Proyecto de Tesis de Supervision Educativa
Proyecto de Tesis de Supervision Educativa
Proyecto de Tesis de Supervision Educativa
ESCUELA DE POSTGRADO
PROYECTO DE TESIS
ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN
AUTOR
ASESORA
LIMA PER
2012
1
INDICE
2
2.7.2. Variable 2 26
2.7.2.1. Conceptos de la Variable 2 26
2.7.2.2. Enfoques Tericos de la Variable 2 29
2.7.2.3. Dimensiones de la Variable 2 34
3.1. Hiptesis. 38
3.1.1. Hiptesis General. 38
3.1.2. Hiptesis Especficas. 38
3.2. Variables. 38
3.2.1. Definicin conceptual. 38
3.2.2. Definicin operacional. 39
3.3. Tipo de estudio. 43
3.4. Diseo de estudio. 43
3.5. Poblacin y muestra. 43
3.5.1. Poblacin. 43
3.5.2. Muestra. 43
3.6. Mtodo de investigacin. 46
3.7. Tcnicas de instrumentos de recoleccin de datos. 46
3.8. Mtodos de anlisis de datos. 46
3
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES DELPROYECTO
4
1.1. Ttulo del Proyecto de Tesis
Administracin de la Educacin.
Bsica
Distrito: Ate
Provincia: Lima
Departamento: Lima.
1.5. Autor
1.6. Asesor
5
1.7. Cronograma y recursos
2012 2013
N ACTIVIDAD
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
Elaboracin de los
01 X X
instrumentos de investigacin
Validacin de los instrumentos
02 X X
de investigacin
Aplicacin de los instrumentos
03 X X
(recoleccin de informacin)
04 Tabulacin de datos X
Analizar y procesar la
05 X
informacin.
Elaboracin de informe o
06 X
conclusiones
Elaboracin de borrador de la
07 X
tesis
09 Correccin de sealamientos X
1.8. Presupuesto
N DESCRIPCIN CANTIDAD
01 Pago por asesora 350.00
02 Inscripcin del proyecto 40.00
03 Libros y Biblioteca 320.00
05 Transporte 90.00
06 Impresin y Fotocopias 310.00
TOTAL 1110.00
6
CAPTULO II
PLAN DE INVESTIGACIN
7
2.1. Planteamiento del Problema
8
En Lima la mayora de docentes perciben la supervisin como una accin
punitiva, fiscalizadora e intrascendental, por un lado debido a que los que
son encargados de ejecutar dicha funcin ha ido desvirtuando la finalidad
de la misma y por otro el desconocimiento de los que participan en ella de
su verdadera importancia.
2.3. Justificacin
9
las causas por las que se cumplen o no los objetivos establecidos en el PEI
de cada institucin, informacin relevante tanto para la administracin
como para el docente conformndose en el punto de partida inmediato para
la correccin y superacin de las debilidades, dificultades o interferencias
en la actividad del docente, lo que cambia la concepcin de la supervisin
educativa de una simple herramienta para calificar de bueno o malo, apto o
no apto, a una actitud valorativa en sentido positivo y estimulante de la
realizacin permanente del docente y por consecuencia de la institucin
educativa.
Justificacin Legal: El Per es uno de los pases que cuenta con una
legislacin educativa de avanzada y completa. As se tiene la Ley
General de Educacin, El Proyecto Educativo Nacional al 2021, el Plan
Nacional para Todos al 2015, as como la normatividad y documentos
tcnicos para una gestin institucional pedaggica de calidad, con
equidad.
Relevancia social: Va a demostrar la relacin entre la supervisin
educativa y el desempeo laboral docente en las instituciones
educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitartecon lo que se podr
plantear proyectos, programas, acciones o estrategias para la mejora y
aplicacin adecuada de la supervisin educativa.
Justificacin terica: El presente estudio va a servir como fuente de
conocimiento para la realizacin de futuras investigaciones relacionadas
a la supervisin educativa y el desempeo laboral docente.
Justificacin prctica: Desde el punto de vista prctico, la investigacin
va a contribuir a la mejora del desempeo laboral docente en las
10
instituciones educativas de la Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte y por
ende en logro de los objetivos institucionales en favor de los estudiantes.
2.4. Limitaciones
2.5. Antecedentes
2.5.1. Internacionales
11
misma. Lo anterior, genera un espacio de debate y creacin de
conocimiento que ubica a la funcin supervisora como una
oportunidad de innovacin. En esta literatura, se seala la
metamorfosis de la supervisin en donde se pasa de una simple
fiscalizacin a un acompaamiento permanente, con el propsito de
que el docente oriente todo su potencial profesional al logro de los
objetivos educacionales, haciendo uso de sus modelos, tcnicas y
funciones que eleven la calidad de la educacin.
Con la investigacin se ha ratificado que la supervisin educativa es
un eje fundamental del sistema educativo nacional, que permite
garantizar la realizacin de procesos de enseanza aprendizaje
encaminados al logro de los objetivos, as como a controlar las
acciones realizadas a favor de las transformaciones que
mundialmente se le estn exigiendo a la educacin.
En relacin a las acciones de la supervisin aplicadas en el
departamento de Olancho, se comprob que es necesario aplicar
estrategias tendientes a permitir un entendimiento entre
supervisores y supervisados, y as lograr un punto de equilibrio que
genere el desarrollo de la supervisin, en vista que de seguir
pensando unos que realizan acciones su parecer correctas y los
que reciben la accin la consideran incorrecta, no se lograr obtener
la calidad de la educacin que es el objetivo primordial de la
supervisin.
12
En cuanto al objetivo Identificar las funciones del coaching utilizados
por el supervisor de las instituciones de III etapa de Educacin
Bsica del Municipio Escolar N 4 de Maracaibo, Estado Zulia, los
resultados reportados por la poblacin en estudio se ubic en la
categora Casi Siempre, significando que en las instituciones
escolares estudiadas los supervisores casi siempre cumplen con las
funciones del coaching. Sin embargo esto difiere para los docentes
quienes reportaron un porcentaje alto lo cual debe considerarse muy
importante, ya que es la poblacin ms alta en las instituciones y
son ellos quienes sienten con ms fuerza la carencia de un
supervisor que los motive hacia el xito.
Por otra parte, para el objetivo caracterizar las funciones del
supervisor de las instituciones de III etapa de educacin bsica
pertenecientes al Municipio Escolar N 4 de Maracaibo, Estado Zulia,
las respuestas tanto del directivo como el de los docentes se ubic
en la categora Siempre, lo que demuestra que las funciones del
supervisor son cumplidas. No obstante, sucede con los docentes
que un porcentaje considerable refleja que casi nunca estos
cumplen con esa funcin. Cabe destacar que en observaciones
hechas a otras instituciones presentan debilidades fuertes al
respecto de las funciones del supervisor dnde sera necesario
aplicar un acompaamiento pedaggico que elevara el porcentaje
de docentes satisfechos en su desempeo.
Por ltimo en cuanto al objetivo Establecer la relacin entre el
acompaamiento pedaggico del supervisor y el desempeo
docente en Instituciones de III etapa de Educacin Bsica del
Municipio Escolar N 4, el estadstico Correlacin de Pearson report
una relacin positiva significativa entre las variables, esto indica que
entre el acompaamiento pedaggico del supervisor y el desempeo
docente se da una muy alta relacin, es decir a medida que hay un
acompaamiento del supervisor, entonces el docente cumple con
sus roles y se siente satisfecho.
13
Arratia, Amanda (2010) en su investigacin para optar el grado de
Magster en Ciencias Sociales Mencin Sociologa de la Modernizacin
en la universidad de Chile, titulada Desempeo laboral y condiciones
de trabajo docente en Chile: influencias y percepciones desde los
evaluados, siendo uno de sus objetivos especficos: comprender las
relaciones existentes entre satisfaccin laboral, condiciones de trabajo
y las concepciones de desempeo docente con los resultados en la
Evaluacin de Desempeo Docente de nuestro pas y de igual manera
concluye:
14
postergacin y frustracin profesional y personal. De todas maneras,
es importante aclarar que la direccionalidad de este proceso no es
bidireccional, ya que el tener buenas condiciones de trabajo implica
que automticamente exista un buen desempeo docente, ya que
hay muchas variables, como su formacin inicial, la formacin
continua, entre otras, que tambin determinan el desempeo. As, lo
fundamental es que el desarrollo de condiciones materiales y
sociales de trabajo significativamente positivas para los docentes es
una pre-condicin para el desarrollo de desempeos altos, pero no
es la nica condicin necesaria para ellos. Una vez mejoradas estas
condiciones, se podra exigir a los docentes mejorar sus procesos de
enseanza y aprendizaje a travs de la mejora de los resultados de
sus estudiantes (p.e. SIMCE, PISA, etc.) y de ellos mismos (p.e.
EDD).
Finalmente, es posible indicar que se desprende de la investigacin
la necesidad de revisar la Evaluacin de Desempeo Docente con el
propsito de incorporar aspectos de las condiciones de trabajo en
sus criterios de evaluacin, y no slo su desempeo dentro de un
aula de clases, debido a la importancia del contexto en el desarrollo
de evaluaciones de desempeo docente. Eso implica que las
evaluaciones a los profesores deben tener un cambio tcnico, pero
tambin poltico, que permita ligar la evaluacin con el proceso de
produccin de lo evaluado, comprendiendo que una buena
evaluacin es aquella que no discrimina ni castiga, sino aquella que
produce mejoras continuas en el desempeo de los profesionales.
2.5.2. Nacionales
15
Se encontr relacin significativa y directa entre el desempeo
docente y el rendimiento acadmico de los estudiantes del 4 grado
de Educacin Secundaria, en el rea de Historia, Geografa y
Economa en las instituciones educativas del distrito de Ate, UGEL
N 06, durante el perodo escolar 2009; porque el valor del
X2obtenido = 24.630 > X2crtico = 12.5916, con un valor p=0.000 <
0.05, lo cual confirma la hiptesis general.
Se encontr relacin significativa y directa entre el dominio
tecnolgico del desempeo docente y el rendimiento acadmico de
los estudiantes del 4 grado de Educacin Secundaria, en el rea de
Historia, Geografa y Economa en las instituciones educativas del
distrito de Ate, UGEL N 06, durante el perodo escolar 2009; porque
el valor del X2obtenido = 29.409 > X2crtico = 15.5073, con un valor
p=0.000 < 0.05, lo cual confirma la hiptesis especfica.
Se encontr relacin significativa y directa entre el dominio cientfico
del desempeo docente y el rendimiento acadmico de los
estudiantes del 4 grado de Educacin Secundaria, en el rea de
Historia, Geografa y Economa en las instituciones educativas del
distrito de Ate, UGEL N 06, durante el perodo escolar 2009; porque
el valor del X2obtenido = 13.682 > X2crtico = 12.5916, con un valor
p=0.033 < 0.05, lo cual confirma la hiptesis especfica.
2.6. Objetivos.
16
desempeo laboral docente en las instituciones educativas de la
Red N 03 de la UGEL 06 Vitarte.
Demostrar la relevancia del acompaamiento en el desempeo
laboral docente en las instituciones educativas de la Red N 03 de
la UGEL 06 Vitarte.
17
descentralizada. Est centrada en el mejoramiento continuo
de los procesos de aprendizaje, el desempeo profesional de
los docentes, y el ofrecimiento de la continua y consistente
informacin, para una acertada toma de decisiones.
18
referidos a las funciones, objetivos, principios,
caractersticas y clasificacin de la supervisin, as como
el perfil del supervisor pedaggico.
Objetivos generales
Objetivos especficos
19
Principios de la Supervisin Pedaggica
20
de manera que el conocimiento y la informacin
producida se fundamente en hechos comprobados y no
en suposiciones de corte subjetivo y emprico,
recurriendo preferentemente a la investigacin accin y
a la sistematizacin de experiencias.
Practicidad; se concretiza en el campo, por lo tanto se
debe privilegiar la observacin directa de los procesos
pedaggicos en el lugar de los hechos educativos, y
verificar si el docente est enseando lo que tiene que
ensear y si el estudiante est aprendiendo lo que tiene
que aprender y saber hacer, de acuerdo a estndares
nacionales, regionales, locales e institucionales; sin
limitarse a la revisin documental.
21
educativo, incorporando el monitoreo y
acompaamiento pedaggico para contribuir con el
mejoramiento de la calidad educativa en las
instituciones y en la formacin integral del estudiante.
Sistemtica, en su manera de ser administrada, la
misma que mantiene concordancia entre sus etapas,
tcnicas, procedimientos e instrumentos; en procura de
la objetividad, planificando, verificando, analizando y
evaluando con imparcialidad.
Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus
exigencias y su adaptacin a la realidad local; da pase
a la creatividad y criticidad, incidiendo en el segmento
ms pobre del sistema educativo.
22
Por la oportunidad en que se realizan:
23
Funcin de Control
Funcin de Monitoreo
24
los recursos para lograr dicho avance (eficacia), la adecuada
utilizacin de los recursos para lograr dicho avance
(eficiencia) y la consecucin de los objetivos planteados
durante el proceso de ejecucin (efectividad), con el fin de
detectar, oportunamente, deficiencias, obstculos y/o
necesidades a efectos de introducirlos ajustes a los cambios
pertinentes, que aseguren el logro de resultados y efectos en
el entorno.
Funcin de Acompaamiento
25
interaccin autntica, creando relaciones horizontales, en un
ambiente de inter aprendizaje pedaggico, pertinente al
entorno de la institucin.
26
Concebirlo, simplemente, como un trabajador de la educacin
o como un servidor pblico, estaramos en una comprensin
ambigua, poco especfica y desvalorizante del rol del docente.
Por una parte, es evidente que muchos trabajadores o
servidores pblicos podran caer dentro de esa clasificacin
sin ser docentes, ya que son muchas las personas que
perciben una remuneracin por prestar una diversidad de
servicios en dicho mbito.
27
destrezas actitudes y valores, en el marco de un
comportamiento que valora a otros y respeta los
derechos individuales y sociales. Para realizar esta
misin los docentes necesitan creer en ella y en que es
posible realizarla bien.
28
2.7.2.2. Enfoques Tericos de La Variable 2
29
elementos relacionados con el desempeo, medirlos y
proporcionar retroalimentacin a los empleados y al
departamento de personal.
30
el anlisis de puesto, los planes de recursos humanos o
cualquier otro aspecto del sistema de informacin del
departamento de personal.
Errores en el diseo del puesto: el desempeo
insuficiente puede indicar errores en la concepcin del
puesto.
Desafos externos: en ocasiones, el desempeo se ve
influido por factores externos como la familia, salud,
finanzas, etc., que pueden ser identificados en las
evaluaciones.
31
Existen elementos comunes a todos los enfoques sobre
evaluacin del desempeo:
32
las calificaciones no verificables, que pueden
considerarse opiniones del evaluador. Cuando las
mediciones subjetivas son tambin indirectas, el grado de
precisin baja an ms.
Elementos subjetivos del calificador: las mediciones
subjetivas del desempeo pueden conducir a distorsiones
de la calificacin. Estas distorsiones pueden ocurrir con
mayor frecuencia cuando el calificador no logra conservar
su imparcialidad en varios aspectos:
33
2.1.1. Dimensiones de La Variable 2
34
Asignacin de Tareas, la asignacin de tareas debe realizarse
inmediatamente a la actividad con que est relacionada, hay
que tener cuidado de que se vea como parte de la leccin y
que los alumnos comprendan que es importante y no es solo
una obligacin para cubrir tiempo, debe ser alcanzable,
atractiva y mantener la atencin.
35
Normas y Disciplina, la disciplina en el aula, es el gobierno de
la clase para que la actividad educativa se desarrolle
ordenadamente, sin interferencias. Las estrategias de disciplina
son formas de organizar y controlar la conducta de los alumnos
(Gotzens, 1997). Un ambiente adecuado para la enseanza
est muy relacionado con el orden, la disciplina o el control, los
cules deben partir de la organizacin escolar para favorecer
su realidad.
36
CAPTULO III
METODOLOGA
37
3.1. Hiptesis.
3.2. Variables.
38
Desempeo Laboral Docente
Por todo lo que nos antecede debemos en primer lugar establecer que
el docente es un trabajador de la educacin y no un simple servidor
pblico, adems un educador, un profesional de la docencia que
percibe una remuneracin por prestar una diversidad de servicios en
dicho mbito.
cumplimiento de la 1 al 3 A veces
normatividad Casi siempre
Siempre
Aplicacin de procesos Nunca
de verificacin del Casi nunca
cumplimiento de las 4 al 6 A veces
funciones de los Casi siempre
Docentes Siempre
39
Verificacin del proceso Nunca
Nunca
Nunca
Recojo, anlisis y
Casi nunca
procesamiento de
13 al 15 A veces
datos para la toma de
Casi siempre
decisiones
Siempre
FUNCIN DE MONITOREO
Nunca
Nunca
Formulacin de
Casi nunca
hiptesis, nuevas
19 al 21 A veces
propuestas y
Casi siempre
alternativas de mejoras
Siempre
Nunca
ACOMPAAMIE
Casi nunca
el fortalecimiento del
NTO
22 al 24 A veces
desempeo profesional
Casi siempre
docente
Siempre
40
Nunca
Casi nunca
Intercambio profesional 25 al 27 A veces
Casi siempre
Siempre
Oferta de asesora Nunca
planificada por Casi nunca
autoridades 28 al 30 A veces
competentes y Casi siempre
pertinentes Siempre
NIVELES O
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
RANGOS
Nunca
Conocimientos, Casi nunca
APTITUDES Y HABILIDADES
destrezas y 1 al 3 A veces
competencias bsicas Casi siempre
DOCENTES
Siempre
Nunca
Casi nunca
Desarrollo profesional
4 al 6 A veces
permanente
Casi siempre
Siempre
Nunca
PLANEACIN Y
ESTRATEGIAS
MTODOS DE
Planificacin de las
DIDCTICAS
Casi nunca
clases en coherencia
7 al 9 A veces
con las caractersticas
Casi siempre
de los estudiantes
Siempre
41
Nunca
Elaboracin de
Casi nunca
estrategias
10 al 12 A veces
organizativas y
Casi siempre
didcticas
Siempre
Nunca
Tcnicas y mtodos
MTODOS Y TCNICAS PARA LA
Casi nunca
para el desarrollo de
13 al 15 A veces
las actividades en el
Casi siempre
aula
ENSEANZA
Siempre
Nunca
Asignacin de tareas
Casi nunca
inmediatas a la
16 al 18 A veces
actividad de los
Casi siempre
estudiantes
Siempre
Nunca
Procedimientos
HABILIDADES EN EL MANEJO Y EVALUACIN DEL
aprendizaje Siempre
Nunca
Acciones permanentes
Casi nunca
AULA
de motivacin y puesta
22 al 24 A veces
en comn de manera
Casi siempre
activa
Siempre
Nunca
Estrategias de Casi nunca
disciplina a partir de la 25 al 27 A veces
organizacin escolar Casi siempre
Siempre
42
Nunca
Proceso sistemtico de
Casi nunca
valoracin de los
28 al 30 A veces
conocimientos,
Casi siempre
habilidades y actitudes
Siempre
V1 Y1
3.5.1. Poblacin
3.5.2. Muestra
( )
43
Donde:
N : Tamao de la Poblacin.
: Varianza de la Poblacin
: Error de Tolerancia
Valores:
N 589
4,00
0,05
1,96
0,50
174
Tamao de Muestra
44
La muestra de cada Institucin es probabilstica y est representada
por el resultado de la aplicacin de una constante determinada por el
sistema aleatorio simple teniendo toda la poblacin de cada
Institucin la posibilidad de haber sido parte de la muestra.
Donde:
N : Tamao de la Poblacin.
: Tamao de la Muestra
: Constante
Valores:
N 589
174
3,39
45
3.6. Mtodo de Investigacin
Una vez obtenidos los datos, se proceder a analizar cada uno de ellos,
atendiendo a los objetivos y variables de investigacin; de manera tal que
podamos contrastar las hiptesis.
Los datos una vez ordenados sern procesados mediante la aplicacin del
programa SPSS 17 para Windows, la misma que se presenta en
estadstica descriptiva e inferencial.
46
CAPTULO IV
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
47
Aguilar, R. (2005). Opciones condicionantes de la supervisin educativa en el
departamento de Olancho (Tesis de maestra). Universidad Pedaggica Nacional
Francisco Morazn Tegucigalpa - Honduras.
48