Catalogo DEP 2011
Catalogo DEP 2011
Catalogo DEP 2011
CATÁLOGO
ESTUDIOS PROFESIONALES
2011
CATALOGO DEL DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES - UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR - 2011
Realizado por
Decanato de Estudios Profesionales
VICERRECTOR ACADÉMICO
Prof. Rafael Escalona
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Prof. William Colmenares
SECRETARIO
Prof. Cristián Puig
DECANO DE EXTENSIÓN
Prof. Oscar González
Presentación
Régimen de Estudios
Proceso de Admisión
Calendario Académico
Organización de los Estudios
Selección de la Carrera
Carga Académica
Régimen de Evaluación
Régimen de Permanencia
Planes de Estudio
Ciclo Básico
Área de Ciencias Básicas
Licenciatura en Química
Licenciatura en Matemática
Opción de Estadística y Mat. Computacional
Opción Didáctica de la Matemática
Licenciatura en Física
Licenciatura en Biología
Programas de Asignaturas
División de Ciencias Físicas y Matemáticas
Computación y Tecnología de la Información
Cómputo Científico y Estadística
Conversión y Transporte de Energía
Electrónica y Circuitos
Física
Ciencias de la Tierra
Matemáticas Puras y Aplicadas
Mecánica
Ciencia de los Materiales
Procesos y Sistemas
Química
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencia y Tecnología del Comportamiento
Ciencias Económicas y Administrativas
Ciencias Sociales
Filosofía
Idiomas
Lengua y Literatura
Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas
Planificación Urbana
División de Ciencias Biológicas
Biología Celular
Biología de Organismos
Estudios Ambientales
Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos
División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e Industriales
Formación General y Ciencias Básicas
Tecnología de Servicios
Tecnología Industrial
Presentación
La finalidad de este catálogo es ofrecer información útil y vigente sobre la organización de los
planes de estudio y el contenido de los programas de estudios profesionales de la Universidad
Simón Bolívar, además de información de interés sobre el funcionamiento y los servicios que
presta la Universidad.
Es la intención del Decanato de Estudios Profesionales permitir que los estudiantes y aspirantes
a estudiar en las carreras largas de la USB, así como el resto de la comunidad, amigos y
relacionados de la institución, encuentren en esta publicación el instrumento de orientación
eficaz que tradicionalmente ha sido para planificar su carrera académica y en general su vida
universitaria.
La Universidad Simón Bolívar
El año académico se cumple entre los meses de sep- Proporcionar al estudiante la oportunidad de madurar
tiembre y julio y está organizado en tres períodos lectivos y beneficiarse de los mecanismos de orientación que
regulares de 12 semanas hábiles cada uno, los cuales están le proporciona la Universidad para procurar así la se-
separados por recesos intertrimestrales. lección de la carrera más acorde con sus intereses y
aptitudes.
Generalmente estos períodos trimestrales se cumplen
durante los lapsos septiembre-diciembre, enero-marzo y Corresponde al Decanato de Estudios Generales el
abril-julio de cada año. Existe además un lapso de vacacio- diseño, la coordinación y la evaluación del programa que
nes anuales, durante el cual se ofrece habitualmente un pe- se imparte a este nivel.
ríodo intensivo opcional de acuerdo con el Calendario
Académico aprobado por el Consejo Directivo de la Uni- Ciclo Profesional
versidad. Durante el Ciclo Profesional, el alumno recibe la ins-
El estudiante deberá formalizar su inscripción de las trucción científica y técnica necesaria para el ejercicio ade-
asignaturas dentro de las fechas establecidas en el Calen- cuado de una determinada profesión, al tiempo que recibe
dario Académico, según el procedimiento respectivo. una formación humanística a través de los Estudios Gene-
rales, hecho que le proporciona una educación integral,
Para retirar algunas de las asignaturas inscritas, el es- dotándolo así de los recursos necesarios para que pueda
tudiante deberá formular su solicitud en la Dirección de participar activamente en el estudio y resolución de los
Admisión y Control de Estudios dentro de las primeras múltiples problemas científicos, técnicos, sociales, eco-
ocho semanas calendario, contadas a partir del inicio del nómicos y políticos a los cuales tendrá que enfrentarse en
período lectivo. Durante el primer trimestre de estudio no su futuro ejercicio profesional.
se permite el retiro de asignaturas. A las asignaturas retira-
das por el estudiante se les asignará la letra R = Este Ciclo Profesional está conformado fundamental-
RETIRADO como calificación. mente por cuatro áreas:
a) Estudios Básicos de Carrera
b) Estudios Generales
Organización de los Estudios
c) Estudios Profesionales
En la Universidad Simón Bolívar el diseño curricular
de las carreras de estudios profesionales está estructurado d) Práctica Profesional
en base a dos grandes ciclos: Ciclo Básico y Ciclo
Los Estudios Básicos de Carrera tienen como objetivo
Profesional.
esencial fijar los conocimientos fundamentales de la misma
y le sirven de base a las distintas áreas que la componen.
Ciclo Básico Típicamente se cursan en el Ciclo Básico (primer año) y en
El Ciclo Básico es el primer año de estudios en la el segundo año de la carrera (primer año del Ciclo
Universidad, donde el alumno cursa las asignaturas básicas Profesional).
para su posterior formación profesional, así como aquellas Los Estudios Generales tienen como propósito la for-
de carácter general, las cuales son comunes a todas las ca- mación integral del estudiante al relacionarlo con los dife-
rreras. rentes campos del saber científico y humanístico en busca
Entre los principales objetivos del Ciclo Básico se en- de una formación personal y profesional completa. Estos
cuentran: estudios se cursan a lo largo de toda la carrera.
Los Estudios Profesionales constituyen el conjunto de Universidad y de las condiciones para ingresar a ellas, así
conocimientos específicos de cada carrera y en ellos están como la adecuada orientación sobre el papel que cumplen
contenidos los estudios teórico/prácticos de conceptos y los profesionales que egresan de dichas carreras. El
aplicaciones correspondientes a cada rama del saber estudiante declara en su planilla de preinscripción y en el
profesional. momento de presentar su examen de admisión, sus
preferencias por tres carreras específicas, de manera que
La Práctica Profesional comprende actividades
existe un tiempo prudencial para hacer esta selección con
relacionadas directamente con el desempeño profesional,
fundamento. Con el fin de contribuir a optimizar el proceso
tales como el desarrollo de pasantías, visitas de campo,
de escogencia de carrera, el Decanato de Estudios
ciertas electivas y laboratorios de miniproyectos, el
Profesionales coordina la organización, en enero de cada
Proyecto de Grado y actividades de corte metodológico
año, del evento informativo Infocarrera.
como seminarios y formulación y gestión de proyectos.
Para determinar la admisión y la ubicación del
La organización de los planes de estudio se funda-
aspirante en una determinada carrera, se toman en cuenta
menta en el sistema de unidades-crédito, o como se les
las aspiraciones y motivaciones vocacionales del
llama simplemente, créditos. A cada asignatura
estudiante, su nota global de ingreso (la cual se compone a
corresponde un valor en créditos de acuerdo al número de
partir de las calificaciones de bachillerato y el resultado del
horas de dedicación que exige. Así, se asigna una unidad-
examen de admisión) y el cupo establecido para cada
crédito por cada hora semanal de teoría o clase de aula, o
carrera. Para tal fin se utiliza un algoritmo computacional
por cada dos o tres horas de laboratorio u otra actividad
que proporciona, en general, buenos resultados en términos
similar. Cada carrera larga de la USB comprende un
de la satisfacción que se logra para los aspirantes. Mediante
número de créditos que oscila entre 195 y 220.
este proceso, más del 75% de los estudiantes son ubicados
En el plan de estudios de cada carrera se señalan las en la carrera de su primera preferencia, alrededor de un
condiciones necesarias para cursar cada asignatura, ya sea 20% se ubican en la carrera que señalaron como su
indicando las materias que deben ser aprobadas previamen- segunda opción y tan sólo un 5% son acomodados en la
te a su inscripción (denominadas requisitos) y/o fijando carrera que indicaron en una tercera posición. La
alguna condición preliminar requerida, como, por ejemplo, asignación del estudiante a una carrera es simultánea al
el tener aprobado previamente un cierto número de proceso de admisión y se anuncia junto con el resultado del
unidades-crédito. proceso, antes del inicio de los estudios.
Para la obtención del título respectivo se establece un El estudiante que ingresa a la Universidad debe cursar
número total de créditos y asignaturas que el alumno debe primero el Ciclo Básico, el cual, como se explicó, tiene una
cursar y aprobar, sujeto a la distribución definida en los duración de un año. El Ciclo Básico también depende de la
respectivos planes de estudio. carrera a la cual haya sido asignado el estudiante,
existiendo hasta la fecha cuatro tipos de Ciclo Básico (ver
Finalmente, el Ciclo Profesional contiene, como acti-
Capítulo correspondiente al Ciclo Básico).
vidad de cierre o de síntesis, la ejecución de un proyecto de
grado o, alternativamente, la realización de pasantías me-
diante la participación del estudiante en el Programa de
Cursos en Cooperación. Ambas actividades se llevan a Carga Académica
efecto bajo la supervisión de un tutor académico, quien Se entiende por carga académica el número total de
debe ser profesor de la USB. En el caso de los Cursos en unidades o créditos inscritos por el estudiante en un de-
Cooperación, se exige adicionalmente la supervisión de un terminado período lectivo.
tutor industrial. Al culminar esta actividad de síntesis se
debe presentar un informe final y realizar una exposición Los planes de estudio comprenden las asignaturas con
oral ante un jurado con el objetivo de defender el trabajo indicación de su código, denominación, carga horaria se-
realizado. manal, ponderación en unidades-crédito, requisitos,
correquisitos, descripción de contenido de las asignaturas y
Corresponde al Decanato de Estudios Profesionales, a distribución en períodos lectivos.
través de las Coordinaciones Docentes adscritas a él, el
diseño, la coordinación y la evaluación de los programas De acuerdo con la organización de cada plan de estu-
que se imparten a este nivel. dios, los Departamentos Académicos ofrecen las asignatu-
ras de cada período lectivo en atención a las solicitudes
formuladas por la coordinación docente de cada carrera.
Selección de la Carrera Los estudiantes pueden elegir entre las asignaturas
En el momento en el que el estudiante se preinscribe, ofrecidas por los Departamentos Académicos en cada pe-
recibe toda la información necesaria para un conocimiento ríodo lectivo conforme a lo establecido en el respectivo
amplio de las características de las carreras que ofrece la plan de estudios y a sus intereses y capacidades,
ajustándose en cada caso a las limitaciones que establezcan por el estudiante desde su primer período académico cur-
las normas y los reglamentos de la Universidad. sado en la Universidad. En el caso de que el estudiante
apruebe asignaturas previamente aplazadas, después de
Durante los estudios, la carga académica del alumno
haberlas repetido, la nueva calificación anulará a la anterior
está comprendida entre un mínimo de 8 unidades y un
para el cálculo del índice académico. Ambas calificaciones,
máximo de 16. Sin embargo, los estudiantes admitidos por
no obstante, se hacen constar en el expediente del es-
el proceso regular de admisión deben cursar en el primer
tudiante, colocándose el calificativo de "Nota Sin Efecto" a
trimestre todas las asignaturas indicadas en el plan de es-
la calificación anulada. Las calificaciones no numéricas no
tudios para ese lapso.
se consideran en el cálculo del índice académico.
En casos especiales, la carga académica podrá exce-
der el límite máximo establecido en cada caso, con la debi-
da autorización del Coordinador Docente respectivo, a so-
licitud del estudiante y en función de su rendimiento y de Régimen de Permanencia
acuerdo con las normas que se establezcan al respecto. En Para conservar la condición de estudiante regular, el
todo caso, este tipo de autorización se les otorga en forma alumno debe obtener al final del primer período de
expedita a estudiantes con un alto rendimiento académico o estudios, un índice académico igual o superior a 2,8000
con capacidad demostrada para aprobar niveles de carga puntos. A partir del final del segundo período, tal índice
académica similares al máximo permitido. debe ser igual o superior a 3,0000 puntos.
La carga académica podrá ser menor de 8 unidades El estudiante cuyo índice académico llegue a ser in-
solamente en un trimestre durante la realización del plan de ferior a 3,0000 puntos, pero superior a 2,8000 puntos,
estudios correspondiente, con la aprobación del tendrá opción a inscribirse en un trimestre como período de
Coordinador Docente respectivo. prueba. El estudiante que obtenga un índice académico
inferior a 2,8000 puntos pierde su inscripción en la
Universidad.
Régimen de Evaluación Cuando se trate del primer período de estudios, el es-
La evaluación del rendimiento de los estudiantes se tudiante que obtenga un índice académico inferior a 2,8000
realiza por asignaturas, como una actividad continua, acu- puntos, pero superior a 1,9000 puntos, puede cursar el se-
mulativa e integral. gundo período a título de prueba. El estudiante que al fina-
lizar el primer período obtenga un índice académico infe-
En el programa de cada asignatura se establecen los rior a 1,9000 puntos, pierde su inscripción.
procedimientos pertinentes, así como el valor relativo de
cada uno de los elementos que conforman la evaluación del Para recuperar la condición de estudiante regular, al
curso a los efectos de asignarle una calificación definitiva culminar el período de prueba el estudiante debe alcanzar
al alumno. un índice académico igual o superior a 3,0000 puntos, de lo
contrario pierde su inscripción en la Universidad.
El rendimiento académico del estudiante se expresa
en una escala numérica ascendente de cinco calificaciones: Los alumnos en período de prueba deben tener una
uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4) ó cinco (5) puntos. La carga académica comprendida entre un mínimo de 8 unida-
máxima calificación es de cinco (5) puntos y la mínima es des y un máximo de 11. En estos casos, la inscripción debe
de un (1) punto. Para ser aprobado se requiere una nota ser autorizada por el Coordinador Docente. El estudiante
mínima de tres (3) puntos. En algunas asignaturas de que después de haber cursado dos períodos de prueba no
carácter muy particular se utilizan las calificaciones A = consecutivos obtenga un índice académico inferior a
APROBADO y E = REPROBADO. 3,0000 puntos, pierde su inscripción en la Universidad.
El resultado de la evaluación acumulativa de cada Igualmente, pierde su condición de estudiante regular
alumno a lo largo de su carrera se expresa mediante un ín- todo estudiante que al término de su cuarto trimestre de
dice académico, el cual se define como el promedio ponde- permanencia en la Universidad no haya aprobado la
rado de las calificaciones obtenidas por los créditos de las totalidad de las asignaturas contempladas en el primer
asignaturas correspondientes y se calcula de la siguiente trimestre del plan de estudios de su carrera, o que al
manera: se multiplica la nota definitiva obtenida por el es- término de su sexto trimestre de permanencia no haya
tudiante en cada asignatura cursada (desde su inscripción aprobado la totalidad de las asignaturas contempladas en el
en la Universidad) por el número de unidades correspon- segundo trimestre de su plan de estudios.
diente a cada una de ellas, se suman estos productos parcia- También se pierde la condición de estudiante regular
les obtenidos y el total resultante se divide entre la suma de cuando el alumno permanece en situación de retiro tempo-
los créditos de las asignaturas cursadas. Este índice aca- ral durante cinco trimestres, consecutivos o no. Se consi-
démico tiene carácter acumulativo y se calcula trimestral- dera en situación de retiro temporal a aquellos estudiantes
mente tomando en cuenta todas las asignaturas cursadas
que en un trimestre determinado no inscriben ninguna ciones y demás limitantes están pautadas en el Capítulo VI
asignatura o que, habiéndose inscrito, retiran todas las del Reglamento para la Administración de los Programas
asignaturas en ese período. de Estudios de Pregrado de la Universidad Simón Bolívar.
Todos los Reglamentos de la Universidad Simón Bolívar
Dependiendo de la situación causante de la pérdida de
están disponibles en:
la inscripción en la Universidad, existen condiciones para
que el estudiante reingrese por una sola vez. Dichas condi- http://www.cenda.usb.ve/reglamentos
Planificación y Ejecución
de los Programas de Enseñanza
La estructura organizativa de la Universidad Simón ética, analítica y consciente hacia la sociedad, el ambiente y
Bolívar obedece a una estructura de forma matricial, donde la cultura, más allá de la especificidad de su profesión.
hay instancias que tienen como funciones primarias el di-
El DEG ha definido como su visión la conducción de
seño, planificación, coordinación y evaluación de los pro-
programas de formación básica y general que se erigen en
gramas bajo su responsabilidad, al igual que hay unidades
sellos distintivos de nuestros egresados, de la construcción
que llevan adelante la ejecución de esos programas.
de su sensibilidad social y de su calidad profesional y
En el área académica las unidades responsables de humana, en un concepto dinámico y transdisciplinario de
estas funciones son los Decanatos y las Divisiones formación integral sustentado en los valores y principios
Académicas. rectores de nuestra casa de estudios.
Este Decanato tiene adscritas cuatro Coordinaciones,
las cuales son responsables de los programas académicos
Los Decanatos del Ciclo de Iniciación Universitaria, Ciclo Básico y
Corresponde a los Decanatos diseñar los programas Estudios Generales del Ciclo Profesional de las carreras
de docencia, investigación y extensión de la Universidad, largas y cortas de las Sedes de Sartenejas y del Litoral. Las
según sea el caso; así como también coordinar y evaluar la Coordinaciones adscritas al Decanato de Estudios
ejecución de los mismos. Se encuentran bajo la res- Generales son:
ponsabilidad de un Decano.
A los Decanatos están adscritas las Coordinaciones, CICLO BÁSICO (SEDE SARTENEJAS)
las cuales son las unidades operativas de éstos y están Prof. Rubén Darío Jaimes, Coordinador
dirigidas por un Coordinador con su respectivo Consejo Prof. Orlando Sucre, Coordinador
Asesor, el cual está integrado por miembros del personal e-mail: coord-ciclobasico@usb.ve
académico, representantes de las diferentes disciplinas del Telf. 906.3957
área respectiva y por representantes estudiantiles.
CICLO PROFESIONAL (SEDE SARTENEJAS)
Los programas de la USB son manejados por seis Prof. Rodrigo Conde, Coordinador
decanatos: Estudios Generales, Estudios Profesionales, Prof. Hécmy García, Coordinadora
Estudios Tecnológicos, Estudios de Postgrado, e-mail: coord-ege@usb.ve
Investigación y Desarrollo, y Extensión. Telf. 906.3958
La Universidad cuenta con organismos o dependencias que La Dirección de Desarrollo Estudiantil (DIDE) es
le brindan apoyo o soporte en sus distintas actividades - responsable de liderizar la transformación del Desarrollo
Docencia, Investigación, Extensión- según la naturaleza de Estudiantil como una función universitaria a través de
ellas, al tiempo que le ofrecen asistencia al estudiantado, procesos de cooperación, integración, cambio
dándole la oportunidad de vivir una experiencia organizacional, comunicación y crecimiento continuo y de
universitaria integral. Entre estas dependencias se la autogestión; para contribuir en la formación de una
encuentran la Dirección de Admisión y Control de Estudios persona: ética, participativa, honesta, productiva,
(DACE), la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DIDE), la comprometida, emprendedora, con capacidad de
Biblioteca, la Dirección de Servicios Telemáticos (DST) y adaptación a los cambios y proactiva. Todo ello dentro de
la Dirección de Servicios Multimedia (DSM) y los un ambiente de cambios constantes, competitivo, de
servicios adscritos a la Dirección de Servicios tales como avanzada tecnología y socialmente plural.
comedores, transporte.
El Desarrollo Estudiantil como función universitaria
contribuye con los diferentes sectores compenetrados con
el crecimiento integral del estudiante dentro del ámbito
Las Direcciones Administrativas de académico, así como su impacto en los diferentes
Apoyo Docente escenarios de nuestro entorno social, nacional e
internacional.
La misión de DIDE a corto plazo (3-5 años) es formar
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y al estudiante como una persona ética, participativa,
CONTROL DE ESTUDIOS honesta, productiva, comprometida, emprendedora, capaz
de adaptarse y asimilar los cambios humanísticos,
Lic. Héctor Hernández , Director científicos y tecnológicos del mundo actual, a través de un
Edificio Ciencias Básicas I, PB proceso de cooperación interna, de integración
Telf. 906.3340 al 45 Fax: 906.3346 institucional, cambio organizacional y comunicación e
e-mail: dace@usb.ve información eficiente, con el compromiso de lograr
Pag. WEB: www.dace.usb.ve potenciar la calidad del recurso humano que la institución
le entrega al país.
La Dirección de Admisión y Control de Estudios
(DACE) es la responsable de todo lo relativo a la La misión de DIDE a mediano plazo (5-7 años) es
preinscripción, admisión e inscripción. Posteriormente, una hacer del desarrollo estudiantil una función universitaria
vez que se ha producido el ingreso a la Universidad, integrada a las funciones de docencia, extensión e
constituye la principal fuente de información en lo que ata- investigación, sustentada en altos niveles de calidad y con
ñe a informes académicos, horarios de clases, cambios de sentido de perdurabilidad y trascendencia institucional.
sección, inscripciones de períodos, cambios de especiali- Abierta al ensayo de nuevas orientaciones, a los avances
dad, retiro de asignaturas y retiros de la Institución. del conocimiento humano y apoyado en un proceso de
autogestión.
Además, esta dependencia puede informar e iniciar
trámites relativos al ingreso a la Universidad mediante Esta dirección esta adscrita al Vicerrectorado
equivalencias, así como lo concerniente a reválidas de es- Académico, la preside un director y está conformada por
tudios. DACE está adscrita a la Secretaría de la USB. cinco secciones con funciones bien diferenciadas:
Actividades y Organizaciones Estudiantiles, Bienestar
Social, Nutrición, Orientación y Salud.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL Cada una de estas secciones está a cargo de un
Prof. Omar Pérez, Director coordinador, quien sirve de elemento integrador del equipo
Edificio Ciencias Básicas II, PB y enlace con la dirección. El Consejo de Coordinación de la
Telf. 906.34.29 - 906.3428, e-mail: dide@usb.ve
DIDE está integrado por los Coordinadores de Sección, por Dentro de los servicios bibliotecarios que actualmente
el Director, quien lo preside, el Asistente a la Dirección que se ofrecen a los usuarios, se encuentran:
lleva a cabo la secretaría de dicho Consejo y un
a) Sala de Hemeroteca: con una colección de 3.294
representante del Centro de Estudiantes ante la DIDE.
títulos de publicaciones periódicas, de los cuales 1.200
títulos son vigentes.
Banco Corp-banca, Edificio de Mecánica y EL VALLE: Avenida Intercomunal El Valle, a 150 metros
Materiales aproximados de la salida Plaza Bolívar del Metro El Valle,
dirección norte (frente a las residencias San Pedro).
Banco del Caribe, Edificio de Energética.
LOS TEQUES: Frente a la Zapatería Okey, vía
d) Transporte Panamericana
La Universidad cuenta con un servicio de autobuses SAN ANTONIO: A nivel de la redoma Don Blas
que cubre las siguientes rutas:
LA GUAIRA: Polideportivo "José María Vargas",
Ruta 1: Chacaíto – USB - Chacaíto. Distribuidor El Trébol, Puente de la Av. Sucre, vía
Autopista Coche / Tazón.
Ruta 2: Bellas Artes – USB – Bellas Artes.
CATIA LA MAR: Esquina la Zorra, Distribuidor El
Ruta 3: Las Mercedes - USB.
Trébol, Puente de la Av. Sucre, vía Autopista Coche /
Ruta 4: Concresa - USB. Tazón.
Ruta 5: Baruta – USB - Baruta. MARACAY: Mc Donalds al lado del terminal
Ruta 6: La Paz – USB – La Paz. LA VICTORIA: A nivel del peaje
Ruta 7: El Valle – USB – El Valle. GUATIRE: C.C. La Rosa
Ruta 8: Los Teques – USB. GUARENAS: Frente al Terminal
Planes de Estudio
__________________________________
Ciclo Básico
Prof. Josefina Flórez
Decana de Estudios Generales
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: (+58212) 906.3957 - 906.3958, Fax: 906.39.27
e-mail: decagene@usb.ve
Pag. WEB: http://www.generales.usb.ve
Sede Sartenejas
Prof. Rubén Darío Jaimes, Coordinador del Ciclo Básico
Prof. Orlando Sucre, Coordinador del Ciclo Básico
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: (+58212) 906.3957 - 906.3958, Fax: 906.3927
e-mail: coord-ciclobasico@usb.ve
Pag. WEB: http://www.generales.usb.ve
El Ciclo Básico de las carreras largas coincide con el Corresponde a las Coordinaciones de Ciclo Básico y
primer año de estudios en la Universidad, durante el cual el de Formación General, adscritas al Decanato de Estudios
alumno cursa asignaturas que lo preparan para su posterior Generales, el diseño, la coordinación y la evaluación de los
formación profesional e integral. programas que se imparten a este nivel.
Entre los principales objetivos del Ciclo Básico se Se dispone de cuatro opciones: el Ciclo Básico para
encuentran: las Ingenierías y las licenciaturas en Matemática, Física y
Química; el Ciclo Básico para la licenciatura en Biología;
Estimular en el estudiante las actitudes académicas
el Ciclo Básico para las carreras de Arquitectura y
necesarias para asegurar su efectiva adaptación a la
Urbanismo, y el Ciclo Básico para la Licenciatura en
Universidad mediante el desarrollo de conductas
Gestión de la Hospitalidad. Todos están constituidos por
cónsonas con el nivel de estudios superiores.
cursos agrupados por áreas de conocimiento y organizados
Proporcionar al estudiante la formación básica en las secuencialmente.
áreas comunes sobre las que se fundamenta el Las asignaturas Matemáticas y Física son fundamentales en
posterior desarrollo especializado de la carrera la formación básica de los estudiantes de las carreras que
profesional seleccionada e incrementar su nivel de ofrece la Universidad Simón Bolívar. Los cursos de
razonamiento abstracto. Lenguaje, Inglés y Venezuela ante el Siglo XXI, por su
Incrementar en el estudiante el nivel de competencia parte, constituyen el componente curricular de formación
para un manejo efectivo de los instrumentos básica general orientado hacia el logro de un individuo con
lingüísticos y tecnológicos que requerirá en función de competencia profesional y social, capacitado en el manejo
su educación universitaria y de su formación de los instrumentos lingüísticos y con un alto grado de
intelectual independiente. sensibilidad hacia los problemas sociales. Cada Ciclo
Básico contempla asignaturas adicionales propias de la
Proporcionar al estudiante la oportunidad de madurar y especialidad de las carreras.
beneficiarse de los mecanismos de orientación que le
proporciona la Universidad. Los estudiantes de carreras largas, una vez admitidos
en la universidad, son atendidos por la Coordinación del
Ciclo Básico, en la Sede de Sartenejas, o por la
Coordinación de Formación General, en la Sede de Camurí
Grande, durante todo su primer año y hasta que aprueben
todas las asignaturas del segundo trimestre; sólo entonces
ingresan efectivamente a la carrera correspondiente y
comienzan a ser atendidos por la respectiva Coordinación
profesional. Adicionalmente, según lo establecido en el
“Reglamento para la administración de los programas de
estudios de pregrado”, es necesario que los estudiantes
aprueben todas las asignaturas correspondientes al primer
trimestre del Ciclo Básico para poder inscribir su quinto
trimestre (art. 24) y todas las asignaturas correspondientes
al segundo trimestre del Ciclo Básico para inscribir su
séptimo trimestre (art. 25). En caso de no cumplir estas
condiciones, se pierde el derecho a la inscripción en la
Universidad, independientemente del Índice Académico
que se tenga.
El plan de estudios de cada uno de los Ciclos Básicos
de las carreras largas se presenta en las páginas siguientes.
PRIMER AÑO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Ingenierías, Física,
Química y
Matemáticas
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO – código 0000
VIGENCIA: desde septiembre 1997
MA1111 Matemáticas I 4 2 0 4
LLA111 Lenguaje I 3 0 0 3
ID1111 Inglés I 3 0 1 3
CSA211 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3
MA1511 Geometría (*) 2 0 4 2
PRIMER TOTAL HORAS 15 2 5 15 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 22
(*) Asignatura experimental desde Septiembre 2004. Forma parte sólo de los Planes de Estudio de Ingeniería
Mecánica y Licenciatura en Matemática (todas las opciones).
MA1111 Matemáticas I 4 2 0 4
LLA111 Lenguaje I 3 0 0 3
CSA211 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3
DA1111 Geometría Descriptiva y Dibujo I 2 4 0 3
PL1510 Arquitectura y Urbanismo 3 0 0 3
MA1111 Matemáticas I 4 2 0 4
LLA111 Lenguaje I 3 0 0 3
EP2100 Principios de Biología 3 0 0 3
CSA211 Venezuela ante el Siglo XXI 3 0 0 3
_______________________________________________________
La profesión de Químico puede definirse como la de El Licenciado en Química es requerido hoy en día en
aquel que realiza investigaciones, estudios, experimentos y diversos campos de trabajo como lo son: la industria petro-
análisis relacionados con la composición, propiedades y química, industrias de alimentos, fábricas de pinturas, colo-
transformaciones de las sustancias, hace estudios de ais- rantes, plásticos, productos farmacéuticos, empresas rela-
lamientos, extracción o síntesis de productos químicos, in- cionadas con instrumentación química, entre otras.
vestiga sus propiedades y cómo modificarlas, busca nuevos
El plan de estudios abarca las cuatros áreas fun-
usos para los productos existentes, recomienda métodos
damentales de la Química: Química Inorgánica, Química
más eficaces de producción y supervisa el control de cali-
Orgánica, Fisicoquímica y Química Analítica.
dad de materias primas y productos.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años)
La carrera de Licenciatura en Química en la Universi-
y un peso curricular de 208 unidades-crédito,
dad Simón Bolívar tiene como objetivo fundamental formar
otorgándosele al egresado el título de Licenciado en
un profesional cuyos conocimientos teórico-prácticos le
Química.
permitan desempeñarse a cabalidad en el desarrollo de
actividades como las definidas anteriormente, además de
brindarle la oportunidad de que prosiga estudios a más alto
nivel.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN QUIMICA (0400)
VIGENCIA: Septiembre 2000
La Licenciatura en Matemáticas es la carrera de obligatorio tomar cadenas en tres de las áreas siguientes:
ciencias básicas que se ocupa del estudio de las Matemáti- Análisis Numérico, Optimización, Probabilidades y Esta-
cas y de su aplicación en la resolución de problemas cien- dística. Las electivas libres no tienen que formar una cade-
tíficos e industriales. na y pueden tomarse en áreas afines, previa autorización de
la Coordinación. El estudiante puede optar entre la
Su objetivo primordial es formar un profesional ca-
realización de un Proyecto de Grado, o una Pasantía en
pacitado para trabajar en tres grandes áreas: Matemáticas
cooperación con la industria. El currículo de esta opción
Puras, Matemáticas Aplicadas y Docencia en Matemáticas.
comprende un total de 195 créditos.
El egresado de esta carrera puede desempeñarse como
En la Licenciatura en Matemáticas, opción
matemático, bien en el área docente, de investigación o de
Diáctica de la Matemática (0502), el plan de estudios tiene
aplicación en la industria. Posibles organismos empleado-
un total de 205 unidades de crédito incluyendo 47 del Ciclo
res son universidades e institutos de educación superior y
Básico. Tiene 18 unidades de crédito de Estudios
media en general; institutos de investigación, industrias
Generales en el ciclo profesional contando entre éstos 9
(petrolera, eléctrica, básicas de Guayana) y empresas (de
créditos de Estudios Generales orientados a la educación.
computación, de seguros, consultoras de ingeniería).
Las tres opciones de esta carrera tienen una duración
El plan de estudios está constituido por materias en
de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el
las áreas de Análisis de Variables Reales y Compleja,
título de Licenciado en Matemáticas (0500/0501) o
Algebra, Geometría, Topología, Ecuaciones Diferenciales,
Licenciado en Matemáticas opción Didáctica de la
Programación Matemática, Probabilidad, Estadística y
Matemática (0502).
Análisis Numérico.
Existen actualmente tres opciones: Licenciatura en
Matemáticas (0500), Licenciatura en Matemáticas, opción
Estadística y Matemáticas Computacionales (0501) y
Licenciatura en Matemáticas, opción Didáctica de la
Matemática (0502).
En la Licenciatura en Matemáticas (0500) se cursan
10 asignaturas básicas de área, las cuales deben ser
tomadas en 5 cadenas de 2 materias cada una. Las cadenas
cubren las cinco áreas siguientes: Algebra, Análisis,
Geometría y Topología, Matemáticas Discretas y
Probabilidades. El estudiante debe tomar 4 asignaturas
electivas, dos relacionadas con la carrera las cuales no tie-
nen que formar una cadena y dos en áreas afines, previa
autorización de la Coordinación. El total de créditos de esta
carrera es de 200.
En la opción de Estadística y Matemáticas Computa-
cionales (0501) se cursan 11 asignaturas electivas, de las
cuales 3 son electivas libres y 8 son electivas de área. Las
electivas de área se ven en cadenas de dos asignaturas y es
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0500)
VIGENCIA: Septiembre 2001
Electiva 4 2 0 4
Electiva afín 3 1 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3
Asignatura básica de área 4 2 0 4
Asignatura básica de área 4 2 0 4
Electiva 4 2 0 4
Electiva afín 3 1 0 3
EP2105 Seminario 3 0 0 3
Electiva de área 4 0 0 4
Electiva de área 4 0 0 4
Electiva libre 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3
Electiva de área 4 0 0 4
Electiva de área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3
Electiva de área 4 0 0 4
Electiva de área 4 0 0 4
Estudios Generales 3 0 0 3
Electiva libre 3 0 0 3
Electiva libre 3 0 0 3
Estudios Generales 3 0 0 3
En la opción 0500 el estudiante debe tomar las asignaturas básicas de estas cinco (5) áreas.
En la opción 0501 el estudiante debe tomar asignaturas básicas de tres (3) de estas áreas.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES OPCION
PLAN DE ESTUDIOS DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN MATEMATICAS (0502)
VIGENCIA: Septiembre 2007
Electiva Libre 4 0 0 4
MA5821 Prácticas Docentes II 0 0 6 4
Electiva Libre 4 0 0 4
MA5822 Prácticas Docentes III 0 0 8 4
CSX135: Educación y Tecnología. Evalúa la relación entre la educación y las nuevas tecnologías de la
información y la computación, tomando como referencia los aspectos políticos, sociales, económicos e
históricos de nuestro país.
CCY514: Educación, Ética y Liderazgo. Se analizan los aspectos básicos de la educación, la ética y el
liderazgo. Su importancia, vinculaciones, su aprendizaje e influencia en la formación de la personalidad.
CCX268: Relaciones Humanas y Comunicación. Estudio de los conceptos fundamentales de la
interacción personal, análisis de conductas y desarrollo de destrezas comunicativas.
CCG333: Tiempo Libre: Una Reflexión para su uso y Desarrollo. Significado, beneficio y uso del tiempo
libre, así como el papel que corresponde a la familia, la escuela, el estadoy el sector privado en su
utilización.
CCX265: Dinámica y Comunicación Grupal. Análisis de la relación individuo- sistema. El
comportamiento dela gente en grupo y el funcionamiento de los mismos. Análisis y aplicación de las reglas
del comportamiento en grupo para aprender a dominar situaciones específicas. El proceso de
comunicación, los elementos del comportamiento que inciden en la comunicación, en la efectividad y la
productividad de un grupo.
CCX269: Introducción al Pensamiento Reflexivo. Lograr desarrollar en los estudiantes un pensamiento
reflexivo a partir de la toma de conciencia de la necesidad del mismo mundo cambiante y cada día más
complejo, a través de un enfoque teórico – práctico y entrenamiento en las destrezas para pensar.
CCX152: Proyección del Comportamiento Humano. Estudio de los principales aspectos de la conducta
humana y sus proyecciones individuales y sociales: inteligencia, emoción, aprendizaje, personalidad y
relaciones interpersonales.
CCY651: Metodología de la Enseñanza I. Papel que desempeñan el estudiante y el preparador en
proceso de enseñanza - aprendizaje. Importancia de la comunicación en el desarrollo de tal proceso.
Destrezas necesarias para una mejor interacción académica.
CCZ651: Metodología de la enseñanza II. Planificación dl proceso de instrucción a través del diseño de
un curso. Refuerzo de las competencias adquiridas en el curso CCY651.
CSX413: La Educación como Problema. Definición y análisis de conceptos básicos tales como:
sociedad, educación, socialización, comunicación, hecho y proceso educativo, escuela, valores y actitudes.
Comparación entre el modo de educción formal e informal.
CSX417: Fines de la Educación Venezolana. Análisis de los fines de la educación venezolana
establecidos en los documentos legales que rigen la materia y determinan los principios filosóficos que
inspiran tales fines.
CSX516: Taller de Producción Programas Multimedia. Capacitación para el uso de la audiovisión como
medio de divulgación de ideas o de persuasión de audiencias claramente definidas, a través del uso de las
técnicas de realización de programas audiovisuales.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN MATEMATICAS
VIGENCIA: Septiembre 1999
B) Área: ALGEBRA
MA5232 Algebra Conmutativa 4 MA5231
MA5233 Teoría de Galois 4 MA5231
MA5241 Teoría de Números I 4 MA2223
MA5242 Teoría Algebraica de Números 4 MA5241
MA5243 Teoría de Números II 4 MA5242
MA5251 Geometría Algebraica I 4 MA5232
MA5252 Geometría Algebraica II 4 MA5251
MA5253 Geometría Algebraica III 4 MA5252
MA5276 Criptografía 4 MA2221
MA5278 Teoría de la Codificación 4 MA2223
MA6231 Algebra de Lie 4 MA5232
MA5244 Teoría Analítica de Números I 4
MA5245 Teoría Analítica de Números II 4 MA5244
E) Área: ANALISIS
F) Area: GEOMETRIA
H) Área: ESTADISTICA
I) Área: OPTIMIZACIÓN
H) Área: TOPOLOGIA
La Física constituye uno de los pilares fundamentales novedosos como la dinámica molecular, los sistemas
de la ciencia. En una primera aproximación, se puede decir caóticos y las partículas elementales, entre otros.
que la Física es la ciencia que estudia la naturaleza, la
El Físico puede ejercer su profesión en las áreas de
energía en todas sus formas, la estructura de la materia, las
minería, petróleo, metalurgia, petroquímica, energía,
leyes que rigen los movimientos de los cuerpos y la inte-
investigación básica y aplicada, docencia en Universidades
racción entre ellos, proyectando estos conocimientos hacia
e Institutos de Educación Superior, así como en centros de
la aplicaciones prácticas y técnicas.
investigación y desarrollo industrial.
El objetivo fundamental de la carrera es formar un
El plan de estudios se fundamenta sobre una sólida
profesional para desempeñarse en los diferentes campos de
base en Matemáticas Avanzadas, Física Moderna,
la Física, tanto en lo teórico, donde se ocupa de elaborar
Mecánica Clásica, Teoría Electromagnética, Mecánica
modelos matemáticos conducentes a principios y leyes,
Cuántica, Física Estadística y Laboratorios de Física.
como lo experimental, donde se ocupa de diseñar
experimentos fundamentales para la comprobación de La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años)
dichos modelos o la creación de otros nuevos. y ofrece al estudiante las opciones de Trabajo de Grado o
Pasantía Larga, otorgándosele al egresado el título de
Asimismo, el egresado de esta carrera está en capaci-
Licenciado en Física luego de haber cursado un total de
dad de incorporarse y desempeñarse exitosamente en el
198 unidades-crédito.
desarrollo de altas tecnologías en áreas tales como las co-
municaciones, los nuevos materiales (cerámicas, polímeros,
etc.), la microelectrónica, los superconductores, y campos
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN FISICA (1000)
VIGENCIA: Noviembre 2003
B) Área: Plasmas
FS5611 Introducción a la Física de Plasmas 3 Permiso Coord. y FS3212
FS5621 Seminario de Física de Plasmas 3 Permiso Coordinación
C) Área: Óptica
FS5411 Introducción a la Óptica Cuántica 3 FS3213 y FS-5322 P.C.
FS5421 Seminario de Óptica Cuántica 3 Permiso Coordinación
FS5441 Instrumentación Óptica 3 Permiso Coordinación
FS5896 Electrónica Cuántica 3 P.C. y (FS3213 y FS3412)
FS6411 Láseres y Electroóptica 3 Permiso Coordinación
G) Área: Astrofísica
FS5911 Introducción a la Astrofísica 3 Permiso Coordinación
H) Área: Matemáticas
MA3531 Introducción a la Topología 4 MA3311
MA5231 Teoría de Grupos 4 MA3221
MA5353 Intr.. Teo. Grup. y Ap. 4 MA2222 y MA2223
MA5521 Geometría Diferencial I 4 Permiso Coordinación
MA5611 Calculo Numérico 4 MA2223 y MA2811
MA5612 Análisis Numérico 4 MA5611 o MA4621
MA5613 Tópicos de Análisis Numérico 4 Permiso Coordinación
1900 - Licenciatura en Biología
_________________________________________________
Prof. Juan Posada, Coordinador
Lic. Judith Oliveros, Asistente.
Pabellón 3, Ofic. 3-14
Telf. 906.3048
e-mail: coord.-bio@usb.ve
Pág. WEB: www.bio.coord.usb.ve
La carrera de Biología estudia los fenómenos biológi- llo urbano, agrícola e industrial en empresas e industrias
cos a nivel molecular, celular, individual y poblacional y su farmacéuticas, de alimentos, turismo, administración indus-
significado adaptativo y evolutivo. trial, institutos y centros de investigación científica, uni-
versidades e institutos de educación superior, dependencias
El objetivo primordial de la carrera es formar un pro-
gubernamentales, etc.
fesional que pueda desempeñarse en investigación cientí-
fica y participar en el desarrollo de la biomedicina, agro- El plan de estudios está diseñado en base a las áreas
industria, mejoramiento del ambiente, industria de alimen- de Biología y Fisiología de Organismos, Bioquímica y
tos, etc. Biología Celular, Genética, Evolución y Ecología, Biología
de Poblaciones, Estadística e Informática.
Es así como el Licenciado en Biología está capacitado
para realizar investigación científica básica y aplicada, di- La carrera tiene un currículo que comprende 203
señar y ejecutar programas de producción y manejo de ali- unidades-crédito, distribuidos a lo largo de 15 trimestres (5
mentos, productos farmacéuticos, vacunas, etc.; determinar años), otorgándosele al egresado el título de Licenciado en
los aspectos científicos y técnicos de los planes de desarro- Biología.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN BIOLOGIA (1900)
VIGENCIA: Septiembre 2001
Estudios Generales 5 3 0 0 3
Electiva 3 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Electiva 4 3 0 0 3 Permiso Coordinación
______________________________________________________________
0700 - Arquitectura
1100 - Urbanismo
0700 - Arquitectura
_______________________________________________
Prof. Franco Micucci, Coordinador
Lic. Gabriela Querales, Asistente
Pabellón 5
Telf. 906.3080 - 906.3081
e-mail: coord-arq@usb.ve
Pág. WEB: http://www.arq.coord.usb.ve
La Arquitectura es arte y ciencia. El arquitecto unifica Los cursos de diseño arquitectónico constituyen el eje
los diversos aspectos que entran en la escena constructiva, fundamental de la carrera de Arquitectura, se dictan bajo la
posee capacidad de abstracción y de creación, habilidad modalidad de taller o estudio, donde se investigan y
para la conceptualización, una manifiesta vocación desarrollan temas, problemas y teorías de arquitectura.
analítica y la posibilidad de síntesis. El arquitecto está
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
sometido a una continua toma de decisiones, por lo cual
años), otorgándosele al egresado el título de Arquitecto
debe manejar criterios sólidos y consecuentes.
luego de aprobar un total de 205 unidades-crédito.
La arquitectura implica la coordinación y dirección de
grupos de trabajo, compuestos por profesionales de áreas
disímiles y diversas. El arquitecto actúa como ente capaz
de reunir y sintetizar armoniosamente los esfuerzos de
dichos componentes.
El objetivo fundamental de la Carrera de Arquitectura
es el de formar profesionales preocupados por optimizar
las condiciones de vida de los seres humanos, que puedan
identificar las nuevas problemáticas espaciales y sus
impactos ambientales. El arquitecto que busca graduar la
USB está abierto al diálogo interdisciplinario y a la
cooperación con todos los responsables del "hacer
ciudad": ingenieros, urbanistas, sociólogos, artistas,
geógrafos y economistas. Se busca, asimismo, la formación
de líderes capaces de cumplir con las demandas de una
profesión cambiante y de un país en desarrollo, cuyo
entrenamiento técnico se complemente con una visión
personal, una propuesta estética, una actuación ética y una
inclinación al emprendimiento.
El plan de estudios de la carrera de Arquitectura
prepara al estudiante para ejercer en la práctica de la
arquitectura con una sólida preparación profesional. Esta
preparación está complementada con una oferta
permanente de cursos electivos y de estudios generales que
amplían la formación profesional ayudando al desarrollo
personal del estudiante.
El plan de estudios de la carrera de Arquitectura com-
prende una formación básica profesional en las áreas de:
geometría descriptiva y dibujo, apreciación plástica y
expresión gráfica, dibujo asistido por computadoras, inglés,
diseño estructural, teoría de la arquitectura y diseño
arquitectónico.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009
Una electiva puede ser reemplazada por la Pasantía Corta: EP1420, en el período de verano (Julio-Septiembre) y
tiene como requisito DA3311 (Diseño VIII)
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Opción Proyecto de
Grado
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009
Una electiva puede ser reemplazada por la Pasantía Corta: EP1420, en el período de verano (Julio-Septiembre) y
tiene como requisito DA3311 (Diseño VIII)
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Opción Pasantía
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009
Una electiva puede ser reemplazada por la Pasantía Corta: EP1420, en el período de verano (Julio-Septiembre) y
tiene como requisito DA3311 (Diseño VIII)
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
VIGENCIA: Septiembre 2009
Area de Diseño
Area de Paisajismo
Area de Plástica
Area de Tecnología
Area de Urbanismo
____________________________________________________________
La carrera de Ingeniería Eléctrica se dedica al estudio académicos exigidos son: a) Tener 175 unidades
de todos los aspectos relacionados con la generación, aprobadas; b) Tener aprobado previamente por la
transmisión, distribución y utilización de la energía Coordinación el plan de trabajo de la pasantía, el cual es
eléctrica. elaborado en conjunto entre el tutor académico y el
industrial.
Los ingenieros de esta especialidad pueden
desempeñarse profesionalmente en las áreas de La opción Proyecto de Grado requiere elaborar una
planificación, desarrollo, diseño, proyecto, cálculo, tesis de grado durante tres trimestres académicos,
especificación, construcción, operación y control de simultáneamente con los cursos regulares. Los requisitos
sistemas, instalaciones y equipos eléctricos en alta, media y exigidos son: a) 175 unidades aprobadas; b) Tener
baja tensión. Pueden vincularse directamente en el ámbito aprobado previamente el plan de trabajo del proyecto de
técnico y profesional de los sectores industrial, petrolero, grado por parte de la Coordinación, el cual es elaborado
empresas de generación, transmisión y distribución de por los estudiantes que deseen realizarlo (máximo 2) y por
energía eléctrica, así como empresas consultoras y el tutor académico.
constructoras vinculadas al sector eléctrico. Igualmente
La carrera comprende 217 unidades-crédito,
pueden desempeñarse en proyectos del sector de
distribuidas a lo largo de 15 trimestres (5 años),
fabricantes de equipos eléctricos, maquinaria eléctrica e
otorgándosele al egresado el título de Ingeniero
industrial y equipos electrónicos de potencia. También
Electricista.
están preparados para desempeñarse en las áreas de
instrumentación, mediciones eléctricas, ensayos y pruebas
de equipos eléctricos y electrónicos de potencia o
maquinaria electromecánica. En general, el profesional de
la Ingeniería Eléctrica puede desarrollar su trabajo en
cualquier empresa o industria donde la electricidad tenga
un papel importante.
El plan de estudios está organizado de tal forma que
en primer lugar se imparten estudios básicos de la carrera
en las áreas de redes eléctricas, máquinas eléctricas,
sistemas eléctricos, circuitos electrónicos y sistemas de
control; siguiendo luego los estudios profesionales
propiamente dichos en las áreas de sistemas de potencia,
controladores de potencia, protección de sistemas de alta
tensión, industriales, comerciales y residenciales y tres
asignaturas electivas a escoger por el estudiante en las
áreas de interés, para culminar con una actividad de síntesis
y aplicación de los conocimientos adquiridos, que puede
ser la Pasantía Industrial o el Proyecto de Grado.
La Pasantía Industrial (Curso en Cooperación) exige
dedicación exclusiva en la empresa donde se realiza, tiene
una duración de veinte semanas y los requisitos
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRICA (0100)
VIGENCIA: Septiembre 2006
ASIGNATURAS ELECTIVAS
Nota: Adicionalmente, el estudiante podrá cursar como electivas asignaturas de otras carreras de pregrado de
la Universidad, previa aprobación por parte de la Coordinación Docente.
0200 - Ingeniería Mecánica
La Ingeniería Mecánica se ocupa del diseño y de Control. El plan de estudios también contempla
manufactura de máquinas y equipos de la más variada asignaturas de Estudios Generales, cuyo objetivo
índole, así como también del diseño, desarrollo, fundamental es facilitar una formación integral que le
instalación, operación y mantenimiento de gran cantidad ayude al ingeniero a entender mejor su posición y su
de procesos y plantas industriales. rol dentro de la sociedad.
La carrera está caracterizada por su utilidad, La carrera tiene una duración de 15 trimestres
versatilidad e importancia en diversas áreas de la (5 años) los cuales comprenden 220 créditos. Para
tecnología moderna. El Ingeniero Mecánico representa un obtener el título profesional (Ingeniero Mecánico), el
factor esencial para el desarrollo de la industria en general estudiante opta por realizar un Proyecto de Grado o
y está destinado a ocupar posiciones jerárquicas pues su un Curso en Cooperación con la Industria (pasantías).
formación está fundamentada en la creación de un A continuación se presenta el Plan de Estudios
profesional multidisciplinario, altamente capacitado, que de la Carrera Ingeniería Mecánica, el cual consta de
pueda desarrollar sus actividades en las siguientes áreas un total de 218 unidades-crédito.
fundamentales:
Procesos Industriales: industria alimenticia, del pa-
pel, textil, del plástico, procesos químicos.
Industria Petrolera y Petroquímica: exploración,
perforación, almacenamiento, distribución, refinación y
transporte.
Conversión y Transporte de Energía: centrales ter-
moeléctricas e hidroeléctricas, plantas diesel, turbinas de
gas, sistemas eólicos, etc.
Industria de Transformación de Materiales: indus-
trias metalmecánicas, metalúrgicas del acero y del alumi-
nio, etc.
Diseño de Máquinas: diseño, construcción, montaje
y puesta en marcha de máquinas de todo tipo.
Diseño de Plantas Industriales: diseño, montaje,
instalación y puesta en marcha de los diferentes servicios
para las plantas (electricidad, agua, iluminación, aire
acondicionado, tuberías, combustibles, higiénico-
sanitarios, transporte, etc.).
Elevación y Transporte: industria automotriz, fe-
rroviaria, aeronáutica, naval, teleféricos, ascensores y
grúas.
El plan de estudios de la carrera contempla una
formación básica en matemáticas, física, lenguajes,
ciencias sociales e inglés, seguido de una formación
profesional en las áreas de Mecánica de Materiales,
Dinámica de Máquinas, Diseño de Máquinas, Materiales y
Manufactura, Conversión de Energía, Termodinámica,
Transferencia de Calor, Proyectos de Ingeniería y Sistemas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA MECANICA (0200)
VIGENCIA: Septiembre 2004
B) Área: DISEÑO
La Ingeniería Química es la rama de la ingeniería que El plan de estudios comprende una formación básica
estudia la aplicación, el desarrollo y la operación de proce- profesional en las áreas de fenómenos de transporte,
sos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la reactores químicos, procesos de separación, análisis de
composición y en las características físicas de los materia- procesos y control automático e instrumentación de
les, se crean bienes, productos y servicios industriales y procesos. A través de las asignaturas electivas, el proyecto
comerciales. Dicho en otras palabras, el Ingeniero Químico de grado y el programa de pasantías en la industria, el
diseña, dirige la construcción y opera equipos y plantas estudiante tiene la oportunidad de profundizar
que, a través de procesos físicos y/o químicos, inducen a conocimientos en áreas como: refinación, ingeniería
cambios de agregación, de pureza o de identidad de la ma- ambiental, alimentos y administración.
teria, a una escala industrial rentable.
La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años),
El Ingeniero Químico está capacitado para desempe- otorgándosele al egresado el título de Ingeniero Químico
ñarse en las siguientes áreas: Estudios y Proyectos, Cons- luego de la aprobación de 216 unidades-crédito.
trucción, Operación, Gerencia y Administración y Comer-
cialización. En Estudios y Proyectos, el Ingeniero Químico
tiene actividades relacionadas con la concepción de ideas y
planes para modificar el medio ambiente y crear bienes ma-
teriales o servicios. Las actividades que se llevan a cabo en
Construcción son para materializar las ideas y planes con-
cebidos en Estudios y Proyectos. En Operación las activi-
dades son inherentes al funcionamiento de los bienes ma-
teriales y a la ejecución de planes preconcebidos. En Ge-
rencia y Administración hay actividades directivas tanto en
aspectos técnicos como en el manejo de los recursos huma-
nos; se incluyen aquí tareas administrativas de empresas y
personal. En Comercialización se llevan a cabo actividades
que deben realizarse para colocar y mantener los productos
o servicios en el mercado.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA QUIMICA (0300)
VIGENCIA: Septiembre 2006
(*) Sólo una de estas dos asignaturas (QM2422, PS2319) es obligatoria, a elección del estudiante.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA QUIMICA (0300) CURSOS EN
VIGENCIA: Septiembre 2006 COOPERACION
La Ingeniería Electrónica se dedica al estudio de los El plan de estudios comprende una sólida formación
dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos, incluyendo básica en matemáticas, física y principios de computación
su análisis, diseño, desarrollo y operación, así como al
y en las áreas propias de la carrera, tales como circuitos y
estudio de los principios sobre los que se basan. Dichos
sistemas eléctricos, electrónicos y digitales, procesamiento
dispositivos, circuitos y sistemas pueden utilizarse en una
de señales, comunicaciones, control y electromagnetismo.
variadísima gama de aplicaciones, que incluye, entre otros,
Uno de los puntos fundamentales de esta carrera son los
los sistemas digitales, los sistemas de comunicaciones, los
laboratorios integrados a las teorías, que complementan el
sistemas de automatización y control, los sistemas de
aprendizaje a través de experiencias prácticas.
transporte e innumerables aparatos personales y
domésticos, que hacen más fácil y agradable nuestra vida. En los últimos trimestres de la carrera y a través de las
asignaturas electivas, el proyecto de grado y el programa de
La carrera de Ingeniería Electrónica en la Universidad
pasantías en la industria, el estudiante tiene la oportunidad
Simón Bolívar tiene como objetivo fundamental formar un
de profundizar en una o más áreas específicas tales como
profesional capaz de desempeñarse en los diferentes
telecomunicaciones, redes de datos, sistemas de
campos de esta Ingeniería, tanto actuales como los que día
automatización y control, televisión, telefonía, electrónica
a día se desarrollan, con posibilidades de adaptarse a los
industrial, bioelectrónica y microcomputadores, entre otras.
avances a pasos agigantados que ocurren en esta área del
conocimiento y a la globalización existente en nuestros La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años),
días. otorgándosele al egresado el título de Ingeniero
Electrónico luego de haber aprobado 219 unidades-crédito.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Septiembre 2005
1
Pasantía corta opcional que equivale a una asignatura electiva.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA ELECTRONICA (0600)
VIGENCIA: Septiembre 2005
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
La Ingeniería de Computación se ocupa de la natu- A nivel de los últimos trimestres de la carrera y a tra-
raleza y características de la información, su estructura y vés de las asignaturas electivas, el trabajo de grado y/o la
clasificación, su almacenamiento y recuperación y los di- pasantía en la industria, el estudiante tiene la oportunidad
versos procesos a los que puede someterse en forma auto- de profundizar en tres de los siguientes campos: ing. de
matizada. Se interesa igualmente de las propiedades de las software, sistemas de operación, lenguajes de
máquinas físicas que realizan estas operaciones para pro- programación, sistemas de información, inteligencia
ducir sistemas de procesamiento de datos eficientes. artificial, redes, investigación de operaciones, computación
gráfica, análisis numérico, probabilidades y estadísticas,
El objetivo de la carrera es formar un profesional al-
computación gráfica, bases de datos, control de proyectos,
tamente calificado para desempeñarse en situaciones sus-
arquitectura del computador y optimización
ceptibles de automatización mediante el uso de sistemas de
computación digital; es así como el Ingeniero en Compu- La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
tación puede desempeñarse tanto en el sector público como años), otorgándosele al egresado el título de Ingeniero de
en el privado, en empresas manufactureras y distribuidores Computación, luego de cumplido un Plan de Estudios que
de equipos de computación, agencias de servicios de com- comprende 205 unidades-crédito.
putación, compañías petroleras, ministerios, banca, orga-
nismos financieros y en toda empresa u organización que
utilice un equipo de computación.
El plan de estudios de la carrera de Ingeniería de
Computación comprende una formación básica profesional
en las áreas de programación, algoritmos, bases de datos,
sistemas de operación, ingeniería de software, interfaces
persona-máquina, cálculo numérico, lenguajes de
programación, investigación de operaciones, sistemas de
información y matemáticas.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEGUNDO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010
(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CUARTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800) PROYECTO
VIGENCIA: Septiembre 2010 DE GRADO
(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800) CURSOS EN
VIGENCIA: Septiembre 2010 COOPERACION
(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR QUINTO AÑO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800) PROYECTO
VIGENCIA: Septiembre 2010 DE GRADO
(*) Algunas Electivas de Área tienen 2 horas adicionales de Laboratorios y/o Prácticas
Grupo: OPTIMIZACION
Grupo: OPTIMIZACION
Grupo: REDES
Grupo: COMBINATORIA
Grupo: ALGORITMOS
Nota: Todas las asignaturas electivas de área pueden ser tomadas como electivas libres. En cada trimestre se puede
incorporar nuevas electivas Libres dependiendo de las ofertas de los Departamentos Académicos afines a la carrera de
Ingeniería de Computación.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ASIGNATURAS ELECTIVAS
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS LIBRES
INGENIERIA DE COMPUTACION (0800)
VIGENCIA: Septiembre 2010
La Ingeniería Geofísica aplica distintas áreas del 1.- Una cadena básica de cursos obligatorios en
conocimiento tales como la Física, las Matemáticas y la métodos tradicionales de exploración sísmica (adquisición,
Geología, al estudio de la constitución interna e historia de procesamiento, inversión e interpretación) y sus
la Tierra. aplicaciones directas a la industria petrolera.
En Venezuela ésta adquiere especial importancia ya 2.- Una cadena básica de cursos obligatorios en
que, en particular el área de la prospección, es de Geología que sirven al futuro ingeniero en sus labores de
comprobada utilidad en trabajos de exploración petrolera y interprete y geointegrador.
minera, así como en la solución de diversos problemas de
Ingeniería Civil. La industria petrolera nacional e internacional
absorbe un alto porcentaje de nuestros egresados los cuales
A manera de ejemplo de aplicaciones de la Ingeniería perciben sueldos altamente competitivos. Sin embargo, el
Geofísica en la exploración petrolera, los métodos de plan de estudios no descuida otros campos de aplicaciones
prospección sísmica permiten detectar las trampas que no petroleras, ofreciendo una amplia gama de cursos
sirven de receptáculos a los hidrocarburos a profundidades electivos para aquellos estudiantes interesados en seguir
que por otras vías sería imposible determinar. En la una carrera de investigación básica (procesos internos de la
exploración minera los métodos gravimétricos y Tierra), Geofísica Computacional, Ingeniería Ambiental,
magnéticos permiten la evaluación del suelo y del Ingeniería Civil, Minería, Geología e incluso Arqueología.
subsuelo con el fin de ubicar y/o descubrir, ampliar y
redefinir yacimientos minerales que no son visibles en La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5
superficie, además de que por estas mismas vías es posible años, para un total de 210 créditos), otorgándosele al
establecer zonas de recursos minerales económicamente egresado el título de Ingeniero Geofísico. Los 4 primeros
explotables. En la Ingeniería Civil la Geofísica permite años comprenden cursos obligatorios de formación básica y
estudiar las condiciones del subsuelo para el de formación profesional. El último año está constituido
emplazamiento de obras de envergadura (presas, viaductos, únicamente por asignaturas electivas con la opción de
edificios, carreteras etc.) y en la Agronomía permite definir pasantía larga o proyecto de grado.
posibles acuíferos utilizables ya sea para riego o para
consumo humano.
NOTA: Los requisitos para completar el Plan de Estudios de Ing. de Materiales en cuanto a asignaturas
electivas son:
(a) culminar cuatro (4) cadenas de electivas con éxito (cada cadena consta de 2 o 3 electivas, totaliza al
menos 8 UC, y debe ser reconocida como cadena por la Coordinación).
(b) la suma total de UC correspondiendo a las asignaturas electivas debe ser superior o igual a 35 UC.
Cadena: BIOMATERIALES
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
Electiva 3 0 0 3
AREA DE IDIOMAS
ASIGNATURAS ELECTIVAS
______________________________________________________
3000 – Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad
3000 - Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad
Permiso Coordinación y
EP3420 Pasantía Larga - - - 9
174 U.C. aprobadas
Permiso Coordinación y
EP5430 Proyecto de Grado a Dedicación Exclusiva - - - 9
174 U.C. aprobadas
______________________________________________________
3200 – Licenciatura en Comercio Internacional
3200 - Licenciatura en Comercio Internacional
Edificio Administrativo, PB
USB - Sede del Litoral
Técnicas de Investigación
(*) Formulación de Proyectos de Investigación 3 0 0 3 Documental
(*) Derecho Aduanero II 3 0 3 3 Derecho Aduanero I
Legislación Fiscal y
(*) Nomenclatura Aduanera I 3 0 0 3 Financiera II
Teoría del Comercio
(*) Política Comercial 3 1 0 3 Internacional
Estudios Generales 3 0 0 3 Permiso Coordinación
Sede Sartenejas
Prof. Rodrigo Conde, Coordinador del Ciclo Profesional
Prof. Hécmy García, Coordinadora del Ciclo Profesional
Edificio de Mecánica y Materiales, Piso 1
Teléfonos: (+58212) 906.3957 - 906.3958, Fax: 906.3927
email: coord-ege@usb.ve
Pág. WEB: http://www.generales.usb.ve
El Programa de Estudios Generales del Ciclo problemas y las necesidades del hombre
Profesional está orientado hacia la formación integral de contemporáneo.
los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Está
Ofrecer al estudiante un conjunto de experiencias
conformado por un conjunto de asignaturas de carácter
orientadas a favorecer el desarrollo de sus
electivo que se cursan a lo largo del Ciclo Profesional de
capacidades para la autogestión y autorrealización.
cada carrera. El programa permite relacionar los diferentes
campos del saber científico y humanístico en busca de una
formación personal y profesional integral, contextualizada
Las asignaturas del Programa de Estudios Generales
y pertinente a la realidad nacional e internacional.
de Ciclo Profesional tienen un valor de tres unidades
Los objetivos de los Estudios Generales en el Ciclo académicas cada una y se dictan en los trimestres regulares.
Profesional son los siguientes:
Los estudiantes deben cursar el número mínimo de
Contribuir a desarrollar en el estudiante una visión unidades-crédito exigido en cada carrera larga, el cual es de
crítica y actualizada acerca de la cultura nacional, dieciocho unidades-crédito (seis asignaturas) distribuidas a
latinoamericana, occidental y universal. lo largo del ciclo profesional de su Plan de Estudios (entre
los trimestres cuarto y decimoquinto). El requisito para
Contribuir a desarrollar en el estudiante una actitud
inscribir asignaturas de estudios generales del ciclo
positiva hacia la interdisciplinariedad del
profesional es haber aprobado las asignaturas de Estudios
conocimiento científico y humanístico en función de
Generales del tercer trimestre del Ciclo Básico (Venezuela
la adquisición de una personalidad intelectual
ante el Siglo XXI III CSA213 y Lenguaje III LLA113).
analítica.
Salvo casos especiales, en los cuales la Coordinación de la
Familiarizar al estudiante con los enfoques Carrera y el Decanato de Estudios Generales otorguen un
conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales permiso, no es posible cursar dos asignaturas de Estudios
y humanísticas en función del estudio de los Generales del Ciclo Profesional en un mismo trimestre.
Además de las asignaturas de Estudios Generales BCB217 Conociendo las drogas: Usos, abusos, mitos y
contempladas en su Plan de Estudios, los estudiantes de creencias.
pregrado de la USB pueden, previa autorización de su
BCB218 Las moléculas de la vida.
Coordinación Docente, cursar asignaturas adicionales
conocidas como Extraplanes de Estudios Generales. La
oferta de estas asignaturas también es manejada por el DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE
Decanato de Estudios Generales. ORGANISMOS
Las asignaturas de Estudios Generales en la Sede de BOB414 Sexualidad humana: Bases biopsicosociales.
Camurí Grande son ofrecidas por el Departamento de
Formación General y Ciencias Básicas, adscrito a la BOB415 La contaminación y su incidencia sobre el ser
División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e humano.
Industriales, mientras que en la Sede de Sartenejas son BOB416 Venezuela en contrastes.
ofrecidas por los diferentes departamentos de las tres
divisiones de esta Sede. BOB417 La Tierra ¿Un planeta ambientalmente
saludable?.
La oferta de cursos de Estudios Generales y
Extraplanes varía de trimestre a trimestre. En las siguientes BOB418 Venezuela y su cacao.
páginas se presenta un listado de los cursos de dictados BOB419 Conociendo el código genético: un arma de doble
durante el año 2010. filo.
BOB420 La riqueza biológica de Venezuela y el mundo:
importancia y protección.
ASIGNATURAS DE ESTUDIOS
GENERALES
SEDE SARTENEJAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE
PROCESOS BIOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS
PBB413 Actividad física, salud y calidad de vida.
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PBG213 Alimentación, nutrición y salud del hombre
contemporáneo.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PBG214 Nutrición, actividad y control de peso.
EAD212 Desarrollo sustentable. PBG215 Alimentación y gastronomía venezolana.
EAD213 Aprovechamiento y conservación de ambientes PBG216 Las radiaciones: hombre y ambiente.
terrestres.
EAD215 El sistema de parques nacionales venezolanos.
EAD217 Aprovechamiento y conservación de ambientes
marinos. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
EAD218 Problemática ambiental de ríos y lagos
venezolanos.
EAD220 Planeta azul: La aventura oceánica del hombre. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
EAD222 Visión ecológica de Venezuela.
CEB214 Las sociedades humanas entre la guerra y la paz.
CEB215 Historia de la guerra y la paz en el siglo XX.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR
CEC217 Análisis de problemas de la economía venezolana.
BCB213 Impacto de la biotecnología en la sociedad
contemporánea. CEC222 Comportamiento político del venezolano.
BCB214 Enfermedades tropicales y su incidencia en la CEC230 Economía y sociedad en los siglos XIX y XX.
salud. CEC232 Innovación y prosperidad de las naciones.
BCB215 Mitos y realidades de la vejez CEC239 Corrupción y anticorrupción.
BCB216 Sida, ciencia y salud.
CEC240 Iniciar una empresa: Alternativa profesional y CCD212 Calidad de vida y salud.
ética.
CCE264 Comunicación humana: Procesos y efectos.
CEC250 Desarrollo económico y pobreza.
CCF211 Análisis de la conducta violenta.
CEC252 Teorías sobre la economía venezolana
CCF213 Afectos y vida cotidiana.
contemporánea.
CCF214 Cambios en el mundo: Reacción en Venezuela.
CCG416 Análisis del fenómeno salud.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CCG335 Enfermedades crónicas de Venezuela.
CSX137 Raíces, tradición y folclor venezolano.
CCG417 Fenómeno del estrés en el mundo contemporáneo.
CSX145 El mestizaje en Venezuela: sus orígenes.
CCG418 El hombre y el estrés en el ambiente laboral.
CCX228 Geopolítica de Hispanoamérica. Un enfoque
global. CCG419 El prejuicio y la discriminación. Formas de
rechazo social.
CSX235 La religión en los procesos históricos de América
Latina. CCX269 Introducción al pensamiento reflexivo.
CSX242 Poder industrial y aéreo en la Segunda Guerra CCX271 Inteligencia, liderazgo y organizaciones.
Mundial.
CCX273 Memoria colectiva y estética cotidiana.
CSX243 Geopolítica del petróleo.
CCY351 Comportamiento ambiental.
CSX333 Integración económica latinoamericana
CCY514 Educación, ética y liderazgo.
CSX364 Sociología política de Iberoamérica.
CCY515 Empresas, aprendizaje organizacional y
CSX366 Política exterior de Venezuela. productividad.
CSX373 Cultura cívica y participación ciudadana. CCZ460 La conducta autorregulada: Principios y análisis.
CSX388 El Ché Guevara, ídolo Pop. Bibliografía e CCZ654 Uso de los medios audiovisuales.
imaginación política.
CSX393 Rechazo y reconocimiento de los ciudadanos ante
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA
la autoridad y el poder.
Y ARTES PLÁSTICAS
CSX422 La estructura de las revoluciones científicas.
DAH421 El edificio en la historia.
CSX565 Arte y música.
DAP422 Después del Pompidou.
CSX617 Música del siglo XX.
DAP424 De la impresión a la expresión.
CSX625 El arte musical en Venezuela.
DAP425 Arte y proceso de modernización en Brasil.
CSX626 Música popular I: Los Beatles y la Revolución
DAP426 Arte o artefacto: Aproximación a la antropología
Cultural de los sesenta.
del arte.
CSX627 Fundamentos de la música electrónica: Síntesis,
DAP427 Prácticas Surrealistas.
MIDI y sampleo.
DAP428 Pinturas, dibujos y el paisaje urbano de caracas
CSY621 Fundamentos de la música.
siglo XIX.
CSZ621 Del Medioevo al Barroco.
DAP429 Arte hoy.
CSZ623 Cien años de música instrumental.
DAP461 Arte y espacios sagrados.
CSZ624 Historia musical de Venezuela.
DAP561 Arte y ciencia de la fotografía.
DAX536 Historia de los jardines.
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEL COMPORTAMIENTO
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CCB266 Los grupos en la organización.
FLX 451 Temas de estética: La idea de la belleza moderna.
CCD211 Identidad y conducta del venezolano. FLX450 Temas de estética: La fotografía y el cine.
FLX457 El pensamiento del totalitarismo. LLB537 Sexo, historia y política en el texto teatral
venezolano.
FLX458 Alicia a través del espejo. Las Paradojas de la
verdad. LLB541 Sombras fantasmales detrás de la puerta: Una
FLX461 Los orígenes históricos del cristianismo y la introducción a la literatura gótica.
génesis del pensamiento occidental. LLB546 Imaginarios del mal: Aproximaciones al mal en la
FLX512 Sobre la libertad cultura occidental.
FLX513 Conocimiento y amor. LLB553 Disonancias de la violencia.
FLX516 Filosofía del hombre I. LLB555 Memorias del apocalipsis en el cine.
FLX544 La virtud en la antigüedad: Aristóteles. LLB556 Había una vez. Analizando los cuentos
FLX561 Problemas fundamentales del hombre. maravillosos.
FLX593 Grecia y los orígenes del cristianismo. LLC339 Erotismo y rebelión en la escritura femenina.
ASIGNATURAS DE ESTUDIOS
GENERALES
SEDE CAMURÍ GRANDE ASIGNATURAS EXTRAPLANES
SEDE SARTENEJAS
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS E DIVISIÓN DE CIENCIA SOCIALES Y
INDUSTRIALES HUMANIDADES
El Proyecto de Servicio Comunitario (PSC) es una fue inscrito, sino que puede extenderse por un tiempo
actividad que deben desarrollar en las comunidades los mayor.
estudiantes de educación superior que cursen estudios de
A diferencia de los Cursos en Cooperación con la
formación profesional, aplicando los conocimientos
Empresa (Pasantías cortas, intermedias y largas), el PSC
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
puede realizarse a lo largo de uno o varios trimestres en los
adquiridos durante su formación académica, en beneficio
cuales se inscriben asignaturas, ya que el PSC no exige
de la comunidad, para cooperar con su participación al
dedicación exclusiva .
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República Algunos Proyectos de Servicio Comunitario pueden
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. requerir de entrenamiento especial (seminarios, cursos o
talleres) para la realización del mismo. En ese caso, el
El Servicio Comunitario es un requisito para la
tiempo invertido en el entrenamiento especial se puede
obtención del título de educación superior. En la
contabilizar como parte del lapso total de duración del
Universidad Simón Bolívar, todos los estudiantes de
Servicio Comunitario, siempre y cuando esa acreditación
carreras largas de las cohortes 2003 y posteriores y de las
no sea superior al veinte por ciento (20%) de la duración de
cohortes 2005 y posteriores para las carreras cortas están
cada proyecto. Los talleres o cursos especiales pueden ser
obligados a cumplir con este requisito. Asimismo, todos los
ofrecidos a través del Decanato de Extensión, o como
estudiantes de cohortes anteriores a las antes mencionadas
asignaturas electivas o de tipo extra-plan por el Decanato
que se gradúen en fechas posteriores al 31 de diciembre de
de Estudios Profesionales.
2008 deben cumplir con el PSC.
Antes de iniciar su PSC, eL estudiante debe presentar
una Propuesta de PSC, según el procedimiento que se
Requisitos para la inscripción del PSC explica más adelante, en la que se detalle lo que se propone
realizar durante su PSC. El formato de una propuesta de
El PSC puede ser inscrito una vez aprobados el 50 %
PSC puede hallarse en la página web del DEX, en
de los créditos (carga académica) de la carrera y
http://www.dex.usb.ve/servicio_comunit.html.
aprobado(s) la(s) asignatura(s) preparatoria(s). En el caso
de estudiantes cohorte 2006 y posteriores, los contenidos
preparatorios están incluidos en el pensum de su Ciclo
Oferta del PSC
Básico (primer año). Para las cohortes anteriores, el
coordinador docente de cada carrera tendrá a la disposición La Universidad ofrece, a través del Decanato de
del estudiante un listado con las asignaturas que pueden Extensión (DEX), programas y proyectos de alto impacto
validarse como la asignatura preparatoria del PSC. En este social en los que los estudiantes puedan realizar su Servicio
caso, el estudiante podrá escoger cualquiera de las Comunitario. Esto no excluye que los estudiantes por
asignaturas de esa lista. Después de satisfechos los iniciativa propia o en conjunto con otros estudiantes,
requisitos antes mencionados, el PSC podrá inscribirse en profesores, u organizaciones de trabajo social comunitario
cualquiera de los períodos académicos incluyendo el del presenten sus propios propuestas de proyectos de servicio
período intensivo (julio - septiembre). El tiempo de que les sean de mayor interés personal. Todas las
realización del PSC no está limitado al trimestre en el cual propuestas de PSC, sin embargo, deberán ser aprobados
por la Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo
Social (CCTDS) o por la Coordinación de Cursos en representante acreditado de la comunidad en la que se
Cooperación con la Empresa (CCCE), si se tratase de un realizará el PSC, utilizando las formas correspondientes. La
estudiante de la Sede del Litoral. CCTDS/CCCE estudia y, en caso de considerarla
adecuada, aprueba la propuesta de PSC, para luego
La oferta del DEX consiste de una cartera de
designar al tutor académico conforme a lo establecido en el
proyectos de Servicio Comunitario. Si el estudiante está
Reglamento de Formación Complementaria y Servicio
interesado en realizar su Servicio Comunitario en alguno de
Comunitario de los Estudiantes de Pregrado de la USB.
esos proyectos, debe contactar al Tutor de Servicio
Finalmente, el estudiante solicita en DACE la certificación
Comunitario que se especifica en cada Proyecto para
del cumplimiento del 50 % de la carga académica y de la
averiguar sobre la posibilidad de participar en él y sobre su
aprobación de la asignatura preparatoria (esto último sólo
participación específica en el mismo. Los proyectos
para las cohortes anteriores a la 2006). Esta certificación
ofrecidos son en su inmensa mayoría colectivos, es decir,
que emite DACE es un informe académico que corrobore
son realizados por un conjunto de estudiantes. La lista de
el cumplimiento de los requisitos o un documento similar.
proyectos disponibles se puede ver en la página
http://www.dex.usb.ve/servicio_comunit.html. Entre las semanas 5ta y 10ma del trimestre anterior
al período de inicio del PSC: El estudiante consigna en la
CCTDS/CCCE los siguientes documentos:
Características del PSC
i. La Propuesta de PSC.
El Servicio Comunitario tendrá una duración mínima
ii. La Certificación de Cumplimiento del 50 %
de 120 horas que deben cumplirse en un lapso no menor de
de la carga académica (y de la aprobación de
3 meses. Es posible cumplir con la obligación del Servicio
la asignatura preparatoria para las cohortes
Comunitario con más de un Proyecto, siempre que la suma
anteriores al 2006) emitida por DACE.
de las horas de todos los PSC sumen, como mínimo, las
120 horas requeridas por la Ley. iii. Una foto tamaño carné.
El PSC puede realizarse en modalidades a tiempo Entre las semanas 11ra y 12da del trimestre anterior
completo, propia de los períodos vacacionales, a medio al período de inicio del PSC: El estudiante recibe de la
tiempo, dedicación menor a medio tiempo o una CCTDS/CCCE la aprobación de su PSC, o las
combinación de todas ellas. observaciones a su propuesta, las cuales debe incorporar
para lograr su aprobación. Si fuera el caso, la
Las actividades voluntarias pueden ser acreditadas
CCTDS/CCCE acredita el número de horas invertidos en
como PSC. El servicio prestado por los estudiantes como
entrenamiento especial. La CCTDS/CCCE envía copia de
voluntarios en actividades tales como protección civil,
la propuesta aprobada a la Coordinación de la carrera del
bomberos, asistencia médico hospitalaria, etc., puede ser
estudiante. El estudiante puede entonces iniciar su PSC.
considerado como servicio comunitario, previa
presentación del PSC respectivo y la aprobación de la
CCTDS (o CCCE). Sin embargo, no se acreditan
Evaluación de la PSC
actividades desarrolladas como preparador, beca de
servicio o similares, ni actividades desempeñadas como Durante el desarrollo del PSC el estudiante contará
representante estudiantil, centro de estudiantes o similar. El con la asesoría de su Tutor Académico. La evaluación del
Servicio Comunitario no puede ser sustituido por las PSC será realizada por el mismo Tutor Académico. Se
Pasantías Profesionales o por los Proyectos de Grado. realizará en función del trabajo realizado y del informe
final presentado por el estudiante. Los elementos mínimos
del informe son especificados por el Decanato de
Procedimiento para la Inscripción del PSC Extensión. Al finalizar el PSC el estudiante deberá
consignar en la CCTDS/CCCE un informe final del PSC y
En cualquier momento antes de la realización del
la planilla de evaluación del Proyecto debidamente
PSC. La Coordinación de carrera orienta al estudiante
aprobada por el tutor académico. El estudiante recibe la
sobre los aspectos académicos y administrativos del PSC:
aprobación definitiva del PSC cuando cumpla con el
componente preparatorio, cómo y cuándo se inscribe el
mínimo de horas requeridas (120). Esta aprobación será
PSC, cómo elaborar la propuesta y dónde consignarla,
entonces informada a DACE y constará en su informe
potenciales tutores, etc.
académico.
Antes de la 4ta semana del trimestre anterior al
período de inicio del PSC: El estudiante prepara la
Propuesta de PSC siguiendo las pautas que establece la
CCTDS/CCCE. Completada la propuesta, consigue la
aprobación por escrito de su tutor académico y de un
Programas de Asignaturas
__________________________________
División de Ciencias Físicas y Matemáticas
___________________________________________________
Prof. Ana Rivas, Directora
Edificio de Ciencias Básicas I, P.B.
Telf. 943.4761, 906.3354, 906.3355
e-mail: div-cfm@sub.ve
____________________________________________________________________
FS2213 Física V
Programas Sinópticos Ondas en medios elásticos. Superposición, interferencia y
difracción de ondas. Física cuántica. Ondas y partículas.
FS1111 Física I Materiales semiconductores.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de desarrollar
competencias para el uso de modelos simplificados que FS2233 Optica y Ondas
describen fenómenos físicos complejos utilizando Oscilaciones libres de sistemas con muchos grados de
herramientas de cálculo algebraico y diferencial, geometría libertad. Oscilaciones forzadas. Propagación de ondas. Re-
y trigonometría. El caso de estudio será el movimiento de flexión. Paquetes de ondas. Ondas en dos y tres dimensio-
una partícula en interacción con otros objetos del entorno. nes. Polarización. Interferencia y difracción.
El estudiante podrá reforzar su apreciación de la física de
este sistema a través de ejemplos relevantes a diversas FS2281 Laboratorio de Física II
disciplinas del saber. Voltaje ac/dc. Uso del osciloscopio. Movimiento acelerado
y pérdidas de energía en el carril de aire. Conservación de
FS1112 Física II la energía y choques inelásticos en el carril de aire. Medi-
Sistemas de partículas: centro de masa. Colisiones. Cine- das de resistencias en conductores lineales y no lineales.
mática de la rotación. Dinámica de la rotación. Conserva- Péndulo balístico. Péndulo reversible. Puente de
ción del momentum angular. Equilibrio de los cuerpos rí- Wheatstone.
gidos. El calor. Primera Ley de la termodinámica. Teoría
cinética de los gases. Entropía. Segunda Ley de la termodi- Laboratorio de Física III
námica. Inducción electromagnética. Oscilaciones eléctricas amor-
tiguadas. Corriente alterna. Resonancia eléctrica. Natura-
FS1117 Física de las Estructuras leza de las ondas luminosas. Interferencia y difracción. Ley
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar de Bragg. Estudio del espectro de radiaciones electromag-
los siguientes conceptos: Vectores de posición, néticas en la región visible. Efecto fotoeléctrico.
desplazamiento y fuerza. Dinámica de traslación para una
partícula. Fuerzas concurrentes, reducción de fuerzas. FS2284 Laboratorio para Física
Centro de masas de un sistema de partículas. Cinemática Teoría y cálculo de errores I y II. Gráficos. Histogramas y
de la rotación. Dinámica de la rotación. Energía cinética en Estadística. Péndulo balístico. Determinación de la viscosi-
el movimiento de rotación. Rotación alrededor de ejes fijos. dad de un fluido. Movimiento acelerado y pérdidas de
Equilibrio estático de un cuerpo rígido. Hidrostática. energía en el carril de aire. Conservación de la energía.
Péndulo reversible.
FS1163 Física Básica
El objetivo de este curso es desarrollar competencias para FS2285 Laboratorio para Física
el uso de modelos simplificados que describen fenómenos El campo magnético de un solenoide. El uso del oscilos-
físicos complejos utilizando fundamentalmente copio y el circuito RLC en serie. Estudio de oscilaciones
herramientas de cálculo algebraico, geometría y eléctricas amortiguadas y resonancia en un circuito CRL.
trigonometría, además de algunos resultados íntegro- Ondas en medios elásticos. Reflexión y refracción. La natu-
diferenciales. El caso de estudio será el movimiento de una raleza transversal de las ondas luminosas. Interferencia y
partícula en interacción con otros objetos del entorno. El difracción. Estudio del espectro de radiación
estudiante reforzará su apreciación de la física de este electromagnética en el visible. El efecto fotoeléctrico.
sistema a través de ejemplos relevantes a diversas
disciplinas del saber. FS2411 Física Moderna
Optica ondulatoria. Las propiedades corpusculares de las
FS2111 Introducción a la Mecánica ondas. Propiedades ondulatorias de las partículas. Modelos
Movimiento lineal. Cinemática de una partícula. Momento atómicos. La mecánica cuántica. Teoría cuántica del átomo
angular y energía. Cinemática del sólido. Movimiento rela- de hidrógeno. Espín electrónico y átomos complejos. Prin-
tivo. cipios de la mecánica estadística.
FS2181 Laboratorio de Física I FS3151 Física para Biólogos
Cálculo de errores. Medición del volumen de un sólido. Leyes y elementos de la Termodinámica. Energía y mate-
Gráficos. Movimiento pendular sencillo. Estadística e his- ria. Tipos de energía. Trabajo. Tipos de trabajo. Mecánica
trogramas. Curva Gaussiana. de fluidos. Hidrostática. Presión. Principios: Pascal-
Arquímedes. Ley de la Laplace. Hidrodinámica. Ecuación
de Bernouilli-Poiseuille. Principios físicos. Transporte. Ley FS3852 Métodos Gravimétricos y Magnéticos
de Fick. Gravimetría y magnetometría como herramientas explora-
torias. Procesamiento de datos de campo. Instalación y
FS3211 Electromagnetismo I medición de estaciones gravimétricas y magnéticas. Siste-
Conceptos fundamentales de la teoría electromagnética. mas SPDGM. Mediciones de laboratorio de densidades y
Campos multipolares. Ecuación de Laplace y Poisson. susceptibilidades. Anomalías potenciales y su separación
Ecuaciones del campo electromagnético. Conservación de Regional-Residual. Interpretación de mapas potenciales.
cargas. Potencial electromagnético.
FS3853 Métodos Eléctricos
FS3212 Electromagnetismo II Propiedades electromagnéticas de las rocas. Prospección
Ondas electromagnéticas. Teorema de Pointing. El poten- eléctrica por corriente continua. Teoría y práctica del SEV.
cial de Lienard Wiechert. Sistemas radiantes. Dispersión de Sondeos dispolares y calicatas eléctricas. El método de las
una onda electromagnética por una partícula cargada. Dis- líneas Equipotenciales.
persión de gases. Dispersión en líquidos y sólidos.
FS4111 Física Estadística I
FS3213 Electromagnetismo III Probabilidades. Estados de un sistema. Interacciones entre
Reflexión y refracción de ondas. Ondas TE y TM. Fenó- sistemas macroscópicos. Procesos cuasiestáticos. Entropía.
menos de interferencia. Teoría escalar de la difracción. Di- Entalpía. Relación de Gibbs-Duhem. Parámetros intensivos
fracción de Fraunhoffer. Electrodinámica relativista. Trans- y constantes termodinámicas. Aplicaciones a gases ideales
formaciones de Lorentz. y de Van der Waals.
MC5166 Diseño de Estructuras de Acero II MC5517 Introducción a los Polímeros para ing. en
Miembros y uniones sometidas a fatiga. Torsión uniforme Materiales.
y no uniforme. Torsión combinada. Diseño plástico: vigas Definición de polímeros. Polímeros de propósito general.
continuas. Pórticos. Miembros y conexiones. Peso mínimo Termoplásticos de tipo ingenieril. Resinas termoestables y
en estructuras. Diseño de silos, puentes, galpones y tan- polímeros para altas temperaturas. Cauchos.
ques. Normas.
MC5611 Materiales y Manufactura
MC5171 Diseño Mecánico de Recipientes a Presión Aleaciones y diagramas de fase. Microestructuras de mate-
Diseño básico. Códigos y normas. Materiales. Bridas. Ca- riales. Estructuras de fase múltiple. Propiedades mecánicas
tegorías de esfuerzos y teoría de fallas. Diseño para cargas de materiales y su dependencia de la estructura. Determi-
sísmicas y de viento. Vibración de torres. Recipientes ver- nación de propiedades mecánicas en aleaciones de fases
ticales. Diseño de recipientes horizontales. Soldaduras: di- múltiples. Tratamientos térmicos y mecánicos de materia-
mensionamiento, especificaciones. Control de calidad: En- les. Recubrimientos y tratamientos superficiales. Materiales
sayos destructivos y no-destructivos. Especificaciones y compuestos y materiales no metálicos.
evaluación de ofertas para la compra de recipientes. Diseño
mecánico de intercambiadores de calor concha-tubo. MC5622 Planificación y Automatización de Procesos
Conceptos y objetivos de la planificación de procesos.
MC5174 Diseño Mecánico de Sistemas de Tuberías Grupos tecnológicos. Familia de piezas. Clasificación y
Tipos básicos de cargas. Disposiciones generales de los codificación de partes. Sistemas estandarizados de clasifi-
códigos ANSI/ASME B31.1- Tuberías de Plantas de Gene- cación y codificación. Sistemas de planificación de proce-
ración de Potencia y ANSI/ASME B31.3- Tuberías de sos tipo recuperación. Sistemas de planificación de proce-
Plantas Químicas y Refinerías de Petróleo. Materiales y sos tipo generativo. Selección de equipos y accesorios.
propiedades. Esfuerzos admisibles. Esfuerzos por presión,
longitudinales por cargas sostenidas, de expansión y por MC5665 Metrología Dimensional
cargas ocasionales. Desplazamientos. Análisis de flexibili- Conceptos fundamentales de medición. Principios básicos
dad. Factores de flexibilidad y de intensificación de esfuer- de la teoría de medición. Conceptos básicos de estadística.
zos en codos, conexiones “T”, válvulas y bridas. Tipos de Cálculo de errores. Tolerancias y ajustes de fabricación.
soportes. Reacciones sobre los soportes y equipos conecta- Control de la tolerancia de fabricación. Análisis estadístico
dos el sistema. Estrategias para aumentar la flexibilidad de de ensamblaje. Bloques patrones. Reloj comparador. Nivel.
un sistema: reubicación de soportes, lazos y juntas de ex- Escuadras. Verificación y control de máquinas herramien-
pansión, barras tensoras, soportes flexibles, pretensado en tas.
frío. Cargas admisibles en equipos estacionarios y rotati-
vos. MC6165 Diseño
Etapas del proceso de diseño. Identificación de necesidades
MC5511 Reología de Soluciones Poliméricas y definición de problemas. Rediseño de productos y má-
Mecánica del medio continuo. Introducción. Dinámica y quinas para adaptarlas a las condiciones existentes en el
fenómenos exhibidos por el flujo de líquidos poliméricos. país. Diseño evolutivo de productos y máquinas. Diseño
Funciones materiales de los flujos poliméricos: flujo cor- mediante el uso de modelos y mediante cálculos teóricos.
tante, elongacional. Viscosímetros. Viscoelasticidad lineal Posibilidades del diseño asistido por computador (CAD).
y no lineal. Modelos moleculares de Rouse y Zimm. Com- Criterios de diseño. Gerencia y administración de proyec-
paración entre modelos y resultados experimentales. tos.
MC5512 Tecnología del Plástico MC6311 Dinámica de Fluidos
Empaques y embalajes. Tecnología de empaque. Tensores cartesianos. Notación indicial. Cinemática de
Coextrusión-laminación. Escogencias de resinas termo- fluidos. Teorema del transporte de Reynolds. Ecuación de
plásticas para esas técnicas en las áreas de alimentos y pro- continuidad. Ecuación de la cantidad de movimiento.
ductos industriales. Comparación con otros materiales su- Ecuación de la energía. Vorticidad. Soluciones de la ecua-
cedáneos. Aplicación a diferentes segmentos del mercado. ción de Navier-Stokes y de la energía para el flujo laminar.
MC5514 Tópicos Especiales Flujo turbulento. Teoría de capa límite.
Tópicos Especiales en Mecánica.
MC6466 Dinámica de Sistemas Mecánicos
MC5515 Tecnología del Látex Concepto de máquina. Cadenas cinemáticas y mecanismos.
Tipos de latex. Productos auxiliares. Preparación de Pares cinemáticos. Criterios de movilidad: fórmula de
mezclas. Procesos de fabricación. Secado y vulcanización. Gruebler. Criterios de lazos. Análisis cinemático de
Látex sintéticos y sus aplicaciones. Látex prevulcanizado y mecanismos cerrados. Dinámica analítica.
MC6622 Mantenimiento
Introducción. El por que del mantenimiento organizado.
Mantenimiento y producción. Conceptos básicos.
Mantenimiento preventivo, correctivo, organizado. Fallas.
Vida útil. La función mantenimiento. Objetivos.
Organización de la función planificación. Para una planta
nueva. Para una planta en funcionamiento. Implantación de
los sistemas de mantenimiento. Infraestructura de
mantenimiento. Inventario de equipos y sistemas.
Instrucciones de mantenimiento. Ordenes de trabajo.
Inventario de partes y repuestos. Otros mantenimiento.
Función mantenimiento. Responsabilidades de línea. La
organización nacional.
Velocidad de solidificación: Relación espesor-tiempo de
Departamento de Ciencias solidificación, características de la extracción del calor del
sistema y de las microestructuras. Moldeo y evaluación
de los Materiales microestructural de aleaciones fundidas: Efectos del cobre
en latones y bronces, efectos del silicio y del cobre en
Prof. Norberto Labrador aleaciones de base de aluminio. Medición de propiedades
físicas de las arenas de moldeo.
Jefe del Departamento
Edif. de Mecánica y Materiales, Piso 2 MT2511 Ciencias de los Materiales I
Telf. 906.3930 - 906.3931. Fax 906.3932 Importancia de la ciencia e ingeniería de materiales.
e-mail: dep-mt@usb.ve Enlace. Tipos de enlace. Los diferentes tipos de materiales.
La red cristalina. Celda primitiva y celda unitaria.
Estructuras típicas. Planos y direcciones. Notación.
Estructura de los materiales amorfos o parcialmente
Programas Sinópticos cristalinos. Constitución de la cadena macromolecular. La
Organización Macromolecular en el estado sólido.
Estructuras en el estado amorfo. Estructura y morfología en
el estado semicristalino. Cinética de cristalización. Teorías
MT1113 Materiales de transición vítrea. Vidrios. Criterios para formación de
Introducción. Transformaciones de fase. Deformación red de óxidos vitreos. Ley VTF y formula de Lakatos.
plástica. Solubilidad y difusión. Diagrama hierro-carbono. Vitrocerámicas.
Modificación de propiedades en materiales de estado
sólido. Fallas de materiales. MT2512 Ciencia de los Materiales II
Defectos puntuales. Defectos Schottky y Frenkel.
MT2115 Termodinámica de los Materiales Impurezas aliovalentes. No estequiometría. Defectos de
Entalpía de reacción y de formación. Potencial químico y línea. Sistemas de deslizamiento. Bordes de grano. Tamaño
energía libre de Gibbs. Equilibrio químico. Energía de de grano. Soluciones substitucionales e intersticiales.
activación. Constante de equilibrio. Reacciones en fase Difusión. Influencia de la temperatura en la difusión.
gaseosa. Composición de una mezcla reaccionante en el Sistema isomorfo. Regla de la palanca. Sistema eutéctico.
equilibrio: Extensión de la reacción. Efecto de la Puntos invariantes. Transformación eutéctica.
temperatura. Principio de Le Chatelier. Reacciones entre Microconstituyentes. Soluciones sólidas en cerámicas.
gases y fases condensadas. Diagramas de Ellingham. Diagramas ternarios. Mezclas físicas de polímeros.
Soluciones ideales. Soluciones no-ideales. Soluciones Copolímeros. Solidificación. Nucleación y crecimiento.
regulares. Construcción de diagramas de fase a partir de Diagrama hierro-cementita. Aceros y fundiciones.
datos de energía libre vs. Composición. Diagramas de fase Modificación de las propiedades mediante cambios
binarios. Reglas de las fases y de la palanca. Diagramas microestructurales. Tratamientos térmicos.
ternarios. Defectos en sólidos. Concentración de vacancias Transformaciones de la austenita. Templabilidad.
en equilibrio. Intersticiales. Equilibrio de defectos Schottky Martensita en aceros. Efectos de los aleantes. Revenido.
y Frenkel. No estequiometría. Equilibrio entre diferentes Sinterización en estado sólido y mediante líquido reactivo.
defectos en sólidos. Tensión superficial y energía libre de Clasificación de los materiales compuestos. Anisotropía de
superficie. Capilaridad. Adsorción. Mojado. Bordes de los materiales compuestos. Compuestos reforzados por
grano. Velocidad de procesos superficiales. Celdas dispersión de partículas. Compuestos reforzados por fibras.
electroquímicas. Electrolitos. Potencial electroquímico.
Efecto de la concentración y la temperatura sobre la FEM. MT2513 Ciencia de los Materiales III
Potenciales de reducción. Ecuación de Nernst. Medidas de Configuración electrónica del sólido. Defectos
pH. Diagramas de Pourbaix. electrónicos: Huecos y electrones libres. Conductores,
semiconductores y aisladores. Conducción bajo un
MT2228 Refractarios gradiente electroquímico. Movilidad y conductividad.
Conceptos fundamentales de refractarios. Propiedades Efecto de la temperatura en la conducción iónica y
físico-químicas, mecánicas y térmicas de materiales refrac- electrónica. Superconductores. Semiconductores
tarios. Clasificación según su composición química. Proce- intrínsecos. Semiconductores tipo n y p. Dopado.
sos de fabricación. Selección y diseño. Instalación. Influencia de la concentración de impurezas, la temperatura
y la presión de oxígeno, en la concentración de defectos
MT2286 Laboratorio de Procesos II electrónicos en MOS. Uniones np. Transistores.
Métodos de conformado: prensado, extrusión, fusión. Polarización y constante dieléctrica. Dependencia con la
Evaluación de los productos cerámicos obtenidos. frecuencia. Capacitores y aisladores. Resistencia
dieléctrica. Dominios ferroeléctricos. Histéresis.
MT2383 Laboratorio de Estabilidad de Materiales Propiedades piezoeléctricas. Electroestricción. Efecto
Corrosión química. Influencia de la temperatura y tiempo piroeléctrico. Magnetón de Bohr. Materiales
sobre la velocidad de oxidación. Determinación de diagra- paramagnéticos, diamagnéticos y ferromagnéticos.
mas de Pourbaix y Evans. Pasividad de los metales. Estu- Dominios. Histéresis. Dependencia con la temperatura.
dio de la resistividad de suelos y su aplicación en la pro- Ferritas. Fotones. Reflexión. Refracción. Transmisión y
tección catódica. Inhibidores de la corrosión. Pilas por con- absorción. Polarización. Difracción. Fotoconductividad.
centración diferencial. Recubrimientos metálicos. Luminiscencia. Láseres. Fibras ópticas. Calor específico y
capacidad calorífica. Dilatación. Conductividad térmica.
MT2384 Laboratorio de Fundición Radiación. Barreras térmica. Corrosión electroquímica.
Mecanismos. Polarización. Pasividad. Oxidación. Cinética materiales compuestos. Rotura y clivaje. Teoría de Griffith.
de la oxidación. Efecto de la entalla. Tenacidad y tenacidad de fractura.
Estados planos de esfuerzo y deformación. Fractura dúctil.
MT2581 Laboratorio de Materiales I Resistencia al impacto. Termofluencia. Curvas de creep.
Análisis preliminar de polímeros. Cristalización de PP y Mecanismos: efecto de las dislocaciones, vacancias y
análisis térmico. Determinación del PM en polímeros. bordes de grano. Fatiga. Origen y propagación de la grieta.
Vidrios: formulación y fabricación. Metalografía: desbaste, Ensayos de fatiga. Desgaste mecánico. Adhesión. Fricción.
pulido y ataque de muestras metálicas. Petrografía: Lubricación. Abrasión. Erosión. Fatiga superficial.
desbaste, pulido y ataque de muestras cerámicas. Cavitación.
MT2582 Laboratorio de Materiales II MT3611 Síntesis de Materiales I
Identificación de microestructuras y metalografía Mecanismos de polimerización. Polimerización por pasos.
cuantitativa. Tratamientos térmicos. Envejecimiento de Pesos Moleculares y su control. Entrecruzamiento. Puntos
aleaciones de aluminio. Solidificación y curvas de de gelación. Polimerización en cadena. Clasificación.
enfriamiento. Sinterización de polvos cerámicos: Mecanismos para polimerizaciones radicales. Iniciación,
preparación de mezcla, prensado. Sinterización y transferencia y terminación. Copolimerización.
determinación de densidad polvos cerámicos. Síntesis de Composición de los copolímeros. Polimerización en masa,
polímeros. Soluciones de polímeros. en solución, en suspensión y en emulsión. Parámetro de
interacción polímero-solvente. Diagrama de fases.
MT3251 Aditivos Separación de fases. Propiedades friccionales de las
Aspectos generales. Estabilización de polímeros. Antioxi- soluciones. Ensayo a la llama, análisis químico, densidad,
dantes. Antiultravioleta. Estabilizantes térmicos. Piroretar- solubilidad. Determinación de grupos funcionales. Masa
dantes. Modificación de las propiedades mecánicas de po- molecular. Distribución de pesos moleculares. Estimación
límeros. Lubricantes. Plastificantes. Modificadores de im- de pesos moleculares promedios. Elasticidad del caucho.
pacto. Modificación de la estética del polímero. Colorantes Teoría de Mooney.
y pigmentos. Agentes antiestáticos. Principios básicos de
formulación. Aplicaciones. MT3612 Síntesis de Materiales II
Extracción de minerales metalíferos y cerámicos.
MT3312 Fundición Caracterización. Trituración y molienda. Clasificación y
Introducción. Procesos de moldeo. Arenas de moldeo y concentración. Gelificación. Emulsificación. Evaporación.
machos. Modelos. Procesos de fusión. Equipo de fusión. Liofilización. Lixiviación ácida y alcalina. Proceso Bayer.
Horno de arco eléctrico. Horno de inducción. Horno al va- Balances de masa y energía. Extracción por solventes e
cío. Cubilote. Sistemas de colada. Solidificación en proce- intercambio iónico. Reducción electrolítica en medio
sos de fundición. Teoría de solidificación. Análisis térmico. acuoso. Tostación. Reducción directa. Reducción
Defectos de fundición. Fusión de aceros y aleaciones no metalotérmica. Reducción de haluros. Destilación
ferrosas. Fundición gris. Fundición blanca. Fundición no- fraccionada. Proceso CVD. Clorinación. Síntesis vía
dular. Proceso de acabado y equipos de control. plasma. Sinterización reactiva: cementos, porcelanas,
carburos. Síntesis en medios líquidos. Métodos de
MT3314 Estabilidad de Materiales aceración. Control de la composición. Colada continua.
Introducción. Corrosión química. Naturaleza de las pelícu- Electrólisis de sales fundidas: Proceso Hall-Heroult.
las protectoras. Aspectos electroquímicos de la corrosión. Reducción electrolítica de magnesio. Obtención de
Interacción metal-solución. Doble capa eléctrica. Corrosión materiales cerámicos por electrólisis de sales fundidas.
electroquímica. Ecuación de Nernst. Diagramas de Refinación de metales a altas temperaturas.
Pourbaix. Pasivación. Fenómeno de polarización y diagra-
mas de Evans. Aspectos metalúrgicos de la corrosión. Co- MT3614 Procesamiento de Cerámicas
rrosión intertransgranular. Corrosión bajo tensión. Ampo- Relación composición-estructura-propiedades-proceso.
llado por hidrógeno. Corrosión por fatiga. Protección con- Procesamiento de productos sinterizables. Plasticidad.
tra la corrosión. Aspectos especiales de corrosión. Permeabilidad. Rol de las arcillas y desgrasantes.
Conformado por vía líquida: vaciado, defloculación y
MT3511 Comportamiento Mecánico de Materiales viscosimetria de barbotinas. Defectos. Colado bajo presión,
Deformación por flujo viscoso. Modelos resorte-pistón. colado de cinta. Conformado por vía plástica: estampado,
Relajación de esfuerzos. Tipos de curva esfuerzo- calibrado, extrusión. Conformado por vía seca: prensado
deformación. Construcción de Considère. Deformación en uniaxial, compactación. CIP. HIP. Secado. Contracción
frío. Efectos de la estructura, composición y peso Sinterización: mecanismos en fase sólida y líquida. Diseño
molecular. Entrecruzamiento y vulcanización. Elasticidad de un ciclo de quema. Procesamiento de productos
del caucho. Elasticidad de una red molecular fundidos. Formulas de aditividad. Selección de materias
tridimensional. Mecanismos de deformación. primas y proceso de fusión. Homogenización. Introducción
Reforzamiento en polímeros. Deformación plástica y al factor redox. Conformado de vidrios. Fibras: recocido,
dislocaciones. Deslizamiento cruzado. Ascenso. Energía de templado, laminado. Esmaltes. Interacción con el sustrato.
las dislocaciones. Fuerzas sobre las dislocaciones. Enlazantes ceramicos. Mecanismo de hidratación y
Multiplicación. Parciales de Shockley y de Frank en fcc. fraguado. Cemento Pórtland. Otros Enlazantes ceramicos.
Endurecimiento por afino de grano. Endurecimiento por Concretos
deformación. Recocido. Endurecimiento por solución
sólida. Endurecimiento por precipitación. Fricción de la MT4321 Tópicos Especiales
red. Endurecimiento en vidrios. Papel de los óxidos. Temas especiales en Ciencias de los Materiales.
Endurecimiento en materiales compuestos. Deformación en
MT4421 Tópicos Especiales y Seguimiento de las Mejoras implementadas. Inspección
Temas especiales en Ciencias de los Materiales. Basada en Riesgo. Metodología API 580 /581. Definición
de consecuencia falla y riesgo. Modos y Mecanismos de
MT4422 Fractografía y Análisis de Fallas degradación. Tasa de Daño. Análisis de Riesgos
Introducción. Técnicas de fractografía. Fractura dúctil. Cualitativo y Cuantitativo. Matriz de riesgo. Selección del
Fractura frágil. Fatiga. Prevención de fallas. tipo de inspección basado en modo de daño y riesgo.
Costos involucrados
MT4423 Ensayos no Destructivos
Radiología industrial: Fuentes de radiación, películas, téc- MT4623 Integridad de materiales 3
nicas radiográfica, interpretación de resultados. Ultraso- Ensayos No Destructivos. Ultrasonido; aplicaciones,
nido: aplicaciones y limitaciones, calibración, técnicas, in- limitaciones, calibraciones, métodos e instrumentos.
terpretación de resultados. Partículas magnéticas: funda- Líquidos Penetrantes. Consideraciones generales.
mentos de la técnica, aplicaciones, líquidos y reveladores. Partículas Magnéticas, magnetismo, establecimiento de un
Otras técnicas de ensayos no destructivos. campo magnético, indicaciones por partículas magnéticas,
Desmagnetización. Radiografía Industrial. fuentes
MT4424 Reducción Directa radioactivas. Estimación de vida remanente. Conceptos de
Tecnologías de reducción directa. Termodinámica de la falla y vida remanente. Filosofías de diseño estructural.
reduccióm directa.. Principios cinéticos. Calidad de Factores que limitan la vida de un componente. Evaluación
productos. Uso de productos de reducción en la fabricación de vida remanente para fatiga y elevadas temperaturas.
de aceros. Adecuación al servicio. Evaluación. determinística y
probabilística
MT4431 Cemento, Concreto y Asfalto para Obras
Civiles MT4631 Estabilidad de materiales a altas temperaturas
Cemento Pórtland: Fabricación. Hidratación. Daño al Introducción: Importancia e impacto de la oxidación.
cemento. Cementos alternativos. Ligantes hidráulicos Termodinámica de la corrosión química. Reacciones con
diferentes al CP. Obras civiles. Concretos. Agregados. O2, H2/H2O, CO/CO2, H2S, SO2, S2, H2, mezclas y otros
Aditivos. Diseño de mezcla. Asfalto y pavimentos gases. Diagramas termodinámicos. Mecanismos de
asfálticos. Prácticas oxidación. Formación de películas de óxido y sus defectos.
Cinética de oxidación. Leyes cinéticas. Oxidación de
MT4511 Materiales de Ingeniería metales puros y aleaciones. Estabilidad mecánica: creep y
Materiales metálicos, propiedades y aplicaciones: su influencia sobre la oxidación. Control de la oxidación:
aleaciones base hierro, base aluminio, y base cobre. diseño de aleaciones, control atmosférico, recubrimientos.
Clasificación. Materiales cerámicos, propiedades y Tópico especial: degradación y corrosión de cerámicas
aplicaciones: óxidos, carburos y breas, nitruros, fosfatos e altas temperaturas
hidratos. Cermets. Termoplásticos de propósito general.
Polietileno. Polipropileno. Policloruro de vinilo. MT4632 Estabilidad de materiales 2
Plastificación. Polímeros fluorados. Poliestireno. Corrosión acuosa de metales y aleaciones. Introducción:
Copolímeros. Resinas termoplásticas. Polímeros aspectos electroquímicos de la corrosión. Termodinámica
ingenieriles. Relación estructura-propiedades. Poliamidas. de la corrosión electroquímica. Potencial de equilibrio y de
Poliésteres. Policarbonatos. Poliacetales. Polimerización y Corrosión. Ecuación de Nernst. Diagramas de Pourbaix:
curado. Fibras. Películas. Materiales de moldeo. construcción y utilización. Cinética de la corrosión
Laminados. Pinturas. Adhesivos. Espumas. Bases para la electroquímica. Polarización y sus tipos. Curvas de
selección de materiales. El procesamiento y el diseño. polarización. Teoría de potenciales mixtos. Diagramas de
Fuentes de datos. Aplicaciones. Evans. Velocidad de corrosión. Pasivación de metales y
aleaciones. Tipos de corrosión: general versus localizada.
MT4621 Integridad de materiales 1 Corrosión atmosférica. Protección contra la corrosión:
Tipos de corrosión. Oxidación. Mecanismos de transporte. consideraciones en el diseño y selección de materiales.
Leyes cinéticas. Mecánica de la fractura. Resistencia Inhibidores de la corrosión. Recubrimientos y sus tipos:
cohesiva teórica. Teoría de Griffith para la fractura frágil. orgánicos e inorgánicos. Protección electroquímica:
Transición dúctil a frágil. Fractura dúctil. Fatiga. Efecto protección catódica y anódica. Tópico especial:
Bauschinger. . Curva de Woehler. Ensayos de fatiga. degradación de polímeros.
Influencia de la composición. Mecanismos de
endurecimiento. Aspectos morfológicos. Termofluencia. MT4633 Laboratorio de Estabilidad 3
Mecanismos. Mapas de Weertman-Ashby. Aspectos Indicadores e inhibidores de la corrosión.
microestructurales. Evaluación de materiales. Método de Electrodeposición de Zinc. Pilas de corrosión. Utilización
Larsen-Miller de los diagramas de Pourbaix. Curvas de polarización.
Pasividad de metales y aleaciones. Oxidación y cinética de
MT4622 Integridad de materiales 2 oxidación. Corrosión localizada: por picadura y en
Desgaste y lubricación. ley de Amonton – Coulomb; fatiga hendiduras. Degradación de polímeros y cerámicas.
por contacto rodante; erosión; erosión –corrosión;
cavitación. Lubricación. Revestimientos contra el desgaste MT4641 Pirometalurgia
y la degradación a altas temperaturas. Introducción a la Metalurgia extractiva. Procesamiento de minerales,
Confiabilidad y Análisis Causa Raíz. Tipos de Causas de Operaciones unitarias asociadas. Concentración, flotación,
Fallas y Modos de Fallas. Utilización de métodos separación, parámetros y control. Procesos
estructurados. Planteamiento de Acciones Correctivas. pirometalúrgicos. Procesos, criterios de diseño,
Validación de Acciones Correctivas y Preventivas. Control determinación de carga y energía, reactores. Ejemplos.
Tratamiento de desechos de la industria pirometalúrgica. difusión. Métodos experimentales. Difusión y movimiento
aleatorio. Efectos de correlación. Mecanismos de difusión.
MT4642 Hidrometalurgia Fórmula de Einstein. Teoría de Zener. Difusión vista como
Lixiviación, solubilidad, mecanismos de lixiviación. un proceso estocástico. Vacancias. Mecanismos de
Modelos cinéticos aplicados. Extracción por solventes, vacancias.Intersticios. Mecanismos tipo-intersticial.
recuperación, precipitación, termodinámica y cinética de Pares de vacancias-intersticios. Selección de un
nucleación-crecimiento, Evaporación, cementación, mecanismo. Dislocaciones.Bordes de grano y difusión en
adsorción, intercambio iónico, Electrometalurgia. Celdas metales. Superficies. Movimientos atómicos sobre
electrolíticas, electrodos, electrolitos, balances de materia y superficies. Auto difusión en metales puros (FCC, BCC,
energía, campos magnéticos generados en celdas, HCP ). Difusión en aleaciones diluídas. Difusión en
parámetros. Técnicas, equipos y ejemplos. aleaciones concentradas. Difusión en óxidos cerámicos.
Difusión en semiconductores. Efectos de correlación con
MT4821 Materiales poliméricos 1 difusión en bordes de grano. Efecto Kirkendall. Análisis de
Reologia de resinas termoplásticos, Resinas de polietileno, Darken del efecto Kirkendall. Ecuaciones
polipropileno. Formulación, degradación, estabilización, fenomenológicas. Efectos de deformación. Difusión como
mejoras de procesamiento. Propiedades finales. Otros etapa de control en un proceso heterogéneo Difusión en
materiales poliolefínicos. aplicaciones procesos metalúrgicos. Mecanismos difusivos en cambios
estructurales a elevadas temperaturas.
MT4822 Materiales poliméricos 2
PVC. Aditivos para PVC, Compuestos de PVC, Otros MT5112 Termodinámica Metalúrgica Avanzada
polímeros halogenados. Resinas basadas en estireno. Tratamiento avanzado de las propiedades termodinámicas
Resinas acrílicas de materiales inorgánicos. Introducción a los principios de
termodinámica estadística y termodinámica de superficies.
MT4823 Materiales poliméricos 3 Aplicación de las leyes de la termodinámica para interpre-
Poliamidas, poliacetales, poliésteres, policarbonatos, tar el comportamiento estructural de los materiales. Teoría
resinas epoxidicas, poliuretanos, resinas obtenidas a partir competitiva de Kauffman en cuanto a la estabilidad de fa-
de formaldehído. Siliconas, Nuevos materiales poliméricos. ses. Discusión de equilibrio heterogéneo. Teoría de alea-
ciones.
MT4831 Bioplásticos
Biopolímeros. Biodegradabilidad, procesos de degradación, MT5113 Experimentos Metalúrgicos
biocompatibilidad, polímeros de origen biológico Repaso de los conceptos de estadística. Experimentos de
(polisacáridos, quitina y sus derivados, modificaciones evaluación. Experimentos de comparación. Experimentos
químicas, aplicaciones. Almidones. biopolímeros de factoriales. Diseño factorial de experimentos. Experimen-
origen sintético (PCL, PLA, PPDX). Aplicaciones. tos secuenciales. Correlación de datos. Respuesta superfi-
Poliolefinas, polímeros acrílicos, polimezclas. Práctica de cial.
laboratorio
MT 5114 Física de los materiales y diseño de nuevas
MT4832 Biomateriales 2 tecnologías.
Biomateriales, biomimética, biomineralización, Materiales y retos tecnológicos en Semiconductores. Física
biocerámicas: hidroxiapatita, alúmina, zirconia, de los semiconductores. Descubrimiento del Efecto Hall
recubrimientos, microesferas. Procesos de fabricación, cuántico y Efecto Hall fraccional cuántico. Aplicaciones.
propiedades. Mezclas cerámica-colágeno y cerámica- Cristales ferroeléctricos. Características. Memoria
polímero. Práctica. Biometales e híbridos. Estabilidad ferroeléctrica. Física básica ferroeléctrica. Materiales
química biocompatibilidad y degradación. Aleaciones para piezoeléctricos y optoelectrónicos. Nuevo campo de
implantes y material quirúrgico. Aleaciones y cristales fotónicos basados en estructuras con variaciones
recubrimientos no convencionales. Ni-Ti. Otros. periódicas en la constante dieléctrica. Materiales
magnéticos. Características fundamentales. Clasificación.
MT4841 Evaluación y análisis de polímeros 1 Materiales metálicos magneticamente blandos. Materiales
Determinación de pesos moleculares. Métodos absolutos e metálicos magneticamente duros. Ferritas. Estudio de
indirectos. MFI, MVR, resistencia del fundido. Ensayos partículas magnéticas pequeñas para aplicaciones en
mecánicos a bajas y altas velocidades de solicitación. memorias magnéticas. Nanoestructuras magnéticas.
Ensayos de películas, láminas, tuberías y envases huecos. Materiales superconductores. Características
Prácticas de tracción y desgarre. fundamentales. Aplicaciones. Propiedades fundamentales
de los crioconductores. Descubrimiento de los
MT4842 Evaluación y análisis de polímeros 2 superconductores de alta temperatura (Tc). Estudio de
Métodos espectroscópicos (IR, UV, RF, turbidez, color, mecanismos para explicar superconductividad a altas
brillo). Microscopía (MO, MEB, TEM, AFM). Análisis temperaturas (Tc). Aplicación de los materiales
térmico (DSC, TGA, sellabilidad, termoencogimiento, superconductores en electrónica, acumulación de energía y
HDT, reblandecimiento Vicat). Permeabilidad, propiedades generación de altos campos magnéticos.Materiales basados
de barrera, Envejecimiento acelerado. Prácticas: en carbono. Fullerenos. Introducción. Fases claves en el
caracterización de un empaque multicapa, morfología, nacimiento de los fullerenos. Estructura, fabricación y
temperatura de limite de uso. defectos. Materiales Inteligentes. Introducción.
Características fundamentales. "Efecto forma-memoria"
MT5111 Difusión en sólidos (SME). Características. Superelasticidad (TWSME) física y
Flujo en difusión. Ecuación básica de difusión. Diferentes termodinámica del proceso. "Efecto forma-memoria"en
tipos de coeficientes de difusión.Segunda ecuación de cerámicas y polímeros. Aplicaciones industriales.
MT-5116 Aleaciones de aluminio MT5312 Corrosión Avanzada II
Características del aluminio y sus aleaciones y de sus Conceptos básicos para metales en equilibrio electroquími-
productos. Manufactura de aleaciones: Principios co. Termodinámica de sistemas electroquímicos. Diagra-
metalúrgicos de la fusión, equipos para fusión del aluminio mas de estabilidad. Diagramas de Pourbaix. Cinética de
y sus aleaciones. Tratamiento del líquido. Reacciones con reacciones electroquímicas. Redox. Ecuaciones cinéticas.
el ambiente que rodea al aluminio y sus aleaciones en Etapa controlante: corrosión electroquímica. Reacciones
estado líquido. Nucleación, crecimiento y atrapamiento de anódica y catódica. Cinética de sistemas corrosivos. Curvas
burbujas y de inclusiones. Formación de productos de polarización. Teoría de los potenciales mixtos. Corro-
indeseables durante la fusión. Equipos existentes en sión de sistemas polielectródicos. Pasivación de metales.
Venezuela para el vaciado de productos en aleaciones de Métodos electroquímicos utilizados en corrosión. Método
aluminio. Otros equipos de procesos no convencionales de de Stearn y Geary. Método de impedancia faradaica. Facto-
interés. res mecánicos y metalúrgicos. Corrosión intertransgranular.
Corrosión bajo tensión. Corrosión por cavitación. Corro-
MT-5117 Aleaciones férreas especiales sión por rozamiento. Fragilización por hidrógeno.
Características de: la actividad ingenieril, la selección de
materiales, las aleaciones férreas, y las propiedades de los MT-5315 Técnicas electroquímicas aplicadas a la
materiales. Aceros: Efecto de los elementos soluto sobre corrosión
las transformaciones polimórficas del hierro, Formación Fundamentos de Teóricos de Corrosión. Procesos típicos
del sistema hierro-carbono. Microestructuras de aceros de gerencia de corrosión y aplicabilidad de técnicas
vaciados a temperatura ambiente. Solidificación de los electroquímicas para su optimación. Principios, usos e
aceros. Sistema Fe-C-Si: Características y aleaciones, interpretación de técnicas potenciostáticas y potencio-
Naturaleza del líquido, Solidificación y efectos de los dinámicas. Electrodos rotatorios. Permeación de hidrógeno.
elementos soluto. Sistemas Fe-C-X (siendo X = Cr, Ni, Concepto, aplicaciones y análisis de la Espectroscopia de
Mn), Características de: Solidificación, Reacciones, Impedancia Electroquímica. Principio y aplicaciones de la
Desarrollo microestructural. Aceros y Fundiciones técnica de Ruido Electroquímico
especiales.
MT5411 Comportamiento Mecánico de Materiales
MT5211 Materiales compuestos Estructura cristalina y defectos cristalográficos. Disloca-
Introducción. Definición y características de los materiales ciones. Deformación macroscópica. Deformación de agre-
compuestos. Clasificación de los materiales compuestos. gados cristalinos. Termofluencia. Fatiga. Fractura. Tipos de
Definición de matriz y refuerzo. Interfases en materiales fractura. Mecánica de fractura.
compuestos. Conceptos de mojabilidad, capilaridad e
infiltración. Propiedades mecánicas de los materiales MT5412 Estructura y Propiedades de Materiales
compuestos. Materiales compuestos de matriz metálica. Estructura de los metales. Determinación de estructuras.
Materiales compuestos de matriz cerámica. Materiales Difracción de rayos X. Grupo de espacio y cristalografía.
compuestos de matriz polimérica. Reciclaje de los Proyección estereográfica. Electrones en metales. Micros-
materiales compuestos. Impacto ambiental de los desechos copía electrónica. Transformaciones de fase. Texturas. Es-
de los materiales compuestos. tructura y recocido. Estructuras superficiales y películas.
Estado líquido y estructura amorfa.
MT5212 Recubrimientos
Definición de recubrimientos y aplicaciones. Tipos de MT5413 Desgaste y Tribología
recubrimientos. Propiedades de los recubrimientos. Tribología y terotecnología. Factores económicos del
Adhesión de los recubrimientos a sustratos. Preparación de mantenimiento preventivo. Fallas de materiales en uso.
las superficies de los sustratos. Procesos de deposición de Análisis de fallas. Superficies. Modos de desgastes.
recubrimientos. Aplicación de los recubrimientos en la Pruebas de desgaste. Detección de fallas por desgaste.
industria metalmecánica, petrolera y electrónica Métodos de control de desgaste. Recuperación de piezas
desgastadas. Planificación del mantenimiento.
MT5310 Teoría, práctica y prevención de la corrosión
Desafíos del manejo de la corrosión en la industria del gas MT5414 Transformaciones de Materiales
y del petróleo. Teoría de la corrosión en húmedo. Casos Transformaciones sólido-sólido. Teorías de nucleación
típicos en la industria del gas y del petróleo. Tratamientos sólido-sólido y sus ecuaciones. Morfología de las fases y su
químicos anticorrosión. Monitoreo de la corrosión e relación con la estructura cristalina de la matriz y de la
inspección. Protección catódica. Prevención de corrosión nueva fase. Crecimiento. Teoría de crecimiento térmica-
externa de oleoductos. Prevención de corrosión por mente activado. La transformación masiva. La transforma-
pinturas y revestimientos metálicos. Control de calidad, ción celular. La transformación bainítica. La transforma-
estandarización y certificación en corrosión. ción perlítica.
MT5311 Corrosión Avanzada I MT5415 Tecnología de Partículas
Termodinámica. Corrosión química. Etapa inicial del pro- Introducción a las técnicas de caracterización, fabricación,
ceso de oxidación. Naturaleza y estructura de óxidos. Oxi- compactación y sinterización de materiales en forma de
dación a temperaturas elevadas. Reacciones en límites de partículas. Métodos de fabricación de partículas: modelos
fases. Oxidación de aleaciones. Capas protectoras como matemáticos y aplicaciones metálicas y cerámicas.
forma de aminorar la velocidad de corrosión a temperaturas
elevadas. Oxidación en medios mixtos. Corrosión por sales MT5511 Propiedades Físicas de las Cerámicas I
fundidas. Estructura cristalina de los materiales cerámicos. Estructura
vítrea. Elaboración de vidrios especiales. Notación de los aplicada al proceso. Fundamentos de solidificación. Estruc-
defectos atómicos. Defecto de Frenkel. Defecto de tura y propiedades de los metales y de aleaciones líquidas.
Schottky. Asociación de defectos. Defectos electrónicos. Reglas de diseño de piezas. Flujo de llenado de moldes.
Diagrama de fases, binarios y ternarios. Tensión superfi- Mazarotas, sus características y los métodos de cálculo.
cial, energía superficial. Sinterización. Vitrificación. Pro- MT6312 Solidificación
piedades mecánicas a altas temperaturas. Choque térmico. Procesos de solidificación. Variables que la afectan, méto-
dos de análisis. Termodinámica de la solidificación. Equi-
MT5512 Materiales Refractarios librio líquido-solido. Nucleación homogénea y heterogé-
Importancia. Propiedades y métodos de ensayo de materia- nea. Crecimiento cristalino. Solidificación de metales y de
les refractarios. Sílices, magnesitas y dolomita: diagramas aleaciones. Redistribución de soluto durante la solidifica-
de fase. Materias primas. Fabricación. Propiedades y apli- ción. Subenfriamiento constitucional. Modos de solidifica-
caciones. Refractarios de cromita y cromo-magnesita, ción. Estructura de lingotes. Solidificación peritécnica. So-
alumino-silicatos, alúmina, carbón y refractarios especiales. lidificación eutéctica. Imperfecciones de solidificación.
Propiedades y aplicaciones. Homogeneización de aleaciones.
MT5611 Estructura y Propiedades de Poliolefinas MT6511 Materiales cementantes para pozos petroleros
La organización macromolecular en el estado sólido: es- Construcción de pozos. Taladro, fluidos de perforación.
tado vítreo, cauchoso, cristalino y fundido. Morfología. Objetivos de la cementación. Procesos de cementación.
Cinética de cristalización. Caracterización de la estructura. Equipos comúnmente usados en cementación primaria.
Relación estructura-propiedades: propiedades mecánicas, Materiales cementantes usados en este tipo de operaciones
mecánico-dinámicas. Dureza y microdureza. Impacto. In- y su obtención industrial. Cemento Pórtland y el Sistema de
fluencia de ramificaciones, peso molecular y su distribu- clasificación API. Resistencia a los sulfatos. Aditivos
ción en las propiedades de poliolefinas. químicos usados en cementación. Lechadas de cemento.
Prácticas recomendadas por el API 10B. Uso de escorias de
MT5612 Difracción de Rayos X y Neutrones alto horno como material cementante. Química del cemento
Introducción a la teoría de difracción general. Casos de di- a altas temperaturas, retrogresión térmica. Cementación de
fracción de rayos X y difracción de neutrones aplicada a pozos calientes. Migración de gas. Cemento Espumado.
polímeros. Técnicas experimentales de uso general. Apli- Evaluación la cementación. Herramientas sónicas y
caciones para la caracterización estructural del estado cris- ultrasónicas.
talino y del estado amorfo en polímeros.
MT7610 Biomateriales
MT5613 Reología de Soluciones Poliméricas Introducción a ciencia de los materiales médicos.
Fundamentos teóricos de mecánica de fluidos. Efectos no- Clasificación, propiedades y aplicaciones de los materiales
newtonianos en el contínuo. Relaciones estructura- reología biomateriales. Biocompatibilidad de materiales. Implantes
en soluciones poliméricas. Reometría de soluciones óseos: materias primas, métodos de fabricación y tipos de
poliméricas. Aplicaciones a flujos complejos. recubrimientos, propiedades de biocompatibilidad y
propiedades mecánicas. Prótesis cardivasculares:
MT5615 Principios y Aplicación de los Polímeros propiedades superficiales, de biocompatibilidad y
Degradables mecánicas
Aspectos generales. Polímeros biodegradables. Polímeros
compuestos. Copolímero de etileno – Monóxido de MT7611 Biomateriales avanzados
carbono. Plásticos fotobiodegradables y fotodegradables. Interacción biomaterial-tejido. Crecimiento celular en
Control de desechos y desperdicios plásticos. contacto con la superficie del implante. Respuestas del
organismo a un implante: inflamación, irritación, infección,
MT5921 Tópicos Especiales rechazo, etc. Normas internacionales y procedimientos para
Temas especiales en Ciencias de los Materiales evaluar propiedades de biocompatibilidad de los implantes.
Técnicas de esterilización y su importancia. Daño por
MT5922 Tópicos Especiales esterilización.
Temas especiales en Ciencias de los Materiales
MT6311 Fundición
Concepto de fundición. Elementos de la ciencia de la soli-
dificación aplicables a fundición. Estructura de los compo-
nentes y de las arenas de moldeo. Transferencia de calor
elementos finales de control.
Departamento de Procesos PS1381 Laboratorio de Control
y Sistemas Identificación y análisis de sistemas bajo el enfoque
temporal y frecuencial. Evaluación y propuesta de
Profa. Gladys Rincón alternativas de sistemas de control. Utilización de sistemas
para simulación de sistemas de control. Conocimiento de
Jefe del Departamento sistemas de control industriales.
Edif. de Matemáticas y Sistemas I, Piso 3
Telf. 906.3304. Fax: 906.3303 PS2122 Modelos Urbanos
e-mail: dep-ps@usb.ve El sistema urbano. El proceso de planificación, función de
los modelos. Clasificación, estructura general, formulación
Pág. WEB: www.ps.usb.ve y validez de los modelos. Modelos de interacción espacial.
El modelo gravitacional. El modelo de oportunidades, la
maximización de la entropía; aplicabilidad. Modelos de
estructura espacial; modelos demográficos y residenciales;
modelo de crecimiento general; modelo de uso de la tierra;
Programas Sinópticos modelos complejos; aplicabilidad.
PS1111 Modelos Lineales PS2315 Sistemas
Introducción a la Programación Lineal. Formulación Señales continuas en el tiempo. Sistemas continuos en el
matemática. Solución de un problema de Programación tiempo. Propiedades de sistemas lineales e invariantes en
Lineal. Dualidad y Análisis de Sensibilidad. El problema el tiempo. Transformada de Laplace. Análisis de sistemas
de Transporte. Programación PERT-CPM. utilizando la transformada de Laplace. Introducción a
series y transformada de Fourier. Análisis frecuencial de
PS1115 Sistemas de Información I sistemas lineales.
Noción intuitiva de sistema. Manifestaciones del enfoque
de sistemas en el pensamiento científico a través de la his- PS2316 Sistemas de Control II
toria. Evaluación crítica de las diferentes formulaciones Formulación de los problemas de diseño. Esquemas
para una Teoría General de los sistemas: enfoques de L. industriales de control. Controladores industriales y sus
von Betalanffy, R. Ackoff, M. Mesarovic, C. Churchman, características frecuenciales. Diseño de sistemas de control
G. Klir y otros. Metodologías para el desarrollo de mediante el lugar geométrico de las raíces. Diseño
Sistemas. Orientadas a Función, Datos y Objetos. Tipos de frecuencial de sistemas de control. Diseño de sistemas de
Sistemas de Información control en el dominio temporal. Técnicas avanzadas de
control.
PS1131 Control de Calidad
Introducción a la teoría de probabilidades y algunas PS2317 Sistemas y Equipos para Edificaciones
aplicaciones estadísticas. Experimentos aleatorios. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer,
Distribuciones en el muestreo. Control estadístico de identificar y definir los conceptos y características de los
calidad. Planes de inspección. Planes dobles, secuenciales, diversos sistemas de instalaciones y equipos existentes
de muestreos continuos, de inspección por muestreo. (sanitarias, eléctricas, mecánicas, contra incendio y de
Gráficos de control. Causas de variación. Consideraciones telecomunicaciones) a partir de sus funciones, distribución,
económicas. aplicaciones, componentes y propiedades, para así poder
determinar los conceptos de diseño que formulen criterios
PS1314 Sistemas de Control I ajustados al manejo de normas, requerimientos y
Introducción a los sistemas de control a lazo abierto y necesidades del edificio y de los usuarios, relacionando así,
cerrado. Representación matemática de los sistemas físicos. los conceptos estudiados en una visión integral y sistémica
Modelaje de sistemas dinámicos. Análisis de sistemas. del hecho arquitectónico.
Estabilidad. Respuesta transitoria: Respuesta al escalón.
Precisión. Respuesta frecuencial: diagramas de Bode y PS2319 Control de Procesos I
Nyquist. Sensibilidad. Lugar geométrico de las raíces. Introducción a los sistemas de control. Modelaje de
Comparación de estrategias de control a lazo abierto y lazo procesos y sistemas físicos. Resolución de los modelos
cerrado. Introducción a los controladores industriales. Lugar geométrico de las raíces. Características de los
sistemas de control. Configuraciones típicas en control de
PS1316 Instrumentación y Control procesos.
Conceptos generales de control. Sistemas de lazo abierto.
Sistema, medidor, transductor, controlador y actuador. PS2320 Control de Procesos II
Introducción al control con computadora. Sistema de Técnicas frecuenciales para el análisis de sistemas. Diseño
adquisición de datos. Control centralizado y jerárquico. y sintonización de controladores industriales. Técnicas de
Modelaje de sistemas físicos. Introducción a diagramas de diseño en espacio de estado. Tópicos especiales.
bloques y de flujo de señales. Análisis de la respuesta de Instrumentación.
sistemas de lazo abierto y de lazo cerrado. Respuesta
transitoria y permanente. Estabilidad. Controladores PS2321 Instrumentación
industriales. Controlador de dos posiciones: proporcional, La instrumentación y los procesos industriales, proyectos
integral y derivativo. Instrumentación. Elementos de de ingeniería, variables de procesos, instrumentación,
medición, elementos transductores, controladores y documentos generados dentro de un proyecto de ingeniería.
PS2322 Sistemas de Control I Orgánicos Industriales que involucran recursos naturales
Introducción a los sistemas de control. Modelaje renovables, fósiles y polímeros.
matemático de sistemas físicos dinámicos. Análisis de la
respuesta transitoria a lazo cerrado. Lugar geométrico de PS4112 Investigación de Operaciones II
las raíces. Análisis de la respuesta frecuencial (diagrama de Cadenas de Markov. Programación dinámica: principio de
Bode, diagrama de Nyquist y diagrama de Nichols). optimidad de Bellman, sistemas de múltiples etapas, rela-
Introducción al análisis de los sistemas muestreados. ción con sistemas markovianos de decisión. Teoría de Co-
Practicas de laboratorio. las: modelos de servicio simple y múltiple, modelos de cos-
to/beneficio. Teoría de Inventario: modelos determinísticos
PS2323 Sistemas de Control II y probabilísticos, funciones de costo, optimización.
Controladores industriales y ajuste empírico. Diseño de
sistemas de control usando el lugar geométrico de las PS4113 Tópicos Especiales
raíces. Diseño de Sistemas de Control usando respuesta Temas especiales de Procesos y Sistemas.
frecuencial (diagrama de Bode y diagrama de Nichols).
Diseño de sistemas de control en el espacio de estado. PS4114 Tópicos Especiales
Diseño básico de sistemas de control digital. Estudio de Temas especiales de Procesos y Sistemas.
esquemas avanzados de control. Practicas de laboratorio.
PS4115 Tópicos Especiales
PS2383 Laboratorio de Control de Procesos Temas especiales de Procesos y Sistemas.
Instrumentos de medición, sistemas de regulación de la
posición o velocidad de un motor eléctrico, simulador de PS4117 Sistemas de Telecomunicaciones
un control de procesos, sistemas de control neumático, Tipos de sistemas de comunicación. Medios de
instrumentación industrial, entrenador de procesos, transmisión. Métodos de reconocimiento de bits. Velocidad
computación analógica. de transmisión. Capacidad de los canales de transmisión.
Métodos y modos de transmisión. Manejo de la capacidad
PS2386 Laboratorio de Control del canal. Modulación. Modems. Señales digitales. Cálculo
Convertidores AD/DA. Simulación digital. Identificación y de los coeficientes y Filtros. VRC, LRC, CRC.
control de un servomotor. Criptografía. Manejo de claves. Televisión. Blanco y
Negro. Color. Telefonía celular. Fibras ópticas. Métodos de
PS3213 Ingeniería de Procesos modulación. Introducción a las redes de computadores.
Optimización. Diseño óptimo de tuberías, equipos de
transferencia de masa, aislantes. Programación lineal, PS4118 Líneas de Espera e Inventarios
estrategia para la optimización, ingeniería en la presencia Elementos básicos. Distribución de Poisson y Exponencial.
de incertidumbre. Análisis de procesos, seguridad Procesos de Nacimiento Puro y Muerte Pura. Modelo
industrial. Contaminación ambiental. Diseño de una o Generalizado Poisson. Condiciones del Estado
varias plantas para un proceso. Estacionario. Clasificación de las líneas de espera:
Notación Kendall. Líneas de espera Poisson. Otros tipos de
PS3216 Evaluación de Proyectos Químicos líneas de espera: Líneas de espera con prioridades de
Fundamentos básicos empleados en la evaluación técnico- servicios, Líneas de espera sucesivas o en serie y líneas de
financiera de proyectos industriales. Definición de proyec- espera combinadas. Estudio de casos prácticos haciendo
to, estudios de prefactibilidad y factibilidad, análisis de uso de paquetes de software orientados a tal fin como:
oferta y demanda, la industria química venezolana y el co- STORM, TORA y/o QM. INVENTARIO Conceptos y
mercio exterior, el valor del dinero en el tiempo, elementos terminología. Modelo general de inventario. Modelos
de contabilidad, costos y estimación de costos, relaciones Determinísticos: Estáticos, Multiperíodos y Dinámicos.
costo-volumen-utilidad, métodos de análisis de alternati- Modelos Probabilísticos: Revisión continua y
vas, flujo de caja del proyecto e índices de rentabilidad. Multiperíodos Estudio de casos prácticos haciendo uso de
paquetes de software orientados a tal fin como: STORM,
PS3218 Diseño Estadístico de Experimentos TORA y/o QM.
Adquisición e interpretación de datos: Introducción al
modelaje estadístico. Modelos empíricos. Obtención de PS4120 Dinámica de Sistemas
datos. Teoría de muestreo. Calibración: Modelos de Introducción al enfoque sistémico. Descripción del tipo de
regresión lineal, intervalos de confianza, comparación de problemas atacados con sistemas dinámicos. Componentes
métodos analíticos usando el método de mínimos de un sistema dinámico. Métodos de análisis y
cuadrados. Diseño de experimentos y optimización: delimitación del dominio del problema. Entornos,
Aleatorización y bloqueo, diseños factoriales de dos escenarios. Modelo de relaciones causales, elaboración,
niveles, diseños fraccionados, diseños exploratorios, patrón interpretación y uso. Traducción de modelos. Arquetipos,
de confusión de efectos. Diseño de segundo orden. aplicación de arquetipos. Análisis de resultados, estructuras
Metodología de superficies de respuestas. y patrones de comportamientos. Métodos de validación,
datos históricos y datos especulativos. Diseño de
PS3219 Procesos Orgánicos Industriales herramientas computarizadas en toma de decisiones.
Reactividad química: Equilibrio químico, acidez y grupos Sensibilización de modelos. Modelaje y resolución de
funcionales. Cinética química, efecto inductivo, efecto de casos prácticos.
solvente, efecto estérico y de tensión. Estereoquímica.
Relación entre cinética y termodinámica. Metodología para PS4123 Técnicas de Análisis para la Estructura
el estudio mecanístico. Espectroscopia: infrarroja, UV- Decisional
visible y Resonancia Magnética Nuclear. Procesos Procesos de Markov: Comportamiento de los casos.
Probabilidades de estado. Comportamiento límite. Análisis PS4313 Sistemas de control
de transformada. Modelos simples y complejos. Reducción Introducción. Modelaje de simulación de sistemas físicos:
de grafos. Teoría de colas: características de un sistema de mecánicos, eléctricos e hidráulicos; métodos equivalentes,
colas. Modelos de nacimiento puro, de muerte pura y colas representación de diagramas en bloque. Análisis de
Poisson. Simulación: generación de números aleatorios. sistemas de control: primero y segundo orden, método de
Diseño de experimentos: modelo de Monte Carlo; Routh-Hurwitz. Diseño de controladores: P, PI, PID, PD,
Diagramación, simulación de problemas en Lenguaje Basic control secuencial PLCs, control de lotes.
o Fortran IV.
PS4317 Modelaje y Simulación de Sistemas
PS4153 Simulación por Computador para Ciencias e Uso de los modelos matemáticos en la simulación en el di-
Ingeniería seño y análisis de sistemas de control. Modelaje con Bond-
Introducción a los métodos de simulación. Repaso de Graphs. Elementos básicos: flujo de energía, definición de
principios fundamentales y destrezas básicas. Simulación puertos, obtención de ecuaciones de estado. Sistemas ener-
estocástica y métodos Monte Carlo. Generadores de géticos de diferente naturaleza. Simulación: Resolución de
números aleatorios. Procesos Markov y difusión. Relación los modelos fenomenológicos, la simulación digital, méto-
entre sistemas estocásticos y sistemas determinísticos. dos numerológicos para la simulación digital de sistemas
QM6513 Electroquímica I
La Doblecapa. Cinética de electrodo. Transporte de materia
al electrodo. Técnicas experimentales. Instrumentación.
____________________________________________________________________
CSA212 Venezuela ante el Siglo XXI CSX145 El mestizaje en Venezuela: sus orígenes
Análisis de las diferentes posibilidades y limitaciones eco- El curso aborda el tema del mestizaje en Venezuela desde
nómicas que aporta el medio ambiente a la sociedad Vene- una perspectiva etnohistórica, es decir, que remontándonos
zolana, así como reconocer los modelos económicos que al pasado, a través de la historia, la arqueología y la
han prevalecido en Venezuela. antropología, veremos cómo los tres grupos étnicos -
indígena, europeo y africano- entraron en contacto y
CSA213 Venezuela ante el Siglo XXI choque por medio de distintos procesos, como por ejemplo
Estudio de los diferentes elementos que permiten relacionar la aculturación o el sincretismo. A través de ellos, se puede
los procesos históricos que han contribuido a conformar la llegar a una comprensión de nuestra cultura actual y de los
realidad de la Venezuela contemporánea con la de otros cambios que continúan ocurriendo.
países de conformación y desarrollo similar o diferente, y
CSX-235 La religión en el proceso histórico de América de estas dos variables para el fortalecimiento y
Latina sostenimiento del sistema democrático.
El curso pretende reflexionar sobre el papel que en el
período colonial, representó la religión, y más en concreto
la Iglesia católica. Esta institución, con sus luces y sus CSX388 El Ché Guevara, Ídolo Pop: Bibliografía e
sombras ha acompañado y ha sido protagonista de nuestra Imaginación Política
historia, no sólo en el aspecto religioso, sino en el derecho,
la cultura, el arte, el pensamiento y la vida cotidiana de los Este curso tiene por objeto comprender la formación de un
países latinoamericanos. Conocer su actuación y desarrollo mito político contemporáneo, examinando la relación entre
es descubrir mejor nuestras raíces. biografía, historia e imaginación.
CSX373 Cultura Cívica y Participación Ciudadana Estudio de los temas de la alienación, el fracaso, el matri-
monio, el poder y la política por parte de los realizadores
La cultura cívica y la participación ciudadana representan famosos. Comparación del cine de Hollywood con los
las premisas claves para el fortalecimiento del sistema grandes realizadores del cine europeo como Bertolucci,
democrático. Así, este curso pretende aproximar al Fellini, Truffaut, Malle, respecto a estos temas.
estudiante a los planteamientos teóricos y a la literatura que
sustentan este planteamiento. Al finalizar el curso, el
estudiante estará en capacidad de reconocer la importancia
CSX541 Arte y Sociedad
Análisis del fenómeno artístico y sus implicaciones socia-
les, estudiando el arte, los artistas y las obras de arte en
relación con la sociedad.
FLX451 Temas de Estética: la idea de la belleza Introducción al pensamiento filosófico a través del examen
moderna y discusión de problemas permanentes de la condición hu-
En este curso revisará, desde un punto de vista filosófico, mana.
las ideas de la belleza elaboradas durante la época moderna
(S. XVII-XIX), intentando sentar las bases conceptuales FLX545 La Justicia Griega: Platón
necesarias para comprender las ideas modernas de "arte" y Los griegos fueron quienes primero llevaron a cabo una
de "obra de arte", y algunos de los cambios fundamentales reflexión teórica sobre la idea de justicia. La República,
sufridos por las producciones estéticas durante ese periodo. obra principal de Platón (427-347 a.C.), es uno de los
Igualmente se analizará el lugar y la función que ocupa lo grandes textos del pensamiento occidental, y sirve tanto
estético en la cultura moderna. para iniciarse en el contenido y método de la filosofía,
como para reflexionar sobre uno de los conceptos más
FLX457 El Pensamiento del Totalitarismo importantes en la vida del hombre. La justicia es una virtud
Mostrar los rasgos esenciales del totalitarismo a través de que empleamos en nuestro trato diario con las personas que
su manifestación en los regímenes políticos concretos que nos rodean, así como uno de los conceptos centrales de
lo encarnaron en el siglo XX, en especial el toda sociedad. Requisitos básicos para la aprobación del
nacionalsocialismo alemán y el comunismo soviético. Se curso son, entre otros: la lectura de esta obra (que está en la
hará hincapié en lo que podríamos llamar la “forma de Biblioteca de la USB, en la edición de Gredos), la
pensar” totalitaria como una tentación siempre presente en asistencia regular a clases y la participación activa en las
la condición humana, que nos obliga a cultivar y cuidar discusiones
conscientemente los valores propios de la democracia.
FLX548 Pensamiento Griego I
FLX458 Alicia a través del Espejo. Las Paradojas de la Introducción a la cultura griega antigua, con especial hin-
Verdad capié en sus aspectos filosóficos.
Se revisará, desde un punto de vista filosófico, las ideas de
verdad y de realidad elaboradas en el libro A través del
espejo del escritor inglés Lewis Carroll; ello con la FLX556 El Lado Oscuro del Yo
Este curso es una exploración por la naturaleza insondable
del alma humana y entre las relaciones existentes entre
conciencia e inconsciente. Investigaremos las diferencias
entre el alma antigua y el yo moderno. Además de
introducirnos, desde una postura crítica, en los principios
de la psicología filosófica, así como del psicoanálisis.
FLX561 Problemas Fundamentales del Hombre
La pregunta por el sentido de la vida será el tema central de
este curso, donde se examinará como puede darse una
respuesta positiva (si bien compleja) a esta pregunta sin
tener que recurrir a presupuestos religiosos.
FLX577 La Alquimia
Presentación de los principales aspectos del arte alquímico
tal como de desarrolló en Occidente.
FLX589 ¿Qué es la libertad?
Examen de algunos de los conceptos mas influyentes de
libertad, analizando el debate entre idealistas y
materialistas, la distinción entre individuo y sociedad, la
noción de autonomía, el concepto de comunidad y la
pregunta acerca de la relación entre la economía de
mercado y la libertad individual.
ID2211 Francés IV
ID1111 Inglés I El curso está dirigido a estudiantes que ya poseen
Curso de inglés básico dirigido a la comprensión de textos conocimientos elementales del idioma francés. También
cortos de lecturas científicas. Estudios y aplicación de las pretende consolidar la competencia lingüístico-cultural
funciones lingüísticas en el análisis de textos a nivel de adquirida en los tres niveles anteriores.
párrafo.
ID2212 Francés V
ID1112 Inglés II El curso pretende afianzar y ampliar los conocimientos
Curso de inglés que tiene como objetivos la lectura y adquiridos en los niveles anteriores a través de la practica
análisis de artículos completos y el estudio/práctica de las de las cuatro destrezas del lenguaje.
destrezas de la lectura.
ID- 2213 Francés VI
ID1113 Inglés III El último curso de la cadena le permite a los estudiantes
El objetivo de este curso es la comprensión crítica de textos alcanzar el llamado nivel elemental del francés a través del
complejos en inglés agrupados de acuerdo con tópicos dominio de las estructuras básicas del idioma con un
específicos en algún área científica. énfasis especial en la producción oral y escrita.
ID1211 Francés I ID1311 Alemán I
El curso está destinado a los alumnos debutantes en francés En los seis niveles de este curso para principiantes se
para permitirles adquirir rápidamente un nivel mínimo de desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto
comunicación en la lengua francesa. También ayudará a para la recepción (oír, leer) como para la producción
descubrir a través del aprendizaje de la lengua los aspectos (hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este primer
culturales propios de la comunidad lingüística francesa. nivel se aprende a saludar, despedirse, presentar y
presentarse, a orientarse en una ciudad, buscar hotel y
ID1212 Francés II comunicarse en un restaurant, así como a ubicar eventos en
El curso está enfocado hacia el estudio de documentos el tiempo y a expresar agrado y desagrado.
auténticos (revistas, textos y publicaciones diversas .) con
el fin de adquirir un cierto metalenguaje gramatical que ID1312 Alemán II
permita al los alumnos la preparación de exámenes de En los seis niveles de este curso para principiantes se
carácter universitario. desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto
para la recepción (oír, leer) como para la producción
ID1213 Francés III (hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este segundo
El curso brinda la oportunidad de profundizar la percepción nivel se amplía la capacidad para ubicar temporalmente lo
de los diferentes aspectos (lingüísticos, gramaticales y que ocurre y se aprende a pedir y dar información tanto
culturales) a nivel oral y escrito; así como apropiar los sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras como para
códigos de la lengua para mejorar estas adquisiciones en organizar una fiesta.
situaciones auténticas de comunicación.
ID1313 Alemán III
ID2121 Ingles para Computación En los seis niveles de este curso para principiantes se
El curso incluye temas específicos de la carrera y hace desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto
énfasis en la comunicación y producción oral, la lectura y para la recepción (oír, leer) como para la producción
la producción escrita. Este curso tiene carácter electivo y su (hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este tercer
requisito es haber aprobado el curso de Lectura de Primer nivel se aprende a describir y evaluar paisajes y cuadros, a
Año, ID1113. Durante el curso los estudiantes participan expresar y comprobar conjeturas sobre espacios y medidas
activamente en proyectos afines con sus interés y de y a discutir sobre calidad y precio de la vivienda y su
acuerdo a su area de estudio. equipamiento.
ID2124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo I ID1411 Japonés I
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de analizar el Este curso introduce al estudiante a las estructuras
contenido y tipo de discurso de las diferentes revistas en gramaticales básicas (nivel I) del idioma Japonés en las
cuatro destrezas necesarias para el dominio del idioma: aumentan la compresión oral del alumno y familiarizarlo
comprensión oral y escrita expresión oral y escrita. con las expresiones culturalmente más apropiadas para una
situación concreta. Nivel Avanzado.
ID1412 Japonés II
Este curso introduce al estudiante a las estructuras ID1711 Español Lengua Extranjera I
gramaticales básicas (nivel II) del idioma Japonés en las Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
cuatro destrezas necesarias para el dominio del idioma: vienen a nuestra institución para participar en los
comprensión oral y escrita expresión oral y escrita. programas de intercambio interuniversitario y que no
poseen conocimientos de la lengua. Este nivel para
ID1413 Japonés III principiantes pretende desarrollar las bases mínimas de la
Este curso introduce al estudiante a las estructuras competencia lingüístico-cultural del estudiante a través de
gramaticales básicas (nivel III) del idioma Japonés en las la práctica de las cuatro destrezas del lenguaje: lectura y
cuatro destrezas necesarias para el dominio del idioma: escritura, comprensión y expresión oral.
comprensión oral y escrita expresión oral y escrita.
ID1511 Italiano I ID1712 Español Lengua Extranjera II
El objetivo de ese curso es la adquisición de un nivel Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
mínimo de comunicación en italiano tanto del idioma vienen a nuestra institución para participar en los
hablado como del escrito. El curso ayuda además a programas de intercambio interuniversitario y que poseen
comprender aspectos culturales propios de Italia y sus nociones mínimas del idioma. Este nivel elemental
comunidades lingüísticas. pretende desarrollar, afianzar y/o ampliar la competencia
lingüístico-cultural del estudiante, según sea el caso, a
ID1512 Italiano II través de la práctica de las cuatro destrezas del lenguaje:
El objetivo de este curso es la adquisición de estructuras lectura y escritura, comprensión y expresión oral.
lingüísticas del italiano a nivel intermedio. Está dirigido a
estudiantes que posean un nivel mínimo de competencia en ID1713 Español Lengua Extranjera III
el idioma. El curso se complementa con aspectos culturales Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
propios de Italia. vienen a nuestra institución para participar en los
programas de intercambio interuniversitario y que poseen
ID1513 Italiano III conocimientos elementales de la lengua. Este nivel pre-
El objetivo de este curso es la adquisición de estructuras intermedio pretende desarrollar, afianzar y/o ampliar la
lingüísticas complejas y de nociones metalingüísticas del competencia lingüístico-cultural del estudiante, según sea
italiano. Está dirigido a estudiantes que posean un nivel el caso, a través de la práctica de las cuatro destrezas del
intermedio de competencia oral y escrita. Se utilizan lenguaje: lectura y escritura, comprensión y expresión oral.
aspectos culturales para enriquecer y desarrollar la
competencia lingüística. ID2121 Inglés para Computación
Este curso está enfocado hacia el desarrollo de las cuatro
ID1611 Comunicación Oral en Inglés I destrezas del idioma inglés mediante la lectura de textos
El curso está diseñado para estudiantes que poseen referidos a la historia de la computación, la participación y
conocimientos pasivos de Nivel Intermedio del inglés presentación de charlas cortas referidas a temas de
(especialmente de lectura), y que desean activar y computación, la toma de apuntes y redacción de resúmenes.
completar estos conocimientos a través de la práctica de las
capacidades orales. A través del estudio de las funciones y ID2124 Inglés para Arquitectura y Urbanismo I
estructuras más relevantes del idioma el alumno aprenderá Curso enfocado hacia el aprendizaje del inglés como
a utilizar el inglés oral en una forma lingüísticamente y segunda lengua con propósitos netamente comunicativos.
culturalmente apropiada en situaciones concretas El estudiante aplicará las cuatro destrezas del idioma
relacionadas con la vida diaria. Nivel Básico. inglés—expresión oral, comprensión auditiva, lectura y
escritura—en situaciones concretas de comunicación
ID1612 Comunicación Oral en Inglés II relacionadas con experiencias personales e intereses de
El curso está diseñado para estudiantes que poseen carácter general.
conocimientos pasivos de Nivel Intermedio del inglés
(especialmente de lectura), y que desean activar y ID2125 Inglés para Arquitectura y Urbanismo II
completar estos conocimientos a través de la práctica de las Este curso es la continuación del anterior, por lo cual los
capacidades orales. A través del estudio de las funciones y objetivos son básicamente los mismos en las distintas
estructuras más relevantes del idioma el alumno aprenderá destrezas, pero con unidades temáticas distintas.
a utilizar el inglés oral en una forma lingüísticamente y
culturalmente apropiada en situaciones concretas ID2126 Inglés para Arquitectura y Urbanismo III
relacionadas con la vida diaria. Nivel Intermedio. En este curso se refuerzan las destrezas adquiridas en los
dos cursos anteriores (ID2-124 e ID2-125), y
ID1613 Comunicación Oral en Inglés III específicamente está dedicado al desarrollo de estrategias
A través del estudio de las funciones y estructuras más que permitan al estudiante comprender textos escritos en
relevantes del idioma el alumno aprenderá a utilizar el inglés y producir material impreso. Las destrezas
inglés oral en una forma lingüísticamente y culturalmente adquiridas durante el primer año de inglés constituirán la
apropiada en situaciones concretas relacionadas con la vida base des desempeño del estudiante en el segundo año de
diaria. El curso propone, aumentar la fluidez en la inglés con propósitos específicos de ambas carreras.
producción oral del estudiante, mejorar su pronunciación,
D2131 Inglés para Matemáticos I nivel.
Adquisición de las cuatro destrezas lingüísticas (lectura,
escritura, expresión y comprensión oral) aplicables a ID2511 Italiano IV
situaciones académicas interactivas en el área de la Este programa ha sido diseñado para estudiantes que han
matemática. Lectura y escritura de textos relacionados con alcanzado un nivel intermedio-avanzado en los precedentes
la matemática. Los estudiantes organizan y desarrollan tres cursos. El mismo brinda la oportunidad de perfeccionar
presentaciones orales cortas con posterior participación los conocimientos adquiridos a través de la práctica
oral de sus compañeros. constante de las cuatro destrezas –escuchar, hablar, leer y
escribir- con miras a consolidar las bases del idioma sobre
ID2132 Inglés para Matemáticos II estructuras lingüísticas de mayor complejidad y que se
Desarrollo de las capacidades interactivas en inglés dentro emplean en registros diferentes. Se recurre a las más
de un contenido matemático. La comprensión y la modernas tecnologías aplicadas a la didáctica de los
producción oral tienen igual énfasis que la lectura y idiomas extranjeros y se procura multiplicar las
escritura. Los estudiante organizan y hacen presentaciones oportunidades de contacto con los hablantes nativos que
orales de mayor complejidad que el curso anterior. Están residen en el país o que lo visiten.
expuestos a conferencias dictadas en inglés sobre
matemáticas, toman apuntes, escriben textos relacionados ID2512 Italiano V
con el área de las matemáticas, hacen resúmenes críticos y Este programa ha sido diseñado para estudiantes que han
discuten sus contenidos. alcanzado un nivel intermedio-avanzado en los precedentes
cuatro cursos. Se continúa con el perfeccionamiento de las
ID2133 Inglés para Matemáticos III cuatro destrezas adquiridas –escuchar, hablar, leer y
Competencia lingüística en las cuatro destrezas que se han escribir- y se introducen nuevas y más complejas
ido desarrollando en los cursos anteriores. Los estudiantes estructuras lingüísticas, además de los actos lingüísticos
investigan textos relacionados con la matemática. Sobre lo que se pueden llevar a cabo en una interacción con un
investigado hacen bosquejos y resúmenes, los cuales son hablante nativo en relación con los diferentes registros
presentados oralmente con posterior discusión. También empleados. Se recurre a las más modernas tecnologías
elaboran posters y carteleras y además hacen simulaciones aplicadas a la didáctica de los idiomas extranjeros y se
de clases. Participan en discusiones generadas de los multiplican los contactos con los hablantes nativos
apuntes tomados al estar expuestos a audiovisuales y residentes en el país o que lo visiten.
conferencias sobre matemática en inglés.
ID2513 Italiano VI
ID2311 Alemán IV Este programa ha sido diseñado para estudiantes que han
En los seis niveles de este curso para principiantes se alcanzado un nivel intermedio-avanzado en los precedentes
desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto cinco cursos. Se intenta llevar al estudiante a un buen grado
para la recepción (oír, leer) como para la producción de fluidez en las cuatro destrezas –escuchar, hablar, leer y
(hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este cuarto escribir- de manera que su uso del idioma sea todavía más
nivel se adquieren destrezas para comparar alternativas de eficaz. Además de la introducción de nuevas y más
viaje, orientarse en un plano, describir rutas y relatar viajes; complejas estructuras lingüísticas, se profundiza el
también se perfecciona la habilidad para describir contacto con las obras literarias en aras de un
personas, paisajes y climas. aprovechamiento armónico del idioma aprendido. Se
recurre a las más modernas tecnologías aplicadas a la
ID2312 Alemán V didáctica de los idiomas extranjeros y se multiplican los
En los seis niveles de este curso para principiantes se contactos con los hablantes nativos residentes en el país o
desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto que lo visiten en el marco de los intercambios culturales
para la recepción (oír, leer) como para la producción entre Italia y Venezuela.
(hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este quinto
nivel se aprende a comunicarse en diversas situaciones de ID2711 Español Lengua Extranjera IV
compra-venta, a describir una ciudad y su historia, a Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
entender recetas, así como a comprender, narrar y vienen a nuestra institución para participar en los
escenificar un relato antiguo. programas de intercambio interuniversitario y que ya
poseen un nivel pre-intermedio del idioma, pero que
ID2313 Alemán VI requieren de un refuerzo lingüístico acorde con su nivel.
En los seis niveles de este curso para principiantes se Este nivel intermedio pretende desarrollar, afianzar y/o
desarrolla la competencia comunicativa del aprendiz, tanto ampliar la competencia lingüístico-cultural del estudiante,
para la recepción (oír, leer) como para la producción según sea el caso, a través de la práctica de las cuatro
(hablar, escribir) de mensajes en alemán. En este sexto destrezas del lenguaje: lectura y escritura, comprensión y
nivel se agregan las habilidades para comunicarse sobre el expresión oral.
cuerpo y la salud, sobre acontecimientos históricos y para
entender y elaborar un currículum vitae. ID2712 Español Lengua Extranjera V
Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que
vienen a nuestra institución para participar en los
ID2411 Japonés IV programas de intercambio interuniversitario y que ya
Este curso ofrece la oportunidad de aprender estructuras poseen un nivel intermedio del idioma, pero que requieren
lingüísticas del japonés a nivel intermedio en las cuatro de un refuerzo lingüístico acorde con su nivel. Este nivel
destrezas. Se espera que los estudiantes aprendan 400 intermedio alto pretende desarrollar, afianzar y/o ampliar la
kanjis, lo cual es vital para la compresión escrita de este competencia lingüístico-cultural del estudiante, según sea
el caso, a través de la práctica de las cuatro destrezas del Los estudiantes participan activamente en el proceso de
lenguaje: lectura y escritura, comprensión y expresión oral. desarrollo y presentación de temas de su especialidad
(Inglés para Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y
ID2713 Español Lengua Extranjera VI Electrónicos, Químicos e Ingenieros Químicos, Materiales
Este curso está dirigido a estudiantes extranjeros que y Producción) y aprenden a sintetizar y procesar la
vienen a nuestra institución para participar en los información de las ponencias de sus compañeros.
programas de intercambio interuniversitario y que ya
poseen un nivel satisfactorio de español (intermedio alto), ID5128 Introducción a la escritura científica en Inglés
pero que requieren de un refuerzo lingüístico acorde con su Este curso ha sido diseñado para aquellos estudiantes que
nivel. Este nivel avanzado pretende desarrollar, afianzar ya poseen cierto dominio del idioma inglés y que necesitan
y/o ampliar la competencia lingüístico-cultural del mejorar sus destrezas a nivel de escritura. Los estudiantes
estudiante, según sea el caso, a través de la práctica de las realizaran actividades de lectura y escritura comenzando a
cuatro destrezas del lenguaje: lectura y escritura, nivel de párrafo como una expresión lógica y coherente de
comprensión y expresión oral. ideas hasta eventualmente lograr la redacción de textos mas
intensos.
ID3111 Comunicación Avanzada en Inglés I (TOFEL)
Un curso de inglés, de nivel intermedio, dirigido a la ID5129 Pronunciación del Inglés para
práctica de las cuatro destrezas lingüísticas con el fin de Hispanohablantes
lograr un nivel apropiado de suficiencia para el ingreso a En este curso se trabajarán específicamente los segmentos
las universidades del habla inglesa. Se hace un énfasis y suprasegmentos del inglés que causan mayor problema al
especial en la comprensión oral. hispanohablante en el aprendizaje. Este curso le ofrece al
estudiante la posibilidad de practicar de manera intensiva
ID3112 Comunicación Avanzada en Inglés II (TOFEL) estos problemas y adquirir estrategias para auto-corregirse
Un curso de inglés de nivel intermedio basado en la al finalizar el mismo.
aplicación y la práctica de las destrezas lingüísticas con la
finalidad de lograr una mejoría en la proficiencia en el IDE139 Lenguaje y Máquina
idioma como para presentar los exámenes de suficiencia
para las universidades del habla inglesa. Se hace énfasis IDE140 Lenguaje y Cerebro
especial en la producción oral. El lenguaje es un fenómeno social con ramificaciones aún
difíciles de entender. Es también un fenómeno estudiado
ID3113 Comunicación Avanzada en Inglés III (TOFEL) por los científicos interesados en aumentar su presente
Un curso de inglés de nivel intermedio destinado al entendimiento del funcionamiento y estructura del cerebro
desarrollo y ejercicio de las destrezas lingüísticas humano. Este creciente interés por el cerebro, ha conducido
necesarias para presentar los exámenes de suficiencia para a la búsqueda frenética de herramientas que permitan
las universidades del habla inglesa. Se hace énfasis en la desvelar los misterios que rodean el procesamiento del
producción escrita. lenguaje en el cerebro.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TI 3521 Termotecnia
Taller de Componentes Electromecánicos II
Introducción Diagramas y Ciclos de Potencia. Ciclo
Normas de protección ambiental, higiene y seguridad. Ranking. Ciclo Otto. Ciclo Diesel. Ciclo Brayton.
Riesgos y precausiones Autómatas Programables. Estudio Mecanismos de Transferencia de Calor. Calor por
de los autómatas programables, su uso y programación en Conducción. Calor por Convección. Calor por Radiación.
la realización de automatización de procesos industriales y
Aislamiento Térmico. Coeficiente Global de Transferencia
de Calor.
TI 3523 Fundamentos de Mantenimiento
Introducción. Reseña histórica e importancia del
TI 4503 Turbomáquinas mantenimiento para una empresa. Definición, propósito,
políticas y objetivos del mantenimiento. El sistema
Clasificación de las Turbomáquinas según el fluido y la
Mantenimiento y la interrelación con los otros sistemas de
transformación energética. Turbomáquinas Hidráulicas.
la organización. Organización y funciones de
Triángulos de velocidad. Ecuaciones de sistemas
Mantenimiento. Tipos de Mantenimiento: Preventivo,
hidráulicos. Ecuación de Euler. Curvas características de
Correctivo, Predictivo, Rediseño. Terminología de
altura, potencia, eficiencia, NPSH. Cavitación. Bombas:
mantenimiento: Confiabilidad, Mantenibilidad,
Principios de funcionamiento, descripción, clasificación y
Soportabilidad. Concepto de Falla. Modos de Falla.
componentes. Selección y mantenimiento. Turbinas
Patrones, tasas y consecuencias de las Fallas Técnicas y
hidráulicas: Clasificación. Esquemas constructivos de las
procedimientos del mantenimiento: Mantenimiento
turbinas Pelton, Francis y Kaplan. Selección. Ventiladores
centrado en confiabilidad. Sistema de documentación y
y compresores: Clasificación, tipos, curvas características
Registro del mantenimiento Ordenes de trabajo de
selección y mantenimiento. Turbomáquinas térmicas:
mantenimiento, solicitud de trabajo de mantenimiento
Clasificación, tipos y componentes. Ecuaciones básicas.
procedimiento, trabajos ejecutados pendientes, historia de
fallas manuales de equipo y de instalación Inventario y
codificación de Equipos.
TI 4523 Refrigeración y Aire Acondicionado
Introducción. Procesos con gas ideal. Vapores saturado y
sobre calentado. Psicrometría. Diagramas de Ciclos de TI 4515 Planificación y Control del Mantenimiento
refrigeración. Ciclos saturados simples y ciclos reales.
Planificación las actividades de mantenimiento, los
Refrigerantes. Cálculo de cargas térmicas. Sistemas y
recursos necesarios y tiempos para llevar con éxito la
equipos básicos: Evaporadores, compresores,
gestión. Herramientas de programación (GANTT PERT
condensadores y válvulas de expansión. Accesorios.
CPM). Aplicaciones de software y nuevas tecnologías para
Sistemas de aire acondicionado. Cálculo de ductos.
la planificación y control. Identificación de tareas
Unidades de manejo de aire. Fallas típicas. Análisis de
preventivas y predictivas. Programación del
fallas.
Mantenimiento: Preventivo, Predictivo. Programación de
los recursos, asignación de responsabilidades. Programa de
prevención de fallas de equipo. Aplicación de herramientas
TI 3504 Seguridad, Salud y Ambiente
para el análisisde las Fallas (Pareto, Ischikawa).
Visión integral de la seguridad, higiene, la salud y el Planificación de mantenimientos mayores. Mantenimiento
ambiente. El trabajador, responsabilidades, normas y progresivo. Parada de Planta. Puesta a punto. Ciclo de vida
compromisos con la Seguridad, la Higiene, la Salud y el de equipos, subsistemas y planta. Metodología Top-Down
Ambiente. Factores y control de riesgos en la industria. Botton–Up para determinación de los Planes de Vida.
Tipos de Accidentes e Incidentes. Explosiones e Incendios. Sistema de control de trabajo: seguimiento de órdenes de
Las Enfermedades Profesionales, prevención y Control. trabajo. Historia de fallas. Retrabajos. Emergencias.
Agentes químicos, físicos, biológicos y ergonómicos. Gráficos de control, Histogramas Principios de control de
Indicadores de accidentalidad, ambientales, tipos de gestión del mantenimiento. Control de inventarios de
registros y estadísticas. Los colores en la industria. repuestos. Control de materiales y suministros,
Símbolos de seguridad. Señalización Marco Legal y herramientas. Histogramas, Gráficos de Control.
Normativo. La Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T) y la ley
Orgánica de Prevención, Seguridad y Medio Ambiente de
Trabajo.(L.O.P.S.Y.M.A.T ). Aspectos de la Organización TI 4524 Gerencia de Recursos Humanos
Mundial de la Salud y de la OIT. Las Normas COVENIN.
La Gestión Administrativa: La Organización y sub-
Protección Ambiental. Contaminación e impactos
sistemas. Naturaleza y propósito de la administración. Las
Ambientales. Polución. Manejo de tóxicos y sustancias
Funciones Administrativas: planificación, organización,
peligrosas. Disposiciones legales en materia ambiental. Ley
dirección y control. Aspectos generales de la gerencia de
Penal del Ambiente y Ley Orgánica del Ambiente. Normas
los recursos humanos: Evolución de los Recursos
que rigen los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la
Humanos. Objetivos de la Gerencia de Recursos Humanos.
Salud Ocupacional SGSSO: UNIT 18000, OHSAS
Funciones esencial de la Gerencia de Recursos Humanos.
18001,BS 8800 y UNE 81900Sistema de gestión Integral
Administración Moderna y Talento Humano La gerencia
Normas ISO 9000 –ISO 14000 Preparación y respuesta
de los recursos humanos como sistema y sus diferentes
ante emergencias.
subsistemas: Planeación. Alimentación. Desarrollo. valor presente. Método del costo anual equivalente
Control. Aplicación. Mantenimiento. Beneficios y (CAUE). Modelos de depreciación. Terminología de la
Seguridad. Modelos de gestión del recurso humano. depreciación, de línea recta, suma de los dígitos de los
Gestión Moderna de los Recursos Humanos. Planificación años, del saldo doblemente decreciente. Economía de la
Estratégica. Por Competencias, por Procesos, por gestión de activos La gestión de activos y el valor de la
Objetivos. Capacitación y motivación del personal empresa: criterios de decisión (VAN, TIR y otros),
Formación de equipos de trabajo Fundamentos del decisiones de reemplazo de activos, momento óptimo para
comportamiento humano Trabajo en equipo. Reuniones invertir, valuación de flexibilidades operativas. Políticas de
efectivas. Habilidades y funciones del líder de adquisición y costo del mantenimiento durante el ciclo de
mantenimiento. Feedback” y delegación. La negociación. vida: LCC y LCP. Análisis de reemplazo. Conceptos
Prevención y solución de conflictos. Gestión del cambio y generales, análisis, cálculo de valor de reemplazo, Factores
cultura organizacional. Plan de carrera personal y auto- de deterioro y obsolescencia.
desarrollo.