Guia Once de Fisica Semana 6
Guia Once de Fisica Semana 6
Guia Once de Fisica Semana 6
GUÍA N° 2
GRADO NATURALES: CONTACTO
FÍSICA
DOCENTE: CORREO ELECTRÓNICO:
ESTUDIANTES
CON
11-1, 11-2, JUAN CARLOS fisicamoderna2020@gmail.com.
11-3,11-4, 11-5 AGUDELO CELULAR: 3163039886
CONEXIÓN
JAYZKS
FECHA INICIO FECHA FINAL
TERCER 30/JUNIO/2020 TERCER 04/SEPTIEMBRE/2020
PERIODO PERIODO
Estándares:
Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.
Establezco relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto.
Establezco relaciones entre la conservación del momento lineal y el impulso en sistemas de objetos
Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica.
Aprendizajes de la Matriz de referencia. Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las
predicciones (competencia: indagación)
Explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basado en observaciones, en patrones y en
conceptos propios del conocimiento científico.
Modelar fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de variables, la relación entre dos o más conceptos
del conocimiento científico y de la evidencia derivada de investigaciones científicas.
Desempeños:
Usa representaciones gráficas y modelos matemáticos de las leyes de newton para explicar fenómenos físicos
presentes en la vida cotidiana.
Representa en forma textual y grafica la solución a problemas de energía, donde demuestra sus
transformaciones y su conservación.
Explica y comprueba experimentalmente las diferencias entre calor y temperatura y las condiciones en que
ocurre la transferencia de calor cuando se alcanza el equilibrio térmico.
Para esta guía utilizamos apartes de los contenidos que se encuentra en el portal de Colombia aprende:
objetos de aprendizajes, cuadernillos de preguntas tipo saber descargadas de la pagina del icfes y las
simulaciones gratuitas de uso libre PHET de la universidad de Colorado.
Las actividades de esta guía están enfocadas a la preparación de las pruebas saber once en las tres
competencias evaluadas en ciencias naturales:
En esta guía se trabajara solamente el componente físico abordando los siguientes conceptos:
Se hará una presentación de los conceptos de energía mecánica, térmica, transformación y conservación de la
energía y se plantearan preguntas para resolver.
Los conceptos de cinemática y dinámica, como ya fueron vistos en decimo y parte del primer periodo de once,
no se tocaran esta guía, pero si se plantearan preguntas para resolver.
TERCERA PARTE.
Simulacro general.
ACTIVIDAD 5.
Enviar fotografías de la actividad resuelta en el cuaderno.
Correo: fisicamoderna2020@gmail.com.
A continuación vamos a trabajar preguntas tipo saber once, descargadas de la página del icfes:
https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber-11
Lea las siguientes preguntas, luego escriba en el cuaderno solamente el número de la pregunta y escriba la
letra de la respuesta correcta. Ejemplo:
Pregunta n° 1
Respuesta correcta C.
Luego explique o justifique su respuesta (sustentación).
A continuación se muestra un ejemplo de pregunta resuelta y explicada
Una boya se ata al fondo del mar mediante una cuerda. En un día con el mar tranquilo, un estudiante observa
que la boya se mantiene quieta durante unos segundos. Las fuerzas sobre la boya en ese intervalo de tiempo
se representan en la figura.
Respuesta correcta A
Para responder acertadamente este tipo de preguntas, el estudiante debe explicar el comportamiento de un
sistema teniendo en cuenta la segunda ley de Newton. En este caso, como el objeto permanece quieto, la
fuerza neta sobre la boya es cero y, por lo tanto, la fuerza de flotación (que va a hacia arriba) debe ser igual en
magnitud a la suma del peso de la boya y la tensión de la cuerda que la ata al fondo.
Lea las siguientes preguntas, luego escriba en el cuaderno solamente el número de la pregunta y escriba la
letra de la respuesta correcta. Ejemplo:
Pregunta n° 1
Respuesta correcta C.
Luego explique o justifique su respuesta (sustentación).
Pregunta n° 8.
Un bus se mueve con una velocidad constante en la dirección que se indica en la figura. Mientras tanto, llueve
y las gotas de lluvia caen a velocidad constante.
Si los observadores en reposo, para el sistema de referencia fuera del bus, ven que la lluvia cae de manera
vertical, ¿cuál de los siguientes diagramas de vectores representa mejor la velocidad de las gotas de lluvia
para las personas que viajan en el bus?
Pregunta n° 9.
Se mide el tiempo de vaciado del agua de un tanque a través de una llave conectada al fondo del mismo. La
siguiente tabla muestra los resultados de este experimento, tomados para tres llaves de diferentes diámetros y
para el tanque llenado hasta determinada altura.
Con base en los datos registrados en la tabla sobre la dependencia del tiempo de vaciado y tomando en cuenta
el diámetro de la llave y la altura del agua, se puede afirmar que
A. disminuye más cuando el diámetro de la llave aumenta 1 cm que cuando se reduce la altura del nivel de
agua 10 cm.
B. disminuye más cuando el diámetro de la llave se reduce 1 cm que cuando se reduce la altura del nivel de
agua 10 cm.
C. aumenta más cuando el diámetro de la llave aumenta 1 cm que cuando se reduce la altura del nivel de agua
en 10 cm.
D. aumenta más cuando el diámetro de la llave aumenta 1 cm que cuando se aumenta la altura del nivel de
agua en 10 cm.
Para resolver esta pregunta puede visitar el siguiente enlace, que es un simulador PHET de la universidad de
Colorado: presión en un fluido y flujo.
La simulación le permite interactuar en línea o la puede descargar.
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/fluid-pressure-and-flow
Pregunta n° 10
En un centro comercial, una estudiante observa a un trabajador que se dispone a limpiar los vidrios del edificio.
La cuerda 2 se usa para mantener en equilibrio al trabajador ante un viento constante que corre de derecha a
izquierda, como se muestra en la figura 1. La estudiante construye el diagrama de cuerpo libre de la situación
(ver figura 1).
La estudiante observa que el trabajador llena su recipiente completamente con agua y limpiavidrios y, por
tanto, debe modificar su diagrama de cuerpo libre. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de los
diagramas mostrados en la figura 2 corresponde a las fuerzas después de llenar el recipiente?
Pregunta n° 11.
En tres instantes diferentes, un estudiante dibuja el diagrama de cuerpo libre para una piedra que cae en un
estanque de agua, como se muestra en la siguiente figura.
Si el estudiante mide la aceleración de la piedra después del tercer instante, se espera que su magnitud,
respecto a los otros instantes, sea
A. mayor que la del primer instante, porque el peso hace que la piedra se acelere hacia abajo.
B. mayor que el primer instante, porque el peso de la piedra disminuye cuando la fuerza de resistencia
comienza a aumentar.
C. constante, porque la aceleración de la piedra siempre es igual que la aceleración de la gravedad.
D. nula, porque después del tercer instante, el peso de la piedra y la fuerza de resistencia se cancelan.
Pregunta n° 12.
El profesor de Juan le entrega tres objetos de igual volumen y forma, pero de diferente material, y le pide que
los deje caer desde la altura de sus hombros y observe el tiempo de caída al suelo, de cada uno de ellos. Juan
observa que los tres tardan tiempos diferentes para llegar al suelo, a pesar de que los tres están sometidos a la
misma aceleración gravitacional. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas
se puede contestar a partir de las observaciones que realizó Juan?
Pregunta n° 13.
Un estudiante sopla una pelota por un tubo vertical como muestra la figura.
Pregunta n° 14.
Un carro de masa M, se mueve sobre una superficie horizontal con velocidad V1 en la dirección que ilustra la
figura (1). En cierto instante un objeto de masa m que se mueve perpendicular a la superficie, cae en el interior
del carro y continúan moviéndose los dos como se muestra en la figura (2). Desprecie el rozamiento entre la
superficie de la carretera y el carro.
Pregunta n° 15.
Una estudiante realizó un experimento para medir la velocidad de propagación del sonido en el aire a
diferentes temperaturas. Los resultados que obtuvo se muestran en la siguiente tabla.
¿Cuál de las siguientes gráficas muestra los resultados del experimento?
ACTIVIDAD 6.