Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

DERECHO CONSTITUCIONAL

2do. Semestre.
Profesor: Rafael Octavio Romo Aguiñaga.
Rafael.o.romo@hotmail.com

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
 Participaciones en clase 10%
 Evaluación de lecturas 20%
 Exposición en equipo 20%
 Tres evaluaciones parciales 30%
 Trabajo final 20%

TAREA:
¿Qué es y que estudia el derecho constitucional?
“El derecho constitucional, considerado como rama del derecho público, nace como una
disciplina autónoma y sistemática, a partir del siglo XIX, factor determinante para
consolidar a la comunidad de Estados en la Era Moderna. Es en esa época en la cual se
delimita su objeto de estudio, describiendo de manera precisa y ordenada los alcances y
significados de las normas e instituciones constitucionales de la organización política
denominada Estado.
Por tanto, es prioritario que para el estudio del derecho constitucional se cuente con una
visión científica y metodológica completa, con el objetivo de comprender las causas y
orígenes de su conformación, así como su desarrollo en el proceso histórico del Estado
moderno.” - Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales UNAM (libro).
Rama del derecho público que se encarga del estudio y análisis de la constitución real y
material que son la base jurídica constitucional del país en el que se desenvuelven, para
obtener una interpretación lo más apegada a lo plasmado de manera textual, además de
analizar los procesos a través del cual se crean las leyes.
Lo ideal es que la constitución real y la constitución material coincidan para evitar así
controversias o problemas entre sí.
La constitución de 1917 fue vanguardista por tener tintes socialistas.
La constitución es la ley de leyes, ya que es el texto más importante del estado.
En el derecho constitucional y en la constitución debe primar el principio de legalidad, es
decir que todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su
jurisdicción en la que el particular puede hacer todo aquello que la ley no le prohíbe.
La constitución se puede reformar, pero el proceso es un tanto más rígido o difícil de lograr,
se necesita de un órgano revisor permanente, el cual velara por la adaptación de la
constitución al contexto en el que se encuentre la sociedad regida por la constitución, como
tal las reformas no mantienen la esencia de la ley plasmada por primera vez en la
constitución.

Tema 1.- Teoría de la constitución.


¿Qué es el derecho constitucional?
El derecho constitucional es una rama del derecho público, el cual estudia las normas que
configuran la forma y sistema de gobierno, la creación organización y atribución de
competencia de los órganos del propio gobierno, el proceso de creación de normas y las
normas que garantizan a los individuos un mínimo de seguridad jurídica y económica.
Las fuentes formales del derecho constitucional son:
 Constitución: puede ser escrita o no escrita, la norma escrita es producto de un
proceso legislativo, que da la organización política y jurídica de un estado.
(cualquier acto que vaya en contra de la constitución puede ser invalidado)
 Tratados internacionales en materia de Derechos Humanos: es una obligación
de un estado o sujeto internacional en el que se obligan mutuamente al
cumplimiento de una disposición, una entidad federativa no tiene personalidad
jurídica internacional por lo que no puede celebrar tratados internacionales
únicamente lo puede hacer el ejecutivo, en este caso los derechos humanos juegan
un papel de suma importancia en la constitución y en los tratados internacionales
primando el principio pro – persona. (entra el principio pro – persona (art.1), en el
que si hay algún derecho que amplié el beneficié a las personas se les dará mayor
peso sin importar que esté por encima de la misma constitución.
 Leyes Orgánicas del Congreso de la Unión: estos son encargados de legislar y
reformar en ciertas materias, en este caso encontramos que las leyes orgánicas
regulan la organización y estructuras de los poderes constituidos además de los
órganos de gobierno creados en la constitución.
 Leyes reglamentarias expedidas por el congreso de la unión: desarrolla artículos
de la constitución de manera exhaustiva. (son como pequeños bloques que se hacen
para regular en un tema específico, como por ejemplo la ley agraria, la ley de
amparo, etc…)
 Costumbre: Refiere a un hábito o conducta que se considera aceptada y con
obligatoriedad, esta es fuente de derecho solo cuando la ley le da un valor jurídico
haciendo así que su observancia sea obligatoria pero si esta no está observada por la
ley no puede ser reclamada en el ámbito jurídico, la costumbre debe cumplir con 2
elementos, El elemento objetivo debe ser algo repetido y generalizado y el elemento
subjetivo de que se creyera que es una conducta obligatoria por lo tanto es parte del
derecho.
 Jurisprudencia: viene del latín iurisprudentia, que significa la prudencia de lo
justo. Este es producto de la actuación de los jueces al interpretar una ley así
dándole alcance y sentido en el caso particular.
la jurisprudencia es una fuente secundaria del derecho.
Ulpiano definió la jurisprudencia como el conocimiento de las cosas humanas y
divinas, la ciencia de lo justo y lo injusto.
La jurisprudencia puede ser…
o En un sentido amplio, es el hábito práctico de interpretar rectamente las
leyes y aplicarlas oportunamente.

o En sentido estricto, en México, la jurisprudencia es la interpretación de la


ley, firme, a través de métodos autorizados por la Ley, a través de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los Plenos de Circuito o de los
Tribunales Colegiados de Circuito, que tiene observancia obligatoria solo
para los Tribunales Federales o del Fuero Común. Por tanto, la
Jurisprudencia no obliga a los demás Órganos de Gobierno.

La Doctrina acepta que en México la Jurisprudencia es fuente de derecho, Emerge


de la interpretación o análisis de disposiciones legales vigentes en función de su
aplicación a casos concretos analizados y precisamente de que es fuente del
derecho, dimana su obligatoriedad.
Sin embargo, tiene carácter supletorio o subsidiario de la Ley, ya que no puede crear
disposiciones legales, aunque en muchas ocasiones llena lagunas de normas
jurídicas.
Para efectos de nuestra asignatura, es relevante el análisis de la Jurisprudencia
Constitucional, que deriva de la interpretación de las Normas Constitucionales.

El articulo 14 nos menciona que: En los juicios del orden criminal queda
prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna
que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
(nule poena sine lege)

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho.
El artículo 94 menciona que: La ley fijará los términos en que sea obligatoria la
jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación
sobre la interpretación de la Constitución y normas generales, así como los
requisitos para su interrupción. Serán obligatorias las decisiones contenidas en las
sentencias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por
mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán
obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas.

Métodos de integración de jurisprudencia en México.


Deriva de casos concretos que son resueltos por tribunales federales, derivada del
Poder Judicial de la Federación la cual obliga a los tribunales superiores.

o Juicio de amparo (art. 215 al 230 “Ley de amparo”).


 Por precedentes de la SCJN.
 Por reiteración.
 Por contradicción de criterios.
 *tras la reforma del del 2021 se suprime la jurisprudencia por
sustitución.
 A través de los juicios de amparo los tribunales van a interpretar y
aplicar a casos que pueden dar paso a una jurisprudencia, este
procede contra leyes o actos de autoridades que violen derechos
humanos de particulares (personas). El objeto del Juicio de Amparo
es restituir al particular el goce del derecho humano vulnerado.
 Partes en el Juicio de Amparo:
 Quejoso: reclama una violación de sus derechos.
 Autoridad responsable: emite, ordena o ejecuta una
violatoria de DH.
 Tercero interesado: es el beneficiado de una parte
perjudicada.
 Ministerio Público Federal: es un órgano que busca darle al
juez argumentos de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del acto reclamado.
 Juez: es el encargado de resolver y dar sentencia definitiva.
 La regla general del amparo es que las sentencias que se pronuncien
solo se ocuparán del quejoso que lo solicite, limitándose a ampararlo
y protegerlo, si procediere.
 La obligatoriedad de la jurisprudencia:
 La jurisprudencia de la SCJN, en Pleno o en Salas, es
obligatoria para éstas tratándose de la que decrete el Pleno, y
además para Plenos de Circuito, tribunales colegiados y
unitarios de circuito, juzgados de distrito, tribunales militares
y judiciales del orden común de los Estados y de la CDMX y
tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.
 La jurisprudencia de los Plenos de Circuito es obligatoria
para tribunales colegiados y unitarios de circuito, juzgados de
distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de
entidades federativas y tribunales administrativos y del
trabajo, locales o federales en cada circuito.
 La jurisprudencia de los tribunales colegiados de circuito es
obligatoria para los órganos mencionados en el párrafo
anterior, con excepción de los Plenos de Circuito y de los
demás tribunales colegiados de circuito.
*un circuito judicial es una división del territorio, en la que
cada entidad federativa (antes 1 circuito abarcaba a 2
entidades federativas) tendrá un tribunal las cuales pueden
emitir jurisprudencia que solo obliga a los tribunales de ese
mismo circuito.
 No tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
 Jurisprudencia por precedente:
 Creada por la reforma al Art. 94 Constitucional, publicada en
el DOF el 11 de marzo de 2021, que señala:

 Las razones que justifiquen las decisiones contenidas


en las sentencias dictadas por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación por mayoría de 8 votos,
y por las Salas, por mayoría de 4 votos, serán
obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales
de la Federación y de las entidades federativas., Se
regula en los Artículos 222 y 223 de la Ley de
Amparo.

 Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean


necesarias para justificar la decisión no serán
obligatorias.

 El Acuerdo General número 1/2021, de 8 de abril de 2021 del


Pleno de la SCJN, por el que se determina el inicio de la
Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación, y
se establecen sus bases, publicado en el DOF el 15 de abril de
2021, estableció como fecha de inicio, el 1 de mayo de 2021.,
debido a las reformas trascendentales por ejemplo la 10ma
época inicia con la reforma del 2011 en materia de derechos
humanos, estas épocas surgen con Benito Juárez, las primeros
5 épocas son meramente históricas y no tienen
obligatoriedad.

 El semanario judicial es donde se publican las jurisprudencias


de manera actualizada, los viernes se publican que
jurisprudencias fueron aprobadas en la semana.

 Jurisprudencia por reiteración:

 Se establece por los tribunales colegiados de circuito, deben


ser aprobadas por 3 magistrados de manera unánime.

 Se establece cuando se sustente un mismo criterio en 5


sentencias no interrumpidas por otra en contrario, resueltas en
diferentes sesiones.

 La jurisprudencia de los tribunales colegiados de circuito la


votación deberá ser unánime.

 A partir de la Reforma de 2021, la SCJN no integra


jurisprudencia por reiteración, sino por precedentes, como lo
comentamos en el punto anterior.

 Jurisprudencia por contradicción:


 Se establece en pleno o salas de la SCJN y por Plenos de
Regionales, Su objeto es dilucidar criterios discrepantes entre
salas de la SCJN, entre Plenos de Circuito o entre los
tribunales colegiados de circuito.

 Las contradicciones de tesis serán resueltas por:


 Pleno de la SCJN por tesis contradictorias entre sus salas.
 Pleno o Salas de la SCJN, por tesis contradictorias de
Plenos Regionales o entre tribunales colegiados de
diferente Región.
 Por los Plenos Regionales cuando sean tesis
contradictorias entre los tribunales colegiados de la
Región correspondiente.
 Al resolverse, se podrá acoger uno de los criterios
discrepantes, sustentar uno diverso, declararla inexistente, o
sin materia.

 A partir de la reforma de 2011 se crea el pleno de circuito el


cual resolvía problemáticas de contradicción con la presencia
de los presidentes, a partir de la reforma de 2021 se eliminan
los plenos de circuito y se van a establecer los plenos
regionales que apenas están formándose los requisitos para la
conformación de este nuevo pleno.
 Los plenos regionales surgen debido al exceso de trabajo que
tenían la SCJN a manera de apoyo y de repartición de trabajo
entre los circuitos judiciales.
 La jurisprudencia por sustitución fue eliminada en la
reforma del 2021 pero las anteriores siguen teniendo
obligatoriedad en el sistema jurídico.
 La jurisprudencia solo obliga a tribunales.
 Depende de que tribunal lo haga será obligatoria solo para
algunos, cuando la jurisprudencia la hace la SCJN es
obligatoria para todos los tribunales.

o Controversias constitucionales (art. 43 ley reglamentaria de las


fracciones I y II del artículo 105 constitucional).
 Se sustancia ante la SCJN y esta se rige por Art. 105 Fr I
Constitucional.

 Procede entre dos o más entidades públicas respecto a una disputa


constitucional de sus actos, salvo materia electoral.

 El acto o ley causa perjuicio. Solo se legitima a entidad afectada para


promover el juicio.

 Las razones contenidas en los considerandos que funden los


resolutivos de las sentencias aprobadas por al menos 8 ocho votos
serán obligatorias.

 En esta se busca la defensa la supremacía de la constitución, tarea la


cual será hecha por la SCJN.

 Son litigios entre 2 poderes públicos.

o Acciones de inconstitucionalidad (Art. 73 Ley Reglamentaria de las


Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional):
 Se sustancia ante la SCJN, rigiéndose por el Artículo 105 Fr II
Constitucional.

 Control abstracto cuyo objeto es plantear la posible contradicción


entre una norma general y la Constitución y sus resoluciones con
efectos generales. Deben ser aprobadas por 8 votos de ministros de la
SCJN.

 Pueden promoverlas:
 Minorías legislativas.
 Partidos Políticos.
 Fiscal General de la República.
 Órganos Constitucionalmente Autónomos.
 Organismos de Protección a los Derechos Humanos.
 Razones contenidas en las sentencias aprobadas por al menos 8 ocho
votos, será obligatoria su derogación, actuando la SCJN como
legislador negativo porque expulsa una ley o reforma.

o Declaratoria General de Inconstitucionalidad.


 Cuando el Pleno o las Salas de la SCJN en los juicios de amparo
indirecto en revisión, establezcan Jurisprudencia en la cual se
determine la inconstitucionalidad de una norma general, la SCJN lo
notificará a la autoridad emisora de dicha norma.

 Transcurridos 90 días naturales sin que se supere el problema de


inconstitucionalidad, la SCJN emitirá, siempre que sea aprobada por
al menos 8 votos, la Declaratoria General de Inconstitucionalidad.

 No podrá modificar el sentido de la jurisprudencia que le da origen,


será obligatoria, tendrá efectos generales.

 Los efectos de estas declaratorias no serán retroactivos salvo en


materia penal, en términos del artículo 14 Constitucional.

 No será aplicable a normas generales en materia tributaria.

o Por Reiteración: tutela judicial efectiva. la interpretación conforme del artículo


182
in fine de la ley de amparo, conlleva resolver integralmente el juicio de amparo
directo principal y adhesivo, Detalle - Tesis - 2023424 (scjn.gob.mx)
o Contradicción de Tesis: normas de derecho interno. su interpretación y aplicación
deben armonizarse necesariamente con el derecho internacional convencional,
Detalle - Tesis - 2023266 (scjn.gob.mx).
o Controversia Constitucional: reglamentos municipales y leyes estatales en
materia municipal. su extensión normativa legítima, Detalle - Tesis - 160764
(scjn.gob.mx)
o Acción de Inconstitucionalidad: principio de igualdad y no discriminación.
Algunos elementos que integran el parámetro general, Detalle - Tesis - 2012594
(scjn.gob.mx)

 Doctrina: esta o refiere a cualquier opinión o aportación hecha por un académico o


investigador del derecho la cual no tiene un valor constitucional, por lo que tiene un
valor suplementario.
 Derecho Constitucional Comparado: cuando se hace una comparación con otro
sistema jurídico que tiene características en común.
Las fuentes formales son producto de un proceso legislativo especifico, en la cual el
contenido estará basado en las fuentes reales.
¿Es obligatoria la jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos Humanos?
Se inició con la aprobación de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre en 1948.
Cuenta con otros instrumentos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
Protocolos y Convenciones, como la Convención para prevenir y sancionar la tortura, la
Convención sobre la desaparición forzada y la Convención para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la Mujer, entre otros.
Además de crear la convención se crearon herramientas para el cumplimiento de esta y son
la Comisión y la Corte. Interamericana.
México se adhirió a la Convención en 1982 y reconoció la competencia de la Corte
Interamericana en 1998.
Esta convención se usa cuando después de agotar los medios internos.
En el estatuto de la corte interamericana no se habla de jurisprudencia de la corte
interamericana, las sentencias dadas por la corte interamericana son obligatorias si son
mejores para el principio pro - persona.

Tema 2.- ¿Qué es una constitución?


Del latín Constitutio-onis, forma de gobierno que tiene cada Estado; ley fundamental de su
organización.
Según Aristóteles es el ser del Estado, el orden establecido entre los habitantes de la ciudad.
Conjunto de principios y reglas por los que la comunidad está organizada, gobernada y
defendida.
La constitución es el primer poder ordenador del Estado.
Esta es conocida como Norma Suprema, Ley Fundamental, Acta de Establecimiento,
Forma de Formas.
De acuerdo con Ricardo Guastini, se pueden encontrar 4 significados:
Un primer significado, denota todo Ordenamiento Político de tipo Liberal, en el que la
libertad de los ciudadanos está protegida por técnicas de división del poder político, esto
después de los regímenes totalitarios se declara lo siguiente en el Artículo 16 de la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:

 « Toute société dans laquelle la garantie des droits n'est pas assurée, ni la séparation
des pouvoirs déterminée, n'a point de Constitution. » (Cualquier sociedad en la que
no se asegure la garantía de los derechos, ni se determine la separación de poderes,
no tiene Constitución.), siendo este un concepto en desuso.
Bajo este concepto de Constitución, un Estado puede llamarse “Constitucional”, si están
garantizados los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con el Estado y los poderes
del Estado están divididos o separados.
Un segundo significado, conforme a la teoría general del derecho, Constitución es el
conjunto de normas fundamentales que identifican o caracterizan a cualquier ordenamiento
jurídico.
Las normas son:

 Normas que regulan la organización del Estado y el ejercicio del poder estatal, la
conformación de sus órganos.
 Normas que regulan la relación entre el Estado y los individuos.
 Normas que regulan la Legislación, los poderes normativos.
 Normas que expresan valores y principios que informan el ordenamiento.
Un tercer significado de Constitución es un documento normativo que tiene ese nombre o
un nombre equivalente.
En una cuarta acepción, Constitución denota un particular texto normativo dotado de
ciertas características formales, o sea, de un peculiar régimen jurídico.

Exposición Citlaly y Daniel. (Proceso constituyente en México de 1916 a


1917).
Inicia con la revolución mexicana de 1910 a 1917 con el fin de terminar con la dictadura
porfirista, originado por diversos descontentos políticos y sociales.
La revolución inicia con la publicación del plan de san Luis en el que para ganar
simpatizantes madero incluye una propuesta para las cuestiones agrarias.
El 6 de noviembre toma posesión del poder madero, pero Zapata se levanta en armas contra
madero con el plan de Ayala debido al incumplimiento con su propuesta agraria, además de
que madero perdería diversos seguidores por una prensa opositora agresiva.
El periodo que marco el fin de la presidencia de madero se da con la decena trágica en el
que durante 10 días hubo enfrentamientos entre los inconformes con el gobierno de madero,
en este periodo Madero y su secretario José María pino Suarez son asesinados y toma el
poder el traidor de Victoriano Huerta.
El 26 de marzo de 1914 Venustiano Carranza se levanta en armas en contra del gobierno de
huerta expidiendo el plan de Guadalupe con el que él y su ejército constitucionalista, debdo
a su búsqueda de que la constitución sea respetada.
El ejército constitucionalista sería vencedor y más tarde promovería el congreso
constitucionalista de Querétaro.
El plan de Guadalupe reforma el articulo 4 5 y 6
al artículo 4: se declara que el líder del ejército constitucionalista seria quien tomaría la
silla presidencial al derrocar el gobierno huertista, además de que se nombrarían diputados
por cada tanto de personas.
El artículo 5: decía que el jefe del ejército constitucionalista podría formar una nueva
constitución, con el fin de que se respetara el poder de esta constitución, se instaurara una
división de poderes, además de establecer la soberanía en el pueblo.
Artículo 6: el congreso constituyente no podía ocuparse de otro asunto mas que la
instauración de la nueva constitución y que después de realizar su tarea se disolvería este
nuevo congreso.
El 19 de septiembre de 1916 el gobierno provisional expide una convocatoria para elegir el
congreso constituyente, el cual se instaura el 1 de diciembre de 1916.
La asamblea tenía como fin elaborar una constitución.
El 22 de diciembre de 1916 se hace la celebración de elección de diputados para el
congreso de constituyente.
El viernes 1 de diciembre de 1916, carranza da un informe donde fijaba los lineamientos de
su proyecto de una nueva constitución, este alaga la constitución del 57 pero dice que no
estaba completa y que había sido fuertemente dañada por los anteriores ejecutivos.
La nueva constitución tenía como principales objetivos:
 Se pone al individuo como centro de atención.
 Defiende el voto.
 División de poderes.
 Hace alusión a la dependencia del poder judicial.

Teoría de la soberanía popular.


La Soberanía es un concepto histórico. Surge en el Siglo XVI con los Estados Nacionales
para justificar el poder del monarca, como fuente de la Legislación que no está sujeto a
límites.
En el Siglo XVIII se traslada el concepto de Soberanía al Pueblo como titular de ese
poder, al cual se le dan los siguientes atributos:
 Es exclusivo.
 Es ilimitado.
 Es indivisible.
 Es imprescriptible.
 Es inalienable.
Jean Bodino usa por primera vez el termino de soberanía refiriéndoselo al monarca, quien
tenía un poder que estaba por encima de todo, que no estaba sujeto a la ley divina ya que
dios le otorgaba facultades al monarca.
Algunos autores ven el termino como algo negativo ya que da facultades omnipotentes al
rey dando lugar a tiranías que dañan al pueblo.
En el siglo de las luces surgen movimientos contractualistas, movimientos liberales con
fines de libertad e igualdad, además de crear la idea del pueblo como dueño de la soberanía,
esto en base a texto de Rousseau.
Artículo 39: La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo
poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Proceso constituyente.
La noción de Poder Constituyente se define por oposición al concepto de Poder
Constituido.
Poder Constituido: es todo poder “legal”, conferido y regulado por normas positivas
vigentes. Encuentra fundamento de validez en normas de producción legislativa vigentes.,
encuentra su validez en la constitución, estos poderes no son soberanos ya que tienen por
encima a la constitución y están subordinados a esta.
Poder Constituyente (originario): es el poder responsable de crear una “primera”
Constitución. “Primera Constitución” es toda Constitución que no tiene fundamento de
legitimidad o validez en una Constitución precedente. Ordenamiento emanado extra
ordinem -fruto de una revolución (regularmente así es) y, por tanto, privada de fundamento
de validez en el ordenamiento constitucional precedente.
Un ejemplo de este poder fue la constitución de 1917, que no tomo como base la
constitución de 1857, siendo producto de la revolución, pero este poder constituyente fue
totalmente impuesto por carranza y de sus seguidores.
Cronológicamente el Poder Constituyente precede a los Poderes Constituidos.
Una vez que el Constituyente crea la Constitución, desaparece, para ser sustituido por los
órganos creados. No está destinado a gobernar.
El Poder Constituyente carece de limitaciones jurídicas, por lo tanto, es soberano.

Según Felipe Tena Ramírez la doctrina considera límites metajurídicos que se refiere a
bases que debe tomar el poder constituyente:
 Creación de un orden jurídico.
 Factores reales de poder.
 Derecho Internacional: las normas jurídicas internacionales tienen influencia
interior al creador de la constitución.
 Universalización de los Derechos Humanos.

Reforma constitucional.
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que
las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de
la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden
las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de
los Estados y de la Ciudad de México.
 Al decir que es adicionada o reformada se refiere a que no se puede crear otra
constitución no puede haber otro poder constituyente.
 Para poder hacer esta modificación o adición se necesita de los requisitos que marca
el artículo, 2/3 partes de los individuos presentes del congreso de la unión, y la
mayoría de las legislaturas estatales (17 personas).
 Es un Órgano reformador integrado por Poderes Constituidos, que realiza una
función legislativa especial, sujeto a límites en su actuación.
 El artículo 135 constituye un límite formal, ya que para que las reformas o adiciones
forman parte de la Ley Suprema, deben cumplir con ciertos requisitos
procedimentales establecidos en el mismo precepto.
 No se pueden impugnar reformas constitucionales, debido a que es un órgano
soberano quien la establece o promueve por lo cual tiene poder constituyente
permanente.
Es necesario determinar si en la actuación del Órgano Reformador existen:
 Limites materiales: Normas que no puedan ser modificadas por el
Órgano Reformador, también se les conoce como normas pétreas o intangibles.
 Control Judicial: Si existe un control de los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación sobre la actuación del Órgano Reformador de la Constitución que pueda
anular reformas o adicionales cuando no se ajusten a los límites formales y/o
materiales que tiene.
Ricardo Guastini dice que:
Si, por ejemplo, el artículo “x” determina la forma del Estado, y el artículo “y” prohíbe la
revisión de la forma del Estado, entonces lo que queda prohibido modificar es el artículo
“x”, no el artículo “y”. La revisión del artículo “y” estará prohibida si, y sólo si, la
Constitución incluye también una norma “z” que prohíba la revisión de la norma sobre los
límites de la revisión. Pero si una norma como ésta (la norma “z”) no existe, entonces no
hay prohibición positiva de revisar el artículo “y”. (Y, por lo demás, incluso si la norma “z”
existiera, ésta no podría quedar a su vez excluida de la revisión, si no se introduce una
nueva norma en la que se prohíba la revisión de “z”, pero que también podría ser
revisada ...)
*La Constitución no puede, a un mismo tiempo, autorizar y prohibir su propia
revisión.

Supremacía de la constitución.
exposicion julio y ángel. (caso marbury contra madison)
Sentencia de la corte superior de EUA en 1803.
El caso es el precedente referente a la supremacía constitucional.
Washington iba de salida Jefferson y Adams se postulan en partidos contrarios dando como
ganador a Adams.
Adams sabiendo que el siguiente sexenio seria de Jefferson nombro 42 personajes que
durarían hasta después de su mandato.
No se entregaron 4 nombramientos de agentes de paz para el distrito de columbia, entre los
cuales se encontraba Marbury, con llegada del gobierno de Jefferson, Marbury y otros
demandaron al nuevo secretario de estado james madison ya que argumentaban que estaban
obligados a tener acceso a su asignación, buscando que la corte obligara al secretario de
estado de entregarle su nombramiento.
En 24 de septiembre de 1789 washington firmo la ley judicial llamada "Una ley para
establecer los tribunales judiciales de los Estados Unidos" que le daba facultades limitadas
a la corte además de establecer las designaciones de la corte, Se formaba por 6 ministros.
Marbury pidió un auto demandamus ya que lo único que necesitaba era el papel firmado
por el secretario de estado ya que según él su nombramiento era válido y solo necesitaba de
este auto demandamus.
Lo sostenido por parte del artículo 13 de la ley judicial y lo establecido por el artículo III de
la constitución, se contradecían., Esto permitió a Marshall encontrar la solución, basándose
en que la constitución es la ley suprema y tiene mayor jerarquía y relevancia sobre las
demás leyes.
Corresponde al poder judicial determinar qué es la constitución y que ley es aplicable o no,
es decir la función de los tribunales, para Marshall, es aplicar la ley correspondiente en el
caso Establecía que la justicia federal debía tomar la decisión de lo que es o no es la
constitución, realmente hombres designados que fueran ajenos a intereses políticos y
conflictos de la misma naturaleza, Por otro lado Jefferson lo que establecía era que la voz
de la gente es la que gobierna, y que se tenía que dejar a la gente decidir lo que significa la
constitución y lo que no.
Marshall ganó para la corte el poder de la revisión judicial, al dictar la sentencia Marshall
estableció, la supremacía de la constitución y la facultad de la suprema corte para controlar
la constitucionalidad de las leyes.
Lo trascendental fue el hecho de que la corte por primera vez comenzó a fijar su poder,
afirmando su propia legitimidad y estableciendo que es de la competencia y del deber del
poder judicial.
Finalmente, el caso fue desechado por la falta de pruebas.
Este caso reafirma la supremacía de la constitución.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de las entidades federativas.
JERARQUÍA ENTRE LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES.

 El artículo 133 Constitucional, se refiere a normas jurídicas emanadas de


diversas fuentes:
i. Constitución Política, emanada del Poder Constituyente Originario.
ii. Leyes Federales, emanadas del Congreso de la Unión, de acuerdo con
el procedimiento previsto en los artículos 71 y 72, conforme a la
competencia material que le otorga el artículo 124.
iii. Tratados Internacionales, celebrados por el presidente de acuerdo con el
artículo 89 fracción X y ratificados por el Senado, de acuerdo al artículo 76
fracción I, sin contradecir la Constitución, ni incurrir en prohibiciones del
artículo 15.
 *Es relevante determinar jerarquía entre Leyes Federales y
Tratados Internacionales, para resolver cualquier conflicto entre normas.

Diputados totales: 500


300 por mayoría relativa.
200 por representación proporcional.

Senadores totales: 128.


64 por mayoría relativa.
32 por primera minoría, La senaduría de primera minoría le será asignada a la primera
fórmula de mayoría del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar
en número de votos en cada una de las entidades federativas.
32 por representación proporcional, es una categoría de sistemas electorales en el que el
porcentaje de votos que reciben las candidaturas determina de manera proporcional el
número de escaños que les son asignados en el órgano electo.
La cámara de senadores tiene una representación estatal.
La constitución le ha dado más competencias al congreso de la unión con el paso de los
años, ya que estos tenían facultades muy restringidas por que se seguía el principio de “lo
que no es competencia del congreso de la unión, es competencia de los estados” o “lo que
no es competencia federal es competencia estatal”, actualmente se ha ido perdiendo este
principio o se ha dejado en un término secundario.

Exposición Katie y Maximiliano (Análisis de la sentencia dictada por la SCJN en el


amparo en revisión 1475/98, QUE DIO LUGAR A LA TESIS AISLADA LXXVII/99
SOBRE JERARQUÍA DE TRATADOS INTERNACIONALES).
Análisis de la Sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el
Amparo en Revisión 1475/98, promovida por el Sindicato Nacional de Controladores de
Tránsito Aéreo que dio lugar a la Tesis Aislada LXXVII/99 sobre Jerarquía de Tratados
Internacionales.
La tesis cita el artículo 76, 89 y 133 de la CPEUM.
Menciona también el artículo 27 de la convención de Viena.
Los compromisos internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y
comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional, ya que el
presidente de la República suscribe los tratados internacionales en su calidad de jefe de
Estado y el Senado interviene como representante de la voluntad de las entidades
federativas y, por medio de su ratificación, obliga a sus autoridades.
La celebración de tratados no está sujeta a la limitación competencial entre la Federación y
las entidades federativas establecida por el artículo 124 constitucional, puesto que el
presidente de la República y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en su conjunto
en cualquier materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia de
las entidades federativas
Art 27 de la convención de Viena, Habla de cómo el derecho interno podrá eximir la
equivocación en un tratado.
 Artículo 76, fracción I
Establece que un Estado no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación para el incumplimiento de un compromiso internacional.
 Artículo 89, fracción X
Habla del respeto a los tratados internacionales como el respeto, la protección y
promoción de los derechos humanos.
 Artículo 133.
Las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que
estén de acuerdo con la misma celebrados por el presidente de la República,
con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Los problemas con el articulo 133 llevaron a esta tesis aislada. establece que los tratados
internacionales se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales.
 Los argumentos usados fueron "el Constituyente haya facultado al presidente de la
República a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de Estado"
lográndolas hacer obligatorias para las autoridades.
 Logrando que los tratados con jerarquía superior frente al derecho federal.
Esto logra que la iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 133
de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
La tesis 57/99 dice que los tratados internacionales son mayores a las leyes federales, si hay
alguna contradicción entre estos prevalece el tratado internacional.
Controlador de tránsito aéreo es quien autoriza los movimientos y despegues en el espacio
aéreo del territorio nacional, en un problema entre dos sindicatos llevo a que se encontraran
y una ley federal que regula las relaciones del gobierno como patrón y de los trabajadores,
en el artículo 68 de la ley federal decía que solo podía haber un sindicato por grupo social,
este sindicato que se iba a formar su propio sindicato era disidente del anterior sindicato
pero este nuevo sindicato se protegió en base al tratado internacional del acuerdo 87 de la
OIT, que dice que los trabajadores tienen derecho a la libre sindicalización, esto entraba en
choque con el artículo 68 de la ley federal, por esto hacen un juicio de amparo y establecen
la supremacía del tratado internacional, dándoles como resultado que se les conceda el
amparo y puedan formar su propio sindicato.

Exposición de Isidro y José Leonardo. (Análisis de la sentencia de Olmedo Bustos vs


Chile)
La comisión somete a la corte una demanda contra chile el 15 de enero de 1999, se recibe
en la secretaria de la comisión el 3 de septiembre de 1999.
La comisión interamericana solicito al estado chileno que:
 Autorice la normal exhibición de la película “la última tentación de cristo”.
 Adecue las normas a la libertad de expresión y censura.
 Que lo órganos cumplan sus funciones correspondientes.
 Reparación de daños.
 efectúe el pago de honorarios, costos y reembolsos.
Las presentes solicitudes se hacen debido a que chile es miembro de la convención y
reconoce la competencia de la corte desde el 21 de agosto de 1990.
El procedimiento llevado a cabo ante la corte fue el siguiente el 29 de septiembre de 1998:
 Que las sentencias de las cortes de chile son incompatibles con las disposiciones de
la convención interamericana.
 El estado chileno deja de garantizar los derechos.
 El estado esta obligado a tomar las medidas necesarias para garantizar los derechos.
 No da cumplimiento a las normas contenidas en la convención.
 Hacer efectiva la libertad de expresión.
La comisión recomendó al estado chileno:
1. Eliminar a censura.
2. Adopte medidas necesarias para adecuar su legislación.
El estado chileno ignoró ambas recomendaciones haciendo caso omiso.
El 15 de enero 1999 llega una demanda hacía el estado chileno.
El 2 de septiembre de 1999 el estado chileno contesta la demanda ante la corte.
El 29 de noviembre de 1998 el consejo de calificación cinematográfica rechaza la
exhibición de la película solicitada por la empresa unites international pictures ltda
El 14 de marzo de 1998 la empresa apelo la decisión del consejo.
El 11 de noviembre de 1996 la empresa vuelve a solicitar la exhibición de la película.
El 20 de enero de 1997 e hace un recurso de protección a sergio garcia, Vicente torres
Irrazabal, Javier Donoso Barriga, Matías Perez Cruz, Christian Heerwagen, Joel González
por y a nombre de Jesucristo y de la iglesia católica.
El 14 de abril de 1997 el presidente propone una reforma constitucional.
El 17 de noviembre de 1999 se aprueba una reforma constitucional.
El 5 de febrero de 2001 hasta esta fecha no se ha realizado reforma.
El artículo 13 de la convención, la comisión alegó que existe una violación de este artículo.
El estado alego que no hay postura contraria a lo alegado por la corte.
La comisión dice que se violo el articulo 12 de la convención sobre la libertad de
conciencia y religión.
El estado dijo que el prohibir la emisión de la película no violaba este articulo.
Los alegatos.
 La comisión dice que el estado chileno no adopto las medidas necesarias.
 La corte fallo a favor de la comisión diciendo que el estado incumplió con los
deberes del articulo 1.1 y 2.
 El estado chileno solicito ala corte que declarara que ya se encontraba en proceso de
una reforma.
 El articulo 1.1 y 2 hablan acerca del cumplimiento de respetar los derechos y deber
adoptar disposiciones de derecho interno.
La resolución.
 Se declara la violación del artículo 13 de la convención relacionado a la libertad de
expresión y pensamiento.
 Se declara que el estado no violo el artículo 12.
 Se declara el incumplimiento del articulo 1.1 y 2 de la convención.
 Por violación de Derechos Humanos.
 Se decide que el estado debe modificar su ordenamiento jurídico interno.
 El estado debe pagar los gastos generados por las gestiones realizadas por las
víctimas y sus representantes.
 Se observará el cumplimiento de su sentencia.

¿Cómo se armonizan las normas internacionales con el derecho interno?


Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
 Artículo 26: “pacta sunt servanda” Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe.
 Artículo 27: El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no
podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 46.
Convención Americana de Derechos Humanos.
 Artículo 2: Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno.
 Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere
ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Parte se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

El estado mexicano reconoce que los tratados internacionales están por debajo de la
constitución, la constitución es la ley suprema, en el caso de una controversia en derechos
humanos se resolverá en base al principio pro - persona, es decir se aplicara la norma que
brinde la protección mas amplia a menos que se restrinja el goce y/o ejercicio de un
derecho humano.
El arraigo es una medida cautelar prevista en el articulo 16 constitucional en su párrafo 8vo,
hace referencia a una restricción de libertad de la persona en un lugar y tiempo específico,
sin exceder un máximo de 40 días con fines a que la persona sea objeto para investigación y
esta sea exitosa, si se acredita el peligro de que la persona escape de la justicia se puede
extender el arraigo hasta por 80 días.
El arraigo, aunque es constitucional no es convencional, es decir, es contrario a la
convención internacional de derechos humanos, por lo que se concedieron a lo largo de los
años diversos amparos, pero tras la jurisprudencia del 2014 (20/14) la SCJN establece la
supremacía de la constitución.

Tema 3.- Organización del estado mexicano.


El artículo 40 nos habla de la forma de estado que habrá de tomar el país:
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.
Estos principios fueron establecidos en el siglo XIX.
La forma de estado federal se refiere a una forma de descentralización política a través de
las entidades federales.
República.
Es una forma de gobierno definida por la renovación periódica de titulares de Poderes
Ejecutivo y Legislativo.
Es una forma de Gobierno opuesta a la Monarquía.
La república se puede complementar con la democracia, pero no significa que sea necesario
que lo sea, como ejemplo esta la extinta unión soviética.
La Reelección en México:
1. Es un principio histórico: “Sufragio Efectivo. No reelección”.
2. Tendencia a la permanencia en el Cargo.
3. Prohibición absoluta para la reelección del presidente (Art.
83 Constitucional), Jefe de Gobierno de la CDMX (Art. 122 Ap. A Fr. III
Constitucional) y Gobernadores de los Estados (Art. 116 Fr. I Constitucional).
4. A partir de hace unos años se permite la elección consecutiva e inmediata de
Diputados y Senadores (Art. 59 Constitucional): Diputados hasta por 4 periodos
consecutivos y Senadores hasta por 2 periodos consecutivos por el mismo partido o
por cualquier partido de la coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan
renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
5. Se permite la elección consecutiva e inmediata de Legisladores Locales (Arts.
116 Fr. II y 122 Ap. A Fr. II Constitucionales): en los mismos términos que el
anterior.
6. Elección consecutiva de Ayuntamientos y Alcaldías en la CDMX (Art. 115 Fr. I y
122 Ap. A Fr. VI Constitucional): para el mismo cargo, por un período adicional,
siempre y cuando no sea superior a 3 años, por el mismo partido o por cualquier
partido de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que haya renunciado o
perdido militancia antes de la mitad de su mandato.

Exposición Aura y Sarai (Estado Laico)


Organización política que no establece ninguna religión oficial, permitiendo la convivencia
pacifica y respetuosa entre los diversos grupos religiosos.

El estado laico debe reconocer y proteger la libertad religiosa de los ciudadanos.

Separación iglesia estado.


Al declarar este principio el estado enfrento la religiosidad del pueblo creando situaciones
que promuevan la libertad.

La constitución de 1857 tiene una fuerte carga religiosa ya que la misma constitución se
jura frente a la figura de dios.

Iturbide como nuevo emperador jura el mantener y proteger la religión católica como única,
sin cabida para otra en el país.

La constitución de 1836 el congreso promulga las 7 leyes donde se establece la obligación


de profesar la religión de su patria.

Democracia.

 Etimológicamente demos y cratia, poder del pueblo.


 Forma de Gobierno en donde los ciudadanos tienen derechos políticos, es decir,
el sufragio universal.
 En México, el ejercicio de los derechos políticos, está reservado a los Ciudadanos
mexicanos.

Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años, y


II. Tener un modo honesto de vivir.

En 1953 se le da el voto a la mujer con el presidente Adolfo Ruiz Cortínez.

Tradicionalmente en México la forma tradicional de acceder a la política es por medio de


partidos políticos cayendo en la partidocracia.

Tipos de democracia:

 DIRECTA. Los Ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones


políticas, como en Atenas.
 INDIRECTA O REPRESENTATIVA. Es la que prevalece en virtud de la
complejidad de las relaciones políticas, económicas y sociales. Los Ciudadanos
eligen a sus “representantes” portadores de la voluntad colectiva. La Democracia no
es “la suma de voluntades individuales, sino la representación de la voluntad
colectiva”.
 MIXTA O SEMIDIRECTA. Es un modelo de Democracia participativa, en donde
coexisten la Democracia Representativa, con elementos de Democracia
Participativa en donde los Ciudadanos intervienen, mediante mecanismos como el
Referéndum o el Plebiscito.

Padrón electoral: todos los mexicanos que cumplan lo dispuesto por la constitución, los
ciudadanos que tienen INE se registran en este padrón.
La lista nominal: son los ciudadanos que tienen su credencial vigente.

Consulta Popular. (Art. 35 fr.7 CPEUM)

Temas de trascendencia nacional o regional.

trascendencia nacional se refiere a cuando afecte de manera nacional al país y regional


cuando afecte de manera regional al país.

Convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:

 El presidente de la República;
 El 33% de los integrantes de las Cámaras del Congreso de la Unión; o
 2% de los Ciudadanos inscritos en la lista nominal del INE en asuntos de
trascendencia (i) nacional; y (ii) regional de Entidades Federativas
respectivas.

No podrán ser objeto de consulta popular:

 restricción de los derechos humanos;


 principios del artículo 40 (conformación del estado Laica, republica, federación,
etc.)
 permanencia o continuidad de servidores públicos de elección popular y materia
electoral;
 sistema financiero, ingresos, gastos y Egresos de la Federación;
 obras de infraestructura en ejecución. (dada en 2019 para blindar la construcción del
aeropuerto Felipe Ángeles)
 seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de Fuerza
Armada.

Cuando la participación sea del 40% de los Ciudadanos, el resultado será vinculatorio para
el Poder Ejecutivo, el Congreso y autoridades competentes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, la constitucionalidad de la materia de


la consulta.
El INE tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, difusión, desarrollo, cómputo y
declaración de resultados.

Cuando los ciudadanos quieren hacer una solicitud de consulta popular se enviará al
congreso de la Unión pero antes el INE debe dar autenticidad de las firmas.

Las resoluciones del INE se podrán impugnar ante la Sala Superior del Tribunal electoral
del Poder Judicial de la Federación.

La reglamentación de este precepto está en la Ley Federal de Consulta Popular, reformada


el 19 de mayo de 2021, actualmente se permite una consulta popular cada año mientras no
sea al mismo tiempo de las elecciones.

Anteriormente solo se podían hacer consultas populares cada 3 años y debían estar en
armonía con las elecciones federales.

El 1 de Agosto de 2021 se llevó a cabo una Consulta Popular, a solicitud del Presidente
de la República. Al revisar la Constitucionalidad de la materia de la Consulta, la
pregunta fue reformulada por la SCJN para hacerla viable.

Pregunta del Presidente.

¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y
procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de
delitos por parte de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de
León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante
y después de sus respectivas gestiones?

Pregunta de la SCJN.

¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco
constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las
decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado
a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

Revocación de mandato.

¿Estás de acuerdo en que a (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le


revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República
hasta que termine su periodo?, esta es la pregunta formulada para la consulta de revocación
de mandato.

Para que se pueda hacer una solicitud de revocación de mandato se necesita del 3% de
ciudadanos inscritos en el padrón electoral.
Para que la revocación de mandato sea vinculatoria se necesita de un 40% de participación,
ya sea aceptando o negando la revocación.

En caso de que sea vinculatoria y afirmativo a la revocación se separa al presidente de la


republica del cargo y se nombra presidente interino al secretario de gobernación por no más
de 60 días (este no puede volver a ocupar el cargo después de su salida y no puede remover
personal del gabinete ya nombrado) y después el congreso nombrará un presidente interino.

Forma de Estado Federal.

1. La Forma de Estado federal, en oposición a la Forma centralista o unitaria, implica


la descentralización del Poder Político, mediante la existencia de dos
ámbitos competenciales coincidentes, a través de los cuáles se desconcentra el
poder:
1. Uno federal.
2. Uno estatal: el término entidades federativas engloba a los 31 estados y a la
ciudad de México, cuando se habla de estados miembro únicamente se
refiere a los 31 estados excluyendo a la CDMX.

Cada uno tiene sus distintas competencias evitando que el poder se concentre en un
solo ámbito de gobierno.

2. Viene del latín Foedus, que significa pacto, alianza, unión.


3. Tiene su origen en la Constitución de Estados Unidos de América, de 1787.
Es consecuencia de la unión de los Estados que surgen en 1776 con la
Independencia de Gran Bretaña. Antecedente en el Acta de la Confederación
Norteamericana de 1777.
4. Es adoptada en México en el Acta Constitutiva de la Federación de 1823 y
ratificada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.,
con una gran cantidad de similitudes incluso Felipe Tena Ramírez menciona que se
basan en una traducción mal hecha de la constitución de EEU.
5. Las Constituciones de 1836 y 1843, adoptan el Centralismo. El Acta de Reformas
de 1847 reestablece la Constitución de 1824 y con ello, el Federalismo.
6. La Constitución de 1857 adopta el Federalismo, ratificado en la Constitución de
1917.

Fines del federalismo.

1. Organizar grandes espacios geográficos, incorporando relaciones de paridad entre


sus unidades.
2. Integrar unidades relativamente autónomas en una unidad superior,
salvaguardando peculiaridades de cada una de ellas.
3. División del poder, para salvaguardar la libertad.

Estos 3 fines son suficientes para justificar el federalismo actual, anteriormente eran más
razones.
El artículo 73 menciona sobre las facultades de la federación, el cual ha sido tan reformado
que le ha quitado muchas facultades a los congresos locales.

Características del federalismo en México.

1. Dos órdenes jurídicos coordinados y coexistentes , subordinados a la Constitución


Federal, es decir el gobierno local y federal trabajan de manera coordinada, no
subordinados uno a otro sino subordinados a la constitución.
2. Los Estados son autónomos en su régimen interior. Se pueden dar su propia
Constitución, subordinada a la Constitución Federal, es decir el estado pierde su
soberanía exterior conservando su soberanía interior o autonomía, sin su soberanía
exterior los estados no pueden celebrar tratados internacionales con alguna nación.
3. Los Estados cuentan con autonomía presupuestal, es decir que los estados tienen la
capacidad de tener sus ingresos propios, cobrar sus ingresos propios y manejarse de
manera autónoma en su presupuesto, pero actualmente a pesar de esta autonomía la
mayoría de los ingresos de los estados viene de la federación.
4. Los Estados participan en proceso de reforma a la Constitución, la iniciativa de
Leyes Federales ante el Congreso de la Unión y son representados en el Gobierno
Federal a través del Senado.

Principio de competencia normativa.

1. Ordena relaciones entre diversos centros de producción normativa y regula su


relación.
2. Crea dos órdenes, uno Federal y otro Local.
3. Existen ámbitos de competencia exclusiva, como el Municipio (Art. 115) y la
Ciudad de México (Art. 122).

Distribución de competencias entre la federación y las entidades federativas.

Artículo 124: Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a
los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México,
en los ámbitos de sus respectivas competencias.

Sistema de distribución de competencias entre Federación y Entidades Federativas en


México.

 Facultades no tributarias

1. Facultades atribuidas a la Federación.


2. Facultades atribuidas a las Entidades Federativas.
3. Facultades coincidentes.

 Facultades tributarias.
1. Todos los mexicanos tienen la obligación de contribuir al sostenimiento del
gasto público de la Federación, los Estados, los Municipios y la Ciudad de
México, según residan, en la forma proporcional y equitativa que determinen
las leyes (Art. 31 Fr IV).
2. Esto se conoce como POTESTAD TRIBUTARIA. Es exclusiva del Estado.
3. Las reglas para Legislar en materia de contribuciones, se rige por reglas
distintas a las de otras materias.

IMPUESTOS. SISTEMA CONSTITUCIONAL REFERIDO A LA MATERIA


FISCAL. COMPETENCIA ENTRE LA FEDERACION Y LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS PARA DECRETARLOS.

Una interpretación sistemática de los preceptos constitucionales que se refieren a


materia impositiva, determina que no existe una delimitación radical entre la competencia
federal y la estatal, sino que es un sistema complejo y las reglas son principales las
siguientes:

a. Concurrencia contributiva de la Federación y los Estados en la mayoría de las


fuentes de ingresos (Arts. 73, Fr. VII, y 124);
b. Limitación a la facultad impositiva de los Estados mediante la reserva expresa y
concreta de determinada materia a la Federación (Art. 73, Fr. XXIX) y
c. Restricciones expresas a la potestad tributaria de los Estados (Arts. 117, Fr. IV, V,
VI, y VII y 118).

La ley de coordinación fiscal es un convenio que permite a la federación cobrar la mayoría


de las aportaciones de cada estado, dejando el mínimo de cobros a los estados, haciendo
que el propio estado dependa del dinero dado de los estados a la federación, dándoles un
único porcentaje.

Facultades atribuidas a la Federación.

1. EXPLÍCITAS O EXPRESAS. Otorgadas expresamente por la Constitución al


Congreso de la Unión, conforme al Art. 73 y al Art. 124.
2. IMPLÍCITAS. El Congreso Legisla en ciertas materias, para hacer efectivo el
ejercicio de Facultades Explícitas, conforme al Art. 73 Fr XXXI.
3. PROHIBICIONES. Se prohíbe a la Federación la expedición de ciertas normas.
Son una restricción al ejercicio de Facultades Explícitas.

Facultades de los estados miembro.

1. RESIDUALES. Las que no se encuentran reservadas a la federación, conforme al


Art. 124.
2. EXPRESAS. Otorgadas expresamente a los Estados, tales como Art. 27 Fr XVII.
3. PROHIBICIONES.
1. Absolutas. Art. 117.
2. Relativas. Art. 118.

Facultades coincidentes.

Tanto la Federación como los Estados pueden legislar en la misma materia:

1. COINCIDENCIA ABSOLUTA. La Federación y los Estados pueden legislar en


la misma materia, sin restricciones. Arts. 18 y 117.
2. COINCIDENCIA PARCIAL. Legislan en la misma materia, pero en ámbitos
distintos, como la salubridad o las vías de comunicación.
3. COINCIDENCIA RELATIVA. Existe una facultad expresa de la Federación para
legislar y distribuir competencias entre la Federación, los Estados, los Municipios y
la Ciudad de México.

ESTADOS PARTE DE LA FEDERACIÓN. (Art. 116 CPEUM)

1. FORMA DE GOBIERNO. Republicano, representativo, democrático, laico y


popular.
2. MUNICIPIO LIBRE. División territorial, Es la base de la organización política y
administrativa. El municipio no dependerá ni jurídica ni económicamente del
estado.
3. DIVISION DE PODERES. El poder público se divide en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. No podrán reunirse dos o más poderes en una sola persona o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un solo individuo.
4. GARANTÍA DE PROTECCIÓN FEDERAL. Los Poderes Federales tienen el
deber de proteger a los Estados en caso de invasión o violencia exterior. En caso de
sublevación o trastorno interior, les prestarán igual protección, siempre que sean
excitados por la Legislatura o por el Gobernador, si no estuviere reunida, el estado
no puede tener su propio ejército, a menos que el congreso lo permitiera.

El artículo 21 nos habla sobre la protección de los cuerpos de seguridad en la


federación y los estados.

5. VALIDEZ DE LOS ACTOS DE LOS ESTADOS. En cada Estado se dará validez


a los actos públicos, registros y procedimientos judiciales de los otros. El Congreso
de la Unión, expedirá Leyes para probar dichos actos, registros y procedimientos y
el efecto de ellos, sujetándose a las bases del Art. 121.

PODER EJECUTIVO. (artículo 116 constitucional, fr.1)

1. Depositado en una persona llamado Gobernador Constitucional del Estado.


2. REQUISITOS. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de él, o
con residencia efectiva no menor de 5 años. Tener 30 años cumplidos el día de
la elección o menos, si así lo establece la Constitución Local.
3. No podrán durar en su encargo más de 6 años y su mandato podrá ser revocado.
4. La elección de los Gobernadores será directa.
5. NO REELECCIÓN. Los Gobernadores de los Estados, cuyo origen sea la elección
popular, ordinaria o extraordinaria, no podrán volver a ocupar ese cargo, ni aun con
el carácter de interinos, provisionales, sustitutos o encargados del despacho.
6. Nunca podrán ser electos para el período inmediato:

 El Gobernador sustituto o el designado para concluir el período en caso de falta


absoluta del constitucional, aun cuando tenga distinta denominación;
 El Gobernador interino, el provisional o quien supla faltas temporales, siempre
que desempeñe el cargo los 2 últimos años del periodo.

PODER LEGISLATIVO. (artículo 116, fr II)

1. El número de Diputados será proporcional a sus habitantes. No podrá ser menor de


7 en Estados cuya población no llegue a 400 mil habitantes; de 9, en aquellos cuya
población exceda de ese número y no llegue a 800 mil habitantes, y de 11 en
Estados cuya población sea superior a esta última cifra.
2. REELECCION. Las Constituciones deberán establecer la elección consecutiva de
los Diputados, hasta por 4 periodos consecutivos. La postulación sólo podrá ser
realizada por el mismo partido o coalición que lo hubiere postulado, salvo que
hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
3. Los Congresos Locales se integrarán con Diputados electos, según los principios
de mayoría relativa y de representación proporcional.

Facultades en materia de finanzas públicas Locales.

 Aprobación anual del Presupuesto de Egresos Estatal y señalar remuneraciones de


servidores públicos locales.
 Fiscalizar las acciones de Estados y Municipios en materia de fondos, recursos
locales y deuda pública, a través de Entidades Estatales de Fiscalización, las
cuales serán órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus
atribuciones.

PODER JUDICIAL. (Art.116 fr. III).

1. El Poder Judicial se ejerce por tribunales que establezcan las Constituciones


respectivas.
2. INDEPENDENCIA. La independencia de los Magistrados y Jueces deberá estar
garantizada, estableciendo condiciones para el ingreso, formación y permanencia de
quienes sirvan a los Poderes Judiciales de los Estados.
3. INAMOVILIDAD. Los Magistrados podrán ser reelectos y si lo fueren,
sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos que determinen
las Constituciones.
4. IRREDUCTIBILIDAD DE REMUNERACIÓN. Los Magistrados y
Jueces percibirán una remuneración adecuada e irrenunciable, que no podrá
ser disminuida en su encargo.

Cielo y Gael (Constitución del estado de Guanajuato)

El estado de Guanajuato surge en 1824.

La primera constitución surgió en 1826, declarando que será democrático y federalista, con
la división de 3 poderes.

En 1835 se establece un gobierno centralista, por lo que Guanajuato se convirtió en un


departamento con un gobernador impuesto por el presidente de la república, estableciendo
una junta de departamento.

El 27 de agosto de 1846 se establecía de nuevo un gobierno federalista en Guanajuato, pero


en 1853 vuelve a dejar de funcionar la constitución de influencia federalista de la
constitución de 1824 y se regresa al gobierno centralista.

Johanna y Dannae. (sobre los municipios)

Se puede nombrar como presidente interino a cualquier persona, no es forzoso que sea
alguien parte del ordenamiento, este lo nombrará el partido con la mayoría de los votos.

El presidente municipal podrá remover algunos cargos o que el ayuntamiento nombrara en


colectividad.

El congreso estatal fija la ley de ingresos del municipio.

El ayuntamiento fija el presupuesto de egresos del municipio.

¿un estado miembro puede dejar de formar parte del estado federal?, ¿es
constitucionalmente válido?

Municipios.

1. Gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por


un Presidente y el número de regidurías y sindicaturas que la ley determine.
Principio de Reelección inmediata.
2. Estarán investidos de personalidad jurídica y patrimonio propios.
3. Los Ayuntamientos tienen facultad expedir bandos de policía y gobierno,
los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas, cuyo objeto será:

a. Organizar Administración Pública Municipal.


b. Regular materias, procedimientos administrativos, funciones y servicios
públicos (Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus
aguas residuales; Alumbrado público; Limpia, recolección, traslado, tratamiento
y disposición final de residuos; Mercados y centrales de abasto; Panteones;
Rastro; Calles, parques y jardines y su equipamiento; Seguridad pública, policía
preventiva municipal y tránsito; etc.).
c. Asegurar la participación ciudadana y vecinal.

Los municipios tienen facultad para:

1. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano


municipal;
2. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
3. Participar en planes de desarrollo regional;
4. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia;
5. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
6. Otorgar licencias y permisos para construcciones;
7. Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en
la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
8. Intervenir en programas de transporte público de pasajeros; e
9. Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

Libre admnstración de hacienda pública municipal.

1. Municipios administran libremente su hacienda, formada de rendimientos de los


bienes que les pertenezcan, así como de contribuciones que las Legislaturas fijen.
2. En todo caso, tendrán los siguientes:

a. Contribuciones sobre propiedad inmobiliaria.


b. Participaciones Federales, conforme a lo que fijen las Legislaturas.
c. Ingresos derivados de prestación de servicios públicos.

Ciudad de México.

La ciudad de México no es un estado miembro, tiene ciertas facultades específicas como lo


marca el artículo.
1. CIUDAD DE MÉXICO es la entidad federativa sede de los Poderes de la Unión y
Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Si los poderes federales se trasladen a
otro lugar, se erigirá en un Estado con la denominación de Ciudad de México.
2. Territorio que no está sujeto a la jurisdicción de los poderes de los Estados parte de
la Federación.
3. Forma de Gobierno y Principio de División de Poderes. La Ciudad de México
adopta para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo,
democrático y laico. El Poder público se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

 Evolución del marco constitucional de la CDMX

o De 1917 a 1996:

1. Departamento Administrativo del Gobierno Federal.


2. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien
nombra y remueve al Jefe del DDF.
3. El Poder Legislativo recae en el Congreso de la Unión, quien ejerce
función dual (i) Congreso Federal y (ii) Congreso Local para el DF.
4. El Poder Judicial es distinto al Poder Judicial de la Federación.
5. Se dividía territorialmente en Delegaciones Administrativas, cuyo Titular
era nombrado por el Presidente de la República.

o De 1996 a 2016:
o Se establecen Poderes Locales, que coexisten con los Poderes Federales.
o El Poder Ejecutivo se deposita en un Jefe de Gobierno, electo por el voto
directo y mayoría, el primer jefe de Gobierno fue Cuauthemoc Cárdenas, el
segundo fue Rosario Robles quien sustituyó a Cárdenas cuando contendió la
presidencia de la república y el tercero fue AMLO.
o El Poder Legislativo se deposita en una Asamblea Legislativa, que
ejerce facultades residuales: puede legislar en materias que no reservadas
expresamente al Congreso de la Unión.
o El Congreso de la Unión expide el Estatuto de Gobierno, legisla en materia de
deuda pública y autoriza financiamientos, expide leyes para regular relaciones
entre poderes federales y locales, la ciudad de México no tenía Constitución y
se regia por el estatuto de gobierno. (la constitución se aprobó el 5 de febrero de
2017)
o Senado está facultado para destituir a Jefe de Gobierno.
o Delegaciones administrativas gobernadas por un Jefe electo por mayoría simple
de votos.

Este cambio permitía a la CDMX tener sus propios poderes locales.

Reforma del 29 de Febrero de 2016.

1. Deja de ser el DF y se transforma en la CDMX: una Entidad Federativa con


autonomía en su régimen interior y en su organización política y administrativa.
Se le faculta para darse su propia Constitución. Participa en el proceso de reformas
Constitucionales, ya que anterior a este quien fungía la figura de constitución era ele
estatuto de gobierno, la constitución es flexible ya que puede ser reformada por su
órgano legislativo, siendo esta muy progresista y de vanguardia.

La legislatura de la CDMX participa en la aprobación de reformas constitucionales,


siendo una cuestión para la que no estaban facultados.

2. El Poder Ejecutivo se deposita en Jefe de Gobierno, electo por el voto directo


y mayoría.
3. El Poder Legislativo a partir de 2016 en adelante se deposita en una Legislatura
de la CDMX, que ejerce las mismas competencias legislativas que los Estados
miembro. Reelección consecutiva y tiene las mismas facultades de una legislatura
local.
4. Se divide en Alcaldías, como órganos político-administrativos que se integran por
un Alcalde y por un Concejo (concejales) electos por votación universal, libre,
secreta y directa., estas tienen las facultades parecidas a las del ayuntamiento.
5. El Congreso de la Unión expedirá leyes que establezcan las bases para la
coordinación entre Poderes Federales y Locales de la Ciudad de México, que
aseguren las condiciones para el ejercicio de las facultades que la Constitución
confiere a los Poderes de la Unión.

a pesar de que se le aplican las mismas prohibiciones que a una entidad federativa y
tener facultades similares a la misma, la ciudad de México no es una entidad federativa.

Principio de división de poderes.

Teoría de la división de poderes,

1. Es un principio histórico, surgido en el siglo XVIII. Sus principales expositores


son John Locke y Montesquieu. “El Espíritu de las Leyes”.
2. Artículo 16 Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:

Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada


la separación de los Poderes, carece de Constitución.

La división de poderes busca que el poder limite al poder.

3. Identifica las principales Potestades del Estado en:

 Creación Normativa.
 Ejecución de las Normas con Efectos Generales.
 Aplicación de las Normas con Efectos Particulares.

4. No es una división funcional. Su objeto es evitar la concentración del poder en una


persona, establecer pesos y contrapesos: que el “PODER LIMITE AL PODER”.
5. Es una limitación horizontal del poder político.

En México encontramos el principio de la división de poderes en el artículo 49:

 Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio


en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29.
En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se
otorgarán facultades extraordinarias para legislar.

Cuando la constitución le otorga a un poder público una facultad es irrenunciable e


irrelegable.

Según una tesis aislada la división de poderes en México es un sistema flexible, esto debido
que al hablar de la creación normativa no es únicamente facultad del congreso, este puede
ser las jurisprudencias y los tratados internacionales.

El decreto es obligatorio, pero no es general, este es para casos específicos.

Nahum y sebas (Suspensión de derechos humanos).

Suspensión de garantías nos estamos refiriendo al mecanismo especial para la adopción de


medidas jurídicas urgentes ante situaciones que amenacen la independencia o seguridad de
un Estado.

Artículo 49: Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al
Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias
para legislar.”

Con la reforma de derechos humanos de 2011, se plantean bases de protección de derechos


humanos, buscando que se respete la dignidad humana.

No se puede restringir o suspender los siguientes derechos:

o La no discriminación.
o Al reconocimiento de la personalidad jurídica.
o La vida.
o La integridad personal.
o La protección a la familia.
o Al nombre.
o A la nacionalidad.
o Los derechos de la niñez.
o Los derechos políticos.
o Las libertades de pensamiento, conciencia y de profesa creencia religiosa
alguna.
o El principio de legalidad y retroactividad.
o La prohibición de la pena de muerte.
o La prohibición de la esclavitud y la servidumbre.
o La prohibición de la desaparición forzada y la tortura.
o Las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

Cualquier restricción debe estar fundada en lo establecido en la constitución.

Debe ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando en todo momento los
principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.

Actos formales y materiales.

6. Se ha reconocido además la posibilidad de que un Poder realice funciones que están


reservadas a otro poder.
7. Actos Formales (órgano del cual emanan) y Actos Materiales (análisis de la
naturaleza sustantiva del acto).
8. De esta forma, por ejemplo, el Ejecutivo puede legislar (cuando emite reglamentos
o celebra tratados internacionales), el Legislativo puede juzgar (a través del juicio
político) o el Judicial puede administrar (a través de las funciones administrativas
que ejerce el Consejo de la Judicatura Federal).

ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL

LEGISLACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR

Artículo 131. ….

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio
Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones,
las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente,
a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción
nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio
Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su
aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.

LEY DE COMERCIO EXTERIOR

Artículo 4o.- El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:


I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados en
el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo 131
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito de


mercancías, cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el Diario Oficial
de la Federación, de conformidad con el artículo 131 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;

ARTÍCULO 29. SUSPENSIÓN DE DERECHOS HUMANOS (estado de excepción o de


emergencia)

1. En casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que


ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, el Presidente, con aprobación del
Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente, podrá restringir o suspender
ciertos derechos humanos, solo aquellos que sean un obstáculo para la acción.
2. Si el Congreso está reunido, podrá conceder las autorizaciones al ejecutivo
para legislar, para que haga frente a la situación.
3. Límites a la suspensión de DDHH:
1. en todo el país o en lugar determinado;
2. por un tiempo limitado;
3. Solo los DDHH que fuesen obstáculo para hacer frente, rápidamente a
la situación
4. por medio de prevenciones generales; y
5. proporcional al peligro a que se hace frente.

Es una excepción extraordinaria, el único supuesto donde se ha llevado a cabo este


mecanismo fue en 1952 cuando México participo en la segunda guerra mundial.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS.

Con la llegada del cambio democrático se empieza a dar una diversificación del poder, en el
que el ya no todo era facultad del estado ya que los órganos constitucionalmente autónomos
realizan actividades fundamentales para el estado sin estar subordinados al poder ejecutivo,
legislativo o judicial estando a la par los órganos autónomos.

KAROL Y ABRAHAM (DIVISIÓN DE PODERES)

Tradicionalmente se basa en la división de 3 poderes.

En los sistemas democráticos se usa como complemento a la regla de la mayoría.

Las premisas y bases se sustentan en el artículo 49 constitucional.

La autonomía.
Según Maynez es la facultad política que tienen las personas, estados e instituciones que
tienen para actuar libremente.

Existen varios tipos de autonomía:

 Técnica: capacidad de los organismos para decidir en los asuntos propios de la


materia especifica que les corresponde.
 financiera: facultad de definir y proponer propios presupuestos para llevar a cabo
sus actividades.
 De funcionamiento: implica que los organismos cuenten con la capacidad de
realizar todas las actividades que le permiten sus facultades.
 Plena: es una autentica posibilidad de gobernarse de manera plena.

Descentralización: se refiere a que los órganos autónomos están descentralizados de los


poderes, este actúa sin apego o exigencias de los poderes.

 Deben estar establecidos en la constitución.


 Se le atribuye una o varias funciones prioritarias del estado.
 Facultad de expandir sus normas que los rigen.
 Debe de coordinarse con otros órganos del estado.

Órganos autónomos:

 INE: Instituto Nacional Electoral.


 INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
 BANXICO: Banco de México.
 COFECE: Comisión Federal de Competencia Económica.
 IFETEL: Instituto Federal de Telecomunicaciones.
 FGR: Fiscalía General de la República.
 CNDH: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
 INEE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación creada durante el
sexenio de Vicente Fox se encargaba de la evaluación de los estudiantes y maestros
por medio de pruebas como la prueba planea.
 INAI: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de
datos personales.

Estos órganos tienen una autonomía prácticamente plena, estando al mismo nivel de los
poderes federales, están configurados en la constitución, tienen relaciones con los demás
órganos del estado, la cámara de diputados asigna el presupuesto de cada órgano, a pesar de
tener autonomía presupuestal.
Características:

 Órganos cuya actuación no se atribuye a Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.


Se encargan de funciones estatales específicas, para obtener especialización,
agilización, control y transparencia en demandas sociales.
 Su misión es atender necesidades torales del Estado.
 Se encuentran a la par de los órganos tradicionales.
 Sus características son:

1. Estar establecidos y configurados en la Constitución;


2. Mantener con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación;
3. Contar con autonomía e independencia funcional y financiera; y,
4. Atender funciones coyunturales del Estado que requieran ser
eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad.

Poder Legislativo.

ART. 50 a 52, 54 a 59, 61, 65, 66, 69 a 72, 74 a 79 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


FEDERAL.

Características:

1. De acuerdo al Artículo 50, se deposita en un Congreso general, que se dividirá en


dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.

2. Es un poder legislativo bicameral simétrico, ya que ambas cámaras tienen la


misma intervención en el Proceso Legislativo.

Cámara de diputados. (artículos del 51 al 56 CPEUM)

 Representantes de la Nación, electos cada tres años. Se eligen suplentes.


 300 electos por mayoritaria relativa y 200 por representación proporcional.
 Debe cumplir con el principio de paridad 50 - 50
 Los diputados de representación proporcional se asignarán:

1. El partido político, deberá acreditar candidatos en 200 distritos;


2. El partido político deberá alcanzar el 3% de la votación;
3. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados.

 Requisitos para ser Diputado de acuerdo al Art. 55, 21 años cumplidos.


 Podrán ser electos hasta por 4 periodos consecutivos.

Cámara de senadores. (artículo 56 a 58 CPEUM)

 Se integra por 128 Senadores. Se elegirán suplentes.


 En cada Estado y en la Ciudad de México, 2 elegidos por mayoritaria relativa y uno
será a la primera minoría. 32 senadores por el principio de representación
proporcional.
 Requisitos de acuerdo al Art. 55. Edad 25 años.
 Podrán ser electos hasta por 2 periodos consecutivos., sin exceder de 12 años.

Periodos de sesiones.

I. ORDINARIAS:

 PRIMER PERIODO: A partir del 1o. de septiembre, debe concluir el 15 de


diciembre. Cuando el Presidente de la República inicie su encargo, iniciará el 1 de
Agosto, debe concluir el 31 de diciembre.
 SEGUNDO PERIODO: A partir del 1o. de febrero para celebrar un segundo
periodo de sesiones ordinarias. Debe concluir el 30 de abril.

II. EXTRAORDINARIAS: Cuando convoque la Comisión Permanente.

 Durante los recesos del Congreso habrá una Comisión Permanente compuesta de 37
miembros de los que 19 serán Diputados y 18 Senadores

Facultades de la comisión permanente:

1. Recibir, en su caso, la protesta del Presidente de la República;


2. Resolver asuntos de su competencia;
3. Recibir durante el receso del Congreso iniciativas de ley, observaciones que envíe el
Ejecutivo y proposiciones dirigidas a las Cámaras;
4. Acordar la convocatoria del Congreso o de una sola Cámara a
sesiones extraordinarias, siendo necesario el voto de 2/3 partes de los presentes;
5. Conceder licencia hasta por 60 días naturales al Presidente de la República;
6. Ratificar los nombramientos que el Presidente haga de embajadores,
cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, integrantes del
órgano colegiado encargado de la regulación en materia de energía, coroneles
y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en
los términos que la ley disponga, y
7. Conocer sobre las solicitudes de licencia de los legisladores.

Facultad de iniciar leyes y decretos:

1. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Iniciativa de Trámite Preferente.,


iniciativas que el presidente marca como necesarias de resolución primordial.
2. DIPUTADOS Y SENADORES.
3. LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS Y DE LA CDMX.
4. CIUDADANOS: 0.13%. Lista nominal de electores del INE. 91’785,491 al 8 de
octubre de 2021 = 119,321 Ciudadanos.
Proceso legislativo.

1. principios:

i. publicidad
ii. discusión de minorías

2. discusión sucesiva en ambas cámaras:

i. cámara de origen; y
ii. cámara de revisión.

Supuestos de rechazo:

 primer supuesto:
 cámara de origen: rechaza.

consecuencia: no puede volver a presentarse en las sesiones del año.

 segundo supuesto:

1. cámara de origen: aprueba.


2. cámara de revisión: aprueba.
3. se turna al presidente de la república. si no tiene observaciones, ordena su
publicación.

Veto presidencial.

1. tiene 30 días para formular observaciones.


2. se turna a cámara de origen. sí rechaza por 2/3 de votos y de igual manera la cámara
de revisión, el presidente pública.
3. el presidente no podrá vetar:

i. Resoluciones del Congreso como cuerpo electoral o jurado.


ii. Acusación de la Cámara de Diputados por Delitos Oficiales.
iii. Convocatoria a sesiones extraordinarias.
iv. Ley Orgánica del Congreso.
v. Revocación de Suspensión o Restricción de DDHH.

Tercer supuesto:

1. cámara de origen: aprueba.


2. cámara de revisión: rechaza totalmente.

consecuencia: vuelve a la cámara de origen:


i. si se aprueba por mayoría absoluta, se turna a la cámara de revisión y si se aprueba
por igual mayoría, se turna al presidente.
ii. si se reprueba, no se puede discutir de nuevo en el mismo periodo de sesiones.

Cuarto Supuesto:

1. cámara de origen: aprueba.


2. cámara de revisión: rechaza parcialmente.

consecuencias: regresa a la cámara de origen:

i. si aprueba cambios por mayoría absoluta, se turna al presidente para su


promulgación.
ii. si las reprueba por mayoría simple, turna a cámara de revisión, la que si desecha
por mayoría absoluta, sus propias observaciones, turna al presidente.
iii. la cámara revisora insiste en cambios por mayoría absoluta, se discute en el
siguiente periodo.
iv. las cámaras por mayoría absoluta podrán acordar se expida la ley o decreto con
los artículos aprobados.

Facultades Exclusivas de cada cámara:

 Cámara de diputados:
o Responsabilidad de servidores públicos:
 Fr. V.- Declaratoria de procedencia por delitos cometidos por
servidores públicos (Art. 111).
 Fungir como Órgano de acusación en juicio político ante la Cámara
de Senadores (Art. 110).
o En materia de finanzas públicas (según el artículo 74):
 Fr. II. Coordinar y evaluar desempeño de la Auditoría Superior de la
Federación
 Fr. III. Ratificar nombramiento del Titular de la SHCP y Empleados
Superiores de Hacienda.
 Fr. IV. Aprobar presupuesto de egresos de la Federación.
 Fr. VI. Revisión de la cuenta pública.

EXPOSICIÓN FERNANDA VIEYRA Y OLAEZ (declaración de procedencia)

Remoción de inmunidades de servidores públicos.

La declaración de procedencia tiene su origen en el parlamento ingles en el siglo XIV, en el


que un miembro de la cámara de los comunes impulso este instrumento por los
escandalosos problemas de alguno de sus compañeros.
La declaración de procedencia se aplica en la materia penal, ya que se habla de actos
ilícitos cometidos por los servidores públicos, este se presenta ante la cámara de diputados
y en el caso del presidente se presenta ante la cámara de senadores.

El congreso de la unión es sujeto de esta herramienta.

En la resolución de la declaración de procedencia tiene dos resoluciones, remover la


inmunidad o no hacerla.

Miscelánea fiscal: La Miscelánea Fiscal se puede definir como la disposición fiscal, la cual
se emite anualmente por la secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP); esto con el
objetivo de modificar o reformar Leyes Fiscales, así como otros ordenamientos ligados a la
captación de ingresos por el Gobierno Federal.

es una serie de disposiciones que marcan las reglas del juego para los contribuyentes,
quienes deben cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones fiscales.

A diferencia de una reforma fiscal, una miscelánea no contiene cambios a las tasas de los
impuestos ni reformas de gran calado a las leyes de los diversos gravámenes que integran el
sistema tributario mexicano.

Ley federal de ingresos: Ordenamiento jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y


aprobado por el Poder Legislativo que contiene los conceptos bajo los cuales se podrán
captar los recursos financieros que permitan cubrir los gastos de la federación durante un
ejercicio fiscal. Los ingresos públicos se dividen en dos grandes rubros:

I) los ingresos ordinarios, que son recaudados en forma regular por el


Estado, tales como: los impuestos; los derechos; los ingresos por la
venta de bienes y servicios de los organismos y empresas
paraestatales, etc;
II) los ingresos extraordinarios, que son recursos que no se obtienen de
manera regular por parte del Estado, tales como la enajenación de
bienes nacionales, contratación de créditos externos e internos
(empréstitos) o emisión de moneda por parte del Banco de México.

Este ordenamiento tiene vigencia de un año, a partir del primero de enero hasta el 31 de
diciembre, y debe presentarse ante el Congreso de la Unión a más tardar el 8 de septiembre
de cada año anterior a su vigencia.

Presupuesto de egresos de la federación: El Presupuesto de Egresos de la Federación se


refiere al gasto que el Estado Mexicano hará o tendrá la capacidad de hacer de acuerdo con
los ingresos que se van a obtener en el año. Y el presidente de la República propone -o
impone- en qué debe gastarse, pero es un dinero que no le pertenece ni al presidente ni a los
diputados.
Documento de política pública elaborado por el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público en el que se describen la cantidad, la forma de distribución y
el destino de los recursos públicos de los tres poderes, de los organismos autónomos, así
como las transferencias a los gobiernos estatales y municipales.

El Gasto No Programable se destina al cumplimiento de obligaciones y apoyos


determinados por la Ley como la deuda pública, las participaciones a entidades federativas
y municipios, lo que significa que no financia la operación de las instituciones del gobierno
federal.

El Gasto Programable se refiere al que soporta la operación de las instituciones del


gobierno federal para que éstas proporcionen servicios como educación, salud, carreteras o
las relaciones con otros países, etc.

Cuando el presidente entra el 1 de octubre, la iniciativa para presentar la ley de ingresos y


presupuesto de egresos se extiende hasta el 31 de diciembre

La ley de ingresos y el presupuesto de egresos tienen vigencia anual, determinada del 1ro
de enero al 31 de diciembre.

Si no hay ley de ingresos para el 1ero de enero, no hay presupuesto de egresos, la ley de
ingresos se puede aprobar posteriormente, pero esto traería consigo un descontrol ya que no
habría recaudación de ingresos.

En el supuesto de que exista una ley de ingresos, pero no un presupuesto de egresos el


único gasto que se podrá hacer tras la falta de este es el pago de salarios de todos los
servidores públicos.

Partida secreta: es un presupuesto que se le daba al presidente sin que estuviera previsto
para que se hiciera su gasto pero fue eliminado puesto que podía dar paso a corrupción y
mal uso de ese presupuesto, ahora todo debe de estar previsto de manera explícita en él.

Algunas facultades de la cámara de diputados son:

Otra facultad de la cámara de diputados es que los diputados pueden hacer un bando
solemne para la elección de presidente de la república.

El presidente hace un plan de desarrollo y los diputados deben aprobarlo.

Los diputados deben designar a los titulares de los órganos de control, los controladores de
los órganos constitucionalmente autónomos.

EXPOSICIÓN DE EMILIANO Y LUIS (auditoria superior de la federación).


La auditoría de superior de la federación tiene autonomía técnica y de gestión y ejercicio de
sus atribuciones para decidir de manera íntegra su organización técnica, esto según lo
dispuesto por el artículo 79.

Son un apoyo a la cámara de diputados para el establecimiento del presupuesto de egresos,


cuenta pública entre otras cuestiones.

Revisa, audita y vigila la utilización adecuada de recursos y el buen cumplimiento de los


fines previstos para cada fin del recurso.

Tiene facultad de comprobación fiscal, promociones de responsabilidad, además de lo ya


mencionado.

El actual auditor de la federación es David Colmenares Paramo, el cual es designado por la


cámara de diputados por el voto de las 2/3 partes de la cámara, este podrá ser reelegido una
sola vez también este puede ser removido de su cargo.

Derivado de sus investigaciones, promover las responsabilidades que sean procedentes ante
el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción, para la imposición de las sanciones que correspondan a los servidores públicos
federales a los servidores públicos de los estados, municipios, del Distrito Federal y sus
demarcaciones territoriales, y a los particulares.

También podría gustarte