Catalogo DEP 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 357

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

CATÁLOGO
ESTUDIOS PROFESIONALES

2011
CATALOGO DEL DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES - UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR - 2011

Realizado por
Decanato de Estudios Profesionales

Coordinación y Revisión de la Edición 2011


Prof. María Gabriela Gómez

Decanato de Estudios Profesionales


Prof. María Gabriela Gómez, Decana
Lic. Karen Mora, Asistente
Lic. Belkis Lugo, Administradora
Sra. Yanette Morón, Secretaria
Sra. Adriana Infante, Secretaria

Depósito Legal: pp 92-010 ISSN: 0798-3301


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR
Prof. Enrique Planchart

VICERRECTOR ACADÉMICO
Prof. Rafael Escalona

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Prof. William Colmenares

SECRETARIO
Prof. Cristián Puig

DIRECTOR DEL NÚCLEO UNIVERSITARIO DEL LITORAL


Prof. Feliberto Martins

DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


Prof. Ana Rivas

DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Prof. Lydia Pujol

DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Prof. Solange Issa

DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS E INDUSTRIALES


Prof. Elba Márquez

DECANA DE ESTUDIOS GENERALES


Prof. Josefina Flórez

DECANA DE ESTUDIOS PROFESIONALES


Prof. María Gabriela Gómez

DECANO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


Prof. Simón López

DECANO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS


Prof. Jesús Silva

DECANA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


Prof. Elia García

DECANO DE EXTENSIÓN
Prof. Oscar González

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE LABORATORIOS


Prof. Nathaly Moreno

DIRECTOR DE LA COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO


Prof. Maria Anna Amerio
CONTENIDO

Presentación

La Universidad Simón Bolívar


Fines y Objetivos de la Universidad
Reseña Histórica
Ubicación Geográfica
Estructura Organizativa
Plano General

Régimen de Estudios
Proceso de Admisión
Calendario Académico
Organización de los Estudios
Selección de la Carrera
Carga Académica
Régimen de Evaluación
Régimen de Permanencia

Planificación y Ejecución de los Programas Académicos


Los Decanatos
Decanato de Estudios Generales
Decanato de Estudios Profesionales
Decanato de Estudios de Postgrado
Decanato de Investigación y Desarrollo
Decanato de Estudios Tecnológicos
Decanato de Extensión
Las Direcciones
Dirección de la División de Ciencias Físicas y Matemáticas
Dirección de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Dirección de la División de Ciencias Biológicas
Dirección de la División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e Industriales
Dirección de la Unidad de Laboratorios

Unidades de Apoyo al Área Docente


Dirección de Admisión y Control de Estudios
Dirección de Desarrollo Estudiantil
Biblioteca
Dirección de Servicios Telemáticos
Dirección de Servicios Multimedia
Otros Servicios

Planes de Estudio
Ciclo Básico
Área de Ciencias Básicas
Licenciatura en Química
Licenciatura en Matemática
Opción de Estadística y Mat. Computacional
Opción Didáctica de la Matemática
Licenciatura en Física
Licenciatura en Biología

Área de Arquitectura y Urbanismo


Arquitectura
Urbanismo
Área de Ingeniería
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Química
Ingeniería Electrónica
Ingeniería de Computación
Ingeniería Geofísica
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de Producción
Ingeniería de Mantenimiento
Ingeniería de Telecomunicaciones

Área de Ciencias Administrativas


Licenciatura en Gestión de La Hospitalidad

Área de Ciencias Sociales


Licenciatura en Comercio Internacional

Programa de Estudios Generales del Ciclo Profesional

Proyecto de Servicio Comunitario

Programas de Asignaturas
División de Ciencias Físicas y Matemáticas
Computación y Tecnología de la Información
Cómputo Científico y Estadística
Conversión y Transporte de Energía
Electrónica y Circuitos
Física
Ciencias de la Tierra
Matemáticas Puras y Aplicadas
Mecánica
Ciencia de los Materiales
Procesos y Sistemas
Química
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Ciencias Económicas y Administrativas
Ciencias Sociales
Filosofía
Idiomas
Lengua y Literatura
Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas
Planificación Urbana
División de Ciencias Biológicas
Biología Celular
Biología de Organismos
Estudios Ambientales
Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos
División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e Industriales
Formación General y Ciencias Básicas
Tecnología de Servicios
Tecnología Industrial
Presentación

La misión del Decanato de Estudios Profesionales de la Universidad Simón Bolívar es


proporcionar a los estudiantes del ciclo profesional de las carreras de licenciatura e ingeniería
una formación académica de elevada calidad a través del diseño, planificación, supervisión y
evaluación de programas de enseñanza que sean cónsonos con la misión y valores de la
Universidad Simón Bolívar, y que permitan a sus egresados contribuir con el bienestar de la
sociedad a través de su ejercicio profesional.

La finalidad de este catálogo es ofrecer información útil y vigente sobre la organización de los
planes de estudio y el contenido de los programas de estudios profesionales de la Universidad
Simón Bolívar, además de información de interés sobre el funcionamiento y los servicios que
presta la Universidad.

Es la intención del Decanato de Estudios Profesionales permitir que los estudiantes y aspirantes
a estudiar en las carreras largas de la USB, así como el resto de la comunidad, amigos y
relacionados de la institución, encuentren en esta publicación el instrumento de orientación
eficaz que tradicionalmente ha sido para planificar su carrera académica y en general su vida
universitaria.
La Universidad Simón Bolívar

Fines y Objetivos de la Universidad de estudio y la creación de nuevos enfoques en las carreras


existentes.
La Universidad Simón Bolívar es una institución de
Educación Superior del Estado venezolano. Los estudios
que se realizan en ella tienen carácter gratuito, siendo
directamente reconocidos los efectos legales de los títulos,
grados y certificados que otorga. Reseña Histórica
La Universidad posee autonomía académica, organi- La Universidad Simón Bolívar está ubicada en el
zativa, patrimonial y administrativa. El carácter de institu- Valle de Sartenejas, entre lo que es hoy la Urbanización El
ción experimental determina el dinamismo de su estructura Placer y el Sector Hoyo de la Puerta, en los terrenos donde
y funcionamiento, esencialmente diferente al de los esque- hasta mediados de los años sesenta existía la entonces de-
mas organizativos tradicionales que han servido de base a nominada Hacienda Sartenejas.
las universidades venezolanas.
A comienzos de 1967, el Presidente de la República,
Los programas y los planes de Estudio de la Universi- Dr. Raúl Leoni, decreta la formación de una comisión que
dad Simón Bolívar están sometidos a un proceso de eva- realice un estudio sobre la creación de un instituto de
luación continua que permite su revisión y perfecciona- educación superior en la región capital. Dicha comisión
miento. quedó presidida por el Dr. Luis Manuel Peñalver, y para
junio del mismo año el Dr. Siso Martínez, Ministro de
Como instituto de educación superior, la Universidad
Educación, recibe un informe preliminar de la comisión.
Simón Bolívar ha estado orientada a desarrollar estudios e
investigaciones de carácter científico, tecnológico y huma- El 18 de julio de 1967, el Dr. Raúl Leoni, Presidente
nístico para contribuir a la formación de los profesionales y de la República, mediante el Decreto No. 878, dispone la
técnicos que requiere el progreso del país, así como eje- creación de la Universidad de Caracas. En ese mismo año
cutar estudios y proyectos dirigidos a aportar soluciones a se determina su ubicación en los terrenos de la Hacienda
los problemas que presenta el desarrollo del país y a Sartenejas, los cuales serían expropiados en agosto de 1968
contribuir a la creación de nuevos conocimientos a través por la Nación para tal fin, y se designa al Dr. Eloy Lares
de la investigación científica y tecnológica. Martínez como Rector.
En el cumplimento de sus objetivos fundamentales, la Sin embargo, la Universidad Central de Venezuela
Universidad lleva adelante programas en las siguientes había sido creada originalmente con el nombre de “Real y
áreas: formación de recursos humanos, investigación cien- Pontificia Universidad de Caracas” y por muchos años se le
tífica, desarrollo tecnológico, creación humanística y ex- identificó como la Universidad de Caracas. Por otra parte,
tensión universitaria. la Sociedad Bolivariana manifestó su deseo de que la uni-
versidad recién decretada fuese vinculada al nombre del
Dirigida esencialmente hacia carreras profesionales
Libertador Simón Bolívar. Estos hechos determinaron que
científicas y tecnológicas, con la constante preocupación de
el Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República, decretara
impartir una enseñanza de óptima calidad, y consciente de
en julio de 1969 el cambio de denominación para esta insti-
las limitaciones que conlleva una especialización
tución como “Universidad Experimental Simón Bolívar”,
profesional exclusiva aisladamente concebida, y de que las
designando como primeras autoridades al Dr. Ernesto
verdaderas soluciones a los problemas de la realidad
Mayz Vallenilla (Rector), al Dr. Francisco Kerdel Vegas
contemporánea requieren del concurso de las distintas áreas
(Vicerrector Académico) y al Dr. Federico Rivero Palacios
del saber, la Universidad Simón Bolívar se propone la
(Vicerrector Administrativo).
formación de profesionales integrales que sean solventes en
todos las áreas relevantes de su formación, incluyendo un a Es así como el 19 de enero de 1970 es inaugurada
profunda formación humanística y un alto grado de nuestra casa de estudios por el Dr. Rafael Caldera.
sensibilidad hacia los problemas sociales.
Aún cuando las clases comenzaron en 1970, las carre-
Acorde con la vertiginosa evolución del conocimien- ras profesionales se establecieron casi un año después del
to, la Universidad se ha caracterizado por poseer una período de un ciclo básico común.
estructura ágil que fomenta la innovación y experimenta-
ción en el campo educativo, la oferta de nuevas opciones
El ciclo profesional de la USB, bajo la coordinación evitar o disminuir el impacto del deterioro natural que
del Decanato de Estudios Profesionales, comenzó en sufren éstos con el uso y tiempo.
septiembre de 1970 con cinco carreras: Ingeniería
Recientemente, a finales del año 2010, el Consejo
Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química,
Nacional de Universidades aprueba y autoriza la apertura
Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Química.
de dos nuevas carreras para la USB: Ingeniería de
Entre 1971 y 1972 se hicieron estudios que conduje- Telecomunicaciones, para ser ofertada en la Sede de
ron a la creación de tres nuevas carreras: Ingeniería Elec- Sartenejas y Licenciatura en Comercio Internacional, para
trónica, Ingeniería de Computación y Arquitectura. Estas la Sede del Litoral, las cuales se está ofertando su primera
nuevas opciones profesionales constituyeron una importan- cohorte para iniciar estudios en Septiembre de 2011.
te innovación académica dentro del contexto histórico de la
A esta oferta de carreras profesionales (cuya duración
Universidad y de la educación superior en el país, ya que
es cinco años) de la USB hay que agregar la oferta de diez
dos de ellas -Ingeniería Electrónica e Ingeniería de
carreras de Técnico Superior Universitario (con duración
Computación- se implementaban por primera vez en
de tres años), creadas en el año 1977, y que funcionan bajo
Venezuela y en áreas donde la tecnología evolucionaba
la supervisión del Decanato de Estudios Tecnológicos.
vertiginosamente, mientras que la carrera de Arquitectura
representaba para esta universidad una incursión en áreas Todos los planes de formación de pregrado de la
un poco más vinculadas al área humanística. Universidad poseen una componente importante
relacionada con la formación integral. En las carreras
Pocos años después, en 1974, la oferta de carreras se
largas, esta componente es manejada a través de una
amplió con la creación de la Licenciatura en Física, y más
unidad especialmente dedicada a ella, el Decanato de
tarde, en 1975, con las carreras de Urbanismo e Ingeniería
Estudios Generales. Además, y a partir del año 2007, se ha
de Materiales, esta última con tres opciones: Polímeros,
incorporado a todos los Planes de Estudio de la USB, el
Metalurgia y Metalmecánica, las cuales se constituyeron
Proyecto de Servicio Comunitario, el cual es coordinado
también en las únicas carreras de esa especialidad ofrecidas
por el Decanato de Extensión.
en el país.
La carrera de Licenciatura en Biología se creó en
1975. Con ella se completa el espectro de las carreras del
área de ciencias básicas ofrecidas por la Universidad.
En 1990, después de un período de varios años du- Ubicación Geográfica
rante el cual se hizo una revisión profunda y detallada de
los planes de estudio de todas las carreras, se creó la Los terrenos de la sede de Sartenejas de la
carrera de Ingeniería Geofísica, con un apoyo decidido por Universidad Simón Bolívar se hallan ubicados en el Valle
parte de la industria petrolera. De igual forma, se iniciaron de Sartenejas, al sur de la ciudad de Caracas, en el
las actividades de la Opción Cerámica de la carrera de Municipio Baruta del Distrito Sucre del Estado Miranda.
Ingeniería de Materiales, completando así la concepción Su superficie total es de 3489000 metros cuadrados
original de esta alternativa profesional. aproximadamente. El valle está constituido por dos sec-
tores: el primero configura una zona plana, con un área de
En 1992 se inician las actividades de una nueva ca- 90 hectáreas que se halla a una altura promedio de 1.200
rrera, Ingeniería de Producción, la cual representa una res- metros sobre el nivel del mar, que es donde está situado el
puesta a los retos tecnológicos que debe enfrentar el sector campus universitario; el otro sector se ha reservado como
industrial nacional. zona verde, dadas sus características topográficas, con
En el año 2004 se crea la Licenciatura en Gestión de alturas que oscilan entre 1200 y 1400 metros sobre el nivel
la Hospitalidad. Ésta es la primera carrera profesional del mar.
promovida por el personal académico de la Sede del El clima de la región es fresco, característico de su
Litoral. Su diseño fue completado en 1999 pero su apertura altura, siendo la temperatura media anual de 20,7 °C, con
fue retrasada cuando dicha sede fue destruida por el una mínima de 16 °C y una máxima de 25,4 °C. Al norte y
deslave geológico conocido como la tragedia de Vargas. al este de la Universidad hay varias urbanizaciones residen-
También en ese año se logra fusionar las cuatro opciones ciales.
de la Ingeniería de Materiales en un solo Plan de Estudios
con una visión holística e integradora. El Valle de Sartenejas tiene diversas vías de acceso.
Desde el centro de la ciudad: Av. Bolívar, Distribuidor La
En el año 2010, la USB oferta por primera vez la Araña, Autopista Valle-Coche a Sartenejas. La USB, cuen-
carrera de Ingeniería de Mantenimiento, segunda carrera de ta con servicio de autobuses que cubre esta ruta y sale de la
duración de 5 años que se dicta en la Sede del Litoral. Esta urbanización El Silencio, entre las esquinas de Cruz Verde
carrera surge en atención a la creciente necesidad de dar a Zamuro. Desde el este de la ciudad: por medio de la Au-
respuesta a los sistemas, equipos, plantas, etc. de forma de
topista de Prados del Este, La Trinidad - Baruta, o por la El Consejo Superior, máximo organismo de
vía El Hatillo - Oripoto. generación de políticas de índole general de la Universidad.
Además, desde 1977 la Universidad cuenta con una El Consejo Directivo, organismo de mayor jerarquía
sede en Camurí Grande, Parroquia Naiguatá, Municipio en lo que respecta a la dirección académica y administrati-
Vargas, la cual fue casi totalmente arrasada por la fuerza va de la Universidad. Ejerce el gobierno de la institución y
de la naturaleza durante el desastre de diciembre de 1999. está integrado por el Rector, quien lo preside, los
En la actualidad las actividades en Camurí se han Vicerrectores, los Directores de Núcleo, los Directores de
reanudado, aunque los programas de Técnico Superior y de División, los Decanos, dos representantes profesorales, un
Licenciado que corresponden a esa sede funcionan representante estudiantil, un representante de los egresados
parcialmente en la Sede de Sartenejas, mientras se y un delegado del Ministro de Educación.
concluye el proceso de reconstrucción de la Sede del
El Consejo Académico, cuerpo colegiado que tiene a
Litoral.
su cargo la consideración de todos los asuntos relacionados
En el año 2008 la sede de Camurí acogió por primera con aspectos académicos: enseñanza, investigación y ex-
vez desde 1999 una nueva cohorte de estudiantes en sus tensión. Es presidido por el Vicerrector Académico.
diez carreras de TSU y en la Licenciatura de Gestión de la
Adicionalmente, existen dependencias de ejecución,
Hospitalidad. Estos estudiantes cursarán todos sus estudios
fiscalización y asesoría, entre ellas: la Comisión de Planifi-
en Camurí Grande, con lo cual comienza a tomar cuerpo de
cación y Desarrollo, la Asesoría Jurídica, el Centro de
forma definitiva y estable el reinicio de las actividades en
Documentación y Archivo, la Contraloría Interna, entre
esa sede.
otras.
A la sede de Camurí se accede por la carretera de la
El funcionamiento administrativo de la institución se
costa oriental del Estado Vargas, luego del poblado de
desarrolla esencialmente a través de las Direcciones de
Naiguatá y antes de llegar a Camurí Grande.
Finanzas, de Recursos Humanos y de Servicios, y de sus
respectivos Departamentos. También prestan importantes
servicios las Dirección de Servicios Multimedia y la
Dirección de Servicios Telemáticos, entre otras.
El programa de intercambio estudiantil con
Estructura Organizativa universidades del extranjero cuenta con el apoyo de la
La estructura organizativa de la Universidad Simón Dirección de Relaciones Internacionales, mientras que los
Bolívar, a diferencia del modelo tradicional del resto de las intercambios y convenios con entes nacionales (empresas,
principales universidades del país (organización por facul- gobierno y otras instituciones educativas) son soportados a
tades), es de forma matricial. través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales.

Esta organización matricial descansa, por un lado, en


unidades que tienen bajo su responsabilidad el diseño, la
planificación, la coordinación y la evaluación de los pro-
gramas de enseñanza, investigación y extensión; por otro
lado, existen las unidades de ejecución, apoyo y servicio a
dichos programas.
Es así como en el sector académico son los decanatos
y sus coordinaciones adscritas quienes llevan adelante el
diseño, la planificación, la coordinación y evaluación de
los programas de enseñanza, investigación y extensión,
siendo las divisiones con sus departamentos adscritos y la
Unidad de Laboratorios las dependencias responsables de
la ejecución de dichos programas.
En la Universidad Simón Bolívar existen los siguien-
tes cuerpos colegiados:
Régimen de Estudios

Proceso de Admisión De este índice combinado depende la admisión del


estudiante a la Universidad. Anualmente se preinscriben
alrededor de 10.000 estudiantes, de los cuales se admiten
Los estudiantes que posean el título de Bachiller o en el Ciclo Básico de las carreras largas aproximadamente
cualquier título correspondiente a otros estudios de Educa- unos 1.500, número que corresponde a la capacidad de
ción Media, cuya duración no sea menor de cinco años, atención que tiene la Universidad en este ciclo.
pueden ingresar a la Universidad Simón Bolívar siempre Adicionalmente, un grupo de aproximadamente
que llenen los requisitos pautados en el Reglamento de cuatrocientos (400) aspirantes, preinscritos y examinados
Admisión para los Programas de Pregrado y demás que no son admitidos directamente a Ciclo Básico, son
normas internas establecidas por la Universidad. invitados a cursar un Ciclo de Iniciación Universitaria
(CIU), programa experimental establecido por el Consejo
El proceso de admisión tiene como finalidad apreciar Directivo en el año 2005. Al finalizar el año de estudios en
objetivamente las características de los aspirantes y selec- el CIU, una vez aprobados los requisitos establecidos, el
cionar los que han de ser admitidos. Los procedimientos estudiante ingresa directamente al primer año de la carrera
utilizados en este proceso se basan en los antecedentes de su elección.
educacionales de los aspirantes, en sus aptitudes académi-
cas y en otros criterios objetivos de validez científica reco- Los resultados de la selección son dados a conocer
nocida por vía telefónica, a través de la página WEB de la
Universidad (http://www.usb.ve/) y en un diario de
El proceso para la admisión de estudiantes que aspi- circulación nacional a fin de que los aspirantes admitidos
ran a ingresar por primera vez a la Universidad Simón procedan a formalizar su inscripción en el lapso
Bolívar se desarrolla en dos etapas: una de preinscripción y establecido.
otra de formalización de la inscripción de los estudiantes
seleccionados. En los procesos de admisión correspondientes a los
años 2007, 2008 y 2009 la USB ha ofrecido, en forma
La preinscripción para carreras de estudios experimental, un número limitado de plazas en sus carreras
profesionales (también conocidas como carreras largas) se largas y cortas a aspirantes registrados en el mecanismo de
realiza anualmente en un período lapso definido por el ingreso coordinado por la Oficina de Planificación del
Consejo Directivo de la Universidad, usualmente entre los Sector Universitario (OPSU). En el año 2007 ingresaron a
meses de enero y febrero de cada año, y se lleva en los carreras largas 135 estudiantes por esta vía, en 2008 unos
lugares y horarios anunciados oportunamente en medios de 235 estudiantes, en 2009 unos 261 y en 2010 esta cifra se
prensa y electrónicos. Se trata de un procedimiento que le situó en 404 estudiantes.
permite a la Universidad planificar, programar y preparar
los recursos necesarios mediante el conocimiento del El proceso de admisión a las universidades nacionales
número de aspirantes que desean ingresar a la misma. se encuentra actualmente en proceso de revisión. Al
momento de la edición de este catálogo (Enero 2011), no
Una vez concluida la preinscripción, los aspirantes hay aún una decisión definitiva de parte del Ministerio del
deben presentar un Examen de Admisión en las fechas y Poder Popular para la Educación Universitaria respecto a
horas señaladas por la Universidad. El examen se lleva a las posibles variantes que pueda sufrir este proceso a nivel
cabo generalmente entre los meses de marzo y abril de cada nacional.
año. Con esta prueba se busca realizar una evaluación de
los aspirantes, con el fin de elegir a quienes garanticen un Las personas que aspiren ingresar a la USB y hayan
mejor aprovechamiento de la educación universitaria. realizado los estudios secundarios en el extranjero, deben
presentar la constancia del título venezolano obtenido por
La nota global de ingreso de cada aspirante se obtiene equivalencia.
de la combinación ponderada del resultado del Examen de
Admisión y el promedio de las calificaciones obtenidas en Los aspirantes procedentes de otras universidades y
Educación Media, excepto las notas del último año. demás institutos de educación superior del país o del exte-
Típicamente el peso relativo del Examen de Admisión en la rior quedan sometidos al régimen de equivalencia, según lo
ponderación final es mayor que el de las calificaciones de dispuesto en el Reglamento Reválida de Títulos y de Equi-
Educación Media. valencia de Estudios. Los reglamentos y normas que rigen
estos procedimientos se pueden ver en las páginas del
Centro de Documentación y Archivo de la USB, CENDA  Desarrollar en el estudiante las actitudes académicas
(http://www.cenda.usb.ve/reglamentos), y en la página del necesarias para asegurar su efectiva adaptación a la
Decanato de Estudios Profesionales Universidad mediante el desarrollo de una actitud
(www.profesionales.usb.ve/reglamento.html). cónsona con el nivel de estudios que inicia.
Para mayor información los interesados pueden  Proporcionar al estudiante la formación básica en las
consultar la página WEB de la USB (www.usb.ve), o la de áreas comunes sobre las que se fundamenta el desa-
la Dirección de Admisión y Control de Estudios rrollo científico de la carrera profesional que escoja.
(www.dace.usb.ve), o a través de los teléfonos 906.3340 al
 Incrementar en el estudiante su nivel de competencia
45.
para el manejo efectivo de los instrumentos lingüísti-
cos y tecnológicos que requerirá en función de su
educación universitaria y su formación intelectual in-
Calendario Académico dependiente.

El año académico se cumple entre los meses de sep-  Proporcionar al estudiante la oportunidad de madurar
tiembre y julio y está organizado en tres períodos lectivos y beneficiarse de los mecanismos de orientación que
regulares de 12 semanas hábiles cada uno, los cuales están le proporciona la Universidad para procurar así la se-
separados por recesos intertrimestrales. lección de la carrera más acorde con sus intereses y
aptitudes.
Generalmente estos períodos trimestrales se cumplen
durante los lapsos septiembre-diciembre, enero-marzo y Corresponde al Decanato de Estudios Generales el
abril-julio de cada año. Existe además un lapso de vacacio- diseño, la coordinación y la evaluación del programa que
nes anuales, durante el cual se ofrece habitualmente un pe- se imparte a este nivel.
ríodo intensivo opcional de acuerdo con el Calendario
Académico aprobado por el Consejo Directivo de la Uni- Ciclo Profesional
versidad. Durante el Ciclo Profesional, el alumno recibe la ins-
El estudiante deberá formalizar su inscripción de las trucción científica y técnica necesaria para el ejercicio ade-
asignaturas dentro de las fechas establecidas en el Calen- cuado de una determinada profesión, al tiempo que recibe
dario Académico, según el procedimiento respectivo. una formación humanística a través de los Estudios Gene-
rales, hecho que le proporciona una educación integral,
Para retirar algunas de las asignaturas inscritas, el es- dotándolo así de los recursos necesarios para que pueda
tudiante deberá formular su solicitud en la Dirección de participar activamente en el estudio y resolución de los
Admisión y Control de Estudios dentro de las primeras múltiples problemas científicos, técnicos, sociales, eco-
ocho semanas calendario, contadas a partir del inicio del nómicos y políticos a los cuales tendrá que enfrentarse en
período lectivo. Durante el primer trimestre de estudio no su futuro ejercicio profesional.
se permite el retiro de asignaturas. A las asignaturas retira-
das por el estudiante se les asignará la letra R = Este Ciclo Profesional está conformado fundamental-
RETIRADO como calificación. mente por cuatro áreas:
a) Estudios Básicos de Carrera
b) Estudios Generales
Organización de los Estudios
c) Estudios Profesionales
En la Universidad Simón Bolívar el diseño curricular
de las carreras de estudios profesionales está estructurado d) Práctica Profesional
en base a dos grandes ciclos: Ciclo Básico y Ciclo
Los Estudios Básicos de Carrera tienen como objetivo
Profesional.
esencial fijar los conocimientos fundamentales de la misma
y le sirven de base a las distintas áreas que la componen.
Ciclo Básico Típicamente se cursan en el Ciclo Básico (primer año) y en
El Ciclo Básico es el primer año de estudios en la el segundo año de la carrera (primer año del Ciclo
Universidad, donde el alumno cursa las asignaturas básicas Profesional).
para su posterior formación profesional, así como aquellas Los Estudios Generales tienen como propósito la for-
de carácter general, las cuales son comunes a todas las ca- mación integral del estudiante al relacionarlo con los dife-
rreras. rentes campos del saber científico y humanístico en busca
Entre los principales objetivos del Ciclo Básico se en- de una formación personal y profesional completa. Estos
cuentran: estudios se cursan a lo largo de toda la carrera.
Los Estudios Profesionales constituyen el conjunto de Universidad y de las condiciones para ingresar a ellas, así
conocimientos específicos de cada carrera y en ellos están como la adecuada orientación sobre el papel que cumplen
contenidos los estudios teórico/prácticos de conceptos y los profesionales que egresan de dichas carreras. El
aplicaciones correspondientes a cada rama del saber estudiante declara en su planilla de preinscripción y en el
profesional. momento de presentar su examen de admisión, sus
preferencias por tres carreras específicas, de manera que
La Práctica Profesional comprende actividades
existe un tiempo prudencial para hacer esta selección con
relacionadas directamente con el desempeño profesional,
fundamento. Con el fin de contribuir a optimizar el proceso
tales como el desarrollo de pasantías, visitas de campo,
de escogencia de carrera, el Decanato de Estudios
ciertas electivas y laboratorios de miniproyectos, el
Profesionales coordina la organización, en enero de cada
Proyecto de Grado y actividades de corte metodológico
año, del evento informativo Infocarrera.
como seminarios y formulación y gestión de proyectos.
Para determinar la admisión y la ubicación del
La organización de los planes de estudio se funda-
aspirante en una determinada carrera, se toman en cuenta
menta en el sistema de unidades-crédito, o como se les
las aspiraciones y motivaciones vocacionales del
llama simplemente, créditos. A cada asignatura
estudiante, su nota global de ingreso (la cual se compone a
corresponde un valor en créditos de acuerdo al número de
partir de las calificaciones de bachillerato y el resultado del
horas de dedicación que exige. Así, se asigna una unidad-
examen de admisión) y el cupo establecido para cada
crédito por cada hora semanal de teoría o clase de aula, o
carrera. Para tal fin se utiliza un algoritmo computacional
por cada dos o tres horas de laboratorio u otra actividad
que proporciona, en general, buenos resultados en términos
similar. Cada carrera larga de la USB comprende un
de la satisfacción que se logra para los aspirantes. Mediante
número de créditos que oscila entre 195 y 220.
este proceso, más del 75% de los estudiantes son ubicados
En el plan de estudios de cada carrera se señalan las en la carrera de su primera preferencia, alrededor de un
condiciones necesarias para cursar cada asignatura, ya sea 20% se ubican en la carrera que señalaron como su
indicando las materias que deben ser aprobadas previamen- segunda opción y tan sólo un 5% son acomodados en la
te a su inscripción (denominadas requisitos) y/o fijando carrera que indicaron en una tercera posición. La
alguna condición preliminar requerida, como, por ejemplo, asignación del estudiante a una carrera es simultánea al
el tener aprobado previamente un cierto número de proceso de admisión y se anuncia junto con el resultado del
unidades-crédito. proceso, antes del inicio de los estudios.
Para la obtención del título respectivo se establece un El estudiante que ingresa a la Universidad debe cursar
número total de créditos y asignaturas que el alumno debe primero el Ciclo Básico, el cual, como se explicó, tiene una
cursar y aprobar, sujeto a la distribución definida en los duración de un año. El Ciclo Básico también depende de la
respectivos planes de estudio. carrera a la cual haya sido asignado el estudiante,
existiendo hasta la fecha cuatro tipos de Ciclo Básico (ver
Finalmente, el Ciclo Profesional contiene, como acti-
Capítulo correspondiente al Ciclo Básico).
vidad de cierre o de síntesis, la ejecución de un proyecto de
grado o, alternativamente, la realización de pasantías me-
diante la participación del estudiante en el Programa de
Cursos en Cooperación. Ambas actividades se llevan a Carga Académica
efecto bajo la supervisión de un tutor académico, quien Se entiende por carga académica el número total de
debe ser profesor de la USB. En el caso de los Cursos en unidades o créditos inscritos por el estudiante en un de-
Cooperación, se exige adicionalmente la supervisión de un terminado período lectivo.
tutor industrial. Al culminar esta actividad de síntesis se
debe presentar un informe final y realizar una exposición Los planes de estudio comprenden las asignaturas con
oral ante un jurado con el objetivo de defender el trabajo indicación de su código, denominación, carga horaria se-
realizado. manal, ponderación en unidades-crédito, requisitos,
correquisitos, descripción de contenido de las asignaturas y
Corresponde al Decanato de Estudios Profesionales, a distribución en períodos lectivos.
través de las Coordinaciones Docentes adscritas a él, el
diseño, la coordinación y la evaluación de los programas De acuerdo con la organización de cada plan de estu-
que se imparten a este nivel. dios, los Departamentos Académicos ofrecen las asignatu-
ras de cada período lectivo en atención a las solicitudes
formuladas por la coordinación docente de cada carrera.
Selección de la Carrera Los estudiantes pueden elegir entre las asignaturas
En el momento en el que el estudiante se preinscribe, ofrecidas por los Departamentos Académicos en cada pe-
recibe toda la información necesaria para un conocimiento ríodo lectivo conforme a lo establecido en el respectivo
amplio de las características de las carreras que ofrece la plan de estudios y a sus intereses y capacidades,
ajustándose en cada caso a las limitaciones que establezcan por el estudiante desde su primer período académico cur-
las normas y los reglamentos de la Universidad. sado en la Universidad. En el caso de que el estudiante
apruebe asignaturas previamente aplazadas, después de
Durante los estudios, la carga académica del alumno
haberlas repetido, la nueva calificación anulará a la anterior
está comprendida entre un mínimo de 8 unidades y un
para el cálculo del índice académico. Ambas calificaciones,
máximo de 16. Sin embargo, los estudiantes admitidos por
no obstante, se hacen constar en el expediente del es-
el proceso regular de admisión deben cursar en el primer
tudiante, colocándose el calificativo de "Nota Sin Efecto" a
trimestre todas las asignaturas indicadas en el plan de es-
la calificación anulada. Las calificaciones no numéricas no
tudios para ese lapso.
se consideran en el cálculo del índice académico.
En casos especiales, la carga académica podrá exce-
der el límite máximo establecido en cada caso, con la debi-
da autorización del Coordinador Docente respectivo, a so-
licitud del estudiante y en función de su rendimiento y de Régimen de Permanencia
acuerdo con las normas que se establezcan al respecto. En Para conservar la condición de estudiante regular, el
todo caso, este tipo de autorización se les otorga en forma alumno debe obtener al final del primer período de
expedita a estudiantes con un alto rendimiento académico o estudios, un índice académico igual o superior a 2,8000
con capacidad demostrada para aprobar niveles de carga puntos. A partir del final del segundo período, tal índice
académica similares al máximo permitido. debe ser igual o superior a 3,0000 puntos.
La carga académica podrá ser menor de 8 unidades El estudiante cuyo índice académico llegue a ser in-
solamente en un trimestre durante la realización del plan de ferior a 3,0000 puntos, pero superior a 2,8000 puntos,
estudios correspondiente, con la aprobación del tendrá opción a inscribirse en un trimestre como período de
Coordinador Docente respectivo. prueba. El estudiante que obtenga un índice académico
inferior a 2,8000 puntos pierde su inscripción en la
Universidad.
Régimen de Evaluación Cuando se trate del primer período de estudios, el es-
La evaluación del rendimiento de los estudiantes se tudiante que obtenga un índice académico inferior a 2,8000
realiza por asignaturas, como una actividad continua, acu- puntos, pero superior a 1,9000 puntos, puede cursar el se-
mulativa e integral. gundo período a título de prueba. El estudiante que al fina-
lizar el primer período obtenga un índice académico infe-
En el programa de cada asignatura se establecen los rior a 1,9000 puntos, pierde su inscripción.
procedimientos pertinentes, así como el valor relativo de
cada uno de los elementos que conforman la evaluación del Para recuperar la condición de estudiante regular, al
curso a los efectos de asignarle una calificación definitiva culminar el período de prueba el estudiante debe alcanzar
al alumno. un índice académico igual o superior a 3,0000 puntos, de lo
contrario pierde su inscripción en la Universidad.
El rendimiento académico del estudiante se expresa
en una escala numérica ascendente de cinco calificaciones: Los alumnos en período de prueba deben tener una
uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4) ó cinco (5) puntos. La carga académica comprendida entre un mínimo de 8 unida-
máxima calificación es de cinco (5) puntos y la mínima es des y un máximo de 11. En estos casos, la inscripción debe
de un (1) punto. Para ser aprobado se requiere una nota ser autorizada por el Coordinador Docente. El estudiante
mínima de tres (3) puntos. En algunas asignaturas de que después de haber cursado dos períodos de prueba no
carácter muy particular se utilizan las calificaciones A = consecutivos obtenga un índice académico inferior a
APROBADO y E = REPROBADO. 3,0000 puntos, pierde su inscripción en la Universidad.
El resultado de la evaluación acumulativa de cada Igualmente, pierde su condición de estudiante regular
alumno a lo largo de su carrera se expresa mediante un ín- todo estudiante que al término de su cuarto trimestre de
dice académico, el cual se define como el promedio ponde- permanencia en la Universidad no haya aprobado la
rado de las calificaciones obtenidas por los créditos de las totalidad de las asignaturas contempladas en el primer
asignaturas correspondientes y se calcula de la siguiente trimestre del plan de estudios de su carrera, o que al
manera: se multiplica la nota definitiva obtenida por el es- término de su sexto trimestre de permanencia no haya
tudiante en cada asignatura cursada (desde su inscripción aprobado la totalidad de las asignaturas contempladas en el
en la Universidad) por el número de unidades correspon- segundo trimestre de su plan de estudios.
diente a cada una de ellas, se suman estos productos parcia- También se pierde la condición de estudiante regular
les obtenidos y el total resultante se divide entre la suma de cuando el alumno permanece en situación de retiro tempo-
los créditos de las asignaturas cursadas. Este índice aca- ral durante cinco trimestres, consecutivos o no. Se consi-
démico tiene carácter acumulativo y se calcula trimestral- dera en situación de retiro temporal a aquellos estudiantes
mente tomando en cuenta todas las asignaturas cursadas
que en un trimestre determinado no inscriben ninguna ciones y demás limitantes están pautadas en el Capítulo VI
asignatura o que, habiéndose inscrito, retiran todas las del Reglamento para la Administración de los Programas
asignaturas en ese período. de Estudios de Pregrado de la Universidad Simón Bolívar.
Todos los Reglamentos de la Universidad Simón Bolívar
Dependiendo de la situación causante de la pérdida de
están disponibles en:
la inscripción en la Universidad, existen condiciones para
que el estudiante reingrese por una sola vez. Dichas condi- http://www.cenda.usb.ve/reglamentos
Planificación y Ejecución
de los Programas de Enseñanza

La estructura organizativa de la Universidad Simón ética, analítica y consciente hacia la sociedad, el ambiente y
Bolívar obedece a una estructura de forma matricial, donde la cultura, más allá de la especificidad de su profesión.
hay instancias que tienen como funciones primarias el di-
El DEG ha definido como su visión la conducción de
seño, planificación, coordinación y evaluación de los pro-
programas de formación básica y general que se erigen en
gramas bajo su responsabilidad, al igual que hay unidades
sellos distintivos de nuestros egresados, de la construcción
que llevan adelante la ejecución de esos programas.
de su sensibilidad social y de su calidad profesional y
En el área académica las unidades responsables de humana, en un concepto dinámico y transdisciplinario de
estas funciones son los Decanatos y las Divisiones formación integral sustentado en los valores y principios
Académicas. rectores de nuestra casa de estudios.
Este Decanato tiene adscritas cuatro Coordinaciones,
las cuales son responsables de los programas académicos
Los Decanatos del Ciclo de Iniciación Universitaria, Ciclo Básico y
Corresponde a los Decanatos diseñar los programas Estudios Generales del Ciclo Profesional de las carreras
de docencia, investigación y extensión de la Universidad, largas y cortas de las Sedes de Sartenejas y del Litoral. Las
según sea el caso; así como también coordinar y evaluar la Coordinaciones adscritas al Decanato de Estudios
ejecución de los mismos. Se encuentran bajo la res- Generales son:
ponsabilidad de un Decano.
A los Decanatos están adscritas las Coordinaciones, CICLO BÁSICO (SEDE SARTENEJAS)
las cuales son las unidades operativas de éstos y están Prof. Rubén Darío Jaimes, Coordinador
dirigidas por un Coordinador con su respectivo Consejo Prof. Orlando Sucre, Coordinador
Asesor, el cual está integrado por miembros del personal e-mail: coord-ciclobasico@usb.ve
académico, representantes de las diferentes disciplinas del Telf. 906.3957
área respectiva y por representantes estudiantiles.
CICLO PROFESIONAL (SEDE SARTENEJAS)
Los programas de la USB son manejados por seis Prof. Rodrigo Conde, Coordinador
decanatos: Estudios Generales, Estudios Profesionales, Prof. Hécmy García, Coordinadora
Estudios Tecnológicos, Estudios de Postgrado, e-mail: coord-ege@usb.ve
Investigación y Desarrollo, y Extensión. Telf. 906.3958

FORMACIÓN GENERAL (SEDE SARTENEJAS)


DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES Profa. Sergia Cárdenas, Coordinadora
e-mail: coord-fg@usb.ve
Prof. Josefina Flórez Telf. 906.9126
Decana
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: 906.3910, 906.3912 Fax: 906.3927 CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
e-mail: decagene@usb.ve Prof. Zaira Reverón, Coordinadora
Pag. WEB: www.generales.usb.ve e-mail: ciu@usb.ve
Telf. 906.3919
Prof. Gladys Romero, Responsable (Camurí Grande)
El Decanato de Estudios Generales (DEG) tiene como e-mail: coord-sdl@usb.ve
misión proporcionar a los estudiantes los componentes de Telf. 906.9135
formación básica y general que les permitan enfrentar con
éxito el Ciclo Profesional y continuar construyéndose como
ciudadanos responsables, tolerantes y receptivos ante la
diversidad disciplinaria y cultural, y contar con una mirada
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES e-mail: coord-iq@usb.ve
Prof. María Gabriela Gómez LICENCIATURA EN QUIMICA
Decana Prof. Carlos Borrás, coordinador
Lic. Karen Mora de Pernía e-mail: coord-qm@usb.ve
Asistente
e-mail: dec-ep@usb.ve LICENCIATURA EN MATEMATICAS
Edificio de Ciencias Básicas I, P.B., Of. 034-026. Prof. Vladimir Strauss, coordinador
Telefax: 906.3350-51 e-mail: coord-ma@usb.ve
Pag. WEB: www.profesionales.usb.ve
TECNOLOGÍA E INGENIERIA ELECTRÓNICA
La misión del Decanato de Estudios Profesionales Prof. Juan Carlos Grieco, coordinador
(DEP) es proporcionar a los estudiantes del ciclo e-mail: coord-electronica@usb.ve
profesional de las carreras de licenciatura, ingeniería y
equivalentes, una formación académica de elevada calidad ARQUITECTURA
a través del diseño, planificación, supervisión y evaluación Prof. Franco Micucci, coordinador
de programas de enseñanza que sean cónsonas con la e-mail: coord-arq@usb.ve
misión y valores de la Universidad Simón Bolívar, y que
permitan a sus egresados contribuir con el bienestar de la INGENIERIA DE COMPUTACION
sociedad a través de su ejercicio profesional. Prof. Soraya Abad, coordinadora
Como parte de su visión, el DEP se concibe como e-mail: coord-comp@usb.ve
parte esencial de la estructura académica que permite que la
Universidad Simón Bolívar se distinga a nivel nacional e LICENCIATURA EN FISICA
internacional por los valores y la excelencia profesional de Prof. Leonardo Reyes, coordinador
sus egresados, la pertinencia de su oferta académica, la e-mail: coord-fis@usb.ve
vigencia de sus planes de estudio y la calidad e innovación
en su propuesta metodológica y en el uso de sus recursos ESTUDIOS URBANOS
académicos. Prof. María Elena Gómez, coordinadora
e-mail:coord-urb@usb.ve
En el logro de su misión, el Decanato se encarga de
establecer con los Departamentos las condiciones en las
INGENIERIA GEOFÍSICA
cuales se deben desarrollar los respectivos planes de
Prof. Andrés Pilloud, coordinador
estudio, de cooperar con ellos en la elaboración de los pro-
e-mail: coord-geo@usb.ve
gramas detallados de las distintas asignaturas del ciclo
profesional, de velar porque los Departamentos interpreten
INGENIERIA DE MATERIALES
cabalmente los objetivos de las carreras y de supervisar el
Prof. Jeanette González, coordinadora
cumplimiento de los planes de estudio por parte de alum-
e-mail: coord-mt@usb.ve
nos y profesores.
A este Decanato están adscritas las dieciseis PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Coordinaciones Docentes que se señalan a continuación, Prof. Alejandro Requena, coordinador
una por cada carrera que ofrece la Universidad ac- e-mail: coord-prod@usb.ve
tualmente. Cada Coordinación está dirigida por un
Coordinador, quien a su vez cuenta con un Consejo Asesor LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
integrado por varios miembros del personal académico y Prof. Juan Posada, coordinador
por delegados estudiantiles: e-mail: coord.-bio@usb.ve

TECNOLOGÍA E INGENIERIA ELÉCTRICA TURISMO, HOTELERÍA Y HOSPITALIDAD


Prof. Miguel Martínez, coordinador Prof. Suhey Pérez, coordinadora (E)
e-mail: coord-el@usb.ve e-mail: coord-thnul@nul.usb.ve

INGENIERIA MECÁNICA MECÁNICA, MANTENIMIENTO AERONÁUTICO E


Prof. Luis Medina, coordinador INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
e-mail: coord-mc@usb.ve Prof. Orlando Reyes, coordinador
e-mail: cctmma@usb.ve
INGENIERIA QUIMICA
Prof. Elena Úrsula Ehrmann, coordinadora
La adscripción de las nuevas carreras de Ingeniería de Ingeniería Mecánica. Carrera que forma
Telecomunicaciones y de Licenciatura en Comercio profesionales orientados al diseño, manufactura, desarrollo,
Internacional a Coordinaciones Docentes se encuentra en instalación y operación de los aspectos mecánicos de
trámite para el momento de la edición de este catálogo. máquinas, equipos, procesos y plantas industriales.
A continuación se presenta una breve sinopsis de las Ingeniería Química. Carrera que se ocupa de la
carreras de Licenciatura, Ingeniería y equivalente, ofrecidas creación, desarrollo, operación, control, evaluación y
actualmente por la Universidad Simón Bolívar. Todas ellas optimización de los procesos y plantas en que, mediante
se ofrecen en la sede de Sartenejas, con excepción de las transformaciones físicas y químicas, se manipula materia
carreras de Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad, prima para obtener bienes, productos o servicios.
Ingeniería de Mantenimiento y Licenciatura en Comercio
Ingeniería Electrónica. Una ingeniería que se ocupa
Internacional, las cuales se ofrecen en la Sede de Camurí
de estudiar los fenómenos eléctricos y magnéticos de los
Grande, Edo. Vargas.
materiales para aplicarlos al diseño, fabricación, análisis y
Licenciatura en Química. Carrera enfocada hacia el mantenimiento de dispositivos y sistemas para la
estudio de la composición y la transformaciones de las adquisición y el manejo de información, para la supervisión
substancias químicas, de los estudios de aislamiento, y el control de procesos y para una variada gama de
extracción o síntesis de productos químicos, de la aplicaciones en las diferentes áreas del conocimiento.
investigación de sus propiedades y de cómo modificarlas,
Ingeniería de Computación. Carrera que se encarga
así como de la búsqueda de métodos más eficaces de
de estudiar la naturaleza de la información, sus
producción, incluyendo el control de calidad de materias
características, su estructura, su clasificación, su
primas y productos.
funcionamiento, su recuperación y su procesamiento en
Licenciatura en Matemáticas. Carrera dirigida hacia forma automatizada; se encarga igualmente de estudiar las
el estudio de las propiedades y relaciones de entes y propiedades lógicas de las máquinas que realizan estas
estructuras abstractas (números, magnitudes, elementos operaciones.
geométricos, etc.) por medio de esquemas lógicos, sistemas
Ingeniería Geofísica. Forma ingenieros dedicados a
deductivos e inductivos, así como estos esquemas en sí
estudiar la constitución e historia de la tierra a partir de la
mismos.
observación y detección de los fenómenos físicos
Licenciatura en Física. Esta licenciatura se orienta relacionados con ella.
hacia el estudio de la naturaleza, la energía y todas sus
Ingeniería de Materiales. Carrera que se encarga de
formas, la estructura de la materia, las leyes que rigen los
estudiar la transformación y utilización de nuevos
movimientos, los cuerpos y la interacción entre ellos, así
materiales, así como sus propiedades físicas y químicas,
como la proyección de estos conocimientos hacia
para su procesamiento industrial en la fabricación de
aplicaciones prácticas de diversa índole.
productos y comportamiento de dichos materiales en el
Licenciatura en Biología. Carrera que abarca el medio donde actúan.
estudio de todo lo relativo a la vida y a los fenómenos
Ingeniería de Producción. Ingeniería orientada hacia
biológicos en sus distintos niveles: molecular, celular,
el estudio de los sistemas de producción en todas sus
individual y poblacional, así como los mecanismos de
etapas, desde la concepción y planificación inicial hasta el
adaptación al medio y evolución en el tiempo.
diseño y la operación de dichos sistemas.
Arquitectura. Forma profesionales expertos en
Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad. Carrera
proyectar los espacios habitables para que las actividades
que se dedica a la formación del capital humano requerido
humanas se desarrollen en un entorno físico ameno y
para el desarrollo del servicio de la hospitalidad que el país
significativo.
demanda actualmente, formando un agente de cambio que
Urbanismo. Carrera dedicada al estudio del fenómeno opere, administre y gestione con efectividad dichos
de la concentración de población humana en las ciudades, servicios.
así como la intervención en las diversas situaciones
Ingeniería de Mantenimiento. Carrera que se encarga
planteadas por este fenómeno, promoviendo el desarrollo
del estudio de la gerencia, planificación, supervisión y
cultural y el mejoramiento de la calidad de vida de los
ejecución del mantenimiento de sistemas y procesos
habitantes de los asentamientos urbanos.
vinculados con las áreas de mecánica, eléctrica, electrónica
Ingeniería Eléctrica. Una ingeniería que se dedica al y control, contribuyendo al diseño de una concepción del
estudio de todos los aspectos relacionados con la servicio acorde con la cultura y tradición del país,
generación, transmisión, distribución y uso de la energía participando activamente en la conservación de los
eléctrica. recursos naturales y en el desarrollo del país.
Ingeniería de Telecomunicaciones. Carrera prepara a DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
profesionales para la planificación, diseño, gestión y
optimización de los sistemas de telecomunicaciones de Prof. Simón López
forma eficaz y eficiente, en conconsideración de los Decano
aspectos socialers, económicos ambientales y éticos. Edificio de Ciencias Básicas I, Piso 3
Telf. 906.3400, 906.3401
Licenciatura en Comercio Internacional. Programa Fax: 906.3402
que forma profesionales capaces de generar ventajas e-mail: dpost@usb.ve
competitivas en los negocios nacionales e internacionales y Pag WEB: www.postgrado.usb.ve
administrar las operaciones de comercialización
internacional con base en criterios de eficiencia y calidad.
El Decanato de Estudios de Postgrado (DPOST) tiene
como misión proporcionar a los egresados universitarios
una formación de postgrado de elevada calidad, que los
impulse a contribuir con el desarrollo sustentable y el
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS bienestar de la sociedad, tanto a través de la generación de
Prof. Jesús Silva conocimientos como de la aplicación de pericias
Decano particulares. Para ello, el DPOST coordina la planificación,
Edificio de la Biblioteca, Piso 2, Nivel Jardín desarrollo y evaluación de los programas de estudio que se
Telf. 906.3580. e-mail: dec-et@ usb.ve ofrecen para los profesionales universitarios a nivel de
Pag. WEB: www.nul.usb.ve postgrado.
El sistema de estudios de postgrado que ha estableci-
do la Universidad Simón Bolívar comprende estudios de
El Decanato de Estudios Tecnológicos (DET) es la
Especialización Profesional, así como cursos de formación
instancia académica a la cual le corresponde el diseño,
científica y humanística a nivel de Maestría y Doctorado.
planificación, supervisión y evaluación de los programas
correspondientes a las diez (10) carreras cortas de Técnico El objetivo de los Programas de Especialización es la
Superior Universitario (tres años) que ofrece la USB, a formación de expertos de elevada competencia en un área
saber: específica de cada profesión. Los Programas de Maestría
tienen como objetivo el estudio profundo y sistematizado
1. Tecnología Eléctrica, ofrecida en ambas sedes
en un área definida del conocimiento y la formación
(Camurí y Sartenejas).
metodológica para la investigación. La finalidad de los
2. Tecnología Electrónica, ofrecida en en ambas Programas de Doctorado es la capacitación para la
sedes (Camurí y Sartenejas). realización de trabajos originales de investigación que
constituyan aportes significativos al acervo del
3. Tecnología Mecánica, ofrecida en Camurí. conocimiento universal en un área específica del saber.
4. Mantenimiento Aeronáutico, ofrecida en Camurí. Actualmente existen veinticinco Coordinaciones de
5. Administración del Turismo, ofrecida en Camurí. Postgrado, adscritas a este Decanato, para el manejo de los
programas de estudios de postgrado en las áreas de
6. Administración Hotelera, ofrecida en Camurí. Ingeniería y Tecnología, Ciencias Básicas, Ciencias
7. Comercio Exterior, ofrecida en ambas sedes Sociales y Humanidades. El total de programas que maneja
(Camurí y Sartenejas). el DPOST se acerca en la actualidad a ochenta, incluyendo
algunos Programas de Perfeccionamiento Profesional, que
8. Administración Aduanera, ofrecida en Camurí. son programas de postgrado no conducentes a grado
9. Administración del Transporte, ofrecida en académico.
Camurí.
10. Organización Empresarial, ofrecida en ambas
sedes (Camurí y Sartenejas).
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Prof. Elia García
Decana
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 3
Telf. 906.3900, 906.3901, 906.3902
Fax: 93.94.21 .
Pag WEB: www.did.usb.ve
El Decanato de Investigación y Desarrollo (DID) de estudio de las carreras largas de la Universidad, a través
tiene como objeto dar el respaldo institucional y financiero del programa de pasantías en las empresas.
a los investigadores y grupos de investigación para el
Establecido en 1973, el Programa de Cursos en Coo-
desarrollo de proyectos a nivel nacional e internacional.
peración persigue dos objetivos fundamentales:
Igualmente promueve la difusión y divulgación de sus
resultados. Para el logro de este objetivo, este Decanato a) Suministrar a los estudiantes una forma de aprendi-
coordina la planificación, desarrollo y evaluación de los zaje denominada pasantía, consistente en lapsos de perma-
planes de investigación que se desarrollan en la Universi- nencia a tiempo completo en industrias o instituciones con
dad a través de los Departamentos e Institutos. participación activa de estudiantes y profesores, así como
del personal que la industria o institución designe para tal
La labor del DID es realizada a través de cuatro
fin.
coordinaciones en las áreas de Ciencias Básicas, Ciencias
Sociales y Humanidades, Ciencias Aplicadas e Ingeniería y b) Fomentar las relaciones entre la Universidad y los
Area de Información e Investigación. sectores productivos, de investigación y de desarrollo.
Este programa ofrece la oportunidad a los estudiantes
de las distintas especialidades de realizar sus proyectos de
grado, acorde con las necesidades reales de la industria o
DECANATO DE EXTENSIÓN empresa. De esta manera, se le permite al estudiante
Prof. Oscar González interrelacionar su experiencia práctica, obtenida en el
Decano medio de trabajo, con la experiencia académica adquirida
Edificio de Ciencias Básicas I, Piso 3 en la Universidad.
Telf. 906.157, 906.3158 Simultáneamente, el Programa de Cooperación ofrece
Fax: 906.3159 la oportunidad de mostrar la capacidad y los conocimientos
e-mail: dex@usb.ve de los futuros egresados al sector productivo, vinculando
Pag. WEB: www.dex.usb.ve aspectos académicos con aspectos propios del ejercicio
profesional en una relación armoniosa.
El Decanato de Extensión (DEX) se encarga de El programa comprende tres clases de pasantías:
formular el plan general de actividades de extensión que
desarrolla la Universidad, de acuerdo con las políticas A. Pasantía Corta
aprobadas por el Consejo Directivo. Además, busca B. Pasantía Larga
promover, planificar, coordinar y evaluar las políticas
universitarias en el área de extensión. Adscritas al C. Pasantía Intermedia
Decanato de Extensión se encuentran las siguientes La pasantía corta tiene una duración de seis semanas.
Coordinaciones: Educación Permanente, Cooperación Se realiza entre el tercer año y el cuarto año de la carrera,
Técnica y Desarrollo Social, Formación General cuenta con un valor académico de 3 unidades-crédito y es
Complementaria, Extensión de la Sede del Litoral. asesorada por un profesor tutor quien la supervisa y evalúa.
La pasantía larga tiene una duración de veinte semanas y se
ofrece a los estudiantes ubicados entre el cuarto y el quinto
COORDINACIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y año de la carrera. Esta pasantía tiene el mismo número de
DESARROLLO SOCIAL créditos que un Proyecto de Grado, el cual es de 9
Prof. Kenyer Domínguez, coordinador unidades-crédito. Es supervisada por un tutor académico,
Edificio de Ciencias Básicas I, Piso 1 quien debe ser profesor de la USB y por un tutor industrial.
Telf. 906.3378 fax : 906.3363 Al culminar, el estudiante debe presentar un informe final y
e-mail: coord-ccc@usb.ve hacer una exposición oral ante un jurado con el objeto de
defender el trabajo realizado. La pasantía intermedia tiene
En particular, la Coordinación de Cooperación una duración de doce semanas y se ofrece únicamente para
Técnica y Desarrollo Social (CCTDS) tiene como rol los estudiantes de la carrera de Urbanismo. Tiene un valor
fomentar, planificar y supervisar la participación de de 6 unidades-crédito.
profesores y estudiantes en programas de asistencia técnica La CCTDS también coordina la ejecución de los
y desarrollo comunitario, mediante diversas modalidades Proyectos de Servicio Comunitario, una pasantía de
de pasantías de Formación Profesional Complementaria, carácter obligatorio que todos los estudiantes de pregrado
para la resolución de problemas concretos tanto del entorno la cual debe ser cumplida en las comunidades, de acuerdo a
como de la propia comunidad universitaria. La CCTDS es la Ley de Servicio Comunitario, aplicando los
una de las instancias cercanas a la ejecución de los planes conocimientos adquiridos como parte de su formación
académica, con la finalidad de hacer aportes al bienestar Artes Plásticas, Planificación Urbana, Filosofía, Idiomas,
social de la nación. Lengua y Literatura.

Las Divisiones Académicas


DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Las Divisiones Académicas son las estructuras a las
cuales corresponde ejecutar los programas de enseñanza, Prof. Solange Issa
investigación y extensión. Agrupan Departamentos, Director
Laboratorios e Institutos de acuerdo a los diferentes Pabellón III, Ofic. 3-13
campos del conocimiento, a la vez que pueden tener otras Telf. 906.3065 – Fax: 906.3064
dependencias que sirvan de apoyo según sus necesidades. e-mail: div-biologia@usb.ve

Los Departamentos son las unidades operativas de las


Divisiones Académicas, a los cuales están adscritos los La División de Ciencias Biológicas comprende los si-
profesores de la Universidad, según las diferentes áreas del guientes Departamentos: Biología Celular, Biología de
conocimiento. Cada uno de los Departamentos está a cargo Organismos, Estudios Ambientales, Tecnología de
de un Jefe y cuenta con un Consejo Asesor integrado por Procesos Biológicos y Bioquímicos.
profesores de las áreas que lo conforman.
En la actualidad existen en la sede de Sartenejas, las
siguientes divisiones: Ciencias Físicas y Matemáticas,
Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Biológicas. DIVISIÓN DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
ADMINISTRATIVAS E INDUSTRIALES
Prof. Elba Márquez
DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICAS Y Directora
MATEMÁTICAS Edif. MEM, 3er. Piso, Of. 310
Telf. 906.3692
Prof. Ana Rivas e-mail: division@nul.usb.ve
Directora
Edificio de Ciencias Básicas I, P.B.
Telf. 906.3354, 906.3355 La División de Ciencias y Tecnologías
E-mail: div-cfm@sub.ve Administrativas e Industriales es el principal proveedor de
recursos docentes a las carreras de la Sede del Litoral y
La División de Ciencias Físicas y Matemáticas comprende los siguientes Departamentos: Formación
comprende los siguientes Departamentos: Computación y General y Ciencias Básicas, Tecnología Industrial y
Tecnología de la Información, Conversión y Transporte de Tecnología de Servicios.
Energía, Electrónica y Circuitos, Física, Matemáticas Puras
y Aplicadas, Cómputo Científico y Estadística, Mecánica,
Ciencia de los Materiales, Procesos y Sistemas, Química,
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia, y Ciencias
de la Tierra. UNIDAD DE LABORATORIOS
Prof. Nathaly Moreno
Directora
Edificio de Energética, PB
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y Telf. 906.3710, 906.3711
HUMANIDADES Fax: 906.3712
Pag. Web: www.ulab.usb.ve
Prof. Lydia Pujol e-mail: ulab@usb.ve
Directora
Edificio de Estudios Generales, Piso 1
Telf. 906.3800/3806 Fax 906.3801 La Unidad de Laboratorios (ULAB) es una
e-mail: div-csh@usb.ve dependencia central adscrita al Vicerrectorado Académico.
Es la entidad responsable del manejo integrado de todos los
La División de Ciencias Sociales y Humanidades laboratorios, que tiene por misión proporcionar servicios de
comprende los siguientes Departamentos: Ciencia y apoyo experimental para todas las actividades de docencia,
Tecnología del Comportamiento, Ciencias Económicas y investigación, desarrollo tecnológico y extensión que se
Administrativas, Ciencias Sociales, Diseño, Arquitectura y llevan a cabo en las diversas áreas de conocimiento que
atiende la Universidad. Está bajo la responsabilidad de un Psicofisiología, Materia Condensada, Espectroscopía y
director. En la actualidad, se encuentra dividida Docencia.
administrativamente en siete jefaturas de laboratorios, que
a su vez agrupan a más de 100 secciones en diferentes
áreas, éstas son: LABORATORIO E - MATERIALES Y PROCESOS DE
MANUFACTURA
Prof. Minerva Dorta
LABORATORIO A - INGENIERÍA APLICADA
e-mail: usb-labe@usb.ve
Prof. Renzo Boccardo
e-mail: usb-laba@usb.ve
La sección de Laboratorio E comprende los
siguientes Laboratorios: Procesos Metal-Mecánicos,
La sección de Laboratorio A comprende los
Procesos Metalúrgicos, Corrosión, Microscopía
siguientes Laboratorios: Alta Tensión, Sistemas de Poten-
Electrónica, Metalurgia Química, Cerámica, Materiales y
cia, Conversión de Energía Eléctrica, Mecánica de Fluidos,
Polímeros.
Mecánica Computacional, Termodinámica, Dinámica de
Máquinas, Modelos y prototipos, Conversión de Energía
Mecánica y Operaciones Unitarias.
LABORATORIO F - TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN
LABORATORIO B - QUÍMICA, BIOLOGÍA Y Prof. Carolina Chang
POLÍMEROS e-mail: usb-labf@usb.ve
Prof. Narciso Pérez
e-mail: usb-labb@usb.ve
La sección de Laboratorio F comprende los
siguientes Laboratorios: Aulas Computarizadas,
La sección de Laboratorio B comprende los siguientes Computacional Docente de Ciencia Política, Informática
Laboratorios: Química Inorgánica, Química Analítica, Educativa, Lenguaje José Santos Urriola, Docente de
Procesos Químicos, Química Orgánica, Físico-Química, Computación, Redes y Bases de Datos, Diseño Asistido
Química General, Biología Marina, Biología Celular, por Computador, Matemática y Estadística Computacional,
Biología de Organismos, Alimentos, Nutrición, Ecología, Centro de Estadística y Software Matemático,
Micoteca, Bioterio, Resonancia Nuclear y Polímeros. Computación Gráfica y Multimedia, Geomática Urbana,
Inteligencia Artificial, Investigación en Sistemas de
Información, Lenguajes y Algoritmos, Digital de Música,
LABORATORIO C - ELECTRÓNICA Y CONTROL Sistemas Paralelos y Distribuidos, Estudios Tecnológicos e
Idiomas Asistidos por Computador.
Prof. Juan Manuel Bogado
e-mail: usb-labc@usb.ve
LABORATORIO G - LABORATORIOS DE LA
La sección de Laboratorio C comprende los SEDE DEL LITORAL
siguientes Laboratorios: Control e Instrumentación,
Prof. Ricardo Bravo
Digitales, Electrónica, Comunicaciones, Electrónica de
e-mail: usb-labg@usb.ve
Estados Sólidos, Bioelectrónica, GPS, Ingeniería de Mi-
croondas, Mecatrónica, Mantenimiento, Desarrollo y
La sección de Laboratorio G comprende los
Telemática.
siguientes Laboratorios: Conversión de Energía Eléctrica,
Conversión de Energía Mecánica, Procesos Mecánicos de
Fabricación, Aeronaves, Física, Digitales, Circuitos
LABORATORIO D - FÍSICA
Eléctricos, Instrumentación y Control, Equipos
Prof. José Ruiz Biomédicos, Tecnologías de la Información, Telemática,
e-mail: usb-labd@usb.ve Comunicaciones, Alimentos y Bebidas Telemática e
Idiomas.

La sección de Laboratorio D comprende los


siguientes Laboratorios: Geofísica, Biofísica, Física
Nuclear, Física de Estado Sólido, Óptica, Plasma,
Unidades de Apoyo
al Área Docente

La Universidad cuenta con organismos o dependencias que La Dirección de Desarrollo Estudiantil (DIDE) es
le brindan apoyo o soporte en sus distintas actividades - responsable de liderizar la transformación del Desarrollo
Docencia, Investigación, Extensión- según la naturaleza de Estudiantil como una función universitaria a través de
ellas, al tiempo que le ofrecen asistencia al estudiantado, procesos de cooperación, integración, cambio
dándole la oportunidad de vivir una experiencia organizacional, comunicación y crecimiento continuo y de
universitaria integral. Entre estas dependencias se la autogestión; para contribuir en la formación de una
encuentran la Dirección de Admisión y Control de Estudios persona: ética, participativa, honesta, productiva,
(DACE), la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DIDE), la comprometida, emprendedora, con capacidad de
Biblioteca, la Dirección de Servicios Telemáticos (DST) y adaptación a los cambios y proactiva. Todo ello dentro de
la Dirección de Servicios Multimedia (DSM) y los un ambiente de cambios constantes, competitivo, de
servicios adscritos a la Dirección de Servicios tales como avanzada tecnología y socialmente plural.
comedores, transporte.
El Desarrollo Estudiantil como función universitaria
contribuye con los diferentes sectores compenetrados con
el crecimiento integral del estudiante dentro del ámbito
Las Direcciones Administrativas de académico, así como su impacto en los diferentes
Apoyo Docente escenarios de nuestro entorno social, nacional e
internacional.
La misión de DIDE a corto plazo (3-5 años) es formar
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y al estudiante como una persona ética, participativa,
CONTROL DE ESTUDIOS honesta, productiva, comprometida, emprendedora, capaz
de adaptarse y asimilar los cambios humanísticos,
Lic. Héctor Hernández , Director científicos y tecnológicos del mundo actual, a través de un
Edificio Ciencias Básicas I, PB proceso de cooperación interna, de integración
Telf. 906.3340 al 45 Fax: 906.3346 institucional, cambio organizacional y comunicación e
e-mail: dace@usb.ve información eficiente, con el compromiso de lograr
Pag. WEB: www.dace.usb.ve potenciar la calidad del recurso humano que la institución
le entrega al país.
La Dirección de Admisión y Control de Estudios
(DACE) es la responsable de todo lo relativo a la La misión de DIDE a mediano plazo (5-7 años) es
preinscripción, admisión e inscripción. Posteriormente, una hacer del desarrollo estudiantil una función universitaria
vez que se ha producido el ingreso a la Universidad, integrada a las funciones de docencia, extensión e
constituye la principal fuente de información en lo que ata- investigación, sustentada en altos niveles de calidad y con
ñe a informes académicos, horarios de clases, cambios de sentido de perdurabilidad y trascendencia institucional.
sección, inscripciones de períodos, cambios de especiali- Abierta al ensayo de nuevas orientaciones, a los avances
dad, retiro de asignaturas y retiros de la Institución. del conocimiento humano y apoyado en un proceso de
autogestión.
Además, esta dependencia puede informar e iniciar
trámites relativos al ingreso a la Universidad mediante Esta dirección esta adscrita al Vicerrectorado
equivalencias, así como lo concerniente a reválidas de es- Académico, la preside un director y está conformada por
tudios. DACE está adscrita a la Secretaría de la USB. cinco secciones con funciones bien diferenciadas:
Actividades y Organizaciones Estudiantiles, Bienestar
Social, Nutrición, Orientación y Salud.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL Cada una de estas secciones está a cargo de un
Prof. Omar Pérez, Director coordinador, quien sirve de elemento integrador del equipo
Edificio Ciencias Básicas II, PB y enlace con la dirección. El Consejo de Coordinación de la
Telf. 906.34.29 - 906.3428, e-mail: dide@usb.ve
DIDE está integrado por los Coordinadores de Sección, por Dentro de los servicios bibliotecarios que actualmente
el Director, quien lo preside, el Asistente a la Dirección que se ofrecen a los usuarios, se encuentran:
lleva a cabo la secretaría de dicho Consejo y un
a) Sala de Hemeroteca: con una colección de 3.294
representante del Centro de Estudiantes ante la DIDE.
títulos de publicaciones periódicas, de los cuales 1.200
títulos son vigentes.

DIRECCIÓN DE LA BIBLIOTECA b) Sala General de Monografías: abarca todas las


áreas del conocimiento y en la actualidad cuenta con unos
Lic. Myriam Araujo, Directora 90.000 volúmenes aproximadamente.
Edificio de Biblioteca Central
Telf. 906.3125 al 30 Fax: 906.3131 c) Sala Reserva: contiene los libros de texto, básicos
e-mail: bib@usb.ve y está comprendida por 8500 volúmenes aproximadamente.
Pág. WEB: www.bib.usb.ve d) Sala de Referencias: actualmente está constituida
por 10.000 volúmenes de obras de referencia, incluyendo
La Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar es una las publicaciones oficiales que son obras editadas por
unidad académica con rango de dirección, que tiene como instituciones gubernamentales.
misión brindar las más amplias posibilidades de acceso a la e) Sala de Tesis: incluye tesis de pregrado, postgrado
información y al conocimiento necesario para el quehacer y los trabajos de ascensos del profesorado, actualmente
intelectual de los miembros de la comunidad universitaria y alcanzan un total aproximado de 9.800 volúmenes. La
prestar apoyo básico a las actividades docentes de Biblioteca en estos momentos tiene el proyecto de
investigación y de extensión, a través del desarrollo de digitalizar esta colección.
colecciones ajustadas a normas establecidas, de la
organización técnica de las mismas y de la prestación de f) Centro Universitario de Información Científica
servicios capaces de satisfacer las demandas de dicha y Técnica (CUICIT): su tarea consiste en investigar la
comunidad. solicitud de artículos de revistas que no se encuentren en
nuestra colección y pedirlas a otros centros de información
Como parte de su infraestructura, la biblioteca cuenta tanto a nivel nacional como internacional. De igual forma
con un moderno edificio de 19500 metros cuadrados de la Biblioteca provee de artículos existentes en nuestra co-
construcción, dividido en cuatro (4) pisos más un sótano. lección a otros centros de información.
El sistema de automatizado de la Biblioteca Central g) Sala de CD-ROM, para la búsqueda automatizada,
de la Universidad Simón Bolívar ó Sistema Merlín, fue en bases de datos en Discos Ópticos Compactos.
inaugurado en mayo de 1997, y está basado en una red
local de computadoras que abarca de los cinco (5) pisos de h) Fotocopiado: sistema personal en base al carnet
la Biblioteca. Este sistema está constituido por tres (3) estudiantil.
módulos: Mantenimiento de la Colección, Recuperación de i) Cubículos de estudio en grupo: se cuenta con die-
Información y Apoyo a la Gestión. ciocho cubículos con capacidad para ocho (8) personas
El módulo de Mantenimiento de la Colección: cada uno, ofreciendo a los usuarios un lugar tranquilo y
automatiza todos los procesos bibliotecarios (adquisiciones, acondicionado para realizar estudios grupales.
publicaciones periódicas, procesos técnicos, préstamo j) Cubículos para investigadores: se cuenta con die-
circulante, catálogo público), utilizando el Sistema ciocho (18) cubículos para investigadores que requieran
Integrado para Bibliotecas TINLIB (The Information utilizar intensivamente los servicios de la Biblioteca por un
Navigator for LIBraries). Además se utilizan fuentes período determinado.
adicionales para ayudar en la selección del material a
adquirir y su posterior catalogación y clasificación. k) Puestos de Lectura: cuenta en la actualidad con
950 puestos de lectura.
El módulo de Recuperación de Información: facilita al
usuario la localización del material que esté buscando a l) Sección de microformatos: la cual incluye las nor-
través de: Catálogo Público de la Biblioteca (USBcat); mas industriales DIN, ASME, ANSI, etc.
Acceso a bases de datos en CDROM que contienen índices, m) Sección de Referencia: especialistas en bibliogra-
resúmenes, revistas en texto completo, conferencia, etc. fías, búsquedas bibliográficas, información referencial, etc.
Además utiliza el software ARIEL para recibir artículos de
revista a través de INTERNET. n) Áreas de lectura informal: contiene obras
generales y cuatro (4) títulos de prensa diaria nacional.
El módulo de Apoyo a la Gestión: se encarga de los
procesos administrativos de la Biblioteca: presupuesto, o) Secciones de exposición de nuevas adquisiciones:
almacén, compras, personal y mantenimiento. en el área de referencia se pueden revisar las últimas ad-
quisiciones de la Biblioteca.
p) Área de café y refrigerios. equipos telefónicos, y la supervisión técnica de obras
civiles en su aspecto telefónico (en coordinación con la
Oficina de Ingeniería y la Dirección de Mantenimiento). La
administración del sistema de control de costos telefónicos.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS TELEMÁTICOS La planificación de capacidad telefónica.
Ing. Nicola Baglivi, Director
Edif. Matemáticas y Sistemas, PB d) Departamento de Tecnología Informáticas: se encarga
Telf. 906.3200 - Fax: 93.8420 de especificar, configurar y mantener una plataforma de
e-mail: dst-dir@usb.ve hardware y software básico para los usuarios individuales,
incluyendo los sistemas de operación, sistemas de correo
La Dirección de Servicios Telemáticos está adscrita a electrónico, navegadores de Web, procesadores de
la Secretaría, y su misión es encargarse de los servicios de palabras, etc. Llevar el control de las licencias de software
comunicación de voz y datos, del apoyo técnico en que adquiere la Universidad.
informática no-especializada, y de la administración de los
servidores de misión crítica de la Universidad.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS MULTIMEDIA
Para el total cumplimiento de sus funciones, el DST
está constituido por una dirección, encargada de la Prof. Mariella Azzato, Directora
supervisión de las actividades de la Dirección, de la Edificio de Comunicaciones, PB
definición de sus políticas, de las relaciones comerciales Telf. 906.3165 – 906.3167
con proveedores de equipos y servicios de computación, e-mail: webmaster@usb.ve
comunicaciones y software para la Universidad, del manejo
Esta dirección tiene la función de dar apoyo, servicio,
del presupuesto de la DST y de las funciones de enlace con
colaboración y asesoramiento en el uso de herramientas
CC/SI-USB y las demás dependencias. Además, tiene una
multimedia para los programas de docencia, investigación
importante función de coordinación de proyectos
y extensión de la Universidad Simón Bolívar
interdepartamentales, sobre todo en los que tienen que ver
con la integración de los servicios de la red de datos y la Para poder cumplir con este fin, la Dirección de
red telefónica. Tiene una organización interna consistente Servicios Multimedia esta organizada de la siguiente
en cuatro departamentos técnicos. manera:
a) Departamento de Atención al Usuario: principal a) Dirección: es la encargada de gerenciar,
punto de contacto entre el usuario individual y la DST. administrar, producir y establecer las políticas de la
Maneja un Help Desk con soporte informático, que Dirección de Servicios Multimedia.
determina prioridades de atención a problemas, coordina
b) Departamento de Producción Multimedia: asesora,
las actividades de corrección de fallas que llevan a cabo las
evalúa, dirige y produce proyectos multimedia para la
otras unidades (en caso de no poder solucionarlos con
comunidad universitaria. Los Multimedia se caracterizan
recursos propios) y mantiene un registro de las acciones
por su fácil manejo, accesibilidad y por el uso simultáneo
tomadas. Con el fin de mejorar la comunicación hacia la
de varios medios controlados por la computadora.
comunidad, también debe mantener un canal informativo
respecto al estado de USBnet, los planes y proyectos de la c) Departamento de Producción Audiovisual: asesora,
DST, los procedimientos para solicitar ayuda. produce, dirige y evalúa proyectos audiovisuales (video,
audio) con fines académicos.
b) Departamento de Servicios de Red: es el
responsable del diseño, instalación y configuración de la d) Departamento de Servicios Audiovisuales: está
red corporativa de datos de la Universidad. La integrada por un conjunto de secciones (Servicios,
especificación técnica de equipos, software y protocolos Tramitación y Archivo, Diseño, Fotografía) con recursos
de comunicación que conforman la red de dato. La que posibilitan la realización, reproducción, conservación,
instalación y puesta en marcha de equipos de comunicación mantenimiento y transmisión del material audiovisual y
de datos, y la supervisión técnica de obras civiles en cuanto multimedia utilizado en las labores académicas.
a su impacto en la red de datos (en coordinación con la
Oficina de Ingeniería y la Dirección de Mantenimiento). La
provisión de los servicios básicos de la red de datos, como
correo electrónico y acceso al Internet.
Otros Servicios
De igual forma, la comunidad universitaria cuenta con
c) Departamento de Servicios Telefónicos: es
los servicios de comedor y cafetín (adscritos a la Dirección
responsable del diseño, instalación y configuración de la
de Servicios), Proveeduría Estudiantil, cajeros automáticos
red telefónica y la provisión de servicios telefónicos a toda
y transporte.
la comunidad. La integración de servicios
comunicacionales. La instalación y puesta en marcha de a) Comedores y Cafetines
 Restaurante "La Casa del Profesor", con Ruta 9: San Antonio de los Altos – USB.
servicio a la carta, ubicado en las instalaciones de la
Ruta 10: Naiguatá – USB.
Casa del Profesor.
Ruta 11: La Guaira – USB – La Guaira.
 Cafetin-Restaurante "La Casa del Estudiante",
ubicado en la Casa del Estudiante. Telf. 906.3024 Ruta 12: Catia La Mar – USB – Catia La Mar.
 Comedor de la Casa Del Estudiante y Comedor Ruta 13: Maracay – USB.
del MYS, ambos, restaurantes económicos, bajo la
Ruta 14: La Victoria – USB.
modalidad de autoservicio. Están ubicados en la Casa
del Estudiante, a la salida de la Universidad; y el otro Ruta 15: USB – La Victoria – Maracay.
al lado del Edificio de Matemáticas y Sistemas,
Ruta 16: Guatire – USB.
respectivamente.
Ruta 17: Guarenas – USB.
 Cafetín "El Ampere", servicios de fuente de soda
y comida rápida, ubicado al lado del Edificio de Cien- Ruta 18: USB – Guarenas – Guatire.
cias Básicas II.
b) Proveeduría Estudiantil
PARADAS Y RUTAS
En esta dependencia, administrada por los estudiantes,
se pueden adquirir libros, guías de estudio, periódicos, dis- BELLAS ARTES: Calle Diego Cisneros, entre Av. México
cos, materiales deportivos, etc. Presta también servicios de y Av. Bolívar vía Autopista Coche / Tazón
fotocopiado. Se encuentra ubicada en la planta baja del CHACAITO: Mc Donalds del Rosal vía Autopista Coche /
Edificio de Energética. Tazón.
c) Cajeros automáticos BARUTA: Av. Principal de Baruta / Trinidad / Piedra Azul
 Banco Mercantil, Edificio de Ciencias Básicas II, / El Placer.
Edificio de Mecánica y Materiales. LA PAZ: Estación del Metro La Paz vía Autopista Coche /
 Banco Venezuela, , Edificio de Ciencias Básicas II Tazón

 Banco Corp-banca, Edificio de Mecánica y EL VALLE: Avenida Intercomunal El Valle, a 150 metros
Materiales aproximados de la salida Plaza Bolívar del Metro El Valle,
dirección norte (frente a las residencias San Pedro).
 Banco del Caribe, Edificio de Energética.
LOS TEQUES: Frente a la Zapatería Okey, vía
d) Transporte Panamericana
La Universidad cuenta con un servicio de autobuses SAN ANTONIO: A nivel de la redoma Don Blas
que cubre las siguientes rutas:
LA GUAIRA: Polideportivo "José María Vargas",
Ruta 1: Chacaíto – USB - Chacaíto. Distribuidor El Trébol, Puente de la Av. Sucre, vía
Autopista Coche / Tazón.
Ruta 2: Bellas Artes – USB – Bellas Artes.
CATIA LA MAR: Esquina la Zorra, Distribuidor El
Ruta 3: Las Mercedes - USB.
Trébol, Puente de la Av. Sucre, vía Autopista Coche /
Ruta 4: Concresa - USB. Tazón.
Ruta 5: Baruta – USB - Baruta. MARACAY: Mc Donalds al lado del terminal
Ruta 6: La Paz – USB – La Paz. LA VICTORIA: A nivel del peaje
Ruta 7: El Valle – USB – El Valle. GUATIRE: C.C. La Rosa
Ruta 8: Los Teques – USB. GUARENAS: Frente al Terminal
Planes de Estudio
__________________________________
Ciclo Básico
Prof. Josefina Flórez
Decana de Estudios Generales
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: (+58212) 906.3957 - 906.3958, Fax: 906.39.27
e-mail: decagene@usb.ve
Pag. WEB: http://www.generales.usb.ve

Sede Sartenejas
Prof. Rubén Darío Jaimes, Coordinador del Ciclo Básico
Prof. Orlando Sucre, Coordinador del Ciclo Básico
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: (+58212) 906.3957 - 906.3958, Fax: 906.3927
e-mail: coord-ciclobasico@usb.ve
Pag. WEB: http://www.generales.usb.ve

Sede Camurí Grande


Prof. Sergia Cadenas, Coordinadora de Formación General
Edificio de Aulas, Planta Baja
Teléfonos: (+58212) 906.9126 - 906.9127
e-mail: coord-fg@usb.ve
Pag. WEB: http://www.generales.usb.ve

El Ciclo Básico de las carreras largas coincide con el Corresponde a las Coordinaciones de Ciclo Básico y
primer año de estudios en la Universidad, durante el cual el de Formación General, adscritas al Decanato de Estudios
alumno cursa asignaturas que lo preparan para su posterior Generales, el diseño, la coordinación y la evaluación de los
formación profesional e integral. programas que se imparten a este nivel.
Entre los principales objetivos del Ciclo Básico se Se dispone de cuatro opciones: el Ciclo Básico para
encuentran: las Ingenierías y las licenciaturas en Matemática, Física y
Química; el Ciclo Básico para la licenciatura en Biología;
 Estimular en el estudiante las actitudes académicas
el Ciclo Básico para las carreras de Arquitectura y
necesarias para asegurar su efectiva adaptación a la
Urbanismo, y el Ciclo Básico para la Licenciatura en
Universidad mediante el desarrollo de conductas
Gestión de la Hospitalidad. Todos están constituidos por
cónsonas con el nivel de estudios superiores.
cursos agrupados por áreas de conocimiento y organizados
 Proporcionar al estudiante la formación básica en las secuencialmente.
áreas comunes sobre las que se fundamenta el Las asignaturas Matemáticas y Física son fundamentales en
posterior desarrollo especializado de la carrera la formación básica de los estudiantes de las carreras que
profesional seleccionada e incrementar su nivel de ofrece la Universidad Simón Bolívar. Los cursos de
razonamiento abstracto. Lenguaje, Inglés y Venezuela ante el Siglo XXI, por su
 Incrementar en el estudiante el nivel de competencia parte, constituyen el componente curricular de formación
para un manejo efectivo de los instrumentos básica general orientado hacia el logro de un individuo con
lingüísticos y tecnológicos que requerirá en función de competencia profesional y social, capacitado en el manejo
su educación universitaria y de su formación de los instrumentos lingüísticos y con un alto grado de
intelectual independiente. sensibilidad hacia los problemas sociales. Cada Ciclo
Básico contempla asignaturas adicionales propias de la
 Proporcionar al estudiante la oportunidad de madurar y especialidad de las carreras.
beneficiarse de los mecanismos de orientación que le
proporciona la Universidad. Los estudiantes de carreras largas, una vez admitidos
en la universidad, son atendidos por la Coordinación del
Ciclo Básico, en la Sede de Sartenejas, o por la
Coordinación de Formación General, en la Sede de Camurí
Grande, durante todo su primer año y hasta que aprueben
todas las asignaturas del segundo trimestre; sólo entonces
ingresan efectivamente a la carrera correspondiente y
comienzan a ser atendidos por la respectiva Coordinación
profesional. Adicionalmente, según lo establecido en el
“Reglamento para la administración de los programas de
estudios de pregrado”, es necesario que los estudiantes
aprueben todas las asignaturas correspondientes al primer
trimestre del Ciclo Básico para poder inscribir su quinto
trimestre (art. 24) y todas las asignaturas correspondientes
al segundo trimestre del Ciclo Básico para inscribir su
séptimo trimestre (art. 25). En caso de no cumplir estas
condiciones, se pierde el derecho a la inscripción en la
Universidad, independientemente del Índice Académico
que se tenga.
El plan de estudios de cada uno de los Ciclos Básicos
de las carreras largas se presenta en las páginas siguientes.
PRIMER AÑO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Ingenierías, Física,
Química y
Matemáticas
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO – código 0000
VIGENCIA: desde septiembre 1997

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA1111 Matemáticas I 4 2 0 4
LLA111 Lenguaje I 3 0 0 3
ID1111 Inglés I 3 0 1 3
CSA211 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3
MA1511 Geometría (*) 2 0 4 2
PRIMER TOTAL HORAS 15 2 5 15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

(*) Asignatura experimental desde Septiembre 2004. Forma parte sólo de los Planes de Estudio de Ingeniería
Mecánica y Licenciatura en Matemática (todas las opciones).

MA1112 Matemáticas II 4 2 0 4 MA1111


FS1111 Física I 3 2 0 3 MA1111
LLA112 Lenguaje II 3 0 0 3 LLA111
ID1112 Inglés II 3 0 1 3 ID1111
CSA212 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3 CSA211
SEGUNDO TOTAL HORAS 16 4 1 16 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MA1116 Matemáticas III 4 2 0 4 MA1112


FS1112 Física II 3 2 0 3 MA1112 - FS1111
LLA113 Lenguaje III 3 0 0 3 LLA112
ID1113 Inglés III 3 0 1 3 ID1112
CSA213 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3 CSA212
TERCER TOTAL HORAS 16 4 1 16 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
PRIMER AÑO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Arquitectura y
Urbanismo
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO – código 0007
VIGENCIA: desde abril 2008

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA1111 Matemáticas I 4 2 0 4
LLA111 Lenguaje I 3 0 0 3
CSA211 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3
DA1111 Geometría Descriptiva y Dibujo I 2 4 0 3
PL1510 Arquitectura y Urbanismo 3 0 0 3

PRIMER TOTAL HORAS 15 6 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MA1112 Matemáticas II 4 2 0 4 MA1111


LLA112 Lenguaje II 3 0 0 3 LLA111
CSA212 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3 CSA211
DA1112 Geometría Descriptiva y Dibujo II 2 4 0 3 DA1111
FS1163 Física Básica 3 0 2 3 MA1111

SEGUNDO TOTAL HORAS 13 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

MA1116 Matemáticas III 4 2 0 4 MA1112


LLA113 Lenguaje III 3 0 0 3 LLA112
CSA213 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3 CSA212
DA1113 Dibujo y Perspectiva 0 5 3 3 DA1112
FS1117 Física de las Estructuras 3 0 0 3 FS1163, DA1111

TERCER TOTAL HORAS 13 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22
PRIMER AÑO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Biología
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO - código 0019
VIGENCIA: desde septiembre 2001

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA1111 Matemáticas I 4 2 0 4
LLA111 Lenguaje I 3 0 0 3
EP2100 Principios de Biología 3 0 0 3
CSA211 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3

PRIMER TOTAL HORAS 13 2 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15

MA1112 Matemáticas II 4 2 0 4 MA1111


LLA112 Lenguaje II 3 0 0 3 LLA111
CSA212 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3 CSA211
QM1121 Química General I 4 2 0 4

SEGUNDO TOTAL HORAS 14 4 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

MA1116 Matemáticas III 4 2 0 4 MA1112


LLA113 Lenguaje III 3 0 0 3 LLA112
CSA213 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3 CSA212
QM1122 Química General II 4 2 0 4 QM1121
QM1181 Laboratorio de Química General I 0 0 4 2 QM1121

TERCER TOTAL HORAS 14 4 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20
PRIMER AÑO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Lic. Gestión de la Hospitalidad

DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES


PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO
(SEDE CAMURÍ GRANDE)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

FC1129 Matemática I 4 2 0 4 ------


FC1121 Inglés I 3 2 0 3 ------
FC1505 Lenguaje I 3 1 0 3 ------
FCA151 Hombre Cultura y Sociedad I 3 0 0 3 ------
TS1113 Fundamentos de Administración 3 2 0 3 ------

PRIMER TOTAL HORAS 16 7 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

FC1229 Matemática II 4 2 0 4 FC1129


FC1224 Inglés II 3 2 0 3 FC1121
FC1515 Lenguaje II 3 0 0 3 FC1505
FCA161 Hombre Cultura y Sociedad II 3 0 0 3 FCA151
TS1114 Introducción a la Química 3 2 0 3 FC1129

SEGUNDO TOTAL HORAS 16 6 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

FC3701 Matemática Financiera 4 2 0 4 FC1229


FC1701 Inglés III 3 2 0 3 FC1224
FC1525 Lenguaje III 3 0 0 3 FC1515
FCA171 Hombre Cultura y Sociedad III 3 0 0 3 FCA161
TS1724 Contabilidad 3 2 0 3 TS1113

TERCER TOTAL HORAS 16 6 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22
PRIMER AÑO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Ingeniería de Mantenimiento

DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES


PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO
(SEDE CAMURÍ GRANDE)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

FC1502 Matemática I 4 2 0 4 ------


FC1504 Inglés I 3 0 1 3 ------
FC1505 Lenguaje I 3 0 0 3 ------
FC1503 Venezuela ante el Siglo XXI I 3 0 0 3 ------
FC1501 Geometría 2 0 4 2 ------

PRIMER TOTAL HORAS 15 2 5 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

FC1512 Matemática II 4 2 0 4 FC1502


FC1514 Inglés II 3 0 1 3 FC1504
FC1515 Lenguaje II 3 0 0 3 FC1505
FC1511 Venezuela ante el Siglo XXI II 3 0 0 3 FC1503
FC1513 Física I 3 0 0 3 FC1502 FC1501

SEGUNDO TOTAL HORAS 16 2 1 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

FC1524 Matemática III 4 2 0 4 FC1512


FC1526 Inglés III 3 0 1 3 FC1514
FC1525 Lenguaje III 3 0 0 3 FC1515
FC1528 Venezuela ante el Siglo XXI III 3 0 0 3 FC1511
FC1527 Física II 3 2 0 3 FC1512 FC1513

TERCER TOTAL HORAS 16 2 1 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
PRIMER AÑO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Licenciatura en Comercio
Internacional

DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES


PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO
(SEDE CAMURÍ GRANDE)
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Lenguaje I 3 - 3 ------


(*) Matemáticas I 4 2 - 4 ------
(*) Inglés I 3 - 2 3 ------
(*) Hombre, Cultura y Sociedad I 3 - 2 3 ------
(*) Fundamentos de Administración 3 - - 3 ------

PRIMER TOTAL HORAS 16 2 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

(*) Lenguaje II 3 - - 3 Lenguaje I


(*) Matemáticas II 4 2 - 4 Matemáticas I
(*) Inglés II 3 - 2 3 Inglés I
(*) Hombre, Cultura y Sociedad II 3 - 3 Hombre, Cultura y Sociedad I
(*) Física I 3 1 - 3 Matemáticas I

SEGUNDO TOTAL HORAS 16 3 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

(*) Lenguaje III 3 - - 3 Lenguaje II


(*) Matemática Financiera 4 2 - 4 Matemáticas II
(*) Hombre, Cultura y Sociedad III 3 - - 3 Hombre, Cultura y Sociedad II
(*) Inglés III 3 - 2 3 Inglés II
(*) Contabilidad I 3 2 - 3 Fundamentos de Administración

TERCER TOTAL HORAS 16 3 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

(*) Por definir


Área de Ciencias Básicas
_________________________________________________

_______________________________________________________

0400 - Licenciatura en Química


0500 - Licenciatura en Matemáticas
0501 - Licenciatura en Matemáticas,
Opción de Estadística y Matemáticas Computacionales
0502 - Licenciatura en Matemáticas,
Opción Didáctica de la Matemática
1000 - Licenciatura en Física
1900 - Licenciatura en Biología
0400 - Licenciatura en Química
_________________________________________________
Prof. Carlos Borrás, Coordinador
T.S.U. Maritza Sotillo, Asistente
Edif. de Química y Procesos Biológicos, PB, Ofic. 010
Telf. 906.3963 - 906.3964 / FAX 906.39.61
e-mail: coord-qm@usb.ve
Pág. WEB: www.qm.coord.usb.ve

La profesión de Químico puede definirse como la de El Licenciado en Química es requerido hoy en día en
aquel que realiza investigaciones, estudios, experimentos y diversos campos de trabajo como lo son: la industria petro-
análisis relacionados con la composición, propiedades y química, industrias de alimentos, fábricas de pinturas, colo-
transformaciones de las sustancias, hace estudios de ais- rantes, plásticos, productos farmacéuticos, empresas rela-
lamientos, extracción o síntesis de productos químicos, in- cionadas con instrumentación química, entre otras.
vestiga sus propiedades y cómo modificarlas, busca nuevos
El plan de estudios abarca las cuatros áreas fun-
usos para los productos existentes, recomienda métodos
damentales de la Química: Química Inorgánica, Química
más eficaces de producción y supervisa el control de cali-
Orgánica, Fisicoquímica y Química Analítica.
dad de materias primas y productos.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años)
La carrera de Licenciatura en Química en la Universi-
y un peso curricular de 208 unidades-crédito,
dad Simón Bolívar tiene como objetivo fundamental formar
otorgándosele al egresado el título de Licenciado en
un profesional cuyos conocimientos teórico-prácticos le
Química.
permitan desempeñarse a cabalidad en el desarrollo de
actividades como las definidas anteriormente, además de
brindarle la oportunidad de que prosiga estudios a más alto
nivel.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUIMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


FS2211 Física III 3 2 0 3 FS1112 - MA1116
FS2181 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FS1112
QM1121 Química General I 4 2 0 4 FS1111 - MA1112
Estudios Generales 1 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 14 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


FS2212 Física IV 3 2 0 3 FS2211
QM1122 Química General II 4 2 0 4 QM1121
QM1181 Laboratorio de Química General I 0 1 2 2 QM1121
FS2281 Laboratorio de Física II 0 0 3 2 FS2181-FS2211

QUINTO TOTAL HORAS 11 7 5 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

FS2411 Física Moderna V 4 2 0 4 FS2212


FS2282 Laboratorio de Física III 0 0 3 2 FS2281 - FS2212
QM1123 Química General III 3 1 0 3 QM1122
QM1182 Laboratorio de Química General II 0 1 2 2 QM1181
QM2311 Análisis Cuantitativo I 3 2 0 3 QM1122

SEXTO TOTAL HORAS 10 6 5 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUIMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

QM2312 Análisis Cuantitativo II 3 2 0 3 QM2311


QM2381 Laboratorio de Análisis Cuantitativo 0 0 11 4 QM1182 - QM2311
QM2511 Fisicoquímica I 4 2 0 4 FS2211 - QM1123
QM2515 Introducción a la Quimiometría 1 0 2 2 MA2112 – QM2311
Estudios Generales 2 3 0 0 3

SEPTIMO TOTAL HORAS 11 4 13 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 28

QM2421 Química Orgánica I 4 0 0 4 QM1122


QM2512 Físicoquímica II 4 2 0 4 QM2511 - FS2211
QM2321 Análisis Instrumental 4 2 0 4 QM2312
QM2211 Química Inorgánica I 3 1 0 3 QM2511

OCTAVO TOTAL HORAS 15 5 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

QM2422 Química Orgánica II 4 0 0 4 QM2421


QM2513 Físicoquímica III 4 2 0 4 FS2411 - MA2112
QM2212 Química Inorgánica II 3 1 0 3 QM2211
QM2382 Laboratorio de Análisis Instrumental 0 0 9 4 QM2321 – QM2515

NOVENO TOTAL HORAS 11 3 9 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUIMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

QM2213 Química Inorgánica III 3 1 0 3 QM2212


QM2423 Química Orgánica III 4 0 0 4 QM2422
QM2581 Laboratorio de Físicoquímica 0 0 9 4 QM2512 – QM2515
QM2424 Elucidación de estructuras orgánicas 3 0 0 3 QM2422
EP1104 Seminario 0 1 0 0 100 UC aprobadas

DECIMO TOTAL HORAS 10 2 9 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

BC-3123 Bioquímica para Químicos 4 0 0 4 QM2423


QM2681 Laboratorio de Química Orgánica 0 0 6 3 QM2424
PS4218 Química Industrial I 4 0 0 4 MA2112 - QM2512
EP2104 Seminario 0 1 0 0 EP1104
QM2282 Laboratorio de Química Inorgánica 0 0 9 4 QM2424 – QM2213

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 8 1 15 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

QM2682 Lab. de Determinación de Estructuras Orgánicas 0 0 6 3 QM2681 - QM2423


EP3104 Seminario 0 1 0 0 EP2104
PS4219 Química Industrial II 4 2 0 4 PS4218
Electiva I ó miniproyecto ó pasantía corta 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 10 3 6 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUÍMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000
Cohorte 96 en Adelante

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1396 Trabajo de Grado * * * 3 Permiso Coord.


EP4196 Seminario 2 0 0 2 Permiso Coord.
Electiva II 4 0 0 4
Estudios Generales 4 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 9 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

EP1496 Trabajo de Grado ** ** ** 3 EP1396


EP5196 Seminario 2 0 0 2 EP4196
Estudios Generales 5 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 5 0 0 8 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 5

EP1596 Trabajo de Grado *** *** *** 3 EP1496


Electiva III 4 0 0 4
Estudios Generales 6 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 7 0 0 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUIMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

EP4107 Taller de Mini proyectos 4 Permiso Coord.-EP2104


EP1420 Pasantía Corta 3 Permiso Coord. y 140 Cr. Ap.
BC3121 Bioquímica I 4 Permiso Coordinación
BC3122 Bioquímica II 4 Permiso Coordinación
BC3181 Laboratorio de Bioquímica 3 Permiso Coordinación
BC3182 Laboratorio Avanzado de Bioquímica 3 Permiso Coordinación
BC5321 Microbiología General 3 Permiso Coordinación
BC6423 Metabolitos Secundarios: Fundamentos, Detección, 4 QM-2421- Permiso Coord.
Aislamiento y Caracterización
CI2121 Programación en Fortran 3 MA1116
CI2122 Programación en Pascal 3 MA1116
FS6511 Espectrometría Nuclear 3 Permiso Coordinación
ID5126 Inglés para Químicos e Ingenieros Químicos 3 ID1113 - Permiso Coord.
MA2113 Matemáticas VI 4 MA2112
MA3111 Matemáticas VII 4 MA2113
MT2231 Polímeros I 4 QM2422 - Permiso Coord.
MT2241 Propiedades Físicas de Polímeros 3 QM2512 - Permiso Coord.
MT2283 Laboratorio de Polímeros I 3 MT2231 - Permiso Coord.
MT2284 Laboratorio de Propiedades Físicas de Polímeros 2 MT2241
MT3242 Caracterización de Polímeros 3 MT2231 - MT2241
MT3284 Laboratorio de Caracterización de Polímeros 1 Permiso Coordinación
PB3112 Procesos de Alimentos 4 Permiso Coordinación
PB4211 Análisis de Alimentos 4 QM2321 - QM2481
PB5211 Química de Alimentos 3 QM2422 - QM2484
PB5671 Proyectos Tecnológicos en Hospitales 3 Permiso Coord. y 140 cred.
PB6211 Análisis de Alimentos 2 QM4351
PB6212 Química de Alimentos 3 Permiso Coordinación
PB6314 Control de Calidad en la Industria de Alimentos 3 Permiso Coordinación
PB6384 Lab. de Control de Calidad en la Industria de Alimentos 1 PB6314
PB6411 Nutrición I 4 QM2422 - QM4351
PB6412 Nutrición II 4 PB6411
PB6417 Fisiología y Nutrición 4 Permiso Coordinación
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUIMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

PS4214 Tópicos en Química Agrícola 4 QM2312 - QM2511


PS4221 Ingeniería Bioquímica 4 Permiso Coordinación
PS4222 Tratamiento Físico-Químico de Efluentes 4 Permiso Coordinación
PS4223 Desechos Sólidos 3 Permiso Coordinación
PS5223 Ingeniería Ambiental y Tópicos Especiales II 4 Permiso Coordinación
PS5224 Ingeniería Ambiental y Tópicos Especiales III 4 Permiso Coordinación
PS5225 Mat. Carbonosos utilizados en la Ind. Metalúrgica 4 Permiso Coordinación
PS5231 Introducción a la Ingeniería Ambiental 3 QM-2421 - QM-2511
PS6221 Catálisis en Procesos 4 Permiso Coordinación
PS6222 Procesos Petroquímicos y Tópicos Especiales 4 Permiso Coordinación
PS6224 Procesos Catalíticos Industriales 4 Permiso Coordinación
PS6225 Procesos de Refinación y Tópicos Especiales 4 Permiso Coordinación
QM4511 Química Estadística 4 QM2511
QM-5220 Introducción a la Seguridad y Toxicología en Química 4 Permiso Coord. y 140 Cr. Ap.
QM-5357 Introducción a la Química Medicinal 4 Permiso Coord..-MA1111
QM5415 Tópicos Especiales en Química Orgánica 4 QM2423
QM5423 Cinética y Mecanismos de Catálisis 4 QM2423
QM5424 Introd. a Métodos Sintéticos en Química Orgánica 4 QM2423
QM5514 Estadística Química 4 QM2511
QM6211 Mecanismos de Reacciones Inorgánicas 4 QM2213
QM6212 Química de Compuestos Organometálicos 4 QM2212
QM6213 Métodos Físicos en Química Inorgánica 4 QM2213
QM6214 Tópicos en Química Inorgánica 4 QM2213
QM6215 Aplicaciones de Teoría de Grupos a la Química 4 QM2513
QM6216 Compuestos Inorgánicos y Catálisis 4 QM2213
QM6217 Química de Agregados Metálicos 4 QM6212
QM6311 Métodos de Absorción y Emisión Atómicas 4 QM2321
QM6312 Métodos Electroanalíticos 4 QM2321
QM6313 Métodos Opticos en Química Analítica 4 QM6312
QM6314 Geoquímica Orgánica y Química Ambiental 4 QM2422
QM6315 Análisis por Inyección en Flujo 4 QM2321
QM6316 Cromatografía y Espectrometría de Masas 4 QM2321
QM6317 Técnicas Electroanalíticas 4 QM2312
QM6351 Química de Alimentos I 4 QM2422
QM6352 Química de Alimentos II 4 QM6351
QM6353 Química de Alimentos III 4 QM5352
QM6354 Química de Alimentos IV 4 QM5353
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUIMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

QM6355 Cromatografía Líquida 4 QM2321


QM6356 Tecnología Nuclear en Química 4 QM2513
QM6411 Fotoquímica 4 QM2422
QM6413 Estereoquímica 4 QM2422
QM6415 Tópicos Especiales en Química Orgánica 4 QM2423
QM6416 Heterociclos 4 QM2423
QM6418 Química Orgánica Avanzada 4 QM2423
QM6421 Métodos Espectroscópicos 4 QM2423 - QM2485
QM6486 Laboratorio Avanzado de Síntesis Orgánica 4 QM2682 - QM2423
QM6510 Química Cuántica 4 Permiso Coordinación
QM6511 Espectroscopía Molecular 4 QM2513
QM6513 Electroquímica I 4 QM2512
QM6515 Principios de Físico-química 4 QM2511
QM6517 Teoría de Propiedades Moleculares 4 QM2513
QM6521 Estados de la Materia 4 QM2513
QM6523 Electroquímica II 4 QM6513
QM6524 Métodos Numéricos en Cuántica 4
QM6533 Tópicos Especiales en Físico-química 4
QM7314 Cromatografía y Espectrometría de Masas 4 Permiso Coordinación
TF1211 Fenómenos de Transporte 3 MA2112
TF1312 Principios de Ingeniería Química 4 QM1121 - MA2112
TF1313 Métodos Aproximados 3 MA2811 - MA2112
TF3331 Procesos de Separación I 4 QM2512
TF3332 Procesos de Separación II 4 TF3331
TF3385 Laboratorio de Ingeniería Química 2 TF2323
TF-5232 Transferencia de Masa y Operaciones Unitarias de 4 Permiso coord.- PS-4218-
Ingeniería Ambiental 140 créditos
0500/0501/0502 - Licenciatura en Matemáticas
_________________________________________________
Prof. Vladimir Strauss, Coordinador
Lic. María Isabel Pérez, Asistente
Edif.. Matemáticas y Sistemas, 1er. piso
Telef. 906.3374 Fax: 906.33.73
e-mail: coord.-ma@usb.ve
Pág. WEB: mat.coord.usb.ve

La Licenciatura en Matemáticas es la carrera de obligatorio tomar cadenas en tres de las áreas siguientes:
ciencias básicas que se ocupa del estudio de las Matemáti- Análisis Numérico, Optimización, Probabilidades y Esta-
cas y de su aplicación en la resolución de problemas cien- dística. Las electivas libres no tienen que formar una cade-
tíficos e industriales. na y pueden tomarse en áreas afines, previa autorización de
la Coordinación. El estudiante puede optar entre la
Su objetivo primordial es formar un profesional ca-
realización de un Proyecto de Grado, o una Pasantía en
pacitado para trabajar en tres grandes áreas: Matemáticas
cooperación con la industria. El currículo de esta opción
Puras, Matemáticas Aplicadas y Docencia en Matemáticas.
comprende un total de 195 créditos.
El egresado de esta carrera puede desempeñarse como
En la Licenciatura en Matemáticas, opción
matemático, bien en el área docente, de investigación o de
Diáctica de la Matemática (0502), el plan de estudios tiene
aplicación en la industria. Posibles organismos empleado-
un total de 205 unidades de crédito incluyendo 47 del Ciclo
res son universidades e institutos de educación superior y
Básico. Tiene 18 unidades de crédito de Estudios
media en general; institutos de investigación, industrias
Generales en el ciclo profesional contando entre éstos 9
(petrolera, eléctrica, básicas de Guayana) y empresas (de
créditos de Estudios Generales orientados a la educación.
computación, de seguros, consultoras de ingeniería).
Las tres opciones de esta carrera tienen una duración
El plan de estudios está constituido por materias en
de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el
las áreas de Análisis de Variables Reales y Compleja,
título de Licenciado en Matemáticas (0500/0501) o
Algebra, Geometría, Topología, Ecuaciones Diferenciales,
Licenciado en Matemáticas opción Didáctica de la
Programación Matemática, Probabilidad, Estadística y
Matemática (0502).
Análisis Numérico.
Existen actualmente tres opciones: Licenciatura en
Matemáticas (0500), Licenciatura en Matemáticas, opción
Estadística y Matemáticas Computacionales (0501) y
Licenciatura en Matemáticas, opción Didáctica de la
Matemática (0502).
En la Licenciatura en Matemáticas (0500) se cursan
10 asignaturas básicas de área, las cuales deben ser
tomadas en 5 cadenas de 2 materias cada una. Las cadenas
cubren las cinco áreas siguientes: Algebra, Análisis,
Geometría y Topología, Matemáticas Discretas y
Probabilidades. El estudiante debe tomar 4 asignaturas
electivas, dos relacionadas con la carrera las cuales no tie-
nen que formar una cadena y dos en áreas afines, previa
autorización de la Coordinación. El total de créditos de esta
carrera es de 200.
En la opción de Estadística y Matemáticas Computa-
cionales (0501) se cursan 11 asignaturas electivas, de las
cuales 3 son electivas libres y 8 son electivas de área. Las
electivas de área se ven en cadenas de dos asignaturas y es
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0500)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2221 Algebra I 4 2 0 4 MA1116


MA2311 Análisis I 4 2 0 4 MA1116
MA2511 Geometría I 3 1 0 3 MA1116
ID2131 Inglés para Matemáticos I 2 1 0 2 ID1113

CUARTO TOTAL HORAS 13 6 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

MA2222 Algebra II 4 2 0 4 MA2221


MA2312 Análisis II 4 2 0 4 MA2311
MA2512 Geometría II 3 1 0 3 MA2511
ID2132 Inglés para Matemáticos II 2 1 0 2 ID2131

QUINTO TOTAL HORAS 13 6 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

MA2223 Algebra III 4 2 0 4 MA2222


MA2313 Análisis III 4 2 0 4 MA2312
MA2513 Geometría III 3 1 0 3 MA2512
ID2133 Inglés para Matemáticos III 2 1 0 2 ID2132

SEXTO TOTAL HORAS 13 6 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0500)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3311 Análisis IV 4 2 0 4 MA2313


MA3421 Matemáticas Discretas 4 2 0 4 MA2223
CI2611 Algoritmos y Estructuras I 3 0 0 3 MA1116 o MA1123
CI2691 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras I 0 0 2 2

SEPTIMO TOTAL HORAS 11 5 3 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

MA3312 Análisis V 4 2 0 4 MA3311


MA3712 Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones I 3 1 2 4 MA3311,MA2223
CI2612 Algoritmos y Estructuras II 3 0 0 3 (CI2611 O CI2615) Y (CI2511)
Estudios Generales 3 0 0 3
CI2692 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras II 0 0 2 2 CI2691

OCTAVO TOTAL HORAS 13 4 5 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

MA3313 Análisis VI 4 2 0 4 MA3312


MA3713 Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones II 3 1 2 4 MA3712
MA3613 Intro.a las Probabilidades 4 2 0 4 MA3311
Estudios Generales 3 0 0 3

NOVENO TOTAL HORAS 14 5 2 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0500)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

Asignatura básica de área 4 2 0 4


Asignatura básica de área 4 2 0 4
Asignatura básica de área 4 2 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 15 6 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

Asignatura básica de área 4 2 0 4


Asignatura básica de área 4 2 0 4
Asignatura básica de área 4 2 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 15 6 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

Electiva 4 2 0 4
Electiva afín 3 1 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 10 3 0 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 13
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0500)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

Estudios Generales 3 0 0 3
Asignatura básica de área 4 2 0 4
Asignatura básica de área 4 2 0 4

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 11 4 0 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15

Asignatura básica de área 4 2 0 4


Asignatura básica de área 4 2 0 4
EP1205 Seminario 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 11 4 0 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15

Electiva 4 2 0 4
Electiva afín 3 1 0 3
EP2105 Seminario 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 10 3 0 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 13
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS OPCION
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS (0501) ESTADISTICA Y MAT.
VIGENCIA: Septiembre 2009 COMPUTACIONALES

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2221 Algebra I 4 2 0 4 MA1116


MA2311 Análisis I 4 2 0 4 MA1116
CO2111 Cómputo Científico I 2 2 2 3 MA1116
ID2131 Inglés para Matemáticos I 2 1 0 2 ID1113

CUARTO TOTAL HORAS 12 7 2 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MA2222 Algebra II 4 2 0 4 MA2221


MA2312 Análisis II 4 2 0 4 MA2311
ID2132 Inglés para Matemáticos II 2 1 0 2 ID2131
CO2112 Cómputo Científico II 4 1 1 4 CO2111

QUINTO TOTAL HORAS 14 6 1 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MA2223 Algebra III 4 2 0 4 MA2222


MA2313 Análisis III 4 2 0 4 MA2312
ID2133 Inglés para Matemáticos III 2 1 0 2 ID2132
CO2113 Matemáticas Computacionales 4 2 0 4 CO2112

SEXTO TOTAL HORAS 14 7 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS OPCION
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0501) ESTADISTICA Y MAT.
VIGENCIA: Septiembre 2009 COMPUTACIONALES

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3311 Análisis IV 4 2 0 4 MA2313


CO3511 Probabilidades 4 2 0 4 MA2313
CO3411 Programación Lineal 3 1 3 5 MA2312 - MA2222

SEPTIMO TOTAL HORAS 11 5 3 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

MA3312 Análisis V 4 2 0 4 MA3311


CO3322 Estadística para Matemáticos 4 2 1 5 CO3511
MA3712 Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones I 4 1 1 4 MA2313

OCTAVO TOTAL HORAS 12 5 2 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

MA3313 Análisis VI 4 2 0 4 MA3312


CO5211 Cálculo Numérico 3 1 3 5 CO2113 - CO3411
Estudios Generales 3 0 0 3

NOVENO TOTAL HORAS 10 3 3 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS OPCION
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0501) ESTADISTICA Y MAT.
VIGENCIA: Septiembre 2009 COMPUTACIONALES

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

CO4611 Modelaje Matemático 4 2 0 4 MA3364 - CO5211


Electiva de área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 11 2 0 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 13

Electiva de área 4 0 0 4
Electiva de área 4 0 0 4
Electiva libre 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 14 0 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 14

Electiva de área 4 0 0 4
Electiva de área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 11 0 0 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES OPCION
PLAN DE ESTUDIOS ESTADISTICA Y MAT. COMP.

LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0501) MODALIDAD


VIGENCIA: Septiembre 2009 CURSOS EN COOPERACION

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Cursos en Cooperación II - - - 9 CO3411 - C05211

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

Electiva de área 4 0 0 4
Electiva de área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 11 0 0 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11

Electiva libre 3 0 0 3
Electiva libre 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 9 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES OPCION
PLAN DE ESTUDIOS ESTADISTICA Y MAT. COMP.

LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0501) MODALIDAD


VIGENCIA: Septiembre 2009 PROYECTO DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1205 Proyecto 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva de área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 10 0 0 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 10

EP1305 Proyecto 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva de área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 10 0 0 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 10

EP1405 Proyecto 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva de área 4 0 0 4
Electiva libre 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 10 0 0 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 10
Las Asignaturas Básicas por área de la Licenciatura en Matemáticas (opciones 0500 y 0501) son las siguientes:

Área Asignatura Requisito


Álgebra MA4211 – Introducción a la Teoría de Grupos MA2223
Álgebra MA4212 – Introducción a la Teoría de Anillos MA2223
Análisis MA4311 – Integración de Lebesgue MA3313
Análisis MA4312 – Análisis de Fourier MA4311
Matemáticas Discretas MA4411 – Combinatoria MA3411
Matemáticas Discretas MA4412 – Introducción a la Lógica Matemática MA3411
Topología y Geometría MA4511 - Topología y Geometría I MA3713
Topología y Geometría MA4512 - Topología y Geometría II MA2313
Estadística y Probabilidades MA4611 – Introducción a los Procesos Estocásticos MA3613
Estadística y Probabilidades MA4612 – Introducción a la Estadística Matemática MA3613

En la opción 0500 el estudiante debe tomar las asignaturas básicas de estas cinco (5) áreas.
En la opción 0501 el estudiante debe tomar asignaturas básicas de tres (3) de estas áreas.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES OPCION
PLAN DE ESTUDIOS DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0502)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2221 Algebra I 4 2 0 4 MA1116


MA2311 Análisis I 4 2 0 4 MA1116
MA2511 Geometría I 3 1 0 3 MA1116
Estudio General orientado a la Educación 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 14 5 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

MA2222 Algebra II 4 2 0 4 MA2221


MA2312 Análisis II 4 2 0 4 MA2311
MA2512 Geometría II 3 1 0 3 MA2511
Estudio General orientado a la Educación 3 0 0 3

QUINTO TOTAL HORAS 14 5 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

MA2223 Algebra III 4 2 0 4 MA2222


MA2313 Análisis III 4 2 0 4 MA2312
MA2513 Geometría III 3 1 0 3 MA2512
Estudio General orientado a la Educación 3 0 0 3

SEXTO TOTAL HORAS 14 5 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
TERCER AÑO
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES OPCION
PLAN DE ESTUDIOS DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0502)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3311 Análisis IV 4 2 0 4 MA2313


MA3421 Matemáticas Discretas 4 2 0 4 MA2223
CC3213 Fundamentos de Psicología 3 0 0 3
CC3211 Fundamentos de Educación 3 2 0 3

SEPTIMO TOTAL HORAS 14 6 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

MA3312 Análisis V 4 2 0 4 MA3311


MA3712 Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones I 3 1 2 4 MA3311,MA2223
MA3810 Elementos de Didáctica de las Matemáticas. 4 0 0 4 MA2222,MA2312
CC3212 Teorías de la Enseñanza y del Aprendizaje 4 2 0 4 CC3213,CC3211,MA3810

OCTAVO TOTAL HORAS 14 5 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MA3313 Análisis VI 4 2 0 4 MA3312


MA3613 Introducción a las Probabilidades 4 2 0 4 MA3311
MA3811 Dificultades del Aprendizaje de las Matemáticas 3 0 0 3 MA3810
CC3214 Informática Educativa 3 0 0 3 CC3212

NOVENO TOTAL HORAS 14 4 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES OPCION
PLAN DE ESTUDIOS DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0502)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA4511 Topología y Geometría I 4 2 0 4 MA3311


MA4910 Resolución de Problemas en Educación Matemática 4 2 0 4 MA2223,MA3811
MA4810 Matemáticas, entornos de aprendizajes informático y MA2512,CC3214
uso de Internet 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 14 4 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

MA4641 Introducción a los Procesos Estocásticos 4 2 0 4 MA3613


MA4911 Didáctica del Algebra y del cálculo 3 0 0 3 MA4910,MA3712
MA4816 Didáctica de la Geometría 4 2 0 4 MA4810,MA2513
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 14 4 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

MA4917 Epistemología, naturaleza y quehacer matemático 4 2 0 4 MA2513,MA3313


MA4915 Currículo en Matemáticas 4 2 0 4 MA4911,MA4816
MA4820 Didáctica de la Probabilidad y la Estadística 3 0 0 3 MA4910, MA4641
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 10 5 6 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES OPCION
PLAN DE ESTUDIOS DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0502)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA4211 Introducción a la Teoría de Grupos 4 2 0 4


MA5114 Matemática y su Historia 4 2 0 4 MA2223, MA4511
MA5810 Evaluación en Matemática 3 0 0 3 MA4915, MA4820
MA5820 Práctica Docente I 0 3 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 11 7 3 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

Electiva Libre 4 0 0 4
MA5821 Prácticas Docentes II 0 0 6 4

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 11 4 6 8 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

Electiva Libre 4 0 0 4
MA5822 Prácticas Docentes III 0 0 8 4

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 3 0 16 8 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
Estudios Generales Orientados a la Educación

 CSX135: Educación y Tecnología. Evalúa la relación entre la educación y las nuevas tecnologías de la
información y la computación, tomando como referencia los aspectos políticos, sociales, económicos e
históricos de nuestro país.
 CCY514: Educación, Ética y Liderazgo. Se analizan los aspectos básicos de la educación, la ética y el
liderazgo. Su importancia, vinculaciones, su aprendizaje e influencia en la formación de la personalidad.
 CCX268: Relaciones Humanas y Comunicación. Estudio de los conceptos fundamentales de la
interacción personal, análisis de conductas y desarrollo de destrezas comunicativas.
 CCG333: Tiempo Libre: Una Reflexión para su uso y Desarrollo. Significado, beneficio y uso del tiempo
libre, así como el papel que corresponde a la familia, la escuela, el estadoy el sector privado en su
utilización.
 CCX265: Dinámica y Comunicación Grupal. Análisis de la relación individuo- sistema. El
comportamiento dela gente en grupo y el funcionamiento de los mismos. Análisis y aplicación de las reglas
del comportamiento en grupo para aprender a dominar situaciones específicas. El proceso de
comunicación, los elementos del comportamiento que inciden en la comunicación, en la efectividad y la
productividad de un grupo.
 CCX269: Introducción al Pensamiento Reflexivo. Lograr desarrollar en los estudiantes un pensamiento
reflexivo a partir de la toma de conciencia de la necesidad del mismo mundo cambiante y cada día más
complejo, a través de un enfoque teórico – práctico y entrenamiento en las destrezas para pensar.
 CCX152: Proyección del Comportamiento Humano. Estudio de los principales aspectos de la conducta
humana y sus proyecciones individuales y sociales: inteligencia, emoción, aprendizaje, personalidad y
relaciones interpersonales.
 CCY651: Metodología de la Enseñanza I. Papel que desempeñan el estudiante y el preparador en
proceso de enseñanza - aprendizaje. Importancia de la comunicación en el desarrollo de tal proceso.
Destrezas necesarias para una mejor interacción académica.
 CCZ651: Metodología de la enseñanza II. Planificación dl proceso de instrucción a través del diseño de
un curso. Refuerzo de las competencias adquiridas en el curso CCY651.
 CSX413: La Educación como Problema. Definición y análisis de conceptos básicos tales como:
sociedad, educación, socialización, comunicación, hecho y proceso educativo, escuela, valores y actitudes.
Comparación entre el modo de educción formal e informal.
 CSX417: Fines de la Educación Venezolana. Análisis de los fines de la educación venezolana
establecidos en los documentos legales que rigen la materia y determinan los principios filosóficos que
inspiran tales fines.
 CSX516: Taller de Producción Programas Multimedia. Capacitación para el uso de la audiovisión como
medio de divulgación de ideas o de persuasión de audiencias claramente definidas, a través del uso de las
técnicas de realización de programas audiovisuales.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS
VIGENCIA: Septiembre 1999

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


A) Área: ANALISIS NUMERICO

CO5211 Cálculo Numérico (*) 5 CO2113 - CO3411 o MA5641


CO5212 Análisis Numérico II 4 CO5211 o MA5611
CO5213 Análisis Numérico III 4 CO5212 o MA5612
CO5221 Métodos Numéricos Paralelo I 4 CO5211 o MA5611
CO5222 Métodos Numéricos Paralelo II 4 CO5211 o MA56
CO5223 Métodos Numéricos Paralelo III 4
CO6211 Métodos de Elementos Finitos 4 CO5211
(*) Obligatoria para la opción de Estadística y Matemáticas Computacionales

B) Área: ALGEBRA
MA5232 Algebra Conmutativa 4 MA5231
MA5233 Teoría de Galois 4 MA5231
MA5241 Teoría de Números I 4 MA2223
MA5242 Teoría Algebraica de Números 4 MA5241
MA5243 Teoría de Números II 4 MA5242
MA5251 Geometría Algebraica I 4 MA5232
MA5252 Geometría Algebraica II 4 MA5251
MA5253 Geometría Algebraica III 4 MA5252
MA5276 Criptografía 4 MA2221
MA5278 Teoría de la Codificación 4 MA2223
MA6231 Algebra de Lie 4 MA5232
MA5244 Teoría Analítica de Números I 4
MA5245 Teoría Analítica de Números II 4 MA5244

C) Área: LOGICA Y COMBINATORIA

MA5261 Lógica y Fundamentos I 4 Permiso de Coordinación


MA5262 Lógica y Fundamentos II 4 MA5261
MA5263 Tópicos en Lógica 4 MA5262
MA5271 Combinatoria I 4 MA2223
MA5272 Combinatoria II 4 MA5271
MA5273 Combinatoria III 4 MA5272
MA5474 Teoría de Grafos I 4 MA2223
MA5475 Teoría de Grafos II 4 MA5474
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS
VIGENCIA: Septiembre 1999

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


D) Área: ECUACIONES DIFERENCIALES

MA5356 Matemáticas de la Física I 4 Permiso de Coordinación


MA5357 Matemáticas de la Física II 4 Permiso de Coordinación
MA5358 Matemáticas de la Física III 4 Permiso de Coordinación
MA5361 Sistemas Dinámicos I 4 MA3521
MA5362 Sistemas Dinámicos II 4 MA5361
MA5363 Sistemas Dinámicos III 4 MA5362
MA5371 Ecuaciones en Derivadas Parciales I 4 MA3361
MA5372 Ecuaciones en Derivadas Parciales II 4 MA5371 – MA3313
MA5373 Ecuaciones en Derivadas Parciales III 4 MA5372
MA6971 Tópicos en Problemas Inversos I 4 MA3111 o MA3361
MA6972 Tópicos en Problemas Inversos II 4 MA3111 o MA3361
CO5611 Modelaje Matemáticos II 4 Permiso de Coordinación

E) Área: ANALISIS

MA5311 Medida e Integración I 4 MA3312


MA5312 Medida e Integración II 4 MA5311
MA5313 Análisis Funcional 4 MA5312
MA6311 Tópicos en Análisis I 4 Permiso Coordinación
MA6312 Tópicos en Análisis II 4 MA6311

F) Area: GEOMETRIA

MA5521 Geometría Diferencial I 4 MA3521


MA5522 Geometría Diferencial II 4 MA5521
MA5523 Tópicos en Geometría Diferencial 4 MA5522
MA6521 Introducción a los Grupos de Lie 4 MA5521 - MA5231
MA6522 Grupos de Lie Compactos y Semisimples 4 MA6521
MA6523 Tópicos en Grupos de Lie 4 MA6522
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS
VIGENCIA: Septiembre 1999

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


G) Área: PROBABILIDADES

CO5511 Aplicación de los Procesos Estocásticos Discretos 4 MA3637 o CO3511


CO5512 Aplicación de los Procesos Estocásticos Continuos 4 CO5511 o MA5633
CO6531 Métodos de Simulación 4 -----------
MA6631 Teoría de Probabilidades I 4 MA3637 o MA5311
MA6632 Procesos Estocásticos I 4 MA6631

H) Área: ESTADISTICA

CO5311 Teoría de la Decisión y sus Aplicaciones 4 MA3635 o CO3311


CO5312 Modelaje Estadístico 4 CO5311 o MA5631
CO5313 Análisis de Datos I 4 CO3311 o CO3322
CO5314 Análisis de Datos II 4 CO3311 o CO3322
CO6311 Inferencia Estadística I 4 ------------
CO6312 Inferencia Estadística II 4 ------------
CO6313 Estadística no Paramétrica 4 ------------
CO6314 Inferencia en Procesos 4 ------------
CO6315 Diseño de Experimentos 4 ------------
CO6316 Muestreo 4 ------------
CO6321 Tópicos en Estadística I 4 ------------
CO6322 Tópicos en Estadística II 4 ------------
CO6323 Tópicos en Estadística III 4 ------------
CO6324 Tópicos en Estadística IV 4 ------------
CO6341 Métodos Estadísticos 4 ------------
UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS
VIGENCIA: Septiembre 1999

I) Área: OPTIMIZACIÓN

CO3411 Programación Lineal 4 MA2222 - MA2312


CO5411 Programación Lineal Avanzada y Extensiones 4 CO3411 o MA5641
CO5422 Programación Entera y Flujo en Redes 4 CO3411 o PS1111
CO5412 Optimización No Lineal I 4 CO5212 o MA5611
CO5413 Optimización No Lineal II 4 CO3411 o MA5641 y
CO5414 Optimización no Lineal III 4 CO5412 o MA5644.
CO3411 y CO5412
CO4412 Modelos en Optimización I 4 MA5641 o PS1111
CO4413 Modelos en Optimización II 4 MA5643 o CO4411
CO5423 Programación Entera 4 CO3411 o PS1111

H) Área: TOPOLOGIA

MA5111 Tópicos Especiales 4 Permiso Coordinación


MA5112 Tópicos Especiales 4 Permiso Coordinación
MA5113 Tópicos Especiales 4 Permiso Coordinación
MA5531 Topología General I 4 MA3531
MA5532 Topología General II 4 MA5531
MA5533 Tópicos en Topología General 4 MA5532
MA5541 Topología Algebraica I 4 MA3531
MA5542 Topología Algebraica II 4 MA5541
MA5543 Tópicos en Topología Algebraica 4 MA5542
MA5551 Topología Diferencial 4 MA5521
MA5552 Tópicos en Topología Diferencial 4 MA5551
1000 - Licenciatura en Física
__________________________________________________
Prof. Leonardo Reyes, Coordinador
T.S.U. Johny Linares, Asistente
Edificio Básico I, Piso 1, Ofc. 141-A
Telef. 0212-906.3376 Fax: 906.33.76
e-mail: coord-fis@usb.ve
Pág. WEB: http://fis.coord.usb.ve

La Física constituye uno de los pilares fundamentales novedosos como la dinámica molecular, los sistemas
de la ciencia. En una primera aproximación, se puede decir caóticos y las partículas elementales, entre otros.
que la Física es la ciencia que estudia la naturaleza, la
El Físico puede ejercer su profesión en las áreas de
energía en todas sus formas, la estructura de la materia, las
minería, petróleo, metalurgia, petroquímica, energía,
leyes que rigen los movimientos de los cuerpos y la inte-
investigación básica y aplicada, docencia en Universidades
racción entre ellos, proyectando estos conocimientos hacia
e Institutos de Educación Superior, así como en centros de
la aplicaciones prácticas y técnicas.
investigación y desarrollo industrial.
El objetivo fundamental de la carrera es formar un
El plan de estudios se fundamenta sobre una sólida
profesional para desempeñarse en los diferentes campos de
base en Matemáticas Avanzadas, Física Moderna,
la Física, tanto en lo teórico, donde se ocupa de elaborar
Mecánica Clásica, Teoría Electromagnética, Mecánica
modelos matemáticos conducentes a principios y leyes,
Cuántica, Física Estadística y Laboratorios de Física.
como lo experimental, donde se ocupa de diseñar
experimentos fundamentales para la comprobación de La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años)
dichos modelos o la creación de otros nuevos. y ofrece al estudiante las opciones de Trabajo de Grado o
Pasantía Larga, otorgándosele al egresado el título de
Asimismo, el egresado de esta carrera está en capaci-
Licenciado en Física luego de haber cursado un total de
dad de incorporarse y desempeñarse exitosamente en el
198 unidades-crédito.
desarrollo de altas tecnologías en áreas tales como las co-
municaciones, los nuevos materiales (cerámicas, polímeros,
etc.), la microelectrónica, los superconductores, y campos
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN FISICA (1000)
VIGENCIA: Noviembre 2003

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116 ó MA1123


MA2221 Álgebra I 4 2 0 4 MA1116 ó MA1123
FS2211 Física III 3 2 0 3 FS1112, (MA1116 ó MA1123)
FS2181 Laboratorio Básico de Física I 0 0 3 2 FS1112

CUARTO TOTAL HORAS 11 6 3 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


MA2222 Algebra II 4 2 0 4 MA2221
FS2212 Física IV 3 2 0 3 FS2211, MA2115
FS2281 Laboratorio Básico de Física II 0 0 3 2 FS2181, FS2211

QUINTO TOTAL HORAS 11 6 3 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


MA2223 Algebra III 4 2 0 4 MA2222
FS2111 Introducción a la Mecánica 3 2 0 3 FS2212, MA2222
FS2233 Óptica y Ondas 3 2 0 3 FS2212
FS2282 Laboratorio Básico de Física III 0 0 3 2 FS2281, FS2212

SEXTO TOTAL HORAS 14 8 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN FISICA (1000)
VIGENCIA: Noviembre 2003

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3111 Matemáticas VII 4 2 0 4 MA2113


FS3211 Electromagnetismo I 3 2 0 3 FS2233
FS3411 Física Moderna I 4 2 0 4 FS2233
FS3281 Laboratorio de Electrónica I 2 0 5 4 FS2282

SEPTIMO TOTAL HORAS 13 6 5 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

FS3212 Electromagnetismo II 3 2 0 3 FS3211


FS3412 Física Moderna II 4 2 0 4 FS3411
FS3282 Laboratorio de Electrónica II 2 0 5 4 FS3281
Estudio General I 3 0 0 3

OCTAVO TOTAL HORAS 12 4 5 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MA5351 Métodos Matemáticos de la Física I 3 2 0 3 MA3111


FS3213 Electromagnetismo III 3 2 0 3 FS3212
FS4211 Mecánica Clásica I 3 2 0 3 FS2111, MA3111
FS3481 Laboratorio de Física Moderna 0 0 6 4 FS3282
Estudio General II 3 0 0 3

NOVENO TOTAL HORAS 12 6 6 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN FISICA (1000)
VIGENCIA: Noviembre 2003

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

FS4212 Mecánica Clásica II 3 2 0 3 FS4211


FS5321 Mecánica Cuántica I 3 2 0 3 FS4211, MA5351, FS3412
FS5481 Laboratorio Avanzado de Física I 0 0 8 4 FS3481, FS3412
MA5352 Métodos Matemáticos de la Física II 3 2 0 3 MA5351

DECIMO TOTAL HORAS 9 6 8 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

FS4111 Física Estadística I 3 2 0 3 FS4211


FS5322 Mecánica Cuántica II 3 2 0 3 FS5321
FS5482 Laboratorio Avanzado de Física II 0 0 8 4 FS5481
Estudio General III 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 9 4 8 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

FS4112 Física Estadística II 3 2 0 3 FS4111


FS5221 Física Computacional 3 1 2 4 FS4111
FS5323 Mecánica Cuántica III 3 2 0 3 FS5322
Estudio General IV 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 12 5 2 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
Opción Pasantía
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN FISICA (1000)
VIGENCIA: Noviembre 2003

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Pasantía Larga - - - 9 FS5481

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación
Estudio General V 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 9 4 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 13

Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación
Estudio General VI 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 9 4 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 13
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
Opción Proyecto de Grado
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN FISICA (1000)
VIGENCIA: Noviembre 2003

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1310 Trabajo Especial de Grado - - - 3 FS5481


Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales V 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 2 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 8

EP2310 Trabajo Especial de Grado - - - 3 EP1310


Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 6 4 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 10

EP3310 Trabajo Especial de Grado - - - 3 EP2310


Electiva 3 2 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales VI 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 6 2 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 8
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN FISICA (1000)
VIGENCIA: Noviembre 2003

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

A) Área : Relatividad – Campos – Geometría y Topología


FS5311 Introducción a la Física Relativista I 3 FS3213 y Permiso Coord.
FS5312 Introducción a la Física Relativista II 3 P.C. y (FS5311 y FS5321)
FS5314 Introducción a la Física Relativista III 3 FS5312 y Permiso Coord.
FS5331 Seminario de Relatividad, Campos y Partículas 3 Permiso Coordinación
FS5898 Introducción a la Física de Altas Energías 3 Permiso Coordinación

B) Área: Plasmas
FS5611 Introducción a la Física de Plasmas 3 Permiso Coord. y FS3212
FS5621 Seminario de Física de Plasmas 3 Permiso Coordinación

C) Área: Óptica
FS5411 Introducción a la Óptica Cuántica 3 FS3213 y FS-5322 P.C.
FS5421 Seminario de Óptica Cuántica 3 Permiso Coordinación
FS5441 Instrumentación Óptica 3 Permiso Coordinación
FS5896 Electrónica Cuántica 3 P.C. y (FS3213 y FS3412)
FS6411 Láseres y Electroóptica 3 Permiso Coordinación

D) Área: Física Nuclear


FS5511 Introducción a la Física Nuclear I 3 Permiso Coord. y FS3412
FS5512 Introducción a la Física Nuclear II 3 Permiso Coord. y FS5511
FS5521 Seminario de Física Nuclear 3 Permiso Coordinación
FS5523 Introducción a la Física Nuclear Experimental 3 Permiso Coordinación
FS6581 Métodos Físicos de Análisis de Materiales 3 Permiso Coordinación
FS6582 Introducción a la Física de Radiaciones Dosimetría 3 Permiso Coordinación
y Protección Radiológica
FS6583 Detección y Medición de la Radiación con Énfasis 3 Permiso Coordinación
en los Rayos Gamma y Radón I
FS6584 Detección y Medición de la Radiación con Énfasis 3 Permiso Coordinación y
en los Rayos Gamma y Radón II FS-6583
E) Área: Materia Condensada
FS5711 Introducción a la Física de Sólidos I 3 Permiso Coord. y FS3412
FS5712 Introducción a la Física de Sólidos II 3 Permiso Coord. y FS5711
FS5721 Seminario de Física de Sólidos 3 Permiso Coordinación
FS5731 Cristalografía y Difracción de Rayos X 3 Permiso Coord. y FS3412
FS5890 Teoría de Solitones 3 P.C. y (FS3211 o FS2111)
FS5895 Fractales y Percolación 3 Permiso Coord. y FS2111
FS6125 Física de Medios Granulares 3 Permiso Coordinación
FS6126 Termodinámica y Física Estadística Fuera del 3 Permiso Coordinación
Equilibrio
FS-6888 Sistemas Dinámicos y Caos Clásicos y Cuánticos I 3 Permiso Coordinación

F) Área: Electivas Generales


FS4581 Instrumentación Virtual (Adq. y tratamiento de 3 Permiso Coordinación
señales)
FS5483 Laboratorio Avanzado de Física III 4 Permiso Coord. o FS5482
FS5811 Tópicos Especiales en Física 3 Permiso Coordinación
FS5812 Tópicos Especiales en Física 3 Permiso Coordinación
FS5891 Mecánica de Fluídos I 3 Permiso Coord. y FS2111
FS6130 Transiciones de Fase de No Equilibrio 3 Permiso Coordinación
FS6321 Mecánica Cuántica Avanzada 4 Permiso Coord. y FS-5323
FS6881 Tópicos en Física Experimental 4 Permiso Coordinación

G) Área: Astrofísica
FS5911 Introducción a la Astrofísica 3 Permiso Coordinación

H) Área: Matemáticas
MA3531 Introducción a la Topología 4 MA3311
MA5231 Teoría de Grupos 4 MA3221
MA5353 Intr.. Teo. Grup. y Ap. 4 MA2222 y MA2223
MA5521 Geometría Diferencial I 4 Permiso Coordinación
MA5611 Calculo Numérico 4 MA2223 y MA2811
MA5612 Análisis Numérico 4 MA5611 o MA4621
MA5613 Tópicos de Análisis Numérico 4 Permiso Coordinación
1900 - Licenciatura en Biología
_________________________________________________
Prof. Juan Posada, Coordinador
Lic. Judith Oliveros, Asistente.
Pabellón 3, Ofic. 3-14
Telf. 906.3048
e-mail: coord.-bio@usb.ve
Pág. WEB: www.bio.coord.usb.ve

La carrera de Biología estudia los fenómenos biológi- llo urbano, agrícola e industrial en empresas e industrias
cos a nivel molecular, celular, individual y poblacional y su farmacéuticas, de alimentos, turismo, administración indus-
significado adaptativo y evolutivo. trial, institutos y centros de investigación científica, uni-
versidades e institutos de educación superior, dependencias
El objetivo primordial de la carrera es formar un pro-
gubernamentales, etc.
fesional que pueda desempeñarse en investigación cientí-
fica y participar en el desarrollo de la biomedicina, agro- El plan de estudios está diseñado en base a las áreas
industria, mejoramiento del ambiente, industria de alimen- de Biología y Fisiología de Organismos, Bioquímica y
tos, etc. Biología Celular, Genética, Evolución y Ecología, Biología
de Poblaciones, Estadística e Informática.
Es así como el Licenciado en Biología está capacitado
para realizar investigación científica básica y aplicada, di- La carrera tiene un currículo que comprende 203
señar y ejecutar programas de producción y manejo de ali- unidades-crédito, distribuidos a lo largo de 15 trimestres (5
mentos, productos farmacéuticos, vacunas, etc.; determinar años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en
los aspectos científicos y técnicos de los planes de desarro- Biología.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


QM2421 Química Orgánica I 4 2 0 4 QM1122
BO2212 Biología de Organismos I 4 0 0 4 EA2100
BO2282 Laboratorio de Biología de Organismos I 0 0 6 3 EA2100
QM1182 Laboratorio de Química General II 0 1 2 1 QM1181

CUARTO TOTAL HORAS 12 5 8 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

QM2428 Química Orgánica II (Orgánica para Biólogos) 4 2 0 4 QM2421


FS1111 Física I 3 2 0 3 MA1111
BO2213 Biología de Organismos II 4 0 0 4 EA2100
BO2283 Laboratorio de Biología de Organismos II 0 0 6 3 EA2100

QUINTO TOTAL HORAS 11 4 6 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

EA2313 Biología de Organismos III 3 0 0 3 BO2213


EA2382 Laboratorio de Biología de Organismos III 0 0 6 3 BO2283
CO2121 Métodos Estadísticos I 3 1 0 3 MA1116
BC3361 Microbiología 3 0 3 4 EA2100

SEXTO TOTAL HORAS 9 1 9 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

BC3121 Bioquímica I 4 1 0 4 QM2421


BC3221 Genética General 4 0 0 4 BC3361
CO2124 Métodos Estadísticos II 3 1 0 4 CO2121
ID1111 Inglés I 3 0 1 3

SEPTIMO TOTAL HORAS 14 2 1 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

BC3122 Bioquímica II 4 0 0 4 BC3121


BC3181 Laboratorio de Bioquímica 0 0 6 3 QM2421
BC3281 Laboratorio de Genética General 0 0 6 3 BC3361
FS3151 Física para Biólogos 3 2 0 3 FS1111
ID1112 Inglés II 3 0 1 3 ID1111

OCTAVO TOTAL HORAS 10 2 13 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

PB3623 Elementos de Biofísica 3 0 0 3 FS3151


EA2114 Ecología I 3 1 0 3 CO2124
EA2112 Evolución 3 0 0 3 CO2124
Estudios Generales 1 3 0 0 3
ID1113 Inglés III 3 0 1 3 ID1112

NOVENO TOTAL HORAS 15 1 1 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

BC3421 Fisiología Celular 4 0 0 4 BC3121-PB3623


EA2115 Ecología II 4 0 0 4 EA2114
EA2183 Laboratorio de Ecología I 0 0 6 2 CO2124
Estudios Generales 2 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 11 0 6 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

BO3221 Fisiología Vegetal 4 0 0 4 BC3421


BO3281 Laboratorio de Fisiología Vegetal 0 0 6 3 BC3421
EA2184 Laboratorio de Ecología II 0 0 6 3
Estudios Generales 3 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 7 0 12 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

BO3321 Fisiología Animal 4 0 0 4 BC3421


BO3381 Laboratorio de Fisiología Animal 0 0 4 2 BC3421
Electiva 1 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 2 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 4 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 13 0 6 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900) CURSOS EN
VIGENCIA: Septiembre 2001 COOPERACION

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Cursos en Cooperación II - - - 9 Permiso Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

Estudios Generales 5 3 0 0 3
Electiva 3 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 4 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 9 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

EP2222 Seminario 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 5 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 6 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 6 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 12 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900) TRABAJO
VIGENCIA: Septiembre 2001 DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP2222 Seminario 3 0 0- 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 4 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 5 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 12 - - 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12

EP1719 Proyecto de Grado I - - - 3 Permiso Coordinación


Electiva 5 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 6 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 6 - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 6

EP1819 Proyecto de Grado - - - 6 Permiso Coordinación


Electiva 6 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 3 - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 3
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

BC3183 Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular 4 BC3181-BC3121


BC3340 Lab. De Biología celular 3 BC3181-BC3421
BC3424 Inmunología 3 BC3121
BC3434 Biología Celular de Parásitos 3 BC3421
BC3484 Laboratorio de Inmunología 2 BC3181
BC4121 Integración del metabolismo en humanos 3 BC3221
BC4125 Mecanismos de Regulación Enzimática 3 BC3121
BC4135 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
BC4223 Genética Humana 3 BC3221
BC4226 Genética Molecular 3 BC3221
BC4322 Micología 3 BC3121
BC4612 Trabajo Dirigido 3 Permiso Coordinación
BC5431 Microscopía Electrónica 4 BO3221 - BO3321
BC6120 Señalización Celular 3 BC3122
BC6353 Virología general 3 BC3361
BC6354 Microbiología Ambiental 3 BC3361
BC6384 Laboratorio de Microbiología Ambiental 3 BC3361
BC6394 Microbiología del petróleo 3 BC3361
BC6420 Biotecnología Agrícola 4 BO3221
BC6422 Fitopatógenos bacterianos 3 BC6422
BC6423 Metabolitos secundarios: fundamentos, detección, 4 QM-2421
aislamiento y caracterización
BO2322 Biología de la Conservación 3 EA2114
BO3223 Reproducción y Desarrollo Vegetal 4 BO3221
BO3323 Reproducción y Desarrollo Animal 3 BC3121
BO3383 Laboratorio de Reproducción y Desarrollo Animal 3 BC3121
BO4122 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
BO4141 Mecanismos de Diferenciación y Desarrollo 3 BO3221 o BO3321 y BC3122
BO4177 Trabajo Dirigido 3 Permiso Coordinación
BO4265 Introducción a la Ecología Marina 3 EA2114
BO4273 Introducción a la Botánica Marina 4 BO2211 - BO2281
BO4275 Prevención de la Contaminación Industrial 3 Permiso Coordinación
BO4335 Comunidades Microbianas Acuáticas 4 BC3361
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

BO4373 Taxonomía de Invertebrados Marinos 4 BO2213


BO4385 Laboratorio de Comportamiento 1 Permiso Coordinación
BO4455 Toxicología Aplicada a los Ecosistemas Acuáticos 3 QM2421 y EA2114
BO4576 Dibujo Científico 3 100 Unidades
BO4578 Tópicos en Biología Ambiental de Plantas 3 BO3281 o BO3221
BO5271 Taxonomía de Angiospermas 4 BO2211
BO5272 Identificación de Hongos 4 BO2211-BO2281
BO5345 Entomología 2 BO3321
BO5357 Biología de Aves 3 EA2113
BO5361 Biología de la Polinización 3 BO2211 o EA2312 y BO2281
BO5367 Biología de Peces 4 EA2313 y EA2382
BO5385 Laboratorio de Entomología 2 BO3381
BO5452 Endocrinología 3 BC3121
BO6220 Introducción a la Fisiología de Stress en Plantas 3 Permiso de Coordinación
Terrestres.
BO6221 Tópicos Avanzados en Fisiología Vegetal 3 BO3221
BO6331 Tópicos Avanzados en Fisiología Animal 3 BO3321
BO6334 Inmunología de la Reproducción 3 BC3121
BO6371 Manejo y Control de Plagas 4 EA2113
EA4132 Trabajo Dirigido 3 Permiso Coordinación
EA4133 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EA4213 Pesquería 3 EA2114
EA4314 Oceanografía General 3 EA2114
EA4385 Laboratorio de Oceanografía General 3 EA2114
EA4413 Economía de R.N.R. 3 EA2114
EA5121 Evolución Humana 3 EA2313 o EA2112
EA5212 Biología Marina 5 EA2313
EA5214 Limnología 3 EA2115
EA5286 Laboratorio de Limnología 3 EA2184
EA5311 Ecología Vegetal 2 EA2114
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900)
VIGENCIA: Septiembre 2001

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

EA5381 Laboratorio de Ecología Vegetal 3 EA2184


EA5411 Administración y manejo de R.N.R. 4 EA2114
EA5416 Taller de Evaluación de Impacto Ambiental 4 EA2114
EA6124 Genética de Poblaciones 3 EA2112
EA6126 Contaminación Acuática 2 EA2114
EA6184 Laboratorio de Contaminación Acuática 2 EA6126
EA6214 Reproducción de Invertebrados Marinos 4 EA2313
EA6216 Taxonomía, biología y ecología de anfípodos 4 EA2313
EA6311 Análisis de Vegetación 3 EA2114
EA6383 Laboratorio de Análisis de Vegetación 2 EA2114
EA6421 Introducción a la Ordenación Territorial 3 Permiso de Coordinación
EA6425 Ecología del Comportamiento 3 EA2112
EA6427 Filogeografía de Mamíferos 4 EA2313
EA Biología computacional 3 CO2114
EA Morfometría 3 CO2114
EP2220 Ecología Cuantitativa 5 Permiso Coordinación
PB3623 Elementos de Biofísica 3 FS3151
PB4121 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
PB4181 Trabajo Dirigido 3 Permiso Coordinación
PB5111 Ingeniería de Alimentos 4 Permiso Coordinación
PB5611 Introducción a la Bioingeniería 3 Permiso Coordinación
PB5624 Biofísica 3 PB3623 - BC3421
PB5632 Bioelectricidad 4 PB3623
PB5641 Biorradiaciones 4 Permiso Coordinación
PB5643 Radiaciones en Biología y Medicina 3 Permiso Coordinación
PB5645 Radioisótopos en Biología y Medicina 3 Permiso Coordinación
PB5661 Instrumentación en Biología y Medicina 3 PB3623
PB5664 Lab. de Instrumentación Electrónica en Biología y 3 PB3623
Medicina
PB5671 Proyectos Tecnológicos en Hospitales 3 Permiso Coordinación
PB5672 Trabajos Dirigidos en Biofísica 3 PB3623
PB5684 Laboratorio de Instrumentación en Biología y Medicina 2 Permiso Coordinación
PB6112 Procesamiento de Alimentos 3 Permiso Coordinación
PB6113 Introducción a la Tecnología de Alimentos 3 Permiso Coordinación
PB6182 Laboratorio de Procesamiento de Alimentos 1 Permiso Coordinación
PB6211 Análisis de Alimentos 2 BC3121
PB6212 Química de Alimentos 3 BC3121 o BC2471
PB6281 Laboratorio de Análisis de Alimentos 2 PB6211
PB6314 Control de Calidad en la Industria de Alimentos 3 PB6211 o PB4211
PB6384 Laboratorio de Control de Calidad en la Industria de 1 PB6314
Alimentos
PB6415 Nutrición Básica 3 Permiso Coordinación
PB6417 Fisiología y Nutrición 4 Permiso Coordinación
PB6641 Principios de Biorradiaciones I 3 PB6614
Área de Arquitectura
y Urbanismo
___________________________________________________

______________________________________________________________

0700 - Arquitectura
1100 - Urbanismo
0700 - Arquitectura
_______________________________________________
Prof. Franco Micucci, Coordinador
Lic. Gabriela Querales, Asistente
Pabellón 5
Telf. 906.3080 - 906.3081
e-mail: coord-arq@usb.ve
Pág. WEB: http://www.arq.coord.usb.ve

La Arquitectura es arte y ciencia. El arquitecto unifica Los cursos de diseño arquitectónico constituyen el eje
los diversos aspectos que entran en la escena constructiva, fundamental de la carrera de Arquitectura, se dictan bajo la
posee capacidad de abstracción y de creación, habilidad modalidad de taller o estudio, donde se investigan y
para la conceptualización, una manifiesta vocación desarrollan temas, problemas y teorías de arquitectura.
analítica y la posibilidad de síntesis. El arquitecto está
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
sometido a una continua toma de decisiones, por lo cual
años), otorgándosele al egresado el título de Arquitecto
debe manejar criterios sólidos y consecuentes.
luego de aprobar un total de 205 unidades-crédito.
La arquitectura implica la coordinación y dirección de
grupos de trabajo, compuestos por profesionales de áreas
disímiles y diversas. El arquitecto actúa como ente capaz
de reunir y sintetizar armoniosamente los esfuerzos de
dichos componentes.
El objetivo fundamental de la Carrera de Arquitectura
es el de formar profesionales preocupados por optimizar
las condiciones de vida de los seres humanos, que puedan
identificar las nuevas problemáticas espaciales y sus
impactos ambientales. El arquitecto que busca graduar la
USB está abierto al diálogo interdisciplinario y a la
cooperación con todos los responsables del "hacer
ciudad": ingenieros, urbanistas, sociólogos, artistas,
geógrafos y economistas. Se busca, asimismo, la formación
de líderes capaces de cumplir con las demandas de una
profesión cambiante y de un país en desarrollo, cuyo
entrenamiento técnico se complemente con una visión
personal, una propuesta estética, una actuación ética y una
inclinación al emprendimiento.
El plan de estudios de la carrera de Arquitectura
prepara al estudiante para ejercer en la práctica de la
arquitectura con una sólida preparación profesional. Esta
preparación está complementada con una oferta
permanente de cursos electivos y de estudios generales que
amplían la formación profesional ayudando al desarrollo
personal del estudiante.
El plan de estudios de la carrera de Arquitectura com-
prende una formación básica profesional en las áreas de:
geometría descriptiva y dibujo, apreciación plástica y
expresión gráfica, dibujo asistido por computadoras, inglés,
diseño estructural, teoría de la arquitectura y diseño
arquitectónico.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DA1311 Diseño Básico 0 0 12 5 DA1113


DA1211 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica I 1 3 0 2 DA1113
DA1411 Introducción Teoría de la Arquitectura 3 0 0 3 PL1510
ID2124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo I 2 2 0 2 40 Unidades aprob.
MC3250 Introducción al Diseño Esctructural 3 1 0 3 MA1116 – FS1117

CUARTO TOTAL HORAS 9 6 12 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 27

DA1312 Diseño Arquitectónico I 0 0 12 5 DA1311 - FS1117


DA1212 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica II 1 3 0 2 DA1211
DA1412 Teoría de la Arquitectura I 3 0 0 3 DA1411
ID2125 Inglés para Arquitectura y Urbanismo II 2 2 0 2 ID2124
MC3252 Diseño Estructural 3 1 0 3 MC3250 – DA1311

QUINTO TOTAL HORAS 9 6 12 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 27

DA1313 Diseño Arquitectónico II 0 0 12 5 DA1312 – DA1411 –DA1211


DA2211 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica III 1 3 0 2 DA1212
DA2411 Teoría de la Arquitectura II 3 0 0 3 DA1412 - DA1311
ID2126 Inglés para Arquitectura y Urbanismo III 2 2 0 2 ID2125
MC3253 Proyecto Estructural de Edificaciones 3 1 0 3 MC3252 – DA1312

SEXTO TOTAL HORAS 9 6 12 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 27
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DA1314 Diseño Arquitectónico III 0 0 12 5 DA1313 - MA1116


DA2412 Teoría de la Arquitectura III 3 0 0 3 DA2411
ID3124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo IV 2 2 0 2 ID2126
DA2541 Arquitectura y Ambiente 3 0 0 3 DA1312
Estudios Generales 3 0 0 3

SEPTIMO TOTAL HORAS 11 2 12 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

DA2311 Diseño Arquitectónico IV 0 0 12 5 DA1314


DA2413 Teoría de la Arquitectura IV 3 0 0 3 DA2412
DA2511 Elementos de la Construcción I 2 2 0 2 DA1312
DA2121 Expresión Digital I 1 3 0 2 DA1311 - DA2211
Estudios Generales 3 0 0 3

OCTAVO TOTAL HORAS 9 5 12 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 26

DA2312 Diseño Arquitectónico V 0 0 12 5 DA2311 - DA2412


DA3411 Teoría de la Arquitectura V 3 0 0 3 DA2413
DA2512 Elementos de la Construcción II 2 2 0 2 DA2511
DA2122 Expresión Digital II 1 3 0 2 DA2121
Estudios Generales 3 0 0 3

NOVENO TOTAL HORAS 9 5 12 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 26
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DA2313 Diseño Arquitectónico VI 0 0 12 5 DA2312 - DA2122


DA2561 Ejercicio de la profesión 2 0 0 2 DA2312 - DA3411
MC3257 Sistemas y Equipos para Edificaciones 2 2 0 2 DA1314
DA2123 Expresión Digital III 1 3 0 2 DA2122
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 8 5 12 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

DA2314 Diseño Arquitectónico VII 0 0 12 5 DA2313 - DA2412


DA2562 Gerencia de Proyectos 3 0 0 3 DA2312 - DA2512
DA4541 Paisajismo 3 0 0 3 DA2541
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 9 0 12 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

DA3311 Diseño Arquitectónico VIII 0 0 12 5 DA2314 - MC3253 - DA2562


DA2563 Gerencia de obras 3 0 0 3 DA2562
Electiva 3 0 0 3 DA2561
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 9 0 12 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Opción Proyecto de
Grado
PLAN DE ESTUDIOS a Dedicación
Exclusiva
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DA3312 Diseño Arquitectónico IX 0 0 12 5 DA3311


Electiva 3 0 0 3 DA2313 - DA3411
Electiva 3 0 0 3 DA2313 - DA3411

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 0 12 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

DA3313 Diseño Arquitectónico X 0 0 12 5 DA3312


EP1107 Seminario 3 1 0 3 DA3312 - Perm.Coord.

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 3 1 12 8 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16

EP3307 Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva 0 0 0 9 DA3313 - EP1107 Perm.


Coord.

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 0 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 0

Una electiva puede ser reemplazada por la Pasantía Corta: EP1420, en el período de verano (Julio-Septiembre) y
tiene como requisito DA3311 (Diseño VIII)
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Opción Proyecto de
Grado
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DA3312 Diseño Arquitectónico IX 0 0 12 5 DA3311


Electiva 3 0 0 3 DA2313 - DA3411
Electiva 3 0 0 3 DA2313 - DA3411

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 0 12 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

DA3313 Diseño Arquitectónico X 0 0 12 5 DA3312


EP1107 Seminario 3 1 0 3 DA3312 - Perm.Coord.

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 3 1 12 8 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16

EP2307 Proyecto de Grado 0 0 0 5 DA3313 - EP1107 Perm.


Coord.
MC3255 Asesoría Estructural de Proyecto de grado 0 2 0 1 MC3253
Electiva o Estudio General 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 3 2 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 5

Una electiva puede ser reemplazada por la Pasantía Corta: EP1420, en el período de verano (Julio-Septiembre) y
tiene como requisito DA3311 (Diseño VIII)
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Opción Pasantía
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DA3312 Diseño Arquitectónico IX 0 0 12 5 DA3311


Electiva 3 0 0 3 DA2313 - DA3411
Electiva 3 0 0 3 DA2313 - DA3411

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 0 12 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

DA3313 Diseño Arquitectónico X 0 0 12 5 DA3312


EP1107 Seminario 3 1 0 3 DA3312 - Perm.Coord.

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 3 1 12 8 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16

EP3420 Cursos en Cooperación 0 0 0 9 DA3313 - EP1107 Perm.


Coord.

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 0 2 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 2

Una electiva puede ser reemplazada por la Pasantía Corta: EP1420, en el período de verano (Julio-Septiembre) y
tiene como requisito DA3311 (Diseño VIII)
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

Area de Ciencias Económicas y Administrativas

CE2111 Introducción a la Microeconomía 3 DA2312


CE2112 Introducción a la Macroeconomía 3 CE2111
CE3114 Economía de la Empresa 3 DA2312 - 120 Unidades
CE3121 Evaluación de Programas y Proyectos 3 DA2312 - 120 Unidades
CE3122 Evaluación de Proyectos 3 DA2312 - 120 Unidades
CE3251 Contabilidad Gerencial 3 DA2312 - 120 Unidades
CE4119 El Programa de Consolidación de Barrios 3 DA2312
CE4257 Formación y Dirección de una Pequeña Industria 3 DA2312
CE5111 Teoría y Práctica de las Negociaciones Económicas 3 DA2312 - 120 Unidades

Area de Diseño

DA4311 Metodología del Diseño 3 DA2312


DA4312 Psicología Arquetipal y Diseño 3 DA2312 - DA3411
DA4313 Taller de Estudio de Arquitectura 3 Permiso Coordinación
DA4512 Arquitectura para la Salud I 3 DA2312
DA4513 Arquitectura para la Salud II 3 DA4512

Area de Paisajismo

DA4541 Arquitectura Paisajística I 3 DA2312


DA4542 Arquitectura Paisajística II 3 DA4541
DA4544 Clima y Diseño 3 DA2312
DA4545 Vegetación y Diseño 3 DA2312
DA4562 Intervenciones en el espacio público 3 DA 2312
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

Area de Plástica

DA4211 Dibujo Libre 3 DA2312


DA4212 Dibujo I 3 DA2312
DA4213 Dibujo II 3 DA2312
DA4214 Dibujo III 3 DA4212
DA4215 Taller de Creatividad 3 DA4213
DA4221 Introducción al modelo tridimensional 3 DA2312 - Perm. Coord.
DA4222 Técnicas de escultura aplicadas al uso de polímeros y 3 DA4221 - Perm. Coord.
silicones
DA4223 Técnicas de escultura aplicadas al diseño industrial 3 D44222 - Perm. Coord.

Area de Sistemas de Expresión

DA4122 Dibujo Asistido por Computadora III 3 DA2122 - DA2312


DA4123 Presentación Digital de Proyectos 3 DA2122 - DA2312
DA4121 Dibujo de Proyectos 3 DA2312
DA4571 Uso de Medios Audiovisuales en Arquitectura I 3 DA2312
DA4572 Uso de Medios Audiovisuales en Arquitectura II 3 DA4571

Area de Tecnología

DA4511 Acústica en Edificaciones 3 DA2312


DA4561 Finanzas para la Construcción 3 DA2312
MC4464 Acústica y Control de Ruidos 3 DA2312
MC5145 Supervisión de Obras Civiles 3 MC3254 - DA2312
MC5146 La Vanguardia Estructural 3 MC3254 - DA2312
MC5147 Estructuras de Madera y Acero 3 MC3254 - DA2312
MC5148 Arquitectura Sismo-Resistente 3 MC3254 - DA2312
PS4320 Arquitectura Hidráulica 3 PS2318 - DA2312
PS5318 Sistemas de A. Acondicinado para Edificaciones 3 PS2318 - DA2312
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

Area de Tópicos Especiales

EP1507 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación


EP2507 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP3507 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP4507 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP5507 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP1107 Seminario I 3 Permiso Coordinación
EP2107 Seminario II 3 Permiso Coordinación
EP3107 Seminario III 3 Permiso Coordinación

Area Cursos en Cooperación

EP1420 Pasantía Corta 3 Permiso Coord. –DA2312

Area de Urbanismo

CS2111 Introducción a la Sociología Urbana 3 DA2312


PL1111 Introducción al Urbanismo 3 DA2312
PL1112 Planificación I 3 DA2312
PL4113 La Ciudad Pre-Industrial 3 DA2312 - DA3411
PL4114 La Ciudad Americana 3 DA2312 - DA3411
PL4115 Utopía y Praxis Urbanística 3 DA2312 - DA3411
PL4116 Metrópolis 3 DA2312 - DA3411
PL4117 Modernización Urbana en América Latina 1850-1950 3 DA2312 - DA3411
PL4119 Teorías Urbanas del Siglo XX 3 DA2312 - DA3411
PL4141 Reglamento de Zonificación 3 DA2312
PL4211 Vivienda 3 DA2312
PL4226 Taller Experimental Diseño Urbano 3 DA2312
PL4229 Transporte Peatonal 3 DA2312
PL4414 Infraestructura para el Transporte Automotor 3 DA2312
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009

Area de Teoría e Historia de la Arquitectura

CS4551 La Bauhaus - Relación entre Arte y Arquitectura 3 DA3411 - DA2312


DA4411 Historia de la Teoría en Arquitectura 3 DA3411 - DA2312
DA4412 Análisis Crítico de la Arquitectura Actual 3 DA3411 - DA2312
DA4413 Arquitectura Venezolana Actual 3 DA3411 - DA2312
DA4414 La Representación del Espacio en Borges 3 DA3411 - DA2312
DA4415 Símbolo y Significado 3 DA3411 - DA2312
DA4416 La Casa como Tema 3 DA3411 - DA2312
DA4417 Teoría del Espacio Habitable 3 DA3411 - DA2312 – ID3126
DA4421 Arquitectura Oriental 3 DA3411 - DA2312
DA4422 Arquitectura Islámica 3 DA3411 - DA2312
DA4423 Arquitectura Venezolana 1830/1930 3 DA3411 - DA2312
DA4424 Arquitectura Latinoamericana 3 DA3411 - DA2312
DA4425 Arquitectura Islámica II 3 DA3411 - DA2312
DA4431 Palladio: Su obra y su tiempo 3 DA3411 - DA2312
DA4432 Arquitectura de Alejandro Chataing 3 DA3411 - DA2312
DA4433 Frank Lloyd Wright 3 DA3411 - DA2312
DA4434 Mudejarismo de Gaudi y Barragán 3 DA3411 - DA2312
DA4441 Constructivismo: Nuevas manifestaciones 3 DA3411 - DA2312
DA4442 La Arquitectura del Iluminismo 3 DA3411 - DA2312
DA4443 Supermodernismo en la Arquitectura 3 DA3411 - DA2312
1100 – Urbanismo
_________________________________________________
Prof. María Elena Gómez, Coordinadora
Lic. Doris Mercado, Asistente
Edif. de Mecánica y Estudios Urbanos, Piso 2, Ofic. 205
Telef. 906.4036 Tele Fax: 906.4037
e-mail: coord-urb@usb.ve
Pág. WEB: (en construcción)

La carrera de Urbanismo forma profesionales con su visión multidisciplinaria en la inter-relación con


competencias para identificar, caracterizar y analizar profesionales de las diversas áreas vinculadas al tema
situaciones urbanas en un contexto espacial y temporal, con urbano y regional, sirviendo de apoyo a los organismos de
el fin de estudiarlas, proponer y gestionar, conjuntamente planificación, gestión e implementación de políticas,
con otros profesionales y actores urbanos, propuestas que programas, planes y proyectos públicos a nivel nacional,
aporten soluciones viables, oportunas y sostenibles, que regional y local, así como en desarrollos inmobiliarios y de
busquen mejorar la calidad de la vida de las comunidades proyectos multidisciplinarios a empresas urbanizadoras,
urbanas. Para ello, ofrece un conjunto de materias en las inmobiliarias, financieras y transnacionales. Asimismo
áreas de la planificación, ambiente, diseño, gestión, también hay un espacio de desarrollo académico y de
sociología, economía, financiamiento, estadística, vialidad, investigación en cada uno de los ámbitos descritos.
transporte, expresión gráfica, aspectos legales y otras
La Universidad Simón Bolívar en el año 1975 ofrece
disciplinas asociadas a los estudios urbanos. El plan de
la carrera de Urbanismo como una innovación. En la
estudios de la carrera de Urbanismo desarrolla en sus
actualidad ésta se ofrece en varias universidades
estudiantes cinco competencias fundamentales:
latinoamericanas, con un perfil análogo al de la USB y está
- Identificar y analizar situaciones urbanas en proceso de desarrollo en otras universidades nacionales.
- Sintetizar y construir posiciones críticas y éticas ante
Los egresados de la carrera de Urbanismo son
las realidades que se estudian
miembros del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Afines
- Proponer soluciones a los problemas urbanos
de Venezuela, y han tenido un reconocido éxito profesional
- Comunicar sus estudios y propuestas
en instituciones importantes dentro y fuera del país.
- Gestionar y evaluar la realización de las propuestas,
construyendo su viabilidad. El plan de estudios comprende dos ciclos; el primero
se corresponde con el Ciclo Básico común con la carrera
Desde el segundo año de la Carrera, los estudiantes
de Arquitectura. Este ciclo ocupa el primer año de estudios,
ponen en práctica el aprendizaje obtenido en las
en él se agrupan 15 materias. Tiene por objetivo
asignaturas teóricas en una serie de 11 talleres de
proporcionar al estudiante una formación básica en las
Urbanismo, que se dedican a un estudio de caso sobre una
áreas generales sobre las que se fundamentan sus estudios.
temática específica. Los profesores que dictan estos cursos
El segundo ciclo, de formación profesional, agrupa un total
realizan, en su gran mayoría, actividades de investigación y
de 43 materias obligatorias y 4 electivas. Estas materias se
extensión, las cuales les permite ofrecer las técnicas, teorías
complementan con 6 asignaturas de Estudios Generales,
y orientaciones más actuales de la práctica profesional, así
las que son seleccionadas por los estudiantes, de acuerdo a
como un vínculo directo con las comunidades y la realidad
sus intereses particulares, de un amplio abanico de
urbana del país.
opciones que ofrece la Universidad. De esta manera se
El egresado de la carrera de Urbanismo tiene un promueve la formación integral de los estudiantes con el
campo de trabajo que se encuentra en expansión y desarrollo de competencias no sólo profesionales y
transformación, siendo especialmente importante en un técnicas, sino también en otros ámbitos culturales y del
país como Venezuela, que cuenta para el año 2009, de conocimiento, con un alto grado de sensibilidad hacia los
acuerdo a estimaciones del Banco Mundial, con el índice problemas sociales. Finaliza la formación profesional con
de urbanización más altos de América Latina y uno de los la elaboración de un Proyecto de Grado o Pasantía.
más altos del mundo.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años),
El campo de trabajo del Urbanista se ubica tanto en durante los cuales se cubren un total de 218 unidades-
las instituciones públicas como en las privadas, resaltando crédito. El egresado recibe el título de Urbanista.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
URBANISMO (1100)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

PL2181 Taller de Urbanismo I 1 0 7 4 DA1113 – MA1112


PL1121 Teoría e Historia del Urb. y de la Plan. Urbana I 3 0 0 3 PL1510
PL1131 Informática para Planificadores I 1 3 0 3
ID2124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo I 2 2 0 2
DA1211 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica I 1 3 0 2 DA1113 – FS1117
CUARTO TOTAL HORAS 8 8 7 14 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

PL2182 Taller de Urbanismo II 1 0 7 4 PL2181 – PL1131


PL1122 Teoría e Historia del Urb. y de la Plan. Urbana II 3 0 0 3 PL1121
PL1132 Informática para Planificadores II 1 3 0 3 PL1131
ID2125 Inglés para Arquitectura y Urbanismo II 2 2 0 2 ID2124
DA1212 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica II 1 3 0 2 DA1112
QUINTO TOTAL HORAS 8 8 7 14 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

PL2183 Taller de Urbanismo III 1 0 7 4 PL2182 – MA1111


PL1123 Teoría e Historia del Urb. y de la Plan. Urbana III 3 0 0 3 PL1122
PL1133 Sistemas de Información Geográfica Urbana 1 3 0 3 PL1132
ID2126 Inglés para Arquitectura y Urbanismo III 2 2 0 2 ID2125
CO2121 Métodos Estadísticos I 3 1 0 3 MA1116

SEXTO TOTAL HORAS 10 6 7 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
URBANISMO (1100)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

PL2184 Taller de Urbanismo IV 1 0 7 4 PL2183


CO2124 Métodos Estadísticos II 3 1 0 4 CO2121
PL3311 Servicios Urbanos I 3 0 0 3 PL1121
PL2115 Técnicas de Investigación para Urbanismo 2 2 0 3 PL1121
ID3124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo IV 2 2 0 2 ID2126

SEPTIMO TOTAL HORAS 11 5 7 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

PL2185 Taller de Urbanismo V 1 0 7 4 PL2184


PL2121 Sociología Urbana 3 0 0 3 PL2115
PL3312 Servicios Urbanos II 3 0 0 3 PL3311
PL2111 Aspectos Legales e Institucionales 3 0 0 3 PL1123
Estudios Generales 3 0 0 3 CSA213 – LLA113

OCTAVO TOTAL HORAS 13 0 7 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

PL2186 Taller de Urbanismo VI 1 0 7 4 PL2185


PL3411 Transporte Urbano 3 0 0 3 PL3312
PS1111 Modelos Lineales 3 4 0 4 MA1116 - CO2122
PL2116 Demografía 2 2 0 3 PL2121
PL2122 Desarrollo Urbano Sostenible 2 0 0 2 PL2111 - PL2121

NOVENO TOTAL HORAS 11 6 7 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
URBANISMO (1100)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

PL2187 Taller de Urbanismo VII 1 0 7 4 PL2186 - PL1133


PL3413 Técnicas de Análisis y Plan. del Transporte 3 0 0 3 PL3411 - CO2122
PL2117 Dinámica Social Urbana 3 0 0 3 PL2116
CE3113 Introducción a la Economía 3 0 0 3 MA1116
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 13 0 7 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

PL2188 Taller de Urbanismo VIII 2 0 4 4 PL2117 - PL2187


PL2112 Planificación Normativa 3 0 0 3 PL2122
CE2113 Economía Urbana y Regional 3 0 0 3 CE3113
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 14 0 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

PL3181 Taller de Urbanismo IX 1 0 7 4 PL2188 - PL3413


PL2113 Planificación Estratégica 3 0 0 3 PL2112
CE3117 Invest. de Mercado y Financ. del Des. Urbano 3 0 0 3 CE2113
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 13 0 7 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
URBANISMO (1100)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

PL3182 Taller de Urbanismo X 1 0 7 4 PL3181 - PL2113


CE3121 Evaluación de Programas y Proyectos 3 0 0 3 CE3117 - PS1111
PL3315 Instrumentos de Aplicación de Planes 3 0 0 3 PL2113
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 10 0 7 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

PL3183 Taller de Urbanismo XI 1 0 7 4 PL3182 - PL3315


CE3121
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 10 0 7 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

EP1511 Trabajo Final (Proyecto de Grado) o 1 0 10 6 PL3183


EP2420 Cursos en Cooperación II ( Pasantía ) - - - 6 PL3183

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 1 0 10 6 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
URBANISMO (1100)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


CC6729 Comportamiento Organizacional 3
CE2562 Gerencia de Proyecto 3
CE3114 Economía de la Empresa 3
CE3251 Contabilidad General 3
CE3417 Diagnóstico Económico de la Empresa 3
CE3418 Introducción al Mercadeo 3
CE3420 El Manejo de los Recursos Humanos en la 3
Organización Innovadora
CE3421 Finanzas Corporativas 3
CE3422 El Emprendedor y el Desarrollo de los Nuevos 3
Negocios
CE4255 Administración de Personal 3
CE4262 Dirección Estratégica 3
CE5111 Teoría y Práctica de las Negociaciones Económicas 3 Permiso Coordinación
CE4156 Valuación de Bienes Inmuebles Urbanos I 3 CE3121
CE4157 Valuación de Bienes Inmuebles Urbanos II 3 CE4156
CE4158 Valuación de Bienes Inmuebles Urbanos III 3 CE4157
DA2121 Dibujo Asistido por Computadora I. CAAD 2 Permiso Coordinación
DA2122 Dibujo Asistido por Computadora II. CAAD 2 DA2121 - Perm. Coord.
DA4122 Dibujo Asistido por Computadora III. CAAD 3 PL1113- DA2122
DA4311 Metodología del Diseño 3
DA4541 Arquitectura Paisajística I 3
EA5416 Taller de Evaluación de Impacto Ambiental 3 PL2182
EA7422 Educación Ambiental 3
PL4215 Forma Urbana 3 PL2183
PL4113 La Ciudad Pre-Industrial 3 PL1111
PL4114 La Ciudad Americana 3 PL1111
PL4116 Metrópolis 3
PL4117 Modernización en América Latina 3 PL1111
PL4118 La Ciudad en el Imaginario Venezolano 3 PL1111
PL4119 Teorías Urbanas del Siglo XX 3
PL6716 Conservación del Patrimonio Histórico Cultural 3
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
URBANISMO (1100)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


PL4710 Cartografía Digital 3 PL1113
PL4311 Catastro 3
PL4141 Reglamento de Zonificación 3 PL2183
PL4318 Habilitación de Tierra como Gerencia Urbanística 3
PL4224 Modelación de Sistemas Públicos 3 PL3313
PL4218 Gestión de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo 3
PL4317 Nuevas Metodologías Socio-políticas para la 3 PL2113
Planificación Urbana y Regional
PL6111 La Planificación Urbana en la era de la Globalización 3
PL6118 Desarrollo Humano como Superación de la Pobreza 3
PL4229 Transporte Peatonal 3
PL4412 Estacionamientos y Terminales 3 PL3412
PL4413 Transporte Público 3 PL2187
PL6416 Técnicas de control del Impacto del Tránsito 3
Automotor
PL6314 Impacto en Transporte de Proyectos Urbanos: su 3
Evaluación y Mitigación
PL6315 Principios de Planificación del Transporte Urbano 3 PL3411
PL6316 Movilidad Sostenible 3
PL6422 Ferrocarriles 3 PL3411- PL3413
PL4511 Ciudades en Riesgo 3 PL2182
PL4512 Planificación Ambiental Urbana 3
PL6344 Evaluación Ambiental de Proyectos Urbanos 3
PS4223 Desechos Sólidos 3 PL2182
PS4226 Evaluación Ambiental 3 PL2181
PS4120 Dinámica de Sistemas 3 PS1111
PS1131 Control de Calidad 3
PS4123 Técnicas de Análisis para la Estructura Decisional 3 PS2121 - PL2113
PS5112 Gestión de Calidad 3
PS5118 Lógistica y Administración de la Productividad 3 150 U.C.
PS6124 Principios de Ingeniería de Tránsito 3 PL3411
PL4610 Tópicos Especiales en Urbanismo 3 Permiso Coordinación
EP1420 Cursos en Cooperación I (pasantía corta) 3 PL3181
Área de Ingeniería
__________________________________________________

____________________________________________________________

0100 - Ingeniería Eléctrica


0200 - Ingeniería Mecánica
0300 - Ingeniería Química
0600 - Ingeniería Electrónica
0800 - Ingeniería de Computación
1200 - Ingeniería Geofísica
1500 - Ingeniería de Materiales
1700 - Ingeniería de Producción
1800 - Ingeniería de Telecomunicaciones
4000 - Ingeniería de Mantenimiento
0100 - Ingeniería Eléctrica
__________________________________________________
Prof. Miguel Martínez, Coordinador
Lic. María Teresa Yépez, Asistente
Edif. de Ciencias Básicas I, Piso 2, Oficinas 213 y 214
Telf. 906.3419 y 906.3420
e-mail: coord-el@usb.ve
Página WEB: www.el.coord.usb.ve

La carrera de Ingeniería Eléctrica se dedica al estudio académicos exigidos son: a) Tener 175 unidades
de todos los aspectos relacionados con la generación, aprobadas; b) Tener aprobado previamente por la
transmisión, distribución y utilización de la energía Coordinación el plan de trabajo de la pasantía, el cual es
eléctrica. elaborado en conjunto entre el tutor académico y el
industrial.
Los ingenieros de esta especialidad pueden
desempeñarse profesionalmente en las áreas de La opción Proyecto de Grado requiere elaborar una
planificación, desarrollo, diseño, proyecto, cálculo, tesis de grado durante tres trimestres académicos,
especificación, construcción, operación y control de simultáneamente con los cursos regulares. Los requisitos
sistemas, instalaciones y equipos eléctricos en alta, media y exigidos son: a) 175 unidades aprobadas; b) Tener
baja tensión. Pueden vincularse directamente en el ámbito aprobado previamente el plan de trabajo del proyecto de
técnico y profesional de los sectores industrial, petrolero, grado por parte de la Coordinación, el cual es elaborado
empresas de generación, transmisión y distribución de por los estudiantes que deseen realizarlo (máximo 2) y por
energía eléctrica, así como empresas consultoras y el tutor académico.
constructoras vinculadas al sector eléctrico. Igualmente
La carrera comprende 217 unidades-crédito,
pueden desempeñarse en proyectos del sector de
distribuidas a lo largo de 15 trimestres (5 años),
fabricantes de equipos eléctricos, maquinaria eléctrica e
otorgándosele al egresado el título de Ingeniero
industrial y equipos electrónicos de potencia. También
Electricista.
están preparados para desempeñarse en las áreas de
instrumentación, mediciones eléctricas, ensayos y pruebas
de equipos eléctricos y electrónicos de potencia o
maquinaria electromecánica. En general, el profesional de
la Ingeniería Eléctrica puede desarrollar su trabajo en
cualquier empresa o industria donde la electricidad tenga
un papel importante.
El plan de estudios está organizado de tal forma que
en primer lugar se imparten estudios básicos de la carrera
en las áreas de redes eléctricas, máquinas eléctricas,
sistemas eléctricos, circuitos electrónicos y sistemas de
control; siguiendo luego los estudios profesionales
propiamente dichos en las áreas de sistemas de potencia,
controladores de potencia, protección de sistemas de alta
tensión, industriales, comerciales y residenciales y tres
asignaturas electivas a escoger por el estudiante en las
áreas de interés, para culminar con una actividad de síntesis
y aplicación de los conocimientos adquiridos, que puede
ser la Pasantía Industrial o el Proyecto de Grado.
La Pasantía Industrial (Curso en Cooperación) exige
dedicación exclusiva en la empresa donde se realiza, tiene
una duración de veinte semanas y los requisitos
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRICA (0100)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116 o MA1113


EC1251 Redes Eléctricas 3 2 1 3 FS1112 – MA1116 o MA1113
FS2211 Física III 3 2 0 3 MA1112 - FS1112
FS2181 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FS1112
EG Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 13 6 4 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115 o MA2111


EC2262 Análisis de Circuitos Lineales 3 2 1 3 EC1251
FS2212 Física IV 3 2 0 3 FS2211
CT1212 Introducción a la Ingeniería Eléctrica 3 1 0 3 EC1251
CI2125 Computación I 2 2 2 3 MA1112

QUINTO TOTAL HORAS 15 9 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 27

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


CT3231 Sistemas Eléctricos I 3 2 0 3 CT1212
FS2213 Física V 3 2 0 3 FS2212
EC2286 Laboratorio de Mediciones Eléctricas 0 1 3 3 FS2181 – EC2262
MC2141 Mecánica 1 3 0 2 MA2112

SEXTO TOTAL HORAS 13 8 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRICA (0100)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3111 Matemáticas VII 4 2 0 4 MA2113


EC1167 Introducción a los Circuitos Electrónicos 3 2 1 3 EC2262
CT3232 Sistemas Eléctricos II 3 2 0 3 CT3231
EC1311 Teoría Electromagnética 4 2 0 4 MA2113 - FS2212

SEPTIMO TOTAL HORAS 14 8 1 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

PS1314 Sistemas de Control I 3 1 0 3 MA3111 - EC2262


EC1168 Análisis de Circuitos Electrónicos 3 2 1 3 EC1167 o EC3111
CT3233 Sistemas de Potencia I 3 2 0 3 CT3232
CT1311 Conversión de Energía I 4 2 0 4 EC1311 - CT3231
EC3192 Laboratorio de Circuitos Electrónicos I 0 1 3 2 CT3231 - EC1167 o EC3111

OCTAVO TOTAL HORAS 13 8 4 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

PS2316 Sistemas de Control II 3 1 0 3 PS1314


EC3713 Electrónica Digital 3 2 0 3 EC1168 o EC3112
CT4234 Sistemas de Potencia II 3 2 0 3 CT3233
CT2311 Conversión de Energía II 4 2 0 4 CT1311
PS1381 Laboratorio de Control 0 1 3 2 PS1314

NOVENO TOTAL HORAS 13 8 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRICA (0100)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

CT4381 Lab. De Conversión de Energía I 0 1 3 2 CT2311


CT3311 Conversión de Energía III 3 2 0 3 CT2311
CO3121 Fund. de Probabilidad y Estadística para Ingenieros 3 1 0 3 MA2113
EC3188 Laboratorio de Electrónica Digital 0 1 3 2 EC3713 – EC1181 o EC1281
CT4211 Sistemas de Potencia III 3 2 0 3 CT4234 – PS2316
EG Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 12 7 6 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

CT4311 Conversión de Energía IV 3 2 0 3 CT3311


CT4212 Instalaciones de Media y Baja Tensión 3 2 0 3 CT3233
CT4382 Lab. De Conversión de Energía II 0 1 3 2 CT4381 – CT3311
CT4441 Generación de Potencia I 4 2 0 4 CT3311
EG Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 13 7 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

CT4351 Controladores de Potencia 3 2 0 3 Ct3311- EC1168 o 3112


CT4611 Taller de Proyectos 3 2 0 3 140 Créditos
TC4222 Sistemas de Protección 3 2 0 3 CT4212
CT5442 Generación de Potencia II 3 2 0 3 CT4441
EG Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 15 8 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA ELECTRICA (0100) OPCIÓN: PROYECTO
VIGENCIA: Septiembre 2006 DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1201 Proyecto de Grado 3 2 0 3 Perm. Coord.- 175 Créditos


EG Estudios Generales 3 0 0 3
CE3114 Economía de la Empresa 3 2 0 3 120 Créditos
ELECT Electiva 3 1 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 12 5 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

CT4111 Instalaciones en Alta Tensión 3 2 0 3 CT4234


EP2201 Proyecto de Grado 3 2 0 3 EP1201
Electiva 3 1 0 3
EG Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 5 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

EP3201 Proyecto de Grado 3 2 0 3 EP2201


CT5215 Líneas de Transmisión 3 2 0 3 CT4234
L. ELECT Laboratorio Electivo 2 1 3 3
ELECT Electiva 3 1 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 11 6 3 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA ELECTRICA (0100) OPCIÓN: PROYECTO DE
GRADO A DEDICACIÓN
VIGENCIA: Septiembre 2006 EXCLUSIVA

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP5401 Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva - - - 9 Perm. Coord..- 175 Créditos

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

CT4111 Instalaciones en Alta Tensión 3 2 0 3 CT4234


CE3114 Economía de la Empresa 3 2 0 3 120 Créditos
Electiva 3 1 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 5 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

EP3201 Proyecto de Grado 3 2 0 3 EP2201


CT5215 Líneas de Transmisión 3 2 0 3 CT4234
L. ELECT Laboratorio Electivo 2 1 3 3
ELECT Electiva 3 1 0 3
ELECT Electiva 3 1 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 11 6 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA ELECTRICA (0100) OPCIÓN: PASANTIA
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Curso en Cooperación - - - 9 Perm. Coord.- 175 Créditos

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

CT4111 Instalaciones en Alta Tensión 3 2 0 3 CT4234


CE3114 Economía de la Empresa 3 2 0 3 120 Créditos
Electiva 3 1 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 5 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 17

EP3201 Proyecto de Grado 3 2 0 3 EP2201


CT5215 Líneas de Transmisión 3 2 0 3 CT4234
L. ELECT Laboratorio Electivo 2 1 3 3
ELECT Electiva 3 1 0 3
ELECT Electiva 3 1 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 14 7 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRICA (0100)
VIGENCIA: Septiembre 2003

ASIGNATURAS ELECTIVAS

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


CE2562 Gerencia Estratégica de Proyectos 3 150 Créditos
CE3251 Contabilidad Gerencial 3 120 Créditos
CE3417 Diagnostico Económico de Empresas 3 150 Créditos
CE3418 Introducción al Mercadeo 3 150 Créditos
CE3419 Introducción a la Gerencia 3 150 Créditos
CE3420 El Manejo de Rec. Hum.en la Org. Innovadora 3 150 Créditos
CE3421 Finanzas Corporativas 3 150 Créditos
CE3422 El Emprendedor y el Desarrollo de Nuevos Negocios 3 150 Créditos
CE4111 La Computación y la Gestión del Profesional Moderno 3 100 Créditos
CE4120 Estadística Y. Decisiones Económicas 3 120 Créditos
CE4121 Estadística Gerencial 3 150 Créditos
CE4255 Administración de Personal 3 120 Créditos
CE4263 Diagnóstico Tecnológico de la Empresa 3 120 Créditos
CE5111 Teoría y Práctica de las Negociaciones Económicas 3 120 Créditos
CT4282 Laboratorio Sistemas de Potencia 3 CT4211
CT5121 Sobretensiones 3 CT4234
CT5181 Laboratorio de Alta Tensión I 3 CT4111
CT5212 Sistemas de Distribución 3 CT4212
CT5214 Controladores de Potencia 3 CT4351
CT5216 Instalaciones Eléctricas II 3 CT5231 o CT4231
CT5222 Distribución Aérea y Subterránea 3 CT4212
CT5224 Sistemas de Protecciones II 3 CT4222
CT5226 Mercados de Energía Eléctrica 3 CT3233
CT5231 Instalaciones Eléctricas I 3 CT4212
CT5281 Laboratorio de Sistemas de Protecciones 3 CT4222
CT5283 Laboratorio de Sistemas de Distribución 3 CT4212
CT5351 Mantenimiento de Equipos Eléctricos 3 CT3311
CT5352 Tracción Eléctrica 3 CT4311 y CT4351
CT5361 Diseño de Equipos Eléctricos 3 CT4111
CT5362 Calidad del Servicio Eléctrico 3 CT4234 y CT4351
CT5381 Laboratorio de Máquinas Eléctricas 3 CT4382
CT5443 Generación de Potencia III 3 CT5442
CT5511 Tópicos Especiales I 3 150 Créditos - Perm. Coord.
CT5512 Tópicos Especiales II 3 CT5511 - Perm. Coord.
CT5611 Taller de Proyectos II 3 CT4611
CT5681 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica 3 Permiso Coordinación
CT6218 Diseño de Subestaciones 3 CT4222 y CT4111
CT6214 Centro de Control de Energía 3 CT4234 y EC3713
CT4312 Innovación de Procesos de Negocios en el Sector 3 160 créditos
Eléctrico
CI2126 Computación II 3 CI2125
EC5181 Lab. de Dispositivo de Electrónica de Pot. Para 3 CT4351 – EC3188 y 150
Aplicaciones en Corriente Continua Créditos
EC5182 Lab. de Dispositivo de Electrónica de Pot. Para 3 CT4351
Aplicaciones en Corriente Continua
EP1420 Cursos en Cooperación I 3 CT3232 - CT1311
MC2142 Mecánica de Materiales 3 MC2141 o MC1412
ID4124 Inglés para Ingenieros Eléctricos y Electrónicos 3 ID1113 - Permiso Coord.
ID5124 Inglés para Presentaciones Científicas 3 ID1113
PB5671 Proyectos Tecnológicos en Hospitales 3 160 Créditos - Perm. Coord.
PS4120 Dinámica de Sistemas 3 CO3121
PS4317 Modelaje y Simulación de Sistemas Dinámicos 3 PS1314
PS4326 Sistemas para la Automatización Industrial 3 PS1314
PS5120 Estrategias y Procesos 3 150 Créditos
PS5316 Instrumentación I 3 PS2316
PS5317 Instrumentación II 3 PS5316
PS5351 Control Digital 3 Permiso Coordinación
PS6317 Aplicación de Redes Neurales en Control 3 PS2316 - EC5721
PS6321 Sistemas de Control Optimo 3 PS2316
PS5326 Entonación de Controladores Industriales de Alto 3 PS2316 o PS2323
Desempeño

Nota: Adicionalmente, el estudiante podrá cursar como electivas asignaturas de otras carreras de pregrado de
la Universidad, previa aprobación por parte de la Coordinación Docente.
0200 - Ingeniería Mecánica

Prof. Luis Medina, Coordinador


Lic. Gladis Coronil, Asistente
Edif. de Mecánica y Materiales, PB, Oficina 016.
Telef. 906.3904 - Fax. 9063905
e-mail: coord.-mc@usb.ve
Pág. WEB: www.mec.coord.usb.ve

La Ingeniería Mecánica se ocupa del diseño y de Control. El plan de estudios también contempla
manufactura de máquinas y equipos de la más variada asignaturas de Estudios Generales, cuyo objetivo
índole, así como también del diseño, desarrollo, fundamental es facilitar una formación integral que le
instalación, operación y mantenimiento de gran cantidad ayude al ingeniero a entender mejor su posición y su
de procesos y plantas industriales. rol dentro de la sociedad.
La carrera está caracterizada por su utilidad, La carrera tiene una duración de 15 trimestres
versatilidad e importancia en diversas áreas de la (5 años) los cuales comprenden 220 créditos. Para
tecnología moderna. El Ingeniero Mecánico representa un obtener el título profesional (Ingeniero Mecánico), el
factor esencial para el desarrollo de la industria en general estudiante opta por realizar un Proyecto de Grado o
y está destinado a ocupar posiciones jerárquicas pues su un Curso en Cooperación con la Industria (pasantías).
formación está fundamentada en la creación de un A continuación se presenta el Plan de Estudios
profesional multidisciplinario, altamente capacitado, que de la Carrera Ingeniería Mecánica, el cual consta de
pueda desarrollar sus actividades en las siguientes áreas un total de 218 unidades-crédito.
fundamentales:
 Procesos Industriales: industria alimenticia, del pa-
pel, textil, del plástico, procesos químicos.
 Industria Petrolera y Petroquímica: exploración,
perforación, almacenamiento, distribución, refinación y
transporte.
 Conversión y Transporte de Energía: centrales ter-
moeléctricas e hidroeléctricas, plantas diesel, turbinas de
gas, sistemas eólicos, etc.
 Industria de Transformación de Materiales: indus-
trias metalmecánicas, metalúrgicas del acero y del alumi-
nio, etc.
 Diseño de Máquinas: diseño, construcción, montaje
y puesta en marcha de máquinas de todo tipo.
 Diseño de Plantas Industriales: diseño, montaje,
instalación y puesta en marcha de los diferentes servicios
para las plantas (electricidad, agua, iluminación, aire
acondicionado, tuberías, combustibles, higiénico-
sanitarios, transporte, etc.).
 Elevación y Transporte: industria automotriz, fe-
rroviaria, aeronáutica, naval, teleféricos, ascensores y
grúas.
El plan de estudios de la carrera contempla una
formación básica en matemáticas, física, lenguajes,
ciencias sociales e inglés, seguido de una formación
profesional en las áreas de Mecánica de Materiales,
Dinámica de Máquinas, Diseño de Máquinas, Materiales y
Manufactura, Conversión de Energía, Termodinámica,
Transferencia de Calor, Proyectos de Ingeniería y Sistemas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


QM1121 Química General I 4 2 0 4 MA1111
FS2211 Física III 3 2 0 3 FS1112 - MA1116
FS2181 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FS1112
Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 14 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


MC2421 Mecánica Computacional I 3 2 0 3 MA2115 - FS1112, FS2211
FS2212 Física IV 3 2 0 3 MA2115 - FS1112
MC2131 Dibujo Mecánico 3 2 0 3 FS2181 - FS2211
FS2281 Laboratorio de Física II 0 1 3 2 FS2211 - FS2181

QUINTO TOTAL HORAS 13 9 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


MC2141 Mecánica de Materiales I 3 2 0 3 FS1112 - MA2112
MC2422 Mecánica Computacional II 3 2 0 3 MC2421 - MA2112
Estudios Generales 3 0 0 3

SEXTO TOTAL HORAS 13 6 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3111 Matemáticas VII 4 2 0 4 MA2113


MC2142 Mecánica de Materiales II 3 2 0 3 MC2141
MC2431 Dinámica I 4 2 0 4 MC2141
TF1121 Termodinámica I 4 1 0 4 MA2115 - QM1121

SEPTIMO TOTAL HORAS 15 7 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

MC2143 Mecánica de Materiales III 3 2 0 3 MC2142


MC2432 Dinámica II 4 2 0 4 MC2431 - MC2422
MC2312 Mecánica de Fluidos I 3 2 0 3 MC2431
TF2123 Termodinámica II 4 1 0 4 TF1121

OCTAVO TOTAL HORAS 14 7 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MC2313 Mecánica de Fluidos II 3 2 0 3 MC2312 - TF1121


MC2415 Vibraciones Mecánicas 3 1 0 3 MA3111 - MC2432
TF2251 Transferencia de Calor 1 3 1 0 3 MA3111 - TF2123
MT1113 Materiales 2 2 2 3 QM1121 - MC2141
Estudios Generales 3 0 0 3
NOVENO TOTAL HORAS 14 6 2 15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

TF2252 Transferencia de Calor II 2 3 1 4 MC2312 - TF2251


MC4131 Diseño de Máquinas I 3 2 0 3 MC2131 - MC2143
MC2414 Dinámica de Máquinas 3 1 0 3 MC2415
MC2314 Mecánica de Fluidos III 3 2 0 3 MC2313 - MC2422
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 14 8 1 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

CT3411 Turbomáquinas Hidráulicas 3 1 2 4 MC2313


MC4132 Diseño de Máquinas II 3 2 0 3 MC4131
MC3611 Procesos de Fabricación I 2 2 2 3 MT1113
CT3331 Accionamientos Eléctricos 3 2 1 3 FS2212 - FS2281

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 11 7 5 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MC3612 Procesos de Fabricación II 2 2 2 3 MC3611


CT3412 Turbomáquinas Térmicas 3 1 2 4 CT3411 - TF2252
MC4133 Metodología del Diseño 3 1 0 3 MC4132
PS1316 Instrumentación y Control 3 1 0 3 MC2415 - MC2312
CE3114 Economía de la Empresa 3 0 0 3 120 U.C.

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 14 5 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA MECANICA (0200) CURSOS EN
COOPERACION
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Cursos en Cooperación II 9 EP1420 – Perm. Coord.

DECIMO TOTAL HORAS 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

CE3122 Evaluación de Proyectos 3 0 0 3 CE3114


Electiva 3 0 0 3
CT3415 Máquinas Volumétricas 3 1 2 4 TF2123 - MC2314
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 15 1 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

CT3413 Sistemas Energéticos 3 1 0 3 CT3412 - CT3415


Estudios Generales 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 15 1 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA MECANICA (0200) PROYECTO DE
GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

CE3122 Evaluación de Proyectos 3 0 0 3 CE3114


EP3202 Proyecto en Ing. Mecánica - - - 3 Permiso Coordinación
Electiva 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

EP4202 Proyecto en Ing. Mecánica - - - 3 EP3202


Electiva 3 0 0 4 PS2320
CT3415 Máquinas Volumétricas 3 0 2 3 TF2123 - MC2314
Estudios Generales 3 0 0 3
Electiva 3 1 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS - - - 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

EP5202 Proyecto en Ing. Mecánica - - - 3 EP4202 - Perm. Coord.


CT 3413 Sistemas Energéticos 3 1 0 3 CT3412 - CT3415
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 15 1 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA MECANICA (0200) PROYECTO DE GRADO A
DEDICACION EXCLUSIVA
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP5402 Proyecto a Dedicación Exclusiva - - - 9 Permiso Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 9 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

CE3122 Evaluación de Proyectos 3 0 0 3 CE 3114


Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3
CT3415 Máquinas Volumétricas 3 1 2 4 TF2123 - MC2314

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 15 1 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

CT 3413 Sistemas Energéticos 3 1 0 3 CT3412 - CT3415


Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 15 1 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

A) Área: CONVERSIÓN DE ENERGÍA

CT3414 Turbinas Hidráulicas 3 CT3411


CT4411 Centrales Termo-Eléctricas 3 CT3412
CT4412 Motores de Combustión Interna 3 CT3412
CT4413 Bombas, Selección, uso y comp. constructores. 3 CT3411
CT4416 Centrales Hidroeléctricas 3 CT3411
CT4417 Turbinas de Gas 3 CT3412
CT4418 Compresores Industriales 3 CT3415 y CT3412
CT4421 Instalaciones Mecánicas 3 CT3411
CT4422 Instalaciones Eléctricas 3 CT3331
CT5411 Diseño y Construcción de Bombas 3 CT3411
CT5412 Diseño y Construcción de Ventiladores 3 CT3411
CT5413 Diseño de Sistemas Termo solares 3 TF2252
CT5414 Sistemas Eólicos 3 CT3411
CT5415 Diseño de Tuberías I 3 CT3411
CT5421 Centrales Termoeléctricas 3 N/A
CT5422 Evaluación Equipos Rotativos 3 CT3412
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

B) Área: DISEÑO

MC3129 Desarrollo de Modelos y Prototipos 3 MC4133


MC3131 El Lenguaje del Diseño 3 MC4133
MC3411 Instrumentación y Medición 3 PS1316
MC4124 Ingeniería Asistida por Computador 3 MC4131
MC4134 Diseño de Productos 3 MC4133
MC4169 Automatización Neumática 3 MC4132
MC5122 Método del Elemento Finito 3 MC2422 y MC2143
MC5165 Diseño de Estructura de Acero I 3 Permiso Coordinación
MC5166 Diseño de Estructura de Acero II 3 Permiso Coordinación
MC5168 Introducción a la Ingeniería Estructural 3 MC2143
MC5171 Diseño Mecánico de Recipientes a Presión 3 MC4131
MC5174 Diseño Mecánico de Sistemas de Tuberías 3 MC4131
MC5411 Medición y Análisis de Vibraciones 3 MC2415
MC5414 Dinámica de Vehículos 3 MC2414
MC5464 Acústica y Control de Ruido 3 MC2415
MC5519 Fundamentos de la Biomecánica 3 MC2143

C) Área: MANUFACTURA, MATERIALES Y MANTENIMIENTO

MC3617 Manufactura Asistida por Computador 3 MC3612


MC4665 Operación de Máquinas Herramientas 3 MC4132 - MC3612
MC4666 Operación de Equipos de Soldadura 3 MC4132 - MC3612
MC5611 Materiales y Manufactura 4 Permiso Coordinación
MC5665 Metrología Dimensional 3 MC4132 - MC3612
MC6622 Mantenimiento 3 150 Unidades
MT4113 Corrosión 3 MT1113
MT5117 Aleaciones Ferrosas Especiales 3 MT1113 y MC3612
MT5311 Corrosión Avanzada 4 Permiso Coordinación
MT5411 Comportamiento Mecánico de Materiales 4 Permiso Coordinación
PS1131 Control de Calidad 3 150 Unidades
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

D) Área: TERMOFLUIDOS Y SISTEMAS


MC4314 Flujo no Permanente en Sistemas de Tuberías 3 MC2313
MC4315 Flujo con Superficie Libre 3 MC2313
MC4316 Mecánica de Fluidos Experimental 3 MC2313
MC6311 Dinámica de Fluidos 4 Permiso Coordinación
PS4317 Modelaje y Simulación de Sistemas 3 PS1316
PS4321 Sistemas de Control Hidráulico 3 MC2313
PS4324 Controles Neumáticos en la Industria 3 MC2313
TF4161 Principios de Refrigeración 3 TF2252
TF4162 Aire Acondicionado 3 TF2252
TF6121 Termodinámica Avanzada I 4 Permiso Coordinación
TF6251 Transferencia de Calor 4 Permiso Coordinación
PS5117 Gestión de la Calidad 3 150 Unidades
PS5118 Logística y Administración de la Productividad 3 150 Unidades
PS5230 Tecnología de Gas 3 CT3412
PS5320 Sistemas de Alivios en Refinería 3 150 Unidades
PS5315 Lógica y Controladores Programables 3 PS1316
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

E) Área: ECONOMIA Y ELECTIVAS LIBRES

CE3115 Teoría Administrativa I 3 CE3122


CE3251 Contabilidad Gerencial 3 120 Unidades
CE3417 Diagnostico Económico de Empresa 3 150 Unidades
CE3418 Introducción al Mercadeo 3 150 Unidades
CE3419 Introducción a la Gerencia 3 150 Unidades
CE3420 El manejo de Rec. Humanos en la Org. Innovadora 3 120 Unidades
CE3421 Finanzas Corporativas 3 150 Unidades
CE3422 El Emprendedor y el Desarrollo de Nuevos Negocios 3 N/A
CE4118 Estadística Industrial 3 150 Unidades
CE4121 Estadística Gerencial 3 150 Unidades
CE4121 Dirección Estratégica 3 CE3114
CE4257 Formación y Dirección de una Pequeña Industria 3 CE3114
CE4262 Dirección Estratégica 3 150 Unidades
CE5111 Teoría y Practica de las Negociaciones Económicas 3 150 Unidades
CS5112 Planificación y Gerencia Estratégica 3 150 Unidades
ID5124 Ingles para Presentaciones Científicas 3 ID1113
ID5128 Introducción a la Escritura en Ingles 3 ID1113
ID5129 Pronunciación en Ingles para Hispanohablantes 3 ID1113 o ID3126
PB5611 Introducción a la Bioingeniería 3 Permiso Coordinación
PB5671 Proyectos Tecnológicos en Hospitales 3 Permiso Coordinación
PS5220 La Variable Ambiental en el Proceso productivo 3 160 Unidades
EP1002 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP1420 Cursos en Cooperación I 3 MC2312 – MC2142
EP1502 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP2002 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP2502 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
EP2602 Diseño Automotriz I 3 N/A
EP2702 Diseño Automotriz II 3 N/A
EP2802 Diseño Automotriz III 3 N/A
0300 - Ingeniería Química
_________________________________________________
Prof. Elena Úrsula Ehrmann, Coordinadora
T.S.U. Teresita Manrique, Asistente
Edif. de Ciencias Básicas I, Piso 1, Ofic. 115
Telf. 906.3370
e-mail: coord.-iq@usb.ve
Pág. WEB: http://www.iq.coord.usb.ve

La Ingeniería Química es la rama de la ingeniería que El plan de estudios comprende una formación básica
estudia la aplicación, el desarrollo y la operación de proce- profesional en las áreas de fenómenos de transporte,
sos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la reactores químicos, procesos de separación, análisis de
composición y en las características físicas de los materia- procesos y control automático e instrumentación de
les, se crean bienes, productos y servicios industriales y procesos. A través de las asignaturas electivas, el proyecto
comerciales. Dicho en otras palabras, el Ingeniero Químico de grado y el programa de pasantías en la industria, el
diseña, dirige la construcción y opera equipos y plantas estudiante tiene la oportunidad de profundizar
que, a través de procesos físicos y/o químicos, inducen a conocimientos en áreas como: refinación, ingeniería
cambios de agregación, de pureza o de identidad de la ma- ambiental, alimentos y administración.
teria, a una escala industrial rentable.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años),
El Ingeniero Químico está capacitado para desempe- otorgándosele al egresado el título de Ingeniero Químico
ñarse en las siguientes áreas: Estudios y Proyectos, Cons- luego de la aprobación de 216 unidades-crédito.
trucción, Operación, Gerencia y Administración y Comer-
cialización. En Estudios y Proyectos, el Ingeniero Químico
tiene actividades relacionadas con la concepción de ideas y
planes para modificar el medio ambiente y crear bienes ma-
teriales o servicios. Las actividades que se llevan a cabo en
Construcción son para materializar las ideas y planes con-
cebidos en Estudios y Proyectos. En Operación las activi-
dades son inherentes al funcionamiento de los bienes ma-
teriales y a la ejecución de planes preconcebidos. En Ge-
rencia y Administración hay actividades directivas tanto en
aspectos técnicos como en el manejo de los recursos huma-
nos; se incluyen aquí tareas administrativas de empresas y
personal. En Comercialización se llevan a cabo actividades
que deben realizarse para colocar y mantener los productos
o servicios en el mercado.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA QUIMICA (0300)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


QM1121 Química General I 4 2 0 4 MA1111
FS2211 Física III 3 2 0 3 FS1112 - MA1116
FS2181 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FS1112
CO2111 Cómputo Científico I 2 2 2 3 MA1116

CUARTO TOTAL HORAS 13 8 5 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 26

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


QM1122 Química General II 4 2 0 4 QM1121
TF1312 Principios de Ingeniería Química 4 1 0 4 MA2115 - QM1121
QM1181 Laboratorio de Química General I 0 0 4 2 QM1121
FS2281 Laboratorio de Física II 0 0 3 2 FS2211 - FS2181

QUINTO TOTAL HORAS 12 5 7 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


QM1123 Química General III 3 1 0 3 QM1122
MC2141 Mecánica de Materiales 3 1 0 3 FS1112 - MA2112
TF1121 Termodinámica I 4 1 0 4 MA2115 - QM1121
QM1182 Laboratorio de Química General II 0 0 4 2 QM1122 - QM1181

SEXTO TOTAL HORAS 14 5 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA QUIMICA (0300)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3111 Matemáticas VII 4 2 0 4 MA2113


TF2323 Termodinámica II 4 2 0 4 TF1121 - TF1312
TF1221 Fenómenos de Transporte I 4 2 0 4 MC2141 - MA2113
TF1313 Métodos Aproximados en Ingeniería Química 3 2 0 3 MA2112 – CO2111

SEPTIMO TOTAL HORAS 15 7 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

TF2126 Termodinámica III 4 2 0 4 TF2323 - TF1313


QM2421 Química Orgánica I 4 2 0 4 QM1122
TF2241 Fenómenos de Transporte II 4 2 0 4 TF1221 - TF1313
Estudios Generales 3 0 0 3

OCTAVO TOTAL HORAS 15 6 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

QM2512 Fisicoquímica 4 2 0 4 TF2323


QM2422 Química Orgánica II (*)
4 2 0 4 QM2421
PS3219 Procesos Orgánicos Industriales (*)
TF3261 Fenómenos de Transporte III 4 2 0 4 TF2241
TF2281 Laboratorio Fenómenos de Transporte I 0 0 3 2 TF2241

NOVENO TOTAL HORAS 12 6 3 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

(*) Sólo una de estas dos asignaturas (QM2422, PS2319) es obligatoria, a elección del estudiante.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA QUIMICA (0300) CURSOS EN
VIGENCIA: Septiembre 2006 COOPERACION

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

TF3341 Reactores Químicos 4 2 0 4 QM2512


TF3331 Procesos de Separación I 4 2 0 4 TF2126 - TF3261
TF3282 Laboratorio Fenómenos de Transporte II 0 0 3 2 TF2281 - TF3261
QM2487 Laboratorio de Química Orgánica 0 0 3 2 QM2422
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 11 4 6 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

PS2319 Control de Procesos I 3 1 0 3 MA3111 – TF2241


PS3213 Ingeniería de Procesos 3 2 0 3 TF3331
TF3332 Procesos de Separación II 4 2 0 4 TF3331
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 13 5 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

PS2320 Control de Procesos II 3 1 0 3 PS2319


PS2321 Instrumentación 3 0 0 3 PS2319
EP4103 Miniproyecto - - - 3 Permiso Coordinación
TF3385 Laboratorio de Ingeniería Química 0 0 3 2 TF3332
TF2315 Simulación de Procesos 3 0 0 3 TF3341 – TF3332

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 9 1 3 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 13
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA QUIMICA (0300) PROYECTO
DE GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

TF3341 Reactores Químicos 4 2 0 4 QM2512


TF3331 Procesos de Separación I 4 2 0 4 TF2126 - TF3261
TF3282 Laboratorio Fenómenos de Transporte II 0 0 3 2 TF2281 - TF3261
QM2487 Laboratorio Química Orgánica 0 0 3 2 QM2422
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TOTAL HORAS 11 4 6 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

PS2319 Control de Procesos I 3 1 0 3 MA3111 - TF3341


PS3213 Ingeniería de Procesos 3 2 0 3 TF3331
TF3332 Procesos de Separación II 4 2 0 4 TF3331
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 13 5 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

PS2320 Control de Procesos II 3 1 0 3 PS2319


PS2321 Instrumentación 3 0 0 3 PS2319
TF3385 Laboratorio de Ingeniería Química 0 0 3 2 TF3332
TF2315 Simulación de Procesos 3 0 0 3 TF3341 – TF3332
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 12 1 3 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA QUIMICA (0300) CURSOS EN
COOPERACION
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Cursos en Cooperación II - - - 9 150 unidades aprobadas,


EP4103

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

PS3216 Evaluación de Proyectos Químicos 4 0 0 4 PS3213


PS2383 Laboratorio de Control de Procesos 0 0 3 2 PS2320
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 10 2 3 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15

TF2314 Problemas de Ingeniería Química 4 2 0 4 TF3341 – PS3216


Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 16 0 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA QUIMICA (0300) PROYECTO
DE GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1203 Proyecto - - - 3 150 unidades aprobadas


PS2383 Laboratorio de Control de Procesos 0 0 3 2 PS2320
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 0 3 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

EP2203 Proyecto - - - 3 EP1203


PS3216 Evaluación de Proyectos Químicos 4 0 0 4 PS3213
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 10 2 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12

EP3203 Proyecto - - - 3 EP2203


TF2314 Problemas de Ingeniería Química 4 2 0 4 PS3216 - TF3341
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 10 0 0 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 10
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA QUIMICA (0300)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

BC3361 Microbiología General 4 150 Unidades


BC6154 Microbiología Ambiental 3 TF3331
BC6354 Microbiología Ambiental 3 Permiso Coordinación
BO4275 Prevención de la Contaminación Ambiental 3 150 Unidades
CE3114 Economía de la Empresa 3 120 Unidades
CE3251 Contabilidad Gerencial 3 120 Unidades
CE4118 Estadística Industrial 3 150 Unidades
CE4124 Administración y Control de la Producción 3 150 Unidades
CE4254 Administración de Mercados 3 150 Unidades
CE4255 Administración de Personal 3 150 Unidades
CE4257 Formación y Dirección de una Pequeña Industria 3 150 Unidades
CE5111 Teoría y Práctica de las Negociaciones Económicas 3 150 Unidades
CI2121 Programación Fortran 3 MA1116
EP4203 Tópicos Especiales I 3 Permiso Coordinación
EP4303 Tópicos Especiales II 3 Permiso Coordinación
EP4304 Tópicos Especiales III 3 Permiso Coordinación
EP1420 Cursos de Cooperación 3 120 Unidades
ID5124 Inglés para presentaciones Científicas 3 ID1113
MA6641 Programación Matemática Aplicada 3 Permiso Coordinación
MC5517 Introducción a los Polímeros 3 TF3341
MT5613 Reología de Soluciones Poliméricas 3 150 Unidades
PB5611 Introducción a la Bioingeniería 3 150 Unidades
PB6112 Procesamiento de Alimentos 3 150 Unidades
PB6113 Introducción a la Tecnología de Alimentos 3 150 Unidades
PB6182 Laboratorio de Procesamiento de Alimentos 1 Permiso Coordinación
PB6211 Análisis de Alimentos 2 PB6212
PB6212 Química de Alimentos 3 150 Unidades
PB6281 Laboratorio de Análisis de Alimentos 2 Permiso Coordinación
PB6314 Control de Calidad en la Industria Alimentaria 3 150 Unidades
PS1131 Control de Calidad 3 150 Unidades
PS4222 Tratamiento Físico-Químico de Efluentes 4 150 Unidades
PS4223 Desechos Sólidos 3 150 Unidades
PS4224 Biotratamiento de Efluentes 3 PS4222
PS4317 Modelaje y Simulación de Sistemas Dinámicos 3 PS2319
PS4321 Sistemas de Control Hidráulico 3 TF1221
PS4324 Controles Neumáticos en la Industria 3 PS2319
PS5215 Análisis Químico Ambiental 4 150 Unidades
PS5216 Tecnología del Carbón 3 150 Unidades
PS5226 Materiales Carbonosos para la Industria 3 150 Unidades
PS5227 Met. Instrumentales de Análisis Químicos en la Ind. I 3 QM2512 - QM2422
PS5228 Met. Instrumentales de Análisis Químicos en la Ind. II 3 150 Unidades
PS5230 Tecnología de Gas 4 PS3213
PS5315 Lógica de Controladores Programables 3 PS2320
PS6215 Refinación de Petróleo 3 TF3331
PS6218 Procesos Petroquímicos 3 TF3331 Y TF3341
PS6223 Catálisis Industrial 3 TF3331
PS6311 Sistemas de Control Digital 3 Permiso Coordinación
TF4161 Principios de Refrigeración 3 TF2323
TF4162 Aire Acondicionado 3 TF4161
EP4103 Miniproyecto 3 Permiso Coordinación
EP4203 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
TF7122 Termodinámica Avanzada 4 Permiso Coordinación
TF6231 Mecánica de Fluidos 4 Permiso Coordinación
TF6255 Transferencia de Calor 4 Permiso Coordinación
TF6262 Fenómenos de Transporte en Medios Porosos 4 Permiso Coordinación
TF6332 Procesos de Separación 4 Permiso Coordinación
TF6341 Análisis de Reactores Químicos 4 Permiso Coordinación
TF6361 Análisis Avanzado en Ingeniería Química 4 Permiso Coordinación
TF7362 Métodos Aproximados en Ingeniería 4 Permiso Coordinación
0600 - Ingeniería Electrónica
_________________________________________________
Prof. Juan Carlos Grieco, Coordinador
T.S.U Neiza Martínez., Asistente
Edif. de Física y Electrónica I, Piso 3, Ofic. 348
Telf. 906.3633 - 906.3634
e-mail: coord-electronica@usb.ve
Página WEB: http://ie.coord.usb.ve

La Ingeniería Electrónica se dedica al estudio de los El plan de estudios comprende una sólida formación
dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos, incluyendo básica en matemáticas, física y principios de computación
su análisis, diseño, desarrollo y operación, así como al
y en las áreas propias de la carrera, tales como circuitos y
estudio de los principios sobre los que se basan. Dichos
sistemas eléctricos, electrónicos y digitales, procesamiento
dispositivos, circuitos y sistemas pueden utilizarse en una
de señales, comunicaciones, control y electromagnetismo.
variadísima gama de aplicaciones, que incluye, entre otros,
Uno de los puntos fundamentales de esta carrera son los
los sistemas digitales, los sistemas de comunicaciones, los
laboratorios integrados a las teorías, que complementan el
sistemas de automatización y control, los sistemas de
aprendizaje a través de experiencias prácticas.
transporte e innumerables aparatos personales y
domésticos, que hacen más fácil y agradable nuestra vida. En los últimos trimestres de la carrera y a través de las
asignaturas electivas, el proyecto de grado y el programa de
La carrera de Ingeniería Electrónica en la Universidad
pasantías en la industria, el estudiante tiene la oportunidad
Simón Bolívar tiene como objetivo fundamental formar un
de profundizar en una o más áreas específicas tales como
profesional capaz de desempeñarse en los diferentes
telecomunicaciones, redes de datos, sistemas de
campos de esta Ingeniería, tanto actuales como los que día
automatización y control, televisión, telefonía, electrónica
a día se desarrollan, con posibilidades de adaptarse a los
industrial, bioelectrónica y microcomputadores, entre otras.
avances a pasos agigantados que ocurren en esta área del
conocimiento y a la globalización existente en nuestros La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años),
días. otorgándosele al egresado el título de Ingeniero
Electrónico luego de haber aprobado 219 unidades-crédito.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Septiembre 2005

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


FS2211 Física III 3 2 0 3 MA1116 - FS1112
EC1251 Análisis de Circuitos Eléctricos I 3 2 1 3 MA1116
FS2181 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FS1112
Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 13 6 4 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


FS2212 Física IV 3 2 0 3 FS2211
EC2272 Análisis de Circuitos Eléctricos II 3 2 1 3 EC1251
EC1281 Laboratorio de Mediciones Eléctricas 0 1 3 2 EC1251 - FS2181
Estudios Generales 3 0 0 3

QUINTO TOTAL HORAS 13 7 4 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


FS2213 Física V 3 2 0 3 FS2212
PS2315 Sistemas 3 1 0 3 MA2112
CI2125 Computación I 2 2 2 3
FS2282 Laboratorio de Física III 0 0 3 2 FS2212 – EC1281

SEXTO TOTAL HORAS 12 7 5 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Septiembre 2005

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3111 Matemáticas VII 4 2 0 4 MA2113


EC1177 Circuitos Electrónicos I 3 2 2 4 EC2272 y EC1281
CI2126 Computación II 2 2 2 3 CI2125
EC1723 Circuitos Digitales 2 1 2 3 CI2125 y EC1281

SEPTIMO TOTAL HORAS 11 7 6 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

CO3121 Fundamentos de Probabilidad para Ingenieros 3 1 0 3 MA2112


EC2178 Circuitos Electrónicos II 3 2 2 4 EC1177 y PS2315
EC2721 Arquitectura del Computador I 2 1 2 3 EC1723
CE2562 Gerencia Estratégica de Proyectos 3 0 0 3 90 créditos
Estudios Generales 3 0 0 3

OCTAVO TOTAL HORAS 14 4 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

EC1421 Señales y Sistemas 3 2 2 4 MA3111 y CO3121


EC1311 Teoría Electromagnética 4 2 0 4 MA3111 y FS2213
EC3731 Arquitectura del Computador II 3 1 3 5 EC2721 y CI2126
Estudios Generales 3 0 0 3

NOVENO TOTAL HORAS 13 5 5 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

EP1420 Cursos en Cooperación I1 - - - 3 EC2178 y EC2721

PERÍODO TOTAL HORAS - - - 3 TOTAL UNIDADES


INTENSIVO (OPCIONAL) HORAS POR SEMANA -

1
Pasantía corta opcional que equivale a una asignatura electiva.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Septiembre 2005

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EC2422 Comunicaciones I 3 0 2 4 EC1421 y PS2315


EC2322 Teoría de Ondas 3 2 0 3 EC1311
EC3179 Electrónica de los Sistemas de Adquisición, 3 2 0 3 EC2178
Procesamiento y Control Industrial I
EC3881 Laboratorio de Proyectos I 1 0 6 4 EC2178 y CE2562

DECIMO TOTAL HORAS 10 4 8 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

EC3423 Comunicaciones II 3 0 2 4 EC2422


PS2322 Sistemas de Control I 3 1 2 4 EC1421 y PS2315
EC4179 Electrónica de los Sistemas de Adquisición, 3 2 0 3 EC3179
Procesamiento y Control Industrial II
EC3882 Laboratorio de Proyectos II 1 0 6 4 EC3881 y EC3179

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 10 3 10 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

PS2323 Sistemas de Control II 3 0 2 4 PS2322


CE3122 Evaluación de Proyectos 3 0 0 3 CE2562
EC3883 Laboratorio de Proyectos III 1 0 6 4 EC3882 y EC4179
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 10 0 8 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA ELECTRONICA (0600) CURSOS EN
COOPERACION
VIGENCIA: Septiembre 2005

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Cursos en Cooperación II - - - 9 EC3883

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

EC4434 Fundamentos de Radiocomunicaciones 3 0 2 4 EC2322 y EC3423


EC5751 Redes de Computadoras 3 0 0 3 EC3731 y EC2422
EC3173 Dispositivos Electrónicos 3 1 0 3 FS2213 y EC2178
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 15 1 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 15 0 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA ELECTRONICA (0600) PROYECTO
DE GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2005

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1206 Proyecto de Grado - - - 3 EC3883


EC4434 Fundamentos de Radiocomunicaciones 3 0 2 4 EC2322 y EC3423
EC5751 Redes de Computadoras 3 0 0 3 EC3731 y EC2422
EC3173 Dispositivos Electrónicos 3 1 0 3 FS2213 y EC2178

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 9 1 2 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12

EP2206 Proyecto de Grado - - - 3 EP1206


Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 0 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12

EP3206 Proyecto de Grado - - - 3 EP2206


Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 9 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA ELECTRONICA (0600) PROYECTO DE GRADO
A DEDICACIÓN EXCLUSIVA
VIGENCIA: Septiembre 2005

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP5406 Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva - - - 9 EC3883

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

EC4434 Fundamentos de Radiocomunicaciones 3 0 2 4 EC2322 y EC3423


EC5751 Redes de Computadoras 3 0 0 3 EC3731 y EC2422
EC3173 Dispositivos Electrónicos 3 1 0 3 FS2213 y EC2178
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 15 1 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 15 0 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Abril 2006

Código Área: CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Créditos Requisitos


EC5701 Tópicos Especiales en Digitales 3 EC3731 oEC3781
EC5711 Sistemas Digitales I 4 EC3731 o EC3781
EC5723 Algoritmos Genéticos 3 EC3731 oEC3781
EC5744 Arquitecturas Adaptadas al Procesamiento de Señales 4 EC3731 o EC3781
EC5745 Procesamiento Concurrente Asíncrono 4 EC3731 o EC3781
EC5771 Microcomputadores I 4 EC3731 o EC3781

Código Área: TELECOMUNICACIONES Créditos Requisitos


EC4432 Comunicaciones Móviles 3 EC4434
EC4433 Gerencia de las Telecomunicaciones 3 (EC3413 o EC3423) y EC2322
EC4451 Introducción a los Sistemas Telefónicos 3 (EC3413 o EC3423) y EC2322
EC4471 Tópicos en Comunicaciones Digitales 3 EC3423 o EC1482
EC5433 Sistemas de Comunicaciones Satelitales 3 EC4434
EC5441 Televisión I 5 EC3413 y EC2322
EC5442 Televisión II 5 EC5441
EC5451 Redes Inalámbricas de Datos 3 EC3423
EC5452 Interconexión de Redes 3 EC5751
EC5474 Comunicaciones Ópticas 3 EC2322 y (EC3423 o EC3413)
EC6404 Redes de banda ancha 3 P. C. y EC5452

Código Área: SEÑALES Y SISTEMAS Créditos Requisitos


CO5311 Teoría de las decisiones 4 CO3121 o CO3131
CO3311 Estadística 3 CO3121 o CO3131
CO3312 Taller de estadística 2 CO3121 o CO3131
EC4514 Electroacústica 3 EC1421 o EC1411
EC4515 Audio Digital 3 EC3423 o EC3413
EC4516 Multimedia: Video e imágenes digitales 3 EC3423 o EC1482

Código Área: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA Créditos Requisitos


EC5132 Sistemas Electrónicos de Alimentación I 3 EC4179 o (EC2169 y EC2171)
EC5133 Sistemas Electrónicos de Alimentación II 3 EC5132
EC5136 Actuadores electromecánicos para Mecatrónica 3 EC4179
EC5138 Sist. Electrónicos de Aliment. / Fuentes alternas de energía 3 EC4179 o (EC2169 y EC2171)
EC5181 Lab. de Dispositivos Electrónicos de Potencia I 3 EC4179
EC5182 Lab. de Dispositivos Electrónicos de Potencia II 3 EC4179
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Abril 2006

Código Área: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Créditos Requisitos


EC5141 Amplificadores de Alta Frecuencia 5 (EC4179 o EC2169) y EC2322
EC5142 Síntesis de Redes Activas 3 EC3179 o (EC2171 y EC2169)
EC5143 Amplificadores de Alta Frecuencia II 5 EC5141

Código Área: COMPUTACIÓN Créditos Requisitos


EC5721 Redes Neuronales 3 EC3731 o EC3781
EC5722 Visión Artificial 3 EC3731 o EC3781
EC5723 Algoritmos Genéticos 3 EC3731 o EC3781

Código Área: ELECTROMAGNETISMO Créditos Requisitos


EC5333 Introducción a las Microondas y sus Aplicaciones 3 EC2322
EC5344 Radiación y Antenas 3 EC2322

Código Área: MECATRÓNICA Y ROBÓTICA Créditos Requisitos


CI4431 Introducción a la Robótica 4 EC3731
EC5811 Fundamentos de Mecatrónica I 4 EC3883 o EC3184

Código Área: DISEÑO AUTOMOTRIZ (PROYECTO F-SAE) Créditos Requisitos


EP2602 Diseño automotriz I 3 P. C.
EP2702 Diseño automotriz II 3 P. C.
EP2802 Diseño automotriz III 3 P. C.

Código Área: MICROELECTRÓNICA Créditos Requisitos


EC5151 Tecnología de Microelectrónica 3 EC3179 o (EC2169 y EC2171)
EC5152 Circuitos Integrados Lineales MOS y Bipolares 3 EC3179 o EC2169
EC5153 Diseño de Circuitos Integrados Digitales 3 EC3173 y (EC3179 o EC2171)

Código Área: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Créditos Requisitos


CT4321 Accionamientos Eléctricos 3 PS2322
EC5536 Adquisición de Datos Industriales 3 (EC3423 o EC3413) y (EC3179 o
EC2171)
EC5537 Instrumentación Industrial I 3 (PS2322 o PS2316) y (EC3179 o
EC2171)
EC5538 Ingeniería de Instrumentación 3 EC5537
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Abril 2006

Código Área: BIOELECTRONICA Créditos Requisitos


EC5613 Electrónica Biomédica 3 EC3179 o EC3185
EC5621 Señales e Imágenes en Medicina 3 Ec3423
EC5623 Telemedicina 3 EC5751
PB5611 Introducción a la Bioingeniería 3 120 créditos
PB5632 Bioelectricidad 4 P. C.
PB5643 Radiaciones Biológicas y Médicas 3 P. C.
PB5671 Proyectos Tecnológicos en Hospitales 3 P. C.
PB6652 Proyectos Tecnológicos en Hospitales II 3 PB5671
PB6613 Principios de Biofísica y Bioingeniería 3 PB5611 y P. C.
PB6643 Principios de Biorradiaciones 3 P. C.

Código Área: CONTROL DE PROCESOS Créditos Requisitos


PS2121 Introducción a la Investigación de Operaciones 4 MA3111 y CI2126
PS4120 Dinámica de Sistemas 3 CO3131
PS4317 Modelación y Simulación de Sistemas 3 PS2323 o PS2316
PS4326 Sistemas para la Automatización Industrial 3 PS2322 o PS1314
PS5118 Logística y Administración de la Productividad 3 150 Créditos
PS5311 Control Digital 3 PS2323 o PS2316
PS5315 Lógica y Controladores Programables 3 (PS2316 o PS2323) y (EC3721 o
EC3731)
PS5319 Introducción al control con lógica difusa 3 PS2323 o PS2316
PS5321 Sistemas de comunicaciones industriales I 3 PS2323 o PS2316
PS5324 Control predictivo basado en modelos 3 PS2323 o PS2316

Código Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Créditos Requisitos


CS5111 Desarrollo Gerencial y Liderazgo 3 160 Créditos
CE3114 Economía de la Empresa 3 70 Créditos
CE3115 Teoría Administrativa I 3 70 Créditos
CE3251 Contabilidad Gerencial 3 75 Créditos
CE3417 Diagnostico Económico de Empresa 3 120Créditos
CE3418 Introducción al Mercadeo 3 120 Créditos
CE3419 Introducción a la Gerencia 3
CE3421 Finanzas Corporativas 3 CE3251
CE3422 El Emprendedor y el desarrollo de Nuevos Negocios 3
CE4118 Estadística Industrial 3 150 Créditos
CE4121 Estadística Gerencial 3 120 Créditos
CE4252 Administración Finanzas y Contabilidad 3 CE3251
CE4254 Administración de Mercados 3 CE3251
CE4255 Administración de Personal 3 150 Créditos
CE4257 Formación y Dirección de una Pequeña Industria 3 150 Créditos
CE4263 Diagnóstico Tecnológico de la Empresa 3
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Abril 2006

Código Área: FOTÓNICA Créditos Requisitos


EC5154 Dispositivos Optoelectrónicos 3 EC3173

Código Área: IDIOMAS Créditos Requisitos


ID4124 Inglés para Ingeniería Eléctrica y Electrónica 3 ID1113 y 120 Créditos
ID5124 Inglés para presentaciones Científicas 3 ID1113 y 120 Créditos

Código TEMAS ESPECIALES Créditos Requisitos


EC5801 Tópicos especiales I 3 P. C.
EC5802 Tópicos especiales II 3 P. C.
EC5803 Tópicos especiales III 4 P. C.
EC5804 Tópicos especiales IV 4 P. C.
EC5805 Tópicos especiales V 3 P. C.
EC5806 Tópicos especiales VI 4 P. C.
0800 - Ingeniería de Computación
___________________________________________________
Prof. Soraya Abad, Coordinadora
Edif. de Matemáticas y Sistemas, Piso 2
Telf. 906.3239- 906.3240
e-mail: coord.-comp @usb.ve
Pág. WEB: http://cpc.ldc.usb.ve

La Ingeniería de Computación se ocupa de la natu- A nivel de los últimos trimestres de la carrera y a tra-
raleza y características de la información, su estructura y vés de las asignaturas electivas, el trabajo de grado y/o la
clasificación, su almacenamiento y recuperación y los di- pasantía en la industria, el estudiante tiene la oportunidad
versos procesos a los que puede someterse en forma auto- de profundizar en tres de los siguientes campos: ing. de
matizada. Se interesa igualmente de las propiedades de las software, sistemas de operación, lenguajes de
máquinas físicas que realizan estas operaciones para pro- programación, sistemas de información, inteligencia
ducir sistemas de procesamiento de datos eficientes. artificial, redes, investigación de operaciones, computación
gráfica, análisis numérico, probabilidades y estadísticas,
El objetivo de la carrera es formar un profesional al-
computación gráfica, bases de datos, control de proyectos,
tamente calificado para desempeñarse en situaciones sus-
arquitectura del computador y optimización
ceptibles de automatización mediante el uso de sistemas de
computación digital; es así como el Ingeniero en Compu- La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
tación puede desempeñarse tanto en el sector público como años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de
en el privado, en empresas manufactureras y distribuidores Computación, luego de cumplido un Plan de Estudios que
de equipos de computación, agencias de servicios de com- comprende 205 unidades-crédito.
putación, compañías petroleras, ministerios, banca, orga-
nismos financieros y en toda empresa u organización que
utilice un equipo de computación.
El plan de estudios de la carrera de Ingeniería de
Computación comprende una formación básica profesional
en las áreas de programación, algoritmos, bases de datos,
sistemas de operación, ingeniería de software, interfaces
persona-máquina, cálculo numérico, lenguajes de
programación, investigación de operaciones, sistemas de
información y matemáticas.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS CORREQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1112


CI2511 Lógica Simbólica 4 2 0 4 MA1116
CI2525 Estructuras Discretas I 4 2 0 4 MA1116
Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 15 6 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


CI2611 Algoritmos y Estructuras I 3 1 0 3 CI2511, CI2691
MA1116
CI2691 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras I 0 0 3 2 CI2611
CI2526 Estructuras Discretas II 4 2 0 4 CI2525,
CI2511
Estudios Generales 3 0 0 3
QUINTO TOTAL HORAS 16 5 3 16 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

CO3211 Cálculo Numérico 4 2 0 4 MA2115,


CI2691
CI2612 Algoritmos y Estructuras II 3 1 0 3 CI2611, CI2692
CI2526
CI2692 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras II 0 0 3 2 CI2691 CI2612
CI2527 Estructuras Discretas III 4 2 0 4 CI2526
SEXTO TOTAL HORAS 11 5 3 13 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS CORREQUISITOS

CO3121 Probabilidad para Ingenieros 3 2 0 3 MA2112


CI3815 Organización del Computador 3 1 3 5 CI2612
CI2613 Algoritmos y Estructuras III 3 1 0 3 CI2612 CI2693
CI2693 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras III 0 0 3 2 CI2692 CI2613
Estudios Generales 3 0 0 3

SÉPTIMO TOTAL HORAS 12 4 6 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

CO3321 Estadística 4 1 1 4 CO3121


CI3311 Sistemas de Base de Datos I 3 1 0 3 CI2613 CI-3391
CI3391 Laboratorio de Sistemas de Base de Datos I 0 0 3 2 CI2693 CI3311
CI3825 Sistemas de Operación I 3 1 3 5 CI3815

OCTAVO TOTAL HORAS 10 3 7 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

PS1115 Sistemas de Información I 3 2 2 4 CI3311


CI3715 Ingeniería de Software I 3 1 3 5 CI3311
CI3391
CI3725 Traductores e Interpretadores 3 1 3 5 CI2523,
CI2613
NOVENO TOTAL HORAS 9 4 8 14 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800) CURSOS EN
VIGENCIA: Septiembre 2010 COOPERACION

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS CORREQUISITOS

PERIODO INTENSIVO (Julio-Agosto)


EP1420 Cursos en Cooperación I (6 semanas) - - - 3 CI3715, 3er
año aprobado

PS1111 Modelos Lineales I 3 1 2 4 CO3211


CI4835 Redes de Computadoras 3 1 3 5 CI3825
CI3641 Lenguajes de Programación 3 1 0 3 CI2613, CI3661
CI3815
CI3661 Laboratorio de Lenguajes de Programación 0 0 3 2 CI2693 CI4641
DECIMO TOTAL HORAS 9 3 8 14 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

CI4325 Interfaces con el Usuario 3 1 3 5 CI3825


Electiva de Área 4 0 0 4
Electiva de Área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 10 1 3 16 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 14

Electiva de Área 4 0 (*) 4


Electiva de Área 4 0 (*) 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 11 0 0 11 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11

(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800) PROYECTO
VIGENCIA: Septiembre 2010 DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS CORREQUISITOS

PS1111 Modelos Lineales I 3 1 2 4 CO3211


CI4835 Redes de Computadoras 3 1 3 5 CI3825
CI3641 Lenguajes de Programación 3 1 0 3 CI2693, CI3661
CI3815
CI3661 Laboratorio de Lenguajes de Programación 0 0 3 2 CI2693 CI3641
DECIMO TOTAL HORAS 9 3 8 14 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

CI4325 Interfaces con el Usuario 3 1 3 5 CI3825


Electiva de Área 4 (*) (*) 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 10 1 3 12 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 14

Electiva de Área 4 (*) (*) 4


Electiva de Área 4 (*) (*) 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 11 0 0 11 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11

(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800) CURSOS EN
VIGENCIA: Septiembre 2010 COOPERACION

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Pasantía Larga - - - 9 EP1420 o Electiva Libre (4to.


Año aprobado), Perm. Coord.
DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

Electiva de Área 4 (*) (*) 4


Electiva Libre 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 11 0 0 11 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11

(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas

Electiva de Área 4 (*) (*) 4


Electiva Libre 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 11 0 0 11 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11

(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800) PROYECTO
VIGENCIA: Septiembre 2010 DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1308 Proyecto de Grado I 0 0 0 3 3er. año aprobado,


Permiso Coordinación
CI5855 Tópicos en Ingeniería de Computación 0 0 0 4 Perm. Coord.
Electiva Libre 3 0 0 3
Electiva de Área 4 (*) (*) 4
DECIMO TERCER TOTAL HORAS 7 0 0 14 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 7

(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas

EP2308 Proyecto de Grado II 0 0 0 3 EP1308 y CI5855


CI5856 Tópicos en Ingeniería de Computación 0 0 0 4 CI5855
Electiva Libre 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 7 0 0 14 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 7

EP3308 Proyecto de Grado III 0 0 0 3 EP2308 y CI5856


Electiva Libre 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 7 0 0 10 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 7
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS DE AREA
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

Grupo: BASES DE DATOS

CI5311 Paradigmas en Modelaje de Base de Datos I 4 CI3311 - Perm. Coord.


CI5313 Arquitectura y Administración de DBMS I 4 CI3311 - Perm. Coord.

Grupo: COMPUTACION GRAFICA

CI4321 Computación Gráfica I 4 CI4641- Perm. Coord.


CI5321 Computación Gráfica II 4 CI4321

Grupo: LENGUAJES DE PROGRAMACION

CI4721 Lenguajes de Programación II 4 CI4641 - CI3725


CI4722 Lenguajes de Programación III 4 CI4721 - CI4641

Grupo: SISTEMAS DE OPERACION

CI4821 Sistemas de Operación II 4 CI3825 - Perm. Coord.


CI4822 Sistemas de Operación III 4 CI4821- CI4871

Grupo: ANALISIS NUMERICO

CO5212 Análisis Numérico 4 MA5611 o CO3211


CO5213 Tópicos en Análisis Numérico 4 MA5612 o CO5212

Grupo: PROBABILIDADES Y ESTADISTICA

CO5311 Teoría de la Decisión y sus Aplicaciones 4 MA3635 o CO3311


CO5312 Modelaje Estadístico 4 MA3635
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS DE AREA
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

Grupo: PROCESOS ESTOCASTICOS

CO5511 Aplicaciones de los Procesos Estocásticos Discretos 4 CO3321 o CO3311


CO5512 Procesos Estocásticos Continuos 4 CO3321 o CO3311

Grupo: OPTIMIZACION

CO5411 Programación Lineal Avanzada y Extensiones 4 PS1111 o CO3411


CO4411 Programación Entera y Flujo en Redes 4 PS1111 y (MA5641 ó
CO3411)

Grupo: OPTIMIZACION

CO-5411 Programación Lineal Avanzada y Extensiones 4 PS-1111 o CO-3411


CO-4411 Programación Entera y Flujo en Redes 4 PS-1111 y (MA-5641 o
CO-3411)

Grupo: INVESTIGACION DE OPERACIONES

PS4112 Investigación de Operaciones II 4 PS1111, CO3121 o CO3111


PS6113 Investigación de Operaciones III 4 PS4112, CO3321 o CO3311

Grupo: REDES

CI5832 Redes II 4 CI4835


CI5833 Redes III 4 CI5832

Grupo: SISTEMAS DE INFORMACION

PS6116 Sistemas de Información II 4 PS1115


PS6117 Sistemas de Información III 4 PS6116 - CI3311
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS DE AREA
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

Grupo: COMBINATORIA

MA5271 Combinatoria I 4 CI2523


MA5272 Combinatoria II 4 MA5271

Grupo: INGENIERÍA DE SOFTWARE

CI4712 Ingeniería de Software II 4 CI3311, CI3715, Perm Coord.


CI4713 Ingeniería de Software III 4 CI4712 - Perm Coord.
CI4793 Taller de Desarrollo de Software 8 CI3715

Grupo: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

CI5437 Inteligencia Artificial I 4 Permiso Coordinación


CI5438 Inteligencia Artificial II 4 CI5437

Grupo: ALGORITMOS

CI5651 Diseño de Algoritmos I 4 CI2613, Perm Coord.


CI5652 Diseño de Algoritmos II 4 CI5651

Nota: Todas las asignaturas electivas de área pueden ser tomadas como electivas libres. En cada trimestre se puede
incorporar nuevas electivas Libres dependiendo de las ofertas de los Departamentos Académicos afines a la carrera de
Ingeniería de Computación.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS LIBRES
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

CE3114 Economía de la Empresa 3 130 Unidades


CE3252 Contabilidad Gerencial 3 120 Unidades
CE3418 Introducción al Mercadeo 3
CE3419 Introducción a la Gerencia 3
CE3420 El Manejo de Rec. Hum. en la Org. Innovadora 3 150 Unidades
CE4111 La Computación y la Gest del Profes Moderno 3 100 Unidades
CE5111 Teoría y Práctica de las Negociaciones Econó 3 150 Unidades
CI4211 Evaluación de Sistemas de Computación 4 CI3715
CI4251 Tópicos Especiales en Informática 4 Permiso Coordinación
CI4252 Tópicos Especiales en Informática 4 Permiso Coordinación
CI4451 Tópicos Especiales en Información 4 Permiso Coordinación
CI4452 Tópicos Especiales en Información 4 Permiso Coordinación
CI4644 Herramienta de Programación en Internet 4 CI4645 - Perm. Coordinación
CI4841 Introducción al Paralelismo 4 (CI4821 o CI4871), Perm. Coord.
CI4851 Tópicos Especiales en Computación 4 Permiso Coordinación
CI4852 Tópicos Especiales en Computación 4 Permiso Coordinación
CI4860 Tópicos en Computación y Sociedad 3 CI3715 - Perm. Coord.
CI5251 Tópicos Especiales en Informática 4 Permiso Coordinación
CI5252 Tópicos Especiales en Informática 4 Permiso Coordinación
CI5432 Introducción a las Bases de Datos Lógicas 4 CI4311- Perm. Coord.-175 U.C.
CI5451 Tópicos Especiales en Información 4 Permiso Coordinación
CI5452 Tópicos Especiales en Información 4 Permiso Coordinación
CI5645 Especificación Formal de Sistemas 4
CI5731 Tópicos en Ambientes de Programación 3 CI3315 -PS1115 Perm. Coord
CI5851 Tópicos Especiales en Computación 4 Permiso Coordinación
CI5852 Tópicos Especiales en Computación 4 Permiso Coordinación
CI6211 Sistemas de Soporte de Decisiones 4 (PS1111 o MA5641) y PS1115
CI6311 Sistemas Bases de Datos Multimedia 4 Permiso Coordinación
CI6314 Tópicos Especiales Bases de Datos 4 CI3315 y Perm. Coord.
CI6321 Tópicos Especiales en Computación Gráfica 4 CI5321 y Perm. Coord.
CI6322 T. E. Computación Gráfica y Multimedios 4 Permiso Coordinación
CI6323 Comunidades Virtuales y Comercio Electrónico 4 CI4325-CI4871 - Perm. Coord.
CI6330 Multimedios en Educación 3 Permiso Coordinación
CI6352 Criptografía y Seguridad de Datos 4 Permiso Coordinación
Nota: Todas las asignaturas electivas de Área pueden ser tomadas como electivas libres. En cada trimestre se puede incorporar
nuevas electivas Libres, dependiendo de las ofertas de los Departamentos Académicos afines a la carrera de Ingeniería de
Computación.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS LIBRES
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


CI6431 Técnicas de Representación del Conocimiento I 4 Permiso Coordinación
CI6432 Inteligencia Artificial 4 Permiso Coordinación
CI6433 Inteligencia Artificial (Redes Neurales) 4 Permiso Coordinación
CI6434 Técnicas de Compilación en Inteligencia Artificial 4 CI4722-CI4311 - PC
CI6435 Técnicas de Representación del Conocimiento II 4 Permiso Coordinación
CI6436 Sistemas Expertos 4 Permiso Coordinación
CI6437 Inteligencia Artificial Distribuida 4 Permiso Coordinación
CI6438 Programación en Inteligencia Artificial 4 Permiso Coordinación
CI6439 Modelos Basados en Agente 3 CI6432-Permiso Coord
CI6441 Tópicos en Interfaces Inteligentes I 4 Permiso Coordinación
CI6442 Tópicos en Interfaces Inteligentes II 4 Permiso Coordinación
CI6643 Fundamentos Matem. de la Programación en Lógica 4 CI4721 - Perm. Coord.
CI6731 Ambientes de Programación 4 Permiso Coordinación
CI6741 Tópicos Especiales en Ingeniería de Software 4 Permiso Coordinación
CI6811 Arquitecturas Paralelas 4 EC4751 y (CI4821 o CI4871)
CI6832 Tópicos Especiales en Sistemas de Operación 4 CI4822 - Perm. Coord.
CO4411 Programación Entera y Flujo en Redes 4 (MA5641 o CO3411 y PS1111
CS6132 Diseño y Producción de Prog. Multimedio 4 CI4325 - Perm Coord
EP1420 Curso en Cooperación I 3 CI3715- Perm Coord
ID2121 Inglés para Computación 3 ID1113
MA5231 Teoría de Grupos 4 MA3221
MA5232 Algebra Conmutativa 4 MA5231
MA5621 Métodos Numéricos en Paralelo 4 MA5611
MA5651 Tópicos en Combinatoria 3 CI2523
MA6712 Teoría de la Codificación 4 CI2523 - Perm. Coord.
PB5611 Introducción a la Bioingeniería 3 Permiso Coordinación
PS4113 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
PS4114 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
PS4115 Tópicos Especiales 3 Permiso Coordinación
PS4117 Sistemas de Telecomunicaciones 3
PS4120 Dinámica de Sistemas 3 CO3121
PS4153 Simulación por Computador para Ciencias e Ingen 3 Permiso Coordinación
PS4317 Modelaje y Simulación de Sistemas 3 Permiso Coordinación
PS5114 Investigación de Operaciones 4 PS6113
PS5180 Introducción a Calidad 3 PS1115
PS6118 Sistemas de Transmisión de Base de Datos 4 CI4831 o Perm. Coord.
Nota: Todas las asignaturas electivas de Área pueden ser tomadas como electivas libres. En cada trimestre se puede
incorporar nuevas electivas Libres, dependiendo de las ofertas de los Departamentos Académicos afines a la carrera de
Ingeniería de Computación.
1200 - Ingeniería Geofísica
_________________________________________________
Prof. Andrés Pilloud, Coordinador
TSU. Raidin Uztáriz, Asistente
Edif. de Física y Electrónica II, Piso 3
Telf. 906.3500, 9063545
e-mail: coord-geo @ usb.ve
Pág. WEB: http://www.gc.usb.ve/geocoordweb/index.html

La Ingeniería Geofísica aplica distintas áreas del 1.- Una cadena básica de cursos obligatorios en
conocimiento tales como la Física, las Matemáticas y la métodos tradicionales de exploración sísmica (adquisición,
Geología, al estudio de la constitución interna e historia de procesamiento, inversión e interpretación) y sus
la Tierra. aplicaciones directas a la industria petrolera.

En Venezuela ésta adquiere especial importancia ya 2.- Una cadena básica de cursos obligatorios en
que, en particular el área de la prospección, es de Geología que sirven al futuro ingeniero en sus labores de
comprobada utilidad en trabajos de exploración petrolera y interprete y geointegrador.
minera, así como en la solución de diversos problemas de
Ingeniería Civil. La industria petrolera nacional e internacional
absorbe un alto porcentaje de nuestros egresados los cuales
A manera de ejemplo de aplicaciones de la Ingeniería perciben sueldos altamente competitivos. Sin embargo, el
Geofísica en la exploración petrolera, los métodos de plan de estudios no descuida otros campos de aplicaciones
prospección sísmica permiten detectar las trampas que no petroleras, ofreciendo una amplia gama de cursos
sirven de receptáculos a los hidrocarburos a profundidades electivos para aquellos estudiantes interesados en seguir
que por otras vías sería imposible determinar. En la una carrera de investigación básica (procesos internos de la
exploración minera los métodos gravimétricos y Tierra), Geofísica Computacional, Ingeniería Ambiental,
magnéticos permiten la evaluación del suelo y del Ingeniería Civil, Minería, Geología e incluso Arqueología.
subsuelo con el fin de ubicar y/o descubrir, ampliar y
redefinir yacimientos minerales que no son visibles en La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
superficie, además de que por estas mismas vías es posible años, para un total de 210 créditos), otorgándosele al
establecer zonas de recursos minerales económicamente egresado el título de Ingeniero Geofísico. Los 4 primeros
explotables. En la Ingeniería Civil la Geofísica permite años comprenden cursos obligatorios de formación básica y
estudiar las condiciones del subsuelo para el de formación profesional. El último año está constituido
emplazamiento de obras de envergadura (presas, viaductos, únicamente por asignaturas electivas con la opción de
edificios, carreteras etc.) y en la Agronomía permite definir pasantía larga o proyecto de grado.
posibles acuíferos utilizables ya sea para riego o para
consumo humano.

Además de una preparación básica en métodos de


exploración gravimétrica, magnética y eléctrica, la
formación del Ingeniero Geofísico en la Universidad
Simón Bolívar se cimenta en:
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA GEOFISICA (1200)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


FS2211 Física III 3 2 0 3 FS1112 - MA1116
FS2181 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FS1112
GC2111 Geología Física 4 2 1 4 MA1112 - FS1111
Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 14 6 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


FS2212 Física IV 3 2 0 3 FS2211
FS2281 Laboratorios de Física II 0 0 3 2 FS2181 - FS2211
GC2212 Principios Fisicoquímicos en Geofísica I 4 2 0 4 FS1112 - MA1116
Estudios Generales 3 0 0 3

QUINTO TOTAL HORAS 14 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


FS2213 Física V 3 2 0 3 FS2212
FS2282 Laboratorio de Física III 0 0 3 2 FS2281 - FS2212
GC2213 Principios Físicoquímicos en Geofísica II 4 2 0 4 GC2212 - FS2211
Estudios Generales 3 0 0 3

SEXTO TOTAL HORAS 14 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA GEOFISICA (1200)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA3111 Matemáticas VII 4 2 0 4 MA2113


GC3214 Campos y Ondas 4 2 0 4 FS2212 – FS2282
GC3111 Mineralogía y Petrología 4 2 0 4 GC2213 - GC2111
GC3211 Geofísica General 4 2 0 4 FS2212 - GC2111

SEPTIMO TOTAL HORAS 16 8 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

GC3114 Física de Rocas 4 2 0 4 GC3111 - FS2213


GC3121 Geología Estructural 4 2 0 4 GC3111 - GC3211
GC3311 Métodos Gravimétricos y Magnéticos 4 2 0 4 GC3211 - GC3214
CI2121 Programación en Fortran 3 2 0 3 MA2115

OCTAVO TOTAL HORAS 15 8 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

GC3213 Aplicaciones Geofísicas de los Filtros Digitales 3 0 0 3 GC3214 - MA2113


GC3381 Geología y Geofísica de Campo 4 2 0 4 GC3121 - GC3311
GC3312 Métodos Eléctricos 4 2 0 4 GC3214 - GC3211
GC3212 Sismología 4 0 0 4 GC3211 - GC3114

NOVENO TOTAL HORAS 15 4 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA GEOFISICA (1200)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

GC4114 Yacimientos Minerales 4 0 0 4 GC3111 – GC3311


GC4122 Estratigrafía y Sedimentación 4 2 0 4 GC3121 - GC3111
GC4311 Métodos Sísmicos de Exploración I 3 3 0 4 GC3114 - MA3111
EP1000 Servicio Comunitario 0 0 0 0

DECIMO TOTAL HORAS 11 5 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19

GC4132 Geología del Petróleo 4 2 0 4 GC4122


GC4312 Métodos Sísmicos de Exploración II 3 3 0 4 GC4311 - GC4122
GC4313 Procesamiento Sísmico 4 2 0 4 GC4311 - GC3213
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 14 7 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

GC4133 Petrofísica e Ingeniería de Petróleo 4 2 0 4 GC4132 - GC3114


GC4121 Geología de Venezuela 4 0 0 4 GC3111 - GC4132
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 14 2 0 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA GEOFISICA (1200) PROYECTO
DE GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1312 Proyecto de Grado - - - 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 6

EP2312 Proyecto de Grado - - - 3 Permiso Coordinación


GC5221 Seminario 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 9 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

EP3312 Proyecto de Grado - - - 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 3 0 0 6 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 3
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA GEOFISICA (1200) CURSOS EN
COOPERACION
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Cursos en Cooperación II - - - 9 Permiso Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

GC5221 Seminario 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 9 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 9 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA GEOFISICA (1200) PROYECTO DE GRADO
A DEDICACION EXCLUSIVA
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3113 Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva - - 9 Permiso Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

GC5221 Seminario 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 9 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 9 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA GEOFISICA (1200)
VIGENCIA: Septiembre 2007

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

GC3131 Sistemas de Información Geográfica 3 Permiso Coordinación


GC4211 Geofísica Computacional 3 Permiso Coordinación
GC4221 Métodos Numéricos en Geofísica 3 Permiso Coordinación
GC4222 Tópicos en Problemas Inversos 3 Permiso Coordinación
GC4223 Tópicos en Problemas Inversos II 3 Permiso Coordinación
GC4231 Paleomagnetismo y Magnetismo de Rocas 3 Permiso Coordinación
GC4232 Geología Isotópica 3 Permiso Coordinación
GC4234 Tópicos Especiales en Geofísica 3 Permiso Coordinación
GC4241 Teoría de la Elasticidad 3 Permiso Coordinación
GC5111 Estratigrafía Sísmica 3 GC4312-GC4313-Perm.Coord.
GC5121 Interpretación de Mapas 3 Permiso Coordinación
GC5123 Tópicos en Estratigrafía Secuencial 3 GC4122-GC4311-Perm.Coord.
GC5211 Geodinámica y Geotectónica 3 Permiso Coordinación
GC5231 Modelaje Geofísico 3 GC4311-Perm.Coord.
GC5234 Tópicos Especiales en Geofísica II 3 Permiso Coordinación
GC5241 Principios de Deformación de Rocas 3 Permiso Coordinación
GC5244 Propagación de Ondas en medios Anisótropos 3 Permiso Coordinación
GC5251 Aplicaciones Geofísica de Caos y Fractales 3 Permiso Coordinación
GC5261 Modelado de Cuencas Sedimentarias 3 GC4122-Perm.Coord.
GC5311 Métodos Gravimétricos y Magnéticos Avanzados 3 Permiso Coordinación
GC5321 Aplicaciones Geofísicas a la Geotecnia 3 Permiso Coordinación
GC5331 Métodos Electromagnéticos Avanzados 3 Permiso Coordinación
GC5332 Flujo de Calor 3 Permiso Coordinación
GC5341 Interpretación Geofísica Integrada 3 GC331–GC4312-Perm.Coord.
GC5342 Geofísica de Pozos 3 Permiso Coordinación
GC5343 Análisis de Digital de Registros de Pozo 3 GC4133-Perm.Coord.
GC5344 Introducción a la Ingeniería del Petróleo 3 GC4133–GC4121-Perm.Coord.
GC5345 Tópicos avanzados en Petrofísica 3 GC4133-Perm.Coord.
GC5351 Descripción Sísmica de Yacimientos 3 GC4133–GC4132-Perm.Coord.
GC5353 Tópicos en Sísmica de Reflexión 3 GC4312-Perm.Coord.
GC5354 Procesamiento Sísmico Avanzado 3 GC4313–GC4312-Perm.Coord.
GC5355 Evaluación Petrofísica de arenas arcillosas 3 GC4133-Perm.Coord.
GC5362 Percepción Remota Espacial I 3 Permiso Coordinación
GC5363 Percepción Remota Espacial II 3 Permiso Coordinación
GC5461 Discriminación Geoestadística de propied. Fís. de Rocas 3 Permiso Coordinación
GC5462 Análisis Estadístico de Datos Geológicos 3 Permiso Coordinación
GC6470 Física de Rocas en Yacimientos Petroleros 3 GC4133-Perm.Coord.
GC5463 Geoestadística Básica Avanzada 3 GC5462-Perm.Coord.
PS5216 La Tecnología del Carbón 3 Permiso Coordinación
PS5220 La Variable Ambiental en el Proceso Productivo 3 Permiso Coordinación
PS6230 Gestión Gerencial de Procesos Industriales 3 Permiso Coordinación
PS3216 Evaluación de Procesos Químicos 3 Permiso Coordinación
PS6218 Procesos Petroquímicos 3 Permiso Coordinación
PS5230 La Tecnología del Gas 3 Permiso Coordinación
PS5222 Ingeniería Ambiental I 3 Permiso Coordinación
EA4133 Palobiología 3 Permiso Coordinación
DA4430 Estudio Interdisciplinario del Pasado 3 Permiso Coordinación
1500 - Ingeniería de Materiales
_____________________________________________
Prof. Jeanette González, Coordinadora
Lic. Yirgen Quintero, Asistente
Edif. de Mecánica y Materiales, Piso 1, Ofic. 118
Telf. 906.3917 - 906.3918
e-mail: coord-mt@usb.ve
Pág. WEB: http://www.mtr.coord.usb.ve

La carrera de Ingeniería de Materiales se ocupa de la El Ingeniero de Materiales encuentra su campo de acción


transformación y aplicación de los materiales; del estudio en la industria en todo lo concerniente a la obtención,
de sus propiedades físicas y químicas para su procesa- selección, procesamiento y uso de los materiales; en forma
miento industrial en la fabricación de productos útiles; y específica en la industria metalúrgica, metalmecánica,
del comportamiento de dichos materiales en el medio cerámica y del plástico, en organismos tales como: fábricas
donde actúan. Se diseñó e implementó en la USB como de productos textiles, industrias químicas y siderúrgicas,
parte de una tendencia global que apuntaba desde mediados industria de aluminio, empresas de construcción, fábricas
de la década de los sesenta hacia la definición de una nueva de pinturas, fábricas de productos plásticos y metálicos,
ciencia que se encargara del estudio de los materiales, con industria petrolera, petroquímica, automotriz, naval, etc.
el fin de facilitar su procesamiento industrial para la
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
fabricación de productos útiles.
años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de
La carrera tiene como finalidad formar un profesional Materiales luego de aprobar un mínimo de 208 unidades-
capacitado para: la obtención y transformación de los ma- crédito. El tronco común del pensum es complementado
teriales; la ejecución y el mejoramiento en los procesos in- con alrededor del 17% de los créditos totales en grupos de
dustriales propios de su área; la intervención, junto con asignaturas electivas, constituidas típicamente por cadenas
profesionales de otras áreas, en el diseño y mantenimiento de dos o tres asignaturas, que conducen a un perfil
de equipos, maquinarias y otros bienes; la definición de profesional que es a la vez balanceado y especializado. En
especificaciones de uso y transformación de bienes y el la actualidad se ofrecen doce (12) cadenas de electivas en
control de calidad de dichos productos. distintas áreas de especialización, de las cuales el
estudiante debe cursar y aprobar al menos cuatro (4).
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MATERIALES (1500)
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


FS2211 Física III 3 2 0 3 MA1116 - FS1112
QM1121 Química General I 4 2 0 4 MA1111
FS2181 Laboratorio de Física I 0 1 2 2 FS1112

CUARTO TOTAL HORAS 11 7 2 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


FS2212 Física IV 3 2 0 3 FS2211
QM2427 Química Orgánica 4 2 0 4 QM1121
FS2281 Laboratorio de Física II 0 1 2 2 FS2211 - FS2181

QUINTO TOTAL HORAS 11 7 2 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


MC2141 Mecánica de Materiales I 3 2 0 3 FS1112-MA2112
TF1122 Termodinámica 4 1 0 4 MA2112 – QM1121
MT2511 Ciencia de los Materiales I 3 2 0 3 QM1121
QM1181 Laboratorio de Química 0 0 4 2 QM1121

SEXTO TOTAL HORAS 14 7 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MATERIALES (1500)
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MT2512 Ciencias de los Materiales II 3 2 0 3 MT2511


MC2142 Mecánica de Materiales II 3 2 0 3 MC2141
MT2115 Termodinámica de Materiales 4 2 0 4 MT2511 – TF1122
MT2581 Laboratorio de Materiales I 0 0 3 2 MT2511
Estudios Generales 3 0 0 3

SEPTIMO TOTAL HORAS 13 6 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

MT3511 Comportamiento Mecánico de Materiales 4 2 0 4 MT2512 - MC2142


TF1221 Fenómenos de Transporte I 4 2 0 4 MA2113-MC2141
MT3611 Síntesis de Materiales I (Polímeros) 3 2 0 3 MT2511
MT2582 Laboratorio de Materiales II 0 0 3 2 MT2512 - MT2581
Estudios Generales 3 0 0 3

OCTAVO TOTAL HORAS 14 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MT2513 Ciencia de los Materiales III 3 2 0 3 MT2512


TF2241 Fenómenos de Transporte II 4 2 0 4 TF1122 – TF1221
MT3612 Síntesis de Materiales II (Cerámica y metales) 3 2 0 3 MT2512 – MT2528
MT2583 Laboratorio de Materiales III 0 0 3 2 MT3411-MT2582
Estudios Generales 3 0 0 3 MT3511 – MT2582

NOVENO TOTAL HORAS 13 6 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MATERIALES (1500)
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MC2510 Procesamientos de Materiales I (Polímeros) 3 2 0 3 MT3511


MC3610 Procesamientos de Materiales II (Metales) 3 2 0 3 MT3511
CO3212 Métodos Numéricos en Ingeniería 4 2 0 4 MA2112
MC2131 Dibujo Mecánico 3 2 0 3 MA2115-FS1112
DECIMO TOTAL HORAS 13 8 0 13 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

CE3419 Introducción a la Gerencia 3 0 0 3 120 Unidades


MT4511 Materiales de Ingeniería 3 1 0 3 MT2513 – MT3511
MT3614 Procesamiento de Materiales III (Cerámicas) 3 2 0 3 MT3511
Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 15 3 0 15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 18

Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3
DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 15 0 0 15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MATERIALES (1500) MODALIDAD
VIGENCIA: Septiembre 2008 CURSOS EN COOPERACION

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Cursos en Cooperación - - - 9 Permiso de la Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12

Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación


Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación
Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación
Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 7 0 12 11 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MATERIALES (1500) MODALIDAD
VIGENCIA: Septiembre 2008 PROYECTO DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3315 Proyecto de Grado 0 0 0 3 Permiso de la Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 9 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

EP3316 Proyecto de Grado 0 0 0 3 Permiso de la Coordinación


Electiva 3 0 0 3 Permiso de la Coordinación
Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación
Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 5 0 6 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11

EP3318 Proyecto de Grado 0 0 0 3 Permiso de la Coordinación


Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación
Electiva 1 0 3 2 Permiso de la Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 5 0 6 10 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS CADENAS
INGENIERIA DE MATERIALES (1500)
VIGENCIA: Septiembre 2008

NOTA: Los requisitos para completar el Plan de Estudios de Ing. de Materiales en cuanto a asignaturas
electivas son:
(a) culminar cuatro (4) cadenas de electivas con éxito (cada cadena consta de 2 o 3 electivas, totaliza al
menos 8 UC, y debe ser reconocida como cadena por la Coordinación).
(b) la suma total de UC correspondiendo a las asignaturas electivas debe ser superior o igual a 35 UC.

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

Cadena: GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN

CE3425 Introducción a la Gestión Empresarial 3 Permiso Coordinación


CE3423 Finanzas de la Empresa 3 Permiso Coordinación
CE2562 Gerencia Estratégica de Proyectos 3 Permiso Coordinación

Cadena: BIOMATERIALES

MT4831 Bioplásticos 3 Permiso Coordinación


MT4832 Biomateriales II 3 Permiso Coordinación
MC5519 Fundamentos de la Biomecánica 3 Permiso Coordinación

Cadena: INTEGRIDAD DE MATERIALES

MT4621 Integridad de Materiales I 3 Permiso Coordinación


MT4622 Integridad de Materiales II 3 Permiso Coordinación
MT4623 Integridad de Materiales III 3 Permiso Coordinación

Cadena: ESTABILIDAD DE MATERIALES

MT4631 Estabilidad de Materialesa Altas Temperaturas 4 Permiso Coordinación


MT4632 Estabilidad de Materiales II 4 Permiso Coordinación
MT4633 Laboratorio de estabilidad III 2 Permiso Coordinación

Cadena: TECNOLOGÍA DEL PLASTICO

MC2520 Procesamiento de Polímeros I 4 Permiso Coordinación


MC2521 Procesamiento de Polímeros II 4 Permiso Coordinación
MC2586 Laboratorio de Tecnología de Plásticos 2 Permiso Coordinación
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS CADENAS
INGENIERIA DE MATERIALES (1500)
VIGENCIA: Septiembre 2008

Cadena: METALURGIA EXTRACTIVA

MT4641 Pirometalurgia 3 Permiso Coordinación


MT4642 Hidrometalurgia 3 Permiso Coordinación
Laboratorio de Metalurgia Extractiva 2 Permiso Coordinación

Cadena: PROPIEDADES Y APLICACIONES DE POLIMEROS

MT4821 Materiales Poliméricos I 3 Permiso Coordinación


MT4822 Materiales Poliméricos II 3 Permiso Coordinación
MT4823 Materiales Poliméricos III 3 Permiso Coordinación

Cadena: GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD

PS5117 Gestión de la Calidad 3 Permiso Coordinación


PS5220 La Variable Ambiental en el Proceso Productivo 3 Permiso Coordinación
PS5141 Gestión de la Seguridad Industrial 3 Permiso Coordinación

Cadena: CERÁMICAS ESTRUCTURALES

MT2228 Refractarios 3 Permiso Coordinación


MT4431 Cemento, Concreto y Asfalto para Obras Civiles 3 Permiso Coordinación
MT6511 Materiales Cementantes para Pozos Petroleros 3 Permiso Coordinación

Cadena: DISEÑO CON POLIMEROS

MC2517 Comportamiento Viscoelastico de Polímeros 3 Permiso Coordinación


MC2518 Diseño de Piezas Plásticas 3 Permiso Coordinación
MC2519 Diseño de Moldes 3 Permiso Coordinación

Cadena: PROCESOS DE FABRICACION

MC3611 Procesos de Fabricación I 3 Permiso Coordinación


MC3612 Procesos de Fabricación II 3 Permiso Coordinación
Operación de Equipos de Manufactura 3 Permiso Coordinación

Cadena: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍMEROS

MT4841 Evaluación y Análisis de Polímeros I 4 Permiso Coordinación


MT4842 Evaluación y Análisis de Polímeros II 4 Permiso Coordinación
1700 – Ingeniería de Producción
_________________________________________________
Prof. Alejandro Requena, Coordinador
Lic. Rosa Salgueiro, Asistente
Edif. de Ciencias Básicas I, Piso 1, Ofic. 143
Telf. 906.3380 Tel-Fax: 906.33.81
e-mail: coord-prod@usb.ve
Pág. WEB: http://prod.coord.usb.ve

La Ingeniería de Producción es la rama de la inge-  Formación y Práctica Profesional: está conformada


niería que trata con procesos de manufactura y métodos de por asignaturas de formación básica en ingeniería y de
elaboración de productos y mercancías industriales. Persi- formación profesional, siendo éstas asignaturas propias y
gue la integración de todos los factores relevantes a fin de específicas de la carrera.
tener soluciones óptimas a problemas complejos relaciona-
Para obtener el título correspondiente se requiere
dos con la transformación de insumos económicos en pro-
aprobar el Ciclo Básico y cuatro años adicionales durante
ductos necesarios para la sociedad.
los cuales el estudiante cursa 40 asignaturas obligatorias, 5
El objetivo de la carrera es formar un profesional al- electivas, 6 asignaturas de estudios generales y una
tamente calificado para desempeñarse en el proceso pro- pasantía industrial corta (6 semanas). Para optar al título de
ductivo, con una adecuada y equilibrada capacitación para Ingeniero de Producción, el estudiante debe presentar un
el diseño, mejoramiento e instalación de sistemas integra- trabajo de grado para lo cual tiene tres opciones: proyecto
dos de personas, materiales y equipos necesarios en el ám- (tesis) de grado, pasantía industrial larga (20 semanas) y
bito industrial y con conocimientos de los factores econó- proyecto de grado a dedicación exclusiva (20 semanas).
micos, de intercambio de información y de toma de deci-
La carrera comprende 220 unidades-crédito, y tiene
siones para llevar a cabo ese proceso en la mejor forma
una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al
posible.
egresado el título de Ingeniero de Producción.
El Ingeniero de Producción encuentra su campo de
acción en funciones operativas (producción, manteni-
miento, administración e información) y funciones
gerenciales (control, dirección, organización y
planificación).
El plan de estudios está concebido y estructurado de
forma tal que permita al estudiante un conocimiento amplio
de los diversos aspectos de la carrera y adecuado a los fines
de su formación profesional. Está conformado por las si-
guientes áreas:
 Formación General: está integrada por asignaturas
que proporcionan al estudiante conocimientos generales,
durante el primer año y a lo largo de la carrera, para dotarlo
de herramientas fundamentales que le permitan comprender
el contexto social y tecnológico en el que habrá de desem-
peñarse como profesional y como ciudadano.
 Formación Básica: constituye la etapa inicial y
preparatoria de la profesionalización, de carácter general e
introductorio. Las asignaturas están orientadas a servir de
fundamento al estudio de otras disciplinas más específicas
y constituyen la base cognoscitiva para varias áreas profe-
sionales.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

MA2115 Matemáticas IV 4 2 0 4 MA1116


QM1121 Química General I 4 2 0 4 MA1111
FS2211 Física III 3 2 0 3 FS1112 - MA1116
FS2181 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FS1112
Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 14 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

MA2112 Matemáticas V 4 2 0 4 MA2115


FS2212 Física IV 3 2 0 3 FS2211
PS4283 Procesos Químicos Industriales 3 2 0 3 QM1121- MA2115
FS2281 Laboratorio de Física II 0 0 3 2 FS2211 - FS2181
Estudios Generales 3 0 0 3

QUINTO TOTAL HORAS 13 6 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

MA2113 Matemáticas VI 4 2 0 4 MA2112


CI2125 Computación I 2 2 2 3 MA1116
MC2141 Mecánica de Materiales I 3 2 0 3 FS1112 - MA2112
EC2111 Sistemas Electrónicos Industriales 3 2 1 3 FS2212 - FS2281
Estudios Generales 3 0 0 3

SEXTO TOTAL HORAS 15 8 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 26
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

CO3121 Prob. Y Estadística para Ingenieros 3 1 0 3 MA2112


EC2112 Sistemas Electrónicos Industriales II 3 2 1 3 EC2111
MC2131 Dibujo Mecánico 3 2 0 3 MA2115 – FS1112
MC2142 Mecánica de Materiales II 3 2 0 3 MC2141
PS4313 Sistemas de Control 3 2 0 3 EC2111

SEPTIMO TOTAL HORAS 15 9 1 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

CO3321 Estadística para Ingeniería 4 1 1 4 CO3121


MT1113 Materiales 2 2 2 3 QM1121-MC2141
EC3514 Robótica 2 2 2 3 PS4313
Estudios Generales 3 0 0 3

OCTAVO TOTAL HORAS 12 5 4 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

CO4311 Estadística para la Calidad y la Productividad 3 2 0 3 CO3321


MC3611 Procesos de Fabricación I 2 2 2 3 MC2142-MT1113
PS1111 Modelos Lineales 4 0 0 4 CO3121
PS3111 Introducción a los Sistemas de Información 3 1 0 3 CI2125
Estudios Generales 3 0 0 3

NOVENO TOTAL HORAS 15 5 2 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1420 Cursos en Cooperación 0 0 0 3 Permiso Coordinación

PS4161 Gestión de la Producción I 3 1 0 3 PS1111- CO3321


CO4312 Predicción y Simulación 4 1 2 3 CO4311
MC3612 Procesos de Fabricación II 2 2 2 3 MC3611
PS4112 Modelos Lineales Enteros y de Inventario 4 0 0 4 PS1111
CE2111 Microeconomía 3 1 0 3 CO3321

DECIMO TOTAL HORAS 16 5 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25

PS4162 Gestión de la Producción II 3 1 0 3 PS4161 - PS4112


MC3627 Sistemas Avanzados de Manufactura 3 1 1 3 MC3612
CE3451 Ingeniería y Contabilidad de Costos 3 1 0 3 CE2111 y 140 U.C.
PS4350 Manejo Automatizado de Materiales 3 1 0 3 EC3514
TF1121 Termodinámica I 4 2 0 4 MA2115 - PS4283

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 16 6 1 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

PS4163 Gestión de la Producción III 3 1 0 3 PS4162 - CE3451


CE3116 Ingeniería Económica 3 0 0 3 CE3451
MC4662 Mantenimiento en la Industria 3 1 0 3 150 U.C.
TF1221 Fenómenos de Transporte 4 2 0 4 MA2113 - MC2141
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 16 4 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700) CURSOS EN
COOPERACIÓN
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 CURSOS EN COOPERACION II 9 EP1420 - 175 U.C.

DECIMO TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

PS5130 Toma de Decisiones 3 0 0 3 150 U.C.


PS5220 La Variable Ambienta en el Proceso Productivo 3 1 0 3 PS4162- 160 U.C.
Electiva 3 0 0 3

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 9 1 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 10

Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 12 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12
QUINTO AÑO
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700) PROYECTO DE
GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1317 Proyecto de Grado 0 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 0 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 6

EP2317 Proyecto de Grado 0 0 0 3 EP1317


PS5130 Toma de Decisiones 3 1 0 3 150 U.C.
PS5220 La Variable Ambiental en el Proceso Productivo 3 1 0 3 PS4162 - 160 U.C.

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 6 1 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 7

EP3317 Proyecto de Grado 0 0 0 3 EP2317


Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 9 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700) PROYECTO DE GRADO

VIGENCIA: Septiembre 2006 A DEDICACION


EXCLUSIVA

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP5417 Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva 9 170 U.C.

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

PS5130 Toma de Decisiones 3 0 0 3 150 U.C.


PS5220 La Variable Ambiental en el Proceso Productivo 3 1 0 3 PS4162- 160 U.C.
Electiva 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 9 1 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 10

Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 12 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 12
ASIGNATURAS ELECTIVAS
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

AREA DE OPERACIONES E INGENIERIA

BO4275 Prevención de la Contaminación Ambiental 3 150 UC


CE8541 Estrategias para el Desarrollo de Nuevos Productos 3 PS4162
CO5313 Análisis de Datos I 4 CO3321
CO5314 Análisis de Datos II 4 CO3321 y CO5313
CO6311 Inferencia Estadística I 4 CO4311
CO6531 Método de Simulación 4 CO3121
Innovación en Prácticas de Negocio del Sector
CT4312 Eléctrico 3 160 UC
CT4611 Taller de Proyectos 3 150 UC
CT5362 Calidad del Servicio Eléctrico 3 EC2175
EC5132 Sistemas Electrónicos de Alimentación I 3 EC2175
EC5536 Adquisición Datos Industriales 3 EC2175
EC5537 Instrumentación Industrial 3 EC2175
EP2602 Diseño Automotriz I 3 100 UC
EP2702 Diseño Automotriz II 3 100 UC
EP2802 Diseño Automotriz III 3 100 UC
MC2143 Mecánica de Materiales III 3 MC2142
MC4131 Diseño de Maquinas I 3 MC2142
MC4132 Diseño de Maquinas II 3 MC2142
MC4133 Metodología del Diseño 3 150 UC
MC4169 Automatización Neumática 3 150 UC
MC4666 Operación de Equipos de Soldadura 3 MC3612
MC4667 Operación de Máquinas y Herramientas 3 MC3612
MC5168 Introducción a la Ingeniería Estructural 3 MC2142
MC5171 Diseño Mecánico de Recipientes a Presión 3 MC2142
MC5174 Diseño Mecánico de Sistemas de Tuberías 3 MC2142
MC5464 Acústica y Control de Ruido 3 150 UC
MC5517 Introducción a los Polímeros para Ingenieros 3 MC3612
MC5611 Materiales y Manufactura 4 MC3612
MC5622 Planificación Automatizada de Procesos 3 150 UC
MC5665 Metrología Dimensional 3 160 UC
PB5111 Ingeniería de Alimentos 4 TF1221
PB5611 Introducción a la Bioingeniería 3 160 UC
PB5671 Proyectos Tecnológicos en Hospitales I 3 160 UC
PB6113 Introducción a la Tecnología de Alimentos 3 160 UC
PB7436 Principios de Calidad Total en la Industria Alimentaría 3 160 UC
PS2321 Instrumentación 3 PS4313
PS4117 Sistemas de Telecomunicaciones 3 150 UC
PS4321 Sistemas de Control Hidráulico 3 TF1221
PS4324 Control Neumático 3 TF1221
PS4326 Sistemas para la Automatización Industrial 3 150 UC
PS5117 Gestión de la Calidad 3 150 UC
PS5118 Logística y Administración de la Productividad 3 150 UC
PS5119 Gestión de Riesgos y Seguros 3 150 UC
PS5216 Tecnología del Carbón 3 150 UC
PS5222 Ingeniería Ambiental I: Química del Ambiente 3 150 UC
PS5223 Ingeniería Ambiental II: Tratamiento de agua 3 150 UC
Ingeniería Ambiental III Tratamiento de desechos
PS5224 sólidos 3 150 UC
PS5230 Tecnología del Gas 3 160 UC
PS5315 Lógica y Controladores Programables 3 PS4313
PS5320 Sistemas De Alivio en Refinerías 3 150 UC
PS6113 Modelos de Simulación 4 CO3321 y PS111
PS6160 Reingeniería de los Procesos del Negocio 3 150 UC
PS6165 Gerencia de Logística 3 PS4162
PS6170 Estudios de Casos en Gerencia 3 150 UC
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE PRODUCCION (1700)
VIGENCIA: Septiembre 2006

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS

AREA DE ADMINISTRACION Y GERENCIA

CC7735 Habilidades Gerenciales 3 150 UC


CC7738 Procesos de Consultoría 3 160 UC
CE3122 Evaluación de Proyectos 3 CE3116
CE3417 Diagnóstico Económico de Empresas 3 150 UC
CE3418 Introducción al Mercadeo 3 150 UC
CE3419 Introducción a la Gerencia 3 150 UC
El Manejo de Recursos Humanos en la Org.
CE3420 Innovadora 3 150 UC
CE3421 Finanzas Corporativas 3 150 UC
CE3422 El Emprendedor y el Desarrollo de Nuevos Negocios 3 150 UC
CE4255 Administración de Personal 3 CE3116
CE4264 Diseño, Gestión y Control de Empresas de Servicio 3 PS4163
CE5111 Teoría y Práctica Negociación 3 CE3116
CS5112 Planificación y Gerencia Estratégica 3 150 UC
PS5181 Sistemas y Herramientas de la Calidad 3 150 UC
PS6180 E-Businness, Gerencia en la Nueva Economía 3 150 UC

AREA DE IDIOMAS

ID5124 Ingles para Presentaciones Científicas 3 ID1113


ID5128 Introducción a la Escritura en Inglés 3 150 UC
ID5129 Pronunciación del Inglés para Hispanohablantes 3 ID1113
1800 - Ingeniería de Telecomunicaciones
__________________________________________________
USB - Sede Sartenejas

El Ingeniero de Telecomunicaciones de la USB es un La carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones en la


profesional de la ingeniería capaz de planificar, diseñar, USB incorpora, en un programa de pregrado de cinco años,
gestionar y optimizar sistemas de Telecomunicaciones de cuatro ejes formativos fundamentales: los medios y técnicas
forma eficaz y eficiente, y en consideración de aspectos de comunicación a nivel físico; el tratamiento lógico de la
técnicos, económicos, sociales, ambientales y éticos. En su información, incluyendo redes, protocolos y servicios; una
desempeño profesional, el Ingeniero de Telecomunicaciones perspectiva integral de los sistemas de telecomunicaciones
de la USB es capaz de integrar conocimientos de los más relevantes y, los aspectos gerenciales y regulatorios.
sistemas de telecomunicaciones desde una perspectiva
El programa de Ingeniería de Telecomunicaciones se
múltiple: los servicios, las tecnologías, los medios de
desarrolla a lo largo de quince (15) trimestres (cinco años
transmisión, las regulaciones nacionales, los estándares
académicos) y cuenta con un total de sesenta y cuatro (64)
internacionales, la gerencia, el uso adecuado de los recursos
asignaturas, además de la práctica profesional, para un total
y la sustentabilidad del desarrollo.
de doscientas trece (213) unidades-crédito y un promedio de
Un objetivo importante de esta carrera es sus egresados 14,2 créditos por trimestre. El plan de estudios contempla
conozcan las tecnologías más relevantes del mercado, pero dos opciones para la práctica profesional, el proyecto de
también estén capacitados para comprender, asimilar y grado y la pasantía larga.
aplicar tecnologías nuevas y emergentes como parte de un
entorno industrial rápidamente cambiante.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES (1800)
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Matemáticas IV 4 2 0 4 Matemáticas III


(*) Física III 3 2 0 3 Física II-Matemáticas III
(*) Introducción a las Telecomunicaciones 0 2 0 0
(*) Circuitos Eléctricos 3 2 1 3 Matemáticas III
Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 13 8 1 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

(*) Matemáticas V 4 2 0 4 Matemáticas IV


(*) Física IV 3 2 0 3 Física III - Matemáticas IV
(*) Laboratorio de Circuitos 1 0 3 2 Circuitos Eléctricos
(*) Habilidades Laborales 1 3 0 2 Introducción a las
Telecomunicaciones
Estudios Generales 3 0 0 3

QUINTO TOTAL HORAS 12 7 3 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

(*) Matemáticas VI 4 2 0 4 Matemáticas V


(*) Computación I 2 2 2 3 Matemáticas II
(*) Circuitos Electrónicos 3 2 2 4 Laboratorio de Circuitos
Estudios Generales 3 0 0 3

SEXTO TOTAL HORAS 12 6 4 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

(*) Por definir


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES (1800)
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Matemáticas VII 4 2 0 4 Matemática VI


(*) Computación II 2 2 2 3 Computación I
(*) Teoría Electromagnética 4 2 0 4 Matemáticas VII - Física III
(*) Circuitos Digitales 2 1 2 3 Circuitos Electrónicos

SEPTIMO TOTAL HORAS 12 7 4 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

(*) Grafos y Flujo de Redes 3 2 0 3 Computación II


(*) Arquitectura del Computador 3 1 0 3 Matemáticas II – Circuitos
Digitales
(*) Teoría de Ondas 4 2 0 4 Teoría Electromagnética
(*) Fund. Probabilidad para Ingenieros 3 1 0 3 Matemáticas VII
(*) Fundamentos Gerencia Telecomunicaciones 3 0 0 3 Habilidades Laborales

OCTAVO TOTAL HORAS 16 6 0 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

(*) Sistemas de Operaciones 3 1 3 5 Grafos y Flujos de Redes


(*) Señales y Sistemas 3 1 2 4 Matemáticas VII – Fund. de
Probabilidad para Ingenieros
(*) Lab. Arquitectura del Computador 1 0 3 2 Arquitectura del Computador
(*) Dispositivos para Radiocomunicaciones 3 1 0 2 Teoría de Ondas

NOVENO TOTAL HORAS 10 3 8 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

(*) Por definir


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES (1800)
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Redes de Computadoras I 3 1 3 5 Sistemas de Operaciones


(*) Comunicaciones I 3 0 2 4 Señales y Sistemas
(*) Gerencia de Proyectos 3 0 0 3 >100 U.C. - Fund. Gerencia
Telecomunicaciones
(*) Estadística para Ingenieros 4 1 1 4 Fund. Probabilidad para
Ingenieros

DECIMO TOTAL HORAS 13 2 6 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

(*) Redes de Computadoras II 3 1 2 4 Redes de Computadoras I


(*) Comunicaciones II 3 0 2 4 Comunicaciones I
(*) Principios de Radiocomunicaciones 3 0 1 3 Dispositivos para
Radiocomunicaciones -
Comunicaciones I
(*) Circuitos de Comunicaciones 3 1 0 3 Circuitos Digitales –
Comunicaciones I

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 12 2 5 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

(*) Redes de Computadoras III 3 1 2 4 Redes de computadoras II


(*) Laboratorio de Radiocomunicaciones 1 0 3 2 Principios de
Radiocomunicaciones
(*) Sistemas de Comunicaciones Móviles 3 0 1 3 Comunicaciones II - Principios
de Radiocomunicaciones
(*) Introducción a los Sistemas Telefónicos 3 0 0 3 Comunicaciones II
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 13 1 6 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES (1800) OPCIÓN: PROYECTO
VIGENCIA: Septiembre 2011 DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Proyecto de Grado I 0 0 0 3 Gerencia de Proyectos-


Permiso Coord.
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 9 0 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 9

(*) Proyecto de Grado II - - - 3 Proyecto de Grado I


(*) Desempeño y Planificación de la Capacidad 3 1 0 3 Redes de Computadoras II –
Estadíticas para Ingenieros
(*) Sistemas de Comunicaciones Ópticas 3 0 0 3 Comunicaciones II
(*) Educación Ambiental 3 0 0 3 Gerencia de Proyectos
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 1 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 13

(*) Proyecto de Grado III - - - 3 Proyecto de Grado II


(*) Gestión de Redes de Telecomunicaciones 3 0 0 3 Redes de Computadoras III
(*) Marco Legal, Regulatorio y Estándares de las 3 0 0 3 Introducción a los Sistemas
Telecomunicaciones Telefónicos – Sistemas de
Comunicaciones Móviles –
Fund. Gerencia
Telecomunicaciones
Electiva 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 11 6 3 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 20

(*) Por definir


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES (1800) OPCIÓN: PASANTIA
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Curso en Cooperación - - - 9 >170 U.C.-Gerencia de


Proyectos

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

(*) Desempeño y Planificación de la Capacidad 3 1 0 3 Redes de Computadoras II –


Estadíticas para Ingenieros
(*) Sistemas de Comunicaciones Ópticas 3 0 0 3 Comunicaciones II
(*) Educación Ambiental 3 0 0 3 Gerencia de Proyectos
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 15 1 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 16

(*) Gestión de Redes de Telecomunicaciones 3 0 0 3 Redes de Computadoras III


(*) Marco Legal, Regulatorio y Estándares de las 3 0 0 3 Introducción a los Sistemas
Telecomunicaciones Telefónicos – Sistemas de
Comunicaciones Móviles –
Fund. Gerencia
Telecomuncaciones
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 15 0 0 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15

(*) Por definir


Actualmente se ofrecen las siguientes electivas en la USB, que pueden ser tomadas por los estudiantes de
Ingeniería de Telecomunicaciones:

CI6831: Sistemas Distribuidos.


CI6841: Sistemas Paralelos.
NUEVA. Fundamentos de Programación Distribuida.
CI5433: Aprendizaje en Inteligencia Artificial.
EC3179: Electrónica de Sistemas de Adquisición, Procesamiento y Control Industrial I.
EC4516: Multimedia: Video e Imágenes Digitales.
EC5132: Sistemas Electrónicos de Alimentación I.
EC5433: Sistemas de Comunicaciones Satelitales.
EC5451: Redes Inalámbricas de datos.
EC5623: Telemedicina.
NUEVA. Laboratorio de Comunicaciones Ópticas.
EC5721: Redes Neuronales.
EC5723: Algoritmos Genéticos.
CO5311: Teoría de Decisión.
CO5312: Modelaje Estadístico.
CO5422: Flujo en Redes.
CE3417: Diagnóstico Económico de Empresas.
CE3422: El Emprendedor y el Desarrollo de Nuevos Negocios
Ingeniería de Mantenimiento
__________________________________________________
Prof. Orlando Reyes, Coordinador
Edificio Administrativo, PB
USB - Sede del Litoral

La Pasantía (Curso en Cooperación) exige dedicación


La carrera de Ingeniería de Mantenimiento se dedica
exclusiva en la empresa donde se realiza y tiene una
al estudio de la gerencia, planificación, supervisión y
duración de veinte semanas. La opción Proyecto de Grado
ejecución del mantenimiento de sistemas y procesos
requiere elaborar una tesis de grado durante tres trimestres
vinculados con las áreas de mecánica, eléctrica, electrónica
académicos, simultáneamente con los cursos regulares.
y control, contribuyendo al diseño de una concepción de
servicio acorde con la cultura y tradición del país. Luego de haber cumplido con todos los requisitos
exigidos a través del cumplimiento del plan de estudios de
Entre los objetivos de esta profesión se pueden citar:
duración de quince (15) trimestres, el egresado recibirá el
- Contribuir a satisfacer las necesidades que a nivel de título de Ingeniero en Mantenimiento.
factor humano altamente calificado que demanda el país
para atender las tareas de mantenimiento de sistemas y
procesos que involucren las áreas relacionadas con el
parque industrial y de servicios.
- Ofrecer a la población estudiantil (nacional, regional y
local) oportunidades de estudios que canalicen su vocación
enfocadas en el área del mantenimiento
- Contribuir con la formación de un sujeto humano capaz
de desempeñarse en los cargos de nivel de supervisión y
gerencia en el campo del mantenimiento.
- Vincular y sensibilizar al estudiante con la realidad
socioeconómica y ambiental del país (y de su región); de
manera que se transforme en un agente de cambio,
desde su área de competencia, hacia una sociedad solidaria,
promotora de un desarrollo integral de la persona humana.
- Vincular al egresado a la problemática del desarrollo del
país (y de su región específica) de modo que pueda generar
soluciones apropiadas con los recursos disponibles en
armonía con las perspectivas de un desarrollo sustentable;
con una actitud proactiva hacia el mantenimiento y
conservación de los recursos que garantice la ecoeficiencia.
- Contribuir a la formación de un agente de cambio que
dirija, supervise y gerencia con efectividad las tareas de
mantenimiento, construyendo el futuro deseable.
El plan de estudios está organizado de tal forma que
en primer lugar se imparten estudios básicos de la carrera,
siguiendo luego los estudios profesionales propiamente
dichos, para culminar con una actividad de síntesis y
aplicación de los conocimientos adquiridos, que puede ser
a través de la Pasantía o del Proyecto de Grado.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

FC1534 Laboratorio de Física I 0 0 3 2 FC1527


FC1533 Física III 3 2 0 3 FC1527
FC1532 Matemáticas IV 4 2 0 4 FC1524
FC1531 Química General I 4 2 0 4 FC1502
Estudios Generales 3 0 0 3

CUARTO TOTAL HORAS 14 6 3 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

TI2501 Mecánica I 3 1 0 3 FC1527 - FC1532


FC1542 Matematicas V 4 2 0 4 FC1532
FC1541 Laboratorio de Física II 0 0 3 2 FC1533 - FC1534
FC1540 Física IV 3 2 0 3 FC1533
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

QUINTO TOTAL HORAS 13 5 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21

TI2515 Dibujo Electromecánico 2 1 2 3 FC1527


TI2514 Redes Eléctricas I 3 1 0 3 FC1540 - FC1524
TI2513 Mecánica II 3 1 0 3 TI2501
FC1552 Matemáticas VI 4 2 0 4 FC1542
FC1551 Computación I 2 2 2 3 Permiso Coordinación

SEXTO TOTAL HORAS 14 7 4 16 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 25
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

FC1560 Probabilidad y Estadística para Ingenieros 1 3 0 3 FC1542


TI3504 Seguridad, Salud y Ambiente 3 1 0 3 Permiso Coordinación
TI3503 Materiales 3 2 0 3 FC1531
TI3502 Mecanica de Fluidos 2 2 2 3 TI2513
TI3501 Redes Eléctricas II 3 1 1 3 TI2514 - FC1551

SEPTIMO TOTAL HORAS 12 9 3 15 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 24

TI3514 Máquinas Eléctricas 3 1 0 3 TI3501


TI3513 Termodinámica 4 1 0 4 FC1532 - FC1531
TI3512 Dinámica de Máquinas Rotativas 3 2 1 3 TI2513
TI3511 Electrónica 3 2 0 3 TI3501
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

OCTAVO TOTAL HORAS TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA

TI3524 Ingenieria Económica 3 1 0 3 Permiso Coordinación


TI3523 Fundamentos de Mantenimiento 3 1 0 3 TI3504
TI3522 Laboratorio de Materiales 0 0 4 2 TI3503
TI3521 Termotecnia 3 1 0 3 TI3513
PS1316 Instrumentación y Control 2 2 2 3 TI3511 - TI3502

NOVENO TOTAL HORAS TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

TI4505 Gestión de Calidad 3 1 0 3 FC1560 - TI3523


TI4504 Taller de Máquinas Eléctricas 0 0 4 2 TI3504
TI4503 Turbomáquinas 3 2 0 3 TI3513 - TI3512
TI4502 Laboratorio de Electrónica 0 0 4 2 TI3511
TI4501 Resistencia de Materiales 3 2 0 3 TI2501 - TI3503

DECIMO TOTAL HORAS 9 5 8 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22

TI4515 Planificacion del Mantenimiento 3 1 0 3 TI4505


TI4514 Electrónica de Potencia 3 2 0 3 TI4502 - TI4504
TI4513 Taller de Componentes Electromecánicos I 0 0 4 2 TI3504 - TI4504
TI4512 Elemento de Máquinas y Tribología 3 2 0 3 TI4501 - TI2515
TI4511 Procesos Mec. de Fabricación 3 2 0 3 TI4501 - FC1512

DECIMO PRIMER TOTAL HORAS 12 7 4 14 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23

TI4524 Gerencia de Recursos Humanos 3 1 0 3 TI4505


TI4523 Refrigeracion y Aire Acondicionado 2 2 2 3 TI4503
TI4522 Taller de Componentes Electromecánicos II 0 0 4 2 TI4503
TI4521 Taller de Procesos Mecánicos 0 0 4 2 TI4511 – TI3504
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 8 3 10 13 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 21
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO OPCIÓN: PROYECTO
VIGENCIA: Septiembre 2010 DE GRADO

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP2430 Proyecto de Grado I 0 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 6 2 0 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 8

EP2440 Proyecto de Grado II 0 0 0 3 Permiso Coordinación


TI5511 Gerencia de Mantenimiento 3 1 0 3 TI4515 - TI4524
Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 9 2 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11

EP2450 Proyecto de Grado III 0 0 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 9 2 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 11
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO OPCIÓN: PASANTIA
VIGENCIA: Septiembre 2010

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Curso en Cooperación - - - 9 Permiso Coordinación

DECIMO TERCER TOTAL HORAS - - - 9 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA -

TI5511 Gerencia de Mantenimiento 3 1 0 3 TI4515 - TI4524


Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 3 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15

Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación


Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 3 1 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 12 3 0 12 TOTAL UNIDADES


TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 15
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
VIGENCIA: Septiembre 2010

ASIGNATURAS ELECTIVAS

CODIGO ASIGNATURA UNIDADES REQUISITOS


TI5501 Control de Inventarios de Mantenimiento 3 Permiso Coordinación
TI5502 Medición del Trabajo 3 Permiso Coordinación
TI5503 Contratos para Ingeniero 3 Permiso Coordinación
TI5505 Lubricación 3 Permiso Coordinación
TI5506 Instalaciones Eléctricas Avanzadas 3 Permiso Coordinación
TI5507 Mantenimiento de Equipos Rotativos 3 Permiso Coordinación
TI5508 Desgastes y Tribología 3 Permiso Coordinación
TI5509 Soldaduras Especiales 3 Permiso Coordinación
TI5510 Análisis de Fallas 3 Permiso Coordinación
TI5512 Sistemas Oleohidráulicos y Neumáticos 3 Permiso Coordinación
TI5513 Robótica 3 Permiso Coordinación
TI5514 Protecciones Eléctricas Industriales 3 Permiso Coordinación
TI5515 Telemetría y Sistemas Remotos 3 Permiso Coordinación
TI5516 Inst. y Mant. de Equipos de Refrigeración y Aire 3 Permiso Coordinación
TI5517 Técnicas Emergentes Aplicadas al Mantenimiento 3 Permiso Coordinación
TI5518 Gestión Tecnológica en la Industria 3 Permiso Coordinación
TI5519 Mantenimiento de Equipos Electrónicos 3 Permiso Coordinación
TI5520 Sistemas de Comunicaciones Industriales 3 Permiso Coordinación
TI5521 Control de Máquinas Eléctricas 3 Permiso Coordinación
TI5522 Corrosión 3 Permiso Coordinación
TI5523 Registro de Proceso de Señales Biomédicas 3 Permiso Coordinación
TI5524 Instrumentación Biomédica 3 Permiso Coordinación
TI5525 Hotelería Clínica 3 Permiso Coordinación
TI5526 Equipamiento Hospitalario 3 Permiso Coordinación
TI5528 Instalaciones Industriales Hospitalarias 3 Permiso Coordinación
TI5529 Bioestadística 3 Permiso Coordinación
TI5530 Mantenimiento y Gestión Hospitalaria 3 Permiso Coordinación
TI5531 Normas de Seguridad en Centros de la Salud 3 Permiso Coordinación
TI5532 Sistemas Aeronáuticos 3 Permiso Coordinación
TI5534 Aerodinámica de Aeronaves y Mecánica de Vuelo 3 Permiso Coordinación
TI5535 Sistemas de Propulsión 3 Permiso Coordinación
TI5536 Gestión del Mantenimiento de Aeronaves 3 Permiso Coordinación
Área de Ciencias Administrativas
_______________________________________________

______________________________________________________
3000 – Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad
3000 - Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad

Prof. Suhey Pérez, Coordinadora


Edificio Administrativo, PB
USB - Sede del Litoral
Telfax. 214-0679
e-mail: coord-thnul@usb.ve
Pág. WEB: http://www.turismo.nul.usb.ve

El Licenciado en Gestión de la Hospitalidad es un El Licenciado en Gestión de la Hospitalidad


profesional capaz de desempeñarse con efectividad y desempeña sus funciones en empresas e instituciones
excelencia en los servicios de la hospitalidad, evidenciando públicas y privadas que presten servicios de alojamiento y
el dominio de los procesos operativos y tecnológicos, de de alimentos y bebidas tales como: Hoteles, Moteles,
información y comunicación, administrativos, gerenciales, Casinos, Spas o Centros de Salud Integral, Cruceros,
de gestión, humanos y sociales. Asimismo, planificando, Resorts, Restaurantes, Clínicas, Hospitales, Comedores
organizando, coordinando y dirigiendo las diversas Industriales e Institucionales, Parques Temáticos, Clubes
actividades relacionadas con el funcionamiento de un Recreacionales, Campamentos, entre otros.
servicio o una organización de servicios de la Hospitalidad.
El Plan de Estudios de Licenciatura en Gestión de la
Hospitalidad está centrado en cuatro (4) competencias
Esta oferta académica está dirigida a atender la
fundamentales, las cuales son:
generación del capital humano, factor fundamental para el
desarrollo del servicio de la hospitalidad que el país
 Competencia técnica en el área de la Hospitalidad.
demanda actualmente, formando un agente de cambio que
opere, administre, gerencia y gestione con efectividad
 Competencia para la auto-administración.
dichos servicios.
 Competencia para la gerencia de personas y tareas en
El sector de la hospitalidad ha entrado en una fase
el área de la Hospitalidad.
donde las organizaciones están enfatizando nuevamente la
importancia que tienen las posibilidades gerenciales y de
 Competencia para la movilización de la innovación y
gestión, es decir, liderazgo personal, gerencial y atención a
el cambio en el área de la Hospitalidad.
la calidad son factores críticos para asegurar el éxito. La
hospitalidad, desde el punto de vista sistémico, se define
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
como el conjunto de organizaciones (públicas y privadas)
años), a lo largo de los cuales se cubre un total de 210
interrelacionadas entre sí, que tienen como finalidad la
unidades-crédito, otorgándosele al egresado el título de
generación de un servicio de alta calidad para alcanzar la
Licenciado en Gestión de la Hospitalidad.
satisfacción del usuario.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA
HOSPITALIDAD
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

TS2711 Química de los Alimentos 3 - - 3 TS1114


TS2712 Introducción al Servicio de la Hospitalidad 3 - - 3 21 U.C. aprobadas
FC2713 Introducción a las Tecnologías de la Información 1 - 4 3 -
FC2702 Inglés IV 2 1 2 3 FC1701
FC2705 Estadística 3 2 - 3 MA1113

CUARTO TOTAL HORAS 12 3 6 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 21

TS2713 Economía Empresarial 3 - - 3 TS1714


TS2715 Fundamentos de Nutrición 3 2 - 3 TS2711
TS2716 Geografía y Hospitalidad 3 2 - 3 TS2712
TS2721 Contabilidad para Servicios de la Hospitalidad 3 2 - 3 TS1724 – MA1112
FC2703 Inglés V 2 1 2 3 FC2702

QUINTO TOTAL HORAS 14 7 2 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 23

TS3715 Control de Costos de Alimentos y Bebidas 3 2 - 3 TS2721


TS2719 Operación del Servicio de Ama de Llaves 3 2 - 3 TS2712
TS2720 Fundamentos de Higiene 3 2 - 3 TS2715
TS3714 Legislación Aplicada a la Hospitalidad 3 1 - 3 TS2712
FC2704 Inglés VI 2 1 2 3 FC2703

SEXTO TOTAL HORAS 14 8 2 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 24
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA
HOSPITALIDAD
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

TS3711 Operación del servicio de Atención y Registro 3 2 - 3 TS2719


TS3712 Producción de Alimentos 3 3 1 4 TS2720 – TS3715
TS3713 Producción de Bebidas 3 2 - 3 TS2720
TS2718 Fundamentos de Mercadeo 3 2 - 3 TS2713 – FC2705
TS3720 Mantenimiento de Planta Física 3 - - 3 65 U.C. aprobadas

SÉPTIMO TOTAL HORAS 15 9 1 16


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 25

TS3716 Gestión de Compras y Almacenamiento 2 - 2 3 TS3712 - TS 3713


TS3717 Gestión de la Producción 1 - 12 6 TS3712 - TS3713
TS3718 Servicio de Alimentos y Bebidas 1 3 0 2 TS3712
Estudios Generales I 3 - - 3 Permiso Coordinación

OCTAVO TOTAL HORAS 7 3 14 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 24

EP2420 Pasantía Intermedia en Área Operativa - - - 6 Permiso Coordinación y


120 U.C. aprobadas
TOTAL HORAS
NOVENO 6
HORAS/SEMANA - TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA
HOSPITALIDAD
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

TS4711 Técnicas Culinarias 3 1 1 3 TS3717


TS4716 Mercadeo y Hospitalidad 3 2 - 3 TS2718 – EP2420
TS4712 Gestión Financiera 3 2 - 3 TS3715 – EP3420
TS4720 Supervisión de Personas y Procesos 3 1 - 3 TS3714 – EP3420
Estudios Generales II 3 - - 3 Permiso Coordinación

DÉCIMO TOTAL HORAS 15 6 1 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 21

TS4718 Enfoques y Habilidades Gerenciales 3 2 - 3 TS4720


TS4715 Gestión Presupuestaria 3 2 - 3 TS4712
FC4702 Técnicas de Investigación 3 1 1 3 FC2705
TS4713 Sistemas de Información Gerencial 1 - 3 3 FC2713
Estudios Generales III 3 - - 3 Permiso Coordinación

UNDÉCIMO TOTAL HORAS 13 5 4 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 21

TS3711 y 140 U.C.


TS3246 Hotelería Clínica 3 0 0 3
aprob.
TS5715 Gerencia de Recursos Humanos 3 2 - 3 TS4718
TS4719 Formulación y Evaluación de Proyectos 3 1 - 3 FC4702 – TS4715
TS4714 Seguridad Industrial 3 2 - 3 TS3720 y 140 U.C. aprob.
Estudios Generales IV 3 - - 3 Permiso Coordinación

DUODÉCIMO TOTAL HORAS 15 5 - 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 20
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA CURSOS EN
HOSPITALIDAD COOPERACIÓN
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

Permiso Coordinación y
EP3420 Pasantía Larga - - - 9
174 U.C. aprobadas

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 9


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA -

TS4717 Organización de Eventos 3 2 - 3 TS4716


TS5717 Atención y Servicio Excepcional 3 1 - 3 150 U.C. aprobadas
TS5716 Gestión de la pequeña y Mediana Empresa 3 2 - 3 TS4719
Electiva Profesional I 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
Estudios Generales V 3 - - 3 Permiso Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 15 5 0 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 20

Electiva Profesional II 3 - - 3 140 U.C: aprobadas


Electiva Profesional III 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
Electiva Profesional IV 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
Estudios Generales VI 3 - - 3 Permiso Coordinación

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 12 0 - 12


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 20
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA PROYECTO DE
HOSPITALIDAD GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP-2430 Proyecto de Grado - - - 3 Permiso Coordinación


FC0005 Estudios Generales V 3 - - 3 Permiso Coordinación
TS0002 Electiva Profesional I 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
TS0003 Electiva Profesional II 3 - - 3 140 U.C: aprobadas

DECIMOTERCERO TOTAL HORAS 9 - - 12


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 9

EP-2440 Proyecto de Grado - - - 3 EP2430


TS4717 Organización de Eventos 3 2 - 3 TS4716
TS5717 Atención y Servicio Excepcional 3 1 - 3 150 U.C: aprobadas
TS5716 Gestión de la pequeña y Mediana Empresa 3 2 - 3 TS4719

DECIMOCUARTO TOTAL HORAS 9 5 0 12


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 14

EP-2450 Proyecto de Grado - - - 3 EP2440


TS0002 Electiva Profesional III 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
TS0003 Electiva Profesional IV 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
FC0005 Estudios Generales VI 3 - - 3 Permiso Coordinación

DECIMOQUINTO TOTAL HORAS 9 0 - 12


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 9
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA PROYECTO DE GRADO
HOSPITALIDAD A DEDICACIÓN
EXCLUSIVA
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

Permiso Coordinación y
EP5430 Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva - - - 9
174 U.C. aprobadas

DECIMO TERCER TOTAL HORAS 9


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA -

TS4717 Organización de Eventos 3 2 - 3 TS4716


TS5717 Atención y Servicio Excepcional 3 1 - 3 150 U.C. aprobadas
TS5716 Gestión de la pequeña y Mediana Empresa 3 2 - 3 TS4719
Electiva Profesional I 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
Estudios Generales V 3 - - 3 Permiso Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 15 5 0 12


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 20

Electiva Profesional II 3 - - 3 140 U.C: aprobadas


Electiva Profesional III 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
Electiva Profesional IV 3 - - 3 140 U.C: aprobadas
Estudios Generales VI 3 - - 3 Permiso Coordinación

DECIMO QUINTO TOTAL HORAS 12 0 0 15


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 12
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA
HOSPITALIDAD
VIGENCIA: Septiembre 2008

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP1420 Pasantía Corta - - - 3 Permiso Coordinación


Prácticas Efectivas de Gerencia de Restaurantes
TS3248 3 1 0 3 140 U.C. aprobadas
de Servicio Rápido
TS3713 y 140 U.C.
TS4127 Enología 3 2 0 3
aprob.
TS2716 y 140 U.C.
TS4128 Ecología, Ambiente y Hospitalidad 3 1 0 3
aprob.
TS4129 Gastronomía Molecular 3 - 0 3 140 U.C. aprobadas
Ética y Responsabilidad Social en las
TS4130 2 2 0 3 140 U.C. aprobadas
Organizaciones
TS5712 Evaluación y Diseño de Menús 3 2 1 3 140 U.C. aprobadas
TS3133 Ecoturismo 3 2 0 3 140 U.C. aprobadas
TS3147 Transporte Turístico 3 0 0 3 140 U.C. aprobadas
TS3150 Teoría y Técnica de la Guiatura Turística 3 0 0 3 140 U.C. aprobadas
Ética y Responsabilidad Social en las
TS4130 2 2 0 3 140 U.C. aprobadas
Organizaciones
TS2711 y 140 U.C.
TS4129 Gastronomía Molecular 3 0 0 3
aprob.
Gestión de Centros de Recreación
Gestión del Servicio de Alojamiento
Gestión del Servicio de Alimentos y Bebidas
Gestión de Centros de Salud.
Economía de la Hospitalidad.
Diseño de Servicios de la Hospitalidad.
Diseño de espacio para servicios de la
Hospitalidad.
Comportamiento Organizacional
Técnicas Culinarias Avanzadas
Dinámica de Equipos y trabajo Productivo
Perfiles Sanitarios en establecimientos de
Servicios Alimentarios
Ambiente y Patrimonio Cultural
Gestión y Operación de Empresa de Hospitalidad
Controles Físico-Químicos y Microbiológicos en
Servicios Alimentarios
Presentación e Imagen
Relaciones Públicas e Imagen Corporativa
Área de Ciencias Sociales
_______________________________________________

______________________________________________________
3200 – Licenciatura en Comercio Internacional
3200 - Licenciatura en Comercio Internacional

Edificio Administrativo, PB
USB - Sede del Litoral

El Licenciado en Comercio Internacional es un - Desarrolla estrategias de negociación


profesional que:
Esta nueva oferta académica está dirigida a atender la
- Participa en el diseño de procesos automatizados y actividad profesional en la división internacional o
sistemas informáticos diseñados para ser aplicados en el departamento de exportación de una empresa, o también en
ámbito del Comercio Internacional. la vertiente internacional de las áreas de marketing, ventas,
finanzas, recursos humanos o dirección general, entre otros
- Analiza la empresa internacional y su entorno, su
organismos.
competitividad, la dirección de operaciones
internacionales y la gestión recursos humanos. Asimismo, el egresado poseerá las competencias
necesarias para desempeñar su trabajo profesional en
- Analizar el entorno económico internacional y el
instituciones públicas o privadas tanto nacionales como
comportamiento de la situación económica, política y
multilaterales, que necesiten profesionales con una
social de Venezuela con respecto a la situación mundial.
profunda formación en Comercio Internacional.
- Sugiere mecanismos de control de los recursos
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
financieros, dentro de la actividad del Comercio
años), a lo largo de los cuales se cubre un total de 210
Internacional de acuerdo a los principios y teoría de las
unidades-crédito, otorgándosele al egresado el título de
finanzas internacionales.
Licenciado en Comercio Internacional..
- Establece estrategias para determinar el comportamiento
del consumidor en el Comercio Internacional.
- Diseña el sistema logístico internacional como
herramienta fundamental para desempeñar la función de
compras y ventas internacionales.
- Analiza contratos de servicios y seguro del transporte
para el Comercio Internacional.
- Analiza procesos de integración económica en todas sus
fases y orientar los mecanismos de negociación de los
tratados de libre comercio entre países.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN COMERCIO
INTERNACIONAL
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Fundamentos de Economía 3 1 0 3


(*) Contabilidad II 3 2 0 3 Contabilidad I
(*) Inglés IV 3 0 2 3 Inglés III
(*) Fundamentos de Derecho 3 0 0 3
(*) Introducción a las técnicas de la Información 3 0 2 3 Matemáticas I

CUARTO TOTAL HORAS 15 3 4


15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 22

(*) Contabilidad de Costos 3 2 0 3 Contabilidad II


(*) Técnicas de Investigación Documental 3 0 0 3
(*) Inglés V 3 0 2 3 Inglés IV
(*) Legislación Fiscal y Financiera I 3 1 0 3 Fundamentos de Derecho
(*) Microeconomía 3 1 0 3 Fundamentos de Economía

QUINTO TOTAL HORAS 15 4 2


15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 21

(*) Estadística I 3 2 0 3 Matemática Financiera


(*) Macroeconomía 3 1 0 3 Microeconomía
Legislación Fiscal y
(*) Legislación Fiscal y Financiera II 3 1 0 3 Financiera I
(*) Inglés VI 3 0 2 3 Inglés V
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

SEXTO TOTAL HORAS 15 4 2


15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 21

(*) Por definir


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR TERCER AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN COMERCIO
INTERNACIONAL
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Estadística II 3 2 0 3 Estadística I


(*) Teoría del Comercio Internacional 3 1 0 3 Macroeconomía
(*) Formulación y Evaluación de Proyectos 3 1 0 3 Contabilidad II
(*) Inglés VII 3 0 2 3 Inglés VI
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación
SÉPTIMO TOTAL HORAS 15 4 2
15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 21

Teorías del Comercio


(*) Geoeconomía Internacional 3 0 0 3 Internacional
(*) Gestión Empresarial 3 0 0 3 Contabilidad de Costos
(*) Análisis de Estados Financieros 3 1 0 3 Contabilidad de costos
Tecnología de la Información y Comercio Introducción a las Técnicas
(*) 2 0 3 3 de Información
Electrónico
Legislación Fiscal y
(*) Derecho Aduanero I 3 1 0 3 Financiera II
OCTAVO TOTAL HORAS 14 2 3
15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 19

Técnicas de Investigación
(*) Formulación de Proyectos de Investigación 3 0 0 3 Documental
(*) Derecho Aduanero II 3 0 3 3 Derecho Aduanero I
Legislación Fiscal y
(*) Nomenclatura Aduanera I 3 0 0 3 Financiera II
Teoría del Comercio
(*) Política Comercial 3 1 0 3 Internacional
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

NOVENO TOTAL HORAS 15 1 3


15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 19
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN COMERCIO
INTERNACIONAL
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Análisis de Estados


Finanzas Internacionales 3 1 0 3 Financieros
(*) Nomenclatura Aduanera
Nomenclatura Aduanera II 3 0 0 3
I
(*) Teoría del Comercio
Mercadeo Internacional I 3 2 0 3 Internacional y Gestión
Empresarial
(*) Contabilidad I y Política
Medios de Pago 3 2 0 3 Comercial

DÉCIMO TOTAL HORAS 12 5 0


12 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 17

(*) Derecho Económico Internacional 3 1 0 3 Derecho Aduanero II


(*) Clasificación Arancelaria I 3 1 0 3 Nomenclatura Aduanera II
(*) Integración Económica I 3 1 0 3 Política Comercial
(*) Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
(*) Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

UNDÉCIMO TOTAL HORAS 15 3 0


15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 18

(*) Clasificación Arancelaria II 3 0 0 3 Clasificación Arancelaria I

(*) Integración Económica II 3 1 0 3 Integración Económica I


(*) Comercialización y Logística Internacional 3 2 0 3 Mercadeo Internacional I
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DUODÉCIMO TOTAL HORAS 12 3 0


12 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 15

(*) Por definir


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
LICENCIATURA EN COMERCIO PASANTÍA
INTERNACIONAL
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EP3420 Pasantía Larga - - - 9 Permiso Coordinación

DECIMOTERCER TOTAL HORAS 9


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA -

(*) Técnicas de Negociación 3 0 0 3 Integración Económica II


(*) Legislación y Servicio del Transporte 3 0 0 3 Derecho Aduanero II
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMO CUARTO TOTAL HORAS 12 0 0


12 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 12

Legislación y Servicio del


(*) Seguro del Transporte 3 0 0 3
Transporte
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMOQUINTO TOTAL HORAS 9 0 0


9 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 9

(*) Por definir


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
LICENCIATURA EN COMERCIO PROYECTO DE
INTERNACIONAL GRADO
VIGENCIA: Septiembre 2011

CODIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

(*) Proyecto de Grado I 0 0 0 3 Permiso Coordinación


(*) Técnicas de Negociación 3 1 0 3 Integración Económica II
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMOTERCERO TOTAL HORAS 6 1 0


9 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 7

(*) Proyecto de Grado II 3 0 0 3 Permiso Coordinación


(*) Legislación y Servicio de Transporte 3 0 0 3 Derecho Aduanero II
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMOCUARTO TOTAL HORAS


TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA

(*) Proyecto de Grado III 3 0 0 3 Permiso Coordinación


Legislación y Servicio de
(*) Seguro de Transporte 3 0 0 3
Transporte
Electiva 3 0 0 3 Permiso Coordinación

DECIMOQUINTO TOTAL HORAS 9 0 0


9 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS/SEMANA 9
Las Electivas que está contemplado ofrecerse en el programa de Licenciatura en Comercio Internacional son las
siguientes:

 Toma de Decisiones Gerenciales


 Técnicas de Gestión de Calidad
 Taller: Entorno Económico, Social y Político
 Supervisión de Recursos Humanos
 Movilización y Almacenamiento de Cargas
 Manejo de Materiales Peligrosos
 Tecnología del Envase y Embalaje
 Tributos Nacionales (I.S.L.R, I.D.B. ………)
 Tributación Indirecta (I.V.A.)
 Sistema Tributario Venezolano
 Trámites de Importación y Exportación.
 Aspectos Legales aplicables a la Tramitación de divisas.
 Indicadores Económicos del Comercio Internacional.
 Tributos Internos aplicables a la renta aduanera.
 Impuestos sobre la renta.
 Control Fiscal.
 Política Fiscal.
 Derecho Internacional Público
 Estructura Económica y Comercio Internacional
 Gerencia Estratégica
 Mercadeo Internacional II
Programa de Estudios
Generales del Ciclo Profesional
_____________________________________
Prof. Josefina Flórez
Decana de Estudios Generales
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: (+58212) 906.3910 - 906.3912, Fax: 906.39.27
e-mail: decagene@usb.ve
Pág. WEB: http://www.generales.usb.ve

Sede Sartenejas
Prof. Rodrigo Conde, Coordinador del Ciclo Profesional
Prof. Hécmy García, Coordinadora del Ciclo Profesional
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: (+58212) 906.3957 - 906.3958, Fax: 906.3927
email: coord-ege@usb.ve
Pág. WEB: http://www.generales.usb.ve

Sede Camurí Grande


Prof. Luisa Cordero, Coordinadora de Formación General
Edificio de Aulas, Planta Baja
Teléfonos: (+58212) 906.9126 - 906.9127
email: coord-fg@usb.ve
Pág. WEB: http://www.generales.usb.ve

El Programa de Estudios Generales del Ciclo problemas y las necesidades del hombre
Profesional está orientado hacia la formación integral de contemporáneo.
los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Está
 Ofrecer al estudiante un conjunto de experiencias
conformado por un conjunto de asignaturas de carácter
orientadas a favorecer el desarrollo de sus
electivo que se cursan a lo largo del Ciclo Profesional de
capacidades para la autogestión y autorrealización.
cada carrera. El programa permite relacionar los diferentes
campos del saber científico y humanístico en busca de una
formación personal y profesional integral, contextualizada
Las asignaturas del Programa de Estudios Generales
y pertinente a la realidad nacional e internacional.
de Ciclo Profesional tienen un valor de tres unidades
Los objetivos de los Estudios Generales en el Ciclo académicas cada una y se dictan en los trimestres regulares.
Profesional son los siguientes:
Los estudiantes deben cursar el número mínimo de
 Contribuir a desarrollar en el estudiante una visión unidades-crédito exigido en cada carrera larga, el cual es de
crítica y actualizada acerca de la cultura nacional, dieciocho unidades-crédito (seis asignaturas) distribuidas a
latinoamericana, occidental y universal. lo largo del ciclo profesional de su Plan de Estudios (entre
los trimestres cuarto y decimoquinto). El requisito para
 Contribuir a desarrollar en el estudiante una actitud
inscribir asignaturas de estudios generales del ciclo
positiva hacia la interdisciplinariedad del
profesional es haber aprobado las asignaturas de Estudios
conocimiento científico y humanístico en función de
Generales del tercer trimestre del Ciclo Básico (Venezuela
la adquisición de una personalidad intelectual
ante el Siglo XXI III CSA213 y Lenguaje III LLA113).
analítica.  
Salvo casos especiales, en los cuales la Coordinación de la
 Familiarizar al estudiante con los enfoques Carrera y el Decanato de Estudios Generales otorguen un
conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales permiso, no es posible cursar dos asignaturas de Estudios
y humanísticas en función del estudio de los Generales del Ciclo Profesional en un mismo trimestre.
Además de las asignaturas de Estudios Generales BCB217 Conociendo las drogas: Usos, abusos, mitos y
contempladas en su Plan de Estudios, los estudiantes de creencias.
pregrado de la USB pueden, previa autorización de su
BCB218 Las moléculas de la vida.
Coordinación Docente, cursar asignaturas adicionales
conocidas como Extraplanes de Estudios Generales. La
oferta de estas asignaturas también es manejada por el DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE
Decanato de Estudios Generales. ORGANISMOS
Las asignaturas de Estudios Generales en la Sede de BOB414 Sexualidad humana: Bases biopsicosociales.
Camurí Grande son ofrecidas por el Departamento de
Formación General y Ciencias Básicas, adscrito a la BOB415 La contaminación y su incidencia sobre el ser
División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e humano.
Industriales, mientras que en la Sede de Sartenejas son BOB416 Venezuela en contrastes.
ofrecidas por los diferentes departamentos de las tres
divisiones de esta Sede. BOB417 La Tierra ¿Un planeta ambientalmente
saludable?.
La oferta de cursos de Estudios Generales y
Extraplanes varía de trimestre a trimestre. En las siguientes BOB418 Venezuela y su cacao.
páginas se presenta un listado de los cursos de dictados BOB419 Conociendo el código genético: un arma de doble
durante el año 2010. filo.
BOB420 La riqueza biológica de Venezuela y el mundo:
importancia y protección.
ASIGNATURAS DE ESTUDIOS
GENERALES
SEDE SARTENEJAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE
PROCESOS BIOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS
PBB413 Actividad física, salud y calidad de vida.
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PBG213 Alimentación, nutrición y salud del hombre
contemporáneo.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PBG214 Nutrición, actividad y control de peso.
EAD212 Desarrollo sustentable. PBG215 Alimentación y gastronomía venezolana.
EAD213 Aprovechamiento y conservación de ambientes PBG216 Las radiaciones: hombre y ambiente.
terrestres.
EAD215 El sistema de parques nacionales venezolanos.
EAD217 Aprovechamiento y conservación de ambientes
marinos. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
EAD218 Problemática ambiental de ríos y lagos
venezolanos.
EAD220 Planeta azul: La aventura oceánica del hombre. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
EAD222 Visión ecológica de Venezuela.
CEB214 Las sociedades humanas entre la guerra y la paz.
CEB215 Historia de la guerra y la paz en el siglo XX.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR
CEC217 Análisis de problemas de la economía venezolana.
BCB213 Impacto de la biotecnología en la sociedad
contemporánea. CEC222 Comportamiento político del venezolano.
BCB214 Enfermedades tropicales y su incidencia en la CEC230 Economía y sociedad en los siglos XIX y XX.
salud. CEC232 Innovación y prosperidad de las naciones.
BCB215 Mitos y realidades de la vejez CEC239 Corrupción y anticorrupción.
BCB216 Sida, ciencia y salud.
CEC240 Iniciar una empresa: Alternativa profesional y CCD212 Calidad de vida y salud.
ética.
CCE264 Comunicación humana: Procesos y efectos.
CEC250 Desarrollo económico y pobreza.
CCF211 Análisis de la conducta violenta.
CEC252 Teorías sobre la economía venezolana
CCF213 Afectos y vida cotidiana.
contemporánea.
CCF214 Cambios en el mundo: Reacción en Venezuela.
CCG416 Análisis del fenómeno salud.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CCG335 Enfermedades crónicas de Venezuela.
CSX137 Raíces, tradición y folclor venezolano.
CCG417 Fenómeno del estrés en el mundo contemporáneo.
CSX145 El mestizaje en Venezuela: sus orígenes.
CCG418 El hombre y el estrés en el ambiente laboral.
CCX228 Geopolítica de Hispanoamérica. Un enfoque
global. CCG419 El prejuicio y la discriminación. Formas de
rechazo social.
CSX235 La religión en los procesos históricos de América
Latina. CCX269 Introducción al pensamiento reflexivo.
CSX242 Poder industrial y aéreo en la Segunda Guerra CCX271 Inteligencia, liderazgo y organizaciones.
Mundial.
CCX273 Memoria colectiva y estética cotidiana.
CSX243 Geopolítica del petróleo.
CCY351 Comportamiento ambiental.
CSX333 Integración económica latinoamericana
CCY514 Educación, ética y liderazgo.
CSX364 Sociología política de Iberoamérica.
CCY515 Empresas, aprendizaje organizacional y
CSX366 Política exterior de Venezuela. productividad.
CSX373 Cultura cívica y participación ciudadana. CCZ460 La conducta autorregulada: Principios y análisis.
CSX388 El Ché Guevara, ídolo Pop. Bibliografía e CCZ654 Uso de los medios audiovisuales.
imaginación política.
CSX393 Rechazo y reconocimiento de los ciudadanos ante
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA
la autoridad y el poder.
Y ARTES PLÁSTICAS
CSX422 La estructura de las revoluciones científicas.
DAH421 El edificio en la historia.
CSX565 Arte y música.
DAP422 Después del Pompidou.
CSX617 Música del siglo XX.
DAP424 De la impresión a la expresión.
CSX625 El arte musical en Venezuela.
DAP425 Arte y proceso de modernización en Brasil.
CSX626 Música popular I: Los Beatles y la Revolución
DAP426 Arte o artefacto: Aproximación a la antropología
Cultural de los sesenta.
del arte.
CSX627 Fundamentos de la música electrónica: Síntesis,
DAP427 Prácticas Surrealistas.
MIDI y sampleo.
DAP428 Pinturas, dibujos y el paisaje urbano de caracas
CSY621 Fundamentos de la música.
siglo XIX.
CSZ621 Del Medioevo al Barroco.
DAP429 Arte hoy.
CSZ623 Cien años de música instrumental.
DAP461 Arte y espacios sagrados.
CSZ624 Historia musical de Venezuela.
DAP561 Arte y ciencia de la fotografía.
DAX536 Historia de los jardines.
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEL COMPORTAMIENTO
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CCB266 Los grupos en la organización.
FLX 451 Temas de estética: La idea de la belleza moderna.
CCD211 Identidad y conducta del venezolano. FLX450 Temas de estética: La fotografía y el cine.
FLX457 El pensamiento del totalitarismo. LLB537 Sexo, historia y política en el texto teatral
venezolano.
FLX458 Alicia a través del espejo. Las Paradojas de la
verdad. LLB541 Sombras fantasmales detrás de la puerta: Una
FLX461 Los orígenes históricos del cristianismo y la introducción a la literatura gótica.
génesis del pensamiento occidental. LLB546 Imaginarios del mal: Aproximaciones al mal en la
FLX512 Sobre la libertad cultura occidental.
FLX513 Conocimiento y amor. LLB553 Disonancias de la violencia.
FLX516 Filosofía del hombre I. LLB555 Memorias del apocalipsis en el cine.
FLX544 La virtud en la antigüedad: Aristóteles. LLB556 Había una vez. Analizando los cuentos
FLX561 Problemas fundamentales del hombre. maravillosos.

FLX573 Teorías del placer. LLC320 La palabra de la mujer en la literatura


latinoamericana.
FLX583 Inconsciente, sueño y símbolo. Una aproximación
filosófica al pensamiento de C.G. Jung. LLC332 ¿Cómo leer la cultura?.

FLX593 Grecia y los orígenes del cristianismo. LLC339 Erotismo y rebelión en la escritura femenina.

FLX596 El amor en el mundo antiguo. LLC356 La ciudad imaginada. Visiones urbanas en la


literatura y el cine.
LLD213 Cuento venezolano contemporáneo.
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
LLD317 El compromiso político-literario: Las novelas de
IDE142 Problemas, conflictos y tensiones internacionales: Miguel Otero Silva.
El papel de las Naciones Unidas.
LLD319 Lo urbano en la poesía venezolana
IDE143 El mundo de la literatura en ingles. contemporánea.
IDE144 Teatro británico contemporáneo. LLE132 Fortunibles, futuros posibles.
IDE146 Lenguaje, ciudadanía y nación hispanohablante. LLE135 La expresión literaria en el tiempo, memorias
IDE231 Cultura y lengua francesas. diarias y autobiográficas.

IDE431 Cultura y civilización japonesas. LLE146 Para leer la postmodernidad.

IDE432 Cultura china. LLE516 Navidad: ritos y mitos.

IDE531 Cultura y lengua italianas.


IDE532 Cultura y música italianas. DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA

IDE631 Cultura árabe. PLX111 Problemas urbanos de la Venezuela


contemporánea.
IDE731 La cultura de Gran Bretaña.
PLX112 Democracia, ciudadanía y participación social.
IDY333 Modos del decir implícito.
PLX121 Problemática global del ambiente.
IDY511 La guerra de los idiomas.
PLX122 Cátedra de participación ciudadana.
IDY512 La escritura como tecnología fundamental del
conocimiento PLX227 Ciudad y calidad ambiental.
PLX431 Vida urbana y transporte.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PLX527 Apreciación del espacio urbano.

LLB415 Lecturas del Quijote.


LLB520 El vampiro en la literatura. DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICAS Y
LLB526 Libros de infancia y juventud. MATEMÁTICAS
LLB536 Una lectura de los clásicos: La Odisea.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
FSI101 Proyecto Manhattan. FCL112 Teoría del ejercicio físico y la salud.
FSI102 La naturaleza de la física: más allá de la causalidad FCR112 Gerencia y herramientas de la calidad.
y la casualidad. FCX112 Hombre y ambiente.
FCZ100 Análisis de la información estadística en los
medios de información impresa.

ASIGNATURAS DE ESTUDIOS
GENERALES
SEDE CAMURÍ GRANDE ASIGNATURAS EXTRAPLANES
SEDE SARTENEJAS
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS E DIVISIÓN DE CIENCIA SOCIALES Y
INDUSTRIALES HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL Y DEPARTAMENTO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL


CIENCIAS BÁSICAS COMPORTAMIENTO
FCA114 Problemas metodológicos de la investigación
científica.
CCP114 “Productividad, Estrategia, y Éxito Académico
FCB512 Humor y literatura.
CCX265 Dinámica y Comunicación Grupal
FCE213 Lógica y pensamiento.
CCY651 Metodología de la Enseñanza
FCF132 Caudillo dictador y fuerzas armada en Venezuela.
FCF133 Inmigración en Venezuela.
FCF134 Globalización y transformación en América
Latina. ASIGNATURAS EXTRAPLANES
FCF135 Nuevas visiones de independencia en América SEDE CAMURÍ GRANDE
Latina.
FCF191 Problemas de la sociedad venezolana
contemporánea. DIVISIÓN DE CIENCIAS Y
FCG114 Prensa y opinión. TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS E
INDUSTRIALES
FCG124 Comunicación conciencia y realidad.
FCG132 La ciencia de hacer diccionarios.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL Y
FCG212 Temas latinoamericanos del siglo XXI.
CIENCIAS BÁSICAS
FCH192 Tradiciones afrodescendientes de Latinoamérica y
el Caribe.
FCL181 Ética y uso de las nuevas tecnologías de la FCS112 Valores en las relaciones humanas.
información.
El Proyecto de Servicio Comunitario
_________________________________________
Prof. Oscar González
Decano de Extensión
Edificio de Ciencias Básicas I, Piso 3
Telf. 906.157, 906.3158
Fax: 906.3159. e-mail: dex@usb.ve
Pag. WEB : http://www.dex.usb.ve/

Prof. Kenyer Domíguez, Coordinador de Cooperación Técnica y Desarrollo Social


Edificio de Ciencias Básicas I, Piso 1
Telf. 906.3378 fax : 906.3363
e-mail: coord-ccc@usb.ve

El Proyecto de Servicio Comunitario (PSC) es una fue inscrito, sino que puede extenderse por un tiempo
actividad que deben desarrollar en las comunidades los mayor.
estudiantes de educación superior que cursen estudios de
A diferencia de los Cursos en Cooperación con la
formación profesional, aplicando los conocimientos
Empresa (Pasantías cortas, intermedias y largas), el PSC
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
puede realizarse a lo largo de uno o varios trimestres en los
adquiridos durante su formación académica, en beneficio
cuales se inscriben asignaturas, ya que el PSC no exige
de la comunidad, para cooperar con su participación al
dedicación exclusiva .
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República Algunos Proyectos de Servicio Comunitario pueden
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. requerir de entrenamiento especial (seminarios, cursos o
talleres) para la realización del mismo. En ese caso, el
El Servicio Comunitario es un requisito para la
tiempo invertido en el entrenamiento especial se puede
obtención del título de educación superior. En la
contabilizar como parte del lapso total de duración del
Universidad Simón Bolívar, todos los estudiantes de
Servicio Comunitario, siempre y cuando esa acreditación
carreras largas de las cohortes 2003 y posteriores y de las
no sea superior al veinte por ciento (20%) de la duración de
cohortes 2005 y posteriores para las carreras cortas están
cada proyecto. Los talleres o cursos especiales pueden ser
obligados a cumplir con este requisito. Asimismo, todos los
ofrecidos a través del Decanato de Extensión, o como
estudiantes de cohortes anteriores a las antes mencionadas
asignaturas electivas o de tipo extra-plan por el Decanato
que se gradúen en fechas posteriores al 31 de diciembre de
de Estudios Profesionales.
2008 deben cumplir con el PSC.
Antes de iniciar su PSC, eL estudiante debe presentar
una Propuesta de PSC, según el procedimiento que se
Requisitos para la inscripción del PSC explica más adelante, en la que se detalle lo que se propone
realizar durante su PSC. El formato de una propuesta de
El PSC puede ser inscrito una vez aprobados el 50 %
PSC puede hallarse en la página web del DEX, en
de los créditos (carga académica) de la carrera y
http://www.dex.usb.ve/servicio_comunit.html.
aprobado(s) la(s) asignatura(s) preparatoria(s). En el caso
de estudiantes cohorte 2006 y posteriores, los contenidos
preparatorios están incluidos en el pensum de su Ciclo
Oferta del PSC
Básico (primer año). Para las cohortes anteriores, el
coordinador docente de cada carrera tendrá a la disposición La Universidad ofrece, a través del Decanato de
del estudiante un listado con las asignaturas que pueden Extensión (DEX), programas y proyectos de alto impacto
validarse como la asignatura preparatoria del PSC. En este social en los que los estudiantes puedan realizar su Servicio
caso, el estudiante podrá escoger cualquiera de las Comunitario. Esto no excluye que los estudiantes por
asignaturas de esa lista. Después de satisfechos los iniciativa propia o en conjunto con otros estudiantes,
requisitos antes mencionados, el PSC podrá inscribirse en profesores, u organizaciones de trabajo social comunitario
cualquiera de los períodos académicos incluyendo el del presenten sus propios propuestas de proyectos de servicio
período intensivo (julio - septiembre). El tiempo de que les sean de mayor interés personal. Todas las
realización del PSC no está limitado al trimestre en el cual propuestas de PSC, sin embargo, deberán ser aprobados
por la Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo
Social (CCTDS) o por la Coordinación de Cursos en representante acreditado de la comunidad en la que se
Cooperación con la Empresa (CCCE), si se tratase de un realizará el PSC, utilizando las formas correspondientes. La
estudiante de la Sede del Litoral. CCTDS/CCCE estudia y, en caso de considerarla
adecuada, aprueba la propuesta de PSC, para luego
La oferta del DEX consiste de una cartera de
designar al tutor académico conforme a lo establecido en el
proyectos de Servicio Comunitario. Si el estudiante está
Reglamento de Formación Complementaria y Servicio
interesado en realizar su Servicio Comunitario en alguno de
Comunitario de los Estudiantes de Pregrado de la USB.
esos proyectos, debe contactar al Tutor de Servicio
Finalmente, el estudiante solicita en DACE la certificación
Comunitario que se especifica en cada Proyecto para
del cumplimiento del 50 % de la carga académica y de la
averiguar sobre la posibilidad de participar en él y sobre su
aprobación de la asignatura preparatoria (esto último sólo
participación específica en el mismo. Los proyectos
para las cohortes anteriores a la 2006). Esta certificación
ofrecidos son en su inmensa mayoría colectivos, es decir,
que emite DACE es un informe académico que corrobore
son realizados por un conjunto de estudiantes. La lista de
el cumplimiento de los requisitos o un documento similar.
proyectos disponibles se puede ver en la página
http://www.dex.usb.ve/servicio_comunit.html. Entre las semanas 5ta y 10ma del trimestre anterior
al período de inicio del PSC: El estudiante consigna en la
CCTDS/CCCE los siguientes documentos:
Características del PSC
i. La Propuesta de PSC.
El Servicio Comunitario tendrá una duración mínima
ii. La Certificación de Cumplimiento del 50 %
de 120 horas que deben cumplirse en un lapso no menor de
de la carga académica (y de la aprobación de
3 meses. Es posible cumplir con la obligación del Servicio
la asignatura preparatoria para las cohortes
Comunitario con más de un Proyecto, siempre que la suma
anteriores al 2006) emitida por DACE.
de las horas de todos los PSC sumen, como mínimo, las
120 horas requeridas por la Ley. iii. Una foto tamaño carné.
El PSC puede realizarse en modalidades a tiempo Entre las semanas 11ra y 12da del trimestre anterior
completo, propia de los períodos vacacionales, a medio al período de inicio del PSC: El estudiante recibe de la
tiempo, dedicación menor a medio tiempo o una CCTDS/CCCE la aprobación de su PSC, o las
combinación de todas ellas. observaciones a su propuesta, las cuales debe incorporar
para lograr su aprobación. Si fuera el caso, la
Las actividades voluntarias pueden ser acreditadas
CCTDS/CCCE acredita el número de horas invertidos en
como PSC. El servicio prestado por los estudiantes como
entrenamiento especial. La CCTDS/CCCE envía copia de
voluntarios en actividades tales como protección civil,
la propuesta aprobada a la Coordinación de la carrera del
bomberos, asistencia médico hospitalaria, etc., puede ser
estudiante. El estudiante puede entonces iniciar su PSC.
considerado como servicio comunitario, previa
presentación del PSC respectivo y la aprobación de la
CCTDS (o CCCE). Sin embargo, no se acreditan
Evaluación de la PSC
actividades desarrolladas como preparador, beca de
servicio o similares, ni actividades desempeñadas como Durante el desarrollo del PSC el estudiante contará
representante estudiantil, centro de estudiantes o similar. El con la asesoría de su Tutor Académico. La evaluación del
Servicio Comunitario no puede ser sustituido por las PSC será realizada por el mismo Tutor Académico. Se
Pasantías Profesionales o por los Proyectos de Grado. realizará en función del trabajo realizado y del informe
final presentado por el estudiante. Los elementos mínimos
del informe son especificados por el Decanato de
Procedimiento para la Inscripción del PSC Extensión. Al finalizar el PSC el estudiante deberá
consignar en la CCTDS/CCCE un informe final del PSC y
En cualquier momento antes de la realización del
la planilla de evaluación del Proyecto debidamente
PSC. La Coordinación de carrera orienta al estudiante
aprobada por el tutor académico. El estudiante recibe la
sobre los aspectos académicos y administrativos del PSC:
aprobación definitiva del PSC cuando cumpla con el
componente preparatorio, cómo y cuándo se inscribe el
mínimo de horas requeridas (120). Esta aprobación será
PSC, cómo elaborar la propuesta y dónde consignarla,
entonces informada a DACE y constará en su informe
potenciales tutores, etc.
académico.
Antes de la 4ta semana del trimestre anterior al
período de inicio del PSC: El estudiante prepara la
Propuesta de PSC siguiendo las pautas que establece la
CCTDS/CCCE. Completada la propuesta, consigue la
aprobación por escrito de su tutor académico y de un
Programas de Asignaturas
__________________________________
División de Ciencias Físicas y Matemáticas
___________________________________________________
Prof. Ana Rivas, Directora
Edificio de Ciencias Básicas I, P.B.
Telf. 943.4761, 906.3354, 906.3355
e-mail: div-cfm@sub.ve

____________________________________________________________________

CI - Departamento de Computación y Tecnología de la Información


CO - Departamento de Cómputo Científico y Estadísticas
CT - Departamento de Conversión y Transporte de Energía
EC - Departamento de Electrónica y Circuitos
FS - Departamento de Física
GC - Departamento de Ciencias de la Tierra
MA - Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas
MC - Departamento de Mecánica
MT - Departamento de Ciencia de los Materiales
PS - Departamento de Procesos y Sistemas
QM - Departamento de Química
TF - Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia
complejos, visualización, recorrido, cortes fugados, etc.
Departamento de CI2462 Dibujo Asistido por Computadora II
Computación y Tecnología Manejo de elementos en dos dimensiones: manejo de capas
y su intercambio con otras áreas del conocimiento, manejo
de delineadores, acabado definitivo de planos. Manejo de
de la Información elementos en tercera dimensión: elaboración fachadas, cor-
tes, plantas, etc., manejo topográfico, levantamiento topo-
gráfico y de maqueta electrónica. Manejo de otros progra-
mas: dibujo, presentación de ideas, animación, procesador
Prof. Leonid Tineo de palabras.
Jefe del Departamento
CI2463 Dibujo Asistido por Computadora III
Edif. de Matemáticas y Sistemas, Piso 2 Desarrollo de proyectos de Arquitectura utilizando multi-
Telf. 906.3241 - 906.3242. Fax 906.3243 media, con periféricos de entrada y salida. Empleo de dia-
e-mail: dep-ci@ldc.usb.ve gramadores, procesadores de palabras y hojas de cálculo
como apoyo al trabajo profesional.
Pag. WEB: www.ci.ldc.usb.ve
CI2511 Lógica Simbólica
Introducir al estudiante en los sistemas formales de
Programas Sinópticos modelización del razonamiento. Desarrollar la capacidad
de abstraer un problema a través de su formulación en
CI2121 Programación en Fortran lógica
Introducción al Fortran. Estructura de un programa en del Primer Orden. Introducción a las pruebas inductivas.
Fortran. Expresiones aritméticas. Control de ejecución. Modelización de discursos proporcionales. Sistema formal
Elementos de entrada y salida en Fortran. Lectura y escri- de la lógica de proporcional. Consistencia, solidez y
tura de caracteres. Manejo de vectores y arreglos matricia- completitud de la lógica proporcional. Cuantificadores.
les. Instrucciones DIMENSION y DO. Subprogramas tipo Modelización de discursos predicativos. Semántica de la
FUNCTION y Tipo SUBROUTINE. Expresiones lógicas. lógica de predicados. Consistencia y completitud de la
Concepto de archivo de datos. Manejo de archivos. Ejem- lógica de predicados. Sistema formal de la lógica de
plos. predicados.

CI2122 Programación CI2521 Estructuras Discretas I


Introducción. Arquitectura del computador. Algoritmos y Grafos. Semigrupos y monoides. Sistemas. Algebras de
programación estructurada. Introducción a la programación Boole. Grupos. Anillos.
en PASCAL. Programación modular. Sistemas de
numeración. Documentación de programas. Análisis CI2522 Estructuras Discretas II
comparativo del PASCAL. Números enteros: propiedades. Operaciones binarias.
Grupoides, Semigrupos, Monoides, Grupos Subgrupos,
CI2125 Computación I Homomorfismos de Grupos. Grupos Cíclicos.
Conocer los componentes principales que conforman la Permutaciones, Grupo Cociente, Anillos. Dominios de
arquitectura de un computador. Aplicar la programación Integridad. Campos. Espacios Vectoriales. Reticulados.
estructurada como técnica para plantear buenas soluciones Algebras booleanas. Funciones de verdad. Formas
a problemas propuestos. Conocer y utilizar los conceptos Canónicas. Expresiones Booleanas.
básicos de un lenguaje de programación: variables,
constantes, tipos simples y estructurados, estructuras de CI2523 Estructuras Discretas III
control, procedimientos y funciones. Conocer y utilizar el Herramientas matemáticas útiles para la modelización y el
concepto de entrada y salida de programas. Conocer el análisis de fenómenos o procesos discretos. Objetivos de la
lenguaje C para su uso en la codificación de programas. combinatoria. Aplicación de los principios fundamentales
del conteo. Número de n-particiones ordenadas y
CI2126 Computación II generalizadas de m. Coeficientes binomial y multinomial.
Conocer la técnica de la programación estructurada para la Aplicación del principio de inclusión-exclusión.
solución de problemas y comprender su alcance. Diseñar Ecuaciones de recurrencia. Resolución por funciones
programas utilizando tipos de datos abstractos. Estar en la generatrices. Cálculo de diferencias. propiedades del
capacidad de decidir entre diferentes implementaciones de operador diferencia número de Stirling de segundo orden.
un tipo de dato abstracto. Conocer técnicas de Fórmula Gregory-Newton. Teorema fundamental del
implementación de estructuras de datos rehusando cálculo de sumas. Comportamiento asintático. Cálculo
estructuras estáticas ó dinámicas, así como sus ventajas y sobre las relaciones de comparación. Escala de
desventajas relativas. comparación. Cálculo sobre las relaciones de comparación.
Cálculo práctico sobre la complejidad de algoritmos.
CI2461 Dibujo Asistido por Computadora I
Manejo de elementos de dos dimensiones: iniciación en
equipo Macintosh, manejo de menús principal y secunda- CI 2611 Algoritmos y Estructuras I
rios, manejo de elementos arquitectónicos, instrucciones de CI2691 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras I
escala, capas, tipos de línea, etc. Manejo de elementos en Elementos básicos de la programación en Scheme.
tercera dimensión: desarrollo de volúmenes simples y Expresiones y su evaluación. Abstracción utilizando
procedimientos. Recursión vs iteración. Ordenes de libre de contexto. Traducción dirigida por sintaxis.
crecimiento. Abstracción utilizando estructuras de datos.
Barreras de abstracción. Datos jerárquicos. Representación CI3815 Organización del Computador
de secuencias y árboles. Procedimiento con estado. Concepto de niveles de máquina virtual. Arquitectura Von
Objetos. Revisión del modelo de evolución. Neumann. Organización de memoria. representación de
Encapsulamiento. enteros, caracteres y reales. Diagrama de bloques de una
máquina sencilla. Modos de direccionamiento. Formato de
instrucciones. Códigos expansibles. Subrutina. Recursión.
CI2612 Algoritmos y Estructuras II Parámetros y resultado. Conceptos de stack frame.
CI2692 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras II Corrutinas. traps y excepciones. Entrada y salida.
Tipos Abstractos: concepto, operaciones y estructuras de Introducción al microprocesador FUM. Lenguaje de
representación; encapsulamiento y privacidad. Tipos y es- máquina FUM. Sub-Rutinas y rutinas recursivas
tructuras elementales: tipos primitivos y constructores ele- Ensamblaje, diapositivas de FUM. Excepciones síncronas y
mentales. Tipo lista: definición, variantes, estructuras di- asíncronas.
námicas de representación, alternativas estáticas, súbtipos
particulares (pila, cola y dípolo). Tipo conjunto: definición, CI3825 Sistemas de Operación I
representaciones elementales. Algoritmos de ordenamiento Introducción. Servicios de los Sistemas de Operación.
interno: modelo de comparaciones, algoritmos elementales Conceptos de multiprogramación. Planificación de CPU.
(intercambio, selección e inserción), Heapsort, Quicksort. Coordinación de procesos. Interbloques de procesos.
Algoritmos de búsqueda: secuencial, binaria. Memoria principal. Memoria virtual. Sistemas de archivos.
Almacenamiento de disco.
CI2613 Algoritmos y Estructuras III Introducción al ambiente de trabajo. Llamadas al sistema
CI2693 Laboratorio de Algoritmos y Estructuras III para la creación, terminación, sincronización de procesos.
Definición de grafo y digrafo. Representación de grafos. Ejecución de nuevos programas. Comunicación de
Conectividad y recorridos en grafos. Caminos de costo procesos. Comunicación asíncrona entre procesos.
mínimo y máximo. Grafos de precedencia. Partición en Conceptos básicos del sistema de archivos. Llamadas al
niveles. Ordenamiento topológico. PERT. Árboles y sistema de para la manipulación de archivos.
arborescencias. Árbol mínimo cobertor. Algoritmos de Introducción al microprocesador FUM. Lenguaje de
PRIM y KRUSKAL. máquina FUM. Subrutinas y rutinas recursivas.
Ensamblaje, diapositivas de FUM. Excepciones síncronas y
CI3315 Sistemas de Bases de Datos I asíncronas.
CI3391 Laboratorio de Sistemas de Bases de Datos I
Conceptos de la teoría de bases de datos. Modelo de base CI4211 Evaluación de Sistemas de Computación
de datos. Normalización. Modelo relacional. Modelo de Dispositivos. Unidad de cinta magnética: discos magnéti-
redes. Metodologías de integración de visiones. Conocer cos, capacidad de sistemas de cómputo. Memoria virtual:
las ventajas del uso de vistas. Herramientas que puede paginación, segmentación, fragmentación, monitores. Ar-
poseer un manejador de base de datos. Funciones que debe quitectura: multiprocesadores; procesadores tolerantes de
poseer un manejador de base de datos. Nociones básicas de fallas. Configuraciones de interfaces de imput-output. Te-
Bases de datos distribuidas. Modelaje conceptual utilizando leprocesos: estudio de las líneas; modulación, técnicas para
el modelo ER. Modelaje conceptual utilizando extensiones minimizar costos. Evaluación de ofertas: método analítico,
y propuestas al modelo ER. Traducción a esquemas método de costo-valor.
relacionales. Normalización de Esquemas Relacionales.
Lenguaje de definición /manipulación de los datos de CI4251 Técnicas para el Diseño de Lecciones Asistidas
SQL. Uso de librerías cliente/servidor. por Computador
ETL, SHOLAR, TEACH, GNOSIS, PILOT, STORY-
CI3531 Diseño Lógico BOARD e IDEA. Textos, preguntas, patrones, respuestas.
Algebras de conmutación. Funciones booleanas. Expresio- Interpretación.
nes booleanas. Optimización boolena. Circuitos combina-
cionales. Circuitos secuenciales. Autómatas CI4252 Tópicos Especiales en Informática
Aspectos de especial interés en la problemática, técnicas y
CI3715 Sistemas de Programas experiencias en el campo de la Informática.
Características de los Sistemas de Programas de mediana y
gran escala. El ciclo de vida de un Sistema de Programas. CI4311 Sistemas de Bases de Datos II
Diseño de Sistemas de Programas. Criterios de diseño. Va- Diseño de Bases de Datos(BD). Las nuevas generaciones
lidación de Sistemas de Programas. Diseño de casos de de Sistemas de BD. Nuevas aplicaciones, nuevas
pruebas. Herramientas básicas para el equipo de diseño. necesidades de modelación. La interoperatividad como
Comprender, evaluar y modificar el diseño de un sistema, respuesta a la diversidad de sistemas de bases de datos
partir de sus especificaciones. Realizar inspecciones existentes. Repaso de los conceptos básicos de modelación
formales del diseño y de la implementación. Documentar el conceptual y su ubicación en el contexto del proceso de
trabajo según estándares establecidos. Elaborar plan de diseño de BD. Abstracciones comúnmente usadas en el
prueba Comprender, evaluar y modificar el diseño de un. modelaje conceptual. Metodologías. Tecnologías.
Integración del trabajo.
CI4312 Sistemas de Bases de Datos III
CI3721 Traductores e Interpretadores Introducción. Optimización de Queries. Control de
Lenguajes y máquinas virtuales. representación y concurrencia. Control de seguridad. Control de
definición de lenguajes. Lenguajes regulares. Lenguaje recuperación. BD distribuidas. Control de concurrencia
distribuida. Control de seguridad distribuida. Control de
recuperación distribuida. CI4822 Sistemas de Operación III
CI4321 Computación Gráfica I Sistemas distribuidos. Seguridad de datos. Herramientas
Introducción. Hardware gráfico. Estructura de un paquete para la medición, análisis y entonación de sistemas de
gráfico 2D sencillo. Primitivas gráficas de salida. La computación.
representación de los elementos geométricos.
Transformaciones geométricas en 2D y 3D. Visualización y CI4835 Redes de Computadoras
recorte en 2D. Las proyecciones y la visualización en 3D. Introducción. Capa de transporte. RPC. Capa de red.
Elementos geométricos y modelaje sencillo. Subcapa MAC. Protocolos TCP/IP. Capa de enlae. Capa
física. Capa sesión. Capa presentación. Capa aplicación.
CI4451 Tópicos Especiales en Información
Aspectos de especial interés en la naturaleza, teoría, uso y CI4851 Tópicos Especiales en Computación
procesamiento automático de la información. Aspectos de especial interés en la problemática, técnicas y
experiencias de la tecnología computacional.
CI4452 Tópicos Especiales en Información
Aspectos de especial interés en la naturaleza, teoría, uso y CI4852 Diseño de Algoritmos Fundamentales
procesamiento automático de la información. Repaso sobre la eficiencia de algoritmos. Análisis caso
promedio, peor caso. Notación asintótica. Algoritmos
CI4712 Ingeniería del Software II Greedy. Heurísticas Greedy. Técnica divide y conquistarás.
Principios de la Ingeniería del software. La gestión del Técnica de programación dinámica. Algoritmos para
personal del equipo en las fases iniciales del proyecto. procesar strings. Búsqueda de pattern matching.
Métricas y estimación de proyectos de software.
Seguimiento del proyecto de desarrollo. Análisis de CI5211 Control de Proyectos de Programación I
requerimientos: desempeño, seguridad fiabilidad, Caos y orden en el proceso de desarrollo de software. Mo-
potabilidad, interoperabilidad y oportunidad (“timeliness”). delos y métricas de sistemas. Modelo de costos. Calidad del
Ingeniería del dominio de aplicación. Diseño de la software.
arquitectura de software. Diseño detallado. Análisis de
diseño. Los roles del usuario. CI5212 Control de Proyectos de Programación II
Ciclo de vida del software: Un modelo cuantitativo. Fun-
CI4713 Ingeniería del Software III damentos de la economía de la ingeniería de software.
Aseguramiento de calidad (SQA). La prueba del Software. Métodos y procedimientos para estimar costos.
Inspecciones formales. Elaboración de la documentación,
Reingeniería de Software. Desarrollo de “frameworks”. CI5251 Tópicos Especiales en Informática
Gestión de riesgos. Gestión de la configuración del Aspectos de especial interés en la problemática, técnicas y
software. Gestión de clausura del proyecto. Modelos experiencias en el campo de la Informática, bajo una óptica
alternos de desarrollo del software: Ingeniería del crítica.
desempeño del software, prototipo espiral. El rol de los CI5252 Tópicos Especiales en Informática
métodos formales. Software y sociedad. Aspectos de especial interés en la problemática, técnicas y
experiencias en el campo de la Informática, bajo una óptica
CI4721 Lenguajes de Programación II crítica.
Fundamentos que intervienen en la construcción de reco-
nocedores de lenguajes de programación. Estudio de las CI5311 Paradigmas en Modelaje de Datos I.
técnicas que intervienen en la construcción de analizadores Consultar al Departamento.
sintácticos eficientes. Estudio de las técnicas que intervie-
nen en los chequeos de los aspectos no libres de contexto CI5313 Arquitectura y Administración de DBMS I.
en los lenguajes de programación. Estudio de tópicos avan- Consultar al Departamento.
zados relativos a traducción dirigida por sintaxis. Estudio
de los sistemas formales de definición de la semántica de CI5321 Computación Gráfica II
lenguajes de programación. Sistemas gráficos. Interacción. Estructura de un paquete
gráfico 3D completo. La teoría del color. La iluminación.
CI4722 Lenguajes de Programación III El trazado de los rayos, La iluminación mediante
Fundamentos que intervienen en la construcción de los radiosidad. textura. El volumen rendering, La animación. la
generadores de código de los compiladores. Estudio de representación de objetos naturales.
tópicos avanzados relativos a la implementación de compi-
ladores. Estudio de técnicas avanzadas de “optimización de CI5451 Tópicos Especiales en Información
código”. Aspectos de especial interés en la naturaleza, teoría, uso y
procesamiento automático de la información, bajo una óp-
CI4821 Sistemas de Operación II tica crítica.
Introducción. Especificación de concurrencia.
Especificación de concurrencia interproceso. Problemas CI5452 Tópicos Especiales en Información
clásicos de concurrencia. Primitivas de sincronización de Aspectos de especial interés en la naturaleza, teoría, uso y
bajo nivel. Primitivas de sincronización de alto nivel. procesamiento automático de la información, bajo una óp-
Comunicación entre procesos. Lenguajes concurrentes. tica crítica.
Técnicas de diseño de Sistemas de Operación. Análisis de
los Sistemas de Operación seleccionados como caso de CI5851 Tópicos Especiales en Computación
estudio. Aspectos de especial interés en la problemática, técnicas y
experiencias de la tecnología computacional, bajo una óp- incertidumbre. Herramientas: lenguajes (AGORA, MACE,
tica crítica. AF), arquitecturas de pizarrón ("blackboard systems").
Aplicaciones.
CI5852 Tópicos Especiales en Computación
Aspectos de especial interés en la problemática, técnicas y CI6438 Programación en Inteligencia Artificial
experiencias de la tecnología computacional, bajo una óp- Introducción al lenguaje de programación Scheme. Imple-
tica crítica. mentación de sistemas representativos del campo de la In-
teligencia Artificial: sistemas de reglas de producción, ma-
CI6321 Tópicos Especiales en Computación Gráfica nejo de restricciones, sistema de mantenimiento de la ver-
Los sistemas gráficos: CORE, GKS, PHGS. Lenguajes dad, sistema de compresión de lenguaje natural.
gráficos. Modelos de iluminación. Modelaje de sólidos.
Modelaje de superficies de frontera. CI6441 Tópicos en Interfaces Inteligentes
Bases teóricas de los diversos paradigmas que conforman
CI6351 Introducción a la Codificación y Criptografía el área. Lenguajes visuales de representación del
Teoría de la codificación: códigos lineales binarios, la mé- conocimiento. Interfaces inteligentes basadas en ellos.
trica de Hamming, desciframiento por probabilidad Sistemas de manejo de documentos. Las bases de datos
máxima, códigos con detección y corrección de errores. inteligentes.
Algoritmos de enciframiento por transposición, por
sustitución (simple, polialfabético, por poligramas), por CI6442 Tópicos en Interfaces Inteligentes
producto (DES), por exponenciación, de mochila Lenguaje natural. gramáticas DCG y atributos. Principios
("knapsack"). Criptosistemas con clave pública. El básicos del conocimiento del lenguaje natural en español.
problema de manejo de claves. Firmas digitales y Generadores simbólicos de interfaces. Algoritmos básicos
autenticación. de aprendizaje. Evaluación eficiente de BD inteligentes.

CI6431 Técnicas de Representación del Conocimiento I CI6621 Algoritmos Paralelos


Fundamentos formales de la representación del conoci- Introducción a los fundamentos de arquitectura MIMD.
miento: lógica tradicional, lógica computacional, probabi- Introducción a un lenguaje de programación paralelo. Me-
lidades, redes bayesianas, teoría de la utilidad, lógicas mo- didas para algoritmos paralelos. Algoritmos paralelos de
nótonas. búsqueda, ordenación, entremezclado ("mere") y selección
del k-ésimo. Algoritmos paralelos sobre grafos. Op-
CI6432 Inteligencia artificial cionales: algoritmos paralelos para la generación de permu-
Que es la Inteligencia Artificial(IA). Programación en IA. taciones y combinaciones, para geometría computacional,
Resolución de problemas. Representación de conocimiento. para búsquedas en espacios combinatorios, para la toma de
Manejo de incertidumbre y toma de decisiones. decisiones ("job sequencing with deadlines", "knapsack
problem"), para computación gráfica y en sistemas distri-
CI6433 Inteligencia Artificial (Redes Neurales) buidos.
Presenta las redes neurales y los sistemas basados en lógica
subjetiva como una alternativa a los sistemas de represen- CI6639 Tópicos en Representación del Conocimiento.
tación del conocimiento. Redes de Hopfield. Arquitectura Modelaje Basado en Agentes.
ART. Redes neuronales capacitivas. Predicados modula- Teoría de la decisión. Teoría de juegos. Lógicas
dos. Familias de predicados. Metasistemas. intensionales. Experimentos en agent-based modeling.
Artificial life, artificial economics, machine learning.
CI6434 Técnicas de Compilación en Inteligencia
Artificial CI6643 Fundamentos Matemáticos de la Programación
Breve introducción a los lenguajes en Inteligencia Artifi- Lógica
cial. Construcción de Meta-intérpretes. La evaluación par- Aplicaciones de la lógica en la Inteligencia Artificial. Las
cial de un intérprete. Optimizaciones sobre las operaciones formas normales. Métodos de decisión en lógica Proposi-
de filtraje y unificación. Optimizaciones sobre la operación cional. La forma clausal y la lógica de Primer Orden. Mé-
de “Merge”. todos de decisión en forma clausal. La negación por falla,
la negación por ausencia y la CWA. Semántica de modelos,
CI6435 Técnicas de Representación del Conocimiento de punto fijo y procedural de programas determinados, es-
II tratificados y normales. Análisis de la fundamentación ma-
Fundamentos teóricos. Otros modelos de decisión. temática de los diversos lenguajes de Programación en
Modelaje. Interacciones con computación. Lógica.

CI6436 Sistemas Expertos CI6646 Lambda Cálculo y Modelos


Introducción a la Inteligencia Artificial. Introducción a la Sintaxis del -cálculo. Modelos: modelos Pw y Dinfinity,
representación del conocimiento. Principales formalismos. relación con los árboles de Bohm. Concurrencia y -
Estrategias de búsqueda en el espacio de estados. La cálculo.
Ingeniería del Conocimiento. Mecanismos avanzados de
representación del conocimiento. CI6647 Semántica de los Lenguajes de Programación
Técnicas para la expecificación de la semántica de los
CI6437 Inteligencia Artificial Distribuida lenguajes de programación. Dominios, funciones en los
Problemas básicos en le área: Distribución y asignación de dominios, teoremas de punto fijo, solución de ecuaciones
tareas, coherencia y coordinación. Unidades de procesa- en dominios, espacios reflexivos.
miento. Procesos colectivos. Resolución de disparidades e
CI6661 Paradigmas de Programación experiencias recientes en el área, bajo una óptica crítica
Se revisa, en forma unificada, los paradigmas generales de bien fundamentada. Los tópicos se escogerán de acuerdo a
programación y se analiza el alcance y características de su los avances recientes en aspectos como: teoría del parale-
implementación en lenguajes representativos. Para ello se lismo, lenguajes paralelos, bases de datos paralelas, siste-
utilizan especificaciones denotacionales y se estudian el mas de operación, herramientas de soporte para el desarro-
paradigma de programación funcional, el de programación llo de programas paralelos, arquitecturas paralelas y algo-
lógica y el de objetos. ritmos y aplicaciones paralelas.
CI6731 Ambientes de Programación CI7431 Bases de Datos Lógicos
Definición de ambientes de programación. Desglose de fa- Datalog. Restricciones de integridad. Optimizaciones.
ses del proceso de desarrollo. Lenguajes de especificación Evaluación de consultas recursivas. Transformación de la
y su relación con los paradigmas de programación. Casos base de datos intencional.
de estudio de prototipos de ambientes de programación:
Asspegique, OBJ, Concerto.
CI6741 Tópicos Especiales en Ingeniería de Software
Aspectos del estado del arte en la problemática, técnicas y
experiencias recientes en el área, bajo una óptica crítica
bien fundamentada. Los tópicos se escogerán de acuerdo a
los avances recientes como: modelos del ciclo de desarrollo
de software, metodologías de desarrollo, técnicas de desa-
rrollo, herramientas de apoyo para el desarrollo y gestión
del desarrollo.

CI6751 Tópicos en Ambientes y Lenguajes


Aspectos del estado del arte en la problemática, técnicas y
experiencias recientes en el área, bajo una óptica crítica
bien fundamentada. El macro-tópico cubierto en la última
edición del curso fue Interfaces Inteligentes y se incluía:
filosofía del usuario final, lenguajes visuales (hipertexto,
Hyperlinks), la programación declarativa, la programación
visual tradicional (hojas de cálculo, sistemas de búsqueda
por palabras claves, QBE), otras herramientas de progra-
mación visual (generadores gráficos de interfaces, Visual
Basic, Visual C++, Smalltalk, PixML, MicroWorld, he-
rramientas CASE), interfaces inteligentes (extensiones
gráficas de SQL, extensiones de QBE, Graphlog,
CHORUS, HyperWorld), interoperabilidad de herramientas
con la arquitectura cliente-servidor.
CI6811 Arquitecturas Paralelas
Taxonomía de Flynn. Métricas de desempeño. Técnicas de
aceleración de procesamiento: memorias cache, segmenta-
ción encausada ("pipelinig") y arquitecturas vectoriales.
Arquitecturas MIMD. Arquitecturas SIMD. Arquitecturas
híbridas. Selección y evaluación de máquinas paralelas.
CI6812 Arquitecturas Paralelas
Tópicos avanzados en arquitecturas paralelas, enfatizando
los aspectos de investigación en el área.

CI6831 Sistemas Distribuidos


Conceptos y arquitectura de un sistema distribuido: servi-
dor de nombres, manejo de transacciones, sistemas de ar-
chivo distribuido, instantáneas distribuidas ("distributed
Snapshots"), migración de procesos, procesos livianos y
hebras ("threads"), memoria virtual compartida,
"timestamps". Seguridad en sistemas distribuidos. Ejem-
plos de sistemas distribuidos.
CI6832 Tópicos Especiales en Sistemas de Operación
Examina detallada y críticamente la implementación del
sistema UNIX, tanto en versiones comerciales como en
versiones experimentales. Sistemas de archivos, IPC, so-
porte a redes, multiprogramación y memoria virtual.
CI6853 Tópicos Especiales en Paralelismo
Aspectos del estado del arte en la problemática, técnicas y
Coeficientes multinomiales. 2.-Algoritmos y su eficiencia.
Departamento de Cómputo Algoritmos y Programas. Criterios de evaluación y
comparación. Análisis de algoritmos. Caso promedio y
Científico y Estadística caso peor. Notación 0, Ω y Θ. 3.-Grafos y algoritmos sobre
grafos. Grafos y su representación en la computadora.
Isomorfismos, valencia, caminos, lazos, etc. Arboles y
algoritmos de ordenamiento. Búsqueda en árboles, en
Prof. María de los Angeles González profundidad y en amplitud. El árbol mínimo de expansión.
Jefe del Departamento Grafos bipartitos y problemas de apareamiento. 4.-
Edif. de Ciencias Básicas I, Piso 1, Of. 118 Diagrafos, redes y flujo en redes (tópico opcional).
Telf. 906.3364. Fax 906.3362
Pág. WEB: www.co.usb.ve CO2121 Métodos Estadísticos I
Introducción. El rol de la estadística en la ciencia
Programas Sinópticos moderna. Estadística Descriptiva. Representación gráfica
de un conjunto de datos: histogramas, diagramas de tallo y
CO2111 Cómputo Científico I hojas. Medidas de localización y de variabilidad y
Introducción a la computación. Ideas básicas. Arquitectura desviación estándar muestral. Probabilidad. Rol de la
del computador. Introducción al área de Cómputo probabilidad en la estadística. Espacios muestrales y
Científico. Aritmética de punto flotante. Errores numéricos eventos. Operaciones con eventos. Interpretación de la
y su propagación. Resolución de problemas a través de la probabilidad de un evento. Reglas de cálculo de
computadora. Pasos del proceso: Programación. probabilidades. Probabilidad condicional y eventos
Algoritmos: Diseño, estructuración, documentación, estilo. independientes. Regla de Bayes. Algunas reglas de conteo
Introducción a MATLAB: filosofía, capacidades. y su aplicación a espacios de eventos equiprobables.
Variables, expresiones, operadores escalares aritméticos, Variables aleatorias discretas. Variables aleatorias
relacionados y lógicos. Funciones intrínsecas de discretas y su distribución (función de probabilidad). Valor
MATLAB. Flujo de control en MATLAB: selección. La esperado de una variable aleatoria discreta y de una función
instrucción if. Repetición. Instrucciones for, while y break. de ella. Interpretación y cálculo de la varianza. Propiedades
Vectores y matrices en MATLAB. Operadores vectoriales del valor esperado. Ensayos Bernoulli y la distribución
aritméticos, relacionales y lógicos. Funciones intrínsecas binomial. Ejemplo: muestreo con reemplazo. Muestreo sin
importantes: find, all y any. Uso de índices tipo subrango reemplazo y la distribución hipergeométrica. Las
en vectores y matrices. Funciones definidas por el usuario. distribuciones geométrica y binomial negativa. La
Parámetros. Uso de nargin y nargout. Recursión. Manejo distribución de Poisson. Variables aleatorias continuas.
de strings. Uso de eval y feval. Funciones como Variables aleatorias continuas y su distribución (densidad
parámetros. Ejemplos en funciones intrínsecas quad, fzero, de probabilidad). Valor esperado y varianza para variables
fmin, ode23, etc. Gráficas en MATLAB. Uso de plot, fplot, aleatorias continuas. La distribución uniforme. La
mesh, etc. Comandos para detectar errores (“Debugging”). distribución normal. Métodos descriptivos para verificar la
normalidad. Distribuciones Gamma, Beta y Weibull.
CO2112 Cómputo Científico II Variables aleatorias bivariadas. Distribuciones
1.-FORTRAN. Introducción al lenguaje FORTRAN . bivariadas para v.a.’s discretas. Distribuciones bivariadas
Historia. El ciclo de compilación. Elementos del lenguaje. para v.a.’s continuas. Valor esperado para funciones de dos
Tipos básicos. Constantes y variables. Instrucciones de variables. Independencia. Covarianza y coeficiente de
especificación. Asignación. Expresiones aritméticas, correlación. Distribuciones de muestreo. Muestreo.
lógicas y relacionales. Flujo de control: selección. Distribuciones de muestreo de medias y sumatorias.
Repetición. Arreglos. Almacenamiento de matrices densas Aproximación normal a la distribución binomial.
y “sparse”. Manejo de strings. Subrutinas y funciones. Estimación por intervalo de la medida de una población.
Parámetros y alcance de variables. Manejo efectivo de la
memoria. Recursividad. Entrada y salida. Introducción al CO2122 Métodos Estadísticos II
manejo de archivos. Módulos. Declaración de tipos Estadística descriptiva. Descripción gráfica de datos:
estructurados. 2.-Introducción al lenguaje C. Elementos del diagramas de tallo y hoja, distribuciones de frecuencia,
lenguaje. Tipos básicos, constantes y variables. histogramas, distribuciones de frecuencias acumuladas.
Instrucciones declarativas. Asignación. Expresiones Medidas numéricas descriptivas: medidas de centralización
aritméticas, lógicas y relacionales. Flujo de control: (media, mediana, moda); medidas de dispersión (rango,
selección. Repetición. Manejo de strings. Arreglos. rango intercuartil, varianza, desviación standard,
Subrutinas y funciones. Parámetros y alcance de variables. desviación absoluta promedio). Diagrama de caja (box-
Clases de almacenamiento. Apuntadores. Entrada y salida. plot). Distribuciones de referencia: pruebas estadísticas,
Introducción al manejo de archivos. necesidad de un marco de comparación. Distribuciones
derivadas de la normal. Pruebas de hipótesis: descripción
del problema; errores de tipo I y II; nivel y potencia.
CO2113 Matemáticas Computacionales Aplicaciones: prueba relativas a las medias de poblaciones
1.-Conteo. Funciones y conteo. Principio del casillero, normales; comparación de medias; comparación de
principio de la adición, principio de la multiplicación. varianzas. Introducción al ajuste de modelos. Modelos
Aplicaciones. Coeficientes binominales, selección lineal simple. Modelo lineal general. Estimación por
ordenada/desordenada de subconjuntos con / sin mínimos cuadrados. Ecuaciones normales. Interpretación
repeticiones. Principio de excursión-inclusión. Particiones. geométrica. Propiedades de los estimadores de mínimos
cuadrados, pruebas de hipótesis sobre los parámetros del muestras aleatorias. Introducción a los procesos AR.
modelo. Comparación de modelos. Tabla de análisis de Convergencia y simulación. Momentos y función
varianza. Análisis de residuos. Correlación. Procedimientos generatriz de momentos. Propiedades. Identificación de
automáticos para selección de modelos (regresión por modelos (gamma como suma de exponenciales).
pasos). Análisis de varianza con un criterio de Convergencia en distribución y teorema de continuidad.
clasificación. Comparación múltiple de medias. Análisis de Poisson como límite de binomiales. TCL y aplicaciones.
varianza con dos criterios de clasificación. Interacción. Convergencia en ECM. Desigualdad de Markov y
Problema general de estimación. Método de máxima convergencia en probabilidad. Introducción a la
verosimilitud. Estimación por intervalos. Análisis de datos simulación.
discretos: Prueba x² de bondad de ajuste, análisis de tablas
de contingencia. Pruebas no paramétricas: Mann-Whitney, CO3121 Fundamentos de Probabilidad para Ingenieros
pruebas del signo, prueba de Wilcoxon. Prueba de Kruskal- Eventos y Probabilidad. Experimentos aleatorios, eventos
Wallis para muestras aleatorias independientes. y espacio de eventos. Probabilidad. Propiedades básicas.
Probabilidad condicional y fórmula de particionamiento.
CO2123 Biometría Aplicaciones. Independencias de eventos. Espacios
Repaso de modelos lineales: estimación, pruebas de muéstrales discretos. Espacios equiprobables y métodos de
hipótesis sobre los parámetros del modelo. Comparación de conteo. Ejemplos. Variables Aleatorias discretas.
modelos, suposiciones del modelo lineal, análisis de Variables aleatorias discretas y funciones de masa de
residuos. Análisis de varianza con un criterio de probabilidad. Modelos clásicos. Esperanza. Función de
clasificación. Comparación múltiple de medias. Principios una variable aleatoria discreta. Fórmula para la esperanza
del diseño experimental. Modelos en bloques aleatorios. de una función de una v.a. discreta. Varianza. Ejemplos.
Diseño de cuadrados latinos. Diseño de parcelas divididas. Esperanza condicionada a un evento y teorema de
Experimentos con varios factores. Análisis de varianza con particionamiento. Aplicaciones. Variables bivariadas.
dos criterios de clasificación. Interacción. Diseños Funciones de masa de probabilidad conjunta. Esperanza de
factoriales a dos niveles. Diseño 2k. Diseños factoriales una función real de un vector aleatorio. Linealidad de la
fraccionales. Confusión de efectos. Análisis de covarianza. esperanza. Independencia. Esperanza del producto de v.a.
Modelos generalizados. Modelos log-lineales. Análisis independientes. Cálculo con sumas y extremos.
probit. Introducción al paseo al azar. Variables aleatorias
continuas. Funciones de distribuciones. Funciones de
CO3111 Introducción al Cálculo de Probabilidades distribución escalonadas y absolutamente continuas.
Eventos y probabilidad. Experimentos aleatorios, eventos Funciones de densidad de probabilidad. Modelos clásicos.
y espacios de eventos. Probabilidad. Propiedades básicas. Funciones de variables aleatorias continuas. Esperanza y
Probabilidad condicional y fórmula de particionamiento. varianza. Ejemplos. Densidad continua de v.a.
Aplicaciones. Independencia de eventos. Espacios multivariadas. Densidades marginales e independencia.
muestrales discretos. Espacios equiprobables y conteo. Sumas y extremos de v.a. independientes. Cambio de
Variaciones y permutaciones. Problemas de muestreo variables. Densidad condicional y esperanza condicional.
aleatorio. Introducción al modelaje probabilístico. Aplicaciones. Esperanza de una función a valores reales de
Variables aleatorias discretas. Variables aleatorias v.a. multivariadas. Linealidad de la esperanza. Correlación.
discretas y funciones de masa de probabilidad. Introducción a los procesos de renovación. Confiabilidad.
Representación de Skorokhod. Modelos binomial, Distribución de Weibull y tiempos entre fallas de sistemas.
hipergeométrico, geométrico y Poisson. Definición e Teoremas límites y aplicaciones. Ley débil de grandes
interpretación de la esperanza. Ejemplos. Función de una números y aplicaciones del método de Monte Carlo.
v.a. discreta. Fórmula para la esperanza de la función de Teorema de límite central y aplicaciones a la teoría de
una v.a. discreta. Definición e interpretación de varianza. errores. Introducción a la simulación.
Ejemplos. Esperanza condicionada a un evento y teorema
de particionamiento. Aplicaciones. Variables discretas CO3211 Cálculo Numérico
multivariadas. Funciones de masa de probabilidad Análisis de error. Aritmética del computador. Estabilidad
conjunta. Esperanza de una función a valores reales de v.a. de algoritmos. Errores en computación científica. Sistemas
multivariadas. Linealidad de la esperanza. Independencia lineales. Sistemas de ecuaciones lineales. Algebra
de v.a. discretas Esperanza del producto de independientes. matricial. Normas. Métodos directos. Eliminación
Cálculo con sumas, mínimos y máximos de muestras Gaussiana. Condicionamiento. Pivoteo. Escalamiento.
aleatorias. Introducción al paseos al azar. Variables Descomposición LU. Refinamiento iterativo. Estimación
aleatorias continuas. Funciones de distribución. del error. Métodos para matrices con estructuras especiales.
Distribuciones escalonadas y absolutamente continuas. Métodos iterativos. Métodos de Jacobi. Método de Gauss-
Funciones de densidad de probabilidad. Variables Seidel. Aproximación de Funciones. Mínimos cuadrados.
aleatorias continuas. Propiedades. Esperanza. Modelos Interpolación polinómica. Forma de Lagrange. Escogencia
uniforme, exponencial (como distribución de falla), gamma de puntos de interpolación: polinomios de Chebyshev.
y normas. Función de una v.a. continua. Fórmula para la Forma de Newton. Diferencias dividas. Interpolación de
esperanza de la función de una v.a. continua. Definición e Hermite. Splines. Curvas paramétricas.
interpretación de la varianza. Ejemplos. Vectores aleatorios
y densidades conjuntas y marginales. Esperanza de una CO3311 Estadística
función a valores reales de vectores aleatorios. Linealidad Estadística descriptiva. Descripción gráfica de datos:
de la esperanza. Covarianza. Funciones multivariadas de diagramas de punto, diagramas de tallo y hoja,
vectores aleatorios. Cambio de variable. Ejemplos. distribuciones frecuencia, histogramas, distribuciones de
Independencia e incorrelación. Esperanza del producto de frecuencias acumuladas. Medidas numéricas descriptivas.
independientes. Cálculo de sumas, mínimos y máximos de Medidas de centralización (media, mediana, moda);
medidas de dispersión (rango, rango intercuartil, varianza, modelos. Modelo línea simple. Modelo lineal general.
desviación standard, desviación absoluta promedio). Estimación por mínimos cuadrados. Prueba de hipótesis
Diagrama de caja (Box-plot). Distribuciones de referencia: sobre los parámetros del modelo. Comparación del
pruebas estadísticas, necesidad de un marco de modelos. Tabla de análisis de varianza. Análisis de
comparación. Distribuciones derivadas de la normal. residuos. Correlación. Procedimientos automáticos para
Teoremas sobre distribuciones de formas cuadráticas. selección de modelos (regresión por pasos). Introducción al
Pruebas de hipótesis. Descripción del problema; errores de diseño de experimentos: mejoramiento de la calidad,
tipo I y II; nivel y potencia. Aplicaciones: pruebas relativas análisis de desempeño. Análisis de varianza con un criterio
a las medidas de poblaciones normales; comparación de de clasificación. Intervalos de confianza. Comparación
medias; comparación de varianzas. Problema general de múltiple de medias. Diseños en Bloques aleatorizados.
estimación. Método de máxima verosimilitud. Estimación Introducción a los experimentos factoriales. Análisis de
por intervalos. Introducción al ajuste de modelos. Modelo varianza con dos criterios de clasificación. Interacción.
lineal simple. Modelo lineal general. Estimación pro Experimentos 2k .Problema general de estimación. Método
mínimos cuadrados. Ecuaciones normales. Interpretación de máxima verosimilitud.
geométrica. Propiedades de los estimadores de mínimos
cuadrados. Pruebas de hipótesis sobre los parámetros del CO3411 Programación Lineal
modelo. Comparación de modelos. Tabla de análisis de El método simplex. Dualidad. Método simplex revisado
varianza. Análisis de residuos. Correlación. Procedimientos con cotas. Método simplex dual. Análisis de sensitividad.
automáticos para selección de modelos (regresión por
pasos). Modelos con covariables. Análisis de varianza con CO3511 Probabilidades
un criterio de clasificación. Comparación múltiple de Eventos y probabilidad. Experimentos aleatorios, eventos
medias. Análisis de residuos. Transformaciones para y espacios de eventos. Probabilidad. Propiedades básicas.
estabilizar la varianza. Análisis de varianza con dos Probabilidad condicional y fórmula de particionamiento.
criterios de clasificación. Interacción. Pruebas de bondad Aplicaciones. Independencia de eventos. Espacios
de ajuste. Tablas de contingencias. muestrales discretos. Espacios equiprobables y conteo.
Variaciones y permutaciones. Problemas de muestreo
CO3312 Taller de Estadística aleatorio. Introducción al modelaje probabilístico.
Estadística descriptiva y descripción gráfica de datos Variables aleatorias discretas. Variables aleatorias
mediante paquetes estadísticos: diagramas de punto, discretas y funciones de masa de probabilidad.
diagramas de tallo y hoja, distribuciones frecuencias, Representación de Skorokhod. Modelos binomial,
histogramas, distribuciones de frecuencias acumuladas. hipergeométrico, geométrico y Poisson. Definición e
Medidas numéricas descriptivas: medidas de centralización interpretación de la esperanza. Ejemplos. Función de una
(media, mediana, moda); medidas de dispersión (rango, v.a. discreta. Fórmula para la esperanza de la función de
rango intercuartil, varianza, desviación standard, una v.a. discreta. Definición e interpretación de varianza.
desviación absoluta promedio). Diagrama de caja (Box- Ejemplos. Esperanza condicionada a un evento y teorema
plot). Ejemplos de pruebas de hipótesis: descripción del de particionamiento. Aplicaciones. Variables discretas
problema; errores de tipo I y II; nivel y potencia. multivariadas. Funciones de masa de probabilidad
Aplicaciones de: pruebas relativas a las medias de conjunta. Esperanza de una función a valores reales de v.a.
poblaciones normales, comparación de medias y multivariadas. Linealidad de la esperanza. Independencia
comparación de varianzas usando un paquete estadístico. de v.a. discretas Esperanza del producto de independientes.
Ajuste de modelos con un paquete estadístico. Modelo Cálculo con sumas, mínimos y máximos de muestras
lineal simple. Modelo Lineal tabla de análisis de varianza. aleatorias. Introducción al paseos al azar. Variables
Análisis de residuos. Correlación. Procedimientos aleatorias continuas. Funciones de distribución.
automáticos para selección de modelos (regresión por Distribuciones escalonadas y absolutamente continuas.
pasos). Modelos con covariables. Análisis de varianza con Funciones de densidad de probabilidad. Variables
un criterio de clasificación mediante un paquete estadístico. aleatorias continuas. Propiedades. Esperanza. Modelos
Comparación múltiple de medias. Análisis de residuos. uniforme, exponencial (como distribución de falla), gamma
Transformaciones para estabilizar la varianza. Análisis de y normas. Función de una v.a. continua. Fórmula para la
varianza con dos criterios de clasificación mediante un esperanza de la función de una v.a. continua. Definición e
paquete estadístico interacción. interpretación de la varianza. Ejemplos. Vectores aleatorios
y densidades conjuntas y marginales. Esperanza de una
CO3321 Estadística para Ingeniería función a valores reales de vectores aleatorios. Linealidad
Estadística descriptiva, descripción gráfica de datos: de la esperanza. Covarianza. Funciones multivariadas de
diagramas de punto, diagramas de tallo y hoja, vectores aleatorios. Cambio de variable. Ejemplos.
distribuciones de frecuencia, histogramas, distribuciones de Independencia e incorrelación. Esperanza del producto de
frecuencias acumuladas. Medidas numéricas descriptivas: independientes. Cálculo de sumas, mínimos y máximos de
medidas de centralización (media, mediana, moda); muestras aleatorias. Introducción a los procesos AR.
medidas de dispersión (rango, rango intercuartil, varianza, Convergencia y simulación. Momentos y función
desviación standard, desviación absoluta promedio). generatriz de momentos. Propiedades. Identificación de
Diagrama de caja (Box-plot). Distribuciones de referencia: modelos (gamma como suma de exponenciales).
pruebas estadísticas necesidad de un marco de Convergencia en distribución y teorema de continuidad.
comparación. Distribuciones derivadas de la normal. Poisson como límite de binomiales. TCL y aplicaciones.
Pruebas de hipótesis: descripción del problema; errores de Convergencia en ECM. Desigualdad de Markov y
tipo I y II; nivel y potencia. Aplicaciones: pruebas relativas convergencia en probabilidad. Introducción a la
a las medidas de poblaciones normales; comparación de simulación.
medias; comparación de varianzas. Introducción y ajuste de
CO4311 Estadística para la Calidad Productividad y Aplicaciones en dinámica de los fluidos (calidad de aire,
Simulación flujo en medios porosos, flujo sanguíneo, etc.).
Introducción a la teoría de la calidad y productividad:
el punto de vista moderno de la calidad total, introducción CO5212 Análisis Numérico
histórica, de la calidad pasiva a la calidad activa. Aproximación de funciones. Polinomio de Taylor. Forma
Estadística descriptiva. La 7 herramientas de Ishikawa, de Lagrange. Forma de Newton. Diferencias divididas.
medianas y cuartiles. Histogramas, diagramas de punto, Interpolación a trozos. Interpolación de Hermite. Splines.
diagramas de tallo y hoja, diagrama de caja, diagramas de Curvas paramétricas. Interpolación por funciones
Pareto, diagramas cuantil-cuantil. Transformaciones de racionales. Mínimos cuadrados. Polinomios ortogonales.
datos: estimación empírica de transformaciones para Series de Fourier y polinomios trigonométricos.
estabilizar la simulación de datos, generación de variables Trasformada rápida de Fourier. Aproximación minimax.
aleatorias. Diagramas de control: Diagramas de x-barra. Integración. Fórmulas de cuadratura. Fórmulas
Diagramas de dispersión. Reglas de paradas. Promedio de compuestas. Análisis de error. Integración de Romberg.
rachas. Diseño de experimentos para incremento de la Cuadratura adaptiva. Cuadratura Gaussiana. Integrales
calidad y la productividad. Experimentos factoriales múltiples. Integrales impropias. Derivación: diferenciación
fraccionales, métodos de superficies de respuestas, métodos numérica. Extrapolación de Richardson. Fórmulas de
para la selección del mejor modelo: prueba F, criterio de diferenciación numérica.
Akaike, criterio de Schwarz.
CO5213 Tópicos en Análisis Numérico
CO4411 Programación Entera y Flujo en Redes Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teoría de existencia
Introducción. Formulación de problemas de flujo en redes. y unicidad. Estabilidad. Métodos multipaso: métodos
Fundamentos sobre grafos y redes. Transformaciones de implícitos y explícitos, predictor-corrector. Métodos de una
redes. El problema de flujo de mínimo costo. Dualidad. El paso: Runge-Kutta. Análisis de error. Ecuaciones “stiff”.
algoritmo simplex para redes. Aplicaciones. El problema Problemas de fronteras. Ecuaciones diferenciales
de flujo maximal. Teorema de máximo flujo/mínimo corte. parciales. Diferencias finitas para ecuaciones elípticas
Algoritmo de Ford-Fulkerson. Aplicaciones del teorema parabólicas e hiperbólicas. Elementos finitos.
de máximo flujo/mínimo corte. Formulación de problemas
programación lineal entera. Problemas con solución CO5221 Métodos Numéricos en Paralelo I
naturalmente entera. Unimodularidad. Geometría de Objetivo: Familiarizar al estudiante con los conocimientos
problemas enteros puros y enteros mixtos. Condiciones de básicos de computación paralela y vectorial. Estudiar
optimalidad. Algoritmo de tipo “Branch and Bound”. Ideas algoritmos paralelos y vectoriales de álgebra lineal
y algoritmos básicos. Algoritmos de planos cortantes. Ideas numérica. Principios generales de computación paralela.
básicas. Cortes fraccionales de Gomory. Caso puro y caso Estado actual. Clasificación de los computadores. Redes.
mixto. Medidas de desempeño. Técnicas y algoritmos paralelos.
Operaciones elementales. Multiplicación de matrices.
CO4412 Modelos en Optimización I Evaluación de expresiones aritméticas. Desdoblamiento
Posibles temas: Modelos en programación lineal, recursivo. Reducción cíclica par-impar. Resolución de
programación entera, flujo en redes y programación sistemas de ecuaciones. Descomposición LU. Resolución
Nolineal. Aplicaciones en la Industria. Aplicaciones de sistemas triangulares. Métodos iterativos. Mínimos
económicas. cuadrados. Factorización QR.

CO4413 Modelos en Optimización II CO5311 Teoría de Decisión


Posibles temas: modelos en programación lineal, Introducción. Elementos generales de la teoría de
programación entera, flujo en redes y programación decisión. El problema general de la decisión como un
Nolineal. Aplicaciones en la industria. Aplicaciones problema de juego. Repaso de teoría de probabilidad
económicas. teorema de Bayes. Diccionario de distribuciones
verosimilitud y el contraste entre la inferencia clásica y
CO4611 Modelaje Matemático Bayesiana. Familias conjugadas de distribuciones.
Modelaje matemático con técnicas de ecuaciones Decisiones: reglas de decisión. Utilidad o pérdida esperada.
diferenciales ordinarias: revisión de resultados básicos Decisiones basadas en la maximación de la utilidad. Regla
sobre existencia, unicidad y planteo correcto; técnicas de de Bayes. Regla de decisión óptima usando el métodos
solución numérica. Modelos lineales y no lineales de normal. Decisiones aleatorias. Decisiones admisibles.
ecuaciones de primer orden (modelo logístico, Decisiones minimax. Fundamentos de probabilidad
desintegración radioactiva, etc.). Modelos descritos por subjetivas y utilidad: sistemas de apuestas. Axiomas de la
sistemas de ecuaciones (reacciones químicas, modelos probabilidad subjetiva de Finetti, Existencia de la utilidad.
compartamentales farmacocinéticos, contaminación Estimación y predicción: estimación bayesiana. Ejemplos
ambiental, sistemas económicos). Modelaje matemático para los parámetros de distribución.
con técnicas de diferencias finitas: revisión de técnicas
básicas de solución de ecuaciones en diferencias lineales y CO5312 Modelaje Estadístico
no lineales, estabilidad. Modelos en ecuaciones en Modelos mutiparamétricos. Aproximaciones analíticas a la
diferencias lineales (económicos). Modelos no lineales posteriori. Modelos jerárquicos. Modelos bayes empíricos.
(dinámica poblacional, genética, etc.). Modelaje Modelos lineales. Comparación de modelos y bondad de
matemático con técnicas de ecuaciones diferenciales ajuste. Simulaciones Monte Carlo (MCMC). Muestreador
parciales: revisión de resultados básicos para ecuaciones de Gibbs y Algoritmos de Metrópolis. Introducción al
diferenciales parciales y técnicas de solución numérica. paquete BUGS (Bayes Using Gibbs Sampling). Modelos
Modelos clásicos de difusión, potencial y ondas. lineales generalizados. Estudio de caso. Introducción a los
modelos lineales dinámicos. Modelos de regresión
dinámico. Introducción al paquete BATS (Bayesian CO5422 Flujo en Redes
Análisis of time series). Introducción. Formulación de problemas de flujo en redes.
Aplicaciones comunes. Fundamentos sobre grafos y redes.
CO5313 Análisis de Datos I Representaciones computacionales y transformaciones de
Introducción al uso de S-PLUS. Objetos, funciones, las redes. Algoritmos básicos sobre grafos. Complejidad
expresiones aritméticas, lectura y escritura, arreglos y algorítmica. El problema del camino más corto. Algoritmo
matrices, herramientas gráficas, programación en S-PLUS. que fijan etiquetas. Algoritmos que corrigen las etiquetas.
Análisis exploratorio de datos: descripción gráfica Implementaciones. El problema de flujo maximal. Teorema
(gráficos cuantil-cuantil, histogramas, diagramas de caja) y de máximo flujo/mínimo corte. Algoritmo de Ford-
numérica de conjuntos de datos. Modelos lineales: modelos Fulkerson. Aplicaciones del teorema de máximo
de regresión, modelos de diseño experimental, selección de flujo/mínimo corte. Algoritmos polinomiales. El problema
modelos, análisis de residuos. Modelos lineales de flujo de mínimo costo. El agoritmo Simplex para redes.
generalizados: familias exponenciales de distribuciones, El algoritmo primal-dual. El algoritmo de relajación.
funciones de vínculo, estimación en el modelo lineal Algoritmo polinomiales.
generalizado, inferencia en el modelo lineal generalizado,
deviancia, análisis de residuos. Aplicaciones al análisis de CO5423 Programación Entera
datos binomiales y datos Poisson. Regresión Nolineal: Formulación de problemas de programación lineal entera.
ajuste, inferencia, extrapolación, conexión con el modelo Aplicaciones más comunes. Problemas con solución
lineal generalizado. Estadística robusta: análisis robusto de naturalmente entera. Unimodularidad. Geometría de
datos univariados, eficiencia relativa, M-estimadores. problemas enteros puros y enteros mixtos. Condiciones de
Regresión robusta: regresión L1, , M-estimadores. optimalidad. Algoritmos del tipo “Branch and Bound”.
Regresión moderna: splines, regresión local. Ideas y algoritmos básicos. Estrategias avanzadas para el
desarrollo del árbol de ramificación. Otros algoritmos de
CO5411 Programación Lineal Avanzada y Extensiones enumeración. Algoritmos de planos cortantes. Ideas
Descomposición de Dantzing-Wolfe. Problema de básicas. Cortes fraccionales de Gomory. Caso puro y caso
complementaridad lineal. Algoritmo de Lemke. Algoritmo mixto. Cortes enteros de Gomory. Versiones dual y primal.
de puntos interiores. Métodos de escalamiento y primal- Descomposición de Benders. Aplicaciones prácticas
dual con barrera logarítmica. importantes y técnicas principales
utilizadas. El problema del “Knapsack”. El problema de
CO5412 Optimización Nolineal I cubrimiento de conjuntos. El problema de costo fijo. El
Condiciones de optimalidad de primer y segundo orden. problema del agente viajero.
Existencia y unicidad de soluciones. Búsqueda lineales:
Newton, Secante, Interpolación, bisección, fibonacci, CO5511 Aplicación de los Procesos Estocásticos
sección aúrea e imprecisas tipo Armijo. Métodos del Discretos
gradiente. Métodos de Newton y variantes (factorización Paseo al azar: simple simétrico. Principio de reflexión.
de Cholesk y modificada y regiones de confianza). Aplicaciones: teorema de votación, prueba de rango de
Métodos Cuasi-Newton: BFGS y DFP. Métodos de Galton, pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Primeros
Gradiente conjugado: Hestenes-Stiefel, Fletcher-Reeves y retornos al origen. Ley del arco seno de la última visita al
Polak-Ribiere. Métodos sin derivadas: diferencias finitas, origen. Máximos y primer paso por una barrera. Principio
Nelder-Mead, Cíclico de coordenadas, Hooke-Jeeves y de dualidad. Función generatriz. Propiedades
Rosenbrock. Mínimos cuadrados nolineales: métodos de fundamentales. Derivación, integración, convolución.
Gauss-Newton. Aplicaciones al paseo al azar no necesariamente simétrico:
primer paso por una barrera, retornos y primer retorno al
CO5413 Optimización Nolineal II origen, último retorno. El problema de la ruina del
Condiciones KKT de optimalidad de primer y segundo jugador. (Paseo al azar con barreras absorbentes).
orden. Métodos de direcciones factibles para restriciones Probabilidad de ruina y duración esperada del juego.
lineales de igualdad: equivalencia con el caso sin Procesos de ramificación: conexión entre árboles,
restricciones. Método del gradiente condicional (Frank- procesos de ramificación y paseo al azar. Aplicaciones al
Wolfe). Método de gradiente proyectado con o sin conteo de árboles y progenie total de un proceso de
escalamiento. Métodos de direcciones factibles con ramificación. Probabilidad de extinción y valor esperado de
estrategia de conjunto activo para restricciones de la progenie como un problema de cruce de barrera.
desigualdad. Métodos de barrera. Métodos de Puntos Cadenas de Markov: como generalización de los casos
interiores para programación lineal: métodos de vistos antes: paseo aleatorio, ruina del jugador y proceso de
escalamiento afín y primal-dual con barrera logarítmica. ramificación. Cómputos con matrices de probabilidades de
Métodos de penalización cuadrática y de Lagrangiano transición. Estados transitorios y recurrentes. Distribución
aumentado. Métodos SQP: versiones con convergencia estacionaria. Existencia y unicidad. Convergencia de las
local y global. probabilidades de transición a la distribución estacionaria
Martingalas. Paseo aleatorios y circuitos eléctricos:
CO5414 Optimización Nolineal III funciones armónicas. Interpretación probabilística de la
Dualidad Lagrangiana. Derivadas duales y subgradientes. intensidad de corriente y del voltaje. La resistencia efectiva
Métodos para problemas duales diferenciables: gradiente y la probabilidad de escape.
con escalamiento, gradiente proyectado, tipo Newton y CO6211 Métodos de Elementos Finitos
ascenso de coordenadas. Métodos de optimización no El método de elementos finitos es una herramienta para
diferenciable: subradiente, planos cortantes, máximo resolver una amplia gama de ecuaciones diferenciales
ascenso, ε-subgradiente y descomposición. parciales. Tiene un extenso en su uso en la ingeniería. Hay
una variedad de software basados en estos métodos que se CO6314 Inferencia en Procesos y Series Cronológicas
han convertido en un estandard en los departamentos de Procesos en el tiempo. Series temporales. Filtros lineales,
investigación y desarrollo de las industrias. Hay diferentes Teorema de Wald. Modelos estocásticos en el dominio de
maneras de abordar estos métodos. Este curso está la Frecuencia. Estimación espectral. Modelos estocásticos
diseñado para estudiantes con una formación básica en en el dominio del tiempo ARMA, ARIMA, etc. Modelos
análisis numérico pero no es necesario que posean lineales dinámicos, Bayesianos. Predicción y filtraje
conocimientos de ingeniería. Los problemas modelos que Bayesiano. El paquete BATS.
se consideran vienen del área de los elastomecánica . Se
presentan las formulaciones fuertes y débiles de dichos CO6315 Diseño de Experimentos
problemas, así como también los métodos de Ritz y Análisis de varianza con un criterio de clasificación:
Galerkin servirán de enlace a los cursos básicos de análisis Modelo de efectos fijos, estimación, comparación múltiple
numéricos, donde puede encontrarse un tratamiento similar de medias, crítica y diagnóstico del modelo. Diseños de
en conexión con el método de mínimos cuadrados. bloques aleatorizados: Cuadrados latinos. Cuadrados
También se estudiará la fuerte conexión entre los elementos greco-latinos. Experimentos factoriales: Interacción,
finitos y los B-splines. Se introducirán típicos elementos modelos factoriales con dos factores, modelos de efectos
finitos planos y se desarrollará alguna experiencia práctica fijos y de efectos aleatorios. Diseño factorial general.
en problemas físicos sencillos realizando experimentos Diseños 2k y diseños 2k con bloques: confusión de efectos.
computacionales con MATLAB Y CALFEM. Fracciones de diseños 2k: diseños de resolución III, IV y V.
Metodología de superficies de respuesta. Modelos
CO6311 Inferencia Estadística I relacionados.
Teoría de decisión: El problema de la decisión estadística.
Ejemplos. La función de riesgo. Representación CO6316 Muestreo
geométrica. Admisibilidad. Estimación puntual y de Elementos de muestreo. Muestreo aleatorio simple:
intervalos, y test de hipótesis como problemas de decisión. Selección del tamaño de la muestra. Estimación de
Principios globales de decisión: Bayes y Minimax. proporciones. Estimación del tamaño de la población.
Estrategias de restricción de las decisiones. Estimación Muestreo Aleatorio Estratificado. Estimación de tasas,
insesgada. Error medio cuadrático. Elementos técnicos diferencias y coeficientes de regresión. Muestreo
para la inferencia: Suficiencia. Familia Exponencial. sistemático. Muestreo de conglomerado en una y varias
Distribuciones de localización y escala. Mezcla de etapas. Diseños de muestreo espacial.
distribuciones y modelo jerárquico. Desigualdad de jensen.
Teorema de Rao-Blackwell. Lema de Stein. Paradoja de CO6322 Tópicos en Estadística II
Stein. Ejemplo análisis Bayesiano Conjugado: Normal- Descripción del tipo de problemas que la geoestadística
Normal a la densidad posterior. Derivación dentro de la estudia y resuelve. Ejemplos en epidemiología, hidrología
integral. Métodos de integración de muestreo de y meteorología. Teoría básica de campos aleatorios, con
importancia y de cadenas de Markov Montecarlo. Métodos énfasis en campos aleatorios Gaussianos y propiedades de
de estimación puntual: Máxima verosimilitud, Bayes, segundo orden. Covariograma y variograma como medidas
Momentos. Propiedades. Ejemplos de estimación de asociación espacial. Modelos paramétricos isotrópicos
Bayesiana robusta (no conjugada) y Boothstrap de comúnmente usados. Interpretación práctica de los
Neyman-Scott. Estimación Bayesiana no-subjetiva. parámetros. Algunos modelos no-isotrópicos : Anisotropía
Métodos de estimación de intervalos: Intervalos de geométrica, anisotropía zonal, separabilidad.
confianza y regiones de más alta densidad posterior. Representaciones espectral. Análisis gráfico exploratorio
Ejemplos. Test de hipótesis de selección de modelos: para la selección de clases de modelos. Estimación de
Lema de Neyman-Pearson. Interpretaciones frecuentistas y covariogramas / variogramas: método de los elementos y
Bayesiana. Función de potencia. Principio de la algunas variantes robustas. Estimación paramétrica de
verosimilitud. Test Bayesianos: paradoja de Lindley. covariogramas / variogramas. Métodos de mínimos
Criterio de Schwanz: BIC. Método no-subjetivos cuadrados ordinarios, pesados, generalizados y sus
Bayesianos a la selección de Modelos y test de hipótesis. propiedades. Método de máxima verosimilitud, máxima
Previas no-subjetivas para la test de hipótesis. Criterio de verosimilitud restringida y sus propiedades.
Cox y Bayesianos para la selección de los modelos Consideraciones numéricas para la implementación
separados. eficiente de los distintos métodos de estimación. Ventajas y
desventajas de los distintos métodos de estimación.
CO6312 Inferencia Estadística II Métodos de selección entre clases de funciones de media
Análisis de varianza. ANOVA I, II y ANOVA general. y/o covarianza: cociente de verosimilitudes, AIC, BIC y
Tabla de ANOVA. Teorema de Cochram. Estadística F. validación cruzada. Predicción especial (Kriging):
Regresión lineal. Mínimos cuadrados. Estimación y Test Formulación del problema de predicción como un
de hipótesis, modelo de regresión simple y general.. problema de decisión. Kriging simple, ordinario, universal
Regresión lineal con errores en las variables: mínimos y la relación de estos con el predictor lineal insesgado
cuadrados, máxima verosimilitud y Bayes. Modelo lineal óptimo. Kriging lognormal y transgaussiano. Kriging
jerárquico. Modelo normal jerárquico. Estimadores indicador. Kriging de bloques. Influencia de los parámetros
bayesianos, varianza conocida y desconocida. Métodos del variograma en la inferencia predictiva. Propiedades del
MCMC para el cálculo de densidades posteriores para el predictor lineal insesgado óptimo estimado y su error
modelo jerárquico. Modelo lineal dinámico. Introducción. cuadrático medio. Consideraciones numéricas para la
El modelo constante. Especificación de la varianza de implementación eficiente de os distintos métodos de
evolución. Varianza observacional desconocida. Modelo de predicción. Validación cruzada para diagnosticar la bondad
regresión múltiple dinámico. del modelo de predicción.
CO6323 Tópicos en Estadística III aceptación/complemento. Método del cociente de
Estadística multivariada: Repaso de las distribuciones más uniformes. Espaciamientos de uniformes y la distribución
frecuentes en estadística multivariada. Distribución uniforme en la esfera d-dimensional. Generación
Normal, Distribución Wishart y Distribución Multivariada. uniforme de árboles y grafos en otras familias.
Regresión y Análisis de Varianza Multivariadas. Análisis Enumeraciones de Prüfer. Generación uniforme de árboles
de Componentes Principales. Análisis de Factores. etiquetados y otras familias de árboles. Generación
Técnicas de Clasificación y Discriminación. uniforme de grafos conexos, hamiltonianos y otros.

CO6324 Tópicos en Estadística IV (Estadística CO6532 Reconocimiento de Patrones. Métodos


ambiental) Probabilísticos
Introducción: Problemas de interés en Estadística Introducir al estudiante a las ideas probabilísticas que son
Ambiental. Diseño de muestreo: Nociones de de utilidad en el diseño de clasificadores y en la selección
muestreo:_patrones de muestreo, densidad de muestreo y del (tipo de) clasificador apropiado a un problema.
vecindades de estimación. Modelos para Datos Introducción el problema de clasificación o
Temporales: Datos con correlación serial, tendencias, reconocimiento de patrones. El clasificador de Bayes. Error
periodicidad. Introducción al Análisis Espectral: Espectro y de Bayes. Aprendizaje supervisado. Consistencia del
Cros-espectro. Métodos de regresión en el dominio del aprendizaje. Discriminación lineal. El perpectrón de
tiempo. Modelos de Espacio-Estado. Modelos para Datos Rosenblatt. El discriminador lineal de Fisher.
Espaciales: Conceptos Básicos. Tipos de modelos. Modelos Mínimización del riesgo empírico y otros críterios de
y escala de la correlación espacial. Kriging: Predicción e diseños. Clasificación por vecinos más cercanos. Regla
Interpolación. de los k-vecinos-más-cercanos. Propiedades: cotas para el
error de clasificación y consistencia. Dimensión de
CO6341 Métodos de la Estadística Vapnik-Chervonenkis. Dimensión de Vapnik-
Familias de Distribuciones: Familia Esponencial, Chervonenkis y su relevancia en resultados sobre la
Suficiencia. Familia Localización/Escala. Métodos para consistencia de clasificadores. Cálculo de la dimensión VC.
la Estimación Puntual. Máxima Verosimilidad: Ε-entropía. Aplicación: Consistencia de redes neurales.
Definición Propiedades: varianza. Información de Fisher. Arboles de clasificación. Tipos de árboles de clasificación.
Aproximaciones asintóticas. Ejemplos. Verosimilidad de Criterios de ramificación. Poda. Consistencia de los AdC.
Perfil. Estimadores Predictivos. Mínimos cuadrados:
Propiedades. Interpretación geométrica. Ejemplos. CO6541 Probabilidad Aplicada
Estimación Bayesiana: Previas conjugadas. Ejemplos Espacios Probabilísticos: Propiedades de las
Normal-Normal. Ejemplo Beta-Binominal. Error medio probabilidades. Probabilidad condicional. Independencia.
cuadrático. Media a posteriori como estimador óptimo para Análisis combinatorio: Permutaciones. Combinaciones.
pérdida cuadrática. Estimadores marginales. Estimadores Particiones. Principio de inclusión-exclusión. Variables
predictivos. Métodos para estimación de intervalos: aleatorias discretas: Variables independientes. Modelos
Intervalos de confianza. Intervalos de probabilidad y clásicos: binominal, Poisson, lupergeométricas,
predictivos. Métodos para el test de hipótesis y selección geométricas, binomial negativa. Esperanza matemática
de modelos. Test más potentes. P-valor. Nivel del test. de variables discretas: Definición y propiedades.
Ejemplos Lema de Neyman-Pearson. Factores de Bayes. Momentos. Varianza. Correlación. Desigualdad de
Probabilidades de modelos. Propiedades asistóticas. BIC. Chebyshev. Variables aleatorias continuas: Funciones de
distribución. Densidades. Cambios de variables. Modelos
CO6411 Programación Matemática Aplicada. clásicos: Uniforme, normal, exponencial y gamme.
Programación Lineal: Formulación y Modelos. Distribuciones conjuntas: Distribuciones de sumas y
Soluciones básicas y puntos extremos. Método Simplex. cocientes. Densidades condicionales. Esperanza y
Análisis de Sensitividad. Optimización sin Restricciones: teoremas fundamentales: Esperanza de variables
Condiciones de Optimalidad y existencia de soluciones. continuas. Ley de los grandes números y teorema central
Optimización Unidimensional: Algoritmos de Newton, del límite. Aplicaciones a muestreo. Funciones
Secante, Bisección y Sección Aurea. Optimización n- generatrices de momentos: Pruebas de la ley de los
dimensional: Algoritmos del Gradiente, Newton, grandes números y del teorema central del límite. Paseos al
Diferencia Finitas, Cuasi-Newton, Direcciones azar y procesos de Poisson: Paseo simple. Tiempos de
Conjugadas y Métodos sin Derivadas. Optimización con llegada del proceso de Poisson. Tiempos entre llegadas.
Retricciones: Condiciones de Optimalidad. Algoritmos de
Direcciones Factibles, Linealización. SOP y Penalización. CO6542 Probabilidad Aplicada II
Leyes de los grandes números: Leyes débiles. Leyes
CO6531 Métodos de Simulación fuertes vía Borel Cantelli Lema. Introducción a las grandes
Números Pseudo-Aleatorios. Características deseables en desviaciones. Aplicaciones a estimación Paramétrica y
generadores de números pseudo-aleatorios. Generadores Teoría de Información. Teoremas del Límite Central.
conguenciales. Propiedades. Congruenciales de orden Convergencia débil y teorema de continuidad.
superior. Método de Mitchell & Moore. Método de Distribuciones asintóticas normales. Aplicaciones a Teoría
Aleatorización (Marsaglia). Pruebas de bondad de ajustes Estadística Asintótica. Martingalas. Esperanza condicional
para generadores de números pseudo-aleatorios. Predicción. Teorema de convergencia. Diferencias de
Generación de variables no-uniformes. Métodos Martingalas y desigualdades de optimización aleatorios.
generales. Método de F-1 y sus refinanciamientos:
inversión por búsqueda en árbol binario, tablas guiadas y CO6551 Tópicos en Probabilidad I
método del alias o de la mezcla de distribuciones sobre dos Exploración de sistemas Probabilísticos Complejos a
puntos. Generación de variables continuas. Método de través del Computador. La intención del curso es iniciar
al estudiante en la exploración de sistemas probabilísticos dimensiones ADI y LOD. Fronteras curvas. Ecuaciones
complejos a través de la simulación, revisando un amplio hiperbólicas en una dimensión. Características. Condición
rango de tópicos de interés moderno de procesos CFL. Propiedades de esquemas usuales. Análisis de
estocásticos. Sistemas físicos: agregaciones, propagaciones Fourier. Errores de fases y amplitud. Condiciones de
y percolación. Sistemas biológicos: Evoluciones, frontera. Propiedades de conservación. Problemas en varias
mutaciones y epidemias. Sistema financieros: Opciones dimensiones. Consistencia, estabilidad y convergencia.
financieras y riesgo colectivo. Teorema de equivalencia de Lax. Leyes de conservación.
Análisis de estabilidad de Fourier y energía.
CO7221 Algebra Lineal Numérica
Introducción, algoritmos básicos de multiplicación, uso de
estructuras, matrices en bloques. Normas, ortogonalidad y CO7226 Resolución Numérica de Ecuaciones
descomposición en valores singulares, proyecciones, Diferenciales Elípticas
sensibilidad de sistemas. Sistemas lineales triangulares,
factorización LU, pivoteo y mejoramiento iterativo. Ejemplos de problemas elípticos. Resultados teóricos sobre
Sistemas lineales espaciales. Ortogonalización y mínimos ecuaciones diferenciales elípticas: formulación variacional
cuadrados. Transformaciones de Givens y Householder, y principio del máximo. Condiciones de frontera. Métodos
QR, sistemas no determinados. Métodos iterativos, en diferencias: principio discreto al máximo y análisis de
gradiente conjugado. error. Formulación variacional y elemento finitos. Solución
iterativa de los sistemas lineales algebraicos resultantes.
CO7222 Teoría de Aproximaciones
El problema de aproximación y la existencia de mejor
aproximación. Unicidad de mejores aproximaciones. CO7231 Tópicos en Algebra Lineal Numérica
Operadores de aproximación y algunas funciones
aproximantes. Interpolación polinominal. Diferencias Conceptos básicos en álgebra lineal. Métodos iterativos
divididas. La convergencia uniforme de aproximaciones básicos y su convergencia. Matrices sparse y algunos
polinominales. La teoría de aproximaciones minimax. El ejemplos clásicos. Métodos de proyección. Métodos de
algoritmo de intercambio. Convergencia de algoritmo de Krylov: subespacios de Krylov. Método de Arnoldi.
intercambio. Aproximación nacional por el algoritmo de Método de ortogonalización completa. (FOM). Método de
intercambio. Aproximación de mínimos cuadrados. minimización del residual generalizado (GMRES).
Propiedades de los polinomios ortogonales. Aproximación Variantes de reinicialización. Caso simétrico: El algoritmo
a funciones periódicas. La teoría de mejor aproximación de gradientes conjugados (GC). Análisis de convergencia.
L1. Un ejemplo de aproximación L1 y el caso discreto. Propiedad optimal. Extensiones de GC: residuales
Interpolación por polinomios a trozos. B-splines. conjugados, orthomin u orthodir. Métodos de
Propiedades de convergencia de las aproximaciones por biortogonalización: Biortogonalización de Lanczos. El
splines. Posiciones de los nodos y cálculo de splines. El algoritmo de gradientes biconjugados (BICG). El algoritmo
teorema del Kernel de Peano. Splines naturales y perfectos. de residuos cuasi-minimales (QMR). Variantes: gradientes
Interpolación óptima. conjugados cuadrados y BICG estabilizado (BICGSTAB).
Técnicas de precondicionamiento: Versiones
precondicionadas por cada método. Ideas básicas: Jacobi,
SOR y SSOR. Factorizaciones incompletas. Aproximación
CO7223 Resolución Numérica de Ecuaciones de la inversa.
Diferenciales Ordinarias
Métodos Runge-Kutta. Métodos de Adams y BDF.
Métodos Multipaso Lineales y Predictor-Correctores. CO7311 Econometría
Convergencia. Interpolación. Estabilidad. Estimación y 1.-Modelo de Regresión Estático: el modelo de regresión
control del error. Problemas Stiff. Ecuaciones simple. Importancia de la regresión en econometría.
diferenciales-algebraicas (DAE). Estimación por mínimos cuadrados y máxima
verosimilitud. Propiedades de los estimadores. Test de
hipótesis. 2.-El modelo de regresión simple: estimación
CO7224 Resolución Numérica de Ecuaciones Bayesiana. Cálculo y propiedades de los estimadores. Test
NoLineales de hipótesis por los factores de Bayes. 3.-El modelo de
regresión múltiple. Estimación clásica y bayesiana. Test de
Iteración nolineal de punto fijo: Teoremas de Ostrowski hipótesis clásicos y bayesianos. 4.-Supuestos de la
y Contracción. Análisis de convergencia local del método regresión. Varianza no constante (heterocedasticidad),
de Newton. Aproximación por diferencias finitas. Métodos errores no-Gausianos. Transformaciones estabilizadoras de
de Newton truncados. Método de Broyden: la varianza. Transformaciones de Box y Cox. Funciones
Implementación y análisis de convergencia local. generalizadas de producción. 5.-Presencia de
Modificaciones para convergencia global. autocorrelación. Test de Durbin-Watson.
CO7225 Resolución Numérica de Ecuaciones Multicolinealidad. Soluciones. Los modelos Logit y Probit.
Diferenciales Parciales Dependientes del Tiempo Modelos de ecuaciones simultáneas. 6.- Clase práctica, con
ejemplos de regresión simple y múltiple, utilizando
Ecuaciones parabólicas en una dimensión espacial. MINITAB. Envío del primer proyecto a ser entregado. 7.-
Problema modelo, Esquemas explícitos e implícitos más Modelos de regresión dinámica y series cronológicas. 8.-
usuales. Error de truncación y convergencia. Análisis de Series cronológicas estacionarias y no-estacionarias. El
Fourier. Principio del máximo. Condiciones de frontera. enfoque de Box y Jenkins. Modelos AR, MA y ARMA. 9.-
Problemas no lineales. Ecuaciones parabólicas en varias Introducción a los modelos dinámico lineales. Relación con
los modelos estáticos. Predicción. Monitoreo del modelo. con costos nolineales, implementación de algoritmos de
10.-Modelo de regresión dinámica bayesiano. Modelo de flujo de redes, entre otros.
crecimiento constante. Modelo de crecimiento lineal.
Predicción a un paso. 11.-Análisis de intervención.
Componentes de crecimiento polinomial. Descuento de la
información para modelizar períodos de cambio.
Aprendizaje sobre la tendencia y la varianza. 12.-Modelos
estacionales. Predicción bajo estacionalidad y crecimiento
polinominal. 13.-Experiencias prácticas con BATS
(Bayesian Analysis of time series). Envío del segundo
proyecto. 14.-Relaciones entre modelos clásicos de series
cronológicas y BATS. Entrega del segundo proyecto.
CO7411 Teoría de Optimización Nolineal
Profundización sobre temas teóricos desarrollados en la
cadena básica de Optimización Nolineal y posibles nuevos
temas: dualidad conjugada de Fenchel, estabilidad y
análisis de sensitividad, etc.
CO7412 Algoritmos de Optimización Nolineal I
Profundización sobre temas algorítmos desarrollados en la
cadena básica de optimización nolineal y posibles nuevos
temas: problemas singulares, optimización global,
problemas con estructura especial, modelaje e
implementación, etc.
CO7413 Algoritmos de Optimización Nolineal II
Profundización sobre temas algorítmicos desarrollados en
la cadena básica de optimización nolineal y posibles
nuevos temas: problemas con estructura especial, modelaje
e implementación, etc.

CO7414 Tópicos de optimización nolineal


Complementaridad nolineal, teoría de punto fijo,
desigualdad variacionales, optimización en dimensión
infinita, etc.
CO7421 Programación Entera I
Profundización sobre temas cubiertos en el curso básico del
área y posibles nuevos temas: métodos y Heurísticas para
problemas con estructura especial, métodos basados en
Teoría de grupos, etc.

CO7422 Programación Entera II


Profundización sobre temas cubiertos en el curso básico del
área y posibles nuevos temas: métodos y Heurísticas para
problemas con estructura especial, métodos basados en
teoría de grupos, etc.
CO7431 Tópicos en Programación lineal
Métodos de puntos interiores, programación lineal a gran
escala, técnicas de implementación de algoritmos de
programación lineal, etc.
CO7551 Tópicos en Probabilidad II
Matemáticas financieras: nociones elementales y modelos
binominales para opciones. Modelos en tiempo continuo.
Ecuación de Black-Sholes. Mercados de divisas.
CO8411 Flujo en Redes I
Profundización sobre temas cubiertos en el curso básico del
área y posibles nuevos temas: redes generalizadas, redes
con costos nolineales, implementación de algoritmos de
flujo en redes, entre otros.
CO8412 Flujo en Redes II
Profundización sobre temas cubiertos en el curso básico del
área y posibles nuevos temas: redes generalizadas, redes
Leyes circuitales de Ampere y Faraday, Variables y
Departamento de convenciones, Balance energético. Tema II. Materiales
ferromagnéticos: Ferromagnetismo y permeabilidad,
Conversión y Transporte de Dispersión, saturación, histéresis y corrientes parásitas,
Modelación analítica. Tema III. Ingeniería del circuito
magnético: Circuitos magnéticos con hierro, Inductancias
Energía lineales y no lineales, Criterios de diseño y modelación de
inductancias. Tema IV. Introducción al transformador:
Prof. Pedro Paiva Principio y clasificación, Transformadores ideales y reales,
Jefe del Departamento Aspectos constructivos, Corriente en vacío, Valores
Edif. de Energética, Piso 2 nominales. Tema V. Análisis del transformador: Sistemas
en P.U., Parámetros y circuitos equivalentes. Tema VI.
Telf. 906.3720 - 906.3721 Ingeniería del transformador: Ensayo de vacío y
Email: dep-ct@usb.ve cortocircuito, Rendimiento, Regulación, Diagramas
vectoriales, Datos de placa, Conexión en paralelo,
Transitorios. Tema VII. Conexiones y aplicaciones
especiales: Transformadores de medición, Selección de
tomas, Autotransformadores, Transformadores de
Programas Sinópticos arrollados múltiples. Tema VIII. Conexiones trifásicas:
CT1211 Ingeniería Eléctrica Banco de transformadores trifásicos, Conexiones estrella,
Conceptos fundamentales de circuitos eléctricos. Leyes de delta, Conexiones trifásicas especiales, Conexiones
Kirchoff. Teorema de Thevenin. Materiales magnéticos. polifásicas. Tema IX. Operaciones en sistemas trifásicos:
Permeabilidad magnética. Corriente y tensión alternas. Conexiones normalizadas, Operación en vacío y en carga,
Circuitos de corriente alterna monofásicos. Circuitos de Condiciones de desbalance, Devanados terciarios. Tema X.
corriente alterna trifásicos y polifásicos. Generadores Impedancia de secuencia: Método de componentes
conectados en estrella y en triángulo. Transformadores. simétricas, Circuitos equivalentes de secuencia cero,
Conexión de transformadores a un sistema trifásico YY, Aplicación a bancos y transformadores trifásicos.
, Y, y en triángulo abierto. Máquinas eléctricas. Motores.
Alternadores monofásicos y trifásicos. Transporte y CT2311 Conversión de Energía II
distribución de corriente alterna. Tema I.- Conceptos básicos en la conversión
electromecánica de energía. Tema II.- Principios de
CT1212 Introducción a la Ingeniería Eléctrica conversión de energía: El Convertidor Electromecánico
Tema I. Introducción general a la Ingeniería Eléctrica de Elemental. Curvas características del convertidor
Potencia.: Ingeniería Eléctrica en la USB. Descripción de electromecánico elemental. Balance energético y balance
las áreas de trabajo y aplicación. Tema II. Introducción al de potencia. Tema III.- Teoría Básica de los Convertidores
análisis de circuitos. Tipos de señales. Valor efectivo. Electromecánicos de Energía: Energía y coenergía en el
Valor promedio y Valor instantáneo. Análisis en el plano campo magnético, Balance energético, Ecuaciones internas
de la frecuencia. Tema III. Régimen sinuosidal permanente. de la máquina eléctrica, Ecuaciones de potencia eléctrica y
Análisis fasorial. Aplicación de las leyes básicas de mecánica, Generalización de las ecuaciones internas de la
electricidad: Ley de Ohm y Leyes de Kirchoff. Conceptos máquina. Tema IV.- Circuitos Acoplados
de impedancia, reactancia, admitancia, conductancia y Magnéticamente: Definiciones básicas, Ecuaciones de
susceptancia. Equivalentes circuitales. Tema IV. Conceptos tensión, Coeficientes de acoplamiento y dispersión, El
de potencia y energía. Potencia activa y aparente. Factor de transformador como circuito acoplado. Tema V.-
potencia. Compensación de potencia reactiva. Energía Principios Básicos de las Máquinas Eléctricas Rotativas:
eléctrica y energía magnética. Tema V. Teoremas de redes Características comunes, Representación de los campos
y sus aplicaciones: Teorema de Thevenin, Teorema de mediante devanados ortogonales, Máquinas con múltiples
Norton, Superposición, Reprocidad, Compensación. pares de polos. Tema VI.- La Máquina Generalizada:
Ejercicios. Tema VI. Nociones básicas de la Conservación Características comunes de las máquinas eléctricas, La
de energía: Descripción general del transformador ideal y matriz de resistencias, La matriz de inductancias. Tema
de las máquinas eléctricas de corriente alterna y de VII.- Transformación de Coordenadas: Conceptos
corriente continua. Tema VII. Descripción general de los generales sobre transformación de coordenadas, Estudio de
sistemas eléctricos de potencia y delos sistemas de potencia la transformación, Matriz de resistencias en coordenadas
industriales. abdq, Matriz de inductancias en coordenadas abdq,
Matrices de generación en coordenadas abdq, Ecuaciones
CT1221 Accionamientos Eléctricos generales de la máquina en coordenadas abdq. Tema VIII.-
Sistemas Trifásicos y Polifasicos. Circuitos magnéticos. Máquinas de Conmutador: Ecuaciones de las máquinas de
Tiristores: Semiconductores y circuitos básicos de conmutador, Características de operación de las diferentes
accionamiento. Conexión de Energía Electromecánica. conexiones, Control de velocidad, Valores nominales y
Máquina de inducción: Características y funcionamiento. bases del sistema adimensional de unidades, Reacción de
Motores de paso: Características de construcción. Máquina armadura, Saturación de la máquina de corriente continua,
sincrónica: Principio de generación de energía. Máquina de La conmutación, Pérdidas en las máquinas de corriente
corriente directa: Análisis de la máquina eléctrica como continua, Controladores electrónicos de velocidad,
generador y como motor. Máquinas especiales de corriente continua.

CT1311 Conversión de Energía I CT3231 Sistemas Eléctricos I


Tema I. Circuitos magnéticos: Ecuaciones de Maxwell, Tema I: Análisis de sistemas trifásicos balanceados:
obtención de tensiones trifásicas, supresión de conductores angular. Cuasisingularidad. Variables de estado en régimen
de retorno, conexión de generadores (estrella – delta), permanente. I.4. Soluciones no lineales: El problema de
secuencia de fases (positiva – negativa), relación entre flujo de carga. La metodología de Newton-Raphson. Flujo
corrientes de línea y corrientes línea-línea, potencia de carga con Newton-Raphson. Características del
trifásica, cantidades de fase y cantidades de línea, Jacobiano. Necesidad de establecer un nodo de referencia
modelación de cargas trifásicas balanceadas (estrella – (“Snack”). Flujo de carga simplificado. Violaciones
delta), sistema trifásico estrella-estrella, sistema trifásico operacionales. Variables de estado y de control. Análisis de
delta-estrella, sistema trifásico delta-delta, sistema trifásico Sensibilidad caso no lineal y caso lineal. PARTE II:
estrella-estrella 4 hilos, sistema bifásico 4 hilos, sistema DESPACHO ECONÓMICO. II.1. Máquinas Térmicas.
bifásico 3 hilos, secuencia cero. Tema II: Medición de Turbinas de vapor. Turbinas a gas. Máquinas hidráulicas. ,
potencia en sistemas trifásicos: medición de potencia en Turbinas Pelton, Kaplan, Francis. Aplicaciones al país. II.2.
sistemas trifásicos de 3 hilos con el método de los 2 Curvas de consumo de calor. Curvas de consumo
vatímetros, determinación del factor de potencia de una específico (Heat Rate). Consumo en vacío. Consumo
carga trifásica balanceada a través del método de los 2 variable. Ciclo de combustible. Eficiencia. Ciclos abiertos.
vatímetros, medición de potencia reactiva en cargas Ciclos combinados. Cogeneración. Costo fijo. Costo
trifásicas balanceadas con el método de los 2 vatímetros, variable. Inversión. Tasa de retorno. Factor de recuperación
medición de potencia reactiva en cargas trifásicas de capitales. Costo de operación y mantenimiento.
balanceadas con 1 vatímetro. Tema III: Análisis de Aplicaciones. II.3. El despacho económico térmico sin red
sistemas trifásicos desbalanceados: sistemas trifásicos de transmisión. Introducción a la metodología de Lagrange.
simétricos, sistemas trifásicos asimétricos, transformación Restricciones de igualdad y desigualdad. El despacho
delta-estrella activa, modelación de cargas trifásicas económico en el caso monopolio. El mercado perfecto.
desbalanceadas. Tema IV: Modelación de líneas de Competencia. Mercado por costos y mercado por precios.
transmisión: parámetros eléctricos de una línea de Poder de mercado. II.4. El despacho económico térmico
transmisión (resistencia, inductancia, capacitancia y con red de transmisión simplificada (lineal). Influencia de
conductancia capacitiva), componentes de una línea de las congestiones. Caso monopolio. Caso mercado. II.5. El
transmisión (torre, conductor, aislador, etc.), ecuaciones de despacho económico hidrotérmico. Caudales de aporte, de
onda de una línea de transmisión, circuitos equivalentes alivio y turbinado. Balance hidráulico. Período de
para líneas largas, medias y cortas, matrices de impedancia regulación de una planta hidráulica. Centrales de filo de
y admitancia de una línea de transmisión trifásica, cálculo agua. Función de costo presente y costo futuro.
de flujos de potencia por líneas, balanceo de líneas de Significado. Minimización del costo total. Precio de la
transmisión trifásicas (transposición). Tema V: energía. Influencia de los límites físicos de los embalses.
Introducción al análisis de señales no sinusoidales: Valor del agua. II.6. El despacho económico hidrotérmico
descomposición con series de Fourier, efecto de la simetría con red de transmisión simplificada (caso lineal).
de la onda sobre las series de Fourier (onda simétrica, onda Interpretación.
asimétrica, término constante, armónicos pares, armónicos
impares, simetría con respecto a componente dc), valores CT3311 Conversión de Energía III
eficaces, potencia activa y reactiva, potencia aparente y Tema I. Principios Básicos de la Máquina de Inducción: La
factor de potencia, método gráfico, análisis de circuitos máquina de inducción, Campo magnético rotatorio en
lineales con excitación no sinusoidal, resonancia, máquinas con “m” fases, Fuerza electromotriz inducida,
armónicos en sistemas trifásicos (caso estrella, caso delta). Factor de paso de la bobina, Fuerza electromotriz en una
bobina del estator, Fuerza electromotriz en el rotor, El
CT3232 Sistemas Eléctricos II deslizamiento en la máquina de inducción, Equilibrio entre
Tema I: Descripción general de los sistemas eléctricos de las fuerzas magnetomotrices del estator y del rotor,
potencia. Tema II: La transformación de componentes Impedancia del circuito retórico, Impedancia del circuito
simétricas y las redes de secuencia. Tema III: Análisis en retórico, Impedancia del circuito retórico, Impedancia del
por unidad de sistemas eléctricos. Tema IV: Modelación en circuito retórico, Circuito equivalente de la máquina de
régimen permanente de los equipos de un sistema eléctrico: inducción, Ecuaciones de la máquina de inducción,
líneas de transmisión, compensadores y cargas, Característica torque eléctrico – deslizamiento, Punto de
transformadores de 2 y 3 devanados, autotransformadores operación de la máquina, El punto de operación nominal,
de 2 y 3 devanados y máquinas sincrónicas. Tema V: Sistema en por unidad, Ensayos para la determinación de
Cálculo básico de fallas transversales balanceadas y los parámetros del circuito equivalente, Técnicas de
desbalanceadas en sistemas eléctricos de potencia (falla estimación paramétrica aplicadas al circuito equivalente,
trifásica, falla bifásica, falla bifásica a tierra y falla Diagramas fasoriales de la máquina de inducción,
monofásica a tierra) y cálculo de niveles y equivalentes de Características normalizadas de la máquina, Factor Q de
cortocircuito. calidad. Tema II. El diagrama de Círculo de la Máquina de
Inducción: Lugar geométrico de la corriente del rotor,
CT3233 Sistemas de Potencia I Potencia aparente, activa y reactiva en el diagrama de
PARTE I: FLUJO DE CARGA. I.1. Modelación: círculo, Balance de potencias para un punto de operación
Modelación de líneas, transformadores, compensadores, en el diagrama, Recta del deslizamiento, Torque máximo y
cargas. Fundamentos de máquinas sincrónicas. I.2. Flujos potencia mecánica máxima, Lugar geométrico de la
de Potencia: Flujos de potencia activa, reactiva y aparente corriente del estator, Construcción del diagrama de círculo,
en un nexo π. Ecuaciones completas y simplificadas. Diagrama de círculo aproximado, Modos de operación de
Principio de desacople. Aplicación a la máquina sincrónica. la máquina en el diagrama de círculo. Tema III: Operación
Pérdidas de potencia activas, reactivas y aparente. Límites de la máquina de inducción, Arranque de motores de
operacionales de líneas y máquinas. I.3. Soluciones inducción, El rotor de jaula de ardilla, Corriente de
lineales: Matriz de admitancia nodal. Nodo de referencia arranque, Régimen desequilibrado de las máquinas de
inducción, Armónicas temporales en la máquina de comercialmente, cálculos termodinámicos. Componentes,
inducción, Armónicas espaciales en la máquina de compresor, cámara de combustión, turbina,
inducción. Tema IV. La Máquina de Inducción Bifásica: intercambiadores de calor. Ciclos combinados de turbinas a
Las componentes simétricas generalizadas, Operación gas y de vapor, balances energéticos. Calderas de
desequilibrada de la máquina bifásica de inducción, La recuperación de calor de una, dos y tres presiones.
máquina monofásica de inducción, Arranque de motores Ejemplos de plantas existentes. Cogeneración, relación
monofásicos de inducción. Tema V: Análisis Transitorio de electricidad /calor, rendimiento de cogeneración,
la Máquina de Inducción, Modelo de la máquina de rendimiento de generación de electricidad en cogeneración,
inducción en fasores espaciales, Régimen permanente de la selección de la configuración, cogeneración con motores de
máquina de inducción en fasores espaciales, combustión interna, turbinas a gas, turbinas a vapor.
Transformación a variables de campo orientado, Control Estudio comparativo de los sistemas de generación,
tensión-frecuencia de la máquina de inducción, capacidades, rendimiento, costos de capital, operación y
Controladores de torque y velocidad por campo orientado. mantenimiento, de combustible. Limitaciones de ubicación
geográfica
CT3331 Accionamientos Eléctricos
Leyes y conceptos fundamentales de circuitos eléctricos. CT3414 Turbinas Hidráulicas
Energía eléctrica y magnética. Generación de corriente Nociones generales sobre las turbinas hidráulicas. Turbinas
alterna bifásica. Leyes básicas de conversión de acción (Pelton). Turbinas de reacción (Francis). Turbi-
electromecánica de energía. Circuitos magnéticos. nas Deriaz. Turbinas axiales. Turbinas de rodete combi-
Transformadores. Fundamentos de máquinas eléctricas. nado. Turbinas reversibles. Bombas-Turbinas. Transforma-
Motores trifásicos, monofásicos, sincrónicos, asincrónicos, dores hidroenergéticos. Funcionamiento de las turbinas
de corriente alterna y de corriente directa. Criterios de hidráulicas en regímenes transitorios. Transporte, montaje
selección de motores eléctricos. y explotación.

CT3411 Conversión de Energía I CT-3415 Máquinas Volumétricas


Conversión de energía y clases de transformaciones ener- Introducción. Bombas Reciprocantes: Reciprocantes de
géticas sencillas. Clasificación de las turbomáquinas según Potencia: teoría y principios de funcionamiento,
el fluido y la transformación energética. Triángulos de ve- descripción de partes y componentes, tipos de bombas y
locidades. Ecuación del sistema hidráulico. Ecuación de clasificación, eficiencia mecánica y volumétrica,
Euler. Curvas características de altura, potencia, eficiencia comportamiento y pulsaciones del flujo, cavitación, carga
y NPSH. Relaciones y criterios de semejanza. Cavitación. de aceleración, amortiguadores de presión. De
Principios de funcionamiento, descripción, clasificación y Accionamiento Directo: principios de funcionamiento,
componentes principales de las bombas. Clasificación y descripción de partes y componentes, dimensionamiento
tipos constructivos de ventiladores. Hélices. Turbinas hi- del extremo de líquido y del extremo de vapor, consumo de
dráulicas: clasificación y esquemas constructivos de turbi- vapor, características del flujo. De Volumen Controlado:
nas Pelton, Francis y Kaplan; Selección y aplicación; di- principio de funcionamiento, descripción de partes y
mensionamiento. Descripción, tipos constructivos y cam- componentes, dosificación. Bombas Rotativas: definiciones
pos de aplicación de las bombas-turbinas. y nomenclatura, partes de una bomba rotativa, acción de
bombeo, tipos de bombas rotativas y clasificación
CT3412 Conversión de Energía II industrial, características de operación, aplicaciones.
Clasificación de las turbomáquinas térmicas. Análisis Bombas de Tornillo: descripción de partes y componentes,
dimensional aplicado a las turbomáquinas térmicas. construcción y conceptos de diseño, eficiencia mecánica y
Definiciones de rendimiento, rendimiento global, volumétrica, comportamiento y operación, aplicaciones.
mecánico, adiabático, politrópico y volumétrico. Bombas de Engranajes: descripción de partes y
Rendimiento de turbinas, compresores, toberas y difusoras. componentes, comportamiento y operación, selección.
Flujo en rejillas de álabes para compresor y para turbinas. Compresores de Desplazamiento Positivo: definiciones y
Componentes y campos de aplicación de las turbinas y de nomenclatura, partes de un compresor reciprocante y de
los compresores de flujo axial; principios de funcio- uno rotativo, tipos de compresores y clasificación
namiento, análisis termodinámico y triángulos de industrial, características de operación, aplicaciones.
velocidades de una etapa, Características y campos de Motores de Combustión Interna: conceptos básicos y ciclos
aplicación. Principios de funcionamiento y componentes termodinámicos, clasificación de los motores alternativos,
principales de los compresores centrífugos y de las turbinas descripción de las principales partes, sistemas auxiliares,
centripetas, análisis termodinámico y triángulos de ciclos de aire, relación de compresión, relación aire-
velocidades de una etapa, características y campos de combustible, avance de la chispa y tiempo de inyección,
aplicación. curvas características de los motores alternativos.

CT3413 Conversión de Energía III CT4111 Instalaciones en Alta Tensión


Recursos energéticos del Mundo y de Venezuela. Usos de Tema I. Repaso de campo eléctrico: Flujo e intensidad de
la energía y patrones de consumo. Aspectos económicos, campo eléctrico. Superficies equipotenciales. Campo
sociales, políticos y ambientales de la problemática eléctrico en: Placas paralelas. Cilindros. Esferas.
energética. Estudio de las centrales termoeléctricas a vapor, Dialécticos compartidos. Influencia de la constante
balances energéticos, generador de vapor, turbina dieléctrica). Tema II. Propiedades de dieléctricas de los
,condensador, calentadores de agua de alimentación, materiales aislantes: Clasificación de los aislantes.
bombas, sistemas de disipación de calor al ambiente, Comportamiento de los aislantes ante el campo eléctrico.
ejemplos de plantas existentes. Estudio de las turbinas a gas Fenómeno de Polarización. Pérdida dieléctrica. Constante
para la generación de electricidad, ciclos disponibles dieléctrica. Resistividad volumétrica y superficial. Modelos
circuital de los dieléctricos. Rigidez dieléctrica. Descargas distribución. Analizar las características de las cargas que
parciales. Tema III. Ruptura en gases aislantes: forman las redes de distribución a partir de sus curvas de
Mecanismos de ionización de gas. Teoría de ruptura según cargas. Esquema detallado del sistema electroenergético
Townsend. Teoría de ruptura Raether. Efecto de la completo y ubicación de los sistemas de distribución.
configuración de los electrodos, de la polarización y de las Demanda máxima, demanda mínima, Clasificación de las
condiciones ambientales. Tema IV: Ruptura en líquidos: cargas en redes de distribución: residencial, Comercial,
Rupturas térmica. Ruptura eléctrica. Ruptura por Industrial y alumbrado público.Factores que inciden en su
impurezas. Tema V. Ruptura en sólidos: Ruptura eléctrica. comportamiento. Clasificación de las cargas según su
Ruptura electromecánica. Envejecimiento de los aislantes potencia Primera categoría, segunda categoría, tercera
sólidos. Tema VI. Arco eléctrico: Tensión continua. categoría. Definir y calcular los principales factores que
Mecanismo de extinción del arco eléctrico en tensión caracterizan el comportamiento de las cargas eléctricas.
continua. Tensión Alterna. Mecanismo de extinción del Factor de demanda, factor de diversidad, factor de
arco eléctrico en tensión alterna. Definición de la tensión pérdidas, factor de coincidencia, factor de contribución,
de recuperación. Tema VII. Interruptores de potencia: otros. Tema II. Capacidad de los componentes de las redes
Definiciones. Partes constitutivas de un interruptor. Tipos de distribución. Seleccionar el tamaño de los
de interruptores según su mecanismo de extinción. Gran transformadores de distribución mediante los criterios del
volumen de aceite. Pequeño volumen de aceite. Soplado 20%, 30% y 100%. Determinar la demanda máxima de una
magnético. Aire comprimido o neumático. Hexafluoruro de subestación de distribución primaria utilizando los factores
azufre (SF6). Vacío. Fenómeno eléctricos a los cuales esta que caracterizan las cargas. Cálculo de la carga conectada.
expuesto un interruptor. Interrupción de cortocircuitos. Cálculo de la carga de los ramales. Estimación de la
Interrupción de corrientes inductivas pequeñas. demanda a través de la lectura del medidor. Métodos de
Interrupción de corrientes en bancos de condensadores. cálculo. Tratamiento estadístico. Estratificación. Tema III.
Interrupción asincrónica. Interrupción de fallas cercanas a Características de las redes de distribución según su
la S/E. Interrupción trifásica. Tema VIII. Introducción de conexión y topología. Subestaciones típicas. Analizar las
las sobretensiones: Clasificación de sobretensiones. Ondas principales características de las redes de distribución
viajeras. Método simplificado para determinar las conectadas y aisladas de tierra. Características de las redes
sobretensiones (Bewley). Tema IX. Descargas de distribución radial, lazo, malladas. Subestaciones de
atmosféricas: Fenómenos del rayo. Efecto del rayo en los distribución primarias equipamiento y operación, ejemplos.
sistemas de potencia. Sobretensiones por inducción. Tema IV. Flujo de carga en redes de distribución. Obtener
Sobretensiones por impacto directo. Descargas retroactiva las expresiones aproximadas de las caídas de tensión de
(backflashover). una línea corta trifásica. Monofásico línea a línea y
monofásico línea a neutro conociendo sus limitaciones.
CT4211 Sistemas de Potencia III Expresiones de las caídas de tensión en redes radiales.
Tema I: Introducción al análisis de estabilidad de ángulo Cálculo de las pérdidas activas en las redes de distribución.
ante pequeña señal. Tema II: Oscilaciones mecánicas en Obtener las expresiones aproximadas para el cálculo de las
máquinas sincrónicas: sistema de una máquina conectado a pérdidas en los alimentadores y ramales. Analizar las
una barra infinita, respuesta ante pequeña señal, modelo suposiciones del método de Ardvinson para el cálculo de
clásico, ecuación de oscilación, tipos de respuesta en las caídas de tensión y pérdidas activas en las redes de
función del punto de operación, frecuencia natural de distribución. Factor de capacidad. Aplicación del método
oscilación, efecto del torque amortiguador, efecto de la de Ardvinson al cálculo de las caídas de tensión y pérdidas
saliencia de los polos, efecto de la resistencia de armadura, en las redes de distribución. Construir el perfil de tensión.
análisis de autovalores, lugar geométrico de las raíces, Ejercitación del cálculo de las caídas de tensión y pérdidas.
modelo en variables de estado; análisis de sistema de dos Sistemas de Computo utilizados. Tema VI. Mejoras a las
áreas, análisis de sistemas multi-máquina. Tema III: redes de distribución Evaluar los indicadores de calidad
Características fundamentales de los mecanismos de dadas para las redes de distribución, calidad del servicio,
control de potencia activa: lazos de control de generadores calidad de la energía. Explicar las principales mediadas
sincrónicos, lazo primario de control, lazo secundario de organizativas para mejorar las redes de distribución.
control, elementos que los conforman, análisis en estado Mejoras técnicas a las redes de distribución. Cambio de
estacionario, factor de regulación de velocidad, concepto calibre. Instalación de capacitores en las redes de
de área de control, característica de respuesta en frecuencia, distribución. Calcular el tamaño y ubicación en el circuito y
error en frecuencia, ganancia integral crítica, error de el tiempo de operación de un banco de capacitores.
tiempo, control integral, error de control de área, control de Justificación económica de las mejoras. Determinar si el
flujos de interconexión, modelo en variables de estado. banco de capacitores debe conectarse en delta o estrella.
Tema IV: Control de excitación de máquinas sincrónicas: Escoger la mejora más conveniente a partir del análisis
lazo de regulación automática de tensión, elementos que lo técnico económico. Tema VIII. Reguladores de voltaje en
conforman, sistemas de excitación, representación las redes de distribución. Cuando se instalan Como
matemática, lugar geométrico de las raíces, técnicas de seleccionar su tamaño Como se ajustan. Ajustar los
compensación convencionales atraso-adelanto, efecto sobre reguladores de voltaje cuando están solos y con
la estabilidad de ángulo del sistema. Modelo matemático capacitores. Instalación de transformadores en las redes de
para la consideración simultánea de ambos lazos de control distribución. Analizar las principales características
ante señales pequeñas, efecto desmagnetizante de la técnicas de los transformadores de distribución. Estudiar
reacción de armadura, criterios de estabilidad, como se conectan. Reparto de cargas monofásicas en los
estabilizadores de potencia. transformadores estrella delta y delta delta. Conexiones
primarias y secundarias en los transformadores en las redes
CT4212 Instalaciones de Media y Baja Tensión de distribución. Distribución secundaria. Cálculo de
Tema I. Características de las cargas típicas de las redes de pérdidas y caídas de voltaje en las acometidas.
Representación de los circuitos de las acometidas de 2, 3 y Estabilidad en estado estacionario. Dinámica del rotor y
4 hilos. Obtención de las expresiones de pérdidas Activas y ecuación de oscilación de la máquina sincrónica. Constante
reactivas y caídas de voltaje en acometidas de 2, 3 y 4 de inercia. Unidades. Ecuación de oscilación linealizada.
hilos. Flujo de carga en circuitos secundarios a través de Frecuencia natural de oscilación. Sistema de una sola
las curvas de carga de los medidores. Ubicación de máquina contra barra infinita. Frecuencia natural de
transformadores en circuitos secundarios de distribución. oscilación. Sistema de dos máquinas. Inercia equivalente.
Tema IX. Diseño de redes de distribución primaria y Análisis de estabilidad dinámica de sistemas multimáquina.
secundaria. Esquema óptimo de alimentadores. Factores de Autovalores y frecuencias naturales de oscilación del
diseño. Normas. Modelación económico matemática sistema. Criterio de áreas iguales para el análisis de
aplicada a las redes de distribución. Ubicación óptima de estabilidad transitoria. Sistema de una máquina contra barra
subestaciones y transformadores de distribución. Selección infinita. Angulo crítico de despeje de falla. Tiempo crítico
óptima de los conductores. Técnicas matemáticas de despeje y de reconexión. Métodos indirectos para el
utilizadas. Factor de potencia óptimo. análisis de estabilidad transitoria en sistemas multimáquina.
Nota: en todos los temas del curso se hacen demostraciones Solución computacional paso a paso de la curva de
con SOFTWARE´S especializados. Sobre todo en flujo de oscilación. Reducción de Kron para la eliminación de los
carga en redes primaria y secundaria, compensación de nodos pasivos. Integración numérica de las ecuaciones por
potencia reactiva, estimación de la demanda, optimización el método de Euler y de Euler modificado. Mención al
del factor de potencia, evaluación. método de Runge-kutta de orde 2 y orden 4. Introducción
al análisis de confiabilidad de sistemas de potencia.
CT4222 Sistemas de Protección Conceptos básicos de confiabilidad. Confiabilidad de
Tema I: Introducción a la filosofía de sistemas de sistemas de generación. Probabilidad de pérdida de carga
protección: qué es un sistema de protección, funciones de (LOLP-LOLE). Probabilidad de pérdida de energía.
un sistema de protección, equipos básicos de un sistema de Confiabilidad de sistemas de transmisión. Tasa promedio
protección, diferencias entre los conceptos de nivel de de interrupción. Método de frecuencia y duración.
cortocircuito, capacidad de cortocircuito y capacidad de
interrupción, características de un sistema de protección CT4282 Laboratorio de Sistemas de Potencia
(seguridad, sensibilidad, rapidez, confiabilidad, Simulación en el analizador de redes: Práctica 1: Análisis
selectividad, otras), zonas de protección, diferencias entre de flujo de carga. Práctica 2: Análisis de fallas
los conceptos de protección principal, protección de (Cortocircuitos). Práctica 3: Estabilidad sismplificada en
respaldo, protección primaria, protección secundaria, sistemas de potencia. Práctica 4: Despacho económico.
protección unitaria y protección no unitaria. Tema II: Simulaciones en el analizador transitorio de redes: Práctica
Análisis de fallas: tipos de fallas, tipos de cortocircuitos, 5: Transitorios electromagnéticos: Energización y fallas de
efectos de la corriente de falla, calentamiento de líneas de transmisión. Simulación en el laboratorio de
conductores por efecto de la corriente, fenómenos protecciones. Práctica 6: Coordinación de protecciones.
transitorios asociados al cortocircuito (asimetría de la
corriente de cortocircuito en sistemas inductivos, CT4311 Conversión de Energía IV
cortocircuito en terminales de la máquina asincrónica, Tema I. La Máquina Sincrónica en Régimen Permanente:
cortocircuito en terminales de la máquina de inducción, Ecuaciones de la máquina sincrónica en coordenadas
energización de máquinas eléctricas, tensiones de primitivas, Transformación a coordenadas dq0, Régimen
reestablecimiento) . Tema III: Protección de sistemas en permanente de la máquina sincrónica, Diagrama fasorial de
media tensión: descripción de los equipos de protección la máquina sincrónica, Potencia y par eléctrico de la
(fusibles, relés térmicos, arrancadores, itm’s e interruptores máquina sincrónica, Convenciones de la máquina
de potencia en baja tensión), reglas para la protección de sincrónica, Valores nominales de la máquina sincrónica,
los equipos, protección de motores, protección de Lugares geométricos de la máquina sincrónica, Circuito
conductores, protección de transformadores, reglas para la equivalente de la máquina sincrónica, Curvas en “V” de la
coordinación de protecciones, coordinación entre máquina sincrónica, Medición de las reactancias
dispositivos (fusible-fusible, itm-itm, fusible-itm). Tema permanentes de la máquina sincrónica, Análisis de la
IV: Protección de sistemas en media tensión: descripción máquina sincrónica considerando la saturación, La
de los equipos de protección (fusibles, reconectadores, máquina sincrónica en el sistema eléctrico. Tema II.
seccionalizadores, disyuntores, transformadores de Régimen Transitorio de la Máquina Sincrónica: Ecuaciones
corriente y relés de sobrecorriente), coordinación entre diferenciales de la máquina sincrónica, Transitorios
dispositivos (fusible-fusible, relé-relé, relé-reconectador, electromagnéticos de la máquina sincrónica, Cortocircuito
reconectador-fusible, reconectador-seccionalizador- brusco de la máquina sincrónica, Interpretación física de
fusible). Tema V: Introducción a la protección de las inductancias transitorias, Tensión de armadura en
sistemas de transmisión y generación: descripción de los circuito abierto, Sistema adimensional de unidades en la
equipos de protección (transformadores de potencial, relés máquina sincrónica, Análisis transitorio con resistencias,
de sobrecorriente direccionales, relés de distancia y relés Constantes de tiempo en circuitos acoplados
diferenciales), coordinación de relés direccionales en magnéticamente, Análisis transitorio aproximado,
sistemas mallados con una sola fuente de alimentación, Pequeñas oscilaciones de la máquina sincrónica, Efecto del
esquemas de protección de transformadores, generadores, enrollado amortiguador durante el período transitorio,
barras y líneas. Análisis subtransitorio aproximado, Determinación de las
inductancias transitorias y subtransitorias, Régimen
desequilibrado de la máquina sincrónica, Estabilidad de la
CT4234 Sistemas de Potencia II máquina sincrónica, Diagrama de bloques de la máquina
Análisis de estabilidad de sistemas eléctricos de potencia. sincrónica.
Planteamiento y descripción del problema. Terminología.
CT4351 Controladores de Potencia resistencia de Estator y Campo. Medición de las reactancias
Circuitos DC y AC con interruptores. Repaso de en ejes d y q, de secuencia negativa y cero. Medición de las
ecuaciones diferenciales de primer orden. Inconvenientes reactanciassubtransitorias, transitorias y permanente en eje
de apertura/cierre de interruptores en circuitos con d por el método de cortocircuito brusco en reposo.
inductancias y capacitancias. El Diodo de potencia. Características de Vacío. Características de Cortocircuito.
Convertidores AC/DC. Rectificadores de ½ onda y onda Características de Regulación y Carga con resistivas
completa con carga R, RL y RLE. Diodo de descarga libre. inductivas. Practica 3: Máquina Sincrónica II.
Repaso de Fourier. Impacto de los armónicos y la Acoplamiento a la red. Curvas de P constantes (curvas en
distorsión en los conceptos de potencia, factor de potencia, V). Lugar geométrico de las corrientes de estator para Iex=
etc. El Tiristor. Rectificadores de ½ onda y onda completa CTE. Acoplamiento en paralelo con otro generador
controlados con carga R, RL y RLE. Operación como sincrónico y repartición de carga. Practica 4: Convertidor
inversor. Operación continua y discontinua de los de Frecuencia Estático. Ajustes y operación del
rectificadores en general. Control básico de motores de CC convertidor. Características de carga a frecuencia constante
a través de rectificadores. El Tiristor con compuerta de y a potencia de salida constante. Determinación de las
apagado (GTO). El transistor bipolar (BJT). Convertidores pérdidas y del rendimiento. Análisis de las señales de
DC/DC. Chopper (troceador) reductor de uno y dos tensión y corriente, a la entrada y salida.
cuadrantes accionando máquinas de CC. Frenado
regenerativo. Operación continua y discontinua. CT4411 Centrales Termoeléctricas
Aplicaciones a la tracción eléctrica. El Tiristor bipolar de Clasificación y diferentes esquemas de centrales termoeléc-
compuerta aisalada (IGBT). Convertidores AC/AC. tricas. Plantas termoeléctricas de vapor: generadores de va-
Regulador de voltaje monofásico con carga RL. Reactor por, turbinas de vapor, condensadores, bombas y equipos
controlado por tiristores (RCT). Capacitor accionado por auxiliares. Centrales termoeléctricas con turbinas de gas.
tiristores (CAT). Compensador estático de potencia (SVS ó Operación de plantas termoeléctricas.
SVC) formado a partir del RCT y CAT. Aplicaciones a los
sistemas de Potencia. Regulador de voltaje trifásico. CT4412 Motores de Combustión Interna
Convertidores DC/AC. Inversores monofásicos con carga Principios de funcionamiento de los motores de combus-
RL. Control por fase. Control por modulación de ancho de tión interna. Características constructivas y clasificación.
pulso (PWM). Inversores trifásicos. Aplicaciones en Ciclos. Combustibles. Ecuaciones de combustión. Motores
sistemas de potencia. Conceptos básicos de sistemas de de 2 y 4 tiempos. Motores Diesel. Carburadores y sistemas
transmisión flexibles (FACTS). de inyección. Sobrealimentación. Diseño, materiales, tec-
nología de fabricación y ensayo de los motores de com-
CT4381 Laboratorio de Conversión de Energía I bustión interna. Compresores de desplazamiento positivo:
Practica 1: Mediciones Eléctricas. Normas de Seguridad. principio de funcionamiento, clasificación, detalles cons-
Selección y uso de instrumentos de medición en circuitosde tructivos y aplicaciones.
CC y Ca (Voltímetro, amperímetro, vatímetro, multímetro,
óhmetro, megger). Uso del osciloscopio. Mediciones CT4416 Centrales Hidroeléctricas
directas e indirectas. Practica 2: Transformador Esquemas de centrales hidroeléctricas. Nociones de Hidro-
Monofásico. Medición de las resistencias de los arrollados logía. Presas. Tomas de agua. Canales. Tuberías y túneles
y de aislación. Ensayo de vacío a frecuencia nominal de alimentación. Chimenea de equilibrio. Tuberías forza-
(60Hz), a 45 Hz y a 30 Hz, para separar las perdidas en el das. Casas de máquinas. Microcentrales.
hierro. Ensayo de cortocircuito (Determinación del circuito
equivalente). Operción bajo carga para diferentes factores CT4417 Turbinas de Gas
de potencia bajo carga para diferentes factores de potencia Ciclos básicos. Ciclos de propulsión. Turborreactores de
y distintos índices de carga. Curvas de regulación y aviación en instalaciones de turbinas de gas estacionarias.
rendimiento. Practica 3: Transformador Trifásico. Prueba Ciclos combinados de turbinas de gas con turbinas de va-
de polaridad relativa. Montaje y verificación de una por. Co-generación. Características constructivas de las
conexión Yd5: Medición de corrientes y tensiones turbinas de gas. Cámaras de combustión. Intercambiadores
determinación de componentes armónicos. Montaje y de calor. Características de funcionamiento de las turbinas
verificación de una conexión Yy0: Medición de corriente y de gas. Propiedades y selección de materiales. Enfria-
voltajes de fase y línea con 3 y 4 hilos. Conexión Yy0 con miento de paletas y discos. Esfuerzos en turbinas y com-
carga monofásica. Practica 4: Máquina de Corriente presores. Dinámica de turbo-motores. Cojinetes lineales y
Continua. Medición de las resistencias de campo, de empuje. Acoplamientos. Sellos. Sistemas de combusti-
armaduras y escobillas. Características de excitación y de ble. Sistema de aceite lubricante. Sistemas auxiliares. Re-
carga para un generador autoexcitado. Separación de gulación y supervisión.
pérdidas mécanicas y del hierro. Características de
operación como motor con excitación independiente, en CT4418 Compresores Industriales
derivación, compuesta aditiva y serie. Conceptos básicos de la tecnología de compresores indus-
triales. Compresores reciprocantes. Descripción y
CT4382 Laboratorio de Conversión de Energía II configuraciones. Parámetros de comportamiento.
Practica 1: Máquinas de Inducción. Medición de resistencia Determinación de dimensiones principales. Métodos de
de Estator y Rotor. Prueba en vacío. Prueba de regulación. Compresores no lubricados. Hipercompresores.
cortocircuito (determinación del diagrama circular). Aplicaciones. Compresores centrífugos. Configuraciones.
Variación de la frecuencia y el voltaje inducidos en el rotor Comportamiento. Curvas características. Bombeo.
en función del deslizamiento. Caracteristicas de operación Compresores centrífugos axiales. Compresores isotérmicos.
con el rotor cortocircuitado y con resistencia externa en el Métodos de regulación. Regulación anti-bombeo.
rotor. Practica 2: Máquina Sincrónica I. Medición de Accionamientos. Aplicaciones. Determinación de
dimensiones principales. Compresores axiales. Paletas. Personal calificado: Ingenieros, administradores,
Parámetros de comportamiento. Tipos y aplicaciones. oficinistas, obreros, sindicatos. Continuidad de la obra:
Cálculo de dimensiones principales. Curvas características. Financiamiento. Costos. Personal. Producción. Fase de
Regulación. Compresores rotativos de tornillos secos o Operación y Consolidación: Producción de la obra e
inundados; de lóbulos rectos o helicoidales; de aletas de instalaciones: Economía del bien o servicio (energía
deslizamiento y de anillo líquido. Dimensionamiento. eléctrica). Relación entre especificaciones y la realidad
Regulación de capacidad. Comportamiento. Aplicaciones. construida. Planos reales. Personal capacitado. Obras extras
a las principales y posteriores a la puesta en marcha.
CT4421 Instalaciones Mecánicas Remodelaciones. Fase de Mantenimiento: Obras e
Sistemas de bombeo. Sistemas de ventilación. Instalaciones instalaciones mayores o menores durante la operación.
industriales de vapor. Instalaciones de prevención y extin- Coordinación entre especificaciones originales y la
ción de incendios. Sistemas auxiliares de centrales energé- operación rutinaria. Repuestos: Cambios tecnológicos y
ticas. obsolescencia. Dependencia de los fabricantes. Tema III.
Recursos Naturales: Naturales. Renovables o no
CT4422 Instalaciones Eléctricas renovables. Política energética. Impacto ambiental. Costos.
Elementos de un sistema eléctrico: máquinas eléctricas, Recursos de Materiales y Equipos: Nacionales e
transformadores, cables, fusibles, interruptores, luminarias importados. Tecnología. Ingeniería y procesos.
y otros. Consideraciones sobre voltajes. Determinación de Dimensiones. Geografía (hidroelectricidad). Estructura
la caída de voltaje. La carga y sus características. Diseño de conocida (termoelectricidad). Especificaciones
circuitos; circuitos normales de alumbrado y tomacorriente, (construcción y operación). Mantenimiento. Recursos
tableros y centro de control, ramales de motores, alimenta- Financieros: Formas de financiamiento de proyectos de la
dores. Acometida de servicio. Protecciones. construcción. Recuperación de las inversiones (mercado y
tarifas). Formas de contratación y pago de la obra (publico
CT4441 Generación de Potencia I y privado). Financiamiento nacional y extranjero. Bancos.
Tema I. Termodinámica: Introducción. Conceptos y Recursos de Organización y Personal: Empresas y
definiciones. Propiedades de una sustancia pura. Trabajo y proyectos. Estructuras y recursos administrativos. Gobierno
calor. Primera ley de la termodinámica. Análisis por la nacional, regional o local. Ingeniería, economía,
primera ley para un volumen de control. Segunda Ley de la administración, derecho, sistemas. Personal capacitado
Termodinámica y el Concepto de Entropía. Principio y (dependencia tecnológica). Tema IV. Instituciones Públicas
Ciclos de Carnot. Algunos ciclos de potencia. Breve y Privadas: Proyectos del Gobierno y proyectos Privados.
reseña. Tema II: Centrales Termoeléctricas. Introducción. Formas de administración. Leyes y decretos (Congreso,
Ciclo Ranking. Componentes. Funcionamiento de sus MARNR, Ley de Licitaciones, MEM, etc.). Dimensiones:
distintas versiones. Ciclo Brayton. Componentes. generación, transmisión, distribución. Tema V.
Funcionamiento de la turbina de gas. Ciclos Combinados y Instituciones Financieras: Bancos comerciales, nacionales y
Co-generación. Ciclo Otto. Ciclo Diesel. extranjeros. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La
República y las Empresas, públicas o privadas. Tema VI.
CT4611 Taller de Proyectos Empresas Contratantes y Empresas Contratista:
Tema I. Concepto de proyecto: Ideas organizadas. Antes de Consultarías (ingeniería, economía, organización,
que exista. Obra y recursos. Tema II. Fases de un proyecto: ambiente). Consultores, fabricantes, instaladores. Empresas
Estudios. Anteproyecto. Proyecto. Obras preliminares. y personal, contratación colectiva, sindicatos nacionales y
Licitaciones. Contratación. Construcción. Operación. extranjeros. Dependencia tecnológica.
Consolidación. Mantenimiento. Recursos: Naturales.
Materiales. Equipos. Financiamiento. Organización. CT5121 Sobretensiones
Personal. Instituciones: Empresas. Ministerios. Gobierno – Tema I. Sobretensiones: Introducción a los transitorios
Congreso. Bancos comerciales. Consultores – BID electromagnéticos en los Sistemas de Potencia,
Mundial. Fabricantes. Constructores. Fases de estudios: Definiciones y clasificación de las sobretensiones,
Recursos naturales. Factibilidad técnica: Modelos. Característica de los circuitos, Thevenin equivalente,
Realidad. Ingeniería.Estudio de mercado. Factibilidad Principio de superposición, Transformada de Laplace.
financiera: Bancos. Inversionistas. Estado. Privado. Tema II. Sobretensiones internas: Modelos discretos de
Ingeniería: Ingenieros. Otros profesionales. Nacionales. elementos concentrados ( R, L, C) para el cálculo de las
Extranjeros. Decisiones: Proceso de inicio. Continuidad en sobretensiones por maniobra de los interruptores (Ejemplos
el tiempo. Fase de Anteproyecto y Proyecto: Detalles sencillos): Apertura del interruptor – Despeje de falla,
previos a las licitaciones: Ingeniería y costos. Voltaje de recuperación del interruptor. Concepto según
Especificaciones. Ingeniería original. Ingeniería adaptada: normas internacionales. Aperturas de corrientes inductivas
(nacional, extranjera). Ingeniería secreta: (procesos pequeñas. Apertura de cargas capacitivas. Energización de
registrados). Recursos y permisos. Obras preliminares Línea de Transmisión. Reconexión con carga atrapada.
(carreteras, excavaciones, perforaciones, campamentos, Tratamiento del neutro del Sistema de Potencia y su efecto
topografía, hidrología, mediciones de campo). Fase de en las sobretensiones temporarias. Sistema sólidamente
Licitaciones y Contratación: Leyes y decretos. Condiciones puesto a tierra, flotante o conectado a tierra a través de
de equidad. Contratistas nacionales y extranjeros. Equipos una impedancia. Repaso de los modelos en secuencia de
y fabricas. Capacidad de ejecución. Tipos de contratos. las líneas de transmisión, transformadores y generadores
Administración de las obras y de los recursos. Control del para el cálculo de las sobretensiones en las fases sanas
proyecto (físico, recursos materiales y financieros). cuando ocurre falla monofásica o bifásica a tierra.
Contratante y contratista. Fase de Construcción: Concepto de circuitos resonantes. Evaluación de las
Contratante y contratista. Disponibilidad de recursos sobretensiones por apertura y/o cierre de elementos de
materiales, equipos humanos, financieros, organización. maniobra, aplicación del concepto de reducción de
circuitos. Ferroresonancia. Tema III. Sobretensiones Por criterios: Tipos de Servicio: Servicio industrial / Comercial
Descargas Atmosfericas. Origen del Rayo y características / Residencial, Cargas concentradas y distribuidas,
principales. Sobretensión por impacto del rayo en el Remodelaciones, Electrificación rural. Datos necesarios:
conductor de fase. Sobretensión por impacto del rayo en el Planes de urbanismo, Selección del tipo de construcción,
cable de guarda o tope de torre. Uso del diagrama de Normas que rigen el diseño. Guía de diseño: Estimación de
Lattice. Sobretensión por impacto del rayo en el terreno demanda, Trazados de rutas y ante proyectos, Diseño del
próximo a la línea aérea. Tema IV. Introduccion al ATP- sistema primario / aplicación de criterios: Diseño por carga
EMTP: Formulación y método de solución. Ecuaciones y Diseño por voltaje; Estudios de: Protecciones,
Nodales. Modelos de los elementos concentrados. Modelos Aislamiento, Seccionamiento, Circuito secundario,
de Líneas de Transmisión. Modelos de los principales Acometida. Variaciones permisibles de voltaje / Banda de
equipos de las Subestaciones. Procedimiento voltaje. Medios para el control de voltaje: A la entrada de
Computacional. Aplicación del ATP en casos sencillos. la S/E / lado primario de la S/E, Establecimiento de los
límites máximos, Uso de cambiador de tomas TAPS,
CT5181 Laboratorio de Alta Tensión I Aplicación de capacitadores y reguladores. Fluctuaciones
Tema I: Tensión Alterna: Verificación de la onda de 60 Hz. de voltaje (Flicker): Normas existentes, Variaciones
Métodos de medición de la rigidez dieléctrica para permisibles de fluctuación, Corrientes de arranque de
diferentes configuraciones electródicos e influencia de las motores, Cálculo de fluctuaciones producidas por corriente
condiciones ambientales. Ensayos según norma sobre de arranque de motores, Corrección de fluctuaciones.
equipos de Alta Tensión (cortacircuitos, transformadores, Criterios de protección de sobrecorriente. Conceptos y
seccionador, otros). Efectos del corteo. Tema II: Tensión principios básicos, Protección de alimentadores primarios,
Continua: Métodos de generación y medición de Alta Protección del transformador de distribución, Protección
Tensión en continua. Verificación según norma de la onda del circuito secundario. Criterio de protección a
generada. Determinación de la rigidez dieléctrica para sobrecorrientes: Criterios generales, Puesta a tierra.
diferentes configuraciones electródicas, efecto de la Aplicación de pararrayos: Líneas aéreas, Transformador de
polaridad. Tema III. Tensión de Choque: Métodos de distribución, Equipos de seccionamientos automático.
generación y medición de Impulsos de Tensión. Bancos de condensadores. Aplicación de transformadores
Verificación según norma de la onda generada. de distribución: Tipo, Capacidades, Carga máxima,
Introducción de loas métodos estadísticos de evaluación del Conexiones típicas. Tema III. Criterios de diseño eléctrico
aislamiento. Ensayos según norma sobre equipos de Alta subestaciones de distribución: Características de los
Tensión (cortocircuito, transformadores, seccionadores, transformadores: Tensión nominal, Tipo de
otros). Tema IV. Ley de Paschen: Verificación transformadores / conexiones, Capacidad nominal,
experimental de la Ley de Paschen. Comportamiento del Impedancia, Tomas de operación sin carga, Cambiador
SF6 como medio aislante. Efecto corona rata tensión automático de tomas de operación con carga, Nivel básico
alterna y continua. Tema V. Pérdidas Dieléctricas en de aislamiento. Esquema de barras para subestaciones:
Elementos Sólidos y Líquidos: Determinación del Tag Esquemas de barras de A.T / Subtransmisión, Esquemas de
(factor de perdidas), constante dieléctrica en elementos barras de B.T / distribución. Tema IV. Características de
sólidos y líquidos, influencia de la temperatura. Operación de la subestación: Capacidad firme. Esquemas
Determinación de la resistividad volumétrica y superficial de interconexción de los transformadores de la subestación
en aislantes sólidos. y números de circuitos primarios. Operación de la
Determinación de la rigidez dieléctrica en aislantes subestación. Criterios generales de protecciones.
líquidos. Tema VI. Descargas Parciales: Introducción a los Protección del transformador. Protección del circuito
métodos de medición de las descargas parciales. Ensayos primario. Protección de circuitos de subestación.
según norma sobre equipos de Alta Tensión (cortacircuitos, Protección de la S/E.
transformadores, seccionadores, otros). Tema VII.
Distribución de potencial en cadenas de aisladores: CT5214 Controladores de Potencia
Evaluación de la distribución de potencial en cadenas de Tema I. Respuesta transitoria de circuitos eléctricos con
aisladores, influencia del anillo regulador. elementos semiconductores: Circuitos Rc y RL con diodos
serie y paralelo: Respuesta transitoria, Métodos de análisis
CT5212 Sistemas de Distribución y diseño, Circuitos FEM. Modelación de maquinas
Tema I. Criterios de diseño eléctrico del sistema de eléctricas en circuitos pulsados. Circuitos con tiristores:
distribución: Topología / sistemas de distribución primaria: Control mediante retardo de encendido, Ángulo de
Radial simple, Radial interconectado, Primario en anillo, conducción, Valores medio y efectivos. Circuitos con
Primarios múltiples (dos o más circuitos en la misma ruta). transistores: Funcionamiento en corte y saturación,
Configuraciones preferidas. Componentes del circuito Circuitos de base, Protección del transistor. Tema II.
Primario. Ruta troncal y ramales. Transformadores de Características y especificaciones de elementos
distribución. Medios de protección, A sobrecorriente, A semiconductores de potencia: Principios de
sobretensiones. Medios de seccionamiento. Esquemas de funcionamiento del transistor y del tiristor: Limitaciones
servicio. Criterios Técnicos de distribución primaria: operativas, Pérdidas de voltaje y corrientes límite,
Criterios de carga de circuitos: Demanda, Factor de Características de encendido, Circuitos típicos, Apagado y
utilización, Factor de diversidad, Factor de carga, Factor de bloqueo de tirirtores, Circuitos de conmutación.
potencia. Criterios de voltaje: Caídas de tensión en los Especificaciones y curvas características. Protección de
diferentes componentes del sistema: Circuito primario, sistemas con semiconductores. Protección de corrientes y
Transformador de distribución. Aplicaciones de capacitores protección de voltaje. Tema III. Controladores de corriente
de distribución: Criterios, Conexiones en el sistema de alterna: Controladores monofásicos: Ángulo de
Distribución Primaria. Aislamiento. Seccionamiento. Tema conducción, Armónicas, Control de motores universales y
II. Guías de diseño de circuitos primarios / Aplicación de de conducción. Controladores trifásicos: Forma de onda de
las corrientes, Secuencia de los pulsos de encendido, Diseño de tableros y centros de control de motores. Diseño
Control de motores trifásicos, Estrategias de de alimentadores. Diseño de tableros principales y
funcionamiento, Límites operacionales. Tema IV. Puentes acometida. Diseño básico de la S/E de servicio. Tema III.
rectificadores controlados. Puentes monofásicos de onda Planificación del proyecto: Consideraciones generales.
completa. Efecto de la FEM de la carga. Circulación de Definición del proyecto. Elaboración de un proyecto.
armónicas, conmutación entre fases. Puentes trifásicos: Estudio de cargas. Cálculos. Memoria descriptiva.
Trabajo en los cuatro cuadrantes, Controladores de Especificaciones. Planos.
corriente continua, Potencia activas y reactivas. Medios,
puentes monofásicos y trifásicos. Configuraciones de tipo CT5222 Distribución Aérea y Subterránea
industrial. Sistemas aéreos: equipos de desconexión, conductores,
transformadores, diseño de los sistemas primario y secun-
CT5215 Líneas de Transmisión dario, cálculos eléctricos y mecánicos. Sistemas subterrá-
Tema I. Definición de la línea de transporte de energía neos: cables, tipos, características, instalación de cables,
eléctrica. Tema II. Sistema eléctrico nacional: Sistema transformadores sumergidos, tanquillas. Cálculos eléctri-
interconectado. Ubicación y características de fuentes de cos, civiles y mecánicos. Operación de sistemas de distri-
generación. Niveles de tensión en transmisión, bución. Maniobras, criterios, localización de fallas.
subtransmisión y distribución. Plan de expansión a
mediano y largo plazo del sistema nacional interconectado. CT5224 Sistemas de Protecciones
Tema III. Definición de campo electromagnetico: Tema I. Estudio de relés de protección: Esquema general
Definición de inductancia. Enlaces de flujos parciales, de un relé de protección: Partes principales. Ecuación
totales, inductancia de un conductor. Inductancia de una característica general de los relés de protección. Deducción
línea bifilar monofásica. Inductancia de líneas de cables. de las características de operación para los distintos tipos
Concepto y definición de distancia media geométrica. de relés de protección. Tema II. Protección de
Corrección de alturas por flecha y de la catenaria. transformadores de potencia: Protección diferencial.
Inductancia de una línea trifásica con disposición Protección de respaldo de sobrecorriente. Protección contra
equililatera. Inductancia de una línea con disposición sobrecargas. Protección de respaldo contra fallas a tierra.
asimétrica. Inductancia de las líneas trifásicas Protección contra sobretemperatura. Protección contra
multicircuitales. Efecto de la tierra ideal sobre la fallas de curva a tierra. Protección Bucholzz. Tema III.
inductancia de la línea. Método de las máquinas. Efecto de Protección de generadores de potencia: Protección
la tierra real, correcciones de Carson, Hasse y Lewis. diferencial. Protección de respaldo de sobrecorriente (fallas
Efecto de uno o varios cables de guarda sobre la balanceadas). Protección de respaldo contra fallas a tierra.
inductancia de la línea. Cálculo matricial de parámetros Protección de respaldo de sobrecorriente (fallas
inductivos. Tema IV. Campo eléctrico de un conductor desbalanceadas). Protección contra sobretemperatura.
recto: Diferencia de potencial entre dos puntos debido a Protección contra sobre y baja frecuencia. Protección de
una carga. Capacidad de una línea bifilar. Diferencia de pérdida de excitación. Protección contra fallas a tierra en la
potencial entre dos conductores de un grupo de excitación. Esquemas generales de protección de una planta
conductores cargados. Capacidad de una línea trifásica con eléctrica. Tema IV: Protección de barras: Protección
disposición equilátera. Capacidad de una línea trifásica diferencial de alta impedancia. Protección del tipo
con disposición asimétrica. Efecto del suelo sobre la "acoplador lineal". Esquemas de protección para los
capacidad de las líneas trifásicas de transporte de energía distintos tipos de esquemas. Tema V. Protección de líneas
eléctrica. Cálculos matriciales de capacitancias. Tema V. de transmisión: Protección con relés de distancia.
Resistencia y capacidad térmica: Resistencia. Influencia del Protección con esquema piloto. Comparación direccional.
efecto piel sobre la resistencia. Capacidad térmica. Comparación de fases. Ejemplos de algunos esquemas.
Perdidas por convención y radiación. Energía calórica solar
absorbida (insolación). Cálculo de capacidad térmica por CT5226 Mercados de Energía Eléctrica
los modelos existentes. Cálculo de caída de tensión. Introducción a la operación de sistemas de potencia en
Definición de regulación.Tema VI. Relación entre la ambientes competitivos. Contenido de la Ley Eléctrica
tensión y la corriente de línea de transporte: Representación Venezolana. Fundamentos de microeconomía. Precios de
de las líneas. Clasificación de las líneas de transporte generación, transmisión, distribución y comercialización de
cortas. Líneas de longitud media. Líneas de longitud larga. la energía eléctrica. Introducción a la programación lineal y
Solución de ecuaciones diferenciales. Líneas de transporte no lineal. Repaso de estadística. Introducción al flujo de
de energía. Constantes generalizadas de un circuito. Tema carga óptimo. Introducción a la coordinación hidrotérmica
VII. Fundamentos de calculo mecánico en líneas de de corto plazo. Introducción a la coordinación hidrotérmica
transmisión: La catenaria. Tensiones mecánicas asociadas a de largo plazo.
la catenaria. Flechas no reales. Vanos, ficticios, gravantes.
Nociones elementales de localización de soportes de líneas
de transmisión. Ecuación de cambio de estado. CT5231 Instalaciones Eléctricas I
Tema I. Planificación del sistema de potencia industrial:
CT5216 Instalaciones Eléctricas II Componentes del sistema. Descripción general.
Tema I. Normas y códigos: Introducción al código eléctrico Planificación de un sistema industrial. Criterios generales
nacional (CEN): Uso y aplicaciones, Definiciones de áreas de diseño. Guía de diseño. Estimación de demanda. Tipos
peligrosas. El código de seguridad. Normas de bomberos. de sistemas de Distribución. Fundamentos básicos de
Otras normas aplicables a sistemas eléctricos industriales. diseño. Tema II. Consideraciones de voltaje: Selección de
Tema II. Diseño eléctrico del sistema: Diseño de circuitos voltaje. Tensiones normalizadas. Regulación de voltaje.
ramales. Diseño de subtableros de alumbrado y Causas de la regulación de voltaje. Mejoramiento del
tomacorrientes. Diseño de circuitos ramales de motores. voltaje. Determinación de la caída de voltaje. Flicker.
Tema III. Iluminación: Fundamentos de la iluminación. itinerarios. Comportamiento dinámico de trenes y
Luz. Respuesta espectral. Color. Leyes de la luz. Unidades vehículos. Flujo de carga eléctrica con consumos móviles.
y medidas relacionadas con la iluminación. Fuentes de luz. Consumos de energía. Regeneración. Demostración de
diseño de alumbrado. Tipos de sistemas de iluminación. algunos programas de cómputo. Tema VI. Operación de
Cálculo de alumbrado interior. Ejemplos. Tema IV. Sistemas de Tracción: Seguridad. Señalización y bloque.
Protección del sistema: Introducción. Naturaleza del Control automático. Telecomando y telemedida. Ejemplos
problema. Interruptores. Fusibles. Arrancadores. Repaso de y tendencias mundiales. Tema VII. Estimación de costos
metodos de cálculo de corrientes de cortocircuito en del sistema electrificado: Costos diferenciales de los
sistemas industriales. Tema V. Equipos eléctricos y vehículos eléctricos. Costos de la red de alimentación.
materiales: Descripción de materiales. Cables. Ductos. Costos diferenciales de operación. Tema VIII. Sistemas
Bandejas portacables. Barras blindadas. Transformadores. actuales y proyectos en Venezuela: Metro de Caracas.
Luminarias. Accesorios. Ferrocarril a los Valles del Tuy. Metro de Valencia.
Sistema Metro Caracas-La Guaira. Ferrocarril Pto. Ordaz-
CT5281 Laboratorio de Sistemas de Protecciones Cariaco. Ferrocarril Pto. Cabello Valles del Tuy.
Equipos de prueba. Interruptores termomagnéticos. Trolebuses. Carro personal eléctrico.
Interruptores de potencia (baja tensión). Relés térmicos.
Reles de sobrecorriente. Relés direccionales de CT5361 Diseño de Equipos Eléctricos
sobrecorriente. Reles direccionales para generadores. Relés Características estructurales de los equipos eléctricos estáti-
direccionales para transformadores. cos y dinámicos. Dimensionamiento global de las máqui-
nas. Factores de aprovechamiento. Utilización de tablas de
CT5282 Laboratorio de Sistemas de Potencia materiales. Algoritmos generales de diseño. Uso de compu-
Tema I. Simulaciones en el Analizador de Redes de tadores. Diseño de transformadores de distribución y de
Corriente Alterna: Análisis de flujo de carga. Análisis de potencia. Diseño de motores de inducción. Diseño de má-
contingencias sencillas. Cálculo de la matriz de admitancia quinas especiales.
barra y de la matriz de impedancia barra. Análisis de fallas
asimétricas: cortocircuitos monofásicos a tierra. Tema II. CT5362 Calidad de Servicio Eléctrico
Simulaciones en el Analizador Transitorio de Redes: Introducción general al problema de la calidad de servicio
Energización de una línea de transmisión DC. electrico. Equipos y componentees del sistema electrico:
Energización, falla monofásica a tierra, despeje y Componentes y equipos que se ven afectados por las
reenganche de una línea de transmisión trifásica. distintas perturbaciones. Equipos modernos productores
perturbaciones en el sistema. Propagacion de
CT5283 Laboratorio de Sistemas de Distribución perturbaciones en las redes electricas. Discusión sobre los
Formas de onda de cargas no lineales. Niveles de sistemas de puesta a tierra. Medición de perturbaciones en
iluminación. Calentamiento de conductores. Medición de las redes electricas. Efectos de las distintas pertubaciones y
aislamiento. Cálculo de impedancias de líneas aéreas. efectos de los armonicos. Mitigacion de las perturbaciones
Registro de carga. Medición de puesta a tierra. en las redes electricas. Reduccion y mitigacion de
armonicos. Normativas y recomendaciones nacionales e
CT5351 Mantenimiento de Equipos Eléctricos internacionales.
Tema I. Filosofía del mantenimiento: Conceptos generales
de mantenimiento. Mantenimiento preventivo. CT5381 Laboratorio de Máquinas Eléctricas
Mantenimiento correctivo. Relación mantenimiento – Medición de los parámetros de máquinas de corriente al-
productividad. Tema II. Confiabilidad en ingeniería de terna y de corriente contínua. Sistemas de control de velo-
mánteminiento: Vida útil. Tasa de falla. Confiabilidad. cidad, tensión y frecuencia. Determinación de los paráme-
Mantenibilidad. Estadística aplicada al mantenimiento. tros de diseño: respuesta térmica, campos magnéticos, satu-
Programa de mantenimiento organizado. Determinación de ración y otros. Máquinas especiales: lineales, de disco.
existencias. Logística. Tema III. Mantenimiento de
máquinas rotativas: Causas de fallas. Diagnóstico y CT5411 Diseño y Construcción de Bombas
corrección de fallas. Descripción de máquinas rotativas. Principios de funcionamiento, clasificación y campos de
Tema IV. Mantenimiento de equipos estáticos: Causas de aplicación de las bombas. Velocidad específica y otros cri-
fallas. Tableros. Seccionadores. Equipos de protección. terios de similitud. Disipación de energía. Rendimientos.
Cables. Localización de fallas en cables. Ecuación de Euler. Curvas características y diagramas de
concha. NPSH. Cavitación. Sistemas de tuberías. Funcio-
CT 5352 Tracción Eléctrica namiento de las bombas en un sistema hidráulico. Métodos
Tema I. Introducción general: Utilización de la Tracción de regulación de caudal. Tipos constructivos de bombas
Eléctrica, Ventajas ecológicas, Ventajas técnicas. Tema II. centrífugas. Cálculo hidráulico del rodete y caja espiral.
Dinámica de la tracción eléctrica: Trayectos. Perfiles, Métodos computacionales. Materiales y tecnología de fa-
Ecuaciones dinámicas. Itinerarios, Ejemplos. Tema III. bricación. Fuerzas que actúan sobre el rodete en regímenes
Equipo Eléctrico Móvil: Trenes y Automotores. El motor distintos del régimen de diseño. Bombas axiales: particula-
de tracción de conmutador y su control. El motor de ridades constructivas y métodos clásicos y computacionales
tracción de inducción y su control. El motor de tracción de cálculo hidráulico. Diseño del estator. Sistemas de se-
sincrónico y su control. Ejemplos de características. Tema llos. Fenómenos hidráulicos en los tanques de aspiración y
IV. Equipo Eléctrico Fijo: Sistema de alimentación. dispositivos de uniformización del flujo. Normalización de
Catenarias. Tercer riel. Sub estaciones rectificadoras. Sub las bombas. Métodos de selección. Vida útil. Respiración y
estaciones para alimentación monofásica. Perturbaciones mantenimiento. Ensayos hidráulicos.
eléctricas sobre la red. Flujo de armónicas. Ejemplos. Tema
V. Análisis de Sistemas de Tracción Eléctrica: Calculo de
CT5412 Diseño y Construcción de Ventiladores de las áreas siguientes: sistemas de potencia, transmisión y
Definición, clasificación, campos de aplicación. Parámetros distribución de energía eléctrica, máquinas eléctricas, con-
operacionales y constructivos. Normalización. Ecuaciones troladores de potencia y otras áreas relacionadas.
básicas. Rendimientos. Modelos matemáticos para estudio
del flujo de ventiladores. Ensayos en bancos de pruebas y CT5512 Tópicos Especiales II
en condiciones industriales. Curvas características. Crite- Se desarrollarán y ampliarán temas específicos sobre una
rios de semejanza. Ventiladores centrífugos: peculiaridades de las áreas siguientes: sistemas de potencia, transmisión y
constructivas, cálculo aerodinámico, diseño mecánico, se- distribución de energía eléctrica, máquinas eléctricas, con-
lección de materiales, métodos de fabricación. Ventiladores troladores de potencia y otras áreas relacionadas.
axiales; estudio aerodinámico y tecnológico. Ventiladores
especiales para edificios, industria química, barcos, indus- CT5611 Taller de Proyectos II
tria petrolera, del cemento, etc. Características de los venti- Selección de una parte del proyecto estudiado en el Taller
ladores fabricados en Venezuela. Métodos computacionales de Proyectos I para su ejecución detallada. Estudio técnico
de diseño y selección de ventiladores. Reparación y detallado. Informe técnico. Elaboración de planos y espe-
mantenimiento. cificaciones. Cálculo de costos y de suministros. Análisis
de actividades. Informe final.
CT5413 Diseño de Sistemas Termosolares
La radiación solar. Propiedades ópticas y térmicas de los CT5681 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica
materiales utilizados en la conversión térmica de la energía La actividad de laboratorio versará sobre áreas diversas de
solar. Colectores planos y axial simétricos para aire. Colec- la Ingeniería Eléctrica: sistemas de potencia, sistemas de
tores solares concentradores. Almacenamiento de la ener- protección, máquinas eléctricas, controladores de potencia
gía solar. Aplicaciones de la conversión térmica de la y alta tensión.
energía solar. Análisis técnico-económico de las instalacio-
nes solares.

CT5414 Sistemas Eólicos


Evaluación del recurso eólico en Venezuela. Definición y
clasificación de sistemas de aprovechamiento de energía
eólica. Eficiencias. Teorema de Betz. Historia de los siste-
mas eólicos. Aeromotores de eje horizontal: tipos cons-
tructivos, modelos matemáticos para cálculo del flujo a tra-
vés del rotor. Perfiles aerodinámicos recomendables. Me-
todología de dimensionamiento y cálculo aerodinámico.
Fabricación de alas de hélices. Ensayos de eromotores y
trazado de curvas características. Operación de grupos de
aeromotores. Molinos de viento de eje vertical: dimensio-
namiento. Cálculo aerodinámico, análisis de soluciones
constructivas, operación y mantenimiento. Generación de
energía eléctrica y/o bombeo de agua utilizando aeromoto-
res.

CT5442 Generación de Potencia II


Tema I: Centrales Termoeléctricas. Repaso de Conceptos
Fundamentales de Termodinámica, Segunda Ley de la
Termodinámica y el Concepto de Entropía, Principio y
Ciclos de Carnot. Ciclo Ranking, Componentes,
Funcionamiento de sus distintas versiones. Ciclo Brayton,
Componentes, Funcionamiento de la turbina de gas. Ciclos
Combinados y Co-generación. Ciclo Otto. Ciclo Diesel.
Tema II: Centrales Hidroeléctricas. Repaso de Conceptos
Fundamentales de Mecánica de Fluidos, Esquema de una
Central Hidroeléctrica, Tipos de Turbinas para Generación
Hidroeléctrica y su Rango de Aplicación,Centrales
Hidroeléctricas en Venezuela. Tema III: Fuentes Alternas
de Energía.

CT5443 Generación de Potencia III


Estudio de los sistemas energéticos. Optimización de los
recursos energéticos. Recursos energéticos de Venezuela y
el mundo. Sistema eléctrico venezolano. Estudio de la
carga. Planificación del sector eléctrico. Selección de equi-
po de generación.
CT5511 Tópicos Especiales I
Se desarrollarán y ampliarán temas específicos sobre una
Introducción a los circuitos eléctricos. Fuentes de energía.
Departamento de Componentes eléctricos. Curvas características de
componentes eléctricos. Formas de onda: delta, escalón,
Electrónica y Circuitos rampa, exponencial sinusoidal. Circuitos resistivos: Ley de
Ohm y Leyes de Kirchoff. Instrumentos de medición de
Prof. Gerardo Ferandez voltaje, corriente y resistencia. Amplificadores
operacionales: inversor, no inversor, sumador, diferencial.
Jefe del Departamento Análisis de redes resistivas: Métodos de Mallas y de
Edif. de Física y Electrónica I, Piso 3, Ofic.343 Nodos. Teoremas de Redes eléctricas. Condiciones
Telf. 906.3630 - 906.3640. Fax 906.3631 iniciales y finales en circuitos con condensadores e
e-mail: dep-ec@usb.ve inductores.. Circuitos de primer orden . Inductancia mútua..
Herramientas basadas en computador para resolución de
Pág. WEB: www.ec.usb.ve circuitos.
EC1281 Laboratorio de Mediciones eléctricas Tipos y
métodos de mediciones. Instrumentos de laboratorio para
mediciones DC y AC. Medición de Resistencias y
Programas Sinópticos Potencia DC. Uso del Osciloscopio.. Simulación de
EC1167 Introducción a los Circuitos Electrónicos circuitos con PSPICE. Mediciones sobre circuitos
Conceptos básicos de Amplificadores Operacionales. electrónicos . Realización de circuitos impresos sencillos
Descripción de los materiales semiconductores y de los
mecanismos de conducción en los dispositivos EC1311 Teoría Electromagnética
electrónicos. Diodos. Transistores de efecto de campo de Análisis con campos escalares y vectoriales. Postulados del
compuerta aislada (MOSFET). Transistores de efecto de electromagnetismo moderno. Leyes de Maxwell.
campo de juntura (JFET). Transistores bipolares de Conducción, polarización y magnetización en la materia.
juntura (BJT). Circuitos Multietapas. Potencia y energía electromagnética. Problemas de valor en
la frontera en electrostática y magnetostática. Introducción
EC1168 Análisis de Circuitos Electrónicos a las ondas electromagnéticas.
Respuesta en frecuencia. Aproximación de polo dominante
y método de las constantes de tiempo. Circuitos EC1421 Señales y Sistemas
multietapas. Realimentación: Efectos sobre la ganancia, Señales y sistemas: clasificación. Representación de
impedancias de entrada y salida, distorsión, respuesta en sistemas discretos y continuos utilizando: respuesta al
frecuencia y estabilidad. Inestabilidad: conceptos y impulso (convolución), ecuaciones en diferencia finita y
métodos de compensación. Osciladores Senoidales. diferenciales, variables de estado. Representación en
frecuencia de señales y sistemas continuos y discretos.
EC1177 Circuitos Electrónicos I Series y transformadas de Fourier. Transformada discreta
Coceptos sobre elementos lineales y no lineales. de Fourier. Transformada rápida de Fourier.
Amplificadores operacionales ideales. Introducción a los
dispositivos electrónicos. Diodos y circuitos rectificadores, EC1723 Circuitos Digitales
regulación con diodos Zener. Transistores MOSFET y Introducción a los sistemas digitales. Aritmética en base no
circuitos amplificadores lineales. Transistores BJT y decimal. Elementos fundamentales de la lógica. Algebra de
circuitos amplificadores con BJT. Laboratorio: 6 practicas. Boole. Algebra de conmutación. Funciones
combinacionales: minimización e implementación
EC1181 Laboratorio de Circuitos Electrónicos I mediante circuitos MSI y LSI. Tecnología TTL/CMOS.
Introducción al laboratorio de Circuitos Electrónicos. Uso Circuitos secuenciales: flips/flops. Contadores y registros.
de los instrumentos de laboratorio. Mediciones Diagramas de estado y su minimización.
electrónicas. Mediciones de las características de
dispositivos semiconductores. Fuentes de voltage DC. EC2111 Sistemas Electrónicos Industriales I
Fuentes de voltage con reguladores integrados. Conceptos básicos de redes eléctricas y circuitos
Amplificadores con Transistores Bipolares. Amplificadores magnéticos. El funcionamiento del transformador ideal.
con Transistores de Efecto de Campo. Fundamentos de las técnicas de análisis de circuitos
trifásicos. Funcionamiento del Amplificador Operacional y
EC1181 Laboratorio de Mediciones Eléctricas sus limitaciones prácticas. Conceptos de filtrado y
El lenguaje de las mediciones eléctricas. Datos adquisición de señales. Conceptos fundamentales de
experimentales y errores. Medidas de seguridad. electrónica de potencia. Funcionamiento básico de algunos
Componentes y sus características. Instrumentación básica dispositivos de potencia.
en DC y AC. Métodos de medición de resistencia,
corriente, voltaje y potencia. Mediciones en AC. Circuitos EC2112 Sistemas Electrónicos Industriales II
con condensadores e inductores. El amplificador Modelo del motor DC. Funcionamiento y control del motor
operacional y aplicaciones AC de amplificadores DC sin escobillas. El motor AC y los fundamentos de su
operacionales. Simulación de circuitos con herramientas control. Los controladores industriales de motores. El
computacionales apropiadas para profundizar en el uso de funcionamiento de las máquinas eléctricas sincrónicas y
modelos. Elementos de soldadura. Elementos para la asincrónicas. Los fundamentos de la lógica digital. La
realización de circuitos impresos. arquitectura de los microprocesadores. Controladores
lógicos programables. Introducción a los conceptos básicos
EC1251 Análisis de Circuitos Eléctricos I de las comunicaciones digitales.
EC2178 Circuitos Electrónicos II EC3179 Electrónica de los Sistemas de Adquisición,
Circuito integrado del XX741 y su análisis. Circuitos Procesamiento y Control Industrial I
amplificadores lineales realimentados. Análisis de Conversión de variables físicas a eléctricas.
respuesta de frecuencia, diagrama de Bode, criterios de Condicionamiento de la señal eléctrica. Conversiones entre
estabilidad. Circuitos osciladores. Filtros RC activos. dominios analógicos y digital.
EC2262 Análisis de Circuitos Lineales EC3188 Laboratorio de Electrónica Digital
Análisis en el tiempo de los circuitos de primer y segundo Amplificadores operacionales. Circuitos digitales estáticos
orden: RC, RL, RCL. Respuesta al impulso y convolución. combinatorios. Circuitos digitales secuenciales. Circuitos
Análisis de circuitos transformados. Transformada de contadores. Microprocesadores.
Laplace: propiedades y Transformada Inversa. Función de
Red. Diagrama de polos y ceros. Estabilidad: condicional y EC3192 Laboratorio de Circuitos Electrónicos
absoluta. Redes multipuertos e interconexión de redes de Rectificación simple y filtraje con diodos. Rectificación
dos puertos. Herramientas basadas en computador para onda completa. Circuitos con Zener. Regulador de Voltaje
resolución de circuitos. con ó sin Regulador de Corriente. Circuitos amplificadores
con Transistores Bipolares para pequeña señal. Circuitos
amplificadores con FET. Amplificadores Operacionales:
EC2272 Análisis de circuitos eléctricos II negador, sumador, integrador, comparador, etc. Circuitos
Análisis de circuitos en régimen sinusoidal permanente. de conmutación con Transistores Bipolares: operación en
Fasores y diagramas fasoriales. Impedancia y admitancia zonas de cosaturación con PWM. Adquisición de datos.
compleja. Potencia de régimen sinusoidal permanente. Procesamiento digital de señales (FFT). Simulación de
Factor de potencia. Potencia activa, reactiva y compleja. circuitos con herramientas computacionales apropiadas.
Respuesta de frecuencia. Redes de dos puertos.
Resonancia. Filtros: cambios de escala y transformación de EC3423 Comunicaciones II
frecuencias. Trifásico y Transformador Muestreo y modulación analógica de pulsos. Multiplexión
por división en tiempo. Modulación analógica de pulsos.
EC2286 Laboratorio de Mediciones Electricas Codificación en línea. Transmisión digital en Banda Base.
Introducción al laboratorio de Mediciones Eléctricas. El Transmisión digital pasa banda.
lenguaje de las mediciones eléctricas: Datos experimentales
y errores. Medidas de seguridad: Componentes pasivos y EC3514 Robótica
sus características: Instrumentación básica en DC y AC Anatomía de robot. Configuraciones de robot común.
Articulaciones. Sistemas de impulsión del robot. Robot y
EC2322 Teoría de Ondas efectores finales. Tipos de efectores finales. Sensores en
Fundamentos de los campos electromagnéticos armónicos robótica: transductores y sensores. Visión de Máquina.
en medios lineales, isotrópicos y homogéneos. Ondas Lenguaje de programación: técnicas generales de
TEM. Incidencia oblícua sobre una interfaz plana. programación en la robótica. Inteligencia artificial.
Incidencia normal sobre múltiples medios. Redes con Conceptos sobre I. A. ejemplos y aplicaciones de sistemas
líneas de transmisión uniformes. Ondas TEM. Guías de robóticos industriales.
ondas metálicas y dieléctricas (fibras ópticas).
EC3713 Electrónica Digital
EC2422 Comunicaciones I Sistemas numéricos: Sistema decimal, binario,
Procesos Aleatorios. Modulación lineal (AM, DSB, SSB y hexadecimal. Conversiones de un sistema a otro. Lógica
VSB). Modulación exponencial (FM y PM). Análisis de combinatoria: Algrebra de Switcheo y Tabla de la verdad.
potencia de transmisión, ancho de banda, eficiencia y Símbolos de compuertas lógicas. Lógica secuencial:
relación de señal a ruido. Comparación de los diferentes Biestables. Características, tipos y tabla de la verdad. El
sistemas de modulación. reloj 555. Arquitectura del computador.
EC2721 Arquitectura del Computador l EC3731 Arquitectura del Computador ll
Reseña histórica. Definición de un computador digital. Fundamentos en el Diseño de Computadores. Tendencias
Organización básica de un computador. Conjunto de actuales en la Arquitectura de Computadores. Principios
instrucciones. Conjuntos de registros. Formatos de cualitativos en el diseño. Análisis de las estructuras a partir
instrucción. Modos de direccionamiento. Datapath. del conjunto de instrucciones. Procesadores CISC y RISC.
Microinstrucciones. Secuenciamiento. Unidad de Control, Pipelining, conceptos básicos. Riesgos del Pipelining.
microprogramación. Pipeline, riesgos de salto y de datos. Implementación práctica. Superescalaridad y paralelismo a
Sistemas de buses. Dispositivos e Interfases. nivel de instrucciones. Técnicas de implementación de
Interrupciones: tipos, niveles de prioridad, rutinas de Pipelining y estructuras superescalares. Procesamiento en
atención. DMA. paralelo. Clasificación de Arquitecturas Multiprocesadoras.
Sincronización. Consistencia de Memoria. Jerarquía de
EC3173 Dispositivos Electrónicos memoria, cache, memoria secundaria. Sistemas operativos:
Estructura cristalina de los sólidos. La dualidad partícula Procesos y concurrencia, compartición de datos e
onda. El electrón en un potencial periódico. Bandas de instrucciones, ensamblador, linker y cargador. Memoria
energía en los sólidos. Fenómenos de conducción eléctrica virtual.
en semiconductores. Fenómenos de contacto. Introducción
al transistor bipolar. Introducción al FET. EC4179 Electrónica de los Sistemas de Adquisición,
Procesamiento y Control Industrial II
Transmisión de datos. Fuentes de alimentación,
Interacciones con el medio físico: cargas resistivas, cargas EC4541 Manufactura Integrada por Computador
inductivas, cargas compuestas. Conmutación con cargas
inductivas. Configuracions básicas de control de motores. Definición de CIM, su potencial y su carácter
estratégico. Tipo de industrias, niveles de automatización.
EC4433 Gerencia de las Telecomunicaciones Evolución de la automatización industrial. El sistema CIM:
Reseña histórica desarrollo de las telecomunicaciones. funciones abarcadas, tecnologías habilitantes. Redes
Conceptos generales de gerencia. Economía y Mercado de industriales: estándares. Modelo OSI, especificación
las Telecomunicaciones, mercado internacional, estrategias MAP/tTOP, redes propietarias. Bases de datos: su
de los grandes operadores, estrategias de los fabricantes. importancia dentro de un sistema CIM, tópicos claves en su
Proceso de Deregulación. Nuevos servicios y cambios implantanción. Tendencias actuales en CIM: MRP-II.
tecnológicos: Digitalización, Fibras Ópticas, MES, MMI, MOM, COMMS. Implementación de un
Comunicaciones Móviles. Gerencia de Tecnología y sistema CIM: factores que deben tomarse en cuenta.
Políticas de Estado. Calidad de los Servicios.Formación de Estudios de casos. Herramientas y sistemas informativos
Personal: Caso Venezuela. para la integración de empresas industriales.

EC4434 Fundamentos de las Radiocomunicaciones EC5131 Dispositivos Electrónicos de Control de


Características. Tipos. Factores de diseño. Regulaciones Potencia
internacionales. Alimentadores y antenas. Propagación: Introducción a la Electrónica de Potencia. Estructuras,
Modelos, refracción, difracción. Geometría y perfiles. formas de operación, características y sistemas de
Ruido. Selección y desarrollo de sitios de transmisión. protección para Diodos y SCR. Aplicaciones: Control de
Visita programada. Potencia sin cambio de frecuencia y principio de
conmutación forzada. Estructura, formas de operación,
EC4451 Introducción a los Sistemas Telefónicos características y sistemas de protección para BJT´s, FET´s
Descripción del sistema. Aparatos telefónicos. de potencia, GTO´s , IGBT´s . Nuevos dispositivos.
Centrales telefónicas: estructura, configuraciones.
Planes básicos: numeración, transmisión, tasación. Plan EC5132 Sistemas Electrónicos de Alimentación I
de señalización: protocolos. Plan de enrutamiento: básico, Sistemas de Alimentación con dispositivos CA, sin
tandem, satélite, rutas alternas, redes. Establecimiento de disponibilidad de CA. El acumulador industrial de energía
comunicación: dispositivos, parámetros. Tráfico eléctrica, bancos de baterías. Dimensionamiento de
telefónico: conceptos básicos. baterías. El rectificador cargador.

EC4514 Electroacústica EC5133 Sistemas Electrónicos de Alimentación II


Psicoacústica. Acústica Arquitectónica y de grandes Sistemas de Alimentación AC (UPS e IPS). Sistemas de
recintos. Recintos de Control. Técnica de Diseño. Alimentación utilizando fuentes alternativas de energía
Micrófonos. Altoparlantes: cajas cerradas, reflejo de bajos, (Fotovoltaicas, Eólicas, Termoeléctricas, etc.), Sistemas
trompetas activas. Refuerzo Electroacústico. Híbridos.

EC4515 Audio Digital EC5141 Amplificadores de Alta Frecuencia I


Procesamiento Discreto de Señales de Audio. Análisis de Concepto de actividad y pasividad. Dispositivos pasivos
Señales de Audio: F.F.T, Wigner, Cepstrum, Señal y activos.Criterios de estabilidad. Ganancia de potencia.
Analítica. Grabación, Almacenamiento y Reproducción de Terminaciones óptimas y redes de acople. Amplificadores
Audio Digital: C.D., D.A.T, D.C.C., etc. Codificación y unilaterales. Sintonía síncrona, escalonada. Prácticas:
corrección de errores. Familiarización con equipos de medición. Redes de acople.
Construcción y caracterización de dispositivos. Filtros
EC4536 Adquisición de Datos Industriales VHF y UHF. Amplificadores de pequeña señal.
Mediciones: Conceptos y definiciones. Sistemas de
unidades. Sensores: terminología. Transmisores. Principios EC5143 Amplificadores de Alta Frecuencia II
físicos de sensores en uso industrial. Telemetría. Amplificadores de bajo ruido. Amplificadores y
Transmisión de datos industriales: técnicas estándares. osciladores de Potencia en micro ondas. Técnicas en micro
líneas.
EC4537 Instrumentación Industrial
Introducción a la ingeniería de instrumentación. EC5151 Tecnología de Microelectrónica
Instrumentos: principios básicos, terminología y Introducción a la microelectrónica. Procesos básicos de
caracterización. Elementos básicos de mecánica de fluidos. fabricación de circuitos integrados. Esquemas de
Instrumentos para medir presión, nivel, temperatura y transistores bipolares y MOSFET´s.
caudal. Instrumentos inteligentes. Bases de campo.
EC5152 Circuitoss Integrados Lineales MOS y Bipol.
EC4538 Ingeniería de Instrumentación Técnicas básicas de diseño de CIL. Limitaciones de
Calentamiento por Inducción: Teoría Elemental. Pérdidas OPAMPS monolíticos: respuesta en frecuencia, rango,
por Histéresis. Calor desarrollado en la Carga. Efecto de la dinámico, efecto, asimetría, interacción térmica. Otros
frecuencia. Acoplamiento de la carga al generador. circuitos integrados lineales.
Calentamiento por Pérdidas dieléctricas: Calor desarrollado
dentro de la carga. Consideraciones y limitaciones EC5154 Dispositivos Optoelectrónicos
prácticas. Optica y Electrónica. Procesos de emisión y absorción de
luz en materiales semiconductores y junturas.
Fotoconductores, fotodiodos y fototransistores.
Dispositivos fotovoltaicos. Láseres semiconductores. Software. Campos de Aplicación. Elementos de diseño:
Dispositivos optoelectrónicos para conmutación y Neuronas biológicas, neurona artificial, compresión de
modulación. Cristales líquidos y nuevos dispositivos. información. Redes Hopfield: Reconocimiento de patrones,
Circuitos integrados optoelectrónicos. Redes de una capa, búsqueda de equilibrio, ingeniería en
reverso, memorización por variabilidad. Redes
EC5181 Lab. de Dispositiv. Electrónicos de Potencia I Optimizadoras: Problemas NP completos, soluciones
Mediciones de las características de la máquina de aproximadas, inhibición compleja, simulaciones en
corriente continua, la máquina asincrónica, la máquina programación convencional. Redes de Capa Escondida:
sincrónica y los motores monofásicos. Control de fase de Redes no realimentadas, capacidad funcional, redes
potencia. Ciclo integral. Utilización de Tiristor, DIAC y multicapas, entrenamiento, "Back Propagation",
TRIAC. Apoyo con acopladores ópticos. Circuitos de reconocimiento de patrones.
conmutación forzada. Miniproyecto.
EC5745 Procesamiento Concurrente Asíncrono
EC5182 Lab. de Dispositiv. Electrónicos de Potencia II Reseña histórica de los Sistemas Operativos (S/O).
El motor universal: Caracterización. Utilización de División de las Aplicaciones Computacionales. Tendencias
acopladores ópticos en circuitos de control de potencia. Actuales. Los S/O y las Redes. Computación
Máquinas de inducción trifásicas: Tipos y características
externas. Accionamiento industrial para máquinas de Personal. Tendencias futuras de los S/O. UNIX como S/O
inducción trifásicas. Utilización de IGBT y GTO en de referencia. Arquitectura Básica. Procesos: definición,
circuitos de control de potencia. Miniproyecto. componentes y estructura. Estados de los procesos.
Transiciones entre estados. Procesamiento concurrente
EC5333 Introducción a las Microondas y sus asíncrono: Servicios del Sistema. Directivas. Elementos de
Aplicaciones Medición de Potencia, frecuencia y ROE en exclusión mutua y sincronización. Banderas de eventos.
microondas. Respuesta en frecuencia de redes de alta Puertos. Semáforos. Señales. Excepciones. Elementos de
frecuencia. Medición en guías de ondas empleando guías Control de Tiempo. Temporizadores (timers). Alarmas.
ranuradas. El modulador PIN. Reflectometría en el dominio Elementos de comunicación entre procesos (IPC).
del tiempo. Antenas de microondas. Mensajes. Colas. Conductos (pipes).Creación de Procesos:
Introducción. Mecanismos de creación de procesos.
EC5344 Radiación y Antenas Directivas asociadas. Filiación entre procesos.Recursos:
Conceptos y fundamentos en antenas. Funciones Clasificación de recursos. No multiplexables.
potenciales. Antenas alámbricas lineales. Antenas tipo Multiplexables. Interbloqueo (deadlock). Concepto.
espira (loop). Arreglos de antenas. Condiciones necesarias para un deadlock. . Laboratorio:
Resolución práctica del problema de los filósofos y del
EC5451 Redes Inalámbricas de datos puente angosto de una via.
Descripción y el análisis, desde perspectivas cualitativas y
cuantitativas, de los sistemas de comunicaciones EC5751 Redes de Computadores
inalámbricas dedicados a la transmisión y recepción de Definición de red. Estructura de red. Terminología.
datos. Al coincluir el curso el estudiante estará en Topologías básicas. Redes punto a punto. Redes de
capacidad de describir la arquitectura, las técnicas, los difusión. Arquitectura de redes. Jerarquía de protocolos.
protocolos y las aplicaciones que conforman algunos de los Modelo OSI. La Capa Física. Medios de Transmisión.
sistemas comerciales para comunicación inalámbrica de Conmutación de Circuitos y Conmutación de paquetes. La
datos más representativos. Capa de Enlace. Subcapa de acceso al medio. Asignación
de canal. Protocolos con colisión y sin colisión. Ethernet
EC5474 Sistemas de Comunicaciones Opticas (CSMA/CD). Paso de testigo en bus. Paso de testigo en
Transmisión por fibras ópticas: Estado actual. anillo. “Fast Ethernet”. FDDI. DQDB. Otras redes de fibra
Características de las fibras ópticas. Fuentes y receptores óptica. Redes de satélites y redes de paquete por radio.
ópticos. Fundamento de las comunicaciones digitales. Protocolos elementales de Enlace. Protocolos de Ventana
deslizante. “Frame Relay”. La Capa de red. Servicio
EC5711 Sistemas Digitales orientado a conexión y sin conexión. Encaminamiento.
Concepto de Circuitos Integrados de Aplicaciones Algoritmos básicos. Algoritmos de control de Congestión.
Específicas (ASIC). Necesidad del uso de Herramientas de Interconexión de redes. Repetidores. Puentes. “Routers”.
Diseño Automático (EDA). Lenguajes de Descripción de “Brouter”. ”Gateways”. Protocolo “ X.25 “. Introducción a
Hardware (HDL). Lenguaje VHDL. Metodología de diseño TCP/IP. La Capa de Transporte.
ASIC´s. Síntesis de Alto Nivel. Generación de
descripciones a nivel de transferencia de Registros (RT- EC5771 Microcomputadores
Level). Síntesis de Nivel Lógico. Generación de Microprocesadores de Tecnología CISC, caso de estudio:
descripciones a Nivel Lógico a partir de descripciones RT- 80486/Pentium y Tecnología RISC caso de estudio:
Level. Proceso de Minimización y Optimización Lógica. DECAlpha o Power PC. Arquitecturas Básicas. Set de
Mapping. Síntesis de Nivel Físico. Generación del layout a instrucciones. Modos de direccionamiento. Organización
partir de esquemáticos o netlist. Proceso de Placement & de Memoria. Manejo de Instrucciones, Excepciones, Fallas
Routing. ERC y DRC. Durante el curso se realiza un (Faults), Traps. Funcionamiento en el modo REAL, modo
proyecto de diseño de un circuito ASIC utilizando alguna PROTEGIDO, terminología y descripción de tablas.
de las herramientas CAD disponibles. Esquemas de Protección. Paginamiento. Ambiente Virtual
8086. Cache en los diferentes CPU´s. Pipeline. Proyecto de
EC5721 Redes Neurales Investigación sobre nuevas tecnologías y nuevos
Soluciones Neurales. Avance y relevancia. Hardware. Microprocesadores que estén en el mercado. Proyecto de
desarrollo de un programa que opere bajo algún ambiente EC6663 Instrumentación en Radiología y Medicina
que soporte procesadores CISC o RISC de alto Nuclear
performance para visualizar las ventajas que ellos ofrecen. Rayos X. Generadores de rayos X. Receptores de
imágenes. Fluoroscopía: televisión, cine. Angiografía.
EC6132 Electrónica de Potencia Sustracción digital. Tomología lineal. Tomografía
Introducción y clasificación de los sistemas electrónicos de computarizada. Ultrasonido. Medicina Nuclear. Resonancia
potencia. Conversión AC-DC. Sistemas rectificadores e magnética. Instrumentación en radioterápia.
inversores naturalmente conmutados. Caracteristicas de
entrada de los grupos conversores AC-DC. Conversión EC6671 Registro y Procesamiento de Señales
AC-AC. Biomédicas
Señales y sistemas continuos y discretos. Sistemas de
EC6152 Circuitos Integrados Digitales conversión de señales analógicas a digitales. Transformada
Repaso de fundamentos de Semiconductores. La unión P- Z Filtraje digital. Filtros FIR e IIR. Filtros Adaptativos.
N. El transistor bipolar. Tiristores. Contactos Metal- Premediación de señales biomédicas. Técnicas de
Semiconductor. Transistores JFET. Transistores MESFET. compresión de señales. Estimación Espectral de señales
biomédicas.
EC6154 Tecnología de Semiconductores
Introducción a la física y la química de semiconductores.
Crecimiento y deposición de películas delgadas. Técnicas EC6712 Sistemas Digitales II
de haz de iones y aplicaciones. Litografía y grabado. Microprogramación: Análisis de algunas máquinas
Fabricación y caracterización de dispositivos en materiales microprogramadas. Simulación, emulación y
semiconductores. microdiagnóstico. Temporización. Arquitectura de
microprocesadores bipolares (Bit-slice) y su familia.
EC6155 Dispositivos de Estado Sólido I Códigos y comunicación de datos. Sistemas de transmisión
Unión P-N. Transistor bipolar. Dispositivos relacionados. de datos

EC6156 Modelaje de Dispositivos Semiconductores EC6772 Microcomputadores II


Desarrollo de modelos circuitales de uniones P-N, Revisión de los microprocesadores básicos. Sistemas de
Transistores bipolares, Transistores MOSFET, Transistores desarrollo. Lenguajes de alto nivel. Sistemas OEM.
FET y dispositivos relacionados. Estudios de aplicaciones en sistemas complejos.

EC6157 Electrónica de Estado Sólido


Conceptos básicos de mecánica cuántica. Estadística.
Estructura de la materia condensada. Niveles energéticos
de los sólidos cristalinos. Procesos electrónicos en
semiconductores. Fenómenos ópticos. Dispositivos
semiconductores. Propiedades dieléctricas. Propiedades
magnéticas. Propiedades térmicas.
EC6402 Comunicaciones Digitales I
Revisión de conceptos de probabilidades, señales
aleatorias, teoría de estimación espectral. Formateo y
modulación en banda base. Teorema de Bayes. Teoría
estadística de la detección. Espacio de Señales. El Filtro
Adaptado. Interferencia Intersimbólica y pulsos de
Nyquist. Ecualizadores. Modulación pasabanda binaria,
Maria, coherente y no coherente.
EC6471 Procesamiento Discreto de Señales I
Señales y sistemas discretos en tiempo. Transformada Z.
Transformada de Fourier. Diseño de filtros digitales.
EC6622 Ingeniería Clínica
El hospital como sistema. Ciclo de vida de las tecnologías
biomédicas. Adquisición de equipos médicos. Inventario y
Mantenimiento. Entrenamiento de los usuarios. Problemas
de seguridad industrial en los hospitales. Diseño de
hospitales. Equipos de planta.
EC6661 Principios de Mediciones en Ing. Biomédica
Introducción a la Ingeniería Biomédica. Principios de
instrumentación. Señales biomédicas. Transductores de
temperatura, presión, desplazamiento, movimiento y flujo.
Bioamplificadores. Procesamiento analógico y
condicionamiento de señales.
Departamento de Física FS2211 Física III
Electrostática: carga eléctrica y campo eléctrico. Ley de
Prof. Douglas Mundarain Gauss. El potencial eléctrico. Condensadores. Dieléctricos.
Jefe del Departamento Corriente y resistencia eléctrica. Fuerza electromotriz. Cir-
Edif. de Física y Electrónica I, Piso 2, Ofic.241 cuitos de corriente continua. Campo magnético.
Telf. 906.3600. Fax 906.3601 FS2212 Física IV
w-mail: dep-fs@usb.ve Ley del Ampere . Ley de Faraday. Inductancia. Propieda-
Pág. WEB: www.fis.usb.ve des magnéticas de la materia. Oscilaciones electromagnéti-
cas: corriente alterna. Ecuaciones de Maxwell. Optica
geométrica.

FS2213 Física V
Programas Sinópticos Ondas en medios elásticos. Superposición, interferencia y
difracción de ondas. Física cuántica. Ondas y partículas.
FS1111 Física I Materiales semiconductores.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de desarrollar
competencias para el uso de modelos simplificados que FS2233 Optica y Ondas
describen fenómenos físicos complejos utilizando Oscilaciones libres de sistemas con muchos grados de
herramientas de cálculo algebraico y diferencial, geometría libertad. Oscilaciones forzadas. Propagación de ondas. Re-
y trigonometría. El caso de estudio será el movimiento de flexión. Paquetes de ondas. Ondas en dos y tres dimensio-
una partícula en interacción con otros objetos del entorno. nes. Polarización. Interferencia y difracción.
El estudiante podrá reforzar su apreciación de la física de
este sistema a través de ejemplos relevantes a diversas FS2281 Laboratorio de Física II
disciplinas del saber. Voltaje ac/dc. Uso del osciloscopio. Movimiento acelerado
y pérdidas de energía en el carril de aire. Conservación de
FS1112 Física II la energía y choques inelásticos en el carril de aire. Medi-
Sistemas de partículas: centro de masa. Colisiones. Cine- das de resistencias en conductores lineales y no lineales.
mática de la rotación. Dinámica de la rotación. Conserva- Péndulo balístico. Péndulo reversible. Puente de
ción del momentum angular. Equilibrio de los cuerpos rí- Wheatstone.
gidos. El calor. Primera Ley de la termodinámica. Teoría
cinética de los gases. Entropía. Segunda Ley de la termodi- Laboratorio de Física III
námica. Inducción electromagnética. Oscilaciones eléctricas amor-
tiguadas. Corriente alterna. Resonancia eléctrica. Natura-
FS1117 Física de las Estructuras leza de las ondas luminosas. Interferencia y difracción. Ley
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar de Bragg. Estudio del espectro de radiaciones electromag-
los siguientes conceptos: Vectores de posición, néticas en la región visible. Efecto fotoeléctrico.
desplazamiento y fuerza. Dinámica de traslación para una
partícula. Fuerzas concurrentes, reducción de fuerzas. FS2284 Laboratorio para Física
Centro de masas de un sistema de partículas. Cinemática Teoría y cálculo de errores I y II. Gráficos. Histogramas y
de la rotación. Dinámica de la rotación. Energía cinética en Estadística. Péndulo balístico. Determinación de la viscosi-
el movimiento de rotación. Rotación alrededor de ejes fijos. dad de un fluido. Movimiento acelerado y pérdidas de
Equilibrio estático de un cuerpo rígido. Hidrostática. energía en el carril de aire. Conservación de la energía.
Péndulo reversible.
FS1163 Física Básica
El objetivo de este curso es desarrollar competencias para FS2285 Laboratorio para Física
el uso de modelos simplificados que describen fenómenos El campo magnético de un solenoide. El uso del oscilos-
físicos complejos utilizando fundamentalmente copio y el circuito RLC en serie. Estudio de oscilaciones
herramientas de cálculo algebraico, geometría y eléctricas amortiguadas y resonancia en un circuito CRL.
trigonometría, además de algunos resultados íntegro- Ondas en medios elásticos. Reflexión y refracción. La natu-
diferenciales. El caso de estudio será el movimiento de una raleza transversal de las ondas luminosas. Interferencia y
partícula en interacción con otros objetos del entorno. El difracción. Estudio del espectro de radiación
estudiante reforzará su apreciación de la física de este electromagnética en el visible. El efecto fotoeléctrico.
sistema a través de ejemplos relevantes a diversas
disciplinas del saber. FS2411 Física Moderna
Optica ondulatoria. Las propiedades corpusculares de las
FS2111 Introducción a la Mecánica ondas. Propiedades ondulatorias de las partículas. Modelos
Movimiento lineal. Cinemática de una partícula. Momento atómicos. La mecánica cuántica. Teoría cuántica del átomo
angular y energía. Cinemática del sólido. Movimiento rela- de hidrógeno. Espín electrónico y átomos complejos. Prin-
tivo. cipios de la mecánica estadística.
FS2181 Laboratorio de Física I FS3151 Física para Biólogos
Cálculo de errores. Medición del volumen de un sólido. Leyes y elementos de la Termodinámica. Energía y mate-
Gráficos. Movimiento pendular sencillo. Estadística e his- ria. Tipos de energía. Trabajo. Tipos de trabajo. Mecánica
trogramas. Curva Gaussiana. de fluidos. Hidrostática. Presión. Principios: Pascal-
Arquímedes. Ley de la Laplace. Hidrodinámica. Ecuación
de Bernouilli-Poiseuille. Principios físicos. Transporte. Ley FS3852 Métodos Gravimétricos y Magnéticos
de Fick. Gravimetría y magnetometría como herramientas explora-
torias. Procesamiento de datos de campo. Instalación y
FS3211 Electromagnetismo I medición de estaciones gravimétricas y magnéticas. Siste-
Conceptos fundamentales de la teoría electromagnética. mas SPDGM. Mediciones de laboratorio de densidades y
Campos multipolares. Ecuación de Laplace y Poisson. susceptibilidades. Anomalías potenciales y su separación
Ecuaciones del campo electromagnético. Conservación de Regional-Residual. Interpretación de mapas potenciales.
cargas. Potencial electromagnético.
FS3853 Métodos Eléctricos
FS3212 Electromagnetismo II Propiedades electromagnéticas de las rocas. Prospección
Ondas electromagnéticas. Teorema de Pointing. El poten- eléctrica por corriente continua. Teoría y práctica del SEV.
cial de Lienard Wiechert. Sistemas radiantes. Dispersión de Sondeos dispolares y calicatas eléctricas. El método de las
una onda electromagnética por una partícula cargada. Dis- líneas Equipotenciales.
persión de gases. Dispersión en líquidos y sólidos.
FS4111 Física Estadística I
FS3213 Electromagnetismo III Probabilidades. Estados de un sistema. Interacciones entre
Reflexión y refracción de ondas. Ondas TE y TM. Fenó- sistemas macroscópicos. Procesos cuasiestáticos. Entropía.
menos de interferencia. Teoría escalar de la difracción. Di- Entalpía. Relación de Gibbs-Duhem. Parámetros intensivos
fracción de Fraunhoffer. Electrodinámica relativista. Trans- y constantes termodinámicas. Aplicaciones a gases ideales
formaciones de Lorentz. y de Van der Waals.

FS3214 Campos y Ondas FS4112 Física Estadística II


Interacción eléctrica. Interacción magnética. Campos elec- Conjunto microcanónico y relación con la termodinámica.
tromagnéticos. Campos electromagnéticos dependientes del Conjuntos canónicos y grancanónico. Aplicaciones a gases
tiempo. Movimiento ondulatorio. Ondas electromagnéticas. ideales. Teorema de equipartición. Teoría cinética de gases
Reflexión, refracción, polarización. Geometría de las on- ideales. Fisicoquímica. Regla de fases de Gibbs.
das. Interferencia. Difracción.
FS4211 Mecánica Clásica I
FS3281 Laboratorio de Física I Cinética del rígido. Tensión de inercia. Cinemática genera-
Conceptos básicos de electrónica. Conceptos básicos de lizada. Formulación Lagrangiana. Descripción
diodos. Conceptos básicos de transistor. Análisis de señales Hamiltoniana. Espacio de fases. Pequeñas oscilaciones.
pequeñas. Transistores de efecto de campo. Conceptos
básicos de amplificadores operacionales. Filtros activos en FS4212 Mecánica Clásica II
el uso de OPAMP. Principios variacionales. Teorema de Noether. Transfor-
maciones canónicas. Movimientos relativísticos. Partículas
FS3282 Laboratorio de Física II cargadas en un campo electromagnético.
Electrónica digital básica, familiarización con microcom-
putadores y su uso con control de experimentos. Prácticas: FS4864 Teoría de la Elasticidad
La punta lógica, el inyector de pulsos, lógica estática com- Medio continuo. Estado tensional. Análisis de deforma-
binatoria, circuitos secuenciales y el conformador de onda. ción. Cinemática, estática y dinámica de los cuerpos de-
Lenguajes de programación, convertidores analógicos digi- formables. Comportamientos elástico y elástico-plástico.
tales. Teoría lineal de elasticidad.

FS3411 Física Moderna I FS5221 Física Computacional


Teoría especial de la relatividad. Radiación térmica y pos- Métodos numéricos básicos. Evaluación, interpolación,
tulación de Planck. Fotones. Postulados de Dé Broglie: aproximación, derivación e integración numérica de fun-
dualidad onda-partícula. Modelos atómicos. Teoría de ciones y datos experimentales. Ajuste de curvas a modelos
Schroedinger de la mecánica cuántica. teóricos. Ecuaciones diferenciales: ordinarias, en derivadas
parciales y problemas con condiciones de contorno. Matri-
FS3412 Física Moderna II ces y problemas de autovalores. Análisis de Fourier. Méto-
Atomo de un electrón. Partículas idénticas. Teoría de per- dos de Monte Carlo. Aplicaciones de estas técnicas a pro-
turbaciones. Atomos multielectrónicos. Estructura hiper- blemas de mecánica clásica, cuántica, física estadística, etc.
fina. Introducción a la Física molecular. Uso del computador en el laboratorio.

FS3413 Física Moderna III FS5311 Introducción a la Física Relativista I


Introducción a la Estadística. Introducción a la teoría de Inconsistencia de la Física de Newton-Maxwell. Geometría
sólidos. Conductores y semiconductores. La superconduc- en el espacio-tiempo de Minkowski. Invariancia de la mé-
tividad. Interacción de radiación y materia. Decaimiento trica bajo transformaciones de Lorentz. Simultaneidad.
nuclear. Partículas elementales. Dilatación del tiempo y contracción de longitudes. Mecáni-
ca Relativista. Interacción de partículas y campos.
FS3481 Laboratorio de Física III
Sistemas oscilatorios en una dimensión. Choque y movi- FS5312 Introducción a la Física Relativista II
miento en dos dimensiones. Relación e/m. Relación de dis- Métodos Variacionales en teorías de campos. Funciones de
persión en un sistema oscilante. Líneas de transición. Efec- Green. Estudio de algunos temas en teorías de campos a
to Hall. Ultrasonido. Interferometría. escoger entre: radiación electromagnética; soluciones de la
ecuación de Einstein con simetría; radiación gravitacional; FS5621 Seminario de Física de Plasmas
teorías de calibre y geometría. Participación en seminarios de Física de Plasmas.
FS5321 Mecánica Cuántica I FS5711 Introducción ala Física de Sólidos I
Introducción a las ideas fundamentales de la Mecánica Estructura cristalina. Enlaces cristalinos. Vibraciones de la
Cuántica. Elementos matemáticos de la Mecánica Cuántica. red cristalina. Fotones. Calor específico: modelo de
Postulados de la Mecánica Cuántica. Aplicación de los pos- Einstein y modelo de Debye. Electrones móviles. Metales.
tulados a sistemas simples y sistemas de dos niveles. Osci- Ondas en estructuras periódicas. Zonas de Brillouin.
lador armónico.
FS5712 Introducción ala Física de Sólidos II
FS5322 Mecánica Cuántica II Expansión y conductividad térmica. Bandas de energía.
Momentum angular. Partícula en potencia central. El átomo Semiconductores. Superficies de Fermi y metales. Plasmo-
de hidrógeno. El spin del electrón. Suma de momentos an- nes, polaritones y polarones. Propiedades ópticas y exito-
gulares. nes. Superconductividad. Dieléctricos. Defectos puntuales
y lineales.
FS5323 Mecánica Cuántica III
Introducción a la teoría de Scattering. Métodos de aproxi- FS5721 Seminario de Física de Sólidos
mación independientes del tiempo y dependientes del tiem- Participación en seminarios en física de sólidos.
po. Partículas idénticas.
FS5731 Cristalografía y Rayos X
FS5331 Seminario de Relatividad, Campos y Partículas Propiedades generales de los rayos X. Elementos de crista-
Participación en seminarios de relatividad y campos. lografía y teoría de la difracción de rayos X. Métodos ex-
perimentales. Determinación de estructuras sencillas. Di-
FS5411 Introducción a la Optica Cuántica fracción de neutrones y electrones.
Teoría clásica de la coherencia. Aplicaciones de la interfe-
rometría. Cuantización de la radiación. Estados coherentes. FS5811 Tópicos Especiales en Física
Teoría semiclásica del láser. Teoría cuántica del láser. Es- Se profundiza en temas relevantes de la Física no cubiertos
tadísticas de fotones. en los cursos regulares. La escogencia de los tópicos a es-
tudiar dependerá de los intereses de los estudiantes y del
FS5421 Seminario de Optica Cuántica profesor. Esta asignatura es de carácter tutorial.
Participación en seminarios de óptica cuántica.
FS5812 Tópicos Especiales en Física
FS5481 Laboratorio Avanzado de Física I Se profundiza en temas relevantes de la Física no cubiertos
Realización de experiencias avanzadas de Física de varias en los cursos regulares. La escogencia de los tópicos a es-
semanas de duración bajo la dirección tutorial de un profe- tudiar dependerá de los intereses de los estudiantes y del
sor. Se realizan de 1 a 4 experiencias trimestrales seleccio- profesor. Esta asignatura es de carácter tutorial.
nadas de un conjunto.
FS5855 Métodos Electromagnéticos
FS5482 Laboratorio Avanzado de Física II Principios generales de la prospección geoeléctrica por
Realización de experiencias avanzadas de Física de varias campos variables. Tipos de sondeo electromagnético. Tipos
semanas de duración bajo la dirección tutorial de un profe- de calicata electromagnética. Ecuaciones fundamentales.
sor. Se realizan de 1 a 4 experiencias trimestrales seleccio- Campo en el vacío de una corriente rectilínea. Campo en el
nadas de un conjunto. vacío de una bobina o dipolo magnético oscilante. Induc-
tancia e impedancia mútuas entre dos bobinas. Campos
FS5483 Laboratorio Avanzado de Física III junto a un semiespacio conductor homogéneo. Campos
Estudio del microprocesador y su uso en el control de ex- electromagnéticos en medios estratificados. Reflexión y
perimentos. Principios de arquitectura del computador, el refracción de ondas electromagnéticas. Sondeos por fre-
lenguaje ensamblador. Las subrutinas del sistemas. Técni- cuencia variable. Principios físicos de la medición. Son-
cas de control de experimentos. deos por transitorios. Relación entre los dominios de tiem-
po y de frecuencias. Principios operativos. Sondeos magne-
FS5511 Introducción a la Física Nuclear totelúricos. El método de las corrientes telúricas. Principios
Masa y carga de los núcleos. Propiedades generales de los generales de las calicatas electromagnéticas
núcleos. Espín isotópico. Niveles de energía. Sistemas de FS5856 Métodos Avanzados de Prospección
dos nucleones a bajas energías. El deuterón. Fuerzas nu- Discusión de tópicos especiales en prospección geoeléc-
cleares. Modelos nucleares. Reacciones Nucleares. trica, preferentemente aquellos que sirvan de temática a los
trabajos especiales de grado.
FS5521 Seminario de Física Nuclear
Participación en seminarios de física nuclear. FS5861 Tópicos en Prospecciones Eléctricas
Discusión de tópicos especiales de prospección eléctrica,
FS5611 Introducción a la Física de Plasmas preferentemente aquellos que se utilizan en la prospección
Conceptos y terminología. Producción de plasmas. Ecua- de hidrocarburos. Sondeos electromagnéticos y magnetote-
ciones de onda en magneto-hidrodinámica. Efecto Pinch. lúricos.
Ecuaciones cinéticas. Amortiguamiento de Landau. Ines-
tabilidades. FS5862 Métodos Electromagnéticos Avanzados
Diferencias fundamentales entre los métodos por CC y CA.
Tipos de fuentes y receptores. Dominios del tiempo y de la
frecuencia. Método magnetotelúrico. Método EMDT. Mé- tatica en coordenadas esféricas y cilíndricas. Expansiones
todos aéreos. Aplicaciones de la exploración de hidrocar- multipolares. Dieléctricos.
buros.
FS6212 Electrodinámica Clásica II
FS5872 Métodos Gravimétricos y Magnéticos Magnetostática. Propiedades de medios materiales. Ecua-
Avanzados ciones de Maxwell. Potenciales electromagnéticos. Ondas
Campo y potencial gravitacional. Adquisición en campo. electromagnéticas. Relatividad restringida. Teorías relati-
Procesamiento. Mapa de anomalía de Bourguer. Separación vistas de campos.
regional-residual. Uso de filtros: ajustes polinómicos.
Análisis en dominio espacial. Análisis espectral Fast FS6213 Electrodinámica Clásica III
Fourier Transform. Mapas residuales. Correlación de efec- Radiación electromagnética. Difusión y difracción de on-
tos anómalos con las estructuras del subsuelo. Modelaje das. Radiación por cargas móviles. Tópicos a escoger entre
inverso y directo. Mapas de basamento por inversión gra- los temas: colisión entre partículas cargadas y difusión:
vimétrica. Campo y potencial magnético. Adquisición en magnetohidrodinámica y plasmas; expansión multipolar;
campo. Procesamiento de información magnética. Mapa de efectos reactivos de la radiación.
intensidad magnética total. Separación regional-residual.
Uso de filtros: ajustes polinómicos, análisis espectral. Ma- FS6311 Métodos de la Física Teórica I
pas residuales. Correlación de anomalías magnéticas con Estructuras algebraicas y topológicas. Diferenciación e in-
las estructuras del subsuelo. Modelaje inverso y directo. tegración en variedades. Homología y cohomología. Teo-
Mapas de basamento. remas de de-Rahm y Poincaré. Variedades Riemannianas.
Conexiones. Aplicaciones.
FS5890 Teoría de Solitones
Descripción de sistemas no lineales. Sistemas integrables. FS6312 Métodos de la Física Teórica II
Método del Scatternig inverso. Aplicaciones. Solitones. Variedades Kahlerianas. Fibrados, conexiones. Torsión y
ejemplos. Transformaciones de Backlind. Aplicaciones. curvatura. Geometría de los campos de calibre. Instantones
Jerarquía de sistemas integrables. en Yang-Mills.
FS5891 Mecánica de Fluidos I FS6321 Mecánica Cuántica Avanzada
Ecuaciones básicas del movimiento de fluidos. Coordena- Introducción a las ideas fundamentales de la Mecánica
das Lagrangeanas. Modelos de fluidos: flujos incompresi- Cuántica. Elementos matemáticos de la Mecánica Cuántica.
bles. Teorema de Bernoulli. Vorticidad . Ecuaciones de Postulados de la Mecánica Cuántica. Aplicación de los pos-
Navier.-Stokes. El primer y el segundo coeficiente de vis- tulados a sistemas simples. Spin ½ y sistemas de 2 niveles.
cocidad y la ecuación de Navier-Stokes. Análisis dimen- Oscilador armónico.
sional: Planteamiento del problema, teorema PI, número de
dimensiones primarias FS6331 Líquidos y Sólidos Cuánticos
FS5892 Mecánica de Fluidos II FS6332 Superconductividad: Metales, Aleaciones y
Consultar al Departamento. Cerámicas
FS5893 Tópicos en Teoría de Problemas Inversos FS6511 Espectrometría Gamma y Activación
Consultar al Departamento. Neutrónica
Fuentes de radiaciones gamma. Fuentes de neutrones.
FS5895 Fractales y Percolación Análisis estadístico de los resultados. Detectores nucleares.
Dimensión fractal. Las curvas de Koch y de Sierpinski. Instrumentación. Determinación de la identidad, pureza y
Flujo en medios porosos. Fluidos bifásicos. Precolación. cantidad de radionucleicos a partir de los espectros gamma.
Fractales y caminata aleatória. Movimiento Browniano. Aplicaciones de la térnica de por "Promt Gamma" y
Autómatas celulares. neutrones retardados.
FS6111 Mecánica Teórica FS6881 Tópicos en Física Experimental
Formulación lagrangeana. Formulación hamiltoniana. Ci- Espectro molecular del lodo. Radiación del cuerpo negro.
nemática y dinámica del cuerpo rígido. Transformaciones Medida del calor específico. Simulador electrónico de Uni-
canónicas. Teoría de Hamilton-Jacobi. Sistemas continuos. dos Josephson. Medida de la susceptibilidad magnética.
Espectrometría gamma y activación con neutrones. Aniqui-
FS6121 Mecánica Estadística I lación de positrones. Efecto Compton. Anisotropía de la
Conceptos termodinámicos . Fenómenos de transporte. susceptibilidad magnética. Efecto Zeeman.
Estadística clásica y cuántica. Función de partición. Gases
densos y líquidos. FSI101 Proyecto Manhattan
Este curso está orientado a estudiar algunos aspectos del
FS6122 Mecánica Estadística II proyecto de diseño, construcción y uso de la primeras
Teoría de campo medio. Teoría de Landau de transiciones bombas atómicas así como de sus consecuencias,
de fase. Fenómenos críticos. Grupos de renormalizacion. enfatizando los elementos que permiten percibir la
Líquidos cuánticos. Sistemas desordenados. influencia de los grandes proyectos de investigación y
desarrollo científico y tecnológico en la historia.
FS6211 Electrodinámica Clásica I
Electrostática: introducción. Métodos de las imágenes en
electrostática. Tratamiento de las ecuaciones de la electrós-
estudio estadístico. Métodos geofísicos en la geología es-
Departamento de Ciencias tructural.

de la Tierra GC3211 Geofísica General


Clasificación de la Geofísica y su relación con las demás
Prof. Francis Cordero Ciencias Naturales. Gravedad y magnetismo terrestre. El
geopotencial y la forma de la tierra. Aplicaciones prácticas.
Jefe del Departamento Nociones de sismología y el interior de la tierra. Métodos
Edif. de Física y Electrónica II, Piso 3, Ofic.343 sísmicos de exploración. Métodos eléctricos de explora-
Telf. 906.3504 - Fax 906.3503 ción. Aplicaciones.
Pág. WEB: www.gc.usb.ve GC3212 Sismología
Fundamentos de elasticidad. Ecuaciones de movimiento.
Ecuaciones de onda. Tipo y propagación de ondas elásti-
cas. Teoría de rayos. Ondas planas en medios estratifica-
Programas Sinópticos dos. Sismometría e instrumentación. Sismología terrestre.
Escalas de magnitud e intensidad de sismos. Interpretación
de sismogramas. Sismisidad y aplicaciones de la sismolo-
GC2111 Geología Física gía.
Origen del Universo y de la Tierra. Evolución tectónica de
la tierra. Tectónica de placas. Modelo unificado. Procesos GC3213 Aplicaciones Geofísicas de los Filtros Digitales
geológicos internos y externos. Introducción a la Minera- Transformadas de Fourier y Hilbert. Convolución y corre-
logía y a la Petrología. Aguas subterráneas. Fenómenos lación. Señales digitales. Transformada discreta de Fourier.
geológicos asociados a la tectónica de placas: terremotos, Transformada Z y filtros recursivos. Procesos estocásticos.
flujo de calor, orogénesis, magnetismo, etc. Filtro Wiener.

GC2212 Principios Fisicoquímicos en Geofísica I GC3214 Campos y Ondas


Conceptos básicos de termodinámica. Primera ley de la Repaso de Análisis Vectorial. Conceptos básicos de
termodinámica. Calorimetría. Segunda ley de la Fuerza
termodinámica. Tercera ley de la termodinámica. Equilibrio y Energía en Electrostática. Dieléctricos. Propiedades
químico. Regla de las fases. Equilibrio de fases. regla de eléctricas de rocas y minerales. Cálculos de Campos
las fases de Gibbs. Sistemas puros, binarios y ternarios. Electrostáticos. Corrientes estables y Campos magnéticos.
Análisis térmico. Aplicaciones a sistemas geológicos. Magnetismo de Rocas. Inducción electromagnética y
energía magnética. Ecuaciones de Maxwell. Ecuaciones de
GC2213 Principios Fisicoquímicos en Geófisica II LaPlace y de Poisson. Campo de gravedad, potencial y
Elementos químicos y la Tabla Periódica. Abundancia y campo Magnetico de la Tierra. Ondas Electromagnéticas
origen de los elementos en el Universo. Enlace químico. Propagación de ondas en medios elásticos.
cristalografía y Cristaloquímica. Propiedades físicas de los
cristales. Relojes radioactivos. Composición y evolución GC3311 Métodos Gravimétricos y Magnéticos
química de la Tierra. Principios de métodos analíticos tales Gravimetría y magnetometría como herramientas explora-
como espectrometría de masa, difracción y fluorescencia de torias. Procesamiento de datos de campo. Instalación y
rayos X y microscopía electrónica. medición de estaciones gravimétricas y magnéticas. Siste-
mas SPDGM. Mediciones de laboratorio de densidades y
GC3111 Mineralogía y Petrología susceptibilidades. Anomalías potenciales y su separación
Cristalografía. Características y clasificación de los mo Regional-Residual. Interpretación de mapas potenciales.
silicatos y silicatos con énfasis en la paragénesis.
Petrología y Tectónica de Placas. Rocas igneas, rocas GC3312 Métodos Eléctricos
calcoalcalinas plutónicas y volcánicas, rocas basálticas y Propiedades electromagnéticas de las rocas. Prospección
ultramáficas. Rocas metamórficas. Rocas sedimentarias. eléctrica por corriente continua. Teoría y práctica del SEV.
Sondeos dispolares y calicatas eléctricas. El método de las
GC3114 Física de Rocas líneas Equipotenciales.
La roca como un material. Análisis de esfuerzo y
deformaciones infinitesimales. Concépto y análisis de GC3381 Geología y Geofísica de Campo
fricción de los materiales. Resistencia de las rocas. Roturas Estudios de las rocas y suelos en su ambiente natural y sus
y el mecanismo de fractura. Ensayos mecánicos en rocas. relaciones mútuas. Aplicación de los principales métodos
El problema de escalamiento en muestras rocosas. Materia geofísicos a algunas áreas de interés geológico. Observa-
granulada. Deformaciones en materiales porosos. Presión ción y estudio de los afloramientos y fenómenos superficia-
de fluidos y permeabilidad en rocas. Propiedades acústicas les para deducción de la estructura del subsuelo. Correla-
de las rocas. Resistividad y conductividad en rocas. ción de las expresiones topográficas y geomorfológicas del
Aplicaciones geofísicas. terreno con su geología estructural. Elaboración de mapas
en planta, perfiles y sondeos geológico-geofísicos. De-
GC3121 Geología Estructural muestre de afloramientos.
La geología de las estructuras, sus relaciones con la geolo-
gía de campo y sus subdivisiones, estructuras locales, GC4114 Yacimientos Minerales
mundiales y estudios de laboratorio. Principios mecánicos. Desarrollo de la Geología Económica. Depósitos minerales,
Pliegues, fallas, sistemas de diaclasas: su clasificación y sus procesos de formación y su clasificación. Recursos
minerales, su distribución mundial. Prospección Geofísica, isócronas. Métodos tradicionales de geocronología
exploración, desarrollo y evaluación de los yacimientos isotópica: K-Ar, 40 Ar-39 Ar, RB-SR, U-Pb, Sm-Nd,
minerales. Usos de las menas metálicas y no metálicas. Carbón 14. Geología isotópica de Nd y Sr en meteoritos y
Costos anuales. rocas terrestres: igneas, metamórficas y sedimentarias.
Aplicaciones geológicas y arqueológica de los métodos de
GC4121 Geología de Venezuela U-Pb y Pb-Pb. Series de desequilibrio de Urano.
Visión general de las provincias geológicas de Venezuela.
Sistemas montañosos del Caribe, Andes Venezolanos, Sie- GC4241 Aplicaciones Geofísicas a la Geotecnia
rra de Perijá, Escudo de Guayana, Provincia de los Llanos. Meteorización de las rocas y sus efectos. Propiedades de
Planicie del Lago de Maracaibo y Provincias Costeras. las rocas como masa material. Presentación de datos
Cuencas petrolíferas de Venezuela. geológico-geotécnicos. Proyección estereográfica.
Aplicaciones de la sísmica de refracción. Aplicaciones de
GC4122 Estratigrafía y Sedimentación los métodos eléctricos. Aplicaciones de los métodos
Procedimientos estratigráficos. Propiedades y clasificación gravimétricos y magnéticos. Aplicaciones del radar
de las rocas sedimentarias. Procesos sedimentarios. electromagnético. Aplicaciones de la sísmica pasiva.
Introducción a la Paleontología. Relaciones estratigráficas. GC4241 Teoría de la Elasticidad
Principios de correlación. Tectónica y sedimentación. Medio continuo. Estado tensional. Análisis de deforma-
ción. Cinemática, estática y dinámica de los cuerpos de-
GC4132 Geología del Petróleo formables. Comportamientos elástico y elástico-plástico.
Características físicas y químicas de los hidrocarburos. Teoría lineal de elasticidad.
Hábitat de los hidrocarburos: trampas, tipos de trampa.
Procesos de formación de una trampa de hidrocarburos: GC4311 Métodos Sísmicos de Exploración I
generación, expulsión y migración, acumulación de tram- Principios de los métodos sísmicos. El modelo
pas. Herramientas para la detección de trampas. Análisis de convolucional de la traza sísmica. Generación, atenuación
registros. Tectónica de placas y clasificación de cuencas. y propagación de las ondas sísmicas. Velocidades sísmicas.
Sistemas y ambientes de posicionales. Metodología de campo. Instrumentación y procesamiento
de datos. Secciones sísmicas y su interpretación.
GC4133 Petrofísica e Ingeniería de Petróleo Refracción sísmica de tiempo en función de la distancia.
Determinación del estado de esfuerzo en la corteza. Corrección de datos de refracción e interpretación de
Ambiente de perforación. Registros caliper y temperatura. perfiles. Aplicaciones.
Métodos radioactivos (GR, densidad, Pe, neutrones).
Registros sónicos. Ley de Archie. Registros de resistividad GC4312 Métodos Sísmicos de Exploración II
y buzamiento. Gráficos cruzados. Principios de ingeniería Criterios de interpretación sísmica. Resolución. Métodos
del petróleo. no convencionales de interpretación. Detección directa de
hidrocarburos. Modelaje y migración sísmica. Técnicas de
GC4211 Geofísica Computacional alta resolución. Sísmica tridimensional. Estratigrafía sísmi-
Solución de un problema geofísico por computadora: a) ca y sus aplicaciones.
Planteamientos del problema. b) Desarrollo del algoritmo.
c) Programación. d) Pruebas con datos sintéticos. e) Prue- GC4313 Procesamiento Sísmico
bas con datos reales. f) Optimización. g) Documentación. Señales continuas en tiempo. Señales discretas en tiempo.
Transformada Z. Series y transformada de Forier discretas.
GC4221 Métodos Numéricos en Geofísica Respuesta al impulso, convolución y respuesta en frecuen-
Interpolación y aproximación. Integración Numérica. So- cia en sistemas discretos. Elementos de un sistema de co-
lución de ecuaciones. Matrices y Algebra Lineal. Sistemas municaciones. Modulación. Limitaciones fundamentales en
de ecuaciones. Solución de ecuaciones diferenciales ordi- comunicación eléctrica. Señales, espectros y filtros.
narias. Solución de ecuaciones diferenciales parciales. Mé- Señales periódicas y series de Fourier. Señales periódicas y
todos estadísticos. Diferencias finitas. Elementos finitos. transformadas de Fourier. Convolución, impulsos,
respuesta de filtros. Correlación y densidad espectral.
GC4222 Tópicos en Problemas Inversos Probabilidades. Variables aleatorias continuas. Señales
Descripción de problemas tomográficos genéricos, aleatorias discretas. Respuesta de un sistema lineal a una
tomografía de tiempo de viaje en sísmica. Aspectos señal aleatoria. Estimulación espectral. Técnicas de diseños
matemáticos del problema: versión lineal y no lineal del de filtros digitales. Técnicas de reflexión sísmica y su pro-
problema. Trazado de rayos. cesamiento.
GC4231 Paleomagnetismo y Magnetismo de Rocas GC5111 Estratigrafía Sísmica
Magnetismo remanente e inducido. Mineralogía magnética. Sistemas y ambientes deposicionales: ambientes continen-
El método paleomagnético y sus aplicaciones. Las curvas tales. Ambientes transicionales. Ambientes marino somero.
de deriva polares y las rotaciones tectónicas. Cambios de Ambientes marino profundo. Análisis de secuencias sísmi-
polaridad y estratigrafía magnética. Mediciones de cas: Patrones estratigráficos de los datos sísmicos. Reque-
laboratorio y su procesamiento. Interpretación de las rimientos de procesamiento/resolución. Terminaciones de
mediciones paleomagnéticas. Aplicaciones del reflectos. Ejemplos de aplicación. Estratigrafía secuencial:
paleomagnetismo. Principios e hipótesis básicos. Movimientos absolutos del
nivel del mar. Secuencias. Modelos y ciclos. Ejemplos de
GC4232 Geología Isotópica aplicación.
Bases de la geología isotópica, mecanismos de decaimiento
radioactivo, espectometría de masa, construcción de
GC5121 Interpretación de Mapas ción de los resultados.
Ejercicios de interpretación de mapas en planta y perfiles
geológicos, estructurales, topográficos, etc. GC5342 Geofísica de Pozos
Principios básicos. Detección de zonas permeables.
GC5211 Geodinámica y Tectónica Evaluación de formaciones limpias y litíficas. Aplicaciones
Tectónica de placas: postulados básicos/modelos. Defini- asociadas. Principios de perfil sísmico vertical y Ckeck
ciones sismológica, mecánica y térmica de litósfera y pla- Shots. Introducción al AVO y Tomografía.
cas. Tipos de borde de placa: características y petrofábri-
cas. Tipos de cuenca: clasificación de Klemme. Clasifica- GC5351 Descripción Sísmica de Yacimientos
ción de Pally. Clasificación de Harding & Dowel. Interpre- Descripción y validación de la información sísmica y de
tación de márgenes divergentes. Interpretación de márge- pozos. Definición del marco estructural/estratigráfico.
nes convergentes Tipo A y Tipo B. Interpretación de már- Delimitación y descripción de yacimientos; mapas de
genes conservativos. Aplicaciones de Geología Histórica: amplitudes; transformaciones a mapas de calidad de
Balanceo. Reconstrucción Palinspática. yacimientos.
GC5221 Seminario GC5343 Análisis Digital de Registros de Pozo
Participación en seminarios de geofísica. Principios básicos del análisis digital. Potencialidad de las
hojas de cálculo. Formatos digitales. Importación de
GC5231 Modelaje Geofísico formato LAS. Creación y análisis de gráficos (perfiles).
Modelaje directo. Modelaje inverso. Modelaje integrado. Generación e interpretación de gráficos cruzados. Análisis
Modelaje e interpretación. Modelaje sísmico. Modelaje estadístico de los datos.
gravimétrico y magnético. Modelaje de métodos eléctricos.
Solución de un problema práctico.

GC5251 Aplicaciones Geofísicas de Caos y Fractales


Conceptos básicos de caos, fractales, dinámica no lineal,
auto-organización, atractores. Invarianza de escala.
Fractales y dimensión fractal. Fractales auto-afines.
Sistémas dinámicos. Geomorfología. Dinámica no lineal de
la corteza y el manto: tectónica caótica y convección del
manto. Dinámica no lineal de la fenomenología magmática.
Auto-organización geoquímica como aplicación de la
dinámica no-lineal. Aplicaciones de conceptos fractales a la
ingeniería del petróleo: transporte de fluidos en medios
porosos, simulación de reservorios.
GC5311 Métodos Gravimétricos y Magnéticos
Avanzados
Campo y potencial gravitacional. Adquisición en campo.
Procesamiento. Mapa de anomalía de Bourguer. Separación
regional-residual. Uso de filtros: ajustes polinómicos.
Análisis en dominio espacial. Análisis espectral Fast
Fourier Transform. Mapas residuales. Correlación de efec-
tos anómalos con las estructuras del subsuelo. Modelaje
inverso y directo. Mapas de basamento por inversión gra-
vimétrica. Campo y potencial magnético. Adquisición en
campo. Procesamiento de información magnética. Mapa de
intensidad magnética total. Separación regional-residual.
Uso de filtros: ajustes polinómicos, análisis espectral. Ma-
pas residuales. Correlación de anomalías magnéticas con
las estructuras del subsuelo. Modelaje inverso y directo.
Mapas de basamento.
GC5331 Métodos Electromagnéticos Avanzados
Diferencias fundamentales entre los métodos por CC y CA.
Tipos de fuentes y receptores. Dominios del tiempo y de la
frecuencia. Método magnetotelúrico. Método EMDT.
Métodos aéreos. Aplicaciones de la exploración de
hidrocarburos.
GC5341 Interpretación Geofísica Integrada
Conceptos fundamentales de integración geofísica. Compi-
lación de la información. Reducción de la información al
mismo formato. Control de calidad de la información. Pro-
cesamiento de la información. Interpretación geológica in-
tegrada. Graficación de perfiles y mapeo final. Presenta-
Departamento de MA1113 Matemáticas Financieras
Matemáticas Puras y Regímenes de Capitalización. Funciones Elementales.
Análisis Marginal.
Aplicadas
MA1116 Matemáticas III
Prof. José Martin Matrices. Operaciones con matrices. Ejemplos. Sistema de
Jefe del Departamento m ecuaciones con n incógnitas. Operaciones elementales de
Edif. de Matemáticas y Sistemas, Piso 3 fila. Matriz escalonada, escalonada reducida. Métodos de
Gauss y Gauss-Jordan Sistemas con una solución, con
Telf. 906.3300 - 906.3301. Fax 906.3278 infinitas soluciones e inconsistentes; Sistemas homogéneos
Pág. WEB: www.ma.usb.ve y no homogéneos. Matriz identidad. Matriz invertible.
Cálculo de la inversa de una matriz; Matrices equivalentes
por fila. Matriz transpuesta, matriz simétrica.
Determinantes. Propiedades. Determinantes de A-1.
Adjunta de una matriz. Cálculo de la matriz inversa usando
Programas Sinópticos la adjunta. Coordenadas cartesianas en el plano y en el
espacio. Vectores en el plano y en el espacio. Producto
escalar. Proyecciones ortogonales. Producto vectorial.
MA1111 Matemáticas I Rectas y planos en el espacio. Repaso. Rectas y planos en
Los números reales. Desigualdades. Desigualdades. Valor el espacio. Espacios vectoriales. Subespacios. Combinación
absoluto. Coordenadas cartesianas. La circunferencia y la lineal y espacio generado. Independencia lineal. Base y
recta. Funciones. Dominio y rango. Operaciones con dimensión. Rango, nulidad. Espacio fila y espacio
funciones. Polinomios. Otros ejemplos de funciones. A columna. Proyección ortogonal. Bases ortonormales.
trozos y trigonométricas Función inyectiva. Función Algoritmo de Gram-Schmidt. Producto interno
inversa. Funciones trigonométricas inversas. Límite, (definiciones y ejemplos). Transformaciones lineales.
definición y unicidad. Límites laterales. Propiedades de los Imagen y núcleo. Matriz asociada a la base canónica.
límites de sumas, restas etc..Teorema del emparedado y Autovalores y autovectores. Matrices similares.
aplicaciones. Límites que incluyen funciones Diagonalización. Matrices reales simétricas.
trigonométricas. Límites al infinito. Límites infinitos. Diagonalización ortogonal. Formas cuadráticas y secciones
Continuidad de funciones en un punto. Propiedades de cónicas.
funciones continuas bajo sumas, restas etc. Continuidad
lateral. Continuidad en un intervalo. Teorema del valor
intermedio. Recta tangente al gráfico de una función. MA2112 Matemáticas V
Velocidad, aceleración. Razón de cambio. Derivada. Funciones de varias variables. Gráficas. Conjuntos de
Derivable implica continua. Derivación de sumas, restas, nivel. Campos vectoriales. Conjuntos abiertos, cerrados,
etc de funciones derivables. Derivadas de funciones: frontera de un conjunto. Límites y continuidad. Derivadas
polinómicas, racionales, trigonométricas, irracionales etc. parciales. Diferenciabilidad. Propiedades de la derivada.
Regla de la Cadena. Derivadas de orden superior. Regla de la cadena. Gradiente. Derivada direccional. Plano
Derivación implícita. Derivadas de funciones Tangente. Derivadas parciales iteradas. Derivación
trigonométricas inversas. Tasas de cambio relacionadas. implícita. Teorema de Taylor de orden 2. Puntos críticos.
Máximos y mínimos. Puntos críticos. Monotonía y Clasificación de puntos críticos. Extremos condicionados.
concavidad. Máximos y mínimos locales. Problemas de Multiplicadores de Lagrange. Trayectorias. Longitud de
máximos y mínimos. Asíntotas horizontales, verticales y arco. Integral de trayectoria. Integral de línea. Integrales
oblicuas. Graficación de funciones. Graficación de dobles. Teorema de Fubini. Integración sobre regiones
funciones. Teoremas de Rolle y del Valor Medio. elementales. Cambio del orden de integración. Integral
Aplicaciones. Formas indeterminadas. Regla de L'Hôpital triple. Geometría de las funciones de R2 en R2. Teorema de
cambio de variables. Coordenadas polares, cilíndricas y
esféricas. Aplicaciones. Teorema de Green.
MA1112 Matemáticas II
Antiderivadas. (Incluir las relacionadas con las funciones MA2113 Matemáticas VI
trigonométricas y sus Inversas.) Suma y Notación Sigma. Sucesiones infinitas. Series infinitas. Series positivas:
Introducción a Áreas. La integral definida. Propiedad Prueba de la integral y otras pruebas.
aditiva de intervalos. Primer Teorema Fundamental del
Cálculo. Segundo Teorema Fundamental del Cálculo y Series alternantes: Convergencia absoluta. Series de
Teorema del valor medio para integrales. Evaluación de potencias. Operaciones con series de potencias. Series de
Integrales definidas. Área de una región plana. Volúmenes Taylor y MacLaurin. Estimación de errores. Ecuaciones
de sólidos en revolución. Función logarítmica natural. diferenciales ordinarias: Introducción y terminología.
Función Exponencal Natural. Funciones logarítmicas y Ejemplos. Campos direccionales y curvas integrales.
exponenciales generales. Funciones hiperbólicas y sus Existencia y unicidad de soluciones. Ecuaciones de
inversas. Integración por sustitución. Algunas Integrales Bernoulli y de variables separables. Ecuaciones
Trigonométricas. Sustituciones para racionalizar. homogéneas de primer orden. Algunos casos de reducción
Integración por partes. Integración de funciones racionales. de orden. Método de aproximaciones sucesivas de Picard.
Regla de L'Hôpital. Otras formas Indeterminadas. Métodos numéricos. Sistemas de ecuaciones diferenciales.
Integrales Impropias. Integrando infinitos. Teorema de existencia y unicidad. Resolución de sistemas
lineales homogéneos a coeficientes constantes. Sistemas matrices.
de ecuación diferencial lineal no homogéneo. Teoría
general de ecuación diferencial lineal. Ecuación diferencial MA2311 Análisis I
lineal homogénea con coeficiente constante. Método de Propiedades axiomáticas de los reales como cuerpo
variación de parámetros. Método del anulador o de ordenado. Representación geométrica de los reales.
coeficientes indeterminados. Ecuación diferencial lineal a Racionales e irracionales, 2^(1/2) no es racional.
coeficientes variables. Numerabilidad de los racionales. No numerabilidad de los
irracionales. Cotas superiores e inferiores, elemento
máximo y mínimo, supremo e ínfimo, propiedades.
MA2115 Matemáticas IV Axioma de completitud de los reales. Representación
Sucesiones infinitas. Series infinitas. Series positivas: decimal. Valor absoluto y desigualdad triangular.
Prueba de la integral y otras pruebas. Desigualdad de Cauchy-Schwarz. Desigualdad de
Series alternantes: Convergencia absoluta. Series de Minkowski. Topología de R. Sucesiones en R.
potencias. Operaciones con series de potencias. Series de Convergencia, sucesiones monótonas, sucesiones de
Taylor y MacLaurin. Estimación de errores. Ecuaciones Cauchy. Puntos de acumulación de sucesiones.
diferenciales ordinarias: Introducción y terminología. Subsucesiones convergentes. Puntos de acumulación de un
Ejemplos. Campos direccionales y curvas integrales. conjunto en Rn. Conjunto derivado. Conjuntos cerrados,
Existencia y unicidad de soluciones. Ecuaciones de clausura. Abiertos. Teorema de Bolzano-Weierstrass.
Bernoulli y de variables separables. Ecuaciones Relación entre puntos de acumulación de una sucesión y de
homogéneas de primer orden. Algunos casos de reducción un conjunto. Límite superior e inferior de sucesiones.
de orden. Método de aproximaciones sucesivas de Picard. Compacidad en varias dimensiones. Teorema de Heine
Métodos numéricos. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Borel. Límite y continuidad de funciones de una y varias
Teorema de existencia y unicidad. Resolución de sistemas variables reales. Límites por sucesiones y por vecindades.
lineales homogéneos a coeficientes constantes. Sistemas Continuidad uniforme. Continuidad Lipschitz, Holder.
de ecuación diferencial lineal no homogéneo. Teoría Funciones monótonas. Funciones de variación acotada.
general de ecuación diferencial lineal. Ecuación diferencial Derivadas de funciones de una variable. Extremos locales.
lineal homogénea con coeficiente constante. Método de Teoremas de Rolle, Lagrange y Cauchy. Fórmula de
variación de parámetros. Método del anulador o de L´Hopital. Derivadas de orden superior. Fórmula de
coeficientes indeterminados. Ecuación diferencial lineal a Taylor.
coeficientes variables.
MA2312 Análisis II
Integral de Riemann en R. Integral indefinida y Teorema
MA2221 Algebra I Fundamental del Cálculo. Función exponencial, Función
Números: N, Z, Q, C. Buen orden en N. Algoritmo logaritmo, potencias. Integración de Riemann-Stieltjes.
Euclideo, m.c.d., factorización única, m.c.m. Primos. Bases Series numéricas Criterios de convergencia: Comparación,
y operaciones. Congruencias, criterios de divisibilidad. Raiz, Cociente, Raabe. La serie geométrica. La serie
Clases de congruencias. Axiomas de grupos, de anillos y de armónica. Series alternadas. Rearreglos de series. Series
cuerpos. El Pequeño Teorema de Fermat. Orden de dobles Sucesiones de Funciones Convergencia uniforme
elementos en cuerpos finitos. Teorema Chino del resto. Condición de Cauchy Convergencia uniforme de series
Polinomios Divisibilidad, m.c.d. Factorización en Convergencia uniforme y diferenciación Un Teorema de
irreducibles. Teorema fundamental del álgebra. Arzela Series de potencias. Series trigonométricas
Factorización en R[x]. El lema de Gauss. Criterios de
irreducibilidad. MA2313 Análisis III
Topología de Rn. Teorema de Heine-Borel. Compacidad.
MA2222 Algebra II Límite de funciones de varias variables. La condición de
Sistemas de Ecuaciones Lineales y solución usando Cauchy. Algebra de límites. Continuidad. Funciones
Matrices. Inversa y Traspuesta de una Matriz. Cuerpos, continuas en abiertos. Funciones continuas en compactos.
Espacios Vectoriales y subespacios. Independencia Lineal, Homeomorfismos. Continuidad uniforme.
Bases y Dimensión. Coordenadas con Respecto a una Base. Cálculo Diferencial de campos escalares y vectoriales.
Funciones Determinante. Permutaciones. Extensión Campos escalares y Vectoriales. Derivadas direccionales.
Laplaciana del Determinante. Transformaciones Lineales. Derivadas parciales. Derivadas de orden superior.
Propiedades. Representación Matricial. Autovalores y Derivadas direccionales y continuidad. La Diferencial.
Autovectores. Autoespacios y Diagonalización. Productos Gradiente. Condición suficiente para la diferenciabilidad.
Internos y Normas. Bases Ortogonales. Proyecciones Regla de la cadena. Derivadas parciales mixtas.
Ortogonales y Sumas Directas. Aproximación por Mínimos Aplicaciones. Ecuaciones en derivadas parciales. Ecuación
Cuadrados. Isometrías. Operadores Simétricos. de onda unidemensional. Derivación de funciones definidas
implícitamente. Máximos y mínimos. Fórmula de Taylor.
Extremos de funciones de dos variables. Multiplicadores de
MA2223 Algebra III Lagrange.
Teoría espectral, Formas bilineales, diagonalización de
formas simétricas. Formas cuadráticas, formas cuadráticas MA3111 Matemáticas VII
reales. Acción de polinomios sobre matrices. Teorema de Integrales impropias. Funciones generalizadas.
Cayley-Hamilton. Descomposición en suma directa, Convolución. Transformada de Laplace. Transformada
espacios invariantes, espacios cocientes. Forma canónica inversa. Ecuaciones en Derivadas Parciales. Separación de
de Jordan. Teorema de descomposici´n primaria. Forma variables. Series de Fourier en L2 . Convergencia Puntual.
racional. Forma normal de Smith. Exponenciales de Aplicaciones.Transformada de Fourier en L1 . El espacio de
Schwartz y su dual. Transformada de Fourier de segmentos; Semiplanos; Ángulos. Orientación en el plano.
distribuciones. Teoremas operacionales Transformadas El Grupo Euclídeo. Simetría Central; Rectas paralelas;
seno y coseno Aplicaciones. Punto medio de un segmento. Simetría axial. Mediatriz de
un segmento. Inversión del ángulo. Construcción de la
bisectriz del ángulo. Construcción de la mediatriz del
MA3311 Análisis IV segmento. Bisectrices de ángulos adyacentes. Triángulos;
Función Inversa e Implícita. Método de Newton y Criterios de igualdad de triángulos; Triángulo isósceles y
contracciones. Teorema del valor medio en varias sus propiedades; Triángulo equilátero. Equidistancia entre
variables. Teorema de la función Inversa. Teorema de la puntos y lugar geométrico; Equidistancia de un punto a un
función Implicita. par de rectas. Traslaciones; Rectas homólogas; Puntos
Integrales de Línea. Definición y propiedades. Concepto de homólogos. Franja y paralela media. Rotaciones.
trabajo como integral de línea. Integrales con respecto a la Propiedades de puntos y rectas homólogas; Determinación
longitud de arco. Conjuntos conexos. Integrales del Centro. Grupos de giros concéntricos. La
independientes del camino de integración. Potencial circunferencia. Determinación de la circunferencia. Recta
Newtoniano. Teorema fundamental del cálculo para tangente a una circunferencia. Ángulos centrales y arcos;
integrales de línea. Condiciones para que un campo Cuerdas; Triángulos rectángulos. Haces homólogos; arco
vectorial sea un gradiente. Construcción de potenciales. capaz de un punto y un giro. Suma y desigualdades de
Integrales Múltiples. Particiones de rectángulos. Funciones segmentos y ángulos. Otras operaciones. Distancia en el
escalonadas. Integral doble de funciones escalonadas. plano. Los cuadriláteros planos. Axioma de continuidad.
Propiedades. Integral de funciones acotadas definidas en Ángulos y polígonos en la circunferencia.
rectángulos. Integración doble iterada. Interpretación de la
intyegral dobre como un volúmen. Integrabilidad de MA2512 Geometría II
funciones contínuas. Integrabilidad de funciones acotadas. Cónicas y cuádricas. Geometría afín. Geometría
Integrales dobles en regiones más generales. Cálculo de proyectiva: líneas, cónicas. La axiomática proyectiva.
areas y volúmenes. Otras aplicaciones. Dos Teoremas de Dualidad. Comparación con la axiomática Euclidea.
Pappus. Teorema de Green en el plano. Aplicaciones del Geometría Proyectiva en dimensión más alta.
Teorema de Green. Teoremas de Greeen en regiones de
conexidad múltiple. Cambio de variable en integrales MA2513 Geometría III
dobles. Casos particulares (Coordenadas polares, Geometría inversiva y transformaciones de Möbius.
transformaciones lineales). Demostración en el caso Geometría hiperbólica. Geometría esférica. El punto de
general. Integración en dimensiones mayores que 2. vista Kleiniano de la geometría.
Cambio de variable en dimensiones mayores que 2. Casos MA3635 Estadística
particulares. Introducción al problema de la Inferencia Estadística.
Estimación puntual. Estimación de intervalos. Introducción
MA3312 Análisis V a la Inferencial Lineal. Elementos de la teoría de contraste
Integrales de Superficie.Funciones Analíticas El plano de hipótesis. Introducción a la Teoría de la Decisión.
complejo. La esfera de Riemann. El disco unitario. Métrica
cordal. Funciones de variable compleja. Derivación MA3637 Introducción a la Teoría de Probabilidades
compleja. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Propiedades Espacios de probabilidad. Variables aleatorias. Valor
básicas de las funciones Holomorfas. Polinomios en z. esperado de una variable aleatoria. Distribuciones
Funciones racionales (como funciones de la esfera en la conjuntas e independencia. Distribuciones y esperanzas
esfera)). Ceros y polos de funciones racionales. Orden de condicionales. Convergencia de variables aleatorias.
una función racional. Transformaciones de Moebius Teorema del límite central.
preservan la familia de rectas y círculos.
Grupo de transformaciones que dejan invariante el disco MA3712 Ecuaciones diferenciales y aplicaciones I
unitario. Grupo de transformaciones que dejan invariante la Introducción. Ecuación general lineal de primer orden.
esfera. Grupo de los movimientos rígidos. Series de Teorema de existencia y unicidad. Modelado con
potenciascomplejas. Radio de convergencia. Derivación de ecuaciones diferenciales de primer orden lineales.
series.Teorema de Abel. Ecuaciones de variables separables. Ecuaciones exactas
sustituciones. Modelado con ecuaciones diferenciales de
MA3313 Análisis VI primer orden no lineales. Ecuaciones de segundo orden.
Integración Compleja. Integrales de Linea. Teorema de Motivación: caída libre, resorte, movimiento armónico
Cauchy. Fórmula Integral de Cauchy. Teorema del módulo simple. Independencia lineal y el Wronskiano. Método de
Máximo. Funciones armónicas. Desarrollos en Serie los coeficientes indeterminados. Ecuación homogénea de
Desarrollo en serie de Taylor. Desarrollo en serie de segundo orden con coeficientes variables. Sistemas lineales
Laurent. Clasificación de singularidades aisladas. de ecuaciones diferenciales de primer orden con
Aplicaciones. Aplicaciones Conformes. Fórmula de coeficientes constantes. Teorema de existencia y unicidad
Schwarz-Christoffel. (enunciado). Resolución de sistemas 3x3. Sistemas no
Aplicaciones: Ecuación de Laplace, Conducción del calor, homogéneos. Transformada de Laplace. Resolución de
Electrostática, hidrodinámica. Productos infinitos. Función ecuaciones diferenciales ordinarias y sistemas usando
Gamma. Fórmula de Stirling. La transformada de Laplace. transformada de Laplace.
Fórmula de Inversión. Aplicaciones a la resolución de
ecuaciones diferenciales ordinarias.
MA3713 Ecuaciones diferenciales y aplicaciones II
MA2511 Geometría I Definición, solución y clasificación de una ecuación
Axiomas de existencia. Axiomas de orden; Semirrectas y diferencial en derivadas parciales. Ecuación lineal de
primer orden para una función de dos variables. Leyes Grupos Abelianos Finitamente Generados. Automorfismos.
conservativas. Derivación de algunas de las ecuaciones El Grupo Euclídeo.
clásicas de la física matemática. Clasificación de las EDP
según su estructura. El problema de Cauchy. Problema bien
planteado. EDP en dominios semi-infinitos Fuentes y MA4211 Introducción a la Teoría de Anillos.
principio de Duhamel. Método de separación de variables.
Diferentes tipos de condiciones de frontera homogéneas. Definición del anillo. Anillos conmutativos y no-
Método de diferencias finitas. conmutativos. Ejemplos de anillos. generadores,
generadores libres. Anillos finitamente generados,
subanillos, homomorfismos, anillo cociente. Módulos.
MA3810 Elementos de Didáctica de la Matemática Módulos finitamente generados, submódulos ,
A partir de los años 70 tuvo lugar una ampliación homomorfismos, Módulo cociente. Ideales: a derecha, a
inesperada de la problemática didáctica, debido izquierda y bilaterales. Teoremas de homomorfismos para
principalmente a la inclusión del conocimiento matemático anillos y módulos. Estructura de ideales del anillo cociente.
como objeto primario de investigación. Se podría decir que Ideales maximales y primos, sus anillos cocientes. Lema de
está siendo y ha sido vertiginosa en estos últimos años la Zorn, existencia de los ideales maximales. Anillos locales.
evolución de la Didáctica de la Matemática como disciplina Anillos sin divisores de cero. Campos cocientes.
científica. El curso pretende acercar a los estudiantes a Localización en el caso general, localización por un ideal
ciertos elementos de esta disciplina, teniendo un primer primo. Estructura de ideales del anillo localizado. Teoría de
contacto de forma teórica-práctica con esta área de factorización. Elementos primos e irreducibles.
conocimiento, sus conceptos, constructos teóricos, Inclusiones: {anillos euclidianos} ≤ {anillos de ideales
reflexiones, etc. También, proporcionar a los estudiantes la principales} ≤ {anillos factoriales} Ejemplos: anillos
posibilidad de reflexionar e identificar la propia imagen de O(Q(√-d)) para d=1,2,3,7,11 son euclidianos (con
la matemática y de la enseñanza y aprendizaje de la demostración), para d=19, 43, 67, 163 son de ideales
matemática, y reconocer su influencia en las concepciones principales no-euclidianos (sin demostración), para d=5 sin
sobre el aprender y enseñar. factorización única. Teorema: Si A es un anillo factorial,
entonces A[x] es un anillo factorial. Módulos finitamente
generados sobre los anillos de ideales principales
MA3811 Dificultades del Aprendizaje de las
Matemáticas MA4311 Análisis VII (Integración de Lebesgue)
Algebras y álgebras. Conjuntos de Borel en R. Medida
Cuando se habla de aprendizaje de las matemáticas se exterior. Conjuntos medibles. El Conjunto de Vitali.
habla de un fenómeno muy complejo y que no se puede Medida de Lebesgue en R. Funciones medibles. Funciones
abarcar fácilmente. Son múltiples los problemas que se simples. Integral de Lebesgue. Lema de Fatou, Teorema de
presentan en el aprendizaje de las matemáticas, y un la convergencia monótona, Teorema de la convergencia
profesor de matemática que se enfrenta con la tarea de dominada. Medidas de Stieltjes. Medidas de probabilidad.
enseñar tendrá que saber identificar las razones por las que Distintos tipos de convergencia: Puntual, uniforme, casi
los estudiantes fallan al aprender matemáticas para segura, casi uniforme, en medida.. Teoremas de Egoroff y
entonces mejorar su enseñanza. Desde aquí la importancia Lusin. Espacios Lp. Convergencia en Lp. Desigualdades de
de enfrentar y analizar algunos de los múltiples problemas Holder y Minkowski. Completitud. Dualidad. L2 es de
centrándose particularmente en los aspectos matemáticos y Hilbert. Derivación. Funciones de variación acotada.
psicológicos, dificiles de separar, de algunos de estos Funciones absolutamente continuas. Teorema fundamental
procesos involucrados en el pensamiento matemático: del cálculo para la intagral de Lebesgue. Medida de
representar, visualizar, generalizar, clasificar, conjeturar, Lebesgue en Rn. Teorema de Tonelli, Teorema de Fubini.
inducir, analizar, abstraer, formalizar. Se pretender en este
curso que el futuro docente de matemática comience a MA4312 Análisis VIII (Análisis de Fourier)
conocer e identificar las razones por las cuales los Transformada discreta de Fourier. Convolución, elemento
estudiantes fallan al aprender matemáticas, y analizar identidad. Inversión. Transformada rápida de Fourier
modos y experiencias que aporten líneas de solución útiles Series de Fourier en R. La teoría en L2 . La teoría en L1 El
Lema de Riemann-Lebesgue. Convergencia puntual
Fenómeno de Gibbs. Diferenciación término a término
MA4211 Introducción a la Teoría de Grupos Distintos tipos de sumabilidad. Teorema de convergencia
Simetrías del Tetraedro, Hexágono. Definición de Grupo. de Lebesgue. Transformada de Fourier. La teoría en L1
Ejemplos. Grupos Abelianos. Grupos Diedrales. Subgrupos Inversión.Teorema de Fejer-Lebesgue. Identidad de
y Generadores. Permutaciones, Grupo Simétrico. Parseval. Transformada de derivadas e integrales. La
Isomorfismos. Sólidos Platónicos. Teorema de Cayley. Teoría en L2 .Parseval. Plancherel. Cambio de Techo.
Grupos Matriciales Grupo Unitario. Grupo Unitario Distribuciones Temperadas. Transformada de Fourier.
Especial. Producto Directo. Grupo de Klein. Teorema de Propiedades. Aplicaciones a la resolución de ecuaciones
Lagrange, Euler y Fermat. Particiones. Relación de del calor y de onda
Equivalencia. Teorema de Cauchy. Conjugación de
Elementos. Subgrupos Normales. Grupo Cociente. MA4511 Topología y geometría I
Homomorfismos. Primer Teorema Fundamental de Introducción. Espacios topológicos y continuidad.
Homomorfismos. Acción de un Grupo. Orbita. Topología producto: Productos finitos. Producto infinitos:
Estabilizadores. Conteo de Orbitas. Teoremas de Sylow. las topologías caja y producto. Caracterización de la
topología producto y su naturalidad. Compacidad y
conexidad. Teorema de Tychonoff (enunciado). Topología contacto con los elementos más significativos del cálculo
cociente. Ejemplos: espacios proyectivos, botella de Klein, matemático (pensamiento numérico, cálculo elemental y
toros, etc. más avanzado) y del álgebra (pensamiento algebraico y
lenguajes matemáticos), y que pueda analizar estos
MA4512 Topología y geometría II elementos en el currículo, reflexionar sobre los estándares
Repaso de los teoremas de la función implícita e inversa, del álgebra y el cálculo escolar, y conocer propuestas
cálculo diferencial en Rn desde el punto de vista didácticas sobre estas temáticas.
geométrico. Formas diferenciales en Rn. Aplicaciones: las
ecuaciones de Maxwell. Campos de referenciales. MA4915 El currículum en Matemáticas
Aplicaciones: el triedro de Frenet, geometría diferencial de Las necesidades formativas de un profesor de matemáticas
curvas en R3. Geometría euclidea desde el punto de vista pasan por tener una buena formación técnica en
diferencial. Subvariedades de R3: curvas y superficies. El matemáticas, pero también por una buena formación
plano tangente. Cálculo elemental de formas diferenciales profesional en educación y didáctica de las matemáticas.
en R3 y superficies. Para ello necesita herramientas conceptuales bien
construidas y al servicio de la práctica, una herramienta
MA4810 Matemáticas, entornos informáticos de importante es el concepto de curriculo elaborado desde la
Aprendizaje y el Uso de Internet educación matemática. Este curso busca que el estudiante
El curso busca promover la reflexión teórico- práctica identifique y diferencie algunas de las tendencias actuales
sobre qué ofrecen los entornos informáticos para la en el curriculum de Matemáticas de Educación Media,
enseñanza de las matemáticas, a la vez que se aprende a analice el currículum nacional a la luz de las tendencias
usar y analizar distintos recursos informáticos tales como actuales, y demuestre dominio de aspectos generales del
LOGO, CABRI, DERIVE (o sus equivalentes como diseño y desarrollo del curriculum de matemáticas en
software libre) y Calculadora gráfica. Además, se busca Educación Media y el tratamiento de la diversidad dentro
reflexionar de manera teórico-práctica sobre qué puede de un modelo de escuela comprensiva. Además, se espera
ofrecer Internet a un profesor de matemáticas y al que contribuir a que el estudiante logre diseñar estrategias para
aprende matemáticas, analizando los recursos e la elaboración de los proyectos curriculares y unidades
instrumentos que aparecen en Internet que se pueden didácticas
utilizar en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
MA4820 Didáctica de la Probabilidad y la Estadística
MA4816 Didáctica de la Geometría Dentro de la formación didáctica de las matemáticas
Dentro de la formación necesaria para un educador necesaria para un docente de matemática está el
matemático, dentro de la didáctica de las matemáticas, se conocimiento de las didácticas específicas de temas
encuentra el conocimiento de las didácticas específicas de matemáticos. Parte de estos temas los podemos ubicar en la
temas matemáticos. Parte de estos temas son del área de estadística y la probabilidad, los cuales forman parte del
geometría, y son esenciales para la formación de los currículo escolar. Con este curso se pretende que el
alumnos desde lo académico y para la vida. Con este curso estudiante tome contacto con los elementos más
se pretende por una parte que el estudiante tome contacto significativos de la enseñanza y aprendizaje de la
con los. elementos más significativos de la geometría estadística y de la probabilidad, y que pueda analizar estos
(pensamiento geométrico) y conocer propuestas didácticas temas en el currículo, conocer y reflexionar sobre los
sobre esta área de la matemática. Por otro, permitir el estándares del análisis de datos y Probabilidad, y conocer
redescubrimiento de la geometría euclidiana, del dibujo propuestas didácticas sobre estas temáticas.
geométrico, del trabajo manipulativo, y del enfrentamiento
con problemas realistas para trabajar la geometría MA5111 Tópicos Especiales
euc1idiana usando un software de geometría dinámica. Tópicos Especiales en Matemáticas.

MA4910 Resolución de Problemas en Educación MA5112 Tópicos Especiales


Matemática Tópicos Especiales en Matemáticas.
El curso busca dar a entender el papel de la Resolución de
Problemas en el sistema escolar, a la vez que se reconoce MA5113 Tópicos Especiales
que la Resolución de Problemas contribuye al desarrollo de Tópicos Especiales en Matemáticas.
la capacidad de razonamiento y propicia el empleo de
estrategias personales. Además, se busca distinguir entre MA5231 Teoría de Grupos
ejercicio y problema no rutinario y comprender que éste Repaso de algunas propiedades de los grupos. Productos
último contribuye más al desarrollo de la capacidad de directos. Grupos abelianos infinitos. Teoremas de Sylow y
razonamiento. Finalmente, se dan a conocer el proceso de aplicaciones. Series normales y grupos resolubles.
resolución de problemas y los factores que intervienen en
este proceso, así como las estrategias heurísticas, los MA5232 Álgebra Conmutativa
procesos y los bloqueos en la resolución de problemas. Anillos conmutativos, ideales, anillos cocientes. Anillos
cocientes y localización. Módulos y sucesiones exactas.
MA4911 Didáctica del Álgebra y el Cálculo Anillos y módulos Noetherianos. Productos tensoriales de
Dentro de la formación didáctica de las matemáticas módulos.
necesaria para un docente de matemática está el
conocimiento de las didácticas específicas de temas MA5233 Teoría de Galois
matemáticos. Parte de estos temas los podemos ubicar en el Extensiones de cuerpos. Extensiones algebraicas y
álgebra y en cálculo, los cuales impregnan el currículo transcendentes. Separabilidad. Teoría de Galois. Cuerpos
escolar. Con este curso se pretende que el estudiante tome finitos. Teoría de Ecuaciones.
MA5241 Teoría de Números I MA5271 Combinatoria I
Factorización única en dominios de ideales principales. Principios básicos de conteo (suma, producto, conteo de
Dominios Euclidianos. Estructura de Zn*. Teorema Chino pares). Objetos básicos de conteo: subconjuntos, funciones,
del resto. Símbolos de Legendre y de Jacobi. Ley de inyecciones, biyecciones, sobreyecciones, órdenes lineales,
Reciprocidad Cuadrática. Sumas de Gauss y de Jacobi. permutaciones, composiciones (fuertes y débiles) de un
Cuerpos Finitos. Leyes de Reciprocidad Cúbica y número, multiconjuntos, particiones. Números de Stirling.
Bicuadrática. Aplicaciones. Teoría de distribución y ocupación. Elementos del cálculo
de diferencias finitas. Números de Bell. Métodos de Criba.
MA5242 Teoría de Números II Acción de grupos sobre conjuntos. Teorema de Polya.
Ecuaciones sobre cuerpos finitos. Espacio afín y proyecti-
vo. Cuerpos de Números. Enteros algebraicos. Cuerpos y MA5272 Combinatoria II
Anillos Ciclotómicos. Factorización de ideales en anillos Funciones generatrices. Conjuntos parcialmente ordenados:
ciclotómicos. Generalización del símbolo Legendre. Ley de conceptos y construcciones básicas. Reticulados. Teorema
reciprocidad de Eisenstein. Aplicaciones. de Birkhoff sobre reticulados distributivos. Algebra de
Boole. Algebra de incidencia de un conjunto parcialmente
MA5243 Teoría Algebraica de Números ordenado. Fórmula de inversión de Mobius. Cómputo de la
Anillos de Enteros Algebraicos. Dominios de Dedekind función de Mobius: teoremas de Rota, Hall y Weisner.
Factorización de Ideales en Dominios de Dedekind.
Teorema de las unidades de Dirichlet. Introducción a la MA5273 Combinatoria III
Teoría de Galois. El Grupo de Clases de Ideales. Finitud Consultar al Departamento.
del Grupo. Métodos geométricos en Teoría de Números. La
infinitud de primos en progresiones aritméticas. El MA5274 Teoría de Grafos I
Teorema de Dirichlet de la progresión aritmética. Definiciones básicas. Representación de grafos. Operacio-
nes con grafos. Grafos conexos, eulerianos, hamiltonianos.
MA5244 Teoría Analítica de Números I Grafos n-conexos. Arboles. Grupo de automorfismos de un
Consultar al Departamento. grafo.

MA5245 Teoría Analítica de Números II MA5275 Teoría de Grafos II


Consultar al Departamento. Conectividad. Particiones. Grafos lineales. Factorización.
Cubrimientos. Coloración. Grafos planos.
MA5251 Geometría Algebraica I
Curvas algebraicas sobre R y C. La estructura topológica MA5276 Criptografía
local y global de curvas sobre C. Intersecciones de curvas, Introducción y algo de historia. Ejemplos clásicos. Resul-
singularidades y género. Teorema de Bézout. tados teóricos. El Data Encryption Standard. Criptosiste-
mas con clave pública. RSA. El Gamal, otros. El problema
MA5252 Geometría Algebraica II del manejo de claves. Protocolos criptográficos para firmas
Variedades afines y proyectivas. Teorema de Hilbert, di- digitales y autenticación. Protocolos de mínima informa-
mensión e invariantes equivalentes. El criterio de Jacobi, ción.Problemas matemáticos asociados: factorización de
multiplicidad y relación con el álgebra conmutativa. enteros, pruebas de primalidad.

MA5253 Geometría Algebraica III MA5278 Teoría de la Codificación


Subvariedades, divisores y ciclos. Teoría de funciones El canal binario simétrico. Códigos lineales binarios. La
algebraicas sobre una curva. Teorema de Riemann-Roch. métrica de Hamming. Decodificación por probabilidad má-
Fórmula de Hurwitz y Teorema de Clifford. Puntos de xima,. La tabla standard. Cálculo de algunas probabilidades
Weierstrass. de error. Cotas para la existencia de códigos. El teorema de
Shannon (sin demostración). Introducción breve a la teoría
MA5261 Lógica y Fundamentos I de cuerpos finitos. Chequeos cíclicos de redundancia
Cálculo proposicional: correctitud, completitud, decidibi- (CRC's). Propiedades de detección de errores de CRC's.
lidad, compacidad, teorema de interpolación. Cálculo de Implementación de CRC's en hardware y en software.
predicados: correctitud, completitud, compacidad, teorema Ejemplos del uso de CRC's en comunicación de datos.
de interpolación, teorema de Lowenheim-Skolem. Aritmé- Códigos cíclicos. Códigos BCH. Corrección de errores con
tica de Peano: teoremas de incompletitud de Gödel. códigos BCH. Códigos Reed-Solomon. Aplicaciones a
discos ópticos.
MA5262 Lógica y Fundamentos II
Teoría axiomática de conjuntos: axiomas de ZF, ordinales MA5311 Medida e Integración I
cardinales, números reales, axiomas de elección. Modelos Teoría elemental de espacios normados, incluyendo el teo-
transitivos de ZF: conjuntos constructibles, teoremas de rema de Hahn-Banach. Medidas abstractas. La medida de
Gödel de consistencia relativa del axioma de elección y de Lesbegue en Rn. La integral de Lesbegue abstracta. Teo-
la hipótesis generalizada del continuo. Recursividad: rema de convergencia. Los espacios Lo, L1, L2, . Espacios
máquinas de Turing, tesis de Church, máquinas universales de Hilbert. Teorema de Fubini.
y formas normales, recursividad numerable, definibilidad y MA5312 Medida e Integración II
recursión. Medidas complejas y el teorema de Radon-Nikodym. Deri-
vación e integración en Rn. Tópicos de Topología: Teorema
MA5263 Tópicos en Lógica de Tychonov, Urysohn y Stone-Weierstrass. Medidas en
Se estudian temas especiales en Lógica. espacios localmente compactos y el Teorema de Riesz.
Tópicos de espacios de Banach: Teoremas del gráfico ce- MA5361 Ecuaciones Diferenciales
rrado y de Banach-Steinhaus. Otros tópicos. Existencia y unicidad. Prolongabilidad. Dependencia de
condiciones iniciales. Estabilidad asintótica. Teoría de
MA5313 Análisis Funcional Poincaré-Bendixon. Dinámica topológica. Estabilidad
Libertad para elegir entre: a) distribuciones y transforma- estructural local.
ción de Fourier, aplicaciones de ecuaciones diferenciales
parciales; b) elementos de teoría de operadores y teoría MA5362 Sistemas Dinámicos I
espectral. Dinámica topológica. Estabilidad estructural. Difeomorfis-
mos y flujos de Anosov. Bifurcación de Hopf.
MA5351 Métodos Matemáticos de la Física I
Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. MA5363 Sistemas Dinámicos II
Ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de segundo Teoría Ergódica. Entropía topológica. Sistemas Hamilto-
orden. Sistemas de primer orden. Teoría espectral de matri- nianos. Flujos geodésicos.
ces. Teoría general de existencia, unicidad, dependencia
suave de soluciones. Distribuciones de Schwartz. Primeros MA5371 Ecuaciones en Derivadas Parciales I
ejemplos de soluciones fundamentales para operadores en Introducción a las ecuaciones diferenciales en derivadas
derivadas parciales. Ecuación de onda, dependencia, unici- parciales a través de problemas motivados por la física.
dad. Teoría de Distribuciones. Introducción a la teoría clásica de
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.
MA5352 Métodos Matemáticos de la Física II
La transformación de Fourier en una variable, en el MA5372 Ecuaciones en Derivadas Parciales II
contexto de distribuciones temperadas. Las funciones de Problemas de Sturm-Liouville y expansión en autofuncio-
Hermite como autofunciones del oscilador armónico nes. Ecuaciones en derivadas parciales de primer orden,
cuántico y como base vectorial de los espacios de Schwartz lineales y no lineales.
en R y Rn. La transformada de Fourier en n variables. La
estructura de las distribuciones: soporte, soporte singular, MA5373 Ecuaciones en Derivadas Parciales III
cambio de variable, capas simples y dobles. La Problemas de Cauchy. Teorema de Cauchy-Kowalewska.
construcción de propagadores para los operadores de Clasificación de ecuaciones de segundo orden. Ecuaciones
Laplace y de d’Alembert. Aplicación a las ecuaciones de hiperbólicas. Métodos de Fourier y del descenso. Propaga-
Maxwell de la electrodinámica. ción de singularidades. Ecuaciones elípticas. Principio de
Dirichlet. Autovalores del Laplaciano. Ecuaciones parabó-
MA5353 Introducción a la Teoría de Representación de licas. Solución fundamental. Propiedad de semigrupo.
Grupos. Problema mixto. Enfasis en las ecuaciones clásicas.
Definiciones básicas. Representaciones de grupos finitos.
El álgebra de grupo y la representación regular. Reducibi- MA5521 Geometría Diferencial I
lidad. Representaciones de grupos de Lie. Mención de la Variedades diferenciales. Estructura diferenciales. Espacios
existencia de una integral invariante. El teorema de Peter- fibrados vectoriales. Campos vectoriales y formas diferen-
Weyl. El producto tensorial de representaciones. La serie ciales. Teorema de Frobenius. Sub-variedades integrales.
de Clebsch-Jordan. Aplicaciones físicas: reglas de selec- Espacio tangente y cotangente. Orientación. Integración de
ción. El Spin del electrón. Espectro de moléculas. formas. Teorema de Stokes.
MA5356 Matemáticas de la Física I MA5522 Geometría Diferencial II
Principio de relatividad y determinismo. El grupo de Geometría Riemanniana: conexiones afines y conexiones
Galileo y las ecuaciones de Newton. Fuerzas que derivan riemanniana. Paralelismo. Geodésicas. Curvatura. Espacios
de un potencial. Momento angular, movimiento bajo un de curvatura constante. Isometrías. Espacios homogéneos.
campo central. Sistemas de n partículas. Cálculo de Campos de Jacobi. Fórmulas de primera y segunda varia-
variaciones. Ecuaciones de Lagrange. Transformada de ción.
Legendre. Teorema de Liouville.
MA5523 Tópicos en Geometría Diferencial
MA5357 Matemáticas de la Física II Homotopía de caminos y funciones. Grupo fundamental y
Vínculos holonómicos. Sistemas dinámicos Lagrangianos. espacio de revestimiento. Grupo topológico. La aplicación
Teorema de Noether. Oscilaciones. Linealización y exponencial. Grupos de Lie, subgrupos. Grupos compactos.
pequeñas oscilaciones. Cuerpos rígidos. Sistemas de Grupos semisimples. Representación adjunta. Algebras de
referencia acelerados, fuerzas de inercia. La fuerza de Lie. Formas diferenciales invariantes.
Coriolis. Ecuaciones de Euler. Dinámica del trompo.
MA5531 Topología General I
MA5358 Matemáticas de la Física III Espacios compactos. Teorema de Tijonov. Espacios
Variedades simplécticas. Estructura simpléctica sobre una normales. Lemas de Urysohn y Tietze. Espacios pre-
variedad. Flujos Hamiltonianos y sus invariantes integrales. compactos. Particiones de la unidad. Homotopía. Grupo
Algebra de Lie de campos de vectores. Algebra de Lie de fundamental. Espacios de revestimiento.
funciones de Hamilton. Geometría simpléctica. Invariantes
integrales de Poincaré-Cartan. Principio de Huygens.
Método de Hamilton-Jacobi de integración de las MA5532 Topología General II
ecuaciones canónicas de Hamilton. Compactificación de Stone-Cech. Compactificación de
Alexandrov. Teorema de Stone-Weierstrass. Espacios lo-
calmente conexos. Espacios paracompactos. Teorema de
Stone. Espacio de funciones. Espacios uniformes. Filtros MA6313 Análisis funcional
en espacios uniformes. Revisión de conceptos básicos: espacios normados;
operadores lineales continuos; funcionales lineales
MA5533 Tópicos en Topología General continuos; teorema de Hahn-Banach; teoremas de
Grupos topológicos. Subgrupos y grupos cocientes. Pro- acotamiento uniforme, aplicación abierta y gráfico cerrado;
ductos. Grupos localmente compactos. Integral de Haar. topologías débiles, teorema de Tychonoff y Banach-
Integrales sobre grupos productos. Alaoglu; puntos extremos, teoremas de separación y Krein-
Milman, aplicación de Stone-Weierstrass. Algebras de
MA5541 Topología Algebraica I Banach y teoría espectral: cálculo holomorfo de Riez;
Homología singular: los axiomas de Eilenberg-Steenrod. teorema de aplicación espectral; algebras conmutativas,
Categoría de los complejos CW finitos. Los teoremas ideales maximales y homomorfismos complejos; algebras
clásicos: Brouwer, invariancia de los dominios, teoremas C*, propiedades básicas; Teorema de Gelfand-Naimark y
de separación. transformación de Gelfand; teorema espectral para
normales, teorema Fuglede-Putnam. Resolución de la
MA5542 Topología Algebraica II identidad, extensiones del cálculo funcional. Aplicaciones
Fibraciones y cofibraciones: Propiedades de extensión y diversas.
levantamientos de homotopías. Grupos de homotopía y sus
propiedades básicas. La sucesión de homotopía de un par y MA6521 Introducción a Grupos de Lie
de una fibración. El Teorema de Hurewicz. Cohomología Consultar al Departamento.
singular.
MA6522 Grupos de Lie Compactos y Simples
MA5543 Tópicos en Topología Algebraica Consultar al Departamento.
Consultar al Departamento.
MA6523 Tópicos en Grupos de Lie
MA5551 Topología Diferencial Consultar al Departamento.
Consultar al Departamento.
MA6631 Teoría de Probabilidades
MA5552 Tópicos en Topología Diferencial Espacios medibles. Espacios de probabilidad. Variables
Consultar al Departamento. aleatorias. Construcción de la esperanza. Esperanzas
condicionales. Distribuciones conjuntas e independencia.
MA5651 Tópicos en Combinatoria Convergencia de variables aleatorias. Revisión del teorema
Funciones elementales de contar. Particiones y funciones del límite central. Introducción a los procesos estocásticos.
generatrices. Fórmulas de inversión. Grupos de permuta-
ciones y Teoría de Polya. MA6632 Procesos Estocásticos
Procesos estocásticos discretos. Tiempos de espera.
MA5810 Evaluación en Matemáticas Procesos de Markov. Procesos de conteo. El proceso de
Es indudable que la una de las tareas importante en que el Poisson. Martingalas. Introducción a los procesos
docente de matemáticas se enfrenta es la de evaluar; con lo estocásticos continuos.
cual la evaluación en matemáticas tiene un interés evidente.
Existe la necesidad de una nueva perspectiva de MA6641 Programación Matemática Aplicada
evaluación, distinta a la tradicional que no toma en cuenta Programación lineal. Programación no Lineal. Optimiza-
todos los diferentes aspectos que contiene realmente la ción unidimensional. Optimización sin restricciones. Op-
evaluación. Este curso se estructura en torno al timización con restricciones.
reconocimiento del valor de la evaluación en matemáticas.
Se busca debatir un medio para hacer transparente el MA6712 Teoría de la Codificación
complejo proceso de enseñanza/aprendizaje de las Teoría de la Codificación. Introducción breve a la teoría de
Matemáticas y, al mismo tiempo, para regular y tratar cuerpos finitos. Criptografía.
adecuadamente los diferentes aspectos implicados, tanto
los relativos a la construcción social del conocimiento MA6811 Tópicos en Estadística I
como a la acomodación y desarrollo individuales. Además, Consultar al Departamento.
se pretende reflexionar sobre la importancia curricular de la
evaluación y la incorporación de instrumentos para el aula, MA6812 Tópicos en Estadística II
así como diseñar sistemas de evaluación Consultar al Departamento.
MA6231 Algebras de Lie MA6813 Tópicos en Estadística III
Consultar al Departamento. Consultar al Departamento.
MA6311 Tópicos en Análisis I MA6814 Tópicos en Estadística IV
Teorema de Cauchy. Fórmula y consecuencias. Espacios de Métodos para la inferencia Estadística. Modelos lineales.
funciones analíticas y meromorfas. Teorema de Montel, de Modelos Dinámicos. Modelos Bayesianos. Problemas
Riemann, de factorización de Weierstrass. Aproximaciones numéricos asociados a la inferencia estadística. Diseño
por funciones meromorfas. Teoremas de Picard grande y experimental. Análisis multivariado. Estadística no-para-
pequeño. métrica. Teoría del muestreo. Métodos de muestreo y
remuestreo.
MA6312 Tópicos en Análisis II
Consultar al Departamento.
nes en vigas. Torsión en miembros de sección circular.
Departamento de Mecánica Problemas especiales de flexión. Esfuerzos combinados.

Profa. María Virginia Candal MC2312 Mecánica de Fluidos I


Jefe del Departamento Propiedades físicas de los fluidos. Estática de fluidos. Ci-
nemática de fluidos. Ecuaciones de Navier Stokes.
Edif. de Mecánica y Urbanismo, Piso 3 Ecuación de Euler y aplicaciones. Teorema de Bernoulli.
Telf. 906.4060 - 906.4061. Fax 906.4062 Verificación en laboratorio de la ecuación de Bernoulli.
E-mail: usb-mc@usb.ve Soluciones simples para flujo viscoso incompresible. Flujo
Pág. WEB: www.mc.usb.ve alrededor de un objeto: capa límite. Ecuaciones de capa
límite. Método de Von Karman. Capa límite
Prandtl/Blasius. Capa límite laminar y turbulenta,
transición. Fuerzas de arrastre y sustentación: coeficientes.
Capalímite en conductos cerrados.
Programas Sinópticos
MC2313 Mecánica de Fluidos II
Ecuaciones adimensionalizadas de Navier-Stokes.
MC1412 Mecánica Similitud de Reynolds, Froude, Weber y Mach. Modelos y
Leyes de Newton. Momento de una fuerza: Respecto a un prototipos. Estudio de perfiles aerodinámicos en
punto y respecto a un eje. Reducción de un sistema de laboratorio. Flujo viscoso en conductos cerrados: tuberías.
fuerzas a un punto. Resultante de un sistema de fuerzas Eecuación de Darcy y Weisbach. Diagrama de Moody.
concurrentes, coplanarias o paralelas (línea de acción de la Pérdidas. Sistemas de tuberías y de bombeo. Laboratorio
resultante en caso de ser una fuerza). Vinculación de un sobre pérdidas en tuberías. Instrumentación para medición
cuerpo rígido. Resolución analítica (y gráfica en algunos de flujo. Tubo Pitot. Placas orificio. Toberas. Venturi.
casos) de problemas isotáticos sencillos. Repaso de Medidores de turbina y de vórtex. Medidores por
movimiento de una partícula: posición y velocidad. ultrasonido, coriolis, anemómetros de hilo caliente y láser.
Inmovilización de un cuerpo rígido y de un sistema de Calibración de instrumentos en laboratorio. Flujo
cuerpos rígidos vinculados. Trabajo de una fuerza y de una transitorio. Propagación de ondas y análisis de transporte
pareja. Aplicación de las ecuaciones de equilibrio a en conductos. Ecuaciones de continuidad y de cantidad de
problemas estructurales: armaduras y estructurales movimiento. Método de las características. Ecuaciones
isostáticos. Características de solicitación de una sección diferenciales. Golpe de ariete. Oscilaciones en tuberías.
plana de un cuerpo rígido. Aplicaciones numéricas y de laboratorio.

MC2113 Resistencia de Materiales MC2314 Mecánica de Fluidos III


Estado de esfuerzos. Estado de deformaciones. Relaciones Flujo en canales abiertos. Velocidad de propagación de
constitutivas. Teorías de falla. Fuerzas axiales. Teoría ele- ondas. Flujo uniforme y flujo crítico. Ecuación de Chezyy
mental de envases presurizados. Flexión simple. Deflexio- Manning. Canales de pendiente uniforme y variable. Flujo
nes en vigas. Torsión en miembros de sección circular. no uniforme. Resalto hidráulico. Vertederos, compuertas.
Problemas especiales de flexión. Esfuerzos combinados. Flujo compresible. Gas ideal, número Mach y velocidad del
sonido. Flujo isentrópico de un gas ideal. Efectos de la
MC2114 Mecánica de Sólidos para Ingenieros variación del área de sección. Ductos convergentes-
Fundamentos del diseño de elementos mecánicos. divergentes. Flujo no isentrópico. Flujo adiabático en
Seguridad. Técnicas ecológicas y sociológicas. Análisis ductos de sección constante. Fricción con transferencia de
estructural. Estructuras compuestas. Análisis y diseño de calor. Ejercicios y práctica de laboratorio. Métodos
elementos sometidos a caraga axial (problema de pandeo). computacionales aplicados. Método de Hardy-Cross,
Análisis y diseño de elementos sometidos a flexión recta. método lineal.
Estado de esfuerzos. Estado de deformaciones. Relaciones
constitutivas. Teorías de falla. Análisis y diseño de MC2411 Mecánica I
elementos de sección circular sometidos a torsión. Análisis Cinemática de la partícula. Descripción cartesiana e intrín-
y diseño de elementos sometidos a corte simple y doble. seca del movimiento. Coordenadas cilíndricas. Cinemática
de los sistemas rígidos. Eje instantáneo de rotación y desli-
MC2141 Mecánica de Materiales I zamiento. Cinemática del movimiento relativo. Principios
Conceptos básicos, Equilibrio de sistemas mecánicos y fundamentales de la mecánica. Sistemas de fuerzas. Equili-
estructurales, Esfuerzos y deformaciones, Elementos brio de sistemas materiales. Inmovilización. Isostatismo e
sometidos a cargas axiales, Flexión de vigas. hiperestatismo. Estabilidad geométrica. Problemas de roce.
Introducción a la mecánica estructural: armaduras, estruc-
MC2142 Mecánica de Materiales II turas, cuerdas flexibles inextensibles y características inter-
Deflexiones en vigas, Tópicos adicionales de flexión, nas de solicitación de miembros rectos.
Análisis de esfuerzos en tres dimensiones, Análisis de
deformaciones en tres dimensiones, Ecuaciones MC2413 Mecánica II
constitutivas, Teorías de falla, Torsión, Cargas combinadas. Dinámica de la partícula. Cantidad lineal y angular de mo-
vimiento. Trabajo de una fuerza. Energía cinética y poten-
MC2131 Dibujo Mecánico cial. Ecuaciones universales de la mecánica. Dinámica de
Estado de esfuerzos. Estado de deformaciones. Relaciones un sistema de partículas. Dinámica del cuerpo rígido. Ten-
constitutivas. Teorías de falla. Fuerzas axiales. Teoría ele- sor de inercia. Introducción a la mecánica variacional:
mental de envases presurizados. Flexión simple. Deflexio- principios de los trabajos virtuales, energía potencial y es-
tabilidad del equilibrio, ecuaciones de Lagrange. Integración para datos regulares. Fórmulas de Newton -
MC2414 Dinámica de Máquinas Cotes. Extrapolación de Richardson. Fórmula de Romberg.
Dinámica de sistemas rígidos en rotación. Equilibrado de Cuadratura de Gauss. Integrales múltiples. Análisis de
rotores. Régimen transitorio de máquinas. Volantes. Di- errores. Solución de ecuaciones diferenciales ordinarias de
námica de un mecanismo de cuatro barras. Par motor y primer orden con condiciones iniciales. Método de Taylor.
componente de trepidación. Equilibrado de motores de uno Métodos Runge - Kutta. Sistemas de Ecuaciones
y varios cilindros. Análisis de componentes rígidos en con- Diferenciales. Ecuaciones diferenciales de orden superior.
tacto. Cinemática y dinámica de mecanismos de tres barras Métodos predictor-corrector. Métodos multipaso
deslizantes, engranajes y levas. Transmisiones por correa. multivalor. Diferencias finitas. Ecuaciones diferenciales
Frenos y embragues. en derivadas parciales: elípticas, parabólicas e hiperbólicas.

MC2415 Vibraciones Mecánicas MC2510 Procesamiento de Polímeros


Teoría lineal de vibraciones de un grado de libertad. Vi- Viscosidad. Factores que afectan el flujo viscoso.
braciones libres y forzadas con o sin amortiguamiento. Manifestaciones elásticas durante el flujo. Mezclado. Tipos
Aplicaciones. Teoría general de vibraciones de sistemas de de mezclado. Mezcladores. Extrusión. Elementos de la
varios grados de libertad. Modos de vibración. Nociones extrusora. Tipos de extrusoras. Curvas de operación.
sobre técnicas numéricas. Introducción a la teoría de las Producción de láminas, películas y tubos. Producción de
oscilaciones de sistemas continuos. Vibraciones longitudi- filamentos y fibras. Moldeo por Inyección. Elementos de la
nales de barras. Vibraciones torsionales de árboles y trans- inyectora. Ciclo de moldeo. Materiales y aplicaciones.
versales de ejes. Métodos aproximados. Defectos en las piezas. Termoformado. Elementos de la
termoformadora. Tipos de procesos. Variables. Materiales
MC2421 Mecánica Computacional I y plicaciones. Moldeo por soplado y moldeo rotacional.
Ecuaciones no lineales. Ejemplos en Ingeniería Mecánica. Procesamiento y formado de espumas de plásticos. Moldeo
Métodos cerrados: de la Bisección, interpolación lineal y por compresión. Moldeo por transferencia. Moldeo por
de segundo orden. Criterios de parada, de convergencia y inyección. Moldeo de resinas líquidas. Formulación de
análisis de errores. Métodos abiertos: de punto fijo, elastómeros. Procesos de mezclado en elastómeros.
aceleración de Aitken, método de la secante, Newton - Procesos de moldeo y vulcanización de elastómeros.
Raphson, relajado y modificado. Métodos de segundo Tratamiento superficial. Impresión. Sellado. Soldadura.
orden abiertos. Método de Bairstow. Computadores,
representaciones numéricas, algoritmos y programas. MC2514 Tecnología del Plástico II
Análisis del proceso de programación. Herramientas: Diseño de moldes. Diseño de cavidades, sistemas de ali-
diagramas de flujo, pseudocódigo. Partes de un programa: mentación, reología y orientación en el molde. Sistemas de
inicialización, entrada de datos, procesamiento de datos, eyección, consideraciones termodinámicas.
salida y presentación de resultados. Documentación.
Variables y tipos de datos. Declaración e inicialización. MC2515 Ingeniería de Moldes
Variables locales y globales. Operadores, expresiones, Moldes empleados en la transformación de plásticos. Ma-
precedencia y orden de evaluación. Control de flujo. teriales empleados en la fabricación de moldes. Moldes
Ciclos. Estructuración de programas: rutinas, funciones, para compresión y transferencia. Moldes para soplados y
procedimientos, condicionales y lazos iterativos. Manejo de termoconformado. Cabezales de extrusión.
entradas y salidas. Aplicaciones a la solución de ecuaciones
no-lineales. Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos MC2516 Elastómeros
directos: eliminación simple, normalización y pivote. Ingredientes que intervienen en una formulación. Química
Métodos de Gauss y Gauss-Jordan. Factorización L-U. y tecnología de la vulcanización. Tipos de elastómeros.
Determinante. Matriz inversa. Norma de vectores, matrices, MC2517 Comportamiento Viscoelastico de Polímeros
y condicionamiento. Métodos iterativos: de Jacobi, de Esfuerzos y deformaciones. Viscoelasticidad lineal.
Gauss-Seidel, de las relajaciones sucesivas. Cálculo de Modelos de Maxwell y de Voigt. Modelos combinados.
autovalores y autovectores. Algoritmo Q-R. Sistemas de Problemas. Factores que afectan la viscoelasticidad lineal.
ecuaciones no-lineales. Métodos de punto fijo, de Regiones viscoelásticas. Efecto de la estructura molecular,
Newton-Raphson, Newton relajado, cuasi-Newton. pesos moleculares, entrecruzamiento. Efecto de la
Método de máximo descenso. Criterios de convergencia y copolimerización. Correspondencia tiempo-temperatura.
análisis de errores. Arreglos y estructuras de datos. Uso de Relajaciones secundarias.
vectores y matrices en un programa. Archivos secuenciales
y aleatorios. Aplicación a la solución de sistemas de MC2517 Comportamiento Viscoelastico de Polímeros
ecuaciones. Esfuerzos y deformaciones. Viscoelasticidad lineal.
Modelos de Maxwell y de Voigt. Modelos combinados.
MC2422 Mecánica Computacional II Problemas. Factores que afectan la viscoelasticidad lineal.
Interpolación y Aproximación: datos irregulares. Regiones viscoelásticas. Efecto de la estructura molecular,
Polinomios de Newton en diferencias divididas. pesos moleculares, entrecruzamiento. Efecto de la
Polinomios de Lagrange. Datos regulares (Diagramas copolimerización. Correspondencia tiempo-temperatura.
Romboidales). Polinomios de Newton-Gregory, Stirling, Relajaciones secundarias.
Bessel y Gauss. Aproximación de Funciones por mínimos
cuadrados (lineal y no lineal). Trazadores rectilineos, MC2518 Diseño de Piezas Plásticas
parabólicos y cubicos. Calidad de ajuste. Derivación e Detalles de diseño según proceso de fabricación: nervios,
integración numérica: datos irregulares. Diferencias indentaciones, escuadras, espesores, agujeros, guías,
divididas. Datos regulares. Tablas de diferencias y tolerancias, contracción, redondeos. Influencia de la fuerza
diagramas romboidales. Integración para datos irregulares. aplicada. Diseño aplicado por computadora. Manejo de
programas modeladores de sólidos en 3 dimensiones. Esfuerzos admisibles. Propiedades mecánicas de los
Diseño de piezas. Empleo de restricciones. Montaje de materiales usados en ingeniería. Tipos de fallas: fractura,
planos. Ensamblaje. realización de un a pieza plastica deformación, corrosión, erosión y desgaste. Ensayos de
sencilla en 3D (proyecto). Análisis de costos. Diseño y materiales. Resistencia a la tracción. Factor de seguridad.
análisis de esfuerzos de formas especificas. Esfuerzos admisibles. Normas y códigos de diseño en
ingeniería. Elementos sometidos a cargas axiales. Flexión
MC2519 Diseño de Moldes de vigas. Diagramas de carga axial, fuerza cortante y
Materiales empleados para la fabricación de moldes. momento flector. Flexión pura. Hipótesis de Bernoulli-
Proceso empleados en la elaboración de moldes. Navier. Distribución de esfuerzos normales en vigas.
Consideraciones previas al diseño de moldes. Equilibrio de Flexión oblicua o asimétrica. Cálculo de ejes de sección
fuerzas, sistemas de alimentación, de expulsión. circular. Deflexiones en vigas. Ecuación diferencial de la
Simulación del proceso de inyección C-Mold / Moldex 3D. elástica. Método de superposición. Estructuras
Ejercicios prácticos. Moldes de canales calientes y estáticamente indeterminadas. Efectos térmicos.
aislados. Diseño del sistema de calefacción. Diseños
especiales de moldes. MC3112 Resistencia de Materiales II
Estado tridimensional de esfuerzos. Vector y matriz de
MC2520 Procesamiento de Polímeros 1 esfuerzos. Esfuerzos principales. Círculos de Mohr.
Flujo viscoso. Reología, resolución de problemas de flujo a Esfuerzo de corte máximo. Esfuerzos octaedrales. Estado
través de geometrías simples y complejas. Determinación plano de esfuerzos. Ecuaciones de transformación.
de curvas de fluidez. Efectos de la temperatura y Ecuaciones diferenciales de equilibrio. Estado
manifestaciones elásticas en polímeros fundidos. tridimensional de deformaciones. Desplazamientos y
Mezclado. Moldeo por extrusión. Aplicaciones generales deformaciones de un sólido deformable. Matriz de
del proceso de extrusión deformaciones. Estado plano de deformaciones. Círculos
de Mohr para las deformaciones. Análisis experimental de
MC2521 Procesamiento de Polímeros 2 deformaciones. Ecuaciones constitutivas para materiales
Extrusión doble tornillo. Moldeo por inyección. Ciclo de con comportamiento lineal, elástico e isótropo. Ley de
moldeo. Cálculos y parámetros. Defectos y soluciones. Hooke generalizada. Significado físico de los módulos de
Modelos matemáticos para simular el proceso. Resolución elasticidad, de corte y de Poisson. Teorías de falla. Equiva-
de problemas. Técnicas especiales en moldeo por lencia entre dos estados de esfuerzos diferentes. Intensidad
inyección. Moldeo de resinas termoestables. del esfuerzo en un punto. Factor de seguridad. Esfuerzos
Termoformado. Moldeo de dispersiones vinílicas. Técnicas admisibles. Torsión. Diagrama de momento torsor.
de soldadura y decorado. Métodos y equipos. Transmisión de potencia y relación entre torque y potencia.
Torsión en miembros de sección circular y distribución de
MC2582 Laboratorio de Tecnología del Plástico I esfuerzos en la sección transversal. Constante de rigidez.
Estudio de los fenómenos de flujo que tienen lugar durante Arboles huecos y tubos de pared delgada. Torsión de
la transformación de los plásticos. Estudios de los paráme- perfiles estructurales. Problemas estáticamente
tros que intervienen en los diferentes procesos de fabrica- indeterminados. Cargas combinadas. Resistencia a la fatiga.
ción para plásticos.
MC3113 Resistencia de Materiales III
MC2583 Laboratorio de Tecnología del Plástico II Métodos energéticos. Energía de deformación por fuerzas
Estudio de los parámetros que intervienen en los diferentes axiales, fuerzas de corte, momentos flectores y momentos
procesos de fabricación para plásticos. torsores. Teorema de Castigliano. Aplicación a la solución
de problemas estáticamente indeterminados. Problemas
MC2584 Laboratorio de Tecnología del Plástico III dinámicos de baja velocidad. Método de la carga estática
Estudio de los parámetros que intervienen en los diferentes equivalente. Principios de diseño para piezas sometidas a
procesos de fabricación para plásticos. Preparación de cargas de impacto. Pandeo de columnas. Estabilidad.
mezclas. Procesos de vulcanización. Acelerantes y retar- Fórmula de Euler. Columnas compuestas y cargadas
dantes. Tipos de elastómeros. Moldeo de Elastómeros. excéntricamente. Fórmula de la secante. Limitaciones de la
Vulcanización en continuo antiozonantes. Latex. Moldeo fórmula de Euler. Pandeo inelástico. Teoría del módulo
para colada. Espumas. Propiedades físicas de vulcanizados. tangente. Fórmulas para el diseño de columnas. Normas de
Empleo de aditivos. diseño. Teoría elemental de recipientes a presión.
Recipientes de pared delgada. Teorías de falla. Cálculo del
MC2586 Laboratorio de Tecnología de Plásticos espesor de pared. Efectos térmicos. Breve introducción a
Reometria capilar, MFI, mezclado en un fundido. las normas y códigos de diseño. Introducción a la teoría de
Parámetros de extrusión. Extrusión de película tubular. placas. Flexión pura de placas rectangulares. Flexión
Mezclado en turbomezclador. Extrusión de laminas planas. simétrica de placas circulares. Distribución de esfuerzos en
Mezclado de plastisoles, Moldeo por inyección: placas circulares con carga uniforme y cargas puntuales
construcción de curvas de moldeo y optimización del ciclo concéntricas. Análisis de esfuerzos asistido por
de moldeo. computador. Introducción al uso de programas de
elementos finitos para el análisis de esfuerzos en
MC3111 Resistencia de Materiales I componenentes mecánicos y estructurales. Materiales con
Esfuerzos y deformaciones. Sistemas estructurales reales y comportamiento no-lineal. Modelos idealizados de uso
modelos de cálculo. Fuerzas de superficie y fuerzas de frecuente. Cálculo no-lineal de estructuras con elementos
volumen. Vector y matriz de esfuerzos. Desplazamientos y sometidos a carga axial y torsión. Flexión inelástica.
deformaciones. Matriz de deformaciones. Esfuerzo normal Comportamiento elasto-plástico de vigas sometidas a
promedio a carga axial. Esfuerzo cortante promedio. flexión. Caso general de flexión de vigas con
comportamiento no-lineal del material. Modelo de adaptación de programas: Manejo de Scripts. Modelaje
Ramberg y Osgood. Resistencia a altas temperaturas. espacial: 3era. plataforma operativo.
Comportamiento de los metales a altas temperaturas.
Ensayos de termofluencia. Curvas características. MC3129 Diseño de Modelos y Prototipos
Resistencia a la termofluencia. Resistencia a la fractura en Seguridad en el taller de trabajo. Cuidados en el uso de
termofluencia. Modelos para estimaciones de vida en máquinas herramientas. Uso y manejo de herramientas
cargas simples: ecuaciones de Shervy-Dorn, Larson-Miller manuales. Entrenamiento en procesos de fabricación.
y Manson-Haferd. Aplicaciones. Soldadura, arranque de viruta, plásticos, madera, etc.
Fabricación de modelos. Diseño de procedimientos para
MC3121 Diseño I puesta en marcha del prototipo.
Proyección ortogonal de un objeto sobre un plano. Dispo-
sición de las proyecciones en el plano del dibujo: sistema MC3130 Ingeniería Automotriz
ISO-E (europeo) y sistema ISO-A (americano). Normas de Conceptos básicos: estructura, independencia,
dibujo: tipos de líneas, escalas de representación, acota- contaminación ambiental, historia. Sistemas de propulsión:
ción. Vistas auxiliares. Cortes y secciones. Proyección motor de combustión interna, cajas sincrónicas y
isométrica. Tolerancias de medida, de forma y de posición. automáticas. Sistemas eléctricos y electrónicos. suspensión.
Sistemas de tolerancia ISO. Diseño y acotación de piezas Ruedas y neumáticos. Conceptos básicos de alineación y
en función del proceso de fabricación. Acabado superficial. balanceo. Carrocería.
MC3122 Diseño II MC3131 El Lenguaje del Diseño
Uniones entre árboles y cubos. Distribución de esfuerzos Fotografía: Técnica, composición y práctica. Dibujo
en cilindros de pared gruesa. Ajustes prensados. Cálculos artistico y Técnico. Publicidad: El trabajo creativo.
de las tolerancias de ajuste. Uniones por lengüeta y por Psicología y Diseño. Creatividad.
chaveta. Perfiles nervados. Asientos cónicos. Conexiones
mediante soldadura: tipos de conexiones, defectos, inspec- MC3250 Introducción al Diseño Estructural
ción. Diseño de conexiones soldadas a tope y de filete. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de
Cálculo y diseño de conexiones soldadas sometidas a tor- comprender las estructuras sencillas y conocer los
sión, flexión y cargas combinadas. Fatiga. Nociones gene- esfuerzos y deformaciones unitarias que se producen en
rales sobre roscas. Representación y especificaciones de una sección de un miembro estructural. Comprensión del
roscas en los dibujos. Cálculo y diseño de conexiones comportamiento físico de los cuerpos rígidos, fundamentos
atornilladas. Tipos de resortes y sus diferentes aplicaciones. de la noción de equilibrio inherente en el tratamiento de los
Diseño y selección de resortes. planteamientos estructurales. Mecánica de los cuerpos rígi-
dos y deformables, estática de los cuerpos rígidos, reduc-
MC3123 Diseño III ción de los sistemas de fuerzas, momento de inercia de
Tipos de transmisiones mecánicas. Transmisión de potencia áreas, diagramas de fuerza axial y cortante en vigas, dia-
mediante engranajes. Tipos de engranajes y sus diversas gramas de momento flector, introducción al cálculo de
aplicaciones. Diseño de engranajes cilíndricos de dientes elementos estructurales sencillos.
rectos y dientes helicoidales. Diseño de engranajes cónicos
de dientes rectos y de dientes en espiral. Engranajes hipoi- MC3252 Diseño Estructural
des. Consideraciones de desgaste y de resistencia a la fatiga Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar el
en el diseño de engranajes. Representación de engranajes estudio del comportamiento y diseño de miembros de
en los dibujos. Transmisión de potencia mediante tornillos. concreto armado y de acero estructural, que componen la
Teoría y selección de rodamientos. Lubricación y cojinetes mayoría de las estructuras y ejemplos prácticos que
de deslizamiento. Tipos de lubricantes. Transmisiones por permitan entender su forma y funcionalidad. Conocimiento
correa. de los sistemas constructivos y de los materiales
disponibles para resolver propuestas estructurales,
MC3124 Diseño IV permitiendo al estudiante determinar la conveniencia de
Habilidades requeridas para el diseño. Diagrama de flujo seleccionar la solución más idónea para cada proyecto.
para el diseño de sistemas. Inventiva y creatividad. Méto- Para ello debe entrenarse en el cálculo
dos de diseño. Especificaciones de diseño. Principios de (predimensionamiento) de los elementos estructurales para
Ergonomía. Definición de Confiabilidad. Factibilidad de un vigas, columnas, losas (en concreto, acero y madera).
sistema. Toma de decisiones. Métodos elementales para la
toma de decisiones. MC3253 Proyecto Estructural de Edificios
Al finalizar el curso, el estudiante habrá ampliado su
MC3127 Diseño II aprendizaje de los procesos de diseño de edificios iniciado
Cálculo de piezas sometidas a solicitaciones de diversa ín- en cursos previos. Profundizará el estudio de los sistemas
dole. Diseño. Creatividad. Métodos de diseño. Criterios estructurales más utilizados desde el punto de vista de su
para el diseño de piezas en plástico. Diseño de tuberías, comportamiento bajo diversas solicitaciones. Estudiará las
envases, engranajes, neumáticos. Análisis de costos de interrelaciones entre los componentes del sistema
elementos fabricados en plástico. resistente, llegándose hasta los detalles de uniones, juntas,
articulaciones, entre otros. .Estudiará las estructuras en el
MC3128 Diseño Asistido por Computador espacio y su comportamiento como sistemas integrados
Dibujo asistido por computadora: Principios de (aporticados, membranas, estructuras laminares, nuevos
computación gráfica. Aplicaciones en CAD. Diseño sistemas estructurales: prefabricados, plásticos reforzados,
asistido por computadora: Manejo de atributos. Creación etc.).
de librerías. Asociación de símbolos. Programación y
MC3257 Sistemas y Equipos para Edificaciones arranque de viruta (convencionales y especiales). Herra-
Estudio a profundidad de los diversos sistemas de mientas. Descripción de un filo. Filo efectivo. Angulo de
instalaciones y equipos para edificaciones, incluyendo corte efectivo. Flujo de viruta. Materiales de herramientas.
sanitarios, eléctricos, mecánicos y de telecomunicaciones, Variables que influyen en la vida de las herramientas. Me-
así como sus componentes, distribución, ubicación y cánica del corte. Diversos análisis. Fuerza en los procesos
funcionalidad dentro de la edificación. Funcionamiento de de corte de viruta. Interacción de los parámetros fundamen-
estos equipos e instalaciones del edificio a partir del tales. Facilidad de mecanizado. Efecto de corte en las pro-
conocimiento de las características del sistema, materiales, piedades físicas de las piezas. Análisis de costos y tiempo
tipo de aplicación y necesidades de los usuarios del en los procesos. Optimización.
edificio.
MC3615 Soldadura
MC3411 Instrumentación y Medición Introducción. Clasificación y descripción de los procesos
Sistemas instrumentales de medición. Terminología. Me- de soldadura. Soldadura en frío. Soldadura oxiacetilénica.
dición y patrones. Patrones primarios, secundarios y otros. Distintos procesos de soldadura por arco. Materiales de
Transductores: tipos, diseño y aplicaciones. Análisis de la aporte, clasificación y selección. Estudio metalográfico y
respuesta de transductores. Aplicación de las transformadas determinación de propiedades de las uniones soldadas.
de Laplace y Fourier. Calibración de transductores. Seña- Soldadura por fricción y por arco sumergido.
les. Condicionamiento mediante amplificadores y filtros.
Conversión analógica-digital. Tratamiento estadístico. Pro- MC3617 Manufactura Asistida por Computador
cesamiento y análisis de datos experimentales en forma Introducción. Principios. Desarrollo del control numérico.
numérica. Filtrado digital y reducción de ruido aleatorio. Estructura del control numérico aplicado a la manufactura
industrial. Preparación del trabajo y programación del con-
MC3610 Procesamiento de Metales trol numérico. Métodos avanzados para la administración
Fundición en arena. Moldeo y tipos de moldes. Procesos de de programas (CAM). Análisis de costos de producción.
Conformado plástico: Laminado, forjado, extrusión,
trefilado. Doblado y embutido. Procesos de remoción de MC3618 Sistemas de Producción
metal: Maquinado. Herramientas de corte. Procesos Introducción. Definición de sistemas de producción: Tipos
convencionales de mecanizado: Torneado, Fresado, de producción: flujo continuo, producción en masa de
Taladrado y Rectificado. Fundamentos de soldadura. productos discretos, por lotes (batch), producción en taller.
Clasificación de la soldadura. Procesos convencionales de Automatización. Definición. Tipos de automatización: fija,
soldadura: por arco eléctrico electrodo consumible, por programable y flexible. Selección de equipos: Criterios
arco eléctrico electrodo no consumible, por resistencia técnicos. Criterios económicos. aspectos económicos de la
eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, por fricción. producción. Localización de la planta: factores, costos,
análisis dimensional. Manejo de inventarios. Localización a
MC3611 Procesos de Fabricación I través del proceso productivo.
Fundición. Propiedades mecánicas a tracción. Procesos de
deformaciones plásticas. Propiedades mecánicas y MC3621 Planificación y Control de la Producción
microestructura. Organización de la empresa de producción. Desarrollo de
productos. Sistemas de información para el procesamiento
MC3612 Procesos de Fabricación II de pedidos de producción. Preparación y planificación del
Soldadura. Definición. El problema fundamental de las trabajo. Planificación y control de la producción. Logística
soldaduras. Limpieza de superficies. Diferentes tipos de de materiales.
soldaduras, mediante deformaciones plásticas en frío y por
forja. Estudio de cada proceso, sus variables fundamentales MC3662 Procesos de Fabricación IV
y el efecto de estas. Análisis dimensional de las soldaduras El proceso tecnológico. Mecanización y automatización.
por arco eléctrico. Penetración. Cálculo de la resistencia de Clases de producción. Organización de la producción:
soldaduras. Transformaciones de fase, soldabilidad. problema del orden en la línea, cálculo del lote óptimo.
Soldaduras con metales de bajo punto de fusión. Proceso Producción continua: ventajas y desventajas. Escogencia de
de arranque de viruta: Definición. Diferentes procesos y máquinas y puestos de trabajo. Unificación de los procesos
equipos. Análisis dimensional. Optimización de costo y tecnológicos. Servicios múltiples de máquinas. Cambio de
tiempo de fabricación. herramientas. Montaje. Máquinas-herramientas programa-
das: programación simple. Control numérico.
MC3613 Deformaciones Plásticas
Introducción a los procesos de deformación en frío y en MC3683 Laboratorio de Deformaciones Plásticas
caliente. Selección de materiales. El concepto de formabi- Determinación de formabilidad. Estudio práctico de los
lidad. Talla plástica de materiales. Cambio de propiedades procesos de deformación en frío. Propiedades de los mate-
en los materiales deformados. Procesos de: cizallado, do- riales deformados. Diseño práctico de troqueles. Estudio
blado, embutido, extrusión, etc. Equipos industriales. De- práctico de procesos de deformación en caliente y sus va-
formación plástica en caliente. Procesos de laminado, pro- riables.
cesos de forja. Equipos industriales y control de procesos.
Propiedades de los materiales trabajados en caliente. Di- MC3684 Laboratorio de Mecanizado
seño de troqueles y estampas. Maquinarias y accesorios. Medición de desgaste de herramientas. Correlación de des-
gastes de diferentes materiales. Medición de fuerzas en
operación de corte. Correlación de la geometría de la he-
MC3614 Mecanizado rramienta con las fuerzas. Medición de temperaturas y co-
Introducción. Definición de los diferentes procesos de rrelación con el desgaste.
MC3685 Laboratorio de Soldadura
Soldadura oxiacetilénica y oxicorte de aleaciones ferrosas. MC4131 Diseño de Máquinas I
Determinación de características de equipos de soldadura al Tolerancias y procesos de fabricación. Necesidad del uso
arco. Estudio de variables que controlan los procesos de de tolerancias en la fabricación de piezas mecánicas.
soldadura por arco. Análisis metalográfico de uniones sol- Tolerancias de medida, de forma y de posición. Sistema de
dadas. tolerancias ISO. Tipos de ajustes. Representación de las
tolerancias en los dibujos. Breve descripción de los
MC3781 Laboratorio de Materiales y Manufactura diversos procesos de fabricación. Generalidades sobre los
Determinar las propiedades mecánicas básicas de los procesos fundamentales de mecanizado. Diseño y
metales utilizando los ensayos correspondiente de tracción, acotación de piezas en función del proceso de manufactura.
impacto y dureza. Identificar microestructuras de aceros, Influencia del proceso de mecanizado sobre las tolerancias.
fundiciones y latones mendiante el análisis metalográfico. Acabado superficial. Rugosidad. Grado de aspereza.
Elaborar una pieza en un equipo de control númerico. Representación del acabado superficial en los dibujos.
Conocer los principios básicos de la fundición en arena y Relación entre la tolerancia de la medida, el grado de
de la soldadura a gas y de arco eléctrico. aspereza de la superficie y el proceso de fabricación de la
pieza. Uniones entre árboles y cubos. Uniones prensadas.
MC4121 Ingeniería Asistida por Computador Distribución de esfuerzos en cilindros de pared gruesa.
Ingeniería básica del proceso. Diseño e ingeniería de deta- Esfuerzos axiales, radiales y tangenciales. Ajustes
lle: especificaciones de equipos; hojas de datos. Implanta- prensados. Consideraciones generales. Cálculo de las
ción; ruteo de líneas; generación de planos de planta, etc. tolerancias de ajuste. Efecto de la rugosidad de las
Análisis y rediseño: diseño de recipientes; diseño paramé- superficies. Uniones por lengüetas y chavetas.
trico de componentes; flexibilidad de sistemas de tuberías, Determinación del tamaño. Perfiles nervados. Selección del
soportes y refuerzos, anclajes y guías. Procura y control de tipo de perfil y cálculo de su tamaño. Asientos cónicos.
construcción. Ingeniería concurrente. Sistemas integrados Consideraciones de diseño. Conexiones mediante
CAD/CAE. soldadura. Principales procesos y equipos de soldadura.
Defectos de las soldaduras. Inspección. Representación en
MC4122 Elementos Finitos en Ingeniería los dibujos. Diseño de conexiones a tope. Diseño de
El método del elemento finito y su aplicación. Desarrollo soldaduras de filete. Hipótesis de cálculo. Esfuerzos
histórico. Descripción general del método del elemento admisibles. Normas de diseño. Cálculo y diseño de
finito. Etapas: pre-procesamiento, procesamiento y post- conexiones soldadas sometidas a torsión, flexión y cargas
procesamiento. Formulación de problemas. Fuerzas de combinadas. Diseño de conexiones soldadas sometidas a
volumen y de superficie. Ecuaciones de equilibrio. fatiga. Conexiones mediante tornillos, remaches y
Relaciones deformación-desplazamiento. Relaciones pasadores. Nociones generales sobre roscas. Tipos de
esfuerzo-deformación. Condiciones de borde. Formulación roscas según el perfil. Características fundamentales de las
de problemas de análisis de esfuerzos. Esfuerzo de Tresca rocas métrica, Whitworth y americana unificada. Rosca
y esfuerzo de von Mises. Efectos térmicos. Principio de la ISO. Medición de roscas: uso del calibrador.
energía potencial total. Método de Rayleigh-Ritz. Principio Representación y especificaciones de roscas en los dibujos.
de Saint Venant. Introducción al uso de un programas Cálculo y diseño de conexiones atornilladas trabajando en
comerciales para el análisis de esfuerzos por elementos tracción. Precarga inicial, par de apriete, llaves de
finitos. Problemas unidimensionales. Discretización del calibración y de impacto. Materiales, esfuerzos admisibles
dominio. Ecuaciones del elemento. Funciones de forma. y factores de seguridad. Normas de diseño.
Matriz de rigidez y vector de carga. Ensamblaje del sistema Consideraciones de diseño a la fatiga. Cálculo y diseño de
de ecuaciones. Propiedades de la matriz de rigidez. conexiones empernadas y remachadas trabajando en corte.
Aplicación de las condiciones de borde. Solución del Tipos de conexiones. Tipos de fallas. Cálculo del área neta.
sistema de ecuaciones: métodos de eliminación y de Normas de diseño. Conexiones por fricción. Conside-
penalización Cálculo de los esfuerzos. Elementos de orden raciones de diseño. Cálculo y diseño de conexiones con
superior. Formulación isoparamétrica. Cálculo de carga excéntrica: a) En el plano de la conexión; b) En un
estructuras con miembros sometidos a carga axial. plano perpendicular al plano de la conexión. Hipótesis de
Estructuras bidimensionales compuestas por vigas y cálculo. Diseño de conexiones con pasadores. Diseño de
columnas. Funciones de interpolación. Transformación de resortes. Tipos de resortes y sus diferentes aplicaciones.
coordenadas para elementos de orientación arbitraria. Cálculo de los esfuerzos y las deformaciones en resortes
Estructuras tridimensionales. Modelaje de problemas en el helicoidales. Cálculo de la constante de rigidez. Diseño de
computador. Problemas bidimensionales. Esfuerzo plano y resortes helicoidales de tracción y de compresión.
deformación plana. Formulación para elementos Selección del material. Resistencia a la fatiga. Resortes
triangulares de deformación constante. Efectos térmicos. helicoidales de torsión. Esfuerzos y deformaciones.
Elementos triangulares y cuadrangulares. Integración Constante de rigidez. Consideraciones de diseño. Otros
numérica. Elementos isoparamétricos de orden superior. tipos de resortes: discoidales, de fuerza constante, de voluta
Generación automática de mallas. Criterios prácticos para y de ballestas. Consideraciones de diseño. Representación
el modelaje de problemas en el computador. en los dibujos.
Aprovechamiento de simetrías. Análisis de convergencia.
Problemas axisimétricos. Modelaje de problemas y MC4132 Diseño de Máquinas II
condiciones de borde. Efectos térmicos. Problemas Transmisiones mecánicas. Tipos de transmisiones.
tridimensionales. Formulación con tetraedros de cuatro Transmisiones de potencia mediante engranajes. Tipos de
nodos y hexaedros de ocho nodos. Elementos engranajes y sus diversas aplicaciones. Engranajes
isoparamétricos de orden superior. Modelaje de problemas cilíndricos de dientes rectos. Geometría; módulo y paso
en el computador. diametral; diseño modular. Cinemática de la transmisión:
relación de transmisión, acción conjugada, perfil de los ergonomía. Confiabilidad. Aspectos a considerar en el
dientes, recta y ángulo de presión; interpretación diseño para aumentar la confiabilidad de un sistema.
cinemática de la circunferencia primitiva. Geometría de la Factibilidad de un sistema. Principios generales a seguir
transmisión. Arco de acción. Relación de contacto. para hacer el estudio de factibilidad de un sistema. Toma
Técnicas para el trazado del perfil de evolvente. de decisiones. Importancia. Algunos métodos elementales
Representación de los engranajes en los planos de para la toma de decisiones. Asignación de dos proyectos
fabricación. Tecnología de los engranajes: tallado de forma aplicando las ideas y principios expuestos en el curso.
y tallado por generación; herramientas. Interferencia.
Determinación del número mínimo de dientes del piñón. MC4162 Diseño de Productos
Rebajado y corregido de engranajes. Cálculo de los Historia de un automóvil. Ergonomía. Diseño de Produc-
esfuerzos en los dientes. Formula de Lewis. Resistencia a tos. Creatividad. El proceso de diseño. Tópicos Especiales.
la fatiga. Esfuerzos de contacto de Hertz. Resistencia al Diseño de un producto. El automóvil urbano.
desgaste. Tratamientos térmicos. Consideraciones
generales para el diseño de una pareja de engranajes. MC4164 Dibujo por Computador
Esfuerzos admisibles. Factores de seguridad. Engranajes Principios fundamentales de diseño. Función y operación
cilíndricos de dientes helicoidales. Transmisión de potencia de un sistema CAD de uso comercial. Representación grá-
entre ejes paralelos y entre ejes que se cruzan. Geometría fica, de acuerdo con las normas de dibujo, de objetos y pie-
de los engranajes cilíndricos de dientes helicoidales. Planos zas mecánicas de uso general haciendo uso del computa-
frontal, normal y axial. Relaciones geométricas dor. Construcción de isometrías de objetos y piezas mecá-
importantes. Diseño modular. Dinámica de la transmisión. nicas de uso general haciendo uso de las funciones que
Cálculo de las fuerzas. Consideraciones de resistencia a la ofrece el sistema CAD. Elaboración de planos de conjunto
fatiga y al desgaste. Representación en los dibujos. utilizando las facilidades del CAD.
Engranajes cónicos. Geometría de los engranajes cónicos
de dientes rectos. Módulo máximo y modulo medio. MC4168 Introducción a la Robótica
Diseño modular. Relaciones geométricas importantes. Introducción a la Robótica. Estudio y diseño de elementos
Cinemática. Relación de transmisión. Cálculo de las mecánicos. Sistemas de potencia. Estudio de sistemas para
fuerzas. Consideraciones generales de diseño. Engranajes la transmisión de potencia. Elementos sensores y transduc-
cónicos de dientes en espiral. Geometría. Cálculo de los tores de un robot. Control de un robot. Operaciones e insta-
esfuerzos. Consideraciones de diseño. Engranajes hipoides. laciones especiales.
Geometría. Esfuerzos. Consideraciones de diseño.
Aplicaciones. Transmisión de potencia mediante tornillos. MC4314 Flujo no Permanente en Sistemas de Tuberías
Torque transmitido. Esfuerzos en la rosca. Diseño y Conceptos fundamentales del flujo no permanente.
selección de tornillos en base a sus requisitos de servicio. Ecuaciones generales del flujo no permanente. Método de
Mecanismo de tornillo sin-fin/corona. Consideraciones las características. Diseño de modelos de simulación de
cinemáticas. Análisis de esfuerzos. Diseño en base a flujo no permanente. Métodos y dispositivos para el control
consideraciones de resistencia a la flexión y al desgaste. de presiones externas.
Rodamientos. Selección del tipo de rodamiento según las
condiciones de servicio. Cinemática y dinámica de los MC4315 Flujo con Superficie Libre
rodamientos. Ensayo de rodamientos. Tipos de fallas. Conceptos básicos de flujo en canales. Flujo permanente en
Duración de los rodamientos. Capacidad estática y régimen uniforme en canales. Flujo permanente
capacidad dinámica de carga. Efectos de temperatura y gradulmente variado en canales. Cálculo de perfiles de
choque. Montaje y desmontaje de rodamientos. Tuercas y agua.
arandelas de seguridad. Anillos de retención y anillos dis-
tanciadores. Otros accesorios. Consideraciones de diseño. MC4316 Mecánica de Fluidos Experimental
Dispositivos de obturación. Representación en los dibujos. Mediciones en Mecánica de Fluidos. Teoría de modelos.
Lubricación y cojinetes de deslizamiento. Tipos de Conceptos sobre medición. Variables, propiedades e
lubricación. Viscosidad. Tipos de lubricante. Teoría de la instrumentos. Transductores. Acondicionadores de señal.
lubricación hidrodinámica. Número de Sommerfeld. Sistemas de registro y adquisición de datos. Sistemas de
Espesor mínimo de la película. Consideraciones sobre la control.
temperatura y la viscosidad. Técnicas de optimización.
Cojinetes de casquillo. Lubricación límite. Transmisiones MC4381 Laboratorio de Mecánica de Fluidos
por correa. Diferentes tipos de correas y poleas. Cinemática Propiedades de los fluidos. Ecuaciones básicas. Pérdidas en
y dinámica de la transmisión. Tensión inicial. Cálculo de la tuberías. Calibración de instrumentos de flujo. Flujo turbu-
potencia transmitida. Selección de correas y poleas en base lento. Oscilaciones de columnas de líquido.
a los requisitos de servicio de la transmisión.
MC4464 Acústica y Control de Ruidos
MC4133 Diseño de Máquinas III Medidas de vibraciones. Instrumentación. Determinación
Diseño. Sistemas. Clasificación. Objetivos de los cursos de de causas de vibraciones. Balanceo de rotores planos. Ro-
diseño en Ingeniería. Habilidades requeridas. Diagrama de tores rígidos y flexibles. Mantenimiento preventivo. Ais-
flujo para el diseño de sistemas. Creatividad y métodos de lamiento de vibraciones. Ruidos, conceptos fundamentales
diseño. Inventiva. Análisis del proceso creativo: daños al sistema auditivo. Tipos de medidores de ruido.
pensamiento divergente y convergente. Generación de Tipos y normas de medición. Aislamiento y control de rui-
ideas. Métodos de diseño: tormenta de ideas, análisis dos.
morfológico, innovación funcional. Especificaciones de
diseño. Consideraciones generales. Entradas y salidas. El MC4561 Tópicos Especiales
medio ambiente. Asignación de valores. Principios de Tópicos Especiales en Mecánica.
MC4562 Tópicos Especiales los procesos de fabricación mediante uso de computadoras
Tópicos Especiales en Mecánica. de propósito general.
MC4563 Tecnología de Fibras Textiles I MC4665 Operación de Máquinas Herramientas
Industria textil. Situación mundial. Distribución local de Materiales. Metrología dimensional. Taladro. Torno.
producción. Fibras naturales, artificiales y sintéticas. Pro- Fresadora. Rectificadora. Electro erosionadora. Cepillo.
cesos para producción de poliacrilonitrilo, acetato, polies- Pantógrafo.
ter, poliolefinas y poliamidas. Hilanderías. Tejedurías.
Mezcla de fibras. MC4666 Operación de Equipos de Soldadura
Materiales. Soldadura y corte de metales por oxiacetíleno.
MC4564 Tecnología de Fibras Textiles II Soldadura manual por arco eléctrico. Soldaduras TIG, MIG
Revisión general sobre procesos húmedos en textiles. Colo- y heterogénea.
rantes. Tratamientos previos a la coloración de un textil.
Selección del proceso. Blanqueo. Mercerizado. Desenzi- MC5122 Método del Elemento Finito
mado. Descrube. Humectación. Procesos de tintura conti- Introducción al cálculo variacional: funcionales, ecuación
nuos, discontinuos y seudocontinuos. Procesos de estam- de Euler, condiciones de borde naturales y esenciales,
pación. Devorage. Corrosión. Space-Dyeing. Acabado de ecuación de Euler-Poisson. Formulación variacional y mé-
textiles. Evaluación de equipos y control de calidad. todos aproximados: formulación de Galerkin, método de
Ritz. método de los residuos ponderados. El método del
MC4565 Tecnología de Adhesivos elemento finito: problemas unidimensionales, ecuaciones
Definición de adhesión. Mecanismos de adhesión. Princi- de segundo orden, funciones de interpolación, condiciones
pales familias de adhesivos. Tecnología de síntesis y elabo- de borde, solución del sistema de ecuaciones, medidas del
ración de adhesivos. Clasificación de los adhesivos de error, ecuaciones de cuarto orden. Problemas bidimensio-
acuerdo a su forma física. Técnicas de aplicación de adhe- nales: elementos triangulares y rectangulares de primer or-
sivos (manual, rociado, recubrimiento con rodillos, recu- den y de orden superior, elementos isoparamétricos, apli-
brimiento con cuchillo, fundido, serigrafía), ventajas y des- caciones a problemas de mecánica de sólidos, transferencia
ventajas de los materiales unidos por adhesión frente a de calor y mecánica de fluidos. Problemas dependientes del
otras técnicas de unión. Aplicaciones generales. tiempo.

MC4566 Tecnología de Recubrimientos MC5145 Supervisión de Obras Civiles


Generalidades. Tipos de recubrimientos. Pinturas. Barni-
ces. Esmaltes. Componentes de los recubrimientos. Propie- MC5146 La Vanguardia Estructural
dades del recubrimiento. Formas de aplicación. Principios Los plásticos en la construcción. Sistemas resistentes.
de formulación. Fabricación. Equipos. Aceites vegetales. Principios estructurales y utopía estructural. Nuevas ten-
Solventes. Aditivos. Lacas. Acabados arquitectónicos. dencias en la construcción con acero. Estructuras integra-
Resinas de urea y melamina. Acabados en la industria au- les. Sistemas estructuralmente novedosos. Sistemas cons-
tomotriz. Muebles metálicos. Pinturas marinas. Pinturas tructivos en aluminio.
anticorrosivas. Resinas epoxídicas. Cauchos. Acabados de
alta resistencia química. Métodos de aplicación. MC5147 Estructuras de Acero y Madera
Sistemas estructurales en madera. Proyectos estructurales
MC4623 Productividad y Medición del Trabajo en madera. Sistemas estructurales en acero. Desarrollo de
Definición e importancia de la productividad. Organización las edificaciones en acero. Edificios altos en acero. Estudio
y planificación para la productividad. Los seres humanos y de algunos edificios de acero en Venezuela. Proyectos es-
las organizaciones. El papel del gerente en la productivi- tructurales en acero.
dad. La productividad en los sistemas de producción. Me-
dición de la productividad. Método y mediciones. Calidad: MC5148 Arquitectura Sismo Resistente
programas de mejoramiento de calidad; teorías de calidad; Nociones generales de sismología. Acción sísmica sobre
calidad total. los Edificios. Estructuración en zonas síssmicas.
Pronósticos del comportamiento de edificios existentes.
MC4661 Procesos de Fabricación III Comportamiento de edificios de mampostería en casos de
Teoría del corte. Teoría del doblado. Diferentes tipos de sismo.
operaciones de doblado. Embutido. Forja. Extrusión. Sin-
terización. Diferentes tipos de troqueles. Troqueles pro- MC5163 Estructuras Metálicas
gresivos. Clasificación y selección de prensas. Diseño de Diseño elástico de vigas de acero. Diseño de miembros
troqueles. Técnicas utilizadas en el diseño de troqueles laminados de acero sometidos a tracción y comprensión.
progresivos. Utilización óptima de materia prima. Cálculo de uniones atornilladas y soldadas. Cálculo de
uniones con cargas excéntricas. Diseño de placas de base y
MC4663 Control Numérico de Máquinas-Herramienta cimentaciones. Diseño de cerchas y estructuras metálicas
Descripción de las máquinas y de los procesos controlados para edificaciones industriales.
numéricamente. Diferentes lenguajes utilizados. Diferentes
operaciones. Sistemas lectores de cintas. Memoria. Len- MC5164 Fatiga
guaje de control numérico. Lenguajes para procesos de Introducción histórica, repaso de deformaciones. El proce-
punto a punto. Lenguajes para procesos de trayectorias. so de fatiga. Deformación. Iniciación de grietas. Creci-
Componentes de los sistemas de control. Motores de paso. miento de grietas y fractura. Factores que influencian el
Procesadores. Postprocesadores. Control adaptativo. Mode- proceso de fatiga: metalúrgicos, geométricos, ambientales.
los matemáticos de los procesos de corte. Control total de El diseño de piezas en fatiga. Cargas reales de amplitud
variable. Estadística aplicada a la fatiga. látex positivado.
MC5165 Diseño de Estructuras de Acero I MC5516 Análisis de Fallas en Materiales Elastoméricos.
Pandeo de planchas: Introducción a la estabilidad. Esfuer- Materiales elastoméricos. Manejo y aplicación de las
zos en placas sometidas a compresión. Flexión. Fuerzas de normas ASTM D200 y RAPRA. Evaluación de
corte y combinadas. Miembros a compresión: pandeo. Cor- elastómeros. Diseño de un sistema de control de calidad
tante en columnas. Restricciones elásticas. Miembros a para una empresa fabricante de alastómeros. Productos
flexión: Pandeo local lateral torsional elástico e inelástico: elastoméricos para aplicaciones específicas. Evaluación
vigas. Secciones compuestas. Miembros a flexo- macroscópica de muestras dañadas en operaciones
comprensión. Normas de diseño. industriales.

MC5166 Diseño de Estructuras de Acero II MC5517 Introducción a los Polímeros para ing. en
Miembros y uniones sometidas a fatiga. Torsión uniforme Materiales.
y no uniforme. Torsión combinada. Diseño plástico: vigas Definición de polímeros. Polímeros de propósito general.
continuas. Pórticos. Miembros y conexiones. Peso mínimo Termoplásticos de tipo ingenieril. Resinas termoestables y
en estructuras. Diseño de silos, puentes, galpones y tan- polímeros para altas temperaturas. Cauchos.
ques. Normas.
MC5611 Materiales y Manufactura
MC5171 Diseño Mecánico de Recipientes a Presión Aleaciones y diagramas de fase. Microestructuras de mate-
Diseño básico. Códigos y normas. Materiales. Bridas. Ca- riales. Estructuras de fase múltiple. Propiedades mecánicas
tegorías de esfuerzos y teoría de fallas. Diseño para cargas de materiales y su dependencia de la estructura. Determi-
sísmicas y de viento. Vibración de torres. Recipientes ver- nación de propiedades mecánicas en aleaciones de fases
ticales. Diseño de recipientes horizontales. Soldaduras: di- múltiples. Tratamientos térmicos y mecánicos de materia-
mensionamiento, especificaciones. Control de calidad: En- les. Recubrimientos y tratamientos superficiales. Materiales
sayos destructivos y no-destructivos. Especificaciones y compuestos y materiales no metálicos.
evaluación de ofertas para la compra de recipientes. Diseño
mecánico de intercambiadores de calor concha-tubo. MC5622 Planificación y Automatización de Procesos
Conceptos y objetivos de la planificación de procesos.
MC5174 Diseño Mecánico de Sistemas de Tuberías Grupos tecnológicos. Familia de piezas. Clasificación y
Tipos básicos de cargas. Disposiciones generales de los codificación de partes. Sistemas estandarizados de clasifi-
códigos ANSI/ASME B31.1- Tuberías de Plantas de Gene- cación y codificación. Sistemas de planificación de proce-
ración de Potencia y ANSI/ASME B31.3- Tuberías de sos tipo recuperación. Sistemas de planificación de proce-
Plantas Químicas y Refinerías de Petróleo. Materiales y sos tipo generativo. Selección de equipos y accesorios.
propiedades. Esfuerzos admisibles. Esfuerzos por presión,
longitudinales por cargas sostenidas, de expansión y por MC5665 Metrología Dimensional
cargas ocasionales. Desplazamientos. Análisis de flexibili- Conceptos fundamentales de medición. Principios básicos
dad. Factores de flexibilidad y de intensificación de esfuer- de la teoría de medición. Conceptos básicos de estadística.
zos en codos, conexiones “T”, válvulas y bridas. Tipos de Cálculo de errores. Tolerancias y ajustes de fabricación.
soportes. Reacciones sobre los soportes y equipos conecta- Control de la tolerancia de fabricación. Análisis estadístico
dos el sistema. Estrategias para aumentar la flexibilidad de de ensamblaje. Bloques patrones. Reloj comparador. Nivel.
un sistema: reubicación de soportes, lazos y juntas de ex- Escuadras. Verificación y control de máquinas herramien-
pansión, barras tensoras, soportes flexibles, pretensado en tas.
frío. Cargas admisibles en equipos estacionarios y rotati-
vos. MC6165 Diseño
Etapas del proceso de diseño. Identificación de necesidades
MC5511 Reología de Soluciones Poliméricas y definición de problemas. Rediseño de productos y má-
Mecánica del medio continuo. Introducción. Dinámica y quinas para adaptarlas a las condiciones existentes en el
fenómenos exhibidos por el flujo de líquidos poliméricos. país. Diseño evolutivo de productos y máquinas. Diseño
Funciones materiales de los flujos poliméricos: flujo cor- mediante el uso de modelos y mediante cálculos teóricos.
tante, elongacional. Viscosímetros. Viscoelasticidad lineal Posibilidades del diseño asistido por computador (CAD).
y no lineal. Modelos moleculares de Rouse y Zimm. Com- Criterios de diseño. Gerencia y administración de proyec-
paración entre modelos y resultados experimentales. tos.
MC5512 Tecnología del Plástico MC6311 Dinámica de Fluidos
Empaques y embalajes. Tecnología de empaque. Tensores cartesianos. Notación indicial. Cinemática de
Coextrusión-laminación. Escogencias de resinas termo- fluidos. Teorema del transporte de Reynolds. Ecuación de
plásticas para esas técnicas en las áreas de alimentos y pro- continuidad. Ecuación de la cantidad de movimiento.
ductos industriales. Comparación con otros materiales su- Ecuación de la energía. Vorticidad. Soluciones de la ecua-
cedáneos. Aplicación a diferentes segmentos del mercado. ción de Navier-Stokes y de la energía para el flujo laminar.
MC5514 Tópicos Especiales Flujo turbulento. Teoría de capa límite.
Tópicos Especiales en Mecánica.
MC6466 Dinámica de Sistemas Mecánicos
MC5515 Tecnología del Látex Concepto de máquina. Cadenas cinemáticas y mecanismos.
Tipos de latex. Productos auxiliares. Preparación de Pares cinemáticos. Criterios de movilidad: fórmula de
mezclas. Procesos de fabricación. Secado y vulcanización. Gruebler. Criterios de lazos. Análisis cinemático de
Látex sintéticos y sus aplicaciones. Látex prevulcanizado y mecanismos cerrados. Dinámica analítica.
MC6622 Mantenimiento
Introducción. El por que del mantenimiento organizado.
Mantenimiento y producción. Conceptos básicos.
Mantenimiento preventivo, correctivo, organizado. Fallas.
Vida útil. La función mantenimiento. Objetivos.
Organización de la función planificación. Para una planta
nueva. Para una planta en funcionamiento. Implantación de
los sistemas de mantenimiento. Infraestructura de
mantenimiento. Inventario de equipos y sistemas.
Instrucciones de mantenimiento. Ordenes de trabajo.
Inventario de partes y repuestos. Otros mantenimiento.
Función mantenimiento. Responsabilidades de línea. La
organización nacional.
Velocidad de solidificación: Relación espesor-tiempo de
Departamento de Ciencias solidificación, características de la extracción del calor del
sistema y de las microestructuras. Moldeo y evaluación
de los Materiales microestructural de aleaciones fundidas: Efectos del cobre
en latones y bronces, efectos del silicio y del cobre en
Prof. Norberto Labrador aleaciones de base de aluminio. Medición de propiedades
físicas de las arenas de moldeo.
Jefe del Departamento
Edif. de Mecánica y Materiales, Piso 2 MT2511 Ciencias de los Materiales I
Telf. 906.3930 - 906.3931. Fax 906.3932 Importancia de la ciencia e ingeniería de materiales.
e-mail: dep-mt@usb.ve Enlace. Tipos de enlace. Los diferentes tipos de materiales.
La red cristalina. Celda primitiva y celda unitaria.
Estructuras típicas. Planos y direcciones. Notación.
Estructura de los materiales amorfos o parcialmente
Programas Sinópticos cristalinos. Constitución de la cadena macromolecular. La
Organización Macromolecular en el estado sólido.
Estructuras en el estado amorfo. Estructura y morfología en
el estado semicristalino. Cinética de cristalización. Teorías
MT1113 Materiales de transición vítrea. Vidrios. Criterios para formación de
Introducción. Transformaciones de fase. Deformación red de óxidos vitreos. Ley VTF y formula de Lakatos.
plástica. Solubilidad y difusión. Diagrama hierro-carbono. Vitrocerámicas.
Modificación de propiedades en materiales de estado
sólido. Fallas de materiales. MT2512 Ciencia de los Materiales II
Defectos puntuales. Defectos Schottky y Frenkel.
MT2115 Termodinámica de los Materiales Impurezas aliovalentes. No estequiometría. Defectos de
Entalpía de reacción y de formación. Potencial químico y línea. Sistemas de deslizamiento. Bordes de grano. Tamaño
energía libre de Gibbs. Equilibrio químico. Energía de de grano. Soluciones substitucionales e intersticiales.
activación. Constante de equilibrio. Reacciones en fase Difusión. Influencia de la temperatura en la difusión.
gaseosa. Composición de una mezcla reaccionante en el Sistema isomorfo. Regla de la palanca. Sistema eutéctico.
equilibrio: Extensión de la reacción. Efecto de la Puntos invariantes. Transformación eutéctica.
temperatura. Principio de Le Chatelier. Reacciones entre Microconstituyentes. Soluciones sólidas en cerámicas.
gases y fases condensadas. Diagramas de Ellingham. Diagramas ternarios. Mezclas físicas de polímeros.
Soluciones ideales. Soluciones no-ideales. Soluciones Copolímeros. Solidificación. Nucleación y crecimiento.
regulares. Construcción de diagramas de fase a partir de Diagrama hierro-cementita. Aceros y fundiciones.
datos de energía libre vs. Composición. Diagramas de fase Modificación de las propiedades mediante cambios
binarios. Reglas de las fases y de la palanca. Diagramas microestructurales. Tratamientos térmicos.
ternarios. Defectos en sólidos. Concentración de vacancias Transformaciones de la austenita. Templabilidad.
en equilibrio. Intersticiales. Equilibrio de defectos Schottky Martensita en aceros. Efectos de los aleantes. Revenido.
y Frenkel. No estequiometría. Equilibrio entre diferentes Sinterización en estado sólido y mediante líquido reactivo.
defectos en sólidos. Tensión superficial y energía libre de Clasificación de los materiales compuestos. Anisotropía de
superficie. Capilaridad. Adsorción. Mojado. Bordes de los materiales compuestos. Compuestos reforzados por
grano. Velocidad de procesos superficiales. Celdas dispersión de partículas. Compuestos reforzados por fibras.
electroquímicas. Electrolitos. Potencial electroquímico.
Efecto de la concentración y la temperatura sobre la FEM. MT2513 Ciencia de los Materiales III
Potenciales de reducción. Ecuación de Nernst. Medidas de Configuración electrónica del sólido. Defectos
pH. Diagramas de Pourbaix. electrónicos: Huecos y electrones libres. Conductores,
semiconductores y aisladores. Conducción bajo un
MT2228 Refractarios gradiente electroquímico. Movilidad y conductividad.
Conceptos fundamentales de refractarios. Propiedades Efecto de la temperatura en la conducción iónica y
físico-químicas, mecánicas y térmicas de materiales refrac- electrónica. Superconductores. Semiconductores
tarios. Clasificación según su composición química. Proce- intrínsecos. Semiconductores tipo n y p. Dopado.
sos de fabricación. Selección y diseño. Instalación. Influencia de la concentración de impurezas, la temperatura
y la presión de oxígeno, en la concentración de defectos
MT2286 Laboratorio de Procesos II electrónicos en MOS. Uniones np. Transistores.
Métodos de conformado: prensado, extrusión, fusión. Polarización y constante dieléctrica. Dependencia con la
Evaluación de los productos cerámicos obtenidos. frecuencia. Capacitores y aisladores. Resistencia
dieléctrica. Dominios ferroeléctricos. Histéresis.
MT2383 Laboratorio de Estabilidad de Materiales Propiedades piezoeléctricas. Electroestricción. Efecto
Corrosión química. Influencia de la temperatura y tiempo piroeléctrico. Magnetón de Bohr. Materiales
sobre la velocidad de oxidación. Determinación de diagra- paramagnéticos, diamagnéticos y ferromagnéticos.
mas de Pourbaix y Evans. Pasividad de los metales. Estu- Dominios. Histéresis. Dependencia con la temperatura.
dio de la resistividad de suelos y su aplicación en la pro- Ferritas. Fotones. Reflexión. Refracción. Transmisión y
tección catódica. Inhibidores de la corrosión. Pilas por con- absorción. Polarización. Difracción. Fotoconductividad.
centración diferencial. Recubrimientos metálicos. Luminiscencia. Láseres. Fibras ópticas. Calor específico y
capacidad calorífica. Dilatación. Conductividad térmica.
MT2384 Laboratorio de Fundición Radiación. Barreras térmica. Corrosión electroquímica.
Mecanismos. Polarización. Pasividad. Oxidación. Cinética materiales compuestos. Rotura y clivaje. Teoría de Griffith.
de la oxidación. Efecto de la entalla. Tenacidad y tenacidad de fractura.
Estados planos de esfuerzo y deformación. Fractura dúctil.
MT2581 Laboratorio de Materiales I Resistencia al impacto. Termofluencia. Curvas de creep.
Análisis preliminar de polímeros. Cristalización de PP y Mecanismos: efecto de las dislocaciones, vacancias y
análisis térmico. Determinación del PM en polímeros. bordes de grano. Fatiga. Origen y propagación de la grieta.
Vidrios: formulación y fabricación. Metalografía: desbaste, Ensayos de fatiga. Desgaste mecánico. Adhesión. Fricción.
pulido y ataque de muestras metálicas. Petrografía: Lubricación. Abrasión. Erosión. Fatiga superficial.
desbaste, pulido y ataque de muestras cerámicas. Cavitación.
MT2582 Laboratorio de Materiales II MT3611 Síntesis de Materiales I
Identificación de microestructuras y metalografía Mecanismos de polimerización. Polimerización por pasos.
cuantitativa. Tratamientos térmicos. Envejecimiento de Pesos Moleculares y su control. Entrecruzamiento. Puntos
aleaciones de aluminio. Solidificación y curvas de de gelación. Polimerización en cadena. Clasificación.
enfriamiento. Sinterización de polvos cerámicos: Mecanismos para polimerizaciones radicales. Iniciación,
preparación de mezcla, prensado. Sinterización y transferencia y terminación. Copolimerización.
determinación de densidad polvos cerámicos. Síntesis de Composición de los copolímeros. Polimerización en masa,
polímeros. Soluciones de polímeros. en solución, en suspensión y en emulsión. Parámetro de
interacción polímero-solvente. Diagrama de fases.
MT3251 Aditivos Separación de fases. Propiedades friccionales de las
Aspectos generales. Estabilización de polímeros. Antioxi- soluciones. Ensayo a la llama, análisis químico, densidad,
dantes. Antiultravioleta. Estabilizantes térmicos. Piroretar- solubilidad. Determinación de grupos funcionales. Masa
dantes. Modificación de las propiedades mecánicas de po- molecular. Distribución de pesos moleculares. Estimación
límeros. Lubricantes. Plastificantes. Modificadores de im- de pesos moleculares promedios. Elasticidad del caucho.
pacto. Modificación de la estética del polímero. Colorantes Teoría de Mooney.
y pigmentos. Agentes antiestáticos. Principios básicos de
formulación. Aplicaciones. MT3612 Síntesis de Materiales II
Extracción de minerales metalíferos y cerámicos.
MT3312 Fundición Caracterización. Trituración y molienda. Clasificación y
Introducción. Procesos de moldeo. Arenas de moldeo y concentración. Gelificación. Emulsificación. Evaporación.
machos. Modelos. Procesos de fusión. Equipo de fusión. Liofilización. Lixiviación ácida y alcalina. Proceso Bayer.
Horno de arco eléctrico. Horno de inducción. Horno al va- Balances de masa y energía. Extracción por solventes e
cío. Cubilote. Sistemas de colada. Solidificación en proce- intercambio iónico. Reducción electrolítica en medio
sos de fundición. Teoría de solidificación. Análisis térmico. acuoso. Tostación. Reducción directa. Reducción
Defectos de fundición. Fusión de aceros y aleaciones no metalotérmica. Reducción de haluros. Destilación
ferrosas. Fundición gris. Fundición blanca. Fundición no- fraccionada. Proceso CVD. Clorinación. Síntesis vía
dular. Proceso de acabado y equipos de control. plasma. Sinterización reactiva: cementos, porcelanas,
carburos. Síntesis en medios líquidos. Métodos de
MT3314 Estabilidad de Materiales aceración. Control de la composición. Colada continua.
Introducción. Corrosión química. Naturaleza de las pelícu- Electrólisis de sales fundidas: Proceso Hall-Heroult.
las protectoras. Aspectos electroquímicos de la corrosión. Reducción electrolítica de magnesio. Obtención de
Interacción metal-solución. Doble capa eléctrica. Corrosión materiales cerámicos por electrólisis de sales fundidas.
electroquímica. Ecuación de Nernst. Diagramas de Refinación de metales a altas temperaturas.
Pourbaix. Pasivación. Fenómeno de polarización y diagra-
mas de Evans. Aspectos metalúrgicos de la corrosión. Co- MT3614 Procesamiento de Cerámicas
rrosión intertransgranular. Corrosión bajo tensión. Ampo- Relación composición-estructura-propiedades-proceso.
llado por hidrógeno. Corrosión por fatiga. Protección con- Procesamiento de productos sinterizables. Plasticidad.
tra la corrosión. Aspectos especiales de corrosión. Permeabilidad. Rol de las arcillas y desgrasantes.
Conformado por vía líquida: vaciado, defloculación y
MT3511 Comportamiento Mecánico de Materiales viscosimetria de barbotinas. Defectos. Colado bajo presión,
Deformación por flujo viscoso. Modelos resorte-pistón. colado de cinta. Conformado por vía plástica: estampado,
Relajación de esfuerzos. Tipos de curva esfuerzo- calibrado, extrusión. Conformado por vía seca: prensado
deformación. Construcción de Considère. Deformación en uniaxial, compactación. CIP. HIP. Secado. Contracción
frío. Efectos de la estructura, composición y peso Sinterización: mecanismos en fase sólida y líquida. Diseño
molecular. Entrecruzamiento y vulcanización. Elasticidad de un ciclo de quema. Procesamiento de productos
del caucho. Elasticidad de una red molecular fundidos. Formulas de aditividad. Selección de materias
tridimensional. Mecanismos de deformación. primas y proceso de fusión. Homogenización. Introducción
Reforzamiento en polímeros. Deformación plástica y al factor redox. Conformado de vidrios. Fibras: recocido,
dislocaciones. Deslizamiento cruzado. Ascenso. Energía de templado, laminado. Esmaltes. Interacción con el sustrato.
las dislocaciones. Fuerzas sobre las dislocaciones. Enlazantes ceramicos. Mecanismo de hidratación y
Multiplicación. Parciales de Shockley y de Frank en fcc. fraguado. Cemento Pórtland. Otros Enlazantes ceramicos.
Endurecimiento por afino de grano. Endurecimiento por Concretos
deformación. Recocido. Endurecimiento por solución
sólida. Endurecimiento por precipitación. Fricción de la MT4321 Tópicos Especiales
red. Endurecimiento en vidrios. Papel de los óxidos. Temas especiales en Ciencias de los Materiales.
Endurecimiento en materiales compuestos. Deformación en
MT4421 Tópicos Especiales y Seguimiento de las Mejoras implementadas. Inspección
Temas especiales en Ciencias de los Materiales. Basada en Riesgo. Metodología API 580 /581. Definición
de consecuencia falla y riesgo. Modos y Mecanismos de
MT4422 Fractografía y Análisis de Fallas degradación. Tasa de Daño. Análisis de Riesgos
Introducción. Técnicas de fractografía. Fractura dúctil. Cualitativo y Cuantitativo. Matriz de riesgo. Selección del
Fractura frágil. Fatiga. Prevención de fallas. tipo de inspección basado en modo de daño y riesgo.
Costos involucrados
MT4423 Ensayos no Destructivos
Radiología industrial: Fuentes de radiación, películas, téc- MT4623 Integridad de materiales 3
nicas radiográfica, interpretación de resultados. Ultraso- Ensayos No Destructivos. Ultrasonido; aplicaciones,
nido: aplicaciones y limitaciones, calibración, técnicas, in- limitaciones, calibraciones, métodos e instrumentos.
terpretación de resultados. Partículas magnéticas: funda- Líquidos Penetrantes. Consideraciones generales.
mentos de la técnica, aplicaciones, líquidos y reveladores. Partículas Magnéticas, magnetismo, establecimiento de un
Otras técnicas de ensayos no destructivos. campo magnético, indicaciones por partículas magnéticas,
Desmagnetización. Radiografía Industrial. fuentes
MT4424 Reducción Directa radioactivas. Estimación de vida remanente. Conceptos de
Tecnologías de reducción directa. Termodinámica de la falla y vida remanente. Filosofías de diseño estructural.
reduccióm directa.. Principios cinéticos. Calidad de Factores que limitan la vida de un componente. Evaluación
productos. Uso de productos de reducción en la fabricación de vida remanente para fatiga y elevadas temperaturas.
de aceros. Adecuación al servicio. Evaluación. determinística y
probabilística
MT4431 Cemento, Concreto y Asfalto para Obras
Civiles MT4631 Estabilidad de materiales a altas temperaturas
Cemento Pórtland: Fabricación. Hidratación. Daño al Introducción: Importancia e impacto de la oxidación.
cemento. Cementos alternativos. Ligantes hidráulicos Termodinámica de la corrosión química. Reacciones con
diferentes al CP. Obras civiles. Concretos. Agregados. O2, H2/H2O, CO/CO2, H2S, SO2, S2, H2, mezclas y otros
Aditivos. Diseño de mezcla. Asfalto y pavimentos gases. Diagramas termodinámicos. Mecanismos de
asfálticos. Prácticas oxidación. Formación de películas de óxido y sus defectos.
Cinética de oxidación. Leyes cinéticas. Oxidación de
MT4511 Materiales de Ingeniería metales puros y aleaciones. Estabilidad mecánica: creep y
Materiales metálicos, propiedades y aplicaciones: su influencia sobre la oxidación. Control de la oxidación:
aleaciones base hierro, base aluminio, y base cobre. diseño de aleaciones, control atmosférico, recubrimientos.
Clasificación. Materiales cerámicos, propiedades y Tópico especial: degradación y corrosión de cerámicas
aplicaciones: óxidos, carburos y breas, nitruros, fosfatos e altas temperaturas
hidratos. Cermets. Termoplásticos de propósito general.
Polietileno. Polipropileno. Policloruro de vinilo. MT4632 Estabilidad de materiales 2
Plastificación. Polímeros fluorados. Poliestireno. Corrosión acuosa de metales y aleaciones. Introducción:
Copolímeros. Resinas termoplásticas. Polímeros aspectos electroquímicos de la corrosión. Termodinámica
ingenieriles. Relación estructura-propiedades. Poliamidas. de la corrosión electroquímica. Potencial de equilibrio y de
Poliésteres. Policarbonatos. Poliacetales. Polimerización y Corrosión. Ecuación de Nernst. Diagramas de Pourbaix:
curado. Fibras. Películas. Materiales de moldeo. construcción y utilización. Cinética de la corrosión
Laminados. Pinturas. Adhesivos. Espumas. Bases para la electroquímica. Polarización y sus tipos. Curvas de
selección de materiales. El procesamiento y el diseño. polarización. Teoría de potenciales mixtos. Diagramas de
Fuentes de datos. Aplicaciones. Evans. Velocidad de corrosión. Pasivación de metales y
aleaciones. Tipos de corrosión: general versus localizada.
MT4621 Integridad de materiales 1 Corrosión atmosférica. Protección contra la corrosión:
Tipos de corrosión. Oxidación. Mecanismos de transporte. consideraciones en el diseño y selección de materiales.
Leyes cinéticas. Mecánica de la fractura. Resistencia Inhibidores de la corrosión. Recubrimientos y sus tipos:
cohesiva teórica. Teoría de Griffith para la fractura frágil. orgánicos e inorgánicos. Protección electroquímica:
Transición dúctil a frágil. Fractura dúctil. Fatiga. Efecto protección catódica y anódica. Tópico especial:
Bauschinger. . Curva de Woehler. Ensayos de fatiga. degradación de polímeros.
Influencia de la composición. Mecanismos de
endurecimiento. Aspectos morfológicos. Termofluencia. MT4633 Laboratorio de Estabilidad 3
Mecanismos. Mapas de Weertman-Ashby. Aspectos Indicadores e inhibidores de la corrosión.
microestructurales. Evaluación de materiales. Método de Electrodeposición de Zinc. Pilas de corrosión. Utilización
Larsen-Miller de los diagramas de Pourbaix. Curvas de polarización.
Pasividad de metales y aleaciones. Oxidación y cinética de
MT4622 Integridad de materiales 2 oxidación. Corrosión localizada: por picadura y en
Desgaste y lubricación. ley de Amonton – Coulomb; fatiga hendiduras. Degradación de polímeros y cerámicas.
por contacto rodante; erosión; erosión –corrosión;
cavitación. Lubricación. Revestimientos contra el desgaste MT4641 Pirometalurgia
y la degradación a altas temperaturas. Introducción a la Metalurgia extractiva. Procesamiento de minerales,
Confiabilidad y Análisis Causa Raíz. Tipos de Causas de Operaciones unitarias asociadas. Concentración, flotación,
Fallas y Modos de Fallas. Utilización de métodos separación, parámetros y control. Procesos
estructurados. Planteamiento de Acciones Correctivas. pirometalúrgicos. Procesos, criterios de diseño,
Validación de Acciones Correctivas y Preventivas. Control determinación de carga y energía, reactores. Ejemplos.
Tratamiento de desechos de la industria pirometalúrgica. difusión. Métodos experimentales. Difusión y movimiento
aleatorio. Efectos de correlación. Mecanismos de difusión.
MT4642 Hidrometalurgia Fórmula de Einstein. Teoría de Zener. Difusión vista como
Lixiviación, solubilidad, mecanismos de lixiviación. un proceso estocástico. Vacancias. Mecanismos de
Modelos cinéticos aplicados. Extracción por solventes, vacancias.Intersticios. Mecanismos tipo-intersticial.
recuperación, precipitación, termodinámica y cinética de Pares de vacancias-intersticios. Selección de un
nucleación-crecimiento, Evaporación, cementación, mecanismo. Dislocaciones.Bordes de grano y difusión en
adsorción, intercambio iónico, Electrometalurgia. Celdas metales. Superficies. Movimientos atómicos sobre
electrolíticas, electrodos, electrolitos, balances de materia y superficies. Auto difusión en metales puros (FCC, BCC,
energía, campos magnéticos generados en celdas, HCP ). Difusión en aleaciones diluídas. Difusión en
parámetros. Técnicas, equipos y ejemplos. aleaciones concentradas. Difusión en óxidos cerámicos.
Difusión en semiconductores. Efectos de correlación con
MT4821 Materiales poliméricos 1 difusión en bordes de grano. Efecto Kirkendall. Análisis de
Reologia de resinas termoplásticos, Resinas de polietileno, Darken del efecto Kirkendall. Ecuaciones
polipropileno. Formulación, degradación, estabilización, fenomenológicas. Efectos de deformación. Difusión como
mejoras de procesamiento. Propiedades finales. Otros etapa de control en un proceso heterogéneo Difusión en
materiales poliolefínicos. aplicaciones procesos metalúrgicos. Mecanismos difusivos en cambios
estructurales a elevadas temperaturas.
MT4822 Materiales poliméricos 2
PVC. Aditivos para PVC, Compuestos de PVC, Otros MT5112 Termodinámica Metalúrgica Avanzada
polímeros halogenados. Resinas basadas en estireno. Tratamiento avanzado de las propiedades termodinámicas
Resinas acrílicas de materiales inorgánicos. Introducción a los principios de
termodinámica estadística y termodinámica de superficies.
MT4823 Materiales poliméricos 3 Aplicación de las leyes de la termodinámica para interpre-
Poliamidas, poliacetales, poliésteres, policarbonatos, tar el comportamiento estructural de los materiales. Teoría
resinas epoxidicas, poliuretanos, resinas obtenidas a partir competitiva de Kauffman en cuanto a la estabilidad de fa-
de formaldehído. Siliconas, Nuevos materiales poliméricos. ses. Discusión de equilibrio heterogéneo. Teoría de alea-
ciones.
MT4831 Bioplásticos
Biopolímeros. Biodegradabilidad, procesos de degradación, MT5113 Experimentos Metalúrgicos
biocompatibilidad, polímeros de origen biológico Repaso de los conceptos de estadística. Experimentos de
(polisacáridos, quitina y sus derivados, modificaciones evaluación. Experimentos de comparación. Experimentos
químicas, aplicaciones. Almidones. biopolímeros de factoriales. Diseño factorial de experimentos. Experimen-
origen sintético (PCL, PLA, PPDX). Aplicaciones. tos secuenciales. Correlación de datos. Respuesta superfi-
Poliolefinas, polímeros acrílicos, polimezclas. Práctica de cial.
laboratorio
MT 5114 Física de los materiales y diseño de nuevas
MT4832 Biomateriales 2 tecnologías.
Biomateriales, biomimética, biomineralización, Materiales y retos tecnológicos en Semiconductores. Física
biocerámicas: hidroxiapatita, alúmina, zirconia, de los semiconductores. Descubrimiento del Efecto Hall
recubrimientos, microesferas. Procesos de fabricación, cuántico y Efecto Hall fraccional cuántico. Aplicaciones.
propiedades. Mezclas cerámica-colágeno y cerámica- Cristales ferroeléctricos. Características. Memoria
polímero. Práctica. Biometales e híbridos. Estabilidad ferroeléctrica. Física básica ferroeléctrica. Materiales
química biocompatibilidad y degradación. Aleaciones para piezoeléctricos y optoelectrónicos. Nuevo campo de
implantes y material quirúrgico. Aleaciones y cristales fotónicos basados en estructuras con variaciones
recubrimientos no convencionales. Ni-Ti. Otros. periódicas en la constante dieléctrica. Materiales
magnéticos. Características fundamentales. Clasificación.
MT4841 Evaluación y análisis de polímeros 1 Materiales metálicos magneticamente blandos. Materiales
Determinación de pesos moleculares. Métodos absolutos e metálicos magneticamente duros. Ferritas. Estudio de
indirectos. MFI, MVR, resistencia del fundido. Ensayos partículas magnéticas pequeñas para aplicaciones en
mecánicos a bajas y altas velocidades de solicitación. memorias magnéticas. Nanoestructuras magnéticas.
Ensayos de películas, láminas, tuberías y envases huecos. Materiales superconductores. Características
Prácticas de tracción y desgarre. fundamentales. Aplicaciones. Propiedades fundamentales
de los crioconductores. Descubrimiento de los
MT4842 Evaluación y análisis de polímeros 2 superconductores de alta temperatura (Tc). Estudio de
Métodos espectroscópicos (IR, UV, RF, turbidez, color, mecanismos para explicar superconductividad a altas
brillo). Microscopía (MO, MEB, TEM, AFM). Análisis temperaturas (Tc). Aplicación de los materiales
térmico (DSC, TGA, sellabilidad, termoencogimiento, superconductores en electrónica, acumulación de energía y
HDT, reblandecimiento Vicat). Permeabilidad, propiedades generación de altos campos magnéticos.Materiales basados
de barrera, Envejecimiento acelerado. Prácticas: en carbono. Fullerenos. Introducción. Fases claves en el
caracterización de un empaque multicapa, morfología, nacimiento de los fullerenos. Estructura, fabricación y
temperatura de limite de uso. defectos. Materiales Inteligentes. Introducción.
Características fundamentales. "Efecto forma-memoria"
MT5111 Difusión en sólidos (SME). Características. Superelasticidad (TWSME) física y
Flujo en difusión. Ecuación básica de difusión. Diferentes termodinámica del proceso. "Efecto forma-memoria"en
tipos de coeficientes de difusión.Segunda ecuación de cerámicas y polímeros. Aplicaciones industriales.
MT-5116 Aleaciones de aluminio MT5312 Corrosión Avanzada II
Características del aluminio y sus aleaciones y de sus Conceptos básicos para metales en equilibrio electroquími-
productos. Manufactura de aleaciones: Principios co. Termodinámica de sistemas electroquímicos. Diagra-
metalúrgicos de la fusión, equipos para fusión del aluminio mas de estabilidad. Diagramas de Pourbaix. Cinética de
y sus aleaciones. Tratamiento del líquido. Reacciones con reacciones electroquímicas. Redox. Ecuaciones cinéticas.
el ambiente que rodea al aluminio y sus aleaciones en Etapa controlante: corrosión electroquímica. Reacciones
estado líquido. Nucleación, crecimiento y atrapamiento de anódica y catódica. Cinética de sistemas corrosivos. Curvas
burbujas y de inclusiones. Formación de productos de polarización. Teoría de los potenciales mixtos. Corro-
indeseables durante la fusión. Equipos existentes en sión de sistemas polielectródicos. Pasivación de metales.
Venezuela para el vaciado de productos en aleaciones de Métodos electroquímicos utilizados en corrosión. Método
aluminio. Otros equipos de procesos no convencionales de de Stearn y Geary. Método de impedancia faradaica. Facto-
interés. res mecánicos y metalúrgicos. Corrosión intertransgranular.
Corrosión bajo tensión. Corrosión por cavitación. Corro-
MT-5117 Aleaciones férreas especiales sión por rozamiento. Fragilización por hidrógeno.
Características de: la actividad ingenieril, la selección de
materiales, las aleaciones férreas, y las propiedades de los MT-5315 Técnicas electroquímicas aplicadas a la
materiales. Aceros: Efecto de los elementos soluto sobre corrosión
las transformaciones polimórficas del hierro, Formación Fundamentos de Teóricos de Corrosión. Procesos típicos
del sistema hierro-carbono. Microestructuras de aceros de gerencia de corrosión y aplicabilidad de técnicas
vaciados a temperatura ambiente. Solidificación de los electroquímicas para su optimación. Principios, usos e
aceros. Sistema Fe-C-Si: Características y aleaciones, interpretación de técnicas potenciostáticas y potencio-
Naturaleza del líquido, Solidificación y efectos de los dinámicas. Electrodos rotatorios. Permeación de hidrógeno.
elementos soluto. Sistemas Fe-C-X (siendo X = Cr, Ni, Concepto, aplicaciones y análisis de la Espectroscopia de
Mn), Características de: Solidificación, Reacciones, Impedancia Electroquímica. Principio y aplicaciones de la
Desarrollo microestructural. Aceros y Fundiciones técnica de Ruido Electroquímico
especiales.
MT5411 Comportamiento Mecánico de Materiales
MT5211 Materiales compuestos Estructura cristalina y defectos cristalográficos. Disloca-
Introducción. Definición y características de los materiales ciones. Deformación macroscópica. Deformación de agre-
compuestos. Clasificación de los materiales compuestos. gados cristalinos. Termofluencia. Fatiga. Fractura. Tipos de
Definición de matriz y refuerzo. Interfases en materiales fractura. Mecánica de fractura.
compuestos. Conceptos de mojabilidad, capilaridad e
infiltración. Propiedades mecánicas de los materiales MT5412 Estructura y Propiedades de Materiales
compuestos. Materiales compuestos de matriz metálica. Estructura de los metales. Determinación de estructuras.
Materiales compuestos de matriz cerámica. Materiales Difracción de rayos X. Grupo de espacio y cristalografía.
compuestos de matriz polimérica. Reciclaje de los Proyección estereográfica. Electrones en metales. Micros-
materiales compuestos. Impacto ambiental de los desechos copía electrónica. Transformaciones de fase. Texturas. Es-
de los materiales compuestos. tructura y recocido. Estructuras superficiales y películas.
Estado líquido y estructura amorfa.
MT5212 Recubrimientos
Definición de recubrimientos y aplicaciones. Tipos de MT5413 Desgaste y Tribología
recubrimientos. Propiedades de los recubrimientos. Tribología y terotecnología. Factores económicos del
Adhesión de los recubrimientos a sustratos. Preparación de mantenimiento preventivo. Fallas de materiales en uso.
las superficies de los sustratos. Procesos de deposición de Análisis de fallas. Superficies. Modos de desgastes.
recubrimientos. Aplicación de los recubrimientos en la Pruebas de desgaste. Detección de fallas por desgaste.
industria metalmecánica, petrolera y electrónica Métodos de control de desgaste. Recuperación de piezas
desgastadas. Planificación del mantenimiento.
MT5310 Teoría, práctica y prevención de la corrosión
Desafíos del manejo de la corrosión en la industria del gas MT5414 Transformaciones de Materiales
y del petróleo. Teoría de la corrosión en húmedo. Casos Transformaciones sólido-sólido. Teorías de nucleación
típicos en la industria del gas y del petróleo. Tratamientos sólido-sólido y sus ecuaciones. Morfología de las fases y su
químicos anticorrosión. Monitoreo de la corrosión e relación con la estructura cristalina de la matriz y de la
inspección. Protección catódica. Prevención de corrosión nueva fase. Crecimiento. Teoría de crecimiento térmica-
externa de oleoductos. Prevención de corrosión por mente activado. La transformación masiva. La transforma-
pinturas y revestimientos metálicos. Control de calidad, ción celular. La transformación bainítica. La transforma-
estandarización y certificación en corrosión. ción perlítica.
MT5311 Corrosión Avanzada I MT5415 Tecnología de Partículas
Termodinámica. Corrosión química. Etapa inicial del pro- Introducción a las técnicas de caracterización, fabricación,
ceso de oxidación. Naturaleza y estructura de óxidos. Oxi- compactación y sinterización de materiales en forma de
dación a temperaturas elevadas. Reacciones en límites de partículas. Métodos de fabricación de partículas: modelos
fases. Oxidación de aleaciones. Capas protectoras como matemáticos y aplicaciones metálicas y cerámicas.
forma de aminorar la velocidad de corrosión a temperaturas
elevadas. Oxidación en medios mixtos. Corrosión por sales MT5511 Propiedades Físicas de las Cerámicas I
fundidas. Estructura cristalina de los materiales cerámicos. Estructura
vítrea. Elaboración de vidrios especiales. Notación de los aplicada al proceso. Fundamentos de solidificación. Estruc-
defectos atómicos. Defecto de Frenkel. Defecto de tura y propiedades de los metales y de aleaciones líquidas.
Schottky. Asociación de defectos. Defectos electrónicos. Reglas de diseño de piezas. Flujo de llenado de moldes.
Diagrama de fases, binarios y ternarios. Tensión superfi- Mazarotas, sus características y los métodos de cálculo.
cial, energía superficial. Sinterización. Vitrificación. Pro- MT6312 Solidificación
piedades mecánicas a altas temperaturas. Choque térmico. Procesos de solidificación. Variables que la afectan, méto-
dos de análisis. Termodinámica de la solidificación. Equi-
MT5512 Materiales Refractarios librio líquido-solido. Nucleación homogénea y heterogé-
Importancia. Propiedades y métodos de ensayo de materia- nea. Crecimiento cristalino. Solidificación de metales y de
les refractarios. Sílices, magnesitas y dolomita: diagramas aleaciones. Redistribución de soluto durante la solidifica-
de fase. Materias primas. Fabricación. Propiedades y apli- ción. Subenfriamiento constitucional. Modos de solidifica-
caciones. Refractarios de cromita y cromo-magnesita, ción. Estructura de lingotes. Solidificación peritécnica. So-
alumino-silicatos, alúmina, carbón y refractarios especiales. lidificación eutéctica. Imperfecciones de solidificación.
Propiedades y aplicaciones. Homogeneización de aleaciones.
MT5611 Estructura y Propiedades de Poliolefinas MT6511 Materiales cementantes para pozos petroleros
La organización macromolecular en el estado sólido: es- Construcción de pozos. Taladro, fluidos de perforación.
tado vítreo, cauchoso, cristalino y fundido. Morfología. Objetivos de la cementación. Procesos de cementación.
Cinética de cristalización. Caracterización de la estructura. Equipos comúnmente usados en cementación primaria.
Relación estructura-propiedades: propiedades mecánicas, Materiales cementantes usados en este tipo de operaciones
mecánico-dinámicas. Dureza y microdureza. Impacto. In- y su obtención industrial. Cemento Pórtland y el Sistema de
fluencia de ramificaciones, peso molecular y su distribu- clasificación API. Resistencia a los sulfatos. Aditivos
ción en las propiedades de poliolefinas. químicos usados en cementación. Lechadas de cemento.
Prácticas recomendadas por el API 10B. Uso de escorias de
MT5612 Difracción de Rayos X y Neutrones alto horno como material cementante. Química del cemento
Introducción a la teoría de difracción general. Casos de di- a altas temperaturas, retrogresión térmica. Cementación de
fracción de rayos X y difracción de neutrones aplicada a pozos calientes. Migración de gas. Cemento Espumado.
polímeros. Técnicas experimentales de uso general. Apli- Evaluación la cementación. Herramientas sónicas y
caciones para la caracterización estructural del estado cris- ultrasónicas.
talino y del estado amorfo en polímeros.
MT7610 Biomateriales
MT5613 Reología de Soluciones Poliméricas Introducción a ciencia de los materiales médicos.
Fundamentos teóricos de mecánica de fluidos. Efectos no- Clasificación, propiedades y aplicaciones de los materiales
newtonianos en el contínuo. Relaciones estructura- reología biomateriales. Biocompatibilidad de materiales. Implantes
en soluciones poliméricas. Reometría de soluciones óseos: materias primas, métodos de fabricación y tipos de
poliméricas. Aplicaciones a flujos complejos. recubrimientos, propiedades de biocompatibilidad y
propiedades mecánicas. Prótesis cardivasculares:
MT5615 Principios y Aplicación de los Polímeros propiedades superficiales, de biocompatibilidad y
Degradables mecánicas
Aspectos generales. Polímeros biodegradables. Polímeros
compuestos. Copolímero de etileno – Monóxido de MT7611 Biomateriales avanzados
carbono. Plásticos fotobiodegradables y fotodegradables. Interacción biomaterial-tejido. Crecimiento celular en
Control de desechos y desperdicios plásticos. contacto con la superficie del implante. Respuestas del
organismo a un implante: inflamación, irritación, infección,
MT5921 Tópicos Especiales rechazo, etc. Normas internacionales y procedimientos para
Temas especiales en Ciencias de los Materiales evaluar propiedades de biocompatibilidad de los implantes.
Técnicas de esterilización y su importancia. Daño por
MT5922 Tópicos Especiales esterilización.
Temas especiales en Ciencias de los Materiales

MT5931 Tópicos Especiales


Temas especiales en Ciencias de los Materiales
MT5932 Tópicos Especiales
Temas especiales en Ciencias de los Materiales

MT5941 Tópicos Especiales


Temas especiales en Ciencias de los Materiales
MT5942 Tópicos Especiales
Temas especiales en Ciencias de los Materiales

MT6311 Fundición
Concepto de fundición. Elementos de la ciencia de la soli-
dificación aplicables a fundición. Estructura de los compo-
nentes y de las arenas de moldeo. Transferencia de calor
elementos finales de control.
Departamento de Procesos PS1381 Laboratorio de Control
y Sistemas Identificación y análisis de sistemas bajo el enfoque
temporal y frecuencial. Evaluación y propuesta de
Profa. Gladys Rincón alternativas de sistemas de control. Utilización de sistemas
para simulación de sistemas de control. Conocimiento de
Jefe del Departamento sistemas de control industriales.
Edif. de Matemáticas y Sistemas I, Piso 3
Telf. 906.3304. Fax: 906.3303 PS2122 Modelos Urbanos
e-mail: dep-ps@usb.ve El sistema urbano. El proceso de planificación, función de
los modelos. Clasificación, estructura general, formulación
Pág. WEB: www.ps.usb.ve y validez de los modelos. Modelos de interacción espacial.
El modelo gravitacional. El modelo de oportunidades, la
maximización de la entropía; aplicabilidad. Modelos de
estructura espacial; modelos demográficos y residenciales;
modelo de crecimiento general; modelo de uso de la tierra;
Programas Sinópticos modelos complejos; aplicabilidad.
PS1111 Modelos Lineales PS2315 Sistemas
Introducción a la Programación Lineal. Formulación Señales continuas en el tiempo. Sistemas continuos en el
matemática. Solución de un problema de Programación tiempo. Propiedades de sistemas lineales e invariantes en
Lineal. Dualidad y Análisis de Sensibilidad. El problema el tiempo. Transformada de Laplace. Análisis de sistemas
de Transporte. Programación PERT-CPM. utilizando la transformada de Laplace. Introducción a
series y transformada de Fourier. Análisis frecuencial de
PS1115 Sistemas de Información I sistemas lineales.
Noción intuitiva de sistema. Manifestaciones del enfoque
de sistemas en el pensamiento científico a través de la his- PS2316 Sistemas de Control II
toria. Evaluación crítica de las diferentes formulaciones Formulación de los problemas de diseño. Esquemas
para una Teoría General de los sistemas: enfoques de L. industriales de control. Controladores industriales y sus
von Betalanffy, R. Ackoff, M. Mesarovic, C. Churchman, características frecuenciales. Diseño de sistemas de control
G. Klir y otros. Metodologías para el desarrollo de mediante el lugar geométrico de las raíces. Diseño
Sistemas. Orientadas a Función, Datos y Objetos. Tipos de frecuencial de sistemas de control. Diseño de sistemas de
Sistemas de Información control en el dominio temporal. Técnicas avanzadas de
control.
PS1131 Control de Calidad
Introducción a la teoría de probabilidades y algunas PS2317 Sistemas y Equipos para Edificaciones
aplicaciones estadísticas. Experimentos aleatorios. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer,
Distribuciones en el muestreo. Control estadístico de identificar y definir los conceptos y características de los
calidad. Planes de inspección. Planes dobles, secuenciales, diversos sistemas de instalaciones y equipos existentes
de muestreos continuos, de inspección por muestreo. (sanitarias, eléctricas, mecánicas, contra incendio y de
Gráficos de control. Causas de variación. Consideraciones telecomunicaciones) a partir de sus funciones, distribución,
económicas. aplicaciones, componentes y propiedades, para así poder
determinar los conceptos de diseño que formulen criterios
PS1314 Sistemas de Control I ajustados al manejo de normas, requerimientos y
Introducción a los sistemas de control a lazo abierto y necesidades del edificio y de los usuarios, relacionando así,
cerrado. Representación matemática de los sistemas físicos. los conceptos estudiados en una visión integral y sistémica
Modelaje de sistemas dinámicos. Análisis de sistemas. del hecho arquitectónico.
Estabilidad. Respuesta transitoria: Respuesta al escalón.
Precisión. Respuesta frecuencial: diagramas de Bode y PS2319 Control de Procesos I
Nyquist. Sensibilidad. Lugar geométrico de las raíces. Introducción a los sistemas de control. Modelaje de
Comparación de estrategias de control a lazo abierto y lazo procesos y sistemas físicos. Resolución de los modelos
cerrado. Introducción a los controladores industriales. Lugar geométrico de las raíces. Características de los
sistemas de control. Configuraciones típicas en control de
PS1316 Instrumentación y Control procesos.
Conceptos generales de control. Sistemas de lazo abierto.
Sistema, medidor, transductor, controlador y actuador. PS2320 Control de Procesos II
Introducción al control con computadora. Sistema de Técnicas frecuenciales para el análisis de sistemas. Diseño
adquisición de datos. Control centralizado y jerárquico. y sintonización de controladores industriales. Técnicas de
Modelaje de sistemas físicos. Introducción a diagramas de diseño en espacio de estado. Tópicos especiales.
bloques y de flujo de señales. Análisis de la respuesta de Instrumentación.
sistemas de lazo abierto y de lazo cerrado. Respuesta
transitoria y permanente. Estabilidad. Controladores PS2321 Instrumentación
industriales. Controlador de dos posiciones: proporcional, La instrumentación y los procesos industriales, proyectos
integral y derivativo. Instrumentación. Elementos de de ingeniería, variables de procesos, instrumentación,
medición, elementos transductores, controladores y documentos generados dentro de un proyecto de ingeniería.
PS2322 Sistemas de Control I Orgánicos Industriales que involucran recursos naturales
Introducción a los sistemas de control. Modelaje renovables, fósiles y polímeros.
matemático de sistemas físicos dinámicos. Análisis de la
respuesta transitoria a lazo cerrado. Lugar geométrico de PS4112 Investigación de Operaciones II
las raíces. Análisis de la respuesta frecuencial (diagrama de Cadenas de Markov. Programación dinámica: principio de
Bode, diagrama de Nyquist y diagrama de Nichols). optimidad de Bellman, sistemas de múltiples etapas, rela-
Introducción al análisis de los sistemas muestreados. ción con sistemas markovianos de decisión. Teoría de Co-
Practicas de laboratorio. las: modelos de servicio simple y múltiple, modelos de cos-
to/beneficio. Teoría de Inventario: modelos determinísticos
PS2323 Sistemas de Control II y probabilísticos, funciones de costo, optimización.
Controladores industriales y ajuste empírico. Diseño de
sistemas de control usando el lugar geométrico de las PS4113 Tópicos Especiales
raíces. Diseño de Sistemas de Control usando respuesta Temas especiales de Procesos y Sistemas.
frecuencial (diagrama de Bode y diagrama de Nichols).
Diseño de sistemas de control en el espacio de estado. PS4114 Tópicos Especiales
Diseño básico de sistemas de control digital. Estudio de Temas especiales de Procesos y Sistemas.
esquemas avanzados de control. Practicas de laboratorio.
PS4115 Tópicos Especiales
PS2383 Laboratorio de Control de Procesos Temas especiales de Procesos y Sistemas.
Instrumentos de medición, sistemas de regulación de la
posición o velocidad de un motor eléctrico, simulador de PS4117 Sistemas de Telecomunicaciones
un control de procesos, sistemas de control neumático, Tipos de sistemas de comunicación. Medios de
instrumentación industrial, entrenador de procesos, transmisión. Métodos de reconocimiento de bits. Velocidad
computación analógica. de transmisión. Capacidad de los canales de transmisión.
Métodos y modos de transmisión. Manejo de la capacidad
PS2386 Laboratorio de Control del canal. Modulación. Modems. Señales digitales. Cálculo
Convertidores AD/DA. Simulación digital. Identificación y de los coeficientes y Filtros. VRC, LRC, CRC.
control de un servomotor. Criptografía. Manejo de claves. Televisión. Blanco y
Negro. Color. Telefonía celular. Fibras ópticas. Métodos de
PS3213 Ingeniería de Procesos modulación. Introducción a las redes de computadores.
Optimización. Diseño óptimo de tuberías, equipos de
transferencia de masa, aislantes. Programación lineal, PS4118 Líneas de Espera e Inventarios
estrategia para la optimización, ingeniería en la presencia Elementos básicos. Distribución de Poisson y Exponencial.
de incertidumbre. Análisis de procesos, seguridad Procesos de Nacimiento Puro y Muerte Pura. Modelo
industrial. Contaminación ambiental. Diseño de una o Generalizado Poisson. Condiciones del Estado
varias plantas para un proceso. Estacionario. Clasificación de las líneas de espera:
Notación Kendall. Líneas de espera Poisson. Otros tipos de
PS3216 Evaluación de Proyectos Químicos líneas de espera: Líneas de espera con prioridades de
Fundamentos básicos empleados en la evaluación técnico- servicios, Líneas de espera sucesivas o en serie y líneas de
financiera de proyectos industriales. Definición de proyec- espera combinadas. Estudio de casos prácticos haciendo
to, estudios de prefactibilidad y factibilidad, análisis de uso de paquetes de software orientados a tal fin como:
oferta y demanda, la industria química venezolana y el co- STORM, TORA y/o QM. INVENTARIO Conceptos y
mercio exterior, el valor del dinero en el tiempo, elementos terminología. Modelo general de inventario. Modelos
de contabilidad, costos y estimación de costos, relaciones Determinísticos: Estáticos, Multiperíodos y Dinámicos.
costo-volumen-utilidad, métodos de análisis de alternati- Modelos Probabilísticos: Revisión continua y
vas, flujo de caja del proyecto e índices de rentabilidad. Multiperíodos Estudio de casos prácticos haciendo uso de
paquetes de software orientados a tal fin como: STORM,
PS3218 Diseño Estadístico de Experimentos TORA y/o QM.
Adquisición e interpretación de datos: Introducción al
modelaje estadístico. Modelos empíricos. Obtención de PS4120 Dinámica de Sistemas
datos. Teoría de muestreo. Calibración: Modelos de Introducción al enfoque sistémico. Descripción del tipo de
regresión lineal, intervalos de confianza, comparación de problemas atacados con sistemas dinámicos. Componentes
métodos analíticos usando el método de mínimos de un sistema dinámico. Métodos de análisis y
cuadrados. Diseño de experimentos y optimización: delimitación del dominio del problema. Entornos,
Aleatorización y bloqueo, diseños factoriales de dos escenarios. Modelo de relaciones causales, elaboración,
niveles, diseños fraccionados, diseños exploratorios, patrón interpretación y uso. Traducción de modelos. Arquetipos,
de confusión de efectos. Diseño de segundo orden. aplicación de arquetipos. Análisis de resultados, estructuras
Metodología de superficies de respuestas. y patrones de comportamientos. Métodos de validación,
datos históricos y datos especulativos. Diseño de
PS3219 Procesos Orgánicos Industriales herramientas computarizadas en toma de decisiones.
Reactividad química: Equilibrio químico, acidez y grupos Sensibilización de modelos. Modelaje y resolución de
funcionales. Cinética química, efecto inductivo, efecto de casos prácticos.
solvente, efecto estérico y de tensión. Estereoquímica.
Relación entre cinética y termodinámica. Metodología para PS4123 Técnicas de Análisis para la Estructura
el estudio mecanístico. Espectroscopia: infrarroja, UV- Decisional
visible y Resonancia Magnética Nuclear. Procesos Procesos de Markov: Comportamiento de los casos.
Probabilidades de estado. Comportamiento límite. Análisis PS4313 Sistemas de control
de transformada. Modelos simples y complejos. Reducción Introducción. Modelaje de simulación de sistemas físicos:
de grafos. Teoría de colas: características de un sistema de mecánicos, eléctricos e hidráulicos; métodos equivalentes,
colas. Modelos de nacimiento puro, de muerte pura y colas representación de diagramas en bloque. Análisis de
Poisson. Simulación: generación de números aleatorios. sistemas de control: primero y segundo orden, método de
Diseño de experimentos: modelo de Monte Carlo; Routh-Hurwitz. Diseño de controladores: P, PI, PID, PD,
Diagramación, simulación de problemas en Lenguaje Basic control secuencial PLCs, control de lotes.
o Fortran IV.
PS4317 Modelaje y Simulación de Sistemas
PS4153 Simulación por Computador para Ciencias e Uso de los modelos matemáticos en la simulación en el di-
Ingeniería seño y análisis de sistemas de control. Modelaje con Bond-
Introducción a los métodos de simulación. Repaso de Graphs. Elementos básicos: flujo de energía, definición de
principios fundamentales y destrezas básicas. Simulación puertos, obtención de ecuaciones de estado. Sistemas ener-
estocástica y métodos Monte Carlo. Generadores de géticos de diferente naturaleza. Simulación: Resolución de
números aleatorios. Procesos Markov y difusión. Relación los modelos fenomenológicos, la simulación digital, méto-
entre sistemas estocásticos y sistemas determinísticos. dos numerológicos para la simulación digital de sistemas

PS4218 Química Industrial I PS4320 Arquitectura Hidráulica


Unidades y dimensiones. Medidas de temperatura, presión, Uso del agua en diferentes destinos básicos de las
densidad. Resolución de ecuaciones, métodos gráficos y edificaciones. El uso del agua como componente de las
numéricos. Ley de gases ideales. Gases reales: Ecuaciones distintas ocupaciones. Conceptos de protección de incendio
de estado. Factor de compresibilidad. Presión de vapor. en edificaciones.
Saturación, humedad. Balance de materia en estado
estacionario. Balance de energía. Calor de reacción. PS4321 Sistemas de Control Hidráulico
Balance combinado de materia y energía. Diferentes tipos de bombas y su aplicación. Actuadores,
válvulas de control, acumuladores, accesorios. Diseño de
PS4219 Química Industrial II circuitos hidráulicos.
Ecuaciones básicas de estática de fluidos. Dinámica de
fluidos incompresibles. Medición de caudal. Transporte de PS4324 Controles Neumáticos en la Industria
fluidos por tuberías. Balance macroscópico. Difusión Evolución del aire comprimido. Transmisión de fuerza en
molecular en fluidos. Transferencia de masa y de calor. un fluido. Transmisión de la energía usando un sistema
Conductividad térmica y mecanismo de transporte de neumático. Control de la energía neumática. Compresor y
energía: conducción, convección, radiación, evaporación y accesorios. Válvulas check, cilindros y motores neumáti-
aplicaciones. Absorción en gases y destilación. cos, válvulas de control direccional, de control de flujo de
secuencia y reguladores.
PS4222 Tratamiento Físico-Químico de Efluentes
Conceptos y criterios de diseño para los procesos existentes PS4326 Sistemas para la Automatización
de tratamiento físico-químico de aguas residuales. Introducción a la automatización. Estructura de un proceso
automatizado. Esquemas básicos de control. Elementos que
PS4224 Biotratamiento de Efluentes conforman un sistema para la automatización industrial.
Principios físicos, químicos y bioquímicos que rigen los Confiabilidad de los sistemas de control y automatización.
diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales. Proyectos de automatización. Metodología para la
Diseño. Operaciones físicas de tratamiento de aguas resi- evaluación y selección de un sistema de automatización
duales. industrial (Matriz de evaluación de sistemas de
automatización).
PS4283 Procesos Químicos Industriales
Análisis dimensional. Manejo de variables de proceso. PS4350 Manejo Automatizado de Materiales
Estequiometría y relaciones de composición química. Principios fundamentales de la manipulación de materias.
Balance de materia en sistemas complejos. Gases. Equipos que funcionan por gravedad. Equipos mecánicos.
Interpretación de diagramas de flujo de procesos. Equipos neumáticos e hidráulicos. Controles electrónicos
Descripción conceptual de algunos procesos químicos de la para manipulación de materiales. Aparatos automotores y
industria venezolana. grúas. Sistemas de recuperación. Sistemas organizados para
la manipulación de materias. Cálculo de costos durante la
PS4311 Automatización Industrial I manipulación de materias.
Uso del computador en el control de procesos. Adquisición
de datos. Control supervisorio. Control digital directo. Sis- PS5115 Métodos Numéricos para Ingeniería
temas de control digital directo y supervisión centralizada Métodos de solución de ecuaciones y sistemas de ecuacio-
(Sistema SCADA). Control directo de un lazo. Algoritmos nes no lineales, sistemas de ecuaciones lineales, interpola-
de control básico. Aplicaciones. ción y aproximación, diferenciación e integración numéri-
ca, solución numérica de ecuaciones diferenciales ordina-
PS4312 Automatización Industrial II rias, problemas con valor en la frontera.
Conexión de la computadora al mundo real. Sistemas ope-
rativos en tiempo real. Sistemas distribuidos de control y PS5117 Gestión de la Calidad
SCADA. Automatización integral de industrias. Conceptos básicos de la Calidad y su gestión. Factores de
la implantación de la gestión de calidad. Fundamentos
planteados por distintos autores. Descripción del proceso
para el mejoramiento continúo. Acciones, condiciones y PS5180 Introducción a la Calidad
ciclo de un proceso de mejoramiento. Costos necesarios y Enfoque de la calidad, organización, estructura y control.
evitables. Relación Cliente – Proveedor. Funciones de la Herramientas estadísticas para evaluación de calidad.
empresa con enfoque de calidad. Funciones de la gestión Introducción a la calidad de software. Visión integral de
de calidad. Proceso de planificación. Descripción del ciclo ing. de computación en organización.
PHVA y los pasos en la solución de problemas. Estructura,
diseño y eficiencia organizativa. Cualidades e influencia PS5215 Análisis Químico Ambiental
del liderazgo. Dinámicas de grupo. Proceso de Introducir al estudiante de Ciencias Biológicas en las
comunicación. Gestión de los recursos Humanos. Gestión técnicas y principios comunes de análisis químico del aire,
de Cambio. Sistemas y requerimientos del control de suelo y materia vegetal, tratándose los aspectos
procesos. Herramientas y técnicas utilizadas en el proceso relacionados con el muestreo, presentación y tratamiento de
de gestión de la calidad. Objetivos y campos de aplicación muestras reales, así como la comprensión e interpretación
de las Normas ISO – 9000 de la normativa nacional e internacional vigente. Se hace
énfasis en temas relacionados con problemas ambientales.
PS5118 Logística y Administración de la Productividad
Conceptos básicos, fundamentos y origen de la PS5216 Tecnología del Carbón
productividad. Enfoque sistemático de la empresa. Ciclo de Formación de yacimientos. Exploración, extracción y
la productividad. Sistemas de medición y análisis de la transporte de carbón. Preparación del carbón.
productividad. Racionalización. Indicadores de gestión. Coquificación convencional (coque de alto horno).
Modelo de productividad total. Productividad total y punto Combustión, gasificación y licuefacción. Perspectivas de la
de equilibrio. Evaluación de la productividad, Técnicas industria nacional del carbón.
para el mejoramiento de la productividad. Fundamentos,
origen, alcance y objetivos de la logística empresarial. PS5217 Tecnología del Carbón y Tópicos Especiales
Elementos del servicio logístico al cliente. Estimación de Formación de yacimientos. Exploración, extracción y
necesidades. Naturaleza, clasificación y características del transporte de carbón. Preparación del carbón.
producto. Sistema de Información logístico. Gestión de Coquificación convencional (coque de alto horno).
Planificación Logística Combustión. Gasificación. Licuefacción. Perspectivas de la
Industria Nacional del carbón y tópicos especiales en
PS5120 Estrategia y Procesos procesos energéticos de manufactura a base de carbón
Fronteras de la IO. Planificación y estrategia. Sistemas mineral.
estáticos y dinámicos. Conceptos, análisis y formación de
estrategias. Fundamentos de la formación de estrategias. PS5218 Química Industrial III
Teoría descriptiva vs. Prescriptiva. Organización Fundamentos de probabilidades y estadísticas. Muestreo.
(estructura y sistemas). La simulación como instrumento de Control estadístico de calidad. Análisis de varianza. Diseño
diagnóstico y cambio. La estrategia en su contexto de experimentos.
(empresarial, profesionalismo e innovación, diversificado,
global). Casos de estudio PS5220 La Variable Ambiental en el Proceso
Productivo
PS5130 Toma de Decisiones Ambiente y desarrollo. Necesidad de la implementación de
Análisis de los factores que definen la situación de un Sistema de Gestión Ambiental en la empresa.
decisión. El problema, el entorno, los actores, la Legislación y política ambiental venezolana. Gestión
complejidad de la situación de decisión. Modelos ambiental en el sector productivo. Impactos ambientales y
racionales de toma de decisión y el uso de herramientas auditorías ambientales.
informáticas. Decisiones individuales, de grupo,
competencia. Uso de modelos desimulación, programación PS5221 Química Atmosférica y Cambio Climático
lineal, programación dinámica. Generalidades sobre los La atmósfera. Contaminación atmosférica. Consecuencias
sistemas de apoyo a las decisiones y sistemas expertos. de la contaminación atmosférica. Ingeniería de control y
Formulación de un problema de simulación. Inteligencia contaminantes atmosféricos. Emisiones gaseosas.
artificial. Simulación como herramienta a la toma de
decisiones. Aspectos organizacionales y políticos en la PS5225 Materiales Carbonosos utilizados en la
toma de decisiones. Problemas de implantación efectiva de Industria y Tópicos Especiales
decisiones. Características, procesos de obtención y manufactura, y
aplicaciones de: grafito y diamante. Producción, usos y
PS5141 Gestión de la seguridad industrial aplicaciones del carbón mineral, carbón activado y negro
Fundamentos de higiene y seguridad industrial. Origen, de humo. Manufactura de coque de petróleo, usos
conceptos fundamentales, historia, principios básicos, industriales. Manufactura de materiales carbonosos
indicadores de evaluación, técnicas y procedimientos de compuestos. Tópicos especiales sobre la obtención y
control de accidentes y prevención. Normas OHSAS18001, aplicaciones de materiales carbonosos en la industria del
gestión de auditoria SYSO. Marco legal en Venezuela, aluminio, metalúrgica y química en general.
análisis de la LOPCYMAT, normas COVENIN. Salud
ocupacional. Riesgos. Introducción a la ergonomía. PS5226 Materiales Carbonosos para la Industria
Condiciones sanitarias. Seguridad y salud laboral. Gestión Características, procesos de obtención y manufactura, y
de cambio en seguridad y salud laboral. Sistema Integrado aplicaciones de: grafito y diamante. Producción, usos y
de Gestión. Concepto, estructura, implantación, aplicaciones del carbón mineral, carbón activado y negro
integración. de humo. Manufactura de coque de petróleo, usos
industriales. Manufactura de materiales carbonosos
compuestos. ejemplos.
PS5228 Métodos Instrumentales de Análisis Químico PS5319 Introducción al Control con Lógica Difusa
en la Industria II Fundamentos de la teoría de conjuntos difusos y de la
Fundamentos de probabilidad y estadística. Teoría del lógica difusa. Extracción de conocimientos a partir de datos
muestreo. Control estadístico de calidad. Introducción. numéricos y optimización de los SIF. Presentación de
Gráficos de control. Planes de inspección por atributos y control difuso. Diseño de controladores difusos a partir de
por variables. Análisis de varianza. Diseño de experimen- modelos difusos. Controladores difusos adaptables. Otros
tos. esquemas de control que utilizan SIF.
PS5230 Tecnología de Gas PS5320 Sistemas de Alivio en Refinerías
Propiedades del gas natural. Transporte de gas. Conceptos básicos. Criterios para la determinación de
Compresión de gas. Tratamiento de gas. Procesamiento del cargas y dimensionamiento de válvulas de alivio. Cálculo
gas. Uso del gas natural y LGN. El negocio nacional e de carga de alivio. Dimensionamiento de válvulas de alivio.
internacional del gas.
PS6113 Investigación de Operaciones III
PS5311 Control Digital Introducción a la simulación en computadores. Planeación
Esquemas funcionales y estructurales en control de proce- de experimentos de simulación en computadores. Modelos
sos: Sistemas de adquisición de datos, control superior y de fenómenos de espera, inventario y producción. Lengua-
control digital, sistemas distribuidos y jerárquicos, sistemas jes de simulación.
SCADA. Sistemas muestreados. Función de transferencia
global. Diseño. Proyecto. PS6116 Sistemas de Información II
Desarrollo de sistemas de información. Identificación del
PS5315 Lógica y Controladores Programables problema. Definición del problema. Diseño general de la
Representación de sistemas secuenciales (estructura fun- solución. Diseño Arquitectónico. Planificación Táctica y
cional de sistemas en tiempo real y escogencia de las es- Operativa de Proyectos de Sistemas de Información.
tructuras materiales y lógicas) y métodos de descripción Diseños avanzados en plataforma Cliente/Servidor y
(teorías de las redes de Petri, programación en modo se- Orientados a Objetos.
cuencial).
PS6117 Sistemas de Información III
PS5316 Instrumentación I Desarrollo de sistemas de información. Diseño detallado de
la solución. Implementación y prueba. Implantación.
PS5317 Instrumentación II Operación y mantenimiento. Planificación Estratégica de
La instrumentación y la automatización en los procesos Sistemas. Modelos de Calidad de Sistemas: Producto,
industriales. Ingeniería conceptual. Ingeniería básica. Proceso y Sistémico. Herramientas CASE.
Ingeniería de detalle. Descripción de las estrategias de
control. Sistemas modernos de control. PS6118 Sistemas de Transmisión de Datos
Inicio de la transmisión de datos. Tipos de sistemas de co-
PS5318 Sistemas de Aire Acondicionado para municaciones. Conceptos básicos de comunicación de da-
Edificaciones tos. Conceptos sobre canales de comunicaciones.
Conceptos generales. Cargas Térmicas Factores que las
generan. Ciclo de Refrigeración. Aire fresco y ventilación PS6124 Principios de Ingeniería de Tránsito
de la edificación. Gases Refrigerantes. Tipo. Impacto Definición. Funciones del ingeniero de tránsito. Elementos
Ambiental y eficiencia energética para cada uso. Evolución integrantes del tránsito. Marco legal e institucional.
histórica. Protocolo de Montreal: Efectos y alcance de las Estudios de Tránsito. Análisis de la operación del tránsito.
decisiones contenidas en el Protocolo. Sistemas de Aire Dispositivos para el control del tránsito. Seguridad vial.
Acondicionado. Expansión Directa y Agua Helada. Tipos y
sub-tipos. Compactos, Splits y centrales de agua helada. PS6141 Control de Calidad
Condensación por aire y Condensación por agua. Impacto Teoría de probabilidades. Variables aleatorias. Muestreo y
sobre el diseño arquitectónico y sus espacios. Aplicaciones estadística. Control de calidad. Planes de inspección. Pla-
y ejemplos. Sistemas de conducción del aire nes dobles. Tabla Dodge y Romig. Planes secuenciales.
acondicionado. Cálculos y estimaciones de los tamaños de Planes de muestreo continuo. Planes de inspección por
los conductos. Requerimiento espacial dentro del diseño muestreo. Gráficos de control.
para el uso de conductos. Rozamiento y presión estática.
Aislamiento térmico. Filtrado y renovación del aire. PS6160 Reingeniería de los Procesos del Negocio
Concepto de “aire limpio” en las edificaciones. Principios, conceptos, ventajas y desventajas de la
Envejecimiento de los edificios y sus sistemas. Edificios Reingeniería de los Procesos del Negocio. Innovación. Rol
“Inteligentes”. Ahorro de energía. Sistemas centralizados de las Tecnologías de la Información. Metodología basada
de control remoto. Beneficios del uso de los sistemas en la Orientación a Objetos para la reingeniería de
centralizados de control. Ubicación dentro de la procesos. Rol de los aspectos humano-organizacionales en
edificación. Conceptos básicos de mantenimiento. la Reingeniería de los Procesos del Negocio.
Disponibilidad de acceso a los servicios y equipos.
Estimaciones de costos. Presupuestos y cantidades de obra. PS6165 Gerencia de Logística
El Aire Acondicionado y la Ventilación como parte del Conceptos generales de logística y cadena de suministros.
diseño arquitectónico. Impacto espacial y presupuestario. Método de resolución de casos. Simuladores de logística.
Factibilidad y necesidad del uso de Aplicaciones y Principios de logística. Planificación estratégica de
logística. Gerencia de materiales. Gerencia de transporte. la industria petroquímica.
Gerencia de almacenes. Logística internacional. Sistemas
de Información Logístico. Tendencias. PS6225 Procesos de Refinación y Tópicos especiales
Esquemas de refinación. Destilaciones primarias y
PS6170 Estudio de Casos de Gerencia secundarias. Desalado del crudo. Craqueo térmico y
Aprendizaje por el Método de Casos. Visión integral y catalítico. Reformación catalítica. Isomerización de la
estratégica del área de producción. Rol de gerente o gasolina liviana. Alquilación. Polimerización.
consultor. Análisis de problemas. Propuesta de soluciones. Hidrocraqueo. Hidrorefinación. Hidroconversión de
Diseño de planes de implantación de soluciones. Trabajo y residuales. Coquización de petróleo. Fabricación de bases
discusión en grupos. lubricantes. Asfaltos. Tópicos especiales relacionados con
la industria petrolera nacional e internacional.
PS6180 e-Business Gerencia en la Nueva Economía
Método de resolución de casos. e-Business y la nueva PS6227 Técnicas de Pulso en R.M.N.
economía. e-Strategy. Mercados digitales. Cadena de Fundamento físico de la resonancia magnética nuclear.
Suministro (visión general). Gestión de compras y Strategic Fundamento físico de la resonancia magnética nuclear.
Sourcing. e-Procurement. Relaciones con el consumidor. R.M.N. de pulso. Técnicas especiales en R.M.N. Efectos
Actividades de apoyo y servicios compartidos. dinámicos de la resonancia magnética nuclear. R.M.N.
Herramientas de aplicación. multidimensional.
PS6215 Refinación de Petróleo PS6228 Nuevos Materiales a partir de Breas
Esquemas de refinación. Destilaciones primarias y Definición y fuentes de obtención de breas de carbón y
secundarias. Desalado del crudo. Craqueo térmico y petróleo. Caracterización de breas. Química de los procesos
catalítico. Reformación catalítica. Isomerización de la de carbonización de breas. Mesofases carbonosas. Breas
gasolina liviana. Alquilación. Polimerización. ligantes. Fibras de carbono y materiales compuestos
Hidrocraqueo. Hidrorefinación. Hidroconversión de carbono-carbono. Aprovechamiento integral de corrientes
residuales. Coquización de petróleo. Fabricación de bases residuales.
lubricantes. Asfaltos.
PS6229 Nuevos Materiales a partir de Breas y Tópicos
PS6218 Procesos Petroquímicos Especiales
Hidrógeno (reformación, craqueo con vapor). Amoníaco y Definición y fuentes de obtención de breas de carbón y
urea (esquema de fabricación, reacciones). Metanol y sus petróleo. Caracterización de breas. Química de los procesos
subproductos. Craqueo térmico de los hidrocarburos. de carbonización de breas. Mesofases carbonosas. Breas
Procesos de transformación de olefinas y aromáticos ligantes. Fibras de carbono y materiales compuestos
(BTX). Productos intermedios (caucho, plásticos, resinas y carbono-carbono. Aprovechamiento integral de corrientes
otros). residuales. Tópicos especiales en la formación y utilización
industrial de breas de carbón y petróleo.
PS6221 Catálisis en Procesos Bioquímicos
Aplicación de los diferentes conceptos de físico-química PS6311 Sistemas de Control Digital
orgánica aplicados a sistemas biológicos, de tal forma que Estudio de los esquemas funcionales y estructurales en
se pueda comprender y profundizar acerca de la más control de procesos, comunicaciones, sistemas muestrea-
reciente literatura en el área y además utilizar dichos dos, transformada 2 modificada, función de transferencia
conocimientos en el trabajo diario dentro del laboratorio. global, diseño y proyecto.
PS6222 Procesos Petroquímicos y Tópicos Especiales PS6313 Identificación y Control de Procesos Asistidos
Producción de gas de síntesis y de sus derivados. Fuentes por Computador
de obtención de olefinas y aromáticos (B, T, X). Procesos Métodos clásicos de identificación. Algoritmos recursivos
de transformación de olefinas y aromáticos (B, T, X). para la identificación en tiempo real. Simulacón en tiempo
Seminarios. Tópicos especiales sobre la industria real de modelos de procesos multivatiables. Control digital
petroquímica nacional e internacional. de procesos. Algoritmos de control adaptativos. Paquete
computacional.
PS6223 Procesos Catalíticos para Refinación y
Petroquímica PS6314 Control de Sistema Multivariables
Principios básicos. Fundamentos de catálisis heterogénea. Modelos clásicos de identificación. Algoritmos recursivos
Selección de agentes catalíticos. Caracterización de para la identificación en tiempo real. Simulación en tiempo
catalizadores. Desactivación de catalizadores. Fabricación real de modelos de procesos multivariables. Control digital
de catalizadores. Escalamiento de los procesos catalíticos de procesos. Algoritmos de control adaptativos. Paquete
hasta la unidad industrial. computacional.
PS6224 Procesos Catalíticos para Refinación y PS6317 Aplicaciones de Redes Neurales en Control
Petroquímica. Tópicos especiales Introducción a sistemas de control y redes neurales. Redes
Principios básicos. Fundamentos de catálisis heterogénea. neurales: conceptos básicos. El perceptrón. Redes neurales
Selección de agentes catalíticos. Caracterización de multicapa. Redes neurales recurrentes. Aprendizaje neural
catalizadores. Desactivación de catalizadores. Fabricación para control. Neurocontroladores estáticos: control supervi-
de catalizadores. Escalamiento de los procesos catalíticos sado, control directo inverso y control neural adaptativo.
hasta la unidad industrial. Tópicos especiales sobre la Neurocontroladores dinámicos: algoritmos de aprendizaje
utilización de catalizadores en la refinación del petróleo y en tiempo real. Ejemplos de aplicaciones: Robótica, siste-
mas no lineales, procesos químicos, etc.
PS6318 Control Predictivo Basado en Modelos
Introducción al Control Predictivo Basado en Modelos
(MPC). Controladores Predictivos de Sistemas Lineales.
Estabilidad y Robustez en MPC. Ajuste y Sintonía de
Controladores Predictivos. Métodos Numéricos en Control
Predictivo.
PS6321 Sistemas de Control Óptimo
El problema de control óptimo: Programación dinámica,
principio de optimalidad. Controladores óptimos adaptati-
vos. Reguladores autosintonizables. Casos de estudio.
PS6365 Optimización de Procesos
Métodos experimentales para la búsqueda de extremos.
Cálculo variacional. Programación lineal y no lineal. Pro-
gramación dinámica. Principio del mínimo de Pontryagin.
Desarrollo de algoritmos. Aplicaciones a problemas de In-
geniería Química.
Departamento de Química QM2213 Química Inorgánica III
Cinética y mecanismos de la química de coordinación.
Prof. Neudo Urdaneta Compuestos organometálicos. Química de los metales y sus
Jefe del Departamento compuestos. Química de algunos no metales. Cadenas, ani-
Edif. de Química y Procesos Biológicos, PB, Ofc. 009 llos, jaulas y cúmulos inorgánicos.
Telf. 906.3960 - 906.3961. Fax: 906-3961
e-mail: dep-qm@usb.ve
QM2282 Laboratorio de Química Inorgánica
Pag. WEB: www.qm.usb.ve Síntesis de PCl4 SbCl6 y P(C6H5)3 ClSbCl6. Síntesis de los
isómeros ópticos de Co(en)3. Preparación de un complejo
macrocíclico de Níquel. Síntesis de C5H5Fe(w) 2 2 y C5H5 Fe
(CO)2 Me Síntesis de ferroceno y derivado acetílico.
Programas Sinópticos Síntesis de (Co NH3) 5NO2 Cl2 Síntesis de Cr Cl3 anhídro y
del complejo CrCl3 (TMF)3 Estudio del mecanismo de
racemización del complejo bis-2,2 bipiridina níquel (II).
QM1121 Química General I Práctica electiva.
Conceptos fundamentales de la estequiometría y la
estructura de la materia. Aspectos cualitativos y
cuantitativos de las reacciones químicas. Estequiometría y
la base de la teoría atómica, estructura atómica y la tabla QM2311 Análisis Cuantitativo I
periódica. Enlace químico. Enlace covalente y estructura Evaluación de datos analíticos. Análisis gravimétrico. In-
molecular. Reacciones químicas en solución acuosa y troducción a la volumetría. Valoraciones acido-base en sis-
gases. temas simples. Valoraciones acido-base en sistemas com-
plejos. Métodos volumétricos basados en la formulación de
complejos.
QM1122 Química General II
Relación entre los factores termodinámicos y cinéticos que
determinan el resultado de una reacción química. Líquidos QM2312 Análisis Cuantitativo II
y cambios de estado, propiedad de las soluciones, termodi- Oxidación y Reducción: principios y teoría. Potenciome-
námica y equilibrio químico, ácidos y bases, solubilidad y tría. Electrodeposición. Métodos de separación. Introduc-
cinética química. ción al análisis de muestras reales.

QM1123 Química General III QM2321 Análisis Instrumental


Relación entre la estructura y reactividad de los elementos Introducción a los métodos de análisis instrumental. Carac-
y sus compuestos. Electroquímica, química de los metales, terísticas y clasificación. Métodos electroanalíticos. Análi-
metaloides y no metales, elementos de transición y sólidos, sis potenciométrico y polarográfico. Principios fundamen-
química nuclear. tales. Análisis conductométrico y culombimétricos. Méto-
dos basados en la absorción de la radiación. Espectrofoto-
metría visible, ultravioleta y infrarroja. Fluorimetría. Intro-
ducción a los métodos de separación. Gravimetría. Aplica-
QM1181 Laboratorio de Química General I ciones. Cálculos.
Trabajo con vidrio, determinación del número de
Avogadro, separación de los componentes de una mezcla,
estequiometría, propiedades y caracterización de sólidos.
QM2381 Laboratorio de Análisis Cuantitativo
Principios teóricos de la química analítica, determinación
de elementos y muestras sólidas y líquidas. Determinación
QM1182 Laboratorio de Química General II gravimétrico-volumétrica. Separación de dos metales por
Valoración ácido-base, análisis de agua, preparación y intercambio iónico.
propiedades de soluciones buffer, equilibrio químico, mar-
cha de cationes y aniones, electrólisis y cromatografía en
papel.
QM2382 Laboratorio de Análisis Instrumental
Espectrofotometría visible. Fotometría de llama. Absorción
atómica. Fluorimetría. Polarografía. Electrodeposición. Po-
QM2211 Química Inorgánica I tenciometría. Cromatografía de gases. Amperometría.
Simetría y estructura. Estructura atómica. Tabla Periódica.
Enlace iónico, metálico y covalente. Estructura y reactivi-
dad. Fuerzas químicas.
QM2421 Química Orgánica I
Teoría estructural. Alcanos y cicloalcanos. Alquenos. Este-
roquímica. Alquinos y dienos. Compuestos aromáticos.
QM2212 Química Inorgánica II Sustitución nucleofílica.
Química de sistemas ácido-base. Química de soluciones
acuosas y no acuosas. Compuesto de coordinación. Enlace,
energía y espectros. Propiedades magnéticas. Estereoquí-
mica de los compuestos de coordinación.
QM2422 Química Orgánica II reacción.
Alcoholes, éteres, epóxidos y fenoles. Aldehidos y cetonas.
Acidos carboxílicos y sus derivados. Carboniones y enola- QM2515 Introducción a la Quimiometría
tos. Aminas alifáticas y aromáticas. Desarrollo de las destrezas necesarias para el tratamiento
de datos experimentales mediante el empleo de
herramientas de cálculo científico, numérico y simbólico.
Estudio de los fundamentos de la adquisición de datos que
QM2423 Química Orgánica III resultan de la detección de señales producidas por
Aminoacidos y proteínas. Carbohidratos. Compuestos hete- instrumentos empleados en la experimentación química.
rocíclicos. Rearreglos moleculares. Relaciones de energía
libre.
QM2581 Laboratorio de Físicoquímica
Calor de combustión. Constante de estabilidad de comple-
QM 2424 Elucidación de estructuras Orgánicas jos por polarografía y de equilibrio por espectrofotometría.
Competencias necesarias para la aplicación de técnicas Equilibrio heterogéneo. Constante de velocidad por pola-
instrumentales como espectroscopia (IR), resonancia rimetría y por conductimetría. Cromatografía de gases.
magnética nuclear (RMN), espectroscopia ultravioleta- Química de superficie. Análisis térmico diferencial. De-
visible (UV-Vis) y espectrometría de masas en la terminación del número de transporte.
elucidación de estructuras orgánicas..

QM2681 Laboratorio de Química Orgánica


QM2427 Química Orgánica Introducción y principios de las técnicas básicas. Prepara-
Teoria estructural. Alcanos y cicloalcanos. Estereoquimica. ción sintética de compuestos orgánicos sencillos.
Estudio de las reacciones quimicas. Halogenuros de Espectroscopia infrarroja y ultravioleta.
alquilo, alquenos, dienos y alquinos. Compuestos
aromaticos, alcoholes y fenoles. Aldehidos y cetonas.
Acidos carboxílicos y derivados. Aminas y compuestos
nitrogenados. QM2682 Laboratorio de Determinación de Estructuras
Orgánicas
Principios y técnicas de análisis orgánico. Espectrometría.
Muestras sólidas y líquidas. Muestra de un compuesto de
QM2428 Química Orgánica II estructura más compleja. Preparación de derivados. Análi-
Conceptos de química orgánica para estudiantes de la sis de mezcla de dos componentes. Separación e identifi-
licenciatura en biología para licenciados en biología. cación por vía química y mediante el uso de espectroscopia
I.R. y R.M.W.
QM2487 Laboratorio de Química Orgánica
Hidrocarburos. Oxidación de alcoholes. Esterificación. Sa- QM5423 Cinética y mecanismos de Catálisis
ponificación de grasas. Extracción. Preparación de orto y Análisis de datos cinéticos. Mecanismos de catálisis. Efecto
paranitrofenoles polímeros. hidrofóbico. Catálisis enzimática. Sistemas micelares.
Monocapas y estructuras multilaminares organizadas.
QM2488 Laboratorio de Química Orgánica
Síntesis. Terpenos líquidos. Alcaloides. Carbohidratos. QM5424 Introducción a Métodos Sintéticos en Química
Isoprenoides. Aminoácidos. Orgánica
Alquilación de carbonos nucleofílicos. Enolatos y enami-
nas. Reacciones de carbonos nucleofílicos con compuestos
QM2511 Físicoquímica I carbonílicos. Reacciones pericíclicas. Compuestos orga-
Conceptos fundamentales de la termodinámica. Equilibrio nometálicos de los grupos I y II. Reacciones relacionadas
de fase y equilibrio químico. Soluciones ideales. Propieda- con metales de transición. Síntesis de varios pasos.
des coligativas. Sistemas vivientes. Reacciones simultáneas
acopladas. Utilización de la energía libre en el ciclo del
ácido cítrico. Terminal de cadena de oxidación. Plan meta- QM5514 Estadística Química
bólico. Introducción. Partículas no interactuantes. Gas ideal. Equi-
librio Químico. Simetría. Estadística clásica. Introducción a
partículas interactuantes.
QM2512 Físicoquímica II
Equilibrio de reacción en sistemas no-ideales. Equilibrio de
fase en sistemas multicomponentes. Química de superfi- QM6211 Mecanismos de Reacciones Inorgánicas
cies. Sistemas electroquímicos. Teoría cinético-molecular Conceptos mecanísticos fundamentales. Reacciones de
de los gases. Cinética de reacciones. sustitución y de óxido reducción. Modificación de la reac-
tividad de ligandos por formación de complejos. Cambios
estereoquímicos. Resumen en elementos de transición.
QM2513 Físicoquímica III
Mecánica cuántica. Estructura atómica y molecular. Espec-
troscopía. Mecánica estadística. Teoría de velocidades de
QM6212 Química de Compuestos Organometálicos QM6314 Geoquímica Orgánica y Química Ambiental
Compuestos con enlace metal-carbón (organometálicos), Consultar al Departamento.
Estructura. Configuración electrónica de los metales de
transición. Survey de compuestos organometálicos en base
al ligando. Adiciones oxidativas y eliminaciones reducti- QM6315 Análisis por Inyección en Flujo
vas. Hidrogenación catalítica homogénea. Hidroxilación. Introducción. Aspectos históricos de AIF. Principios del
análisis por inyección en flujo (AIF). Componentes y dise-
ño general de sistemas AIF.
QM6213 Métodos Físicos en Química Inorgánica
Métodos espectroscopios. Espectroscopia Ultravioleta y
Visible. Espectroscopia Infrarroja y Raman. Espectroscopía QM6316 Cromatografía de Gases y Espectrometría de
de Resonancia Magnética Nuclear. H-1, C-13 y P-31. Masas
Otras técnicas espectroscópicas. Cromatografía de gases de alta resolución. Inyectores.
Columnas. Capilares. Fases estacionarias. Detectores.
Espectometría de masas. Análisis culitativo y cuantitativo.
QM6214 Tópicos Especiales en Química Inorgánica Aplicaciones.
Introducción a la química bioinorgánica. Bioquímica del
Hierro. Cobre. Cobalto. Molibdeno y Tunsgteno. Vanadio,
Cromo y Níquel. Profirieras. Catálisis enzimática. QM6317 Técnicas Electroanalíticas
Introducción. Clasificación. Componentes y diseño general
de instrumentos. Principales aplicaciones y las limitaciones
QM6215 Aplicación de la Teoría de Grupos a la de las técnicas electroanalíticas más eficientes.
Química
Definiciones y teoremas de la teoría de grupos. Simetría
molecular y grupos de simetría. Representaciones de gru- QM6351 Química de Alimentos I
pos. Teoría de grupos y mecánica cuántica. Combinaciones Conceptos básicos de la química aplicada al estudio de los
lineales adaptadas por simetría. Simetría y teoría de orbita- alimentos: Carbohidratos, Proteínas, Enzimas, Lípidos,
les moleculares. Orbitales hídridos y moleculares para mo- reacciones de oscurecimiento, aditivos y contaminantes.
léculas del tipo ABN. Teoría de campo ligando. Vibracio-
nes moleculares.
QM6352 Química de Alimentos II
Características de los sistemas alimenticios más comunes.
QM6216 Compuestos Inorgánicos y Catálisis Composición, procesamiento y almacenaje. Relación entre
Regla de los 18 electrones y compuestos organometálicos. la composición química y las propiedades del sistema.
Complejos carbonílicos, alilos, nitrosilos, ciclopentadieni-
los, síntesis, reactividad y estructura. Adición oxidativa y
eliminación reductiva catálisis, hidrogenaciones e hidroxi- QM6353 Química de Alimentos III
laciones. Carbonilaciones y descarbonilaciones. Metátesis. Estructura y conformación de proteínas. Desnaturalización.
Propiedades funcionales y su modificación. Teoría del sa-
bor. Estructura y conformación de polisacáridos. Enzimas
QM6217 Química de Agregados Metálicos inmovilizadas. Efectos del procesamiento. Diferentes com-
Introducción histórica de los agregados metálicos, síntesis. ponentes de los alimentos.
Adiciones a agregados electrofílicas y nucleofílicas. Pers-
pectiva de catálisis heterogénea y homogénea.
QM6354 Química de Alimentos IV
Teoría molecular del sabor. Azucares. Dulces. Relaciones
QM6311 Métodos de Absorción y Emisión Atómicas entre el dulzor y el amargor. Compuestos antioxidantes.
Absorción atómica. Principios. Instrumentación. Muestreo. Estructura y reactividad. Compuestos farmacológicos.
Interferencias. Emisión atómica. Fuentes espectroscópicas.
Utilización de plasmas. Fluorescencia atómica.
QM6355 Cromatografía Líquida
Conceptos básicos. Equipos. Tipos de separaciones croma-
QM6312 Métodos Electroanalíticos tográficas. Análisis cualitativo y cuantitativo. Cromatogra-
Análisis potenciométrico. Métodos polarográficos de co- fía preparativa.
rriente directa. Métodos conductimétricos y titulaciones
amperométricas. Voltametría: con electrodos sólidos, cí-
clica, de resolución anódica y catódica. QM6411 Fotoquímica
Introducción. Estados electrónicos y configuraciones.
Transiciones entre estados electrónicos. Superficies de
QM6313 Métodos Opticos en Química Analítica energía potencial. Transiciones radiactivas y no radiactivas.
Instrumentos ópticos de análisis. Componentes, aplicacio- Transferencia de energía. Fotoquímica orgánica, teoría y
nes, limitaciones y potencialidades. Métodos basados en aproximaciones mecanísticas. Reacciones.
absorción de radiación. Espectrofotometría infrarroja.
Fluorimetría, fosforimetría, turbidimetría y nefelometría. QM6413 Estereoquímica
Introducción. Isometría óptica. Modificaciones racémicas.
Configuración. Conformación. Compuestos acíclicos. Iso-
mería geométrica. Reacciones estereoespecíficas. Confor-
mación. Compuestos cíclicos. QM65521 Estados de la Materia
Colectividades. Gas Ideal. Mecánica estadística clásica y
cuántica. Gases reales. Cristales. Líquido Monoatómico.
QM6415 Tópicos Especiales en Química Orgánica
Mecanismos de catálisis en química orgánica. Técnicas y
modelos para el análisis de datos cinéticos. Fenómenos de QM6523 Electroquímica II
agregados en medio acuoso y en particular sistemas mice- Electroquímica. Formación de fases. Baterías. Fotoelectro-
lares como medio de reacción. Efectos del medio sobre la química. Técnicas experimentales. Corrosión.
reactividad de compuestos orgánicos.
QM6533 Tópicos Especiales en Fisicoquímica
QM6416 Heterociclos Métodos espectroscópicos interfaciales. Teoría de la
Introducción. Tautomerismo. Piridinas. Quinolinas y iso- espectroscopia de reflexión-absorción. Espectroscopia de
quinolinas. Ecuación de Hammett a sistemas Heterocícli- reflectancia Uv-visible.Espectroscopía de reflectancia
cos. Diazinas. Sales de pirilio y pironas. Imidazol, Tiazol, infrarroja.
Oxadol, Pirazol, Izoxazol y isotiazol.

QM6421 Métodos Espectroscópicos


Aplicación de un RMN en los siguientes aspectos: Interpre-
tación de espectros complejos. Análisis conformacional.
Cinética de intercambio químico. Experimentos de reso-
nancia doble. Constantes de Shoolery. Aplicaciones bioló-
gicas. Efecto nuclear Overhauser. Reactivos paramagnéti-
cos de desplazamiento a larga distancia. Sistemas de espi-
nes múltiples. Cálculo de espectro de RMN incluyendo de-
terminación de desplazamientos químicos, constantes de
acoplamientos e intensidad de transiciones para sistemas de
dos o tres espines.

QM6510 Química Cuántica


Onda y partículas. Postulados de la mecánica cuántica.
Aplicaciones. Estructura electrónica de moléculas
diatómicas y poliatómicas.

QM6511 Espectroscopía Molecular


Fenómeno de amplificación de luz por emisión estimulada
de la radiación. Principios físicos, detalles de operación de
los sistemas láser y su utilidad en el campo de la espectros-
copía molecular.

QM6513 Electroquímica I
La Doblecapa. Cinética de electrodo. Transporte de materia
al electrodo. Técnicas experimentales. Instrumentación.

QM6515 Principios de Físicoquímica


Teoría: Primera y Segunda Ley. Trabajo, calor y energía
interna. El principio y el teorema de Carathéodory. Intro-
ducción. Sistemas no en equilibrio. El principio de conser-
vación de la energía. El principio de creación de entropía.
Potencial químico. Nociones de Termodinámica Estadísti-
ca. Problemas en termodinámica clásica.

QM6517 Teoría de Propiedades Moleculares


Fundamentos de mecánica cuántica. Teoría de orbitales
moleculares autoconsistentes. Teoría de orbitales. molecu-
lares aproximada. Aplicaciones de la teoría de orbitales
moleculares.
masa en estado estacionario y el análisis dimensional.
Departamento de
TF1313 Métodos Aproximados en Ingeniería Química
Termodinámica y Fenómenos Formulación en forma aproximada de problemas típicos en
Fenómenos de Transporte y Reactores Químicos. Técnicas
de Transferencia numéricas y aproximadas para resolver los modelos que se
derivan del análisis de fenómenos físicos. Análisis de los
Prof. Freddy Figueira resultados obtenidos por métodos aproximados. Selección
Jefe del Departamento del método apropiado.
Edif. de Energética, Piso 2 TF2123 Termodinámica II
Telf. 906.3740 - 906.3741 Relaciones termodinámicas. Criterios de equilibrio. Desa-
e-mail: teryfem@usb.ve rrollo de las tablas termodinámicas. Mezclas de gases
Pág. WEB: http://tf.usb.ve ideales y de gases reales. Mezcla aire-vapor de agua y sus
propiedades. Carta psicrométrica. Primera Ley de la Ter-
modinámica aplicada a procesos de combustión. Tercera
Ley de la Termodinámica. Ciclos de potencia: Rankine,
Otto, Diesel, Brayton y propulsión a chorro. Ciclos de re-
Programas Sinópticos frigeración.
TF1121 Termodinámica I TF2126 Termodinámica III
Definiciones y conceptos fundamentales. Energía y leyes Conceptos de fugacidad y coeficiente de fugacidad. Apli-
de conservación. Primera ley de la termodinámica con apli- cación de estos conceptos en el equilibrio de fases en mez-
caciones prácticas para sistemas cerrados y volúmenes de clas no reactivas. Equilibrio en sistemas con reacción quí-
control. Segunda ley de la Termodinámica. Entropía. Cri- mica.
terios de Equilibrio. Funciones termodinámicas.
TF2241 Fenómenos de Transporte II
TF1122 Termodinámica Conocimientos básicos que definen el fenómeno de transfe-
Conceptos básicos, primera y segunda ley, Ecuaciones rencia de energía y su aplicación al diseño y operación de
fundamentales de la termodinámica: energias libre. los equipos de transferencia de calor más importantes en
Relaciones de Maxwell. Estrategis generales para la Ingeniería Química. Diferentes mecanismos de transmisión
obtención de relaciones termodinámicas. Aplicaciones a de energía (conducción, convección y radiación). Forma de
sistemas monocomponentes. Criterios de equilibrio interacción de estos mecanismos en un fenómeno dado.
termodinámico.: aplicación a sistemas bifásicos unarios.
Breve introducción a la termodinámica estadística y al TF2251 Transferencia de Calor I
concepto estadístico de entropía y del máximo en la Mecanismos de transferencia de calor: conducción, radia-
función de entropía.. Sistemas Heterogéneos ción y convección. Leyes fundamentales que gobiernan los
Unarios.Diagramas P-T y representaciones alternativas de diferentes mecanismos de transferencia. Conducción esta-
las superficies termodinámicas. Potencial químico y ble. Conductividad térmica. Aislamiento térmico. Defini-
energías de Gibbs como coordenadas de diagramas y ción del coeficiente global de transferencia de calor. Su-
superficies. Ecuación de Clausius-Clapeyron; curvas de perficies extendidas. Conducción multidimensional. Con-
vaporización y subimación. Puntos triples. Cálculo de ducción transitoria. Métodos numéricos. Conceptos funda-
diagramas P-T de sistemas unarios. Sistemas Homogéneos mentales en radiación térmica. Leyes básicas de la radia-
Multicomponentes. Propiedades molares parciales: ción térmica.
definición, evaluación y relaciones. Potencial químico en
sistemas multicomponentes. Propiedades auxiliares: TF2252 Transferencia de Calor II
Fugacidad, actividad. Descripción del comportamiento de Fundamentos de convección. Flujo laminar y turbulento.
mezclas de gases ideales y reales. Descripción de Ecuaciones de capa límite. Convección forzada. Transfe-
soluciones: Modelo de solución regular, soluciones no rencia de calor con cambio de fase. Aplicaciones a evapo-
regulares, modelo quasi-químico, teoría de Flory-Huggins. radores y condensadores. Convección natural. Tipos de
Descripción molecular del comportamiento de soluciones intercambiadores de calor. Metodología para el diseño de
intercambiadores de calor. Diseño de colectores solares
TF1221 Fenómenos de Transporte planos.
Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de
mecánica de fluidos y su aplicación a problemas de interés TF2261 Fenómenos de Transporte II
práctico: Introducción, estática, cinemática, aplicaciones de Transferencia de calor por conducción en sólidos, líquidos,
las ecuaciones de movimiento. Balances macroscópicos y gases y materiales compuestos. Transferencia de calor por
flujo turbulento. convección. Transferencia de calor durante cambios de
fase: ebullición, condensación. Solidificación en moldes
TF1312 Principios de Ingeniería Química metálicos y de arena. Colada continua. Transferencia de
Introducción a los principios básicos y técnicos que se calor por radiación. Comportamiento térmico de reactores
utilizan en Ingeniería Química. Capacitar al estudiante para metalúrgicos de lecho empacado: lechos móviles, lechos
que logre resolver una gran diversidad de problemas prác- estacionarios.
ticos de balance de masa. Historia de la ingeniería química,
sistemas de unidades, balance de masa sin reacción quí- TF2281 Laboratorio de Fenómenos de Transporte I
mica, balance de masa con reacción química, balance de Prácticas sobre mecánica de fluidos, propiedades de flui-
dos, medidas de presión, calibración de manómetros, TF3341 Reactores Químicos
ecuación de continuidad y de Bernoulli, caídas de presión, Conceptos básicos necesarios para el análisis y diseño de
calibración de instrumentos de flujos. Prácticas sobre trans- reactores químicos. Criterios y métodos de cálculo que
ferencia de calor por conducción: demostración de la Ley permiten efectuar el diseño de reactores homogéneos me-
de Fourier. Conducción no estacionaria, conductividades diante el análisis de reactores isotérmicos y los efectos
térmicas, perfiles de temperatura en sólidos. térmicos.
TF2314 Problemas de Ingeniería Química TF3385 Laboratorio de Ingeniería Química
Conceptos, definiciones y métodos básicos para el modela- Familiarización con la metodología propia de trabajo en la-
je y simulación de procesos en estado estacionario y no boratorio; presentación de pre-informes, hojas de datos,
estacionario. Introducción al Control de Procesos. Formu- informes personales y análisis de error. Se incluyen prácti-
lación y resolución de problemas típicos de Ingeniería cas en agitación, filtración, destilación empacada, evapo-
Química haciendo uso de recursos computacionales e inte- ración, secado, extracción, destilación por platos, torres de
grando los conocimientos adquiridos en asignaturas básicas absorción y de enfriamiento.
de la carrera.
TF4161 Principios de Refrigeración
TF2323 Termodinámica II Aplicaciones de la refrigeración. Ciclos de refrigeración.
Cambio de propiedades en mezclas de gases ideales y rea- Refrigerantes. Cálculo de cargas térmicas. Descripción,
les. Ecuaciones de estado extensivas a mezclas. Mezcla operación, mantenimiento y selección de los equipos bási-
aire-vapor de agua y sus propiedades. Aplicación de balan- cos de un sistema de refrigeración: compresores, conden-
ces de energía, principalmente en procesos que involucren sadores, evaporadores y válvulas de expansión. Accesorios.
reacciones químicas mediante el estudio de ciclos de po- Detalles de instalación, puesta en marcha y pruebas de ope-
tencia y refrigeración. Relaciones termodinámicas en sis- ración de un sistema de refrigeración.
temas de un componente. Propiedades termodinámicas de
fluidos puros. Relaciones termodinámicas multicomponen- TF4162 Aire Acondicionado
tes y el balance de energía en sistemas reactivos. Diseño económico de sistemas de aire acondicionado. Cál-
culo de cargas térmicas. Psicometría. Sistemas de aire
TF3261 Fenómenos de Transporte III acondicionado. Cálculo y diseño de ductos. Ventilación y
Diferencia entre transporte de materia por difusión y con- presurización. Máquinas de manejo de aire. Componentes
vección. Conceptos básicos que gobiernan la difusión mo- de equipos de refrigeración. Cálculo y diseño de tuberías y
lecular y el transporte de masa. Ecuaciones para la resolu- accesorios. Equipos de control. Economía de los equipos
ción analítica de problemas sencillos de transporte de ma- de refrigeración.
teria en estado estacionario y transitorio. Correlaciones.
Cálculo y diseño de los equipos que corrientemente se usan TF4281 Laboratorio de Transferencia de Calor
en Ingeniería Química para la transferencia de masa por Transferencia de calor por conducción: obtención experi-
contacto continuo en el caso de absorción sin reacción mental de los perfiles de temperatura para determinar la
química. conductividad térmica de un material. Transferencia de
calor por conducción y por radiación. Verificación de las
TF3282 Laboratorio de Fenómenos de Transporte II leyes de Stefan-Boltzman, Lambert, del Cuadrado Inverso
Utilización de los conceptos básicos sobre transferencia de de la Distancia y Kirchhoff. Determinación de emisivida-
calor y masa. Identificación de los equipos de trabajo. des.
Toma y análisis datos experimentales. Realización de in-
formes. Implicaciones de las leyes que rigen los fenómenos TF4361 Tópicos Especiales
y sus aplicaciones industriales. Se desarrollarán y ampliarán temas específicos sobre una
de las áreas relacionadas con la ingeniería química.
TF3331 Procesos de Separación I
Visión integral sobre la disciplina de separación y purifi- TF6121 Termodinámica Avanzada
cación de mezclas con énfasis en los principios fundamen- Revisión de conceptos fundamentales. Primera Ley de la
tales comunes a los distintos procesos. Similitudes y dife- Termodinámica. Segunda Ley de la Termodinámica. Aná-
rencias entre los procesos. Especificación de las variables lisis de procesos térmicos. Substancias puras. Sistemas
de diseño. Procesos interfásicos en una sola etapa. Solución multicomponentes homogéneos. Equilibrio termodinámico.
gráfica de separación en multietapas por el método de Mc
Cabe Thiele. Soluciones analíticas de procesos de separa- TF6122 Termodinámica Avanzada
ción en multietapas. Fundamentos teóricos y conceptuales de la Termodinámica
de equilibrio. Avances recientes en la predicción y análisis
TF3332 Procesos de Separación II del equilibrio de fases y reactivo en mezclas fluidas multi-
Fundamentos físicos de los procesos estudiados en el curso componentes.
TF3331. Evaluación de equipos de separación existentes. TF6123 Fenómenos de Transporte en Medios
Diseño de un equipo para una separación y capacidad es- Continuos
pecificadas. Revisión de los procesos de separación con Base matemática conceptual y teórica para el estudio de los
perfiles continuos de concentración en estado estacionario fenómenos de transporte en medios continuos, con énfasis
y no estacionario; procesos de separación con mecanismos en los principios generales de conservación para sustancias
combinados de transferencia de calor y masa; procesos de puras y multicomponentes y en el rol de las ecuaciones
separación mecánicos y dimensionamiento de los equipos constitutivas.
de transferencia de masa.
TF6231 Mecánica de Fluidos
Conceptos y principios básicos de la Mecánica de Fluidos
con un enfoque matemático riguroso. Formulación y solu-
ción de problemas de interés en Ingeniería Química. Aná-
lisis tensorial, cinemática, dinámica, ecuaciones de movi-
miento, estática, flujo reptante, flujo potencial, teoría de
capa límite y turbulencia.
TF6251 Transferencia de Calor
Conducción de Calor, formulaciones. Problemas estacio-
narios y problemas no estacionarios. Convección de Calor.
Flujo laminar interno. Flujo laminar externo.
TF6255 Transferencia de Calor
Principios básicos que rigen el fenómeno de transferencia
de calor. Análisis de los tres mecanismos básicos de trans-
porte de calor: conducción, convección, y radiación, con
aplicaciones a problemas de interés en Ingeniería Química.
TF6262 Fenómenos de Transporte en Medios Porosos
Bases fundamentales para el estudio de mecánica de flui-
dos, transferencia de calor y transferencia de masa en me-
dios porosos. Aplicación de los principios básicos al estu-
dio de problemas específicos mediante el análisis de carac-
terización de medios porosos. Principios de conservación.
Mecánica de fluidos en medios porosos. Transferencia de
calor y masa en medios porosos. Introducción al estudio de
yacimientos de petróleo.

TF6332 Procesos de Separación


Visión general de los procesos de separación. Criterios
globales para analizar procesos convencionales y no con-
vencionales. Aplicación de dichos criterios al diseño y si-
mulación de procesos de separación de uso común en In-
geniería Química.
TF6341 Análisis de Reactores Químicos
Estudio de los reactores químicos heterogéneos usados en
procesos industriales. Criterios para analizar los factores
que inciden sobre el diseño y operación de dichos reacto-
res.

TF6362 Métodos Aproximados en Ingeniería


Conceptos matemáticos avanzados en el contexto de apli-
caciones ingenieriles. Determinación y resolución de pro-
blemas mediante la utilización de ecuaciones y métodos.
División de Ciencias Sociales y Humanidades
_________________________________________________
Prof. Lydia Pujol, Directora
Edificio de Estudios Generales, Piso 1
Telf. 93.26.79, 906.3800
e-mail: div-csh@usb.ve
Pág. WEB: http://www.div-csh.usb.ve/

____________________________________________________________________

CC - Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento


CE - Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
CS - Departamento de Ciencias Sociales
FL - Departamento de Filosofía
ID - Departamento de Idiomas
LL - Departamento de Lengua y Literatura
DA - Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas
PL - Departamento de Planificación Urbana
CC3214 Informática Educativa
Departamento de Ciencia y Ante la creciente incursión de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en los cursos a distancia y
Tecnología del como complemento en el aula, se hace necesario que
profesores y alumnos se familiaricen con las diferentes
herramientas Web disponibles para que' puedan utilizarlas
Comportamiento tanto para su desempeño académcio en el aula, como en su
posterior mejoramiento profesional. Así, el curso permite
Prof. Nicolina Calvanese obtener una visión general de las diferentes herramientas
Jefe del Departamento de la Web que se pueden utilizar para el aprendizaje,
Edif. de Estudios Generales, Piso 1 familiarizarse con la terminología y jerga utilizada en el
contexto de la enseñanza online, reflexionar desde la praxis
Telf. 906-3810, 906-3811. Fax: 906-3811 y con base en la teoría sobre las ventajas y desventajas de
e-mail: dep-cc@usb.ve los modos de comunicación sincrónicos y asincrónicos para
satisfacer diferentes propósitos de una clase en línea, y
explorar el uso de diferentes herramientas sincrónicas y
Programas Sinópticos asincrónicas.
CC3211 Fundamentos de Educación
La educación comprende un conjunto de conocimientos CCB729 Comportamiento Organizacional
teóricos y aplicaciones prácticas que se han venido Factores ambientales, organizacionales e individuales que
decantando en el intento por alcanzar la formación del influyen sobre el comportamiento de las personas en las
ciudadano. Se considera una ciencia y un arte que se centra organizaciones. Innovación. Pensamiento crítico aplicando
en los fenómenos culturales, cognitivos y sociales que a las tecnologías de punta en su trabajo o en su futura
conducen a hacer valer lo que es específicamente humano. actividad profesional.
Este curso busca propiciar elementos de análisis para la
comprensión de los fundamentos teóricos, históricos y CCB266 Los Grupos en la Organización
metodológicos de la educación, reconociendo las Ofrece la posibilidad de revisar los aspectos histórico-
problemáticas relevantes de la educación como teoría y sociales del estudio del comportamiento grupal.
como práctica. Además, se proponen elementos de análisis
para la comprensión de los escenarios futuros de la CCE264 Comunicación Humana: Procesos y Efectos
educación en el ámbito de las nuevas tecnologías, y se
estimula el espíritu crítico, reflexivo e innovador, como Estudio de los conceptos fundamentales de la
principio epistemológico para la comprensión de las Comunicación humana en general, haciendo énfasis en el
propias prácticas y contextos educativos. análisis del proceso comunicacional a nivel organizacional.

CC3212 Teorías de la Enseñanza y del Aprendizaje CCD212 Calidad de Vida y Salud.


El curso está enfocado a proporcionar los conocimientos El comportamiento humano está en función tanto de
para el dominio y la comprensión de las teorías variables personales como ambientales, las cuales
psicológicas que constituyen un marco de referencia y de permanentemente interactúan y condicionan entre sí
apoyo para los procesos educativos, destacando la nuestra salud. La psicología actual hace hincapié en la
importancia del conocimiento y desarrollo humano en importancia de incrementar la vitalidad para favorecer el
todas sus etapas de formación. El objetivo central es el de mejor funcionamiento de vida. En consecuencia, el estudio
proporcionar una revisión sistemática de las principales de la calidad de vida en salud nos ofrece una guía para
teorías del aprendizaje, su origen, postulados clásicos así conocer, analizar y evaluar los mecanismos que regulan el
como los avances más recientes y sus relaciones con la comportamiento humano en esta área.
enseñanza. Todo a ello a través del análisis reflexivo y
crítico que permita al estudiante identificar y explicar las CCF211 Análisis de la Conducta Violenta
teorías del aprendizaje y con el apoyo de las materias El contenido de la asignatura se basa en la revisión de
antecedentes y consecuentes, determinar y/o propiciar diversos enfoques teóricos de la psicología y la sociología
acciones concretas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que han tratado de estudiar y comprender el fenómeno de
con fines de obtener mejores resultados tanto en su la violencia y su repercusión en el comportamiento humano
actividad como estudiante y en su práctica profesional del y la sociedad, desde una perspectiva psico-social y política.
pedagogo.
CCF213 Afectos y Vida Cotidiana
CC3213 Funadamentos de la Psicología El presente curso, diseñado desde un área interdisciplinaria
Se introduce al participante en el estudio de los sistemas y como la Psicología social, intenta reivindicar los afectos
teorías básicas que fundamentan a la psicología como como formas vitales y por ende, inseparables de las formas
ciencia, en la caracterización del comportamiento humano reflexivas y prácticas de la existencia. Tal propósito se
como objeto de estudio de la psicología; su problemática a alcanzará a través de la lectura crítica de textos
nivel individual, interpersonal, organizacional y grupal. El seleccionados y de la revisión de experiencias en
objetivo central del curso es acercar a los alumnos una situaciones.
visión básica de la disciplina, y de algunos de sus
principales aportes a la comprensión del comportamiento CC-214 Cambios en el Mundo: Reacción en Venezuela
humano y de los fenómenos psíquicos. Tiene como objetivo fundamental valorar la Historia
Contemporánea de Venezuela como Ciencia en
comparación con los grandes acontecimientos mundiales
del siglo XIX y principios del XX, mediante un proceso vinculadas a la desigualdad de poder y al rechazo social: el
reflexivo fundamentado en el aprendizaje colaborativo. prejuicio, la discriminación y el racismo, así como las
Dentro de los objetivos específicos analizar las salidas vislumbradas: diversidad cultural,
implicaciones de la situación internacional en el desarrollo multiculturalismo; reconocimiento, respeto a la diferencia.
de las bases republicanas venezolanas. Sintetizar los Para ello analizaremos conceptos claves de la sociología;
principales aspectos sociales, económicos y políticos de la reflexionaremos e investigaremos sobre el fenómeno de la
situación venezolana y establecer vínculos con el proceso discriminación, el prejuicio y el racismo poniendo un
de otras naciones que tuvieron influencia en el desarrollo. acento especial en la realidad venezolana. Finalmente el
CCG335 Enfermedades Crónicas en Venezuela: Una curso exige lecturas, participación activa en discusiones,
Reflexión Actual análisis de situaciones presentadas en audiovisuales e
Este curso pretende abordar, desde una visión reflexiva, los investigación de casos históricos escogidos por
diferentes factores psicológicos, sociales, culturales y elestudiante.
económicos implicados en el desarrollo de las
enfermedades crónicas (Enfermedades Cardiovasculares, CCP-114 Productividad, Estrategia y Éxito Académico
Enfermedades Pulmonares, Diabetes, Cáncer, VHI/SIDA) El curso está basado en el uso autorregulado de estrategias
de mayor prevalencia estadística tanto a nivel mundial, relacionadas con estos componentes puede contribuir a que
como en la realidad venezolana. los estudiantes asuman el control de su aprendizaje y en
consecuencia, aumenten los niveles de desempeño
CCG415 La Hipertensión como Problema de Salud: académico. Según Zimmerman (1997-2002) los
manejo de Factores de Riesgo componentes de la autorregulación académica se presenta
Brindar al estudiante la información pertinente sobre la de forma cíclica en tres fases: la planificación, la ejecución,
hipertensión arterial, como problema de salud y su y la auto evaluación.
prevención desde una perspectiva interdisciplinaria con
gran énfasis psicológico. CCX-265 Dinámica y Comunicación Grupal
CCG416 Análisis del Fenómeno Salud Análisis de la relación individuo-sistema. El comporta-
Análisis del fenómeno salud como problema y prevención miento de la gente en grupo y el funcionamiento de los
desde el punto de vista psicológico. Conocer los principales mismos. Análisis y aplicación de las reglas del comporta-
enfoques propuestos por la Psicología y la Medicina para el miento en grupo para aprender a dominar situaciones es-
análisis y comprensión del fenómeno de la salud, y aplicar pecíficas. El proceso de comunicación, los elementos del
este conocimiento básico para interpretar los diversos comportamiento que inciden en la comunicación y en la
comportamientos relacionados con salud, expresados en efectividad y la productividad de un grupo.
diversos contextos sociales
CCX269 Introducción al Pensamiento Reflexivo
CCG417 Fenómeno del Estrés en el Mundo Lograr desarrollar en los estudiantes un pensamiento
Contemporáneo reflexivo a partir de la toma de conciencia de la necesidad
El estrés constituye una condición a la que todos los seres del mismo en un mundo cambiante y cada día más
humanos nos hemos visto expuestos en algún momento o complejo, a través de un enfoque teórico-práctico y
circunstancia de nuestra vida. Son innumerables los entrenamiento en las destrezas para pensar.
estímulos o situaciones ambientales que pueden hacer
aparecer respuestas de estrés. El estrés puede afectar desde CCX270 Comportamiento Inteligente e Inteligencia
el desempeño cabal de una tarea hasta producir una gran Emocional
cantidad de efermedades picosomáticas. La reflexión y
análisis del fenómeno desde diversas perspectivas permitirá Permitir que los estudiantes comprendan la naturaleza de
comprender la naturaleza multidimensional del estrés con la inteligencia desde los diferentes enfoques teóricos y el
el objeto de crear conciencia sobre la importancia de su desafío que implica su definición y medición. Explorando
manejo y control. Entre uno de los objetivos fundamentales la relación entre competencia social, general y la
de este curso es que el estudiante conozca la características inteligencia.
multidimensionales del fenómeno del estrés, sea capaz de
determinar sus elementos condicionantes y CCX-271 Inteligencia, Liderazgo y Organizaciones
desencadenantes y las estrategias propuestas por la Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios
Psicología para su manejo y control. que le permitan identificar y describir las características y
el valor de la teoría de inteligencia emocional en el
CCG418 El hombre y el estrés en el ambiente laboral liderazgo y las organizaciones. Conocer la evolución del
Esta asignatura proporcionará una visión del estrés en la concepto y la dinámica interna del liderazgo empresarial
organización como sistema, y cómo éste incide en la como resultado de un proceso histórico, exponer los
productividad, la salud y la satisfacción de las personas que atributos y las cualidades esenciales del liderazgo exitoso
hacen vida en la organización. Conociendo las variables en la formación de equipos de alto desempeño.
involucradas en el fenómeno, se evaluarán alternativas de
respuesta que se puedan producir a nivel organizacional e CCX272 Capital social, Responsabilidad, Liderazgo,
individual para contrarrestar los efectos del estrés negativo Participación Ciudadana
en la organización. A partir del enfoque que hace el Banco Mundial, así como
CCG419 El prejuicio y la Discriminación. Formas de el PNUD (programa de las Naciones Unidas para el
Rechazo Social. Desarrollo) y de autores especialistas en el área, se da una
Este curso plantea analizar críticamente la realidad social visión general de Capital Social, y algunas implicaciones
en la que vivimos y en particular algunas problemáticas del mismo con respecto a la responsabilidad, liderazgo y
participación de todos como ciudadanos, con el fin de que
el estudiante conozca, investigue y analice como puede
influir dentro de la realidad social en la que se encuentra
inmenso como futuro profesional.

CCX273 Memoria Colectiva y Estética Cotidiana


El curso ofrece una aproximación a la memoria como
actividad constructiva y compartida que conforma un
marco de comprensión cultural donde se orienta la
actividad humana. Se enfatizan los componentes
simbólicos y afectivos de la memoria, dilucidándolos
alrededor de algunos temas significativos abordados desde
una psicología social interesada por la vida de todos los
días.

CCY351 Comportamiento Ambiental I


Se analiza el significado de la psicología ambiental como
cuerpo de conocimientos para el entendimiento de las
relaciones entre el comportamiento humano y el ambiente
físico: se identifica como disciplina independiente y a la
vez interrelacionada con otras áreas del conocimiento. Se
revisan los procesos psicológicos bajo el enfoque de la
interrelación con el medio, así como conceptos
relacionados con las dimensiones espaciales psicológicas.
Se señalan las aplicaciones tanto a nivel de investigación
como de intervención.

CCY 514 Educación Etica y Liderazgo


Crear conciencia en el estudiante mediante el conocimiento
de la misma, ya que permite construir y asumir una
conducta fundamentada en la reflexión, que el lleva a
entender y actuar con responsabilidad, aprendiendo a
conocer la realidad a la cual pertenece, su condición
humana, su relación con el entorno, mediante los métodos
y estrategias del aprendizaje adquirido.

CCY-515 Empresas, Aprendizaje Organizacional y


Productividad.
Tiene como finalidad dar a conocer las cinco diferentes
disciplinas que propone Peter Sengue, inmersas en el estilo
de aprendizaje organizacional. Aplicar instrumentos
adecuados a esas teorías sobre las emociones, para el clima
organizacional, a fin de lograr habilidades intelectuales en
los participantes.

CCZ460 La Conducta Autoregulada: Principios y


Análisis
Señalamiento, identificación y utilización de las aplicacio-
nes del análisis conductual en la resolución de problemas
de la vida cotidiana.
CCZ-654 Medios Audiovisuales
Analizar el impacto y las repercusiones de las Tecnologías
de la Información y Comunicación en las distintas
estructuras sociales. Relacionar los términos y definiciones
de diferentes autores sobre la sociedad que surge bajo la
influencia de las Tecnologías de la Información y
Comunicación. Establecer las características esenciales
que definen la revolución industrial a la revolución digital.
dos básicos para la elaboración de estudios económicos.
Departamento de Ciencias Selección entre alternativas.

Económicas CE3115 Teoría Administrativa I


Concepto. Principios generales, características y evolución
de la Administración. Planificación. Su naturaleza, propó-
y Administrativas sito, etapas, tipos e importancia. Toma de decisiones. De-
Prof. Daniel Varnagy finición. Etapas, tipos y aplicaciones. Estructura organiza-
tiva. Principios y relaciones de organización. División del
Jefe del Departamento trabajo. Especialización. Centralización y descentraliza-
Edif. de Estudios Generales, Piso 1 ción. Manuales. Dirección. Liderazgo. Motivación. Incen-
Telf. 906.3770. Fax: 906.3771 tivos. Estímulos. Principios de coordinación y control. As-
pectos básicos, técnicas e instrumentos. Valoración.
e-mail: usb-ce@usb
Pag WEB: www.ce.usb.ve CE3116 Ingeniería Económica
Introducción. Definición económica de la empresa. La
eficiencia de la inversión. Pronósticos de operaciones.
Proyecciones de balances. Flujo de caja. Tasación de
equipos. Teoría de la producción. Teoría de la demanda.
Programas Sinópticos
CE3117 Investigación de Mercados y Financiamiento
CE2113 Economía Urbana y Regional del Desarrollo Urbano
Las teorías de localización de la actividad económica. El El Marco conceptual de referencia del mercado inmobilia-
costo de transporte, el costo de mano de obra y las econo- rio, interrelación con las actividades que estructuran espe-
mías de aglomeración como factores locacionales. Creci- cialmente la ciudad. Términos, definiciones y conceptos
miento urbano, factores del crecimiento. La teoría del Lu- propios de la actividad inmobiliaria; componentes principa-
gar Central. Tamaño de la ciudad y crecimiento urbano. les del mercado de bienes raíces, factores determinantes de
Técnicas de análisis de la estructura urbana. La base eco- su dinámica e influencia sobre los patrones de desarrollo
nómica. Aplicabilidad en la realidad latinoamericana. Con- urbano. El caso venezolano. Análisis de la relación exis-
cepto de región. Las regiones subdesarrolladas. El proceso tente entre los sistemas conformadores del mercado in-
de desarrollo económico regional. La teoría de los polos de mobiliario y las características intrínsecas de cada tipo de
desarrollo y el espacio latinoamericano. actividad urbana demandante de espacio y edificaciones.
Oferta y demanda de edificaciones por tipo de actividades
CE2562 Gerencia Estratégica de Proyectos en el caso venezolano. El financiamiento hipotecario y la
Proporciona los fundamentos de apoyo. Objetivos. estructura financiera del País como elemento vinculado a la
Definiciones y atribuciones de la gerencia moderna de operatividad del Sistema Inmobiliario Nacional.
proyectos. Define los elementos básicos de información
que deben recopilarse para la planificación de los CE3118 Contabilidad de la Empresa
proyectos. Provee los conocimientos de las técnicas más La empresa como institución socio-económica para la
usadas a tal fin. Muestra los procedimientos y técnicas satisfacción de necesidades colectivas. Elementos básicos
involucrados en los mecanismos de control destinados a de una operación financiera. Sistemas de valuación de
vigilar el proceso de planificación, programación y inventarios, inventario físico e inventario según libros.
ejecución de los proyectos. Activo fijo y depreciación. El pasivo y el patrimonio. El
estado de resultados o de pérdidas o ganancias. El balance
CE-3113 Introducción a la Economía general. Determinación de la ganancia en empresas
El programa tiene por objetivo general proporcionar a los manufactureras. Análisis de estados financieros.
estudiantes los conceptos básicos de la economía, así como
herramientas esenciales que podrán ser aplicadas en el CE3121 Evaluación de Programas y Proyectos
análisis del mundo real. El curso se divide en dos grandes Estudio de mercado y precios: demanda, oferta, precios y
partes, la primera de ellas relacionada con la teoría comercialización. Tamaño y localización: Tamaño y mer-
microeconómica que incluye los aspectos relacionados con cado, técnica e inversiones, las fuerzas locacionales, dis-
el funcionamiento de los mercados y de la asignación ponibilidad y costos de insumo. Ingeniería del proyecto:
eficiente de los recursos escasos, la demanda, la oferta, la etapas del estudio, instalación, puesta en marcha y funcio-
teoría del consumidor, del productor y de los costos, la namiento del proyecto. Las inversiones en el proyecto. Los
fijación de los precios en los mercados perfectamente presupuestos de ingresos y gastos. Financiamiento y orga-
competitivos y en presencia de monopolios. La segunda nización. Evaluación de proyectos: naturaleza del proble-
parte del curso comprende la teoría macroeconómica, ma, aspectos comunes en los criterios de evaluación. Facto-
comenzando con la contabilidad nacional y siguiendo con res económicos y políticos en la evaluación.
el ciclo económico, la producción y la demanda agregada
en economías abiertas y con la presencia del Estado. En CE3122 Evaluación de Proyectos
esta parte se revisarán los conceptos relacionados con Conceptos de proyecto. Tipología de los proyectos. Etapas
crecimiento económico, inflación, producto interno bruto, de un proyecto. El estudio de mercado. El estudio técnico
balanza de pagos y desempleo. básico. Análisis de costos. El estudio financiero: formula-
ción y evaluación económica. El plan de ejecución. La
CE3114 Economía de la Empresa formulación por etapas de un proyecto.
Economía e Ingeniería Económica. Bienes y Servicios. El
rendimiento del Capital. Interés compuesto con período de CE3251 Contabilidad Gerencial
capitalización distinto a la base temporal del interés. Méto- La empresa como institución socioeconómica para la satis-
facción de necesidades colectivas. Elementos básicos de para la toma de decisiones de inversión. Proyectos
una operación financiera. Sistemas de valuación de inven- mutuamente excluyentes. Análisis de estados financieros.
tarios. Activo fijo y depreciación. El pasivo y el patrimo- Análisis de costos:Presupuesto maestro y asignación de
nio. El estado de resultados o de pérdidas y ganancias. El responsabilidades, análisis de materiales. Análisis de la
balance general. Determinación de la ganancia en empresas mano de obra. Costos indirectos: Método tradicional de
manufactureras. Análisis de estados financieros. asignación. Costeo basado en actividades (Método ABC)
Planificación de estados financieros de una empresa.
CE3416 Planificación Estratégica de los
Establecimientos de Salud CE3425 Introducción a la Gestión Empresarial
Facilitar el conocimiento de la problemática de la La empresa: entorno, funciones, sistemas, figura del
planificación, la programación y el diseño de los empresario, objetivos. El desarrollo de la empresa. La
establecimientos de salud. Determinar las pautas empresa y sus negocios, estrategia y crecimiento
específicas que caracterizan la planificación y el diseño de empresarial, estrategias de crecimiento. Sistema
los establecimientos de salud, en función de los factores empresarial, subsistema comercial. Mercadeo estratégico y
particulares actuantes, bajo la premisa de que el hecho operativo. El subsistema de operaciones. El subsistema de
arquitectónico surge en base a dos realidades: de las finanzas. Subsistema de recursos humanos. Gestión
necesidades de salud de la población y de las tecnologías estratégica del capital humano. Gestión del conocimiento.
de salud que son su respuesta. Subsistema de gestión.
CE3417 Diagnóstico Económico de la Empresa CE4111 La Computación y la Gestión del Profesional
Determinar la potencialidad de una empresa en enfrentar Moderno
exitosamente el futuro. Establecer las modalidades que una La administración y los sistemas. Desarrollo de la teoría de
empresa deberá adoptar para hacer frente, lo mejor posible, la administración y de la organización. Los sistemas de in-
a cada una de las situaciones que el entorno futuro formación y la administración. El computador y el gerente.
turbulento pudiera producir. Atribuir valores económicos a Sistemas de información basados en computadoras para la
las empresas-proyecto que abarcan: el valor de toma de decisiones. La teoría de sistemas y los sistemas de
rendimiento, el valor substancial, el valor de Goodwill, el información a la gerencia. Datos, información y comuni-
valor de los activos netos. cación. Solución de problemas y toma de decisiones. Los
sistemas de información en la gerencia: el futuro.
CE3418 Introducción al Mercadeo
Introducir al estudiante los conceptos y herramientas del CE4118 Estadística Industrial
mercadeo, a fin de que comprenda su importancia como Estadística Descriptiva e Inferencia Estadística. Recolec-
una de las áreas funcionales básicas y vitales dentro de una ción y organización de datos. Distribución de frecuencias.
empresa. Cálculo de probabilidades. Variables aleatorias y modelos
probabilísticos para problemas industriales. Población,
CE3419 Introducción a la Gerencia muestra y parámetro estadístico. Técnicas de muestreo.
Proveer al estudiante de una visión integral y un manejo Planteamiento de prueba de hipótesis estadístico. Pruebas
instrumental de los conceptos elementales de de hipótesis paramétricas y no paramétricas. Relaciones
Administración. ¿Por qué estudiar Administración? entre variables. Uso de computadores y programas estadís-
Evolución de la Teoría Administrativa. Ambiente ticos para la solución de problemas industriales.
Organizacional y Natural ,Responsabilidad Social.
Globalización. Invención y Re-invención de CE4121 Estadística Gerencial
Organizaciones. Cultura y Pluriculturalismo. Calidad. Proporcionar los conocimientos básicos de la estadística
Toma de Decisiones. Planificación e Implementación de económica, destacando la importancia de la misma para el
Estrategias. Diseño y Estructura Organizacional, Poder y análisis de los problemas y decisiones de carácter
Distribución de Autoridad. Administración de Recursos económico. Proporcionar, como auxiliar del método
Humanos y Cambio Organizacional. Motivación y científico, una herramienta básica para el tratamiento de la
Liderazgo. Equipos de Trabajo, Comunicación y problemática no sólo del campo económico, sino de casi
Negociación. Sistemas de Control y Administración de todas las facetas del progreso humano (Química, Física,
Operaciones. Sistemas de Información Biología, etc.).
CE3420 El Manejo de los Recursos Humanos en la CE4124 Administración y Control de la Producción
Organización Innovadora. Formar una mentalidad práctica en el alumno, orientada a
Proporcionar los conocimientos necesarios para gestionar facilitar su desempeño eficaz en Producción en una Em-
los recursos humanos en organizaciones donde se desee presa Industrial, dotándolo en el proceso de los conceptos y
promover la innovación tecnológica. Se abordarán temas técnicas básicas para una gestión exitosa.
relacionados con el manejo y dirección de los desarrollos
técnicos y gerenciales, con énfasis en los profesionales CE4155 Instituciones de Financiamiento Hipotecario
involucrados en estos desarrollos. Se desarrollarán Estudio comparado de las operaciones crediticias de los
habilidades para comunicar, entender, inspirar y guiar a Bancos Hipotecarios, Entidades de Ahorro y Préstamo y
profesionales técnicos e integrarlos a las distintas partes de demás Instituciones de Financiamiento Hipotecario. Análi-
la organización tales como finanzas, mercadeo y sis de las fuentes de financiamiento. Instituciones guber-
manufactura. namentales de financiamiento de la vivienda y de las obras
de urbanismo. El Fondo Nacional de Desarrollo Urbano.
CE3423 Finanzas de la Empresa
Valor del dinero en el tiempo. Cálculo del valor presente. CE4156 Valuación de Bienes Inmuebles Urbano I
Valoración de flujos de caja, Flujos Perpetuos y Capacitar conceptualmente e instrumentalmente a los
anualidades, Interés compuesto y valores presentes. Valor participantes para que mediante un conocimiento suficiente
presente de bonos y acciones, Otros métodos cuantitativos de los principios, conceptos y metodologías valuatorias,
estén en condiciones de interpretar la dinámica urbana en
materia de mercado inmobiliario. CE4262 Dirección Estratégica
La acción empresarial. Objetivos y estratégias. El proceso
CE4252 Administración Financiera y Contable de dirección estratégica. Análisis estratégico. Análisis
Introducción. Tipos de sociedades y formas de organiza- industrial competitivo. La decisión estratégica. Estratégia y
ción en Venezuela. Liquidez versus productividad. Pla- cultura de la empresa. Formulación, implantación y
neación y administración de activos. Planeación de la es- ejecución de una estrategia. Evaluación de resultados,
tructura financiera. Financiamiento a corto y mediano pla- revisión situacional y ajustes correctivos. Empresas y
zo. Financiamiento a largo plazo. directores en el siglo XXI.
CE4254 Administración de Mercados CE4263 Diagnóstico Tecnológico de la Empresa
Concepto de mercadeo, mercadeo integrado, variables de Proporcionar al estudiante conocimientos acerca de la
demanda. Comportamiento del consumidor, clasificación importancia de la tecnología en el desempeño competitivo
de productos. Segmentación del mercado y medidas de de las empresas modernas. Contribuir a desarrollar la
mercado. Crecimiento y estrategia competitiva. El sistema capacidad para comprender los elementos centrales del
de información y planificación. Desarrollo de nuevos pro- diagnóstico tecnológico en las empresas. Suministrar
ductos. Determinación de predios, canales de distribución, herramientas conceptuales y prácticas que le permitan
producción, comunicación y personal de venta. participar activamente en procesos de diagnóstico de
capacidades tecnológicas en las empresas.
CE4255 Administración de Personal
Condición jurídica de los obreros y empleados. Obligacio- CE5111Teoría y Práctica de las Negociaciones
nes legales de los patronos. Empleo, despidos, vacaciones, Económicas
permisos, etc. Obligaciones con el INCE, IVSS, INAVI y Importancia cotidiana y profesional de las negociaciones.
otros. Políticas de empleo, promoción, remuneración. Las cuatro estrategias de las negociaciones. Características
Principios de supervisión. Problemas relacionados con la y pautas más relevantes para las negociaciones. Errores
rotación de personal, ausentismo, baja productividad. típicos en toda negociación. Las negociaciones individua-
les. Las negociaciones colectivas, con énfasis en las de
CE4256 Evaluación y Diagnóstico de Empresas naturaleza económica. Criterios para la evaluación de ne-
Definiciones, objetivos, obras y alcances del diagnóstico. gociaciones. Ejercicio práctico para las negociaciones co-
Apoyos y obstáculos para realizar el diagnóstico. Números lectivas.
para resolver problemas. Metodología básica del diagnós-
tico. Aplicación de la metodología básica a casos de estu- CE6212 Gestión Tecnológica de Empresas
dio por equipos de manejo. Estudio dinámico de los facto- Tecnología y desarrollo tecnológico. La empresa tecnoló-
res ambientales. Patrones y perfiles clínicos. Metodología gica. Planificación estratégica y planificación tecnológica.
específica del diagnóstico. Aplicación metodológica espe- Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Va-
cífica a casos reales. Herramientas complementarias. Fac- riable tecnológica en la formulación y evaluación de pro-
tibilidad técnica y económica de un programa de respon- yectos. Transferencia de tecnología. Información tecnoló-
sabilización. El valor empresarial. gica. Actividades de investigación y desarrollo experimen-
tal. Recursos humanos.
CE4257 Formación y Dirección de una Pequeña
Industria CEB114 Política y Economía
El producto y el mercado. Definición del producto. Estudio
del mercado. La fabricación. Tecnología a utilizar. Inver- Teorías económicas en diversos contextos políticos. Leyes
sión requerida. Constitución y organización. Aspectos eco- básicas de la producción y el intercambio de bienes en dife-
nómicos y financieros. La banca. La cuenta corriente. Otras rentes etapas del desarrollo de la sociedad.
instituciones de crédito. Requisitos gubernamentales para
instalar y operar una industria. Registro del proyecto. Mar- CEB214 Las Sociedades Humanas entre la Guerra y la
ca Norven. RIPI. Exoneración arancelaria. Licencia de im- Paz
portaciones. Registro de propiedad industrial. Patente de Eventos bélicos y convenios de paz más importantes que
inversión. Impuesto Sobre la Renta. RIF. SIEX. Patente de han determinado el desarrollo económico, político,
industria y comercio. Seguro Social Obligatorio. Registro sociocultural e industrial de las comunidades humanas
Sanitario para alimentos. INCE. Ley del Trabajo. Sindi- desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX.
cato. Tribunales Laborales y Mercantiles. Crecimiento or-
gánico. El Empresario y su familia. CEB215 Historia de la Guerra y la Paz en el Siglo XX
Análisis de los eventos bélicos y de las épocas de paz más
CE4258 Ingeniería de Costos importantes en la historia de las sociedades civilizadas en
Introducción a los Costos, finanzas y contabilidad en la Europa, América Latina, Africa y Asia durante el siglo XX.
manufactura. Estimación de costos de manufactura.
Estimación de costos de inversión. Técnicas de análisis de CEC217 Análisis de Problemas Economía Venezolana
inversión para la toma de decisiones.
Estudio de los conceptos básicos relacionados con la eco-
CE4261 Gerencia de la Manufactura nomía venezolana, en particular con los problemas finan-
El papel de la producción en la empresa, las estrategias de cieros y sus posibles soluciones.
manufactura, el liderazgo, el trabajo en equipo, la ética en
el trabajo, la gerencia de la innovación tecnológica, la CEC222 Comportamiento Político-Económico del
competitividad, la gestión de calidad, los aspectos legales Venezolano
relativos a la función de producción, y los aspectos Examina los principios básicos que explican el
relacionados con la gestión cotidiana de un gerente de comportamiento político, social y económico general del
manufactura. Venezolano, así como los condicionantes estructurales y
mecanismos de control conductual que se derivan de la
particular forma de organización social y cultural
imperante en Venezuela. CEC-234 Políticas Públicas: de problemas a soluciones
El curso introduce al estudiante en el análisis de problemas
públicos, así cono en la definición de alternativas para su
CEC225 Problemas Sociolaborales de la Venezuela solución o mejoramiento. Los contenidos están basados en
Actual la experiencia de la Unidades de Políticas Públicas. Se
Desarrollar en los alumnos la inquietud por conocer enfatiza la reflexión sobre los problemas públicos y la
problemas y circunstancias que se les presentarán en el día búsquedad de soluciones a través de la indagación,
a día de la realidad laboral venezolana, en la cual se van a discusión y formación de consensos.
desenvolver. Identificarlos como conceptos a manejar
mediante el entendimiento tanto literal del tema a que se
refiere, como en su concepción legal y jurisprudencial. CEC-235 Problemas del Estado Contemporéneo
Conocer las implicaciones e influencia en la economía Proporcionar al alumno un conjuntos de conocimiento que
doméstica de los trabajadores y en la economía en general le permitan, mediante su activa participación, construir una
del país, al igual que en la planeación de las empresas en visión y comprensión de los distintos procesos que enfrenta
renglones como: Necesidades y capacitación de recursos el estado.
humanos, inversión Vs productividad, motivación de
personal, remuneración Vs inflación, poder adquisitivo del
núcleo familiar, vejez, incapacidad y retiro. CEC-236 Decisiones Públicas en Venezuela
Es desarrollar en el estudiante el análisis de las decisiones
públicas en Venezuela. El objetivo general del curso es
CEC226 Cultura y Tecnología en Venezuela analizar los procesos de decisiones públicas en Venezuela,
Estudiar las relaciones existentes entre las características en sus diferentes niveles de gobierno, con especial énfasis
culturales que predomina en una sociedad y su capacidad en las condiciones necesarias para mejorar problemas
para generar conocimiento y riqueza. Se discutirán las públicos en una sociedad pluralista y democrática.
diversas tesis que históricamente han intentado explicar las
raíces sociales de la actividad innovadora y el éxito en la
procura de la riqueza y el desarrollo, haciendo especial CEC-238 Supervivencia Financiera en paises
énfasis en la manera como los individuos y grupos tienden emergentes
a establecer sus relaciones con la actividad productiva. Se El curso introduce al estudiante en el entedimiento de la
abordarán los orígenes de tales características en el caso relación entre el ser humano y el dinero, dándole
venezolano (en particular las raíces que pueden ser orientación financiera en la toma de algunas decisiones de
encontradas durante la colonización española), y se significativa importacia para su vida. El objetivo general
relacionará la situación prevaleciente antes descrita con la del curso es llevar al estudiante los conceptos, la intuición
historia peculiar del desarrollo socioeconómico y y el análisis financiero pero sin fómulas y sin número.
tecnológico en Venezuela.

CEC230 Economía y Sociedad en América en los siglos CEC239 Corrupción y anticorrupción.


XIX y XX La problemática de la corrupción y sus efectos en el
Proporcionar al alumno un conjunto de conocimientos que desarrollo utilizando estrategias de búsqueda bibliográficas
le permitan, mediante su activa participación, construir una en la literatura internacional. Se analizan maneras de
visión y compresión de algunas de las principales causas y comprender la profundidad y el tipo de corrupción, la
hechos, que durante los siglos XIX y XX, han dado origen calidad y transparencia de los procesos decisionales en la
a la realidad socioeconómica de nuestros días, así como administración pública, y el grado de participación de la
también le resulten una base útil para el estudio y sociedad civil.
proyección de estos aspectos hacia el futuro.
CEC240 Iniciar una Empresa: Alternativa Profesional
CEC230 La Economía Política Internacional: Caso y Ética
Venezuela Es desarrollar en el estudiante la inquietud y el interés por
Informar sobre las teorias que pretenden explicar las los empredimientos y por sus independencia económica.
ventajas de la especialización internacional, el comercio Además busca proveer al estudiante, algunas herramientas
internacional, las políticas comerciales, la integración básicas que puedan serles útiles en el desarrollo de
comercial, proporcionar al estudiante conocimientos negocios propios.
práticos de cómo funcionan las organizaciones
internacionales comerciales y de integración y cuales son CEC250 Desarrollo Económico y Pobreza
sus principales caracteríticas. Estudio de los principales problemas de los países
subdesarrollados para alcanzar un crecimiento económico
que permita mejorar el nivel de vida de su población.
CEC-232 Innovación y Prosperidad de las naciones
Se estudiará la relación entre capacidades creativas y de
innovación que poseen las sociedades y su aptitud para
alcanzar la prosperidad material y el desarrollo. Se
abordará el caso venezolano, y se discutirán las alternativas
que se presentan ante nuestra sociedad, como vías que
favorecen u obstaculizan el camino hacia el desarrollo.
con las corrientes del pensamiento accidental como marco
Departamento de Ciencias explicativo del proceso histórico que ha vivido el país.

Sociales CSB114 El Subdesarrollo en el Mundo Contemporáneo


Prof. María Auxiliadora Andrade Introducción al conocimiento del subdesarrollo, fenómeno
Jefe del Departamento del mundo contemporáneo. Visión histórica del subdesa-
rrollo en el mundo, en América Latina y en Venezuela.
Edif. de Estudios Generales, Piso 3
Telf. 906.3840 - 906.3841 CSB211 Panorama Histórico del Siglo XX
Pag WEB: www.cs.usb.ve Análisis de la influencia de la Revolución Francesa a través
de la difusión de las ideas liberales en la formación del
mundo contemporáneo, así como de la toma del poder por
la burguesía en el siglo XIX y del surgimiento de la poten-
Programas Sinópticos cias mundiales.

CSB511 La Pintura Contemporánea


CS3111 Dinámica Social Urbana Visión completa desde los inicios de la renovación artística
Enfoques sobre el cambio social con referencia a la diná- contemporánea hasta las últimas corrientes experimentales.
mica social urbana. Análisis socio-histórico y socioeco-
nómico de la dinámica social urbana. Factores demográfi- CSE111 Los Medios de Comunicación Social
cos, socioeconómicos y psico-sociales de la dinámica so- (Televisión)
cial urbana. Factores socio-políticos de la dinámica social
urbana. Funcionamiento y efectos sociales de los medios de co-
municación con énfasis en el medio televisivo. Diagnóstico
CS3112 Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales evaluativo de la televisión venezolana.
La lógica de la investigación científica. Formulación de
problemas de investigación. Marco de referencia, concep- CSH511 Los Elementos Formales de la Pintura
tos, variables e hipótesis. Diseño de investigación. Reco- Contacto con una selección representativa de la pintura
lección de la información. Análisis, interpretación y repre- universal para la valoración de la obra pictórica a partir de
sentación de los resultados de la investigación. los elementos objetivos del lenguaje plástico.

CS4111 Marginalidad Urbana CSX122 El estudiante y la acción comunal


Concepto de marginalidad. Diferentes tipos de marginali- Relacionar al estudiante con la temática relativa al trabajo
dad. Enfoques de análisis. Los asentamientos urbanos no comunal a fin de que alcance niveles adecuados de
regulados en Latinoamérica y en Venezuela. Investigacio- comprensión y análisis de una realidad social determinada.
nes y estudios teóricos utilizados en Latinoamérica y en Para ello será necesario fortalecer los conocimientos
Venezuela. obtenidos por los estudiantes en áreas de estudios tales
como: Ciencias Sociales, económica, ecología, etc.
CS5111 Gerencia y Tecnología Electrónica Estimulando en ellos el desarrollo de habilidades y
Estudio del desarrollo de la industria electrónica de destrezas que les permitan reconocer, desde el referente
Venezuela y su ubicación a nivel mundial. La adquisición y teórico, la problemática social presente a la realidad
transferencia de tecnología en el sector. La innovación y el circulante, así como analizar las posibilidades existentes
desarrollo de nuevos productos. Las políticas del sector. para que se produzcan los cambios necesarios demandados
por ese entorno social.
CSA211 Venezuela ante el Siglo XXI
Este curso ubica existencial y conceptualmente el estudian- CSX137 Raíces, Tradición y Folklor Venezolano
te que ingresa a la Universidad frente a sí mismo y frente a El curso trata sobre nuestras tradiciones, folklor y sus
su entorno, a partir del análisis de la problemática social y manifestaciones, donde el estudiante conocerá y les dará
política de Venezuela. El análisis se centra en la problemá- respuesta a muchas interrogantes acerca de nuestros
tica social y ético política de Venezuela; la organización orígenes, costumbres e identidad del venezolano.
social, familiar y cultural, así como la constitución del sis-
tema político Venezolano.

CSA212 Venezuela ante el Siglo XXI CSX145 El mestizaje en Venezuela: sus orígenes
Análisis de las diferentes posibilidades y limitaciones eco- El curso aborda el tema del mestizaje en Venezuela desde
nómicas que aporta el medio ambiente a la sociedad Vene- una perspectiva etnohistórica, es decir, que remontándonos
zolana, así como reconocer los modelos económicos que al pasado, a través de la historia, la arqueología y la
han prevalecido en Venezuela. antropología, veremos cómo los tres grupos étnicos -
indígena, europeo y africano- entraron en contacto y
CSA213 Venezuela ante el Siglo XXI choque por medio de distintos procesos, como por ejemplo
Estudio de los diferentes elementos que permiten relacionar la aculturación o el sincretismo. A través de ellos, se puede
los procesos históricos que han contribuido a conformar la llegar a una comprensión de nuestra cultura actual y de los
realidad de la Venezuela contemporánea con la de otros cambios que continúan ocurriendo.
países de conformación y desarrollo similar o diferente, y
CSX-235 La religión en el proceso histórico de América de estas dos variables para el fortalecimiento y
Latina sostenimiento del sistema democrático.
El curso pretende reflexionar sobre el papel que en el
período colonial, representó la religión, y más en concreto
la Iglesia católica. Esta institución, con sus luces y sus CSX388 El Ché Guevara, Ídolo Pop: Bibliografía e
sombras ha acompañado y ha sido protagonista de nuestra Imaginación Política
historia, no sólo en el aspecto religioso, sino en el derecho,
la cultura, el arte, el pensamiento y la vida cotidiana de los Este curso tiene por objeto comprender la formación de un
países latinoamericanos. Conocer su actuación y desarrollo mito político contemporáneo, examinando la relación entre
es descubrir mejor nuestras raíces. biografía, historia e imaginación.

CSX264 Origen, Evolución y Repertorio de la Orquesta


Sinfónica CSX391 Problemas y Políticas Sociales en Niveles de
Gobierno
CSX333 Integración Económica Latinoamericana
Entender el proceso de integración como un hecho político Este curso está diseñado con el objeto de identificar,
fundamental que consolida y cohesiona un bloque de conocer y analizar los principales problemas sociales que
pueblos a los que el aislamiento les impedía realizar afectan a la población venezolana y las respuestas ofrecidas
acciones para defender intereses comunes. a dichos problemas, por parte de los diferentes organismos
gubernamentales y no gubernamentales; así como
CSX338 La Constitución de Venezuela desarrollar estrategias orientadas a su solución,
disminución o mejoramiento
Estudio de la definición conceptual de la Constitución en
general y del marco político que da origen a la Constitución
venezolana de 1961, así como de las principales insti- CSX392 Naturaleza de la Política Exterior Venezolana;
tuciones y áreas temáticas contenidas y reguladas por el Una Mirada Retrospectiva.
texto.
Una Mirada Introspectiva El curso revisará los cambios y
CSX342 Democracia y Desarrollo continuidades presentes en la política exterior venezolana
durante el desarrollo de los diferentes gobiernos del
Análisis de la interrelación entre la Democracia y el Desa- periodo democrático (1959-2007). Se estudiaran los
rrollo, tema de gran interés, especialmente cuando se com- elementos implícitos en la formulación de la política
prueba que los países con una democracia sólida son los exterior del Estado venezolano durante su vida democrática
que han alcanzado niveles de desarrollo más altos y -al
mismo tiempo- que esos niveles se mantienen y se superan
cuando la forma que asume el régimen del Estado es la CSX393 Rechazo y reconocimiento de los ciudadanos
democracia. ante la autoridad y el poder
Este curso explora y estudia el fenómeno del rechazo y del
CSX364 Sociología Política de Iberoamérica reconocimiento de los ciudadanos ante la autoridad pública
El curso pretende proponer una revisión y actualización de y el poder con la finalidad de proponer una reflexión sobre
la relación entre evolución política y cambio social en las relaciones sociales entre autoridad, ciudadano e
América Latina y España en los últimos años de su instituciones; los vínculos de autoridad y fraternidad, y los
desenvolvimiento histórico. El curso se inserta en el área de modos en que la ciudadanía se compromete e implica
la Sociología Política comparada dentro del marco general emocionalmente en la vida social.
de las Ciencias Sociales, con especial énfasis en la
Comunidad Iberoamericana como espacio histórico-
cultural interrelacionado. CSX422 La estructura de las revoluciones científicas
Taller-seminario que, centrado en la obra de Kuhn “La
CSX366 Política Exterior de Venezuela Estructura de las Revoluciones Científicas”, aporta
herramientas para la reflexión sobre la praxis y el
Estudiar la política exterior de Venezuela a partir del inicio fundamento de las ciencias, esto es: la racionalidad
del proceso de modernización en 1936 partiendo de la científica y su método; la adopción de paradigmas; la
teoría realista de las relaciones internacionales, otorgándole elección de teorías y el desarrollo y progreso de las
especial importancia al período democrático iniciado en ciencias, entre otras.
1958 estudiando el propósito y las líneas maestras de la
política exterior de cada uno de los distintos gobiernos,
hasta nuestros días.
CSX531 Cine y Sociedad

CSX373 Cultura Cívica y Participación Ciudadana Estudio de los temas de la alienación, el fracaso, el matri-
monio, el poder y la política por parte de los realizadores
La cultura cívica y la participación ciudadana representan famosos. Comparación del cine de Hollywood con los
las premisas claves para el fortalecimiento del sistema grandes realizadores del cine europeo como Bertolucci,
democrático. Así, este curso pretende aproximar al Fellini, Truffaut, Malle, respecto a estos temas.
estudiante a los planteamientos teóricos y a la literatura que
sustentan este planteamiento. Al finalizar el curso, el
estudiante estará en capacidad de reconocer la importancia
CSX541 Arte y Sociedad
Análisis del fenómeno artístico y sus implicaciones socia-
les, estudiando el arte, los artistas y las obras de arte en
relación con la sociedad.

CSX544 La Apreciación de la Obra de Arte


Estudio de la relación sensible, cognoscitiva y cultural que
existe entre el espectador y la obra de arte.

CSX616 Música latinoamericana


El curso consiste en una presentación panorámica de las
distintas corrientes estéticas de la creación musical
latinoamericana desde la segunda mitad del siglo XIX,
hasta el momento actual a través de la audición de las obras
de los compositores mas importantes

CSX617 La música del siglo XX


La historia de la música del Siglo XX, (1900-1945)
contempla el análisis y audición de obras básicas de
repertorio de la música europea de concierto desde el
cambio de siglo hasta la primera guerra mundial.

CSX625 El arte musical en Venezuela


Estudio histórico y conceptual de las principales tendencias
en la composición del arte musical de concierto en el
occidente en el período 1945-2007 y se concentra en el
conocimiento directo y vivo de cuatro compositores
venezolanos contemporáneos invitados y la audición de
obras básicas de este repertorio.

CSY621 Los Fundamentos de la Música


El conocimiento indispensable para explorar con propiedad
la literatura musical por medio de la iniciación en: la teoría
musical occidental, la notación musical, los grandes perío-
dos de la historia musical.
CSZ621 Del Medioevo al Barroco
Después de haber adquirido un vocabulario musical básico
en el curso CSY-621 (ampliado posiblemente por algún
otro curso en el segundo ciclo), el estudiante puede iniciar
el estudio de la historia musical. Este curso se limita al
periodo comprendido entre los años 1000 y 1700, o sea, del
Medioevo al Barroco.. (Requisito: CSY621)
CSZ623 Cien Años de Música Instrumental
Este curso tiene como objeto primordial ofrecer un
panorama general de la música instrumental durante parte
de los siglos XIX y XX. (Requisito CSY621).
intención de sentar las bases conceptuales necesarias para
Departamento de Filosofía comprender las distinciones modernas entre realidad y
ficción, verdad y falsedad, y algunas de las paradojas
Prof. Sandra Pinardi fundamentales que estas distinciones encierran.
Jefe del Departamento
FLX461 Los orígenes históricos del cristianismo y la
Edif. de Estudios Generales, PB génesis del pensamiento occidental
Telf. 906.3765. Fax: 906-3678 El curso es una introducción a los orígenes del
e-mail: dep-filo@usb.ve cristianismo, comenzando con el problema del Jesús
Pag WEB: www.fl.usb.ve histórico y las primeras comunidades palestinenses, hasta
culminar en la cristalización del dogma cristiano en los
primeros siglos de nuestra era. La perspectiva del curso
será la de mostrar cómo la síntesis del pensamiento
semítico, vehiculado por el cristianismo rimitivo, v del
pensamiento griego dominante en el Imperio Romano, está
Programas Sinópticos en la base de las categorías profundas de nuestra
cosmovisión occidental y, sobre todo, de nuestro universo
valorativo.
FLX427 Visiones del hombre
El significado y propósito de la vida humana, los deberes, FLX513 Conocimiento y Amor
los derechos, la esperanza, las relaciones entre los hombres Estudio del amor y su relación con las formas del
son cuestiones cuyas soluciones dependen conocimiento, sensible e intelectual. En particular, se
fundamentalmente de la respuesta que le demos a la contemplan tres momentos: 1. naturaleza y formas de amor,
pregunta ¿Qué es el hombre? Se revisaran las respuestas 2. los actos del amor – su proceso; 3. el sentido del amor en
que a esta pregunta le dieron los filósofos como Platón, relación con la plenitud de la persona.
Marx, Freud y Sarte, religiones como el cristianismo, el
confucionismo y el hinduismo y biólogos como Lorenz. FLX516 Filosofía del Hombre I
FLX436 Las Revoluciones Científicas Introducción al pensamiento filosófico a través del examen
Pretende estudiar la estructura de las Revoluciones y discusión de problemas permanentes de la condición hu-
Científicas a partir de la obra de Thomas Kuhn. Investigar mana.
el porqué? a través de esta obra se ha producido una
reconsideración de la autosuficiencia que mostró la ciencia FLX517 Filosofía del Hombre II
en el comienzo del siglo XX y la necesidad de reanudar el
diálogo con otras ramas del saber. Introducción al pensamiento filosófico a través del examen
y discusión de problemas permanentes de la condición hu-
FLX450 Temas de estética: la fotografía y el cine mana.
Análisis filosófico de los cambios conceptuales y culturales
que la aparición de la fotografía y el cine produjeron en el
pensamiento contemporáneo. FLX518 Filosofía del Hombre III

FLX451 Temas de Estética: la idea de la belleza Introducción al pensamiento filosófico a través del examen
moderna y discusión de problemas permanentes de la condición hu-
En este curso revisará, desde un punto de vista filosófico, mana.
las ideas de la belleza elaboradas durante la época moderna
(S. XVII-XIX), intentando sentar las bases conceptuales FLX545 La Justicia Griega: Platón
necesarias para comprender las ideas modernas de "arte" y Los griegos fueron quienes primero llevaron a cabo una
de "obra de arte", y algunos de los cambios fundamentales reflexión teórica sobre la idea de justicia. La República,
sufridos por las producciones estéticas durante ese periodo. obra principal de Platón (427-347 a.C.), es uno de los
Igualmente se analizará el lugar y la función que ocupa lo grandes textos del pensamiento occidental, y sirve tanto
estético en la cultura moderna. para iniciarse en el contenido y método de la filosofía,
como para reflexionar sobre uno de los conceptos más
FLX457 El Pensamiento del Totalitarismo importantes en la vida del hombre. La justicia es una virtud
Mostrar los rasgos esenciales del totalitarismo a través de que empleamos en nuestro trato diario con las personas que
su manifestación en los regímenes políticos concretos que nos rodean, así como uno de los conceptos centrales de
lo encarnaron en el siglo XX, en especial el toda sociedad. Requisitos básicos para la aprobación del
nacionalsocialismo alemán y el comunismo soviético. Se curso son, entre otros: la lectura de esta obra (que está en la
hará hincapié en lo que podríamos llamar la “forma de Biblioteca de la USB, en la edición de Gredos), la
pensar” totalitaria como una tentación siempre presente en asistencia regular a clases y la participación activa en las
la condición humana, que nos obliga a cultivar y cuidar discusiones
conscientemente los valores propios de la democracia.
FLX548 Pensamiento Griego I
FLX458 Alicia a través del Espejo. Las Paradojas de la Introducción a la cultura griega antigua, con especial hin-
Verdad capié en sus aspectos filosóficos.
Se revisará, desde un punto de vista filosófico, las ideas de
verdad y de realidad elaboradas en el libro A través del
espejo del escritor inglés Lewis Carroll; ello con la FLX556 El Lado Oscuro del Yo
Este curso es una exploración por la naturaleza insondable
del alma humana y entre las relaciones existentes entre
conciencia e inconsciente. Investigaremos las diferencias
entre el alma antigua y el yo moderno. Además de
introducirnos, desde una postura crítica, en los principios
de la psicología filosófica, así como del psicoanálisis.
FLX561 Problemas Fundamentales del Hombre
La pregunta por el sentido de la vida será el tema central de
este curso, donde se examinará como puede darse una
respuesta positiva (si bien compleja) a esta pregunta sin
tener que recurrir a presupuestos religiosos.
FLX577 La Alquimia
Presentación de los principales aspectos del arte alquímico
tal como de desarrolló en Occidente.
FLX589 ¿Qué es la libertad?
Examen de algunos de los conceptos mas influyentes de
libertad, analizando el debate entre idealistas y
materialistas, la distinción entre individuo y sociedad, la
noción de autonomía, el concepto de comunidad y la
pregunta acerca de la relación entre la economía de
mercado y la libertad individual.

FLX593 Grecia y los orígenes del cristianismo


Se estudiará la expansión de la cultura helénica por toda el
área mediterránea y por el Asia Menor; y su colisión con
otras culturas como la egipcia. israelita, iránica y
babilónica. Luego, el estado de alineación de todos estos
pueblos y el consiguiente difundirse de la religiosidad
oriental, sobre todo en lo proletariado interno del imperio
romano.

FLX573 Teorías del Placer


Revisión de diferentes teorías acerca del placer que han
surgido a lo largo de la historia del pensamiento clásico,
moderno y contemporáneo.
FLX595 J.R.R. Tolkien y las Filosofías del Mito
El curso consiste en una introducción al problema
filosófico de la verdad presente en la creación literaria a
través de una lectura reflexiva, crítica y compartida de
algunas de las narraciones más importantes de Tolkien,
especialmente El Señor de los Anillos y El Silmarillion. La
lectura de estas obras se completará con los escritos más
propiamente reflexivos de Tolkien, en especial el ensayo
Sobre los cuentos de hadas y el cuento Hoja de Niggle.
FLX596 El Amor en el Mundo Antiguo
El curso realizará una lectura y análisis de los textos
producidos por los autores más significativos de la
antigüedad, como Platón, Aristóteles, Plotino y Lucrecia,
en torno al amor.
FLX598 El Tiempo y su Historia
Se presentan los factores y etapas principales que han
conformado la experiencia del tiempo en la cultura
occidental.
línea relacionadas con la Arquitectura y el Urbanismo.
Departamento de Idiomas ID2125 Inglés para Arquitectura y Urbanismo II
Prof. Marina Meza Al finalizar el curso el estudiante será capaz de discutir
Jefe del Departamento acerca de la esencia de la Arquitectura y el Urbanismo y
tendrá una visión general acerca de los materiales de
Edif. de Estudios Generales, Piso 2 construcción y los diferentes tipos de estructuras utilizados
Telf. 906.3780 - 906.3781 en sus profesiones.
E-mail: dep_id@usb.ve
Pag Web: www.id.usb.ve ID2126 Inglés para Arquitectura y Urbanismo IV
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de analizar el
contenido de diferentes elementos y efectos de
Arquitectura y Urbanismo, tales como circulación (vertical
y horizontal), ritmo, color, luz, textura, y acústica para al
Programas Sinópticos final diseñar sus propios proyectos.

ID2211 Francés IV
ID1111 Inglés I El curso está dirigido a estudiantes que ya poseen
Curso de inglés básico dirigido a la comprensión de textos conocimientos elementales del idioma francés. También
cortos de lecturas científicas. Estudios y aplicación de las pretende consolidar la competencia lingüístico-cultural
funciones lingüísticas en el análisis de textos a nivel de adquirida en los tres niveles anteriores.
párrafo.
ID2212 Francés V
ID1112 Inglés II El curso pretende afianzar y ampliar los conocimientos
Curso de inglés que tiene como objetivos la lectura y adquiridos en los niveles anteriores a través de la practica
análisis de artículos completos y el estudio/práctica de las de las cuatro destrezas del lenguaje.
destrezas de la lectura.
ID- 2213 Francés VI
ID1113 Inglés III El último curso de la cadena le permite a los estudiantes
El objetivo de este curso es la comprensión crítica de textos alcanzar el llamado nivel elemental del francés a través del
complejos en inglés agrupados de acuerdo con tópicos dominio de las estructuras básicas del idioma con un
específicos en algún área científica. énfasis especial en la producción oral y escrita.
ID1211 Francés I ID1311 Alemán I
El curso está destinado a los alumnos debutantes en francés En los seis niveles de este curso para principiantes se
para permitirles adquirir rápidamente un nivel mínimo de desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto
comunicación en la lengua francesa. También ayudará a para la recepción (oír, leer) como para la producción
descubrir a través del aprendizaje de la lengua los aspectos (hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este primer
culturales propios de la comunidad lingüística francesa. nivel se aprende a saludar, despedirse, presentar y
presentarse, a orientarse en una ciudad, buscar hotel y
ID1212 Francés II comunicarse en un restaurant, así como a ubicar eventos en
El curso está enfocado hacia el estudio de documentos el tiempo y a expresar agrado y desagrado.
auténticos (revistas, textos y publicaciones diversas .) con
el fin de adquirir un cierto metalenguaje gramatical que ID1312 Alemán II
permita al los alumnos la preparación de exámenes de En los seis niveles de este curso para principiantes se
carácter universitario. desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto
para la recepción (oír, leer) como para la producción
ID1213 Francés III (hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este segundo
El curso brinda la oportunidad de profundizar la percepción nivel se amplía la capacidad para ubicar temporalmente lo
de los diferentes aspectos (lingüísticos, gramaticales y que ocurre y se aprende a pedir y dar información tanto
culturales) a nivel oral y escrito; así como apropiar los sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras como para
códigos de la lengua para mejorar estas adquisiciones en organizar una fiesta.
situaciones auténticas de comunicación.
ID1313 Alemán III
ID2121 Ingles para Computación En los seis niveles de este curso para principiantes se
El curso incluye temas específicos de la carrera y hace desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto
énfasis en la comunicación y producción oral, la lectura y para la recepción (oír, leer) como para la producción
la producción escrita. Este curso tiene carácter electivo y su (hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este tercer
requisito es haber aprobado el curso de Lectura de Primer nivel se aprende a describir y evaluar paisajes y cuadros, a
Año, ID1113. Durante el curso los estudiantes participan expresar y comprobar conjeturas sobre espacios y medidas
activamente en proyectos afines con sus interés y de y a discutir sobre calidad y precio de la vivienda y su
acuerdo a su area de estudio. equipamiento.
ID2124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo I ID1411 Japonés I
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de analizar el Este curso introduce al estudiante a las estructuras
contenido y tipo de discurso de las diferentes revistas en gramaticales básicas (nivel I) del idioma Japonés en las
cuatro destrezas necesarias para el dominio del idioma: aumentan la compresión oral del alumno y familiarizarlo
comprensión oral y escrita expresión oral y escrita. con las expresiones culturalmente más apropiadas para una
situación concreta. Nivel Avanzado.
ID1412 Japonés II
Este curso introduce al estudiante a las estructuras ID1711 Español Lengua Extranjera I
gramaticales básicas (nivel II) del idioma Japonés en las Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
cuatro destrezas necesarias para el dominio del idioma: vienen a nuestra institución para participar en los
comprensión oral y escrita expresión oral y escrita. programas de intercambio interuniversitario y que no
poseen conocimientos de la lengua. Este nivel para
ID1413 Japonés III principiantes pretende desarrollar las bases mínimas de la
Este curso introduce al estudiante a las estructuras competencia lingüístico-cultural del estudiante a través de
gramaticales básicas (nivel III) del idioma Japonés en las la práctica de las cuatro destrezas del lenguaje: lectura y
cuatro destrezas necesarias para el dominio del idioma: escritura, comprensión y expresión oral.
comprensión oral y escrita expresión oral y escrita.
ID1511 Italiano I ID1712 Español Lengua Extranjera II
El objetivo de ese curso es la adquisición de un nivel Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
mínimo de comunicación en italiano tanto del idioma vienen a nuestra institución para participar en los
hablado como del escrito. El curso ayuda además a programas de intercambio interuniversitario y que poseen
comprender aspectos culturales propios de Italia y sus nociones mínimas del idioma. Este nivel elemental
comunidades lingüísticas. pretende desarrollar, afianzar y/o ampliar la competencia
lingüístico-cultural del estudiante, según sea el caso, a
ID1512 Italiano II través de la práctica de las cuatro destrezas del lenguaje:
El objetivo de este curso es la adquisición de estructuras lectura y escritura, comprensión y expresión oral.
lingüísticas del italiano a nivel intermedio. Está dirigido a
estudiantes que posean un nivel mínimo de competencia en ID1713 Español Lengua Extranjera III
el idioma. El curso se complementa con aspectos culturales Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
propios de Italia. vienen a nuestra institución para participar en los
programas de intercambio interuniversitario y que poseen
ID1513 Italiano III conocimientos elementales de la lengua. Este nivel pre-
El objetivo de este curso es la adquisición de estructuras intermedio pretende desarrollar, afianzar y/o ampliar la
lingüísticas complejas y de nociones metalingüísticas del competencia lingüístico-cultural del estudiante, según sea
italiano. Está dirigido a estudiantes que posean un nivel el caso, a través de la práctica de las cuatro destrezas del
intermedio de competencia oral y escrita. Se utilizan lenguaje: lectura y escritura, comprensión y expresión oral.
aspectos culturales para enriquecer y desarrollar la
competencia lingüística. ID2121 Inglés para Computación
Este curso está enfocado hacia el desarrollo de las cuatro
ID1611 Comunicación Oral en Inglés I destrezas del idioma inglés mediante la lectura de textos
El curso está diseñado para estudiantes que poseen referidos a la historia de la computación, la participación y
conocimientos pasivos de Nivel Intermedio del inglés presentación de charlas cortas referidas a temas de
(especialmente de lectura), y que desean activar y computación, la toma de apuntes y redacción de resúmenes.
completar estos conocimientos a través de la práctica de las
capacidades orales. A través del estudio de las funciones y ID2124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo I
estructuras más relevantes del idioma el alumno aprenderá Curso enfocado hacia el aprendizaje del inglés como
a utilizar el inglés oral en una forma lingüísticamente y segunda lengua con propósitos netamente comunicativos.
culturalmente apropiada en situaciones concretas El estudiante aplicará las cuatro destrezas del idioma
relacionadas con la vida diaria. Nivel Básico. inglés—expresión oral, comprensión auditiva, lectura y
escritura—en situaciones concretas de comunicación
ID1612 Comunicación Oral en Inglés II relacionadas con experiencias personales e intereses de
El curso está diseñado para estudiantes que poseen carácter general.
conocimientos pasivos de Nivel Intermedio del inglés
(especialmente de lectura), y que desean activar y ID2125 Inglés para Arquitectura y Urbanismo II
completar estos conocimientos a través de la práctica de las Este curso es la continuación del anterior, por lo cual los
capacidades orales. A través del estudio de las funciones y objetivos son básicamente los mismos en las distintas
estructuras más relevantes del idioma el alumno aprenderá destrezas, pero con unidades temáticas distintas.
a utilizar el inglés oral en una forma lingüísticamente y
culturalmente apropiada en situaciones concretas ID2126 Inglés para Arquitectura y Urbanismo III
relacionadas con la vida diaria. Nivel Intermedio. En este curso se refuerzan las destrezas adquiridas en los
dos cursos anteriores (ID2-124 e ID2-125), y
ID1613 Comunicación Oral en Inglés III específicamente está dedicado al desarrollo de estrategias
A través del estudio de las funciones y estructuras más que permitan al estudiante comprender textos escritos en
relevantes del idioma el alumno aprenderá a utilizar el inglés y producir material impreso. Las destrezas
inglés oral en una forma lingüísticamente y culturalmente adquiridas durante el primer año de inglés constituirán la
apropiada en situaciones concretas relacionadas con la vida base des desempeño del estudiante en el segundo año de
diaria. El curso propone, aumentar la fluidez en la inglés con propósitos específicos de ambas carreras.
producción oral del estudiante, mejorar su pronunciación,
D2131 Inglés para Matemáticos I nivel.
Adquisición de las cuatro destrezas lingüísticas (lectura,
escritura, expresión y comprensión oral) aplicables a ID2511 Italiano IV
situaciones académicas interactivas en el área de la Este programa ha sido diseñado para estudiantes que han
matemática. Lectura y escritura de textos relacionados con alcanzado un nivel intermedio-avanzado en los precedentes
la matemática. Los estudiantes organizan y desarrollan tres cursos. El mismo brinda la oportunidad de perfeccionar
presentaciones orales cortas con posterior participación los conocimientos adquiridos a través de la práctica
oral de sus compañeros. constante de las cuatro destrezas –escuchar, hablar, leer y
escribir- con miras a consolidar las bases del idioma sobre
ID2132 Inglés para Matemáticos II estructuras lingüísticas de mayor complejidad y que se
Desarrollo de las capacidades interactivas en inglés dentro emplean en registros diferentes. Se recurre a las más
de un contenido matemático. La comprensión y la modernas tecnologías aplicadas a la didáctica de los
producción oral tienen igual énfasis que la lectura y idiomas extranjeros y se procura multiplicar las
escritura. Los estudiante organizan y hacen presentaciones oportunidades de contacto con los hablantes nativos que
orales de mayor complejidad que el curso anterior. Están residen en el país o que lo visiten.
expuestos a conferencias dictadas en inglés sobre
matemáticas, toman apuntes, escriben textos relacionados ID2512 Italiano V
con el área de las matemáticas, hacen resúmenes críticos y Este programa ha sido diseñado para estudiantes que han
discuten sus contenidos. alcanzado un nivel intermedio-avanzado en los precedentes
cuatro cursos. Se continúa con el perfeccionamiento de las
ID2133 Inglés para Matemáticos III cuatro destrezas adquiridas –escuchar, hablar, leer y
Competencia lingüística en las cuatro destrezas que se han escribir- y se introducen nuevas y más complejas
ido desarrollando en los cursos anteriores. Los estudiantes estructuras lingüísticas, además de los actos lingüísticos
investigan textos relacionados con la matemática. Sobre lo que se pueden llevar a cabo en una interacción con un
investigado hacen bosquejos y resúmenes, los cuales son hablante nativo en relación con los diferentes registros
presentados oralmente con posterior discusión. También empleados. Se recurre a las más modernas tecnologías
elaboran posters y carteleras y además hacen simulaciones aplicadas a la didáctica de los idiomas extranjeros y se
de clases. Participan en discusiones generadas de los multiplican los contactos con los hablantes nativos
apuntes tomados al estar expuestos a audiovisuales y residentes en el país o que lo visiten.
conferencias sobre matemática en inglés.
ID2513 Italiano VI
ID2311 Alemán IV Este programa ha sido diseñado para estudiantes que han
En los seis niveles de este curso para principiantes se alcanzado un nivel intermedio-avanzado en los precedentes
desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto cinco cursos. Se intenta llevar al estudiante a un buen grado
para la recepción (oír, leer) como para la producción de fluidez en las cuatro destrezas –escuchar, hablar, leer y
(hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este cuarto escribir- de manera que su uso del idioma sea todavía más
nivel se adquieren destrezas para comparar alternativas de eficaz. Además de la introducción de nuevas y más
viaje, orientarse en un plano, describir rutas y relatar viajes; complejas estructuras lingüísticas, se profundiza el
también se perfecciona la habilidad para describir contacto con las obras literarias en aras de un
personas, paisajes y climas. aprovechamiento armónico del idioma aprendido. Se
recurre a las más modernas tecnologías aplicadas a la
ID2312 Alemán V didáctica de los idiomas extranjeros y se multiplican los
En los seis niveles de este curso para principiantes se contactos con los hablantes nativos residentes en el país o
desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto que lo visiten en el marco de los intercambios culturales
para la recepción (oír, leer) como para la producción entre Italia y Venezuela.
(hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este quinto
nivel se aprende a comunicarse en diversas situaciones de ID2711 Español Lengua Extranjera IV
compra-venta, a describir una ciudad y su historia, a Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
entender recetas, así como a comprender, narrar y vienen a nuestra institución para participar en los
escenificar un relato antiguo. programas de intercambio interuniversitario y que ya
poseen un nivel pre-intermedio del idioma, pero que
ID2313 Alemán VI requieren de un refuerzo lingüístico acorde con su nivel.
En los seis niveles de este curso para principiantes se Este nivel intermedio pretende desarrollar, afianzar y/o
desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto ampliar la competencia lingüístico-cultural del estudiante,
para la recepción (oír, leer) como para la producción según sea el caso, a través de la práctica de las cuatro
(hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este sexto destrezas del lenguaje: lectura y escritura, comprensión y
nivel se agregan las habilidades para comunicarse sobre el expresión oral.
cuerpo y la salud, sobre acontecimientos históricos y para
entender y elaborar un currículum vitae. ID2712 Español Lengua Extranjera V
Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
vienen a nuestra institución para participar en los
ID2411 Japonés IV programas de intercambio interuniversitario y que ya
Este curso ofrece la oportunidad de aprender estructuras poseen un nivel intermedio del idioma, pero que requieren
lingüísticas del japonés a nivel intermedio en las cuatro de un refuerzo lingüístico acorde con su nivel. Este nivel
destrezas. Se espera que los estudiantes aprendan 400 intermedio alto pretende desarrollar, afianzar y/o ampliar la
kanjis, lo cual es vital para la compresión escrita de este competencia lingüístico-cultural del estudiante, según sea
el caso, a través de la práctica de las cuatro destrezas del Los estudiantes participan activamente en el proceso de
lenguaje: lectura y escritura, comprensión y expresión oral. desarrollo y presentación de temas de su especialidad
(Inglés para Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y
ID2713 Español Lengua Extranjera VI Electrónicos, Químicos e Ingenieros Químicos, Materiales
Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que y Producción) y aprenden a sintetizar y procesar la
vienen a nuestra institución para participar en los información de las ponencias de sus compañeros.
programas de intercambio interuniversitario y que ya
poseen un nivel satisfactorio de español (intermedio alto), ID5128 Introducción a la escritura científica en Inglés
pero que requieren de un refuerzo lingüístico acorde con su Este curso ha sido diseñado para aquellos estudiantes que
nivel. Este nivel avanzado pretende desarrollar, afianzar ya poseen cierto dominio del idioma inglés y que necesitan
y/o ampliar la competencia lingüístico-cultural del mejorar sus destrezas a nivel de escritura. Los estudiantes
estudiante, según sea el caso, a través de la práctica de las realizaran actividades de lectura y escritura comenzando a
cuatro destrezas del lenguaje: lectura y escritura, nivel de párrafo como una expresión lógica y coherente de
comprensión y expresión oral. ideas hasta eventualmente lograr la redacción de textos mas
intensos.
ID3111 Comunicación Avanzada en Inglés I (TOFEL)
Un curso de inglés, de nivel intermedio, dirigido a la ID5129 Pronunciación del Inglés para
práctica de las cuatro destrezas lingüísticas con el fin de Hispanohablantes
lograr un nivel apropiado de suficiencia para el ingreso a En este curso se trabajarán específicamente los segmentos
las universidades del habla inglesa. Se hace un énfasis y suprasegmentos del inglés que causan mayor problema al
especial en la comprensión oral. hispanohablante en el aprendizaje. Este curso le ofrece al
estudiante la posibilidad de practicar de manera intensiva
ID3112 Comunicación Avanzada en Inglés II (TOFEL) estos problemas y adquirir estrategias para auto-corregirse
Un curso de inglés de nivel intermedio basado en la al finalizar el mismo.
aplicación y la práctica de las destrezas lingüísticas con la
finalidad de lograr una mejoría en la proficiencia en el IDE139 Lenguaje y Máquina
idioma como para presentar los exámenes de suficiencia
para las universidades del habla inglesa. Se hace énfasis IDE140 Lenguaje y Cerebro
especial en la producción oral. El lenguaje es un fenómeno social con ramificaciones aún
difíciles de entender. Es también un fenómeno estudiado
ID3113 Comunicación Avanzada en Inglés III (TOFEL) por los científicos interesados en aumentar su presente
Un curso de inglés de nivel intermedio destinado al entendimiento del funcionamiento y estructura del cerebro
desarrollo y ejercicio de las destrezas lingüísticas humano. Este creciente interés por el cerebro, ha conducido
necesarias para presentar los exámenes de suficiencia para a la búsqueda frenética de herramientas que permitan
las universidades del habla inglesa. Se hace énfasis en la desvelar los misterios que rodean el procesamiento del
producción escrita. lenguaje en el cerebro.

ID3124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo IV IDE142 Problemas, conflictos y tensiones


Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de discutir en internacionales: el papel de las Naciones Unidas
inglés acerca de los siguientes temas: PUENTES: Como En el curso se examinan conflictos internacionales
funcionan, diferentes tipos, puentes alrededor del mundo, importantes, sus orígenes, desarrollo y oportunidades de
su impacto en la cultura, política y economía del mundo. solución. También se revisan la estructura de la
ARQUITECTURA MODERNA: En Barcelona y Valencia Organización de las Naciones Unidas, su efectividad y
(España). Ciudades modernistas (historia y características). limitaciones. Además, los participantes investigan acerca
ARQUITECTURASUSTENTABLE/CIUDADES de varios países dados, con el fin de representarlos en un
SUSTENTABLES: Ventajas y desventajas, elementos simulacro de la ONU. Se dicta en inglés.
arquitectónicos y urbanísticos utilizados en el Diseño
Sustentable. IDE144 Teatro británico contemporáneo
Un curso diseñado para ofrecer al estudiante la oportunidad
de leer, discutir y analizar obras de teatro de renombrados
ID3711 Español Lengua Extranjera Perfeccionamiento dramaturgos británicos de la última parte del siglo XX y así
Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que establecer contacto con aspectos relevantes de la cultura
vienen a nuestra institución para participar en los británica. Entre los temas se tratará el teatro del absurdo, el
programas de intercambio interuniversitario y que poseen teatro de la violencia y el teatro feminista. Se dicta en
un nivel de competencia lingüística avanzado. El curso de inglés.
perfeccionamiento pretende ampliar la competencia
cultural del estudiante en lo que se relaciona con temas de IDE145 La crisis personal en dos obras maestras del
la(s) cultura(s) de habla hispana, contribuir al teatro norteamericano
afianzamiento de su competencia lingüística y llevarlo a un En este curso se examinará la visión crítica del valor
nivel bilingüe, siempre a través de la práctica de las cuatro “independencia personal” que se presenta en Death of a
destrezas del lenguaje: lectura y escritura, comprensión y Salesman de Arthur Miller y Streetcar Named Desire
expresión oral. deTennessee Williams. El trabajo se centrará en la
problemática de la crisis personal como producto (entre
ID5124 Inglés para Presentaciones Científicas otros factores) del mencionado valor, analizando el
Desarrollo de las destrezas necesarias en el idioma inglés tratamiento y resolución de la crisis en las obras antes
para la comprensión, toma de notas y participación en mencionadas. Se dicta en inglés.
conferencias técnico-científicas dictadas en este idioma.
IDE231 Cultura y lengua francesas lenguaje, la cultura y la literatura de esta región.También
El curso tendrá por objeto dar a los estudiantes la pretende darle al estudiante las bases para poder emitir
oportunidad de conocer una cultura y una civilización que opiniones acerca de problemas socio-políticos de la Gran
ha tenido significativa presencia en la formación política, Bretaña y de su propio país. Se dicta en inglés.
intelectual, científica y artística venezolana a partir del
siglo XVIII: corrientes filosóficas, teorías y técnicas IDY-333 Modos del decir implícito
científicas, ideas políticas – jurídicas, movimientos A partir de ejemplos concretos se examinan diversos
literarios, escuelas de las artes e innovaciones mecanismos empleados por los hablantes para emitir y
arquitectónicas. Y, por supuesto, mostrar las captar mensajes no expresamente dichos: presuposición,
especificidades de la cultura cotidiana francesa. Los sobreentendido, tropos (clásicos y no clásicos), actos de
documentos auténticos y los textos franceses se recopilarán habla indirectos, implicatur conversacional y convencional,
según esta orientación. etc. Para dicho examen, se utilizan algunos de los aportes
teóricos pertinentes elaborados en el campo de las ciencias
IDE431 Cultura japonesa del lenguaje. En castellano, pero es posible usar ejemplos
El Japón es uno de los países no-occidentales con mayor de otras lenguas, si el grupo lo desea.
éxito económico y tecnológico en la actualidad. Sin
embargo, todavía es mucho lo que se desconoce de su IDY511 La guerra de los idiomas
cultura y estilo de vida. El propósito de este curso es La mayoría de las lenguas que ha conocido la humanidad
familiarizar al estudiante con la cultura japonesa (su ya no son habladas por nadie. Es muy probable que, de las
historia, su religión, su arte, su sociedad) y que el miles de lenguas que hoy hablamos, apenas sobrevivan
estudiante llegue a formular su propia hipótesis sobre en unos pocos centenares al despuntar el siglo XXII.
qué se basa el éxito alcanzado por este país.¿Será Japón el ¿Debemos detener, atenuar, acelerar o permanecer
ejemplo a seguir? ¿Qué podemos aprender de la indiferentes ante este proceso? ¿Podemos intervenir en él?
experiencia japonesa? ¿Cómo? ¿Qué ocurrirá con el español? Sobre la base de
estas preguntas, el curso intentará estimular la reflexión de
IDE531 Cultura y lengua italianas los alumnos acerca del valor de las lenguas y lo que
La interdependencia económica y social de los pueblos en implica su pérdida.
esta era tecnológica exige al hombre actual la exploración
de lenguas y culturas diferentes a la suya, con el objetivo IDY512 La escritura como tecnología fundamental del
de aprender - de los aciertos y errores de otros pueblos- conocimiento
conocimientos que redunden en beneficio del suyo propio. Los sistemas de escritura y las diferentes estructuras
Este curso se entiende como un medio hacia esta meta y ortográficas adoptadas por cada idiomas son las respuestas
tiene como finalidad familiarizar al estudiante con nociones dadas por el hombre al problema de la traducción del
generales acerca de la cultura y la lengua italianas, las lenguaje oral-auditivo y efímero a una representación
cuales sirvan como un marco de referencia para visual, en principio, mas permanente. En el curso que se
comprender y extrapolar los rasgos fundamentales de esta plantea, en una primera instancia, se describirán los
civilización. diferentes sístemas de escritura y el problema de la unidad
lingüística representada or estos, lueao se discutirán los
IDE532 Cultura Italiana y Música cambios profundos que la escritura ha ocasionado en
Este curso provee un espacio de reflexión sobre la música nuestra reflexión sobre el lenguaje oral y escrito; el
como expresión de la creación artística del ser humano. En conocimiento a que ha dado lugar la escritura, para
este sentido, la música italiana ha sido siempre parte finalizar con una reflexión sobre el mundo de la escritura y
fundamental del repertorio musical mundial. El análisis de su relación con los medios visuo-electrónicos.
las tipologías principales y de las obras más destacadas
favorece el desarrollo del sentido estético y al mismo
tiempo una reflexión acerca de temas inherentes a la
cultura italiana y de tópicos más amplios como los del
amor y el poder.
IDE631 Cultura árabe
El espacio geopolítico conocido como el mundo árabe ha
tenido a través del tiempo un papel de suma importancia,
un punto de encuentro entre occidente y oriente, un puente
entre Asia y Europa. Hoy en día sigue siendo un punto de
interés para el mundo por otras razones. En el curso
haremos un paseo por la historia, la religión, las tradiciones
y los modos de vida de los pueblos árabes. Analizaremos la
situación económica y sociopolítica que viven los países
árabes y los conflictos que sufren en la actualidad, tratando
de aportar elementos de respuesta a algunas interrogantes.

IDE731 La cultura de Gran Bretaña


Este curso está diseñado para ofrecer al estudiante la
posibilidad de estudiar la cultura británica, su historia,
costumbres, instituciones y gente, y guiarle a una
comprensión de la estrecha relación que existe entre el
Caballería, lectura de los libros de caballería desde la
Departamento de Lengua y perspectiva actual: las aventuras del Rey Arturo y sus
nobles caballeros nos muestran, a través del universo
Literatura mágico de los relatos medievales, la visión ética del héroe
que desea un mundo mejor; y El teatro filosófico de
Prof. Cristian Álvarez Sartre
Jefe del Departamento LLB526 Libros de Infancia y Juventud
Estudios Generales, Piso 3
Lectura de ciertos relatos autobiográficos de infancia y ju-
Telf. 906.3880 - 906.3881. Fax: 906-3881 ventud (Yeats, Joyce, Picón-Salas, Hesse...) que nos invitan
e-mail: depll@usb.ve a recordar "el primer contacto con el mundo", "la etapa de
formación y aprendizaje", "la ruptura del cascarón", para
desembocar, tal vez, en nuestra definición como seres.
LLB538 Estéticas de la Modernidad: Mitologías de lo
Programas Sinópticos cotidiano.
A través del estudio de las principales Vanguardias
Estéticas que se desarrollaron en América y Europa durante
el primer decenio del siglo XX y hasta el inicio de la II
LLA Guerra Mundial, se pretende encontrar respuesta a
El Ciclo Básico de LLA pretende establecer una línea interrogantes como ¿Acaso podemos afirmar que el hombre
progresiva de trabajo que parte del reconocimiento de la ha logrado prescindir totalmente del elemento estético para
importancia y las posibilidades de la lengua hacia su uso en la captación y comprensión del mundo que lo rodea?
los procesos de pensamiento, conceptualización e ¿Cómo podemos entender la estética de la modernidad,
investigación propios del profesional contemporáneo, acaso como nuevas formulaciones mitológicas del mundo?
valiéndose del acercamiento a la variedad de textos y Estudiaremos algunas de las manifestaciones artísticas que
discursos de la cultura para promover en el estudiante las se llevaron a cabo en el campo de la pintura y la literatura,
capacidades humanas y académicas de apreciación del pero ocasionalmente también se trabajarán las estéticas
texto estético/cultural, observación, asociación, análisis, derivadas del cine, la música y la fotografía.
honestidad intelectual y manejo consciente de los recursos
orales y escritos de la comunicación en sus más diversas LLB541 Sombras fantasmales detrás de la puerta: una
formas. introducción a la literatura gótica.
El curso pretende introducir el llamado genero gótico o
LLA111 Lenguaje I novela negra. En el análisis de diferentes obras se
El curso pretende desarrollar en los estudiantes la establecerán las características del género y se establecerán
conciencia sobre la comunicación lingüística en su conexiones con la cultura neogótica.
formación académica y humana, fomentando la discusión
alrededor de las repercusiones personales, profesionales, LLB544 Edgard Allan Poe: un escritor espectral.
sociales y culturales del uso del lenguaje a través del Introducción al conocimiento de la obra literario del
acercamiento teórico-práctico a distintos formatos textuales escritor norteamericano Edgard Allan Poe y sus
y a estrategias de recepción y producción de textos. vinculaciones con el género gótico. A partir del análisis de
Narraciones extraordianarias y otros textos, se establecen
LLA112 Lenguaje II las características que definen su escritura.
Como continuación a la aproximación al uso de distintos
formatos textuales iniciada en LLA-111, este curso trabaja LLB545 Al Diablo con todo!
dos líneas fundamentales: el énfasis en los procesos de El presente curso aborda la lectura del Diablo como un
argumentación y exposición propios de los formatos componente estético e ideológico de la cultura occidental,
textuales académicos como construcciones comunicativas la deconstrucción del mismo como un signo polisémico.
complejas, y el diálogo con el texto de cultura, el objeto Desde las referencias bíblicas, pasando por la tradición
estético y la producción literaria como objetos de oral, los diversos movimientos literarios, la música y la
observación, exposición y discusión. pintura, hasta llegar a la cinematografía contemporánea. El
diablo nos permite lanalizar las diferentes concepciones
LLA113 Lenguaje III que sobre el alma humanse han planteado los artistas en
A partir de una opción abierta en la selección de formatos diversas épocas.
textuales y temáticas vinculadas a distintas manifestaciones
discursivas, el curso funciona como un seminario de apoyo LLB546 Imaginarios del mal: aproximaciones a la
a la investigación individual, haciendo especial énfasis en representación del mal en la cultura occidental.
los procesos reflexivos, discursivos y conceptuales que Este curso propone un recorrido acotado por novelas,
implica la indagación académica, y en la apreciación de las relatos cortos, películas y ensayos que nos confrontan con
distintas aproximaciones al tema del mal. Se plantea
significaciones estéticas, culturales y comunicacionales de discutir las concepciones metafísicas del mal para llegar a
la misma y de sus objetos de estudio. reflexiones históricas concretas que vinculen el problema
con lo ético y la violencia histórica.
LLB516 Los Grandes Temas de la Literatura
Dos cursos han sido dictados acogiéndose al análisis de los
llamados grandes temas de la literatura: Libros de LLB548 Shakespeare de película
Se analizarán las películas hechas durante los 90, a partir
de obras de Shakespeare, con referencias cotidianas y literarios y producciones cinematográficas. Igualmente,
ambientación actual. invita a transitar por los procesos de cambio de las
ciudades contemporáneas, destacando los más importantes
LLB553 Disonancias de la Violencia como la descentralización de los espacios y la emergencia
de puntos de encuentro y desencuentro.
LLB554 No me acuerdo de olvidarte. Reflexiones en
torno a la memoria LLD228 Tradición Oral en Venezuela
Mediante la utilización de una metodología de tipo semi-
LLB556 Había una vez. Analizando Cuentos nario, que incluye el trabajo de campo, se estudiarán algu-
Maravillosos nas de las principales manifestaciones culturales populares
Este curso se centrará en la lectura y análisis del cuento de nuestro país.
maravilloso como un genero que trasciende al público
infantil, al ofrecernos un imaginario simbólico que va más LLD317 El Compromiso Político-Literario: Las novelas
allá de la primera infancia pero que, además, al ser de Miguel Otero Silva
traducido a otros discursos, ha formado parte importante de Este curso se propone explorar el funcionamiento del
la industria del cine y la televisión.. compromiso político en algunas novelas de Miguel Otero
Silva, de tal manera que se puedan percibir con claridad,
LLC313 Novela Corta Latinoamericana como el autor logra en sus textos ficcionales, cómo se
diferencia un texto directo de otro más metafórico, a la vez
Visión panorámica de las tendencias dominantes en la na- que permite indagar sobre ciertos aspectos sociales y/o
rrativa contemporánea de América Latina, a través de la políticos de la cultura venezolana presentes en parte de su
lectura crítica de una selección de género novela corta, in- narrativa. Se usarán para ello cuatro novelas: Fiebre, La
cluyendo texto de Fuentes, Vargas Llosa, Donoso, muerte de Honorio, Casas muertas y Cuando quiero llorar
Guimaráes Rosa, Cortázar, Soriano y Carpentier, entre no lloro; así como fundamentos teóricos acerca del
otros. compromiso o no del escritor con respecto al medio que le
rodea.
LLC330 Poder y Cuestionamiento: Una Aproximación
a la Obra de Álvaro Mutis LLX114 La Lectura como Proceso Comprensivo
Este curso tendrá como eje de estudio la poesía y la Este curso ha sido diseñado con la finalidad de promover
narrativa de Álvaro Mutis, uno de los más populares en el estudiante la reflexión acerca de la lectura como
escritores latinoamericanos de los últimos años. Se tratará proceso comprensivo y, por tanto, propiciar el
de analizar algunos de sus poemas y novelas más conocimiento de algunas estrategias que le permitan
representativos para dar cuenta de la organización y convertirse en un lector estratégico. Por ende, se adentrará
significado del mundo ficcional que propone este autor. En en el estudio de las investigaciones que intentan explicar
este sentido partimos de la hipótesis de que, contra la tanto la noción de texto, sus propiedades y estructura, como
opinión de la mayoría de la crítica, en la obra de Mutis se el proceso que sigue el individuo, las habilidades que
expresa un fuerte cuestionamiento contra toda forma de requiere y las estrategias a las que recurre.
poder y, por tanto, todo el ordenamiento social que
restringe y presiona la vida pública y privada de los
individuos es duramente criticada. LLX512 Invitación a la Poesía
Acercamiento a la poesía, género literario que sigue siendo
LLC331 Los Ensayos y Artículos de Arturo Uslar Pietri el más hermético, a través de la lectura de textos de diver-
De la extensa y variada producción de Arturo Uslar Peitri, sas épocas y culturas, así como del establecimiento de sus
ensayista, se propone una selección artículo-ensayista a relaciones con el lenguaje, la imagen, el pensamiento, la
experiencia y la vida.
través de la cual podemos conocer la manera de pensar y
sentir de este importante escritor venezolano. Sus artículos LLX525 Una relectura del binomio infancia/magia. El
y ensayos, sus palabras aleccionadoras generosas y justas caso Harry Potter de J.K. Rowling
nos pueden ayudar a pensar y hablar (dialogar) en el hacer El curso hace una revisión de ciertas convenciones sobre la
y deshacer de estos tiempos difíciles. noción de “literatura infantil y juvenil” a la luz del examen
de las implicaciones culturales de las novelas de Rowling,
LLC339 Erotismo y Rebelión en la Escritura Femenina porotagonizadas por Harry Potter publicadas hasta la fecha;
La escritura de mujeres ha permanecido por mucho tiempo de su uso particular del recurso morfológico en la
enmarcada en los estereotipos del “mundo femenino”: la construcción de un mundo posible y de su éxito editorial
vida doméstica, los hijos, la pareja... La producción de los como objetos impresos en la era de la imagen y la
últimos años de las escritoras latinoamericanas pareciera comunicación virtual.
apuntar a la transgresión de esos límites conceptuales: la
recurrente incorporación de un erotismo en el que la mujer
se constituye como sujeto de un acontecer distinto, podría
estar conformando una particular estrategia desde la cual la
mujer se proyecta, con nuevas posibilidades, ante y en la
estructura social.

LLC356 La Ciudad Imaginada. Visiones Urbanas en la


Literatura y el Cine
El curso propone descubrir las representaciones de la
ciudad, reales e imaginarias, presentes en los textos
carboncillo) utilizadas a mano alzada.
Departamento de Diseño,
Arquitectura DA1212 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica II
Al finalizar el curso teórico-práctico, el estudiante será
y Artes Plásticas capaz de desarrollar una actitud de cuestionamiento
contenido en las acciones de "ver, dibujar e interpretar”, a
Prof. Luis Emilio Pacheco través de la apreciación y el análisis de obras de arte y
Jefe del Departamento arquitectura. Manejar conceptos de composición y estudios
Pabellón 5. de color. En este curso se refuerza el desarrollo de la
apreciación y valorización estética. Se educa el sentido de
Telf. 906.3084 - 906.3085. la observación, con el apoyo del conocimiento y manejo de
e-mail: dpto-da@usb.ve varias técnicas y herramientas de expresión plástica y
Pag WEB: www.da.usb.ve gráfica como grafito, tinta, carboncillo, acuarela, collage,
marcadores, creyones, etc.

DA1213 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica III


Programas Sinópticos
Al finalizar este curso teórico-práctico, el estudiante será
capaz de basar la experiencia práctica en fundamentos
DA1111 Geometría Descriptiva y Dibujo I teóricos que lo introducen a la “reinterpretación”,
contenido en las acciones de “ver, dibujar, interpretar y
Al finalizar este curso teórico-práctico, curso, el estudiante expresar”, aplicando todos los conceptos adquiridos
será capaz de visualizar el espacio (3D) definido por uno o anteriormente y haciendo énfasis en el desarrollo de
varios sólidos y resolver las interacciones que entre ellos se composiciones bi y tridimensionales, selección,
generen y su representación (2D) correctamente, haciendo conocimiento y manejo de materiales, métodos de
uso de los conocimientos teóricos y prácticos de los ensamblaje y técnicas de expresión plástica y gráfica
sistemas de proyección diédrico, axonométrico y oblicuo.

DA1311 Diseño Básico


DA1112 Geometría Descriptiva y Dibujo II
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar
Al finalizar este curso teórico-práctico, el estudiante será conceptos de espacio y tiempo, con énfasis en aspectos de
capaz de construir e interpretar planos de obras urbanas y belleza, orden y proporción. Identificar, a partir de
arquitectónicas sencillas, de calcular y expresar, en condiciones tipológicas básicas, principios de composición
representaciones gráficas de edificaciones, los efectos de la arquitectónica (elemento puntual/vertical/horizontal).
iluminación y la sombra, empleando cualquiera de los Desarrollar capacidades para investigar y conceptualizar un
sistemas de proyección cilíndricos. El curso contempla el proyecto arquitectónico, conceptos sobre espacio fluido,
aprendizaje de los conceptos de topografía que permitirán versus espacio compartimental, nociones de secuencia:
al estudiante el desarrollo de la capacidad para diseñar aproximación, acceso, circulación, remates, forma y
movimientos de tierra , implantación de superficies agrupación.
horizontales e inclinadas, de bordes poligonales o curvos,
al igual que el trazado de vías rectas o curvas de pendiente
constante y su respectiva implantación. DA1312 Diseño Arquitectónico I
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar
DA1113 Dibujo y Perspectiva conceptos de espacio, tiempo, programa y emplazamiento,
con énfasis en aspectos de belleza, orden y proporción.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de dibujar Identificar principios de composición arquitectónica a
perspectivas, construir e interpretar planos de obras partir de condiciones tipológicas básicas y de programas de
urbanas y arquitectónicas de cierta complejidad, manejar el relativa complejidad. Desarrollar capacidades para
grafismo como herramienta de análisis, incorporando investigar y conceptualizar un proyecto arquitectónico.
adicionalmente, los conceptos del sistema de proyección Estudiar condiciones de emplazamiento, elementos
cónico. estructurales y funcionales para la definición del orden
arquitectónico. Ampliar nociones de secuencia:
aproximación, acceso, circulación, remates, forma y
DA1211 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica I agrupación. Desarrollar conceptos sobre espacio fluido
versus espacio-compartimental y espacio público versus
Al finalizar este curso teórico- práctico, el estudiante será espacio privado.
capaz de discernir a través de un proceso de “revelación de
pensamiento versus razón”, contenido en las acciones de
“ver y dibujar”. Manejar principios básicos de dibujo. DA1313 Diseño Arquitectónico II
Realizar la interpretación analítica de elementos de
composición, proporciones y escalas, así como Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de identificar
herramientas y técnicas generales, (grafito, tinta y principios de composición arquitectónica, a partir de
condiciones tipológicas y de programas de cierta potencial del computador como herramienta de diseño y
complejidad. Desarrollar capacidades para investigar y dibujo.
conceptualizar un proyecto arquitectónico. Establecer
condiciones de emplazamiento, elementos estructurales y
funcionales. Analizar conceptos de secuencia, DA2123 Expresión Digital III
aproximación, acceso, circulación y remate. Desarrollar
conceptos sobre espacio público versus espacio privado Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de explorar y
(jerarquía y transiciones). profundizar algunos conceptos básicos para planificar una
presentación de diseño, ya sea expresado en láminas
impresas, tales como un afiche o lámina de entrega; así
DA1314 Diseño Arquitectónico III como en representaciones digitales tales como,
presentaciones en pantalla o productos publicados en
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar Internet. Adicionalmente, se trabajan aspectos personales y
conceptos de espacio, tiempo, programa, emplazamiento y actitudinales a la hora de hacer presentaciones efectivas.
contexto, con énfasis en aspectos de belleza, orden, Objetivos complementarios son: Incentivar el uso de las
proporción, escala, emplazamiento y luz. Conocer y tecnologías de la comunicación y la información para la
aplicar principios de composición arquitectónica a partir presentación de proyectos, estudiar una serie de conceptos
del tipo de contexto, del habitar, dotar, y construir el y técnicas básicas de diseño de presentaciones que faciliten
espacio. Investigar a partir del tipo edificatorio, de el trabajo de expresión gráfica y digital.
condiciones de programas de relativa complejidad, de
conceptualizar un proyecto arquitectónico. Analizar el tema
de la expresión tectónica, (tecnológico constructivo). DA2211 Apreciación Plástica y Expresión Gráfica III
Desarrollar conceptos sobre interior-exterior, oposición,
complementariedad y transiciones. Análisis, síntesis e interpretación de obras de arte y arqui-
tectura. Vocabulario básico en los elementos de expresión
gráfica. Uso de algunos materiales. Observación, trans-
DA1411 Introducción a la Teoría de la Arquitectura cripción y creatividad. Análisis de una obra pictórica, es-
cultórica o arquitectónica a nivel de expresión y de comu-
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar nicación, transcripción de dicho análisis utilizando diversos
los supuestos teóricos, históricos, conceptuales y formales tipos de lenguaje, elaboración de un proyecto personal ba-
que constituyen la base de las configuraciones y sado en algunos elementos encontrados en el análisis de
proyecciones arquitectónicas. expresión y comunicación.

DA1412 Teoría de la Arquitectura I DA2311 Diseño Arquitectónico IV


Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar
los conceptos básicos de la Teoría y la Historia a través de conceptos de luz y tecnología. Conocer y aplicar principios
la evolución de sus manifestaciones desde las culturas de composición arquitectónica a partir del tipo edificativo,
primigenias hasta el mundo greco-romano. de condiciones de programas de mediana complejidad, de
contexto, del habitar, dotar y construir el espacio.
Investigar y conceptualizar un proyecto arquitectónico.
DA2121 Expresión Digital I Analizar el tema de la expresión tectónica (tecnológico-
constructivo). Desarrollar conceptos sobre interior-
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de utilizar la exterior, oposición, complementariedad y transiciones.
computadora como una herramienta, tanto de diseño como
de representación, de proyectos arquitectónicos,
adquiriendo las destrezas necesarias de visualización del DA2312 Diseño Arquitectónico V
espacio en tres dimensiones y favorecer la toma de
decisiones de diseño en el proceso de creación del proyecto Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar
al elaborar la maqueta electrónica y los correspondientes conceptos de luz y tecnología. Conocer y aplicar principios
planos de plantas, cortes, y alzados. Complementariamente, de composición arquitectónica a partir del tipo edificativo,
se busca que el estudiante adquiera conocimientos de condiciones de programas de mediana complejidad, de
generales del manejo de redes de trabajo colaborativo, contexto, del habitar, dotar y construir el espacio.
sistemas de búsqueda por Internet y manejo de periféricos Investigar y conceptualizar un proyecto arquitectónico.
para regular la salida del proyecto en formato impreso o Desarrollar el tema de la expresión tectónica (tecnológico-
digital. constructivo). Desarrollar conceptos sobre interior-
exterior, oposición, complementariedad y transiciones.

DA2122 Expresión Digital II


DA2313 Diseño Arquitectónico VI
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar las
herramientas conceptuales en torno al estudio de una Al finalizar el curso el estudiante será capaz de manejar,
plataforma tecnológica gráfica para la creación de diseños analizar y aplicar conceptos de espacio, tiempo, programa,
y dibujos arquitectónicos en 2D y 3D. Diseñar y dibujar un emplazamiento, contexto, ambiente, procesos proyectuales
proyecto arquitectónico: plantas, cortes y fachadas en 2D y y constructivos, tecnología, habitación, con énfasis en
3D. El curso tiene como objetivo ayudar a comprender el aspectos de belleza, orden, proporción, escala,
emplazamiento, luz y adecuación ambiental. Aplicar constructivos y la importancia de la estructura para la
conceptos de composición arquitectónica a partir del tipo formación del espacio arquitectónico.
edificatorio, de condiciones de programas complejos, de
clima, de contexto, del habitar, dotar y construir el espacio.
Investigar y conceptualizar un proyecto arquitectónico. DA2512 Elementos de la Construcción II
Desarrollar el concepto del habitar, lo individual y lo
colectivo, espacio privado versus espacio comunal. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de definir los
Conocer los temas de arquitectura y paisaje. Este curso se siguientes conceptos: instalaciones como sistema, normas
vincula con programas de profesores invitados. aplicadas al proyecto arquitectónico, estructuras como
sistema, conocimiento del proceso constructivo tradicional,
materiales y técnicas. Adicionalmente, el curso proporciona
DA2314 Diseño Arquitectónico VII los conocimientos relacionados con el proceso y los
elementos que componen la construcción en sus etapas de:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar, instalaciones sanitarias, eléctricas, contra incendio y
analizar y aplicar conceptos de espacio, tiempo, programa, mecánicas. Así mismo se comenzará con el conocimiento
emplazamiento, contexto, ambiente, procesos proyectuales de las diferentes posibilidades de acabados arquitectónicos
y constructivos, tecnología, habitación y cuidad con énfasis que se ofertan en Venezuela. De igual forma, se presentan
en aspectos de belleza, orden, proporción, escala, los equipamientos y acabados más utilizados en Venezuela,
emplazamiento, luz y adecuación ambiental. Conoce y personal y materiales requeridos en cada una de sus etapas,
define conceptos de diseño urbano. Aplicar conceptos de y las normas nacionales que influyen en las decisiones del
composición arquitectónica, a partir del tipo edificatorio, diseño.
de condiciones de programas complejos, de clima, de
contexto, del habitar, dotar, y construir el espacio.
Investiga y conceptualiza un proyecto arquitectónico. DA2541 Arquitectura y Ambiente I
Desarrollar el concepto del habitar, lo individual y lo
colectivo, espacio privado versus espacio comunal. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de establecer
Conocer los temas de arquitectura y paisaje. Este curso se el respeto por los recursos naturales y humanos como
vincula con programas de profesores invitados. principio fundamental en la práctica de la arquitectura, en
base al entendimiento del balance y diálogo armónico que
debe existir entre el medio ambiente como un sistema
DA2411 Teoría de la Arquitectura II global y coherente de vida, autorregulado y auto cambiante
y el ente arquitectónico como creación dinámica y
Al finalizar el curso , el estudiante será capaz de manejar evolutiva. Adicionalmente, el curso busca establecer la
los conocimientos básicos acerca de la evolución de la importancia para el bienestar individual y ambiental que
Arquitectura Occidental desde la Edad Media hasta el representa el rol del arquitecto en el diseño de edificaciones
Renacimiento, con énfasis en las características y estudios concientemente ecológicas y eficientes a nivel de clima y
tipológicos específicos de la arquitectura Románica, ahorro energético, bajo criterios de desarrollo sustentable.
Gótica, Clásica y Manierista.

DA2561 Ejercicio de la Profesión


DA2412 Teoría de la Arquitectura III
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de analizar los
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar la condicionamientos normativos y éticos del ejercicio
identidad formal y significación teórica de las realizaciones profesional, así como, los términos de responsabilidad
arquitectónicas desde la arquitectura Barroca hasta el como profesional de la arquitectura. Podrá manejar las
Eclecticismo. normativas legales que regulan y establecen las variables
urbanas fundamentales para el desarrollo de los proyectos,
tanto en terrenos urbanizados como no urbanizados.
DA2413 Teoría de la Arquitectura IV Definir y discutir las fases o etapas de un proyecto de
arquitectura y de un proyecto general y su vinculación con
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer la los diferentes entes gubernamentales.
evolución de la Arquitectura Occidental desde el siglo XIX
hasta los años 50, con énfasis en las características y
estudios tipológicos de la denominada Arquitectura DA2562 Gerencia de Proyectos
Moderna.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer los
fundamentos de apoyo, objetivos, definiciones y
DA2511 Elementos de la Construcción I atribuciones para la gerencia moderna de proyectos, a
través de elementos básicos de información que deben
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de relacionar recopilarse para la planificación de los proyectos, así como
el proceso y los elementos que componen la construcción el conocimiento de los procedimientos y técnicas
en sus etapas de urbanismo, infraestructura y estructura. necesarios en el proceso de programación y ejecución de
Adicionalmente, el curso contempla el aprendizaje de las proyectos de Arquitectura.
fases o etapas constructivas de una edificación, haciendo
énfasis en: secuencia de obra, materiales utilizados,
personal requerido, maquinarias. El estudiante podrá
analizar la racionalidad del uso de los diferentes sistemas
DA2563 Supervisión de Proyectos
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar DA4211 Dibujo Libre
los conocimientos básicos, objetivos, definiciones y
atribuciones para la supervisión y control de proyectos En este curso se plantea como objetivo fundamental lograr
constructivos, de tal manera permita ejecutar una obra de por medio de ejercicios específicos, que el alumno procese
manera óptima y cumpliendo a cabalidad la normativa, información visual de manera correcta para poder dibujar
premisas y documentos previstos en el proyecto. Podrá libre y acertadamente la imagen deseada. Esta "manera co-
manejar los elementos básicos de planificación, control y rrecta de ver" se alcanza logrando un procesamiento espa-
manejo de costos que deben emplearse en todo proceso de cial y global de la información visual al momento de dibu-
ejecución de proyecto de construcción. jar. Al mismo tiempo, con estos ejercicios se estimula y
activa el hemisferio derecho del cerebro donde se encuen-
tran nuestra imaginación y capacidad creativa. Esto irá con-
tribuyendo a que el alumno paulatinamente vaya adqui-
DA3311 Diseño Arquitectónico VIII riendo mayor confianza y seguridad ante su propio dibujo
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar, y, por consiguiente, tendrá mayor soltura y espontaneidad.
analizar y aplicar conceptos de espacio, tiempo, programa, Se busca estimular la memoria visual y capacidad de dibu-
emplazamiento, contexto, procesos proyectuales y jar lo recordado e, incluso, lo imaginado.
constructivos, tecnología, habitación y cuidad, con énfasis
en aspectos de belleza, orden, proporción, escala,
emplazamiento, luz, adecuación ambiental y entorno social. DA4212 Dibujo I
Aplicar conceptos de composición arquitectónica, a partir
del tipo edificatorio, de condiciones de programas Profundización en el uso de los elementos de la expresión
complejos, de clima, de contexto, del habitar, dotar, y plástica tales como el punto, la línea, el valor. Desarrollo
construir el espacio. Investigar y conceptualizar un de la comunicación a través de la expresión plástica. Com-
proyecto arquitectónico. Desarrollar el concepto de lo posición lineal, sensación de peso, balance, doble imagen,
individual y lo colectivo, espacio privado versus espacio vacío y lleno.
comunal. Conocer los temas de arquitectura y paisaje. Este
curso se vincula con programas de profesores invitados.
DA4213 Dibujo II
Comprensión y análisis de la figura humana. Proporción,
DA3312 Diseño Arquitectónico IX estructura, volumen, sombra, peso, direcciones, movimien-
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar tos.
proyectos de exigencia teórica, técnica y socio- contextual,
con énfasis en capacidades de investigación,
conceptualización y desarrollo de proyectos DA4214 Dibujo III
arquitectónicos donde se verifiquen las capacidades Análisis, síntesis e interpretación de obras. Vocabulario
profesionales, así como los conceptos y características de básico en los elementos de expresión gráfica y color. Uso y
los diversos sistemas de instalaciones y equipos existentes. propiedades de algunos materiales. Observación, trans-
cripción y creatividad. Memoria visual del color, intensi-
dad, sensación de peso, balance.
DA3313 Diseño Arquitectónico X
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar
proyectos de exigencia teórica, técnica y socio-contextual, DA4215 Taller de Creatividad
con énfasis en capacidades de investigación, En este curso se plantea como objetivo fundamental pro-
conceptualización, y desarrollo de proyectos fundizar en el uso de los elementos de la expresión plástica.
arquitectónicos, donde se verifiquen las capacidades
profesionales y manejo de herramientas, regulaciones
urbanísticas y de proyecto.
DA4221 Escultura I
Estudio de los conceptos, técnicas y conocimientos básicos
DA3411 Teoría de la Arquitectura V de la escultura. Ejercicios de escultura aplicando conceptos
de espacio, volumen y textura basándose en las técnicas de
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar barro o arcilla, yeso y concreto.
los conocimientos básicos del estudio de la teoría y la
historia de la Arquitectura en Venezuela a través de la
evolución de sus manifestaciones desde sus orígenes hasta
la década del cincuenta del siglo XX. DA4222 Escultura II
Estudio de los conceptos, técnicas y conocimientos básicos
de la escultura. Ejercicios de escultura aplicando conceptos
DA4121 Dibujo de Proyectos de espacio, volumen y textura basándose en las técnicas de
marmolita.
Normas fundamentales de dibujo técnico: COVENIN y
DIN. Acotamientos. Dibujo de detalles. Dibujo del proyec- DA4223 Escultura III
to arquitectónico completo de una edificación pequeña uti-
lizando una aplicación CADD. Estudio de los conceptos, técnicas y conocimientos básicos
de la escultura. Ejercicios de escultura aplicando conceptos DA4415 Símbolo y Significado
de espacio, volumen y textura basándose en las técnicas de
madera y piedra cumarebo. Introducción al conocimiento de las estructuras simbólicas
y significativas presentes en la obra arquitectónica. La ar-
quitectura como obra artística que se manifiesta en la reali-
zación sensible. Acercamiento a las estructuras verbales y
DA4311 Metodología del Diseño comunicativas del hombre. Profundización en la compren-
Definición de problemas. Relación contexto-problema. sión de los principales lenguajes arquitectónicos.
Análisis e investigación de problemas. Generación de
ideas. Selección de ideas. Implementación de proyectos.
Evaluación de proyectos. DA4416 La Casa como Tema
Análisis conceptual y formal de las casas que a través del
tiempo han representado un aporte significativo a la arqui-
DA4312 Psicología Arquetipal y Diseño tectura venezolana. Estudio de la casa venezolana desde la
Introducción al conocimiento de la psicología arquetipal y colonia, análisis de las diferentes tipologías de acuerdo a:
sus relaciones con el ámbito de la arquitectura. Referencia región geográfica, método constructivo, materiales, recur-
a la historia de la Psicología Arquetipal. C.G. Jung, S. sos técnicos y las características formales, funcionales y
Freud y otras orientaciones en psicología. La Psique: conceptuales de las edificaciones estudiadas.
Ego/Inconsciente - Personal/Colectivo. Mundo exterior-
Mundo interior: la alquinia. Arquetipos. Cuerpo, alma y
espíritu. Tipos psicológicos y su manifestación en el dise- DA4421 Arquitectura Oriental
ño. Proceso de individualización: analogía con el diseño.
Psicología de los procesos de diseño y arquitectura. Estudio y análisis conceptual de la arquitectura clásica de
Oriente; India, Ceylán, Cambodia, Siam, China y Japón.
Tipologías y características formales. Conocimiento del
esquema hinduista y budista dentro del cual se desarrollan
DA4411 História de la Teoría de Arquitectura estas civilizaciones y su influencia en la arquitectura.
Principales teorías arquitectónicas del mundo occidental a
lo largo de la Historia, los postulados filosóficos que las
respaldan, su relación con los hechos y la expresión DA4422 Arquitectura Islámica
cultural de su momento histórico, su expresión concreta a
través de obras construidas y su trascendencia. Estudio y análisis conceptual de la arquitectura islámica.
Identidad formal y características de las obras más destaca-
das de la civilización islámica desde sus inicios en Arabia
en el siglo VII hasta las últimas obras del siglo XVII en la
DA4412 Análisis Crítico de la Arquitectura Actual India. Conceptos teóricos que sustentan las diferentes ma-
Análisis de las obras y características de la arquitectura. nifestaciones en todo el ámbito islámico.
Identidad y características formales. Conceptos teóricos y
comprensión de la obra de los arquitectos más destacados
de la arquitectura actual. El fracaso de la Arquitectura Mo- DA4423 Arquitectura Venezolana 1830/1930
derna. La crisis de la Arquitectura o el Post-Modernismo.
El Descontructivismo. Las visiones arquitectónicas de Introducción al conocimiento crítico de la arquitectura ve-
Colin Rowe, Louis Kahn, Robert Venturi, Aldo Rossi, nezolana del siglo XIX y principios del siglo XX. Análisis
Manfredo Tafuri, Frank Gehry. de la producción arquitectónica. Características formales y
constructivas conjuntamente con el entorno social y políti-
co en el cual se inscriben.
DA4413 Arquitectura Venezolana Actual
Análisis de las obras y características de la arquitectura DA4424 Arquitectura Latinoamericana
venezolana actual. Conceptos teóricos y comprensión de la
obra, de los arquitectos más destacados y del acontecer En este curso se pretende como objetivo fundamental abrir
arquitectónico venezolano a partir de la segunda mitad del líneas de investigación orientadas hacia el estudio de la
siglo XX. arquitectura latinoamericana venezolana, así como hacia el
análisis de la historiografía de la arquitectura, a partir del
sistemático estudio de los procesos de las transformaciones
culturales, políticas y económicas, iniciadas en las últimas
DA4414 La Representación del Espacio en Borges décadas del siglo XIX, hasta la contemporaneidad. Se ca-
Estudio de la evolución del concepto de espacio a lo largo pacitará al estudiante para interpretar integralmente y ana-
de la obra de Jorge Luis Borges. Introducción a una apro- lizar críticamente la evolución de la arquitectura latinoa-
ximación interdisciplinar que busca discernir las referen- mericana, particularmente la venezolana y así valorizar una
cias espaciales y arquitectónicas que maneja la propuesta obra dentro de su marco histórico específico y universal. A
literaria de Borges. Análisis comparativo entre las distintas la luz del mas reciente quehacer arquitectónico, se estudia-
etapas de la producción literaria de Borges, tomando por rán la adscripción a movimientos universales, las propues-
matriz de referencia la construcción y representación del tas formales, tecnológicas, de industrialización y la persis-
espacio. tencia de actitudes regionalistas, en función de las contra-
dicciones socioculturales de América Latina. Se abordará el
problema del urbanismo, la planificación de nuevas ciuda-
des y su vinculación con la arquitectura y procesos mas diseño. Las tipologías. Los diferentes servicios y sus rela-
amplios de tipo histórico, cultural, social y económico. ciones funcionales. Normalización de ambientes. Las insta-
laciones y sus implicaciones en el diseño. Normativas y
permisología.
DA4431 Palladio: Su Obra y su Tiempo
Estudio y análisis conceptual de la producción arquitectó- DA4513 Arquitectura para la Salud II
nica de Andrea Palladio.
Análisis y criterios de diseño de edificaciones de centros
traumatológicos, centros geriátricos, centros psiquiátricos,
DA4432 Arquitectura de Alejandro Chataing centros psicosomáticos, centros de servicios de otorrinola-
ringología, centros para sordos. Criterios y normas de dise-
Análisis de las principales características espaciales, fun- ño para minusválidos. Diseño de instalaciones para niños
cionales, formales y constructivas de la producción arqui- excepcionales.
tectónica del arquitecto venezolano Alejandro Chataing
entre 1.895 y 1928. Estudio de la relación de su obra con su
contexto histórico y con los movimientos, estilos o ten- DA4541 Paisajismo
dencias universales.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de establecer
la importancia del diseño paisajista de los espacios
DA4433 Frank Lloyd Wright abiertos, tanto públicos como privados, en el mejoramiento
de la calidad ambiental y estética de las ciudades y su
Las raíces y antecedentes. "La Escuela de Chicago". Henry aporte en el desarrollo de áreas de esparcimiento y
Hobson Richardson y Louis Sullivan. Los años formativos. recreación, las cuales son indispensables para la calidad de
Génesis de una filosofía. La experiencia de Oak Park. La vida de sus habitantes. Asimismo, aportar los criterios y
"Escuela Pradera". Primera época de oro. El "affair" euro- herramientas necesarios para afrontar el proceso de diseño
peo. Los años turbulentos. Japón y la etapa californiana. de dichos espacios como elementos integradores de los
Los "bloques textiles". Taliesin. El período Usoniano. campos relacionados con la Arquitectura y la Planificación
Wright el urbanista. La ciudad Broadacre. La controversia. Urbana, así como se aplicar criterios y lineamientos en el
El resurgimiento. Segunda época de oro. La Casa de la diseño de espacios abiertos, a través del análisis de las
Cascada. El período maduro. Consolidación de una figura. fases contenidas en el proceso creativo..
La obra tardía. Nuevas actitudes y tendencias. La Escuela
Wrightiana y bibliografía Wrightiana.
DA4544 Clima y Diseño
DA4441 Constructivismo: Nuevas Manifestaciones Elementos climáticos a considerar en el diseño térmico. El
hombre frente al clima-confort térmico. La radiación solar
Introducción al conocimiento del movimiento constructi- y el diseño. Diseño térmico de paredes y techos. El viento y
vista y sus nuevas manifestaciones. Principios éticos y el diseño. Iluminación natural en arquitectura.
estéticos subyacentes en las formas. Análisis de las obras
de los arquitectos, constatar su continuidad en las nuevas
manifestaciones arquitectónicas, tales como el high tech, el DA4571 Uso de Medios Audiovisuales en Arquitectura I
minimalismo y la deconstrucción. Crear modelos estéticos
a partir de las categorías y principios estudiados en el cur- Introducción a la televisión y los programas de audiovisión
so. en la arquitectura. Los programas de sonovisión, sus usos y
características. La producción de programas de televisión,
sus etapas. Redacción de guiones para televisión, los guio-
DA4442 La Arquitectura del Iluminismo nes documentales. La pre-producción, la realización y la
post-producción.
Introducción al conocimiento crítico de la arquitectura de
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Análisis
de la producción arquitectónica. Características formales y DA4572 Uso de Medios Audiovisuales en Arquitectura
constructivas conjuntamente con el entorno social y políti- II
co en el cual se inscriben.
Uso de la sonovisión en el ejercicio de la arquitectura.
Análisis de técnicas y criterios básicos de producción: el
DA4511 Acústica en Edificaciones guión, la imagen fotográfica, la realización gráfica, el so-
nido. Participación en las diferentes etapas de la produc-
Criterios básicos de acústica. Absorción del sonido. Ais- ción de un programa de sonovisión.
lamiento del sonido. Acústica de ambientes. Aplicaciones
al diseño arquitectónico.
DA4434 Mudejarismo de Gaudi y Barragán
DA4512 Arquitectura para la Salud I Enfatiza el rol del alarife, individuo transformador de
objetos mundanos en sublimes. Se usa el termino de alarife,
Consideraciones urbanas en la planificación y diseño de primero porque rescata los valores estéticos, místicos,
edificaciones médico-asistenciales. Conceptos sobre el di- intelectuales y creativos que el vocablo encierra, y segundo
seño. Consideraciones funcionales y su influencia sobre el porque demuestra la continuidad histórica de una tradición
que se desprende de la árabe-islámica.Puntualiza la DAP425 Arte y Proceso de Modernización en Brasil
diferencia entre tradición y tradicionalismo. Estudia el
Misticismo en que están envueltas las obras de Gaudi y Esta asignatura estudia, a través de la producción artística
Barragán. Demuestra la existencia de conceptos y brasileña, el paradójico proceso de modernización llevado
elementos mudéjares asimilados en la obra de estos dos a
alarifes. cabo en este país entre las décadas de los 50 y 70. La
búsqueda de lo “universal” a partir de “lo local”, como
base
de un proyecto desarrollista que pretendía dar el gran salto
DAH421 El edificio en la historia de una sociedad tradicional a una moderna, será
Introducción a la apreciación arquitectónica mediante el examinada, no obstante, como un fenómeno holístico de
estudio de las grandes obras de arquitectura del mundo larga duración histórica.
occidental de todos los tiempos.
DAP426 Arte o Artefacto: Aproximación a la
Antropología del Arte
DAP122 Ciber revolución: los retos sociales y culturales
ante un nuevo milenio digital El curso discute la problemática del arte antropológico en
una perspectiva histórica: Explora las definiciones de arte
(arte o artefacto) y las interpretaciones de los objetos de
DAP123 Filosofía comunicacional en el diseño de arte en las culturas nooccidentales o preindustriales.
interfaces
El curso pretende sensibilizar al estudiante ante conceptos
que giran en tomo al tema de la comunicación. Su enfoque DAP427 Prácticas Surrealistas
principal es el análisis de las nuevas tecnologías Introducción al estudio del movimiento surrealista a partir
interactivas, el manejo del código visual, el estudio de la de sus prácticas pictóricas. Se estudia el contexto artístico
selección de los distintos objetos que se organizan en una que antecede al movimiento surrealista y sus influencias en
pantalla, particularmente del multimedia y su efecto en el el arte de hoy.
proceso educativo.

DAP429 Arte Hoy


DAP201 Matisse: La Lógica del Color
Estudio del arte contemporáneo como fenómeno cultural,
La intención del curso es la de aproximar al estudiante al social y económico de nuestros días. Abarcando el período
estudio del color a través del análisis de la obra de Henri desde el siglo XIX hasta hoy, se estudia el lenguaje del
Matisse. Matisse en su obra llega a definir una lógica del arte, haciendo referencia a los elementos visuales y a los
color según la cual puede estructurar un espacio pictórico principios del diseño que lo conforman.
tan solo utilizando planos de color. Sin embargo hay otros
elementos involucrados como son: el dibujo, la perspectiva,
los tipos de color, etc de los cuales estudiaremos su
participación en esta lógica pictórica. Matisse además de DAP431 La revolución industrial: puente hacia una
ser un gran colorista asume el problema del color desde la estética del ingenio técnico
perspectiva emocional imprimiéndole un tono a veces El curso pretende estudiar manifestaciones de la cultura
melancólico, a veces dramático, es decir nunca descuida el técnica surgida en Europa como resultado de la revolución
aspecto simbólico del color. industrial. Se trata de analizar el pensamiento del arquitecto
y el ingeniero modernos, así como los cambios en la
producción de objetos de distinta escala, las ciudades y su
DAP422 Después del Pompidou infraestructura, con los medios de producción
industrializada de nuevos materiales y los recursos técnicos
Reflexión acerca de las transformaciones que en las últimas para la representación de sus proyectos.
décadas ha venido experimentando el museo como
institución. Lectura transdisciplinaria que observa y analiza
la evolución de la museología paralelamente a las
transformaciones de la arquitectura desde los años 70 y los DAP461 Arte y Espacios Sagrados
nuevos lenguajes del arte. Entender el espacio a partir de las celebraciones y rituales
que se realizan en estos, exige una aproximación a la
historia de las religiones y la vida de las comunidades
DAP424 De la Impresión a la Expresión religiosas. se centra en el estudio de los espacios sagrados
Mirada intimista de los autores del expresionismo de las tres grandes religiones monoteístas (judía, cristiana e
abstracto. La perspectiva de la obra desde el taller del islámica) .
autor. El movimiento expresionista se ha destacado por sus
enfoques que exageran el valor de lo espontáneo y del
instante creativo, dando lugar a señalamientos que los DAP561 Arte y Ciencia de la Fotografía
emparentan con las bases del surrealismo, y también de La fotografía como el arte de fijar y reproducir en
alguna manera, con el psicoanálisis. superficies químicamente preparadas las imágenes
recogidas en la cámara oscura.
DAX536 Historia de los Jardines
Reconocer las manifestaciones históricas y culturales de
cada uno de los períodos más significativos en el desarrollo
de los jardines, a través de identificar los elementos
simbólicos y representativos contenidos en los mismos.
procesos involucrados en la Planificación urbana. Para ello,
Departamento de se introducirá al estudiante en el uso de programas de
distinta índole, tales como procesadores de palabras y/o
Planificación Urbana documentos, hojas de cálculo, manejo de bases de datos,
creación y edición de imágenes, presentaciones, diseño
Prof. Claudia Gímenez asistido por computadora (CAD).
Jefe del Departamento PL-1132 Informática para Planificadores II.
Edif. Mecánica y Urbanismo, Piso 1 El objetivo general consiste en introducir al estudiante en el
Telf. 906.4040 - 906.4041. Fax: 906-4041 uso, creación y edición de Cartografía Digital y Bases de
e-mail: dep-pl@usb.ve Datos Relacionales, tanto desde el punto de vista
conceptual como operativo. Dar a conocer sus potenciales
Pag WEB: www.pl.usb.ve aplicaciones en los procesos de planificación, gestión y
diseño urbano. Para ello, se busca familiarizar al estudiante
con el uso de herramientas CAD para su posterior empleo
en maquetas electrónicas y Sistemas de Información
Geográfica (SIG). También se introducirá al estudiante en
Programas Sinópticos los principios básicos y los procesos de creación y edición
de Bases de Datos Relacionales, para su posterior empleo
en Sistemas de Información Geográfica (SIG).
PL-1121 Teoría e Historia del Urbanismo y de la
Planificación Urbana I PL-1133 Sistemas de Información Geográfica Urbana
El objetivo general del programa es el de introducir al El curso tiene por objetivo general introducir al estudiante
estudiante a conceptos fundamentales del urbanismo – en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
ciudad, urbanización – con alcance histórico nacional e tanto desde el punto de vista conceptual como operativo.
internacional. Para ello, se pretende distinguir y conceptuar Dar a conocer sus potenciales aplicaciones a la
la ciudad y la urbanización como objetos de estudios del planificación y gestión urbana”. Se trata de familiarizar al
urbanismo, comprender los procesos históricos de la ciudad estudiante con el proceso de creación y edición de la
y la urbanización occidentales, así como ofrecer una dimensión espacial y atributiva de los SIG, además de
primera aproximación al desarrollo histórico de la ciudad y introducirlo en la conceptualización de modelos urbanos,
la urbanización en Venezuela. empleando SIG
PL-1122 Teoría e Historia del Urbanismo y de la PL1214 Morfología Urbana
Planificación Urbana II. La ciudad como objeto físico. Tipología urbana. Formas de
su objetivo general consiste en Iniciar al estudiante a la crecimiento. La estructura morfológica. El control de la
comprensión conceptual e histórica del urbanismo y la ciudad. Enfoque y tendencias. La ciudad como objeto
planificación en tanto disciplina moderna. Se iniciará al físico. Tipología urbana. Formas de crecimiento. La
estudiante para entender cómo el proceso histórico y estructura morfológica. El control de la ciudad.
teórico de la ciudad y la urbanización ha influido sobre el
urbanismo, con énfasis en el período moderno, comprender PL1510 Arquitectura y Urbanismo
el proceso histórico del urbanismo occidental y su La ciudad y su representación. Componentes urbanos: los
transferencia al contexto latinoamericano, distinguir el lugares y modos de orientación en la ciudad. El espacio
tránsito del urbanismo a la planificación, así como ofrecer urbano. Las actividades urbanas. Edificaciones y tipolo-
una primera aproximación al desarrollo histórico y la gías. Desarrollos formales y desarrollos informales. Conti-
práctica del urbanismo en Venezuela. nuidad y cambio: lo permanente y lo transitorio en la ciu-
dad.
PL-1123 Teoría e Historia del Urbanismo y de la
Planificación Urbana III. PL2111 Aspectos Legales e Institucionales
iniciar al estudiante en el manejo de los conceptos y Concepto y evolución del Estado. Organización de poderes.
principios metodológicos básicos de la práctica de la Noción de competencia. Formas de organización
planificación en el dominio público. Se analizan, de forma administrativa. Los actos y procedimientos administrativos.
introductoria, las principales tradiciones intelectuales que Derecho urbanístico. La administración urbana. El ejercicio
han alimentado la teoría de la planificación a lo largo de la profesional del urbanismo en el estado de derecho.
historia. Además de estudiar la situación actual de la Urbanismo y propiedad privada. Urbanismo y autonomía
planificación en Venezuela, la asignatura busca presentar municipal.
los nuevos desafíos que, desde la perspectiva de la gestión
publica, se le plantean al planificador que se ocupa de los PL2112 Planificación Normativa
problemas públicos y urbanos en particular. De esta El Sistema Nacional de Planificación Territorial.
manera, se establecerán bases teórico-metodológicas para Identificación y fundamentación jurídica de los principales
los diversos cursos y talleres de planificación urbana de la niveles territoriales. Los planes de la Nación: su evolución
Carrera de Urbanismo. y análisis comparativo. La planificación regional: sus
fundamentos teóricos, su estructura jurídico-administrativa
PL-1131 Informática para Planificadores I. y su inserción en el Sistema Nacional de Planificación. La
El curso tiene por objetivo general introducir al estudiante planificación local: sus instrumentos y su fundamentación
en el manejo y uso del computador personal como jurídica. La articulación del Sistema Nacional de
herramienta cotidiana, para la optimización de los diversos Planificación.
dio físico natural. Cartografía: escalas, proyecciones, sím-
PL2113 Planificación Estratégica bolos, leyendas y coordenadas. Interpretación de mapas,
Conceptos fundamentales relacionados con la teoría y cartogramas e histogramas. Representación del relieve: lí-
práctica de la planificación urbana. El contexto de neas topográficas, transectos, perfiles, movimientos de tie-
planificación urbana. La elaboración de planes urbanos: rra. Hidrología. Vegetación. Geología, diagramas de blo-
evolución de los planes; el proceso de elaboración de ques, columnas estratrigráficas, perfiles geológicos. Fotoin-
planes; técnica de análisis; la planificación del uso del terpretación: conocimientos generales sobre la fotografía
suelo. La administración de la planificación urbana: la aérea, escala, uso del estereoscopio para interpretación de
planificación como actividad de gobierno y como actividad las formas terrestres. Identificación de potencialidades y
técnica; canales de participación. restricciones del medio natural a los fines del asentamiento
de actividades urbanas.
PL2115 Tecnicas de Investigación para Urbanismo
La asignatura debe contemplar las técnicas utilizadas para PL2182 Taller de Urbanismo II
el análisis aplicado al Urbanismo. Debe entrenar al La modificación del medio natural a los fines del asenta-
estudiante en la comprensión de la lógica de investigación, miento de actividades urbanas. Selección de áreas de inter-
la formulación del programa que se quiere investigar, el vención. Calidad de los suelos. Características mecánicas.
desarrollo del marco de referencia, la definición de los Explanación. Movimientos de tierra. Taludes. Adecuación
conceptos y determinación de las variables que sustentan el de terrenos para vialidad. Sistemas de drenaje. Arboriza-
análisis urbano. ción.
PL2116 Demografía PL2183 Taller de Urbanismo III
Concepto y método de la demografía. Dinámica de la po- Espacio y forma de la unidad. Definición del espacio.
blación: natalidad, mortalidad, migración, empleo. Distri- Propiedades geométricas de los cuerpos. Planta, alzado y
bución espacial de la población. volumetría. Las células básicas menores. La parcela, la
vivienda unifamiliar en sus distintas modalidades: aislada,
PL2117 Dinámica Urbana pareada y continua. La vivienda multifamiliar en sus
La asignatura ofrece un enfoque de la dinámica social distintas modalidades. Indicadores de consumo de espacio.
urbana en tantos procesos de cambio de la ciudad. Para ello
presenta la interdependencia de las distintas variables de la PL2184 Taller de Urbanismo IV
realidad social (población, atividad, política, cultura) y su Diseño de espacio y forma urbana. Conjuntos de viviendas
movimiento en el espacio urbano. Se hace énfasis en datos unifamiliares y multifamiliares. Conceptos de densidad,
y realidades de la ciudad de Caracas. consumo de espacio, confort. Servicios básicos.
PL2121 Sociología Urbana PL2185 Taller de Urbanismo V
El programa incluye una descripción de la Sociología y del Diseño urbano. Variables urbanas y otros indicadores de
Urbanismo como objetos de estudio, los métodos de uso. La intervención en zonas desarrolladas, semi-
análisis, sus alcances y limitaciones. Los enfoques y desarrolladas y afectadas por zonificación. Espacio cons-
elementos conceptuales para el análisis de la sociedad y de truido y espacio abierto. Jerarquización de acceso. Relacio-
la ciudad. Enfoques teóricos – sociológicos: estructural- nes funcionales y espaciales. Diseño de sectores de la ciu-
funcional, histórico-dialéctico. Los precursores de la dad.
sociología y su enfoque sobre la ciudad. Enfoques
empiristas, funcionalistas, histórico-estructural. PL2186 Taller de Urbanismo VI
Conclusiones y aplicaciones de las teorías sociológicas Diseño de urbanizaciones. Nuevos desarrollos. Elementos
urbanas. El caso venezolano. de trazado. Los servicios de infraestructura y puntuales.
Las tipologías y sus implicaciones.
PL2122 Desarrollo Urbano Sustentable
Esta asignatura tiene como propósito señalar que, como PL2187 Taller de Urbanismo VII
resultado de prácticas insostenibles en el manejo de Diseño vial e infraestructural. Elementos de trazo.
variables ambientales, económicas y sociales de las Directrices para el diseño. Estudios viales. Accesibilidad.
ciudades, se han originado graves problemas de deterioro Generación de demanda de vialidad. Requerimientos de
en las condiciones de vida urbana. Para solucionar y estaciones e instalaciones especiales. Organización
cambiar el estilo insostenible del desarrollo de las ciudades, funcional de las vías. Relación de los tipos de vías con
se requiere el conocimiento y tratamiento de los postulados respecto a los usos del suelo.
del desarrollo sostenible, desde la perspectiva de la
planificación y gestión urbana. La asignatura instruye a los PL2188 Taller de Urbanismo VIII
estudiantes en los antecedentes que condujeron a la Estructura y dinámica urbana. Conceptos fundamentales de
definición del modelo de Desarrollo Sostenible, y en las estructura, sistema, función y su aplicación al caso de la
características que debería tener una ciudad sostenible, ciudad. La ciudad como sistema. Los componentes del sis-
asociando la planificación y la gestión urbanas como tema urbano. Las actividades urbanas y las comunicaciones
mecanismos para promover la sostenibilidad ambiental dentro del sistema urbano. Demandas de espacio y reque-
rimiento de localización de las actividades urbanas. Los
PL2181 Taller de Urbanismo I usos del suelo y sus determinantes. Teorías y modelos
Cartografía. Aplicaciones de geometría acotada. Topogra- acerca de las estructuras urbanas y aportes de las distintas
fía y fotointerpretación. Representación e interpretación de disciplinas al conocimiento de la estructura y dinámica de
datos. Fundamentos básicos de la planificación ambiental, la ciudad. Mediante los ejercicios de taller se medirá el im-
instrumentos y conceptos. Importancia del estudio del me- pacto que sobre una estructura urbana determinada causa la
introducción de nuevas variables. Con base en el posible urbanismo. La obtención y asignación de recursos para la
impacto señalado, el estudiante presentará escenarios dife- planificación de los planes de urbanismo. Vinculación
rentes, con alto contenido creativo. entre planes y presupuesto. El Catastro Urbano: su carácter
de requisito para la regulación y control del uso del suelo
PL2313 Desarrollo Regional urbano y para la regulación del impuesto inmobiliario.
Revisión de conceptos fundamentales sobre: espacio, es- Otros sistemas de aplicación de planes: Italia, España y
pacio geográfico, región, factores que intervienen en la Francia.
formación de regiones y evolución del marco regional.. El
proceso de regionalización. PL3411 Transporte Urbano
Características del transporte urbano, localización y diseño
PL3181 Taller de Urbanismo IX de la infraestructura. Parque automotor. Otros medios de
Técnicas de diagnósticos de la estructura urbana y planes transporte urbano, demanda y oferta. Adminsitración del
de ordenamiento urbanístico integral. Propuestas de orde- transporte. Impacto del transporte sobre el ambiente. El
namiento para poblaciones comprendidas entre 20.000 y transito y sus problemas, alternativas y soluciones.
30.000 habitantes.
PL3413 Técnicas de Análisis y Planificación del
PL3182 Taller de Urbanismo X Transporte
Técnicas de ordenamiento urbanístico integral. Planes es- El proceso de planificación. Análisis de de la demanda de
peciales. Formulación de objetivos. Formulación de pro- transporte urbano. División modad, la distribución de
puestas. Evaluación de factibilidad de propuestas. viajes y la asignación de rutas.
PL3183 Taller de Urbanismo XI PL4113 La Ciudad Pre-Industrial
Proceso de ejecución de una propuesta o de parte de ella. Asentamientos simples. Las primeras ciudades y sus rela-
Programa de actuación urbanística. Programa de gestión de ciones con sistemas políticos y sociales. Roma Antigua. La
la propuesta a los distintos niveles. La administración de ciudad Medieval. Epoca de Transición. La ciudad Barroca.
las acciones en el tiempo. Técnicas de control de proyectos. Ciudad Arabe y ciudad Oriental.
Normas jurídicas: ordenanzas, acuerdos, decretos. Instru-
mentos financieros. Instrumentos fiscales. Programa de PL4114 La Ciudad Americana
promoción ante la comunidad organizada. Programa de Urbanismo pre-colombino. Ciudad Colonial Iberoamerica-
promoción ante el ente contratante. na. Colonización y el proceso urbano en los Estados Uni-
dos. Siglo XIX en América Latina. Siglo XX en
PL3311 Servicios Urbanos I Venezuela. La actual problemática social y urbana de la
Definición y clasificación de los servicios públicos. América Latina. Las ciudades contemporáneas en los
Evolución de los servicios en el medio urbano. Estados Unidos.
Características de los servicios en los paises en desarrollo.
Concepto de estándar. Concepto de umbral de crecimiento. PL 4116 Metrópolis
Evaluación de los servicios urbanos. Análisis específico de Explorar la metrópoli moderna y las narrativas y problemas
los más importantes de carácter público. Problemática de la de representación asociados con esta configuración urbana.
prestación de los servicios. Mecanismos para la A lo largo del curso se estudiarán respuesta a la metrópoli
implantación del sistema de servicios urbanos. Recursos de provenientes de la filosofía, la sociología, la literatura, el
puesta en marcha y funcionamiento; su acotación a cine y otros medios de comunicación, las artes plásticas, la
proyectos de naturaleza urbana y vivienda. La inversión música, el urbanismo y la arquitectura durante el siglo XX.
desde el punto de vista financiero. El presupuesto de Se espera que, al terminar el curso, el estudiante esté en
ingresos y gastos. Financiamientos y organización. capacidad de analizar y explicar la gran ciudad como
Evaluación de proyectos. producto múltiples y complejas relaciones entre factores
socioeconómicos, espaciales y culturales.
PL3312 Servicios Urbanos II
Dotaciones de agua. Estimaciones del consumo medio en PL5117 Modernización Urbana en America Latina
diferentes umbrales. Ubicación de fuentes de agua. Previ- El curso aspira ofrecer una revisión de la modernización de
siones de capacidad de potabilización y plantas de trata- las grandes capitales de América Latina, en términos de
miento. Aducciones de agua potable. Distribución, redes de proceso de urbanización, importanción de modelos
alimentadores y de servicio. Recolección de aguas servidas. urbanísticos, cambios en la cultura y el imaginario urbano.
Tratamiento y disposición de aguas servidas. Sistema de El período a revisar abarca desde la inserción de las
drenaje de aguas de lluvia. repúblicas en la era industrial y los primeros cambios de la
ciudad post-colonial, hasta la importación del modernismo
PL3315 Instrumentos de Aplicación de Planes funcionalista a mediados del siglo XX.
Importancia de la instrumentación en el proceso de
planificación urbana y su ubicación dentro del derecho PL5118 La Ciudad en el Imaginario Venezolano
urbanístico. La aplicación de los planes de urbanismo Entender como la abrupta urbanización de la Venezuela del
mediante la regulación y control de del uso del suelo siglo XX ha sido asimilada dentro de la identidad
urbano. Incidencia del régimen del suelo sobre la venezolana a través del imaginario de nuestros grandes
aplicación de planes urbanos. Instrumentos de regulación pensadores nacionales, es tarea que creo ha sido poca
del uso del suelo urbano. Instrumentos de regulación del explorada tanto por los estudios urbanos como por los de
uso del suelo urbano: las ordenanzas de zonificación. historia de las ideas en el país.
Control del uso del suelo urbano. Expropiaciones y
cesiones obligatorias de la propiedad por razones de
PL4119 Teorias Urbanas del Siglo XX Pl4318 Hahilitación de Tierra como Gerencia
Ofrecer un panorama general de las principales vertientes Urbanística
de teorías urbanas que se han formulado a lo largo del siglo El objetivo general de la asignatura es proporcionar al
XX, principalmente desde los campos disciplinares de la estudiante instrumentos y criterios de gestión y
sociología y la historia urbana, así como desde el planificación urbana que permitan mejorar el diseño y la
urbanismo propiamente dicho. implementación de estrategias de los entes públicos en el
proceso de habilitación de tierras urbanas. Estos
PL4141 Reglamento de Zonificación instrumentos son de aplicación nacional e inciden en una
Reglamentaciones urbanísticas. Reglamentaciones de zo- mayor racionalización de los procesos de urbanización que
nificación. Las regulaciones: uso del suelo, intensidad, ca- sean realizados por los promotores inmobiliarios públicos y
racterísticas de los inmuebles y aspectos complementarios. privados.
Tipos especiales de zonificación: conjuntos planificados,
plan maestro de diseño urbano, áreas urbanas especiales, PL4412 Estacionamientos y Terminales
conservación histórica y estética, usos especiales, zonifi- Estudio de demanda de estacionamientos. Localización y
cación flotante. operación de instalaciones de estacionamiento. Diseño de
estacionamientos. Reglamentación y control. Terminales
PL4215 Forma Urbana de pasajeros y de carga.
La ciudad como evento especial y diversos enfoques de
acercamiento a la forma urbana. Relaciones de orden entre PL4413 Transporte Público
los elementos urbanos. La forma urbana a través de la Tipos de sistemas de transporte público. Estudios de
história. De la antiguedad hasta la revolución industrial, planificación. Capacidad y características de los sistemas.
hasta nuestros días, procesos de urbanización acelerada. La Redes de transporte público. Problemas de tipo político y
intervención en la forma de la ciudad. Análisis de la forma de la forma de propiedad. Costos y tarifas de los sistemas
urbana. de transporte público. Evaluación de alternativas TSM.
Estudio de casos.
PL4218 Gestión de Proyectos de Arquitectura y
Urbanismo. PL4511 Ciudades en Riesgo
Riesgo y desastres, la ciudad en expansión. El Ciclo de los
PL4224 Modelación de Sistemas Públicos desastres, prevención, mitigación, preparación, respuesta,
Modelación de sistemas públicos. La programación mate- rehabilitación, reconstrucción. Amenazas, vulnerabilidad y
mática para resolver sistemas de servicios públicos. riesgo, amenazas naturales y tecnológicas, terremotos,
Simulación de eventos discretos. Algoritmos de grafos para deslizamientos, inundaciones y fenómenos
resolver sistemas de servicios de servicios públicos. Teoría hidrometerológicos, accidentes industriales. El mapa de
de colas. zonificación de riesgos, fuentes de información, los
sistemas de información geográficas como herramienta en
PL4229 Transporte Peatonal la toma de decisiones. La preparación y los planes de
Evolución del transporte peatonal. El transporte en las ciu- emergencias, el costo de los desastres, atención vs.
dades antiguas. El transporte en la ciudad pre-industrial. El Prevención, hacia la gestión de riesgos, la ciudad y los
transporte en la ciudad moderna. El transporte peatonal actores en el proceso, el papel de los profesionales en la
como medio de transporte, importancia del transporte pea- gestión de riesgos.
tonal en la movilidad urbana. Características del transporte
peatonal. El transporte peatonal en el proceso de planifica- PL4512 Planificación Ambiental y Urbana
ción del transporte urbano. El transporte peatonal en áreas El curso tiene por finalidad establecer nexos entre la
desarrolladas: centrales, comerciales, residenciales y turís- planificación urbana y el cuidado del medio ambiente. En
ticas recreacionales. El transporte peatonal en nuevos desa- primera instancia, valga reconocer que la aparición de
rrollos: residenciales, turísticos recreacionales, industriales asentamientos urbanos en un sitio determinado está
y zonas comerciales. condicionada por diversos factore ambientales cuya
consideración antes de que se produzca su desarrollo
PL4311 Catastro urbanístico es indispensable para garantizar su permanencia
El catastro como sistema de información urbanística. Car- futura.
tografía catastral automatizada. Bases de datos. Normas
generales para la clasificación de la información y actuali- PL4610 Tópicos Especiales en Urbanismo
zación de valores catastrales. Uso del catastro en el Urba- La asignatura ofrece al estudiante la oportunidad de aplicar
nismo y en otras disciplinas. Información municipal y de los conocimientos adquiridos en los cursos teóricos tales
mobiliario urbano. como Planificación del Transporte, Tránsito y Sistemas de
Transporte Público, al análisis del impacto en los sistemas
PL4317 Nuevas Metodologías Socio-Políticas para la de vialidad y transporte Público, al análisis del impacto en
Planificación Urbana y Regional los sistemas de vialidad y transporte público y de
Planificación estratégica versus planificación situacional. actividades urbanas por inversiones realizadas en el mismo
Planificación ambiental: enfoque de sistemas. Planificación sistema de transporte. Tambien se pretende que el
socioeconómica: teoría de circuitos de acumulación. Plani- estudiante identifique la fuerte interacción entre los
ficación socio-política: técnica de actores y análisis de va- sistemas de transporte y usos del suelo.
riabilidad política.
PL5117 Modernización Urbana en América Latina
(1850-1950)
Ofrecer una revisión de la modernización de las grandes
capitales de América Latina, en términos de proceso de La presente materia busca, mediante la presentación de
urbanización, importación de modelos urbananísticos, casos prácticos de la realidad venezolana, mostrar la
cambios en la cultura y en el imaginario urbano. El período aplicación y fundamentos de herramientas para la
a revisar abarca desde la inserción de las repúblicas en la identificación y medición de impactos de proyectos
era industrial y los primeros cambios de la ciudad post- implantados en áreas urbanas o con efectos sobre áreas
colonial, hasta la importación del modernismo funcionalista urbanas.
a mediado del siglo XX.
PL6416 Tecnicas de Control del Impacto del Transito
PL5118 La Ciudad en el Imaginario Venezlano (1900- Automotor
1958). Demostrar al estudiante la necesidad de moderar el impacto
Entender como la abrupta urbanización de la Venezuela del producido por el tránsito automotor urbano, con la
Siglo xx ha sido asimilada dentro de la identidad finalidad de mejorar la calidad de vida. Proporcionarle los
venezolana a través del imaginario de nuestros grandes elementos para comprender las funciones de las distintas
pensadores nacionales, es tarea que creo ha sido poca vias urbanas. Analizar las opciones para reducir el impacto
explorada tanto por los estudios urbanos como por los de del tránsito, acordes con la función de las vías. Estimar las
historia de las ideas en el país. consecuencias de las modificaciones en una via pueden
producir en las vías de entorno.
PL6111 La Planificación Urbana en la era de la
Gobalización. PL6422 Ferrocarriles: Introducción al sistema de
La asignatura se plantea como objetivo general analizar transporte ferroviario.
nuevos enfoques e instrumentos de planificación urbana Historial del ferrocarril; ubicación del ferrocarril en el
que, reconociendo los límites de los planes urbanos campo del transporte; elementos que conforman el sistema
tradicionales, respondan a los retos que esta nueva realidad de transporte ferroviario; plan ferroviario nacional.
tecno-económica le plantea a las ciudades.
PL6716 Conservacion del Patrimonio Historico
PL6118 Desarrollo Humano como Superación de la Cultural.
Pobreza. La asignatura Conservación del Patrimonio Histórico
Ofrecer el enfoque étnico, conceptual y metolológico del Cultura se concentra en las teorías e historia de la
desarrollo humano; relacionar el enfoque con la superación conservación del patrimonio histórico y Cultural en
de la probreza en Venezuela; presentar los retos y críticas Venezuela y en el extranjero. Se examina un conjunto de
del enfoque y de sus medidas. La experiencia venezolana documentos, perspectivas argumentales y prácticas
plasmada en el “Informe sobre Desarrollo Desarrollo asociados al fenómeno de la conservación, desde sus
Urbano 2000”. Caminos para superar la pobreza” realizado inicios en la visión de los anticuarios hasta propuestas
por PNDU Venezuela, permitirá introducir la discusión del recientes de conservación integral.
enfoque, su contraste con otros enfoque de desarrollo.
PL6314 Impacto en Transporte de Proyectos Urbanos: PLX111 Problemas Urbanos en la Venezuela
Su evaluación y Mitigación Contemporánea
Dar a conocer al estudiante los efectos del transporte en las Análisis de la conformación del sistema de ciudades en
áreas urbanas, a fin de que sea capaz de identificar o Venezuela. Identificación y estudio de sus principales pro-
anticipar los posibles impactos en el sistema vial y de blemas. Trayectoria, situación actual y perspectiva.
transporte que podría generar un proyecto urbano de
características específicas. PLX-112 Democracia, Ciudadanía y Partcipación
Social
PL6315 Principios de Planificación de Transporte Transmitir el concepto de participación como un derecho
Urbano. de todo ciudadano . Analizar el vínculo entre la noción de
Tiene como objetivo que el estudiante sea capaz de: participación y la democracia y analizar si es de
estudiar el proceso de planificación de transporte en el cumplimiento, necesidad o antagonismo. Mostrar los
marco de la planificación urbana, sus etapas y los objetivos mecanismos de participación que los Estados Modernos
de cada una de las mismas; entender los conceptos y han desarrollado y los mecanismos institucionales que
fundamentos teóricos de la modelación del comportamiento Venezuela ha diseñado. Analizar las experiencias reales de
de la demanda del transporte urbano; identificar los las organizaciones promotoras de la participación en
requerimientos de información en el proceso de Venezuela. Incentivar la participación de los estudiantes en
planificación del transporte y discutir las metodologías las organizaciones de la sociedad civil existentes en
empleadas para su recopilación. Venezuela.
PL6316 Movilidad Sostenible PLX134 La Ciudad en el Pensamiento del Siglo XIX y
Introducir al estudiante en el conocimiento del modelo de XX
desarrollo sostenible en la planificación y gestión del El curso pretende iniciar a la comprensión de la ciudad a
transporte en las ciudades. Identificar la importancia de la través del pensamiento humanístico y la literatura que la
movilidad en la calidad de vida urbana. Identificar los han recreado desde la revolución industrial, tanto en
efectos que genera el transporte en la ciudad. Evaluar los Europa occidental como en Norteamérica. Tal recorrido
impactos de nuevas actividades urbana en la movilidad. será contextualizado para Venezuela, con especial
Evaluar la importancia de la participación ciudadana e referencia al caso de Caracas.
institucional en la planificación y gestión del transporte.
PL6344 Evaluacion Ambiental de Proyectos Urbanos
PLX227 Ciudad y Calidad Ambiental
Aproximación al hecho urbano en Venezuela desde la
perspectiva de la problemática ambiental. Examen de los
problemas ambientales y de las opciones personales y so-
ciales frente al agotamiento del modelo de desarrollo urba-
no vigente.

PLX431 Vida Urbana y Transporte


Análisis y comprensión del transporte como componente
fundamental del sistema urbano. Sus relaciones con el
suelo, los índices de movilidad, la contaminación, la estéti-
ca y los sistemas administrativos.
PLX527 Apreciación del Espacio Urbano
Acercamiento a una visión conceptual acerca de los valores
intrínsecos que se presentan en los espacios urbanos, con el
fin de formar en el futuro profesional una conciencia del
papel del ciudadano en la conformación espacial del hecho
urbano.
División de Ciencias Biológicas
___________________________________________________
Prof. Solange Issa, Directora
Pabellón III, Ofic. 3-13
Telf. 93.3661, 906.3065
e-mail: div-biologia@usb.ve
Pág. WEB: www.div-bio.usb.ve

________________________________________________________________________

BC - Departamento de Biología Celular


BO - Departamento de Biología de Organismos
EA - Departamento de Estudios Ambientales
PB - Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos
desarrollo.
Departamento de Biología BC3281 Laboratorio de Genética General
Celular Transmisión genética en drosóphila. Citogenética. Genética
de bacterias y sus virus. Acción del geroma. Técnicas de
Prof. María A. Santana genética molecular. Seminario.
Pabellón 4. Ofic. 4-14 BC3421 Fisiología Celular
Telf. 906.3061. Fax: 906-3061 El ciclo celular y su regulación. Membranas biológicas.
e-mail: dep-bc@usb.ve Características generales. Procesos asociados a membranas:
Pag. WEB: www.bc.usb.ve membrana mitocondrial interna, membrana plasmática.
Biogénesis de membrana y exocitosis celular. El
citoesqueleto celular y matriz extracelular.
BC3424 Inmunología
Programas Sinópticos Antígeno, anticuerpo y sistema de complemento. Estructura
del sistema inmune. Fisiología de la respuesta inmune.
Respuesta inmune y procesos patológicos. Aplicación de
BC2123 Bioquímica para Químicos los conceptos generales de inmunología para la solución y
Examen cuidadoso de las estructuras, características, formulación relativas a problemas de salud, agropecuaria y
funciones, y metodologías de estudio de las proteínas, Ciencias Biológicas. Evaluación de la relación entre
carbohidratos, lípidos y ácidos nucléicos. Estudio de los sistema inmune y enfermedad.
mecanismos de catálisis enzimática. Consideración de los
procesos de replicación, transcripción y traducción de la BC3484 Laboratorio de Inmunología
información genética. Analisis del metabolismo Obtención de antisueros. Aislamiento y purificación de
intermediario. Inmunoglobulinas. Inmunodifusión. Inmunoelectroforésis.
Aislamiento e identificación de linfocitos.
BC3121 Bioquímica I Inmunofluorescencia (IFA), ELISA. Activación hemolítica
Introducción. Proteínas y sus funciones biológicas. del complemento. Inmunología humoral y celular.
Enzimas. Carbohidratos. Lípidos. Estructura, replicación,
transcripción y traducción de ácidos nucléicos. BC4135 Tópicos Especiales: (Bioquímica, Biología
Molecular, Biología Celular, Genética y Microbiología.
BC3122 Bioquímica II Se revisarán y actualizarán dos o tres temas de interés en
Metabolismo intermediario. Fosforilación oxidativa y la las áreas de Bioquímica, Biología Molecular, Biología
producción de ATP. Cloroplastos y fotosíntesis. Celular, Genética y Microbiología.
Degradación y biosíntesis de lípidos. Degradación y
biosíntesis de aminoácidos. Biosíntesis y degradación de BC4223 Genética Humana
nucleótidos. Integración y control del metabolismo. Matemática y Estadística aplicada en el estudio de genética
Procesos catabólicos y generación de energía. de poblaciones humanas. Polimorfismo. Mecanismo para
mantener polimorfismo en una población. Genética
BC3181 Laboratorio de Bioquímica I demográfica. Genética epidemiológica.
Técnicas generales de laboratorio, diluciones y
espectrofotometría. Métodos fotométricos en la estimación BC4225 El Concepto del Gen
de proteínas. Factores que afectan las determinaciones. La teoría de un gen una enzima. Una teoría en el campo de
Cromatografía: exclusión molecular e intercambio iónico. la Biofísica y la Bioquímica para la herencia. La teoría del
Aspectos teóricos y prácticos. Caracterización de proteínas: código genético. La teoría del gen regulador. La teoría de
Electroforesis en geles de poliacrilamida. Estudio de los la recombinación genética. El gen como el marcapasos de
factores que afectan la velocidad enzimática. Extracción e la evolución. La ingeniería genética y el concepto del gen.
identificación de lípidos en diferentes tejidos. ¿Qué es el gen?

BC3183 Laboratorio de Bioquímica y Biología BC4226 Genética Molecular


Molecular Estructura, organización y expresión del material genético
El aprendizaje práctico de un conjunto de técnicas de en organismos procariotas y eucariotas. Introducción a las
purificación y caracterización de proteínas, enzimología e técnicas del ADN recombinante. Enzima de restricción.
inmunodetección. Introducción a técnicas de ADN Métodos de secuenciación de ADN. Estrategias de clonaje.
recombinante.Técnicas de aislamiento y purificación de Genoma de procariótico. Cromosomas bacterianos y
enzimas por cromatografía de afinidad, inmunodetección y virales. Genoma eucariótico. Estructura de la cromatina.
ensayos cinéticos. Cromosoma metafásico. Genoma de organelas. Herencia
citoplamática.
BC3221 Genética General
Transmisión de la información genética en organismos BC4321 Neurobiología
superiores. Bases celulares de la herencia. Naturaleza del Introducción a las características moleculares y celulares de
material genético. Mapeo genético. Genética los componentes del sistema nervioso. Analizar el
(recombinación de genes ligados). Funciones del ADN. desarrollo del sistema nervioso como base para comprender
Transmisión de la información genética. Regulación su estructura y función. Mecanismos de integración de
genética en procariotas y eucariotes. Genética del información y generación de respuestas coordinadas.
BC4322 Micología BO6221 Tópicos Avanzados en Fisiología Vegetal
Hongos: clasificación, morfología e importancia. Fisiología El programa de este curso podrá variar cada año, depen-
de hongos. Reproducción: sexual, asexual, parasexualidad diendo de la especialidad del profesor seleccionado. Algu-
y heterokaryosis. Ultraestructura de hongos. Ecología. nos de los tópicos que se proponen: Procesos biofísicos:
Levaduras: clasificación e importancia. Micología médica. Relaciones hídricas, fisiología astomática, balance
Genética de hongos. Técnicas de aislamiento y estudio de energético. Procesos metabólicos: incorporación y
los hongos. asimilación de elementos esenciales. Translocación de
asimilados. Respiración. Procesos integrativos: crecimiento
BC4612 Trabajo Dirigido y desarrollo. Promotores e inhibidores. Correlaciones de
Trabajo planificado para desarrollar técnicas o aplicar crecimiento y balance hormonal. Fisiología del fruto.
conocimientos para la proposición de soluciones o
problemas particulares en el campo de la Bioquímica y BO6331 Tópicos Avanzados en Fisiología Animal
El programa de este curso podrá variar cada año, depen-
Biología Celular, Biología Molecular, Genética y diendo de la especialidad del profesor seleccionado. Algu-
Microbiología. nos de los tópicos que proponemos incluyen: (A).-
Procesos metabólicos. Incorporación y asimilación de
BC5321 Microbiología General compuestos y elementos esenciales. Traslocación de asimi-
Aspectos teóricos y prácticos referentes a la Microbiología lados. (B).- Respiración. Difusión. Transporte. Problemas
y sus objetivos. El mundo microbiano. Taxonomía de escala. Análisis comparativo. (C).- Procesos
bacteriana. Morfología y estructura de las bacterias. integrativos: Crecimiento y desarrollo. Curvas de
Hongos y levaduras. Virus y metabolismo microbiano. crecimiento. Crecimiento como estrategia adaptativa.
Cultivo de los microorganismos. Reproducción y
crecimiento microbiano. Métodos físicos y químicos del BO6334 Inmunología de la Reproducción
control de los microorganismos. Quimioterapia Fenómenos inmunológicos implicados en la gametogéne-
antimicrobiana. Microbiología industrial y aplicaciones sis, fecundación, implantación y gestación animal. Rela-
biotecnológicas. ciones maternofetales durante la ontogénesis. Mecanismo
de facilitación y tolerancia celular durante la fecundación y
BC5382 Técnicas de Microbiología Aplicada gestación. Autoinmunidad. Manipulación inmunológica de
Técnicas básicas en Microbiología. Análisis bacteriológico la reproducción.
del agua. Cálculo del número más probable (NMP) en
agua. Determinación del NMP de coliformes totales y BO6371 Manejo y Control de Plagas
fecales y Escherichia coli. Discusión de la validez del Concepto de plagas. Control de plagas mediante el uso de
(NMP). Determinación de enterobacterias totales. Análisis insecticidas. Control físico y cultural. Control genético. In-
bacteriológico de vegetales. Análisis microbiológico de troducción. Alcances e importancia del control biológico.
carne. Producción de repollo ácido. Producción de crema Historia del control biológico. El control biológico en
Venezuela. Patología de plagas. Debates acerca del control
de leche. Producción de leche acidofilus. Aislamiento de biológico. Características morfológicas de insectos depre-
Lactobaccillus sp. de yogur. Determinación de la dadores y parásitos. Identificación de depredadores y pará-
concentración de Penicilina por el método de cilindro. sitos. Acaros, hongos y nemátodos usados en control
Fracciones subcelulares, virus y moléculas. Células y biológico. Visitas a laboratorios de cría de avispas parasíti-
tejidos biológicos. Técnicas fotográficas. Técnicas cas, hongos patógenos de insectos. Visita a lugares donde
especiales en microscopía electrónica. Morfología e se esté aplicando algún sistema de control biológico.
interpretación ultraestrusctural.
BCB213 Impacto de la Biotecnología en la Sociedad
BC6354. Microbiología Ambiental Contemporánea
Ecología de los microorganismos. Estudio del uso de La Biotecnología puede definirse como un conjunto de
microorganismos en procesos que minimizan el impacto disciplinas que aplican los principios científicos y de la
ambiental causado por sustancias que entran al medio ingeniería de la célula viva a fin de producir bienes a una
ambiente escala comercial. Este curso ofrece una visión general del
BC6384. Laboratorio de Microbiología Ambiental alcance, logros y desarrollo de lo que muchos consideran
Aislamiento e identificación de los microorganismos en sus como la última frontera en las investigaciones. Este curso
habitats (aire, agua, suelo, petróleo) y su interrelación con multidisciplinario con la participación de los docentes del
otros microorganismos, animales y plantas y su potencial departamento cuyas líneas de investigación se relacionan
uso en biorremediación y recuperación de metales. con las áreas de Biotecnología y Salud. Biotecnología y
Alimentación. Biotecnología y Ambiente. El curso permite
también analizar los aspectos éticos y legales del desarrollo
BO6220 Indicadores Fisiológicos de Estrés en Plantas de la Biotecnología
Terrestres
Conceptos sobre fisiología del estrés. Flexibilidad BCB214 Enfermedades Tropicales y su Incidencia en la
metabólica. Respuesta generales: Síntesis de ABA Y Salud
etileno. Sistema antioxidante. Defensa activa. Estrés por El propósito de este curso es contribuir a la toma de
déficit hídrico. Estrés por inundación. Estrés por conciencia del estudiante en relación a los riesgos que
temperatura. Estrés por luz y radiación UV. Estrés por significa vivir en un país tropical, debido a los múltiples
salinidad. Estrés por metales pesados. Estrés por agentes infecciosos (parasitarios, bacterianos y virales). El
contaminación atmosférica. Estrés biogénico. conocimiento de las diferentes enfermedades, sus ciclos de
vida, medios de transmisión y el alcance de la enfermedad,
le permitirá al estudiante tomar conciencia de la
importancia del conocimiento de las estrategias sanitarias
por parte del Estado para garantizar la salud integral de la
población
BCB215 Mitos y realidades de la vejez
BCB216 Sida, Ciencia y Salud
El curso tiene por finalidad presentar los aspectos básicos
relacionados con la epidemia del SIDA, su descubrimiento
y el Virus de inmunodeficiencia Humana(VIH) como
agente casual así como, los síntomas y los avances
biotecnológicos relacionados con su diagnóstico,
tratamiento y prevención. También, propone una reflexión
sobre el derecho a la vida del enfermo de SIDA analizando
los aspectos éticos, legales y económicos que dirigen el
manejo de la enfermedad.
BCB217 Conociendo las drogas: usos, abusos, mitos y
creencias
BCB218 Las moléculas de la vida
Departamento de Biología BO2283 Laboratorio de Biología de Organismos II
Orientación y descripción del laboratorio. Conocimientos
de Organismos básicos sobre algunos Phyla Animales (desde Protozoos
hasta Moluscos) incluyendo las características generales de
Prof. Rosa Reyes al menos un representante de las principales clases y sus
Jefe del Departamento interrelaciones filogénicas. Se familializará al estudiante
con el manejo de claves de algunos de los grupos y la
Pabellón 4 elaboración de informes.. Se realizará una salida de campo
Telf. 906.3047. Fax: 906-3046 y proyectos cortos, por grupos de estudiantes, sobre
e-mail: dep-bo@usb.ve diferentes aspectos de los organismos estudiados.
Pág WEB: www.bo.usb.ve BO3221 Fisiología Vegetal
Las plantas y el agua. Relaciones hídricas. Transpiración.
Absorción y conducción de agua. Nutrición mineral
Asimilación de nutrientes. Fotosíntesis y translocación.
Programas Sinópticos Regulación y control en vegetales: Fitocromo. Sustancias
reguladoras del crecimiento.a

BO2212 Biología de Organismos I BO3223 Reproducción y Desarrollo Vegetal


Célula vegetal. Niveles de organización. Sistemas de El crecimiento y los procesos asociados. Procesos compo-
clasificación. Categorías taxonómicas. Jerarquía nentes del desarrollo. Fisiología de la reproducción. Fisio-
taxonómica. Concepto de especie. Teoría de los cinco logía del desarrollo de las plantas.
Reinos. Teoría de la Simbiosis Serial. Ciclos de vida.
Mitosis y meiosis. Reproducción asexual y sexual. Tejidos BO3281 Laboratorio de Fisiología Vegetal
vegetales. Reinos Protista, Fungi y Plantae: ubicación Relaciones hídricas tisulares en plantas. Transpiración y
dentro del esquema evolutivo, líneas evolutivas, resistencia estomática. Nutrición mineral.. Fotosíntesis I.
clasificación, características morfológicas y anatómicas, Reacción de Hill. Fotosíntesis II. Asimilación de carbono.
reproducción, hábitat, importancia. Conquista del medio Fitocromo. Substancias reguladoras del crecimiento.
terrestre, características que la hicieron posible.
Características e importancia evolutiva de la aparición de la BO3321 Fisiología Animal
raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla. Electrofisiología de los procesos de información Músculo y
biomecánica. Circulación y Respiración. Sistema nervioso.
BO2223 Biología de la Conservación Digestión y energía. Metabolismo energético. Temperatura
Bases ecológicas y genèticas de la biología de la y Termorregulación. Agua, regulación osmótica y
conservación. El concepto de biodiversidad. Procesos de excreción. Fisiología endocrina. Receptores información y
extinción. Causas de extinción: destrucción y sentidos.
fragmentación de habitat, especies introducidas,
explotación. Poblaciones pequeñas: estocasticidad BO3323 Reproducción y Desarrollo Animal
ambiental y demográfica, depresión por endocruza. Reproducción asexuada y sexuada. Estrategias reproducti-
Conservación in situ: diseño de reservas. Conservación ex vas en uni y multicelulares. Gametogénesis y fecundación.
situ: el papel de los zoológicos y bancos de germoplasma. Desarrollo larval, embrionario y fetal. Requerimientos del
Legislación ambiental. Educación ambiental. Manejo de desarrollo. Anexos embrionarios. Organogénesis. Bases
fauna. bioquímicas y genéticas del desarrollo. Metamorfosis. Re-
generación, diferenciación y crecimiento. Integración de
BO2282 Laboratorio de Biología de Organismos I los procesos reproductivos y nutritivos.
Principios y uso del microscopio de luz y el microscopio
estereoscópico. Construcción y manejo de claves. La célula BO3381 Laboratorio de Fisiología Animal
vegetal y su estructura. Tejidos vegetales. Los hongos y Propiedades fisiológicas el músculo estriado en un
líquenes (Reino Fungi). Las algas (Reino Protista). Reino vertebrado. Mecanismos relacionados con la circulación de
Plantae: briófitos; plantas vasculares; pteridófitos, plantas líquidos corporales: automatismo, contractibilidad y
con semillas (espermatófitos), gimnospermas y conductibilidad del corazón. Factores que regulan la
angiospermas. Composición de Angiosperma y respiración: efecto de la concentración de CO2 ,
Gimnospermas: taíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla. estimulación vagal. Balance hídrico y energético de un
mamífero: importancia de la alimentación. Sistema
BO2213 Biología de Organismos II endocrino: función ovárica en los ciclos estrales de
Diversidad de los organismos. Origen y evolución de esa mamíferos.
diversidad. Organización estructural y funcional de los
protistas. Ecología, evolución, filogenia y clasificación de BO3383 Laboratorio de Reproducción y Desarrollo
los distintos filos de protistas. Organización estructural y Animal
funcional de los diversos filos del reino animal. Ecología, Gametogénesis. Fecundación en invertebrados y vertebra-
evolución, filogenia y clasificación de poríferos, cnidarios, dos. Organogénesis. Anexos embrionarios. Endocrinología.
platelmintos, nemertinos, asquelmintos, nemátodos, anéli- Inmunología de la fecundación. Manejo reproductivo en
dos y moluscos. Patrones de desarrollo y estrategias en las roedores. Técnica histológica. Técnicas de fecundación in
historias de vida. Evolución y significado del celoma. Me- vitro.
tamerismo y locomoción. Asociaciones interespecíficas.
BO4122 Tópicos Especiales moderna. Razonamiento científico en sistemática. Filoge-
Permite al estudiante cursar asignaturas no incluidas en el nia. Definiciones. Planteamientos de problemas sistemáti-
Plan de Estudios de la Carrera de Biología, en el campo de cos. Criterios operacionales. Suposiciones. Concepciones
la Biología de Organismos. erróneas. Conceptos de trabajo. Métodos de construcción
filogenética. Tendencia moderna en la sistemática de los
BO4177 Trabajo Dirigido principales grupos de invertebrados marinos: poríferos,
Trabajo planificado para desarrollar técnicas o aplicar co- cnidarios, anélidos, briozoarios, crustáceos, moluscos y
nocimientos para la proposición de soluciones o problemas equinodermos. Criterios taxonómicos utilizados en estos
particulares en el campo de la Biología de Organismos. Es- grupos. Ecología y filogenia.
tructura vegetativa de las Angiospermas.
BO4455 Toxicología aplicada a los ecosistemas
BO4252 Morfología y Anatomía de Angiospermas Acuáticos
Estructuras relacionadas con la reproducción. Estructura de Introducción a la toxicología. Tóxicos y toxicidad. Factores
la célula vegetal, los cromosomas y los puntos de creci- abióticos y bióticos que influyen. exposición y efectos de
miento activo. Estructura morfológica y anatómica del ta- los tóxicos. Flujo de los tóxicos principales en los
llo, la raíz y la hoja. Análisis de la estructura de la inflores- ecosistemas (biodisponibilidad, transporte, transformación)
cencia y la flor. Reconocimiento y análisis de la estructura de metales pesados, hidrocarburos, pesticidas, amonio,
morfológica y anatómica del fruto; técnicas para su estudio. nitratos y nitritos. Adsorción, absorción, distribución y
Reconocimiento y análisis de la estructura morfológica y excreción de los tóxicos por los organismos (procesos de
anatómica de la semilla y la plántula; técnicas para su es- bioacumulación y biotransformación). Métodos analíticos
tudio. de medición de tóxicos (análisis químicos y estadísticos).
Relación concentración-exposición (bioensayos,
determinación de CL50). Test generales de toxicidad
BO4265 Introducción a Ecología Marina (toxicidad aguda, crónica, bioindicadores, pruebas
Ambiente Físico. Revisión de conceptos. Problemas de los especiales).
Organismos Marinos en un fluido. Parámetros
Ambientales. Metodología de muestreos y diseño BO4576 Dibujo Científico
experimental. Ambiente biológico. Factores ecológicos que Introducción. Forma. Proporción. Volumen, luces y som-
regulan la estructura y diversidad de comunidades marinas. bras. Puntullismo. Tramado, punto y línea. Cámara clara.
Diversidad y selección de gráficos. Ejecución de arte final.
BO4273 Introducción a la Botánica Marina Exposición y evaluación.
Características estructurales, bioquímicas, fisiológicas y
reproductivas del grupo de las algas macroscópicas. Líneas BO4578 Tópicos en biología ambiental de plantas.
evolutivas dentro del grupo. Importancia ecológica y eco- Relaciones hídricas tisulares. Relación entre conductancia
nómica. Manglares y praderas de Angiospermas marinas. estomática, transpiración y resistencia hidráulica.
Características estructurales, funcionales y ecológicas. El Capacidad de asimilación de carbono. Eficiencia de
papel de las algas como componentes de arrecifes corali- utilización de recursos. (H20 y N).
nos.
BO5271 Taxonomía de Angiospermas
BO-4275 Prevención de la Contaminación Industrial Definición de la teminología fundamental. La literatura
(Electiva para estudiantes de Ingeniería). taxonómica. El herbario. Claves. Importancia y necesidad
Contaminación Industrial. Herramientas de Prevención: de la clasificación. Jerarquías taxonómicas. Sistemas de
control de Inventarios, Biotecnología, Legislación clasificación antiguos y modernos. Las fuentes de
Ambiental, Economía Ambiental, Análisis del Ciclo de información taxonómica: Morfología vegetativa y
Vida del Producto a fin de incorporar las modificaciones reproductiva, ultraestructura, caracteres del desarrollo y la
necesarias para evitar o mitigar la contaminación en los maduración, información química, información
procesos, Estudios de Impacto Ambiental y normativa cromosómica, biología reproductiva, información
asociada. Regulaciones Internacionales (ISO-14000) en geográfica y ecológica, biología molecular. Plasticidad
materia ambiental. Elaboración de un sistema de gestión fenotípica. El proceso de clasificación. Elaboración de un
ambiental para un caso de estudio y el Plan de Prevención herbario personal. Reconocimiento y caracterización de
Ambiental asociado al sistema. grupos taxonómicos.
BO4351 Métodos de Captura y Preparación de BO5272 Identificación de Hongos
Vertebrados Terrestres Técnicas de recolección, preservación y montaje de los
Colecta de vertebrados en el campo. Captura de animales diferentes tipos de hongos. Herbarios, micotecas y su
muertos. Uso de trampas de golpe. Diferentes tipos de función. Principales micotecas y herbarios micológicos de
trampas para la captura muerta. Métodos tradicionales para Venezuela y el mundo. Caracteres diagnóstico ma-
la captura de algunos vertebrados. Preservación y cuidado croscópicos y microscópicos de cada grupo perteneciente
del material. Captura de animales vivos. Uso de trampas- al Reino Fungi (sensu lato). Técnicas de cultivo. Contami-
jaulas. Otros métodos para la captura de animales vivos. nantes: hongos, bacterias y ácaros. Literatura micológica
Toma de datos. Preparación de material zoológico para ser taxonómica. Técnicas y manejo de claves taxonómicas para
incorporados en colecciones. Preparaciones anatómicas. la identificación de hongos.

BO4373 Taxonomía de Invertebrados Marinos BO5324 Neurofisiología y Comportamiento


Definición de sistemática. Sistemática clásica. Sistemática La neurona: anatomía y función. El sistema nervioso. Fisio-
logía sensorial. El comportamiento como expresión de fitogeográfica; métodos de trabajo utilizados en geografía,
interacción de los subsistemas. Comportamiento simple y taxonomía, ecología, paleoecología y corología; principales
compuesto. El aprendizaje. Bases fisiológicas del compor- corrientes fitogeográficas actuales. Fitogeografía de la
tamiento. Comportamiento social. Ecología etológica. So- Tierra: principales subdivisiones, reinos, regiones,
ciobiología. Etología y fisiología del comportamiento. provincias. Los Trópicos; principales regiones
Análisis de la conducta. Conductas agonísticas y fitogeográficas del Paleotrópico y del Neotrópico.
antogonísticas en ratones. Conductas agresivas, sexuales y Fitogeografía de Venezuela: en el marco del Neotrópico;
de territorialidad en grillos. Comportamiento social en regiones y provincias fitogeográficas de Venezuela;
peces. Aprendizaje en ratas. Comunicación química entre vegetación y flora de Venezuela. Fitogeografía regional:
hormigas. Realización y presentación de un proyecto Guayana. La Región Guayana: geología, fisiografía, flora,
experimental. vegetación ecología. Aplicaciones de la fitogeografía en
conservación y ordenamiento territorial.
BO5345 Entomología
Morfología interna y externa de la clase insecta. Fisiología BO6220 Indicadores Fisiológicos de Estrés en Plantas
de sistemas. Comportamiento individual y social de insec-
tos. Ecología de Insectos. Terrestres
Conceptos sobre fisiología del estrés. Flexibilidad
BO5357 Biología de Aves metabólica. Respuesta generales: Síntesis de ABA Y
Adaptación al vuelo. Mecánica del vuelo. La evolución del etileno. Sistema antioxidante. Defensa activa. Estrés por
vuelo. Períodos reproductivos. Sistemas de apareamiento. déficit hídrico. Estrés por inundación. Estrés por
Tasas de reproducción. Reproducción cooperativa. Colo- temperatura. Estrés por luz y radiación UV. Estrés por
nialidad. Territorialidad. Canto y vocalización. Migración. salinidad. Estrés por metales pesados. Estrés por
contaminación atmosférica. Estrés biogénico.
BO5361 Biología de Polinización
Historia de la biología de la polinización. Estructura y BO6221 Tópicos Avanzados en Fisiología Vegetal
función de la flor: transferencia de polen; polinización y El programa de este curso podrá variar cada año, depen-
diendo de la especialidad del profesor seleccionado. Algu-
fertilización; hercogamia; dicogamia; heterostilia; autopo- nos de los tópicos que se proponen: Procesos biofísicos:
linización; polinización abiótica. Polinización biótica. Inte- Relaciones hídricas, fisiología astomática, balance
racción polinizador-planta; coevolución. Polinización por energético. Procesos metabólicos: incorporación y
los insectos. Origen e influencia en la evolución de las asimilación de elementos esenciales. Translocación de
Angiospermas. Proyecto de investigación: Estudio asimilados. Respiración. Procesos integrativos: crecimiento
reproductivo de una especie de planta seleccionada. y desarrollo. Promotores e inhibidores. Correlaciones de
Estudio de síndromes de polinización: análisis de casos. crecimiento y balance hormonal. Fisiología del fruto.
Discusión de literatura reciente
BO6331 Tópicos Avanzados en Fisiología Animal
BO5367. Biología de Peces El programa de este curso podrá variar cada año, depen-
Características generales de los peces. Características diendo de la especialidad del profesor seleccionado. Algu-
principales de los Agnathos y Gnatostomatos. nos de los tópicos que proponemos incluyen: (A).-
Locomoción. Floración. Respiración. Osmoregulación. Procesos metabólicos. Incorporación y asimilación de
Alimentación- Crecimiento. Línea lateral y oído interno. compuestos y elementos esenciales. Traslocación de asimi-
Visión: estructura del ojo y función. Producción de lados. (B).- Respiración. Difusión. Transporte. Problemas
electricidad, luz y sonido. Reproducción. de escala. Análisis comparativo. (C).- Procesos
integrativos: Crecimiento y desarrollo. Curvas de
BO5382 Laboratorio de Ecofisiología Animal crecimiento. Crecimiento como estrategia adaptativa.
Medición de parámetros ambientales en el medio acuático.
Biometereología. Calorimetría y respirometría. Respuestas BO6334 Inmunología de la Reproducción
cardiovasculares. Comportamiento termorregulador en Fenómenos inmunológicos implicados en la gametogéne-
ectotermos. Osmoregulación en un organismo acuático. sis, fecundación, implantación y gestación animal. Rela-
Control ambiental de la actividad de cromatóforos en ciones maternofetales durante la ontogénesis. Mecanismo
de facilitación y tolerancia celular durante la fecundación y
crustáceos. gestación. Autoinmunidad. Manipulación inmunológica de
la reproducción.
BO5385 Laboratorio de Entomología
Técnicas de montaje y colección de insectos. Morfología BO6371 Manejo y Control de Plagas
interna del langostín rojo. Técnicas de recolección de in- Concepto de plagas. Control de plagas mediante el uso de
sectos en el campo. Clasificación de insectos por órdenes y insecticidas. Control físico y cultural. Control genético. In-
familias: Ortohophteroides, Hemíptera, Homóptera, troducción. Alcances e importancia del control biológico.
Lepidóptera, Coleóptero, Dípera, Himenóptera. Historia del control biológico. El control biológico en
Venezuela. Patología de plagas. Debates acerca del control
BO5452 Endocrinología biológico. Características morfológicas de insectos depre-
Introducción a la endocrinología. Páncreas endocrino. Hi- dadores y parásitos. Identificación de depredadores y pará-
pófisis. Tiroides. Paratiroides. Suprarrenales. Testículos. sitos. Acaros, hongos y nemátodos usados en control
Ovario. biológico. Visitas a laboratorios de cría de avispas parasíti-
cas, hongos patógenos de insectos. Visita a lugares donde
se esté aplicando algún sistema de control biológico.
BO5371 Fitogeografía
Conceptos básicos y marco teórico: historia de la ciencia
BOB414 Sexualidad Humana Bases Bio-psico-sociales.
Morfofisiología del apararato reproductor masculino y
femenina. Hormonas. Diferenciación Sexual. Fecundación.
Anticonceptivos. Gestación y Parto. Variaciones y
desviaciones sexuales. Investigación sobre la conducta
sexual humana. Rol del hombre y la mujer. Sexualidad y
ética. Discusión y reflexión sobre temas de actualidad tales
como: aborto, virginidad, ética de la reproducción asistida,
enfermedades de transmisión sexual, pornografía,
violencia sexual, historia de la sexualidad, entre otros.

BOB415 La Contaminación y su Incidencia sobre el


Ser Humano
Este curso representa un estudio preliminar sobre los
graves problemas ambientales que enfrenta la humanidad,
ante esto es necesario generar una actitud crítica, reflexiva
y analítica en el hombre que es en definitiva, el principal
elemento modificador del entorno
BOB416 Venezuela en Contrastes
BOB417 La Tierra ¿un Planeta Ambientalmente
Saludable?
Los problemas ambientales globales pueden definirse como
aquellos cuyas consecuencias se manifiestan más allá de
los límites geográficos de los países que los generan. El
curso ofrece a los estudiantes los conocimientos necesarios
para analizar estos temas ambientales y los acuerdos
internacionales respectivos.
BOB418 Venezuela y su Cacao
Venezuela es un país productor de cacao desde hace más
de 400 años. Partiendo de esa premisa, se pretende motivar
al conocimiento de este importante cultivo conservacionista
y generador de divisas. Al finalizar el curso el estudiante
será capaz deconocer los aspectos relacionados con la
histora, producción, cosecha, pos-cosecha e
industrialización, nuevos usos del cacao, y el cacao en el
contexto nacional e internacional.
EA2382 Laboratorio de Biología de Organismos III
Departamento de Estudios Morfo-anatomía externa e interna de los Artrópodos
(Crustáceos e Insectos). Echinodermata (Crinoidea,
Ambientales Ophiuroidea, Asteroidea, Echinoidea y Holothuroidea).
Urocordados y Cephalocordados. Chordata. Morfo-
Prof. Edgar Yerena anatomía de los vertebrados (Peces, Anfibios, Reptiles,
Aves y Mamíferos). Diversidad.
Jefe del Departamento
Pabellón 2, of. 008 EA4132 Trabajo Dirigido
Trabajo planificado para desarrollar técnicas o aplicar co-
Teléfono. 906.3038 Fax 9063039 nocimientos para la proposición de soluciones a problemas
e-mail: dep-ea@usb.ve particulares en el campo de Ecología y Ambiente.
Pág. WEB: www.ea.usb.ve
EA4133 Tópicos Especiales
Permite al estudiante cursar asignaturas no incluidas en el
Plan de Estudios de la Carrera de Biología en el campo de
Ecología y Ambiente.
Programas Sinópticos
EA4213 Pesquería
Conceptos básicos de pesquería. Metas y objetivos de la
EA2112 Evolución ordenación pesquera. Campo de acción del Biólogo en el
Teoría de evolución y sus principales mecanismos área pesquera. Estado actual y futuro de la explotación de
conceptuales y cuantitativos. Premisas y formulación del los recursos pesqueros en el mundo. Estado actual y pers-
concepto de selección natural. Variación genética y pectivas de la explotación de los recursos pesqueros en
ambiental.. Variación enzimática. Poblaciones panmíticas Venezuela.
grandes. Equilibrio Hardy-Weinberg. Concepto de especie.
Proceso de especiación. Macroevolución. Evolución EA4314 Oceanografía General
molecular. Nivel de acción de la selección natural. Geología y geomorfología de los océanos. Geomorfología
costera. Sedimentología. Estuarios y deltas. Hidrodinámica:
EA2114 Ecología I corrientes, olas y mareas. Propiedades físicas de los am-
Conceptos ecológicos a nivel de ambiente físico, bientes acuáticos: temperatura, densidad y luz. Ciclos bio-
organismos y poblaciones. Ambiente físico: clima, suelo y geoquímicos en ambientes acuáticos. Oceanología bioló-
aguas. Ecología de organismos: estímulos y tolerancia, gica. Legislación marítima.
respuestas y rangos. Ecología de Poblaciones: densidad,
natalidad, mortalidad, Crecimiento. Poblaciones con EA4385 Laboratorio de Oceanografía General
estructura de edad. Nicho ecológico. Morfometría de Sistemas Marinos. Sedimentología.
Propiedades Físico-Químico de Sistemas Marino-Costeros.
EA2115 Ecología II Interpretación Oceanográfica de imágenes de Satélite.
Competencia interespecífica. Depredación. Otras relaciones
interespecíficas. Comunidades: caracterización, diversidad. EA4413 Economía de Recursos Naturales Renovables
Y sucesión. Ecosistemas: análisis de sistemas, flujo de Concepto de economía. Formación del precio por oferta y
energía y ciclaje de nutrientes. Impacto de la tecnología demanda. El sistema de precios: centralización y libre
sobre los ecosistemas. Perturbación y estabilidad. mercado. Teoría básica de la economía del bienestar.
Biogeografía y biomas. Problemas particulares de la economía ambiental y de la
utilización de recursos naturales. Modelos de planificación.
EA2183 Laboratorio de Ecología I
Análisis de material cartográfico. Medición y análisis de EA5121 Evolución Humana
parámetros climáticos. Características de los suelos y de los Origen y evolución del hombre. La antropología moderna y
cuerpos de agua. Técnicas de Muestreo. Análisis de la paleo-antropología. Tiempo y escala geológica global.
Crecimiento Poblacional. Interacciones: Depredación y Paleobiología del Neogeno y Cuaternario de África, Asia y
Competencia. Demografía. Genética Poblacional. Europa. Origen, evolución y radiación adaptativa de los
Primates. Sistemática y filogenia biomolecular de los
EA2184 Laboratorio de Ecología II Primates. Primates fósiles del Oligoceno de África y
Estructura y diversidad de comunidades vegetales, Sudamérica: hipótesis evolutivas. Primates Antropoideos y
dulceacuícolas, y marinas. Productividad primaria en el origen de la familia Hominidae. Origen y evolución de
sistemas acuáticos y terrestres. Tramas tróficas. Sucesión. los géneros Australopithecus y Homo. Desarrollo del
Perturbación y estructura del ecosistema. bipedalismo y la liberación de la mano. Morfología craneal
y neuroanatomía de las especies de Homo. Origen y la
EA2313 Biología de Organismos III importancia de la sexualidad humana. Desarrollo de las
Origen y características de los artrópodos (quelicerados, diferentes culturas humanas. Origen del hombre americano
crustáceos, insectos, otros), equinodermos, hemicordados, y de las etnias suramericanas. Grupos étnicos venezolanos
cordados, vertebrados. Relaciones filogenéticas entre los actuales.
grupos; forma y función de sus estructuras. Diversidad.
EA5212 Biología Marina
Zonas bióticas marinas. El plancton marino. El bentos ma-
rino. El necton marino. El ciclo de la energía en el mar.
Adaptaciones a la vida en sustratos. Playa arenosa de sistemas y contaminación de los ecosistemas acuáticos.
(Quizandal). Análisis del plancton de la región de Punta Contaminación de las aguas por: desechos demandantes del
Morón. Productividad primaria en una pradera de Thalassia oxígeno disuelto, por químicos orgánico-sintéticos, por
testudinum (Punta Morón). Adaptaciones y formas de vida químicos inorgánicos y minerales, por petróleo, por tempe-
de organismos del arrecife coralino. Ciclos reproductivos ratura y por sedimentos. Tratamiento de aguas residuales.
en invertebrados marinos. Estrategias reproductivas. La contaminación acuática y el ordenamiento de los recur-
Relaciones tróficas, cadenas y tramas alimentarias. sos marino-costeros y epicontinentales. Teoría de costos.

EA5214 Limnología EA6184 Laboratorio de Contaminación Acuática


Morfometría de sistemas acuáticos continentales. Luz y Agentes contaminantes en la comunidad de un hidrocultivo
calor. Hidroquímica. Procesos productivos en los cuerpos en sucesión. Los insecticidas como contaminantes y sus
de agua. Comunidades biológicas: adaptaciones y funcio- efectos en peces. Determinación de la dosis letal media de
un agente químico en una población. Calidad de aguas.
nes. Recursos acuáticos y su utilización. Casos de estudio Planta de tratamiento de aguas residuales. Sistemas anti-
en Venezuela. contaminantes de la industria petrolera nacional. Los siste-
mas de recuperación de productos contaminantes de la in-
EA5286 Laboratorio de Limnología dustria petroquímica nacional.
Parámetros morfométricos de un cuerpo de agua. Determi-
naciones físicas: luz y temperatura en lagos y ríos. Balance EA6214 Reproducción de Invertebrados Marinos
de calor. Determinaciones químicas: oxígeno, carbono Patrones y diversidad de modos reproductivos y de
inorgánico, nitrógeno, fósforo, sólidos suspendidos. desarrollo en invertebrados marinos y su relación con el
Determinaciones de producción primaria y secundaria en ambiente. Análisis de las diferencias en la reproducción
lagos y ríos. Determinación del estado trófico. Balance de entre los distintos grupos de invertebrados marinos.
materia orgánica. Implicaciones ecológicas y evolutivas de los distintos tipos
de desarrollo y formas de eclosión.
EA5311 Ecología Vegetal
Análisis de los principios biológicos de las plantas a dife- EA6216 Taxonomía, Biología y Ecología de Anfípodos
rentes niveles de organización. Ecuación logística aplicada Historia del estudio de los anfípodos. Generalidades y
a los vegetales. Dispersión de las semillas. Banco de semi- caracteres de interés sistemático. Anatomía externa.
llas en el suelo. Mecanismos de interacciones intra e inte- Técnicas de muestreo. Manejo de ejemplares. Su estudio,
respecíficos. Interacciones plantas-organismos heterótro- conservación y catalogación. Estudio y reconocimiento de
fos. Organización y funcionamiento de las comunidades. los distintos subórdenes y familias presentes en Venezuela.
Clasificación de los anfípodos. Estudio detallado de los
EA5381 Laboratorio de Ecología Vegetal subórdenes y familias más importantes.
Evaluar los principios básicos de la biología de las plantas EA6311 Análisis de Vegetación
a través de colección y análisis de datos obtenidos en con- Analizar los diferentes enfoques conceptuales sobre el
diciones de laboratorio y campo. Mecanismos de dispersión significado de la comunidad vegetal, y los conceptos
de semillas y frutos en una comunidad vegetal. Interacción teóricos relacionados con el muestreo de la vegetación.
intra e interespecífica. Comparar críticamente las técnicas más importantes
utilizadas en el análisis de la vegetación y ejemplificarlas
EA5411 Administración y Manejo de Recursos mediante el estudio de algunas comunidades tropicales.
Naturales Renovables
Principios, enfoques y metodologías para el manejo de los EA6383 Laboratorio Análisis de Vegetación
R.N.R. Manejo de recursos hídricos, pesqueros, forestales Familiarizar al estudiante con las técnicas más comunes en
y de fauna silvestre. Manejo integrado de los R.N.R, el muestreo y análisis de la vegetación, a través de
incluyendo manejo de cuencas y de recursos acuáticos y simulaciones en el laboratorio y de actividades reales en el
recreacionales. Aspectos institucionales, administrativos y campo. Igualmente, son objetivos el análisis de datos
legales del manejo de los R.N.R mediante técnicas de computación y la discusión crítica de
los resultados obtenidos.
EA5416 Taller de Evaluación de Impacto Ambiental
Enfoque de los EIA con énfasis en el caso venezolano. EA6421 Introducción a la Ordenación del Territorio
Análisis del proceso asociado a un EIA: cuestionario Aspectos teórico y metodológicos de la elaboración de los
básico ambiental, términos de referencia, caracterización Planes de Ordenación del Territorio de Venezuela.
del área de estudio, tanto físico-biótico como socio- Antecedentes de la ordenación del territorio, sus objetivos
económica, evaluación de impactos, análisis de sensibilidad y su utilidad como instrumento de planificación ambiental.
ambiental, proposición de medidas. Actividades prácticas: Análisis del soporte institucional y legal de la ordenación
estudio de un caso en particular con la finalidad de aplicar del territorio en Venezuela y de los aspectos del proceso de
los conceptos y metodologías de EIA. reforma del Estado venezolano en la Ordenación del
Territorio.
EA6124 Genética de Poblaciones
Poblaciones en panmixia. Endocruza. Cambios estocásticos EA6425 Ecología del Comportamiento
en poblaciones de tamaño limitado. Mutación. Selección. Genética del comportamiento. Relación entre selección na-
Síntesis: polimorfismo genético. tural, ecología y comportamiento. Importancia de la selec-
ción individual vía parientes y selección de grupo. Evolu-
EA6126 Contaminación Acuática ción del comportamiento de agrupamiento. Evolución de
Aguas contaminadas y no contaminadas. Clasificación de las peleas rituales. Análisis de las teorías que explican la
los contaminantes acuáticos. Aspectos técnicos-legales y evolución del comportamiento altruista. Dimorfismos se-
técnicos económicos de la contaminación acuática. Teoría
xuales. Sistemas de apareamiento. Comunicación y señales describe los elementos más importantes del cambio global
químicas, visuales, verbales. sobre la biodiversidad y las repercusiones sobre las
actividades humanas.
EA6427 Filogeografía de Mamíferos
Definición de filogenia y de Teriología. Caracterización de
la Clase Mammalia y de sus rasgos morfológicos,
fisiológicos, reproductivos y adaptativos. Origen,
evolución, filogenia y sistemática de la Clase Mammalia.
Clasificación de los mamíferos vivientes con énfasis en los
Ordenes Sudamericanos. Herramientas utilizadas para los
estudios filogeográficos Estudios Biogeográficos.
EAD212 Desarrollo Sustentable
Conocer los fundamentos teóricos del desarrollo
sustentable. Analizar el desarrollo sustentable a nivel
mundial. Latinoamericano y de Venezuela haciendo énfasis
en la utilización de los recursos naturales.
EAD213 Aprovechamiento y Conservación de
Ambientes Terrestres
Análisis de la estructura y funcionamientote los
ecosistemas terrestres con el propósito de comprender su
aprovechamiento y conservación. Descripción del
crecimiento de las poblaciones humanas. Evaluación del
aprovechamiento y estudios de alternativas sobre la
conservación de los ecosistemas.
EAD215 El Sistema de Parques Nacionales Venezolanos
Evaluar posbeneficios tangibles e intangibles presentes y
potenciales de los Parques Nacional con relación a la
conservación de la biodiversidad de la productividad
biológica, del reservorio y productividad de agua, como
laboratorio para la investigación, como aula abierta para la
educación ambiental y como el patrimonio natural más
relevante del país, capital fundamental para la recreación y
el turismo.
EAD217 Aprovechamiento y Conservación de
Ambientes Marinos
Este curso tiene como finalidad el que los estudiantes
comprendan y analicen los conceptos básicos de los
ecosistemas marinos costeros, en particular los de
Venezuela, así como su sensibilidad ambiental desde un
punto de vista ético basado en el conocimiento de los
mismos.
EAD218 Problemática Ambiental de Ríos y Lagos
Venezolanos
Este curso tiene como finalidad establecer las bases para
que el estudiante comprenda la importancia de conservar
los recursos acuáticos y los mecanismos y estrategias que
pueden emplearse para su conservación y manejo.
EAD220 El Planeta Azul: La Aventura Oceánica del
Hombre
En este curso el estudiante podrá conocer la historia y
evolución de las investigaciones marinas realizadas a través
de las grandes expediciones oceánicas. Además el
estudiante se familiarizará con la biología y ecología del
medio marino.
EAD222 Visión Ecológica de Venezuela
Este curso ofrece los recursos intelectuales básicos para
entender la problemática ambiental en los trópicos,
específicamente en los biomas de Venezuela, su contenido
describe el ambiente físico tropical, evalúa los efectos y
relaciones del ambiente con las. comunidades tropicales,
cos. Fenómenos ondulatorios en Biología.
Departamento de PB5632 Bioelectricidad y Excitabilidad Celular
Tecnología de Procesos El rol de la electricidad en los organismos vivos. Origen de
los fenómenos eléctricos. Bases fisicoquímicas: Sistema
fisiológico, Propiedades físicouímicas del agua, Soluciones
Biológicos y Bioquímicos electrolíticas, Medidas de concentración de soluciones,
Prof. Rodrigo Mijares Osmoticidad, Tonicidad, pH. Mecanismos de transporte a
través de las membranas celulares: difusión pasiva (simple
Jefe del Departamento y facilitada), transporte activo (primario y secundario -
Edif. de Química y Procesos, Piso 1 cotransporte y contratransporte-), ósmosis, filtración y
Telf. 906.3970 - 906.3971 absorción, arrastre por solvente, equilibrio de Gibbs-
Donnan. Electrostática: Carga eléctrica, Campo eléctrico
(Ley de Gauss), Línea de carga, superficie infinita de
carga, Placas paralelas infinitas de carga, Potencial
eléctrico, Circuitos eléctricos sencillos. Electrodinámica:
Programas Sinópticos Materiales conductores y aisladores, Corriente eléctrica,
definición de flujo, Conductividad en medios electrolíticos,
Ecuación de Nernst-Planck, Potenciales electroquímicos.
PB3623 Elementos de Biofísica Electrofisiología: La célula y sus componentes (La
Introducción a la Biofísica. La vida como producto de neurona), Potencial de membrana, Propiedades eléctricas
fenómenos físicos y químicos. Características de los pasivas de la membrana celular, Conducción activa
sistemas vivos. Definición de sistema y teoría de control (Potencial de acción), La sinapsis. Instrumentación
biológico. Crecimiento de Estructuras. Origen y naturaleza electrofisiológica: Corriente alterna, Principios básicos de
de las ondas (parámetros de una onda, ondas mecánicas y instrumentación, Amperímetros y voltímetros,
ondas electromagnéticas. Óptica geométrica (propagación, Osciloscopio, Amplificadores, Tarjetas de adquisición de
reflexión, refracción). Óptica física (difracción, datos, Principios básicos del funcionamiento de electrodos.
interferencia, polarización). Fenómenos ondulatorios y
ópticos en organismos (vista y audición). Óptica de algunos PB5641 Biorradiaciones
instrumentos biológicos (microscopía óptica). Principios básicos de la radiobiología, radiobiología
Electrostática. Electrodinámica. Circuitos Eléctricos. molecular, celular, de tejidos, de órganos y de sistemas.
Bioelectricidad (Bases físicas de la excitabilidad celular, la Efectos inmediatos y tardíos de la radiación Radiofísica
electricidad como medio de comunicación, coordinación y sanitaria, Protección radiológica: barreras protectoras,
sincronización intercelular, propiedades eléctricas de las dosimetría. Equipos generadores.
membranas biológicas).
PB5643 Radiaciones en Biología y Medicina
La teoría atómica de la materia. Radiaciones ionizantes.
PB4121 Tópicos Especiales Radiaciones no ionizantes. Origen y propiedades de la
Permite al estudiante cursar asignaturas no incluidas en el radiación láser. Aplicación en biología y medicina.
Plan de Estudios de la Carrera de Biología, en el campo de Microscopía, Medicina nuclear. Radiodiagnóstico,
la Tecnología de Alimentos. Radioterapia, Principios de radioprotección.
PB4181 Trabajo Dirigido PB5645 Radioisótopos en Biología y Medicina
Trabajo planificado para desarrollar técnicas o aplicar co- Física de radiaciones. Productos radiofarmacéuticos y
nocimientos para la proposición de soluciones y problemas radiofármacos. Producción de radionucleidos generadores.
particulares en el campo de la Tecnología de los Alimentos. Síntesis de moléculas marcadas. Control de calidad de
radiofármacos. Diversos tipos de radiofármacos.
PB5611 Introducción a la Bioingeniería Utilización de radiofármacos. Principios básicos de la
Asignatura tipo Seminarios: Introducción a la técnica de trazadores. Técnicas analíticas
Bioingeniería. Conceptos básicos sobre excitabilidad radioinmunológicas. Realización del radioinmunoensayo.
celular. Conceptos básicos de Ingeniería Clínica. Utilización clínica de los trazadores radiactivos in vitro.
Generadores bioeléctricos. Ingeniería de Rehabilitación y Farmacia nuclear.
Biomecánica. Materiales usados en Bioingeniería.
Aplicación de las Radiaciones en Medicina. Procesamiento PB5664 Introducción a la Electricidad en Biología y
de imágenes médicas. Electrocardiogénesis. Modelaje Medicina
matemático de Sistemas Biológicos. Angiografía Digital. Técnicas de registros. Respuesta galvánica de la piel. Elec-
Infraestructura y Funcionamiento de U.C.C. Aplicaciones trocardiograma. Electromiograma. Electroencefalograma.
de la Inteligencia Artificial en medicina. Aplicaciones de la Frecuencia respiratoria. Instrumentación.
Ingeniería Clínica. Problemática sobre el mantenimiento
Hospitalario, etc. Procesos de Control de Calidad en el PB5671 Proyectos Tecnológicos en Hospitales
Ámbito Hospitalario. Conceptos sobre conservación y Es una asignatura teórico-práctica. Introducción: Concepto
mantenimiento de las instalaciones hospitalarias. etc. de centro de salud (ambulatorio, hospital); Niveles de
atención, Clasificación de los establecimientos de salud;
PB5624 Biofísica Instituciones de Salud (MSAS, IVSS, IPASME, FF.AA,
Termodinámica biológica. Flujo de energía en procesos etc.). El Hospital como sistema. Instalaciones. Tomas de
biológicos. Propiedades biofísicas de los sistemas biológi- Desiciones (Criterio para la toma de decisiones y Examen
Crítico de Problemas). Gerencia de Proyecto (Definición, mentos teóricos, métodos y equipos usados en la determi-
Planificación, Ejecución, Control e Indicadores). nación de humedad, proteínas, grasa, fibra cruda, cenizas,
carbohidratos, vitaminas y minerales. Principios de técnicas
PB5684 Laboratorio de Instrumentación en Biología y de separación y caracterización de grasas y aceites,
Medicina azúcares y proteínas. Métodos ópticos. Instrumentos y
Origen de los fenómenos eléctricos. Redes eléctricas aplicaciones de la polarimetría, refractometría,
(fuentes, resistencias, condensadores, inductores). Ley de espectrofotometría, fluorometría y absorción atómica.
ohm, Leyes de Kirchhoff. Ley de Lenz. Leyes de Faraday. Reología: metodología, instrumentos y aplicaciones.
Circuitos de interés en biología: divisores de voltaje,
puente de wheatstone, circuito resonante (RLC). Uso del
osciloscopio. Sensores de temperatura, presión y flujo PB6212 Química de Alimentos
(termocuplas, termoresistencias, medición infrarroja, strain Interpretación y análisis de los cambios químicos y físicos
gages). Bioelectricidad (potenciales de media celda, experimentados por alimentos durante las fases de
potenciales iónicos, medida de potenciales celulares, producción, transporte, industrialización y
circuitos eléctricos equivalentes, medición de los comercialización. Agua y su importancia en la estabilidad
fenómenos bioeléctricos (ECG, EEG, EMG, EOG, etc.)). de los alimentos, concepto de aw. Lípidos y su deterioro,
Electrónica (diodos y rectificadores, transistores, rancidez oxidativa e hidrolítica, sustitutos de grasa,
amplificadores, amplificadores diferenciales y química de la fritura, antioxidantes. Carbohidratos, sus
operacionales, fuentes de alimentación. Electrónica digital propiedades, reacciones, aplicaciones en la industria.
(teorema de furier, teorema del muestreo, sistemas de Proteínas y su importancia como ingrediente,
conversión A/D y D/A, ventajas del procesamiento digital, desnaturalización y coagulación proteica, calidad de
microcontroladores y microprocesadores). proteínas. Reacciones de oscurecimiento enzimático y no
enzimático, condiciones de la reacción, control y
prevención. Aditivos alimentarios, uso y recomendaciones.
PB5111 Ingeniería de Alimentos: Al finalizar el curso, el
estudiante estará en capacidad de desarrollar las técnicas
básicas de ingeniería de alimentos en la resolución de PB6281 Laboratorio de Análisis de Alimentos:
problemas referentes al procesamiento industrial de Procedimientos generales y equipos necesarios para la
alimentos. aplicación de los métodos convencionales y modernos mas
empleados en el análisis de los alimentos. Aplicación de
métodos oficiales físicos: color, sólidos totales, densidad,
PB6112 Procesamiento de Alimentos peso especifico, viscosidad, punto de fusión; químicos:
Principios generales de deterioro y preservación de humedad, proteínas, grasa, fibra cruda, cenizas, almidones,
alimentos. Principales técnicas de preservación; azúcares, pectinas, índice de yodo, saponificación,
refrigeración y congelamiento; conservación mediante el peróxidos, acidez total, acidez volátil; instrumentales:
uso de altas temperaturas; termobacteriología; técnicas de polarimetría, refractometría, espectrofotometría,
deshidratación y secado; alimentos concentrados con fluorometría, absorción atómica. Determinación .de
azúcar; fermentación y encurtido; utilización de aditivos algunas vitaminas y minerales por métodos gravimétricos,
químicos; preservación por radiaciones ionizantes; volumétricos, colorimétricos y por fluorometría.
introducción a las nuevas técnicas de procesamiento de
alimentos: Altas presiones, campos eléctricos, pulsos
magnéticos, etc. PB6314 Control de Calidad en la Industria de
Alimentos
Introducción. Organización del departamento de control de
PB6113 Introducción a la Tecnología de Alimentos: calidad de la empresa. Normas de calidad. Inspección.
Principios generales de conservación de alimentos. Control de recepción de materia prima. Control de procesos
Tecnología de lácteos y de productos de origen animal. y productos terminados. Herramientas para el control de
Tecnología de cereales, frutas y vegetales. Bebidas y calidad. Control de planta. Sistema de control de calidad.
confituras.

PB6384 Laboratorio de Control de Calidad en la


PB6182 Laboratorio de Procesamiento de Alimentos Industria de Alimentos
Servicios básicos en una planta procesadora de alimentos: Establecimiento de sistemas de control de calidad. Uso y
vapor, electricidad, agua. Técnicas de higiene y preparación de manuales. Evaluación de un sistema de
saneamiento. Prácticas de preservación de alimentos: control de calidad. Muestreo: sitio y tipo. Evaluación del
refrigeración y congelamiento de frutas y vegetales; muestreo y de la muestra. Registro e información. Mejo-
enlatado y procesamiento térmico de un producto vegetal; ramiento de la calidad de un producto en particular en las
deshidratación en un secador de bandejas; secado por etapas de recepción de la materia prima, líneas de produc-
atomización y liofilización; fabricación de conservas; ción, producto terminado y almacenamiento.
concentrados con azúcar y productos fermentados; efecto
de aditivos químicos sobre microorganismos en productos
alimenticios. PB6415 Nutrición Básica
PB6211 Análisis de Alimentos Conocimiento básicos relacionados con Digestión,
Técnicas de muestreo. Preparación de muestras. Funda- Carbohidratos, Fibra, Lípidos, Proteínas , Calidad proteica,
Malnutrición, Energía, Regulación de la ingesta, Obesidad, Preservación de alimentos de origen vegetal. Salubridad de
Vitaminas liposolubles, Vitaminas hidrosolubles, los alimentos irradiados. Regulación de la irradiación de
Minerales, Balance hídrico, elementos traza, Efecto del alimentos. Aplicación del ultrasonido y de las microondas
procesamiento de los alimentos. en tecnología de alimentos.

PBB413 Actividad Física, Salud y Calidad de Vida:


PB6417 Fisiología y Nutrición Conceptos actuales de deporte y salud y sus implicaciones
Estudio de aspectos fisiológicos de interés relacionados sobre la necesidad y los beneficios de la actividad física
estrechamente con la nutrición: Expresión genética, dosificada. El organismo humano: sus estructuras, funcio-
Crecimiento celular, Sistema Digestivo, Secreciones nes, capacidades y limitaciones en relación con la actividad
endocrinas, Hambre y regulación de la ingesta de energía y deportiva.
nutrientes, Sistema Inmune, Crecimiento y recambio óseo,
Actividad física, Embarazo y lactancia, Envejecimiento.
PBG213 Alimentación, Nutrición y Salud del Hombre
Contemporáneo: Estudio y relación entre factores
PB6641 Aplicación de las Radiaciones en el económicos, psicológicos, sociales y culturales más
Procesamiento de Alimentos influyentes en la alimentación y nutrición humana.
Preservación de alimentos por irradiación. Efectos Discusión de temas de actualidad publicados a través de
químicos en los alimentos debido a la radiación. medios de comunicación.
Preservación por irradiación de alimentos de origen animal.
División de Ciencias y Tecnologías
Administrativas e Industriales
___________________________________________________
Prof. Elba Márquez, Directora
Edificio Mecánica y Materiales, Piso 3, Oficina 310
Telf. 906-3692
e-mail: division@nul.usb.ve
Pág. Web: www.nul.usb.ve

________________________________________________________________________

FC- Departamento de Formación General y Ciencias Básicas


TS- Departamento de Tecnología de Servicios
TI- Departamento de Tecnología Industrial
compromisos futuros.
Departamento de
Formación General y FC2703 Ingles V
Gestión de la calidad del servicio al cliente. Solicitudes y
quejas del cliente. Manejo y solución de situaciones
Ciencias Básicas conflictivas o dificiles. Procedimientos de seguridad y
reguardo. Desempeño laboral en un ambiente socialmente
Prof. Mirelli Durán diverso.
Edificio Biblioteca (Camurí), Piso 1, Ofic. 1
Telf. 218.9482, 417.9705 FC2704 Ingles VI
Selección de los servicios inherentes a la industria de la
e-mail: dpto-fgcb@usb.ve hospitalidad. Categorización de los servicios inherentes a la
Pag. WEB: www.fgcb.nul.usb.ve industria de la hospitalidad. Evaluación de los servicios
inherentes a la industria de la hospitalidad. Servicio de
alimentos y bebidas. Establecimiento de relaciones
Programas Sinópticos interpersonales en la industria de la hospitalidad.
Estructuración del personal encargado de cada una de las
áreas administrativas y operativas.

FC1221 Inglés I FC2705 Estadística


Sustantivos: profesiones y oficios. Adjetivos para describir Estadística Descriptiva: Distribuciones de frecuencia,
personas. La hora. Preposiciones para las diferentes partes Gráficos, Medidas de tendencia Central y dispersiòn,
del día y para las fechas. Actividades cotidianas. Números Percentiles, Boxplot. Probabilidad Basica: Definiciones,
ordinales. Direcciones. Lugares de trabajo. Campos de Experimentos deterministas y aleatorios, espacio muestral y
estudio. Adjetivos para describir áreas del conocimiento. eventos. Enfoque de las probabilidades. Regla de la suma.
Partes del cuerpo. Dolores y enfermedades. Adverbios de Regla de la multiplicación (Probabilidad conjunta).
frecuencia. Actividades de ocio. Asignaturas académicas. Probabilidad condicional y propiedades. Diagrama de
Ropa. Colores. Expresiones relacionadas con el pasado. árbol. Partición. Teorema de Bayes. Variables Aleatorias y
Relaciones sociales y comerciales. Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias
discretas y contínuas. Modelos de distribuciòn para v.a.
FC1224 Inglés II discretas y contínuas¨Binomial, Poisson, Hipergeométrica,
Expresiones de ubicación geográfica. Saludos cordiales. Normal. Estimación y prueba de hipótesis para una
Actividades sociales. Formas de aceptar o rechazar población: Media, proporción y varianza. Pruebas de
invitaciones. Expresiones temporales del presente y del independencia.
futuro. Expresiones para ofrecer y pedir favores. Frutas y
Vegetales. Ropas: tallas, telas, etc. Expresiones FC2713 Introducción a las tecnologías de la
relacionadas con la salud y las enfermedades. Expresiones información
usadas para expresar empatía. Expresiones para describir Funcionamiento De un computador. La Internet. La
cómo se sienten las personas. Lugares y objetos de la casa. tecnología computacional como el instrumento central para
Adjetivos para describir el tiempo. Relaciones familiares. procesar la información. Convergencia de medios. Modelo
Palabras y expresiones contables y no contables (how de Computador de Von Neumman. Fundamentos de las
much/how many). En la estación de gasolina. En la Redes de Computadores. Internet. Los sistemas
autopista. En un hotel: tipos de habitaciones. Palabras para repositorios y transmisores de la información digital.
describir gustos. Ocupaciones. El dinero y la banca. Formatos para registrar los datos. Servicios básicos de
Actividades sociales. información que ofrece la computación en red. Las leyes de
Murphy y su vínculo con la tecnología digital. Ética
FC1701 Inglés III computacional. Amenazas y Peligros de la Información.
El cine y el teatro. La prensa y otros medios de Respaldo de datos y medidas de contingencia. Eficiencia
comunicación. El lenguaje de los restaurantes. La vivienda. en el almacenamiento y envío de los datos. Aplicaciones de
Materiales de construcción. Las partes de una casa. Los Usuarios Aisladas y en Red. Software de Productividad
principios de la honestidad. Los principios de la cortesía. Personal. Software de Automatización de Oficinas. Las
Las excursiones guiadas. Las relaciones interpersonales. La Bases de Datos y los Sistemas de Información Gerencial.
calidad de vida. El humor, los chistes, etc. Protección de la Información digital.

FC2702 Inglés IV FC4702 Técnicas de investigación


Expresar ubicación en el espacio. Contar una historia en Investigación en ciencias fácticas. Estimación del
pasado. Aceptar y rechazar invitaciones. Hablar acerca del problema. Objetivos. Investigación con Diseño
futuro. Pedir y ofrecer ayuda. Comparar personas, lugares bibliográfico. Investigación con Diseño no experimental.
y cosas. Efectuar compras en una tienda y solicitar Investigación con Diseño experimental. Población.
devoluciones. Hablar sobre enfermedades y remedios. Muestra. Tipos de Muestreo. La Observación. La
Expresar sentimientos de solidaridad. Dar y pedir consejos. Entrevista no estructurada y formalizada).La Encuesta
Sugerir alternativas. Sugerir acciones futuras. Describir el (Instrumento: Cuestionario y el Test).El Fichaje
clima. Describir cantidades. Solicitar y ofrecer servicios. (Instrumento: Las Fichas). Validez. Tipos de Validez:
Expresar advertencia. Hacer reservaciones. Formular Contenido. Criterio. Constructo. Confiabilidad. Matriz de
quejas. Expresar preferencias. Hablar acerca de Codificación y Tabulación de los resultados. Análisis
Estadístico: Nivel de Medición Nominal, Ordinal, Intervalo venezolana. Ciencia, tecnología y sociedad en Venezuela
y de razón. Interpretación y discusión de los resultados. contemporánea: La crisis del paradigma científico
Triangulación. Conclusiones. Recomendaciones. Sistemas tradicional. El papel de la ciencia y la tecnología en la
de información y comunicación para el proceso de sociedad globalizada: retos para el desarrollo venezolano.
investigación en la hospitalidad. Preparación del informe. Las políticas públicas venezolanas de Ciencia y
Elementos que contiene un reporte de investigación en un Tecnología. El impacto de los cambios tecnológicos en la
contexto académico. Errores que pueden cometerse en la sociedad venezolana. Problemas de la seguridad y defensa
investigación. en Venezuela contemporánea: Nuevas amenazas a la
seguridad nacional en Venezuela. El papel de la fuerza
FCA-151 Hombre, Cultura y Sociedad I armada venezolana en el siglo XXI. El impacto de nuevos
La conformación histórica del orden capitalista mundial: movimientos políticos en Venezuela contemporánea:
Ruptura del desorden medieval. Surgimiento de la sociedad Nuevos actores y organizaciones políticas y su actuación
urbana e industrial. Elementos básicos de la sociedad en Venezuela contemporánea. La antipolítico en
capitalista: Mercado, valor, intercambio, rentabilidad. La Venezuela. Los retos de las organizaciones políticas en
revolución industrial y la teoría de las olas de desarrollo Venezuela contemporánea
tecnológico. La sociedad del bienestar. Las teorías políticas
y económicas que explican las relaciones entre el Estado y
la Sociedad en el orden capitalista mundial: El
mercantilismo. El liberalismo clásico. El materialismo
histórico y dialéctico El keynesianismo. El dilema entre
democracia, dictadura, autoritarismo y totalitarismo. El
neoliberalismo. El neomarxismo y corrientes similares. El
capitalismo del siglo XXI: la globalización como
tendencia. Relaciones entre el estado y la Sociedad.

FCA-161 Hombre, Cultura y Sociedad II


El Subdesarrollo Venezolano: Conceptos de desarrollo y
Subdesarrollo. Indicadores del desarrollo. Teorías que
explican la conformación de los procesos de desarrollo y
subdesarrollo. Los aspectos económicos del subdesarrollo
en Venezuela. La dicotomía modelo de acumulación y
desarrollo rentista, modelo de reacumulación y desarrollo
productivo. El problema de la exclusiva social en
Venezuela. La relación sociedad del bienestar y
subdesarrollo en Venezuela. El impacto de la
internacionalización y globalización de la economía en la
sociedad venezolana. Los aspectos culturales del
subdesarrollo venezolano (la cultura de la pobreza). El
Sistema Político Venezolano: Conformación y
funcionamiento de la democracia liberal en Venezuela
(1958 a la actualidad). Relaciones entre los Principales
actores del sistema democrático en Venezuela: partidos
políticos, sociedad civil, ciudadanía, grupos de presión
(grupos económicos, la iglesia, los medios de
comunicación, etc.). Relaciones civiles y militares en la
Venezuela del siglo XX. El proceso de descentralización en
Venezuela. Venezuela y los Procesos de Integración
Económica: La inserción de Venezuela en el proceso de
integración económica de la región andina. Venezuela y
otros procesos de integración regionales (el grupo de los
3; el Caribe y Centroamérica; MERCOSUR, etc.).
Venezuela y la integración hemisférica (ALCA).
Venezuela en el contexto de la economía mundial: la
OPEP, la Organización Mundial del Comercio, etc.

FCA-171 Hombre, Cultura y Sociedad III


Patrones socioculturales del venezolano en la
contemporaneidad: Transformaciones de los patrones
culturales juveniles venezolanos en la época de la
interconexión. La ruptura de los patrones culturales
tradicionales de la familia venezolana. El aislamiento del
individuo en la sociedad venezolana contemporánea.
Petróleo y sociedad en Venezuela: Economía política del
petróleo en Venezuela contemporánea. Venezuela en el
mercado energético mundial. El desarrollo de nuevas
fuentes de energía y su impacto en la actividad petrolera
Departamento de TS2715 Fundamento de Nutrición
Fundamentos teóricos de la nutrición. Proteínas.
Tecnología de Servicios Carbohidratos. Lípidos. Vitaminas y Minerales. Digestión
Alimentos funcionales. Dietas Especiales.
Prof. Gonzalo Pico
Jefe del Departamento TS2716 Geografía y Hospitalidad
Edificio Biblioteca (Camurí), Piso 1, Ofic. 3 Espacio – Territorio. Población. Distribución Espacial de la
Teléfono. 9069247, 9069248,9069249 actividad Turística. Estructura de la ciudad y los sistemas
e-mail: gpico@usb.ve urbanos. Impacto Espacial de la Actividad Turística.
Sistema Agrícola y el espacio rural. Actividad Industrial y
la ordenación del territorio. Economía de Servicios.
TS2718 Fundamentos de Mercadeo
Programas Sinópticos Aspectos conceptuales de mercado. El Mercado. El
Consumidor. Precios. Producto. Investigación de
Mercados. Promoción y Publicidad. Ventas. Mercadeo
TS1113 Fundamentos de Administración Directo y en Red. Estudios de casos prácticos y elaboración
La Gestión Administrativa. Planificación y Estrategia de Estudios de Mercado.
Planificación. Toma de Decisiones. La Organización y la
Estructura Organizativa. Administración de los Recursos TS2719 Operación del Servicio de Ama de Llaves
Humanos. Control y Evaluación. Cambio, Innovación y Conceptos de limpieza, equipamiento y mantenimiento. La
Tecnología organización funcional, estructural, posicional y lineal de la
unidad de Ama de Llaves. Procesos operativos relativos a
TS1114 Introducción a la Química la limpieza del área de las habitaciones. Procesos
operativos relacionados a la limpieza de áreas comunes e
internas. Mantenimiento de lencería y uniformes. La
Definición de masa y peso; sustancias y mezclas; lavandería. Métodos y técnicas para la supervisión y
propiedades físicas y químicas; átomos y moléculas; control del personal, materiales, equipos y suministros
elementos y compuestos. Masa atómica, masa molar y propios del área. Optimización del servicio de ama de
formulas químicas. Las soluciones y sus concentraciones. llaves.
Enlace químico y fuerzas intermoleculares. El pH. Alcanos,
alquenos y alquinos. Alcoholes. Aldehídos y cetonas. TS2720 Fundamentos de Higiene
Bases de la Higiene y de la Microbiología. Fundamentos
Ácidos carboxílicos. Aminas. de Salud Pública y su relación con la Higiene.
Enfermedades Transmitidas por los Microorganismos de
TS1742 Contabilidad interés en la Industria de la Hospitalidad. El Departamento
Fundamentos Teóricos Contables. Efectos de las de Steward en la Industria de la Hospitalidad.
operaciones contables en la ejecución patrimonial. Procedimientos de limpieza e higienización en la Industria
Elaboración del Balance de Comprobación. Proceso de de la Hospitalidad. Manipulación Higiénica de los
Cierre. Elaboración de los Estados Financieros. Análisis de Alimentos. Estándares en Higiene Aplicables a la Industria
los Estados Financieros. de la Hospitalidad. Dirección Sanitaria en la Industria de la
Hospitalidad
TS2711 Química de Alimentos
Introducción. Agua. Proteínas. Carbohidratos. Lípidos. TS2721 Contabilidad para el Servicio de la
Aditivos. Hospitalidad
Introducción: Antecedentes del Sistema Uniforme de
TS2712 Introducción al Servicio de la Hospitalidad Cuentas. Introducción a través de un caso práctico.
Historia de la industria de la hospitalidad. La naturaleza Auditoria nocturna. Auditoria de Ingresos. Diarios
de la industria de la hospitalidad. Visión sistémica de la Especiales. Estados Financieros
industria de la hospitalidad. Turismo. Los líderes y
organizaciones más importantes. Hoteles, restaurantes y TS3246 Hotelería Clínica
clubes. El sector de Congresos y Convenciones. El trabajo La industria de la hospitalidad. Los centros de salud como
del gerente. Liderazgo. Prácticas gerenciales en la servicios especiales de alojamiento. Gerencia de hotelería
hospitalidad. Recursos humanos. Situación actual de la clínica. Mercadeo hospitalario. Servicio de admisión y
industria de la hospitalidad en el ámbito nacional e documentación clínica – admisión. Unidad de teléfono –
internacional. La globalización y la industria de la central telefónica. Servicios uniformados. Servicio de ama
hospitalidad. El desarrollo de la tecnología de la de llaves. Unidad de lavandería – lencería. Servicio de
información y el impacto en la industria de la hospitalidad. alimentos y bebidas. Animación y recreación hospitalaria.
Determinantes de la competitividad. La nueva organización Requerimientos para desarrollar servicios humanos con
de la hospitalidad. calidad en los centros de salud.

TS2713 Economía Empresarial TS3711 Operación del Servicio de Atención y Registro


Introducción a la economía. La teoría de la escasez. La El Hotel. El marco de la División de Habitaciones y
Utilidad. Teoría de la Producción. Modelos de mercado. Recepción. Proceso de reservación. Llegada o recibimiento
del cliente. Definición de cuentas por cobrar, tipos de Características, Derechos y Obligaciones entre las partes
cargos y debitos. Sistemas de gerencia. Sistema uniforme Normas Jurídicas Relacionadas con la Hospitalidad.
de cuentas. Organismos Públicos y Privados Relacionados con la
Hospitalidad. Importancia de las normas internas de los
TS3712 Producción de Alimentos Hoteles relacionados con la Atención al Cliente. Relación
Fundamentos de producción de alimentos. Principios existente entre la prestación del servicio y La Ley Orgánica
básicos en la preparación de los alimentos. Alimentos y sus del Trabajo.
principales características: productos cárnicos y derivados.
Alimentos y sus principales características: productos TS3715 Control de Costo de Alimentos y Bebidas
lácteos y derivados. Alimentos y sus principales Elaboración del presupuesto hotelero de ingresos y gastos
características: productos vegetales. Alimentos y sus operacionales. Principios de control de costos. Técnicas y
principales características: aceites y grasas. Alimentos y procedimientos de control de costos de Alimentos y
sus principales características: cereales, harinas y azúcares. Bebidas (énfasis en alimentos). Técnicas y procedimientos
La gastronomía nacional e internacional de control de costos de Alimentos y Bebidas” (énfasis en
bebidas).
TS3113 Producción de Bebidas
Bebidas alcohólicas del mundo. Bar y Coctelería. TS3716 Gestión de Compras y Almacenamiento
Principios básicos de enología. Vinos del mundo. El Mercado Definición, Importancia, Clasificación y
Características. El Departamento de Compras. El Proceso
TS-3133 Ecoturismo de Compras. Especificaciones y Estándares. La Recepción
El ambiente y sus desafíos. Las Áreas Naturales. Turismo de Mercancía. El Departamento de Almacén
sustentable y ecoturismo. Interpretación Ambiental Almacenamiento de Alimentos y Bebidas (A & B).

TS-3142 Ética y Responsabilidad Social Empresarial TS3717 Gestión de la Producción


Aspectos conceptuales vinculantes con Ética y Esta Asignatura se dicta en la formalidad de un taller
Responsabilidad Social. Ética y Gerencia. Ética y totalmente práctico: el Restaurante Escuela Camurí Alto
Globalización. Ética y Sustentabilidad: Capital Social y (RECA). El taller es un restaurante que atiende un
Cambios Tecnológicos. Problematización de la promedio de 40 clientes, en horas del almuerzo. El RECA
Responsabilidad Social Empresarial. Responsabilidad es totalmente operado por los estudiantes que realizan por
Social Universitaria. Ética Globalizada. Valores turno, todas las actividades inherentes a la operación y
compartidos. administración de un restaurante elegante de comida
internacional. Los alumnos se encargan de las compras, la
TS-3147 Transporte Turístico recepción se mercancías y su almacenamiento, la
El sistema de transporte turístico. La oferta de transporte producción y el servicio de los alimentos y bebidas, el
turístico. La demanda de transporte turístico. El transporte aseo e higienización de las equipos y locales, la
aéreo turístico. El transporte terrestre turístico. La contabilidad y control de Costos.
seguridad vial en el transporte turístico. Transporte
acuático. Leyes, normas y tratados sobre transporte TS3718 Servicio de Alimentos y Bebidas
turístico. Organización de un restaurante como empresa de servicio
alimentario de acuerdo al tipo de servicio que presta y a su
TS3150 Teoría y Técnica de la Guiatura Turística estructura organizativa. Manejo de diferentes tipos de
Importancia del Guía de Turismo. Perfil del Profesional. equipos para el servicio de alimentos y bebidas y para el
Concepto de grupo y sus componentes. Tipos de usuario, montaje de mesas en un establecimiento de servicios
Características, Intereses y necesidades. Relaciones alimentarios. La carta su significado, uso, reglas de
Humanas, Normas y Procedimientos, Características físicas redacción y presentación. Herramienta de promoción y
y psicológicas del usuario. Herramientas del Guía venta. Comercialización y control del servicio de
Expresión Corporal, Uso y Manejo de la Voz, Actividades restaurante como una Empresa de Servicio Alimentario.
Recreativas, Estrategias y Metodología a utilizar en la Atención al cliente en un Establecimiento de Servicios
guiatura. Características, Clasificación, Estrategias y Alimentarios. Control de gestión del Bar
Metodología, Reconocer las variables de programación de
actividades recreativas. Hoja de programa, Contenido de TS3720 Mantenimiento de Planta Física
un programa, El Guión. Importancia de la seguridad en las Importancia del mantenimiento en hotelería. Fundamentos
actividades del guía de turismo. del Diseño de la Planta Física de una instalación hotelera,
la estructura y los acabados. La energía y sus principios.
TS-3248 Prácticas Efectivas de Gerencia de Los servicios presentes en una instalación hotelera.
Restaurantes de Servicio Rápido Aspectos organizacionales. Costos considerados en el
Destrezas básicas del trato con la gente. Operar un mantenimiento. Trabajo de campo.
restaurante de servicio rápido mediante el liderazgo
personal aplicando los 7 hábitos de la gente altamente TS4129 Gastronomía Molecular
efectiva. Coaching efectivo. Satisfacción y recuperación Gastronomía molecular y Cocina molecular. La cocina del
del cliente. Resolución de conflictos. Administración del gran frío. La cocina al vacío. Un mundo de sabor: el
tiempo. Umami. Agentes texturizantes. Huevos y salsas: estructura,
composición química y propiedades funcionales de los
TS3714 Legislación Aplicada a la Hospitalidad huevos. Optimización química y física del uso de los
Antecedentes. Contrato de reservación: Garantizada y no huevos en la preparación de alimentos. Masas: Estudio de
garantizada. Contrato de Hospedaje, Clasificación, los componentes químicos y sus reacciones durante las
etapas de elaboración de masas y productos horneados. proyecto en el entorno de las empresas de hospitalidad.
Leche y derivados: Composición química y propiedades Gestión de recursos y Alineación de objetivos estratégicos
funcionales de la leche. Estudio químico de la óptima empresariales de la formulación y evaluación del proyecto
producción de yogures y quesos. Leche y derivados: de acuerdo al tipo de empresa de hospitalidad. Estudio del
Principios químicos en la preparación de helados. mercado de acuerdo al tipo empresas de hospitalidad.
Chocolate y Azúcares: Analizar el papel químico que Estudio técnico. Estudio económico. Evaluación
juegan los azúcares en la producción de alimentos. El económica. Análisis y administración de riesgos Definición
chocolate composición, subproductos. El blanqueo. Uso de del Plan de monitoreo. Proyecto de presupuesto en una
dispersiones y emulsiones de chocolate en la creación de organización de hospitalidad aplicando las herramientas de
creaciones moleculares. diagnóstico y evaluación financiera como base para
formular las estrategias de financiamiento e inversión.
TS4714 Seguridad Industrial
Conceptos de higiene y seguridad industrial. Desarrollo TS4720 Supervisión de Personas y Procesos
histórico de seguridad industrial. Generalidades sobre la La Supervisión y sus Implicaciones. Supervisión y
seguridad de la empresa. Programa de las 5 "s". Definir la Productividad Humana. Supervisión y Nuevos Retos.
Legislación sobre seguridad e higiene. Definición de
riesgos de trabajo. Establecer el concepto de Accidentes de TS5712 Evaluación y Diseño de Menús
trabajo. Definir los Factores: humanos y técnicos. Definir Componentes de la industria moderna de alimentación
los Elementos del accidente. Establecer las formas de Fundamentos para elaboración de menús. Factores internos
Investigación de los accidentes. Definir las Comisiones y externos que afectan la planificación de menús. Factores
mixtas de seguridad e higiene. Riesgos mecánicos. Riesgos de Costos. El menú como herramienta de mercadeo y
eléctricos. Riesgos químicos. Protección de los ojos y cara. ventas. Métodos para analizar menús. Técnicas de
Protección de los dedos, las manos y los brazos. presentación de menús.
Toxicología industrial. Riesgos industriales para la salud.
Control del ambiente. Ruido industrial. Vibración. TS5715 Gerencia de Recursos Humanos
Medicina ocupacional, enfermedades de trabajo. Los Recursos Humanos y las Organizaciones. Evolución
Legislación internacional. Legislación federal y Ley del enfoque de Recursos Humanos. Enfoque tradicional vs.
ecológica del estado. Definición de términos. Fuentes de Nuevo enfoque. Aprendizaje Organizacional. Sistema de
contaminación más comunes: desperdicios, líquidos, Gestión Integral del Talento Humano. Gestión de los
sólidos y gaseosos, desperdicios inflamables. Planificación Procesos. Planificación Estratégica y Análisis del Recurso
de la seguridad. Definición de los objetivos. Humano. Gestión Laboral y Negociación Colectiva.
Establecimiento de políticas. Establecimiento del Competencias en la Gestión de Recursos Humanos.
programa. Evaluación del programa. Gestión del Conocimiento. Indicadores de Gestión y
Evaluación del Talento Humano.
TS4715 Gestión Presupuestaria
Generalidades. La planificación operativa. Presupuesto TS5716 Gestión de PYME
financiero. Control presupuestario. La Empresa. Fundamentos Administrativos de la Pequeña
y Mediana Empresa Fundamentos Gerenciales Relativo a
TS4716 Mercadeo y Hospitalidad las Pymes. Fundamentos Legales de la Pequeña y Mediana
La Mercadotecnia y la Hospitalidad. Concepto y breve Empresa. Operaciones y Control de Gestión en Pymes de
historia de la Planificación Estratégica. Características del Servicios de la Hospitalidad.
Servicio en la Mercadotecnia dirigida a la Hospitalidad.
Comportamiento del Consumidor Individual. Análisis de TS5717 Atención y Servicio Excepcional
las Oportunidades de Mercado. Investigación de Mercado. Gestión de calidad. Conceptos de calidad. Normas iso. El
Estrategias de Mercado. Mezcla de Mercado y Mezcla de premio “the malcolm baldrige national quality”. La calidad
Mercado definida para el Sector de la Hospitalidad. El en el servicio. Procesos y herramientas del continuo
Plan de Mercado. mejoramiento. Técnicas de la gerencia y su impacto en la
calidad de servicio. Herramientas clásicas.
TS4717 Organización de Eventos
Importancia de los eventos para las organizaciones de la
hospitalidad. El departamento de banquetes. Establecer las
necesidades del cliente. Momentos de Verdad. Ciclos del
Servicio & Eventos. Estrategias de Servicio. Cotizaciones.
Contratos de Eventos. Mise en Place. Manual de
procedimientos. Equipos de Alistamiento y desmontaje.
Protocolo de Servicios. Etiqueta y Protocolo. Definición
de menú, control de costos, supervisión producción de
alimentos y bebidas. Desarrollo y evaluación del evento.
TS4718 Habilidades Gerenciales
Habilidades Gerenciales. Significado, tipos e importancia.
Habilidades Interpersonales. Habilidades Personales De Un
Gerente.
TS4719 Formulación y Evaluación de Proyectos
Marco conceptual de la formulación y evaluación del
FC 1531 Química General I
Departamento de Conceptos fundamentales de la estequiometría y la
Tecnología Industrial estructura de la materia. Aspectos cualitativos y periódicos.
Enlace químico. Enlace covalente y estructura molecular.
Prof. Andrea Amerio Reacciones químicas en solución acuosa y gases.
Jefe del Departamento cuantitativos de las reacciones químicas. Estequiometría y
Edificio Biblioteca (Camurí), Piso 1, Oficina 2 la base de la teoría atómica. Estructura atómica y la tabla.
Teléfonos: 215.9481, 417.9703
e-mail:dti@usb.ve
TI 3503 Materiales
Introducción a la Ciencia de los Materiales. Importancia
de la ingeniería y ciencia de los materiales y sus
Programas Sinópticos aplicaciones. Tipos de Materiales. Aplicaciones. Enlace.
Estructura Atómica: Estructura Atómica, Tipos de Enlace
Atómicos y Moleculares, Clasificación de los Materiales
FC 1560 Fundamentos de Probabilidad y Estadísticas según el tipo de Enlace. Propiedades que confiere cada
para Ingenieros Enlace. Estructura Cristalinas. Materiales cristalinos y
Eventos y probabilidad. Experimentos aleatorios, eventos materiales amorfos. Materiales policristalinos. Sistemas
y espacios d eventos. Probabilidad. Propiedades básicas. cristalinos. Celdas Unitarias. Estructuras típicas en metales.
Probabilidad condicional y formas de particionamiento. Planos y direcciones, notación. Cambios de fase
Aplicaciones. Independencia de eventos. Espacios alotrópicas. Polimorfismo. Defectos en sólidos cristalinos.
muéstrales discretos. Espacios equiprobables y métodos de Defectos de la red cristalina Defectos puntuales: Átomos
contéo. Variables aleatorias discretas y funciones de masa substitucionales, intersticiales y vacancias. Defecto
de probabilidad. Modelos clásicos. Esperanza. Función de Schottky, defecto Frenkel. Defectos de línea
una variable aleatoria discreta. Formula para la esperanza (dislocaciones): Dislocaciones de arista, hélice y mixta.
de una función de variable aleatoria discreta. Varianza. Deslizamiento y ascenso de dislocaciones. Interacción
Esperanza condicionada a un evento y teoría de entre dislocaciones. Generación de dislocaciones.
particionamiento. Aplicaciones. Dislocaciones parciales. Dislocación en metales FCC y
Variables binarias Funciones de masa de probabilidad BCC. Densidad de dislocaciones. Defectos de superficie:
conjunta. Esperanza de una función real de un vector Fallas de apilamiento, maclas, límite de grano de ángulo
aleatorio. Linealidad de la esperanza. Independencia. pequeño, borde de grano, tamaño de grano. Defectos de
Esperanza del producto de variables aleatorias volumen: Inclusiones, precipitados, cavidades y burbujas.
independientes. Cálculo con suma y extremos. Aleaciones. Impurezas. Soluciones sólidas en metales.
Introducción al paseo al azar. Variables aleatorias Reglas de Hume-Rothery Soluciones intersticiales.
continuas. Funciones de distribuciones. Funciones de Soluciones substitucionales. Sistemas isomorfos. Metal
distribuciones escalonadas y absolutamente continúas. Puro. Fases Intermedias de una Aleación y Compuestos
Funciones de densidad de probabilidad. Modelos clásicos. Químicos. Alotropía. Diagramas de Fases. Regla de la
Funciones de variables aleatorias continúas. Esperanza y palanca. Desarrollo microestructural, durante enfriamiento
varianzas Ejemplos. Densidad continúas de variables lento. Algunos diagramas binarios importantes.
aleatorias multivariadas. Propiedades de los materiales. Propiedades Mecánicas:
Densidades marginales e independencia. Suma y extremos Tensión y deformación. Ensayos de Tensión y Diagramas
de variables aleatorias independientes. Cambio de variable. de Tensión. Deformación en Ingeniería e interpretación de
Densidad condicional y esperanza condicional. resultados. Dureza y Ensayos de Dureza. Comportamiento
Aplicaciones. Esperanza de una función a valores reales de elástico de metales. Defectos de red en la deformación
variables aleatorias multivariadas. Linealidad de la plástica de materiales monocristalinos y policristalinos.
esperanza. Correlación. Introducción a procesos de Fractura de metales. Fatiga de metales. Propiedades
renovación. Confiabilidad. Distribución de Weibull y Eléctricas: Conductores y dieléctricos, semi-conductores.
tiempos entre fallas de sistemas. Teoremas límites y Propiedades Ópticas: Espectro Electromagnético.
aplicaciones. Ley débil de grandes números y aplicaciones Refracción de la luz. Absorción, Transmisión y Reflexión
del Método de Monte Carlo. Teorema de límite central y de la luz. Modificación de las propiedades mecánicas
aplicación a la teoría de errores. Introducción a la mediante tratamientos térmicos. Tratamientos Térmicos de
simulación. los Aceros: Normalizado. Recocido. Temple. Revenido.
Endurecimientos Superficiales. Tratamientos Térmicos
Especiales. Transformación de equilibrio y de no
equilibrio. Transformaciones de la austenita: Perlita, bainita
y martensita. Diagramas TTT. Tenacidad por estructuras, cuerdas flexibles inextensibles y características
transformación. Corrosión. Definición de la corrosión. internas de solicitaciones de miembros rectos. Dinámica de
Clasificación de los daños por corrosión. Factores que la partícula y de un sistema de partículas. Cantidad lineal y
afectan la velocidad de corrosión. Interacciones corrosivo- angular de movimiento. Energía cinética y potencial.
mecánicas. Protección contra la corrosión. Dinámica del cuerpo rígido.

TI 3522 Laboratorio de Materiales


TI 3502 Mecánica de Fluidos
Manejar las normas de protección ambiental, higiene y
Introducción, Planificación. Sistemas de Unidades.
seguridad en las actividades asociadas a la actividad de
Propiedades de los fluidos. Presión. Práctica de
Laboratorio de Materiales Caracterizaciones de materiales.
Manómetros. Fuerza sobre Superficies Sumergidas
Preparación Metalográfica. Ataque Químico. Análisis de
Problemas y aplicaciones de la Teoría Hidrostática.
Foto micrografías. Calculo de Tamaño de Grano.
Introducción a la Dinámica de los Fluidos, Tipos de Flujo.
Determinación de características microestructurales de
Ecuación de Continuidad. Ecuación de Bernoulli.
materiales ferrosos y no ferrosos para distintos tratamientos
Medición de flujo. Práctica de Pérdidas de Carga. Ecuación
térmicos. Determinación de propiedades mecánicas de
de Cantidad de Movimiento.
materiales dúctiles y frágiles. Ensayos de tracción, ensayo
de dureza, ensayos de impacto (Charpy). Detección y
evaluación de defectos internos y externos de materiales.
TI 3512 Dinámica de Máquinas Rotativas
Dinámica de sistemas rígidos en rotación. Equilibrado de
TI 2515 Dibujo Electromecánico rotores. Régimen transitorio de máquinas. Volantes.
Dinámica de un mecanismo de cuatro barras. Par motor y
Construcción y representación de Figuras Geométrica.
componente de trepidación. Teoría lineal de vibraciones de
Métodos de representación: proyección gráfica de figuras
un grado de libertad. Vibraciones libres y forzadas con y
planas. Determinación del verdadero tamaño. Proyección
sin amortiguamiento. Introducción a problemas con N
de un sólido. Proyección axonométrica e isométrica.
grados de libertad. Problemas de balanceo.
Intersecciones y Desarrollos Intersección de sólidos
regulares con planos.Dibujo Técnico. Introducción a las
normas de dibujo técnico: normas DIN de dibujo técnico.
TI 4501 Resistencia de Materiales
Simbología Normalizada de componentes y equipos
mecánicos y eléctricos. Representación e interpretación de Cálculo de reacciones de sistemas de cuerpos rígidos
planos de componentes y equipos de sistemas eléctricos y estáticamente determinados. Ley de Hooke. Módulo de
mecánicos. Interpretación de planos de arquitectura, que elasticidad, de corte y de Poisson. Diagramas de fuerza
involucren instalaciones mecánicas, eléctricas y de axial, fuerzas cortantes, momento flector y momento torsor.
telecomunicaciones. Cálculo de centroides y momento de inercia de áreas
planas. Estado plano de esfuerzos. Tensión simple.
Deformación simple. Estado tridimensional de esfuerzos.
TI 2501 Mecánica I Vector matriz de esfuerzos. Esfuerzos principales. Círculo
de Mohr. Esfuerzo admisibles, Factor de Seguridad.
Leyes de Newton. Momento de una fuerza: respecto a un
Teorías de fallas: Esfuerzo de Corte Máximo, Esfuerzo
punto y respecto a un eje. Cinemática de la partícula:
Octoedral Estado plano de esfuerzos. .Torsión en miembros
posición y velocidad. Cinemática del cuerpo rígido.
de sección circular y distribución de esfuerzos en la sección
Movimiento relativo. Reducción de unos sistemas de
transversal. Constante de rigidez. Árboles huecos y tubos
fuerzas a un punto. Resultante de un sistema de fuerzas
de paredes delgada. Flexión en un plano. Cálculo de vigas.
congluentes, coplanárias o paralelas. Vinculación de un
Esfuerzos combinados. Problemas estáticamente
cuerpo rígido. Resolución analítica (o gráfica en algunos
indeterminados. Resistencia a la fatiga.
casos) de problemas isostáticos sencillos. Inmovilización
de un cuerpo rígido y de un sistema de cuerpos rígidos
vinculados. Trabajo de una fuerza y de una pareja de
TI 4511 Procesos Mecánicos de Fabricación
fuerzas. Aplicación de ecuaciones de equilibrio a
problemas estructurales isostáticos. Características de Procesos por deformaciones plásticas en frío. Conformado
solicitación de una sección plana de un cuerpo rígido. de la lámina. Corte, doblado y embutido. Descripción de
los procesos, parámetros involucrados, Cálculo de fuerzas
TI 2513 Mecánica II
y esfuerzos, desarrollos. Elementos constructivos,
Ecuaciones universales de la Mecánica. Problemas de descripción, materiales. Lubricantes. Laminado.
roce. Introducción a la mecánica estructural: armaduras, Descripción del proceso. Fuerza de laminación. Porcentaje
de trabajo en frío. Trefilado. Descripción del proceso. TI 3511 Electrónica
Parámetros que intervienen. Fuerza de trefilado. Procesos
Dispositivos de estado sólido. Clasificación de los sólidos,
de deformación en caliente. Forja y extrusión. Proceso de
cristalografía, estructura de los cristales, formación de una
fundición. Tipos de fundiciones. Modelos. Fundición en
estructura PN y su diagrama de bandas, efecto túnel del
arena. Fundición inyectada. Cálculo de cargadores.
átomo, Forma de construcción de un Diodo y un
Defectos de fundición. Proceso de Soldadura. Tipos de
Transistor. Transistores. Transistores BJT´s y FET´s,
soldaduras. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura por arco
polarización y punto de operación, transistores como
eléctrico, soldadura por punto. Soldaduras por arco
Conmutadores, transistores como Amplificadores,
sumergido. Equipos de corriente alterna y de corriente
configuraciones comunes Amplificadores Operacionales.
continúa. Tipos de polaridad.
El Amplificador Operacional Ideal, las condiciones de
funcionamiento del Amplificador Operacional real,
configuraciones comunes: inversor, no inversor, sumador,
TI 4521 Taller de Procesos
diferenciador, derivador, integrador, de Instrumentación,
Normas de protección ambiental, higiene y seguridad en las etc. Realimentación. Teoría básica de realimentación,
actividades asociadas a la actividad de taller de los estabilidad de la amplificación, configuraciones básicas de
procesos mecánicos. Riesgos y precauciones. Proceso de realimentación. Conversión Analógica Digital. Muestreo,
Soldadura. Tipos de soldaduras. Soldadura oxiacetilénica. Cuantificación, tipos de conversores Analógico digital y
Descripción del equipo. Precauciones. Tipos de llamas. Digital Analógico, precisión y resolución del Conversor.
Defectos. Aplicaciones. Oxicorte. Soldadura eléctrica: Electrónica Digital Básica. Álgebra de Boole. Electrónica
Soldadura por arco eléctrico, Descripción del proceso. digital combinatoria. Electrónica digital secuencial.
Parámetros involucrados. Posiciones de soldadura. Memorias digitales. Fundamentos de Microprocesadores.
Preparación de juntas. Técnicas de oscilaciones. Técnicas
de punteo. Pre y
Postcalentamiento. Defectos y Problemas de soldabilidad TI 4502 Laboratorio de Electrónica
de los materiales. Equipos de Corriente alterna y corriente
Normas de protección ambiental, higiene y seguridad en el
continúa. Polaridad directa e inversa. Descripción y
área de la electrónica. Riesgos y precauciones.
selección de electrodos. Soldaduras especiales: Soldadura
Componentes Electrónicos. Resistencias: tipos, fabricación,
TIG. Soldadura MIG. Arco Sumergido. Soldaduras por
funcionamiento, Códigos de lecturas. Condensadores:
presión. Soldadura por electropunto. Metrología
tipos, fabricación, funcionamiento, Códigos de lecturas.
dimensional. Nociones de tolerancias. Proceso de arranque
Bobinas: tipos, fabricación, funcionamiento, Códigos de
de viruta. Tipos de herramientas. Afilado de herramientas.
lecturas. Semiconductores: diodos, transistores, tiristores,
Operaciones de torneado. Operaciones de fresado.
SCR, optoacopladores, etc. Transformadores: de línea, de
Operaciones de rectificado Otras máquinas herramientas:
RF, toroidales, etc. Sensores de temperaturas: termocuplas,
cepillo, taladro, brochadotas, máquinas de elecroerosión,
termistores, etc. Gabinete de los equipos electrónicos.
máquinas de control numérico. Laminación, dobladoras y
Diseño ergonómico de un equipo electrónico, ubicación de
cortadoras.
los componentes en el chasis, Elaboración de los chasis,
Tipo de soldadura. Circuitos impresos. Técnicas de
TI 4512 Elementos de Máquinas y Tribología elaboración de circuitos impresos, tipos de encapsulados de
los IC´s, separación de tierras analógicas y digitales,
Máquinas y elementos de máquinas. Transmisiones
blindaje contra RF. Diseño de un Circuito Impreso (Micro
mecánicas: árboles y ejes, chavetas y acoplamientos.
Transmisiones por fricción: correas trapeciales. Proyecto). Elaboración del Impreso. Transistores. Uso de
Sustentación de las transmisiones: rodamientos y cojinetes los Transistores como conmutador. Uso de los Transistores
de deslizamiento. Transmisiones por cierre cinemática: como amplificador: Configuración emisor común y emisor
engranajes para ejes paralelos de dientes rectos y seguidor. Uso especiales de los transistores: Fuentes de
helicoidales. Engranajes para ejes concurrentes: cónicos. corrientes. Implementación en el laboratorio de las
Engranajes para ejes alabeados: tornillo sin fin y rueda configuraciones antes mencionadas. Operacionales.
helicoidal. Mecanismos de engranajes: trenes ordinarios y Configuraciones Básicas de los operacionales.
epicicloidales. Órganos de unión: costuras atornilladas y Simulaciones de las configuraciones, montaje de las
soldadas. Resortes. Principios de la tribología. Tipos de configuraciones en el laboratorio. Sistema de enfriamiento
desgastes y su prevención Principios de la Lubricación. de los Componentes Electrónicos. El coeficiente de
Teoría hidrodinámica de la lubricación. Lubricantes. temperatura, cálculos de los coeficientes de temperatura de
Propiedades, aplicaciones y su selección. Sistemas de las junturas, dependiente del punto de trabajo de los
lubricación. Semiconductores. Disipación de temperatura, Diseño de
disipadores, Diseño de extractores de aires. Diseño e
implementación en el laboratorio del Disipador para un
amplificador de audio de 20 Watts. Microcontroladores. Aplicación. Uso de un programa simulador de circuitos.
Programa de emulación de Microcontroladores, Sistemas Función de sistemas y redes de dos puertos. Definición
de Programación de los Microcontroladores, Programación básica. Funciones de red. Clasificación. Diagrama de polos
de los puertos de entrada/salida, programación de los y ceros. Principios sobre Propiedades de las funciones de
Timer, programación de las interrupciones, Aplicaciones red: estabilidad condicional y absoluta, criterio de Ruth
con microcontroladores. Presentación de Micro Proyecto. Hurwitz. Introducción a las redes de dos puertos y sus
parámetros. Interconexión de sistemas y redes de dos
puertos. Redes de dos puertos terminadas. Fundamentos de
TI 2514 Redes Eléctricas I Determinación de modelos equivalentes por mediciones en
puertos. Actividades prácticas de Aplicación. Uso de un
Introducción a las redes eléctricas: Variables de redes.
programa simulador de circuitos. Diagramas de frecuencia,
Direcciones y polaridades de referencia. Caracterización de
filtros y resonancia. Partes de una Función de Red.
elementos circuitales. Elementos de parámetros
Diagramas de Bode: concepto de decibel, escalas
concentrados y parámetros distribuídos. Definiciones
logarítmicas de frecuencia: la década y la octava, respuesta
topológicas. Leyes de Kirchoff.
en amplitud y fase de ceros y polos. Diagramas de bode de
Actividades prácticas de Aplicación. Uso de un programa
funciones de transferencia. Filtros: Definición y
simulador de circuitos. Resistores y fuentes: El resistor y la
Clasificación. Aproximación Butterworth. Aproximación
Ley de Ohm. Fuentes. Conexión de resistores. Conexión de
Chebyshev. Resonancia serie. Resonancia paralelo. Filtros
fuentes. Circuitos simples. Potencia. El resistor comercial y
y Circuitos resonantes reales especificaciones.
sus especificaciones. Las fuentes de energía comerciales y
Aplicaciones Prácticas de los diagramas de frecuencia. Uso
sus especificaciones. Actividades prácticas de Aplicación.
de un programa simulador de circuitos. Redes AC.
Uso de un programa simulador de circuitos. Análisis de
Circuitos en régimen sinoidal permanente (RPS). Potencia
redes resistivas: Método de las corrientes de mallas.
en RPS. Respuesta de un circuito en RSP. Concepto de
Método de los voltajes de nodos. Otros métodos de
fasor. Operación con fasores. Inmitancia Compleja.
análisis. Conversión Delta- Estrella. Teoremas de Redes:
Análisis de redes en RSP. Introducción a potencia en RSP.
Thévenin, Norton, Superposición, Máxima Transferencia
Potencia instantánea en RSP. Potencia Compleja, potencia
de Potencia, Sustitución, Reducción, Reciprocidad,
real, potencia imaginaria. El Factor de Potencia. Teorema
compensación, Bisección, Miller. Actividades prácticas de
de Máxima Transferencia de Potencia. Ejemplos prácticos
Aplicación. Uso de un programa simulador de circuitos.
de elementos y redes en AC, especificaciones. Actividades
Capacitores e Inductores, el transformador: Capacitores e
de aplicación práctica. Uso de un programa simulador de
Inductores. Conexión de capacitores.
circuitos. Introducción a los sistemas trifásicos. Fuente
trifásica: ideal y no ideal, conexión estrella, conexión delta.
TI 3501 Redes Eléctricas II
Carga trifásica. Fundamentos. Circuitos trifásicos
Circuitos de segundo orden. Solución de circuitos de balanceados. Análisis de cortocircuitos. Principios de
segundo orden y superior Ecuación característica. medición de potencia en circuitos trifásicos (método de los
Ecuaciones Diferenciales, respuesta a cero entrada, dos watímetros). Ejemplos básicos de elementos de
respuesta a estado cero respuesta completa. Invarianza en sistemas trifásicos y especificaciones. Actividades de
el tiempo. Estabilidad de circuitos de segundo órden. aplicación práctica. Uso de un programa simulador de
Aplicaciones prácticas de los circuitos de segundo orden y circuitos.
superior. Actividades prácticas de Aplicación. Uso de un
programa simulador de circuitos. Introducción a los
sistemas y sus aplicaciones en circuitos. Fundamentos de TI-4515 Electrónica de Potencia
sistemas: Definición, Clasificación de sistemas (lineal, Dispositivos electrónicos de potencia: Evolución de la
estable, causal, invariante en el tiempo). Caracterización de Electrónica de Potencia, descripción general de la válvulas
sistema de una entrada y una salida: -Respuesta al impulso: electrónicas, características, especificaciones y operación
deducción de la expresión de convolución, ejemplos de de los dispositivos semiconductores de potencia: SCR,
resolución analítica y gráfica, aplicación a circuitos de TRIAC, DIODOS, TRANSISTORES, GTO, FET’s,
primer y segundo orden, Dominio s: Definición de la MOSFETS, IBGT, etc. Circuitos con Interruptores:
Transformada de Laplace. Propiedades. Inversión por Análisis temporal y frecuencial de circuitos de primer y
descomposición en fracciones parciales. Actividades segundo orden con interruptores ante diferentes tipos de
prácticas de Aplicación. Uso de un programa simulador de carga (RC, RL, RLC). Puentes Rectificadores (ACDC).
circuitos. Análisis de circuitos transformados Definición de Análisis de puentes rectificadores polifásicos con diodos y
inmitancia para elementos básicos. Impedancia tiristores, su selección, configuración, cálculo dimensional
generalizada. Análisis de y resolución de circuitos y operación. Estudio del impacto armónico y la inductancia
transformados. Solución en el dominio del tiempo por de fuga de los transformadores sobre el sistema eléctrico de
inversión en fracciones parciales. Actividades prácticas de potencia y la carga. Controladores AC-AC. Estudio de los
convertidores AC-AC semicontrolados y controlados, coordenadas y Vectores Espaciales. Matrices de
configuración, cálculo de dimensiones. Impacto armónico transformación, condiciones de in variancia. Definición de
sobre el sistema eléctrico de potencia. Estudio de la los vectores espaciales, interpretación física. Definición de
modulación por ancho de pulso en la conversión AC-AC. la potencia instantánea activa y reactiva. Cálculo de la
Controladores DC-DC. Análisis de los puentes potencia instantánea en régimen estacionario, transitorio y
convertidores DC-DC (Chopper) con tiristores y armónico, interpretación física. Máquina de Inducción.
transistores en su distintas configuraciones. Cálculo Tipos de máquinas de inducción y aspectos constructivos.
dimensional y selección. Estudio de los esquemas de Modelo en coordenadas primitivas de la máquina de
frenado eléctrico y de tracción para motores de continua en inducción. Modelo dinámico de la máquina de inducción.
vehículos de transportes masivos. Inversores (DC Modelo y operación en régimen sinusoidal permanente.
AC).Análisis de los Inversores con tiristores y transistores, máquina de corriente continua. Modelo dinámico de la
selección, configuración, cálculo de dimensional, máquina. Análisis y modelo en régimen estacionario de la
limitaciones y operación. Estudio del impacto armónico de máquina y aspectos constructivos. Tipos de conexión,
los inversores en la carga, esquemas de control de tensión punto de operación y características par velocidad para
de los inversores, técnicas de realimentación y aplicaciones cada una de las conexiones. Generador auto excitado.
en el control de motores de inducción. Convertidores Valores nominales y determinación de los parámetros del
Resonantes. Principio básico de funcionamiento. Análisis modelo. Operación transitoria de la máquina. Máquina
de los convertidores resonantes y principio de Sincrónica. Modelo en coordenadas primitivas de la
funcionamiento, esquemas de conmutación resonante a máquina sincrónica. Transformación de Park. Modelo
cero tensión y a cero corriente, esquema y funcionamiento dinámico de la máquina sincrónica. Interpretación de las
de los inversores resonantes serie y convertidores de reactancias de eje directo y cuadratura. Diagrama fasorial y
corriente continúa resonantes serie, paralelo y serie lugar geométrico de las raíces de la máquina sincrónica.
paralelo. Fuentes de Poder. Esquema y principio de Operación de la máquina sincrónica en convención
funcionamiento de las fuentes de poder utilizadas en generadora y motora, determinación de su punto de
corriente continua. Análisis de los convertidores: flyback, operación considerando el efecto de la saturación.
forward con uno y dos interruptores, push-pull, convertidor Operación de las máquinas Deslizamiento y punto de
de corriente continua en puente completo y semi-puente, operación. Característica par deslizamiento. Armónicos
convertidores alimentados en corriente y convertidores de temporales en máquinas de inducción. Determinación de
múltiples salidas. Esquemas de control de las fuentes de los parámetros del modelo de la máquina de inducción.
alimentación y fuentes ininterrumpidas de potencia. Diagrama de círculo, construcción e interpretación. Modelo
y operación de la máquina de inducción monofásica.
Análisis transitorio de la máquina de inducción. Máquina
TI 3514 Máquinas Eléctricas de Corriente Continua. Características generales de la
máquina con conmutador y principio de funcionamiento.
Circuitos Magnéticos. Repaso de las ecuaciones de
Modelo en coordenadas primitivas de las sincrónicas en el
Maxwell y aplicación de las leyes circuitales de Ampere y
sistema de potencia. Análisis aproximado del cortocircuito
Faraday. Definición, análisis y comportamiento de los
brusco en la máquina sincrónica. Determinación de los
circuitos magnéticos alimentados en corriente continúa y
parámetros del modelo y operación transitoria de la
alterna. Interpretación de los conceptos de:
máquina.
ferromagnetismo, permitividad, dispersión, saturación,
histéresis, corrientes parásitas, inductancia lineal y no
lineal y circuitos acoplados. Criterios de diseño y
TI 4504 Taller de Máquinas Eléctricas
modelación de inductancias. Transformadores. Principio de
funcionamiento y clasificación de los transformadores. Normas de protección ambiental, higiene y seguridad.
Aspectos constructivos, modelación y valores nominales de Riesgos y precauciones. Mediciones eléctricas. Selección y
diseño. Parámetros y circuito equivalente del uso de instrumentos de medición en circuitos de corriente
transformador. Determinación de los parámetros del continua y corriente alterna (Voltímetro, amperímetro,
circuito equivalente. Análisis del transformador en el vatímetro, multímetro, ohmetro, megger). Uso del
sistema de potencia, regulación y rendimiento. osciloscopio. Sistemas de adquisición y mediciones
Transformadores de medición y autotransformadores. directas e indirectas de variables eléctricas y mecánicas.
Transformadores trifásicos e índice de conexión. Transformador monofásico. Medición de las resistencias de
Operación en paralelo retransformadores Transformadores los arrollados y de aislamiento. Ensayo de vacío a
de tres devanados. Principios Básicos de Conversión frecuencia nominal (60Hz), a 45 Hz y a 30 Hz, para separar
Electromecánica de Energía. Balance energético. Concepto las perdidas en el hierro. Ensayo de cortocircuito
de energía y co energía. Determinación de las ecuaciones (Determinación del circuito equivalente). Operación bajo
de par y potencia. Condiciones para par promedio diferente carga para diferentes factores de potencia y distintos
de cero y campo magnético rotatorio. Transformación de índices de carga. Curvas de regulación y rendimiento.
Adquisición y descomposición armónica de la corriente de accionamientos. Accionamientos DC. Estudio y montaje de
energización. Transformador Trifásico. Prueba de accionamientos electromecánicos convencionales y
polaridad relativa. Montaje y verificación de una conexión electrónicos para el control de velocidad y posición de
Yd5: Medición de corrientes y tensiones determinación de máquinas de corriente continua y brushless.
componentes armónicos. Montaje y verificación de una Accionamientos AC. Estudio y montaje de accionamientos
conexión Yy0: Medición de corriente y voltajes de fase y electromecánicos convencionales y electrónicos para el
línea con 3 y 4 hilos. Conexión Yy0 con carga monofásica. control de velocidad, posición y arranque de máquinas de
Montaje y comprobación de una la conexión delta abierta. corriente alterna (inducción y sincrónica).Protección de
Determinación de la curva de magnetización. Máquina de baja Tensión. Estudio, montaje y especificaciones de las
corriente continúa. Medición de las resistencias de campo, protecciones utilizadas en baja tensión para la protección
armaduras y escobillas. Regulación de velocidad para las de cortocircuitos (fusibles, interruptores termomagnéticos,
diferentes conexiones de la máquina. Determinación de la relés de sobre corrientes). Cálculo de corrientes de
curva de magnetización de una máquina. Características de cortocircuito y especificaciones de conductores por nivel
excitación y de carga para un generador auto excitado. de cortocircuitos y caída de tensión. Mediciones
Separación de pérdidas mecánicas y del hierro. Especiales. Técnicas de medición directa e indirecta de
Características de operación como motor con excitación variables eléctricas y mecánicas en sistemas industriales:
independiente, en derivación, serie y compuesta aditiva y Armónicos, velocidad, aceleración, vibración, puesta a
sustractiva. Máquinas de inducción. Medición de tierra, resistividad del terreno, potencia y calentamiento.
resistencia de estator y rotor. Prueba en vacío y Mantenimiento de Accionamientos Electromecánicos.
determinación de la característica de magnetización. Ajuste, calibración y mantenimiento delas diferentes partes
Prueba de corto circuito (determinación del diagrama mecánicas y eléctricas que conforman un accionamiento
circular). Variación de la frecuencia y el voltaje inducidos electromecánico.
en el rotor en función del deslizamiento. Características de
operación con el rotor cortocircuitado y con resistencia
externa en el rotor. Característica de operación como PS 1316 Instrumentación y Control
generador auto excitado. Máquina Sincrónica I: Medición
de resistencia de Estator y Campo. Medición de las Conceptos generales de control. Sistemas de control de
reactancias en ejes d y q, de secuencia negativa y cero. lazo abierto. Sistema medidor, traductor, controlador y
Medición de las reactancias subtransitorias, transitorias y actuador. Introducción al control con computadora.
permanente en eje d por el método de cortocircuito brusco Sistemas de adquisición de Datos Control centralizado y
en reposo. Características de Vacío. Características de jerárquico. Modelaje de sistemas físicos. Introducción a
Cortocircuito. Características de Regulación bajo Carga diagramas de bloque y de flujo de señales Análisis de la
RL. Máquina Sincrónica II: Sincronización a la red. respuesta de sistemas de lazo abierto y de lazo cerrado.
Determinación de las curvas de Potencia constantes (curvas Respuesta transitoria permanente. Estabilidad.
en V). Lugar geométrico de las corrientes de estator para Controladores industriales. Controladores de dos
Iex= CTE. Acoplamiento en paralelo con otro generador posiciones. (proporcional, integral, derivativo).
sincrónico y repartición de carga. Instrumentación. Elementos de medición, elementos
transductores, controladores y elementos finales de control.

TI 4513 Taller de Componentes Electromecánicos I


Análisis y medición de pérdidas de sistemas hidráulicos. TI 3513 Termodinámica
Mantenimiento de bombas. Curvas características Introducción. Equilibrio Térmico, Temperatura, Escala.
Inspección de componentes. Ensamblaje y calibración. Energía Molecular y Temperatura. Dilatación Térmica.
Mantenimiento de sistemas hidroneumáticos. Inspección de Calor Trabajo y Primera Ley. Energía Interna. Procesos
componentes. Ensamblaje y calibración. Análisis de fallas. Termodinámicos y Transferencia de Calor. Máquina
Turbinas hidráulicas. Curvas características. Curvas Térmica, Diagrama y Eficiencia integral, derivativo).
características de sistemas térmicos. Motores Otto, motores Segunda Ley. Procesos Reversibles e Irreversibles. Ciclo
Diesel. Mantenimiento y calibración de sistemas de de Carnot, Entropía.
compresión de aire.

TI 3521 Termotecnia
Taller de Componentes Electromecánicos II
Introducción Diagramas y Ciclos de Potencia. Ciclo
Normas de protección ambiental, higiene y seguridad. Ranking. Ciclo Otto. Ciclo Diesel. Ciclo Brayton.
Riesgos y precausiones Autómatas Programables. Estudio Mecanismos de Transferencia de Calor. Calor por
de los autómatas programables, su uso y programación en Conducción. Calor por Convección. Calor por Radiación.
la realización de automatización de procesos industriales y
Aislamiento Térmico. Coeficiente Global de Transferencia
de Calor.
TI 3523 Fundamentos de Mantenimiento
Introducción. Reseña histórica e importancia del
TI 4503 Turbomáquinas mantenimiento para una empresa. Definición, propósito,
políticas y objetivos del mantenimiento. El sistema
Clasificación de las Turbomáquinas según el fluido y la
Mantenimiento y la interrelación con los otros sistemas de
transformación energética. Turbomáquinas Hidráulicas.
la organización. Organización y funciones de
Triángulos de velocidad. Ecuaciones de sistemas
Mantenimiento. Tipos de Mantenimiento: Preventivo,
hidráulicos. Ecuación de Euler. Curvas características de
Correctivo, Predictivo, Rediseño. Terminología de
altura, potencia, eficiencia, NPSH. Cavitación. Bombas:
mantenimiento: Confiabilidad, Mantenibilidad,
Principios de funcionamiento, descripción, clasificación y
Soportabilidad. Concepto de Falla. Modos de Falla.
componentes. Selección y mantenimiento. Turbinas
Patrones, tasas y consecuencias de las Fallas Técnicas y
hidráulicas: Clasificación. Esquemas constructivos de las
procedimientos del mantenimiento: Mantenimiento
turbinas Pelton, Francis y Kaplan. Selección. Ventiladores
centrado en confiabilidad. Sistema de documentación y
y compresores: Clasificación, tipos, curvas características
Registro del mantenimiento Ordenes de trabajo de
selección y mantenimiento. Turbomáquinas térmicas:
mantenimiento, solicitud de trabajo de mantenimiento
Clasificación, tipos y componentes. Ecuaciones básicas.
procedimiento, trabajos ejecutados pendientes, historia de
fallas manuales de equipo y de instalación Inventario y
codificación de Equipos.
TI 4523 Refrigeración y Aire Acondicionado
Introducción. Procesos con gas ideal. Vapores saturado y
sobre calentado. Psicrometría. Diagramas de Ciclos de TI 4515 Planificación y Control del Mantenimiento
refrigeración. Ciclos saturados simples y ciclos reales.
Planificación las actividades de mantenimiento, los
Refrigerantes. Cálculo de cargas térmicas. Sistemas y
recursos necesarios y tiempos para llevar con éxito la
equipos básicos: Evaporadores, compresores,
gestión. Herramientas de programación (GANTT PERT
condensadores y válvulas de expansión. Accesorios.
CPM). Aplicaciones de software y nuevas tecnologías para
Sistemas de aire acondicionado. Cálculo de ductos.
la planificación y control. Identificación de tareas
Unidades de manejo de aire. Fallas típicas. Análisis de
preventivas y predictivas. Programación del
fallas.
Mantenimiento: Preventivo, Predictivo. Programación de
los recursos, asignación de responsabilidades. Programa de
prevención de fallas de equipo. Aplicación de herramientas
TI 3504 Seguridad, Salud y Ambiente
para el análisisde las Fallas (Pareto, Ischikawa).
Visión integral de la seguridad, higiene, la salud y el Planificación de mantenimientos mayores. Mantenimiento
ambiente. El trabajador, responsabilidades, normas y progresivo. Parada de Planta. Puesta a punto. Ciclo de vida
compromisos con la Seguridad, la Higiene, la Salud y el de equipos, subsistemas y planta. Metodología Top-Down
Ambiente. Factores y control de riesgos en la industria. Botton–Up para determinación de los Planes de Vida.
Tipos de Accidentes e Incidentes. Explosiones e Incendios. Sistema de control de trabajo: seguimiento de órdenes de
Las Enfermedades Profesionales, prevención y Control. trabajo. Historia de fallas. Retrabajos. Emergencias.
Agentes químicos, físicos, biológicos y ergonómicos. Gráficos de control, Histogramas Principios de control de
Indicadores de accidentalidad, ambientales, tipos de gestión del mantenimiento. Control de inventarios de
registros y estadísticas. Los colores en la industria. repuestos. Control de materiales y suministros,
Símbolos de seguridad. Señalización Marco Legal y herramientas. Histogramas, Gráficos de Control.
Normativo. La Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T) y la ley
Orgánica de Prevención, Seguridad y Medio Ambiente de
Trabajo.(L.O.P.S.Y.M.A.T ). Aspectos de la Organización TI 4524 Gerencia de Recursos Humanos
Mundial de la Salud y de la OIT. Las Normas COVENIN.
La Gestión Administrativa: La Organización y sub-
Protección Ambiental. Contaminación e impactos
sistemas. Naturaleza y propósito de la administración. Las
Ambientales. Polución. Manejo de tóxicos y sustancias
Funciones Administrativas: planificación, organización,
peligrosas. Disposiciones legales en materia ambiental. Ley
dirección y control. Aspectos generales de la gerencia de
Penal del Ambiente y Ley Orgánica del Ambiente. Normas
los recursos humanos: Evolución de los Recursos
que rigen los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la
Humanos. Objetivos de la Gerencia de Recursos Humanos.
Salud Ocupacional SGSSO: UNIT 18000, OHSAS
Funciones esencial de la Gerencia de Recursos Humanos.
18001,BS 8800 y UNE 81900Sistema de gestión Integral
Administración Moderna y Talento Humano La gerencia
Normas ISO 9000 –ISO 14000 Preparación y respuesta
de los recursos humanos como sistema y sus diferentes
ante emergencias.
subsistemas: Planeación. Alimentación. Desarrollo. valor presente. Método del costo anual equivalente
Control. Aplicación. Mantenimiento. Beneficios y (CAUE). Modelos de depreciación. Terminología de la
Seguridad. Modelos de gestión del recurso humano. depreciación, de línea recta, suma de los dígitos de los
Gestión Moderna de los Recursos Humanos. Planificación años, del saldo doblemente decreciente. Economía de la
Estratégica. Por Competencias, por Procesos, por gestión de activos La gestión de activos y el valor de la
Objetivos. Capacitación y motivación del personal empresa: criterios de decisión (VAN, TIR y otros),
Formación de equipos de trabajo Fundamentos del decisiones de reemplazo de activos, momento óptimo para
comportamiento humano Trabajo en equipo. Reuniones invertir, valuación de flexibilidades operativas. Políticas de
efectivas. Habilidades y funciones del líder de adquisición y costo del mantenimiento durante el ciclo de
mantenimiento. Feedback” y delegación. La negociación. vida: LCC y LCP. Análisis de reemplazo. Conceptos
Prevención y solución de conflictos. Gestión del cambio y generales, análisis, cálculo de valor de reemplazo, Factores
cultura organizacional. Plan de carrera personal y auto- de deterioro y obsolescencia.
desarrollo.

TI 4505 Gestión de Calidad


TI 5511Gerencia de Mantenimiento
Antecedentes, evolución y definiciones importantes de la
Tendencias e influencias en la Gerencia de Mantenimiento. Calidad. Enfoque de Gestión de Calidad. Principales
Funciones administrativas del mantenimiento. Concepto de exponentes de la Calidad. Herramientas Gerenciales
información. Uso de sistemas de información para Aplicadas en Gestión de Calidad Siete herramientas
mantenimiento. Tipos Software aplicados en la gestión de Antiguas: Diagramas de Flujo, Hojas de Control,,
mantenimiento Sistema de Indicadores de Gestión de Histogramas, Diagrama Causa-efecto, Diagrama de Pareto,
Mantenimiento: Eficacia, eficiencia, efectividad y Diagramas de Dispersión, Gráficos de Control. Siete nueva
productividad del mantenimiento. El presupuesto de Herramientas: Diagrama de afinidad, de Interrelación, de
mantenimiento. Beneficios de un sistema de costos. El árbol, Diagrama Matricial,, matriz de análisis de datos,
sistema de control de costos. Costos por: órdenes de trabajo diagrama de Flechas (PERT YCPM), Gráfico del proceso
y tipos de mantenimiento, retrabajos, emergencias, de de decisión del programa. Benchmarking, Braintorming,
materiales y suministros El centro de costos. Los costos de Justo a Tiempo, Reingeniería, Coaching, Empowerment.
mala calidad. Gestión de repuestos y materiales de Control Estadístico de Proceso: Recolección de la data e
mantenimiento. Clasificación de los materiales. información de mantenimiento Medición, Elaboración de
Componentes y relaciones. Especificaciones y Gráficos de Control, Planes de muestreo, Curva
estandarización. Estándares nacionales e internacionales. El característica, Capacidad de proceso. Probabilidades y
proceso de compras. Selección y evaluación de distribuciones típicas. El análisis de fallas. La
proveedores y contratistas. Administración de inventarios. Confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad. Estadísticas
de mantenimiento. Probabilidades y distribuciones típicas.
Tipos de inventarios. Análisis del inventario. Modelos
La Curva de la bañera. Pareto. El análisis causa-efecto.
teóricos. Políticas de inventarios. Niveles de existencias.
Indicadores de Gestión: Eficiencia, eficacia, efectividad,
Stocks de seguridad. Planeación de inventario ABC.
productividad, impacto, efecto. El mantenimiento como
Características de un buen almacén de repuestos.
elemento de mejoramiento Continuo. Mantenimiento
Funciones. Custodia y conservación de los materiales.
Productivo Total (MPT). Mejoramiento Continuo
Determinación de existencias. Indicadores de gestión de la
(KAIZEN). El Ciclo PHVA. Modelos de Sistema Gestión
materiales. Funciones del almacén. Programa 5S, 9S
de Calidad: ISO 9000, Despliegue de la Gestión de Calidad
aplicado a Mantenimiento. Enfoque de Procesos.
(QFD), Malcom Baldrig. Las Auditorias técnicas de
Descripción de los procesos típicos de mantenimiento.
mantenimiento.
Manuales de procedimientos y normas .Informes de
Gestión de mantenimiento.

TI 3524 Ingeniería Económica


Introducción a la ingeniería económica. Definición y
terminología básica. El valor del dinero a través del tiempo,
Interés simple compuesto. Equivalencia. Factores de
Interés compuesto. Cálculo de tasa de interés desconocida.
Cálculo de años desconocidos. Frecuencia de capitalización
de interés. Tasa de interés nominal y efectiva. Períodos de
interés Tasa de interés efectiva para capitalización
continúa. Métodos de selección de alternativas. Método del

También podría gustarte