METINCI 05-08-20 Narciso León y Paola Celis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS
INFORMALES DE ALBAÑILERÍA CONFINADA EN EL SECTOR SANTA
VERÓNICA EN LA ESPERANZA Y EL SECTOR EL CORTIJO EN TRUJILLO 2020

AUTORES:​ Celis Odar Paola Elizabeth


León Siccha Narciso Lee

ASESOR: ​MSc. Ing. Wiston Henry Azañedo Medina


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRUJILLO-PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

I. GENERALIDADES 3

1. Título 3

2. Personal Investigador 3

2.1. Autores 3

2.2. Asesor 3

3. Tipo de investigación 3

4. Régimen de investigación 4

5. Localidad donde se desarrollará el proyecto 4

6. Duración del proyecto 4

7. Cronograma de actividades por etapas 4

8. Recursos 5

8.1. Personal 5

8.2. Materiales, equipos y Servicios 5

8.3. Locales 6

9. Presupuesto 6

9.1. Recursos disponibles 6

9.2. Recursos no disponibles 6

9.3. Servicios 7

9.4. Consolidado 7

10. Financiación 7

10.1. Con recursos universitarios 7

10.2. Autofinanciamiento 7

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 8

12. Antecedentes y justificación del problema 8

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

12.1. Realidad problemática 8

12.2. Antecedentes 10

12.3. Marco teórico 13

12.4. Justificación del problema 13

2. Problema 14

3. Hipótesis 14

4. Objetivos 15

4.1. Objetivo general 15

4.2. Objetivos específicos 15

5. Diseño de contrastación 16

5.1. Material de estudio 16

5.6. Métodos y técnicas 16

6. Referencias bibliográficas 19

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. GENERALIDADES

1. Título
“Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales de albañilería confinada en

el Sector Santa Verónica en La Esperanza y el Sector el Cortijo en Trujillo 2020”

2. Personal Investigador

2.1.Autores
Celis Odar Paola Elizabeth

Dirección Mz. “J” Lote 24 Urb. “El Valle”- Trujillo

Correo: pceliso@unitru.edu.pe

Teléfono: 972679361

León Siccha Narciso Lee

Dirección: Los laureles 712 Sector Santa Verónica – La

Esperanza

Correo: nleons@unitru.edu.pe

Teléfono: 936556726

2.2.Asesor

Azañedo Medina Wiston Henry

Correo: wazanedom@unitru.edu.pe

Teléfono: 976691450

3. Tipo de investigación

3.1.De acuerdo al fin que persigue

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El tipo de investigación realizada es básica debido a que no posee propósito

aplicativo, solo desea ampliar los conocimientos científicos existentes que hay en

el entorno

3.2.De acuerdo a la técnica de contrastación


Descriptivo, pues se basa en la descripción de las condiciones estructurales de

las viviendas, no experimental, porque no se altera la variable estudiada, solo se

observará los fenómenos en su contexto natural y normal, para después

analizarlos.

4. Régimen de investigación

Libre por ser un tema de interés de los autores de esta investigación

5. Localidad donde se desarrollará el proyecto


Departamento
La Libertad
:
Provincia: Trujillo
Distritos: Trujillo y La Esperanza
Sector el Cortijo en Trujillo y sector Santa Verónica en La
Sectores:
Esperanza

6. Duración del proyecto

Inicio 15-07-2020 - Termino 14-10-2020. Duración 2 meses y 27 días

7. Cronograma de actividades por etapas


Tabla 1: Cronograma de actividades por etapas

Etapas Inicio Término Dedicación (h)


15/07/2
7.1. Diseño de la Investigación 12/08/20 70h
0
7.1.1 Elección de la 15/07/2
22/07/20 14h
. investigación 0

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Matriz de problemas,
7.1.2 23/07/2
hipótesis y objetivos 29/07/20 14h
. 0
generales
Indagación de los
7.1.3 30/07/2
antecedentes de la 05/08/20 14h
. 0
investigación
7.1.4 Elaboración del marco 30/07/2
05/08/20 14h
. teórico 0
7.1.5 Operacionalización de las 06/08/2
12/08/20 14h
. variables 0
Recopilación de la 13/08/2
7.2. 19/08/20 24h
información 0
7.2.1 Selección de la zona de 13/08/2
14/08/20 10h
. estudio 0
7.2.2 Elaboración de encuestas 15/08/2
19/08/20 14h
. para la medición cualitativa 0
20/08/2
7.3. Diseño metodológico 02/09/20 30h
0
7.3.1 Aplicación y recolección de 20/08/2
26/08/20 20h
. encuestas 0
7.3.2 Elaboración de fichas de 27/08/2
02/09/20 10h
. reporte 0
Matriz con datos de 03/09/2
7.4. 23/09/20 54h
investigación 0
7.4.1 Análisis de los datos 03/09/2
09/09/20 14h
. recogidos 0
Estimación del riesgo
7.4.2 10/09/2
sísmico en viviendas de 16/09/20 20h
. 0
muestra
7.4.3 Resultados, discusión y 17/09/2
23/09/20 20h
. conclusiones 0
24/09/2
7.5. Elaboración de Informe 30/09/20 50h
0
07/10/2
7.6. Sustentación 14/10/20 6h
0

8. Recursos

8.1.Personal

1. 02 Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil de la UNT


2. 01 Asesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la UNT

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. 8 Pobladores que viven en los sectores a estudiados

8.2.Materiales, equipos y Servicios

Materiales y Equipos
4. Papelería en general y útiles de escritorio
5. 02 PC portátil Lenovo Core i5
6. 01 Impresora EPSON L575
7. 01 Impresora Canon IP2700
8. Cámara Fotográfica
9. 02 Memorias USB de 16 Gb
Servicios
10.Internet
11.Telefonía

8.3.Locales

Plataformas virtuales para la recolección de información e interacción con los


interesados.

9. Presupuesto

9.1.Recursos disponibles
Tabla 2: Recursos disponibles

Nombre del Costo Costo


Partida Cantidad Unidad
recurso unitario S/ total S/

2.3.15.1 PC portátil 02 Unidad 2500 5000


Lenovo
Core i5
2.3.15.1 Impresora 01 Unidad 700 400
EPSON
L575
2.3.15.1 Impresora 01 Unidad 300 300
Canon
IP2700

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.23.1 Cámara 01 Unidad 300 300


2 Fotográfica

2.3.15.1 Memoria USB 02 Unidad 30 60

9.2.Recursos no disponibles
Tabla 3: Recursos no disponibles

Nombre del Costo Costo


Partida Unida
recurso Cantidad unitario S/ total S/
d
2.3.15.1 Tinta para 05 Unidad 20 100
1 impresora
2.3.15.1 Papel Bond A4 06 Paquet 15 90
2 -80g e

9.3.Servicios
Tabla 4: Servicios

Nombre
Unida Costo Costo
Partida del Cantidad
d unitario S/ total S/
servicio
2.3.22.2 Servicio de
03 Mes 150 450
3 Internet
2.3.22.2
Telefonía 03 Mes 30 60
1
2.3.15.1 Paquet
Anillados 2 5 10
2 e
2.3.15.1
Empastado 2 Unidad 5 10
2
2.3.15.1
Fotocopias Estimado Unidad 0.10 5
2

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9.4.Consolidado
Tabla 5: Presupuesto consolidado

Recursos y Servicios Total


Recursos disponibles 6060.00
Recursos no disponibles 190.00
Servicios 535.00
Total, S/ 6785.00

10. Financiación

10.1. Con recursos universitarios

La universidad solamente brinda las asesoría y orientación para realizar el


proyecto

10.2. Autofinanciamiento

El financiamiento de la presente investigación será cubierto totalmente por los


autores del proyecto.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y justificación del problema

1.1.Realidad problemática
Los sismos son fenómenos naturales inevitables, cuya acción es capaz de

ocasionar grandes desastres, que en relación a la zona donde actúen se pueden

considerar como catástrofes. Los efectos originados por los sismos se ven

reflejados tanto en pérdidas económicas como de vidas humanas, razón que ha

llevado a revisar la vulnerabilidad sísmica de viviendas, principalmente aquellas

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

viviendas informales, con el fin de reducir en gran medida el grado de daño que

ésta pueda ocasionar a la sociedad.

En América Latina, el 60% de la población vive en viviendas

informales, autoconstruidos por sus pobladores. (BID, 2012). Esto

es consecuencia de la exclusión y pobreza en la que viven la mayoría. Esta

situación se repite cada año, dos millones de los tres millones de familias que se

forman cada año en las ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse

en viviendas informales y en zonas marginales a causa de una oferta insuficiente

de viviendas adecuadas y asequibles, y esto conlleva a un gran peligro para estas

personas, ya que estas viviendas son totalmente vulnerables ante un eventual

sismo.

En América Latina gran parte de la actividad sísmica ocurre por la

colisión entre la placa de Nazca y la del Pacifico. El Perú se encuentra

cercano al cinturón de fuego del Pacífico, zona donde las placas tectónicas

siempre están en fricción y son las zonas con mayor riesgo de sufrir sismos. El

Instituto Geofísico del Perú (IGP) es el encargado de monitorear este tipo de

actividades sísmicas, determinar la magnitud y epicentro una vez ocurrido; y si

bien es cierto que se manejan datos probabilísticos que puedan prever la

periodicidad de sismos según su magnitud, no se puede determinar con certeza

la ocurrencia de éste, he aquí radica la importancia de contar con una vivienda

segura.

La costa peruana está en una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los

terremotos de gran intensidad azotaron en repetidas ocasiones las ciudades

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ubicadas en esta región. El sismo de alta magnitud más reciente ocurrido en la

costa central-norte fue Pisco el 15 de agosto de 2007. Los daños ocasionados

por sismos sobre las estructuras siempre han sido y serán materia de

investigación ya que dejan gran enseñanza sobre las deficiencias en los procesos

constructivos y en los diseños estructurales, como consecuencia, generan

grandes pérdidas económicas y de vidas humanas. (Edgar, 2013).

En la provincia de Trujillo, hasta antes del 2000, el crecimiento anual de la

población era mayor al 2.5%, lo que originó el incremento en la demanda de

viviendas que se van formando cada año, además 42,4% de la población no

contaba con la economía suficiente para la construcción de una vivienda que

cumpla con las normas técnicas profesionales bajo la asesoría y supervisión de

especialistas. (INEI, 2000)

La población en el distrito de Trujillo y de la Esperanza incrementó,

generando un crecimiento descontrolado a causa de una inexistente

planificación urbana. La población de menos recursos provenientes de la sierra,

la selva y habitantes mismos de la zona, frente a la necesidad de vivienda y

desconociendo la magnitud sísmica latente, construyeron sus viviendas con

sus escasos medios económicos. Esto implica que exista viviendas sin

asesoría técnica profesional, generando que los

pobladores y/o maestros albañiles hayan sido ejecutores mismos de la obra,

siendo estas últimas personas no capacitadas técnicamente para su correcta

ejecución, junto a ello el desconocimiento de las propiedades del terreno sobre

el que se asienta la vivienda (estudios de suelo), escasa calidad de los materiales

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

idóneos para sus viviendas, planos mal elaborados y un proceso constructivo

mal ejecutado, dando como resultado viviendas con alta vulnerabilidad sísmica.

1.2.Antecedentes

Uribe, D. (2018) desarrollo el informe de tesis titulado ​“Propuesta de

intervención constructiva para la reducción de la vulnerabilidad sísmica de la

vivienda autoconstruida en el área metropolitana de Guadalajara” ​el cual tiene

como objetivo analizar el estado actual de las viviendas informales, proponer

intervenciones constructivas y herramientas de aplicación práctica que

disminuyan la vulnerabilidad sísmica y al mismo tiempo mejoren las prácticas

constructivas en el área metropolitana de Guadalajara para ello se recopilo

información a través de encuestas y observación directa de los sitios

seleccionados , se prosiguió a hacer una análisis del comportamiento estructural

en los muros de las viviendas y delimitar la vulnerabilidad con el fin de

desarrollar una herramienta de difusión que permita a cualquier autoconstructor

realizar un diagnóstico de su vivienda y en consecuencia pueda saber dónde

mejorar, como resultados obtuvo que la mayoría de viviendas autoconstruidas

presentaban alta vulnerabilidad que se lograrían reducir, con pocas

intervenciones de bajo costo.

Silva, B. (2011) para optar al grado de magister en su tesis titulada

“​Vulnerabilidad sísmica estructural en viviendas sociales, y evaluación

preliminar de riesgo sísmico en la región metropolitana de Chile” ​estimo

el riesgo sísmico en una muestra de viviendas sociales construidas entre los

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

periodos 1980 y 2001 en la región metropolitana de Chile, para ello abordo un

análisis de dos factores, primero la vulnerabilidad de las viviendas a través de

un enfoqué de asignación de clases de vulnerabilidad según distribución de

daños por la Escala MSK-64 y cálculo del índice de densidad de muros y como

segundo factor analizo el peligro sísmico desde la perspectiva de ingeniería y

sismología aplicada caracterizando las fuentes sismogénicas mediante

relacionadas de Gutenberg Richter y leyes de atenuación. Como resultados

obtuvo que las viviendas en promedio ante una fuente sismogénica de

intensidad cercana a IX tendrían un daño grave en torno al nivel G4 y G5 para

estructuras que presentan una densidad de muros menor a 0.5%.

Arévalo, C.(2020) desarrollo el informe de tesis titulado

“Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de

acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones en el A.H. San José, distrito

de San Martin de Porres” l​ a cual tuvo como finalidad diagnosticar el riesgo y

comportamiento sísmico en viviendas construidas de manera informal en el

A.H. San José, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones para ello se

utilizó el enfoque cualitativo para la hallar las características arquitectónicas,

procesos constructivos, densidad de muros, muros de volteo, la estimación de la

vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las 7 viviendas de albañilería

confinada seguidamente se utilizó un enfoque cuantitativo para analizar el

comportamiento sísmico mediante el software Etabs 2016, calculando la fuerza

cortante basal, desplazamientos del centro de masa y desplazamientos relativos

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de entrepiso, acorde al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Como

resultados determinaron el nivel de vulnerabilidad sísmica en estructuras, que se

encuentran comprometidas frente a la presencia de un sismo asimismo de

brindaron recomendaciones técnicas para fomentar una política de viviendas

seguras en asentamientos humanos. Este estudio servirá de base para el análisis

de vulnerabilidad sísmica a través software que nos ayudaran a predecir los

efectos destructivos ante un sismo en una vivienda de autoconstrucción.

Tacza, Z. (2019) en su tesis doctoral titulada “​Evaluación estructural,

propuesta de reforzamiento y viviendas autoconstruidas de albañilería

confinada, ubicada en el distrito de Ate en la ciudad de Lima 2018” ​tiene como

objetivo establecer la importancia de la evaluación de las viviendas

autoconstruidas de albañilería confinada en el distrito de Ate empleando

cuestionarios entre los propietarios y fichas técnicas de evaluación de las

viviendas para ser procesados en programas, como resultado obtuvieron un Rho

de Spearman de nivel 0 concluyendo que existe una relación alta entre la

evaluación estructural, propuesta de reforzamiento y las viviendas

autoconstruidas de albañilería confinada. Este estudio aportara en el análisis

estadístico para determinar la relación de las variables con confianza y

significancia.

Los investigadores Mosqueira, M. & Tarque, T. (2005) en su tesis para

obtener el grado de magíster titulado ​“Recomendaciones técnicas para mejorar

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa

peruana”, d​ eterminaron el riesgo sísmico en 270 viviendas informales a través

de densidad de muros concluyendo que la mala situación económica de los

propietarios contribuyen a la construcción de viviendas informales sin

asesoramiento técnico y mala tendencia en la distribución de los muros lo que

ocasiona una elevada vulnerabilidad sísmica en las estructuras frente a esta

realizada los investigadores proponen intervenciones técnicas que aumentarían

la vida útil y segura de las viviendas.

Llaucata, L. (2013) desarrollo el informe de tesis

titulado ​“Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las

viviendas informales en la ciudad de Trujillo” , en la cual plantea una

metodología simple para determinar el riesgo sísmico de las viviendas

informales de albañilería confinada de la ciudad de Trujillo, para ello se

recolecto la información de campo en fichas de encuestas que permitieron

analizar las características técnicas así como los errores arquitectónicos y

estructurales de 30 viviendas de los distritos Víctor Larco y El Porvenir con la

finalidad de realizar un análisis sísmico simplificado por medio de densidad de

muros, obteniendo como resultados que las estructuras ante un sismo severo

colapsarían debido principalmente a la mala distribución de elementos

estructurales en la vivienda. Este estudio aporta en la determinación de la

vulnerabilidad sísmica midiendo la variable densidad de muros sin realizar

ningún ensayo destructivo a la estructura.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.Marco teórico

12.3.1. Sismicidad

La liberación de una gran cantidad de energía que conlleva a vibraciones o


movimientos del suelo es producto de un fenómeno natural llamado sismo, en
el territorio peruano se debe a la interacción de la placa de Nazca (placa
oceánica) con la placa Sudamericana (placa continental); en la zona costera se
produce el fenómeno de subducción (Fig. 1) en el que la placa Nazca se
introduce debajo de la placa Sudamericana. El movimiento relativo entre estas
dos placas genera ondas sísmicas, que producen el movimiento del suelo.

Figura 1​: I​ nteracción de la placa Nazca con la Sudamericana además de la zona de subducción y tipos
de sismos que ocurren en ella
Fuente 1: ​Centro sismológico de la ciudad de Chile

Las ondas sísmicas se clasifican en ondas de cuerpo y en ondas de


superficie. Las ondas de cuerpo son aquellas que se transmiten desde el
interior de la corteza terrestre hacia la superficie, a diferencia de las ondas
superficiales que solo se transmiten sobre la superficie y son las más
perjudiciales para las edificaciones. Al estudiar sismos es importante
determinar dos puntos imaginarios el foco o hipocentro, que es un punto en el
centro de la corteza terrestre por donde inicia la falla y se propagan las ondas

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sísmicas; el otro punto es el epicentro (Fig. 2) que es la proyección del foco


sobre la superficie terrestre.

Figura 2: ​Hipocentro (foco) y epicentro


Fuente 2: ​(IDIGER, 2020)

Los sismos pueden ser medidos en función de su magnitud y de su intensidad. La


magnitud está relacionada a la cantidad total de energía que se libera por
medio de las ondas sísmicas (Sarria 1995). La intensidad es la medida o
estimación empírica de la vibración o sacudimiento del suelo. La intensidad de
un sismo se mide teniendo en cuenta los daños causados en las edificaciones y
en la naturaleza a través de cómo el hombre percibe las vibraciones sísmicas
(Kuroiwa 2002).

La resistencia de la falla está relacionada con el tamaño de estos esfuerzos y con el


coeficiente de fricción del material que la forma, si se acumula un esfuerzo
que sobrepase la resistencia de la falla ocasiona un terremoto, y un simple
chasquido puede ocasionar la perdida de equilibrio y liberación de la energía
almacenada en forma de ondas sísmicas las cuales mueven las rocas a su
alrededor; este fenómeno comienza en un foco o hipocentro y la ruptura
progresa a lo largo de la superficie con una velocidad finita hasta que se
detiene cuando el esfuerzo acumulado se libera completamente.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

12.3.1.1. Sismicidad en el Perú

El Perú se encuentra en el cinturón de fuego del Pacifico debido a


ello presenta una alta sismicidad a nivel mundial, ubicándose en uno de los
mayores bordes de placas de la Tierra. El conocimiento de su sismo tectónica
es por lo tanto muy importante en la determinación del peligro sísmico. La
profundidad de los sismos varía, siguiendo la geometría de subducción de la
placa oceánica.

Los sismos son más profundos cuanto más se alejen de la costa hacia el continente.
Dentro de este grupo, se encuentra casi el 90% de la actividad sísmica que se
registra anualmente en Instituto Geofísico del Perú. El territorio nacional se
considera dividido en cuatro zonas (Fig. 3). La zonificación propuesta se basa
en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la
distancia epicentral, así como en información neotectónica (Chavez 2019)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3: ​Mapa de zonificación sísmica


Fuente 3: ​Norma técnica E 030

12.3.1.2. Peligro sísmico de la ciudad de Trujillo

Es la probabilidad que ocurra un movimiento sísmico de determinada magnitud en


un plazo previsto basado en la historia sísmica de la ciudad. En los últimos
años Trujillo ha vivido un silencio sísmico debido a que no ha sido sometida
por sismos de gran intensidad que causasen la destrucción total o parcial de los
edificios, pero existe gran probabilidad de ocurrencia, y los efectos se
amplificarían por la formación geológica y la naturaleza de los suelos. Así
mismo cabe recalcar que en el mapa de zonificación y peligro sísmico a nivel
provincial emitido por la comisión multisectorial de reducción de riesgos en el
desarrollo CMRRD, la ciudad de Trujillo se encuentra en una zona muy
altamente vulnerable.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

12.3.1.3. Vulnerabilidad sísmica

La vulnerabilidad sísmica de una estructura es indispensable en el estudio

de riesgo sísmico y para la mitigación de futuros desastres, es la

predisposición intrínseca a sufrir daño ante la ocurrencia de un movimiento

sísmico y está asociada directamente con sus características físicas y

estructurales

Clases de vulnerabilidad sísmica

a) Vulnerabilidad estructural

La vulnerabilidad estructural está asociada a la susceptibilidad que serán

afectados o dañados los elementos estructurales de una edificación o estructura

frente a las fuerzas sísmicas inducidas en ella y actuando en conjunto con las

demás cargas habidas en dicha estructura. Entre estos elementos se encuentran

las columnas, vigas, placas de concreto, muros de albañilería de corte, etc. Si

el sistema presenta un buen diseño estructural se dirá que el edificio sobreviva

aún ante desastres naturales severos como lo son los terremotos Por esto los

mayores daños en edificios esenciales como hospitales y centros educativos,

tras un sismo se deben a esquemas irregulares de configuración estructural

lejanos a un sistema estable. La experiencia nos ha demostrado que el sismo

castiga fuertemente dichas irregularidades. (Cardona, 1999)

b) ​Vulnerabilidad no Estructural

Un estudio de vulnerabilidad no estructural comprende el deterioro físico de

aquellos elementos o componentes que no forman parte del sistema estructural

de la edificación como aspectos arquitectónicos (puertas, ventanas,

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

tabiquerías) y electromecánicos (ductos, canalizaciones, equipos entre otros)

(Wong, 1997). Sabemos que al ocurrir un sismo la estructura puede quedar

inhabilitada debido a daños no estructurales, sean por colapso de equipos,

elementos arquitectónicos, etc., mientras que la estructura permanece en pie.

(Cardona, 1999​)

c) Vulnerabilidad no Estructural

Un estudio de la vulnerabilidad funcional se define como la susceptibilidad de

la edificación para seguir prestando el servicio para el que fue construida. Este

término se aplica a edificaciones como hospitales, clínicas y centros de salud

que deben permanecer no solo en pie, sino funcionando, ya que, aunque

desarrollen un buen desempeño estructural, se puede presentar un colapso

funcional, que puede ser más grave que una falla en los elementos de la propia

estructura (Peralta 2002).

12.3.2. Autoconstrucción

Las autoconstrucciones o viviendas informales tiene un sistema alternativo

de construcción basado en la poca información de los propietarios referente a

los procesos constructivos, que por bajo presupuesto o la necesidad de contar

con un vivienda propia, construyen viviendas sin el personal técnico

especializado, elementos de baja calidad que no cumplen con los reglamento

ni las normas establecidas para un proceso constructivo adecuado generando

deficiencias dentro de los elementos estructurales, arquitectónicos y

volviéndose estructuras vulnerables ante la ocurrencia de un fenómeno

sísmico.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

12.3.3. Tipología Estructural

Permite asociar a las edificaciones conforme a su sistema constructivo

12.3.3.1. Albañilería Armada

Albañilería reforzada con varillas de acero distribuidas vertical y

horizontalmente e integrada mediante concreto liquido de tal manera que los

diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos.

12.3.3.2.Albañilería Confinada

Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su

perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de albañilería. La

cimentación de concreto se considera como confinamiento horizontal para los

muros de primer nivel. Adicionalmente a los requisitos especificados en NTE

E.070 deberá cumplirse lo siguiente:

a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto


armado verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras), aceptándose
la cimentación de concreto como elemento de confinamiento horizontal
para el caso de los muros ubicados en el primer piso.
b) Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de
confinamiento sea dos veces la distancia entre los elementos horizontales
de refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta condición, así como
de emplearse el espesor mínimo especificado en la albañilería no
necesitará ser diseñada ante acciones sísmicas ortogonales a su plano,
excepto cuando exista excentricidad de la carga vertical.
c) Que se utilice unidades de acuerdo a lo especificado en 3.1.3.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) Que todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena


capacidad a la tracción. (Ver NTE E.060 Concreto Armado y 4.2.5).
e) Que los elementos de confinamiento funcionen integralmente con la
albañilería.
f) Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con

g) Se asumirá que el paño de albañilería simple (sin armadura interior) no


soporta acciones de punzonamiento causadas por cargas concentradas.
h) El espesor mínimo de las columnas y solera será igual al espesor efectivo
del muro.
i) El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de
techo.
j) El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 15 cm. En el
caso que se discontinúen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la
losa del techo o porque el muro llega a un límite de propiedad, el peralte
mínimo de la columna de confinamiento respectiva deberá ser suficiente
como para permitir el anclaje de la parte recta del refuerzo longitudinal
existente en la viga solera más el recubrimiento respectivo.
k) Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas
de refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos
12,50 cm y terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm de longitud.

Figura 4: ​Albañilería confinada

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13.3.3. Definiciones sobre viviendas de albañilería

Según el capítulo 3 de Norma Técnica de Edificaciones E.070. Albañilería

(NTE E.0.70) las definiciones son:

a. Albañilería o mampostería: Material estructural compuesto por

“unidades de albañilería” asentadas con mortero o por “unidades de

albañilería” apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido.

b. Albañilería armada: Albañilería reforzada interiormente con varillas de

acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto

líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente

para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les

denomina Muros Armados.

c. Albañilería confinada: Albañilería reforzada con elementos de concreto

armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la

albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento

horizontal para los muros del primer nivel.

d. Albañilería no reforzada: ​Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o

con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.

e. Albañilería reforzada o albañilería estructural: Albañilería armada o

confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma.

f. Altura efectiva: Distancia libre vertical que existe entre elementos

horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte

superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

g. Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro

transversal que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los

muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.

h. Borde libre:​ Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.

i. Concreto Líquido o grout: Concreto con o sin agregado grueso, de

consistencia fluida.

j. Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el

propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La

columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como

confinamiento.

k. Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales

y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

l. Construcciones de albañilería: Edificaciones cuya estructura está

constituida predominantemente por muros portantes de albañilería.

m. Espesor efectivo: Es igual al espesor del muro sin el tarrajeo u otros

revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones.

Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de

concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección

transversal dividida entre la longitud del muro. (Norma E.070)

n. Muro arriostrado:​ Muro provisto de elementos de arriostre.

o. Muro de arriostre: Muro portante transversal al muro al que provee

estabilidad y resistencia lateral.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

p. Muro no portante: Muro diseñado y construido en forma tal que sólo

lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.

Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.

q. Muro portante: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda

transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la

cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería

y deberán tener continuidad vertical.

r. Mortero: ​Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las

unidades de albañilería.

s. Placa: Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las

especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.

t. Plancha: Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los

extremos libres de los muros de albañilería armada para proveerles ductilidad.

u. Tabique: Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir

ambientes o como cierre perimetral.

v. Unidad de albañilería: Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto

o de sílice-cal. Pueden ser sólida, hueca, alveolar o tubular.

w. Unidad de albañilería alveolar: Unidad de Albañilería Sólida o Hueca

con alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo

vertical. Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros

armados.

x. Unidad de albañilería apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que

se asienta sin mortero.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

y. Unidad de albañilería hueca: Unidad de Albañilería cuya sección

transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área

equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

z. Unidad de albañilería sólida (o maciza): Unidad de Albañilería cuya

sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene

un área igual mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

aa. Unidad de albañilería tubular (o pandereta): Unidad de Albañilería con

huecos paralelos a la superficie de asiento.

bb. Viga solera: Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de

albañilería para proveerle arriostre y confinamiento.

13.3.4. Requisitos estructurales mínimos

Según el capítulo 7 de NTE E.070. (MVCS 2006)

13.3.4.1. Muros portantes

a) Espesor Efectivo “t”

El espesor efectivo mínimo será:

Donde “h” es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o la

altura efectiva de pandeo

b) Esfuerzo Axial Máximo

El esfuerzo axial máximo (σm) producido por la carga de gravedad máxima de

servicio (Pm), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a:

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde “L” es la longitud total del muro (incluyendo el peralte de las columnas

para el caso de los muros confinados). De no cumplirse esta expresión habrá

que mejorar la calidad de la albañilería (f’m), aumentar el espesor del muro,

transformarlo en concreto armado, o ver la manera de reducir la magnitud de

la carga axial “Pm” (*).

(*) La carga axial actuante en un muro puede reducirse, por ejemplo,

utilizando losas de techo macizas o aligeradas armadas en dos direcciones.

c) Aplastamiento

​Cuando existan cargas de gravedad concentradas que actúen en el plano de la

albañilería, el esfuerzo axial de servicio producido por dicha carga no deberá

sobrepasar a 0,375 f’m. En estos casos, para determinar el área de compresión

se considerará un ancho efectivo igual al ancho sobre el cual actúa la carga

concentrada más dos veces el espesor efectivo del muro medido a cada lado de

la carga concentrada.

13.3.4.2. Estructuración en planta

a) Muros a Reforzar

En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (ver la Norma Técnica de Edificación E.030

Diseño Sismorresistente (NTE E.030)) se reforzará cualquier muro portante

que lleve el 10% o más de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de

cierre. En la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros

perimetrales de cierre.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Densidad mínima de muros reforzados

La densidad mínima de muros portantes (ver art. 17 NTE E.070) a reforzar

en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:

Donde: “Z”, “U” y “S” corresponden a los factores de zona sísmica,

importancia y de suelo, respectivamente, especificados en la NTE

E.030Diseño Sismorresistente.

“N” es el número de pisos del edificio;

“L” es la longitud total del muro (incluyendo columnas, sí existiesen);

“t” es el espesor efectivo del muro

De no cumplirse la ecuación podrá cambiarse el espesor de algunos de los

muros, o agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer uso de

la fórmula, deberá amplificarse el espesor real de la placa por la relación Ec

/Em, donde Ec y Em son los módulos de elasticidad del concreto y de la

albañilería, respectivamente.

13.4. Justificación del problema


La ingeniería civil siempre se ha preocupado por mejorar continuamente el

bienestar del hombre, proporcionando mediante distintas acciones un mejor

nivel de vida, por lo que toma en cuenta factores como lo es la sostenibilidad,

con el fin de satisfacer las necesidades existentes y futuras de la población.

Para ello es indispensable una labor continua, sobre todo, con aquellos

acontecimientos de carácter desastrosos encontrados en la actualidad.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Por lo mencionado, se hace necesario el realizar procedimientos de

evaluación de riesgo en algunas viviendas de sectores ubicados en la ciudad de

Trujillo, que permitan emitir juicios valorativos en función del peligro que

puedan o no representar, para que sirvan como recomendaciones para mejorar

la planificación antes de la construcción de una vivienda.

Esta investigación será relevante para las personas que residen en los

sectores analizados, especialmente para aquellas que piensan que no es de

mucha importancia el consultar con un especialista antes de realizar una

construcción de una vivienda. La información a obtenerse será de utilidad para

que las autoridades de los distritos mencionados, identifiquen las zonas críticas

y puedan tomar acciones concretas con lo cual se pueda minimizar los daños

producto de la ocurrencia de un sismo.

2. Problema
¿Cuál es la estimación del nivel de riesgo sísmico en las viviendas

informales en el sector el Cortijo y el sector Santa Verónica ubicados en los

distritos de Trujillo y La Esperanza respectivamente 2020?

3. Hipótesis
La estimación del peligro sísmico en el año 2020 es de nivel alto en las

viviendas informales del sector Santa Verónica.

La estimación de la vulnerabilidad sísmica en el año 2020 es de nivel alto en

las viviendas informales del sector el Cortijo.

Las pérdidas económicas en las edificaciones

informales en el sector 5 lado este de Chupaca, ante

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

el escenario sísmico propuesto son altas, pero mucho más importante que lo

económico,

las pérdidas de vidas humanas sería lo peor, debido a que son zonas con

numerosas familias.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general


Identificar el grado de vulnerabilidad sísmica de viviendas informales de

albañilería confinada en los distritos de Trujillo y La Esperanza y

proporcionar soluciones técnicas que ayuden a mitigar el riesgo de las

viviendas en estudio

4.2.Objetivos específicos
● Identificar los sistemas constructivos más usados en la construcción de

viviendas informales en los distritos de Trujillo y La Esperanza.

● Determinar la tipología de las viviendas autoconstruidas

● Elaborar formularios de encuestas que permitan cuantificar las variables

que influyen en la vulnerabilidad sísmica

● Realizar encuestas en viviendas de los sectores indicados que cuenten con

las características mencionadas.

● Procesar y analizar la información recogida a través de tablas y planos de

las casas encuestadas para estimar el riesgo sísmico de unas 30 viviendas

en ambos distritos.

● Identificar posibles soluciones para la construcción, reforzamiento y

rehabilitación de viviendas informales en ambos distritos.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. Referencias bibliográficas
Arevalo Casas, A. S. (2020). ​Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas

autoconstruidas de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones en el A.H. San

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

José, distrito de San Martin de Porres (Tesis de pregrado). Lima: Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Ciudades

sostenibles. Consultado: 30/07/2020.

https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/terremotos/

Gordillo, V. (2014). Evaluación de la Gestión de Proyectos en el SectorConstrucción del

Perú. ​(Tesis de grado académico).​ Universidad de Piura, Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Magnitud y crecimiento

poblacional. Consulta: 30/07/2020.

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Laucata Luna, J. E. (2013). ​Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales

en Trujillo (Tesis de pregrado).​ Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mosqueira Moreno, M. A., & Tarque Ruiz, S. N. (2005). ​Recomendaciones tecnicas para

mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañileria confinada de la costa

peruana (Tesis para magíster).​ Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Silva Bustos, N. A. (2011). ​Vulnerabilidad sísmica estrucctural en viviendas sociales, y

evaluación preliminar de riesgo sismico en la región metropolitana. Santiago de

Chile: Universidad de Chile.

SENCICO. (2008). Norma Técnica E.070 Albañilería. Lima.

Tacza Zevallos, J. N. (2019). ​Evaluación estructural, propuesta de reforzamiento y viviendas

autoconstruidas de albañileria confinada, ubicadas en el distrito de Ate en la ciudad

de Lima 2018 (Tesis doctoral).​ Lim: Universidad Nacional Federrico Virrareal.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Uribe Detrell, S. A. (2018). ​Propuesta de intervención constructiva para la reducción de la

vulnerabilidad sísmica de la vivienda autoconstruida en el área metropolitana de

Guadalajara (Tesis de maestría). Jalisco Mexico: Instituto tecnológico y de estudios

superiores de occidente.

35

También podría gustarte