Proyecto de Tesis de Supervision Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

FUNCIONES DE LA SUPERVISIN EDUCATIVA Y DESEMPEO


LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA RED N 03 DE LA UGEL 06
VITARTE 2012

PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE:

MAGISTER EN EDUCACIN CON MENCIN EN

ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN

AUTOR

Br. BAUTISTA PANTOJA, Carlos Sabino

ASESORA

Mg. CRDENAS SANCHEZ, Soledad

LIMA PER

2012

1
INDICE

CAPTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Ttulo del proyecto de tesis. 05


1.2. rea de investigacin. 05
1.3. Tipo de investigacin. 05
1.4. Localidad o institucin donde se realiza la investigacin. 05
1.5. Autor. 05
1.6. Asesor. 05
1.7. Cronograma. y Recursos 06
1.8. Presupuesto. 06

CAPTULO II. PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. Planteamiento del problema 08


2.2. Formulacin del problema. 09
2.2.1. Problema General 09
2.2.2. Problemas Especficos 09
2.3. Justificacin. 09
2.4. Limitaciones. 10
2.5. Antecedentes. 11
2.5.1. Internacionales 11
2.5.2. Nacionales 15
2.6. Objetivos. 16
2.6.1. Objetivo General. 16
2.6.2. Objetivos Especficos. 16
2.7. Marco terico. 17
2.7.1. Variable 1 17
2.7.1.1. Conceptos de la Variable 1 17
2.7.1.2. Enfoques Tericos de la Variable 1 18
2.7.1.3. Dimensiones de la Variable 1 23

2
2.7.2. Variable 2 26
2.7.2.1. Conceptos de la Variable 2 26
2.7.2.2. Enfoques Tericos de la Variable 2 29
2.7.2.3. Dimensiones de la Variable 2 34

CAPTULO III. METODOLOGA

3.1. Hiptesis. 38
3.1.1. Hiptesis General. 38
3.1.2. Hiptesis Especficas. 38
3.2. Variables. 38
3.2.1. Definicin conceptual. 38
3.2.2. Definicin operacional. 39
3.3. Tipo de estudio. 43
3.4. Diseo de estudio. 43
3.5. Poblacin y muestra. 43
3.5.1. Poblacin. 43
3.5.2. Muestra. 43
3.6. Mtodo de investigacin. 46
3.7. Tcnicas de instrumentos de recoleccin de datos. 46
3.8. Mtodos de anlisis de datos. 46

CAPTULO IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

3
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES DELPROYECTO

4
1.1. Ttulo del Proyecto de Tesis

Funciones de la supervisin educativa y desempeo laboral docente de la


Red N 03 de la UGEL 06 VITARTE 2012.

1.2. rea de Investigacin

Administracin de la Educacin.

1.3. Tipo de investigacin

Bsica

1.4. Localidad o Institucin donde se realiza la investigacin

En la Instituciones Educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 de Vitarte

Distrito: Ate

Provincia: Lima

Departamento: Lima.

1.5. Autor

Br. Carlos Sabino Bautista Pantoja.

1.6. Asesor

Mg. Soledad Crdenas Snchez.

5
1.7. Cronograma y recursos

2012 2013
N ACTIVIDAD
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
Elaboracin de los
01 X X
instrumentos de investigacin
Validacin de los instrumentos
02 X X
de investigacin
Aplicacin de los instrumentos
03 X X
(recoleccin de informacin)

04 Tabulacin de datos X

Analizar y procesar la
05 X
informacin.
Elaboracin de informe o
06 X
conclusiones
Elaboracin de borrador de la
07 X
tesis

08 Presentacin del informe X

09 Correccin de sealamientos X

Entrega del informe final de la


10 X
Tesis

Fuente: Elaboracin propia.

1.8. Presupuesto

El siguiente presupuesto muestra los gastos que se realizarn en el


proyecto de investigacin que se est realizando.

N DESCRIPCIN CANTIDAD
01 Pago por asesora 350.00
02 Inscripcin del proyecto 40.00
03 Libros y Biblioteca 320.00
05 Transporte 90.00
06 Impresin y Fotocopias 310.00
TOTAL 1110.00

Fuente: Elaboracin propia

6
CAPTULO II
PLAN DE INVESTIGACIN

7
2.1. Planteamiento del Problema

Uno de los problemas que enfrenta la gestin educativa en una institucin


en busca del logro del cumplimiento de sus objetivos institucionales
relacionado a los estndares de calidad que la actualidad exige es la
supervisin, tanto desde la funcin que debe ejercer la administracin
como la actitud receptiva y activa del docente en relacin a la misma
debido a mltiples factores contribuyen de manera significativa en el
desempeo laboral docente y por consecuencia en beneficio o perjuicio del
estudiante.

En el marco de la globalizacin la supervisin no puede ser ajena a los


avances de la ciencia y la tecnologa que en especial en lo que respecta a
la ciencia de la educacin han llevado a un cambio sustancial en cuanto a
su marco conceptual y los principios que sirven de gua para el desarrollo
de la educacin siendo uno de sus principales actores el docente que es
quien de acuerdo a su desempeo har posible el logro de lo planificado en
bienestar de los estudiantes.

La Supervisin se constituye en un problema cuando sus funciones no se


realizan de manera adecuada, en general no utilizando tcnicas ni mtodos
adecuados y es relegada a un simple cumplimiento de la funcin y sobre
todo reducindose a una accin fiscalizadora, por otro lado se realiza con
una carga subjetiva que en lugar de contribuir con la mejora del
desempeo laboral del docente produce una reaccin contraria y lo aleja de
los objetivos fundamentales de su accionar en el aula.

En el Per este problema viene siendo tomado en cuenta por el Ministerio


de Educacin y se han desarrollado capacitaciones y una reflexin
permanente sobre cmo lograr que el docente mejore su desempeo
laboral con el soporte de una supervisin que acompae y asesore de
manera correcta y sostenida a travs de Programas como el PELA y otros.

8
En Lima la mayora de docentes perciben la supervisin como una accin
punitiva, fiscalizadora e intrascendental, por un lado debido a que los que
son encargados de ejecutar dicha funcin ha ido desvirtuando la finalidad
de la misma y por otro el desconocimiento de los que participan en ella de
su verdadera importancia.

En las instituciones educativas de la Red 03 de la UGEL 06 de Vitarte la


supervisin viene presentando deficiencias que develan que no se ejecuta
una supervisin moderna y eficiente por lo que nos llama a reflexin si
realmente La supervisin estar cumpliendo su rol estimulador, directriz
correctiva y conductora de la labor docente basada en tcnicas y mtodos
adecuados, por ello y otros aspectos es que realizamos esta investigacin.

2.2. Formulacin del problema

2.2.1. Problema General

Qu relacin existe entre la ejecucin de las funciones de la


supervisin educativa y el desempeo laboral docente en las
instituciones educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte?

2.2.2. Problemas Especficos

Qu relacin existe entre el monitoreo y el desempeo laboral de


los docentes de la Red N 03 de la UGEL 06 de Vitarte?
Qu relacin existe entre el acompaamiento y el desempeo
laboral de los docentes de la Red N 03 de la UGEL 06 de Vitarte?

2.3. Justificacin

La supervisin educativa sera de gran apoyo si en el cumplimiento de sus


funciones como el monitoreo y el acompaamiento se aplicaran tcnicas y
mtodos adecuados que promuevan el cumplimiento de una labor docente
de calidad, es ms, es necesaria para poder identificar de manera objetiva

9
las causas por las que se cumplen o no los objetivos establecidos en el PEI
de cada institucin, informacin relevante tanto para la administracin
como para el docente conformndose en el punto de partida inmediato para
la correccin y superacin de las debilidades, dificultades o interferencias
en la actividad del docente, lo que cambia la concepcin de la supervisin
educativa de una simple herramienta para calificar de bueno o malo, apto o
no apto, a una actitud valorativa en sentido positivo y estimulante de la
realizacin permanente del docente y por consecuencia de la institucin
educativa.

Si bien es cierto que se han realizado diversas investigaciones sobre el


quehacer docente, uno de los aspectos que no se toman en cuenta de
manera preponderante es la que se refiere a la labor de conduccin de los
encargados de la gestin en especial al tema de la supervisin educativa y
esta investigacin se justifica por las siguientes razones:

Justificacin Legal: El Per es uno de los pases que cuenta con una
legislacin educativa de avanzada y completa. As se tiene la Ley
General de Educacin, El Proyecto Educativo Nacional al 2021, el Plan
Nacional para Todos al 2015, as como la normatividad y documentos
tcnicos para una gestin institucional pedaggica de calidad, con
equidad.
Relevancia social: Va a demostrar la relacin entre la supervisin
educativa y el desempeo laboral docente en las instituciones
educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitartecon lo que se podr
plantear proyectos, programas, acciones o estrategias para la mejora y
aplicacin adecuada de la supervisin educativa.
Justificacin terica: El presente estudio va a servir como fuente de
conocimiento para la realizacin de futuras investigaciones relacionadas
a la supervisin educativa y el desempeo laboral docente.
Justificacin prctica: Desde el punto de vista prctico, la investigacin
va a contribuir a la mejora del desempeo laboral docente en las

10
instituciones educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte y por
ende en logro de los objetivos institucionales en favor de los estudiantes.

2.4. Limitaciones

En esta investigacin, tanto en su planificacin como en su respectivo


desarrollo puede encontrar las siguientes limitaciones:

De tiempo: El docente investigador tiene poca disponibilidad de tiempo


para el desarrollo de la presente investigacin por la carga familiar,
laboral y acadmica, la cual tiene que superarla por una organizacin,
determinando un horario destinada estricto para el presente estudio.
Econmicas: La investigacin genera un gasto econmico que afecta
nuestra economa familiar, por lo que se realizar el presupuesto
cuidadoso con la economa destinada para la presente investigacin.
Recojo de Informacin: Existe la posibilidad de falsedad de la
informacin que se pudiera obtener, la cual se realizar un periodo de
sensibilizacin y concientizacin de la importancia del presente estudio.

2.5. Antecedentes

2.5.1. Internacionales

Aguilar, Reina (2005) realiz la investigacin titulada Opciones y


condicionantes de la supervisin educativa en el departamento de
Olancho, tesis que present para optar el Grado de Magister en la
Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn Tegucigalpa -
Honduras, cuyo objetivo de la investigacin era analizar la efectividad
de en relacin a los condicionantes de la supervisin educativa, donde
las conclusiones relacionadas son:

Como se ha podido comprobar, gran parte de la bibliografa


existente sobre supervisin, est dedicada a la resignificacin de la

11
misma. Lo anterior, genera un espacio de debate y creacin de
conocimiento que ubica a la funcin supervisora como una
oportunidad de innovacin. En esta literatura, se seala la
metamorfosis de la supervisin en donde se pasa de una simple
fiscalizacin a un acompaamiento permanente, con el propsito de
que el docente oriente todo su potencial profesional al logro de los
objetivos educacionales, haciendo uso de sus modelos, tcnicas y
funciones que eleven la calidad de la educacin.
Con la investigacin se ha ratificado que la supervisin educativa es
un eje fundamental del sistema educativo nacional, que permite
garantizar la realizacin de procesos de enseanza aprendizaje
encaminados al logro de los objetivos, as como a controlar las
acciones realizadas a favor de las transformaciones que
mundialmente se le estn exigiendo a la educacin.
En relacin a las acciones de la supervisin aplicadas en el
departamento de Olancho, se comprob que es necesario aplicar
estrategias tendientes a permitir un entendimiento entre
supervisores y supervisados, y as lograr un punto de equilibrio que
genere el desarrollo de la supervisin, en vista que de seguir
pensando unos que realizan acciones su parecer correctas y los
que reciben la accin la consideran incorrecta, no se lograr obtener
la calidad de la educacin que es el objetivo primordial de la
supervisin.

Balzn, Yilly (2008) en su investigacin para optar por el Ttulo de


Magster en supervisin educativa en la universidad Rafael Urdaneta
Maracaibo Venezuela, titulada Acompaamiento pedaggico del
supervisor y desempeo docente en III etapa de educacin bsica,
cuyo objetivo de la investigacin era determinar la relacin entre
acompaamiento pedaggico del supervisor y desempeo docente en
instituciones de III etapa de Educacin Bsica del Municipio Escolar N
4 y en consecuencia concluye de la siguiente manera:

12
En cuanto al objetivo Identificar las funciones del coaching utilizados
por el supervisor de las instituciones de III etapa de Educacin
Bsica del Municipio Escolar N 4 de Maracaibo, Estado Zulia, los
resultados reportados por la poblacin en estudio se ubic en la
categora Casi Siempre, significando que en las instituciones
escolares estudiadas los supervisores casi siempre cumplen con las
funciones del coaching. Sin embargo esto difiere para los docentes
quienes reportaron un porcentaje alto lo cual debe considerarse muy
importante, ya que es la poblacin ms alta en las instituciones y
son ellos quienes sienten con ms fuerza la carencia de un
supervisor que los motive hacia el xito.
Por otra parte, para el objetivo caracterizar las funciones del
supervisor de las instituciones de III etapa de educacin bsica
pertenecientes al Municipio Escolar N 4 de Maracaibo, Estado Zulia,
las respuestas tanto del directivo como el de los docentes se ubic
en la categora Siempre, lo que demuestra que las funciones del
supervisor son cumplidas. No obstante, sucede con los docentes
que un porcentaje considerable refleja que casi nunca estos
cumplen con esa funcin. Cabe destacar que en observaciones
hechas a otras instituciones presentan debilidades fuertes al
respecto de las funciones del supervisor dnde sera necesario
aplicar un acompaamiento pedaggico que elevara el porcentaje
de docentes satisfechos en su desempeo.
Por ltimo en cuanto al objetivo Establecer la relacin entre el
acompaamiento pedaggico del supervisor y el desempeo
docente en Instituciones de III etapa de Educacin Bsica del
Municipio Escolar N 4, el estadstico Correlacin de Pearson report
una relacin positiva significativa entre las variables, esto indica que
entre el acompaamiento pedaggico del supervisor y el desempeo
docente se da una muy alta relacin, es decir a medida que hay un
acompaamiento del supervisor, entonces el docente cumple con
sus roles y se siente satisfecho.

13
Arratia, Amanda (2010) en su investigacin para optar el grado de
Magster en Ciencias Sociales Mencin Sociologa de la Modernizacin
en la universidad de Chile, titulada Desempeo laboral y condiciones
de trabajo docente en Chile: influencias y percepciones desde los
evaluados, siendo uno de sus objetivos especficos: comprender las
relaciones existentes entre satisfaccin laboral, condiciones de trabajo
y las concepciones de desempeo docente con los resultados en la
Evaluacin de Desempeo Docente de nuestro pas y de igual manera
concluye:

Ahora bien, respecto de las principales ideas fuerzas, nos parece


necesario destacar cuatro elementos: En primer lugar, es claro que,
a la luz de la investigacin, es posible indicar que la profesin
docente es una profesin compleja que est profundamente
determinada por fuerzas polticas y sociales. Esto implica que la
profesin docente necesariamente depende de caractersticas en las
que esta se imparte, por lo tanto un docente, aunque pueda parecer
obvio, una de las primeras conclusiones de esta investigacin es
que la profesin docente est inmersa en un sistema escolar
(escuela) y a su vez este sistema es un reflejo de la sociedad actual.
Desde el punto de los docentes, esto implica que estos son actores
que pueden ser considerados sujetos de una comunidad educativa,
encontrndose estn insertos en un contexto, que le permite
desenvolverse dentro de un marco determinado (pero no
determinista) por ciertas condiciones materiales y sociales (que
producen la satisfaccin laboral) de trabajo, las que influirn en el
desempeo de los docentes y, por tanto, sus resultados en las
evaluaciones de desempeo.
De esto se desprende una segunda idea: Que, a pesar de la
evidencia, los docentes con bajo desempeo profesional -segn sus
resultados en la EDD- no son conscientes de sus condiciones de
trabajo, lo cual, a nuestro parecer, podra estar influyendo en sus
desempeos profesionales, produciendo un crculo vicioso de

14
postergacin y frustracin profesional y personal. De todas maneras,
es importante aclarar que la direccionalidad de este proceso no es
bidireccional, ya que el tener buenas condiciones de trabajo implica
que automticamente exista un buen desempeo docente, ya que
hay muchas variables, como su formacin inicial, la formacin
continua, entre otras, que tambin determinan el desempeo. As, lo
fundamental es que el desarrollo de condiciones materiales y
sociales de trabajo significativamente positivas para los docentes es
una pre-condicin para el desarrollo de desempeos altos, pero no
es la nica condicin necesaria para ellos. Una vez mejoradas estas
condiciones, se podra exigir a los docentes mejorar sus procesos de
enseanza y aprendizaje a travs de la mejora de los resultados de
sus estudiantes (p.e. SIMCE, PISA, etc.) y de ellos mismos (p.e.
EDD).
Finalmente, es posible indicar que se desprende de la investigacin
la necesidad de revisar la Evaluacin de Desempeo Docente con el
propsito de incorporar aspectos de las condiciones de trabajo en
sus criterios de evaluacin, y no slo su desempeo dentro de un
aula de clases, debido a la importancia del contexto en el desarrollo
de evaluaciones de desempeo docente. Eso implica que las
evaluaciones a los profesores deben tener un cambio tcnico, pero
tambin poltico, que permita ligar la evaluacin con el proceso de
produccin de lo evaluado, comprendiendo que una buena
evaluacin es aquella que no discrimina ni castiga, sino aquella que
produce mejoras continuas en el desempeo de los profesionales.

2.5.2. Nacionales

Chacn, Rafael (2010) en su investigacin para optar el grado de


Magster en Ciencias de la Educacin con Mencin en Medicin y
Evaluacin de la Calidad Educativa en la Universidad Nacional de
Educacin Enrique Guzmn y Valle Lima Per concluye de la
siguiente manera:

15
Se encontr relacin significativa y directa entre el desempeo
docente y el rendimiento acadmico de los estudiantes del 4 grado
de Educacin Secundaria, en el rea de Historia, Geografa y
Economa en las instituciones educativas del distrito de Ate, UGEL
N 06, durante el perodo escolar 2009; porque el valor del
X2obtenido = 24.630 > X2crtico = 12.5916, con un valor p=0.000 <
0.05, lo cual confirma la hiptesis general.
Se encontr relacin significativa y directa entre el dominio
tecnolgico del desempeo docente y el rendimiento acadmico de
los estudiantes del 4 grado de Educacin Secundaria, en el rea de
Historia, Geografa y Economa en las instituciones educativas del
distrito de Ate, UGEL N 06, durante el perodo escolar 2009; porque
el valor del X2obtenido = 29.409 > X2crtico = 15.5073, con un valor
p=0.000 < 0.05, lo cual confirma la hiptesis especfica.
Se encontr relacin significativa y directa entre el dominio cientfico
del desempeo docente y el rendimiento acadmico de los
estudiantes del 4 grado de Educacin Secundaria, en el rea de
Historia, Geografa y Economa en las instituciones educativas del
distrito de Ate, UGEL N 06, durante el perodo escolar 2009; porque
el valor del X2obtenido = 13.682 > X2crtico = 12.5916, con un valor
p=0.033 < 0.05, lo cual confirma la hiptesis especfica.

2.6. Objetivos.

2.6.1. Objetivo General.

Evidenciar la relacin existente entre el cumplimiento de las funciones


de la supervisin educativa y el desempeo laboral docente en las
instituciones educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte.

2.6.2. Objetivos Especficos.

Establecer la importancia del monitoreo en favor de la mejora

16
desempeo laboral docente en las instituciones educativas de la
Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte.
Demostrar la relevancia del acompaamiento en el desempeo
laboral docente en las instituciones educativas de la Red N 03 de
la UGEL 06 Vitarte.

2.7. Marco Terico.

A continuacin exponemos referentes epistemolgicos y conceptuales a


partir de los cuales se construye la presente investigacin. De esta manera,
el marco terico es el espacio en el cual se describen los principales
componentes tericos de la investigacin.

En primer lugar, se da cuenta de las principales aproximaciones tericas


desde las cuales se estructura la investigacin, exponemos lo relacionado
a la supervisin educativa en el Per, y luego, sobre el desempeo
docente, conceptualizando aspectos relacionados a esta temtica, como
las condiciones materiales y sociales de trabajo y la satisfaccin laboral. De
esta manera, se busca dar cuenta de cmo una adecuada ejecucin de las
funciones de la supervisin educativa, tanto en los planos objetivos como
subjetivos tienen relacin directa con el desempeo docente. En el ltimo
captulo, se desarrollan conceptualizaciones en torno a la evaluacin
docente desarrollada en Amrica Latina y sus implicancias para el
desarrollo de polticas educativas de calidad.

2.7.1. Variable 1: Supervisin Educativa.

2.7.1.1. Concepto de Supervisin Pedaggica.

La supervisin pedaggica es un proceso intencionado y


sistemtico de carcter tcnico, de orientacin y
asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades
pedaggicas de las instancias de gestin educativa

17
descentralizada. Est centrada en el mejoramiento continuo
de los procesos de aprendizaje, el desempeo profesional de
los docentes, y el ofrecimiento de la continua y consistente
informacin, para una acertada toma de decisiones.

La supervisin pedaggica es un servicio tcnico experto y no


una actividad de inspeccin y marcada autoridad sobre el
personal supervisado, por lo tanto ayuda, apoya, comparte y
contribuye al mejoramiento del proceso de enseanza
aprendizaje, mediante un conjunto organizado de principios,
mtodos y tcnicas efectivas y pertinentes. Es un servicio de
asesoramiento de todas las actividades que influyen el
proceso de enseanza aprendizaje con miras a realizar un
mejor planteamiento, una mejor coordinacin y ejecucin de
las mismas, para que se atienda en forma ms eficiente a las
necesidades y aspiraciones de los estudiantes y la comunidad
educativa, as como para que se lleven a efecto ms
plenamente los objetivos generales de la educacin y los
objetivos especficos de la escuela (Nrici, Imdeo Giuseppe,
Introduccin a la supervisin escolar. Buenos Aires: Kapeluz,
1992).

2.7.1.2. Enfoques Tericos de Supervisin Pedaggica.

Marco Conceptual de la supervisin pedaggica.

El Ministerio de Educacin del Per establece el presente


marco conceptual de lo que significa la supervisin con la
finalidad de unificar el lenguaje, y tener un mejor manejo
de la intencionalidad de la supervisin pedaggica, en el
marco de los lineamientos y estrategias generales para la
supervisin pedaggica (RVM N 038-2009-ED. Numeral
4.1.2.). Asimismo, actualiza tpicos fundamentales

18
referidos a las funciones, objetivos, principios,
caractersticas y clasificacin de la supervisin, as como
el perfil del supervisor pedaggico.

Objetivos de la Supervisin Pedaggica

Objetivos generales

Incrementar los niveles de calidad y equidad de los


servicios del Sector Educacin.
Promover el conocimiento y la prctica de la ciencia,
tecnologa y deporte.
Asegurar la implementacin de las polticas del sector
en los gobiernos regionales y locales, con la
participacin de la sociedad y el sector privado.

Objetivos especficos

Recabar informacin relevante y actualizada sobre la


gestin educativa y sus resultados, e integrar de
manera coherente los datos de los diversos contextos
educativos.
Establecer mecanismos que ayuden y estimulen a los
agentes educativos para mejorar su intervencin, en
funcin de los estndares educativos nacionales, a
travs de su involucramiento y participacin
responsable.
Tomar decisiones estratgicas en todas las instancias
de gestin educativa descentralizada orientadas a
mejorar la calidad de la supervisin pedaggica sobre
la base de un mapa integral de los problemas,
resultados e impactos de la labor educativa.

19
Principios de la Supervisin Pedaggica

La supervisin pedaggica se sustenta en los principios


de la educacin peruana: tica, Equidad, Inclusin,
Calidad, Democracia, Interculturalidad, Conciencia
Ambiental, Creatividad e Innovacin (Art. 8 de la Ley
General de Educacin N 280044). Sobre esta base se
plantean principios particulares de la supervisin
pedaggica que regulan y dan unidad a las prcticas
supervisoras, con un enfoque de desarrollo humano.
Estos principios son:

Cooperacin; debe desenvolverse con un espritu


de colaboracin entre el supervisor, el supervisado
y los dems agentes que contribuyen al logro de los
aprendizajes previstos, hacindolos sentir
trascendentes e importantes.
Concertacin; debe promover el espritu de
participacin y concertacin sobre todo en la toma de
decisiones estratgicas en todas las instancias de
gestin educativa descentralizada; respetando y
valorando la personalidad y las diferencias individuales,
y contribuyendo a mantener un clima institucional
favorable para las buenas relaciones entre los agentes
educativos.
Oportunidad; debe constituirse en una actividad
permanente del proceso educativo, que permita
identificar y anticipar necesidades especficas y brindar
con oportunidad estrategias y contenidos diferenciados,
as como tambin garantizar el logro de los objetivos
previstos en su plan de accin.
Objetividad; debe perseguir la objetividad, lo que
amerita planear y desarrollar algn tipo de investigacin

20
de manera que el conocimiento y la informacin
producida se fundamente en hechos comprobados y no
en suposiciones de corte subjetivo y emprico,
recurriendo preferentemente a la investigacin accin y
a la sistematizacin de experiencias.
Practicidad; se concretiza en el campo, por lo tanto se
debe privilegiar la observacin directa de los procesos
pedaggicos en el lugar de los hechos educativos, y
verificar si el docente est enseando lo que tiene que
ensear y si el estudiante est aprendiendo lo que tiene
que aprender y saber hacer, de acuerdo a estndares
nacionales, regionales, locales e institucionales; sin
limitarse a la revisin documental.

Caractersticas de la Supervisin Pedaggica

Formativa y motivadora, deja de lado la bsqueda de


errores para mal juzgar y sancionar, para convertirse
en una accin enriquecedora y formativa, de ideas y
acciones que impulsen y hagan efectiva la superacin,
realimentando y proporcionando informacin confiable
para la toma de decisiones y ofreciendo orientacin y
asesora para fortalecer su prctica pedaggica,
superando limitaciones, dificultades y distorsiones del
proceso pedaggico.
Abierta y Participativa, Facilita un trato horizontal y
humano con todos los agentes y actores educativos,
fortaleciendo las relaciones de las instancias de gestin
educativa descentralizada y promoviendo la
participacin de la comunidad (educativa) en los
procesos de supervisin.
Permanente e integral, en cuanto atiende de modo
continuo y armnico los aspectos del proceso

21
educativo, incorporando el monitoreo y
acompaamiento pedaggico para contribuir con el
mejoramiento de la calidad educativa en las
instituciones y en la formacin integral del estudiante.
Sistemtica, en su manera de ser administrada, la
misma que mantiene concordancia entre sus etapas,
tcnicas, procedimientos e instrumentos; en procura de
la objetividad, planificando, verificando, analizando y
evaluando con imparcialidad.
Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus
exigencias y su adaptacin a la realidad local; da pase
a la creatividad y criticidad, incidiendo en el segmento
ms pobre del sistema educativo.

Clases de Supervisin Pedaggica

Se asume la siguiente clasificacin de supervisin


pedaggica basada en el Manual de procedimientos de
supervisin educacional aprobado con Resolucin
Ministerial N 4007, 18 de Diciembre de 1974 (Ministerio
de Educacin, Direccin de Supervisin Educacional.
Lima, 1974).

Por la amplitud con que se efectan:

Generales: Cuando se supervisan los aspectos


esenciales del carcter tcnico pedaggico que
realiza la entidad supervisora en las diferentes etapas,
niveles, formas y modalidades.
Especficas o especializadas: Cuando se supervisa
determinados aspectos tcnicos pedaggicos en un
nivel o modalidad; es decir, los aspectos diferenciados
en las modalidades y variantes de la educacin
diferenciada.

22
Por la oportunidad en que se realizan:

Previstas: Cuando se realiza en cumplimiento delo


programado en el Plan Operativo de la entidad donde
se realiza la supervisin, de acuerdo a su efectivo
mbito de influencia.
No previstas: Cuando se efectan sin estar
programadas en el Plan Operativo y a solicitud del
titular de una entidad del Sector o por las necesidades
de verificacin y asesoramiento.

Por el conocimiento que los supervisados tengan


sobre su realizacin:

Notificadas: Cuando se dan a conocer formalmente al


titular de la entidad que ser supervisada, mediante
documento oficial.
Inopinadas: Cuando se realizan sin aviso a la entidad
por supervisar.

2.7.1.3. Dimensiones de La Variable 1

En el contexto educativo del siglo XXI, la supervisin aparece


ampliamente impregnada por la concepcin de lo que
conocemos como acompaamiento pedaggico, en tanto
accin de asesoramiento; o por la accin de monitoreo, que
supone acciones de recojo sistemtico de informacin. Sin
embargo, no son conceptos de la misma jerarqua sino que
tanto el acompaamiento como el monitoreo, son funciones
de la supervisin pedaggica, que al igual que la funcin
de control, se ejercen en forma sincrnica y de acuerdo a
objetivos previamente determinados.

23
Funcin de Control

Es la funcin administrativa de la supervisin, caracterizada


por la aplicacin de procesos de verificacin del cumplimiento
de la normatividad que rige para las entidades educativas y
las funciones de los profesionales de la educacin, orientado
a garantizar el adecuado desarrollo del ao escolar. Si bien el
Estado promueve la autonoma administrativa, institucional y
pedaggica en las instancias de gestin educativa
descentralizada, no excluye la necesidad de control, por el
control, por el contrario, lo hace ms necesario para verificar y
juzgar las prcticas en funcin de polticas educativas y
normas legales pertinentes; proceso de aprendizaje en el aula
e instrumentos pedaggicos; propuestas metodolgicas; uso
de materiales educativos (uso de recursos y materiales
educativos); cumplimiento de horas efectivas de clase;
cumplimento del Plan Anual de Supervisin, entre otros.

Funcin de Monitoreo

Es la funcin que consiste en el recojo, anlisis y


procesamiento de datos que, interpretados, se convierten en
informacin til para la toma de decisiones oportunas y
pertinente de carcter tcnico, para la mejora de los procesos
(de proceso a nivel de aula) y la obtencin de resultados de la
gestin pedaggica, de acuerdo a los estndares previstos en
el sistema.

Como estrategia de seguimiento, est destinado a identificar


de manera sistmica y peridica la calidad de desempeo de
un sistema, sub-sistema o proceso para verificar el avance de
la ejecucin de metas (eficacia), la adecuada utilizacin de

24
los recursos para lograr dicho avance (eficacia), la adecuada
utilizacin de los recursos para lograr dicho avance
(eficiencia) y la consecucin de los objetivos planteados
durante el proceso de ejecucin (efectividad), con el fin de
detectar, oportunamente, deficiencias, obstculos y/o
necesidades a efectos de introducirlos ajustes a los cambios
pertinentes, que aseguren el logro de resultados y efectos en
el entorno.

En ese sentido el monitoreo pedaggico permite:

Hacer seguimiento, registro y anlisis oportuno de los


procesos de enseanza aprendizaje y sus factores
asociados.
Tomar decisiones estratgicas sobre la base del anlisis
del entorno y observacin de avance y/o cumplimento de
los objetivos educativos, con nfasis en logros y resultados
del aprendizaje de los estudiantes y desempeos de los
docentes.
Reportar resultados cuantitativos y cualitativos a travs de
un sistema de difusin a los involucrados e interesados,
usando un soporte cientfico tecnolgico a travs de los
medios informticos y tecnolgicos.
Propiciar hiptesis, nuevas propuestas y alternativas de
mejoras, con un sistema rpido, confiable y preciso.

Funcin de Acompaamiento

Es la funcin pedaggica de la supervisin pedaggica


orientada a fortalecer el desempeo profesional docente por
la va de la asistencia tcnica, se basa en el intercambio de
experiencias entre el acompaante y el acompaado, sin
distincin de niveles de superioridad ni jerarqua. Se requiere

25
interaccin autntica, creando relaciones horizontales, en un
ambiente de inter aprendizaje pedaggico, pertinente al
entorno de la institucin.

Este intercambio profesional, se produce a travs del dilogo


y a partir de la observacin y el anlisis del trabajo en el aula;
implica la capacidad para compartir y la disposicin para
establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos
generando emprendimientos sociales y culturales. Incluye
algunas consultas a los estudiantes, y otros procedimientos
vinculados a la investigacin accin.

El acompaamiento como servicio est destinado a ofrecer


asesora planificada, continua, contextualizada, interactiva y
respetuosa del saber adquirido por directores, personal
jerrquico, especialistas, docentes y coordinadores de
programas, para la mejora de la calidad de los aprendizajes
de los estudiantes, del desempeo docente y de la gestin de
la institucin educativa.

2.7.2. Variable 2: Desempeo Docente

2.7.2.1. Conceptos de La Variable 2

Para muchos el docente es un trabajador de la educacin.


Para otros, la mayor parte de los docentes son esencialmente
servidores pblicos. Otros lo consideran simplemente un
educador. Tambin puede considerrsele como un profesional
de la docencia y an hay quienes todava lo consideran una
figura beatfica y apostlica. Aunque establecer la distincin
pueda parecer una trivialidad, optar por una u otra manera de
concebir al docente puede tener importantes implicancias al
proponer un sistema de evaluacin de su desempeo.

26
Concebirlo, simplemente, como un trabajador de la educacin
o como un servidor pblico, estaramos en una comprensin
ambigua, poco especfica y desvalorizante del rol del docente.
Por una parte, es evidente que muchos trabajadores o
servidores pblicos podran caer dentro de esa clasificacin
sin ser docentes, ya que son muchas las personas que
perciben una remuneracin por prestar una diversidad de
servicios en dicho mbito.

Por otra parte, entenderlo como educador, puede


resultarnos adems de tambin genrico y poco claro,
ya que en principio todos educamos y todos somos
educados, sino que puede hacer referencia a la mtica
imagen del docente apstol de la educacin, con una
misin que al trascender lo mundano pierde una
caracterstica propia de todo servicio profesional, a
saber, la rendicin mundana y social de cuentas por la
calidad del servicio prestado. (Feldman y Palamidessi,
2000:132).

Es indispensable precisar cul es la misin educativa


especfica del docente y en ese contexto, cules son los
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que
corresponden a esas tareas. Su misin es contribuir al
crecimiento de sus alumnos. Contribuir, desde los espacios
estructurados para la enseanza sistemtica, al desarrollo
integral de las personas, incorporando sus dimensiones
biolgicas, afectivas, cognitivas, sociales y morales.

Seala Schwab (1999:109), su funcin es mediar y


asistir en el proceso por el cual los estudiantes
desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus

27
destrezas actitudes y valores, en el marco de un
comportamiento que valora a otros y respeta los
derechos individuales y sociales. Para realizar esta
misin los docentes necesitan creer en ella y en que es
posible realizarla bien.

En opinin de Montenegro (2003:18), Mientras la


competencia es un patrn general de comportamiento,
el desempeo es un conjunto de acciones concretas. El
desempeo del docente se entiende como el
cumplimiento de sus funciones; ste se halla
determinado por factores asociados al propio docente,
al estudiante y al entorno.

As mismo, el desempeo se ejerce en diferentes


campos o niveles: el contexto socio-cultural, el entorno
institucional, el ambiente de aula y sobre el propio
docente, mediante una accin reflexiva. El desempeo
se evala para mejorar la calidad educativa y cualificar
la profesin docente. Para esto, la evaluacin presenta
funciones y caractersticas bien determinadas que se
tienen en cuenta en el momento de la aplicacin. De
ah la importancia de definir estndares que sirvan de
base para llevar a cabo el proceso de evaluacin.

En campos especficos como la docencia, la competencia se


expresa de manera muy particular: Una competencia es un
set de destrezas, valores y comportamientos que un profesor
ha adquirido y que puede movilizar para enfrentar una
situacin en el aula. (Delanoy, 2001:1).

28
2.7.2.2. Enfoques Tericos de La Variable 2

La evaluacin del desempeo docente constituye el proceso


por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La
mayor parte de los empleados procura obtener
retroalimentacin sobre la manera en que cumple sus
actividades y las personas que tienen a su cargo la direccin
de otros empleados deben evaluar el desempeo individual
para decidir las acciones que deben tomar.

Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son


necesarias pero insuficientes. Contando con un sistema
formal y sistemtico de retroalimentacin, el departamento de
personal puede identificar a los empleados que cumplen o
exceden lo esperado y a los que no lo hacen. Asimismo,
ayuda a evaluar los procedimientos de reclutamiento,
seleccin y orientacin. Incluso las decisiones sobre
promociones internas, compensaciones y otras ms del rea
del departamento de personal dependen de la informacin
sistemtica y bien documentada disponible sobre el empleado
Adems de mejorar el desempeo, muchas compaas
utilizan esta informacin para determinar las compensaciones
que otorgan. Un buen sistema de evaluacin puede tambin
identificar problemas en el sistema de informacin sobre
recursos humanos. Las personas que se desempean de
manera insuficiente pueden poner en evidencia procesos
equivocados de seleccin, orientacin y capacitacin, o puede
indicar que el diseo del puesto o los desafos externos no
han sido considerados en todas sus facetas.

Una organizacin no puede adoptar cualquier sistema de


evaluacin del desempeo. El sistema debe ser vlido y
confiable, efectivo y aceptado. El enfoque debe identificar los

29
elementos relacionados con el desempeo, medirlos y
proporcionar retroalimentacin a los empleados y al
departamento de personal.

Por norma general, el departamento de recursos humanos


desarrolla evaluaciones del desempeo para los empleados
de todos los departamentos. Esta centralizacin obedece a la
necesidad de dar uniformidad al procedimiento. Aunque el
departamento de personal puede desarrollar enfoques
diferentes para ejecutivos de alto nivel, profesionales,
gerentes, supervisores, empleados y obreros, necesitan
uniformidad dentro de cada categora para obtener resultados
utilizables. Aunque es el departamento de personal el que
disea el sistema de evaluacin, en pocas ocasiones lleva a
cabo la evaluacin misma, que en la mayora de los casos es
tarea del supervisor del empleado.

Ventajas de la evaluacin del desempeo.

Mejora el desempeo, mediante la retroalimentacin.


Polticas de compensacin: puede ayudar a determinar
quines merecen recibir aumentos.
Decisiones de ubicacin: las promociones,
transferencias y separaciones se basan en el desempeo
anterior o en el previsto.
Necesidades de capacitacin y desarrollo: el
desempeo insuficiente puede indicar la necesidad de
volver a capacitar, o un potencial no aprovechado.
Planeacin y desarrollo de la carrera profesional: gua
las decisiones sobre posibilidades profesionales
especficas.
Imprecisin de la informacin: el desempeo
insuficiente puede indicar errores en la informacin sobre

30
el anlisis de puesto, los planes de recursos humanos o
cualquier otro aspecto del sistema de informacin del
departamento de personal.
Errores en el diseo del puesto: el desempeo
insuficiente puede indicar errores en la concepcin del
puesto.
Desafos externos: en ocasiones, el desempeo se ve
influido por factores externos como la familia, salud,
finanzas, etc., que pueden ser identificados en las
evaluaciones.

Preparacin de las evaluaciones del desempeo.

El objetivo de la evaluacin es proporcionar una descripcin


exacta y confiable de la manera en que el empleado lleva a
cabo el puesto. Los sistemas de evaluacin deben estar
directamente relacionados con el puesto y ser prcticos y
confiables. Es necesario que tengan niveles de medicin o
estndares completamente verificables. Por directamente
relacionados con el puesto se entiende que el sistema califica
nicamente elementos de importancia vital para obtener xito
en el puesto. Si la evaluacin no se relaciona con el puesto,
carece de validez. Se entiende que la evaluacin es prctica
cuando es comprendida por evaluadores y evaluados. Un
sistema complicado puede conducir a confusin o generar
suspicacia y conflicto.

Un sistema estandarizado para toda la organizacin es muy


til, porque permite prcticas iguales y comparables.

En determinados pases de alto nivel de industrializacin, se


ha llegado incluso a la estandarizacin de evaluaciones del
desempeo entre diversas industrias del mismo ramo.

31
Existen elementos comunes a todos los enfoques sobre
evaluacin del desempeo:

Estndares de desempeo: la evaluacin requiere de


estndares del desempeo, que constituyen los
parmetros que permiten mediciones ms objetivas. Se
desprenden en forma directa del anlisis de puestos, que
pone de relieve las normas especficas de desempeo
mediante el anlisis de las labores. Basndose en las
responsabilidades y labores en la descripcin del puesto,
el analista puede decidir qu elementos son esenciales y
deben ser evaluados en todos los casos. Cuando se
carece de esta informacin, los estndares pueden
desarrollarse a partir de observaciones directas sobre el
puesto o conversaciones directas con el supervisor
inmediato.
Mediciones del desempeo: son los sistemas de
calificacin de cada labor. Deben ser de uso fcil, ser
confiables y calificar los elementos esenciales que
determinan el desempeo. Las observaciones del
desempeo pueden llevarse a cabo en forma directa o
indirecta. En general, las observaciones indirectas
(exmenes escritos, simulaciones) son menos confiables
porque evalan situaciones hipotticas. Las mediciones
objetivas del desempeo son las que resultan verificables
por otras personas. Por norma general, las mediciones
objetivas tienden a ser de ndole cuantitativa. Se basan en
aspectos como el nmero de unidades producidas, el
nmero de unidades defectuosas, tasa de ahorro de
materiales, cantidad vendida en trminos financieros o
cualquier otro aspecto que pueda expresarse en forma
matemticamente precisa. Las mediciones subjetivas son

32
las calificaciones no verificables, que pueden
considerarse opiniones del evaluador. Cuando las
mediciones subjetivas son tambin indirectas, el grado de
precisin baja an ms.
Elementos subjetivos del calificador: las mediciones
subjetivas del desempeo pueden conducir a distorsiones
de la calificacin. Estas distorsiones pueden ocurrir con
mayor frecuencia cuando el calificador no logra conservar
su imparcialidad en varios aspectos:

1. Los prejuicios personales: cuando el evaluador sostiene a


priori una opinin personal anterior a la evaluacin,
basada en estereotipos, el resultado puede ser
gravemente distorsionado.
2. Efecto de acontecimientos recientes: las calificaciones
pueden verse afectadas en gran medida por las acciones
ms recientes del empleado. Es ms probable que estas
acciones (buenas o malas) estn presentes en la mente
del evaluador. Un registro cuidadoso de las actividades
del empleado puede servir para disminuir este efecto.
3. Tendencia a la medicin central: algunos evaluadores
tienden a evitar las calificaciones muy altas o muy bajas,
distorsionando de esta manera sus mediciones para que
se acerquen al promedio.
4. Efecto de halo o aureola: ocurre cuando el evaluador
califica al empleado predispuesto a asignarle una
calificacin an antes de llevar a cabo la observacin de
su desempeo, basado en la simpata o antipata que el
empleado le produce.
5. Interferencia de razones subconscientes: movidos por el
deseo inconsciente de agradar y conquistar popularidad,
muchos evaluadores pueden adoptar actitudes
sistemticamente benvolas o sistemticamente estrictas.

33
2.1.1. Dimensiones de La Variable 2

Aptitudes y habilidades docentes

Considerando el papel que desempea el profesor como


profesional de la educacin, las aptitudes docentes se
consideran al conjunto de conocimientos, destrezas y
competencias bsicas, que le permiten al profesor cumplir con
sus responsabilidades profesionales de manera adecuada.

Mtodos de planeacin y estrategias didcticas

Planeacin Didctica, planear es preparar las clases y


cursos, es considerar las caractersticas de los estudiantes,
reflexionar sobre lo que se ensea, preparar las actividades y
los materiales necesarios, con ello el profesor se asegura que
sus alumnos aprendan al mximo.

Estrategias Organizativas y Didcticas, las estrategias


organizativas y didcticas, denominadas tambin estrategias
de enseanza son la secuencia de actividades del profesor y
alumnos en diversos estilos de trabajo, combinando mtodos
y tcnicas de enseanza en funcin de los objetivos a lograr,
las caractersticas de los alumnos, los contenidos, los
recursos, el ambiente, etc.

Mtodos y tcnicas para la enseanza

Mtodos de Enseanza, el mtodo didctico es el conjunto de


procedimientos que renen tcnicas y mtodos para el
desarrollo de las actividades en el aula, es para Alvaro et al
(1990) organizar y descubrir las actividades convenientes para
guiar a un sujeto en el aprendizaje de cualesquiera estado de
cosas, acontecimiento y acciones.

34
Asignacin de Tareas, la asignacin de tareas debe realizarse
inmediatamente a la actividad con que est relacionada, hay
que tener cuidado de que se vea como parte de la leccin y
que los alumnos comprendan que es importante y no es solo
una obligacin para cubrir tiempo, debe ser alcanzable,
atractiva y mantener la atencin.

Cuestionamientos, una herramienta de gran utilidad para


propiciar la participacin activa de los alumnos son los
cuestionamientos. Los cuestionamientos tienen como propsito
estimular, extender, ampliar, clarificar y confirmar el
pensamiento. Las preguntas permiten al profesor verificar la
comprensin del tema, clarificar si es necesario.

Habilidades en el manejo del aula

Gestin y Clima del Aula, la Gestin o manejo de Aula es


para Emmer (1987) un conjunto de comportamientos y de
actividades del profesor encaminados a que los alumnos
adopten una conducta adecuada y a que las distracciones se
reduzcan al mnimo, requiere de procedimientos especficos
para crear un entorno que permita la enseanza y el
aprendizaje, previniendo las faltas y las distracciones. Es un
concepto muy amplio que implica por un lado un ambiente de
aula adecuada y por otro, prcticas docentes eficaces.

Motivacin, cuando encontramos en las clases alumnos que


no atienden (Fernndez, 2001), no le interesan los temas,
alborotan o llaman la atencin continuamente son seales de
que no estn motivados. La mejor forma de potenciar el
aprendizaje es favoreciendo la motivacin.

35
Normas y Disciplina, la disciplina en el aula, es el gobierno de
la clase para que la actividad educativa se desarrolle
ordenadamente, sin interferencias. Las estrategias de disciplina
son formas de organizar y controlar la conducta de los alumnos
(Gotzens, 1997). Un ambiente adecuado para la enseanza
est muy relacionado con el orden, la disciplina o el control, los
cules deben partir de la organizacin escolar para favorecer
su realidad.

Procesos de evaluacin en el aula

Es un proceso sistemtico de valoracin de los conocimientos,


habilidades y actitudes, con el fin de retroalimentar el
aprendizaje (Pineda, 1993), es una etapa del proceso
enseanza- aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso
del alumno" (Lpez, 2000), forma parte de un continuum y,
como tal, debe ser procesual, continua, integrada en la vida
cotidiana y, con l, en el aprendizaje (lvarez, 2001).Su
propsito fundamental es tomar conciencia del proceso de
aprendizaje, valorar dificultades, tomar decisiones para cambiar
metodologas, intervencin individual o mejorar los procesos en
general.

36
CAPTULO III
METODOLOGA

37
3.1. Hiptesis.

3.1.1. Hiptesis General

Existe relacin significativa entre el cumplimiento de las funciones de


la supervisin educativa y el desempeo laboral docente en las
instituciones educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte.

3.1.2. Hiptesis Especficas.

S hay relacin significativa entre el monitoreo y el desempeo


laboral docente en las instituciones educativas de la Red N 03 de
la UGEL 06 Vitarte.

Es evidente que el acompaamiento tiene relacin directa con el


desempeo laboral docente en las instituciones educativas de la
Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte.

3.2. Variables.

3.2.1. Definicin conceptual.

Funciones de la Supervisin Educativa

Es el conjunto de acciones que tiene por finalidad lograr el


mejoramiento de los resultados del proceso de enseanza, de ella se
desprendern los propsitos y objetivos que son expresados en forma
de aspiraciones y definen las metas que para el producto final de la
ejecucin.

El aspecto ms importante de la funcin de la supervisin es, sin lugar


a dudas, trabajar para que se logren los objetivos previamente
establecidos, percibiendo a la supervisin como una actividad que
constituye una continuacin de la educacin profesional del maestro.

38
Desempeo Laboral Docente

Por todo lo que nos antecede debemos en primer lugar establecer que
el docente es un trabajador de la educacin y no un simple servidor
pblico, adems un educador, un profesional de la docencia que
percibe una remuneracin por prestar una diversidad de servicios en
dicho mbito.

As mismo, el desempeo se ejerce en diferentes campos o niveles: el


contexto socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y
sobre el propio docente, mediante una accin reflexiva. El desempeo
se evala para mejorar la calidad educativa y cualificar la profesin
docente. Para esto, la evaluacin presenta funciones y caractersticas
bien determinadas que se tienen en cuenta en el momento de la
aplicacin. De ah la importancia de definir estndares que sirvan de
base para llevar a cabo el proceso de evaluacin.

3.2.2. Definicin operacional.

VARIABLE 1: FUNCIONES DE LA SUPERVISIN EDUCATIVA


NIVELES O
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
RANGOS
Nunca
Verificacin del Casi nunca
FUNCIN DE CONTROL

cumplimiento de la 1 al 3 A veces
normatividad Casi siempre
Siempre
Aplicacin de procesos Nunca
de verificacin del Casi nunca
cumplimiento de las 4 al 6 A veces
funciones de los Casi siempre
Docentes Siempre

39
Verificacin del proceso Nunca

de aprendizaje y uso de Casi nunca


instrumentos y 7 al 9 A veces
materiales pedaggicos Casi siempre
en el aula Siempre

Nunca

Verificacin del Casi nunca


cumplimiento de horas 10 al 12 A veces
efectivas de clase Casi siempre
Siempre

Nunca
Recojo, anlisis y
Casi nunca
procesamiento de
13 al 15 A veces
datos para la toma de
Casi siempre
decisiones
Siempre
FUNCIN DE MONITOREO

Nunca

Reporte de resultados Casi nunca


cuantitativos y 16 al 18 A veces
cualitativos Casi siempre
Siempre

Nunca
Formulacin de
Casi nunca
hiptesis, nuevas
19 al 21 A veces
propuestas y
Casi siempre
alternativas de mejoras
Siempre

Nunca
ACOMPAAMIE

Asistencia tcnica para


FUNCIN DE

Casi nunca
el fortalecimiento del
NTO

22 al 24 A veces
desempeo profesional
Casi siempre
docente
Siempre

40
Nunca
Casi nunca
Intercambio profesional 25 al 27 A veces
Casi siempre
Siempre
Oferta de asesora Nunca
planificada por Casi nunca
autoridades 28 al 30 A veces
competentes y Casi siempre
pertinentes Siempre

VARIABLE 2: DESEMPEO LABORAL DE LOS DOCENTE

NIVELES O
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
RANGOS
Nunca
Conocimientos, Casi nunca
APTITUDES Y HABILIDADES

destrezas y 1 al 3 A veces
competencias bsicas Casi siempre
DOCENTES

Siempre
Nunca
Casi nunca
Desarrollo profesional
4 al 6 A veces
permanente
Casi siempre
Siempre
Nunca
PLANEACIN Y
ESTRATEGIAS
MTODOS DE

Planificacin de las
DIDCTICAS

Casi nunca
clases en coherencia
7 al 9 A veces
con las caractersticas
Casi siempre
de los estudiantes
Siempre

41
Nunca
Elaboracin de
Casi nunca
estrategias
10 al 12 A veces
organizativas y
Casi siempre
didcticas
Siempre
Nunca
Tcnicas y mtodos
MTODOS Y TCNICAS PARA LA

Casi nunca
para el desarrollo de
13 al 15 A veces
las actividades en el
Casi siempre
aula
ENSEANZA

Siempre

Nunca
Asignacin de tareas
Casi nunca
inmediatas a la
16 al 18 A veces
actividad de los
Casi siempre
estudiantes
Siempre

Nunca
Procedimientos

HABILIDADES EN EL MANEJO Y EVALUACIN DEL

especficos para crear Casi nunca

un entorno que permita 19 al 21 A veces

la enseanza y el Casi siempre

aprendizaje Siempre

Nunca
Acciones permanentes
Casi nunca
AULA

de motivacin y puesta
22 al 24 A veces
en comn de manera
Casi siempre
activa
Siempre
Nunca
Estrategias de Casi nunca
disciplina a partir de la 25 al 27 A veces
organizacin escolar Casi siempre
Siempre

42
Nunca
Proceso sistemtico de
Casi nunca
valoracin de los
28 al 30 A veces
conocimientos,
Casi siempre
habilidades y actitudes
Siempre

3.3. Tipo de Estudio

El tipo de estudio de la presente investigacin es correlacional.

3.4. Diseo de Estudio

El diseo de estudio es no experimental y por el tiempo es transversal.

V1 Y1

3.5. Poblacin y muestra

3.5.1. Poblacin

La poblacin est representada por todos los docentes de las


instituciones educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte, que
corresponde a 589 docentes.

3.5.2. Muestra

( )

43
Donde:
N : Tamao de la Poblacin.
: Varianza de la Poblacin
: Error de Tolerancia

: Valor de distribucin normal, para un nivel de confianza de (10)

Valores:
N 589
4,00
0,05

1,96

0,50
174
Tamao de Muestra

La muestra es probabilstica y est representada por 174 docentes


que es determinada por el sistema aleatorio simple teniendo toda la
poblacin la posibilidad de haber sido parte de la muestra.

DOCENTES DE LA RED N 03 UGEL 06 VITARTE


I.I.E.E. INICIAL PRIM. SECUND.
EDELMIRA DEL PANDO - - 78
046 INEI VRHT - - 86
COLEGIO NACIONAL VITARTE - - 52
029 MARCO PUENTE LLANOS - 18 19
1227 INDIRA GHANDI - 26 35
031 ROBERT KENNEDY - 7 12
1254 MARIA REICHE - 20 25
034 - 28 -
1249 - 10 -
1142 SENOR DE LOS MILAGROS - 20 -
1247 MICAELA BASTIDAS II - 10 -
1281 - 9 -
1143 DOMINGO F. SARMIENTO - 52 -
024 - 33 -
209 3 - -
137 LOS LAURELES 10 - -
195 9 - -
210 5 - -
151 10 - -
134 EL PORVENIR 12 - -

44
La muestra de cada Institucin es probabilstica y est representada
por el resultado de la aplicacin de una constante determinada por el
sistema aleatorio simple teniendo toda la poblacin de cada
Institucin la posibilidad de haber sido parte de la muestra.

Donde:
N : Tamao de la Poblacin.
: Tamao de la Muestra

: Constante

Valores:
N 589
174

3,39

DOCENTES DE LA RED N 03 UGEL 06 VITARTE


I.I.E.E. INICIAL / k PRIM. / k SECUND. / k
EDELMIRA DEL PANDO - - 23
046 INEI VRHT - - 25
COLEGIO NACIONAL
- - 15
VITARTE
029 MARCO PUENTE
- 5 6
LLANOS
1227 INDIRA GHANDI - 8 10
031 ROBERT KENNEDY - 2 4
1254 MARIA REICHE - 6 7
034 - 8 -
1249 - 3 -
1142 SENOR DE LOS
- 6 -
MILAGROS
1247 MICAELA BASTIDAS II - 3 -
1281 - 3 -
1143 DOMINGO F.
- 15 -
SARMIENTOS
024 - 10 -
209 1 - -
137 LOS LAURELES 3 - -
195 3 - -
210 1 - -
151 3 - -
134 EL PORVENIR 4 - -

45
3.6. Mtodo de Investigacin

La investigacin considera el mtodo deductivo e inductivo.

3.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

En la investigacin se ha optado por utilizar un cuestionario sobre


supervisin educativa que consta de 30 preguntas con la escala de Likert.

De igual manera un cuestionario sobre desempeo docente que consta de


30 tems con la escala de Likert.

Los instrumentos sern validados a travs del juicio de expertos y la


confiabilidad a travs de la tcnica estadstica Alfa de Cronbach

3.8. Mtodo de anlisis de datos

Una vez obtenidos los datos, se proceder a analizar cada uno de ellos,
atendiendo a los objetivos y variables de investigacin; de manera tal que
podamos contrastar las hiptesis.

El tratamiento estadstico de la informacin se realizar siguiendo el


proceso siguiente: seriacin, codificacin, tabulacin y graficacin.

Los datos una vez ordenados sern procesados mediante la aplicacin del
programa SPSS 17 para Windows, la misma que se presenta en
estadstica descriptiva e inferencial.

46
CAPTULO IV
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

47
Aguilar, R. (2005). Opciones condicionantes de la supervisin educativa en el
departamento de Olancho (Tesis de maestra). Universidad Pedaggica Nacional
Francisco Morazn Tegucigalpa - Honduras.

Arratia, A. (2010). Desempeo laboral y condiciones de trabajo docente en Chile


(Tesis de maestra). Universidad de Chile Santiago, Chile.

Bazn, Y. (2008). Acompaamiento pedaggico del supervisor y desempeo


docente en III etapa de educacin bsica (Tesis de maestra). Universidad Rafael
Urdaneta Maracaibo Venezuela.

Chacn, R. (2010). Medicin y Evaluacin de la Calidad Educativa (Tesis de


maestra). Universidad de Chile Santiago, Chile.

Direccin General de Bachillerato. (2010). Evaluacin de desempeo docente


bajo el enfoque de competencias. Mjico: Colonia del Valle.

Prudencio, M (2009). Instrumento de autoevaluacin de competencias docentes


en la formacin profesional. Espaa, Catalua.

RVM N 038-2009-ED. (2009). Lineamientos y estrategias generales para la


supervisin pedaggica. Ministerio de Educacin del Per, Per, Lima.

Secretara de Educacin de Mjico. (2010). Ejercicios para la evaluacin del


desempeo de la funcin supervisora. Servicios Educativos Integrados al Estado
de Mjico, Mjico

48

También podría gustarte