V12n1a05casagrande PDF
V12n1a05casagrande PDF
V12n1a05casagrande PDF
/2 N°/
6300 Santa Rosa - ARGENTINA - 200/ ISSN 0326-6184
Resumen
El objetivo de este estudio fue lograr una precisa evaluación del régimen de heladas del
Este de la provincia de La Pampa. Se emplearon registros diarios de temperatura mínima para las
alturas de 1,50 m. en abrigo meteorológico y 0,05 m. sobre el nivel del suelo de las localidades de
General Pico, Anguil, General Acha y Bordenave (período 1973/1998). Se calcularon los prome-
dios y variabilidad de las fechas medias de primeras y últimas heladas, lo que permitió trazar los
mapas pertinentes. Se determinaron fechas extremas, período medio libre de heladas y con hela-
das, la rigurosidad del invierno y los índices de peligrosidad. Se observó que la rigurosidad del
régimen agroclimático de heladas aumenta marcadamente de Nordeste a Sudoeste. Los índices
de peligrosidad (ICK) de heladas otoñales y primaverales acusan un significativo incremento en el
nivel de riesgo a medida que se avanza hacia el sudoeste de la región.
Palabras Clave: Heladas, Este de La Pampa, índice de peligrosidad
Summary
The objective of the present study was to obtain a precise evaluation of the frost regme in
the eastern part of La Pampa Province. Oaily data set of minimum temperatures (1,50 and 0,05 m
above ground level) at General Pico, Anguil, General Acha and Bordenave were used for the
period trom 1973 to 1998. Means and variability for medium date of first and last frost were caJculated
and used to construct the respective maps. Oetermination of extreme frost dates, medium frost
free and trost period, winter harshness and danger indexes was effected. A marked increase in lhe
harshness of the agroclimatlc frost regime was observed in a Northeast to Southwest direction.
The indexes of danger (ICK) of autumn and spring frost marked a significant increase in the risk
level in the south-western direction of the region.
Key Words: Frost, eastem of La Pampa, indexes of danger
J Facultad de Agronomía, U.N.L.Pam., C.C. 300 (6300), Santa Rosa, L.P., Argentina. e-mail:
casagrande@agro.unlparnedu.ar. 1Facultad de Agronomía UBA, Av San Martín 4453 (1417) Capital
Federal.
Introducción bien tales que contemplaban este fenó-
meno meteorológico (Galmarini, 1961
Durante las últimas tres décadas la Inventario de Recursos Naturales de la
estructura productiva del Este provincia de La Pampa, 1980) . En este
Pampeano cambió significativamente, trabajo se profundizó en el estudio de
pasando de ser de una zona de activi- este elemento meteorológico a escala
dad agropecuaria, con una gran pro- regional.
porción de ganadería y moderada agri-
cultura, a convertirse en una importante
área agrícola (Sierra el al., 1998; Materiales y métodos
Viglizzo y Filippin, 1993)
La helada (temperatura igualo
El aumento de la proporción de
menor a O,O°C.)constituye un fenóme-
agricultura en el esquema productivo
no meteorológico de gran trascenden-
del Este Pampeano ha determinado una
cia sobre la producción agropecuaria
mayor vulnerabilidad agrícola al régi-
de la provincia de La Pampa (Figura
men de temperaturas mínimas. Si bien
1). De acuerdo a su momento de ocu-
el clima con abundantes disponibilida-
rrencia, intensidad y/o frecuencia se
des de frío invernal favorece a los cul-
convierte en una adversidad que puede
tivos de cosecha fina, el mismo se con-
causar elevadas pérdidas económicas,
vierte en un factor de riesgo en la épo-
ca de floración y fructificación de los Se emplearon registros diarios de
mismos. En los cultivos de cosecha temperatura mínima para las alturas de
gruesa debe destacarse la incidencia 1,50 m. en abrigo meteorológico y 0,05
adversa que pueden tener las heladas m. sobre el nivel del suelo, provenien-
tempranas y tardías sobre su ciclo de tes de las estaciones meteorológicas de
vida. General Pico (35° 42' S, 63° 45'W),
Anguil (36° 30'S, 63° 59'W), General
Por esta causa, el objetivo de este
Acha (37° 22' S, 64° 35'W) y
estudio fue lograr una precisa evalua-
Bordenave (37° 51' S, 63° Ol'W), para
ción del régimen de heladas en el Este
el período 1973/1998, cuya distribución
de la provincia de La Pampa, para
cubre adecuadamente la gama de situa-
poder llevar a cabo una adecuada pla-
ciones "presentes en el área en estudio.
nificación y emplear eficazmente los
recursos tecnológicos disponibles para Los valores registrados a 0,05 m de
prevenir o atenuar sus efectos. altura se emplearon para evaluar la pe-
ligrosidad de las heladas de césped
Dicho estudio resulta necesario a
durante las etapas iniciales de los cul-
fin de ampliar el nivel de detalle pro-
tivos de invierno, de verano y especies
visto por trabajos anteriores llevados a
forrajeras. Aunque no se registren
cabo para el conjunto del país (Burgos,
descensos térmicos inferiores a 0,0 "C
1963; Damario y Pascale, 1984;
en el abrigo meteorológico (1,50 m.),
Damario el al., 1996), brindando una
los vegetales presentan una elevada
herramienta válida en la escala zonal.
susceptibilidad a los enfriamientos que
En el ámbito de la provincia de la tienen lugar en las cercanías del suelo.
Pampa se han realizado estudios am- Posteriormente, a medida que la cubier-
32
ta vegetal alcanza mayor altura, este rían redituables para cultivos extensi-
efecto desaparece, pero en sus etapas vos de cosecha.
tempranas es de gran importancia.
Las fechas extremas de primeras y
Se calcularon los promedios y va- últimas heladas en abrigo meteoroló-
riabilidad de las fechas medias de pri- gico (1,50 m.) y a nivel de césped (0,05
meras y últimas heladas a 1,50 m. de m.) (Cuadro 2) muestran que la rigu-
altura en abrigo meteorológico y a 0,05 rosidad de la adversidad, al igual que
m. sobre el suelo. Esta información lo que ocurre en las fechas medias,
permitió trazar los mapas pertinentes aumenta de Noreste a Sudoeste.
para la zona Este de la provincia de La
En el Cuadro 3 se destaca que el
Pampa. Se determinaron fechas extre-
período medio libre de heladas dismi-
mas, período medio libre de heladas y
nuye significativamente de Noreste a
con heladas, la rigurosidad del invier-
Sudoeste. Con respecto a las heladas
no a través de la temperatura mínima
de césped, en todas las localidades eva-
absoluta (Damario y Pascale, 1993/94)
luadas, el período medio con heladas
y los índices de peligrosidad
es de mayor duración que el que se
criokindinoscópicos (Burgos, 1947).
encuentra libre de las mismas, ponien-
do en evidencia la conveniencia de te-
Resultados y discusión ner en cuenta ésta particularidad en
elección de variedades, épocas de
En el Cuadro 1 y en las Figuras 2 y siembra y técnicas de implantación y
3 puede observarse que en el área de manejo.
estudio las heladas en abrigo meteoro-
Del análisis de los índices de peli-
lógico comienzan en los primeros me-
grosidad (ICK), surge que las tempe-
ses del año y se extienden durante un
raturas que anteceden a la ocurrencia
prolongado lapso del mismo.
de las heladas tempranas y las que pre-
Esta situación se acentúa en el caso ceden a las tardías son relativamente
de los descensos térmicos a nivel de elevadas, superando en todos los casos
césped (Cuadro 1, Figuras 4 y 5) que, el nivel de 14,0 "C (Cuadro 4), lo cual
en General Acha, la localidad situada indica que las adversidades pueden
más al Sudoeste y ubicada en la zona ocurrir aún en un período de alta acti-
de los valles transversales, pueden co- vidad metabólica de los cultivos, cuan-
menzar a producirse en pleno mes de do éstos son muy susceptibles.
febrero y concluir en diciembre.
La peligrosidad de las heladas
Se destaca también la intensi- invernales es evaluada más
dad de las marcas termométricas eficientemente por la intensidad del frío
invernales (Cuadro 1), que en todos los que por el momento de ocurrencia. La
casos alcanzan niveles suficientes para diferencia entre cultivos anuales y
afectar a cultivares no debidamente peremnes radica en la probabilidad de
seleccionados para soportarlos, deter- ocurrencia de temperaturas extremas,
minando la necesidad de integrar re- que generen un riesgo económicamente
sistencia genética a fin de evitar costo- aceptable de pérdida del cultivo.
sos métodos de defensa que no resulta-
De lo expuesto surge que la rigu-
33
rosidad del régimen agroclimático de hacia el Sudoeste de la región
heladas aumenta marcadamente de
Las heladas constituyen un riesgo
Nordeste a Sudoeste. La duración del
de consideración en todas las locali-
período libre de heladas en abrigo me-
dades evaluadas, poniendo en eviden-
teorológico es 113 días mayor en Gral.
cia la conveniencia de tener en cuenta
Pico, la localidad situada más al Nor-
esta condición climática a fin de poder
deste, que en General Acha, la situada
emplear adecuadamente los recursos
más al Sudoeste, lo que pone en evi-
tecnológicos y de planificación desti-
dencia una notable disminución del
nados a prevenir o atenuar sus efectos.
período térmico favorable para el cre-
cimiento y desarrollo de los cultivos de
cosecha y/o forrajeras anuales y peren- Bibliografía
nes. A nivel del césped, dicha diferen-
BURGOS, J.J., 1947. A cryokindynoscopic
cia se reduce a 93 días.
index useful in agroclimatic
Los mayores riesgos de daños re- researches. Climatological
Commission Doc. 17 y Agr. Met.
gistrados hacia el sudoeste se deben en Cornrnlsslon Doc. 30. i.M.O. Taranta
gran medida a las características de los
valles transversales de La Pampa, que BURGOS, J.J., 1963. Las Heladas en Argen-
tina. INTA Colección Científica, Bue-
favorecen el flujo de aire frío y la de-
nos Aires, vol 3, 388 p.
posición del mismo durante las noches
de invierno. DAMARIO E.A. Y A.J. PASCALE, 1984. Fe-
chas medias de primeras y últimas
Los índices de peligrosidad (lCK) temperaturas mínimas perjudiciales
de heladas otoñales y primaverales acu- para los cultivos en la Argentina.
san un significativo incremento en el Rev.Fac.Agr. UBA, 5 (3):193-211.
nivel riesgo a medida que se avanza DAMARIO E.A. y A.J.PASCALE, 1993/94.
hacia el Sudoeste de la región. Métodos de estimación de las fe-
chas medias de primeras y últimas
heladas. Rev.Fac.Agr. UBA, 14
Conclusiones (3):257-264.
34
SIERRA E.M; SILVIA PEREZ y M.CONDE
PRAT. 1998. Cambio climático y
sustentabilidad en relación a la pro-
ducción de granos en la Región
Pam peana 1941-97. Rev. Fac. Agr.
USA, 18 (1-2):127-132.
35
Cuadro W1. Fechas medias y desvío estandar de primeras y últimas heladas, temperatura
mínima media y absoluta a 1,5 m y 0,05 m en el Este de la provincia de La Pampa,
(periodo 1973 -1998).
1!50 m
Localidad Fecha media Fecha media Toe mínima Toe mínima
1° helada últ. helada media absoluta
Gral. Pico 4/5 ±17 días 22/9 ±18 días -7.3°e -11,4°e
Sordenave 30/4 ±20 días 4/10 ±21 días -6.7°e -8.5°e
IAnguil 21/4 ±16 días 14/10 ±18 días -8.9°e -12.3°e
Gral. Acha 1/3 ±33 días 22/11 ±17 días -14.2°e -18.5°e
0,05 m
Localidad Fecha media Fecha media pe mínima pe mínima
1° helada últ. helada media absoluta
Gral. Pico 14/4 ±18 días 22/10 ±21 días -11.00e -15.2°e
Bordenave 22/3 :':24 días 14/11 ±19 días -10.9°e -16.5°e
Anguil 27/3 ±28 días 7/11 ±19 días -12.7°e -15.5°e
Gral. Acha 17/2 ±26 días 28/11 ±15 días -15.2°e -19.9°e
Cuadro N" 2. Fechas extremas de primeras y últimas heladas a 1,5 m y 0,05 m en el Este de
la provincia de La Pampa, (período 1973 -1998).
1,50 m 0,05 m
Fecha extrema Fecha extrema Fecha extrema Fecha extrema
Localidad
1° helada últ. helada 1° helada últ. helada
36
Cuadro N" 3. Período medio con heladas y libre de heladas a 1,5 m y 0,05 m en el Este de la
provincia de La Pampa, (período 1973 -1998).
1,50 m 0,05 m
Gral. Pico 141 días 224 días 191 días 174 días
Borden ave 163 días 202 días 235 días 130 días
Anguil 176 días 189 días 225 días 140 días
Gral. Acha 254 días 111 días 284 días 81 días
1,50 m
ICK
Localidad ICK ICK Heladas invernales
1° helada últ helada
c. perennes c. anuales
bral. Pico 15,2°C 15,OoC -9,9°C -8,6°C
Bordenave 14,5°C 15,7°C -8,8°C -7,8°C
iAnguil 16,2°C 16,9°C -11,7°C -10,3°C
bral. Acha 21,4°C 19,3°C -17,2°C -14,7°C
0,05 m
ICK
ICK ICK
Localidad 1° helada últ helada Heladas invernales
c. perennes c. anuales
bral. Pico 17,8°C 19,OoC -14,O°C -13,OoC
Bordenave 20,9°C 20,2°C -14,2°C -12,6°C
iAnguil 20,4°C 19,5°C -15,5°C -14,1°C
IGraLAcha 22,8°C 22,2°C -18,2°C -16,7°C
37
Figura 1. Ubicación del área estudiada
Figura 2. Fecha media de 1ra helada a 1,5 m. Figura 3. Fecha media de última helada a 1,5 m.
38
1
\
¡.........---+---~"-
,... -
,..' .. "-~.---:~
.•-
-- ,.'''';' ,.,~..
", •....•..
Figura 4. Fecha media de 1ra helada a 0,05m. Figura 5. Fecha media de última helada
a 0,05 m.
39