Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar - Irigoyen PDF
Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar - Irigoyen PDF
Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar - Irigoyen PDF
IRIGOYEN COIUA
Profesor y C~ordinador-.del Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina,
~
Universidad Nacional Autónoma de _México. Miembro de la· Academia Nacional de
Medicina, de la Academia de Ciencias de Nueva York., de la American Aca_demy of
Family Physicians· y de la American Association for the :.Advancement. of ·science.
Presidente de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina familiar.,_}\C ..
NUEVOS FUNDAMENTOS DE
MEDICINA FAMILIAR
Tercera Edición
Editorial Medicina
Familiar l\1exicana
- •· -~---,?,:·;: =:-:::~-:~/.-::f~t:J1.r~l-~- ?},~~:!!N3fi;. : · ·-
'·:,. -~ .t::~ \·}',.~: · -: · - ~ ·'
=: .
La haya efectzvamente, que la.. haya verdaderamente, que la haya vivido históricamente durante los
primeros treinta años de su existencia terrestre; los únicos que cuentan como ejemplo, como modelo, '
~-~n:o ob_jeto ~e i_milación. .. vivía la vida de familia; hombre imitable al que hay que imitar, vir imita- ~!_
tJz lzs atque rn11tandus. Trabajaba con sus manos en la casa de su padre. Sabemos con certeza que era
rm bue~ trabajad?r;·: dócil a la Virgen y también a sus maestros, y en general a todos los grandes
persona_7es, sometzdo a la Virgen y a José» (de Véronique, Piemme, pp. 114-115). Giuseppe Francri
concluye su refl~xión afirmando que en esta obra maestra, Muríllo no ha hecho sino poner an;e •
r:.osotros, con ~ennllez y sin ningún artificio, la vida de familia de Jesús.
~: ~~ !
...
Impreso en México
Printed in Mexico
ISBN 968-7606-45-2
. (
i
..
~
~
,m;
...
.. . .
-· (
noma de-México.
. .
t
•
Prpl._p_go: _a:~a ~~gund~-edición,.
~ En el-afio de 1982 ·apareció la-J,timera éiliciórt de~_ ant~te.dénfe: fr#n~diato _de
v
el .libro que sted ti~!1e eri -sus ·manos; Sé _t±a~J;>a -4~:- FUfldap1:e.n~ós- de:: .Me-
dicina Farniliar, en 19~5 ·surgió la s'eguri.da edición; la cual llevaba un _inte-
resante. prólogo escrito p"or. el Dºoctór-,-j6sé Laguria GarGía, _en él se realiza-
ban· algunas afirmaciones por demás-·útiles: ... un mé4icp_ éonscie_nte de la_es-
:tn.Lctura fam#iar, tenderá rtzás:a percibir las necesidades.:_del gr.upo, -objeto_específica
de la qtención- que a contender con las tradicionales demandas de servicio índiví-
diwL .-~ la perspecti'va familiar hace pensar más -en el sentido de_ la solución de los
problemas que en- seguir reglas automáticas y reflejas de diagnóstico y tratamien-
·to ... d enfoque familiar por fin es un instrumento para considerar con más· preci-
sión esos eleme·ntos trascendentes de la atención a la salud: la eficacia, es decir, la
utilidad intrínseca de itn procedimiento; la eficiencia, el uso óptimo de los recursos
disponibles, o lo más importante, la efectividad que en este caso sería el logro de
verdaderas ventajas en términos del- gnlpo familiar, como un_ t~do.
···~1:itlii{tt~itl~tf;~i~~4lsc:::r!°:~0=~:/;;:;:;;=·
e:hl~ic~alic.lad l~.í~~a:·_mQ.~erna_
; :tando y,que-seguramente s~ránlos pa-
. .-· 1
l
(
Ci\PÍTULO 2
LA FAMILIA EN MEXICO: ELEMÉNTOS DEMOGRÁFICOS ....................... 35
7r Arnulfo E. Irigoyen Caria
Herlínda Morales López
CAPÍTUL03
a
ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR .......... 45
Arnulfo E. Irigoyen Coria
Herlinda Morales Lóp~z
CAPÍTUL04
GENOGRAMAS INSTRUMENTOS ÚTILES PARA LOS MÉDICOS
EG
FAMILIARES ........................................................................................... 55
Jan Waters MSW, CSW
Wíllíam Watson MD/ CCFP
Wíllíam Wetzel MSW
Traducción al español: ..
Dr. Luis Carlos Torres Contreras
CAPÍTULOS
AUTO ESTIMA ........................................................................................ 73
A1íguel Ángel Fernández Ortega
Catalina }.-1onroy Caballero
Maria Teresa Orozco Salinas
Sergio Padilla Luévano
CAPÍTULO 6
RESILIENCJA: DEBER DEL MÉDICO FAMILIAR ...................... ·................. 91
Eduardo González Quintanilla
CAPÍTULO 7 .'.~ :'-., · . .,
. O.RTOTANASIAY·''p.
. . AMILIA • • • • •• • • •., • • • • • • • •• • •• • •• • ••••••••e•••••••••••• ~ ...............................
:, ;. ~- . 105 .. t • : :_ · ;_ • .'_ •
. .·_ .. .. .:' .....;:_· :.- :. '· ' , .
José Manuel Vi~I Gual
CAPÍTULOS . .
LA MEDICINA FAMILIAR EN MÉ)QCO Y EN EL
. .
NflJND9\.. ~ . -~ .. -~:; 7_.~~~---~ ... 123
. . • • • ; .t ; : . . . ·-. .
CAPÍTUL09 .
PERFIL PROFESIONAL DEL MEDICO FAMILIAR EN MÉXICO .................. 135
lrigoyen Caria Arnulfo
Raúl Ponce Rosas a1 ·¡
Federico R. Bonilla Marin gff:
CAPÍTULO10
LA MEDICINA FAMILIAR: CON~EPTO Y FIL0S0FÍA .......................................... 143
Arnulfo E. liigoyen Corill:
Herlinda Mprales López
CAPÍTULOll
MODELO SISTEMÁTICO DE ATENCIÓN MÉDICA FAMILIAR:
M OSAMEF .................................................................................................. 151 ~-1
A rnulfo E. Irigoyen Caria ~=
Herlinda Morales López ~-:-.__
~ª~
~.·
CAPÍTULO 12 ··
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SALUD
FAMILIAR: (CICLO VITAL DE LA FAMILIA, DESARROLLO Y
FUNCIONES DE LA FAMILIA).oa ....................... u ....................................... 171
Arnulfo E. In·goyen Coria •
Herlinda Morales López ., ;;?;:
:.;:;::,u,_.:
~::. ... ,
:4,. ~_ -
·;
•
. f<..: ,··
...
...
C.APÍTULOl
ANT-EC:EDENTES- ·JJIST·óRICOS Y
CARACTERÍSTICAS ·pE, LA_ FAMILIA DEL
FUTURO
Arnulfo E~ Irigoyen. Coria
Departamento de Medicina Familiar,
Facultad de Medicina.
Universidad. Nacional Autónoma de
México.
~q~
~-T
el
No tengo duda sobre. mérito intelectual de la medicina familiar ..
!iiZiili 1
F
k¡;c
~¡
~
'/
;;-W.
}-.:.
•
ir
14
A.NTECEDENTES HISTÓRICOS Y LA FAM-iLIA:Dln...FUTURO
Autor
Taparelli La palabra familia deriva del latín f~_mes
ya que es'una de las necesidades que
.. resuelve esta asociación humana.
:tv1arqués de Morante ½ª .palabra familia .deriva de famulus
·. {siervo)., ·. a su vez del primitivo famul, .
originado de la voz ósea famel que sig-
'~
nifü:a esclavó.
Mendizábal El origen de la familia deriva de la farnes
(hambre), por lo que tenemos en caste-
llano; hambriento de hambre.
ici
~ Rodríguez de Zepeda Conjunto de personas que viven bajo un
mismo techo subordinados a un supe-
rior común, y unidos por vínculos que
se derivan inmediatamente de la lev .,
natural.
rr • l b
1. rende en urg Existen en la familia tres sociedades
unidas; la conyugal ,Y la filial.
Anónimo del siglo XIII Gente que vive en una casa bajo la auto-
ridad del señor de ella.
Fernández de .Moratín Conjunto de ascendientes, descendien-
tes; colaterales y afines de un linaje.
Cuerpo de una orden o religión o-·parte
considerable de ella.
Abrcón Gente que el señor sustenta de11tro de su
casa.
- -------------------l-------------iric------1
Se ha postulado a la familia corno una de las categorías básicas de análisis de
los estudios . históricos, demográficos y socioeconómicos.
JS
,_.~. ;· -~~~.:r -~-~- - / -. -~- - -~ . . . :·:·~-
NUE.YOS.1:UNP.AMENTOS,DKMEDICINA
. .
FAMa.IAR.- . · · __.,,._ ._JRIGQXEN.. .
16
ANTECEDENTES lllSTÓRICOS Y LA FAMILIA DEL FUTURO
o · Ia necesidad de.fijaruna·-edad:míni:inaparainici~lávidácohyügal .·
. .....
de fam:ilia
·
o tamaño idéal
o políticas de subsidios según el número de hijos.
o y recomendacionés pai-a una desc~:r:i<l.enc~a. acordé eón la _edad d.e la
mujer.
17
•.t.
Según los sociólogos del siglo XIX todas las sociedades habrían sido ma-
triarcales en . su origen, y luego., progresivamente habríaii pasado a] régi-
n1.en patriarcal, debido entre otros factores al desarrollo de la aaricultura
t;·
la l
18
padres a_ ser_ quie~es _tram:nitie;ran. ~ s,µs -lujos las ~écn;icas. agncolas¡-:·y 16s-
c6nqcímieritos que habírui_ adq~ido a. lo 1~.gct de su Nida:/ (Tabla 2.:,a 5)' : : · , ._/
• •
Tabl~2 ··¡..... :~ .._.__ :_.. ·. .:
.. .=:.
,.
..
~ · Fase Nombre Ca¡acterísticas
i:¡;
- Promiscuidad absoluta
I Promiscuidad inicial 7 .· •. - :~;3¡~1r~1pn c;9r~~tu~~~\1.¡~YTf::'}:
- :El -~ar~~t~s~~ .es señ~lado por la líneá materna
.... ,:
.-.•·
--
.:.- . .
- Familia por grupo
Familia Punaluena - Los hombres de un grupo son considerados
II 11 desde el nacimiento como esposos de las mujeres
Punalúa"
del otro grupo: dos grupos.completos están entre
sí casados .
- Áutoridad Matriarcal
Familia Sindiásmica - Economía doméstica cbmún
IlI
u Emparejada"
- Coexisten varias parejas, pero no obstante
mantienen su independencia
- Aparece la autoridad absoluta de I jefe de familia
- Importante desarrollo de la agricultura
Familia Patriarcal - Antecedente directo de la familia moderna
IV - El padre de la familia es el único propietario del
Monogénica
patrimonio familiar ,
- El padre de familia se consolida como el
representante religioso en el culto doméstico
- Comprende abuelos, padres, hijos, colaterales,
Familia Extensa amigos y sirvientes.
Cornpuesta - Forma de organización Familiar que se' observa
en sociedades de escaso desarrollo teqwlógico
- Relaciones muy estrechas entre abuelos, padres,
Fanúlia Extensa hijos, primos y sobrinos
- Familia característica de las zonas rurales
---------------1-----------------------·
19
·.t:•·;·-·,
. .·. ·.. . . . . ..•.. , . . ·... · . ..:.,, ...,·.,, .-. . ·: ·:·· :.·,, ,•. ºi•' ·. :·:. .·: . :·· .-:.·. ," '::
. ,.- ·e:"·· )i':-.
a. . · .
.. - .. ,,,.
Tabla 3
20
~,1 Barb~ie
.
,Estado. Inferior
•. 0;,,f11~i5fíií"'~~~{)f::ri:s,-}:;;f.Jt1~ft'·'f~F EI·TX;}%·2\·f
1
Tabla 4
21
,·""'·~~-'°'~·:·-····'; 'NuEvos FUNoAMENTos:ro1fMfüj1ciN'.~tFAMIL1AR . _.; ........,
. .
.... :: -.........
- ..
,
•
Correlación del
- •• • • • .. • • • .... 4 .-· • • • • •• •
E~·guema de-·EDgels con fa Evólridoti-·~e)a· F~ilia::::::::=:-::~:.:>:.-.-
• ... • • • •
Satv~1í~m_p:- ..Estadio.Inferior
• ~- .. • !, ~ -·.. . • • • • . .• • .... . , • • •
:Promiscuida,:f inici~l 7
Estadio Medio
.. ... •··
Familia Pu.nálúa (cenogamia)"
..
Estadib Superior- . Familia Sindiásr.ruca
Barbai;ie - .•
;;Estadio Infenbr. .. ·Familia ·smdíásm1ca
·Estadio Medio· Familia Poligámica (Poliandria:_y Poliginia)
• ; • • • .1
Todos .somos ·conscientes· de que en· los· países industriales y los que se en- -
cuentran en vías de desarrollo como México se han producido cambios
.muy importantes _en las últimas décadas, que han supuesto tr9-nsformacio-
nes estructurales en el conjunto de la sociedad y en la familia de manera
particular.s
22
. A.1\/TECEDENTES HISTÓRICOS Y LA FAMILIAiDELFUTURO
f>}f
_·: _? ~:_··~ .(~ ·:·/. :< /~~....··>r. \f.-{.(- -.·1 -~t ·--~·~·-_;.:_·:_• . :; -~ .
¡ .. :':".~ · .•· . . . . :_,·-.:··· .-
~
1
1
L. as rn1evas inodalidades que ya ha ido adquiriendo la familia en el siglo
:-\)~<XXJ corresponde a: Familias grupales, Farrrilias comunales, Práctica de
~·-·) ~t;~ J-' r
.; .. ;~~ f \. x·!·~f~ .-•·. :-;·~ ..t ~- ... -t· . .. .,~~ ,:
. :· f~j"qqXÉ~- ..
:
Práctica de la poliginia
De~~da como el matrimonio de un hombre con varias mujeres. ¡'1Jgunos
soCJologos lo proponen como forma alternativa de rnatrimorüo entre per-
sonas adultas mayores de la sociedad. Según Donini para algunos autores,
la ~oliginia ?frecería una solución práctica, no sólo porque la proporción d<c
mu3eres en esa edad suele ser superior a la cantidad de hombres, sino tan1-
bién porque daría a muchas viudas la posibilidad de integrar un grupc
24
familiar, mejora:I].<ÍO así su· si~~c:i9;r,,af,.~c:tj.xa. -y e9pn9misa. Sin :embargo, son
· n1.uchos los autores que dtidan· ·:de. que ···esta estrµ~t:rrr.a f~-~ -; ol;>tenga
a~ep~a~ión;: .pqr lo menos en el corto J,lazc\_ debido_:-~ ~~.,erli;µn~cl0s ya}ores
re~g1os~s y sqGiales ,muy. arraigados; ár~ehta~óf.t. qú~ compartimos ·S0-
bte todo en las estructuras· sociales de .Afi1érka iatiná·. . . . .
Vivir en pareja ha sido (y quizás continué siéndolo) ·una forma de noviazgo prolon-
gado para muchos jóvenes, aunque la decisión de tener hijos ·podría inducirlos a
casarse a su debido tiempo. Sin embargo, la gente mayor, económicamente inde-
pendien te1 que no puede_ o decide no tener hijos; y que se siente librefrente a las
presiones sociales, probablemente establecerá una convivencia "sin matrimonio" 9 .
,.,
.LJ
,-
_:. --IRIGOYEN
~amilia uniparentaI
Existen diversos tipos de familia uruparental:
26
·ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LAFi\MILIA DEL FUTURO
27
NUEVOS -EuNDAMENTOS-IJE,·MEDIGINA FAM-ILIAR··' ,. ·-IRIGOYEÑ' ·
~
i
2.8 le;,:
.,_'·i
JfJ~-:
ANTECEDENTES HISTORICOS Y LA FAMILIA DEL FUTURO
. ~ ..
' .., ;· ...., .
. - . .
29
. ·NUEVO~
..... .
.• ~ . '.
~~-.....,. .
, ,.
.fr.JNQ~~PS
. . .. ..
. ·
O.E .MEDICINA.EAMILIAR. ··
.
IRIGOYEN· /·~ .
- .\ .-~
..)\'~J ·
.•' . -= ~ . . ? j :, ¡ .
..: . Engels, hacia el ~~ad~::~ parti; del p;esente. E~ así. ~omo el conocimiento de la mónogainia, far-. · ..~
ma de familia con el predominio absolu_to de lf:15. pqr~jas. sfmp~s, lq:Je1111.~~e . ~con~ar;. ~. ~f71!1er.z· \·.•
. i
.en-el matrimonio por ·~pos, en et di.al mmbién· se·presentañ oc({S~onálm~te. y .en fon.na transi-
toria tales parejas; y .ver en su .desarrollo el ~ilo.-i:oridüctor que
le po~ilii!ita oidenáf.:~~;:.~~,cu.encia :~
~
\
:.completa dé· las formas· de familia y Pii!~tesco. en: la historia· h~m.f!;iJ.á~. Es i~port~~f:. ~~ñal~r c!5-
i
en la sociedad y en su Estado" (cit. por. Engels, op. cit.: 216). De ahí que Engels vea que lamo- .~!
nogamia "entra en e.scena bajo la forma del esclavizamiento de un sexo por el otro"; ella "es la .• 1
r:.,
forma celular de la sociedad civilizada, en la cual podemos estudiar ya la naturalez_a de !~s _c~n-
tradícci.on.es y de los antagonismos que alcanzan su pleno desarrollo en esta sociedad (zbzd.:_
223).De acuerdo con Morgan; la familia.es la base activa de la vida social en las sociedades que
estµdió, .en tanto que el parentesco surge de la familia y es pasivo,, pues se desarrolla con retraso
· respecto a ella. Hay asf.en el seno de •la sociedad una contradicción entre familia y·parentesco,
pues; cuando ha surgido ya.una nueva forma de familia, el parentesco todavía corresponde al tipo
de familia anterior (1970a: 370-371); Margan establece aquí una clara analogía con la relación
_ que Marx y Engels encuentran entre base económica y superestructura, au!1-que más adelante va
a ir más allá de esta apreciación. De este modo, tanto en Margan como en Engels hay un rompi-
miento anticipado con los caminos que luego siguió la antropología, la cual se mueve en un dile-
ma sin lograr definirse entre ambos campos. Las corrientes estructuralistas y similares oriéntan
su estudio sobre el parentesco, dando a la familia un lugar mínimo en sus consideraciones, cuan-
do le dan alguno. Las funcionalistas, al contrario, se enfocan sobre la familia, subvalorando por
completo el parentesco. La visión de Engels y Morgar.z nos indica que se háce necesario retomar
ambos elementos de la vida social, confiriendo a cada uno su lugar y dando un tratamiento co-
rrecto a las relaciones que existen entre ellos. Margan considera, y así lo hace también Engels, - ·-·---·· ---........ ...... ._;__
. que la familia es la célula básica de la vida social en las sociedades antiguas, pues constituye la ~.;'.-~
.11iil:'
uní~ad en cuyo seno se presentan su producción y reproducción, en dos niveles: la producción de
. los medios de existencia y la producción de la vida misma en la reproducción humana. Por eso
"el orden sodal en que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por
esas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la jami-
.f.iq, de la otra" (Engels, ibid.: 169). Esta última es de gran importancia, pues cuanto menor es el
desarrollo de las fue..rzas productivas (del trabajo, dice Engels),"más restringida es la cantidad de
sus p~oductos,_ y, por_ consiguiente, la riqueza de la sociedad, con tanto mayor fuerzn se ma~ifies-
.·ta la mfluencza dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen soci.al" (ibid.). Es decir,
q~e en esta época el ser- humano mismo y su producción constituyen la principal fuerza socia!.
Sm que emplre explícitamente el concepto, resulta clara la visión de las re?aciones de parentesco
como relaczones de producción y de la familia como una fuerza productiva. Además, agrega
M~rg~n, este escaso desarrollo de las fuerzas productivas materiales hace del grupo de parientes
la umca defensa .del ser humano ante un entorno hostil, en especial frente a los animales de presa;
por _lo cual se precisa del sistema de párentesco clasificatorio, que retiene a un amplio grtlpo de
panentes alrededor de la persona, en lugar de dispersarlos como hace el parentesco descriptivo
(~ 970b: 12). Lo cual no implica que el tamaño de lá familia pueda ser ilimitado., pues, al mismo
hempo, ese mismo bajo nivel de las fuerzas productivas materiales en la economía doméstica f¡ia
una extensión máxima de la comunidad familiar. En mi concepto, en este campo es más acert-ado
hablar de grupo doméstico, como lo hace Margan quien se refiere todo el tiempo al gmpc que ¡
30 .
-t~~-¡
.·... 1
'
.=lt.1:
:iil~
•.•• ....j. . . . . . ·_j
habita en la gra11..casa colectiva. _y _cqmo hará m~. tµf4e~ .1# -~~tq.fq.r_. que l9_far,iilia patriarcal
~=~:7e~t,~:;~ca::.m;:r~:~r;t;t~fA~ioJl~~~:~r,;,~~J;.~~r:=a~:::~eÍa~
·_ milía" ·cásladá. en el_ $éntido ·mádenio dt la·' pti.lq:fia,_ .s.{np yn~ . C.DJJ1.fl:.riic.líJ:Cuffamiliat' · (op.· cit.:
217).Cabe desta.car aquferpapel que
ótárganN{orga.i{y.~ng~ft/{l}r!}JZYi!!/enJ!J vida sociaÍ..Como
eÍe ·det hogar comunista~ en ~tui sij9~4tztI. dé .déredw- ~t.~P.;~ Ja, :m_yj~T,; 9cµpa: en la vida ·¡f.e su
grupo una posición· céntrál, ·prf1!i-ie'gi/ida:, Pa,rtf lyfpi:gari,,:éi!:a,t~, iat'~~;.,ffe}fl.v,i4.a comunista en el ·
'ejercicio de su. control ·s~bre el almacén coiedívo 4e ~ll.t!/.i, _pjv_i~4P:. cc;inz~nal, en lll preparación y
iu
dístribucion de la comid~, no s6lqpaí-a·:e(K1J!PoA_u~fz~fiflíi.~. c,isá;:Anpparci todo:7Jisitante, lo
nial extiende lii redistnbucion, eri térmznos_ de fa ~'ley_ dé la ho5P(t9)iq°rid", a círculos muy am-
plios más allá "de~ grupo doméstico, a toda ,Zii co111;unidfi.4 (l.965: 45-66).Pot ello; la descomposi-
ción de la comunidad' primitiva~ la apropia(:jón pri.vá_(ia, ~l _ derroca1J1ier,.to del derecho matemo,
constil-uyen, erz palabras qe Engels, "la gran derrotaJ1.ii~órica del.-~~xofemenino en todo el mun-
do" (op. cit.: 215) y el comienzo de la dominació,n d~ clase? en el,serio de-la familia. '~La-misma
causa que había asegurado a la mujer su ª?tte.rior;.slfpr~~,;ía etJ. la.. casa --.:Su ocupación exciusi-
va en las labores. domésticas - asegyraqa a})or_a, l~ pr.,q1pnt;l:t~ra;ncia.~del_ hombre-en ez. hogar; el tra-
I
31
IIUGOYEN.
sotia.Z ·del trabaja/posibles: en l* meif_idt{ eti que el ~sarrf!l_lo de las fuerzas l?.roductivas· posibilita
la producción de: excedentes, ~.tñe·ron el papel centr!il y determinante en este proceso. En Mor-
gan, en cambio, no aparece el ·concepto de división social del trabajo, pese a que para él_ es impor-
tante la diferencia entre el- campo y la ciudad, aunque la enfoca de otra manera. La sociedad gen-
tilicia es en lo esencial una sociedad rural, - campo espedficá de ·ejercicio de la etnología-:-, cuya.
base la constituyen las relaciones de parentesco díl:siftcatorio y la gens de .derecho mate_mo. La
ciudad está construida sóbre el fu.ndamentQ de las relaciones de vecindad, es decir, se. trata de
jl
una sociedad cimentada en el principio territorial y corresp~nde al ad_venimiento _de la civiliza- l!
ción. Aunque en =la sociedad danil éxiste:·también una b.~e territorial, ésta riO es la predominan..:
te; lp. 'propio ocurre con los lazos· dé paren}esco en la civilización, en la cual existen subordinados
a la vecindad. Hay un periodo de tran.sición en las primeras ciudades, como Tenochtítlán por
ejemplo, en donde el asentamiento territorial inicial· ocurre sobre la base de grupos de parientes,
cada uno- de los cuales se ubica "en un barrio diferente, aunque guardan- entre sí relaciones que el
parentesco detennina (Vasco, op. cit.: 58-62). Para Margan, un cambio radical de la sociedad
implica dos· momentos. En el primero, relativamente prolongado, el pueblo va originando elemen-
tos nuevos a través de su actividad cotidiana en busca de satisfacer las nuevas necesidades que
surgen en el desenvolvimiento de la sociedad; otros penetran en ella por medio del contactó con
otros pueblos, son préstamos culturales. Todos estos elementos. constituyen la base esencial del
nuevo orden social, pero están sueltos, desarticulados en el seno de lo viejo, determinados por
aquellos que van caducando. Para que, en un segundo momento, se articulen, se conviertan en
determinantes y puedan constituir una nueva condición social, es preciso qpe aparezcan grandes
hombres, grandes reformadores que tengan la capacidad de percibir tales elementos y articularlos
a.l plasmarlos en una nueva constituci.ón. Pero la consideración acerca de la influencia positiva
_ de la barbarie sobre la civilizadon, incl7!SO de su capacidad para llevar al conjunto de la sociedad
. a nuevas formas de organización, quedá razonando con fuerza por sus implicaciones para noso-
tros, cuand_o nu:stra corrupta y d~cadente sociedad de clases se encuentra en pennanente contac-
to con naczonalzd~1~.s indígenas, en las cuales predominan todavía las fonnas de organización
basad~ en!ª Jamzlzay el parentesco, y existen aún con peso importante formas comunitaristas y
de recrproa~ad. Incluso, E~ge~$· termina su obra con una extensa cita de Margan que considera
recoge el mismo programa revolucionaría de los marxistas: "Desde el advenimiento de la civili-
zación ha llegado ~ se~ tan enorme el acrecentamiento de la propiedad, sus formas tan diversas,
t~n extensa su apli~acz_ón y tan hábil su administración en beneficio de los propietarios, que esa
nque~a se ha constztuzdo en una potencia indomable opuesta al pueblo. La inteligencia huntana
se ve zmpo~ente y desconcertada ante su propia creación. Pero, sin embargo, llegará un tiempo en
q~e la razon humana sea suficientemente fuerte para dominar la propiedad, en que fije las hla-
nones del e~tad~ con la propiedad que éste protege y las obligaciones y los límites de los derechos
de los propzetanos. Los intereses de la sociedad son absolutamente superiores a los intereses indi- ¡¡ l
~.1íduales, '!f unos y otros deben concertarse en una relación justa y arménica. El destino finaj dt
la humanidad no ~~rá una mera. carrera hacia la propiedad, si el progreso ha de ser la ley del fu-
turo, como lo ha siao la del pasado. El tiempo que ha transcurrido desde el advenimiento de la n-
AN ltt...:hUt.NT.t.!) Hl!STUIUCO::; Y LA FAMILIA DEL FUTURO
Citaremos a·Federico Engels quien nos describe las características de la familia punalúa:
Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres 1/ a los
hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hennanos. Por la~mayor
igualdad de·edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero
iambién más dificil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando probablemente con la ex-
clusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre) al principio en ca~os aisladosr
luego gradualmente. Szn duda., las tribus donde ese progreso limitó la reproducción consangui-
nea1 debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquéllas donde el ma-
trimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo una regla y una obligación. Hasta o,ué
punte ~f h1zo sentir la acción de ese progreso lo demuestra la institución de la gens, naciáa direc-
tamen tr de. él y que rebasó, con mucho, su fase inicial. La gens no formó la base del orden sen al
d( /¡1 mayoría sino de todos los pueblos bárbaros de la tierra,. y de ella pasamos en Grecia y en
Ron-7(i.., szn transiciones a la civilización. Cada familia tuvo que escindirse, a lo sumo despuc:::. de
33
NuEvos.:FuND-AMENTOS DE·-l\llEDI€INA-FA:Mif.:;IAR·'•·•. ·IRIGOYEN'''·
34
.:·,: .... •···.
. l,
...
~
~
CAPÍTULO 2.
LA FAMlLIA EN MÉXÍCO: .ELEMENTOS
DEMOGRÁFICOS·
Arnulfo E. Irigoyen Coria
Departamento de Medicina Familiar,
Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Autónoma de
México.
~
~
...
Cuando el médico se ha comprometido_ con un grupo de personas ·y
7
logra ver donde se encuentra .su verdadera vocación, comienza a
aqguirir_identificar _otras situaciones~ Una de ella es sidebe_ o no se~
médico familiar. Para un médico que obtiene satisfacción dé las re-::- . 1
1
. • I
;~
~;-
,~.
;
i~
¡
i !
¡~.
jlJli.u
:•:
:i:;;.i;;,..
'~-
::,clóro,
¡ ~
j ~--
•·~,,
;~'I'
ii
36 ! ~-.
_¡-~-!
.J;
}tk~-.\
LA FAMILIA EN MEXICO: ELEMENTOS DEMOGRAFICOS ". ·
. ..
. . ·=··_. <. ;
.
~ ': ;_ ~: . ; ·; ; .· ...
La f~iriilia se ha c;oristitriidó ·en ·un valiosá objeto· de esturuo·· (para 1ás den.:.
das soci~es, 1a·· econe~a- y una ·gran diversidad. ·d~- ciencias}· por otta·~p~t.e,
representa üp.a' gi-an riqueiá·i>ata1a obs-ervaciórt1(cbmprerisión de )bs fe-
. nómertos sociales; .~CmómiCót deíno&ráfict;Sffuitttráll:;s. ··. ·. · ·.· . · · .· · ·
o la evolución demográfica.
o las transformaciones en los procesos de reprqducción y organiza-
-· ción de la sociedad.
~
37
.... :.. ...... ~
ÍIÚGOYEN
. •':'_-,.,,.:...i ·.•·. ··,.,--:¡ >.·,:_, ;~:_-·•,:;,·_!.!·:.:,·-.: ._:·( .., ,'._-·l·:.··.--.··_- , · ;. • · : ··· .•. ··,·. .,·, . . • ·.: •·'· .· .•··. ·i.
. Cada ·vez hay más familias en condiciones vulnerables por lo t~to las
fuentes··de tensión y desintegiación familiar se han multiplicado .. En parti_-
cular, las responsabilidades de las mujeres se han incrementado y no se han
dado los ajustes de funciones· al interior d.elhogar, para reasignar funciones
o modificar roles. La ruptura de· 10s vínculos f amilia:res ha tenido conse-
cuencias desde una·;perspé.ctivánó solamente sociológica sino clínica:
i
;
38 l
,_ i
u
LA FAMILIA EN MÉXICO: ELEMENTOS DEMOGRÁFICOS
~ '
·
~ Es. not?r_iC? ~1 ip~t~m~n~o _, q~, _\a R~~dp~p/)11 ~cC?riR-ajc:~. de. los díyer,~9s ..
' :m5:~1r1brc>,S -~e}: póg~r~; á t~-&i~.dp.:,_qµ.~(~r~~'l1l~P:1P ~~lj.ife(é1),.co~11p prove~_dor'
único; ·h.á disrrunuido, ce'diendo terreno frerité al reconocimiento cada vez
mayor de las acti;idadés ~éb~(rrrri~·a; áe~~rrollad~s p~r la:esposa y los
hijosF quienes en algunos- casos c~ntribuyen -~e manera ·significatjva para la
. ~btención de ingresos>para/elsosteniiriiento del hogar t~ . .,.,.
'.":: .. -· ·~. . ~ !
~
Estas transformacio~~~. .se JJ:\~ie.stan, basta cierto punto,· en la-estructura y
composición de las familias, en las reiaciones de parentesco y eri los distin-
tos tipos de hogares familiares~. y ··permiten apreciar la flexibilidad ·de _la
familia y Sll capacidad ·para actuar ;como un dispositivo que regtila los pro-
cesos sociales i.
•
Perfil de los jefes de las familias en México
La f amília tiene una figura central que es el jefe de la misma (fenómeno que
ocurre prácticamente en todo el mundo) en otras palabras: la cabeza de la
f arrulía es 91.iien tiene la autoridad y la mayor jerarquía del grupo y sobre la
cual se articulan tanto la relación del parentesco al interior del grupo do-
39
'NUEVOS FUNDAMENTOS DE-·MEDiCINA·FAMiliAR'· ' ·· IRJGOYEN . .
• ... ..• • • • • • • • • • •, ':S, • ·•·· ....... ::..~ •• ., '~ • • • •..... - • ,· •• • ~
.;i;:,o~ ~cut:d~\:t:i~ltwi1;a;~:j:~:;j;1;:•.
y
0
F.i: '
identificación del jefe, ya que las relaciones de parentesco se definen como
~~
el vínculo que tienen cada una de las· personas en relación con el jefe, es . !l
·I
. decir, el papel que a cada miembro se le _asigna depende de quien sea reco- F.'.-:¡
~ l
La jefatura del hogar esta determinada por la decisión que toma el infor- · ..
.. :
'
mante (especialmente cuandq se- efectúan los censos nacionales) al momen-
to de la r-ntrevista, ya que es él quien reconoce al jefe y a partir de éste se
. : i
asigna el parentesco de los demás miembros del hogar.
·1~'
•
:ii-.--
• 1
40
LA FAMILIA EN MÉXICO: ELEMENTOS DEMOGRÁFICOS
~ _. be a·cuercio con ·1~ clase de hogar familiar se obtuvo que en lo~ nucleares el
:que
.85 o/o .ge_ l_tjs casos; ,el jefe r_econocidá ·és · el ecoi-iórríico,· ::rrdéntr"as·· ·::~ri ·ios
ctmpli~dos ,y>·co.mpu.estó~ la proporción se· reduce --~tista:htlVaIIlenté a:c:64 ~ y
64.5%_-· Esto.se vincula conla importancia que adquiere en: este tipo -de fami-
lias la_ jefatura económica de los hijos y de los parientes y no patj~ntes., Así,
por ejemplo en 16s -hogares ampliados el ·21% de lbs jefes· ~con1~c~os son
hijos ,y el· 12.7%\tiene a. otros Pª!:íentes en dicha posición 4 ~- 1)~ :esia: manera se
ha comprobado que existe una estrecha relació_n etJ.tre la fe/atura reconocida y
económica.,
41
. NUEVOS FUNDAMENTOS ~E-MEDICINA·FAMILlAR · ..
~ •• O --• ... O • • • · • • • • ,: O • •· • • ..._... ••• \ •• •; O .:• L•-. O : .,• • :• _i:, :
.. • ~= ;
La edad de lQf; jefes ~~na· furnbiéri P9~: se'fO; Jos, jef!:llli hombres ti_enen una
édad rriediané\ ~e :41~l afiqs y..I~jefas: de 49..7~·;:Una:mayor-:coricenttadón de
jef~s ep.tre los 25 y 44 ~os .de·:eµ~d {45%), mientras ·que en.las-mujeres, la
jefatura se empieza a destacar de los 35 años en adelante y en particular 1~
ancianas de 60 años y más. ·
Este comportanúento manifiesta que las jefas son d~ mayor- de edad que los
jefes., ya que asume la jefatura en edades más avanzadas, cuando su pareja
ya no .se encuentra en el-hogar~--Loanterior se-puede:torroborar al observar
el estado civil de los jefes. Los jefes hombr~s son principalmente casados o
unidos (95.1%), mientras que las jefas son viudas (47.7%);~ separadas o di-
vorciadas (22.3%) y solteras (16.2%) s.
En general, se considera que los hombre deben ser mayores que las mujeres.
Este comportamiento, esta determinado por aspectos culturales, sociales.,
demográficos y e~onómicos; no es exclusivo de nuestro país, al contrario
esta ampliamente reconocido y constatados.
En primer lugar cabe señalar que existe una marcada diferencia en el vo-
lumen de unidos (casados o en unión libre) entre losjefes de ambos se.xos:
~n los jefes hombres los unidos,representa el 95.1 % mientras que entre las
Jefas las unidas solo constituyen el 13.8%, pues la mayoría de ellas nÓ be-
nen cónyuge 6 •
Al confrontarse las edades,, los resultados indican que el 10.1 % de los casos
el jefe Y su esposa tienen la misma edad; en el 48.2% los jefes son mayores
42
-LA FAMILIA EN MEXICO: ELEMENTOS DEMOGRAFIC05-'
-qrte 1a. cónyug_~- _ifttré 1 ·y 5 afio~;-· el 21:6 %- de losj~fes- i~~ Üevan Jn.ás de -~5
años_a_sµs~có;ny~_ge~,.yie:n.~~lJ4Jio h1s.-;~p:9-y.µg~s.s~n~y9res_ qµe los.jefe~?.
-~ ,_
···•: .
. ~- ,•.
:, ·-... ,._
·Esta pareja y posteriormente sus hijos, darán origen a una familia que ga-
rantiz~á el reemplazo _generacio~at _E~to significa.que la institución ~a~
trimonial está fuertemente ligada con la- "ío"rmadón de- las familias y, en un
sentido amplio; regula_ la reprogucciórt de"la so_ciedad 6..
------•=.;=--="'··" " " " " " " " - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La edad di~ la ·primera unión, -constituye un importante indicador de las
normas y valores sociales que regulan a la familia, en particular al m.atri-
moni.o co:mo ins:ntución social; tal información contribuye a señalar la di-
námica d.e 1a :nuptialidad de una sociedad 6 •
43
NUEVOS- FuNDAM:ENTOS DlfMEf>ICTNA F ~ . - , ·tru:GóYEN.
·,
" . ~•:' . . .
REFERENCIAS
¡
P:-L__
·1
i~'t
¡~·
1. Instituto N_acional de Estadística Geografía e Informática. Introducción. En: INEGl. Las
rtt~
!
•
~-.;;
~
44
_.,,,..
~t.. ! :·.,t .
CAFíTUL03
_.·.;._. . '.:·:--·
...
...
Es dificil para el médico comprometerse con una persona y, at.
mismo tiempo, limitar su compromiso a cie~tas enfermedades y •··
cierto· tipo de problemas; esto no .significa que el compromiso per- .
sonal deba ser completo e incondicional. Debe haber algunos lími- ·
tes, aunque sean únicamente de tipo geográfico. Sin embargo, el ti- ·
po de compro_miso del cual hablo implica que el médico pernu:mece-
rá con la persona, ·,sea ci¡.al ·seá s.u problemtl:' y hará esto porque su
compromiso es con la persona más· que con un cuerpo de conoci-
mientos o con una rama de la tecnología. Para este médico, los pro-
. ble1J1a,~ ;:se :hacen interesanfes e impQtt~n·tes, no· por··sí mismos., .sintJ ·
porque son también los problemas· del Sr. ·$,mith ª~ de la Sra. Janes.
Comú;1;z.mente:en-:".·tales .relaciones ·no existe una distinción muy cla-
ra entre un problema médico y otro no médico. El paciente define el
problema. ·
l. Me Whínne.y
46
· .t.LhM.hN"lU~ PARA UN ANALISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR·
.. ,. . -•, :· .. -;• ... ' .· ~ .
.--._.:.t:t/~·::·. _ ~:-. {:.:_- . : . . ;1~;\ ..i~-:::.t.r.~~ t:·-.-.. r. ~-:_·_•í-:.-\:~::::-:.!_.....;:::· .....~""·.. :_].:·- .- r.'. - ·-·-..... -.... -~ . -
• • • •·.·•..,\ .. •;. •• _. ... , •• , •• .-, :.. ; -· • -·- • • .-• •• ••• : • • ·•·~:-· ,.; •.a.: • ' ••
. . . .
Desde esta óptica una familia extendida estaría compuesta por una unidad=
~
~ familiar conyugal con la adición de uno a más parientes aparte de los hijos.
Un grupo vive con o sin sirvientes. Por lo tanto, es idéntico a la casa fami-
liar simple excepto por las personas adicionales. Si el pariente residente es
una generación anterior que la de la unidac_l familiar conyugal -digamos, ·el
padre cabeza. de la casa o la madre de la esposa, o una tía viuda del jefe de la
casa-, entonces se dice que la extensión se da de manera ascendente.
Tabla 1
Categoría Clase
1. Solitarjos a) Viudos .,
b) Solteros, o estatus marital desconocido
-·-= --··---·------~------t-------------------~
2 Sin Familü,.l a) Hermanastros corresídentes
b) Parientes corresidentes de otro tipo
1
1 e) Personas sin parentesco evidente
47
--~c:
i't
1
NtJEvos-·FuNDAMENTOS'-OE"MEDICIÑA~F.AMttt.AR ._ _ , .. lRIGOYEN ..'::¡ /
... ·' . .. ~ .... -r:. .. . : . --~~r
•.,·:.__...,!,i
>J~.'ll9:'
..... • • ,o M
,., •·•l
b) Extendidas-·haciá abajo .¡ ¡
--~
. . .
e) .. . Extend!4ª~
·:· ..
_~~~~r_almente_ . Fi~
5. Casas familiares múltiples a) Urudad(es) secundaria(s) descendente --! \
!.~'
d) Fre~e~es_· :~-
_e) Otras familias múltiples \,.
!)iM'li:
r
Modificado de: Laslett P. La Histona de la familia. En: Gonzalbo P.(comp.) Histona de la Fi:Ullilia. Mex1- ;~
co; Instituto 9-e Investigadones Dr. José María Luis Mora. 1993 p. 55. · ¡ i
: \
!~
•;~·
a) Nuclear. El cual se conforma por jefe, cónyuge con o sin hijos; je-
fe e hijos.
:~,-..
: Z.0-,,
b) Ampliado. El cual se conforma por jefes con o -~-in cónyuges, con
hijos o &~- hijos y con otros parientes (tíos, primos, herman@s,
suegros, etc).
los compuestos.
~:.
! kz,
1~
48
JL-:
):'Xi.; -.......
tL~M.t~.NlU~ ·t'J\.KI\.._UN ANALl~l~ U~ LA ~t>TKULTU,KA l1AM1LlAR
49
NuEV0s,,FtJN-DAMENTOS -OE'MEDICINA'FAMlttAR
. : . :
. IItiGOYEN · ¿~rr
tE1
,,,~~
}~
• . .. ·. ···=• :~··! '~. ::- ·;: •,
· ·.: -r :. ._._ .;· : : ::. . . ·· / ·· ·. j ~, ·:· ~... .. · __::-; .-
~-:'é/ ·,:F~a nuclear sin hijos.
t~ •• • ::. ;.
:.;.:
i .· '.
·- o Nuclear completa: parej~ más_hij9~_solt~~os., !~{
6¡
o . Nu~lear. Íncompieti: jefe (_hoínbre o .mujer) sin paÍeja y con hijos 1 \
J ;
solteros.
~t-1
Grupos compuestos por más d_e un núcl~o: f~¡
o Fa:qriliá extensa o compuesta: coi):lprende al grupo nuclear con
'i~: ' . '
i
otros núcleos· o miembros aislados .
o Phrripersonal. Integtado por jefe (a). sin cónyuge, ni 'hijos pero con
otros componentes ya sea ·nucleares (padres, hermanos} ·o no nu-
cleares (primos.,. tíos, abuelos, amigos, etc.)
o Unipersonal u hogares con una solá persona.
¡ ~~.
o Familia extensa: Formada por padr~e, madre, hijos y otros miembros ;~'
¡
¡
;
ordenador la presencia o ausencia de los :miembros del núcleo familiares t
del jefe, a saber el cónyuge y los niños, para separarlas y presentar sus
principales características socíodemográficas. ¡ =--
i ~
! }--;.~
: b-,;-
l -
t
~é_ l r-~ .
.!t:·
·J::.LEMtiNTOS
. .
PARA lJN ANALISIS
. .,. .
DELAESTRUCfURAFAMlUAR
. .·.
o Las f ai.nii~~s Jór~~~SJ>9rla par~j~ ~on; sus hiJOS, a la cual se· le-- ele~
no:mina familia compléta~ . .. -: -
o Las faffiil\as-.formadas por el jefe con sus hijos, ala cual se le llama
monoparental. .
o Las familias constit~idas por- la pareja sin hijos.
~
o Las familias_ fortl).adas .por el jefe y otros parientes, denominadas
f amilia8- consanguíneas.
51
. _· . NUEVOS--FUNDAMENTOS-·DE MEDICINA FAMILIA~ , ,. -
. o
·1ruGO'YEN
, REFERENJ;:IAS,:-:·-~; ·_ -- _
1. : ¡asl~tt·p·_,i,Lá.-:Históna·:ae'- 1a·:fartillia> Eri: Gorizciíhc>":P.(~ótrtp.)' -~~?ri~ .fl~ ~- i ~ a .
-· México; Instituto de Irtvestigaciónes·Dr~ José María Luis.Mor~. 1993j,~ 55. - _ -- -
2. Márquez _CE, Gascón VJ, Do~guez.; _Bq, Gutiérr~ MM,, Ga~d? "f?~- C.lasif~ca~ión
· deniográficá: de la fairúlfa en láZoria Básica de Salii~ ~ prden de ~1:1:eI':7ª· Aten_ ~1:ma~
ria 1995;15(1):48-50. · · ·
mográfica. de la familia para su USÓ en Atención Primaría. Aten Príma~ia 1991;8:104-111. ~'
5. To:rres TM. Caracteristica:s sociodemográficas de las unidades dométicas en: la·s colorua-
sestudiadas. En: Schteigart M. Pobreza, condiciones- de ~da y salud en la Ci~dad de
México. México: El Colegio de México 1997 p. 277-:281.
6. Irigoyen CA. Diagnóstico Familiar. México: Medicina Familiar Mexicana. 2000 p.17.
7. lristituto Nacional de Estadística c;;eografía e Informática. La compo~ición ~e las fami-
lias. En: INEGL Las Familias Mexicanas. México; INEGI 1998 p. 77-130.
8. Para mayores ~etalles d~ la información se citan los datos del INEGI. Institu~o Nacional
d_e Estadística Geografía e húormát;ica. La composición de las familias. En: INEGI. Las
Familias Mexicanas. México; INEGI 1998 p. 'T/-130. Se considera familia completa a los
hogaresJamiliares donde·estári presentes el jefe, el cónyuge y al menos un hijo. En ellos
puede haber otros parientes o personas sin parentesco. Tanto la universalidad como la
permanencia en el tiempo que tienen estos hogares han dado lugar al ftrquetipo de fa- ·
milia que está presente en nuestra cultura. De acuerdo con la información ele la Encues-
ta Nacional de la Dinámica Demográfica, hacia 1992 existían en México 12.7 millones de
familias formadas por parejas con hijos, que representan el 74.6% del total .de hogares
familiares. Esta clase de familia agrupaba a 69.2 millones de personas, que constituía el ~
81.6% de toda la población que vivía en hogares familiares. Los resultados han indicado
que tres de cada cua.~o familias mexicanas son completas, lo que las ubica tomo la fo:r-
ma predominante de familia en México. Además de la composición, otra característica
esencial de las familias es su tamaño, esto es, el número de miembros que las integran.
Las famfüas completas tienen en promedio 5.5 miembros, es decir, jefe, cónyuge y otros
parientes., q~e básicamente son l_qs hijos. En e] caso de las familias nucleares, el número
promedio de miembros es exactamente cinco mientras que en las extensas, a causa de
los otros parientes y los no parientes, e] promedio se incrementa a 7.1 El número de f~-
milias monoparentales en México ascendía hasta 1998 a 2.3 millones, cffra que represen-
taba el 13.5% del total de hogares familiares. La población que vive en este tipo de fa1;i-
lias alcanza los 10.1 millones y abarca al 12% de la población que vive en hogares fami-
liares. Las familias monoparentales se han agrupado en dos categorías_, las nucleares
que cornpr~nden al jefe con hijos y las extensas que incluyen los casos donde rpsjden
a~emás de] jefe y sus hijos, otros parientes y/ o no parientes. La composicjón jefe con
h 11°.s concentra al 59% de los hogares monoparentales y al 47.4 % de la población. En
J:,LEMENTOS p~:·UN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR ...
tanto las famili~~ monoparentales que tienen presentes a otros parientes y no parientes,
representan el 41 % de los hogares y albergan al 52.6 % de la población. Estos resultádos
fudican que"'Ias familias monoparentales tienden a ser extensas.·El tamaño promedio de ...
l_a familia inonoparental es de 4~4 miembros, .de- 3.5 para la nuclear y de 5.7 para la ex-
t~nsa, debido a la presencia de otros parientes y no parientes. ·
.. :···
·
- ....
•
o
-- • • • , • . -. ·-•- • .-. --~-;-- .... : • • . .• • • • 1·.. • ·.• , • •·
::.:;_.-:..-.
CAPÍTUL0-4
GENOGRAMAS
INSTRUMENTOS ÚTILES PARA LOS
MÉDICOS FAMILIARES
Z!::
Ian Waters MSW, CSW
Trabajador Social y conferencista del
hospital de Toronto, Canadá.
Traducción al español:
Dr. Luis Carlos Torres Contreras
Profesor del Departamento de Medi-
cina Familiar. Facultad de lv1edicina.
Universidad Nacional Autónoma de
México.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR IRIGOYEN
¡r;
i '\
h--:
¡·~¡
i 1
í ~l.
i~
;~
t "se.u~~-
~:i
~-
56
,... ·. . . . , .. ··,· .. : ..
v ~~ .'li 0-...á.".., .:i..;u...._.., ...._....,·
,- ,.....
::) Í
Ntrevos-·FtlNDAMENTOS DE MEDICINA"FAMILIAR . IRIGOYEN..
. -· .. -· . -·
.· LdS G~nogiaríi~S hari· Sidó ho~Pkado~ ~oi:i Í~s i,ristrrinl~tós' rilé~ic;b~ .ii á~. .
tradkfóna1és;···'ta:lé·s ·coilib-Jc:is hiyos::.x y'Ios electrocardiograina~, ql:Í-é_facilitaii_ ; i
l
_.'!.-
.
•
o estructura familiar
o ciclo de.vida f.arniliar
o patrón de repetición a través de las generaciones
o eventos·de la vida y funcionamiento familiar
•,
Los mé~~cos que requieran adoptar uri sistema de orientación familiar para
la atenc10n de sus pacientes pueden empezar con un Genograma básico o
J;esquelético". _.,
58
ii l<'<,t
i ~~~
\
t.
~~!:~:
·. -_.;,. ·. --
~.,,.,,."'
... --------
, ,,
.• I
, 1
I
1
1
J
1
1
1
l
1
1
1
1
1
\
o
N
ero
.o
E
t.Ll
....\U
Ü7 °'~a
ºl1°l
-::P
·Eº-:
¿ 00
~
ª~ª
uj
o s '·
ü
o _g
.§ ¡::
GJ io1.i □_¡
:::> l!J
'l.) ~
'-
~
QJ
..o
2
o
::r::
II
Para completar un Genograma esquelético-", una vía frecuentemepte efec-
tiva es: desan·ollar una línea básica de datos en 1a cual los otros miembros
de la familia son quienes viven en casa, qué entorno rodea a este paciente
y cuáles son los patrones familiares de enfermedad.
59
.: . . .: ,: . · ...; ........· .. ~ ... i. . . "!- •••
Tabla 1
Aspectos Biopsicosociales
-- .Ansiedad, depresión o ataques de pánico
A buso de sustancias
Quejas somáticas múltiples o vagas
Falta de cooperación
Aspectos Psicosociales
- Historia de abuso físico, sexual o emocional
- Problemas de comportamiento en· la infancia
i
¡- Transición difícil en el ciclo vital
(AA_--=s=p-=-e:;ct~o:-=s-:d~e-:-l:.-a-1~{:--e-;--la-c-:-io-;-,n-:;M~e--:;d7ic_o__-::::p=--a-c1=-·e_n_t_e_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____J•L__J
1
- Paciente enojado o demandante
:- Paóente con antipatía hacia e] médico
60
~ .
. :GENOGRAMAS
l'entajas
. . .
L,a empatía puede a su vez ser aprov~chada para facilitar una rela;ión mé-
dico-paciente más efectiva y satisfactoria para ambos.
' \
La estimulación de
una relación armónica a menudo se refleja en un paciente más abierto v
cc)operador,~aceptando las indicaciones médicas y no médicas.· ~
61
·;_:•.:
Tabla 2 ¡
í ¡,
1 :
l -é.
Preservación de·
un Lectura facilitada,. formato gráfico i
rl-~.
:
1Registro Médico i ......
Sistemático Identifican pautas generacionales, biomédicas y psicosodales i
Establecimiento de . ·vía
no amenazante para obtener información I ~:
una Relación emocionalmente cargada ;í ;;;
Armónica
Demuestran interés en el paciente y otros familiares t ~
;
i !v1 edicina
: Preventiva Identifican eventos de la vida que podrían afectar el ..
diagnóstico y tratamiento
Identifican pautas de enfermedad; facilitan la educación de]
paciente
62
=.-,,r,_, _ GENOGRAMAS
.··• • • • f '• ·i.
Los médicos familiares que han integrado exitosamente los· Geno gramas
dentro de su ·práctica reconocen que la elaboración de los·rnismos .a.umenta ·
la duración de las consultas. Sin embargo, también ~ree.n que el.tierrip~ ex-
h·a requeriqo es aprov-eéhado para es-tabl~cer una reladón arrnórrica con ·el
pa•ciente o· para_ recabar información famili~. trHt_ qu~. pu-eda emplearse
para señalar inquie,tudes del paciente durant.e·una consulta en particµlar o
en visitas futuras.
63
~·: . .
. . .
¡~
ca p~ra. todos los e~pedie:rites: cÍ~ _I~s pacie~te~ y. cttáles ·pacien:tes esp~cífi-. ,~
f;:·
cos, o qué. problemas_ particul~es de -ellos;_ pqdxí~ benefic~arse _con los J
r
! -~
Genogramas. 19 ··1. f~
{
:.
. t., .:.;..
.i ~
¡
Conclusión ¡
~
fi:!:
i 'llo
Un Genograma es un instrurriento,clínic_o práctico que favorece el abo:rd&Je J
i ~
a· 10s sistemas familiares_ para la
atención del: paciente. Los Genograrnas _ i
l
perlll!ten a los médicos f amili.ares· diagno~ticar y_ .Ii~anejar pr_oblemas clíni- ti
Cuando pregunté porqué había venido a verme, ella contestó algo molesta, ¡
''I\-1e han visto tres doctores hasta la fecha y ninguno de ellos ha podi~o ! 1
ayudarme con este problema gástrico". Sospeché en ese momento que po-
dría ser una paciente difícil. -~
64
. . ' . . _:_ ~.... -..;~ .J..: .· ~i'i~
· Para ese mom~l\to ella se puso muy impaciente, diciendo que tenía ··que
regresar. a_?u ·trabajo. Como su examen físico-fue normal, le prescribí. blo-
queadores de receptores H2y la cité en do·s s~manas. · ··
Nuala habló acerca de su padre alcohólico al cµal, odiaba por reñir constan-
temente con su madr~ y con ella misma. Negó cualquier tipo de abuso físi-
co o sexual. Describió a su madre como sumisa y pasiva. Ambos padres
_habían falle~ido varios años atrás. "Bueno ·Nuala", le dije, "Algt111as veces
estas experiencias pueden afectarnos en formas que no comprendemos.
Parece que las personas que han vivido en familias corno la tuya a menudo
tienen dolores que los médicos no pueden dilucidar completamente. Quízá
tu dolor está algo conectado a tu pasado." 11.
"Podría ser/' dijo ella. Completé entonces la exploración .y revisé . los resul-
tados de sus exámenes de sangre, los cuales_ mostraban una ligera elevación
de las enzi:11as hepáticas. Le sugerí que te11dría que abstenerse de ingerir
alcohol en exceso si quería sentirse mejor. Mencioné algunas opciones para
el tratarrüento y la cité en tres semanas para una consulta de seguimiento.
65
n
..,' ;.- ....
IR1GOYEN
~
~
'~
~
•. i~
:,t•
... ic
.~¡
1
1
~
·f
.J
o ~
f
¡
t
-;:;.
__
:"\
1.
O ..,1 ..,
tf
En la tercera visita, ella lucía más dócil y saludable. Dijo que había pensado
mucho acerca de lo que discutimos en la última consulta, especialmente en
relación a su _familia. Aceptó algunas pautas de abuso de alcohol, especial-
mente en sus abuelos, padre y he!1nano. Pensó que se interesaría seriamen-
66
G~NUGRAMAS
·,-. . .. : ..
67
NUEYas.~FUNDAMENr@S DB· MEI)ICINA fAMILIAR ,..
-·~·:~•. ·• .• . .. . . . .
IRIGOYEN.
Cuando Peter acudió.a una cita de seguimientoj estaba otta-~ez muy ansio-
so y negó ca~bios sigmficativ0s en sus problemas.· ·
Ella había muerto el año previo después de una lucha durante todo el año
contra e] cáncer. Peter mencionó que estuvo muy cerca de ella y de hecho
dijo '' ella fue más que una madre para mi". Conforme discutiam~s esto n¡ás
ampliamente, se hizo notorio que la pena de Peter en relación a esta pérdi-
da no fue resuelta, ya que él ·había tratado de mantenerse fuerte para" su
esposa y su familia al tiempo de la muerte. Además, Peter y su esposa au-
mentaron su~ responsabilidades después del fallecimiento de su suegra,
ocurriendo situaciones difíciles de sortear que por otra parte provocaron
1
ansiedad en la pareja.
68
G NOGRAMA
(i)
--e, -;..
-:'~~:
Q)
::s
o-
e::
ou
□
Q)
~
e:
Q)
·o
{'CS
o..
fü o
<
~ Q
;.... o(.) Ul
Q) cñ
~
"ü
,ro ~
tl)
~ ~
Q.)
~
o
'"O
1-
ce: o .....:.
8
~
o-o N
bO
-o
~
~
Vi
N
~
~o ,,
,.
~
U,..¡
■
G
<
~
~~
ti)
~
. m:tti o
z
<
. ~
69
YoÍambifu"l l;indiq~~-;Peter ,que probablemente experimentaba unJ reac- -
ción de aniiersario a_ la muerte de su suégra,).~--9Ual era una parte no~ni.al y
saludable de su proceso de duelo. · · ;· ·t ·
REFERENCIAS
1. Campbell T. Family interventions in physical health. In Sawa R, editor. Family health
care. Newbury Park, Calif. Sage Pu_blications, 1992:213-26.
2. Barrier D, Chistie-Seely J. The presentin problems of families and family assessment.
In:Christie-Seely J, editor. Working with the familyin primary care: a systems approach ¡
¡
to health care and illness. New Yo~k:Praeger,1984: 201-13. ¡ f~---
i !~-,
Christie-Seely J, editor Working with the family in primary care: a systern approach to ;' ¡ ~
health care and illness. New York: Praeger, 1984: 179-91 ¡ ¡~;
'
4. Barrier D, Bybel M, Christie-Seely J, Wlúttaker Y. PRACTICE a family assessment tool ;~,'
for family medicine. In: Christie,.,,Seely J, editor. Working with the family in primary ;~.
care: a systems approach to health care and illness. New York Praeger, 1984: 214-34
!p.~
5. Doherty W, Colangelo N. The family FIRO model: a modest proposal for organizing -~~\
7. Crouch M, Davis T. -Using the genogram (family tree) clinicaIJy. In: Crouch !v1, edito~.
The family in medica! practice: a family systems primer. New York: Springer - Verlag
1987:174-92 1
B. McGoldrick I\1- Genograms in family assessment. New York: Norton Co, 1985:39-124.
9.
Crouch M,_ Christie-Seeley J. The (Roent) genogram of medicine; or using the famiJit/
-
~=
~.~
~-
J. J. Radomsky NA. Creating new meaning through dialogue. A case story of chronic pain ~-;
l'.i. Rógers J, Róhrbaugh M. The SAGE-PAGE trial: do family genograms make a difference
? J Am Boarad Fam Pact 1991;4(5):319-26.
...
. . .
·u.1. Rogers .J, Cohn P. Impact of screening family genogram of first encounters_ in primary
care. Fam Pact.1987;4(4):291-301.
71
1•
' ¡. ~--
...
CAPÍTULOS
AUTOES·TIMA
Miguel Ángel Fernández
· Ortega
Departamento de lvfedicína Familiar,
Facultad de Medicina. ·
Universidad Nacional Autónoma de
México.
...
74
¿Porqué hablar de- autoesfinta_~]l un libi:o .~e Medicina
l? an1ilia:r? ., ..·:· ·.ª"
~ ~
· ._, · , · · . ..- ·. . .·
i
t.
Se sabe, que la autoestima no solo és importante par~ el é,dtó o el fracaso eh
la vida Ci ,=: las personas,. SffiQ' tambíén; está relacionada· ~6n los· procesos de
s?tJud o, eri!~r.P}~~ad _cJ.:e. _m.@e.r~ e$.tre.d1:a.. La autoesfüna· baja se. asocia la.
aparición de al~as ~enxied~d~s: org~ca~ _y· psicológicas que-:afectan
·directa o indirectamente el fun.cionarrriento del individuo, su.familia y la
sociedad.
la
El médico familiar experto en atención _integral del paciente debe conocer
los tipos y el d~sarrollo de· la autoes~ma, identificarla:=-cuando se encuentré::l
·baja y orientar a-_suspa.cientes:'en la.búsqueda de alternativas para mejorar-
la.
L ¿Qué es la autoestima?
Existen u1.uchas definiciones de autoestima _la mayoría coinciden en men-
cionar que es "la confianza· y el respeto por sí ·mismo", reflejando el juicio
irnplicito de la habilidad que ten~mos para enfrentar los desafíos de la vida
y asumir el derecho a ser feliz.
~s sentirse valioso, con la capacidad necesaria para erúrentar con ahínco los
retos·· de la vida, sin menoscabo de los fracasos, ya que es claro que la acti-
tud con que los enfrentemos nos permitirá u_n mayor desarrollo personal.
y
Fara Rogers Maslow la autoestima es una parte fundamental pa;a que el
.· hombre alcance la plenitud y la autorrealización, productividad y creativi-
dad de sí mismo.
IRIGOYEN
1. Cognitiva
2. Afectiva
3. De comportamiento
....
l. Cognitiva i
1 ~-
¡ ~
Son las ideas, s:reencias y juicios de valor acerca de nosotros mismos. Estas
ideas forman una red o sistema coherente y estable que va a condicionar el
modo en que se recibe la información que nos llega del ~xterior de nues~o
ser. Es como formar un gran molde de creencias sobre nosotros, que acepta
o rechaza la inf~rmación, que se acopla o no a dicho molde de acuerdo con
esas c_reencias. En esta dimensión los padres y maestros juegan un pape]
n-rny 1n1portante ya gue las creencias y juicios que con mayor facilidad
quedan grabados en nosotros se realizan durante los primeros años de vi-
da, a través de los cuales vamos a poder crear nuestra propia realidad.
76
. AUTOESUMA .. ·_..::·- .
. ..... ; ..
...,,e:.;
. .. · . . . _,, ... : ·. \-..
a ··.r_,_
_ .., -.-.t~··t~~-;
las ideas· ajust~dó nuestras: c6ridu:étás., 'éµ~s/ t~s _, *.g.~as.. y ~;e~:ntjas·. _al-ac-
-.-·.. ···:;¡,➔ r--:~ · :!;_._; • -· ~-~.: -· · · ·.· ·
~ 2. Afectiva
~
Las ideas y creencias conscientes o inconscientes genetan emociones y sen-
~ tirrüentos ante experiertcias y sucesos determinados de nuestras vidas. Esta
dimensión conlleva a la valoración de lo qüe hay entre nosotros de positivo
~ y negativo como el agrado-desagrado, placer-dolor, relajación-ansiedad,
amor-odio, seguridad-inseguri~ad, miedo-valor, etcétera.
• i
3. De c0111porta111iento
Es con1portamiento o conducta todo aquello que decimos o hacernos y que
ruede ser observado. Lo aue uno hace está en función de sus creencias y
J. .1 -·
77
·IRIGOYEN
:J Autoestima baja f
¡
,
;'
E ~~.
......;-.
:J Scudoestima
:l.:;
.
78
AUTOESTIMA
. ._.. •. -~- _.;- .T.-; \ ..- -_: ·= , . . . - : . - .t -,:•:~_ r·= :--~ (_- ·:::: :-: .~-- -
ción de las crí~~ás-_. de· las demás personas.· . .:. ,: : . ·"· . -· ;,-·
éL lo que le ayuda a desarrollar un sentido del ºyo", a los dos años posee
cierta conciencia de que está "aparte.,, de sus padres. •
79
lRIGOYEN
: .... , .: .. ':: .•·_
,
¡ .'
~
~;
'
:· f
~!
¡-~
1 ~-
~
i~
lf· !
!1 '
1~
~'
:~:··
¡ $.
La infancia pasa por etapas de diversa complejidad en la que ,cada \L"ª :~:
80
l ::. :;~
AUTOESTIMA
3
~ sensación de bi6J.~Star y. se establecerá adecuadamente la "confianza pá~~- .
~
!3 ca'-', que facilitará:efdesarrollo dela atitoestima ~lta...·. · _. , · · ·
81
·- ·IruGOYEN·-·
A ·~Jfa edaá~'La autoeStkiase refiere a1Vajor que los niños reconocen en sí:
mismos y de sus c9nductas. Ti~e que ver con los sentimi~~os acerca de .sí
. ::;~¡jii;:rtf ii:Sf:rf,:~:!!tii;¡~:cu~:i
!n
Durante
_ la infanc1·a med·m, resu lta· muy importante
· Ia influenoa
· · de los coe-
•
ta~eo: en el desarrollo de la personalidad del niño, ya que de forma dire¿ta
e 1:1duecta contribuirán en el fortalecimiento o confusión del concepto de sí
~smo ~laborado hasta ese momento, poniendo a prueba el ºtrabajo" pre-
vio realizado por los padres o los adultos involucrados en la crianza del
menor.6
82 Ht
i:·
r
·;!f.:~
AUTOESTIMA
Extremos de la tolerancia
·\,,:r:.:. • .:.- .-· _.-. .. ~.-..
~··· ... :: •. ~-7, ..... ·· ··_. .-:. t
Aspectos
positivos
::2:i~;E;;:, ~:::!jf4o, puedesff
nar el medio arribient~
Desobediente, _irrespetuoso, · :,Miedoso,· tímido, de~diente, con-
agresívo; mandón, pérdi~ · Joinúsia, inseguro, dificultad para
Aspectos
de control por los padres. - . relacionarse.
negativos
Puede sufrir severos conflictos emo-
cionales.
Aspectos
positivos
83
IRIGOYEN
Los ltjj'os -~e. est~ tjpq. d~;padres- son bastante activos, :inteligentes, segtiros
de -~( l)a° lE!S_.4.a. te~()r exp.Qp.et· sus ideas,· son independientes,· sociabl~s, pre--
ten den- doilUI1ar su medio ~-intenfah aprender las Jo:rmas adultas de hacer
las cgsas, son creativos y carecen de hostilidad. En. la es01ela. suele_n ser
líderes,, jefes de .grppoy muy',pOJ.?t;laies~ ide~s :sus· son
reco~qciclas y avala-· .
das po~ sus CD1!1-Pa.Í1~rqs~.~
i
¡
! !•'
t t -~~
l ,~-
l1 .:i;;'
~
l .~.
i ~~
t
~
~ -~
¡ ;M;
¡
r
1 ! t'
i
84
-----------
AUTOESTIMA·
85
NUHVOS FUNDAMENTOS DE MEDICINA '~AM~t.I.Alt·· ,- . .1RÍGOYEN
-. ~:... :
y ca~¿ª Coclrisión para definir lo qu~ se vale y Id que no'. Los.hijOS ae estos
.padres suelen constituirse en delincuentes jtiveniles.
¡¡. .
86
_!\UTOESTIMA
1r
·--~ .. .-
o violencia mtrafamiliar
• ~"'':° ••
o adicciones
..·. o pr9stittifión
o . d~liricuenda
_:D poqreza~ ,6
autoevaluación➔ autoaceptación ➔
r
~ Autoconocimiento-+ autoconcepto-+
autorespcto~➔ autoestima.
~
~--
l. Autoconocimiento
Es conveniente qi\le la comunicación- interior se encuenrre basada en la
= ¡;buena voluntad", enfocada a conocer nuestras debilidades y fortalezas,
cualidades y defectos, recursos y carencias, encaminadas a entender los
1
'mensajes de· mi cuerpo", ¿qué es lo que siento ante determinadas situaciones?
¿ mi mnlestnr físico qué me dice? en síntesis, identificar mis necesidades v có-
,. .J
87
N.JJEVOS-FUN:E>AMENTqs o-~- 1\1EDIClNA'FAMIIJAlf . ÍRIGÓYEN
2. Autoconcepto
Son las creencias y· pensamientos que se forman con base en .Ioº"que ,✓cree:
mos que somos" así actuamos·, si soy muy exigente en mi ªll:toeva~~ació~ es
que puse ""lente de aumento" en los aspectos !)-egativos~ ·Pº! eso es impor-
ta:p.te una evaluación objetiva y con buena voluntad optimiianclo· nuestros
:as.pectos positivos, ·sin culpas hacia los demás ó_ contra uno mismo, por lo ·
que no tengo o no soy, con la coflÍ!.~a de que siempr.e existe la. posibilidad ·
de ser mejores, del autoconcepto depende la actitud que asumo ante el
mundo, si me creo inteligente y capaz así actuaré. ·
"La profecía autocumplida", .si mis padres· y maestros. me dicen que ·soy
torpe, tonto, intolerable., terminaré por interiorizarlo y han\ todo lo posible
por demostrarlo. udale al hombre una autoimagen pobre y acabará siendo un
sien,on. 3, 4, 6.7
3. Autoevaluación
Después de f armarnos un concepto de nosotros mismos vamos a hacer un~
evaluación y dependiendo de que nos encontremos valiosos o devaluados
serán nuestros sentimientos de ser merecedores de estar sanos o enfermos,
de tener éxito o fracaso, de allí la importancia de que esfa á~toevaluación
sea objetiva, amable y positiva.
4.. Autoaceptación
Dependiendo del autoconcepto es la autoaceptac~ón., por 10' que es impor-
tante seguir con una. actitud positiva y bondadosa hacia nosotros mismos. .
1 A.ce t · ~-=.e· ·
.•\
., P arnos no s1 0 .1w1ca que todo lo que tenemos nos gusta., ·significa amar-
~os, a~eptarnos con todos nuestros recursos y carencias para poder cambiar
10
posible_ y aceptar vivir con lo- que no es posible cambiar., no podell}OS
estar en disputa con nuestro interior, ni con todos los demás., culpándonos
Y culpándolos de lo que no tenernos y de lo que no somos, es mejor acép-
tarnos, optimando nuestros aspectos positivos y haciéndonos responsables
de cambiar lo que sea susceptible de cambio.
88
\
AUTÓES.TÍMÁ. 1
. ¡' .
. .. .' .· ..
5. . Aui:orespeio.,.
Despu¿s de. a.dpfurnos éS' Posibl~ resp~t.ltims, }e~petar nU:esi:ros 'sentimién-
tbs, ·rE:nsamientos, lo· qu~ soy, lo q:u~ te:ftgo o_np, !'espetar mis necesidaq.es,
los mensajes de mi cuei'po, sin juzg~/ sm sin culpable y ?'~ticar,· sentirme
desde luego el respetarme·v8:· de la iñario- éori el-respeto a los demás. Cuando
. .
EJ darse cuenta de que se tiene una autoestima baja -no es sufidente- a pe-
. sar de los intentos de reestructurada, en es.tos casos es necesario solicitar
~yuda y acudir a las diversas alternativas para mejorarla como son: la psi-
coterapia en sus __enfoques humanista, cognoscitiva, Gestal, psicoanalista y
la programación tteurolingüistica.
REFERENCIAS
~'. "
\.kCandless B. Conducta y desarrollo del niño. 3ª. ed. México: Interamericana. J 984 p.
480-515.
E~ Mussen P~ H. Aspectos esenciales del desarrollo ?e ]a personalidad en el niño. 2ª. ed.,
!v1éxico: Trillas. 1990:235-237, 259-282.
89
. ---·------------·----- ·---
. ·1· ,,... ·. . : .. .. •··.i.---· . . • ,,,. ..
:-. ·\
8. i<ornblitA. So~ática.-Fa.lriiliar. 2ª. ec\r.~drid: __Gedisa, 1996p.19-75. . f'ct,.
. . '. . . . .
(~,,-
9. Marhn :P..:Manu~l d~ Terapi~. de Pai:~ja. pµ~rms Aires: funorrortu Editores, 1994 p. 72:- • 1
1
J.·{ül \
\
BIBLIOGRAFÍA :recomendada: l·
! l
J.,-,
Clark, Aminah, Harris Cl., Reynold B. Cómo desarrollar la autoestima en adolescentes. !~
Madrid. Debate 2000. ·· · .}~{'-
Kaufman G, Lev R. Cómo hablar de autoestima a los niños. 16ª. Reimpresión. México, Selec-
tor, 2000. · (
)t.-=.
Agradecimientos:
I
r.
l
¡
i
!j
1
l
90
...
·CAPÍTUL06
RESILIENCIA: DEBER ÓEL MEDICO
FAMILIAR
Eduardo González
Quintanilla
Departamento de Medicina Fanziliar~
Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Autónoma de
México.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE MEDICINA:_FAMILIAR IRIGOYEN -
t¡_
.. 1-¡
Un médico que se dedica al cuidado de mil quínie,ntas personas no .· 'fP''
¡ ·¡
puede lográr la maestría técnica de un campo que puede obtener un . ~~
e$pecialista que selecciona sus pacientes de und, población de cin- ~:
cuenta mil. Con- esto no quiero deci.r que el médico que se Juz com- L
I~- '
(
l
-~
,~
1 1
ji.
;~,.,
;
jt'
¡
l
¡t
!
'
¡~.
i~.
t
92
Este capítulo se_ .prop~ne iniciar al méC:1-ico ,fcllI1,ilici! ~~ ~l_ C().~9ci+rrl;en~p d~:-~a
. resiliencia com~: un· paiadigmEf desde?dbnde obsetv~ y re.al,~ar s:ii" p:t.ácticá
al ·entrar -en contacto· ·con ·10s ·: individúes' y_' ~~s fairµ}i~s,. _- $uppn~: -:~ .~1-. un
previo desconpchriientcfteóticó, qu'e no ·sigtiiÍi~a nec_~s~iamente_ ign?rªncia
·c1el concepto.' · ·
Se ofrece entoJ;1.ces, .una visión general, pero· sufic:1.ente sobre la· resiliencia
·describiendo sbs bases, características, detección y estimulación. Se expo-
nen su utilidad y aplicación por el -médico _de familia al atender ~ personas .
en adversidades donde la enfermedad y contexto familiar y social pueden
ser algunas de éstas.
Así, los profesionales .de la salud y la educación ríos encontrarnos con per-
sonas, familias y grupos sociales que viven con adversiclages y estrés im-
portantes, lo cual nos hace esperar que si no lq§ superan, les causen daños y
patologías severas, sin embargo, observamos que no siempre es 'así y que
·'};") en pocos casos, a pesar de constelaciones de factores negativ®s, los su-
peran, salen renovados, con creatividad y optimismo de sus encrucijadas y
si tuacíones ,de desventaja 1 .
93
- - - - - - - - - - - - · · ---------
NUEVOS FUNDAMENTOS DE MéDICINA FAMILIAR ··IRIGOYEN
• . • •• .. . . •• ~ ••• • ••• • ,•; '•1= .- ·.:• ...-•••: ••-: • ·-- •• .••. • ·. •
se bus~ó _entonce~ _un concepto menos rígido y más global. Se concluyó qüe
el adJe~v_o resiliente, tomado del inglés º resilient", expresaba las
caractenstica~ de estos niños y que el sustantivo resilienc\a expresaba esa
condición 3_ '
a-~-
,:i..e,
La palabra resiliencia proviene del latín "Resiliere, saltar hacia atrás"' ; se
refiere a la elasticidad, a la propiedad de volver a la forma, el tamaño .,o el
c~t~do preví.os después de una deformación. Su~le ~tjlizarse en íngenier~l ....,
;
ovil para describir estas cualidades en algunos metales y en medicina com~t•,
p:>
'
t
f_,~.~--_,
94
i
- ..\t-..os--¡,-
. e-:~~-
RESILIENCIA: DEBER DEL MÉDICO FAMILIAR
1
.r
. _.;·· ..
... .-,- .
~- característic~ ·de: los cartílagos,· por· ejemplo, del _pabellqn auricular, ~~fór-
~ . mese en este momento Ia·- oreja y observe esta particulándatt ,. ' · ._:,: · ··' · , "--~-, _.:
.~ . : ~ . •.. . . ' .
,.,:::N••
·. ' . ;• .
fa
~,, . .
De esta nian.erá" el término .r~silienda fu~ ~adoptado por l~s ciencias sociftles
para. ·definir.a aquellos sujetos qµe a, a pe~ar ~e nacer y..vivir;~n cqnqicion~s
de alto ri~sgotse :desarrollan psiGológicqIDente-·sarÍos. sqc:ialménte=·e_xjto- r
sos3. ·· "· · · ·
r ---~--r--- . .
'frente a las adversidades de la vida·, su rarlas e inclusive; ser ansfo a-
d.o por ellas según Grotberg 2,3 otra definición muy difundi a es la Suá- de
rez Ojeda ~ : '~La resiliencia significa·una· combinación de factbr_es_·que per-
miten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y ad-
versidades de la vida y construir sobre ellos" 4 ~
.
.Contempla pues, dos componentes, resistir a la adversidad y un impulso
sobre eHar que toda definición debe de inclui~ al referirse a la resiliencia
como un concepto y herramienta de trabajo que_ brinda un optimismo re-
alista -para la búsqueda de recursos disponibles en las person~s- para
avanzar' constructivamente, a pesar de las dificultades que hayan presenta-
do en el transcurso de su vida.
95
\
. ¡
.. NUEVOS,FUNDAM.ENTOS
~........... L>E. MEDICINA FAMILIAR
,,. ;•• .'"'.····~ ....- \:,.,,.,, .. ·,~---· ..
- ., IRIGOYEN
. . _ . .
1
. mientoS'·a·favorde Ja·sociedad; Otra· cü'alidad cada yez :qi~-~ valorada, es_ el. r;p:·¡
i ,s~tj¡;l~~U,i,itP).p'i, ~fit:O ~s;tenci lahabilidad d~ logI"a:i:,alivio ~1 reírse.de las 1~·
!j~;'
-~~---~
, .,f>r2,PJ.,~~,S~~~gt;R.,,.Y,,,en\:.9+ttf~f ,,~~~·.·~jfl1f~!$§;,~~;,~~,,jgi~,••f.tg,§'¾'"' .
:·Jii:Jsiá~d~les., S.U·:; lado,. cómict"> ~: -.B@Et l@r)1tant@~ 5.:!Q;S,Ji]'.iT:tSOn:a,s:.~?Jte,silt:811/WS::.tienden.t aJ
\
~ g. '
5. \
i-
¾i _)
i~:,
1
~
í
:
J~r
Jr~f.t~*iv:aJ Yttfib1@xi:~lt~mente~ y la posibilidad de intentar soluciones ·n-q.evas r~;
tanto. para prÓblemas cognitivo~ como -sociále~\j{/ri§!i:i:i,ijH:~~Mi~l~:0:~·~,w~f'.,Q;mpª1'
ñada frecuentemente
.· .. · .·, • . . .·
·de otra.
• ·
caracto;r.,í~tiGa,~CJ1.1,e.:e:c;Ja,,ne.rs.e:v.eranci~
;~{t~,~~;t~(/ffl~'i!h!!{\·\~P:t,':-~,(~(!{~,ú~\t~~~{1/,i}/}h\'{t?}ff~PJ/~
. . ,01 .-inten;- 1 s;,::,¡./,~iJ;:::~?:;';,w/4~_;;,-,,;,;.,"-{.-,;.,·la., "•·• ··:
~ar ~iti~~fa~~i}Í9{!P,iltiRif~.tf~~.pb,;{@J\l~<f.1ff:~~!~<;i~p:i;~~~pJªída.1.~,2~iJ';ª~ªces
"d · fil "f' 1e~LPJrr;g;:µ.J~Il
d ec/::J!,l.gªr:;::,gPl:1: ~,-:.eª8-y:s1::,tf;!ni~~>--º~9,;JP?§•HH~(:,.
ll'• " · ·t P,larúfº
...... , .... 1,<;qr, . . c~r
el propósito de utilizar lo vivido, ,;Ri-ig:,.fAPit•e..nde,;i;.yJo.grar circunstanciast,más
~~~~~f~\)les 1. ,,
96
RESILIENCIA: DEBER DEL MÉDICO FAMILIAR -
.: . . ·=·:
y
Se observa c9nsiS!entemente, en estos niños adultos la presencia dé' lazos
espirituales fuertes;. expresados_ o no en·filiación religiosa( Lds_1:llendtjna~
dos son. inclicadot._es básic~s- .-de llha-, gran cantidad- '·qué cónstárit~m~n.te ·
1
?:;
Idealmente, debería -encontrarse en todos los- amb¡entes -posibles,, fainilia,,
11!
cornunidad y escuel?t o institución, una o varias personas capaces de fo.:.
mentar la resiliencia en los individuos, pero ~recuentemente esto no ocurre.
Si,_ri embargo, no debe desalentarnos pu~s es . ·suficiente que exista este pro-
motor en cualesquiera de estos lugares.
97
NUEVOti.fY~lI?AMENTOS.DKMEDIC:INA-;·FAMIIJAR •·.·.··,
.•. !•·""·!!' "•~•~C'. ·:"'":' .:.~,r~,. ~ ~ • . . . . .
98
~ _ mos.aseguramo~.- _de ~, que-él--sabe-que-sabemo~qu.~~él:.-sctb.~". h_~cer bi.e;n l~s
.• •• ·;·:: p ·.;
~ ·:· •• t :_ -~ .- : •
•· Si· logramos ·en Iluestr0s contactos y ielaOÜries,· C()n la~' }?ei;spna,s qué ~t~-
" demosr y no sólo ahí, tambiéire~lo:personal, estos conipol'.),entes, ~staremos ·
fomentando la res.ilienda\y-eliminarido_Ios"fador,~-~-que),4 éotorpecen. ·:.
Identificar/ dia?osticar:
~-
º los fact~res de riesgo a los que la persona está expuesta,
o los factores de prótecdón con los que cuenta la persona,
o los factores de resiliencia que .la persona muestra
o los indicadores de resilíencia que deseamos estimular 5 •
99
_; . /·· __:.L·_: .; ¡:,·.; ';_._
.. HUGOYEN
.. ·: ::
. !
Cuando escuchamos una historia las personas que la narran cuentan y, en _1_1
~----
~&,a
~
"'·
100 -~
l',
~-~~~
• o
~ Si-se tiene .t1.na hi~toría de .infancia donde ·se_Nivió. abandono·-y ·se· luvd- qué
~mnplir:. el. rol -~é~:.madre .o, ·padre c~andb: sé necesitaha- to_tlavía:•.dé· ese cm.:.·.
dado, es-una historia terrible y triste, pe:to;támbié:ri :rrtuestra~ahistorfa de -
creatividad, .preocupación, responsabiliq:ad,·- competencia ·e· iniciati.va· como
persona al lograr jugar el papel de madre o padre, el cuidado· de la casa y ·
de los hermai;1os,_ que sus padr'es les. ne_ga~éffi·
Esto es lo que debe emerger, siempre debe ser. ~e la 11istoria real, no inven-
tado y sin sustento para que realmente_ "se ancle'; en_la.persona. Al estar
sustentada en hechos de $U vida personal puede internalizarla de mejor
forma que ~as fi~ases genéricas p~:ra refÓrz~r l~- autoestima que se usan ge-
neralmente 7 •
:;
101
'.· ~ :.
-·_Jjµc;oyE.N _
. .:· ~
.
1. SI: Crea eil las personas y en su futuro: .//Puedo ver que tú lu~has
p_ara vencer tu tendencia familiar al abuso de drogas. Tú me has men~
nonado cosas que te hacen diferente al resto de tu familia. Vamos a tra~
bajar para hacer una diferencia más con esto"
NO: No acepte predicciones o tasas de sesgo como hechos: .,,,Hat un
~atrón de fa~macodependencia en tu familia. Debes saber que estás:bajo
nes~o, que tienes más tendencia a repetir el pasado que a escapar de él.
¿Estas preparado para lidiar con esto?".
~
i
~--.·;
102 1-<
r
_,_;~~/
RESILIENCIA:. DEBER
i DEL MÉDICO FAMILIAR
.
e- 1 ••• , -~ ,. •. .,_-:: • • ;: • •- • _
·4
~
2. SI: S~a,c.urioso y .resp~tu~:~o~- "¿A~í que cómo luciste r'~ra conse-
¡
guir co1nicla .para tu·.her~anita--,.si tu\madr~·pun.ca e~t~ba?_ 6-.c:u~~tarn~
¡ ·de ¿-córrio:e·s pertenecer a tu;;paridilla,.· es· buena o_ mªla ~xpe!iei+~ia?·'r ~.
".r.k
-~- NO:.· NO jtrzgue::':'La vida eii.:ca·sa.:debe,.ser-terrible, situ m_adre.-_nun-
1
·3. SI: Use ~ocahulario que ·fortalezca: "'Puedes leer el rostro de las
personas·y comprender la forma en que sienten Eso es una-fuerza-·de-
ntro de ti. .Lo llamaré retrospectiva".
NO:: No utili<;e términos negativos: "Siempre estás viendo los ros-
tros de las personas; y estás obsesionado consussentimientos más de lo
que piensas en ti. Eso es- un problema que tienes porque tuviste que
crecer cuidándote de todos. Esto se llama hipervigilancia. Tenemos que
trabajar para deshacemos de eso y construir confianza y capacidad de
. ti; de Tesponsabilizarte de tus propias necesidades".
Los trabajadores de la salud, educadores y todo aquel que tral}aje con per-
sonas y la eomunidad requieren cada vez más de un marco teórico que co-
mo un enorme paraguas de cabida a todo aquello que hacemos y que nece-
s:f ta se le de sentido, coherencia y unión, para no ser solo pragmáticos, por
ello la resíliencia cobra cada vez mavor interés.
J f
.
Si usted asume esta filosofía asumirá también la responsabilidad de pro-
JTtO\'t.?r su desarrollo en los niños y personas con quienes entre en contacto
todos, incluido con10 primer objetivo, el niño gue fue usted y e] adulto que
]03
NU'.évos·FúNOAMENTos·oE 'MEDICINA FAMILIAR - IRIGOYEN·
BIBLIOGRAFÍA
Munis, M. et al. Manual de ider:iti.ficación y promoción de la resiliencia en niños y adolescen-
tes. Organización Panamericana de la Salud.Fundación W.K. Kellog. Autoridad sueca para
el. desarrollo internacional {ASDI).
· Grotberg;· E. and Bradi, G. Sudanese chjldren in theJamily and culture. In U.P. Gielen, L.L.
Adler and N.A- Milgram (Eds.), Psychology ·m Intemational Perspective, 213-232. Amster-
darµ: Swets and Zeitlinger. 1992.
Wolin, SJ. and Wolin S. The resilientSelf. New York: Villard Books. 1993.
104
·' ·.· ~' •. / : .. ,
CAPÍTUL0'7
. .. . . ~ .
ÜRTOTANASIA Y FAMILIA
~
José Manuel Vidal Gual
'ffl
Departamento de Historia y Filosofía
de la Medicina.
Facultad de Medicina. Universidad
Nacional Autónoma de México
..
... pocos días antes de venir a México, un anciano fo.e internado por
presentar un coma diabético. Tuvimos en las sesiones del hospital al-=..
médico familiar del anciano y· la discusión se "dirigió hacia las razones
se
del internamiento del paciente. Por lo que al hospital refería, el pa-
ciente había sido internado porque se encontraba en ~!!·coma diabético;
pero el médico-familiar del paciente demostró que habYa sido internado:
porque días antes había muerto_ su p~rro. Resulta que se trataba de un
anciano que, mientras· vivía su esposa, salía de compras, ingería sus
alimentos, y era capaz de llevar -su dieta y mantener controlada su dia-
betes. Aunque falleció la e~ostzi:. e.l sacar a --su perro a dar paseos, du-
rante lbs cuales luida sus compras -y platicaba con ·sus conocidos, le.
permitía mantener al día su dieta, sus .relaciones y sus intereses; .pero
cuando murió el perro todo se acabó. ·
La idea que este caso dejó a los alumnos fue que el tratamiento de ese
paciente debería incluir otrqs aspectos además del que consistiría en
sacarlo del· coma diabético. Necesitaba algo más que ser dado de alta
co11 una nota ·que dijera que necesitába tantas unidades de tal tipo de
insulina. Se trataba de un enfoque conductual, pues lo ·que debía hacer-
se para mantener controlada su diabetes, implicaba un cambio en su
forma de vida. Esto es el tipo de situaciones en la que un buen médico
familiar puede aportar muchas cosas al hospital. -.,.. ·
Dr. Michael Drury. Escuela· de Me.dicina Universidad de Birmingham.
106
¡r·
w, • •
ÜRTOTANASIA Y FAMiLIA
~ \ ~
.-.- .
l. _Significada· de la muerte hull?:_ana.
La muerte es. un fenómeno común a todó~ ÍÓs Seres ~vi~feS, ~ p~i:~ -d~
su cich) xJi.taJ/ 1?--última.'.Sin embé:Ugo1a·muerte del'htiriiano es duerénte a
los de los de_más. seres :vivos: ;el '-!se da cu~:hta''··de la; muérléj sabe que . le
. espera a~ final de su vida.aunque'. no sera. cuandó oa.irrirá -~sfa, _puede; reac-
cionar de distintas·.µ1aneras acordes c;:ori:;Iac~ltura a láquepértenece.= ·
Este ser hu1nano p·uede manifestar varias posibles actitudes ante la muerte.
Pérez Va1era 3·señala cinco de las más comunes: La banalización (observable
en 1a cantidad de muertes que presenta la televisión a diario), Ijuída (la
n1::='gación de que esta ocurrirá), 1a aceptación, la desesperación (cuando no
se tienen asideros para mantener una esperanza futura), y la
offenda (la
nmerte aceptad.a al considerar valores más elevados que la vida misma).
107
, NUEVOS FUNDAMENTOS DE MÉDICINA FA.MILIAR
·_•i
II ¿Tie~e ~entid~_la_m,-uer~e,? _
Se afii:IXJ~ que la ~uerte tiene Ull-sentido, y que eSte sentido está íntima-;.
mente relacionado c9n__el sentido que se le ·da a la vida. ·Aquí-existen tam- .
bién.m-6ltiples: interpretaciones.filós@ficas del sentido. de·la· rtnie~te y- de la·
vida. ·Algunas de las más importantes para la medicina actual son -las: si-·
guientes:
El humano (Dasein) no _solo tiene ser, tiene que ser, siempre hacia delan-. ¡;
te., hacia su realización, !1-Unca completo, siempre· con la.\ posibilidad de _
ser más. Esto no como un futuro distante sino como parte de su modo l:
-de ser, existente en el presente:
Al conocerse a sí mismo confronta su existencia con estas posibilidades,
y la muerte es la mas importante de ellas, la mas propia,, la que abraza a
todas las demás y que es insuperable e insustituible: "h1 ·posibilidad de_
la completa imposibilidad del Dassein". La duda de que hay mas allá de
ella origina la angustia.
5
3') Hegel afirma que el verdadero sujeto del acontecer del inundo en la
naturaleza y en la historia es el "espíritu del mundo''. Este se realiza en
múltiples form~?: los, fenómenos de la naturaleza (las leyes naturales),
en la historia ( que tiene un espíritu y una razón).
Así el espíritu infinito se sirve del espíritu finito, vgr. el cerebro humano.
El espíritu del mundo se expresa a través del ser humano, tanto en los
hombres eJCtraordinarios, caudillos y revoludonarios, intentando siem-
pre lo que es grande y general, o de los individuos comU:nes que se cÓn-
siderarán útiles solo como partes de un mosaico medios provisionaJes,
que pueden ser desechados. La inmortalidad no es el alaroamiento de la
o
vida individual sino la realización mediante esta base de naturaleza la I
108
VRTUTANASlA Y FAMILIA
-.
. ' \ . . . .
6) Agnosticismo 8• J.
González considera que la moralidad y la muerte son
formas de.finitud, están sujetas a límites: La fe en otra vida pr.ocede de
una visión religiosa jud~o-cristiana y órfico-pitagórico-platónica, y una
concepción en crisis actualmente. La muerte cambia así de significado,
se vive con angustia y rechazo hacia ella y se vuelve tabú del que es me-
jor no hablar. La medicina puede contribuir al sufrimiento móral y a la
deshun1.anización del morir cuando lucha por la vida corpórea y soslaya
la vida e~piritual y moral del humano como una forma de reduccionis-
n-10. Es precisq recobrar el concepto de seres humanos integrales y no so-
109
NUEVOS FUNDAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR .lRIGOYEN
la autoconciencia, la
búsqueda del bien y la realizacióil ética de cada
uno: la vida en sabiduría, justicia y bondaq., valederas por si misD;la.S, pa-
ra finalmente morir en paz por ··haber tenido. m:ia vida cumplida.
La ago~a del moribundo y. el desahuciad<;) presentan problem~s espe-
cialmente agudos y una de dos actitudes posibles: el abandono final o el
rescate de si mismo afirmando la libertad y la . dignidad propias, la libe-·
ración del alma del sufrimiento físico y la .búsqueda del bien interior,
compatibles con el don de. s:i mismo. El -1,U~d~co y los par,ientes cercanos
deben contribuir ~ este rescate de la dignidad de la persona y a evitar el
reduccionismo que solo ve órganos y mera fisiología.
110
ORT0T.Al\JASIA 1FAMILIA
~~~~• l• •
: ·~· :- . ... ..
111
·IRIGOYEN
·:··.:•:.:
~) Di~gnósfico· deinúerlé 1 1 ..
1) Idia griégá de la mue~.Yára los griegos, la naturaleza. (Phycis) es un or-
._· g~~Il;.9-.vifo .q~e P!ºd~ce, fenó~enos co_mo la lluvia;_ la enfermedad y la
' mliet.!~- La -nªwr~}eza ple~a y que es -pura actualidad, la perfecta, sólo es
·1a 'divina: las' cosas, infradivinas no tienen·naturaleza ·en plenitud, no es-
tán. en
puro acto s~o- que p:isan de la potencia al acto y van actualizán-
. dose hasta llegar a plenitud, y de allí pasan a la regresión (la generación
y la corrupción). Así nacen, crecen, se reproducen y D:1-ueren. Nacer y
morir son fenómenos naturales. Como la naturaleza es divina y por t_an-
to perfecta, es fuente -dei orden naturq.l-la ley natural-\ Así la. salud es
orden, la enfermedad, desord~n.
El hombre es la cúspide de lo viviente, comprende en su realidad a to-
dos los órdenes inferiores e integra funciones vegetativas (nutrición, cre-
cimiento, repro_ducción, cuyo centro está en el abdomen),vitales o- ani~
males (pulso y respiración, cuyo centro está _en el corazón), e in~electiv~s
o espirituales, pensamiento y voluntad, .cuyo centro está en el cráneo).
La muerte es natural, parte de un proceso cíclico de generación y co-
rrupción que consiste en la negación o ausencia de la vida, del espíritu
vital, con sede en _el c_orazón. De aquí la ausencia de pulso cardiaco y de
respiradón.
=-
2) Galeno, considera que la muerte puede originarse por dos vías, ascen-
dente: primero la pérdida del espíritu vital y después del intelectivo; y
descendente., primero del espíriht intelectivo (cerebral) y ·después del vi-
tal.
112 p».:
!.1t;,,,,,-- ¡
ir:'
. E..¡,.,
i:t: Vl{TUTANAt;lAY_rAMlLlA
.. ' . ' . .
]13
.... ·
C) El problema de la "futilidad"
El origen de este término fue en 1980, acuñado por Albert Jonsen v definido
corno nprácticas que tengan carácter extraordinario o despropdrcionado"
1]4
. URTOTANASIA
.
Y-FAMILIA.
\ ,·_.:
11
Desde e1 punto de vista estrictamente gramatical, fútil•.:signilica poca o
ninguna ín~portancia de alguna. cosa,. y desde la_ Bioética y para Schenei-
dermanfútil --es #cualquier.··esfuerzo para·aica:rLZar·aig,in·-résúÍtado que es
posible, pero que la razón o la experienci~- sugi.erefr que es-·altarnente irri- .
probabler y que no se producirá sistemáticamente".
- .
Hay tres prob1e1nas que pueden ubicarse detrás del término de futilidad:_ a) El
de los valores, Vivimos en un mundo plural, con coexistencia de valores de
distip.tos tipos. ¿a cuales seguir7. ¿Lo que se considera fütil es a largo plazo, ,a
corto plazo?. Es dificil encontrar un criterio independiente de · 10s valores
considerados. a) ¿Cuáles· seguir? b )El de la certeza estadística. Hay que
aceptar que 1a estimación de la probabilidad .y del pronóstico pueden ser
e1Tóneos, y por último e) el de la disponibilidad de los recursos:i que pueda dar
Jugar a un conflicto entre la autonmnía y el ·uso racional de los recursos
existentes., .i~quí es fundamental una infonnación adecuada y op01iuna para
evitar abusos.
1]5
NUEVOS FUNDAMENTO$ DE··MEDIC:INA FAMILIARi-, ..,,, . ··-·,nucoVE'.N. ·
..
.la •~oma.·~e
Las religiones enfatizan la trascendencia, la vida en -el más allá. Los médi-
cos enfrentan e] problema de cómo abordar a los pacientes el tema de su
próxima muerte, aún teniendo e]ementos de conocimiento acerca de cómo
117
NUEVOS FUNDAM:EN'tOS DE'MEPIClNA171AMILIAR"'•· ,, IRIGOYEN·
\
-· ·-... -~- -~ --~-- ·; ·:. ·. ;' . ~ - ..
" • ~•"!' . • • • •
Morir con dignid.ad significa que al momento de dejar la vida esto suce-
da sin estar solo, intubado, conectado .a aparatos, desfigurado y con do-
lor, sino entre los seres queridos, ya sea en el hogar o en::el hospital, ro-
deado de afectos y de la mano de quien en vida le acompafiaron y dieron
sentido. La muerte digna no es un "derecho a morir", como sería un dere-:
cho legalmente establecido, es tuia exigencia ética.
118
ÜRTOTANASÍA Y f.ÁMILiA
·Para lograr esto se precisa una mejor formación del personal médico.
119
NUEVOS FUNDAMENTOS"i'.>IfMEDíCINA FAMILÍA"ii -·
Se duda que un país como México, con recursos limitados y graves caren-
cias económicas es•to sea viable, sin embargo cabe considerar si dentro' de
nuestTos propios hospitales se tratara de cubrir la mayoría de estos aspec-
tos, quizás en una sección específica, se lograrían idénticos objetivos. Se ha
comprobado q~e en sitios como estos se reducen drásticamente las. peticio-
nes de eutanasia, al estar los pacientes rodeados de comprensión., apoyt0 y
consuelo.
Conclusiones
REFERENCIAS
121
.-.· ·.--· ¡!
(
!'·
'1
r
;!
.. '
'
.••
..
tº ..,·
..
.·. f'-.í .. '· ·._ • :; -~- ,,:.~ t. •• ;
..
...
. CAPÍTUL0·8
,.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR lRIGOYEN
adelantos tecrzológiq~s.
B.K.-Hennen
: '
!
124
LA MEDICINA FAMILIAR EN MÉXICO-Y EN EL MUNDO
~
Esta fue una característica de muchos sistemas ..de salud de_los._países en el
siglo XIX; en general los indigentes, los más pobres, no eran atendidos por
los más calificados médicos; se dej~ba a ·algunos conocedores de ciertas
ramas de la medicina el que tuvieran la responsabilidad de atenderlos y
aquellos ·mejor preparados solamente. brindaban su atención a loS' estratos
n1ás ricos de Ia· población. Los ricos erah quienes usualmente .recibían·· la
atención ·de -los mejores y más calificados médicos. Parece que esa historia
no se ha perdido, vamos a ver como hay muchas similitudes· de lo que su-
cedía dos siglos atrás con lo que sucede en este momento. Pero siguiendo
con el relato, había otro grupo de la población, la de los estratos interme-
d._ios, que era atendida usualmente por aquellos médicos que se dedicaban
a la medicina de carácter general.
125
.Nl:JEVOS<FUNDAMENTOS- DRMEDICINA ·FA:MII.IAR ·. .. .. . ····· ..... ··]RIGOYEN
Este. era· el ,perfil· deFmédicq gener:aJ-del siglo XIX; ~eh ·algunos -países este
personél.j_e· resolvía la ·µiayor,:parte de·Ios problemas ¿de,; salud que. tenía la
comunidad y obviamente lo-hada ton las limitaciones científicas y tecnoló"'."
gicas que el contexto· global-le ofrecía. Cada. familia t~a su .médico,,
usualmente el mismo·médico.,para todos.los, miembros . de la misma,. esto le
permitía al médic? general tener_una continuidad enla.atención. ·
126
LA MEDIONA FAMILIAR EN MÉXICO Y EN EL MUNDO
. ·.' .
;:,j
127
lRIGQYEN
Algunos de los eventos históricos más relevantes que han influenciado po-
sitivamente el desarrollo de nuestra disciplina son los siguientes: en el año
de 1972 se crea oficialmente el Colegio Mundial de Médicos de Familia co-
nocido (WONCA) -este Colegio cuenta en la actualidad co1'.-1a afiliación de
.. Sociedades Nacionales de Medicina Familiar de más de 80 país~s en el
mundo-. En el año de 1977, el comité de ministros del consejo europeo emi-
te un resolución con la que establece que la medicina familiar debe ser la
·· piedra angular de J9s sistemas de salud; a partir de esta resolución la ma-
yor parte de los países de ese continente, occidentales y orientales, comien-
zan a realizar transformaciones internas en sus sistemas de salud en donde·
se establece co1no base de sus sistemas lo que podemos identific.ar como
medicina de familia; aunque en algunos países se le sigue denominando a
esta disciplina como medicina general. •
t
En el contexto Latinoamericano v del Caribe se crea! en el año de 1981 f el
J
129
~-
~~ ·._:-:; ~¿~~:~f ~~- ~: ,·.' .-·. . ! .·,.
IIÚGOYÉN.
. . . . . . .
Ia Declaración: de Buenos A'i-tésj que fü~- ffrmaéia pó:r:- directivos de -lós sistemas . _;
de salud de los países de América .t.atina y el Caribe, por\(ormádores de·
recursos humanos de pregrado·y postgré;lq.O vincul~dos a la formacipn en
medicina _:de familia,. y.- p_bf:·dírectiybs.·ae . :·sodedades civiles de médicos de
fa:rtúlia. ,_: :. ·· · ·,· · · :. ,· .; -·
1
El último de los hechos históricos q~e quiero mencionar -el más reciente- i-~,
l }.·
¡~
1 ~- !
]30
~ LA MEDICINA FAMILIAR EN MÉXICO Y EN EL MUNDO
.gar~tizarestos
coiitribuir:·.ei-i ésie país_ a ·hes :importárites factores 'de mtl-
ver~.é,Ilidad, eqttjda4,:·..Y ·_ c~µ~g1 .- ~~~- ~is9plli;if1 -~~: la f~edic;ina f~miliar;:--por
eso, en -r~l co~t~xto :_qe l~_,~y9l~fió:t) _d~_ :ri-µest,:a qi_~dplaja, ~~te es uno o.e los_
factores f_~da,m,~tales q}le tenem9s-q~e _aproyech~ para_ .seg11irl~ fortale- _
ciendo e imptils~do~.H~y otto;ele~entq_impo:rt~t.e,-~lel~m~nto aelpoder
po}ítico y .profesional; nue:stra disGjpli.na; nuestra m.eCU,cin8: familié.µ",tendrá -
más o. menos .recursos para. enfre:µt~- _la_s· r1,e~e~idades del _sistema. de salud
en función d~ _que tari activos seamos J.os que_ trabajamos dentro. de ella. El
_que tengamos más r~cursos no depende solamente del director de un hos-
p1tal¡- del sec_:retario de salud de un estado o del secretario de__ salud- -de un
país; depende del esfuerzo cotidiano y organizé}do que _realicemos como
_especialistas de una disciplina, entendiendo que formamos parte de un
gremio fundamental para el desarrollo de-nuestro país y que debemos lo-
grar un peso importante de tipo político para convertirnos en interlocutores
mucho rn.ás decisivos.
El últirno elemento, del que tampoco nos podemos desligar, y que lamen-
tablemente durante muchos años en México olvidamos o le dimos una im-
portancia secundaria, es el de las influencias internacionales en el desarro-
llo de nuestra di~ciplina; no podemos mirar solamente hacia lo que pase en
Ja medicina familiar en México, tenemos que mirar hacia lo que .sucede en
la 1nedicina familiar de otros países; podemos no solamente aprender mu-
cho de la disciplina en el contexto mternacional, sino lo más ilnportante,
podemos aportar mucho más al desarrollo de la medicina familiar de ob·os
países para favorecer así el logro de una .atención integral.
131
NUEVOS FUNúAMENi'ós' oifl.VIEDÍ~A'FA.MtLÍAR. "
··1tuGbYEN
En las c;:los últimas décadas del siglo pasado se dan dos fenómenos muy
importantes que quiero resaltar, en el año -de 1988 creamos el Consejo
:Mexicano de Certificación de Medicina F?tmili,1r (CMCMF); que es uno de
los instrumentos de fortalecimiento de nuestra disciplina más importantes; j
1 il
l
;,Los profundos caml1íos ocurridos en la medicina durante l~s últimos tiempos, solo ·
pueden comprenderse a fondo .si se consideran desde una. perspectiva histórica: No
existe nnda nuevo en esos cambios; ln medicina ha estado cambiando constantemen-
te desde sus comienzos. Solo el ritmo es diferente".
BIBLIOGRAFÍA
Gqmez, G_ascón T, Ceitlin J. Medicina de Familia: la clave de un nuevo modelo. Madrid:
semFYC y CIMF, 1997.
Ceitlin J. Desarrollo de la medicina familiar en América Latina y España. En: Rubinstein A'.
(ed~) ·:rvledicina Fai:niliar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Panamericana; 2001. ·
Mc\t\l}ünnev
- ,,
I. Medicina de Familia. Barcelona: Doyma Libros; 1995.
Ta~lor RB. Medicina de Familia: la disciplina, la especialidad y el médico. En: Taylor RB.
?v1~dicina de Fanülia. Principios y Práctica. 3ª. Ed. Barcelona: Doyma; 1988.
133
...
-
...
/ . o
.eArr:rtJLO ·;J
PERFIL PROFESlóNAt DÉL MÉbico
FAMILIAR· EN MÉXICO
Irigoyen Coria Arnulf o
Departamento de 1\1..edícina Familiar, .
Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Uno tiende a pensar que los malos médicos están mal informados.
Sin embargo todos hemos encontrado médicos con gran infor...rna-
ción, capaces de citar las últimas referencias; pero que careqen · de
juicio clínico y también excelentes clínicos que, én su trato con las
personas_ son increíblemente ingenuos. La excelenciq. en· la medicina
requiere de una mezcla de los tres tipos de conoeimientos. He ob-
servado que el e-rror en la medicina- surge más frecuentemente de
unafalla en la habilidad y en la ~omprensión, que en la- informa-
ción. Una falta de información se puede remediar; ya sea por refe-
rem;ifl, a_-alg]in .libro..() a un consultante...Los defectos de}uibilidqd o·
. compresión son ·mas:: difíciles de remediar~ debido a que el ·médico
que carece de conocim,iento no puede reconocer sus.fallas .
.J. Me Whinney
136
La práctica .
niédiCa
. . .
generhli~f~·
r' . ~· ..
.· .·· i : .• •. . : . . . •. .
a) costo excesívo
b) escasa accesíbilidad
e) crecíente incopformidád del~ s.ocied.ad dvil
d) fomento de charlatanes
e) ni.satisfacción tanto del paciente como del médico en especial. dentro de
las instituciones de Seguridad Social.
137
. , IRIGOYEN. ,~:
\/fj¡
. (:·.-l..
~Hablar de un perfil'profesional, es h.~k.lN.-~-~;Y.A.~24~~0-tae,al_d~lpt~f.~sip➔_
nista, que la instirución formadora espera
alcaI\Zai en sus _egresados~.· .
• -- ~ ··t;i_ ·_ ·- • -. • •
138
. PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDJCO FA:MILIAR ~ ~~co
:e,
En los casos que:·· asf lo a.+neriten, :eje;rcerá juicio. cI%co· .~eses~i1o:.para _so-
licitar interconsulta o referirlos a otfos,profe~jo~es ·4.eJa: ~<Mll:-f~,_pa,rµ inves-
tigaciones: adicionales, instalación de tratamientq o .eyalu&dó:r1.:<=J.e .lt?s ·r~sul-_
tados del mismo.. ···
1. En el área técnico-médica
1.1. Funciones de asistencia médica
1.1.1. Brinda atención médica integral y continua, tanto al individuo como
a su familia, contribuyendo en ellos a la salud comunitaria_ ..
J .1.2. Es capaz de ofrecer uné!l atención médica eficiente tanto en consul- el
torio como en el domicilio, del paciente.
1.1.3. Reconoce los límites de su compet~ncia y responsabilidad;_ es capaz
de cohsu~_tar a otros especialistas y deriva a otros niveles de aten-
ción médica a los pacientes cuando así lo ameritan.
1.1.4. Realizar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria de
acuerdo al modelo propuesto en la historia natural de la .. enferme-
dad.
1.1.5. Usa Jos recursos de la familia, la institución y la comunidad para la
adecuada solución de problemas de salud individuales y familiares.
139
·· . . ·.,._,
: . •.·
2. En el área técnico-administrativa
2.1. Funci?nes de Planeación y Organización.
2.1.1. Planifica sus acciones para la atención médica de pacientes que re-
quieren un cuidado breve prolongado.
140
PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO.FAMILIAR EN MÉXICO
, 2:1.2. aeré~os--y
indi~a a· la. pobla~ión. der~chohabíente'"ius - .opligadóries,''
y les señala el uso de recursos institucionales y extrain~titp5tp~9:·1.~s_. :
_. para elevar_ su niveJ d~, _sah1:4~ _, _ _ . _ _ . _ _ _-
i
1
2.1.3. -Organiza los 'recursos disporubles en el pruner nivel 'para o_fr,e~er:a
.su._ po~l~c:ió~ der~cho?abiente una a~ención· eficiente, o·porhma: y
con sentido humano. .
· 2.2. Funciones· de D4"ecdón. _ _ ···
2.2.1. Establece -~veles de responsabilidad.··eri s1f personal para d~sarrqUar
eficientemente las actividades de atención médica. · ·
2.2.2. Señala a. ~.~da uno de los miembros de su equipo- de salud funciones
y actividades específicas para la atención del paciente y su familia.
'¡,.... 3
,e_.L. • Utiliza los recursos de la familia para la solución de sus problemas
2.3. Funciones de Evaluación y Control.
2.3.1. Identifica el grado en el que logran las_ metas personales e institu-
cionales,· empleando para ellos instrumentos de evaluación apro-
piados.
2.3.2. ·Define junto con su equipo de salud los factores que influyen como
facilitadores
. u obstaculizadores en el desarrollo de acciones sanita-
nas.
Aplic~ medidas correctivas que estimulen la consecución de objeti-
vos de salud en la población derechohabiente a su cargo. ·
3. En el área de enseñanza e investigaci~n .
3.1. Funcione~_ de Enseñanza.
3.1.1. Desarrolla' actividades de enseñanza dirigidas a su equipo de salud,
a la pobla_ción derechohabiente y al personal en formacióri:
3.1.2. Participa en actividades de educación continua oficialmente recono;,.
ciclas. por la institución tales como cursos monográficos, -adiestra-
rrúento en servicio, visita de profesores extranjeros, etc.
3.1.3. Desarrolla su autoenseñanza con el propósito de elevar 1~ .calidad y
cantidad de sus conocimientos, que le permitan tener estándares de
atención médica satisfactorios.
Funciones de Investigación. •
3 .2.1. Participa en programas de investigación promovidos por la ínstitu-
ción.
3.2.2. Dis~ña y realiza investigaciones de problemas de salud de su pobla-
ción y aplica los resultados a la solución de los mismos.
141
·IRIGOYEN
2. M~C~rty" DJ. Why are .tc>day's.medical students choosing high technology specialities
over intemal medicine? N Engl. J. Med.1987; ~17:667 ·
. . . . .
3. .Jinich .H.. Trhuúos y __fracasos de la medicina en los Eshldqs Unidos de- América. Ga~.
Méd. Mex~ 1990;.126:7i .
4. Riesg<? VP. El ejercicio dela medicina interna en los albores del s~glo XXLGac. Med.
Mex. ~993; 129:377-382 ·
it
142
j ·~
.· .:• .. ·,.
CAPÍ.TULO.10
z.
"'
....ó.
...
144
. LA MEDICINA FAMILIAR: CONCEPTO Y FILOSOFIA_
A pél!tir de 1a SegtJilda :mitad del sigfo XX, el núJllero de IIl.éc:licos que coll-
formaban la práctica de la medicina general declinaron.~nforma dramátic_a,
.. tanto en núm.eros -~bsolutos c9mo· ~- tér~os _po~ce~~al~s .resp~~~o al ~Ü7
. tal-,d~ médicos.-Tom~mos el.caso d~-.Ios:·Estados Urudos··(le Norte.américa·
por ser ~l país que piobablemente inéjCirk d.octiméntad~ lél declinación de
la práctica médica generalista.
145
1RIGOYEN
.....
.Coni!ep~os y Definicione·s :y ~ i ,._ : ,_ : ·r; · '· .? :·
147
.~
NUEVOS FUNDAMENTOS:DE
~- ... ~ ,. .
.
MEDl€INA·FAMILIAR
. . .
'··,JRIGOYEN :-:J'T
. :~- .-;
REFERENCIAS
1. Stevens R. American Medicine and the Public Interest.. New Haven , Yale University
Press, 1971 p. 81. Citado por: Spitzér W .. El mérito intelectual de la medicina familiar, 2ª.
Parte. Rev Fac Med 1980;28: 13-20.
2. Cambridge Research Institute: Trends Affecting the U.S. _Health Care System. U.S. Gov-
ernment Printing Office, Washington: DHEW Publicatfon No HRA 76-14503, 1976p.
360. Citado por: Spitzer W. El méríto intelectual d~ la medicina fa\.µliliar, 2ª. Parte. Rev
Fac Med 1980;28: 13-20. ·-
3. \
Pless l. The changing face of primary pediatrics. Pediatr Clin Nórth Am 1974;21 :229.
Citado por: Spitzer W. El méfito intelectual de la medicina familiar, 2ª. Parte. Rev Fac
Med 1980;28: 13-20.
4. Rakel R. training of family physician. J.-Med Educ 1975;50:149: Citado por: Spitzer, W. J_::I
mérito intelectual de la medicina familiar, 2ª. Parte. Rev Fac Med 1980;28: 13-20.
5.
Bowman MA. More Good News for Fam.ily Medicine. Arch Fami,1ed 1996;5: 133.
6.
~iller _R,_ Jo~s H, Whitcomb M. The ínítia] employment status of physicians complet-
mg trammg m 1994. JAMA 1995;275:708-712. .
7.
Rust~~ E, Roberts K, Cox A. A combinaed 3 year and 4 year medica] program with
•
m,odihe~ ~d~ission requirements. Can Med Assoc 1973;104:1420. Citado por: ~pjtzer
\,\, - E] mento intelectual de la medicina familiar, 2ª. Parte. Rev Fac Med 1980;28: 13-20.
8.
American Academy of Family Physician: Official document No. 302, Januarv 30 de
1976. Cita<;Io por: Spitzer W. El mérito intelectual de la medicina familiar, 2 2 • Pa.rte. ReY
Fac Med 1980;28: 13-20.
148
. . .
9. . WONCA (World. Organisation of Family Doctors) the Role of the General Practitio-
ners/Family Physician in Health Care Systems, 1991. Citado por: Gallo-Vallejo F. Gru-
po de Tra,bajo de semFYC. Perfil Profesional del médico de familia. Aten Primarí"a
1995;16(1}: 5~6.
...
10. Gallo:..Vallejo F~ Grupo de Trabajo de sem FYC. Perfil Profesional del médico de familia.
Aten Primaria 1995;16(1): 5-6
!!"
149
.,
¡-t,
-j-;"
:::..' . :~.
· ...'.·
. ~-=~. . J;:,r-
1 ;··· •
CAPÍTUio1Í
- . . .
f
NUEVOS FUNDAMENTOS PE MEDIONA :fAMILIAR IRJGOYEN
152
MODELO s1sTEMÁneo DE ATENCióN MÉPICA F~nLIAR: MóSAMEF
. ':·-, _.,, . ~. -.
... tengo disponible el ·:·consultorio -número ··ocho -de ·esta- u.iudad médica.
Desde hace algunos años ·me
ha asaltado:·üna gran duda., digfilrtos q~_e una
gran curiosidad ... ¿Podría usted mostrarme ·como se realiza ·1a medicina
familiar? ¿Puedo ver el proteso-qu~ sigile un médico familiar? ¿Qué realiza
usted de diferente que un médico· general ··no efectúe? ... Por eje:rp.pl9, si ob-
servo trabajar \a un cardiólogo resulta _evidehte, ~1 'tipo de. inte_rrogatorio
q·ue realiza. ·La exploración física está dirigida.a muy una
región de cuerpo,
por no enunciar los instrumentos de imprescindib1e ayudari en la integra-
ción de sus diagnósticos. ¿En su caso, que ü:istrumentos utiliza? ¿Se ·pueden
realizar diagnósticos familiares?
153
-~ ,. - ,·
:. ,; / • ·1
!
h.. 0
Antecedentes históricos
La conferencia de Alma-Ata define a la atención primaria a la saJud corno:
Asistencia sanitaria esenczal, basada en métodos y tecnologías prácticas, científi-
camente ftmdadas y socialmente_aceptable, puesta al alcance de TODOS los indivi-
duos y las familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un coso
que la comunidad y el país puedan soportar en cada una de sus Mapas de desarro-
llo/ con .espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención prima-
ria forma parte integrante tanto del_ Sistema Nacional de Salud, de( que constituye
la función principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto con el individuo, la familia y la comunidad
con el Sistema Nacional de Salud -en el lugar donde residen y trabajan las perso-
nas~ co_nstituyendo el primer elemento ;de un proceso permanente de asistenci~
snmtnna s. .
15-J
. MODELO SISTEMÁTICO .DE 1\TENCl.ÓN
. . . ·-.
. .-
.
1\1-ÉJ)ICA
~ ...
FAMILlAR:· MOS:AMEF'
·::. .. ... ..
. ..-.. -.
.' .·
.
- . . --~•,:.• .~ : ·•' .- .- .
. ~ ..:,.~~ _,.
155
-IRIGOYEN
l •. ~ • •
.• -:-:.:•-'t··
156
, -
MODELO
.
SISTEMA:nco
l
DE ATENCTÓN MÉDICA FAMILIAR: MOSAMEF
Cop báse en estas pr~~s-as, _las activiciades· q~-e el ~édico familiar debe
realizar requjeren de W1a,guíá metodológica que,propicie .el diagnóstico_ del
estado de salud de las familia,s que requier.en.sus servicios. ·
157
. ·1rudbYEN
NUEVéS-FUNIDAMENTOS·-oE-MEDICINA FAMILIAR
!> • ~ ••
158
~ MODELO SISTEMÁTICO DE ATENCióN·MÉDI~ FAMILIAR: MOSAME~ ,
: -:·:;f_¡:-•·.·::,.·;·)?:<f~ . .-:_ ·. :-:-~ ,._ ... -·1··~-- -t--~:-.:~. --::;:.~---__'-.,· . . _ _ ~ .·· ..._
' sos que pu.~dan -~.er incorporados para mejor~ e~ nivel ~e salu~ de las fa.mi~
lias. · · · · -=.- -· ·_:-.'•·: • · · · · • ·
159
:=;tt¡
. t -~- ~- :
-· ·- IRIGOYEN .:J
. l
' • • ... • • . • .¡ ~·~ ~·:· •• ·;;·· "'! ~ .• ~--- ... ' f ·- ·: .-:-
' . . =: -~ ·-. .:;· -~ ·:- •. -~- --~.. _:.::::~ \/_: --~::.: ~ l_-: -~·_t<---~- . .. • -:: :: . :- : ,.
llegar. a reaiiza:r diagnósticos precoces en las_ diversas patologías, así como
eficientes cuida.dos en la salud de las familias. ..
. \;
•. ·. ·- -~ .·,.-, ..- , .. . \
Par~ :-~~~~riou~ P.J~414~ ~·,d.; ,promqcié>rt de. Ja .salud ·son ·rtece·sarias nuevas
kdi$_<f~fy_ qe~t:tfz~$.:,:P.OT:Rél#~,-A~i e.quipo .de- atención ·P;rimaria, pero sobre r
tódci --~b púey_9, tipp ~--Pe; -rei~c~(>JJ·'.-~on:~1,padente:· hacer _prohi.oción. de la sahid !I
las actividades que desarrollan y las_ que deberían incorporar los médicos
familiares. La ~eu,nión se celebró en Perugia, Italia en mayo de 1991; con la
participación de 17 médicos de fa~a de diferentes países. El objetivo del \¡
encuentro fue _ia elaboración de un documento que marcara la contribución
de los médicos de familia en la consecución que marcara la contribución de
los médicos de familia en la consecución de los objetivos de "Salud.para
todos en el año 2000". ·
160
-"i-. . MODELO SISTEMÁTI~O DE ATENCIÓN MEDI~ FAMILIAR: MOSAMEF
. .• .. · -·~ 1:! -•~-- . ·· -•··: j. :.-·:,:·!.;.A .. ~ : ~ - ..-: -:_ ~-~--_:-- ~- . . . 1
:
.
. :· _'}- ·¡¡;· :, ... ,
~
.!f.' . . . ., ... __ ,._. . . .\,, _· . . .· .. .. ,•,. . ..., .. ··" ·- . . . ·.-- .
~ 2.. -- EJ médico de familia ·posee "un papel ~tal como agente ~e c~mbio de-
--ntro d;.~Jps.. -~omple.jos :Sístemas ·de· salud; no ~soló :-por: sti papei: de.-" por.-
~
q
i:t - tero de.lsistema" -{gatekeeper)~ smo --también pot':Je:{:el abogado 'de -ta de
;,tl
- salud de
sus pacientes.
. .
1~ :-4•
su sistema sanitarió. . . .
La creación de departamentos universitarios de medicina de-familia o
!1
--- J de atención primaria de salud (o-el.refuerzo de los- existentes) es vital
~
~
para ·el desarrollo de una medicina de familia efectiva.
·,
l
¡
5. El reconocimiento de la :o;iedicina de familia com9 una cljsdplina espe-
cífica, con una identidad propia y 11n,tlarp pe:rfil,-es.unxequisi~o previo
para realizar uná investigadón, formación y_educad.ón efé~tivas 11 •
El documento fn;ializa
\
con recomendacione_s concretas para facilitar la con- ,
161
.J. :·: :: ·_··... ~~- ~: -~ '.·:-:;. ·: ~: ·°" ;"f..:·. ~--~- ..:\ .
.
No se puede concebir, por eje~plo, una planificación de servicios en medi-
cina familiar, sin disponer de datos acerca de las necesidades y expectativas
de la población atendida, de las características de ·1os recursos disponibles,
o de la efectividad y el costo de los procesos. De hecho., el dis~ño del propio
sistema de salud, conceptualmente, forma parte de la fase_de planificación
estratégica u operativa, ningún programa de salud; ninguna propuesta de
cambio que no incorpore -los datos de la situación de partida· (nivel de cali-
dad actual), los resultados que podemos esp.erar (nivel de calidad alcanzable) y
'
cómo mediremos de forma sistemática (rnonitorizaremos)·los puntos clave i /
del nuevo proces-0 a realizar y los resultados que obtenemos de él 14 -se .con- './
162
MODE:,LO SISTEMÁTICO DE ATENCIÓN-M~DICA.FAMILIAR: MO~AMEF
Para
.
analizar la ~ituación
l
de_
.
los servicios de salud en Latinoamérica es .ne-
cesario tomar en cuenta los factores más importantes que influyen .sobre su
desarrollo y afectan en muchos casos. su capacidad de respuesta. La evolu-
ción demoepidemiológica de la población, !os cambios en la estructura por
edad, el aumento en la expectativa de vida y los cambios en los patrones de
· morbimortalidad, así como el aumento de las migraciones hacia áreas ur-
banas de alta ma;rginación, han significado nuevas demandas en organiza-
. ción y tipos de servicio a otorgar 16.
. . L~s _ crisis económico:-financieras que han afectado a ·1a ~ayoría de los paí-
ses de la región; han tenido evidentes influencias en el funcionamiento de
la atención prestada -~n los servicios de salud a pesar de los importantes
···avances en el ·carnJ.po de las definiciones políticas aún persiste una situación
inadecuada en cuant~ a la equidad, eficacia y eficiencia de los servicios16.
~
La crisis de lbs servicios de salud se evidencia en la eficacia de los- mismos,
en la forma en que la tecnología utilizada obtiene los resultados e, impacto
e_sperados para la atención de la salud. Las uTridades operativas de atención
directa a la población (hospitales, centros de salud, dispensarios, tmidades
ambulatorias etc. .. ) no han fu11cionado como una red coordinada inteeran-v
do sistemas, locales de servicios de salud, sino que se han lirrutado a pro-
rorcionar atención a la población que lo demanda. Transformando la aten-
163
-~~~t1
. -·~
Es indiscutible que contar con un~ población cautiva, atender todo tipo
de episodios de_ salud y de enfermedad, atender indistintamente a todos
los integrantes de la familia, contar con la posibilidad ·de desarrollar in-
dicadores de riesgo y estim~ probabilidades de ocun:eÍicia de eventos,
dan grandes ventajas al practicante de la medicina familiar i9.
El médico de farrúlia debe poseer las siguientes cualidades: ser buen clínjco,
científico, consejero diagonal, asesor, educador, trabajador, receptivo,, acce-
164
. . .
El :médico familiar debe de tener una sólida formación dínica que le permi-
ta prestar uri.d ate~ción efectiva y eficiente ··en.la- cual la relación médico-
paciente ocupe un lugar privilegiado en su práctica diaria 1 .
]65
NuEVOs'FtNB:,Ji~ósPE l\1~Pl~ÁJ~ -~-
.. ·•... :... :.. . .
:·.: ··.. /. · . IRIGOY.EN.
'. ~-
Alitecedentes
. ' : . :~
socioj,o_Ütic~s
,: _. . -
... -,
d~l MÓ$MÍEP' . .
•. . . \-::. . . :_ .~ . ~ .. . . .. (. . .. . .. .
166
MODELO SISTEMÁTICO DE ATENCIÓN ·MÉDICA FAMILIAR: MOSAMEF
. 0
.
~·- .... • ~.! ., ••••• ., •• ·:-·-·- •• • ·•---- ··-: •• .,. ~: · ; . . , •• ) • • • • -.-- •• •;•·•·· -~ . . . . . -•••_· i--,~- ··1•'-"'- •· ... - -~- ··--· ..• _,._.. , _ ~ - ........ ~- :' ; • •• - .• ,. .· ..
••• •
·-
: •
.
,..
_-· __
·\
·;_~:.,.
•• •• ··•·
-_
••
.°'-
• • •• •.
. . . ,_~
• •• - · ;
~---
0 ;
-_. .. :·;_:•.:·.-:·: .• ;;:::··~
o Actualización periódica
o Evaluaciqn operativa
. \.
. ' .
167
./ ·. :
REFERENCIAS
l. Gallo-Vallejo F. y grupo de trabajo SEMFYC. Perfil profesional del médico de familia.
Aten. Primaria, 1995; 16 (1): 5-6.
2. lrigoyen-Coria A, Gómez-Clavelina FJ, Noriega-Garibay R,-·He~ández..Torr.es.I, Artea"-· _
ga Aceves G, Granel-Guerrero E, Castro~<:=ante J, M9del9 _Sistemático de Atención Mé-
dica Familiar.'5ª edición. México: Medicin:á Familiar'Mexicana. 1998: 151-174.
3. Medina Carrillo, Lomelí-Guerrero L., Irigoyen-Coria A. Modelo Sistemático de Aten-
ción Médica Familiar: Estrategia para la formación de recursos humanos para la salud
en Nayarit. México. Arch Med Fam 2000; 2 (2): 41-46. '
8. Owens T. La tradición inglesa en Medicina Familiar. Rev lnt Med Fam 1988, número 6.:.
7, segundo y tercer trimestre: 52-53.
9. Estebanell-Arnal MP, Urie] Pérez JA, Martín-Migue] V, García-Pellicer López MP, Este-
ban-A_Ig_ora <;:, Córdoba García R. Actuación derivada de la aplicación de un .programa
de acbv1dades preventivas. Aten. Primaria 1992; 10: 539-542.
~ - G ené- Ba d ia
'11. J. La medicina familiar en la nueva Europa. Aten. Primaria 1992; 10:703-704.
12. Vareia-Rueda CE. Antecedentes, estado actual y perspectivas de Ia residencia de medi-
~jn_a familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Bol Med Hv1SS 1976; 18(8): 280-
~8.:J.
168
. ¡: · MODELO SISTEMÁTICO DE ATENCióN·MÉDICA FAMILIAR:·MOSAMEF
~
~
. r
' ~ 13; · Buitrago F, LozcU10-Mera L. Formaci6n continuada en el equipo de atención prim_aria.
=tJ Aten Primaria 1995; 16:123-124.
14. Marquet-Palomer R. ¿Medir los niveles de calidad de la atención qu~ prestamos? Aten. ...
:r Primaria 1993; 12:317.
15. Durán González LI, Eficiencia en la Prestación de Servicios de Salud. Salud Pública Mex
1992: 34 (suplemento): 46-61. ···
16. Olloqui-Mundet J. Reforma de la atención primaria y satisfacción del u~uario. Aten
Primaria 1992; 10:11-12.
17. Marquet-Palomer R. ¿Medir los niveles de calidad de la atención que prestamos? Aten.
Primaria 1993; 12:318.
18, 1Hennen BK. Continuíty of Care. In: Shires D, Hennen B. Eds. Family Medjcine A.
Guidebook for practitioners of the art Mac Graw-HilJ,.Inc.19890: p 3.
\.
19 .. Narro-Robles J. Medicina Familiar. EnSoberón G, Kumate J. Laguna J (eds). La Salud en
México IV. México: Fondo de Cultura Económica. 1988: p 923-252.
20. Soberón G, Martuscelli-Quintana J, Álvarez-Manilla JM. La implantación de la estrate-
gia de atención primaria a la salud en México. S.alud Pública Mex. 1988; 30:683-690.
169
:;....~ · ;:,:· :. ,_· ~, ~- _.
__ .
~~~:¡v:~\·:~ :_·
,~->
i.t
CAPÍTUL012
LINEAMIENTOS· P.ARA LA
~
~
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SALUD
. l
...
...
-~l médico familiar no conoce únicamente de la familia, sino que
conoce a cada uno de ellos. Este conocimiento puede utilizarlo de
una buena manera. El sabe como, por ejemplo, el tipo de: sentímien-
tá$ que los distintos miembros de la familia producen, y puede uti-
lizar este conodmien.to en hacer una hipótesis sobre los problemas
que detecta en la familia. En esto como en todas las cosas, no puede
tener todo como le hubiese.gustado. Algiúia familia inevitablemen-
te pueden ~r tne.jór ~onocida que o-tras. · ·
)· Me Whinney
~
~
172
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE SALUD FAMILIAR
La guía para elaborar el.ESF, que forma parte de la Guía qe estudio para el
examen de certificación en medicina familiar, diseñada por un grupo de exper-
tos durante la segunda reunión interinstitucional para la actualización de
las normas minimas· del CMCMF en Abril de 1994. Finalmente, la guía fue
modificada en junio de 1998 7.
El ESF podría catalogarse como un buen ejemplo de los exámenes ·de com-
pe:encia profesional., los cuales han sido definidos como el ·grado en que~n
SUJet_o puede utilizar sus conocimientos, aptitudes, actitudes y buen jujcio
asociados a su profesión, para -poder desempeñarla de manera eficaz en
todas las situaciones que corresponden al campo de su práctica.
174
: '. LINEAMIENTOS
.
PARA LA ELABORACIÓN DE '.Eswoios DE SALUD:FAMiuAR
.
;-•-' .• •., - -~ t. • ~ ,.~ r : . .., . -. .-· .
· a) examen oral
b) revisión de expedientes
e) obsenración de la interacción del médico familiar con sus pacien-
tes y el encuentro con pacientes programados 3..S.
175
' ~ ,·-;
..·.•.: ..
;
~ ~ -~. -~Y: .
º"
H
\
176
LI_NEAMIENTOS PA~ LA EL~ORACIÓN DE ESTUDIOS DE SALUD FAMILIAR
·4º. Habilidad para no· convertirse en -censor y no establecer alianzas. con mi~mbros
in.div!rJuales de la faniiliq. ·- - ·
9°.lndívidualizar los cuidados de cada paciente y de sus familias con base en cir-
cunstancias y necesidades particulares de cada familia 9.
. •.
IDcluso el ESF puede favorecer, aún cuando sea en forma parcial, la realiza-
ción de procedími\ntos y destrezas, en el área de la salud pública
CJ Utiliza.r los conceptos de medicina del trabajo para promover la salud del
trabq.jador 9 .
177
.· . . . .· .
;.-
. . . .
NUEVOSfuNDAMENTOs-~E-MEDICI:NA}!AMILÍAR_· - . · -··trudoVE~i"'--·
Nos parece que la respuesta a este dilema, incluye dos situaciones, por"un
lado presentar en el ESF (si así es el caso) la situación tal cual se desarrolló
durante la atención médica a la fanúlia y por otra parte exponer el proce-
dimiento qu!=' debería haberse realizado según los principios establecidos
en Jo que se considera una adecuada práctica médico familiar.
178
L1NbA.Mll:il'l tos .PÁkA LA ELABORA9óN DE :~•rtiDIOS D~ SALlfÓ FAMILIAR"
l. Ficha de identificación:
N~mbre de _ln familia: Se ·anotan· sólo las iniciales de los apellidos de la familia.
La razón de este señalamiento se explica por la confidencialidad que debe
guardar el p.ropio estudio, debido a que ·con frecuencia se abordan situa-
ciones ºíntimas" de la familia y, podría inclvso existir un problema legal en
caso de que los familiares se percataran que se divulgan situacior¡es priva-
das de la propia familia.
179
~ -~- ~- 'r J\ ·.:~ .:\ :r_···:~ "'.
Aún cu.a~do no existe una nota especial en este rubro, en la guía;~_de éstudi'?
de.la salud fanriJi~r, conside~amo~ ,q:µe el tiew,p.q invertjdo~p.~ra l~~·elabora-
ción del ESF es de capital importancia, por Jo que,llama ~a atenc1onque en
1
un estudio reciente 8
de 306 estudios de salud f~miliar ,196 hubieran sido
redactados y pr.ese~tad6s en los_últimos 30 días previos al examen de certi-
ficación; situación que podría facilitar: . .
]80
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN D_E: ESTUDIOS DE SALUD FAMILIAR
.._,_.. -.: -~" ·_·;t:· .:"' •.·-. ~ j ~- • -" :--- ·:_. ..:_,((1 ; ¡.\ ~~:-[·:-: ·/-:7j t· r ~--:·::¡-- :.~f :·-· .li _:: ~ •-=-: :-_ \:.< ~- t?i: ~< ·. : . ,.l .
~ del ESF- en· Ú-na familia apar~ntern~nte ·saludable-y que re,qu,i~tq vjgi.la1,1cip _de fa..~~
tóres de riesgo :·comcrén-' los icasos de--·r-·toit.frol='. ·{!e·.::emb~fazb;;~, cr:Jfitror dé 1ttné/ sa;n_o~ 5
18]
·. NtJiVÓ~.flJNri~~s ~;~EDICJN¡ F~~
-:·. ·•·. .,,-~,· ..•"'•·¼.. .... __ ....- ..
lRIGOYEN--
~ -~ .....
3. Antecedentes de importancia
3.1 Biológicos
3.1.1 Heredofamiliares
Señala_r brevemente cuáles y quienes los pr~sentan, su evolución, tratamiento. y
secuelas. Estos se relacionan co'n las familias de origen 7•
.· . \
182
LÍNEAMIENTOS. PARA LA ELAB0RAOÓN DE ESTUDIOS DE SALUJ? FAMILIAR
·-- .: ..
3.1.3 Defunciones
1viencionar en q\iienes.han sucedido, causa, fecha, repercusiones en la fami-
lia. y si han supeiado el duelo y cómo 7• ·
1
Según el reporte de Lomelí-Guerrero 10 resulta ·conveniente mencionar
exclusivamente casos de defunción ocurriq.os a·partir de la integraci~~m de_
la familia de_ estudio. Pensamos que no deberían incluirse otros casos de
muerte. No obstante, si e_l médico considera que aigun fallecimiento an-
terior á la integtación de la familia, ha influido en ella, deberá consi.gnar-
se.
Durante el interl\pgatorio trate de identificar (dentro de la familia) quien se
perfila como fuente de apoyo, en situaciones de crisis. Esta información
será muy valiosa para la redacción del ESF. Es _indispensable señalar si el
duelo, se superó sin complicaciones. ·
3.2 Psicosociales
3.2.1 Historia:·d~ la familia
Describir breveménte:
o las etapas del ciclo vital por las que ha pasado la familia
o motivaciones para la unión o el matrimonio
o aspiraciones., expectativas, convenios, empleos, nacimientos., cam-
bios de residencia., etc.
Referir los succs9s importantes para el grupo f arrúliar y los que considera el
rnédico gue los e·studia. iv1encionar los valores y reglas familiares. Señalar si
183
. . •:
...... ·.: .•. ··• ·.:~. . : ..~ ·• f. .
Ubicar a la familia en la etapa del ciclo vital tomando como referencia la.
edad del primogénito .
184
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SALUD FAMILIAR
i
. 4º ·sitiíació1i-a:CtuaJde'la'fámilia .
4.1 Estructura familiar
·tiwt~:-t:t~-lr!J~f~i~m;!.,t!JfY6ikoiill~i·;:;,¡~r::<
senJár (1 frz familid Y agregárlo en el apartado de anexos 7• ...
j
.,..,
185
··-·"·'-'· -::•:,-·.. ·_· . .,.
NnEvús FtJNoAkiEmó's rfE ME01CTNÁ FAiv.tn.IAi · I RIGOYEN
...
·- ·· .. ·.clasificación de la Familia·con Base en su. ~ntegradón ••:- - - ........ -,
.· -h -':' ,· · · .: t·: - .·••-~:_,.,,_,.::\"",,•·.·•¡,.-·.-·:······:.····••,•,.;:a·,:•'·.:: ~-ent1'é:uat los~i¿6iiyÜges'v:i~en-y"'cuniPieñ_
INTEGRADA . sus '~cibnes. - ·, -
_en la cual los cónyuges viven juntos pero
SEMI-INTEGRADA no cumplen adecuadamente sus funcio-
nes.
es aquella .en la cual ·falta alguno de los
DESINTEGRADA cónyuges, _po~ _muerte, dívorcio, separa-
ción: o abandono.
•·: ··-: .,_ •.·:.-·• . :· -' .: - .-· .-.·.-·.:-~'.,•:-. ·-ta información ·que· reporta la ocupación
CAMPESINA del jefe de familia es muy útil, puede
OBRERA . sustituir el preguntar el número de sala-
TÉCNICA rios mínimos que ingrescm a la familia. ·
t
Ubica indirectamente el riivel socioeco-
PROFESION.AL TÉCNICA
nómico de la familia y las posibilidades
PROFESIONAL .de desarrollo al menos desde el punto de
vista económico.
_en un párraf6. de .tipo extenso", como ocurre por en el primer ejemplo ,en
el reporte de Lomeií-Guerrero 11: .
186
.· LINEAMIENTOS PARA~ ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SALUD FAMIµAR
"; ,: .
..
Etapa actual de delo vital familiar;·Nazario.y Sabina se conocieron.estant;io.ambos
en la etapa jamiliar,Jinal, en.•lafase de. disolución o retiro. In:iciaron juntos su fase
de-matrímonio y actualmente, aunque como pareja enfrentan los factores de riesgo
propios de la etapa de retiro, como grupo familiar se encuentran en· etapa procreati-
va: en su fase de expansión por la posibilidad de que se agreguen nuevos miembros
y en su fase de consolidación y apertura por la .presencia de una adolescente en la
familia. ·
j 4~1.3 Etapá.actu~hdel ciclo.d~ vida fam.ilíar. · ·
La familia, co_mo l-oda organización _viva tiene su inicio, desarrollo y· ocaso; tradi-
cíonalmente en el campo ·de la medicine familiar se utiliza la clasificación de Gey-
nwn:
187
. o
,,,. . . ...,. ', ~ :·:
"v·1v1en
4 --.....
? . d a.
Tipo, características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento y condiciones
sanitarias 1.
188
LiNEAM~NT0S PARA·LA ELA;BORACIÓN DE ESTUDIOS DE SALUD FAMILIAR
t ... <: . .--·
· 4.2.3 Alimentac.j.ón. . .
.Hápitos alimenticios, .ti¡fo-,de ·.diefa¡ ;.higiene iÍi los izlimento~7~-
4.2.5 Adiccio~'es .
Tabaqúisn;o, alcoJiolismó y 'o·trds. ,. Descripir-su Jmpacto en la salúd fdmiliar 7•
4.2.6 Utilizadón de servicios de salud y sociales.
Identificación, ar;_ceso y uso.
4.2.7 Participación·comunitaria~
Describir las actividades en las, que participa activamente l'a faniilia con grupos
conzunitarios de: promoción de la salud, mejóra comunitaria, religiosos, asociacio-
nes, clubes, etc. 7
Vi1 1ienda: Es 'propiednd de Rosalina. Construcción de block en obra negra con dos
. cuartos acondicionados como recániaras, una acondicionada para Nazario y Sabina
y otra para Rosalina y Eugenia, una cocina y un baño, piso de cemente1y servícios
básicos de urbanización. Poseen estufa de gas, refrigerador y una televz~sión de Ro-
salina. Los escasos muebles los ha adquirido Nazario rehabilitándolos de los dese-
chos que recoge en su trabajo.
189
, • •• ~s
)~ :. ;·'.
-~ •
..; . ·_J·: ~--: l.
.
- ~·
• ,t •• ~~ -·:: -;· ••
. ·.•·-·
Recreación: Sabina, acude. una, ,vez: ·al- añá·a Talpa Jal.~ Este año- la: acompañó· Naza-
rí o y anualmente realizan ambos una visita a Yagualica, Jal., ambos vi~jes por mo-
tivos religiosos. No tienen otras.-actividades recreativas in1ivíduales·o conjuntas. . ·
190
LINEAMIENTOS- pARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDios-oE SALUD FAMILIAR
1 •' . • •• • ~ • ' • "i· •• ,,-. ~ •.• • I •• • •• .._- • •• • ,: •' •• • •
. . . .
191
-:··IRIGOYEN--
. -~.
• •• • (.: ;• • -~ • ·: •••:. •--:. I :. :·., ._·.-,·. • • _,.. ..~ .-;_: {_ :·"-•!- •• -: • :-: ·., --~ .... :--_.( -¿ ·!. ·_.-;. { .:··> ··-:: ·j- ;; .:: ·.- ... ' " -•.t" ' '•
0~6s estilo
. .
es el
..
que se J~resen~ e~·e1 r~porte_d~ Flores, 16:
. ... ~ .
Se señala a Sabina-y María Elena (que son las que acuden a las entrevistas) los
factores de riesgo que pudieran fm,qrecer mayores problemas irt·dividuales con la
consecuente repercusión en el gntpo familiar.
192
LÍÑEAM!ENTOS PARA LA·:. BLÁBOÍtA□óN
. - .
:·.
DE ESTUDIOS I>E' SAlUD
..
FAM1LlAR
.
1
. o La ~u~ite: everttual de -~ó de fós- ~óriyügé~,- con· lá consecuente
i. · .,:-: desp~ot~cción·d~l.q-q~ sqpr~viva.. . =,;.-:···· <.- ,•.,
·, ·. º"·
- A- nivel índividuat Pedro: riesgo.,de· cuadro dé . i!éuro.sis· por las, complicaciones que
.presenta Lupita, y .las-.bájas :condiciones socioeconctmicas.,_ También probable com-.
promíso respirat'l.rio en caso. de continuar
. ,;; .
ccnz el.. ha'bito del tabaco. ·
.
;.
191
NÜEvbs '.FlJÑbAMENi"os·~E MEoídNX FAMitíAíf: . . , º
·1
-~
Se le propone :asistir -al club ·de la tercera· edad· para: incrl1_~ntar sus·. acJividades
físicas y sociales--y :apoyo psicológico -para··el--manejo-del duelo-y-ansiedad.- .·_ .- -
Plantear_a los hijos de ambos a través de María Elena que proporcionen unáapor-
tación económica periódica de acuerdo a sus posibilidades.para asegurar su. vejez.
-~
Se ·aborda con Sabina y María Elena educación en salud reproducfroa para influir
en Rosalina en el manejo responsable de su fertilidad y para la orientación y educa-
ción sexual a Ma. Eugenia. ··_\ ·
o Dieta blanda de 1500 cal sin irritantes y rica en folatos y hierrÓ, li-
bre en líquidos ~
o Solución mixta 1000 ce+ 20 m Eq KCL +
o 1 amp MVI (multivitarrúnas) p/12 hs
o Medicamentos:
194
LINEAMIENTOS.PARA LA EUBORACIÓN·DE ESTUDIOS DE SALUD FAl\ttILIAR
. ~> ·'•. .' .•. . ·. . ¡; ~:,
...... · .., ... ·.,... \,. •. ,;,.•.. ,...,. ·.... , .· •.. .._.,·,:• .. , ....... ,,. ,.......... ..... . ..· ..,,:.~.,•.,·, ... ,,, ...... · .... ,,. ..• ,. ...... .. ..··•·
Se sólicitó:
□ USG hep¡Jtico
□· Laboratorio BHC, PFH, reacciones febriles, TP, TPT, colesterol, proteínas
totales, albúmina. Ácido úrico, prueba de TORCH, exudado faríngeo y
vaginal, BAAR en orina, VIH, panel ·viral, reticulocitos y cél. LE
□ Endoscopia
o Interconsulta a Cardiología, Hematología, Epidemiología, Ginecología
Para Pedro: ·se le envió a Medicina Preventiva para 'toma de detecciones e inmuni-
zaciones, y junto con la familia orieniación continua sobre la evolución de la pato-
logia de Lupifa para tratar de mejorar el estrés no.·normativo y d/esta manera tra-
tar de evitar patrlogía familiar e individual.
8. Evolución y seguimiento
•
;¡,
195
...... -JRIGOYEN
-:·.
··,
sus posibilidades y recursos con ·las indicaciones dietéticas y plan._·de ejercicios fisf-:-·
cos y ha limitado sus transgresiones dietética$,~: -_- ···. -. ,.
El manejo del duelo esta siendo lento pero adecuado, aun está erí fase temprana y
existe posibilidad de que acepte apoyo psicológico. El manejo oftalmológico no ha
sido factible pero se mantiene independiente para las actividades de la vida diaria.
□ BHC Hb 7.3, Hto. 26, CMHb 28; leucositos 6,100; Dif 25/2/0/0/41/ ban-
da: 32;·sedimentación. ~; Plaquetas 192f000 ·
o TP y TPT 13.8"(68%) y NHR respectivamente. •
□ PFH bilirrubinas; suero anictérico, TGO 95, TGP 80, DHL 907, cole~terol
(no J:le_ rep~r_tado por carecer de reactivos); proteínas totales 5.4, algúnzina
2.3, aczdo unco 4.2.
o Reacciones febriles:
196
. · Lil~b.Aiv11.t.r•ÜÜt1 t'Ai.<A LA HLABORACION DE _ESTln?IOS I>E-SALlJ.D FAMILIAR
- Tlt:éáfo
jL ..
¡: P··oszHvo 1:320·
:> .._.
1
o Reticulocitos: 2.8%
o Célul~~ LE: n~gativo
o Prueba de TORCH. Toxopla_sma: negativo, rubeóla: negativo, cito-
me·galovirus: IglVI. (+), IgG>250 ·
o VIH: negativo
o Panel viral: negatiyo
o Exudadd faríngeo,_ neisseria s_p
o Exudado vagi;nal: negativo
o Urocultivo: negativo
9. Pronóstico ·
Predecir la ~yoh.1.ción de la situación establecida hasta la fecha, parfi estimar
J factores de riesgo, problemas que podrían presentarse en el futuro, situa-
ciones resueltas y compromisos no cumplidos, considerando los ámbitos y
los recursos comunitarios y familiares 7 •
J
Ejemplo del reporte de Lomelí 11 :
El pronóstico para Sabina puede ser alentador a corto y medíano plazo erf la medida
en r¡ue se legre mantener compensada y prolongar la aparición de complicaciones
tordias de su~s padecimientos.
197
------IiúGóYiThi.
Ez prÓn6stico para Nazario es mas sombrw tanto para_lafundón co\o para la vida
--~-,
~
,~··[
·p.or su padecimiento·y·.tabaquismo intef!:so; la muer~-~ éste des(n.,te~aría el grupo
·· famíliar.dejt1:ndo a Sabina .desprotegi.da, sin_ vivienda-.y·s~guramenté_dependiendo de
sus hijos, principalmente de Maria Elena.
Durante su estancia erz. el servido, ya valorada por Hematolo.gía el cual por el cua-
1
res, las cuatro válvulas de características normales, sin datos de: insuficiencia ni
estenosis, con una función ventricular normal. Ginecología corlsidera que debe
permanecer a cargo del seroicio de Medicina Interna, ya sin evidencia de patología
Gineco-obstétrica. ·
Se envió al tercer nivel para continuar protocolo de estudio, donde permaneció du-
rante seis días, y se encuentra en laboratorio y gabinete: ·\
2. Médula ósea por aspiración con medula ósea reactiva con cambios megaloblásti~
cos, Torch: negatí'oo. Se real.iza biopsia ósea sin reporte de resultados. La pacien-
te es egresada por alta voluntaria al 6° día, y reingresa un mes después con da-
tos de encefalopatía hepática. ·· •
1 O. C on1entarios.
Exponer puntos de vista sobre la familia en estudio 7.
198
LINEAMIEN'fOS PARA LA ELABORAQÓN DE ~S'f.UDIOS DE SALUD FAMILIAR
......:.
,,.
Sabina y Nazariq_ han sabido hasta ahora_ C(?ntilfuf sü vida conyugal co~.el resto de
relaciones ·¡amiliar:,es que ambo$: tienen. y acompañar;se y ripoyar~e mi1:t:u1:1:111f!nte.
Sabina es una muJer muy necesitada de afecto y sentido de pertenencia desde su
infancia y cort- una gran carga de sentiwientos de culpa e impulsos inconscientes· de
au tocastigarse a partir del nacimiento del Francisco Javier recién Ja1Iecidó~ En Na~
za río ha encontrado esa compañía y manifestaciones de afecto y .ha logra.do reaftr-:-.
rnarse como. parte de una familia a.-p~sar de JCI dif.i.cultpd qu_e ha irii.pJica~o su _rela-
ción y responsabilidad con la hija y nieta: de Nazario; esto.s. recursos son ·valiosos
para. lograr que maneje y supere el duelo adecuadamenté, lo que redundará en u.na
acl-itud mas positiva hacia si misma y hacia los que le rodean, espe~ialmente con·
Maria Elena quien no obstante de ser el apoyo más cercano con que cuenta, ha sen-
tido siempre que todo lo qué hace no es suficiente para lograr su atención que estu-
oo centrada hasta ahora ~n Francisco Javier.
12- Anexos
En este apartado se colocan; el Jamiliograma estructural, instrumentos y cuestiona-
rios utilizados para valorar la funcionalidad familiar. Deberá enlistarse la biblio-
grafía utilizada 1.
199
. .. .
~¡
. ! t
d) En cadlfl
.
símbolp a,71pt.qr
.. . . , :
f.1::011Jo/¡e,, edg_~ Y, qcyp~c;iqn.
º"' . : . . .. -. .' .
_
.·. :.. ·: : :. . . .. ..·,
~--
~ F. '
e) Lífi.fiis de union entre lbs símbolo_s, l\.no,tarfechi:i fk. unión, matr.jinonio; o sepa~ .
ración.
fl ~ El. pa,dre debe·, cploc!lrs_e a_ la. i1-,quíe_rrJa._ .
g) Los ftijos_:.se deben representar desde el mayor hasta el menor de izquierda a de7' . .
r~c)w.. ~
~'¡
h) Seii~lar el caso pista o el mkmbro de la familia que motivó el estudio.
~¡
i) Señalar a quienes viven bajo el mismo techo. F'
200 -
i:;;.:.~f
·,
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN ~DE-ESTUDIOS DE SALUD FAMILIAR
..·1, ·•. ·, ~~- :._ . . ;._·.·5· ;: ;,,:~:.~:~. ·:.!·;:_•-,t/ .• ·. ~:- ~--:{--:;·:-··-·.t·,.:i:-- .. - . _,-../:_:1:•·--· .. ·._ -_.·.: . . -:-·.··
1
Hennen BK. ~; c~\tinuidad .de la atención ,, . En: Shires BD, Hennen BK.. Medicina fa:miliar
gµ~ ,pr~c:tica... la. eq. :Editorial _Me :Graw Hill. México.;1980;~7~
Estrada MJL;' Carro MH, Gordóa MH, Bonilla ~.·"Perfil prof~sional del Mé_dico fami-
liar". ~: Alarid Hl bigoyen CA. Fupdamentos de Medicina. familiar~· 5a. ed. Editorial MFM.
México.1998:175-.188. ' ;
· Burns EA. Intervención en crisis". En: Taylor RB. Medicina Familiar. Principi_os y práctica.
11
=... .
Irigoyen CA. Diagnóstico familiar. 5a. ed. Medicina Familiar M_ex~cana. México.1996;43~63.
f •• ···' .
.UMF No. 20 IMSS. Interacción de ámbitos que determinan la salud familié\r. Mecano grama
no publicado, material de apoyo en el Curso de Especialización en Medicina Familiar.
México. 1994.
~
Willíams JI, Laerhan LT. ''Estructura de la Familia~~. En: Conn HF, Rakel RE, Johnson WT.
~
1\,1edicina Familiar.. Teoria y práctica. la. ed. Editorial Interamericana. México, 1974;2-16.
Lesser LJ, Stewar IL. Psicodinamia familiar. En: conn HF, Raquel RE, Johnson WT. Medicina
Familiar. Teoría y práctica. la. ed. Editorial Interam~ricana. México, 1974;17-25.
IFAC. Primer simposio sobre dinámica y psicoterapia de la familia. la. ed. Ediciones Institu-
to de la Familia A.C. México. 1981.
Saultz JW. La atención centrada en la familia. En: Taylor RB. Medicina Familiar. Principios y
práctica. 3a. ed. Ediciones Doyma. Barcelona. 1991;38-7.
Miller LW. Modelos de salud, enfermedad y atención primaria. En: Taylor RB. Medicina
Familiar. Principios y práctica. 3a. ed. Ediciones Doyma. Barcelona. 1991;38-45.
Bieger J. Psicología de la conducta. Editorial f>aidos. México.1995.
REFERENCIAS
1. Blay-Pueyo C. Evaluación de la competencia profesional: ¿ están cambiando los tiem-
pos? Aten Prima-ria 1995;16(1):8-10.
l
2. Ma:rtín-Zurro-A. La recertificación de los médicos de familia. Aten Prirnatja 1996;17(2):
94-95.
~
4. J\ vant RF: Certificación de competencia a los médicos de familia de los Estados Unidos.
En: Ceitlin L Gómez GT_ (eds.) Medjcina de Familia: La clave de un nuevo modelo. Ma-
driá: semyFYC/CIMF; 1997.
201
it
···lRIGOYEN
.,
7. Co~sejo Mexicano de 'certificación e~ Medicina Familiar AC. Guía d~~ Estudio. Examen
de certificación en medic4taFamilia~
.
·, :· .
. 5ª. Revisión.México.
.. . ~: .
1999._
8. Irigoyen CA, Morales LH, Hernández TI, Mazón RJ, Fernández_ OM, Mosqueda PG. -
Análisis estructural de 306 estudios q~ Salud Familiar. En Prensa.
9. Universidad Nacional Autónoma de México. Plan Único de EspeciaiizJciones Médicas.
Medicina Familiar. México. 2000.
. . . . .
10. Galló-Vallejo F. Grupo de Trabajo de semFYC. Pe~fil Profesional del médico de familic;t.
Aten Primaria 1995;16(1): 5-6. · · ·
14. Femández OM, Irigoyen CA, Gómez CF, Ponce RR, Terán TM. Diseño y aplicadón de
un instrumento para la evaluación de genogramas. Arch Med Fam 1999;1(1):5-12.
15. Gómez CF, Irigoyen CA, Ponce RR, Terán TM, Femández OM. Análisis comparativo de
seis recomendaciones interna<;:~onale~ para·· el diseño de genogramas en medicina fami-
liar. 1999; 1(1):13-20. ·. .
Agradecimiento
202
~
4-
203
> . ·r
r
í
·í :¡
.-l·
,·
:·. .:.-.
·_f.
....
,·
í
·. lndice.Analíti~o
Alarcón ··············································~····•·,•·····················"········································ 15
Alma Ata (Co~erencia de) ...................................... ~ .......". .... ~ .......·~ ..•.... ~.: ...·. 127,154
j 1
Ámbito
biológico (estudio de salud familiar) .................................................. 190
psicológico (estudio de salud familiar) .............................................. 191
B
Ba dillo ...................................................................................................... t ........ _... 20:3
Barbarie ................................................................................................................. 21
Bla\ 7
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 201
205
. NUEVOS FUNDAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR ·lRIGOYEN
. .
~Boards .... :................. :·;....... -~·-· ......._.. ••u ............................ · •·u••·:~-.·~--~~-'.:·~-~-~-~--.: ..-~·.~'.~ .. ·175 .
. .... _·._
.. ··- .. .... , ..
_
Camp bell .............. ~ .. ~!..º ••••••••••••••••• ;·••••••••.•••••••••••••••••••••••• ~·.~ ••••••••••••••• ~··· ~ ••••••••••••_••••·•• 70
. . .
Casas familiares
-.. extendidas
. .................. ~ ............... ~-.~·~ ..... ~ ...................... ~~ ........... 48 :·_
. .
206
ÍNDICE ANALÍTICO
D
m Darwin ..............·....................... .- ............ :·................................................................ 1·7
Declaración de Buenos Aires.~ ..................................··········~···~·-·········••u••········· 130 ·
Declaración de Ontario ........ -........................................................·..................... 129
Declar,i'."ción de Sevilla ···························••u••···:..................................... ~~···········130
Delgado .................................... -~ ............................................................................ 203
· Desarrollo de la humanidad ............................................................................... 21
Desarrollo Humano ............... ;· ............................................................................. 89
E
Educational Commission for Foreign Medica! Graduates ........................... 174
En d ogarma
· ............................................................................ ~ ...............................
• 17
Enfermedades
lrúectocontagiosas ................................................................................. ] 78
Cróruco-degenetativas ......................................................................... 178
Engels ................................................................................................................ 17,]~
20í
NUEVOS FUNDAMENTOS olj;·MEDICINAFAMiLIAR ·
Eqµivalen tes famili~es .. ···~ ..... -··-~··· .......... -····::·~,~·-·--··"~~-·-~tr;··.•.~---::,~~~~t~-~-:~t·~~ ··-~-·,·. . ?~:Y,7t ·-_
-->·--J:RIGOYEN ·
1? •-
'
.·:•
. },I~.
.
.
.
.
,J
.
E_scudero º ..................... ~-~--· ... ~~ ..._............... _· -~ ................._..._.... -::~t .... ~r. ~:· ~-..... --~T-· . ,~,- ·_;~· ~-•_•;· -.... ~ . ·~....._.,..._ 203.
E~ailio . ..
inferior ..................·............ ~ .. ~ ........... ~ .......... ~-~ ... ~\......... ~ :- ·......... ~-~ ~ ... ~ ... -.j_ ~-;·. ~ ....--~~: --~~ ... ~ ... 2l ·
-medio ................ :.._._...._... ~ ... _......................_.................._...·..........._... ~ ...... :-.~· ..._~ ~ .... -~ --~-= ....._· 21_ · -,~
superior ............................................................................................................................ ~~···_·~ 21 m.d
~
Estatus y nivel socioeconómico .................................................................. ~ ......_.~~...........,. ......... 1.88 J
Estrada ...................................................................................................................................,. ................_............ 203. ~
~
1
· 1
F
Familia
Binuclear ............................................................................................................. 27
Comunal .:.............................................................................. ~-: .................... 24
Extensa y extensa compuesta ..................................................................... 19
Funciones de la
Afecto ......................................................................................................... 188
Cuidado ............................................................................................ 188
Re pro d ucc1on ., ..................................................... .. _........ :...... . ............... 188
. .
Socializqción .............................................................. -........................... 188
Fu
G tu.ro de la ... ........... .. .. .. .. .,... . ........ . ..........................................................
- . ·22
rupal .. ·································• ........................................................................ 23,24
Hipótesis etimológicas del origen de la palabra .................................... 15
Mo.derna ...... :.............................................. 49 ~
M o no par en ta 1 ......................................... ~ ~ ~ : ~ ~ ::~ :~ ~ :~ :~ ~ :~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ :~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ :~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~.4 9
ib;;i
Nuclear ...................................................................................................." 49
Nuclear ampliada 49
• • • • • • • •,,. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •"' •., • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •••••••a••••• I
208
INDICE ANALlTICO
· · . ·. •,, Sin faµu}ia~.~ .. ~··~·.,:.~.~.·~:~ ..·.·:·. ~.·.·:~~ .. ~~~ .. :~ .. ~~.,~:.............. ~·: ..... :...... ~:..........·~~--~···: 47,49
S~diás11.)ic;a ..... ~· ... -. ~ ·.·· ~ ... ~ ................ ~· ....................... ~ .~·••f ••.· ~--···: •••-. ••••• ·.··.-. .:•.•· 19
Ümón libre y ............................................................... ~···~.·~······················· 2~
U niparental:......................... ~ ......... ;.......·............ ~~ .............. ~ ..... ~ ....... •~-.,.• ....·.. .- 26
Fernández
.~.- de Moratín .... ~-:•••·•••.•········••.••.•····••.'."········· . ···· ... ······················~~---~·~ ..•............... 15
· f.iro -····.••.•······~·········~···~····································································~~··~·~····~··~············ 57
Flores .............. ··········~····················~······~················· . ~·········~.-...... ~ ....... ~ ...................... 203
Fromm ............................................................-........................................................ 33
. -
Funciones familiar:es ............................ ~ ............................................ ~.· ....... ~ 187,188
Futilidad ........ ~\:·....................... ;............ ,........................................................... .-.... 114
G
García ..................................................................................................................... 203
Generalista (práctica) ................................................................................. ~-·····. 137
l. Genograma
Básico .................................................................:~ ... ~ ................................... 57
Construyendo un .......... ···············································~························ .. 58
Esquelético ·············~····· ·······················;················································· 58,59
Obstáculos potenciales en el uso de··············~···········~~ .... ~ ... ~· ................. 64
Ventajas de los ................................ .-~.·····················································: 61
Grupos domésticos
Pluripe,rsonal............................................................................... '............. 50
Unipersonal ........................... ··························••.•······•··••··················· .......... 50
Guía de estudio de la salud familiar ............................................................... 179
H
1-Iarmodius ..... .. ... ... .......... ..... ... . .... .. ... .............. ...... ...... ........................................................... ,.
·14•
H eru1 en ................. ••••••••••••···· ····•·••· ··-•••••-•-••••••............................. ~ .. ... ...... ......... ... 124
209
. • . : ., .. ":' .. "; ~ . '!
. -~
. . . . .
I
Ificrates .....................................·....................................................... ~l..•....•.....:;-.-. ....... 1.4 ·
J
Jefatura del hogar ................................................................................................. 40
Jefatura econóntica ................................................................................................ 40
Jefatura masculina··.................................................................... _....................... 41;42
210
ÍNDICE ANALÍTICO . . .
·1· :· ,:.···";:: .--·~.·i ~.i.: .••~: ::_-r-7 ·.:.-.,r\,il:"·r ~~-~,_j·.•, / ~~ ~--~; ~ __ :·
. ·.·. :- .
.1
L
Laslett ...............\_. :...... .., .................................... ~ .. .:. •r•r ~ ·.r·••·•.· ••.••• ~~ ••••••••••• ·••-..... ~- ~ ~ '.' ............ 47
Lomelí ............................................................................................................... ~.~········· .18•3 ,202
Lóp ez Carvajal ............ ·................ ~-....................................... ·.....· ....._~.~ ._........................... 203
t M
f Marqués
de Morante .................................................................................................... 15
f Márquez ......................._.......................................·................................................. 49,50
Martm ......................................................... ·····~······· .............................................. 202
Maslow .................................................................................................................................. 75
Matriarcado ... ·}.................................................................................................................... 18
Matrilocalidad ................................................................................................................ 20
McCarty ............................................................................................................................ 142
.McGoldrick .......................................................................................·........................... ·71
McWhinney ........................................................................ 36,46.56,74,92,136, 172
'
]\,1edalie .............................................................. ~·············································· ..... J01
l\1edicina Familiar
Mex1co.en .......................................................................................... 123,129
Mundo ·en el .................................................................................... 123,125
Atención primaria y ..................................................................~ .... 146 _, 14 7
Concepto y filosofía ................ ··············································-··'··-········· 146
Conceptos y definiciones ............................................... ······-······-········ 146
Enfoque preventivo y educativo, ___ ··.·-----············································· 176
rv1anejo de la farrúlia ..................................... -..................................... ___ "I ~--0
211
-----------·--·--
<> •
··IRIGOYEN-
.. ·NUEVOS...FUNÍJAMENTOS-·UE·MEDICINA·FAMILIAR:-
11.~dicina Paliativa, ....•:.......... :......:......................... ,.... ,, ........•..•....... ,..... ,•. ,..... ,.. ,,..12(I
Medicina preventiv·~., .....................;..........................................;.::... :.....'.. :: :.. :: :..:·64
... M e11a
.., ......................................................................................
· · ·..................·••.. .-............. ~·.-...... .. .. 203
. · ··
. .. . . . ..·~
Men.di.zá.bal .•,• ...............•.............. ··• ...................... ~--·····. ·•··· ...........................·...... •.•··· .. ~ ...... ;. .... 15 .
Modelo sistemático de· atención .
Médica familiar
Antecedentes~ .................................................................... .'............. 154.,J55
Carta de Ottawa y ................................................................................. 159 ·
Fundam.entos del ............................•....... ,........ ·............... ·.......................·~ .. 156
La crisis de los .servicios y el. ............................................................... 163
· Médicihá Fanúliar y el. ......... ~ .............. ~.: .................. ~ ............................ 160
Perspectivas del ........................................................·............................. 167
Monobe .................................................................................................................. 90
Mor gan ............................................................................................................. 15.,17
Muerte
Agnosticismo y la ................................................................................... 109
Bichat y la .......................... :................................................ ~; .................. 112
Digna.····· ............. ····· ............................................................................... 118
Galeno y la ......................... :................................................................... 112
Heidegger y la ............................................................................·........... 108·
Hegel y la ............................· . 108
Humano (significado) ....... :.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 107 ·
Idea griega de la .................................................................................... 112
U tili tarisrnú y la..................................... ......... -................. -.................... . 1' 09
N
Nupcialidad ................................ ..................................... ., ........................................ '43
.
o
Orú:ntación técnico-administrativa ································································· 1:JJ
,_, . . .
Origen de la familia ........................................................................................ 15,16
212
ÍNDICE ANALÍTICO
1
Qrigen de 1~. especies .......... ~· ............... ; •.;~.;".• ~ .--~.;·~·~:·;~'.... ~. ~-~·.. :·~;-~:.~... ~.:·.~ ~==~·· ...·~- ~ .-~~-~: :-~·~ . ~.~-:._:1?
1 _Qrtgtanasia,..y" Familia .....................;;:~ .•:.....-~ ... --:.;.~-... ;;~ .. .:~~ ..... ~-~ .~ .. -;·~;·. ~ ..-~·::~~ ~ .~-..~:~ ...-~ . ~_.::~. ~: 1-05
a
p
.1
Padres
1 Afectuosos y restrictivos .................................................... ~ ........... ;..... ~ .. ~ .. ~ ...·85
--
Afectuosos y tolerantes ............. ~ .. ····••H•• .... ···~•:•~!~ ....................._.....~,. ......... ~ . ·• . ~ ... 84
Hostiles y restrictivos ...........·....................................................................._......._. 85
1 Hostiles y tolerantes ········~··············--····~~-·····•.•· . ~ ...................... .-......................... 85
1 Pal·mas ......................................................................... ~---·~·......................................................
·. ?o~·
~ J
213
: ....
.. IRIGOYEN
Q"
·ouijano ................. .-..................................................:: ............................................~.· .203
... .
. . . . . .... ..
s
salvador...
·.. -·........
. ... ... ...... .. ......... .. .... .
...........................................................................203
Salv~)~~mo ················::·························-~······························································· 20,21
Sin f ain.ilia ........ .. ......... .. ........ .... .. . ........ -...... ................................. .. . 47, 49
..
s--ocrates ................................. .. 9
• • ••••••• - . . . . . . . . . . . . . 111 .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - • • •
4 •
sp1tzer
. .................................... . · 11
........................................................................................................ 1tt
T
T .
1aparell1 ....... ~............................... · ~
1 ·J
·••••••••••••••••••••••••••··•••·••••••••·••·•·••··•••···••···••••·•·••··
214
ÍNDICE ANALÍTICO
1
T erres~ ............. ::~ ......................................................... .-.......·................. -~---·· .................. ; ·55
.1
. -Trend.elenburg ........ ~ ...................................... :...................... _.................... :..... ~······· 15
1
u
·I
Urtidad familiar conyugal ...:.··~············································································· 47
1-
V
·1
Vargas .............. ~~ .............................................. _................................ :.-.................... 203
1 Vega ................................................................ ~ ..................................................... 203
V ergara ............,. .................................................................................................... 203
1
11 w
W a ters ................................................................................................... ;................ 55
1
W a tson ......................·............................................................................................. 55
1 Werner .................................................... :....... :...................................................... 94
1 Wetzel .................................................................................................................... 55
. W olin ...............................................................'.................................................... 203
1 WONCA ............................................................................... ~ ....................... 129;130
1 LAUSDEO
g
1
1
•
1
1 215
R
.,-
,oo.,..
('
li_
·. :!· -~ --~.
~~----.
Jlf::i;;··
ÍNDICE ANALÍTICO
:1
il
. . . . . .
T arres ..............., ·......................................................... ;...... ·.................. ·....................... · ·55
11
l LAUSDEO
il
11
215
.......,
.,,,;,
~
,
. ¡ /·:·:i/l.(/!: j'.;,-·J,f·,o)>.-etJ t(-:¡;;;'.ft}J '\"\,:1~~,:~~ ;~\ 1P •'. ¡ ~f,:; ..t-~
~· ,;.~,,:¡,?,
~ ~- •
j
'\ ...-,,/' -.lo
"
·-,~\~ •;>~
-~~
'
···.~'.~J:'" .,,.
_, f·'=:-·~,
.,~1 -.
1 l /' ··t'.~--::-.. ;-f]
'iJ
"'~t-•,
·ti·
""f'-' ,.·
·
i--¡. ;, 'i'f/".¿.?
'
--1:::,,,,,1 __ ,,~,...~-, , ,
iJ ..-'.-W .. ,,,
~11 .Á
,. _ ,·:s .• ':·· ';~)f
.
"i
t···l f
]í~ ·'?~/1_t~ll".;· ' 0·, -~~
tR
-¡;;l~
. .l ::J .L \f·_ - ;t i ___,,.___,. ' ;~ ¡
:i• ('· •·· .. •i~ .,:, .
10
t ~-•
Prólogo
Juan José Mazón Ramírez
.. ~-.-~·: :--:~t:~ ~-:~.~ . ' :~· :· ....-::.
·. • :):,'.;;i}J}{:; . •i~ :.
,) 1
¡
1
!{ ,;
~t :!
.f1!}ii: . : )t: f_·)
-~~~: -~;
~i~
·:.~·~-
/'.\\"
iit~1· ttC~l'.· ,:1·,
i;,'.. :·:;~1
. .;!;f[~:t)lit~l·_ IlF
.. 11
~\;:~~
::,'D]TD.fü'.YAll., hi/./E}J,:][''fl'../.,i)
'-:,·.
··...:.;('.,,
r
lf
..,
3
:,
,~, Arnulfo lrigoyen Coria
Coordinador de Investigación del Departamento de Francisco Javier F. Gómez Clavelina • ~
i Profesor del Departamento de Medicina Familiar.
SJ Medicina Familiar. Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
•! DIAGNOSTICO FAMILIAR
.•
,i
¡
i
d
Lineamientos y Perspectf vas
1'
1:
a través de un
Análisis Histórico Clínico .
de la Familia de Carlos IV
':.
Prólogo
Juan José Mazón Ramírez
Quinta Edición
o : '""'t
causa se localiza fuera de la familia. Para lograr que el médico
pueda sacar ventaja de los recursos familiares, es necesario
que posea los conocimientos, las actitudes, las destrezas y
ISBN 968-7606-07-X Impreso en México · Q habilidades que se obtienen a lo largo de los años del curso de
Printed in México '. :o
e::,.
f ...
especialización en Médicina Familiar.
e=, ·,
e,
.....
~
!
¡I
j
~
1
.,.......... i'
~ .
posee una de las características distintivas de la práctica , estructurales y /ulicio11ales de.u.na wanera amena y brillante,
fa11;i!iar: el sistema de registro basado en los expedientes analizando un caso clínico del siglo XIX, haciendo hincapié en
familiares. Además de los expedientes de los miembros el DIAGNOSTICO FAMILIAR.
individuales de las familias, las carpetas familiares deben
contener una sección para la familia como un todo. Nos guste
o no, un buen sistema de registro es vitál para una buena
práctica, por lo tanto, debemos tener claro qué es lo. que
Dr. Juan José Mazón Ramírez.
~
debemos registrar, en dónde y en qué forma; de lo c,ontrario
corremos el riesgo de hacernos de datos inútiles que sólo Departamento de Medicina Familiar,
entorpecen el trabajo clínico. No debemos olvidar gue la 1 . ,,ª .
integración del expediente clínico familiar, debe empezar con
una excelente relación médico paciente. El médico familiar ~ .,
Facultad de Medicina, U11iversidad
debe dominar las técnicas del interrogatorio y de la exploracÍ<Ín ~
1..: Nacional Autó11oma de México.
física utilizadas en la elaboración de la historia clínica e::,
ill di vidual.
~
mediante el estudio clínico del paciente, con el objeto de
identificar sus problemas. Además de la historia clínic'a
individual, la carpeta familiar_ debe contener los illstrumentos
para la evaluación y el diagnóstico familiar.
o·; .,,
«::)
En esta obra los autores pr_oponen a través del análisis 1 -··is
1."'J. VJ 1 •··· ·' (7,t 1~
~,,l), l\.ir,_..,,,:o (~,;.•,.rrda. .._.),04,,,a/[1
~
4
necesarios para ela·horar el diágnóstico familiar, se,1alando sus 1 ..,'-IS RF,G. Ci~:~~..::;-:tt~c;:¡· a.:n. Pfr.;f. ~916
limitaciones y sus alcances. De una manera práctica· se aplican e;:,
a la familia de Carlos IV, identificando sus características
b
b
b
1 .,
e:,
1
'!.
• ;I,
c;:9 I INTRODUCCION
e:,
~
~
Investigaciones publicadas en 1989
indican que una cifra inferior al 10% de
~ los médicos egresados de la Residencia
O. en Medicina Familiar, efectúa el
e::, Diagnóstico Familiar de manera
e:,· cotidiana en su actividad clínica1• Este
hecho descubre una realidad poco
.e:> estimulante para la Medicina Familiar,
CI) ya que la diferencia entre la práctica del
c:o médico general y la actuación del médico
familiar, reside en que este último al
e::, ejercer su actividad clínica pone en
~- juego aspectos normativos que le son
. a=, .exclüsivós como:
e:)
Q
~
e.::,
e,
et:JII
e::>
,:e::,
~
1
j
~ . . ~
l~ 6
-- ...... ·-- :a...i:c
J_
41:m 7
·¡:
.'.
·erl
·¡
«b
-.,~,
':'
e:>
...'1
'
«o
-;
• ,lo
~ (l
i ~l Presentamos el caso de la Familia de
Carlos IV. Desintegrada como· :lj:
. i .o
¡¡\
1 consecuencia de una grave crisis t
·~
<i?
·.1_·¡'..
i1)
1
¡¡,
8
años. El primer análisis de esta familia il
~
t.i ..
'¡¡,
Goya y Lucientes~5 quien conoció
personalmente a sus miembros,
m_·
t
--~·~ deseando convivir estrechamente ·--con
. ;i
r-
.
~I • 11 •
¿ Qce ~e f ~(lol fc;i lo yle- . ._ .
.... ~, r I
Ocu rft o IIL C< c. e
-71"? é) 0.Hc:J:'>/
(..,.J./ ► \
:)
:,ii
\]~
i. 1
•' .
'
E:'.
. '
}:~
:~~-
ij
l-- . ·P f
. s i
J..._~
l'!J
_........¡1,
.___,.
........ Ji .. ¡ ''
.• ~-
·• ~
.¡•e>·
;_C:,
. ""
He1nos utilizado las directrices del
ejercicio de creatividad y síntesis, que ELEMENTOS DEL
realizaron los miembros de la DIAGNOSTICO DE FAMILIA
Comisión Redactora de ·"Registros ......
)
1
Médicos en los Programas de Medicina ~■- A) Instrumentos de análisis previos
¡f Familiar en Venezuela"~
-~. a la elaboración del diagnóstico:
1 ~
~
- Familiograma
~ Para mostrar un ejemplo de
- Esquema de clasificación
i Diagnóstico Familiar, realizamos una
~!
~
investigación Histórico Clínica, y
¡.lJ Integral de la familia
presentamos lo que podía haber sido la - Apgar Familiar
1 intervención de un médico familiar de - Escala de Holmes
fines del siglo XX, con una familia que - Círculo familiar
vivió sus crisis familiares más agudas - Evaluación de la funcionalidad .
al final del siglo XVIII y principios del familiar
XIX.
~ B) Análisis y síntesis de ele1nentos
H
i!
¡:1
i! ~ C) Redacción del diagnóstico
~
;¡
a:::, familiar
~I(1
ílíl et)
¡,~
~i'
ij
!J
e:,
11-115E>-1
1()
l
11
== .m.wmitMI~-... miA
-a:::=,
e,
~
~
~ -
':}j,._ f<Icar/o (}arda Úu,.,./f ~
A.f.C. GACR-510306 CED. PROF ~~e
CAPIT;Ul:O 1
Retratos de la familia real: Carlos IV,
abotagado y apático, como un
funcionario meticuloso, presuntuoso
y torpe; la reina María Luisa, con
ojos penetrantes y rabiosos, una -~
prostituta fea y una virago arrogante;
su familia, aburrida, descarada y
e, repelente. Los retratos reale~ de Goya
están muy cercanos al insulto.
e::, Velázquez no adulaba, Goya se
atrevía a reírse de sus altezas hasta el
e:, menosprecio, diez años después de la
Revolución Francesa, un pintor, sin
~
que se le mueva ni siquiera un pel.o, le
~ dice sin ambages, al trono, lo que de
él piensa.
c:3.
e:, NIGEL GLENDINNING
·e:,
e::, Esquema de clasificación
integral de la familia
e:,
e::,
Amulfo lrigoyen Caria
.e=, Clemencia Hemández Ramírez
Francisco Javier F. Gómez Clavelína
e, Miguel Angel Fernández Ortega
e:,
13
e:,
e:::,
Cj.
. '
~
:..;..;.,.•••~-·
_zr·,-
11-
.... . .-.
t•
--•---w
·1 -;
hijos.
·-~
?r~-5 v~e-(1;,( dtP CÓ "1'7"Jt?J. _____,,.._ ¡,
;}rr:··
:\
..
,\
~
t::; '
;,
17 1
.......
-~r,
a;·--:-.·;
. ·1J ~~
~--------------,··~r,::;a - - - - - - - - - - - - , :~
l11tf-·-W
.....,
• .¡,.
-~
t••"w,04-.¡r-
J
-"wl -~
·:1rr=·
,-~
·..... ,.:9
TERCERA ETAPA
(Hijos Prescolares)
SEPTIMA ETAPA
(Padres Solos)
1•.~
~-::/·A
··'"1 · -
Lf
- 18
-~,-::,; -
.. ·•1et:=,
;
·1 .,
..
f 3ª Etapa (hijo en edad preescolar) el hijo
•
i¡¡
!\
!j
20 21
l1~..
l ~. -- :
?r:=,
'}'\ [/) / ,-, .("1
"~fp
.,,,/..Jr. /(i.t~:;,-y,~ ~•,.:::·da r.._..'r.ou ..
A.F,C, 0A(;¡:;j.•~:·¡ :;'0U:l C:::O. P,1CF ~e5918
... ,¡.,
~
1.-MATRIMONIO
1 apoyo y afecto. 2.-EXPANSION
~
t 3.-DISPERSION
J
i /1
4.--INDEPENDENCIA
-~~
·ji
-~
-~
5.--RETIRO-MUERTE
1 J.
22 23
.,,....._
:~~;!
1-··, -1
7:i.1e:::::,
1 .. •
-i' ?íl f rtA'te..r lit.fo r~
.teq,l,zc.t 1.711 Qcoidcc:;,M,te,;,;'/o ~..s 7•(..J/'{1.-'1
-p ~ /,;_ ~ c,cepbJc, po.- c-1 kcho Je v1:,{ó,- ¡,,, CÍW,i,MJ/r:,Ht:fo'<S ii11o.-ra¡ e,I (J<úo de {tt~· /ia·es / ;10 pte,.c,ts"'tvYJB,1//fe- e,I ~ - -
r<,e oa,,,,-e,,, y p,r e,,,de .:se. ¡P<,e,k v,:,{o,..,.,, I« /'.,,,,clu,1ul~ch:,J. «;-..,.~.. - ,....-_
l;Jéi/t ,fr:,~
~ cú.d"t fc:tu~ ..
• ..,,
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
SEGUN GEYMAN.
La fase de matrimonio se inicia
precisamente con la consolidación del . 1· ª 1.•
vínculo matrimonial,· concluyendo e~te ·Fase de dispersión: Para algunos
ciclo con la llegada del primer hijo; investigadores esta fase se identifica
lógicamente que el arribo de un nuevo claramente, por el hecho de que todos
miembro tiene repercusiones los hijos asisten a la escuela . .::zj.,at:f co;i el 1_
prtYJAe,,. h,jo ft;..(! CfS;-.,ie '1 la. e.Jcve!Ctt (:,,O fo,zoU{~fC
importantes en las relaciones de la t2-I ,r: Mo9MíÍo).
pareja, precipitando ajustes a la vida· En esta· etapa de la vida familiar; se
cotidiana. presenta el camino para la próxima
independencia de los hijos inayores
Fase de expansión: Es el momento en (usualmente es ·así) ya que se
que a mayor velocidad se incorporan -.encuentran en plena adolescencia.
nuevos miembros a la familia, como su ...
hc.sf. fL e
tyo
\
~ 26
27
-P tú ¡,. vtl?a. fc,se e.vi t¡t.e. ..,¡ Jff;-,,,,o /4"(}0 c/e,femu',lg 'a:::,
~t d ~ , Je lc.. {'c,J e. ~ 'r>&i ,,.,_c,,,cx;, d. f,.,w , ~ - 1
d,e. {A 5 ,y.1, 4-11C · ,·:: C:::,
... 1
ltB:.»
ltEI.»
CAPITULO 11
m:c.. Las conclusiones sobre los retratos de Goya son
totalmente hipotéticas y muy dificiles de probar con
~
'! pruebas concretas y no con impresiones personales los
·hechos hist6ricos pueden manipularse para adaptarse a
~
Aún cuando en nuestro medio se dan la· línea concreta del crítico.
con frecuencia las familias en que . los ~ Mientras uno señala que a Carlos IV y a María Luisa
abuelos participan abiertamente en les gusta~an los retratos que Goya les hizo y defiende
que no había intención satírica en los mismos, otro
el seno familiar; esta situación que asevera que los reyes carecían ·de la inteligencia
. necesaria para percibir el tono sarcástico de los
conlleva el ·. .riesgo de provocar · ·cuadros;·
"ingerencias peligrosas" en la toma de
decisiones, también permite perpetuar NIGEL GLENDINNING
la protección a los ancianos,
aprovechando su experiencia y sabiduría,
costumbre que asumida con
responsabilidad y cautela... no debe
El Familiograma
perderse, porque es signo viviente de
nuestra tradición y forma práctica de
agradecer los esfuerzos paternos de
los pritneros años.
Arnu/fo lrigoyen Coria
Georgina Farfán Salazar
Francisco Javier F. Gómez Clave/ina
MN¡ue/ Angel Fernández Ortega
28
~
t::9
._-· 1
, ·r-. V); J .,,.-·: /-::-/ /1
..,,l.Jr. ."<...u·,~.--.:.·., '~j••<J ,:fa. ... _,.!<";!e,-:,•~~.
R.F.C, '.:i:\t~~~·::-:::(.'3 •.:::-Jl Pf,~)F. ~81~
.. .¡o,,
FAMI.LIOGRAMA:
- Genograma
- Pedegree
- Arbol familiar
~
Ackerman y otros autores recomiendan
integrar en el familiograma al menos tres
generaciones pretéritas, a fin de investigar
~
...... 1 .
el mayor número de disfunciones
psicológicas, sociale.~ y hereditarias.
e=:,
d--- '
E3
dL-·-. ! -'
JI
9 Pnilll&R "
. '
l::t
~
e
·o
' - - - - - - - - - - - - - - -g Q -l -~
1 z ¡ g
q
~
1 • ~ §g 1 .;
1 ~~ <O
1 ~ ~ :3
1 'Q
t
ª'l
s§
~ z
~
1
1
"' e(
~
[
s i
q
(/) , ; 3 1s E
o
z
1
1 /
¡¡j
11. · ~ 2,8 g~
ffi ~
y emocionales e1! el sistema familiar. 11.
1
1
•
! ~
""
!
.o ,:,
~ ~
E
➔ Solo /as Je,fer'NltJ"la rQ,("O_ Sv CUtiíÍtslS 1
1
I
/
~
<:
·5' ~
:¡; ::r w
.g .!,,
¡j 1
¡• " ®O
O□ !fil □
m 1 <t
~ 2
í ~ ~ ·2
0 .i
e(
iE
y visualización de los antecedentes ~q :e--
IO
f w
i
Q) IC O
(/)
ni L.-.J
<i 1 1,2
z ::i:
(/l
~
;I~
O Gl O
~0
w 1 ~ lll e u :¡;
familiares. o
q
L_ - - .si_--, el'.
5
:¡
q
l:
e(
w
-
.J 1
1
1
<:!
ir
<:I
1
1
¡
1
¡
1
11
:; 1 ~ 1
e(
~ g : g 1
e(
zq
- Ayuda a comprender los patrones :i¡
g
1
1
1
z
a:
w
1
1
1
1
::
- Favorece la elaboración de hipótesis
1
1
1
0~ ~-
on ii ¡-- - - - - -- - - 1
(/)
3
.J
.. ffl_
~- ; ~ - 1 (/)
terapéuticas. ~
1
1
1
1
q
i
!
3
a:
c(
1 .T J 5
.J
1
1
1
1
1
1
<r
ir:
u
i I 1 ~
~
§
1
,
1
:
,
1
a~~
.
u
i 1 1 .,, 1
e .
.
w
A
::r 'ij ~
(l) oC/l '""1
~-
3 e=;· ;::::l
~
o:
;::::l
o :::::s
(JQ
~
C/l
o..
Eo"
r?.
-
(l)
o
C/l
º'
;::::l
¡:;ARLOS 11111716-1788) duque d• f,1ARIA AMALIA DE SAJONIA (Dret_ fELIPE 1 (2)(1720"1765Jduque l,.UISA ISABEL DE FRANCIA hijo
Pormo y Pla•encia (1731-1735) Car de 172'1-Madrld 1760) reina de N~ de Pormo, Pfoaenclo y Guo51allo de Luis XV y Mor:a Lesiczynako
los VII rey de Nópoles (1735-17$) poles (1735-1759) y de Espoño - (1748-1765).
rey de E•poño (1759-1788 ). (l 759-1760).Tuvieronl3 hijos.
FELIPE PASCUAL MARIA LUISA FERNANDO GABRIEL ANlONO PASCUAL MAR\A JOSEFA ISA8EL FERNANDO
( .... 1777) • (1745-1792)C'»Q. (1751-1825·) IV de 11752-1788)c:olO-lt75lH817)casa- (1741-1763)COSO<la (1751-1802) cb¡ue
do con el empa,u NÓpoles075~,'2a con María Ana do C9fl Mar;a A- con •I emperador d• f'Qrma y PIOae~
dor L eopoldo 111 •. 1799-18061 1815- 1/ictorio de R>rtu- maria tiUo de Ca,:. Jasé 11. clo (1765-1802)
1816) y 111 d• Si - gol. loa IV. ca10da can María
cilio (1759·1816) 1 Amolla de Atmria
de los dos Sic:ilios pod,..a de lula 1
(1816-1825) coso- rey d• Etrurla.
da can Morfa Co-
ralina de Austria.
52 49
~
CARLOS IV (1748-1819l rey de Espollo(l788·1808I t,IARIA LUISA DE PARMA (1751-lflql reino de Ef;pol\Q.
MARIA AMALIA MARIA LUISA FERNANDO VII CARLOS MARIA ISIDRO MARIA ISABEL MARIA TERESA FELIPE MARIA FRAN· FRANCISCO OE Pdll-
(1775-1630) casado (1'79 ·1798) casoc1a. (1782·182<1) co•odo • (1784--!833) rey de E,._"Corlo•V" (1788-1655) (1789-1848)casodo (1791·1794) CISCO (1792-1794) LA AIHONIO(l794-
oon Juan VI rey de coo Antonio Po,cuol con paño (1808·1833)cosa- coode de Molino pre- coo 1865) duquo de Códlz
Portu¡¡ot. do con tendiente QllOQ> con I" Feo. 1 de NÓpoles ca>odo con Luleo Q:r
1° Ma.Antonio de N4>o- l"Mo. fi:o.deR>r1'9(11 loto de NÓpolu. -
loa , 2ºMo.Te,..•a de Por
2"Mo. l•abel de Portu. tugol princ..a de -~ Q Mujer
ool O.ro. O Hombre
3° Mo. Joseto AmoUo de
Etr~rto (180l-1803). ~@Edad
Sajonia
CllRLOS LUIS (1799-1883) rey de Elrurto 4°Mo. Crl•tlna de NÓpo- 00Miembro de 1cftom1ho muerto o lo 1echo de eloboroci&n
L~bll (1803-IBOndeapuá, duque de Luca les. def fom111ooromo
(1824-1847) de~• Carlos 111 duque de Por-
mo )' Plosencfo, coaodo con Mo. Tere~o = = Motrimon,o
de Sobcyo. Referetu:io crono10Qico de 103 edad~, 1800.
.....J ..
- ...'"O
_,. ..d·-._
_.... -
.._.,..,~
:
... _
--'W/.
,..,._, ..
-
-==::r-
1 _ -
alcanzado, señalando que si es mayor
de 150U.H. las probabilidades de
puesto que ocupa el paciente en su -~---,1
i
-· I_ ----
-·-¡_:...1?11
el cuestionario a realizar, persigue ~
- Es oportuno elaborar la escala de
identificar hechos de la vida diaria ~
Holmes cada 2 años o antes en caso
que influyen en su sintomatología. !/
de alguna eventualidad importante en
~ . . •· ~ la familia.
• Lfti-9
36 Cf' 37
L I«? l
t;:!9 .
i
•◄· ta
UNIDADES DE HOLMES POR CAMBIOS
DE VIDA ORDEN
.
EVENTOS EN LA VIDA
~
VALOR
1
g
familia. 39 36 Cambio en las actividades sociales 18
15 R_eajuste en los negocios 39 37 Hipoteca o préstamo menor de 25 mil
16 Cambios en el estado financiero 39 nuevos pesos · 17
17 Muerte de un am1go muy querido 38 38 Cambios en los hábitos de sueño 16
18 Cambio a una línea diferente de 39 Cambio en el número de reuniones
trabajo 37 ~-r--1 familiares 15
19 Cambio del numero de discusiones
con la esposa (o) 36
e;.., 40
41
Cambio en los hábitos alimenticios
Váéaciones
15
13
~
20 Hipoteca superior a 25 mil nuevos 42 Navidades 12
pesos 35
+
43 Violaciones menores de la Ley 11
21 Juicio por una hipoteca o préstamo 31
22 Cambio de responsabilidad en el
trabajo 30 «;, t
~~
33
39
-:,~ e, '-
:a.. ----------------------.immlliHI H5'\'!Rrrrrn wwww.ail
o.
CD
N
o
o
CD
-.l.
Ul
-.l.
CD
o
)>
,,
(/)
O) O) ~ CD -
úJ
o 01 )> ()
o N
<O
-.l.
<O
o (/) )>
e <O o ~
:r:
mo
:r: e e )> o
. . :r: :r: rZ
o
11 11
o o
((
z
11
en e:,
;o ;o ;o ~
o -m
G) ,-
-u
(J) (J) (./)
(J)
o
;o
(/)
m e G')
(J) (J)
~
~~
r )>
(J) ~ -u
m o m z ;o
<
m o <
m ()
m o
-1
;o m )> () mo
)>
~ )>
z -u o
~ -u cm
z .
;o
oOJ ~ en
r c... --f
m m:::O
~ .m
)> en
(/)
o
en
m m
z
42 e;::,
L_ 1 e:,
-
. ~
~
• .lo
44
e::>
t
¡
~ ey~ rr.1b:,z;,..r ~ 1 1 $l!~
d~J -fl,~; hv9ral'4t <t
1'..A elrc/.os o cledCJdJ05
¡
--------------=-:!C 45
.....
t::?!t
;
1.
!I
:J • ....
-!ti
~7
e9
-
ADAPTACION (ADAPTATION) = CUALIDAD DE UTILI- t
•
• -.lo
ZAR LOS RECURSOS .
EN FUNCION DEL Objetivos de apgar familiar: medir cualitativamente
: COMPAÑERISMO (PARTNERSHIP) =
BIEN COMUN.
DISTRIBUCION
EQUITATIVA DE RES-
•
t
la satisfacción de los diferentes miembros de la
familia, en cada componente de las funciones
familiares.
PONSABILIDADES
COMPARTIENDO DE
MANERA SOLIDARIA
LOS PROBLEMAS
•
{I
-f;' /410 mtde. ..¡¿1Ad.OP1a/~do..c/ ..
CRITERIOS PARA LA APLICACION DE APGAR
FAMILIARES. t FAMILIAR.
CRECIMIENTO (GROWTH)
l rt- =
{4 t,tl/I"""J
GRADO DE CRECI- ·
•
V.sov
f"'ft.,l:,ftl. t'if
1--re c;tpf:11,
.s":'
MIENTO HUMANO EN
LOS MIEMBROS DE LA
FAMILIA COMO • - EL MEDICO EXPLICA CLARA Y BREVEMENTE~ PARA
QUE EL PACIENTE ELIJA UNA OPCION, MARCANDO
EXPRESION DEL
• UNAX.
=
APOYO MUTUO.
• - PUEDE SER LLENADO POR EL PACIENTE AL TERMI-
AFECTO (ATACCHMENT)
c:o
es
j CUESTIONARIO DE LA PRUEBA APGAR
j¡
2 29
FAMILIAR ª·
. ,.
j
!I CASI ALGUNAS CASI
; SIEMPRE VECES NUNCA
Me satisface que yo puedo
recurrir a mi familia en busca
OBSERVACION INDIVIDUAL.
de ayuda cuando algo me
perturba.
Comentarios: Carlos IV fue el tercer hijo del matrimonio
Me satisface el modo como fonnado.por Carlos III y María Amalia de
mi familia conversa conmigo
sobre diversas cuestiones y Sajonia, nació el 11 de noviembre de· 1748
comparte los problemas.
Comentarios:
en Portici (Italia). A los 11 años~de edad es
reconocido príncipe de Asturias, por las~
Me satisface que mi familia
acepta y apoya mis deseos Cortes de España. Seis años después
de emprender nuevas acti-
vidades o tomar nuevas
contrae matrimonio con María Luisa de
direcciones. Parma (4 de septiembre 1765), su carácter
Comentarios:
es descrito como "tímido, i1Tesolüto~
rvle satisface la manera co-
mo mi familia expresa su
afecto y responde a mis
eta indolente, falto de previsión. "No se
determinaba sino por el juicio de otros".
emociones (ira, pena, amor,
etc.)
Comentarios:
~----------------------------~
¡;5
5() ~ .
• -lo
de San Ildefonso hacia 1788, lleva una El 1º de Octubre lanza una proclama
{
infancia y adolescencia sin contratiempos. e , . firmando por primera vez como ''Carlos
Obsérvese en el cuadro de Gaya, como
Carlos María en el extremo izquierdo con d V", de inmediato se inicia el levantamiento
¡1 casaca roja, está "adherido" con el brazo González, el cual es arrestado y fusilado.
"
i derecho a su hermano Femando. A la edad Hacia 1845 envía una carta a su hijo Carlos
1
1 de 20 años (después del motín de Luis abdicando a su favor, posteriormente,
I! •
73
:
,••••-w ,•-,.-...., •:, _ __.;,.,,, , ... , __ ;,i~• 1 'w.••~.,.• , , ,•~~;.,,;.:,,, , ••~-•-••••• ••••••••\ •--•~•••
iS
ic:,i.
L.____
~ ' .
¡.
., -
- . _.:.;_
......
---
r.-1"""··-
5:-------------i m
--- ~-">1
• .
El dos de mayo la población de Madrid se ~11
alza heroicamente contra las tropas de ; ~
L.l
·.
~-=r·
- •~--r
9"-·u:111
~
to- ·1!-• · ".--r••··1,·r-..,,1 ~~• •-.·:&llillllii,.:;..~
FACTORES FAMILIARES:
. ..,.
78
79
~
¡¡¡ . ..,.
PROPUESTA DE CINCO MEDIDAS DE
ORIENTACION, QUE UN MEDICO
FAMILIAR EN LA ACTUALIDAD,
HARIA A LA. FAMILIA DE ·cARLOS IV B) Promover relaciones más adecuadas
entre sexos y generaciones:
A) Aumentar la percepción de
potencialidades y realización humana en Durante la adolescencia, los jóvenes se
cada n1iembro de la familia. vuelven más receptivos y a la vez críticos
de las conductas de sus padres. Habría sido
Es claro que resultaba impostergable hacer un momento propicio, aclarar las relaciones
sentir a Carlos IV, la relevancia del papel que de Godoy con su madre, y muy
jugaba como guía de su familia y jefe de probablemente poner fin a esa relación,
. Estado, que no convenía delegar las adelantándose a los acontecimientos que de
1
decisiones de gobierno en su esposa y su . 1nanera explosiva se sucedieron.Es preciso
\11ninistro Godoy. que sean realistas las percepciones y
expectativas qu~ los padres tengan de ellos
mismos y de sus hijos.
~ ~
Sl
~
..-:=F•
--'-
~
l;J"~-
.+ .
• -lit
Clf
..,.
~
-·-~-
..,--,-.-
i
-
,,.
~--.., 1-
:.:
1
1
:
• ,lo
~ .. ; -.·-
;-..
~
i _·
CONCLUSION
111!:I'.::III
1 ¡1'
1 .
·--•·■ I -
!
Narro: "A pesar de que la medicina familiar
i Manuel Godoy muere desterrado en París en 1·- ..
-11··-:.
■ L--
85
~e:,
--
~t::9
.-~-. ,1~, ,..;;R:iZ;U.::, 1 1 ,;:::t
• ""
CAPITULO IV
Lo que Goya pensara de la monarquía de la
nobleza y del régimen ·social, dícenlo sus
retratos de los reyes y de la alta aristocracia, · Capacidad para escuchar en forma activa,
que nos representan a sus modelos con gran habilidad para observar e interpretar las
osadía y sátira, como a idiotas, muñecos y
arlequines, haciendo alarde de unsarcasmo interacciones entre los miembros de la
incomparablemente . más crudo que . el de su fa.milia. Apreciar .en- su justo valor, las·'.&•
gran arquetipo Velázquez. Si~mpre que pintaba . .
! personalidades de la más elevada jerarquía con influencias socioculturales y ambientales
;i
las insignias exteriores de su privilegiada en los modos de vida familiar.
! posición, no hacia retratos sino .caricatura.
i Incrementando así su capacidad para
THEODOR HETZER individualizar los cuidados de cada
1 paciente, en base a las circunstancias y
necesidades particulares de cada:familia.
'
1
Arnulfo lrigoyen Caria
Francisco Javier F. Gómez Clavelína 1
-~
87 86
.:...__________. •·
,·--·- < ..... ·•~-· '1i'':'.':\f .• ··:::e:::=·
e:>
• ~ Q
1
~
~
1
~
s~ J
----------llllmlmiUUDRll:lo'IIBIIIII____ l J
~.-.1
:~
....... ---..·~-------------- ·•· :JMC:-·• · -~ --?:"''' ~,.. ',=,,.J..,. w,·:, ;,4,;.,.-, ·: i('i·- •-'/•;¡...-::: ....... ,.¡;,,.¡.¡:..,¡¡.•.:,o,,.. ·:.. ·.,..,-.,. ..-..-.·......~~
4 •
;::!
.,· - . '
- Comunicación
P1··
()O
p
e
c::=-
c::a
C9
e::lt
• .lo
c:9
c:9 Las dimensiones de cohesión y adaptabilidad se
.. han dividido en cuatro categorías en una escala··
«;9 nominal que contribuye a identificar cuatro tipos
La cohesión familiar se define como la unión
emocional que los miembros de la famflia 'tienen e:, de familias balanceadas (funcionales) y cuatro tipos
unos entre otros. extremos (no funcionales).
C9
La adaptabilidad familiar es el valor del cambio en ·e:,t. En un esquema, los tipos de familia balanceadas se
el liderazgo, relaciones en los roles y las normas en sitúan en la región central, mientra~ que los tipos
la relación. · extremos. se sitúan en las áreas laterales ..
Combinando las cuatro categorías de cohesión con
La comunicación familiar debe ser considerada las de adaptabilidad se originan 16 tipos de familias,
como una dimensión facilitadora, que es posible todos factibles en un plano real.
evaluar enfocando a la familia como un grupo con
respecto a su capacidad para escuchar, para Cada familia se clasifica en alguna de las 16
conversar, para mantener una continuidad y posibles combinaciones, dependiendo de la etapa
claridad en el proceso de la comunicación que del ciclo vital en que se encuentre, así e.orno de la
favorezca el respeto y la consideración. presencia de algún factor de stress.
La representación gráfi~a del Modelo Circunflejo El stress en una familia. se clasifica en:
abarca únicamente las dimensiones de cohesión y
adaptabilidad, los estudios que se han realizado con -Stress normativo
base en el mod~lo circunflejo han demostrado que, a -Stress no normativo
mayor comunicación mayor funcionalidad.
t::,
~
,·-. , - -• . 1~--··• ..... --
• .:o,
~
e
--1
z)> Las . familias balanceadas tienden a poseer esa
~ capacidad, las familias extremas difícilmente
f pueden modificar su funcionalidad, permaneciendo
en un mismo esquema que genera más stress. Este
□ Al □
m ► . ►
círculo vicioso se denomina disfunción familiar.
.·1~t g
~
;::,
~m . ·,. ~ .
~
:::::.. ·..
i.
n
m· ·
CD
.
~• .::..
o º, .. ~1.
►·
. o "· . , 011111
0
~
í _ l,,
t J
rJº
¿
....
O)
~
e ~; ~·
~
<
co
...
o
~
<t:
o::
2
LU
o::
1-
X
LU
i
l
K
:
J.
l
c3 ~
~
claridad la gran dificultad que presentab,!1 para ¡:
3
lograr cambios que favorecieran el adecuado ~
manejo del stress. ·e
(1l
~
"O i3
·§ ~
o
1. Antes de 1800, el matrimonio fue planeado por :§ z ~
sus respectivos padres, pues Carlos IV y María
·¡:
(1l o w
a:
E w
(/)
::::,
(.)
'-
2. No había arraigo familiar, cada cual determinaba c3 ~
::r: 5ti
el curso de su vida. La madre organizaba el hogar y o
e: s
también el Estado. Los límites eran difusos, no oen l.!J
a:
existían normas claras. o oz
Q)
'O e§
o UJ <{
"O c5 ~
co
o:::
::i
~
(1l <!
(.)
¡¡:: x f-
u o
~ ·u
UJ
~ ::i c3
a:
! ·¡ ~
o ~ e::
f-
(./)
w
¡ +
o m_ o o
~ i
<C c:c o.. 1- <C _J _ <C
L~-------,~Il
~
~
• 41>
1. Olson DH. Circumplex Model ofMarital and Family Systems. Assessing Family
Functioning. In: Walsh, Froma. Normal Farnily Processes. The Guilford Press. NY/London
1993.
2. Olson DH, Wilson M. Family Satisfaction. In: Olson DH, McCubbin HI, Bames H, Larsen A,
Muxen M, Wilson M (Eds.), Family Inventaries. St Paul, MN: Farnily Social Science,
University of Minnesota. 1986.
... -lo
..
Esle libro representa un audaz intento por conjugar
la ohm geniizl de Francúco de Goya con los elementos
que conforman el DIAGNOSTICO FAMILIAR.
El proyecto de realiwr investigaciones
l-f istórico-Clinicas y artiru/,ar sü utilidad como }Jauta
}'?a.m la orientación familiar, viene a llenar un·vacío ·
exütente en la literatura médica, t;anto para· el
/nihlico en general, como para el estudioso de la
1\1fdicina Familiar.
i· ..:·
ffe¡f;