestiones
correspondientes conforme el procedimiento determinado para el efecto por el
mismo Consejo.
55
Entre estas instituciones debe existir una base de datos que permita el intercambio
de información en tiempo real y bajo estándares internacionales adecuados a la
identificación de personas reportadas como desaparecidas.
En el caso de personas fallecidas no identificadas, el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deben
coordinar la adecuación de registros unificados que permitan tener la información
exacta del lugar donde las personas han sido inhumadas en los distintos
cementerios, así como la información ante mortem y post mortem que se haya
obtenido del proceso forense correspondiente.
Título III
Medios de transporte
Capítulo I
Criterios y regulación general
ARTICULO 208. Supervisión. Al ingreso y egreso, todo medio de transporte,
aéreo, marítimo o terrestre internacional estará sujeto a las supervisiones de
control migratorio sobre sus pasajeros, sus tripulantes o su personal. El Instituto
Guatemalteco de Migración determina en qué lugares se realiza la supervisión. El
56
ingreso de pasajeros, tripulantes o personal está supeditado al cumplimiento de la
documentación prevista en la legislación nacional.
57
Capítulo II
Autorizaciones
ARTICULO 216. Listados. La capitanía del puerto, la Dirección General de
Aeronáutica Civil y la Dirección General de Transportes, no podrán autorizar el
ingreso y egreso de buques, embarcaciones, aeronaves y vehículos terrestres al
territorio nacional si no cumplen con las disposiciones de entrega de listados de
pasajeros, personal y tripulantes.
Libro III
Disposiciones finales, transitorias y derogatorias
Título I
Disposiciones Finales y Transitorias
Capítulo I
Disposiciones finales
ARTICULO 218. Trabajadores guatemaltecos migrantes y reclutadores. Los
trabajadores guatemaltecos migrantes pueden acceder a programas de
trabajadores temporales en el extranjero, de forma individual o por vía de
entidades lícitas de reclutamiento de personas, previamente autorizadas y
debidamente registradas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de
Guatemala con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Para el efecto, además de lo dispuesto en el artículo 34 del Código de Trabajo, las
empresas y personas reclutadoras deben especificar, en los formularios
respectivos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, las
entidades públicas o privadas que requieren los servicios en el extranjero, así
como la clase, categoría y tipo de trabajo que desarrollarán.
Capítulo II
Transición y derechos laborales
ARTICULO 220. No afectación de derechos laborales. El proceso de transición
de la Dirección General de Migración dentro del Ministerio de Gobernación, al
Instituto Guatemalteco de Migración como dependencia descentralizada con
competencia exclusiva, no afecta los contratos de trabajo existentes en perjuicio
de los trabajadores.
58
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social por medio de la dependencia
correspondiente tiene a su cargo la supervisión de que no se tergiverse, disminuya
o contraríe los derechos de los trabajadores en el proceso de transición.
Capítulo III
Disposiciones transitorias
ARTICULO 226. Del inicio de las actividades. El Instituto Guatemalteco de
Migración, que se crea a través del presente Código, iniciará funciones al
momento en que el Presidente de la República nombre al Director General,
conforme las disposiciones del presente Código.
En el inicio de funciones, todas las competencias, derechos, atribuciones,
funciones, representaciones y delegaciones, que estén reguladas en leyes,
reglamentos y demás instrumentos normativos a favor o a cargo de la Dirección
General de Migración, pasan a ser ejercidas por el Instituto Guatemalteco de
Migración. De igual forma todos los derechos y obligaciones, que consten en
convenios, contratos u otros instrumentos jurídicos, nacionales o internacionales.
Los bienes muebles e inmuebles, equipamiento, mobiliario y demás activos y
pasivos de la Dirección General de Migración pasan a formar parte del patrimonio
institucional del Instituto Guatemalteco de Migración.
59
ARTICULO 227. De la conformación de la Autoridad Migratoria Nacional y el
nombramiento del Director del Instituto Guatemalteco de Migración. La
Autoridad Migratoria Nacional se deberá conformar sesenta días después de la
entrada en vigencia del presente Código, para iniciar con la emisión de
reglamentación y el plan de transición, los cuales deberán ser emitidos en un plazo
de seis a doce meses.
El Presidente de la República deberá nombrar al Director del Instituto
Guatemalteco de Migración, una vez apruebe el plan de transición presentado por
la Autoridad Migratoria Nacional.
La persona que ocupa el puesto de Director General de Migración se mantendrá
en el cargo hasta que sea presentado y aprobado el plan de transición.
ARTICULO 230. Archivos. Todos los archivos deberán ser transferidos de forma
técnica y conforme las reglas de archivística que para el efecto pueda disponer el
Archivo General de Centro América.
Previo a la transferencia deben emitirse las normas de valoración de archivos, las
cuales permitan:
a) Definir qué documentos deben ser transferidos al Archivo General de Centro
América por su valor histórico o patrimonial.
b) Definir qué documentos deben ser conservados dentro del Departamento de
Estadística y Archivo por su valor administrativo y de información de las personas.
c) Definir qué documentos deben ser enviados a las bibliotecas nacionales, del
Ministerio de Educación o de la Universidad de San Carlos de Guatemala por su
contenido académico.
d) Definir el procedimiento de conservación, tratamiento y resguardo de la
información que permanecerá en el archivo correspondiente de migración.
e) Establecer la secuencia de revisión de documentos, la emisión de valoraciones
y la digitalización de los mismos.
f) Definir qué material será desechable mediante reciclaje.
Asimismo, se debe determinar todos los aspectos técnicos que sean necesarios
para el correcto manejo de la información y su posterior puesta a disposición
pública de acuerdo con la Ley de Acceso a la Información Pública.
60
ARTICULO 231. Presupuesto. El Ministerio de Gobernación debe trasladar los
fondos que le fueron asignados para la Dirección General de Migración al Instituto
Guatemalteco de Migración. Asimismo, en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado, se debe dar una asignación inicial para dar cobertura a los
gastos iniciales de instalación, organización y operaciones.
En el mismo Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, se deben
crear partidas presupuestarias específicas a las Instituciones del Estado que
prestan servicios de protección a las personas migrantes guatemaltecas
retornadas o personas extranjeras que necesitan protección especializada de
acuerdo a la vulneración de sus derechos.
Capítulo IV
Reformas y derogación a la Legislación Nacional
ARTICULO 239. Se reforma el primer párrafo y se derogan las literales j) y k) del
artículo 36 de la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97 del
Congreso de la República, el cual queda así:
62
ARTICULO 244. Los epígrafes de los artículos del presente Código no tienen valor
interpretativo.
ARTICULO 246. Vigencia. El presente Decreto fue aprobado con el voto favorable
de más de las dos terceras partes del número total de diputados que integran el
Congreso de la República y entrará en vigencia sesenta días después de su
publicación en el Diario Oficial a excepción de este artículo el cual entra en
vigencia el mismo día de la publicación.
PALACIO NACIONAL: Guatemala, doce de octubre del año dos mil dieciséis.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
MORALES CABRERA
LIC. FRANCISCO MANUEL RIVAS LARA MINISTRO DE GOBERNACIÓN
CARLOS ADOLFO MARTÍNEZ GULARTE SECRETARIO GENERAL DE LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
63