Criterios para Seleccionar Un Tema de Investigación PDF
Criterios para Seleccionar Un Tema de Investigación PDF
Criterios para Seleccionar Un Tema de Investigación PDF
PERTINENCIA
Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del
problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?
AUSENCIA DE DUPLICACIÓN
VIABILIDAD
Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los
recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de
personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe
tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de
investigación, consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la
posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas.
ASENTIMIENTO POLÍTICO
ASENTIMIENTO MORAL
Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por las
que hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar
indicando:
1. ¿Qué es un problema?
En realidad, puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición. De
manera que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios:
“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablan do?
¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra,
y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:
Tipos de problemas
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor
parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de
investigación son:
● Experiencia en el tema.
● Importancia del problema.
● Conocimientos para su manejo.
● Relevancia científica.
● Relevancia humana.
● Relevancia contemporánea.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes
empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles
causas del problema y efectos del mismo.
Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables
como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los
términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir
que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende
estudiar.
Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga
a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar
evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares
del problema de investigación.
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de:
el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la
investigación.
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar
las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenido en otra pregunta más
amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz
o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste
origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de
preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.
El Problema de El Problema de
“Preguntas de Investigación”
Investigación Investigación
planteado como expresado como Más específicas y por ítem a investigar
oración pregunta
“Requerimiento del ¿Cómo debería ser ¿Qué aspectos del sistema informático
cliente de un un nuevo sistema actual ya no responden en la empresa Z?
nuevo sistema informático para la
informático que empresa Z, que ¿Qué debe conservarse?
reemplace al reemplace al
antiguo ya antiguo? ¿Qué sistemas y procesos deben crearse
obsoleto” para la empresa Z?
3. Justificación de la investigación.
4. Viabilidad de la investigación
5. Objetivos de la investigación
El objetivo es la meta teórica y/o práctica que el investigador se propone alcanzar con su
estudio. Este debe ser factible de alcanzar. Se debe usar verbos del nivel adecuado y
preciso.
Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere
resolverlo. Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el
desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa
el pedido de un cliente antes de llegar a sus manos”. Por lo que se recomienda que la
descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...” o, “Carecemos de
información sobre...”, etc.
Mientras que en el Objetivo General se indica, además, para qué se quiere investigar, es
decir, su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como “Investigar,
revelar, averiguar, etc.: “Objetivo General: Conocer y revelar los etapas administrativas
y contables por las que para un pedido antes de llegar a las manos de un cliente, para
desarrollar un sistema informático automatizado que lo realice” (El énfasis es sólo para
destacar el uso de la oración “para...”)
Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente
puede y tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares
menores, sustancialmente diferentes unas de otras. En el ejemplo de la escuela indicado
anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el
funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes. Estos son
los Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se
divide la investigación. Por lo tanto, el desarrollo de la investigación a lo largo de la
metodología empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los
objetivos particulares. Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe
tener dos, tres o cuatro respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son
las dos, tres o cuatro respuestas a los objetivos particulares.
El Objetivo General
Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto,
debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación, se indica el
fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se
indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán
investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
● Ser realistas.
● Ser medibles.
● Ser congruentes.
● Ser importantes.
● Redactarse evitando palabras subjetivas.
● Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
● Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que
sean necesarios y en el orden más conveniente):
Quién,
qué,
cómo,
cuándo y
dónde.