METINCI 05-08-20 Narciso León y Paola Celis PDF
METINCI 05-08-20 Narciso León y Paola Celis PDF
METINCI 05-08-20 Narciso León y Paola Celis PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS
INFORMALES DE ALBAÑILERÍA CONFINADA EN EL SECTOR SANTA
VERÓNICA EN LA ESPERANZA Y EL SECTOR EL CORTIJO EN TRUJILLO 2020
TRUJILLO-PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE
I. GENERALIDADES 3
1. Título 3
2. Personal Investigador 3
2.1. Autores 3
2.2. Asesor 3
3. Tipo de investigación 3
4. Régimen de investigación 4
8. Recursos 5
8.1. Personal 5
8.3. Locales 6
9. Presupuesto 6
9.3. Servicios 7
9.4. Consolidado 7
10. Financiación 7
10.2. Autofinanciamiento 7
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12.2. Antecedentes 10
2. Problema 14
3. Hipótesis 14
4. Objetivos 15
5. Diseño de contrastación 16
6. Referencias bibliográficas 19
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
I. GENERALIDADES
1. Título
“Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales de albañilería confinada en
2. Personal Investigador
2.1.Autores
Celis Odar Paola Elizabeth
Correo: pceliso@unitru.edu.pe
Teléfono: 972679361
Esperanza
Correo: nleons@unitru.edu.pe
Teléfono: 936556726
2.2.Asesor
Correo: wazanedom@unitru.edu.pe
Teléfono: 976691450
3. Tipo de investigación
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
aplicativo, solo desea ampliar los conocimientos científicos existentes que hay en
el entorno
analizarlos.
4. Régimen de investigación
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Matriz de problemas,
7.1.2 23/07/2
hipótesis y objetivos 29/07/20 14h
. 0
generales
Indagación de los
7.1.3 30/07/2
antecedentes de la 05/08/20 14h
. 0
investigación
7.1.4 Elaboración del marco 30/07/2
05/08/20 14h
. teórico 0
7.1.5 Operacionalización de las 06/08/2
12/08/20 14h
. variables 0
Recopilación de la 13/08/2
7.2. 19/08/20 24h
información 0
7.2.1 Selección de la zona de 13/08/2
14/08/20 10h
. estudio 0
7.2.2 Elaboración de encuestas 15/08/2
19/08/20 14h
. para la medición cualitativa 0
20/08/2
7.3. Diseño metodológico 02/09/20 30h
0
7.3.1 Aplicación y recolección de 20/08/2
26/08/20 20h
. encuestas 0
7.3.2 Elaboración de fichas de 27/08/2
02/09/20 10h
. reporte 0
Matriz con datos de 03/09/2
7.4. 23/09/20 54h
investigación 0
7.4.1 Análisis de los datos 03/09/2
09/09/20 14h
. recogidos 0
Estimación del riesgo
7.4.2 10/09/2
sísmico en viviendas de 16/09/20 20h
. 0
muestra
7.4.3 Resultados, discusión y 17/09/2
23/09/20 20h
. conclusiones 0
24/09/2
7.5. Elaboración de Informe 30/09/20 50h
0
07/10/2
7.6. Sustentación 14/10/20 6h
0
8. Recursos
8.1.Personal
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Materiales y Equipos
4. Papelería en general y útiles de escritorio
5. 02 PC portátil Lenovo Core i5
6. 01 Impresora EPSON L575
7. 01 Impresora Canon IP2700
8. Cámara Fotográfica
9. 02 Memorias USB de 16 Gb
Servicios
10.Internet
11.Telefonía
8.3.Locales
9. Presupuesto
9.1.Recursos disponibles
Tabla 2: Recursos disponibles
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
9.2.Recursos no disponibles
Tabla 3: Recursos no disponibles
9.3.Servicios
Tabla 4: Servicios
Nombre
Unida Costo Costo
Partida del Cantidad
d unitario S/ total S/
servicio
2.3.22.2 Servicio de
03 Mes 150 450
3 Internet
2.3.22.2
Telefonía 03 Mes 30 60
1
2.3.15.1 Paquet
Anillados 2 5 10
2 e
2.3.15.1
Empastado 2 Unidad 5 10
2
2.3.15.1
Fotocopias Estimado Unidad 0.10 5
2
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
9.4.Consolidado
Tabla 5: Presupuesto consolidado
10. Financiación
10.2. Autofinanciamiento
1.1.Realidad problemática
Los sismos son fenómenos naturales inevitables, cuya acción es capaz de
considerar como catástrofes. Los efectos originados por los sismos se ven
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
viviendas informales, con el fin de reducir en gran medida el grado de daño que
situación se repite cada año, dos millones de los tres millones de familias que se
sismo.
cercano al cinturón de fuego del Pacífico, zona donde las placas tectónicas
siempre están en fricción y son las zonas con mayor riesgo de sufrir sismos. El
segura.
La costa peruana está en una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
por sismos sobre las estructuras siempre han sido y serán materia de
investigación ya que dejan gran enseñanza sobre las deficiencias en los procesos
sus escasos medios económicos. Esto implica que exista viviendas sin
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
mal ejecutado, dando como resultado viviendas con alta vulnerabilidad sísmica.
1.2.Antecedentes
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
daños por la Escala MSK-64 y cálculo del índice de densidad de muros y como
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
significancia.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
muros, obteniendo como resultados que las estructuras ante un sismo severo
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1.3.Marco teórico
12.3.1. Sismicidad
Figura 1: I nteracción de la placa Nazca con la Sudamericana además de la zona de subducción y tipos
de sismos que ocurren en ella
Fuente 1: Centro sismológico de la ciudad de Chile
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los sismos son más profundos cuanto más se alejen de la costa hacia el continente.
Dentro de este grupo, se encuentra casi el 90% de la actividad sísmica que se
registra anualmente en Instituto Geofísico del Perú. El territorio nacional se
considera dividido en cuatro zonas (Fig. 3). La zonificación propuesta se basa
en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la
distancia epicentral, así como en información neotectónica (Chavez 2019)
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
estructurales
a) Vulnerabilidad estructural
frente a las fuerzas sísmicas inducidas en ella y actuando en conjunto con las
aún ante desastres naturales severos como lo son los terremotos Por esto los
b) Vulnerabilidad no Estructural
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
(Cardona, 1999)
c) Vulnerabilidad no Estructural
la edificación para seguir prestando el servicio para el que fue construida. Este
funcional, que puede ser más grave que una falla en los elementos de la propia
12.3.2. Autoconstrucción
sísmico.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12.3.3.2.Albañilería Confinada
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les
con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
consistencia fluida.
confinamiento.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
unidades de albañilería.
armados.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
un área igual mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Donde “L” es la longitud total del muro (incluyendo el peralte de las columnas
c) Aplastamiento
concentrada más dos veces el espesor efectivo del muro medido a cada lado de
la carga concentrada.
a) Muros a Reforzar
perimetrales de cierre.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
E.030Diseño Sismorresistente.
muros, o agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer uso de
albañilería, respectivamente.
Para ello es indispensable una labor continua, sobre todo, con aquellos
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Trujillo, que permitan emitir juicios valorativos en función del peligro que
Esta investigación será relevante para las personas que residen en los
que las autoridades de los distritos mencionados, identifiquen las zonas críticas
y puedan tomar acciones concretas con lo cual se pueda minimizar los daños
2. Problema
¿Cuál es la estimación del nivel de riesgo sísmico en las viviendas
3. Hipótesis
La estimación del peligro sísmico en el año 2020 es de nivel alto en las
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
el escenario sísmico propuesto son altas, pero mucho más importante que lo
económico,
las pérdidas de vidas humanas sería lo peor, debido a que son zonas con
numerosas familias.
4. Objetivos
viviendas en estudio
4.2.Objetivos específicos
● Identificar los sistemas constructivos más usados en la construcción de
en ambos distritos.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5. Referencias bibliográficas
Arevalo Casas, A. S. (2020). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/terremotos/
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
Mosqueira Moreno, M. A., & Tarque Ruiz, S. N. (2005). Recomendaciones tecnicas para
peruana (Tesis para magíster). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
superiores de occidente.
35