Medicina Familiar - Huerta PDF
Medicina Familiar - Huerta PDF
Medicina Familiar - Huerta PDF
~~~_f_~r
ii'i< ----
ó .
Medicina familiar.
La familia en el proceso
salud-enfermedad
José Luis Huerta González
Miembro Activo del
Colegio Potosino de Medicina Familiar, A. C. y
del Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A. C.
Diplomado del Consejo Mexicano de Certificación
en Medicina Familiar, A. C.
Médico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar
No. 49 del IMSS en San Luis Potosí, S. L. P.
Adscrito de la Consulta Externa del
Hospital Central
"Dr. Ignacio Morones Prieto"
de San Luis Potosí, S. L. P., México.
Autor de capítulos del PAC-MF y PJAC CIMF
•
Editorial
Alfil
Contenido
Diseño de portada:
Arturo Delgado-Carlos Castell
Impreso por:
Publidisa
•
V
--,
r- -""
\J 1
La familia en el proceso
salud-enfermedad
En 1948 la ONU estipuló que todo hombre tiene derecho a un estándar de vida
adecuado para su salud y bienestar personal y el de su familia. Definió de manera
muy general que la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social
y no únicamente la ausencia de enfermedad o afección. Este concepto fue amplia-
do en 1978 en la reunión de Alma Ata, donde se consideró a la salud corno 1111
derecho fundamental de la humanidad y un objetivo social importante para el
mundo. 2-~
Entre las normas que rigen el cuidado de la salud, el derecho a la salud es un
aspecto que debe situarse dentro de la ética médica. Involucra corno protagonista
directo al usuario de los servicios de salud, y es considerado uno de los derechos
fundamentales del ser humano, tal como se ha expresado dentro de los postulados
cardinales de la ONU y de la OMS. A este respecto, el llamado derecho a la salud
es un concepto que permanece en el campo de Jo utópico, ya que nadie puede sus-
traerse en forma absoluta a los efectos del ambiente, de la herencia o de los estilos
de vida prevalentes. En cambio, lo que sí es posible es poner en práctica medidas
para disminuir los riesgos de la enfermedad o actuar de manera concreta para res-
taurar la salud perdida. Por eso es más apropiado hablar del derecho a la protec-
ción de la salud, que es la forma en que se introdujo en nuestra Ley fundamental. 4
En México, desde 1983, el derecho a la protección de la salud se elevó a rango
1
(Capítulo 1) La familia en el proceso salud-enfermedad 3
2 Medicina familiar
.
olvida que las personas enierma
"
·
:::tElicac,ión CientíficaN<;.
1ea PS· / a · · d
REFERENCIAS
1. Ackerman NW: DiClg11óstico y tratamie,110 de las relaciones familiares. Buenos Aires,
1-lormé, 1982.
2. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión de Salud y Seguridad Social, Coor-
dinación de los Servicios de Salud: Hacia un Sistema Nacional de Salud. México, UNAM,
1981.
2
La familia como unidad de estudio
ASPECTOS HISTÓRICOS
'
~
§
;
á
viduos, sino una pluralidad de familias. 3
Simultáneamente con su evolución histórica, la familia ha experimentado trans-
formaciones que Je han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y
¡ cada época, lo cual hace augurar que la familia persistirá, según Minuchin, 1 debi-
~ do a que constituye la mejor unidad humana para sociedades rápidamente cam-
•e
¡¡ biantes. Cuanta mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad de sus
~
• li miembros, más significativa será la familia como matriz del desarrollo psicoso-
J cial.
~ Aunque la familia es tan antigua como la especie humana, fue hasta la segunda
¡¡
~
mitad del siglo XIX que se convirtió en objeto de estudio científico cuando Mor-
.,~ gan, McLennan y Bachofen, entre otros, la consideraron como una institución so-
Q
9
JO Medicina familiar (Capítulo 2)
Lafi
amz·¡·,a como unidad d .
e estudio lJ
cial histórica cuya estructura y función es determinada por el grado de desarrollo
de la sociedad global. 4 je, con la prohibición d
bio con otr . e hacerlo fuera, Jo que . I
En sus trabajos acerca de la familia, Morgan describió por etapas el curso com- • PoliandriaasUpoblac1ones de la especie. a1s aba al grupo del intercam-
pleto del desarrollo social humano, desde un estado original de salvajismo y de • na sola muje
total promiscuidad sexual hasta la civilizada familia monogámica, la cual él ve- frecuentemente her r comparte simuJtáneam .
neraba fervientemente: "La completa experiencia previa y el progreso de la hu- cho. Es un tipo de r:ª~~s y que invariablemente viv:nte ~anos hombres,
manidad culminaron y cristalizaron en esta institución". Sin embargo, no existen • PoJigenia. Un solo h mdrn que lJeva al matriarcado n baJo el mismo fe-
puede tener h.. ombre se encuentra unid '.yes poco frecuente.
pruebas de ese estado de promiscuidad total del que también hablaba Bachofen, . 110s. Por lo g o a vanas muj
por lo que esta vieja teoría ha sido paulatinamente relegada. Al respecto, la serie visitadas por el . eneraJ tales mujeres hab ·i eres con las que
progemtor. 1 an con sus hiios y
de evidencias y estudios científicos señala, entre otros hechos, que los únicos pri- ~-
w1s H. Morgan enfatiz, J .
~ ~
mates que viven en hordas sexualmente promiscuas son los monos araguatos de ~e la familia, la cuaJ nun o a Influencia de Ja sociedad sobre
América del Sur, una especie muy alejada de nuestra propia línea de descenden- Inferior a una su peri ca permanece estacionaria . la forma y estructura
cia.2 Se cuenta también con el hallazgo de parejas sepultadas en una misma tumba deJ desarrollo de la ttr ~ medida que Ja sociedad ev~J~n_o que pasa de una forma
en lugares fun,erarios antiguos que demuestran que la monogamia era general- eión de Ja familia de~:;~a y Ja economía. 4 Las etapas f;~~na como consecuencia
mente practicada en el paleolítico.4 Asimismo, han sido desechadas por inconsis- suobraE/origend l ~s_por Morgan en 1877 fi amentalcsdeJaevoJu-
tentes las teorías de Freud acerca de la horda primitiva y el asesinato del padre ció con las aporta~o:~:~~za, la s~ciedadprivada ;:;~:t~:;:ada~ por EngeJs en
original. Estas teorías afirmaban que el primer tipo de familia humana era patriar- de la familia, las reJac· J marxismo, resaltando la i o, q~1en las enrique-
cal, y en ella el varón jefe tenía prioridad sobre todas las mujeres de su grupo; por entre familia y Est d JOnes de producción y estable . mdportanc1a de la génesis
eso expulsaba a los hijos a medida que crecían y se hacían adultos competidores, Morgan señala que a o como esJab CJen o una ínti .
. ones de un mismo p ma conexión
situación que generaba odio en ellos, quienes terminaban matando al padre, con form d. a partJr de Ja . roceso 5,R
as iferentes de familia•4.7-9 promiscuidad inicial absoÍut·
los consecuentes sentimientos culpígenos del caso. 5,6 . a aparecen otras
En 1861, Johann Jakob Bachofen, en su obra Derecho materno, sostenía tam- • .Familia consanguínea· .
bién que las sociedades primitivas vivieron en promiscuidad sexual y que el pa- nos, siendo excluid • predomman las relaciones i
rentesco se determinaba por línea materna, esto debido al desconocimiento de • Familia punaJúa oº~ pa?~es e hijos de Jas relacione:c:5t11osas entre herma-
que la fecundación ocurría por medio del contacto sexual y al hecho de que, al a los hermanos Los ham1!1a por grupo: la prohibició e~utes recíprocas.
ser varios los hombres que se relacionaban con la misma mujer, resultaba imposi- miento como e;pos ~m res de_ un grupo son consid n ; mcesto incluye
ble saber quién era el padre. Como consecuencia surgió la ginecocracia, o sea el • Familia sindiásm· os e las mu1eres de otra famiIº era os desde el naci-
ica o patriare J J ia.
dominio femenino absoluto sobre las nuevas generaciones. A esta situación se le eI desarroJJode la . a : a división de J
atribuyen causas económicas, ya que la dedicación del hombre a los peligros de f en Ja que eJ homb:gn~uJtura, lleva a Ja conformacióasdtareas, _necesaria por
la caza permitía que la mujer quedara corno el elemento estable de la familia, con 5 1a poligamia y la in;. v1v~ con una sola mujer pero; e ~ste llpo de familia
una fuente segura y permanente de bienes, como era la agricultura. Esto la hacía , ,• soluta del jefe d l ~deh_d_ad. En ésta se fund~ eJ p . ~n~1ene el derecho de
económicamente más valiosa que el hombre, para quien la caza resultaba ser una . . • Familia e ~ am1ha. rmc1p10 de autoridad ab-
8
monogám1ca: tie .
actividad insegura y eventual.7- por la unión Jibrement ne ~u ongen en Ja forma ante .
A McLennan se deben los datos sobre la e.xogamia y endogamia, poliandria . i tura actual. e escogida de dos individ nor, y se caracteriza
y poligenia. ;1
Las uos. Es la familia de Ja cuJ-
lle~rías de Morgan se c
•· . de familias unidas ompletan con Ja descri . ,
• Exogamia (del griego exo: fuera de, y gameín: casarse). Consistía en Jacos· , f un aumento en su d:o~ddeterminados lazos de pa!~tn de los gens, un conjunto
tumbre masculina de buscar pareja en otras tribus. Era una estrategia de los
grupos sociales para establecer alianzas con otros. •
{j
10 de gens formaba un.nsi ad d~ban lugar a dos gens hermes co, que aJ escindirse por
M h a fatna y d O 3 nas A su v
• Endogamia (del griego éndon: dentro, y gámos: boda). Unión matrimonial ;;, obt ~e os de los conceptos ;ob os ~ás fa trias una trib;,. ez, un conjun-
1. ¡ enidos de contradictor1·os re el ongen y evolución de J ..
dentrodelgrupodemiembrosoindividuosdeunamismacasta, tribuo ma- • COnstruCCiones "h· t' . relatos de viajeros d a fam1ha han sido
is oncas" sobre las instituci~n=t~~ ~b~ervaciones y vastas re-
, c1a es, por lo que en gran
12 Medicina familiar (Capítulo 2)
~--- ~ -----
P-M, P-Ho M-Ho
P-M-Ho, M-Ho-P,'
P-Ho-M
a una familia específica, en tanto que el segundo se logra a través de la participa-
ción en los diferentes subsistemas familiares y en grupos extrafamiliares. 1 Figura 2-1. Subsistemas en la estructura de una familia nuclear.
La familia es la única institución social encargada de transformar un organis-
mo biológico en un ser humano, 18 y según los socialistas Frédéric Le Play y
Proudhon4 "es la célula básica de la sociedad". En ella sus miembros mantienen un sentido de pertenencia. Este subsistem
en forma común y unitaria relaciones directas personales "cara a cara", con un ante el estrés externo y en la b a puede constituirse en un refugio
les As' · ase para el contacto c t
vínculo entre sus componentes mediante el cual se comparten sentimientos, cir- . 1m1smo, debe desarrollar límites o~ o ros sistemas socia-
cunstancias, condiciones de vida y aspiraciones y en el que existe el compromiso d~ las demandas y necesidades de otros si:e lo proteJan de la interferencia
de satisfacer necesidades mutuas y de crianza. • Shl)os,. deben poseer un territorio psicosoci t;mas; por ejemplo, cuando hay
Es un grupo primario cuyas características son las propias de un sistema natu- ubs1stema paterno-filial• 1 . . a propio.
rad· J 1 • e nacimiento de u h"
ral abierto, en donde las acciones de cada de uno de sus miembros producen reac- ica en a organización familiar. a n IJo ocasiona un cambio
ciones y contrarreacciones en los otros·y en él mismo. Es por eso que no debe ser tem?•. surge también la necesidad d~ ~eo;ue, ?l apare~er este nuevo subsis-
entendida sólo en función de la personalidad de sus integrantes, sino también en f~m1hares, satisfacer otras necesidad ~a~1~ar los limites y las funciones
cuanto a las relaciones interpersonales que entre ellos se establecen. La teoría sis- c~ones sin renunciar al apoyo que cara:~:/nic1ar el ~anejo de nuevas rela-
témica (referida por Steinglass) define a la familia como una unidad organizada, • s1mp~emente asumir nuevos roles. iza al subsistema conyugal; no es
integrada por elementos (individuos) y subunidades (padres, hijos, etc.) que con- Subsistema fraterno: constitu e el .
viven unos con otros en una relación consistente y duradera. Al definir a la familia den exp~rimentar relaciones cJn su:~t:r~o social_en el que los hijos pue-
como un sistema y a sus integrantes como elementos del mismo, se evidencia que compart1r, cooperar y competir Lo .§- a ~s. En el aprenden a negociar
el sistema y cada uno de sus componentes serán afectados en su comportamiento pautas y procesos del mundo ad~It s ni nos Sin hermanos suelen desarrolla;
y desarrollo individual, así como por la naturaleza de las relaciones que existan f
§
rrollo precoz
·
o que pueden manifestarse como d
un esa-
entre ellos. 19 1
Este sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus f veles
.f
Cada individuo pertenece ad'~
de pode I erentes subsistemas en los . .
subsistemas, organizados por generaciones, sexos, intereses y funciones. Los i t . r y en los que aprende habTd d .. . que posee d1sllntos ni-
principales en la estructura de una familia nuclear son: i ~eracc1011al de familia la señala como I I a es diferenciadas. La definición in-
l
• Subsistema conyugal: se constituye cuando un hombre y una mujer deci-
den unirse con la intención de constituir una familia. Las principales cuali-
I y queya~ti~ipan de un sentido de h!
- El ind1v1duo es un subsistema de
: ~~ad,. .
uertes y recíprocos lazos de afecto I un grupo de intimantes relacionados or
ri fa
con una historia y un futuro co:ún
,
dades requeridas para la implementación de sus tareas son la complementa- i una de las partes está dotada de ci rt m1ha y esta lo es de la sociedad Cad
1 nas cara t , .
riedad y la acomodación mutua. Las pautas de complementariedad le !
•
s· e a autonomía sujet
c enstica que permite distinguirlas e t
m embargo, existe interdependencia
. a
, a a sus propias leyes ínter-
n re s1.
permiten a cada cónyuge ceder sin sentir que se ha entregado o vencido.
Tanto uno como el otro deben ceder parte de su individualidad para lograr nera que al definir a cualquiera de ell en~re cada uno de estos sistemas, de ma-
otros dos.s os se ace necesaria la participación de los
16 Medicina familiar (Capíllllo 2)
Roles familiares
Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos que los unen
como familia y que conforman una relación reticular.
Los vínculos familiares se entrelazan bajo la influencia de diversos factores
biológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos. Biológicamente, a
través de la familia, la especie se perpetúa, hecho que sólo puede cumplirse en
una organización adecuada de las fuerzas sociales. Psicológicamente, los miem-
bros de la familia están unidos en interdependencia mutua para la satisfacción de
sus necesidades afectivas respectivas, y ligados económicamente para la provi-
sión de sus necesidades materiales. 20 Los lazos familiares pueden consolidarse
o relajarse ante los eventos críticos que se presentan en la existencia del individuo
y que se manifiestan igualmente en la vida familiar.
Desde 1928, Burgess sugirió que la familia podía ser estudiada como una uni-
dad de personas en interacción, ocupando cada una de ellas dentro de la familia
Tradicionales Esposo-es~osa
As_umidos 0 Padre-hijo a); madre-hi'o(a)
asignados Hermano(a -hermano(aj
ldiosincráticos
o estereotipados Funcionales: el estud·
el traba' d
o· f ¡a or, el buenoroso,etc
• e1'!~t~;~~~~~'. el tonto, el malo,
Flgura2-2.
Figura 2-4. Clasificación de los rol f ..
es am1hares.
1
18 Medicina familiar (Capítulo 2)
-
Además, deben resultar satisfactorios e intercambiables en las situaciones en que Hasta la muerte del cónyuge
Viudez
se requiera. Los roles disfuncionales resultan ambiguos, matizados de rivalidad Hasta la muerte del miembro res
y competencia, rígidos, no complementarios y en ocasiones invertidos; por ello, !ante ·
reflejan patología, tanto individual como familiar. y estar en condiciones de ayudar a Jas ..
En el modelo de McMaster 23 los roles familiares son definidos como patrones y prep~rarse para eJJas. fam1has a prever cada una de Jassit .·
repetitivos de conducta por medio de los cuales los miembros de la familia cum- El ciclo vital fam ·¡. uac1ones
cu . I iar es un concepto o d d
plen ciertas funciones. Se clasifican como se indica en el cuadro 2-1.
cre:~:~~n~e las familias y las crisis trans;ci:::,:: para ente?der la evolución se-
llo famiJ" o y de~arrolJo de sus miembros 25 El ,t ~-e atraviesan en función deJ
Ciclo vital de la familia u iar permite el análisis genérico . . es ." 10 de las etapas del desarro-
La tarea de la familia consiste en producir y preparar nuevos conjuntos de seres :u:S:en~~::~:!~zS:c:~~~~::::t1~zon;t!1!;::s!~;;.,~~~~~:~~~~~: ;!:~1~~1le1·s~e
. co. u prmc· J l ac10n rnvaluabl , ns-
humanos para ser independientes, formar nuevas familias y repetir el proceso,
conforme la vieja familia pierde energía y muere. 24
f
desempeñarTª
§ ellas no se
/ª
?~ radica en 1a identificación de Ja ; para el pensamiento clíni-
a am1ha en cada una de sus fases d s areas específicas que debe
1
La madurez es un proceso que permite un desarrollo continuo en busca de un 1
estado de perfección que nunca termina. Sólo puede definirse por el grado y la co~:!~cto~;nmia~e:~::;;~:~:~;:~:~~~~~~:n suriir ;r:~::sq~=•f~~~~0 ; 1:;~~~;
calidad de su presencia en cada una de las etapas por las que atraviesa el ser hu-
mano a lo largo de su vida, que van desde el nacimiento hasta cierto grado de ma-
1 en I 1l y Evelyn Duv lJ b
nes joven med. a o servaron que cada .
i logro dep~nde ~al, ~ayor en Ja familia tiene sus prop;•e~bro de las generacio-
durez y la muerte. Así como sucede con el individuo, lo mismo acontece con la tarea e ex1to de las tareas de lo d , as areas evolutivas cu o
familia. J
la fams 1~l1?1"ª el desarroJJo son Jas actividadetqueemdasby contribuye al mismo. 25 ¿s
En el curso de su desarrollo la familia pasa por varias etapas de transición pre- j oportunoade antes de p . e en efect
estas a a_sar a la siguiente etapa de su ciclo -~~r
1 •
integrantes de
·
i:
decibles en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades y fenómenos
que pueden afectar la salud de sus miembros. La comprensión de tales estados E l
incumplimiento r ccJ10nes los lleva a una vida sana y fu v~ a . l cumplimiento
esu ta ser fuente d nLiona en tanto q
de transición familiar, así como de los del ciclo de desarrollo individual, permite , • das n 1957, Duvall clasificó el ciclo :i~~;~tat~s c?~flictos y te,;siones. ue su
al médico elaborar hipótesis acerca de los problemas que surgen en sus pacientes
~
la cr:::ntradas y salidas de miembros dee
.
1: t;m'.:'.ª
en ocho etapas, relaciona-
m1 ia y con eventos nodales de
20 Medicina familiar (Capítulo 2)
La familia como unidad de estudio
21
La familia comienza con la unión de una pareja, en muchos casos por medio
del matrimonio, y tras un cierto periodo de tiempo, dependiendo del número de Cuando menos existen tres factore .
pareja. 6 s que mfluyen en el proceso de elección de
hijos, su crecimiento se reduce de nuevo a la pareja inicial, con la cual se cierra
ei ciclo. En esto estriba el concepto de "familia conyugal", ya que la pareja no
sólo es el núcleo central del grupo, sino también, prescindiendo del divorcio, su : :esidenci~ en una determinada comunidad
única parte permanente que determina la duración del ciclo de vida familiar, aun- ertenencrn a determinada clase social .
que otras situaciones igualmente la pueden modificar, como la edad en que la pa- • Involucramiento en un determinado cí;culo social.
reja se une, el número de hijos y la secuencia de nacimientos. 3 Como es natural, ~ánchez Azcona:12 señala que adem,. 1 .
no todas las familias pasan de modo secuencial por el ciclo completo. Un hijo sitos para poder constituirse c~mo tath ~par~Jª debe cubrir los siguientes requi-
puede permanecer en el hogar tras alcanzar la edad adulta y puede quedarse en ca, _psicológica y social; reconocer cr¡ena.era canzado un grado de madurez físi-
él hasta que fallecen los padres.PCuando las personas divorciadas con hijos vuel- cativos y culturales semejantes· lene crns afin~s; contar con antecedentes edu-
ven a casarse, pasan al mismo tiempo por varias etapas. 28 co?1o actitudes parecidas con re~ ce r expe~tatJvas económicas similares, así
El ciclo vital de la familia es una evolución en el curso de la cual la familia se existen múltiples razones por las ~,e to a ~a vida s~xual. No obstante lo anterior
contrae a medida que el medio social con el que cada uno de sus miembros está ta~: atracción sexual o sentimental dmuc ~s ~areJas deciden casarse o vivir jun~
en contacto se va extendiendo. 4 Este ciclo se ha distribuido para su estudio en cua- ongen; anhelo por procrear hijos· t' eseol e mdependizarse de sus familias de
tro etapas, conformadas, a su vez, por varias fases que explican el desarrollo del reafirmar su identidad sexual· er:ibemor ~ a soledad y a la soltería; necesidad de
grupo familiar. 29 La etapa constitutiva de la familia se inicia desde el momento otras J d ' arazo mesperado mi
' ~ esventaja de ya no disponer del r . ' . smo que conlleva, entre
en que la pareja decide adquirir el compromiso de vivir juntos, aunque no necesa- en pareJa por la llegada prematura de J hI~mp~ sufic1en!e para adaptarse a vivir
riamente independientes ni separados de sus respectivas familias de origen. Ter- vos de su unión, una de las tarea º\ IJOS. ndepend1entemente de los moti-
mina con el nacimiento del primer hijo.
La fase preliminar, en la cual se sientan las bases de lo que será la vida futura
de su relación con la familia de osri:: ~n re~ta la nueva pareja es la negociación
tarse a la separación de uno de sus m. ..e conyuge, la cual, a su vez, debe ad·1p
en pareja, es el noviazgo, que, definido como "el encuentro histórico de dos bio- si es qu - • iem 11ros o a la inclus· - d • ' -
e este se mcorpora a la fam•1· . . . mn e un mtcgrante m-ís
grafías que convergen",30 resulta fundamental para comprender muchos de los nuev b . I Ia, s1tuac1ón que . r rí ' .'
o su s1stem~ conyugal en el marco del f . im~ ica a la asimilación del
fenómenos que suceden en las fases siguientes. La elección de pareja no es un gen. P~r eso se dice que, en las más trad· . unc1onan:i1cnto de la familia de ori-
hecho al azar, ya que generalmente se da a través de una selección voluntaria, in- algo mas que la unión de dos personas ent1c1~nalels ~oc1edades, el matrimonio es
fluida en cierto modo por el enamoramiento, por esa compulsión neurótica, como de ~nte.10 ' rana re ac1ones entre grupos completos
la llama Freud, que por sus características en muchas ocasiones deja de lado la
Irma Octavio Paz que la cstabilida I d ..
capacidad de juzgar acertadamente con quién vivir en armonía por el resto de la 1:
que se convierte en una mera proyec . _< de fam1ha reposa en el matrimonio
existencia. No obstante, la mayoría de las parejas se adaptan a su situación mari-
tal, aunque no a todas les resulta completamente satisfactoria o estable.
f recreación de esa misma sociedad.33 c10n e a sociedad, sin otro objeto que ¡;
§
La libertad para elegir con quién vivir está basada, pues, en el amor, pero "el 1
"L
gran amor nace de un gran conocimiento del objeto amado", dice Leonardo da as culturas preseman muchas diferencia
Vinci. Por eso es que, mientras más coincidan los intereses y antecedentes de am-
bos, más probabilidad hay de que la vida en pareja sea duradera. Medalie 31 señala
que las parejas que se tratan durante dos o más años se divorcian o separan con
menos frecuencia que las que se unen después de un breve periodo de noviazgo.
J
'
l
i
f
U
pero todas las sociedade5 q11e sob . s,
..
· reviven
estan fundadas en el matrimonio. ,,
David W. Murray
30 Medicina familiar
--
tara de no comunicarse. Pero, puesto que incluso el sinsentido, el silencio, Contenido Relación
(denotación) (connotación)
el retraimiento, la inmovilidad o cualquier otra forma de negación consti-
tuye en sí mismo una comunicación, el esquizofrénico enfrenta la tarea im-
~~t~iad~, gefinición literal Interpretación int ., -
posible de negar que se está comunicando y, al mismo tiempo, de negar que ª
pa ra o concepto Y sentimientos que~~~•on,
ean asociaciones
a las palabras
su negación es una comunicación.
Desde la infancia hemos aprendido y practicado las técnicas verbales y
no verbales para lograr el objetivo de la comunicación, que es producir una
respuesta. Las expresiones no verbales tienden a producirse en relación in-
versa a las expresiones verbales ineficaces o que no expresan los verdaderos
'
1 ¡Fuera de aquí!
1
Vete Ya no me quieres
sentimientos, y pueden indicar actitudes o rasgos que contradicen20 directa- Qo que se dice) (lo que se siente)
mente las opiniones expresadas verbalmente. Según Ackerman, los miem·
bros de la familia que no expresan sus opiniones tienden a apelar más a for-
-
mas no verbales de expresión que los que se expresan más plenamente con Flgura2-5. Aspectos de contenido y de relación de la comunicac"
100.
2. palabras.
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto retado·
nal tales que el segundo califica al primero y es, por ende, una metaco•
municación. Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicar-
nos, y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicación, estaremos
=~:;
a las indicaciones médicas.31.42 La .. .
;nstante i~teres ace,ca de,: ~;~::::1:i"cio~adles se caracterizan
aspecto vmculado con el conte "d mve e relación, en tan-
empleando conceptualizaciones que no son parte de la comunicación, sino 3 Lante. m o se hace cada vez m enos
· 1mpor-
.
t
que se refieren a ella. En tal caso, hablamos de metacomunicación. Otros
autores la han definido como la aptitud de aclarar las duda'> acerca del con·
. etas
.ª naturaleza de una relación d
de comunicación entre los c:!:n~e de la puntuación de las secuen
41
tenido literal del mensaje enviado y de verificar si el receptor lo recibió en rante su intercambio de . . mcantes. Quienes se comu . -
forma correcta, con la intención y el contenido deseado. Toda comunica· Bat~n YJackson como';;,°,~s::~=•~'_"P'e introdac~n lo dcnom:~:~ d~;
ción implica un compromiso y, por ende, define la relación. Ésta es otra ma·
nera de decir que una comunicación no sólo transmite información. Los as·
1"''•
la co~unicaci6n no p~ede e~~::J' la secuencia de los hechos" pEs
rudmp1da de mtercambios, sino como un ersde como una secuencia inintc-
a a uno de Ios cuales resulta compa ablca ena de vmcu
, ¡os superpuestos
pectos de la comunicación son (figura 2-5): C
a. Contenido o referencial: transmite información objetiva acerca de los E
puesta-refuerzo · ra e a una secuencia est'1mu Io-rcs-,
hechos, opiniones, sentimientos, experiencias, etc. Transmite los datos n los experimentos . .
de la comunicación. Í
·1 tensay •
d os repetidos convencionales
está puntuada de tal sobre aprendizaje,
• la secuencia de
b. Relación: define la naturaleza de la misma entre quienes se comunican. .s s:j;; qu;cn p~ona los "cslímul.;~;~ra ~.ue;s siempre el expe,;mcn-
Implica el conjunto de valores secundarios que rodean a las paJabraS Y e o proporc10na las "respuestas" En I os re_ uerzos", mientras que el
que definen cómo debe entende<Se dicha comunicación. .J om~ una secuencia prolongada d~ . ta comumcación, definida también
Si sólo se hace una interpretación puramente denotativa de lo que se oye o ¡ puntuan la secuencia de modo m ercambios, las personas de he ·I
se lee, se pierden de vista los matices y una parte importante del significado. 'i 1:.:ndtcia, etc., sobre el ot,.;,u:s:::~:~: tiene iniciativo, predomi~;~'
Comprende< los significados oonnotativos de un mensaje implica que se 1 b" dm to que constituyen reglas de co r os: entre ellos patrones de in~
manejen los códigos culturales y sociales en los que ese mensaje está ins- ! toLae refuerzos.
., n mgenc1a con respecto al m
. tercam-
crito. Por ejemplo, en el nivel denotativo, la madre dice: "Doctor, mi hijo ¡
está enfermo", en tanto que en el connotativo involucra sus intenciones Y
sentimientos: "¡Estoy muy preocupada! ¡Ayúdeme a comprender!". En la ' ,
l puntuac1on organiza los h h
f:
:~~:;: ~as interacciones en ma~~h;~ ~~~~~ducta Y, por ende, resulta vi-
e puntuar la secuencia de he h e acuerdo con respecto a la
medida en que este nivel metacomunicativo sea entendido por el médico. • tos en las relaciones. A menudo t !ª
o~ ~s causa de incontables contl.
resu ta d1fictl creer que dos ind'1v1"d uos pue-
1c-
la madre se sentirá satisfecha y estará en mejores condiciones para apegarse
(Capíwlo 2) La familia como unidad de estudio 33
32 Medicina familiar
pecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el re-
Comunicación analógica lativo a la relación es de naturaleza predominantemente analógica.
comunicación digital
i i
Es el tipo de relación (semántica)
si tuvieran el mismo nivel. Cada uno de ellos tiene derecho a iniciar la ac-
ción, criticar al otro, dar consejo, etc. Este tipo de relación tiende a volverse
"do del mensaje (sintaxis) competitiva; por ejemplo, si uno comenta que ha tenido éxito en alguna em-
Es el cont em
presa, el otro a su vez hace lo mismo. Los individuos en esta relación desta-
municación digital y analógica. can su igualdad y su simetría recíproca. Los casos más obvios de esta rela-
Figura 2-6• Co ción se dan entre grupos de iguales, en el subsistema fraterno, por ejemplo.
q ue los símbolos y signos e~p e. se incluyen posturas, gestos, expr i • El primer nivel describe qué se está comunicando. Si el "qué" está relacio-
En este termmo
d
tos representa os. 1 bras etc. . 1 nado con los sentimientos, se trata de comunicación ~ - Si lo está con
siones faciales, cadencia ~e las pa \mz; tanto los modos de comu01ca: , 1 el cumplimiento de tareas habituales cotidianas o con labores mecánicas,
l se le denomina comunicación instrumental.
El hombre es el único orga~1~mo qu~e:ho de gran trascendencia, ~a que (s1
ción analógicos como los ~1g~tales, logros civilizados resultaáan i~pen~:
no es que todos) la mayona e sus_ di ita\. Dado que toda comumcac1
t
:
1 • El segundo nivel se refiere a que la entrega del mensaje se lleve a cabo en
forma clara o enmascarada, según sea su calidad.
bles sin el desarrollo de un -~n;u;{;o r!tacional, cabe supon~r 1ue a~: . .,• • El tercer nivel se relaciona con el receptor del mensaje. Puede se~ direct~
tiene un aspecto de contem ~ . 1 l analógico no existen m epen . cuando se enfoca a quien va dirigido, y ~splazada o indirecta, cuando se
modos de comunicación, el d1g1ta y e, en cada ~ensaje. Asimismo, el as- . . utiliza algún intermediario.
lementan entre s1
tes, sino que se comp i
\
34 Medicina familiar (L'apículo 2)
to a la com-
que guarden sus integrantes, lo cual favorece eJ mantenimiento de una unión esta-
ble durante un cierto lapso de tiempo, con el fin de favorecer el desarrollo saluda-
ble de los hijos, así como el cumplimiento de las funciones más diversas.
ción se ~uelva ~nm':,':,:~,."Jones inadecuadas, congruent":;:;;';;'mocional de Fundamentalmente son dos las funciones que ac;ume la familia: asegurar la su-
patibili~at :~::.i;:;:i
clara, directa, sm ge .e verbal y no verbal y dentro de un diciones propicias
son funcionales y cuentan -;::~':,:;:'~idaria y afectiv•
pervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humanas. En ningún caso
debe contenta.-se con satisfacer sólo las necesidades biológicas,"' ya que eso no
basta para el completo desarrollo del individuo, que tiene necesidad de aportacio-
ap~:;;so~v:r sus problemas v!tales dnetura~~a::~::ªseñaladas generalmente viven
Las que presentan c~racteríshcas r co31,41 nes intelectuales y afectivas. De acuerdo con Jo anterior, las funciones específicas
de la familia son las siguientes:
en un am b.ien te hostil y destruc ivo.
El amor es el silencio más fino, • Asegurar la subsistencia de cada uno de sus miembros a través de la protec-
1 ás insoportable.
el más tem~lor0Sso,b~1n;: (Los amorosos) ción biopsicosocial de cada uno de ellos, Jo cual implica proporcionar abri-
Jmme a go, alimento y seguridad física, incluyendo la satisfacción sexual de la pare-
ja. De hecho, esta función de la familia con relación a los hijos está señalada
en eJ Artículo Cuarto de la Constitución Mexicana, que a la letra dice: "Es
FUNCIONES DE LA FAMILIA deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de
sus necesidades y a su salud física y mental".
Ejemplos de situaciones que traducen deficiencias en el cumplimiento
1
En general
. . , so cial básica en
l familia es la instttuc10n el seno
s de
so ~no':, ::;,rtamiento reproducti~o, las ';:!~~;~onstituy, b
de
sociali- f
§
de la función deJ cuidado son: esquema de inmunizaciones incompleto, de-
1 ficientes hábitos alimentarios, detecciones incompletas o 110 efectuadas
la º?~ : ,'::~~1:ºemocional y las relaci°;;~ : ; ;i':'::,iduos;. asocian para (Papanicolaou, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer mamario,
zac1on, , . ple de organización en la que o etc.), mala higiene personal, violencia intrafamiliar.
i forma mas s1m f . es 45
compartir metas comunes y unci~n t~ humano está motivado, contro a
1 46 el comportam1en
l do e in- I
i
• Promover el afecto, la unión y la solidaridad social a fin de mantener la ca-
Según
porMas ?w, ,
una Jerarqma de necesidades, que son:
pacidad de relación con otros seres humanos. Algunos hechos que indican
fluido
Medicina familiar
36
. a en de integridad y ~adu- El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor determinante en la con-
servación de la salud o en la aparición de enfermedades entre sus miembros. Con
• Moldear el rol sexual condiciona~~ ~:1:/;;ió~ y la ulterior relac1on se-
d ara favorecer base en el cumplimiento eficaz de sus funciones, o en su incumplimiento, se hahla
rez de los pa .~es, P . . ación creativa de familia funcional o disfuncional, respectivamente, en vez de referirse a ella
xual de los h11os. . . e la iniciativa y la reallZ como normal o patológica, términos que por su connotación resultan controverti-
• Educar y estimular el ªf:~~::~ forma indiv~~ualizada. ha ' or ejem- dos. La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y
de los miembros de la blemas en la socializac1on cuan!: o i!e~tabilidad superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Salir
U na familia enfrenta pr; adres toxicomanías, desempl familias de ori- utiliza los términos de familia nutridora o conflictiva, a fin de hacer una referen-
plo: ausenc~a de un~ de ~;Jemas legales, conflictos co:tr:sotros. cia más descriptiva de los mismos aspectos.
á
laboral, dehnc_~en~a: del hogar o retraso escolar, ~ de la reproducción,
gen, prostituc1on, u1 ª. bros a la sociedad a trav~s Dinámica familiar es el conjumo de palllas transaccionales que establecen de
• Proporcionar nuev~~ :1;a~upervivencia de la espec1elimiento de esta fun- qué manera, cuándo y con quién se relaciona cada miembro de la familia en
con el fin de ~aran iz e indican problemas en e_l cu~p m leo de método de un momento dado y de acuerdo a la etapa del ciclo vital por el que esté atra-
Las situaciones qu . en edad reproductiva sin e ~ bortos espon- vesando dicha familia.
ción son, entre otr?~: parej:arazo no deseado o ~~ planea ;• ;azo en adoles·
lanificación {am1har, e_mf . , n sexual, infert1hdad, ero a La dinámica familiar es el conjunto de fuerzas motrices (físicas, emocionales,
P ados d1s uncio intelectuales) y patrones de actividad (crecimiento, organización, comunicación,
táneos o prov_oc , ' ero de hijos. . es de manera tal que
centes, excesivo n~~- n sociocultural de sus mteg_rant s;ancias y valores de dotación) al cual se le atribuye una función primordial en el constante cambio y
• Determinar la pos1c10 d. . nes así como las circun crecimiento del grupo familiar, 49 ,50 dentro del cual estas fuerzas operan de
t, sus tra icto ' l · 'venes manera positiva o negativa y son determinantes de su buen o mal funcionamiento.
la familia perpe ~e . . s para transmitirlas a ?s JO d hay inestabilidad
sus miembros ?1ªs v1e!ºesta área pueden ocurnr cuan :ndencia económi· Una familia funcional es capaz de cumplir con las tareas que le están encomenda-
Las disfunciones e \ . nadas con la pobreza, dep . dad laboral, das, de acuerdo a la etapa del ciclo vital en que se encuentre y en relación con las
laboral, enfer~l~da!:s ~~;~~: separación o ~ivor~io, ei;pc:~t:~~vas entre pa· demandas que percibe desde su ambiente externo. 51 Es aquélla en que los hijos
ca de las {am1 ias . nómico, d1feren es no presentan trastornos graves de conducta y donde la pareja no está en lucha
cambios repentinos en el mveltecode domicilio o de ciudad, etc. constante, no obstante lo cual presenta aspectos de ambivalencia, sentimientos
bios {recuen es negativos e insatisfacciones de un miembro respecto a otro. Por lo tanto, la diná-
dres e hijos, cam mplementarias de sus
, ocas y co . d. ·. mica familiar funcional es una mezcla de sentimientos, comportamientos y ex-
. las necesidades rec1pr . . estimular la in ivt
La familia debe satis;ac;~re relación entre ellos, perm:u Jno de sus integrantes pectativas entre los miembros de la familia que le permite a cada uno de ellos de-
miembros, fomentar a t t y del reconocimiento de ca a ntido positivo de la l sarrollarse como individuo y le infunde, además, el sentimiento de no estar
duación a través ~:l resiaes~lidaridad en la familia con un se · 5 aislado y de poder contar con el apoyo de los demás. 52
•
y mantener la union y
libertad.20,41 .
Estas {unciones f ·ua como conjunto y unt a '
deben cumplir en la a~1 el que ninguna de sus par
. terdependientes y se
están estrechamente relaciona?;s;t:~~rman la idea de q:
tes puede ser afecta
.¡
i
...pero nunca imaginé que el estar feliz incluyera
¿sabes? tanta tristeza.
M. Benedetti (Andamios)
·1· un sistema en . o
el grupo fam1 iar es . n el resto del m1sm .
sin que ocurran repercusiones e La manera en que el sistema familiar considera la amplia gama de los sentimien-
~ humanos es de importancia hásica para su propio bienestar; por ello, explorar
cómo son los patrones familiares referentes a la expresión emotiva y al compro-
DINÁMICA FAMILIAR miso familiar y cuáles son los sentimientos expresados en la familia permite
. arecen entres~ conocer el grado de satisfacción que resulta de vivir dentro del grupo familiar.
Todas las [ª'!1ili~s fel1ce:::~ propia ,na11~ ) ;, Existe un equilibrio interno que conserva unida a la familia a pesar de las pre-
cada familia mfeliz lo es L, Tols~ \siones producidas tanto en el interior como en el exterior de ella; este equilibrio,
38 Medicina familiar (Capítulo 2)
La familia como unidad de estudio
39
denominado por Jackson como homeostasis familiar, opera por medio de meca-
nismos relativamente automáticos e involuntarios. Cuando esta homeostasis fa- co se crea algo nuev ·
'd . o sm que los element ..
miliar se ve amenazada, la familia puede tratar de mantener el equilibrio haciendo 1 entidad. Una sociedad con siner ia elev os ongmales combinados pierdan su
que un miembro de ella, generalmente uno de los hijos, desarrolle síntomas, se destreza que aventaja un individu~ aventa~~ª es a_quélla_ en la cual toda acci<Ín o
enferme o comience a expresar el contlicto. De esta forma surge el denominado ~e esto se desprende que las característi ~ al m1sm? _tiempo a la colectivicl:id.
paciente identificado, a quien se le designa así en vez de llamarlo por el rol idio- as personalidades individuales des ~as e una fam1ha son más que la sum·1 cf..
d ll us miembros y ¡ . · ' ~
sincrásico que los demás le han dado: el enfermo, el malo, el culpable, etc. La e e os producen reacciones y contrar . ' a que as acciones ele cada uno
reacciones en los demás y en ellos .
familia determina que es éste el miembro del grupo que necesita ayuda; sus sínto- mismos.
mas pueden constituir una expresión de la disfunción familiar, y cumplen con la
función de mantener la homeostasis del grupo, es decir, el equilibrio en las rela- DISFUNCIÓN FAMILIAR
ciones familiares. Es por ello que el síntoma es reforzado por la familia mis-
ma. 40,53
Pa~a determinar el grado de fu . .
Los incidentes afectan a los miembros de una familia en forma distinta en dife- gu1ent_es criterios;ss nc10nahdad de una familia, Satir emplea los si-
rentes momentos; por eso la homeostasis familiar puede funcionar adecuadamente
para ellos durante algunos periodos de la vida familiar y no durante otros, 41 y el • Comunicación: en una fa ·1· ti .
mantenimiento de este equilibrio es requisito indispensable para que la familia b - mi rn unc1onal la com · •,
ros es clara, directa específic - umcac1on entre sus miem-
cumpla sus funciones eficazmente. una disfuncional. ' a y congruente, características opuestas en
...probablemente sea una realidad universal el que la vida de la familia esté • Individualidad: la autonomía de los miemb ..
marcada por crisis y conflictos, adaptación e inadaptación. respetada y las diferencias individuales no , ros de la fam1ha funcional es
l. Me Whinney ;ulan para favorecer el crecimiento ele l ~º~? ~e toleran, sino que se esti-
• orna de decisiones: la búsqueda de la ;s/" _1;71clu~s y del grupo familiar.
Una familia con una dinámica funcional mantiene un estado de equilibrio u ho- prob!ema es más importante que la luch~ o uc1on mas apropiada para cada
meostasis tal que las fuerzas del grupo le permiten progresar de crisis en crisis, funcionales importa ma's ver . , por el poder. En las familias ll1's
quien va a "sar · ·-
resolviéndolas de manera que se promueve el desarrollo de cada miembro hacia mente, los problemas tienden a per et irse con la suya" y, consecuente-
un mayor grado de madurez. 51 • Reacción a los eventos críf p uarse porque nadie quiere perder
Desde el punto de vista de fa teoría general de sistemas, el estudio de la familia t fl 'bJ icos: una familia fun . 1 .
e ex1 e como para adaptarse d I c1ona es lo suficientemen-
permite considerar a la familia como un sistema relacional que tiende a la 'I . . cuan o asdema d .
as1 o exigen, de manera que se puede co~s n as mtcrnas o ambientales
homeostasis, no como la suma de una serie de comportamientos individuales se· guno ele los miembros desarrolle , t ervar la homeostasis sin que nin-
parados, sino como algo que, aun incluyendo a los elementos que la componen, 1• l . 'd • sm ornas En
a ng1 ez y la resistencia al camb. &'.
10
•
b.
cam 10, en una disfuncional
de alguna manera los supera y articula en un conjunto funcional. El todo es más cuand l · iavorecen la apari · ' d '
§ o as cnsis amenazan romper el ·1·b . c1on e psicopatología
que la suma de sus partes. La totalidad es definida como lo opuesto de la sumativi- 1 equ11 no.
dad, y es una característica de los sistemas abiertos: "el conjunto de las partes 1 La disfunción familiar puede manifestar .
constituye algo más y distinto de la suma de éstas". En el caso de la familia, ésta ffantes .. ~orejemplo, el conflicto estima~: por medio de los síntomas en sus inte-
es mucho más que la suma de sus componentes, de tal forma que los elementos fa
1r~~ e ~J?s, se puede presentar al médico no_ r_esuclto entre la pareja o entre pa-
que la integran, al interrelacionarse, producen una organización biopsicosocial f es10n f1s1ca en la esposa, síntomas somár m1har como depresión en _un adulto,
en constante cambio y crecimiento. 54 1maGs de conducta o trastornos de simu1ac·1,cos e~ los adultos o los niños, proble-
Sinergia es la acción mutua y recíproca de energías. Es un proceso dinámico 1. miliaranLo parte de los trastornos p .
•
. JOn en os adolescentes.
sicosocrnles tiene 1 •
que se produce cuando la acción combinada de dos o más elementos proporciona r. s miembros de familias disf . 1 i su ongen en la disfunción fa-
mayor y mejor efecto o resultado que la acción por separado de cada uno de ellos, j unc10na es suelen:
de manera que el total es algo más que la suma de sus elementos, los cuales, por • • Utilizar muy frecu t
su parte, conservan su propia individualidad. En un verdadero proceso sinergéti- • Denotar incongrue;:i:::t:!ee!::;;i:~cios de salud.
leza relativamente menor de s , iento de su padecimiento y la natura
us smtomas. •
, ..;api..,lo 2, La familia como unidad de estudio 41
40 Medicina familiar
dar a crecer a los miembros mas Jove~e a crecer a sus hijos, sino para sat1s- • Los límites externos.son el g~ado de'foterrelación existente entre la farnil
s como un todo y otros sistemas, como sus familias de origen, sus cenfn
iones los padres no educan para ayu ar. a de lo que ellos quisieran haber
1 1
facerse modelándo os a a I·magenysemeJanz
.. fi .d por Velasco y Sim"bald.) I co n- de trabajo y las instituciones con las que tiene contacto (sociales, cultur;
S
ido 34 Algunos terapeutas de fam1_ha (re, en ºconstituye un requisito indis- les, recreativas, educativas y de salud), entre otros. Los límites extemr
. . , clara e meqmvoca , no difusos o muy permeables pueden impedir el desarrollo de sentimiento
sideran que una Jerarqma . to familiar señalan, ademas, que
1 d
ensable para e a ecuado. funcionam1en
. , . '
entre individuos ·
de la m1s_":1ª gene- de pertenencia e identidad familiar, en tanto que los rígidos o impermea
~eberían existir diferencias Jerarqmcas la arentalización (invers1on de ro- bles con el exterior pueden restringir las potencialidades y limitar la au
., (subsistemas horizontales) y que . p t 'nJ·erárquico confuso, tonomía e independencia de sus miembros.
rac1on , cualquier otro pa ro d 59
les entre padres e hijos), as1 como ·derado disfuncional o inadecua o. • Centralidad o territorio: se refiere al espacio que cada cual ocupa en 1111
invertido o poco claro, debe ser cons~iénes y cómo participan en las tra~- determinado contexto. Por ejemplo, un padre puede tener poco territorio<)
/_¿ Límites: son las reglas que de~nen ( ales es posible establecer una d1- centralidad debido a su posición periférica dentro del grupo doméstico, so-
,r · sacciones interpersona~e~.m-~d1;;t; 1~: ~~bsistemas. Su claridad es funda- bre todo cuando se limita a su rol instrumental de proveedor e interacciona
ferenciación entre los m iv1 ~ namiento de la familia. .. . escasamente con el resto del grupoJEn muchas familias, los hombres, por
mental para el adecuado fu?c10 a uellas fronteras imagmanas que el solo hecho de serlo, tienen mayor centralidad, en tanto que las mujeres
• Los límites intergenerac1~nales so~e \dres e hijos, diferencian y ~~fi- se ven marginadas y con menor territorio, lo cual es una de las canonjías del
dividen las funciones ~art1~ul:::ntr:ellos en la convivencia fam1har. machismo o, como lo llama Maccoby, 60 de la masculinidad compulsiva.
nen los derechos y obhgac1on minan cierta separación y promue~e.n • Geografia o mapa: es el esquema que representa gráfica y sencillamente
Cuando los límites son firmes de ter bl la organización de una familia y proporciona datos para entender la dinámi-
, s· bargo es desea e qu e conserven cierta permeab1h- ca del grupo familiar.
la autonomia. m em .' x resiones de afecto.
dad que permita acercam1entos_y e p I acio que deben guardar los • Alianzas (alineamiento): alude a la asociación abierta o encubierta entre
Los límites individuales se ref1e_reV:n a, esdpesde el amalgamie,uo hasta dos o más miembros de una familia, designa una afinidad positiva entre
• & T entre s1. anan ., ellos y resulta potencialmente neutra. Son funcionales cuando incluyen a
miembros de una iam1 ia
l ·, En el primero e 1m . d. .duo tiene una sensac1on exage-
la desvincu acwn. . , T loIVIcual implica una desmed·da I, .ce- miembros de la misma generación o subsistema o se dan entre personas del
rada de pertenencia hacia la fam1 Ii Tas amalgamadas tienen hm1tes mismo sexo; sin embargo, Wynne (referido por Velasco y Sinibaldi) postula
sión de su autonomía pe~sonal. La~o:m~:masiada permeabilidad en los que tales alianzas tienden de manera automática a aislarlas. 59 Cuando se
muy impermeables hacia el exten y l en difusos y dan lugar a que vuelven rígidas y persistentes (sobreinvolucramiento) o cuando se dan en-
b · temas que se vue v - ., no tradu- tre miembros de diferente generación con intención de oponerse o excluir
límites entre sus su sis ' asa Esta relac1on
, . d. .dual entre ellos sea ese . I . uri a otra parte del sistema o a otro miembro de la familia, dan lugar a alianzas
la diferenciacion m iv1 ., 1·d ridad familiar, sino a mseg -
ce necesariamente una
gran umon o so 1 ª
. diendo libertad para recibir prot~cc1 .
·ón f
¡ disfuncionales llamadas coaliciones (figura 2-7).
1
dad personal que se mane~a. ce . culadas, existe una excesiva per-
En cambio, en las fam1has desvm . tras que los límites entre sus s Una de las principales funciones de la familia consiste en brindar apoyo a sus
meabilidad hacia el ~edio exte~;o, ;:::tonomía personal es muy res- ! foleg,anles, Cuando "ºº de éstos se cnc"enl,a afectado por una ,;1"adón cstre-
subsistemas son muy imperm_ea des. .dad y pertenencia, con lo cual el i¡ tancias.
sante, los otros miembros sienten la necesidad de ajustarse a sus nuevas circuns-
petada, pero se pierde el sentid~ e ~;~a la comunicación abierta y clara
individuo se ve aislado al estar I~~e E
. b os de la fam1ha. n am
bos tipos de familias la orga-
. .
l Esta acomodación puede limitarse a un subsistema o difundirse en el seno de
toda la familia. La desviación de conflictos conyugales involucrando a uno de los
con los otros m1em r . bl la disciplina mef1caz.
1 lijos generalmente red"ce el peligro del s"bs;stema cony"gal, pe,o afocta al hUo,
nización de los roles es mesta , e y e estos extremos, de tal forro~ que
Las familias funciona.les actuan elntr . iento individual de sus m1em·
.
se mantienen um"das, estimulando , e crecim
l cuya utilización rígida en estos conflictos asume diversas formas:
46 Medicina familiar
ta miento. En general, la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse de acul
do a las circunstancias, de modo que permita a todos los miembros, como grup
enfrentar nuevas situaciones sin perder la continuidad que proporciona un man..
de referencia a sus integrantes.
TIPOLOGÍA FAMILIAR
Alianza
Figura 2-7. Alianzas. La familia es una unidad microsocial totalmente dependiente de la estructura so-
cial global de 1a cual recibe sus características y sus valores fundamentales. En
ez ue el niño lo hace, automática- su estructura y en su dinámica refleja las peculiaridades y la problemática de la
'} contra del otro, y cada v q . se unió, y cada mo- sociedad en general, que es la macroestructura.
::n~: :;~::e:i~e como si traicionaraª i:1;!~~0~:;e:s~:mado como un ata· La familia como fenómeno histórico es también considerada como un fenóme-
. iento que hace en esta estructura d patrones transaccionales, ~uede no social total, de modo que no puede hablarse teóricamente de la familia en ge-
v1m La triangulación, al igual que otr?s encia de las francamente d~sf~~- neral, sino únicamente de tipos de familia tan numerosos como las regiones, las
~:~rir en familias funcio_nales, qu:r::::: de confrontación o negoctc~~: clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global. 4
cionales, tienden a camb1a~t o~~ aprendizaje, el crecimiento y la so uci Aun cuando todo individuó al crecer y madurar se va integrando a nuevas inst i-
de conflictos que les perm1 an d . tuciones, siempre pertenece a una familia a lo largo de su vida. 11 En nuestro me-
°
l:~:~~/:bl as · bargo cuan apa dio, el sistema familiar global está formado por familias relacionadas entre sí; en
ellas, cada persona es miembro de dos familias:
de
. , n La negoc1ac1on e1con , .
c10 . . n una armoma tlusona.
~:ª;::~
p~reja está ost:nsiblemente ~t!:~s~:;r al hijo de la situa·
b. !~e el cont1ict~, ~~tedes des~:!~~;;~~:\ !través ~~l hijo sirv~
. La desviac1on del con t • Familia de origen, en la que nace y obtiene el estatus de hijo y de la cual
se aleja para dar lugar a la
tener a la pareja e oblemas
ser de dos maneras: . al hi" o como la fuente de los pr "el • Familia de procreación, que se conforma a través del matrimonio o de la
simple unión con su pareja.
• De ataque: los pa~res co;;;::~:osin~rásicos disfuncional~~• c~~~reja
familiares y le asigna~ esar de que el conflicto pers1s e,
lo" 0 "el problema , Y, a P l La familia puede ser clasificada desde una gran diversidad de puntos de vista. Es
":\ne en contra del hijo. h.. como enfermo o débil Yeluden ,. 1 posible tipificarla de acuerdo a la etapa del ciclo vital en que se encuentre; pueden
• ~e rotección: los pad_res de~nen ª
p rob lemas para unirse Y protege
1
:t:,,.\mente la madre) se une con ~.:t 1: ser trad!cionales_ o moder~~s, según sus hábitos, costumbres y patrones de ~o~-
portam1ento. Existen fam1has urbanas y rurales en base al enfoque demograf1co
C s~~ ~ón estable: uno de los padr~s (g~n~r~aypermanenteencontradel Y,~~sdeelpuntodevistapsicosocialysegúnladinámicadelasrelacionesintrafa-
c. i«:.· •c•
e
110
n una coalición transgener~cion~ rtf do por ganarse el apoyo dd t . m1hares, pueden ser funcionales o disfuncionales. Según los límites en su estruc-
1
e genitor quie. n puede contmuar uc an .do y no buscar más acer~- ·.t•.· tura pueden considerarse amalgamadas o desvinculadas; y por las características
otro pro ' . b. ndarseporvenc1 l pareJP . I d 1. ti d f T d ~ ·¡· . b
~ · ocupacwna es e Je e e ami 1a pue en agruparse en 1am1 1as campesinas, o re-
h.. que no lo consiga, o ie , d
s~~~~~El rol del padre _e~~luido vana e acue
rdo al grado en que a
11' ras, ~rofesionistas, ~?merciant~s, etc. En el campo de las cie~cias de la salud se
t de romper la coahc1on. . · requiere que la fam1ha sea clasificada de tal manera que permita comprender los
tra e familiar influye de d1vet· ~metros suficientes que en un momento dado pueden incidir en el grado de fun-
d tas situaciones disfunci?nales del gruponeren, exacerben o perpe- · . cionalidad o disfuncionalidad familiar. Para ello, se hace necesario conocer sus
Cada una e esla psicopatología infantil, ya sea que ge aprovechamiento escolar. características demográficas, es decir, su composición, número de miembros, gra-
s~s formas en de conducta en los niños, ~0 ~ 0 poco tros que dificulten su 11> dode parentesco, generaciones que la forman y presencia de otras personas sin
tuen trastornos . . d ducta sociopat1ca, entre o
angustia, destruct1v1da o con
48 Medicina familiar (Capítulo 2)
45. Hevia RP: Participación de la comunidad en la atención primaria a la salud. Salud Públ Méx
46. 1985;27:402-409.
Maslow AH: Motivation a11d persona/ity. New York, Harper & Row, 1954.
47. Macias AR: El gmpo familiar, s11 historia, su desarrollo, s11 dinámict1. En: ler Simposium
sobre la Dinámica y Psicoterapia de la Familia. México, Instituto de la Familia, A. C., 1981:
3
12-28.
48. Tolstoi L: A11t1 Kare11i11a. Barcelona, Orbis-Fabhri, 1992.
49. Jackson DD: The study of the family. Fam Pract 1965:4-9.
El estudio de la salud familiar
50. Frugé E, Crouch M, Bray J: Dinámica y salud familiares. En: Rakel RE: Compe11dio de
práctica médica en atención primaria. 2' ed. España, McGraw-Hill-lnteramericana, 2000:
51. 33-51.
Revllla AL: La disfunción familiar. Ate11ción Primaria 1992;10:582-583.
• 52. Chagoya DL: Dinámica familiar y patología. En: La familia. Medio propiciador o i11hibi-
dor del desarrollo humano. 2' ed. México, Ediciones Médicas del Hospital Infantil de Méxi-
57
(Capíwlo 32_ El estudio de la salud familiar 5',
58
Medicina familiar
• · ultáneo del Es por ello que, sin necesidad de patología preexistente, la familia puede
las que debe iniciarse el maneJO s1m ser estudiada con el fin de detectar e identificar factores de riesgo que, pre-
Al unas situaciones por . . . .
g ·na son las siguientes. . ente es atendido, se via jerarquización, lleven a la elaboración de un adecuado plan de trabajo
paciente y su fam~ f to-contagiosas: mientras ~l_pac1 l trata simultánea- que incluya actividades de prevención primaria, secundaria o de rehabilita-
Enfermedades_m e\iente y al resto de la fam1ha s_e ~ aciones médicas ción.2--4
investiga su medio ª~mplo carecería de sentido ~ar md1cquienes están en
ue por e1e , · mo tiempo a
mente, ~a.q , scabiasis sin tratar a1 mis ha de trastornos con El abordaje conceptual, tanto para la expresión como para la organización de la
a un individuo con e 'l El descubrimiento o la so~pec . ción prioritaria información médica relevante, ha variado con el curso del tiempo, y no dejan de
~::;~:~i~~:~~:;:~i:~e~: !~r~;~~!;~:if
de todo el grupo t n'tico accidental en un miem
:S ~:;f~~~:: ~:i::;~~a~~;
rtal como cáncer,
proponerse modelos alternativos; 5 de hecho, el estudio de la salud familiar es una
de estas variantes. Posterior a la evaluación inicial, el médico debe ampliar su ho-
rizonte de práctica, incluyendo al grupo primario de adscripción del paciente, y
, Un even oc d d grave o mo . comprender las implicaciones de la enfermedad de él sobre su familia mediante
c?ny;r;·el diagnóstico de una enferme :sóloafectaráalrestodelosmt~;,
la elaboración del estudio de la salud familiar. La información surgida de este es-
eS1¡;A o infarto al miocardio, entre ot~osy, ;ehabilitación del enfermo. De a 1
. fluirá en el maneJO e·o de cada caso. tudio le ayudará a comprender las causas de la conducta del paciente y su familia. 6
gr~ntes, sino ~u::~ncluir al grupo familiar en el m~n ¡~o-degenerativas re- El estudio de la salud familiar, lejos de ser la simple recolección de historias
clínicas individuales, aborda los aspectos biológicos de la enfermedad y com-
la i;i:::::~~ªnto de pacien~~s conae;;:~:!:i!~;;~; familia ha~a la::~~ prende las situaciones y problemas del paciente en el contexto de sus característi-
sulta difícil sin la in~:~:n:~~~u~lde \a iamilia p~ie~e ser d:!;~~~i::~ por lo cas biopsicosociales y culturales. Estas características no deben ser considcrndas
Í'
meda d. Por otr~ la , ción de tratamientos medicos q_ .o de programas aisladamente, 7 ya que constituyen factores de riesgo para la salud del grupo fami-
seguimiento o mterr~P. 1 rar a todo el grupo en e m1ci liar, así como la familia quizá sea parte de los elementos causales de la pérdida
cesano mvo uc • de enfermos.
cual se ~ac~ ne éuticos o de manejo de est~ tipo nflictos interpersona- de la salud de alguno de sus miembros.
preventivos, t~rap . iátricas o la presencia ~e co . nte sin \a eva- Según la Norma Oficial Mexicana, 8 el expediente clínico es el conjunto de do-
Las alteraciones ps1qu . das ni tratadas satisfactonamel ·embros cumentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los
, diagnostica . . , d todos os mi '
les no podnan ~er . , familiar y la participacion e \ 'ión Igualmente, cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificacio-
. , de la situacion l ara su reso uc · .,
\uacion 'llos que resultan c ave p h r mo drogadicc1on, nes correspondientes a su intervención. Lo anterior, con apego a las disposiciones
sobr~ todo _d~ a~~~blemas psicosociales, como al~~u~c:~ne; meritorias de\ sanitarias y con la discreción y confidencialidad propias de los principios científi-
la existenci~ e razos no deseados, etc., son si situaciones disfun- cos y éticos que orientan la práctica médica.
delincuenc1a, ~~a familia, Otros hechos que ha~l_an d_e, del médico fami- Además de la información sobre la salud individual de cada uno de los miem-
concurso de to a ~ . ue re uieren de la part1c1pacion te de \os servi- bros de la familia, el expediente clínico familiar debe contener el estudio de la
cionales en la fa~ibacie~iado ~n la utilización muy {recuse: inespecíficos, salud familiar y quedar conformado como se señala en el cuadro 3-1.9
r para un maneJo a 'd' or síntomas vago .
i
~;;s de salud, las consulta\:; ~~ª:e~iciente adherencia t~ra~é:t~c;édico
eventos crít~cos del !esl:;~mi\ia, al estar bajo el cuida!º de t;:~ades médi- \ HISTORIA CLÍNICA
b. Todo~ los mie7bt:ie;en la oportunidad ~e Uev; ~ c~oºrt:~te el estudio de
o equipo de_sa u , orma continua y eficiente. ~ im chos de \os valores La historia clínica ha sido definida como "el proceso que, generado en el ámbito
~;;::i~i:n::::sp:~:ue en eUat s: r~~:;;:ntr;~s:::;;;e sit_uac~o;;:•d:!: de la relación médico-paciente, tiene por objeto aportar información sobre
hábitos respec 0 . , y espac1am1e . hechos patológicos y biográficos recordados por el enfermo y que, descubiertos
culturales y d unión de la pareja, numero d métodos anll- e interpretados por el médico, son considerados relevantes para establecer un
edad y forma e . , o rechazo al uso e
~~;~ pr~ctica ~e ~~i~;;;~~;l~c:r::~;;ry e\ h1ombr:::~:::::;:~~;: : diagnóstico e instaurar una terapia". 5 La elaboración de una historia clínica debe
permitir, además, la investigación de los aspectos biopsicosociales y culturales
concept1~os,si u los hijos y, en genera, mue que constituyen factores de riesgo para la salud del grupo familiar.
la atern1dad y el rol de .
de~arrollo familiar y social.
60 Medicina familiar (1...,'apílt,tO 3)
. , . ue se utthza . ~con
. . actual mente cumple los requi~i!os
rmación chmca
• Comprende los datos generales del paciente que pc,milen ubica, rnpida-
~
El m~ddo de histo,;::o~:;:sqindispensables P:'ra re_ca.\':~t;eºnnite analiwl,
academ,cos y met forma lógica y sistemauzada, . sgo inicia,el manajo mente su expediente en el archivo clínico y, si las circunstancias lo ameri-
de los pacientes e~ un~ , sticas identificar factores e _ne ' tan, localizarlo a él. Además, la edad y el sexo pueden constituir factores
establecer hipótesis ~1agno t bl~r criterios de referencia. de riesgo no modificables que orienten hacia determinados problemas de sa-
terapéutico, P'°~":'"~' y el';,"siguientes caracteristicas: .
f lud. Po, ejemplo, se sabe que las enfermedades reumáticas que predomínan
La historia chmca tiene 1 contece al paciente, ! en el género femenino son el lupus eritematoso generalizado, escleroder-
l 1
.
ue contiene e reg1s tro de lo que e asentes que perm1·1en mia, síndrome de Sj6gren, enfermedad o fenómeno de Raynaucl, fibromial-
• Es un docum_e:to q ación sobre hechos pasados y pre tivas y/o cmativ,; gia y osleopomsis, entre otras, en tanto que la espondílitis anquilnsante, la
así como la m,onn one, medidas preven inado 1
evaluar su estado
. , de salud ~ propa traves
obtenida , del procedimiento denom
gota, la enfermedad de Paget del hueso y algunas vasculitis, como la granu-
lomatosis de Wegene,, son más frecucotes en el génem masculino. La os-
Esta informac1on es - delméto- teoartrosis afecta con mayor frecuencia a las mujeres menores de 60 años
anamnes1s.
. l entos más utilizados par a la ensenanza
• Constituye uno de los e :~ . datos · de edad, pem después de esa edad la frecuencia po, sexos escas; la misma.'"
do y el razonamiento ~!:1~ceo~~ras historias clínicas, plerm~:ed:b;~~=:meda- ? Antecedentes
• Junto con la informac10 . . tales como preva enc1 , mor-
estadísticos de tipo epidem1ológ1co; etáreos, distribución geografica,
f cuenda por sexo, por grupo
des, re efect1v1
. .dad de tratamiento, etc. Atra,és del estud;o de los antecedente~ se exploran las condícioncs de la vída
'í talidad,
11
-al, paIDlógica y he,edilaria del paciente y su famma, que conkíbuyen a esta-
,¡ blecer diagnósticos y a identificar factores de riesgo.
IL'
62 Medicinafami/iar (C~pítulo 3)
mujeres, por ejemplo, está dirigida a evitar el tétanos neonatal, la rubéola congé- 1
..• 1 - ~uadro 3-3. Detección oportuna de enfermedades
nita, el sarampión y la difteria. La dosis única de la vacuna doble viral (SR) está : ! Detección
Diabetes Hiperten. .., .
indicada en hombres y mujeres de 12 a 44 años, así como en grupos de riesgo, i oportuna: mellitus . , arterial
. 'uberculos1s Papanicolaou Ca'ncer
s1on Cáncer
para protegerlos contra el sarampión y la rubéola; la aplicación del toxoide tetá- JAnotar fecha) mamario prostático
66 Medicina familiar (Capítulo 3)
El estudio de la salud familiar
Diagnóstico
o P-E
Diagnosis significa conocimiento, y el método clínico es una forma de pensa-
miento aplicada al individuo con el objeto de conocer su estado de salud o de en-
Figura 3-2 E ti .,
• s mac1on probabilística de enfermad d
ª·
(Capítuiu 3) El estudio de la salud familiar 7.
72 Medicina familiar
l fi de comprobar o refutar sus hipó- o a prevenir situaciones de daño que pudieran llegar a presentarse. Así, por e_jem-
rencial). Luego reúne más datos cone~v:: más probables, mientras que las plo, si se diagnosticó hipertensión arterial y se encuentra que el paciente es obeso.
, dos de ellas se vu sedentario, sometido a estrés y fuma, las indicaciones encaminadas a suprimir es-
tesis, y as1 una o Td d 24 • 'd'-
otras disminuyen en probabt t ~ . o osible, es necesano que el 1:11.e • tos factores de riesgo le ayudarán a abatir sus cifras tensionales altas y a prevenir
• Para lograr un diagnóstico lo ~as_ce~:~u~da sino también con la hab1hdad la presencia de posibles riesgos como la cardiopatía isquémica.
co cuente no sólo con la tecno º;.1:e~istador, ~ara lo cual tendr_á que deseen-
suficiente para ser un experto e la ersona a la que atiende.
trarse de la enfermedad y ~entrarse en !os se debe fomentar _la sa~ud y Nombre y firma
• En los pacientes diagnosticados como ~ , primaria en base a la identifica-
promover las actividades para la pre;:~Cl:~stico de cualquier enfermedad, Al final de la historia clínica, el médico que la elabora debe escribir claramente
.ón de factores de riesgo, y, ante e ilagt do de salud del individuo y fun- su nombre completo y firma, así como su grado académico o puesto.
ct . ra restituir e es a l lución La información obtenida a través de la elaboración de la historia clínica dehc
instituir un tratamiento pa 1. .cio hipotético acerca de a evo
damentar un pronóstico, que es e JUI d d organizarse de manera sistemática, lógica y coherente, y reflejar de manera exac-
y terminación probable de la enferme a . ta el estado de salud del paciente. Aunque la información debe simplificarse lo
más posible, también ha de ser completa y su redacción expresarse en lengua_je
técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible y sin enmendaduras ni tacha-
Factores de riesgo . , Al duras.8 Desde el punto de vista legal, tanto lo ininteligible como lo omitido en la
historia clínica serán elementos que en su momento pueden ser considerados
. na de las características centrales de la prevenc1on.
como no favorables para el médico ante una demanda por mala praxis, aun cuan-
El concepto de nesgo es u . .
existen dos consideraciones. do el tiempo dedicado al paciente, el tratamiento y la técnica empleada en latera-
respecto, indi- péutica hayan sido inmejorables.
. edad en etapa temprana en un
robabilidad de que exista una enferm Jinich señala que las principales causas de error en el diagnóstico y tratamiento
a. La P , . d sente ac- de los enfermos no derivan de la ignorancia, sino de deficiencias en la entrevista
viduo asintomatico. obabilidad de que una enfermeda no pre
clínica, en la anamnesis y la exploración física, en la investigación de los factores
b. El riesgo representa lalpr, algún momento futuro.
almente se desarrol ara en "b" patogénicos de índole psicosocial, en la identificación del o los problemas del pa-
tu d" lapos1 1·
. . l beneficio potencial de estu iar . ciente, en la selección atinada de los procedimientos auxiliares del diagnóstico,
en la aplicación de la lógica al análisis y síntesis de los problemas, en la correcta
Es tas dos situaciones ayudan.ª defm1~ et ma'ticos así como llevar a cabo acc10nes
d · dividuos asm o ' toma de decisiones acerca del tratamiento y, por último, pero no menos importan-
lidad de enfermeda en m mo el estilo de vida.
ue modifiquen factores co ¡ le, en el calor, humanismo y conducta moral del practicante de la medicina. 25
q . , .
1: édico debe enlistar los f~ct~res
• En la parte final de la histona ~hmca,d~ cuales deberá señalar la ~nd1c;·
de riesgo identificados, para ca aduno ectivo. Más adelante se analizan a •
j
1
emocionales y pro
.
bl
e mas
1
del desarrollo o accidenta es, en .
psila detecc1on
'f
ferme a es crom
la ocurrencia de eventos cnticos
sospecha de trastornos con tendenc1adgedne tea: ·co-degenerativas alteraciones
'
t s En familias aparentemente
.cosoc1ales entre o ro . . .
. , ' de factores de riesgo o para la vigilancia
'
1
l
¡
!1
_1_
rr
mitorio, seis por baño y/o cuando duerme más de uno en una cama simple.
.k -{ {.vi. CC-\.1.v<-CA 1 _
- í <-c.
s-; Y\;!,O
_ Número de personas ..) ~
Número de dormitorios -....,1
sanas resulta de utilidad para
de programas preventivos. ·!i
1
Etipos:
Promiscuida¡}investigar la presencia de cualquiera de los siguientes
ersonas adultas de diferente mento para la exploración de la familia desde diferentes puntos de vista, p(
• Sexual: el dormitorio es ocup~do por p ejemplo:
?
sexo sin ser esposos concub:uos. a es compartido indiscriminada- • Biológico: patrones repetidos de enfermedad o factores de riesgo.
• Filog:enética: el amb1ent~ de a cas • Psicológico: actitudes ante la enfermedad o la vida, tendencias suicida
mente por personas y animales. depresión, etc.
... la fuerza de la pr~mis_c11idad • Social: estilos de vida, funcionamiento y estructura familiar, etc.
. . la " encia habuacwnal) ... Es útil para registrar en él datos sobre la composición familiar y otros rcl,
(110 el vocablo moralista, smo rg Carlos Monsiváis donados con la organización y dinámica de la familia, antecedentes hercdi
!arios familiares y problemas potenciales de salud en cada uno de los micm
bros del grupo.
• Condiciones sanitarias de la vivienda: da otro Es un complemento de las notas médicas del expediente o del estudio d,
• Agua: entub ad a, pozo ' pipa' acarrea
. . ' uemada,
. dispersad a, enterrada' salud familiar, y no necesariamente debe contener toda la información de
. d la basura· en recipientes, q caso, ya que al saturarse puede resultar confuso e impreciso.
• ManeJO e ·
otro. . b - letrina fosa séptica, fecalismo al ras del Requiere de una simbología específica que pueda consignar, entre otra
• Disposición de excretas. ano, ' la siguiente información:
suelo. . . . . seas cucarachas, ratas, otros. • Tiempo de unión de la pareja, estado civil y lugar que ocuparon en sm
• Prese_ncia de fa~na nocdiva. ';1~cos dentro de la vivienda. respectivas familias de origen.
• Presencia de animales ornes • Integrantes de la familia, sexo, edad, ocupación, escolaridad, roles,
• Hábitos: alianzas, conflictos.
• Alimentarios. • Presencia de otros familiares en el mismo hogar.
• Hig~énicos. . • Nombre del paciente identificado.
•. Adicciones. . l miento de la familia en grupos socia- • Defunciones.
. ·, unitaria• mvo ucra
• Partic1pacion com . ·. d t' os asociaciones, c l ubs, etc).. • Orden de nacimiento de los hijos.
·. les de la comunidad ( rehg10sosd epa~ ~~es-' identificación, acceso y uso de • Condiciones hereditarias, sociales o del medio ambiente que tengan im-
• Utilización de servicios de salu y soc1 . . portancia en el desarrollo de problemas en los miembros de la familia.
estos servicios. . . t· "dades recreativas que los miembros de la fa- Constituye un maré-J de referencia para realizar el análisis crítico de la fun-
. , . describir las ac ivi cionalidad familiar; muestra además la cónformación de este sistema al de-
• Recreacion. . d" . dual y conjunta.
milia efectúan en forma m ivi , . limitar claramente a sus subsistemas, unidades y elementos, así como el tipo
• Aspectos laborales: b l de los miembros que son econom1- de relación y vínculos presentes. También sirve para identificar debilidades
• Investigar los antecedentes la ora es i y fortalezas del grupo, momentos de mayor susceptibilidad, así como áreas
1
ca mente activos. . . , a factores de riesgo laborales, ac- de oportunidad.
. de empleo exposic1on
• Mencionar tipos . . f . ' dades profesionales, etc.
cidentes de trabajo, en erme .
1
¡
Su elaboración debe ser simple y breve. de manera que brinde informa-;..
-~ión a primera vista. Mediante el esquema de tres o más generaciones se re-
i presenta a todos los miembros de ambas familias de origen de la pareja, la
78
Medicina familiar
Estructura famlllar Asociación con problemas de salud
(- -- --\
~
·---, _
··-......
Familias de origen
·,
Sexo
MD FQ/no◊
ascuhno Indefinido
Aborto
• o
Espontáneo Inducido
Adopción
(o) Muerte ~ 0
Subsistema
~ fraterno Matrimonio Embarazo
1
\
i.
o
1 Matrimonio
figura 3-3. Subsistema fraterno. entre paciente
consan- identificado
guíneos
t.1atrimonio
El genograma debe contemplar los siguientes elementos:
"
1
Sin
! \ embarazos Óbito
·, 1 • Tres o más generaciones. ni hijos
• El señalamiento de los que viven juntos en la misma vivienda.
• Los nombres de los miembros del grupo doméstico.
• Edad o año de nacimiento de cada uno. Unión libre Relaclones Interpersonales
• Fechas de matrimonio, unión, separación o divorcio. afectivas
• Principales enfermedades o problemas de salud.
• Cualquier defunción debe incluir edad o fecha de fallecimiento y causa. Relaciones
V\/VVVVV
• Símbolos simples y de fácil visibilidad (figura 3-4).
• Una clave al pie de página que describa los símbolos empleados, Dl""°o n ... _. n conflictivas
• da
Unaa derecha.
línea continua o punteada delimita a los miembros de la fanüliaquc. ,_
Gemelos
a.Hetero- a) b) Disf!Jnción Q [J'::9
al vivir bajo e\ mismo techo, conforman el grupo doméstico.
• No se considera necesario el empleo de símbolos para cada entidad- ·
b. Hócigotos
mo-
cigotos
doó=tJ marital
yamante -----
Medicina familiar
• Tipolo
, - ,Lamiliar. Clasific
g1a
rametros: . de ac uerd o con los . .
ar a la familia
• La técnica y simbología empleada será la que el médico considere m" • Comp · · , stgutcnlcs
significativa y oon la cual esté familiarizado; sin embargo, es oonvenien· os1c10n: nuclear s .
• Desarrollo· mode , . emmuclear, extensa semie
te seguir las recomendaciones para el diseño de genogramas. como la de • Grado d . . ~~ª• tradicional o prim't' , xtensa o compuc:
e mtcgrac1on fam T . . , ,va.
Gómez-Clavelina y col. (figura 3-5).33 • Ocupac·, ion d el jefe de fa ' T tar. mtegrada ' scmuntegrada
.. od .
• Demografía· úrb m, '" campesino profe . . ~smtegrn,
El comentario y la interpretación del caso señalado se obtienen de los slmbo\OO • Compl' . . ana o rural. ' smmsta, obrero ck
que representan \a constitución, estructura. interrelaciones y transacciones pre- icac10nes del d ' .
construida. esarrollo familiar: interrumpid ,
sentes en esta familia, asi como del momento de su ciclo vital. De su elaboración • Etapa actual del . 1 . a, oontra,da o ,
se obtienen los fundamentos para identif«:ar factores de riesgo y establecer un Etapa c1c o ~e vida familiar:9
diagnóstico estructUral familiar. Con relación a los genogramas funcionales, tales . . Fase
como \OS mapas familiares" o el esquema dinftmico--<structural (Macias, 1974), eonstttuhva • Preliminar
su manejo debe quedar rese,vado para el psicoterapeuta familiar, pues se ,equiere • Recién casados
de formación técnica especiatizarla para inteq,retar los patrones de interacdóD Procreativa • Expansión
• Consolidación y apertura
familiar que surgen de su elaboración.
Dispersión • Desprendimiento
Final • Independencia
• Estructura fa T • Disolución
eom, o Ias funciones
m1 tar: señalar
de esta como ru
I la for ma d e organizació
y ro es de los miembros de la
.
~~ .,
mtcracc1on, así
tariedad de au~o ~doyd c?mo subsistema así com I fa~nha., las actividades
l n a (jerarqt , ) M ' o os niveles y
os individuos entre '.ta . endonar cómo se .. complcrnen-
cual ocupa en ¡.n d t los_subs1stemas (límites) así da la diferencia entre
d e ermmado . . ' . como el espac·
e manera griifica . contexto ( centralidad .' . '°
que cmfa
del grupo (geograJa):n~ll• ¡~ o,ganmción de las
encubiertas enlre do
:c~::'t"°)-
º'.S<C';i,;,
~nhhcar la presencia de a .· _ades cobd,am,s
• ~lección de proble so mas m~embros (alianzas y co".'t~c,ones abforlas"
11
nas familiares 35 ma~ emocionales: mediante el a 1c10nes).
loo aspectos m'e e! pos,ble una fovestigación eons1stente
nc10nados en el cuadro 3-6.
esquema de las ca1ego-
y progresiva de
111
Lucía-20 Cuadro3-6. Esquema de
Rita-18 Marco-17 Josué--15 1. Solución de problemas· categorías famlliares
La""""""""""--"""""'º ___ .. _,,•..,- • In rumentales
• Afectivos
st
·
4
· Expresión e involucr .
• Emoc·1onesd b' amiento afectivo··
id•""""º ,s M"'°· Lw• y Mm"""'"'ª'"''"',__ 19 ""'' .,..,....
EI •""""
_,0e1s.-{-),de17,yJ"'"é,do15---16-Marl•-•-- • Comunicac·,
ion.. • Emociones d8e ,enestar
d• so"'"'""'"ª"'"'·'-""' dO 20 _ , ""i6de'" uni6n r.,. coo JuM en 1968-.,. .. - • 2 • 1ipo 5 A
· u1onomfa
emergencia
• ldiosincráticos
y Lucia.
Figura 3-5- Ejemplo de elaboración de genograma.
(Capítulo~ El estudio de la salud familiar 83
82 Medicina familiar
roles y a los problemas por la separación de los hijos. A los padres se les
puede dificultar el desligarse de sus hijos y posteriormente restablecer su Cuadro 3-12. Eje 111: dimensión global
equilibrio marital y prepararse para el reencuentro que ocurre e~ la etap_a a. Disfunciones estructurales y funcionales
familiar final, en la que, además, la disfunción puede darse por la m~paci- 1. Familia de bajo rendimiento
dad para afrontar la ancianidad y la soledad por la muert~ de l? pareJa_- . 2. Familia excesivamente estructurada
3. Familia patológicamente integrada
Las complicaciones y variaciones en el desarrollo del c1_clo v~tal fam1har
4. Familia desvinculada
ocurren por la presencia de eventos críticos tales c~mo el d1vorc10 o la ~epa: 5. Familia desorganizada
ración de los padres, el fallecimiento de uno de los_mtegran~es, la con_viven b. Disfunciones sociales
cia en el mismo hogar de hijos de distintos progemtores, as1 como la _mest~- 1. Familia socialmente aislada
bilidad crónica de aquellas familias con cambios frecuente~ de res1den~1a 2. Familia socialmente desviada
0 en las que uno de los progenitores permanece ausente o alejado por pen?- 3. Familia con un tema especial (mito, creencia, secreto)
dos prolongados, entre otras causas. Las dificultades s~ _dan en el maneJ~
de los sentimientos, el incremento de las funciones famd_iares, el e~~ableci-
miento de nuevos roles y límites y la falta de consistencia y estab1hdad en • La disfunción en el subsistema fraterno puede también extenderse o in-
las vidas de cada uno de los miembros de la familia. volucrar a otros miembros del grupo familiar y manifestarse entre los
--l> En el segundo eje se analizan las relaciones disfuncionales entre d~s o hermanos como rivalidad destructiva, sobreidentificación, indiferencia-
más miembros de la"1amilia. Es un enfoque a los problemas en los subsiste- ción entre ellos o como una coalición contra los padres.
mas familiares ( cuadro 3-11 ). . . . . La disfunción de la familia como sistema queda comprendida en el tercer
• En el conyugal, las interacciones como pareJa guan _en torno a situacio- eje, en el cual el grupo es analizado tanto en los aspectos estructurales y fun-
nes conflictivas inconscientes que pueden llegar a mvolucrar a toda la cionales como en los sociales. Entre los primeros se registran las disfuncio-
familia. nes en su organización, integración, límites entre individuos y entre subsis-
• En el subsistema paterno-filial, las dificultades se centran en uno de los temas, división de roles, comunicación, desempeño de tareas cotidianas y
padres, el hijo o en la interacción entre ambos. atmósfera emocional. En cuanto al aspecto social, la disfunción familiar es
vista como la manifestación del estilo de la familia con relación a otras (cua-
dro 3-12).
• El modelo de Me Master provee una visión global de la familia que permite
Cuadro 3-11. Eje 11: dimensión horizontal comprender su estructura, organización y patrones transaccionales. Consta
de la investigación de seis dimensiones: solución de problemas, comunica-
a. Disfunción en el subsistema conyugal:
ción, roles familiares, expresión afectiva, involucramiento afectivo y con-
1. Disfunción complementaria
trol de la conducta.46.47
2. Disfunción conflictiva
3. Disfunción dependiente • Solución de problemas: se refiere a la capacidad de la familia para resol-
4. Disfunción por desvinculación ver tanto los problemas instrumentales como los afectivos sin perder su
5. Disfunción por Incompatibilidad funcionalidad. Los instrumentales están relacionados con actividades de
b. Disfunción en el subsistema paterno-flllal: la vida diaria tales como proveer dinero, alimento, vestido, vivienda,
1. Reacción ante uno de los padres transporte, etc. Los afectivos están en función de las emociones y senti-
2. Reacción ante uno de los hijos
mientos. La solución efectiva de los problemas puede ser descrita en una
3. Disfunción en la relación padre-hijo secuencia de siete pasos:
4. Disfunciones triangulares
l. Identificación del problema.
c. Disfunción en el subsistema fraterno:
1. Rivalidad destructiva 2. Comunicación del problema a la persona apropiada.
2. Sobreidentificación o indiferenciación 3. Desarrollo de alternativas de solución.
3. Coalición contra los padres 4. Elección de una alternativa de acción.
S. Llevar a cabo la acción elegida.
, _apí1. o 3) El estudio de la salud familiar
'
9u Medicma familiar
d Thomas Holmes Cuadro 3-14. Escala de eventos críticos de Thomas Holmes (continuación)
Escala de eventos críticos e
cuad ro 3-14· Valor Evento critico Valor
evento critico 100 42. Navidad 12
73 43. Violaciones menores a la ley 11
1 _ Muerte del cónyuge 63
2. Divorcio Total
63
Separación matrimonial
3. 63
4 _ causas penates 53 alguno de sus miembros. Las familias muy disfuncionales tienden hacia
Muerte de un famillar cercano
5. al 50 la perpetuación de las dos situaciones.
Lesión o enfermedad person
6. 47 2. Individuación en el sistema (familia de origen): esta variable hace refe-
7. Matrimonio 45
8. Pérdida del empleo rencia a la individuación que los actuales cónyuges establecieron con
45
Reconciliación matrlmonlal respecto a sus propios padres.
9. 44
10 . Jubilación irar 40
3. Individuación en el sistema (familia nuclear): como los patrones conduc-
Cambios en la salud de un farn i tuales provienen de la internalización de las modalidades vinculares de
11. 39
12. Embarazo 39 la familia de origen, éstos tienden a "reeditarse" en la familia nuclear; en
13. Problemas sexuales . 39 este punto debe existir congruencia en los patrones de interacción. De ahí
14. Nacimiento de un hijo 38 la importancia de observar desde una perspectiva trigeneracional.
15. Reajuste en los negocios 37 4. Espectro coalición-colusión: se refiere a la interacción de la pareja ex-
Cambios en el estado financiero
36 clusivamente. La coalición implica el funcionamiento en individuación,
16. Muerte de un amigo muy querido .
35 en tanto que la colusión representa una relación con una muy pobre deli-
17. Cambio a línea diferente de traba¡o .
18. cambio de número de discusiones con la pare¡a 31 mitación de la identidad de los cónyuges. El conflicto conyugal puede
19. 30
evolucionar hacia la cronicidad o hacia la separación. Si se perpetúa en
20 _ Hipoteca mayor 29
Juicio por una hipoteca o préstamo . la primera, la sintomatología puede manifestarse a través de:
29
21. C mbio de responsabilidad en el traba¡o
29
a. Enfermedad psíquica, somática o ambas en uno de los cónyuges.
22. U~o de los hijos abandona el hogar
28
b. Conflicto disfuncional permanente.
23. Dificultades con los parientes pollticos c. Enfermedad de uno de los hijos (triangulación).
24. 26
Logro personal notable .
26 5. Mecanismos de defensa: los mecanismos de defensa son procesos in-
25. La esposa comienza a (o deja de) traba¡ar
26. I 25 conscientes, adaptativos e innatos, de naturaleza reguladora, cuya fun-
27. Inicia o termina la escue a . 24 ción es minimizar los cambios bruscos en los ambientes interno y exter-
cambio en las condiciones de vida
23 ,: no. Se dividen en los de alto y bajo nivel. Los primeros giran alrededor
28. Revisión de hábitos personales
29. 20 de la represión, y pertenecen a individuos y a sistemas familiares que han
Problemas con el jefe
20 alcanzado un adecuado desarrollo emocional, en tanto que los segundos
30. Cambio de horario o condiciones de traba\o
~- 20 corresponden a familias que muestran una estructura de naturaleza pri-
32. cambio de residencia 19
33. Cambio de escuela 19
mitiva y proclive a la sintomatología, en virtud de la deficiente indivi-
cambio de recreación . . ·., duación.
34. cambio en las actividades reh~1osas 18 '¡: 6. Patrones de comunicación: son las reglas de interacción que gobiernan
::·. Cambio en las actividades sociales :: ~- a un sistema familiar. Se inician desde las primeras etapas del desarrollo
7 Hipoteca o préstamo menor - 15 !· mediante un proceso de aprendizaje y se transmiten a través de las sucesi-
3 . Cambio en los hábitos del sueno . 15 ; vas generaciones. La manera como se da este proceso permite estimar
38. Cambio en el número de reunio~es familiares 13
39 1
clínicamente la tendencia dominante en el sistema familiar: hacia la pro-
;
40.~·Jea;m;b;io~e;n~lo:s:h:áb:it:os~a=l~im~e•n-tar__º_s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . gresión o hacia la detención.
41 . vacaciones . ;-
~ ,,;i
(Capítulo 3) El estudio de la salud familiar 95
94 Medicinafamiliar
. oceso mediante el cual se vigilan _las re- • Recursos: se refiere a la existencia de potencialidades instrumentales
y afectivas y a la capacidad de la familia para utilizarlos y desarro-
7. Control de la conducta. es el pr 1
glas de interacción observada_s _en ~;º.~
ducta manifiesta de los d1fere~-
cómo y cuándo participa? D1-
tes miembros del sistema famihar. ¡_, men, de naturaleza rígida, caótica,
llarse.
Esta escala de funcionamiento familiar se aplica a través de una entrevista
cha conducta puede obedecer a patrones abierta y dirigida, y requiere del entrevistador conocimientos suficientes
armónica, etc. como elementos observables directa- sobre los conceptos teóricos y técnicos que fundamentan la estructura del
Las dos últimas variables se proces~~ ropo'sitos de corroboración cuestionario, además de calidad en su observación, sensibilidad, empatía y
• t y se utihzan para P . (2 habilidad para obtener resultados precisos en la evaluación familiar.
mente durante la entrev1s a . , . d" , .ca de los rubros antenores
1 imacton psico mami • El Apgar familiar4l, 42 ,5 2,53 es un instrumento de evaluación familiar que
de lo inferido en a aprox . del instrumento.
a 5), lo cual alude a la cong;;er': valuación familiar supone un gra~o elaboró Smilkstein en 1978 con el propósito de que el médico familiar obtu-
La utilización de este m e o . e : ia familiar- sin embargo, no solo viera información de sus pacientes en relación con la situación funcional de
avanzado de entrenamient~ en ps_,c;c~:U~n el camp¿ de la misma, sino ~ue sus familias.
tiene implicaciones par~ l~ mve~~~ . dividual con una nueva perspectiva Consta de cinco reactivos, aplicables mediante una breve entrevista a di-
puede enriquecer la practica me tea in . ., ferentes miembros de una familia y en distintos momentos para percibir va-
de análisis. cabo trabajos de investtgacton so?re las riaciones. Mide el funcionamiento familiar a través de la satisfacción del
• Recientemente se han _neva?º a la familia empleando como mstr_u- entrevistado con su vida en familia, y constituye un instrumento válido y
características y func1onah~ad d~ de evaluación familiar de EspeJel fiable, de utilidad para determinar si la familia representa un recurso para
mento de medición el cuestionan~ d"seños previos que se pilotearon el paciente o si, por el contrario, contribuye a su enfermedad.
y co1.,s1 el cual es re~ult_ado de ;:~:ta~ de Psicología de la UNAM. Es El cuestionario está elaborado de tal modo que puede ser contestado por
en el Centro Comumtano d~ l~Td d que discrimina sensiblemente las todo tipo de familias, y mientras mayor sea el número de individuos a quie-
un instrumento de alta con ta l t ~ y consta de 40 preguntas que nes se aplique, más completa será la visión que se pueda tener del funciona-
familias funcionales de ~as que no ::r:~tura familiar: . miento del sistema familiar. Sin embargo, como cada persona contribuye
exploran las siguie~tes area~ de ~a de la autoridad de la fami!ia. Co~s1- al total, incluso la respuesta de una sola de ellas puede ser de valor.
• Autoridad: evalua la_ efic1enc1a uéllas en las que la autoridad reside Definición de los componentes del Apgar familiar (cuadro 3-15):
dera como más funcionales a aq rtida por ambos padres. • Adaptabilidad (adaptation) o apoyo y solidaridad: capacidad de utilizar
en el subsistema parental y es c?~pa los modos de control de con- recursos intrafamiliares y extrafamiliares para resolver situaciones de
• Orden: valora el manejo ~e los hmtt~s y T s con límites bien estable- crisis.
ducta. Resultan más funcionales las ami ia • Participación (partnership) o compañerismo: capacidad de compartir
cidos y respetados. . r d d de la vigilancia de normas y los problemas y de comunicarse para la toma de decisiones.
• Supervisión: evalúa la funciona t a • Crecimiento (growtli ): capacidad de cursar las etapas del ciclo vital fami-
comportamientos. t as de sentimientos y emociones liar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de
• Afecto: indica cómo se dan la~ r:rmes r los miembros de la familia.
entre los miembros de la famth~. b de la familia se proporcionan • Afecto (affection): capacidad de expresar cariño y preocupación por
f. que los m1em ros
• Apoyo: es la orma en d l u o familiar. cada miembro de la familia y de demostrar distintas emociones, tanto de
soporte social, dentro y fuer~ \ gr p cia de conductas no acepta- bienestar como de emergencia.
• Conducta disruptiva: dete_rm~na a pre~~:mas con la autoridad o algu- • Resolución (resolve): capacidad de aplicar los elementos anteriores
das socialmente, como ad1cc1ones, pro compartiendo tiempo y recursos especiales y materiales de cada miem-
na otra forma emergente. d ladón verbal o no verbal que se bro de la familia.
• Comunicación: evalúa la forma e re Cada uno de los miembros de la familia, generalmente los mayores de
da dentro de la familia. . r1d d de la presencia de sentimien- 15 años, elige por separado una de las tres opciones de cada una de las
• Afecto neg~tivo~ ~:
tos y emocione
1
;:,~:!;;~~:~;
0 d: la familia.
preguntas: casi siempre, algunas veces o casi nunca. Con la suma de la
1
o Mamá
o
ºº
que se obtendría de una entrevista familiar más extensa y especializada, que
no es precisamente la labor del médico familiar. 1
. j Juan (esposo)
7 a 10 Familia funcional
(amigos) Ü Sara
Medicina familiar
, 1as dos p · •
~
ción que eval ua
para adaptabilidad 1 nnc1pales funciones a t ,
a. Se indica a la persona o personas enttev;,;tadas que el circulo de la hoja Qavelina y col e O_p~ra cohesión). La ve . ;"ves de 20 reacHvo, 1
de confi1abºJºd
1 1 a d. yss eh fac1I aplicacio'n e mterpret
. . , español de G,orne
rs1on en
representa a su familia en la actualidad. pectivas de aplica .: a constituido en un instr ac1011, tiene un alto niv
b. Mediante ouos circulos representará a todas las personas. familiares y . c1on tant · umento e
amigos que sean impürtantes para él, incluyéndose a sí mismo. veshgación. Cuenta.,.;. u o en 1a práctka clínka como on excelentes peo
e. LOS ci«ulos representan pe,sonas, Pueden estu dentro o fuera del grao nunca, algunas veces ~a escala que incluye cin en pmyectos dd,
circulo, tocando el bo"1e o alejados de él. Segón su significado e influen· señala . en el cuadro :i.";';' siempre, siempre) con :::;::~•es (nunca, cw
cia será su ..,,año- I)eben ser identificados con sus nomb<CS y parentes<"'· Aphcación: el cuest· . . e 1 a 5, como s
Completar el circulo requiere sólo de tres a cinco minutos, tras lo cual se sea n miembros
· de fa · mnano
.. se ap1·ica a personas
inicia la discusión, en la que el papel del médicO es hacer preguntas pera entrevistado que res :•has con hijos y qucse an l;ayores de 10 año.s, '''"
obtener los ¡,untos de vista de \OS entrevllótodOS, así como definir dónde es cación que aparece :., ,:d• las preguntas de ,1:iero." Y ~scribir. Se pide a 1
conveniente efectuar algunos cambios, La .valuación tiene lugar cuando el
médico pide al paciente o a la familia que explique o describa lo dibujado, t<0nario en cuanto a la focon relación a su familia Se t
':'ndo cada asevCt11ción parte superior del cuestiona~•(da escala de cal ;i;.
e l a 5), considc-
reacciona en forma ha/ma en que el entrevistado e ebe contestare\ cucs-
y luego se dirige hacia: accionar. El encuestad:'"ª'• no de la manera en quem,¡;1dera que su fam Uia
• Patrones de comunicación y acercamiento. r se abstendrá de dar lect rensa que debería rc-
ura a cuestionario, permi-
• Espacio y fronteras personales.
• Jerarquía de poder y toma de decisiones.
•Posteriormente
Intimidad y distancia.
se puede interrogar, con relación al dibujo, cómo le gustarla
1. Nunca Cuadro 3-17, FACES 111
al entrevllótado que fuese su gruPo familiar- La principal desventaja de esia
,a 2. Casi nunca 8 4. Cosl slomprn 5.Slempre
técnica es su dificultad de estandarización, así como el hecho de que r,sulia escriba su !amir . 3. Algunas vece
0
mis dificil de interp<etar que un genograma. aunque, Po' otro lado. el P""'
1. En
-_2. Losnue
miembros denuestra familias d
tiempo que requiere la hace un instrumento útil en la práctica diari~ robsltra familia se toman en cu e an apoyo entre si
• EscalaS de evaluaei6n de adaptabilidad y e0beSi6n familia< I11 (F,\C&I Acept emas enta las su gerencias de lo hl'
P
Los h'~mos las amistades de los d á s ¡os para resolver los
Ul)• FA.CES 111 es la tercer versión de The Family Adaptabíli'Y and Cah• _3.
,¡os pueden · em s miemb
sión Evaluation Sea/es, instrumento desarrollado Po' David H. oison Yoil _4. Nos gusta convivi~~~ar en cuanto a su discipfi~~s de la familia
en 1985 y baSado conceptualmente en el Modelo circunflejo de siste,nas _5.
Cualquier miembro amente con los familiares
_6. Nos sentimos ás de la familia puede to más cercanos
maritales y familiares, concebido Po' los mismos autores. Fue des,rrollalo _7. Nuestra tamil~ un~os entre nosotros qu;ar ta autoridad
con la finalidad de facilitar el enlace entre la práctica clínica, la te0ria lb Nos a cambia el modo concosas
lib de hacer sus personas que no son de nuestra familia
i -ª·
p d gusta pasar el tiempo
investigación con familias.= Integra tres dimensiones de la funciooali- _e.
_10. Na res e.hijos se Ponendeare en familia
_11. E~sn~::1mofs ":1~Y
unidos cuerdo en relación con los castigos
dad familia<'
• Adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su es1UJO
tura de poder, sus mies y sus reglas de relaciones en respuesta al..,., _12. ra am1ha tos h"
_13. Cuando se toma una d;~s-to~an las decisiones
En nuestra famm tSión importante tod
_14. Con facilidad pod::s reglas cambian • a ta familia está presente
• situacional o de desarro\\o.
Cohesión: grado de vinculación emoeional que tienen los mlembroS,le / __15.
Intercambiamos I os planear actividades en ..
quel"""
i
~
los sistemas familiares entre sí; grado de autonomía individual Consultam os quehaceres del h fam,ha
i
Ca6tlcamente Ca6ticamente
semlrrelacio- · . relacionada
nada · ·· ·· ·· ·
Flexible
.
tiendo que la persona ent_revtstadallo
aclarar las dudas que surJan con re ac1
~i! a or sí misma. No obstante, podrá
aisignificado de palabras o aseve- '0
ftJ
:!:!
x n . ,. Flexiblemente
., ".,,..,.,, · ·._._.·•·.:•_'ij
k,dl~regada. .'-:-· semlrrelaclo-
nada
Flexiblemente
relacionada
:s
.l'!!
Estructurada
Estructural- · '/.J
Estructural- Estructural-
raciones, evitando sugerir respuestash. . 'n est·gua! a la suma de los punta-
l ·r· "ón en co esto , s
ll.
ftJ ::. mente dls-. · mente semi- mente rela- . Estructural-
Calificación: la ca t tcact de ada tabilidad lo es a la de ~os ttem '0
et ·'·.' gregada ·'; rrelaclonada clonada i,·. ' mente agluI
Rígida :, nada
jes obtenidos en los ítems nones. La dp te a las dos dimensmnes, se
Pares. Una vez hecha la suma corresdpeonlastea:iplitudes de clase que apare- Rígidamente · -i-,: Rígidamente
,. ~,. semlrrelaclo-• :•· , relacionada • 9fdaritehte
· · ada.
buscan las cah"fi1cac1ones
· en cada una l ede obtenerse la clas1"fi1cac10 · 'n ··nada /><
3-18 3-19 con locua pu .
cenen los cuadros . ! ' del modelo circunfleJO. . Baja
de la familia con relacton al esquema b untajes del cuestionario, se ob-
Suponiendo que, luego de sumar am os ph ., y 27 para adaptabilidad,
tienen calificaciones de
40
p~~ tos para co es1on
d de clase del cuadro 3-18 a familias semt-
.
niveles de cohesión y adaptabilidad. Este modelo representa una de las m.
éstas corresponden en la amph u 9 f ·1· s flexibles. De esta forma se
ampliamente usadas y debatidas técnicas de evaluación del funcionamien
rrelacionadas, y en e l cuadro 3-1. a como ami ta semirrelacionada/tlextb. le. 57
de la familia en el campo de la terapia de pareja y familiar.
puede tipificar a la fa~ilia estudt~da probadas para parejas con y sin hi-
Se dispone de versmnes adapta as y d tiro Las escalas que em- • Un modelo que evalúa exclusivamente la funcionalidad de la pareja (
.os con hijos adolescen tes y pareJ·as en etapab. e re"ón de · ambas permite . e1a- el instrumento de evaluación del subsistema conyug_g_~. 59 Aborda 1:
~I.;, este modelo son de tipo md_inal, Y_ la~: •;::, cuadm 3-20.""'-" .• principales funciones que dicho subsistema debe llevar a cabo. A c:1d
S función se agrega un criterio cuantitativo de evaluación a través de alg11
ificar a las familias en 16 posibles tipo_' gde adaptabilidad y cohes1on nos indicadores (cuadro 3-21).
las dimensiones .
Este modelo propone que . l s de los cuales los intermedios son
"bl s grados o mve e Sumando el puntaje total del cuadro 3-21, las disfunciones se calific:11
presen ten cuatro post e . l s más altos y más baJOS son "ex-
, .
como se muestra en el cuadro 3-22.
normales o "balanceados", mientras que o
• Recursos familiares: por atención se entiende el hecho de responder a la:
tremos''. . . ventos críticos, tanto nonnati~~s como necesidades de salud manifestadas por el paciente, en tanto que cuidado e!
Una familia funcional SUJeta a e d l modelo sin mod1f1carsus
accidentales, es capaz de desplazarse dentro e la respuesta tanto a las necesidades expresadas como a las no expresadas
detectadas por el equipo de salud. Apoyo significa que se deben utilizar to-
dos los recursos existentes al alcance de la familia para atenuar o resolve1
C dro 3-19. Calificación de adaptabilidad del FACES 111
los problemas de salud identificados en cada grupo doméstico. El equipo
de salud debe tener conocimiento de los recursos presentes tanto en la fami-
ua Amplitud de clase
Adaptabilidad 10 a 19 lia como en la localidad, para hacer uso de elJos oportunamente y coordinar
Rígida su utilización cuando el caso lo requiera.C'°
Estructurada 20a24 Los recursos familiares son las fuentes de apoyo intrafamiliares o extra-
Flexible 25a28
familiares que la familia utiliza en la solución de los problemas que se pre-
Caótica 29a50
sentan en la familia. Pueden ser de tipo social, cultural, religioso, econó-
mico, educativo y médico.
102 Medicina familiar (Capítulo 3)
El estudio de la salud familiar 103
Mujer de 20 a 59 años
Hombre de 20 a 59 años Detección y manejo de factores de riesgo
Adulto mayor de 60 años
~
tiene q~e v por qué un paciente se p,esenta
detennma, consus
é fallaron sussm
resp uestas de adaptación em•
· t al.,,. b•be,culosis:
d ¡ la conjugación de otros
seb.<equfored de - factores, tanto del fodiv;.
t' ulo iatrotffipico y po, qu 1 • teracciones que exis e• o- o el am 1ente y e agente pa,a causa,- dano.
el m
e~ su es;m
1v1 uo bacedo, el médico debe conoce,
salud-enfermedad.
•; acciones afectan al P'°""'
bi~ntd~· ·ctara y su familia y el modo en que eSlas '" e,
Los facto,es de riesgo son tanto los problemas que la famHia ;dentifiea como
""'110, que el equipo de salud detecta, ;ocluyendo los eventos e<ítkos y los fe.
(Capítulo 3) El estudio de la salud familiar
106 Medicinafamiliar
Cuadro 3-2S M
cuadro 3-24. Factores de riesgo ~;~:::=====~·;a~g~n;l~tu~d~de~lo:s~f~a~c~to~r;e:s~d~e~r~le~s~g~o:___
Modificables
Dieta
~::;¡¡;;iesiio"<ietimñ¡;j;;iieiM~a~g~n~ltu~d~~;;;~:::::::~
fa. familiar
Factor de riesgo determrnante
. para la aparición del problema en Iasalud Calificación
---
Sedentarismo
b. Factor de riesgo condicionante para la .
No modificables
Higiene
Antecedentes familiares c.!~!:~~~!
d F
riesgo puede asociarse a :::~:::~~oblema de salud familiar
con otros factores para ocasio d - e problema o necesita
Edad
. actor de riesgo sin retació nar ano a la familia
sexo - familiar n con el problema o no provoca dano
- en la salud
nómenos que pueden significar un riesgo para otro problema asociado. Por ejem- la informa
. · , es permanente y debe
cmn
:anables de manera dinámica. Este ~:ptars_e cu~lquier modificación de las
plo: la hipertensión arte,ial es un factor de riesgo para la enfe,medad isquémica
• ~t~ctar eve~tos críticos del de!rr~~i8º imph_ca los siguientes aspectos:
del mioca,dio, la cual es facto, de riesgo pa,a el infarto, y éste, a su voz, p,ra la
muerte del paciente. Todos éstos son factores de riesgo para la salud integral fa-
a orar un mventario d f ~ y accidentales.
• Identificar patrones d de ac~~res de nesgo.
miliar.67 Algunos de los más poderosos factores de riesgo están relacionados con • Eva luar la funcionalidad
e eteccmn
familiary sol uc1on
. , de problemas en la familia
la conducta; algunos ejemplos los constituyen el tabaquismo, el consumo exce-
sivo de bebidas alcohólicas, el manejo de vehículos sin cinturón de seguridad y • Evaluar los recursos fa ·1· • .
64 • Je • ., m1 tares.
la práctica de relaciones sexuales inseguras, entre otros. rarqmzac1on: los factores . .
problema o daño que potenci!~~~esgo identificados deben asociarse con
metros de jerarquización son los n~e c~usarían a la salud familiar. Los p ~I
El médico fi,mUiar entiende la organización de su práctica profesfonal no sólo • Magnitud· • dº , s1gu1entes: ara-
en términos de un conjunto de individuos, sino en términos de una población . m ica el caracter de
factor detectado puede oca . gravedad, urgencia o alto riesgo que e1
en riesgo. Por eso maneja el concepto epidemiológico de riesgo, mismo que
aplica, de nueva cuenta, ,anto en lo individual como en lo colecúvo,•
· · smnaralas I d •
f
pn?nzar el factor de riesgo por el cual u mtegral de la familia. Se debe
• ~nos para calificar este parámetro s a persona necesita ayuda. Los cri-
rascendencia: al no ser atendºd . e muestran en el cuadro 3-25
A fin de ubica< a la salud como eje, debe cuestionatSC y luego refonnularae d
paradigma centrado en la enfennedad, lo cual implica ,clona• y renovat los ron· ::o a la salud famiHa, duran!: :::,:~:~' :• 1esgo, se puede oca~Íonm
a su calificación se muestran en el cu;dr: ~~ropo dado. Los criterios
ceptos de trabajo en equipo y de participación y responsabilidad de la población
en su propia salud. Al hacer participar a la comunidad en la identificación y jerar- Una vez valorado
quización de sus p1opios factores de riesgo individuales y colectivos, se obti•"' nitud s ca da uno de los factores d . 26.
facto/d:a~cendencia, las calificaciones se s::esgo con los parámetros de mag-
un mayo, conocimiento de sus problemos y, poi ende, una tendencia a evitad'" ¡
o conegidos. Asimismo, el enfoque de riesgo pennite a los setvicios de s,lud
. ejemplo
'
:~e;go
J'ªr~ _luego ser ordenados de ~:ypara obtener un total de cada
na iamilia en fase d or a menor puntua . ,
identificar y seleccionar a la población de alto riesgo a fin de intervenir oportuna- t . que se presentan en el cuadro 3- e27expansión
• e nesgo
se detectaron los· factores cd10n_- Por
mente y brindat una atención prioritatia a aquéllos que así \o ameriten- !
De esta manera, el manejo médico integral de \a fand\ia67debe compteadet las !
;ª1~l;;;;:::==·
siguientes etapas relacionadas con los factores de riesgo: _ Cuadro 3-26 ~
~r~a~s~c~en~d~e~n~c;•:a~d~e~l~o~s~fa:c~t~o:re:s~d~e~rl:e!sg~o~~~--
• Identificación: mediante entrevistas, aprovechando la presencia en el con-
sultorio de cualquier miembro de la familia o explorando el hábitat de la
f~ct~¡je"¡iesgo¡pÚe~~;T~r;as~c~e;n;de~n~c~la~;;;;;;~::=~~~~
b.Ei fact .
aflcaclón
vidaª ar de riesgo pued e repercutir en fa salud fam T
' ,ar durante el resto de la
C 11 -
misma a través de visitas domiciliarias, es posible hacer un inventario de t El I ar de nesgo pued e repercutir en la I d
los factores de riesgo familiares que permita identificar la ecognosis fa~ . d. B1::: ~e r'.esgo puede repercutir en la ::~d ;::'.:'.ar en forma prolongada
- e nesgo no repercute en la salud familia/ ,ar en forma transitoria
liar, es decir, establecer el grado de asociación entre el daño a la salud COI\
\os factores que la condicionan en e\ medio ambiente. La actUalizacióod< i
:]
-¡
108 Medicina familiar (Capítulo 3)
.
Al jerarquizar estos factores de nesgo, qued a ron en el siguiente orden:
• Ocupación laboral de los padres (5 puntos).
2l. Desconoc1m1
Embarazo_- ·ento del desarrollodde los hijos.
Los factores de riesgo con muy alta magnitud y trascendencia, pero con vulnera-
• . , laboral de ambos pa res. bilidad y factibilidad baja para su manejo en el primer nivel de atención, hacen
3. Ocupac1on . .. los servicios de salud tienen para ac- que se considere su referencia oportuna a otro nivel de atención, no obstante lo
Con el fin de conocer las pos1_b1hda~;sdqu~irección en que las acciones p_ue:en riesgoel de
cual médico familiar
toda la familia.deberá continuar con el manejo de los demás factores de
toar sobre ellos, así cómo la mtens1 ta ylos factores de riesgo ya jerarqmza os
realizarse, el siguiente paso es sorne er a
"Ninguna técnica analítica, por más sofisticada que sea, podrá reemplazar
a los parámetros de: , . cedimientos adecuados a la experiencia y el buen juicio profesional en el manejo de riesf?os"
. · de tecmcas
• Vulnerabilidad: es la ex1sten~ta Y pro
adro 3-28).
.J. P. Morgan
para abordar los factores_ dedr;s~~ (:~tar sobre los factores de riesgo con
• Factibilidad: es la capac1da de 3 i9) • Objetivos: una vez llevado a cabo el proceso anterior, se establecen objeti-
los recursos disponibles (cua ro - . para vos a las actividades que en el primer nivel de atención se puedan realizar
con base en los recursos disponibles de la familia. Por ejemplo, en la familia
. d s con estos parámetros se suma . en fase de expansión mencionada anteriormente, se encontró que el factor
Cada uno de los factores de riesgo ~ahfi~: ~on los factores de riesgo ya jerarqm-
obtener una puntuación final. ~or eJemp ~ntuaciones del cuadro 3-30. . n de riesgo
les serán: más importante fue el embarazo. En este caso, los objetivos inicia-
zados del caso anterior: se ?~tienen las ~ cada uno de los factores de n~sg~ ed
Con base en la calif1cac10n oto~g~d~ factibilidad, se establece la pnonda • Comprobar el embarazo por exploración física y/o laboratorio.
magmtu. d, trascen dencia , .vulnerab1hda
. y • Atender integralmente a la embarazada y su familia.
de atención según el sigmente orden. • Continuar con la atención del resto del grupo familiar.
• Programa de actividades: de acuerdo con los objetivos trazados y con base
• Embarazo (8 puntos). 11 de los hijos (6 puntos). en los factores de riesgo detectados, el equipo de salud, conjuntamente con
• Desconocimiento del desarro o
la familia, diseña un programa específico de atención, con las actividades
tantover
plo, el cuadro como
preventivas 3-31.asistenciales que habrán de realizarse. Como ejem-
d 3-28 Vulnerabilidad de los factores de riesgo • f
:::::::~~;;;~;;;;iiñ~rtos:-es~~-
Cua ro
.
·
~~ar~a~ab~o:;rd:a~rl~os~--=-=-=-=-=--=--i,
·ndirectamente inciden sobre el factor
i,·
!
Cuadro 3-30. Jerarqulzaclón de los factores de riesgo
Factor de riesgo
b.. Existen
. procedimientos espec1f1cos que 1 ,
l. Embarazo Magnitud Trascendencia
Total
c. de riesgo
solamente p~ocedimientos inespecíficos
- 2. Desconocimiento del desarrollo normal de los 2 2
-
Existen hijos 4
d. No existen procedimientos
3. Ocupación laboral de ambos padres 2
.
2
11 o Medicina familiar (Capíwlo 3)
El estudio de la salud familiar
Hoy en día la gente busca y requiere de un cuidado médico integral más centrado 8. Norma Oficial Mexicana NOM-168-
ría de Salud. SSAl-1998 del expediente clínico. México, S,·
en las personas que en los problemas, de alta calidad y comprensiva, que sustituya
9. Hue~ta-González JL: Guía para la elabora .6 . .
aquella atención fragmentada e impersonal que hace del ser humano un "objeto" México, Hospital Central "Dr Ig . M e, !' de la /11storia clínica familiar
de estudio y no un "sujeto" de análisis y que es producto, en múltiples ocasiones, 10. Burgos VR R . nac10 orones Pneto" San Lui pO t , El . .
: epercusi6n social en México de la ' . s os1, ~ Hospital.
de conductas y actitudes reduccionistas. La atención médica de nuestros días se de las e11fermedades reumáticas Fascí I N 3 s afecciones reumáticas. Epidemio
ehfrenta al reto de combinar el humanismo con el creciente caudal de conoci- 11. Medalie JH: La etapa de la eda.d d. 1cu~ . o .•. A~ademia Nacional de Medicina ..
, · a u ta. En Medahe JH· M d" .
pracflcas. México, Limusa, 1987:21S-249 . . e icmafamiliar. Pri11ci¡
mientos biomédicos, de tal manera que el empleo de métodos altamente tecnifi- 12. McWhinney IR·• M ed"1c111a· de fa -¡-. B ·
cados, diagnósticos o terapéuticos, sea sólo parte del enfoque de la persona como 13. Frugé E, Crouch M B J· 0·"11 '~· arcelona, Moshy/Doyma, 1995.
un todo y no un fin en sí mismo. El incesante avance científico y tecnológico, , . • ray • · mám1ca y salud fa T
pracflca médicae11atenci6nprimaria. 2ªed. Ei : m1 rnr~s. En: ~{akel RE: Com¡,e111/.
lejos de someter el quehacer médico, debe permitir al médico brindar una aten- 33-51. · spana, McGraw-H11l-Interamerica1n 2
14. Irigoyen-Co ¡ A ''
ción integral que incida no sólo sobre la enfermedad, sino preponderantemente r a et al.: Fundamentos teórico d I f .
sobre la salud del individuo y su familia. Familiar.Are/¡ Med Fam 1999:1(3):89-95 s e nd1ce Simplificado de Margina
15. Pérez-Padilla JR, Regalado-Pineda J Morán-M
La familia forma parte del equipo de salud, y su participación resulta funda-
del humo de leña y otros materiales biol ! . _endoza AO: La inhalación dom~.'
mental e indispensable para el logro y mantenimiento de su estado de salud, ya d~s respiratorias. Gac Med Mex 1999· 1 ;~:~~~ 9Un nesgo para el desarrollo de enfcnn,
que, según Freud, "lo que cura no es sólo lo que el médico hace al paciente, sino 16. Jinich H: El expediente clínico orient~d~- ' -29.
lo que médico y paciente hacen mutuamente". Además, la familia no es sólo fuen- 1 55-58. por problemas. Rev Fac Med UNAM 1996;1!/
te potencial de enfermedad, sino también un excelente recurso para prevenir, cu- 7. Pyeritz RE: Antecedentes familiare .
l 998;6(7):254-255. s y factores genéticos de riesgo. Hacia el futuro. JA,
rar y rehabilitar.
18. Mujeres de 20 a 59 mios. Guía técnica 2002 Pr
De no lograrse la integración familiar al equipo de salud ni el reemplazo de la tuto Mexicano del Seguro Social, 2002 . ogramas Integrados de Salud. México, In
atención médica netamente biologicista y reduccionista por aquélla de alta cali- 19. Hombres de 20 59 • ·
dad, tanto científica como humanística, entonces las acciones resultarán estériles
. ª· ,mas. Guía técnica 2002 G r
Instituto Mexicano del Se S .
.
. u as para el Cmdado de la Salud M - .
20 Ad ' guro oc1al 2002 . ex1,
y causarán frustración en quien intenta realizarlas y enfermedad, invalidez o . z'.1tos mayores de 59 mios. Guía téc;ica 200 ,
Instituto Mexicano del Seguro Social 2002 2. Gmas para el Cuidado de la Salud. Méxi<
muerte para quien debe recibirlas. 2l. Rakel RE• C d" ' ·
• • ompen 10 de práctica médica ·,
Hill-Interamericana 2000 en atencwn primaria. 2' ed. Madrid Mee· -
22 J. · ' · • Jí,I\
. m1ch H: El pacieme y su médi Vi 1 •
REFERENCIAS 23. Rog~rs JC, Spann SJ: Solución: r~bl!~la ed. Mé~i~o, JGH, 1??7.
pend10 de práctica médica e11 atenc!n r.· s_en ~ed1cma de fam1ha. En: Rakel RE: Cm
l. Murata PJ, Kane RL: Who is the family doctor? Relating primary careto family care.J 24 cana, 2000:114-128. P imana. 2 ed. España, McGraw-Hill-Intcrnme,
Fam Pract 1989;29:299-304.
. S~ann SJ: Epidemiología clínica y toma de decisi ..
2. Medalie JH: Dimensiones de la medicina y la práctica familiares. En: Medalie JH: Mtxli- GómezGT:Medicina de familia· la el d . ones en med1cma familiar. En: Ceitlin
cina familiar. Principios y prácticas. México, Limusa, 1987:23--41. 35. . ave e1111modelo. Madrid,SemFYC/ClMf: 1997:2<;
•••••••••••••••••••••••••••••
El estudio de la salud familiar 117
116 Medicina familiar (Capítulo 3J
. E C té JI<'. R11iz-VclascoVM:Mmma/paralaesca/adelfi111cio11amie11to
25. Jinich H: El médico ante elpacieme. 28 casos para t111todiscusión. 1' ed. México, Acade- 51. EspeJel-Aco • or . s ' · · A c 1996.
mia Nacional de Medicina, lntt:rsistemas, 2002. familiar. México, Insututo de la Fam1haD, V:
lidity and reliabi\ity of the family Apgar as a
26. 11 uerta-González JL: Estudio de !ti st1l11d familiar. RtC Medicina familiar-]. 1' ed. Méxi- . . G Ashworth C Montano : a
52. Smdkstem , . , 982·l'i·:l03--3ll.
co, Intersistemas, 1999. test of family funcuon. J Fam Pmct 1 cd~lji .CP:Validez y fiabilidad del cuestionario de
27. McWhinney IR: An imroduction to /ami/y medicine. 1970. 53. Bellón SJ, Delgado SA, Lu~~ C!,1 L:ió11 Primaria l 996;18(6):289-296.
28. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A. C.: Guía de estudios. Examen función fami!iar_ Apgar-~am1 iar. ~'.' and cohesiún scale III (FACES III). En: Men~es F,
de certiflct1ción en medicina familit1r. México, 2003. Family funcuomng: famzly adaptab1h_ty S tal . F,,mily rela1io11ships a11d prmwry
54. M R · JL., P1ctralunga e ··
2'1. Rakcl RE: Textbook ofj,1111ily practice. 4' ed. Philadelphia, W. B. Saunders, 1990. Relvas AP, l.Nen',O , eccio E - IRFFRF.A 1999:101-105.
· /y adolesce11ce. ,spana, - ' . I·
_,o. Diamond G: Family 1herapy.A11st F<1m Physicitm 1986;15:1001-1007. d
Prew111ion o/ mgklmeUH mear . 1 del of marital and fanuly systems .
nusell es- C1rcump ex mo F P
31. .Jolly W, l<'nunm .J, Rosen MG: The genogram.J Ft1111 Pract l980;Hl:251-255. 55. Olson DH, Spren . e .. , . . . f ·1 types and clinical applications. ·am roe
32. Epslcin RM, Ca11111bcll TL, Cohcn-Cole SA, McWhinney IR, Smilkstcin G: Perspec- Cohesion and adaptab1hty d1mens1ons, ami y
tivcs on patient-<loctor communication. J Fam Pract l 993:377-388. 1979;18:3--28._ od 1 VII· Validation studies and FACES III. Fam Proc 1986;
.1-1. (;ómcz-Clavclina FJ et al.: Análisis comparativo de seis recomemlaciones internaciona- 56 _ Olson DH: Circumplex m e ·
lt:s para el diseño de genogramas en medicina familiar. Arch Med Fc1m l 999;1(1):13-20. 25:337-351. C . A· Departamento de Medicina Familiar. Facultad
34. Velasco ML, Sinibaldi ,JF: Manejo del enfermo crónico y su /<1111ilit1 (sistemas, historias Gómez-Clavelina FJ, lrigoyen- ona . '
57.
y creencias). México, El Manual Moderno, 2001. de Medicina. igc@serviJor.unam.~x. - 1 adaptación transcultural de FACES III
:is. Epstcin NH, Sigal JJ, Rakoff V: Family categories sd1ema. Thc Family Research Group Gómez-Clavclina FJ et al.: Vcrs1on al esp~no y '
58. T d C hcsión Evaluauon Scales). .
of the Departmcnt of Psychiatry, Jewish General l lospital, Montreal, in collaboration with (Family Adaptab1 1ty an ~ · . f T del subsistema conyugal. Criterios para
McGill University Human Development Group Study. Chávez AV, Velazco OR: D1sfunc1ones ami iares
:ir,. Poncc--Rosas R et al.: Validez de constructo del índice simplificado de pobreza familiar 59. su evaluación. Rev Méd JMSS 1994;32=!~3. ba·oen medicina familiar.Revl11temalMed
(ISPF). Arch Med Fam 2002;4(1):6-12. González C: Bases para una metodolog1a e tra J
60.
37. Poncc--Rosas: Comunicación personal, 19 de mayo de 2003. Fam 1982:2:12-18. . • h' En· Wiener JM: Be/zavioral scie11ce.
.18. Vcdclei A, Carpio C, Hrandl ZH, Martins MJ, Comps: Registros médicos en los progra- ,.., kel BL' The physician-pauent re 1auons ip. .
61. rran · . 1987-183--192.
mas de medicina familiar en Venezuela. VIII Simposio de Medicina Familiar. México, no- Pennsylvania, John W1ley and Sons, d. I ores Guía práctica 2002. Programas
· res hombres, a II tos may ·
vicmhre de 1990. 62. Niiios, adolesce111es, mzlJe ' . M . del Seguro Social 2002.
19. lrigoyen CA, Romero VR, Medina NM: Clasificación de familias, prioridad a investigar Integrados de Salud. México, Instituto ~x1canod 2000·8 ,
. • es 16 de noviembre e · · d B 1
en medicina familiar. Rev Med JMSS (Mé.x) 1991;29:365-368. 63. Valle S: El Eco1wm1sta, 1uev EH· C/' . 1epidemiology. The essentials. 3• e . a -
W. Gómez-Clavelina F.J et al.: Selección y análisis de instrumentos para la evaluación fami- Fletcher RH, Flete her SW, Wagner . mzca
liar. Arch Med Fam 1999;1(2):45-57. 64. timore, Williams & Wilkins, 19?6: VL- V: J"d ción de un instrumento para evaluar la
¡l. Smilkstcin G: Assessment of family function. En: Rosen GM: Behavioral science in/ami/y GutiérrezGN,AguilarME: Vm1e~~ R. Aa/1 tJMsS 1999·37(3):201-210.
65. . I' . d I médico fanuhar. ev e, , M, . t
praclice. Appleton Century-Crofts, 1980. competencia c 1mca e , G K matcJ Laguna J: Lt1 salud e11 ex,co, es-
12. Smilkstcin G: The family Apgar. A proposal for a family function test and its use by physi- . · f iJiar
66. Narro RJ: Med icma am. . . .
En· Sohcron 1, u '
, . . M; ico. Past1dn, presente y/11111ro.
Mé ·
x1co,
cians. J Fam Pmct 1978;6:1231-1239. . . 1988 L,1s espec1al11iades medica.~ e11 ex
1111101110s • . . 39_ 252
.1. Plcss IH, Satterwhite H: A measure of family functioning and its application. Soc Sci Med Fondo de Cultura Económica, 1989.2 , _,'. : . r. 1ilit1r. México, Secretaría de Salud,
l 973;7:613-261. ;arza El~ Saavedra JA: Salud me11wl-u11111n11ca '"" .
67. {
-t. Madonna PG, van Scoyk S, Joncs DP: Family interactions within incest and nonincest 1988, serie APRISA Nº 2. J I - Análisis del modelo de prestación de servicios
fomilics.Aml Psychially 1991;148:46-49. Beteta PE, Cano GE, Carrasco p et a ••
5. 'lscng WS, McDermott .J: Triaxial family classification.J Child Aychiatry 1979;18:22-43. 68. de salud. Edu Atéd Salud l 992;26_:298-4d~5_- 'or the doctor i11 /zis comnumity. 3' ed. USA,
r,_ Epstcin NH, Haldwin LM, Hishop DS: The McMastcr family assessment dcvice.J Mariwl eavell HR, Clarck EG: Preve111n-e me ,eme"
69. L
Family Ther 1983;9: 171-80. - McGraw-llill: 1965. . Educación: Los retos del próximo milenio. Méxi-
7. Epstcin NH, Hishop DS: Prohlem centered systems thcrapy ofthe family. In: Gurman AS, 70. Sindicato Nacional de TrabaJadores de la
Kniskcrn DP (cds.): 1/wulhook o//ami/y therapy. Ncw York, Brunner/Mazcl, l 981. co Buena Ttnta, 1995. . . r. T México Editorial Universitaria
Chávez-Hernández: Jntrod11cció11 a la medicma ,ami iar. ,
~ llolmes TII, Rahc IUI: The social readjustment rating scale. J Psyclzosom Res 1976;2: 71.
213-218. Potosina, 1992.
!. llennen HK: El ciclo vital de la familia y la orientación anticipada. En: Shires DB, Hennen
BK: Medicina Jamiliw: Guía práctic,1. l' ed. USA, McGraw-llill, 1980:28-34.
l. Salinas .IL. Pérez MP_ ViniPOr.Ji I n~~rrin- ■ .o.fn I A ,r,..,. ... :n~~ • _.. _, • • • •
Consideraciones terapéuticé
en medicina famili,
119
120 Medicina familiar (Capítulo 4)
Consideraciones terapéuticas en medicina familiar 121
-
triada ecológica:
. o anancia primaria o secundaria que cada co, se siente aceptado y respetado por éste, quien además le brinda 1111
y descubre el grado de conformidad g l . el de interés o desinterés que cada respuesta más tolerante a sus inquietudes, vive en la actualidad una re~
uno obtiene del conflicto; esto mu:~~~~:dn~: cambio. Finalmente, el terapeuta puesta correctiva que le ayuda a reformar su conducta adoptando pairo
miembro experimenta ant~ la pos~ , i rtici a toda la familia, de manera que le nes más sanos y eficaces.
busca alternativas en cuya mdagaci?n pa ias condiciones en las que han esta- • Identificación: la figura respetada del médico, voluntaria o involuntaria
parezcan lógicas, practicables y mejores que mente, se convierte en un modelo implícito que el paciente empica inco11s
do viviendo.4 . t péutico comprende los siguientes factores cientemente como guía para conformar su propia personalidad. Así, en 1:
Por lo general, el proceso psico era medida en que el médico muestre un comportamiento maduro, reaccione
básicos: adecuadamente y se muestre comprensivo, se constituirá un modelo con el
que el paciente pueda identificarse positivamente.
. ciente· es la matriz básica de toda psicoter~pia
• Buena relación méd1co-pa : , de confianza y armonía. La cahdad • Sugestión: ésta es una parte inevitable de todo proceso psicoterapéutico,
eficaz, fundamentada en u~a r;lacii°n ue determina los beneficios de la re- y es una manera indirecta de intentar influir sobre los patrones de pensa-
deltiempo, más que la cantida 'es o q miento o comportamiento de una persona.
ladón. cientes acuden al médico con la esperan_za •Persuasión: a diferencia de la anterior, ésta implica un esfuerzo más cons-
• Catarsis: la mayor pa~te de los pa d sus ansiedades, temores y queJas ciente y deliberado por lograr que el paciente se incline hacia ciertos pa-
de obtener alivio mediante la descar~a e de la transacción psicotera- trones de conducta o pensamiento con preferencia a otros. Las técnicas di-
sintomáticas, lo cual constituy_~el pr_i~:t~~::: tensiones. En este proceso, rectivas emplean la persuasión con más frecuencia que las psicoterapias
péutica, y experiment~n una ~l er:~i~el paciente son desahogados ante el esencialmente no directivas.
según Freud, los propms_ pro . ~m re aración profesional. •Ensayo: existe una tendencia por parte de muchos pacientes a regresar au-
médico en virtud de su s1tuac10n y p f, d" co escucha al paciente y reca- tomáticamente a hábitos anteriores, e incluso cierto grado de resistencia a
ensayar las nuevas técnicas de adaptación indicadas por el terapeuta. Por
• Penetración cognoscitiva: mientr_asde me : impresión diagnóstica acerca
ba los datos de su historia, va forman oseEun .da lo ayuda a comprender ello, sólo después de repetir y practicar las nuevas formas de comporta-
sibles causas n segm · miento el paciente empieza a sentirse mejor, sobre todo cuando se da cuenta
del padecimiento y sus p~ , . ar~ ue se enfrente con las distorsiones
estas razones y factores etiologicos p ~ ciendo durante el proceso. de que los temores en los que se basaba su conducta inadecuada anterior ya
erceptivas o emocionales que pueden ilr ap~rete constituye la adquisición no son válidos.
P r y confrontardiante
Este esfuerzo por exp icar . .
a pac1en d 1
la cual él puede compren er as •Apoyo emocional: para lograr el funcionamiento eficaz de todo este proce-
de una penetración cognosci_tiva, mde .orando así su posición para re- so, es importante que el médico propicie un clima de apoyo emocional cons-
síntomas y dificulta es, mej tante, a fin de que el paciente adopte las nuevas técnicas para enfrentarse
razones de Sus , •
solverlos de una manera m~s constructtv:.dos ti os: " a los problemas. Este apoyo emocional debe estar basado en la confianza
• Condicionamiento operativo . •~;nta drobació~ del médico y el "castigo mutua entre el médico y el paciente.
a. Aquél en que la "recompensa e : ª~ores de condicionamiento que pau-
de su desaprobación operan co~ot ª~asta lograr que emplee técnicas más Con relación al proceso psicoterapéutico, es conveniente considerar los siguien-
latinamente influyen en el pacten e t condicionantes pueden ser tes puntos:
adecuadas de adaptación. Esta~, resp~::a::obación, o implícitas, refle-
explícitas en forma de aprobaci~n o b l • Parafraseando a Ramón de la Fuente, 12 el médico familiar es el primero, y
jándose sólo a través del lenguaje no v~r a . .encia emocional correcti- no raras veces el único, que entra en contacto con los aspectos personales
b. Es lo denominado po~ Alexander co:~::i~;i una serie de reacciones y del paciente, y muchos de los problemas que se le consultan tienen implica-
va" en la que el paciente suele exp l . , con el médico que en las '. ciones psicológicas. De ahí que Stephens (referido por Owcns)1 3 sostenga
' , y racionales en su re ac1on do
respuestas mas sa~as . de autoridad sobre él en su pasa. . que el médico familiar es un psicoterapeuta obligado que debe comprender
mantenidas con figuras important:st·, chazado o intimidado en su in- el fenómeno de la contratransferencia, identificar la pcr•,nnalidad de su pa-
. t que se sm 10 re , di
De este modo, el pacien e elación terapéutica con el me - ciente, comprender el estímulo iatrotrópico, ordenar prior¡dades y adaptar
fancia por sus padres y que ahora, en sur
T
126 Medicinafamiliar (C apíllllo 4) Consideraciones terapéuticas en medicina familiar
estrategias. Sin embargo, el ejercicio de la terapia familiar no es simple ni cias entre una y otra. 15 El objetivo del terapeuta familiar es modificar la
inocuo. Conlleva el riesgo no sólo de no ayudar a una familia, sino también en que funciona el grupo familiar sin participar de manera continuada en t
de dañarla a través de un inadecuado manejo técnico o personal. Por ello, tenimiento de la salud en los miembros de la familia (las necesidades de c:s
todo intento de psicoterapia profunda ha de ser abandonado por aquél que den prevalecersohre las del individuo). No tiene otro compromiso con la 1
no posea el entrenamiento adecuado y, aunque la responsabili~~d prof~sio- que el de aplicar la terapia familiar, al final de la cual no suele tener más res¡
nal siempre debe ser mantenida, si el médico o el grupo fam1har perciben bilidad para con el grupo. El médico familiar, en camhio, frecuentemente l"
que los progresos en el tratamiento no son significativos desp~és de cierto to de diferentes sentimientos por parte de cada miemhro de la familia, y su
tiempo, se hace necesaria la referencia oportuna del caso al mvel de aten- sultarle difícil evitar el sesgo a favor o en contra de alguno de ellos. J\(
ción correspondiente. aunque intente ayudar a que la familia cambie, también debe tratar la diahl
• Las alteraciones psiquiátricas son comunes y, sin embargo, a menudo no la esposa, las infecciones de los hijos, la hipertensión arterial del padre y la•
son detectadas ni tratadas. 14 La mayoría de las llamadas enfermedades men- sión en los abuelos. Su responsabilidad hacia cada uno de los integrante
tales a las que se enfrenta el médico familiar son crisis existenciales Ypro- familia no termina nunca.
blemas del espíritu humano, más que enfermedades. 15 . . El médico familiar que tiene una adscripción fija de familias y que co1H
• Los síntomas somáticos son frecuentes manifestaciones de alteraciones psi- circunstancias de cada una de ellas se encuentra en una ventajosa posici{11
quiátricas que a menudo hacen que el paciente consulte a causad~ ~l}os, an- otorgarles una atención integral de alta calidad que no esté en función del ti
tes que por manifestaciones mentales, por lo que una breve rev1s1on de la destinado a atenderlas, sino de su capacidad, su conocimiento sobre la pohl
salud mental podría ser de utilidad en la evaluación médica inicial. que atiende, la periodicidad de las consultas y la relación especial que va es
• La transferencia es un fenómeno presente en toda relación médico-pacien- ciendo con sus pacientes a lo largo del tiempo.
te, y puede ser terapéuticamente benéfica. . El concepto trabajo con familias (consejería en atención primaria) se,
• La entrevista médica, desde la anamnesis, diálogos, exploración física Y básicamente a las acciones que el médico familiar lleva a cabo con las fo,
prescripción, está cargada de posibilidades psicoterapéuticas. que atiende en una relación colaborativa, por un tiempo determinado y enf,
• Una actitud comprensiva, paciente y afectuosa, permite la catarsis y/o ab- a la promoción de la salud y al tratamiento de la enfermedad, sin que haya <
reacción de contlictos, y por ello debe ser la base de todo comportamiento medio un contrato terapéutico. Estas intervenciones pueden llevarse a cah1
médico. consultorio, durante la visita domiciliaria, en el hospital o en el servicio de 11
cias. Es un término útil para delimitar las acciones del médico familiar en l.i
En cualquiera de las situaciones, es importante que los miembros de la familia tica clínica y para distinguirlas de la terapia familiar.
comprendan las razones de iniciar una terapia y que consideren que la_ posible so- El trabajo con familias requiere que el médico familiar identifique las lím
lución a sus contlictos debe provenir de lo que ellos y el terapeuta reahcen mutua- autoridad y las secuencias de conducta de los miembros de la familia, ad
mente y que dicha solución puede tomar un tiempo considerable. Por ello, se hace de llevar a cabo ciertas habilidades ejecutivas que le permitan:
necesario que sus expectativas, en cuanto a cambios y tiempo conveniente para
lograrlos, sean realistas. Asimismo, es importante que el terapeuta evit~ involu- • Identificar las necesidades y recursos de la familia.
crarse con cualquier tipo de alianza familiar y que cuente con todo el equipo mul- • Integrar un diagnóstico y negociar un plan de manejo.
tidisciplinario para la discusión de casos. • Establecer una relación colaborativa de trabajo con la familia en el m:
de los factores de riesgo identificados.
TRABAJO CON FAMILIAS Generalmente el médico familiar atiende individualmente a los miemhros d,
familia y no es habitual que todo el grupo familiar esté disponible siempn
embargo, en todo momento el médico debe ser capaz de reconocer los prohl<
Tanto la medicina familiar como la terapia familiar son disciplinas contempor~- en la dinámica familiar, así como el impacto de la enfermedad en la famili
neas que tienen mucho en común y que por vías distintas han redefinido a 1~ fami- paciente. Esta "conciencia familiar" facilita el diagnóstico, tratamiento y pre
lia como un determinante crítico de salud.5 Sin embargo, son claras las d1feren- ción de los problemas de salud, además de proveer hicnestar y salud i111eµ
128 Medicinafamiliar (Capítulo 4) Consideraciones terapéuticas en medicina familiar 129
las familias a su cuidado. Pensar en términos de familia, como lo llama McWhin- amenazantes, a ser inculpados por la enfermedad del paciente o a perder el co11-
ney, 1s permite al médico familiar percatarse de las dificultades a las que se trol sobre él.
enfrenta una familia para adaptarse a los cambios en su ciclo vital, así com_o d_e Algunas de las estrategias útiles que el médico familiar puede llevar a cabo
la responsabilidad de proporcionar adecuada información acerca de la salud md1- para que el paciente acuda con su familia al consultorio son las siguientes:
vidual y grupal de la familia como un todo y permanecer vigilante a los bloqueos
en la comunicación que puedan aparecer en ella. Esta actitud le hace ser más sen- • Mantener el foco de atención sobre el paciente para evitar temor o culpa e11
sible a las tensiones intrafamiliares no expresadas, que en múltiples ocasiones el resto del grupo.
subyacen en los cuadros depresivos y en los síntomas somático~; impl!ca tam~ié_n • Evitar ser involucrado en las frases que el paciente dice a su familia para
darse cuenta de los efectos sobre el sistema familiar de sus propias acciones medi- que acudan, tales corno "el médico te mandó llamar" o "quiere hablar conti-
cas. La comprensión del contexto familiar del paciente da, además, la ventaja de go". Estas frases tienen una connotación culposa o de reclamo que evita que
contar con un mayor número de opciones terapéuticas. la familia se presente.
• Hacer ver al paciente que, debido a que es él quien mejor conoce a su fami-
Un médico que no ha aprendido a pensar en términos lia, es más probable que él mismo sea quien logre convencerlos de acudir.
de familia durante su formación, 110 es posible • En caso necesario, citar por separado a la pareja o algún otro miembro de
que lo haga en su ejercicio profesional. la familia.
l. McWhinney
El médico familiar, con su sola presencia, realiza una acción psicodinárnica que
Algunas de las situaciones que hacen recomendable el trabajo con familias son puede ser psicoterapéuticamente positiva o causar efectos nocivos iatrogénicos.
las siguientes: de lo cual generalmente no suele estar consciente, hecho que por sí mismo no dis-
minuye la eficacia de esa psicoterapia. Muy a menudo los pacientes plantean al
l. Problemas de salud relacionados con factores ambientales o con estilos de médico sus problemas vitales, y el estímulo iatrotrópico es muchas veces el pre-
vida. texto utilizado para obtener la oportunidad de una entrevista. Esta posición psico-
2. Deficiente adherencia terapéutica en enfermedades crónicas. terapéutica debe ser reconocida y aceptada por el médico corno parte inevitable
3. Consultas frecuentes por síntomas vagos o con pobre respuesta al trata- de su quehacer profesional, ya que, de no hacerlo, sólo será capaz de brindar a
miento. sus pacientes una ayuda limitada.
4. Visitas frecuentes al consultorio par parte de varios miembros de la familia.
5. Alteraciones emocionales, conductuales o de relación.
6. Eventos críticos familiares. LA ENTREVISTA CLÍNICA
7. Asesoría para llevar a cabo los ajustes en cada una de las etapas del desarro-
llo familiar.
8. Fomento a la salud. Para que el proceso de la atención médica alcance sus objetivos a lo largo del
9. Identificación de factores de riesgo para la salud. mismo debe haber 1111 consenso con el paciente sobre los problemas de salud que
presenta y los planes de acción para controlarlos. Se debe poner atención en las
Una vez identificado el problema de salud que amerita el trabajo con la familia, ideas, percepciones, expectativas y conductas del paciente ante la enfermedad, ir,
es preciso sensibilizar y convencer al paciente de la necesidad de valorar a todo para lo cual es útil la entrevista clínica. Sirve además para establecer un diagnús-
el grupo familiar, lo cual representa en muchas ocasiones una verdadera dificul- tico preciso de la salud familiar, así como para facilitar la comunicación y la rela-
tad, ya sea por la renuencia del paciente a acudir con su familia, quizá por temor ción entre el equipo de salud, el paciente y su familia, de manera que la informa-
a perder su rol de enfermo o sus ganancias secundarias, o por la negativa de ésta ción recahada redunde positivamente en las medidas preventivas y terapéutic:1s
a hacerlo. que habrán de llevarse a cabo.
Entre las razones que los familiares señalan para negarse a participar está con-
siderar que no hay motivo para asistir, puesto que sólo el "enfermo" es quien bus- la actitud del nu~dico en la entrevista
ca y necesita ayuda; o bien, el temor a que salgan a relucir situaciones conflictivas trasciei,de los lfmites ideo/ógicos. 1r,
1
l
130 Medicina familiar (Capítulo 4)
Consideraciones terapéuticas en medicina familiar
13
Los pacientes hablan según quien los escucha; por ello es necesario que el médico
se forme como un experto entrevistador, para lo cual tendrá que descentrarse de •Utilizar un lenguaje de acuerdo a la edad
•Mostrar interés al escuchar. y antecedentes del paciente.
la enfermedad y centrarse en la persona enferma. El valor de la información obte-
• Tener cuidado y n f;
nida depende en gran medida de la actitud interesada del médico, así como de su • p d , su i eza aI ormular preguntas delicadas
habilidad para formular preguntas que sean comprendidas sin sugerir respuestas. • H::: p: ~~da_rea de preguntas a otra de manera efectiva ..
También es importante su capacidad para atender simultáneamente tanto lo que no icamente breves resúmenes
se dice como la manera en que se expresa, posturas, gestos, movimientos, silen- : Permiti~ ~a libre expresión de los sentimi~ntos.
cios y otros aspectos emocionales y del comportamiento, que dan claves impor- Transm1t1r comprensión y res t
• Clarificar inconsistencias y a:b~v~~r lo_s sentimientos exp~esados.
tantes sobre lo que ocurre en el cuerpo y en la mente del o los entrevistados. Al
puestas del paciente. encias en las declarac10nes y res-
mismo tiempo, se debe interpretar lo que sucede en los planos biomédico, psico-
lógico y sociocultural, a fin de integrar todos los procesos que forman parte del : ~btener información adecuada y significativa
padecer y que representan un papel fundamental en la atención médica. restar atención tanto a lo que 1 .
• Observar el lenguaje corporal se ~e ata como a lo que se omite.
Lo que se observa depende de quien mira. dones, llanto etc) y correl ! ex rlaverbai (actitudes, gestos, exclama-
, · acionar o con ¡ t 'd
W. H. George cunstancia. e con em o del relato o cir-
El médico familiar debe evitar tomar . .
No basta registrar contestaciones afirmativas o negativas, es necesario estimular en contra de otro. Los integrantes de al P:::d~ po~ ~n ~uembro de la familia
las respuestas con preguntas adicionales para conocer la evolución de los proble- zas tempranas con el entrevistad g s a~uhas henden a buscar alian-
mas y, en especial, la forma en que se ha tratado de resolverlos. 17 Tampoco es ne- . or, comprometiéndolo a I d, ,
o a que censure determinada conducta q_ue es e la razon
cesario agotar todas las preguntas ni efectuarlas indiscriminadamente, ya que es responsabilidad de contestar 1 . Esto se puede evitar delegando h1
frecuente que la familia tome como normales algunas manifestaciones de con- l . a pregunta a otro miembro d I f: ·¡·
o que consigue también explorar la o in", , . e a am1 rn, con
ducta que no lo son o que considere algunos cuestionamientos como una invasión esto no es posible otra estrateg1· Pf. ion de algun mvolucrado. Cuando
. ' . a es rea irmar lo que di 1 .
a su privacidad, o bien que niegue determinadas situaciones por temor o por ver- proprns palabras· ". Usted d • . ce e paciente en sus
· " ice que tiene la razón?" 0 "· A
güenza. Por lo tanto, es preferible omitir o posponer ciertas preguntas que incurrir ce una conducta desagradable?" N t .· " usted esto le pare-
en actitudes generadoras de desconfianza o que sean interpretadas como asaltos da que resulta de la experienci~ ·. o ~mar partido es u~a destreza aprendi-
al pudor y a la intimidad, sobre todo si se corre el riesgo de sacar a la luz conflictos e:adir respuestas unilaterales. , mgemo y a veces de la improvisación para
imposibles de ser manejados dentro de los límites de la entrevista. c. Fmal de la entrevista: concluir la consulta d
Metas y objetivos de la entrevista: 18 y su familia se sientan satisfechos d e manera tal que el paciente
esta fase es conveniente: y seguros e que han sido entendidos. En
a. Inicio de la entrevista: establecer una relación armoniosa, de confianza y
• lnf~r~ar acerca del próximo paso a seguir
respeto mutuo entre el médico y el (los) entrevistado(s). En esta fase se
• Venf1car que haya desaparecido toda la ten~i , .
debe: ducido en el transcurso de I t . on que pudiera haberse pro-
• Conceder un periodo de carácter social para saludos, bienvenida, presen- •o a en revista
ar al paciente la oportunidad d h .
taciones, etc. al final de la sesión. e acer preguntas mediante tribuna libre
• Invitar al paciente y su familia a sentirse cómodos.
• Mostrar atención y respeto en todo momento
Enseñar a los pacientes a hacer pre unt ,
b. Durante la entrevista: identificar sistemáticamente los problemas rele- dico esté abierto a recibirlas las g, ~s carecera d~ _utilidad a menos que el mé-
vantes mientras se mantiene una relación empática de trabajo, evitando la seriedad.19 , escuc e con atenc1on y las tome con la debida
polémica, tomar partido por alguien y las actitudes solemnes, autoritarias
o apremiantes. Esto puede lograrse a través de: . Se han investigado técnicas que permiten 1 , .
s1ble el tiempo de la entrevista d t I a medico aprovechar al máximo po-
• Permitir que el paciente o algún miembro de la familia narre su historia ' e a manera que se pued· t bl
contacto con el paciente, sustituyendo la d ., a es a ecer un adecuado
mientras se mantiene un apropiado control de la entrevista. La interacción especial que pa I r urac1on por la intensidad de la relación.
u a mamente se establece entre el médico y el
1
132 Medicina familiar (Capítulo 4)
Consideraciones 1 , .
erapeutzcas en medicina familiar
paciente va creando una relación de confianza que permite obtener en pocos
minutos más datos que en una hora de sesión diagnóstica. 20 La dificultad estriba Cuadro 4-1 M d 1
en dar al paciente la impresión de que se le ha atendido adecuadamente y tratado . o e o de la entrevista médica
como la persona que es y no como un caso. De esta forma, el tratamiento se puede Objetivos: l. Recolección d I f
• Recabar exacta y ef . e n ormaclón
iniciar en una fase precoz de la enfermedad, momento en el cual muchos proble- Determinar la natur~,C1entemente la Información
mas aún se pueden abordar en el primer nivel de asistencia. Técnicas: • Preguntas abiertas eza del estímulo latrotróplco
•:~::::.":.::~n, ~~:~::::r:;,:v:::
, .
o pensamientos
es la
d I édico de datos, ev
ei'p:ente al d:;'°. : : : 6. Bader E: Working with families. Ausr Fam Physician l 990;19:522-527.
7. Minuchin S: Familias y terapia familiar. Barcelona, Gedisa, 1979.
. , en
su interre1ac1on. Lalos . , debe usarse cautamente, p
interpretac10n
Gómez-Cfavelina
8. liar.Arel, Med Fam FJ et al.: Selección y análisis de instrumentos para la evaluación fami-
1999;1(2):45-57.
(Capíllllo 4)
l36 Medicina familiar
137
138 Medicina familiar (Capítulo 5)
Relación médico-paciente
con un sistema de salud en una campaña de vacunación. Además (referido por
Vargas), 5 una persona puede ser hipertensa y no sentirse enferma o tener una en-
fermedad y no ser reconocido como enfermo por no poderse demostrar una lesión
[ Biosfera J Sociedad
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
• Sea incapaz de empatizar o entenderlo
: ¡e considere vuln~rable a sus críticas ; se torne defensivo
En la práctica médica, la capacidad de establecer una relación personal médico-- rguya con el paciente. ·
paciente satisfactoria es tan importante como el nivel de conocimientos profesio- • plnte~te impresionarlo con conocimientos y proezas
nales. Ambas condiciones son indispensables y ninguna de ellas basta por sí sola. • erc1ba qu 1 · . . ·
• Sufra por se e _p_atc1ente no aprecia suficientemente todo lo que él h
Dicha relación emocional del médico y el paciente se sitúa sobre los fenómenos U VISI a.
de transferencia y contratransferencia. • Sienta indiferencia hacia él.
• Se desvíe de la habitual rutina que lleva con pacientes similares.
Transferencia Si este fenómeno no puede ser resuelto fav bl , .
paciente a otro médico.2s ora emente, esta mdicado ref
En el acto de la consulta médica intervienen factores conscientes e inconscientes
sobre el médico y el paciente. Los elementos conscientes derivan de la situación
real que se verifica en la consulta y de la lógica. La transferencia se define como
ENFERMAR y PADECER
el conjunto de expectativas, creencias y respuestas emocionales que el paciente
aporta a la relación médico-paciente, y provienen de la identificación incons-
ciente que él hace del médico con personajes significativos de su propia infancia, La conducta de enfermedad ha sido d f' .d .
y, sin percatarse de ello, actúa como lo hizo en la infancia ante aquellos personajes y que determinados síntomas ued. e mi_ ~ por Mechamc como "la forn
situaciones. distintos tipos de personas'p G enlserp,er~1?1dos, evaluados y afrontados p<
· uarc a re ac1011 con el or·
Esta reacción transferencia), que tiene una intensidad muy marcada, es fre- edad, el sexo la nat11raleza del " d igen y 1a e1ase soci.
cuentemente inadecuada y absurda por no corresponder a la situación actual apa- ' a enierme ad la fT · ,
dad y los factores medioambient l 11 L
r•
' _1 tacton re tgtosa, la perso
rente, sino a otras del pasado que el mismo paciente no recuerda. enfermedad y padecer han co d a _eds. llos estudios acerca de la distinción <
La transferencia es positiva cuando hace posible un tratamiento o una relación . .
d1c1011al n uc1 o a amar enrermedad. 1 l , .
denomina entidades 110 1, . J' a o que a chnrc;
que conduzca a la obtención de metas establecidas en forma mutua para lograr el agente causal la lesión . t so og1ca~, ~n las que existe una continuidad<
resultados satisfactorios. A este proceso, a través del cual el paciente sigue ade- ' ana omopatolog1ca y las ma ·i=; t .
esteconceptosebasaelméd" d' 111 es ac1011es clínicas
cuadamente las indicaciones del terapeuta, es decir, cuando cumple con las pres- dad en sus pacientes En cam1cb? parad tagnosticar, tratar y pronosticar la enhir
10
cripciones recibidas, se le denomina adherencia terapéutica. 23 las alteraciones de su· salud de , pa decer es la.manera e n que cada personas,
. acuer o con su mdividualid d b. I ' .
g1ca y sociocultural, sufrimiento que uede d .. . a to og1ca, psic,
ción severa asociado con event p ser etm1do como el estado de alfe
Contratransferencia os que amenazan la integridad de la persona.
Es el conjunto de fenómenos de proyección de la estructura inconsciente del mé- ! e~::t!~ ~s error~s más frecuentes que cometemos los médi,
dico sobre el paciente, creándole sentimientos de simpatía, hostilidad, aversión, 1 dolor, ignorando otras dimensiones del sufrimin,
necesidad de recibir afecto o admiración, entre otros sentimientos que son injusti- ¡ I.McWhim
ficados, inadecuados y que pueden entorpecer la buena actuación profesional.
El médico debe sospechar el fenómeno de contratransferencia cuando él: 24
f El padecer está constituido porlas reacciones sub. . . .
f las cuales dependen de las ca ·t , . ~ehvas y ob3ehvas del pacie11
i rae ensttcas de su estruct , •
• Perciba cualquier sentimiento más intenso de lo normal, por ejemplo ira o
. : por sus experiencias sobre la enfermedad or .~;ª ps1~mca, en espec
i a la que pertenece De h' 'p su cond1c1on social y por la c11lt1
culpa. .! . . a t que, aunque la enfermedad s 1 •
cientes, el padecer en cada uno de 11 1 . ~a a misma en varios 1·
• Sienta aburrimiento, fastidio o preocupación que le dificulten prestarle dico consiste entonces en e os es tota mente diferente. La tarea del m
atención. entender al p~ciente y el sig~~;p:nder la naturaleza_ física de la enfermedad, <
t tea o que su padecer tiene para él. Dice McWhi
• • • • • • •nr■ -•- ✓• ¡ ,~, ~ • '
• •· • • • • • • • • • • • • • • • • •
t:y que los médicos hemos sido formados para ver la e?f~rmedad c~mo un con- Al respecto, Viniegra19 destaca la disparidad en cuanto a oportunidad y posibi-
mto de signos y síntomas que definen un estado patolog1co. El paciente, por su lidad de satisfacción de necesidades, que en el campo de la medicina se expresa
12 14 2
arte, ve la enfermedad en función de los efectos sobre su vida. 11 • · • º Para el a través de enormes contrastes, como son, entre otros:
aciente la mejoría se inicia al encontrar a un ser humano que le escuche con aten-
ión, que se interese en él y que pueda ofr~c~rle alt~rnativas ~e solución concretas • La impunidad ante la negligencia médica, contra el cabal cumplimiento con
.ara curar, aliviar o sobrellevar su padec1m1ento, mdepend1entemente de que re- las elevadas exigencias éticas y metodológicas de algunas investigaciones
udva o no su enfermedad. en humanos.
Hay quienes afirman que hasta el siglo XIX el diálogo sostenido entr~ el ~é- • La carencia de auxiliares diagnósticos elementales en numerosas unidades
ico y el paciente solía ser el principal medio, no sólo para establecer el ~1a~nos- de atención, contra la disponibilidad irrestricta de equipo de alta compleji-
26
1co, sino también para iniciar una relación humana, rica en valor terapeuhco. dad en instituciones del tercer nivel.
• La ocurrencia de muertes por deshidratación en niños con enfermedades
La medicina no es el arte de curar las enfermedades, diarreicas, contra la capacidad de equipos multidisciplinarios que con gran
sino el arte de tratarlas con el fin de curar, éxito realizan transplantes de órganos.
aliviar o satisfacer el padecer de los enfermos.
Corvisart, 1797
De igual forma, el progreso de la medicina ha puesto al descubierto múltiples pa-
radojas, de las cuales las enfermedades iatrogénicas son de las más crueles del
mundo contemporáneo. Entre otras, se encuentran el acceso a la atención médica
~SPECIALIZACIÓN Y TECNOLOGÍA EN MEDICINA de alta tecnología de los grupos de población que menos la necesitan y viceversa;
el énfasis en la medicina curativa a expensas de la preventiva; la comercialización
,as especialidades en medicina, de acuerdo al concepto actual, _surgen e~ nuestro de la medicina, que ha convertido a la enfermedad en un "bien", etc., situaciones
iaís en el seno del Hospital General de México durante la pnmera mitad de la con importantes repercusiones negativas en el pretendido bienestar del pacien-
lécada de 1940.27 te. 31 De hecho, al paciente paulatinamente se le va dejando de llamar así y se va
Desde entonces, la tendencia hacia la especialización y la alta tecnología en haciendo acreedor de términos por completo impersonales, tales como "cliente",
a mt:dicina actual ha sido incesante, y si bien esto ha hecho posible elevar el pro- "usuario de la prestación", "derechohabiente", etc.
ncd io de vida del ser humano al abatir epidemias, disminuir tasas de mortalidad, · Las especialidades médicas son, en principio, consecuencia del advenimiento
:ontrolar el dolor y contar con procedimientos diagnósticos y terapéuticos e~en- de tecnologías de alta complejidad, a saber, tecnología diagnóstica: estudios por
:iales para la sobrevivencia de muchos pacie~tes, tambi~n es cie~o que d1c,ho imágenes, determinaciones inmunoquímicas y de enzimas circulantes y mapas
lfogrcso no ha logrado, en muchos casos, mejorar la cahd~d de vida. Tan ~olo cromosómicos; tecnología terapéutica: trasplantes, microcirugía y rayos láser,
g
a ha prolongado para mantener vigente la esperanza, _no el b1e~e~tar, pospom~n- ~ o tecnología rehabilitatoria: implantación de órganos artificiales. La disposición
lo la muerte a costa de incrementar el número de enfermos cromcos y de aneta- ¡ de estos procedimientos, desde la invención del estetoscopio por Laennec hasta
ios, y ha soslayado uno de los más importantes objetivos de la medicina: mante- ~ nuestros días, ha cambiado la antigua práctica de la medicina, ocasionando que
1cr la vida en buenas condiciones. j¡ la acción médica se lleve a cabo cada vez más como si el uso de la tecnología
La imagen de la medicina se proyecta en nuestros días como una práctic~ p~r~- constituyera la parte medular de su quehacer. Esto genera nuevos problemas,
e
ncnte biológica, de atención sintomática, curativa y dcsint~gradora del md1v_1- ~ como el encarecimiento de la atención médica, la mayor dependencia tecnológi-
28 29
luo al desvincularlo de su familia, comunidad y medio amb1ente. 19· · lgnac10 f ca, el uso indiscriminado de equipos y, en ocasiones, mayores daños iatrogénicos,
. :hávez dice que "si por la entera dedicación a una sola ~iscipl!na del conoci- f además del consabido detrimento de la calidad y cantidad de tiempo que se dedica
nicnto se tiene que abandonar el resto, el hombre se confina as1 en un punto Y · ~ a la relación médico-paciente.14,t9,32
30
;acri fica la visión integral de su ciencia y la visión universal de su mundo". Esta ·j Los grandiosos avances tecnológicos sólo pueden ser dañinos como resultado
t:ndcncia, además de no lograr un impacto posterior en los indicadores de salud, .• de su abuso, no de su uso intelil!ente. Su abuso no Sf' ílf'hP" J,. riPnri<> u" J., toL'n~-
•••••••••••••••••••••••••••••
148 Medicina familiar
(Capitulo 5) Relación médico-paciente 149
p~nc más énfasis_ en la enfermedad que en el enfermo como un todo, a quien con-
ci~c _como un objeto y cada vez conoce menos como persona. Debido a esto el a. Responsabilidad compartida, fundamentada en el conocimiento.
~ed1co con acti!ud orientada a la enfermedad se preocupa en forma exclusiva ~or b. Respeto mutuo.
con~c~r Y ~anejar los procesos externos del paciente mediante la práctica de una c. Combinación de pericia y ética.
~ed1crna srntomática que ignora al hombre como tal; trata con ¡0 que el paciente La principal diferencia que conlleva este nuevo concepto con los preceptos de la
tiene y no con Io_que el paciente es. Por eso dice Latapí que el médico, al encon- moral hipocrática estriba en que el paciente, de receptor pasivo del servicio médi-
t~arse con el paciente, ya no se pregunta: ¿quién es este ser humano? sino ·qué co, se convierte en participante activo del proceso al demandar mayor informa-
tiene este enfermo?ª ' ¿
ción y mayor participación en las decisiones concernientes a su salud. Por otra
, ~?s adela~t?s técnicos Y_ ci~ntíficos_de la medicina han dado Jugar a Ja mecani- parte, en el ámbito de la profesión médica ha predominado la actitud de paterna-
~ac~on d~ mult1ples proced1m1entos chnicos que, sin embargo, nunca podrán sus- lismo benévolo sobre el paciente, al asumir en múltiples ocasiones la toma de de-
~I~lll~ la i_~P_º_rtancia de la a~titud personal del médico, sus conocimientos y su cisiones que le afectan a él mismo. Este hecho ha implicado mayores obligacio-
sentido chmco de un buen mterrogatorio y de un juicio bien orientado 19 L · nes y responsabilidades correlativas. 35
Méndez señal " d ¡ • · ms
, ., , , , . a que a pes~~ e a sene de dispositivos que liberarán de muchas En la actualidad, la familia debiera ser la unidad de análisis de cualquier disci-
tareas al medico y sus aux1hares, no lo liberarán nunca de la responsabilidad de plina médica, dado que una visión reduccionista e individualista de una práctica
33
comp~ei~der al h?mbre". Lejos de aquella idea de que la función casi exclusiva médica abocada más a la reparación del daño que a la prevención y que soslaye
del medie? ~ons1stía en el diagnóstico clínico y anatomopatológico el ejercicio el papel del grupo familiar del proceso salud-enfermedad constituye un rotundo
~e la medicrna exige,_ hoy más que nunca, que los profesionales de,la medicina fracaso en la prevención de la enfermedad y en la conservación de la salud, 29 ya
~e~n ~oseedores no ~olo de una ~?mpleta c~pacitación técnica y científica, sino, que los males del individuo, la familia y la sociedad forman un continuo, 36 y una
ademas, de una protunda vocac10n humamstica dispuesta siempre a: medicina que pierde de vista lo concreto y lo humano pierde su razón de ser y su
virtud.37 El médico que deja de comprender al individuo como un todo invaria-
• Reco~ocer y respetar los derechos del hombre, empezando con el derecho
a la vida. blemente caerá en la práctica médica impersonal y fragmentada que hace del ser
humano un objeto, y "el hombre -según Dubós- no responde como un ensam-
• ~espetar en todo mo~~nto la dignidad del ser humano, ¡0 cual debe ir implí-
ble mecánico de partes, sino como un organismo de compleja historia". 4 Carlos
cito e~ 1~ transformac10n de los principios tradicionales que rigen el queha-
cer medico. Monsiváis cita que "ante el médico, desde su indefensión, los pacientes no desean
que se les trate como habitáculos de enfermedades, sino como propietarios de re-
En el pasa?~• los principios del médico y la actitud del paciente estaban perfecta- celos, angustias, júbilos y terrores a la espera de un gesto ... ".38 "El médico-dice
mente defimdos y separados:34 Ignacio Chávez- no es un mecánico que debe arreglar un organismo enfermo
Principios del médico: como se arregla una máquina descompuesta. Es un hombre que se asoma a otro
· hombre con un afán de ayuda, ofreciendo lo que tiene, un poco de ciencia y un
• No causar daño.
• Hacer el bien.
f mucho de compasión y simpatía".39 Es aquél que, lejos de convertirse en una pie-
: za de un complicado engranaje, perdiendo el sentido del conjunto y del todo, se
• No emplear su pericia en actos manipulativos o coercitivos.
)~ interesa más en el enfermo que en la enfermedad, y se esmera en brindar una aten-
Actitudes del paciente: '8 ción más personalizada y humanística capaz de promover el desarrollo perma-
s.
0
¡¡;
nente del individuo y la sociedad.
• Tener confianza en el médico.
• Seguir las indicaciones médicas.
l. Véjar-Lacave C: Tradición y modernismo en medicina. Gac Méd Méx 1980;116:51-52. ~:teta PE, Cano GE, Carrasco PJ et al.: Análisis del modelo de prestación de servicios
2. Somolinos P.J: Medicina y humanismo. Gac Méd Méx 1977:13.
3. Véjar-Lacave C: La bondad como arma terapéutica. Gac Méd Méx 1987;123:33-34. 28. de salua-Gd.Ed11 ~léd SJaL/~,dEll 9h~~!~:;~::!~~ medicina familiar. Bol J,¡f Ese Med UASLP
29. Huert n1nza ez •
4. Dubós R: La ciencia e11 el arte de la medicina. En: 111 Simposio Panamericano de Farmaco-
logía y Terapéutica. Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 30. ~:~~~~~~;~: Conferencia magistral: "Dr. Ignacio Chávez". Gac Méd Méx 1991;127:
México, Excerpta Médica foundation, 1965:3-8.
5. Vargas P: El modelo biopsicosocial, un cambio de paradigma. En: Ceitlin J, Gómez GT: 31. ~~~~:GA: El fracaso del éxito. Consideraciones sobre la epidemia de diabetes mellitus.
Medicina de familia: la clave de 1111 modelo. Madrid, SemFYC y C'IMF, 1997:36-48.
Gac Méd Méx 1992;128:87-90. B d mJ Arrollo P: El control de la calidad del
6. l<"einstein AR: Cli11ical epidemiology. The architect11re of clillical researc/1. W. B. Saun- 32 Viniegra-Velázquez L, Corvera- erna e '
ders, 1985. · . d" · G M 'd Méx 1990·126:283-295.
ejercicio de la me icma. iac e .. ' M, • G M 'd Méx 1986;122:187-
7. Cueli J: Aspectos psicológicos de la relación médicc:r-paciente. En: Instituto Mexicano del 33. Treviño-Zapata N: Panorama de la med1cma en ex1co. ac e
Seguro Social: Ma1111al didáctico para pasantes de medici,u1 en servicio social. México,
IMSS, 1983:13-29. 192.o VF: Los derechos humanos y el médico. Gac_Méd Méx ~9_91;127:475-481. •
8. Latapí P: Medicina, crisis profesional o crisis humana. Gac Méd Méx 1979;115:151. 34. Can_ d B Sobe , G Soni J MacGregor C: Etica y med1cma. Gac Med Mex 1984,
35. Sepulve a , ron , •
9. Engel GL: Sounding board. The biopsychosocial model and medica! education. N EnglJ
0
Med 1982;306:802-805. _ ~ ~;:~~S~.W: Diagnóstico y tratamiento Je las relaciones humanas. Buenos Aires, Hor-
36
10. McWhinney IR: Orígenes de la medicina familiar. En: Ceitlin J, Gómez GT: Medicina de
familia: la clave de 1111 modelo. Madrid, SemFYC y CIMF 1997:15-23. mé,.•1982"N M R p Jinich H· Las peculiaridades actuales de la práctica médica
37. QmJano- arezo , am05 , ·
11. McWhlnney IR: Medicina de familia. Barcelona, Moshy/Doyma, 1995. 1 i ci ioséticos.GacMédMéx 1980;116:101-113. . . .
12. Casell J: The naturc of sutfering and the goals of medicine. N E11g/J Med 1982;306:639- y os prdn MP, . . S médico Fabrizio León Díez, fotógrafo; Carlos Mons1vá1s, prólogo,
~!:~::cª:1~=::~~~:~:.:::~;•;:.:-~:~~;ieg:1'et
38. Glaxo e ex1co. er . . ., . GI 1990·6--7
645.
13. Medalie JH: Angina pectoris. A validation of the biopsychosocial model. J Fam Pract
39
_ al.: Ala ~emoria de Ignacio
l 990;30:273-280. · Chávez. Gac Méd Méx 1979;115:S31-542.
14. Somolinos-Palcncia J, Jinich H, Martínez-Cortés F, Laguna J, Velasco-Suárez M et Jllich I: La muerte no ha sido derrotada. BMJ 1996;4:3-4. . ..
al.: La medicina neohipocrática. Gac Méd Méx 1986;122:235-250. : : Ennos DD, Sultan P: The sociology of health care: sociat eco11om1c & polltlcal perspec•
15. Scranl MA, Uurmcster GM: Ética, historia clínica y datos informatizados (aspectos epis- tives. New York, Praeger, 1977.
temológicos, antropológicos y éticos). En: Polaino-Lorente A: Manual de bioética general.
Madrid, RIALP, 1994:291-297.
16. Grol 1<, Uc Muesenccr .J, Whltlicld M, Mokkln H: DiseaS<:-centered versus patient-cen-
rcrcd auirutlcs. Fam l'l'llct 11N0;7: IO(l-103.
17. l '11111pcm-Cucm:11 L: C'alid,1d ,fo la rclaci6n pedagógica médico-paciente en consulta ex-
terna: el caso de Oaxaca. Salud Pública Mex 1990;32:192-204. \
1
18. Homedes N, Ugaldc A: ¿Qué sabemos del cumplimiento de los tratamientos médicos en
el !creer mundo? BolSt111it P,11u11111994;116:49l-517.
19. Viniegr.1 VL: El progreso en medicina. Rev /11vest Clin 1994;46:149-156.
20. Vargas LA: Una mirada antropológica a la enfermedad y al padecer. Gac Méd Méx 1991;
127:3-6. \
21. Kornhlit A: Somática familiar. Barcelona, Gedisa, 1984.
22. Chávez-Rivera 1, Campillo--Sáinz C, Laguna J: Homenaje a la memoria del Dr. Raoul
Fournier. Clac Mécl Méx 1987;123:1-8.
23. Rahadan de Ayala MC: Adherencia terapéutica: aspectos observados dentro de una insti-
tución hospitalaria. Neuro/ Neurocir Psiq11it11r [991;31:53-57.
1
24. Frankcl HL: Thc physician-patient relationship. In: Wiener JM: Behavioral sciPnr,, PAnn
6
Repercusiones familiares
de la enfermedad crónica
miliar cada v~z co~ ~ayor frecuencia. Por un lado, las consecuencias familiares
mente. La secuencia de negación-disforia-adaptación puede reaparecer
de la patolog1a cromca son habitualmente múltiples y no pocas veces trágicas,
s~bre t~~~ c_uando son pre~aturamente terminales, como las neoplasias con rápi-
con cada nueva crisis que ocurre en el curso de la enfermedad, particular-
da pos1b1hdad de metastatizar. En el otro extremo están las enfermedades que no mente cuando existen recidivas o el abordaje va de las intervenciones cura-
tivas al desarrollo de acciones paliativas.
son tan pn~~tamen_te pr?gresivas ni de pronóstico fatal a corto plazo, como la ce-
guera, artntJs Yepilepsrn, entre otras. En una posición intermedia se hallan la hi- La familia es un sistema abierto donde las interacciones de sus miembros varían
pertensión arterial, la diabetes mellitus (cuya prevalencia se incrementa con la gradualmente para adaptarse a los cambios internos en los elementos que la com-
edad en ambos sexos) y las enfermedades con un posible desenlace sorpresivo ponen, así como a los cambios producidos en su entorno. Las enfermedades, so-
como la hemofilia y la cardiopatía isquémica. ' bre todo las crónicas o terminales, ocasionan una serie de procesos que afectan
La enfermedad crónica o terminal tiene como característica insoslayable que no sólo al individuo que las padece, sino que dan lugar a cambios radicales en el
3
n_~ se cura ~u~ca, _y ~us repercusiones familiares están en función de su progre- interior de la familia, fundamentalmente influidos por el sufrimiento y la posible
s~on Ypronostico hm1tado. Dentro de este contexto, el SIDA es actualmente con- limitación de las capacidades del enfermo que requiere ser atendido, cuidado y
s1de~ado como un problema de salud pública de alta prioridad por su frecuencia medicado. Estos cambios dependen en gran medida de las características propias
l~tahdad, costos, velocidad de expansión y sus graves consecuencias biopsicoso~ de cada familia, de la etapa del ciclo vital en que se encuentre, del momento en
4
~iales. _El concepto de paciente terminal sitúa a la familia frente a una realidad la vida del paciente, del lugar que ocupe en el grupo familiar y de los requerimien-
incuestionable: a menudo enmascarada y permanentemente rehusada: la muerte. tos de la enfermedad y su tratamiento. 3 Dependiendo del grado de funcionalidad
Esta ~tapa obhg~da en todo proceso vital es percibida como indefectiblemente familiar, estos cambios pueden provocar reacciones crónicas que exacerben la si-
negativa por paciente, familia y profesionales sanitarios. Los problemas y sínto- tuación, prolongando un círculo vicioso difícil de romper.
mas que provoca son multifactoriales y cambiantes.5,6 Es de esperarse que la estructura familiar del paciente crónico cambie, ya que,
, El diag~óstico de cáncer (o de otras enfermedades incurables como el SIDA) como en otras enfermedades crónicas, su figura se torna central por la tendencia
su:le ser v1sto_~omo un eve~to ~atastrófico que modifica de una vez y para siem- de los límites a diluirse, ocasionando que, consecuentemente, las interacciones
p~e 1~ pe~~epc1on _de la prop~a vida y las expectativas futuras en el entorno perso- en la familia giren en torno a él. Los niveles de jerarquía se modifican, de tal ma-
nal, fam1har, social, profes10nal, etc. Dicha información es procesada mental- nera que, por ejemplo, si el padre es el afectado, su función parental es delegada
mente como cualquier evento que implica una pérdida importante, en cuyo caso en otro miembro de la familia; asimismo, pueden aparecer alianzas y coaliciones
la respuesta del paciente atraviesa por tres fases:7 que, aunadas a los sentimientos del paciente, pueden obstaculizar el manejo efi-
caz de la enfermedad.
• Fase I: el periodo inicial es de negación y de resistencia a creer que la noticia Cuando el tratamiento es complicado y costoso, el miembro de la familia que
es cierta. Habitualmente este proceso dura de una a dos semanas. se ocupa del enfermo tiende a sobrecargarse de trabajo, al grado de volverse peri-
• F~se l!: se caracteriza por un periodo de confusión, agitación emocional y ~ férico para el sistema familiar, disminuyendo, por lo tanto, su interacción con los
~1sfona en el cual la realidad es reconocida lentamente. El cuadro sintomá- ~ demás miembros del grupo. La regresión y la depresión que tienden a darse en
tico cor~csponde a una mezcla de síntomas de ansiedad y depresión, con t el enfermo, así como la centralidad asumida por éste, favorecen dicha sobrecarga,
pensamientos recurrentes de enfermedad y muerte. Este periodo puede du- j que puede ocasionar la aparición de un rol parental auxiliar en algún otro miem-
~ar de una a tres semanas, y generalmente se disipa en forma paulatina, con- "6 bro de la familia. 3 En cuanto a la forma de respuesta familiar a la enfermedad, se
~ han identificado dos estilos opuestos.8
f?rme ~I paciente explora opciones de tratamiento y da inicio a un manejo i
s1.~tomat1~0._En este momento algunos pacientes buscan una segunda opi- i a. La tendencia centrípeta, expresada en el desarrollo de una extrema cohe-
mon _(o mult1ples), ya sea por iniciativa propia o por consejo de familiares
o amigos, lo cual debe entenderse como una necesidad de reaseguramiento
j sión interna en torno al enfermo, quien absorbe la energía y monopoliza la
Y no como una falta de confianza o pobre adherencia terapéutica. ~ atención del resto de la familia que gira a su alrededor, restando posibilidades
III:
1il
·e de desarrollo y crecimiento a cada uno de los integrantes del grupo. En gene-
• F_ase adaptación, que comprende el ajuste entre las características y fun-
,..,r.....,.,,, ....... .,_,. .......... ..-1.-..1 _,,,....,.!--'-- - ,_ -- • 1 • ~ i ral la familia vive en un estado de frecuentes sobresaltos, teniendo siempre
•••••••••••••••••••••••••••••
156 Medicinafamiliar (Capítulo 6)
Repercusiones familiares de la enfermedad crónica 157
211 nlvel Hospital Los cuidados paliativos deberían estar integrados a los fundamentos de la ac-
Médico
familiar tuación de los médicos familiares. La filosofía de la medicina familiar entiende
Individuo con prácticas de que las actuaciones de los profesionales deben estar encaminadas a mejorar el ni-
riesgo o síntomas del VIH vel de salud y bienestar de las personas. Desde este punto de vista, la relación mé-
que solicita atención médica dico--paciente no termina con la aparición de una enfermedad incurable y mortal,
ni siquiera con la propia muerte del paciente, pues la relación con la familia conti-
Brinda atención núa después de este evento crítico.6
ELISA repetido
yWb médica El objetivo de la atención al paciente terminal es ofrecerle en su medio natural
de vida, siempre que sea posible, los cuidados paliativos que le permitan enfren-
tar la muerte en forma digna y serena y con máxima calidad de vida. 5
No Conversar con el paciente sobre sus problemas y ansiedades, considerando
tanto sus necesidades psicológicas como las de sus familiares y amigos, puede
Control
por modificar de alguna forma su manera de pensar, sus preocupaciones y sus senti-
médico mientos negativos. Así se puede contribuir a hacer menos difícil y perturbador
familiar
el proceso de la enfermedad.
Una evaluación integral de la familia que incluya la etapa del desarrollo en que
se encuentra, sus antecedentes patológicos, sus reacciones ante las crisis, el rol
del enfermo antes de la aparición de la enfermedad y el paradigma relacionado
Continuar con el control, conducirá a un tratamiento adecuado de la enfermedad, lo cual es
tratamiento
el objetivo de toda práctica terapéutica.3 Esta evaluación facilitará, además, la
comprensión y el manejo de la serie de eventos críticos que, a causa de la enfer-
medad, se hayan suscitado en el interior de la familia.
Envía a valoración El objetivo del cuidado médico del paciente en etapa terminal está encaminado
periódica a 22 !1ivel
Medidas preventivas a una terapéutica paliativa. La muerte puede preverse como un evento que ocurri-
Cita 4 a 6 meses rá en días o semanas. En estos casos es conveniente:
Sí Atención
médica l. Mantener al paciente lo más confortable posible.
hospitalaria 2. Decidir cuáles medicamentos deben administrarse.
3. Controlar los síntomas incapacitantes y el dolor.
4. Brindar las condiciones para una muerte lo más tranquila y digna posible.
No
Para este último punto, probablemente el mejor escenario es el entorno propio del
Cuidados en el hogar enfermo, su domicilio, con familiares y amigos cercanos acompañándolo y satis-
conjuntamente con el faciendo sus necesidades elementales de limpieza y confort. Además, es necesa-
equipo de salud
rio un control farmacológico adecuado de los síntomas incapacitantes y la pre-
Figura 6-1. Papel del médico familiar en la atención al paciente VIH+. sencia o la localización fácil de su médico familiar, hasta el momento de extender
el certificado de defunción.
Es importante identificar en el núcleo familiar a las personas que llevarán la
J,as actividades anticipatorias se fundamentan en un en~oq_u«: de riesgo, el cu~l responsabilidad de los cuidados para ofrecerles una atención especial, que en
i:ontrilmye a la identificación de las características de los md1v1duos o del med10 ---=--·-
ocasiones puede ser suoerior en tiemnn :¡ Ji¡ ,lp,lir<1tfo ,,¡ pnfprm~ Dn.n nl
'
•••••••••••••••••••••••••••••
Repercusiones familiares de la enfermedad crónica 161
160 Medicina familiar (Capítulo 6)
REFERENCIAS
l. Cuademos de salud 3. Los retos de la transición. 1' ed. México, Secretaria de Salud, 1994.
2. Programa Nacional de Salud 2001-2006. La democratiwción de la salud e11 México. Hacia
1111 sistema 1111iversal de salud. 1' ed. México, Secretaría de Salud, 2001.
3. nobles l•'T. Eustace .IR. Fernández CM: F,[ PllfPrmn rrñnirn V \'11 ft,milin MPYirn N11Pvn
•••••••••••••••••••••••••••••
7
Medicina familiar: sinónimo
de atención integral a la salud
NIVELES DE ATENCIÓN
~
~ En el modelo de salud propuesto en nuestro país se definen tres niveles de aten-
g
~ ción, organizados en estratos que van de menor a mayor complejidad, debida-
••••• ••••••••••••••• • ••• •••••
165
164 Medicina familiar (Capítulo 7) Medicina familiar: sinónimo de atención integral a la salud
Medicina Familiar, A. C., que tiene como propósitos fundamentales reforzar las
d55e organizaciones
150 O00 médicos miembros de 45 paises,
a través del mundo ' entre . ello
. s M,ex1co,
. y representa a más tareas académicas, de investigación y socioculturales que en sus ámbitos regio-
d~ los pueblos del mundo a través del f~!ue:~~et1vo es m~j~rar la calidad de vida nales realizan las asociaciones ya existentes. 15, 16 El 6 de junio de 2002, el Comité
tan dares de atención en medicina fa ·1· 7 s y mantenimiento de elevados es- Ejecutivo de WONCA, presidido por el Dr. Michael Boland, admitió por vota-
E M, • mi iar. , ción unánime al Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A. C., como uno más
n exico, el Instituto Mexicano del S .
de "médico de familia" con la finalidad d eg~ro Social creó en 1954 la categoría de sus miembros, quedando ubicado en la recientemente creada 6ª región de
'.wa a núcleos particulares de poblaci , : ;rmdar una atención integral y conti- WONCA, llamada "WONCA Región lberoamericana-CIMF".
mauguró el primer curso de medicinaºt:"" /ro fue hasta marzo de 1971 que se
cultad de Medicina de la UNAM avalóami iar, al ~~al, tres años después, la Fa-
Una década después el pro , y ~econocio como especialidad médica FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR
. t· . . , grama academico fue dº - d
cos amillares egresados de la res·d . isena o por los propios médi-
·
de Medicina Familiar separadas~ ~~cia, _Y para entonces existían las Unidades Se ha definido a la medicina familiar como una especialidad médica cuyo objeto
permitían la atención 'rápida o et os pita!, pero accesibles de tal manera que
de estudio es la interacción de los patrones que influyen en el proceso salud-en-
~u p'.1~te, el ISSSTE impleme;ó ~:rl~~~ ~~ .ºs pacientes ~u~ lo ameritaban. Por
1
fermedad; toma como unidad de análisis a la familia para otorgarle atención
fa'.1'.1har, y siete años después dejó oficialm curs_o de espec1ahzación en medicina médica primaria, integral, coparticipativa, continua y con un enfoque preventivo
millar en las unidades de primer nivel Es en!e u~1pl~~tado el sistema médico fa- en forma compartida con el individuo y su familia.17 Es una especialidad en am-
UNAM, inició en 1993 un progra d. ta i~st~tuci_~n, en coordinación con la . plitud que integra las ciencias clínicas, biológicas y del comportamiento, y su al-
3 18
C~ln _el propósito de fortalecer dich::is~:recial~zac10n pa~a médicos generales cance no está limitado por edad, sexo, órgano o sistema o entidad mórbida. , Es
mst1ca del personal médi·co q I b y meJorar la cahdad técnica y huma considerada una especialidad porque tiene como objeto de estudio bien definido
ue a ora en el p · · 1 ·
Las asociaciones de medi·c1· f ·1· nmer mve de atención w a la familia, la cual constituye la unidad biopsicosocial de cuyo funcionamiento
m ~ coniormandose en México
·d . na ami iar han ve ·d " , · ·
les e el decenio de 1970 a 1979 a la se genera salud o enfermedad entre sus propios miembros. A diferencia de otras
1
Mexicano de Certificación en M~icin:~str~,_conslltu~eron en 1987 el Consejo especialidades médicas que se han autodefinido sobre la base de áreas anatómicas,
obtuvo la idoneidad de la Acad . N ~mihar, organismo que un año después
ri_co, para la medicina familiar elemia acional de M dº ·
logro acad, . _e _icma.l i Este hecho signi-
edad, sexo o tipo de padecimientos, la medicina familiar contempla un amplio
. campo de las ciencias biomédicas y comprende, además, conocimientos y habili-
cientes_ y le permitió legitimarse como es e~ic_o mas im~orta~te en los años re- , dades sobre aspectos sociales, psicológicos y antropológicos que le permiten res-
de cerllficación, acción que realiza I pec1_ahda~. ~e igual forma, el proceso ponsabilizarse de la atención médica integral de los pacientes de todas las edades
mente para demostrar su capacidad :o:oprop10_s ~edicos familiares voluntaria- y sus familias a lo largo de su ciclo vital. Se basa en un enfoque de riesgo que
mu y favorable hacia la capacitación I edecia_I~stas, _h~ generado un ambiente contribuye a identificar la probabilidad de que ciertas características de los indi-
y a e ucac10n medica continua.12 .
L~ certificación de los especialistas .
i viduos o del medio en que viven produzcan, en conjunto, problemas a la salud.
llene el propósito de val,·d l por ~n orgamsmo académico · ei Esta perspectiva de riesgo integra el tratamiento médico curativo con las1medidas
~
22
. ar ante a soc,ed d l ; preventivas en los grupos expuestos a determinados factores causales. 9--
a qmenes ética, profesionaly t,ecmcam~nte
. a, y capacitados
ante a la nación
esten para ·~ McWhinney 23 establece nueve principios que, cuando se consideran en con-
. atender el cuidado de la salud familiar. i4 junto, representan una visión distinta del mundo-un sistema de valores y un en-
, s~.
l .os Consejos de especialidades establecen nor . , ~ foque hacia los problemas- que identifica a la medicina familiar como diferente
de los especialistas y certifican co I mas para valorar el adiestramiento
í
· mota es a quiene I· · § de las otras disciplinas. En estos principios, el médico familiar:
'15.
miento de recertificación periódica vi •il· I· . s _as c~~plen; por el procedi-
los y dcstrezas.13 ' g an a actuahzacion de sus conocimien- ~ t. Está comprometido con la persona más que con un cuerpo particular de co-
. Como parte del proceso irreversible del fi . . nocimientos.
1tar en nuestro país y en cump11· . t d ortalecimiento de la medicina fami- 2. Se esfuerza por comprender el contexto de la enfermedad.
. . ' mien o
na. efectmllb pn I<> ,.;,.,Inri,,~ u.<-.!-- . e la De l ·,
C ~r~c!~n de Ciudad Universita-
••••••••••••••••••••• ••••••••
168 Medicina familiar (Capítulo 7) Medicina familiar: sinónimo de atención integral a la salud 169
4. Considera su práctica como una población en riesgo. a. Lo que ocurre en el interior de la familia puede desempeñar un papel etioló-
5. Se ve a sí mismo como parte de una amplia red comunitaria de organizacio- gico en la enfermedad del paciente. .
nes para la atención de la salud. b. La respuesta de la familia del paciente ante la enfermedad mfluye sobre su
6. Idealmente debe compartir el mismo hábitat de sus pacientes. curso.
7. Ve a sus pacientes en las casas, así como en el consultorio y el hospital.
8. Agrega importancia a los aspectos subjetivos de la medicina. Complementa Es por eso que el médico familiar debe tener siempre _en cu~~ta que_ l?s ~ambi_os
el enfoque estrictamente objetivo y positivista de los problemas de salud naturales de la familia, su dinámica y los patrones de disfunc10n famihar, mvana-
con los sentimientos y comprensión profunda de las relaciones. blemente se reflejan en el proceso salud-enfermedad y qu:, ~orlo !ª~to, for~an
9. Es un gerente de los amplios recursos que como médico de primer contacto parte de Jos elementos que debe abordar para ejercer una p~c!ica me~1~a. ef~ctiva.
tiene en beneficio de sus pacientes y de toda la comunidad. Atención domiciliaria: la atención médica mediante la visita domicihana con-
tinúa siendo un elemento fundamental para el tratamiento integral y ~~ecuado ~el
los médicos de familia son los únicos "generalistas" con una formación enfermo, ya que, aparte de complementar su estudio de salud famihar, ~ermite
de posgrado que los capacita para proveer la atención integral y continua de atender las necesidades del paciente incapacitado, detectar factores de nesgo Y
la mayor parte de las necesidades de salud que pueden presentar los efectuar el seguimiento de casos. .
paciellles de cualquier edad y sexo. 6 Los pacientes viejos, sobre todo los más debilitados y los que t~~nen problemas
de movilización, suelen tener grandes dificultades para su atencion en el consul-
Por su función como integrador de acciones diversas de salud, el médico familiar torio médico y para salir de su hogar, donde se sienten más cómodos, menos mo-
está en condiciones privilegiadas para implementar una conceptualización sisté- lestos y donde el médico familiar pued~ ~dentifi~_r _ot~os problemas d: ~alud Y
mica de la salud-enfermedad, al mantener un contacto profesional a lo largo del mejorar la asistencia. En ocasiones, la visita domicihana representa la um~a for-
tiempo con diferentes miembros de la familia, en sus diferentes fases del ciclo ma de detectar determinados riesgos ambientales y de evaluar con exactitud l_a
vital. 24 funcionalidad de la familia. En otras, supone el único modo de reconocer la negh-
3
La continuidad en el cuidado del paciente y su familia da al médico familiar gencia y abuso en el consumo de medicam~n!os. • , ,
una importante ventaja sobre otros especialistas, quienes ven al paciente sólo du- En otros tiempos, la carencia de conocimientos cientJfico~ y de te~nologia
rante una etapa específica de su vida, en la evolución de una enfermedad determi- sofisticada era suplida por el médico de entonces con la capacidad nacida de s_u
nada o únicamente ante situaciones críticas. Funciones como la prevención, el dinámica personal y su conocimiento del medio ambiente, el enfermo Yla ~a~i-
control subsecuente, el fomento a la salud y el manejo adecuado de los problemas lia. En la actualidad, todos estos elementos se conjugan para hacer de la -~ed1c!n_a
del paciente en el contexto de sus condiciones familiares y comunitarias son difí- familiar el elemento idóneo para llevar a cabo las acciones de una atencion medi-
ciles de llevar a cabo en sistemas de salud fragmentados o que no cuentan con el ca integral. . .
personal responsable de brindar una atención integral y continua. 25 El médico i Los miembros de una disciplina clínica se pueden identificar no tanto por lo
familiares el único profesional de la salud que atiende pacientes y familias en una § que saben, sino por lo que hacen; 28 de ahí qu~ la relación con familias, más.que
estrecha relación que, a menudo, se extiende desde el nacimiento hasta la muer- · : con cuerpos de conocimientos, y el compromiso con grupos de person_as tanto o
te, 20 y no sólo le incumbe la familia como unidad, sino la relación entre las perso- j más que con los aspectos técnicos de la medicina, constituyen hoy en dta la voca-
nas que la intcgran. 26 El personal especializado en atención primaria tiene una ¡¡ ción del médico familiar. 29 •
cultivada habilidad para escuchar, aconsejar, simpatizar y para entender lo que La medicina familiar, como la especialidad preventiva por excelencia, y ~I
otros consideran como trivial o que no concierne al campo de la salud. 25 ! médico familiar, como el principal promotor del cuidado de la ~alud de las fami-
Recientemente se ha señalado que los principales problemas de salud residen j Jias, deben resolver los problemas relacionados con las neces1~ades ~e s~I~d Y
fundamentalmente en una etiología social más que biológica, 26 situación que ha ~ enfermedad en el contexto de la atención primaria de salud, no solo del mdividuo
dado lugar al renacimiento de un viejo concepto: el de la familia como microsis- ) como unidad biopsicosocial, sino también del ambiente más importante en el que
tema ~esp_o,~sab_!e d~ ~alu_d o enfermedad. 27 Existen dos razones importantes para ~ ocurre v se resuelve la enfermedad: su familia.
•••••••••••••••••••••••••••••
170 Medicina familiar (Capítulo 7)
REFERENCIAS
1. Laguna J et al.: El proceso de integración de los servicios de salud. Cae Méd Méx 1983;
119:219-226.
2. Cordera-Pastor A, Corvera BJ: A propósito de la deshumanización de la medicina. Gac
8
Méd Méx l 982;118:431--438.
3. Rakel RE: El médico de familia. En: Rakel RE: Compendio de práctica médica en atenció11
primaria. 2' ed. McGraw-Hill-lnteramericana de España, 2000:3-21.
Escuela pa·ra padres
4. McWhinney 1: El médico de primer contacto en 1111 sistema de salud. Cuarta parte. Bol Med
Fam, Facultad de Medicina, UNAM, 1995;10:13-14.
5. Progmma Nacional de Salud 2001-2006. l' ed. México, Secretaría de Salud, 2001.
6. Haq C, Ven tres W, Hunt V, Mull D, Thompson R et al.: Donde no hay médico de familia:
el desarrollo de la medicina familiar en el mundo. Bol OJS,mit Panam 1996;120:44-58.
7. Orga11izució11 Mundial de Médicos de Familia. Facultad de Medicina, UNAM, 1996;4:9.
8. Comité Internacional de Clasificación de la WONCA: Clasificación internacional de la
ute11ció11 primaria CJAP-2. 2' ed. Barcelona, Masson, 1999.
9. Jasso GL, Velazco OR: la enseñmizu de la medicina familiar, experiencia en el /11stitttto
Mexicano del Seguro Social. Subdirección General Médica/Jefatura de los Servicios de En-
señanza e Investigación, IMSS. Suma documental 1, 1988:73-82. FORMACIÓN INTEGRAL y EXITOSA DE LOS HIJOS
10. Bol Med Fam. Facultad de Medicina, UNAM, 1995;12:l-3.
l l. Domínguez O.J: La certificación en medicina familiar. Bol Med Fam. Facultad de Medici-
na, UNAM, 1993;1:3. Enseiía a un hijo el camino que debe ~egu~
12. Domínguez O.J: La inserción de la medicina de familia en México. En: Ceitlin J, Gómez y cuando sea viejo no se apartara de el.
GT: Medicina de familia: la clave de tm modelo. Madrid, SemFYC y CIMF, 1997:315-320. Proverbios 22:6
13. Corvera B.J: La reglamentación de la medicina. Cae Méd Méx 1988;124:157-162.
14. Santa-Cruz J: Presente y futuro de la medicina familiar. Rev Med IMSS 1988;26:l-2.
15. Bol Med Fam. Facultad de Medicina, UNAM, 1994;4:4.
16. Bol Med Fam. Facultad de Medicina, UNAM, 1994;12:15.
J 7. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar: Normas mínimas en medicina
familiar. México, El Consejo ... , 1991.
18. "füylor RB: Conceptos centrales en medicina familiar. En: Ceitlin J, Gómez GT. Medicina
de familia: la clave de 1111 modelo. Madrid, SemFYC y CIMF, 1997:29-35.
19. Rakel RE: Textbook of family practice. 4' ed. Philadelphia, W. B. Saunders, 1990.
20. Geyman JP: Family practice in evolution. N Engl J Med 1978;298:593-601.
21. Murnta PJ, Kane RL: Who is the family doctor? Relating primary careto family care.J Antecedentes
Fam Pmct 1989;29:299-304.
22. Narro RJ: Medicina familiar. En: Soberón G, Kumate J, Laguna J: la salud en México, tes- Debido a las transformaciones sociales deriv~~as del industri~~~o;:;::~~~;~
1imonios 1998. México, Fondo de Cultura Económica, 1989:239-252.
23. McWhinney IR: Orígenes de la medicina familiar. En: Ceitlin J, Gómez GT: Medicina de
interés por la educació~ d~ ~os ~adres ~~~~m;~~~~~;º!::ela pa~a padres. Si-
familia: la clave de 1111 modelo. Madrid, SemFYC y CIMF, 1997:15-23.
encabezado por Francia a un ar, en ' aña en favor de la educación
!~. Vargas P: El modelo biopsicosocial, un cambio de paradigma. En: Ceitlin J, Gómez GT: 1
;u;:npe:;;;:: ::r~~~: ~~;~:.i:;~~ºr:i:~::i;:ción y _re~tauración;e la vi:a
Medicina de familia: la clave de un modelo. Madrid, SemFYC y CIMF, 1997:36-48. e .. ' . S d Guerra Mundial, se multtphcaron en uro~a as
!5. Enos DD, Sultan P: The sociology of health care. New York, Praeger, 1977. fam1har. A partir de la egun a el auge alcanzado por este movimiento
'6. Medalie .JH: Medicina familiar. Principios y prácticas. México, Limusa, 1987. uelas para padres de tal manera que l Ed .,
'.7. Villarrcal I{: La investigación como forma de vincular la universidad con la realidad. Cae e~c l fu d . : en 1964 de la Federación Internacional para a ucac1on
dio lue:ar a a n ac10n, ,
Méd Méx 1978;114:281-286.
O ll/l' .. 11. ■ 11 •
•••••••••••••••••••••••••••••
Escuela para padres 173
172 Medicina familiar (Capítulo 8)
tente y que en gran medida están en función de lo observado en sus propias fami- guiar y comprender mejor a sus hijos ante los eventos críticos familiares y socia-
lias. Estas teorías guían su proceder, y a través de ellas elaboran criterios sobre les existentes.
la forma de educar a sus hijos, sus estudios, la elección de amistades, diversiones Es un programa abierto que parte de las experiencias personales; voluntario,
y sobre toda una serie de hechos que reflejan el tipo de ideas que rigen el compor- con una base multidisciplinaria que pretende reforzar el proceso de maduración
tamiento de ellos como padres. Por ello, en contra de lo que pudiera pensarse, los humana dentro del contexto familiar en sus aspectos biopsicosociales y cultura-
padres tienen ideas y criterios bien definidos y no reaccionan únicamente ante la les. A través de este programa se proporciona a los padres elementos que facilitan
conducta de sus hijos. 2 Sin embargo, es fácil constatar la multiplicidad de casos el ejercicio de su responsabilidad como formadores de hijos, labor que deben rea-
t:n que los padres ignoran qué hacer, qué pautas seguir, cómo enfrentar ciertas si- lizar como pareja para dejar de lado la idea que tradicionalmente ha postulado la
1uaciones ante la diversidad de conductas y actitudes de sus hijos y, con frecuen-
importancia casi exclusiva de la madre en el desarrollo infantil, situación incon-
cia, improvisan su papel, que en la familia resulta de trascendental importancia. gruente que no justifica el papel soslayado del padre en la crianza y educación
Dado que sus funciones no pueden llevarse a cabo favorablemente sin que de los hijos.
rnenten con la preparación suficiente que les inculque, clara y sencillamente, la Aunque es deseable, para asistir a los programas de escuelas para padres no
responsabilidad que adquieren al criar un hijo, y con ello el deber ineludible de se requiere saber leer o escribir, ya que la metodología se basa en dinámicas gru-
vigilar y encausar sanamente su crecimiento y desarrollo hasta que pueda bas- pales, equipos de reflexión, análisis de problemas comunes, búsqueda de alterna-
larse por sí mismo, las escuelas para padres adquieren validez y relevancia. Entre tivas de solución a cont1ictos frecuentes, etc. No se pretende llegar a conclusiones
DI ros muchos aspectos, proporcionan ideas para evitar el uso excesivo del método rígidas y comunes entre los asistentes ni a idealizar la figura y actuación de los
por ensayo-error y evitar caer en la trampa del sentido común no comprobado padres. Se propone mas bien un patrón de conductas que conduzca a determinar
científicamente y al que tantas veces se recurre equivocadamente. un "estilo de ser padres"2 y que complemente la labor de otros personajes en el
proceso de madurez de los hijos.
No existen dos padres iguales ni dos niños idénticos; por eso no existe una,
¿QUÉ ES LA ESCUELA PARA PADRES? 3 sino múltiples formas de educar y convivir con los hijos en el hogar; de ahí la ne-
cesidad de que los padres aprendan y elijan formas de educación que puedan apli-
car eficientemente para ayudar a sus hijos a aprender y a crecer. Mediante las es-
El aprendizaje es un proceso a través del cual, según los conductistas, se modifi- cuelas para padres se proponen nuevas pautas de relación y comunicación entre
can las pautas de conducta, y en el cual el camino que recorre el individuo al los miembros del núcleo familiar, sobre todo con relación al comportamiento, ac-
aprender no es lineal, sino que implica crisis, paralizaciones, retrocesos, resisten- titudes y grado de atención y dedicación prestada al niño. Se pretende que los pa-
cias al cambio, etc. dres favorezcan en sus hijos sentimientos positivos hacia sí mismos y fomenten
en ellos actitudes parentales que redunden en el bienestar biopsicosocial de todo
Una persona ha aprendido cuando el sistema familiar.
ha modificado algún aspecto de su conducta.
Objetivos
l ,as actitudes aisladas carecen de valor, resultan inoperantes en tanto no se encua-
.1 ren en un sistema de actitudes congruentes que respondan a objetivos claros y • Favorecer en los padres de familia la adquisición de conocimientos y ele-
.t valores asumidos conscientemente. Las actitudes no se pregonan, se llevan a mentos necesarios para que, de manera consciente e informada, ayuden a
la práctica y comprenden todos los ámbitos, áreas y campos en que nuestras acti- sus hijos a encontrar alternativas que les permita enfrentar las etapas de su
vidades tienen lugar. desarrollo.
La escuela para padres es un proceso educativo permanente que sirve como • Lograr de la paternidad una empresa enriquecedora y recompensadora que
1lternativa de prevención y de solución a los conflictos familiares, sobre todo los asegure un mejor desarrollo de las potencialidades infantiles, a través de ac-
¡ue surgen durante la crianza y educación de los hijos; tiene el propósito de ofre- titudes y expresiones amorosas y una com~ni~ación afect!va y ~ong~ue_n!e .
..... ,. lru.~ n ..1 ro.:'." ,la f"nm;J;.,, An,.,.rt11"';,lnrl~.lo~ ,la .-..n.-t;.,.,;.,....,..~:ri.-. .o.-..,,,.],,.,...,...._,..,..,...:_:,......,.,...,,,.,,,.._:
Escuela para padres 177
176 Medicina familiar (Capftulo 8)
A emocional, 74
psiquiátrica, 58
aborto, 42, 63 amigdalitis de repetición, 64
espontáneo, 36 anamnesis, 60, 126
provocado, 36 angustia, 46
acción ansiedad, 135
curativa, 119 trastornos de, 6, 135
preventiva, 119 Apgar familiar, 95, 96
actividad criminal, 41, 42
apoyo
adherencia
emocional, 125
problemas de, 134
social, 50
terapéutica, 128, 133, 144, 154
aprendizaje, 36
f adicción (es), 62, 104, 153
niños con trastornos del, 122
§ ajuste sexual, 22
r armonía ilusoria, 46
alcoholismo, 4, 6, 24, 41, 58, 111,
. í
1 172,178 artritis, 5, 154
1
i::: alianza, 45 asistencia il
médica, 2 ¡1
¡
;
¡
a
disfuncional, 45
familiar, 126 sanitaria, 2
.f
~ alimentación infantil, 178 asma, 64
atención
~.
l1 alineamiento, 45
í alteración familiar, niveles de, 121
iÍ
w bioló_gica, 4 médica, 147, 171 1
• • • •••••••••••••••••••••••••
Índice alfabético 183
I R2 Medicina familiar (Índice alfabético)
1
hloqucos en la, 128 ecología, 4
primaria, 2 desarrollo
economía familiar, 3
a la salud, 2 digital, 32 individual, estados de, 18
educación, 121
primer nivel de, 2 elementos de la, 27 infantil, 178 '
,,
ii
en familia, 27 embarazo, 178
psiquiátrica, 177 desempleo, 36, 62, 172
complicaciones del, 42
,1tracción familiar, 33 prolongado, 42
deshidratación, muertes por, 147 en adolescentes, 36, 172
sentimental, 21 proceso de la, 29
sexual, 21 humana, 27 desnutrición, 62, 103, 104, 111, inesperado, 21
111tocstima, desarrollo de la, 178
111tonomía personal, 44
instrumental, 33
modelos de la, 27
teoría de la, 27
conciencia familiar, 127
l
l
112, 172, 173
desorden emocional, 122
desprendimiento de los hijos, 24
destructividad, 46
no deseado, 22, 36, 58
no planeado, 36
prematrimonial, 42
riesgos del, 23
I'.
,¡
!\
1
enuresis, 42
compuesta, 50
envejecimiento, 153 fihromialgia, 61 índice de funcionamiento familiar,
comunicación en, 27
epilepsia, 154 fiebre reumática, 103 86
consanguínea, 11, 49
escabiasis, 58, 103 fobia, 135 inestabilidad laboral, 36
escala contraída, 48, 53
fracaso escolar, 172 infarto, 106
de evaluación conyugal, 20, 48
funcionalidad familiar, 37, 43, 47, al miocardio, 58
crónicamente inestable, 87
de adaptabilidad y cohesión 50, 77,84 infección(es), 173
de origen, 4 7, 93
familiar III, 98 de transmisión sexual, 22, 42,
familiar, 86 de procreación, 4 7
63,103
de eventos críticos, 91 de un solo padre, 87 G de vías aéreas, 103
escarlatina, 63 desvinculada, 47
infertilidad, 36, 42, 67
esclerodermia, 61 disfuncional, 37, 47, 122 gastroenteritis, 103 insalubridad, 172
esclerosis múltiple, 138 elemental, 48 ginecocracia, 10 institución familiar, 12
escuela para padres, 171, 176 extensa, 26, 49 granulomatosis de Wegener, 61 interacción humana, 29
programas de, 171, 176 modificada, 50 grupo intervención psicoterapéutica, 122
espasmo bronquial, 142 formación de una, 178 doméstico, 52 invalidez, 42
especialización en medicina, 146 funcional, 37, 44, 46, 47, 120 familiar
espondilitis anquilosante, 61 funciones de la, 34 disolución del, 120
esterilidad, 42 génesis de la, 11 expansión del, 22 J
estímulo iatrotrópico, 138 interrumpida, 48, 53, 87 ·
estructura familiar, 43 matricéntrica, 13 jubilación, 26, 41
ética médica, 1 monogámica, 10, 11 H juegos infantiles, 178
eventos críticos familiares, 40 monoparental, 48
exogamia, 10 multigeneracional, 49 hacinamiento, 62
L
experiencias sexuales traumáticas múltiple, 50 hemofilia, 154
42 ' nuclear, 14, 48, 52, 93 hepatitis, 64 lenguaje
patriarcal, 10, 11 higiene analógico, 32
patrilineal, 13 bucal, 112 digital, 32
F por grupo, 11 personal, 35 Ley General de Salud, 2
punalúa, 11 hipertensión arterial, 5, 35, 65, 73, libertad, pérdida de la, 42
FACES III, 98 reconstruida, 53, 87 103,104,106,127,154 lupus eritematoso generalizado, 61
familia(s), 4 rural, 47 hombre, derechos del, 148 luto, 160
amalgamada, 47 semiextensa, 49 homeostasis, 120
ampliada, 50 seminuclear, 14, 48, 177 del grupo, 38
asociada, 49 sindiásmica, 11 familiar, 18, 35, 38, 120 M
biológica, 48 uniparental, 48 huida del hogar, 36
biparcntal, 48 urbana, 47 machismo, 45
ciclo vital de la, 18, 19, 20, 22 y sexualidad, 178 malformación congénita, 112
.. ~1 ... ~,:1-·: ..,,,,, .... !)!_ &_! __ . . . 1 ,.
mllltrllto lll menor. 178
............................. ,
'
e:
médica, 147 familiares de la, 154 :, rivalidad destructiva, 88
:e sugestión, 125
neoplasia, 154 patria potestad, 13 e:
-o rol familiar, 16, 17
·o suicidio, 42
niños pediculosis, 103 clasificación, 18
de la calle, 172 pérdida, sentimiento de, 160 1., rubéola, 64, 103
maltratados, 172 persuasión, 125
e:
·¡¡;
congénita,64 T
ol
nomadismo, 12 planificación familiar, 63 'iS.
8
o tabaquismo, 65, 105, 111
noviazgo, 20, 178 programas de, 23 15
u.
tecnología
pobreza, 36, 172 ~
-¡;¡
s en medicina, 146
poliandria, 10, 11 ls r~hllhilitlltmfa 1.:17
o poligcnia, 10, 11
nolinmiPJitic- 1 fl"l
:¡¡
UJ salud
1
terapia u
familiar, 121, 122, 123, 126
individual, 123 UNESCO, 172
tétanos, 103 UNICEF, 172
neonatal, 64 unidad familiar, 3, 57
tiña, 103
tipología familiar, 47
V
tos ferina, 103
toxicomanías, 36, 42, 111 vacuna
toxoide antiinfluenza, 65
diftérico, 65 antineumocócica, 65
tetánico, 64 antitetánica, 65
trabajo comunitario, 176 contra el paludismo, 104
transferencia, 144 contra la tuberculosis, 104
transición de Jenner, 104
demográfica, 153 doble viral, 64
epidemiológica, 153 varicela, 63
familiar, estados de, 18 vida
trasplante, 147 esperanza de, 153
trastorno sexual, 21
psiquiátrico, 138 violencia
social, 57 familiar, I 04
triangulación, 45 intrafamiliar, 35
tribu, 11 viruela, 103
tuberculosis, 63, 65, 103, 153 viudez, 41, 177
pulmonar, 65 vivienda, falta de, 172