Sistema Penal Acusatorio
Sistema Penal Acusatorio
Sistema Penal Acusatorio
SISTEMA: Dominical
Sistema Penal Acusatorio
Introducción
Ahora bien, las características principales de este nuevo sistema penal acusatorio
son la presunción de inocencia, el equilibrio de las partes, las posibilidades de
actuación del juzgador, el reconocimiento de normatividad de excepción y la prisión
preventiva. Anteriormente, en México se tenía un tipo de sistema penal mixto, en el
cual la persona era culpable, hasta que su representante legal probará que era
inocente, esto era una clara contradicción a la CADH. Por lo que, en la reforma del
2008 se modificó el contenido del artículo 20 constitucional, para que en este se
previera la presunción de inocencia, es decir, la parte acusadora tiene la carga de
la prueba.
Por otra parte, el equilibrio de las partes hace referencia a que cada una de estas
tiene el derecho a presentar las mismas pruebas y a los mismos medios de
impugnación. Anteriormente, se les daba más peso a las pruebas presentadas por
el Ministerio Público, por lo que era injusto para el inculpado.
Actualmente, el artículo 20 constitucional prevé una figura judicial imparcial, la cual
puede imponer medidas cautelares, es decir, que violen los derechos humanos del
inculpado, pero bajo fundamento jurídico. Al respecto la Corte IDH se ha
pronunciado en el sentido de que “la Convención garantiza el derecho a ser juzgado
por un tribunal competente establecido con anterioridad en la ley”.
De lo anterior, se entiende que la propia Corte IDH faculta a los jueces para imponer
medidas cautelares, pero con restricciones. De cualquier modo, la reforma
constitucional prevé un proceso penal con normas especiales para la delincuencia
organizada, lo cual atenta en contra del artículo 24 de la CADH, donde se establece
la igualdad ante la ley, ya que, aunque existe jurisprudencia donde se apoya
específicamente a grupos vulnerables, no existen criterios donde intencionalmente
se intente perjudicar a una persona, sea delincuente o no.
3. Etapa del Juicio Oral. Que es el juicio en sí mismo. El Juicio Oral inicia con
el alegato de apertura y concluye con la sentencia. Las pruebas que tendrán
validez serán únicamente las desahogadas en esta audiencia de juicio. Los
demás datos de prueba que hayan sido practicados en otras etapas del
proceso, carecerán de toda validez.
Esta etapa se subdivide en dos fases:
En esta etapa:
Toda persona tiene derecho a que se le juzgue conforme, no solo a una ley que
establezca previamente el delito y la pena, sino también a una ley que señale el
procedimiento a seguir. En virtud de este postulado, nadie puede ser condenado sin
ser sometido previamente a un juicio penal, oral y público. En cuanto al debido
proceso, existe la necesidad de un juez imparcial, que no tenga más interés que el
de administrar justicia.
Con el nuevo sistema de justicia penal en México se soluciona más rápido las
demandas de justicia de las víctimas, se reducirá la carga del sistema judicial,
posibilitará una mejor calidad en la investigación de los ministerios públicos,
disminuirá la población de las cárceles.
Los juicios orales traen cambios a nuestro país, la justicia se está haciendo notable,
no se están dejando casos impunes. Este nuevo sistema de justicia penal en
México, es el paso para hacer valer la justicia y nuestros derechos. Sus estrategias
son las adecuada para llevar a cabo todo este proceso penal, donde no se llame
culpable a alguien que no lo es, sino hasta que la sentencia lo declare como tal o,
todo lo contrario. La transparencia es un punto notable de este sistema, al ser
transparente se da un paso a la igualdad y la libertad de los acusados y las víctimas.
Bibliografía