Cyperus Rotundus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cyperus rotundus

La juncia real, coyolillo, cípero, castañuela, cebollín,


chufa púrpura, corocillo o coquito (Cyperus
rotundus) es una hierba perenne de la familia de las
Juncia real
ciperáceas. Dotada de un robusto sistema de raíces y
rizomas subterráneos, es extremadamente resistente e
invasiva, y se le considera una de las peores plagas para
los cultivos tropicales y subtropicales, afectando a más
de 50 cultivos diferentes en un centenar de países.

Índice
Características
Hábitat y distribución
Usos
Taxonomía
Nombre común
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos Estado de conservación

Características
Preocupación menor (UICN 3.1)1
C. rotundus es una planta perenne que alcanza entre 15 Taxonomía
y 50 cm de altura; pierde la mayor parte de sus Reino: Plantae
estructuras visibles en el invierno, una forma biológica
División: Magnoliophyta
conocida como hemicriptófita, sobreviviendo sólo el
sistema radical y los rizomas, que forman una estructura Clase: Liliopsida
bulbosa superficial de la que brotarán en primavera los Orden: Cyperales
renuevos. Los rizomas forman una compleja red Familia: Cyperaceae
subterránea, y forman tubérculos en los entrenudos.La
planta tiene un leve olor a cebolla. Género: Cyperus
Especie: Cyperus rotundus
Presenta un tallo trígono, con una roseta basal de hojas L.
bien desarrolladas. Florece entre fin de primavera y
comienzos de otoño, produciendo inflorescencias en
forma de umbela de hasta 10 cm de radio con espículas pardorrojizas, superadas por varias brácteas foliáceas.
Las glumas dísticas miden de 3 a 4,2 mm; son angulosas, muy imbricadas, y de color oscuro o parduzco, con
la quilla verde y el margen blanquecino. Los floros son hermafroditas; su gineceo presenta 3 estigmas, y el
androceo tres estambres. Su fruto es un aquenio triangular.
Hábitat y distribución
Esta es una especie que crece prácticamente en todas las regiones
cálidas y tropicales del mundo, con una distribución limitada solo por
temperaturas frías en el suelo; los tubérculos se hielan y mueren por
debajo de los 7 °C.

La reproducción principal es vegetativa, produciendo cada planta entre


60 y 120 tubérculos en cada ciclo, que darán origen a 25 a 40 nuevos
brotes. La mayoría de los mismos se producen en los primeros 15 cm
de profundidad. No todos los tubérculos brotan en primavera, sino que Sección del tallo.
presentan dormancia. La aplicación de herbicidas elimina los
ejemplares que han brotado, pero dejan intactos los tubérculos
durmientes, que volverán a brotar más adelante. La extracción
manual deja normalmente los rizomas en tierra y no previene su
rebrote, mientras que el arado del suelo los trocea y distribuye,
aumentando así la invasión. Por esas características se lo considera
una temible plaga en cultivos de cereales, en especial el arroz
(Oryza sativa), y de banano (Musa x paradisiaca), así como en
muchas otras plantaciones

Usos
Los tubérculos de C. rotundus son amargos, pero se utilizan como
alimento en caso de hambruna. Tienen también uso en medicina
popular; se utilizan tostados y molidos en aplicación tópica para
heridas e irritaciones, y su decocto se emplea en ayurveda para
tratar fiebres, trastornos digestivos, náuseas y otras enfermedades.
Para la medicina tradicional china, es la hierba principal usada en
la regulación del qi. Inflorescencia

El análisis de los compuestos químicos y microfósiles de la placa


dental calcificada de dientes antiguos, hallados en el yacimiento arqueológico de Al Khiday en Sudán,
estableció que los habitantes de la región consumían esta planta desde hace por lo menos 9 mil años. Los
investigadores encontraron rastros de la ingestión de tubérculos de castañuela tanto en el periodo preagrícola
como en el agrícola. Lejos de considerarse maleza en el pasado, era una planta valiosa como alimento y
posiblemente se conocían sus cualidades medicinales. Además de ser una buena fuente de carbohidratos, el
estudio indica que la capacidad de la C. rotundus de inhibir la bacteria Streptococcus mutans, pudo haber
contribuido al bajo nivel de caries detectado de forma inesperada en la población de entonces.2

Los estudios farmacológicos han identificado en la planta varios principios activos: α-ciperona, β-selineno,
cipereno, ciperotundona, pachulenona, sugeonol, kobusona e isokobu

Los tubérculos, al ser de alta potencia regenerativa, son ricos en fitohormonas. Por esta razón su jugo es
utilizado como enraizante natural en la reproducción de plantas por esqueje.

Taxonomía
Cyperus rotundus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 45. 1753.3

Etimología
Cyperus: nombre genérico que deriva del griego y que significa
"junco".

rotundus: epíteto latino que significa "redonda".4

Sinonimia

Chlorocyperus rotundus (L.) Palla


Cyperus maritimus Bojer
Pycreus rotundus (L.) Hayek5 6

Nombre común
Castellano:Coquito, corocillo, cebollín, ajuncia, anzuela,
castañuela, castañuelo, chinceta, chufa, chufas, grama,
juncia, juncia castellana, juncia menor, juncia real, juncia
redonda, juncia redondilla, junza, juza, unsia.7

Véase también
Terminología descriptiva de las plantas Cyperus rotundus L. subsp.
Anexo:Cronología de la botánica rotundus, Espécimen de herbario.
Historia de la Botánica Isotipo, Sudan 1839
Descripción de las ciperáceas

Referencias
1. Lansdown, R.V., Juffe Bignoli, D. & Beentje, H.J. (2017).
Cyperus rotundus. The IUCN Red List of Threatened
Species 2017: e.T158183A84284983.
https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
1.RLTS.T158183A84284983.en. Downloaded on 27
October 2018.
2. Buckley, Stephen; Donatella Usai; Tina Jakob; Anita
Radini & Karen Hardy (2014) "Dental Calculus Reveals Tubérculo o chufa de juncia real.
Unique Insights into Food Items, Cooking and Plant
Processing in Prehistoric Central Sudan (http://www.plo
sone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.
0100808)"; PLOS ONE.
3. «Cyperus rotundus» (http://www.tropicos.org/Name/990112
2). Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el
11 de mayo de 2013.
4. En Epítetos Botánicos (http://www.winternet.com/~chuckg/d
ictionary/dictionary.158.html)
5. Cyperus rotundus en PlantList (http://www.theplantlist.org/t
pl/record/kew-238342) Cípero emergiendo a través de
6. «Cyperus rotundus» (http://apps.kew.org/wcsp/namedetail. cobertura plástica
do?name_id=238342). World Checklist of Selected Plant
Families. Consultado el 11 de mayo de 2013.
7. «Cyperus rotundus» (http://www.anthos.es). Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos.
Consultado el 11 de mayo de 2013.

Bibliografía
1. Kogan, M. (2002). «Programa para el Control de la Chufa en Huertos Frutales». Agronomía y
Forestal UC (17).
2. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs
D'Afrique.
3. Baker, J.G. 1882-1883. Contributions to the flora of Madagascar. J. Linn. Soc., Bot. 20: 87–304.
4. Balick, M. J., M. H. Nee & D.E. Atha. 2000. Checklist of the vascular plants of Belize. Mem.
New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246.
5. Berendsohn, W. G. & A. E. A. González. 1991. Listado básico de la Flora Salvadorensis.
Monocotelydoneae: Iridaceae, Commelinaceae, Gramineae, Cyperaceae. Cuscatlania 1(6): 1–
29.
6. Bertolotti. 1969. In Covas. Apuntes Fl. Pampa 41: 162.
7. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
8. Cartaginese & Lopez. 1981. Revista Mus. Argent. Ci. Nat., Bernardino Rivadavia Inst. Nac.
Invest. Ci. Nat., Bot. 6(2): 40.
9. Chermezon, H. 1936. Les Cypéracées des Comores. Notul. Syst. (Paris) 5(4): 267–278.
10. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México.
CONABIO, Mexico City.
11. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian
Tropical Research Institute, Panama.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre coquito y sobre coyolillo.
Germplasm Resources Information Network: Cyperus rotundus (https://web.archive.org/web/20
041117094444/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?316644) (en inglés)
USDA Natural Resources Conservation Service: Cyperus rotundus (https://web.archive.org/we
b/20060401033450/http://plants.nrcs.usda.gov/plantguide/pdf/pg_cyro.pdf) (en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cyperus_rotundus&oldid=128445572»

Esta página se editó por última vez el 13 ago 2020 a las 03:43.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte