LIBRO Curriculo Universitario
LIBRO Curriculo Universitario
LIBRO Curriculo Universitario
CONSTRUCCIÓN
DEL CURRÍCULO
UNIVERSITARIO
DISEÑO Y GESTIÓN DEL CURRÍCULO
UNIVERSITARIO
Martínez, H.; Guzmán, R.; Benavente, A.; Cateriano, T.; Vargas, G.; Meza
P.; Delgado P.; y Alemán Y. (2019). Construcción del Currículo Universitario:
Diseño y Gestión del Currículo Universitario. Arequipa: UCSM.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Vicerrector Académico: César Cáceres Zárate
Isbn: 978-612-4373-62-6
Tiraje: 500
Universidad Católica de Santa María
Samuel Velarde 320 Umacollo. Arequipa. Perú. http://www.ucsm.edu.pe
Centro de Desarrollo Académico. http://www.ucsm.edu.pe/ecda
Teléfono: 382038/1107
Arequipa, noviembre 2019
Un lugar agradable para
APRENDER
Un ambiente acogedor para
INVESTIGAR
Una universidad para
FORMAR Y SERVIR
La Universidad Católica de
Santa María en la sociedad
del conocimiento.
PRESENTACIÓN
Nuestra Universidad a lo largo de sus 58 años de existencia ha contribuido
a la sociedad con profesionales competentes en su campo de especialidad,
pero sobre todo con ciudadanos responsables que participan socialmente
en la vida comunitaria, defendiendo la dignidad humana, los derechos de las
personas, y emitiendo soluciones técnicas a los problemas.
En julio del año 2015 fue publicada la primera Guía de Diseño Curricular,
adecuada a la Ley Universitaria 30220, que sistematiza el trabajo técnico que
deben realizar las comisiones curriculares en el desafío de adecuar sus planes
de estudio a la realidad regional y nacional. Este trabajo permitió aplicar un
enfoque basado en competencias adecuado para la realidad institucional. No
obstante, la reflexión práctica (teoría aplicada) del enfoque por competencias
se inició desde el 2011 consolidándose en diciembre del año 2012
cuando se publicó el libro “El Desarrollo de Competencias en la Formación
Universitaria” por parte del Centro de Desarrollo Académico (CDA), analizando
los fundamentos del enfoque por competencias, pasando por propuestas
prácticas de aplicación en las diversas especialidades como el “Programa
de Investigación Formativa, Proyección Social y Extensión Universitaria”,
finalizando con los temas de planificación a través del diseño del silabo por
competencias y las estrategias didácticas y los instrumentos de evaluación
más adecuados para el aprendizaje.
ANEXOS 159
ANEXO 1: ¿QUÉ CAPACIDADES SUPERIORES DEBEN DESARROLLAR NUESTROS
ESTUDIANTES? 160
ANEXO 2: REFERENCIA IMPORTANTE: ¿CÓMO TRABAJAR LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS 161
ANEXO 3: ¿QUÉ VALORES Y ACTITUDES PODEMOS FORMAR EN NUESTROS ESTUDIANTES? 166
ANEXO 4: ¿QUÉ NIVEL DE CAPACIDADES PODEMOS CONSIDERAR EN EL
TRABAJO FORMATIVO? 167
ANEXO 5: ¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SE PUEDEN APLICAR DE ACUERDO AL
ÁREA DE ESPECIALIDAD? 170
GLOSARIO 173
REFERENCIAS 183
CAPÍTULO I.
CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Objetivo. Analizar la calidad educativa vinculada a la
institución, identificando a su vez el marco normativo y
axiológico que fundamenta el diseño curricular de las
Escuelas Profesionales de la UCSM.
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
1 UNESCO (2006): EFA Global Monitoring report. UNESCO, Paris pp. 30-37. http://www.unesco.org/education/gmr_
download/chapter1.pdf
2 Jaramillo, R. (1999). La calidad de la educación; hacia un concepto de referencia. Revista de Educacion y Psicología, Vol
XVI, pp. 93.
::: 14 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Reconociendo que la calidad se define en primer lugar por la satisfacción del alumnado
en tanto se trata del principal beneficiario de la educación universitaria y el usuario
principal de los diferentes servicios; son dimensiones importantes en la construcción de
indicadores de evaluación los siguientes (Gonzales, 2006)4:
- La satisfacción del alumnado,
- las competencias académicas y profesionales,
- el rendimiento académico,
- la enseñanza virtual,
- la acción tutorial,
- la participación en el desarrollo social,
- el pensamiento crítico y la discusión científica,
- la atención a los derechos y deberes del estudiante,
- el cumplimiento de la programación docente, entre otros;
3 Águila, V. (2005). Concepto de calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional.
Revista iberoamericana de Educación, 2005 - rieoei.org
4 Gonzales, I. (2006). Dimensiones de la evaluación de la calidad universitaria en el espacio europeo de la educación
superior. Revista electrónica de investigación psicoeducativa No. 10 vol 4 (3) 2006 pp: 445-468. http://www.mec.es/
univ/proyectos2005/EA2005-0152.pdf.
::: 15 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
¿SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO O
SOCIEDAD DE INFORMACIÓN?5
Dentro del análisis sobre la Educación Superior, hay dos rasgos centrales que son
importantes destacar en el último tiempo, la eclosión de la información y el desarrollo
tecnológico, que ha permitido la digitalización de la información y la evidencia de la
globalización.
Bien decía, Latorre, M. y Seco del Pozo6, cuando los hechos se convierten en datos,
es decir se sistematiza, ésta se convierte en información. Cuando esta información, se
internaliza, se procesa y se interpreta, se convierte en conocimiento.
Para Sanabria (2007), la sociedad del conocimiento es una comunidad de personas con
capacidad para generar, propiciar y utilizar el conocimiento para atender a las necesidades
de su desarrollo y así propiciar su propio futuro, convirtiendo la creación y la transferencia
del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio. La sociedad
del conocimiento tiene dos características principales: la primera es la conversión del
conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo, social y personal y la segunda
el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje como medio para asegurar la apropiación
social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, donde la educación juega
un papel importante. En esta sociedad, tanto la información como el conocimiento sirven
para consolidar una nación incluyente en la que caben todos los ciudadanos y en la que
todos tienen igualdad de oportunidades7.
::: 16 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Aquí las instituciones educativas son de esencial importancia, porque tienen que
asumir el riesgo de crear conocimientos innovadores y originales. A su vez, se necesita
de docentes que tengan una actitud de apertura al riesgo, que abran las puertas de su
percepción hacia la exploración, la innovación, y al planteamiento de ideas originales, que
permitan la construcción de los aprendizajes de manera conjunta con los estudiantes en
el interior del aula8.
::: 17 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Esto implica, que la educación superior contemporánea se orienta por aquel fin
educativo que busca formar profesionales competentes en el ámbito de su especialidad,
y ciudadanos responsables, que se desempeñen en la sociedad. La educación superior es
vista no sólo en términos de competencia técnica, que involucra aspectos teórico/prácticos,
sino también valorativos. Su actitud personal debe desembocar en una consecuencia
social a favor de todas las culturas y estratos sociales. Dentro de esta línea, ante la
decreciente durabilidad de los conocimientos, es importante que el profesional desarrolle
el aprendizaje autónomo y tenga la convicción que su formación debe ser continua a lo
largo de toda la vida.
Esto nos lleva a pensar que, es necesaria una preparación previa de la aplicación
paulatina del método de investigación a lo largo de la carrera universitaria. Donde
el estudiante asume un rol activo en su formación dentro de un sistema planificado
que forme los denominados “semilleros de investigación”. Esta es precisamente una
tendencia marcada en la evolución de las universidades contemporáneas. Junto a la
dimensión docente, donde se promueve el aprendizaje de los elementos básicos de la
carrera profesional, se encuentra la “investigación”, la “proyección social”, y la “extensión
universitaria”, dimensiones que permite vincular a la universidad con la comunidad.
Otra tendencia importante, es el cultivo del arte y la actividad física, que promueven
por un lado, la formación integral del estudiante, pero a la vez son un medio que nos
aproxima al conocimiento y la formación cultural, especialmente el arte, la literatura, el
cine. Enseguida, examinaremos la aplicación de estas dimensiones tan importantes.
9 Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (octubre de 1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior
en el Siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior:
UNESCO, París.
::: 18 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Sin embargo, es necesario recordar que el “Modelo Educativo” es por fuerza, teórico,
declarativo y referencial que necesita de instrumentos prácticos que implemente lo que
se dice. De aquí se desprenden documentos operativos que norman y que permiten
planificar las actividades académico/administrativas. Así por ejemplo se desprende el
“plan estratégico institucional”, “los planes operativos de cada unidad académica o de
producción”, “las directivas específicas”, “los proyectos curriculares” de cada Escuela
Profesional, hasta arribar a los “sílabos y programas formativos” de aplicación directa en
el salón de clases. Todas en su conjunto ponen en práctica e implementan las actividades
que son planteadas de forma esencial y declarativa en el Modelo Educativo12.
10 Martínez, H. (2016). Funciones del Docente Universitario. Formación y Promoción desde la Perspectiva de un Enfoque
Basado en Competencias. Revista Veritas. Vol. 17 (1) 2016. (35-44). https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/
issue/view/8/PDF%20--
11 Ídem
12 Ibídem
::: 19 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Modelo
Educativo
Plan Estratégico
Planes Operativos
Directivas Específicas
Los Ejes del Modelo Educativo de la UCSM considera en primer lugar las tres
dimensiones de la Universidad de acuerdo a la Ley 30220:
- La Docencia (“Enseñanza Centrada en el Estudiante”),
- La Investigación
- La Responsabilidad Social Universitaria.
::: 20 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
::: 21 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
EN CONCLUSIÓN:
MISIÓN DE LA UCSM
"Formar profesionales e investigadores líderes con principios éticos y humanísticos, en
su compromiso con el desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación y con la mejora de la
calidad de vida en la sociedad..
::: 22 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Artículo 35: El año académico comprende dos periodos lectivos, con una duración
mínima de 18 semanas cada uno.
::: 23 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
13 Adaptado del “Proyecto de desarrollo de, la investigación formativa, proyección social, y extensión universitaria de la
UCSM”. En Diseño Curricular de la UCSM. Arequipa: 2015.
::: 24 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Otro elemento importante, será el trabajo por cada uno de los aspectos del proceso
de investigación. Por ejemplo, aprender a formular problemas de investigación, a
formular hipótesis, a buscar información pertinente y actual, a plantear objetivos, a
utilizar la estadística, a elaborar cuadros estadísticos, a recolectar información, a elaborar
instrumentos de recolección, a consignar referencias respetando los derechos de autor,
etc.
Responsabilidad Social
::: 25 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Semestre
Niveles Actividades formativas
Académico
::: 26 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Las personas somos pensamiento, pero también somos estrategia para pensar. No
sólo somos contenido (que ya es bastante), sino también somos capacidad y actitud. Por
ejemplo, para reflexionar sobre los diferentes fenómenos de nuestra realidad, que son
recogidos con maestría por la literatura, la pintura, la música, la danza, el cine; necesitamos
formar capacidades críticas que formulen un pensamiento sobre otro pensamiento. Una
actitud que valore y nos inunde integralmente estimulando las múltiples facetas del
lenguaje que busca expresión no sólo a través de la palabra sino a través de las variadas
dimensiones del cuerpo.
La universidad debe presentar de forma planificada estas actividades, no sólo como una
demostración artística acabada; que por lo demás es loable. Sino que a la vez, se practique
en todas sus instancias, como parte de la currícula universitaria, desde los primeros años
de formación, como “semilleros” que buscan el fomento del pensamiento crítico y creativo,
el desarrollo de valores de formación integral. Y es que, por ejemplo, la “búsqueda de la
verdad” como política educativa, nos lleva a pensar que el fortalecimiento de la ciencia y
la tecnología, que es de responsabilidad directa de la universidad, sólo se puede lograr a
través de la investigación; pero una investigación “innovadora” y “transformadora”, en los
::: 27 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Objetivos Específicos
a) Desarrollar una actitud y cultura humanística, reconociendo el desarrollo integral
de la persona en sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociales.
b) Orientar a los estudiantes en la búsqueda de la autorrealización y la satisfacción
personal, a través de un proyecto de vida vinculado con el respeto hacia la
diversidad y el compromiso solidario con los sectores poblacionales menos
favorecidos.
c) Desarrollar en los estudiantes, habilidades básicas de gestión del conocimiento
académico, orientados hacia el fortalecimiento de la investigación, el aprendizaje
autónomo, y la responsabilidad con el medio ambiente; dentro de un marco de
calidad y de actuación ética.
d) Incentivar el análisis crítico de la realidad nacional e internacional, a través de una
visión histórica de nuestro contexto contemporáneo.
e) Reconocer la vigencia de los valores cristianos, desde la perspectiva de la doctrina
social de la iglesia que fundamentan los valores solidarios, el compromiso con los
más pobres, la responsabilidad y la fe en el cambio.
Competencias
Las siguientes son las competencias de los Estudios Generales de la UCSM.
::: 28 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
DIMENSIONES COMPETENCIAS
::: 29 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Investigación
Investigar es la “búsqueda de la verdad”, nos permite aproximarnos a ella en todos
los espacios educativos; creando estrategias pedagógicas que permitan paulatinamente
generar conocimientos de calidad a través de la “investigación formativa” y la “investigación
básica y aplicada”. La investigación implica el descubrimiento, la innovación y la
transformación de la sociedad; así como el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología, las
humanidades y la cultura; generando ideas y produciendo bienes y servicios de calidad.
Es una dimensión importante dentro de nuestra cultura organizacional, la transferencia
de los resultados de las investigaciones hacia el entorno social y productivo asumiendo de
esta manera la responsabilidad social de nuestra universidad.
16 Modelo Educativo de la Universidad Católica de Santa María (2019). Arequipa: Centro de Desarrollo Académico. 2da.
Edición.
::: 30 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Internacionalización de la universidad
Desarrollamos una estructura curricular flexible de acuerdo a las tendencias
internacionales de la universidad que permita a su vez, la movilidad estudiantil y docente
hacia otros países y realidades académicas. Asimismo propiciamos la investigación
conjunta a través de la formación de redes internacionales de investigadores y el desarrollo
de competencias útiles en la resolución de problemas propios de la especialidad. Del
mismo modo se trabaja en la optimización de los servicios académico/administrativos
que enfoquen su trabajo no sólo hacia la región del país sino que se extiendan hacia la
comunidad internacional. Una herramienta importante es el desarrollo de la Universidad
Virtual a través de los recursos tecnológicos y la implementación de convenios, que
permitan que nuestra casa universitaria se integre a la comunidad científica mundial.
::: 31 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
17 Modelo Educativo de la Universidad Católica de Santa María (2019). Arequipa: Centro de Desarrollo Académico. 2da.
Edición.
::: 32 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
::: 33 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Este análisis incluye inevitablemente pensar sobre el contexto global donde se inserta
el proceso de enseñanza / aprendizaje. Una muestra de ello es reflexionar sobre la
irrupción de la tecnología en la relación profesor alumno, también sobre la revalorización
del individuo junto a sus aspectos emocionales vinculados a su vez a la búsqueda del
conocimiento, la globalización de la educación y la gestión de la calidad de las instituciones
formativas, la necesidad de contribuir al licenciamiento institucional y la acreditación de
los programas formativos, entre otras; en consecuencia es preciso repensar las funciones
que realiza el docente universitario en el momento actual.
Es en este sentido que consideramos que a nivel del trabajo de aula, el docente no debe
ser más el experto en brindar información o en enseñar, sino que deberá ser un experto
en cómo se aprende, en cómo los estudiantes construyen sus conocimientos y forman
sus valores, tanto en el aula como fuera de ella. Este debe ser el facilitador y orientador de
la actividad de los estudiantes, estimulándolos a investigar, crear y reflexionar, individual
y grupalmente en las distintas áreas del conocimiento humano18; cuestionando incluso
verdades preestablecidas que se tratan de imponer de forma institucional.
18 Paredes, J. (1997). Discurso de orden por Inauguración del año académico. En Apuntes para una pedagogía
santamariana, 2001.
19 Martínez, H. (2016). Funciones del docente universitario. Formación y promoción desde la perspectiva de un enfoque
basado en competencias. VÉRITAS Vol. 17 N°1. https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/issue/view/8/
PDF%20--
::: 34 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
para realizar de forma conjunta con los estudiantes actividades de responsabilidad social,
vinculadas a funciones de desarrollo institucional.
::: 35 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Estrategia General
• Se debe identificar 2 tipos de perfil docente: el “perfil genérico del docente” y el “perfil
específico del docente de especialidad”. El primero corresponde al docente que
requiere la universidad de acuerdo a los fines educativos institucionales y se describe
en términos genéricos aplicados a cualquiera de las especialidades; mientras que
el perfil del docente de la especialidad es específico a la carrera, si bien depende
del perfil general, identifica el desempeño de los especialistas sin perder de vista la
misión de la universidad.
Estrategias Específicas
• Paso 1.- Identificar las funciones y tareas más comunes del docente universitario
::: 36 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
• Paso 2.- Considerar como insumo dentro del perfil docente, no sólo las funciones
técnicas propias de la especialidad, sino también el desarrollo del comportamiento
ciudadano en los estudiantes. En consecuencia el perfil docente debe incluir
elementos de humanismo, aspectos sociológicos y pedagógicos, elementos de
especialidad, investigación y responsabilidad social, de relación interpersonal con
pares y estudiantes, aspectos normativos vinculados a los fines institucionales.
• Paso 3.- Elaborar el perfil del docente en base a competencias, respetando las
dimensiones cognoscitivas (saber conocer), procedimentales (saber hacer) y
actitudinales (saber ser).
• Paso 6.- Vincular el perfil del docente con la orientación y la capacitación: el contrato
de docentes nuevos así como su respectiva promoción progresando en su carrera
universitaria, deben realizarse en base al perfil del docente genérico y específico. Así
se sistematiza este proceso disminuyendo la subjetividad y la manipulación política.
• Paso 7.- Asociar el perfil del docente con el manejo de incentivos: es conocido el
vínculo entre clima laboral y manejo de incentivos en el personal de una organización.
Por el contrario la aplicación de sanciones frecuentes influyen negativamente en el
clima laboral. La base para la aplicación de estímulos es precisamente el perfil del
docente.
::: 37 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
::: 38 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
::: 39 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
20 Raúl Guzmán Gamero, integrante del CDA - UCSM. Elaborado en base al Currículo Nacional de la Educación Básica.
Ministerio de Educación - Lima, Perú.
::: 40 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Por tanto, consideramos que si la educación básica lograra sentar la base de las
competencias que propone, a la universidad nos correspondería profundizar con esta
formación ciudadana, cultural, ambiental, productiva y emprendedora, características de
nuestra orientación humanística científico-tecnológica y profesional, tanto mediante el
currículo de Estudios Generales como de manera transversal en las asignaturas pertinentes.
::: 41 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
21 Guzmán, R. 2019.
::: 42 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
Podemos definir a un grupo de interés como cualquier persona o grupo que tiene
incumbencia en algo; por tanto, los grupos de interés son internos y externos, unos
influyen más que otros y unos son más accesibles que otros, por lo que la identificación
y selección de los más pertinentes es muy importante. Una vez decidido tomar en cuenta
la participación de los grupos de interés, haberlos identificado y seleccionado en base a
ciertos criterios como el poder (la capacidad de influencia), la legitimidad de la relación
y la urgencia de sus demandas se necesita implementar un sistema de comunicación y
consulta relativamente permanente con ellos.
22 Guzmán, R. 2019
::: 43 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
23 Este perfil está planteado a nivel institucional en términos genéricos y que se traducen en la carrera profesional
cuando se construyen las “competencias generales” de la misma. El trabajo siguiente es el diseño de las “competencias
específicas” propias de la especialidad. El detalle será descrito en el capítulo IV.
::: 44 :::
:::::::: CAP. I: CALIDAD EDUCATIVA EN LA UCSM
::: 45 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
::: 46 :::
CAPÍTULO II.
EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
EN LA UNIVERSIDAD
Objetivo. Analizar aspectos teóricos básicos del enfoque
por competencias aplicados a la formación universitaria y
desarrollar este enfoque desde la perspectiva del desarrollo
humano.
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
“Es una construcción social, donde se evidencia que la persona ha aprendido de forma
significativa. Esto se expresa en el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades, y actitudes;
integradas en capacidades y valores, fácilmente transferibles a diferentes situaciones de la vida
y al desempeño profesional. Dentro de este proceso son esenciales el desarrollo de capacidades
metacognitivas y la perspectiva clara del proyecto de vida de la persona”24.
::: 48 :::
:::::::: CAP. II: EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD
Verbo Indicativo: enuncia la acción (…) a realizar. Ejemplo: establece, relaciona, analiza,
lidera, colabora.
• Es un parámetro
de la calidad del • Conjugando en
desempeño. presente
• Puede describir indicativo.
el procedimiento Condición Verbo
• Evidencia el
• Se expresa de producto o
manera general.
resultado de una
• Responde a la
pregunta: ¿ En actuación dirigido
Objeto
qué situación la al desempeño .
persona aplica el
conocimiento
::: 49 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Saber
Conocer
COMPETENCIA
A. El Saber Conocer:
Es el conocimiento significativo o necesario de hechos, conceptos, leyes y principios
relevantes para mejorar o enriquecer su capacidad de acción. Se entiende también
como “el saber conceptual”.
B. El Saber Hacer:
Es el dominio de habilidades o destrezas, y el manejo de técnicas y estrategias para
ejecutar bien diversas acciones que hagan posible el logro de aprendizajes óptimos. Es
el “saber procedimental”.
C. El Saber Ser:
Es la disposición afectiva para perseverar en el esfuerzo, a pesar de las dificultades o
el fracaso; para actuar con flexibilidad y autonomía, o para respetar e incorporar otras
perspectivas e intereses. Se aplica también el término, “saber actitudinal”.
::: 50 :::
:::::::: CAP. II: EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD
El Paradigma de las
Llevar a cabo un profundo que responda
Competencias Actuales retos de la
cambio educativo humanidad
Globalización
Avances acelerados
de las TIC
Sociedad del conocimiento
Demanda laboral
El ser humano es más que un individuo que trabaja, es capaz de convertir la información
en conocimiento, es capaz de establecer relaciones con las demás personas. Sólo estos
dos aspectos implican una gran complejidad con múltiples dimensiones en nuestro
quehacer. La educación permite formar a las personas en los aspectos espiritual, el social,
el cognoscitivo y emocional. Es una aspiración válida, pretender educar para hacer que
nuestros estudiantes sean mejores personas dentro de este mundo globalizado que nos
trae retos sumamente complejos (ver figura). Probablemente el enfoque por competencias
sea una herramienta importante para vincular la sociedad a la universidad.
::: 51 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
“Es una construcción social, donde se evidencia que la persona ha aprendido de forma
significativa. Esto se expresa en el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades, y actitudes;
integradas en capacidades y valores, fácilmente transferibles a diferentes situaciones de la vida
y al desempeño profesional. Dentro de este proceso son esenciales el desarrollo de capacidades
metacognitivas y la perspectiva clara del proyecto de vida de la persona” (Martínez, 2012)28.
25 Martínez, H. (2016). Funciones del Docente Universitario. Formación y Promoción desde la Perspectiva de un Enfoque
Basado en Competencias. Revista Veritas. Vol. 17 (1) 2016. (35-44). https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/
issue/view/8/PDF%20--
26 Ídem
27 Ibídem
28 Ibídem
::: 52 :::
:::::::: CAP. II: EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD
sus metas y sus anhelos, junto a los procedimientos para lograr esas metas29. Del mismo
modo, el proyecto de vida permite reorientar y autorregular el comportamiento en base
a los resultados que el sujeto va alcanzando. Así afirmamos que, “…si reconocemos que la
calidad del desempeño del sujeto es variable y no asegura el resultado en el futuro, ésta
tiene que plantearse dentro de su proyecto de vida, perfeccionando y actualizando sus
capacidades, probando las estrategias más eficaces30.
En el transcurso del desarrollo del proyecto de vida “…se potencializan las capacidades
de la persona ubicada en un contexto social determinado, que actúa con responsabilidad
y con valores solidarios, buscando el bien común. Así ser y hacer están unidos al
conocimiento, que permite a esta última, reflexionar sobre los fundamentos de las cosas
y los fenómenos”31.
29 Martínez, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano: aspectos básicos y diseño
curricular. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.pdf
30 Ídem
31 Martínez, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano: aspectos básicos y diseño
curricular http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.pdf
::: 53 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
El enfoque por competencias dentro del ámbito del desarrollo humano aplicado a su
vez a la educación nos permite plantear las siguientes metas, que pueden traducirse
como un perfil de egreso del estudiante de educación universitaria.
::: 54 :::
:::::::: CAP. II: EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD
::: 55 :::
CAPÍTULO III.
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS
Objetivo. Identificar el marco metodológico curricular de
la aplicación del enfoque basado en competencias vinculado
al proceso de diseño curricular universitario de la UCSM.
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
En el ámbito educativo, con mayor razón tenemos que planificar. Porque tenemos a
nuestro cargo estudiantes que desean aprender y asumir una profesión para el futuro.
32 Zabalza, (2003). En, Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Concepción Yániz Álvarez
de Eulate. Universidad de Deusto.
33 Concepción Yániz Álvarez de Eulate. Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Universidad
de Deusto.
::: 58 :::
:::::::: CAP. III: EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS
::: 59 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Explica
Analiza las • Funciones principales de
Define la identidad
necesidades sociales la profesión
de un programa
• Tareas en que se
profesional
concretan esas funciones
“Conocimientos, actitudes y
PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIAS habilidades necesarias para
desempeñar una ocupación dada”
Incorpora el Perfil
Genérico
Institucional
::: 60 :::
:::::::: CAP. III: EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS
::: 61 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
::: 62 :::
CAPÍTULO IV.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO
UNIVERSITARIO
Objetivo. Describir las fases en la construcción del currículo
universitario, considerando los lineamientos de política de la
UCSM y el marco de gestión curricular.
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
De esta manera se crearán los módulos o asignaturas de aprendizaje. Este aspecto será
coordinado y consolidado por la Comisión Curricular.
::: 64 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
Flexibilidad curricular
Nuestra institución educativa permite la flexibilidad curricular a través del fortalecimiento
de la capacidad de elección de parte del estudiante bajo ciertos parámetros que orientan
el desarrollo de competencias dentro del perfil profesional.
::: 65 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
34 Ministerio de Educación del Perú (2007). Decreto Supremo-018-2007-ED. Reglamento de la ley 28740. Inciso m de la
quinta disposición complementaria transitoria.
::: 66 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
1 2 3
4 5
::: 67 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
::: 68 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
.
Paso II Validación por los grupos de interés del Currículo
Vigente y del Funcionamiento de la Especialidad
Poniendo a disposición los mismos documentos y dimensiones de análisis del “formato
de análisis del proyecto curricular vigente” se consulta a los grupos de interés involucrados
con la Especialidad: estudiantes, docentes, empleadores, egresados.
PERFIL DE EGRESO
PERFIL DE INGRESO
PLAN DE ESTUDIOS
CONTENIDOS SILÁBICOS
ESTUDIOS GENERALES
INFRAESTRUCTURA
::: 69 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
::: 70 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
Fig. 11. Construcción de los Fines Educativos, Perfil de Egreso y sus Componentes
Operacionales
VISIÓN Y MISIÓN
DE LA
ESPECIALIDAD
DEFINICION DE
OBJETIVOS
EDUCACIONALES
Identificación de
Contenidos
Esenciales
Grado de aporte al
DESCRIPCIÓN Y ELABORACIÓN DE logro de la
ANÁLISIS DE COMPETENCIAS ELABORACIÓN DE competencia
DISEÑO DE LA Aplicación
FUNCIONES, GENERALES DE LA RESULTA DOS DE Identificación de
MALLA de Matriz de
TAREAS Y ESPECIALIDAD APRENDIZAJE Asignaturas
CURRICULAR Y EL Consistencia
NECESIDADES (Indicadores de
PLAN DE ESTUDIOS Diseño de Sílabos
Logro)
Identificación de
ELABORACIÓN DE Nodos Integradores
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS DE LA
ESPECIALIDAD
::: 71 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
::: 72 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
Un objetivo educacional forma parte de la misión que tiene la especialidad con sus
estudiantes que han ingresado a la carrera profesional; plantea sus pretensiones que
abarcan 3 espacios temporales: durante el proceso de formación, la finalización de los
estudios y la experiencia del egresado que se extiende hasta los siguientes 3 años, donde
el egresado inicia su formación laboral.
OE3
OE4
Otro (proponga)
::: 73 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Son preguntas pertinentes acerca del perfil de egreso las siguientes, que permitirán a
su vez analizar el vínculo entre el quehacer profesional y la formación en la universidad36:
• ¿Qué va a hacer el estudiante al egresar del programa de estudio?
• ¿Cómo lo va a hacer? ¿Qué resultados de aprendizaje deberá lograr?
• ¿Qué debe saber, comprender, hacer y que actitudes mostrará el egresado para
lograr los resultados descritos?
• ¿En qué contexto y qué tipo de problemática deberá atender?
La Tabla 9, facilita la elaboración del perfil de egreso de la carrera, vinculado al perfil
de egreso institucional, de esta manera aseguramos la coherencia que debe existir entre
ambas.
35 Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. pg. 14 (SINEACE, 2016)
36 Muñoz Liliana. UCH (2019)
::: 74 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
COMPETENCIAS
GENERALES DE
ÁREA DIMENSIONES COMPETENCIAS
LA ESCUELA
PROFESIONAL
::: 75 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
::: 76 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
A B C
::: 77 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
A B C D E
Conocimiento,
Estudios Generales Desempeño o
Producto
Conocimiento,
Formación Profesional
Desempeño o
Básica
Producto
Conocimiento,
Formación Profesional
Desempeño o
Aplicada
Producto
Conocimiento,
Prácticas Pre/
Desempeño o
Profesionales
Producto
Investigación Conocimiento,
Formativa y Desempeño o
Responsabilidad Social Producto
::: 78 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
A B C D E F
::: 79 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
La Tabla 12 permite evaluar el trabajo realizado aplicando una escala de “sí se logró
o no se logró”, con sus respectivas observaciones; se revisa el proceso de construcción
del currículo desde los fines educativos hasta los aspectos operacionales de la escuela
profesional, siempre vinculado a los propósitos institucionales. Se examina, si es
consistente el trabajo realizado, si es pertinente considerando los estándares nacionales
e internacionales, si son suficientes las competencias generales y específicas y finalmente,
si son evaluables en términos específicos de resultados de aprendizajes que pueden ser
evaluados tanto a mitad de carrera como al final, planteando los nodos integradores.
ESCALA OBSERVACIÓN
DIMENSIONES ITEMS
SI NO
::: 80 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
ESCALA OBSERVACIÓN
DIMENSIONES ITEMS
SI NO
La denominada Malla Curricular es una matriz, una especie de mapa, que permite
dar una visión de conjunto de las asignaturas seleccionadas para cada una de las áreas
curriculares y para cada semestre académico. Desde el momento de su diseño, la malla
curricular debe considerar el criterio de flexibilidad curricular.
::: 81 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
La Malla El Plan de
Curricular Estudios
::: 82 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
::: 83 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
En este tramo final se consulta a los grupos de interés identificando la consistencia del
proyecto, su pertinencia, suficiencia y evaluación de los indicadores. Del mismo modo se
consulta a los grupos de interés sobre el proyecto curricular elaborado. Esta consulta se
aplica a los siguientes agentes:
Empleadores
Identificar la organización de la Escuela como Facultad o como parte de ella, con sus
respectivas autoridades y docentes.
::: 84 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
En la elaboración del perfil de ingreso, también debe considerarse el perfil del egresado
de Educación Básica Secundaria. El Currículo Nacional de la EBS considera los siguientes
ejes:
a) Se reconoce como persona valiosa.
b) Propicia la vida en democracia.
c) Practica una vida activa y saludable.
d) Aprecia manifestaciones artístico-culturales y crea proyectos artísticos.
e) Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en
inglés.
f) Indaga y comprende el mundo natural y artificial Interpreta la realidad y toma
decisiones en base a conocimientos matemáticos.
g) Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
h) Aprovecha responsablemente las TIC.
i) Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente.
j) Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa.
El “perfil de ingreso a la carrera” debe asimilar el “perfil de ingreso a la UCSM” (Modelo
Educativo Pp. 38-39), que es genérico para todas las carreras profesionales, tanto es así
que se constituye en base para la Oficina de Admisión quien elabora el examen general
de ingreso a la Universidad. Este perfil de ingreso tanto institucional como de la misma
carrera deben considerar juntas el “perfil de un estudiante que egresa de la Educación
Básica”.
::: 85 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Del mismo modo, el perfil del docente debe contener otras competencias denominadas
“blandas” como liderazgo, trabajo en equipo, disposición de servicio, equilibrio emocional,
etc., fundamentales para generar un clima idóneo para el aprendizaje.
::: 86 :::
:::::::: CAP. IV LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
Para cumplir tal propósito, las comisiones curriculares prepararán instrumentos que
permitan recolectar y consolidar la información con fines formativos. Evidentemente estos
instrumentos apuntarán al desempeño y a los productos evidenciados por el estudiante
y egresado.
::: 87 :::
CAPÍTULO V.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DISEÑO
CURRICULAR
Objetivo. Planificar y supervisar las actividades de diseño
curricular a través de formatos técnicos que permitan la
optimización del proceso.
Fig. 14. Actividades del Diseño Curricular de la UCSM
::: 90 :::
Fuente: Paola Meza Gómez. Integrante del CDA
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
:::::::: CAP. V: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
::: 91 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
13 Diseño de sílabos Las asignaturas propuestas deben - Sílabos de cada una de las
de aprendizaje describirse en términos generales en asignaturas propuestas en el
el “silabo” de asignatura de acuerdo a plan de estudios.
formato oficial de la universidad. Este
debe consignar, las competencias
que apoyan al perfil, los resultados de
aprendizaje, los principales contenidos,
las estrategias metodológicas, la
evaluación, y la bibliografía.
::: 92 :::
:::::::: CAP. V: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
3. Gestión académico-administrativa de la
especialidad
14 Identificación de Se identifica la organización - Documento con la organización
la organización evidenciando los niveles de jerárquica de la carrera
de la dependencia
especialidad
::: 93 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
curricular.
::: 94 :::
:::::::: CAP. V: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
NIVEL DE AVANCE
FASES ACTIVIDADES ENTREGABLES
En
Sí No
proceso
de matriz de consistencia
entre malla curricular y
competencias de egreso.
Actividad 15. Perfil del Entregable 14. Perfil de Ingreso del estu-
estudiante ingresante diante a la carrera
Actividad 17. Perfil del Entregable 16. Perfil del docente y los di-
Docente rectivos de la Escuela Profesional, basado
en el perfil institucional
::: 95 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
NIVEL DE AVANCE
FASES ACTIVIDADES ENTREGABLES
En
Sí No
proceso
nistrativa
::: 96 :::
:::::::: CAP. V: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
::: 97 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN DE
COMPETENCIAS DE EGRESO DE LA
ESPECIALIDAD
MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN
DE ASIGNATURAS A PARTIR DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA
ESPECIALIDAD
(Competencias + Resultados de Aprendizaje + Contenidos → Asignaturas)
C1. Conocimiento
C2. -
C.3 Desempeño
Producto
::: 98 :::
:::::::: CAP. V: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR
::: 99 :::
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN
DE ASIGNATURAS A PARTIR DE
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA
ESPECIALIDAD
(Competencias + Resultados de Aprendizaje + Contenidos
→ Asignaturas)
Competencias Básicas de la
Escuela Profesional
Resultados de Aprendizaje Contenidos
(Basado en las Funciones, Asignaturas
(Indicadores de Logro) Básicos
Tareas y Necesidades de la
Especialidad)
C1. Conocimiento
-
-
C2. Desempeño
-
Producto
C.3 -
MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN
DE ASIGNATURAS A PARTIR DE
COMPETENCIAS APLICADAS DE LA
ESPECIALIDAD
(Competencias + Resultados de Aprendizaje + Contenidos
→ Asignaturas)
Competencias Aplicadas de la
Escuela Profesional Resultados de Aprendizaje
Contenidos
Asignaturas
Básicos
(Basado en las Funciones, Tareas y (Indicadores de Logro)
Necesidades de la Especialidad)
Conocimiento
C1. -
Desempeño
-
C2. -
Producto
-
C.3
MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN
DE ASIGNATURAS A PARTIR DE
COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN
Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
ESPECIALIDAD
(Competencias + Resultados de Aprendizaje + Contenidos
→ Asignaturas)
C1. Conocimiento
-
C2. Desempeño
-
Producto-
C.3
FORMATO DE PLAN
Anexo 5.DE ESTUDIOS
Formato de plan de estudios
Horas Prácticas
CODIGO ASIGNATURA CRED HTD HV T.H. PRERREQUISITOS EQUIVALENCIAS DPTO
Doc. Jef. AlGr
SEMESTRE : I
01
02
03
04
05
06
Totales del Semestre: Creditos: Horas:
SEMESTRE :
II
01
02
03
04
05
06
Totales del Semestre: Creditos: Horas:
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Desde esta visión, la enseñanza está subordinada al aprendizaje del estudiante, que
estimula la construcción personal e individual, a partir del intercambio social e interpersonal
con los demás agentes educativos, incluyendo la sociedad. Este doble proceso, conocido
como el “doble proceso de formación de desarrollo”, es el fundamento para la metodología
aplicada en la Universidad Católica de Santa María; donde se enfatiza el intercambio social,
a través del “trabajo cooperativo” como una perspectiva pedagógica y como estrategia de
aplicación en el salón de clases; sin dejar de lado el procesamiento individual y personal
del estudiante.
Dentro de este contexto, nuestra institución tiene una concepción sociocultural del
aprendizaje; la cual considera que es el medio ambiente social, que funciona como un
contexto o entorno, con expresiones culturales propias de nuestra comunidad el que
permite la “construcción social” de la experiencia del sujeto.
Es así que enfatizamos el rol tan importante que cumplen la cultura y el lenguaje como
función socializadora y humanizadora en el desarrollo de las personas. Esta situación trae
como consecuencia que apliquemos en el ámbito metodológico, el diálogo, la negociación,
la discusión, el intercambio de opiniones, los trabajos grupales, el aprendizaje cooperativo,
en el salón de clases.
Los docentes, al aplicar el trabajo cooperativo con los estudiantes, tiene como objetivo
central, el favorecer el aprendizaje significativo a través de la construcción social del
conocimiento entre estudiantes y docentes. El rol de este último, es el de mediador e
incitador del aprendizaje; subordinando la transmisión de información y contenidos como
elementos secundarios que pueden ser conseguidos con igual efectividad a través de otros
medios técnicos bajo la supervisión y mediación del docente; todo dentro del contexto de
la sociedad del conocimiento donde la información se ha democratizado y la producción
del conocimiento se constituye como pilar del desarrollo.
Las estrategias didácticas deben posibilitar trabajar con los estudiantes en sus
Inclusión
diversos grados de competencia.
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos de
Estrategia para su uso
evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos de
Estrategia para su uso
evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos de
Estrategia para su uso
evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos de
Estrategia para su uso
evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos
Estrategia para su uso
de evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos
Estrategia para su uso
de evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos de
Estrategia para su uso
evaluación
Sugerencias
Nombre de la Recomendaciones de
Descripción Beneficios
Estrategia para su uso instrumentos
de evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos de
Estrategia para su uso
evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos de
Estrategia para su uso
evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos
Estrategia para su uso
de evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos
Estrategia para su uso
de evaluación
Sugerencias de
Nombre de la Recomendaciones
Descripción Beneficios instrumentos
Estrategia para su uso
de evaluación
2000B)
• Permite construir
habilidades
de relación,
planeación,
búsqueda de
información y
previsión del
futuro.
Sugerencias de
Nombre de Recomendaciones para
Descripción Beneficios instrumentos
la Estrategia su uso
de evaluación
La segunda, la “función social”, confronta a los logros del aprendizaje con los
requerimientos de la sociedad. Considera que las capacidades, destrezas, valores, y
actitudes, desarrolladas por los estudiantes, necesitan ser constatadas y certificadas por la
sociedad; para la promoción hacia grados superiores, de acuerdo a las modalidades y niveles
del sistema educativo. A este tipo de evaluación, le importa la selección y la clasificación
del estudiante en relación al grupo de estudiantes. Se presenta necesariamente al final del
proceso, por tanto es sumativa y tiene un carácter cuantitativo.
Un hecho importante dentro del proceso de evaluación es la conciencia ética que debe
tener el docente en los diversos momentos de la evaluación. Esta ética se trasluce en la
conciencia del docente de ser un modelo a imitar, como persona honesta que inspira
respeto. Dentro de este contexto subrayamos dos valores, la “responsabilidad” que se
traduce en las siguientes acciones: preparación consciente de la asignatura, asistencia,
planeamiento a corto y a largo plazo de la evaluación, elaboración técnica de la evaluación,
calificación objetiva, análisis, interpretación de los resultados y, toma de decisiones, que
permita mejorar la actuación de los estudiantes. Por otro lado, enfatizamos el “respeto”,
como la capacidad de ver y aceptar al estudiante como una persona donde está presente,
su dignidad, su autonomía y su individualidad. Este respeto debe manifestarse en:
aceptación del estudiante, asignación justa de la calificación, honestidad en el manejo de
los datos, precaución en el manejo de las pruebas.
Técnicas Instrumentos
La observación sistemática
Es una técnica que consiste en examinar de manera planificada, un hecho, un objeto,
o un determinado comportamiento; con el fin de recopilar información acerca de las
capacidades y actitudes obtenidas por el estudiante durante el proceso de aprendizaje.
Estos son algunos de los instrumentos empleados por esta técnica. Creemos que algunos
de ellos pueden ser empleados a nivel universitario.
Lista de cotejo: Es un listado con los nombres de los alumnos que se van a observar, las
actitudes que deben ser observadas en el tiempo indicado, así como un sistema sencillo
de anotación con tres opciones: sí, - no - ? o bien, +, - . Las escalas pueden calificar alto/
medio/bajo. Por ejemplo, aquí tenemos una lista de cotejo (falta incluir el listado de los
estudiantes).
Las escalas estimativas o de actitudes: Son similares a las anteriores. Los valores
y actitudes se evalúan a través de la observación directa de micro-actitudes en las que
se manifiesta el valor y las actitudes del alumno. Para ello se dispone de una escala de
observación sistemática, individualizada y cualitativa. Se evalúa lo observado de forma
cualitativa utilizando las expresiones, “siempre, casi siempre, con frecuencia, a veces,
nunca”.
Con frecuencia
Casi siempre
Siempre
A veces
Nunca
Perfil de evaluación del valor
RESPONSABILIDAD
8. Es constante en su trabajo.
Ángela Iturria (Ídem) presenta las siguientes escalas, de observación de actitudes para
los valores de tolerancia:
Con frecuencia
Casi siempre
Siempre
A veces
Nunca
Perfil de evaluación del valor
TOLERANCIA
Algunas sugerencias que facilitan la elaboración de una matriz o rúbrica para valorar el
aprendizaje del estudiante son40:
• La escala de calidad para calificar los diversos aspectos a evaluar, se ubica en
la fila horizontal superior, con una gradación que vaya de mejor a peor. Es muy
importante que la gradación de esta escala sea obvia y precisa para que haya
diferencia en los distintos grados que se pueden lograr en el aprendizaje de un
tema propuesto.
• En la primera columna vertical se ubican los aspectos o elementos que se han
seleccionado para evaluar.
• En las celdas centrales se describe de la forma más clara y concisa posible los
criterios que se van a utilizar para evaluar esos aspectos. Recuerde que estas
celdas centrales explican cuáles son las características de un trabajo excelente, de
uno malo y las variaciones intermedias entre el uno y el otro.
ESCALA DE CALIFICACIÓN
ASPECTOS
A CRITERIOS
EVALUAR
Aquí presentamos una ficha para evaluar las exposiciones de estudiantes de nivel
universitario; considera 04 áreas, con sus respectivas competencias. Puede aplicarse de
forma combinada tanto la heteroevaluación, como la coevaluación, y la autoevaluación,
sacando un promedio.
Iniciativa y
Nombre de Coherencia y
Originalidad Profundidad capacidad de TOTAL
expositores claridad
respuesta
1.).............
2.).............
Es recomendable que este documento que sea discutido y elaborado por un equipo de
docentes de la especialidad en la carrera profesional, recogiendo en términos académicos
las orientaciones del currículo de la especialidad.
Tiene como insumo el plan de estudios vigente para consignar correctamente los datos
del peso académico y cálculo de horas de dictado.
Tabla 22. Ejemplo de perfil de egreso de una carrera profesional desde donde
debe transcribirse la(s) competencia(s) al apartado correspondiente en el silabo
Se calcula por estos datos que el trabajo semanal es de 6 horas. Ahora, multiplicando
el total de horas de teoría y práctica de aula = 4 x 18 semanas, tenemos 72 horas
al semestre. Por su parte, 2 horas de práctica (jefatura de prácticas), igualmente,
multiplicado por 18 semanas, da 36 horas.
4 2 2 2 72 36
2. Sumilla
Sumilla
Puede plantearse una o más competencias propias de la asignatura, las que deben
desarrollarse en las fases.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de conocimiento:
Analiza el rol del aprendizaje / enseñanza en la formación humana /Caracteriza
el aprendizaje humano y el animal / Evalúa documentos normativos sobre la
educación peruana.
Evidencias de desempeño y/o producto:
Realiza una evaluación diagnóstica del centro educativo de prácticas. / Formula
un plan de trabajo concreto iniciando sus prácticas en un centro educativo de
la localidad. / Demuestra responsabilidad, asistiendo regular y puntualmente
a clases y al centro de prácticas./ Presenta un informe de las actividades
realizadas en su centro de prácticas, en cada una de las fases académicas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3 evaluaciones escritas. Informe de diseño de plan de trabajo y talleres de
intervención. Informe oral y escrito de experiencia de prácticas. Perfil de
Investigación Psicoeducativa. Reporte de asistencia
7. Bibliografía
Bibliografía
Es un documento que depende tanto del currículo de la carrera, como del sílabo,
donde se trazan las líneas generales y maestras de la carrera. El Programa
Formativo, es más específico, y permite la labor interna del docente en cada
sesión de aprendizaje.
Para lograr aquello se propone que el programa formativo oriente acerca de cuál
es el contexto en que se da la asignatura (perfil de egreso) y específicamente en
qué contribuye esta asignatura a la ruta formativa, a qué competencias tributa.
1. FACULTAD:
2. DEPARTAMENTO ACADÉMICO:
3. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
En este acápite es preciso aclarar sobre la diferencia entre “teoría” y “práctica”, con
sus implicancias pertinentes, a saber:
2019 VI 4 2 2 2 ---- 72 36
1. SUMILLA DE LA ASIGNATURA
Para cumplir con este acápite, es necesario anotar que previo a la confección del
Sílabo y el Programa Formativo, los docentes de la sección tienen que elaborar
el Perfil de Egreso de la carrera profesional, en base a competencias específicas.
Del mismo modo, se deben considerar las competencias del estudiante que
egresa de nuestra institución, planteadas a nivel de “competencias genéricas”,
que de forma transversal deben consignarse en las asignaturas. Ambos tipos
de competencia (las específicas de la especialidad, y las genéricas de carácter
institucional) se constituirán en la guía del trabajo docente, permitiendo la
programación del proceso de aprendizaje.
Asimismo, se trabaja con una “matriz” que tiene como finalidad facilitar la
programación de actividades curriculares. Las competencias, por su complejidad
y abstracción, tienen que articularse a partir de los resultados de aprendizaje, con
los contenidos (temas de la fase), las estrategias de aprendizaje-enseñanza y la
evaluación de los aprendizajes.
1. Desarrollo de la programación
Ejemplos:
• Documentación de productos
• Proyectos
• Informes finales
• Objetos
• Creaciones
• Servicios prestados
• Prototipos
• Aplicaciones software
• Maquetas
• Planos
• Historias clínicas
4.1 Evidencias. Las evidencias son el resultado tangible que puede ser observado,
evaluado y medido. Asimismo éstas describen por cada resultado de la
competencia los productos y demostraciones que se requieren para poder
determinar la idoneidad con la cual se lleva a cabo un desempeño. Permiten
probar y evaluar el grado de competencia de la persona. En otras palabras,
son las pruebas que se deben recoger para juzgar la idoneidad con la cual
el estudiante demuestra el resultado del aprendizaje.Estas se manifiestan en
tres dimensiones definidas de acuerdo al “glosario” del presente documento:
• Evidencia de conocimiento.- Es una demostración de los saberes
conceptuales y lógicos de una materia por parte del aprendiz, y que
fundamentan teóricamente su quehacer. Un ejemplo son los exámenes
escritos y orales, cuestionarios.
• Evidencia de desempeño.- Es una demostración donde se verifica
el desempeño práctico del estudiante. Por ejemplo, la actividad
del aprendiz identificada a través de una lista de cotejo, siguiendo
4.5. Bibliografía
AREQUIPA - PERÚ
PLAN DE ESTUDIOS
SÍLABO DE ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
Cada semes-
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES tre académico
comprende
Horas Prácticas dieciocho
CRÉDITOS semanas.
Horas Horas Horas Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Virtuales Teóricas Prácticas Virtuales
(Resolución
de Aula Prácticas Nº 6199-CU-
2016)
4 2 2 2 72 36
2. SUMILLA
Asignatura teórico – práctica que tiene el propósito básico de brindar conocimientos y experiencias
que faciliten el entendimiento de la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia,
el estudiante desarrollará capacidades, de análisis crítico de las funciones del psicólogo educativo y es
capaz de formular un plan de trabajo adecuado a un centro educativo, previa evaluación diagnóstica
del mismo y aplicando paulatinamente los conocimientos adquiridos en la asignatura. Asimismo, de-
sarrollará habilidades de diseño de talleres tanto de prevención de problemas psicosociales como de
promoción del desarrollo personal de los estudiantes; y es capaz de atender casos utilizando variadas
técnicas psicopedagógicas.
EG.3 Planea estrategias para la promoción, prevención, diagnóstico e intervención, aplicando técnicas e
instrumentos para contribuir en el ajuste psicológico, como en el desarrollo pleno del potencial huma-
no, en forma individual y colectiva en los diferentes campos de la actividad humana.
Analiza las funciones del psicólogo educativo, de acuerdo a la realidad educativa de la educación básica
nacional; considerando a su vez enfoques, cognitivos, de desarrollo, y el enfoque psicosocial – ecológi-
co de la psicología, que orienten al estudiante a la intervención en la organización educativa.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de conocimiento:
Analiza el rol del aprendizaje / enseñanza en la formación humana /Caracteriza el aprendizaje humano
y el animal / Evalúa documentos normativos sobre la educación peruana.
Evidencias de desempeño y/o producto:
Realiza una evaluación diagnóstica del centro educativo de prácticas. / Formula un plan de trabajo con-
creto iniciando sus prácticas en un centro educativo de la localidad. / Demuestra responsabilidad, asis-
tiendo regular y puntualmente a clases y al centro de prácticas./ Presenta un informe de las actividades
realizadas en su centro de prácticas, en cada una de las fases académicas.
Instrumentos de Evaluación
3 evaluaciones escritas. Informe de diseño de plan de trabajo y talleres de intervención. Informe oral y
escrito de experiencia de prácticas. Perfil de Investigación Psicoeducativa. Reporte de asistencia.
7. BIBLIOGRAFÍA
Adell, M. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide.
Arancibia, V. Herrera, P. Strasser, K. (1999). Psicología de la educación. México: Alfaomega. 2da. Edi
Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ed.Praxis S.A.
Bueno, J. y Castanedo, C. (Coord.). (1998). Psicología de la educación aplicada. Madrid: Ed. CCS. Alcalá
166.
Castejón, J., et al (2015). Teorías cognitivas del aprendizaje. En Psicología de la Educación. Alicante: ECU.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
García, C., Gutiérrez, M., y Condemarín, E. (1999). A estudiar se aprende. México: Alfaomega.
Martínez, H. (2015). Psicología educativa. El psicólogo en la práctica educativa. Arequipa: UCSM.
Martínez, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos
básicos y diseño curricular. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.
pdf.
Martínez, H. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendi-
miento académico . Electronic Journal of Research in Educational Psychology 7(3), 0-0. http://www.investi-
gacion-psicopedagogica.com/revista/new/LeerArticulo.php. 19/04/2016
Martínez, H. (2008). Gestión de la calidad en la docencia universitaria. UCSM.
Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide
Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. 12ava edición. México D.F.: Pearson – Educación.
I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
3. Nombre de la Asignatura:
Psicología _Educativa
______________________________________Código: 7606034
SEMESTRE
CRÉDITOS
Horas
Horas Prácticas
Virtuales
Horas Horas Horas
Teóricas Teóricas Prácticas
Práctica Jefe de
Docente Prácticas
2019 VI 4 2 2 2 ---- 72 36
Teoría: aula
1. Sumilla:
Asignatura teórico – práctica que tiene el propósito básico de brindar conocimientos y experien-
cias que faciliten el entendimiento de la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Analiza las funciones del psicólogo educativo, de acuerdo a la realidad educativa de la educación
básica nacional; considerando a su vez enfoques, cognitivos, de desarrollo, y el enfoque psicoso-
cial – ecológico de la psicología, que orienten al estudiante a la intervención en la organización
educativa.
Desde 12 agosto
El Psicólogo en la Práctica Cronograma
FASE I Título de Fase Total de Horas de Fase 30
Educativa de la Fase 21 setiem-
Hasta
bre
Analiza las funciones del psicólogo educativo, de acuerdo a la realidad educativa de la educación básica nacional; considerando a su vez
COMPETENCIAS enfoques, cognitivos, de desarrollo, y el enfoque psicosocial – ecológico de la psicología, que orienten al estudiante a la intervención en la
organización educativa
ESTRATEGIAS DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMAS DE LA FASE Porcentaje %
APRENDIZAJE ENSEÑANZA
Evidencias Instrumentos de Evaluación
Teoría Práctica
De Conocimiento El psicólogo en la práctica edu- Análisis crítico del rol del Evaluación escrita 1: 13 pre- Examen escrito: 1 30
cativa: funciones del psicólogo aprendizaje / enseñanza en la guntas objetivas de opción
educativo. La formulación del formación humana. múltiple / 03 preguntas Rúbrica
Analiza las funciones y tareas que realiza el psicólogo educativo des-
plan de trabajo y de estrategias abiertas.
de las perspectivas cognitivas, de desarrollo, y el enfoque psicosocial Revisión y análisis de docu-
de intervención.
– ecológico. mentos normativos. Informe de análisis de ma-
El Currículo Nacional de EBR. terial.
Evalúa el currículo nacional de la educación peruana, identificando
las competencias de la Educación Básica, los actores y las estrategias. La educación en la sociedad del
conocimiento. Modernidad y
De Desempeño Postmodernidad. Sociedad del Instrucciones y trabajo prácti- Informe de evaluación diag- Lista de cotejos 30
conocimiento en la educación. co en aula. nóstica institucional
Lista de cotejos
Realiza una evaluación diagnóstica del centro educativo de prácticas. Revisión y análisis de refe- Presentación del plan de
rentes en publicación de trabajo: Datos de referencia / Registro de asistencia
Sustenta un plan de trabajo, con sus respectivas fichas de actividad.
blog virtuales con contenidos Presentación /Objetivos /Ac-
Gestiona sus prácticas en un centro educativo de la localidad, imple- psicoeducativos. tividades / Recursos /Crono-
mentando el servicio en el colegio respectivo. grama / Fichas de Actividad.
y/o Producto Instrucciones del docente, Un informe de fase de las Lista de cotejos 10
reforzando la estructura de actividades realizadas en el
los productos, y el respeto centro de prácticas. Reporte del centro educativo
Presenta un plan de trabajo al inicio e informe de las actividades
por las normas. Rúbrica
realizadas en el centro de prácticas. 2 entradas en Blogvirtual
Presenta un blog virtual de orientación
Actividad de Investigación Formativa, y/o Responsabilidad Social Investigación de frecuencia de casos y características de Bullying en EBR. 30
Intervención psico/educativa a estudiantes de EBR, con fines de prevención.
100%
BIBLIOGRAFÍA:
Martínez, H. (2015). Psicología educativa. El psicólogo en la práctica educativa. Arequipa: UCSM.
Martínez, H. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico . Electronic Journal of Research in Educational Psychology 7(3), 0-0 http://www.investigacion-psicopedagogica.com/
revista/new/LeerArticulo.php. 19/04/2016
23 setiem-
Desde
bre
Analiza las funciones del psicólogo educativo, de acuerdo a la realidad educativa de la educación básica nacional; considerando a su vez enfoques,
COMPETENCIAS cognitivos, de desarrollo, y el enfoque psicosocial – ecológico de la psicología, que orienten al estudiante a la intervención en la organización edu-
cativa.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMAS DE LA FASE Porcentaje %
ENSEÑANZA
Evidencias Instrumentos de Evaluación
Teoría Práctica
De Conocimiento El rol del aprendizaje en la forma- Exposición – diálogo y análisis Evaluación escrita 2: 20 preguntas Examen escrito 2 30
ción humana. La construcción y la crítico de temas de la fase. objetivas de opción múltiple y
comunicación de las representacio- preguntas abiertas.
Interpreta la aplicación de la teoría de las representaciones
nes mentales.
al proceso de aprendizaje enseñanza
El papel de la psicología en el ámbi-
to educativo
y/o Producto Instrucciones del docente, Un informe de fase de las activi- Lista de cotejos 10
reforzando la estructura de los dades realizadas en el centro de
productos, y el respeto por las prácticas. Reporte del centro educativo
Presenta un informe de las actividades realizadas en el cen-
normas. Rúbrica
tro de prácticas. 2 entradas en Blog virtual
Presenta el blog virtual de orientación actualizado con acti-
vidades de la fase.
Actividad de Investigación Formativa, y/o Responsabilidad Investigación de frecuencia de casos y características de Bullying en EBR. 30
Social
Intervención psico/educativa a estudiantes de EBR, con fines de prevención
100%
BIBLIOGRAFÍA:
Castejón, J., et al (2015). Teorías cognitivas del aprendizaje. En Psicología de la Educación. Alicante: ECU.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
Bueno, J. y Castanedo, C. (Coord.). (1998). Psicología de la educación aplicada. Madrid: Ed. CCS. Alcalá 166.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE
Des-
28 octubre
de
El Constructivismo Cronograma
FASE III Título de Fase Total de Horas de Fase 35
ingresa a las Aulas de la Fase
Has- 14 diciem-
ta bre
Analiza las funciones del psicólogo educativo, de acuerdo a la realidad educativa de la educación básica nacional; considerando a su vez
COMPETENCIAS enfoques, cognitivos, de desarrollo, y el enfoque psico-social – ecológico de la psicología, que orienten al estudiante a la intervención en la
organización educativa.
De Conocimiento El constructivismo ingresa a las Análisis crítico de Mapa conceptual de los enfoques cognos- Examen escrito 3 30
aulas: Aportes de los enfoques temas de la fase. citivos y constructivistas del aprendizaje:
cognoscitivos. El constructivismo Enlaces y niveles de subordinación concep-
Analiza críticamente los aportes del enfoque cognoscitivo y construc-
en la educación contemporánea. tual adecuados
tivista, al ámbito de la educación contemporánea
Estrategias de aprendizaje signi- Características pertinentes / Calidad de la
ficativo del estudiante presentación.
Examen 3: enfoques cognoscitivos y cons-
tructivistas, estrategias de aprendizaje.
y/o Producto Instrucciones del Un informe de fase de las actividades reali- Lista de cotejos 10
docente, reforzan- zadas en el centro de prácticas.
do la estructura Reporte del centro educativo
Informa las actividades realizadas en el centro de prácticas. 2 entradas en Blog virtual
de los productos, y Rúbrica
Presenta un blog virtual de orientación. el respeto por las
normas.
Actividad de Investigación Formativa, y/o Responsabilidad Social Investigación de frecuencia de casos y características de Bullying en EBR. 30
Intervención psico/educativa a estudiantes de EBR, con fines de prevención.
100%
BIBLIOGRAFÍA:
Castejón, J., et al (2015). Teorías cognitivas del aprendizaje. En Psicología de la Educación. Alicante: ECU.
Denomina- Indicadores
Responsa-
Área ción de la Propósito de evalua- Beneficiarios Cronograma
bles
actividad ción
Tipos de
bullying
FIRMA: ____________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO:
resultados
:::::::: ANEXOS
• Discusiones en
su acción y/o variables en el contexto de la proble-
aula
matización.
• Mapas conceptua-
les • Establece hipótesis comprensivas sobre el
fenómeno problematizado.
• Genera alternativas de solución al fenó-
meno problematizado.
• Fundamenta coherentemente la propues-
ta de solución al fenómeno.
• Fundamenta con argumento a favor o
en contra desde un punto de vista profe-
sional y disciplinario sobre una temática,
modelo o teoría en cuestión.
• Valida su reflexión a través del uso de
referencias a estudios científicamente
validados
• Ante resultados de
propio desempeño • Muestra capacidad de reflexionar sobre
evaluaciones
académico con las causas de sus errores.
capacidad autocriti- • Limitaciones y
ca y perspectiva de proyecciones en • Identifica aciertos de su propio desempe-
cambio. un informe de ño intervención práctica, en el dominio de
investigación. un contenido, en el uso de una técnica.
• Limitaciones y • Muestra capacidad de reflexionar so las
proyecciones en causas de sus aciertos.
un informe de • Comunica de forma oral y/o escrita sus
práctica, examen estrategias, acciones o conductas condu-
de título. centes al mejoramiento de su desempeño.
Se relaciona con in- En situaciones de inte- • Busca información acerca del contexto.
dividuos y grupos de racción con usuarios, • Adecua su presentación personal para el
manera respetuosa, profesores, pares y contexto.
atendiendo al con- otros profesionales:
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
VALORES
• Ser puntual • Ser franco • Ser tolerante • Ser sincero • Valorarse uno
mismo
• Respetar a los • Ser leal • Participar • Mostrar afecto
otros por los demás • Mostrar
• Ser • Escuchar
seguridad y
• Mostrar responsable atentamente • Comprender
confianza en sí
constancia en el
• Ser honrado • Respetar al • Demostrar mismo
trabajo
otro compa-ñerismo
• Ser auténtico • Demostrar
• Dialogar
• Comprender • Colaborar confianza en
• Ser
• Ser sincero los demás
coherente • Colaborar • Demostrar
• Respetar las confian-za • Ayudar a los
• Reconocer • Confiar
normas demás
los propios • Ser sincero
• Ser sincero
• Cooperar fallos y
• Buscar y decir la • Compartir
errores • Buscar la con …
• Mostrar verdad
verdad
autodisciplina • Valorar a los • Decidir
• Valorar al otro
otros • Valorar al otro superarse
• Compromiso
• Aceptar al otro
• Ser sencillo • Aceptar al otro • Valorar al otro
• Cumplir con
• Mostrar interés
ACTITUDES
ALTO
• Elabora • Concibe • Propone • Diseña • Implanta • Ordena
• Resume • Inventa • Proyecta • Crea • Inscribe • Jerarquiza
• Sintetiza • Elige • Recomienda • Localiza • Mantiene • Integra
• Estructura • Esquematiza • Reúne • Esboza • Obtiene • Desarrolla
• Categoriza • Organiza • Sintoniza • Idea • Presta
• Compila • Planea • Construye • Teoriza
• Compone
MEDIO
• Promueve
Aplicación
• Propone
• Ejemplifica • Cambia • Prepara • Prefiere
• Resuelve • Dramatiza • Programa • Participa
• Demuestra • Esboza • Traza
• Utiliza • Inventa • Usa
• Aplica • Ilustra • Emplea
• Administra • Modifica • Modifica
• Calcula • Practica • Opera
CENTRO DE DESARROLLO ACADÉMICO ::::::::
NIVEL CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
BAJO
• Identifica • Especifica • Señala • Escribe • Escucha
• Enumera • Memoriza • Subraya • Lee • Acepta
• Describe • Lista • Relaciona • Habla • Toma conciencia
• Apunta • Muestra • Expresa • Grafica • Observa
• Cita • Nombra • Formula • Arma • Acepta
• Combina • Relata • Marca • Adhiere • Escoge
• Define • Repite • Aparea • Cuida • Pregunta
• Designa • Reproduce • Determina • Pega • Previene
• Enuncia • Registra • Ubica • Persigue • Salvaguarda
• Expone • Selecciona • Junta • Coloca
• Selecciona
AREA DE ANALISIS Análisis de los datos que se nos ofrecen a través de enunciados, tablas, ex-
MATEMATICO presiones simbólicas, representaciones gráficas, etc.
AREA DE CIENCIAS Análisis de hechos relevantes, identificando causas, sus consecuencias y las
SOCIALES posibles soluciones.
GLOSARIO43
TÉRMINO CONCEPTO
1. Actitud Disposición previa hacia la acción, es propia de las personas que les
permite actuar en forma positiva o negativa frente a personas u objetos.
Un conjunto de actitudes expresan un valor. Los valores se expresan en
actitudes, con énfasis en el aspecto afectivo-emocional.
5. Capacidades Son las habilidades de orden superior que se caracterizan por su alto
superiores grado de complejidad, curricularmente se consideran como pensamiento
creativo, pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones.
TÉRMINO CONCEPTO
12. Criterio Son referentes instrumentales que permiten determinar el proceso del
estudiante en el desarrollo de las destrezas, capacidades y actitudes, así
como en la adquisición del conocimiento.
15. Desempeño Es una declaración que expresa el nivel de logro y acción requerido para
poder certificar la competencia ante la secuencia curricular, la sociedad
o un grupo de pares.
16. Destreza Habilidad de menor complejidad y que operativiza a las capacidades. Esta
sugiere la realización concreta con los que se evidencian las capacidades
fundamentales. Su identificación sugiere los procesos cognitivos y
metacognitivos de las capacidades.
________________________________________________________________________________________________________________________________
44 Fuente: SINEACE, Anexo-Resolución-N°279-2017
TÉRMINO CONCEPTO
19. Dominio Lo que proviene, y está involucrado con los aspectos racionales y lógicos
conceptual de la persona. Constituye el contenido básico de las capacidades,
expresadas en el pensamiento creativo, crítico, la solución de problemas
y la toma de decisión.
25. Estrategia de Se entiende por estrategia como el camino para desarrollar destrezas,
aprendizaje capacidades y por otro lado actitudes y valores, a través de los contenidos
y métodos. Tanto las capacidades- destrezas como los valores-actitudes
se desarrollan por medio de estrategias de aprendizaje.
________________________________________________________________________________________________________________________________
45 Alvarez y Villardón (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto
TÉRMINO CONCEPTO
________________________________________________________________________________________________________________________________
46 Ministerio de Educación del Perú, 2007
TÉRMINO CONCEPTO
33. Evaluación Es la que el docente debe efectuar al iniciar una nueva etapa de
inicial o de aprendizaje, con la finalidad de identificar las competencias, capacidades
diagnóstico y destrezas que ya poseen los estudiantes y poder realizar sesiones
de nivelación, si fuera necesario. Esta evaluación es importante porque
significa el punto de partida para construir nuevos aprendizajes de una
manera pertinente y significativa.
34. Evaluación Es la evaluación que se lleva a cabo al término del proceso de aprendizaje;
sumativa o permite confirmar, mediante indicadores, el logro de destrezas,
final capacidades y competencias. Es la evaluación de los resultados
obtenidos por cada educando a lo largo de su proceso de aprendizaje,
esta evaluación, sin embargo, no debe llevar a determinar quienes
son más hábiles, sino, a reconocer el esfuerzo que ha significado para
cada educando el construir sus aprendizajes y por lo tanto, lograr las
competencias previstas.
35. Evidencia Las evidencias describen para cada elemento de competencia los
productos y demostraciones que se requieren para poder determinar la
idoneidad con la cual se lleva a cabo un desempeño. Están orientadas
por los criterios de desempeño y el rango de aplicación. Permiten probar
y evaluar el grado de competencia de la persona. En otras palabras, son
las pruebas que se deben recoger para juzgar la idoneidad con la cual la
persona ejecuta el elemento de competencia.
37. Evidencia de Son instrumentos donde se verifica el desempeño práctico del estudiante.
desempeño Por ejemplo, una lista de cotejo donde se califica la actividad del aprendiz,
siguiendo determinados protocolos.
TÉRMINO CONCEPTO
41. Grupo de Son las instituciones o individuos que como: empleadores, gobiernos
interés regionales, gobiernos locales, asociaciones profesionales y representantes
de la sociedad civil, reciben los beneficios del servicio educativo y, por
tanto, plantean requisitos de calidad. Estos grupos deben estar presentes
a través de sus opiniones desde la planificación hasta los resultados de
la formación de los estudiantes evaluando el impacto de la aplicación del
currículo.
43. Heteroevalua- Es la evaluación que realizan los agentes externos del proceso de
ción aprendizaje; como el propio docente, otros miembros de la institución
educativa y los expertos.
TÉRMINO CONCEPTO
45. Instrumento Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los
aprendizajes. Debe tener dos condiciones: que sea válido y confiable.
49. Método de Son acciones realizados por el profesor y están orientados al aprendizaje
enseñanza de contenidos por parte de los estudiantes.
________________________________________________________________________________________________________________________________
48 Guerrero, ME. Formación para la investigación. En Miyahira, J. (2009) Rev Med Hered 20 (3), URL disponible en: http://
www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf. (Fecha de acceso: 28/12/2011).
49 Parra C. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores 2004; 7: 57-77. URL disponible en: http:/
educacionyeducadores.unisabana.edu.co/ index.php/eye/article/view/549 (Fecha de acceso: 28/12/2011).
TÉRMINO CONCEPTO
51. Panel de Es un listado en forma ordenada sobre los valores seleccionados a ser
valores y practicados al desarrollar una determinada asignatura y las actitudes
actitudes programadas para lograr los valores establecidos.
54. Pensamiento Capacidad para optar entre una variedad de alternativas por la más
ejecutivo coherente, conveniente y oportuna, discriminado los riesgos e
(toma de implicancia de dicha opción y sin afectar a los demás.
decisiones)
56. Perfil Se entiende por perfil profesional al listado de funciones y rasgos que
profesional caracterizan el desempeño profesional en una determinada carrera.
El dominio de estas funciones otorga al egresado que la desempeña
la capacidad para el ejercicio profesional. Es el primer producto de la
planificación curricular y como tal el de mayor importancia, ya que es el
elemento de partida y orientador de todo trabajo curricular siguiente.
57. Perfil de Son las características del estudiante ingresante a una carrera
ingreso profesional. Se consideran aspectos cognitivos, habilidades y actitudes
que el estudiante egresado de la formación básica domina y que pretende
ingresar a una especialidad universitaria. La Oficina de Admisión de la
Universidad analiza estos aspectos para plantear la evaluación de ingreso
de los estudiantes.
TÉRMINO CONCEPTO
59. Producto Es un trabajo concreto, real que el estudiante realiza a través de una serie
esperado de tareas y que puede ser evaluado. Existen una serie de producto tales
como: un informe, un proyecto, una maqueta, un trabajo de laboratorio,
un trabajo de investigación, una guía, un ensayo, un portafolio, una
recesión, un afiche, un cuadro, un artículo, un mueble, un artefacto, un
documento, un trabajo en power point, etc.
61. Responsabili- Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la
dad social sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación
y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en
sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto
producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y
privadas que se constituyan en partes interesadas. La responsabilidad
social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al
desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la
comunidad universitaria50.
64. Socialización El hombre es un ser social por excelencia, pues nace y para desarrollarse
como tal debe vivir en sociedad. Se ve influenciado por el medio en que
vive a través de la lengua, la cultura, la ciencia, la religión, etc. La escuela
siempre ha sido considerada una importante agencia de socialización.
La socialización supone integrar la pluralidad desde la identidad. Es en
la socialización donde se encuentran con más claridad las capacidades y
los valores.
________________________________________________________________________________________________________________________________
TÉRMINO CONCEPTO
66. Valores Es una cualidad de los objetos y de las personas, que los hacen ser
valiosos. Su componente principal es afectivo y se expresan en las
actitudes.
Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Edicio-
nes. 3ra. Ed.
Latorre, M. y Seco del Pozo (2008). Diseño curricular nuevo para una nueva socie-
dad. Perú: Universidad Marcelino Champagnat.
UNESCO (2006): EFA Global Monitoring report. UNESCO, Paris pp. 30-37. http://
www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf