Desarrollo de Actividad de Hidrografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Desarrollo de actividad de hidrografía.

Sneider Osiris Álvarez Flórez.


CC 1040733868

TEMA: LA HIDROGRAFÍA COLOMBIANA

LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de la hidrografía


colombiana.

INDICADORES DE LOGRO:
 Identifica los principales ríos, embalse, lagunas, represas y ciénagas de la
hidrografía colombiana.
 Localiza en el mapa de Colombia los principales ríos, embalse, lagunas,
represas y ciénagas de la hidrografía colombiana.

MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.

CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
¿Qué es Hidrografía?
Es una rama de la geografía física que estudia las aguas continentales, ya que el
agua es uno de los principales factores, para que el hombre pueda vivir. Su
objetivo es analizar las características más importantes de los ríos y otros cuerpos
de agua, como los lagos y las aguas subterráneas. Se examina el caudal, sus
afluentes, el recorrido de sus aguas y su cauce.
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de
consulta anexo a esta guía y responde correctamente:

¿Qué se entiende por hidrografía?

La hidrografía es una rama de la geografía que consiste en la descripción y el


estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los
recursos hídricos continentales. Por su campo de estudio, la hidrografía se vincula
con otras ciencias geográficas, en particular con la geomorfología, la hidrología y
la climatología.

En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas


importantes de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o lecho,
régimen fluvial, dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de valles y
pendientes.

¿Cuáles son los seis tipos de aguas que se pueden encontrar en la


hidrografía colombiana?

Colombia es uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el


mundo. En él se pueden encontrar seis tipos de aguas:
Aguas lluvias
Aguas superficiales
Aguas subterráneas
Aguas termominerales
Aguas marinas y oceánicas
Aguas de alimentación glacial

¿En qué se ve representada la riqueza hídrica del país?

La riqueza hídrica del país se ve representada en la extensa red superficial de


aguas que cubre al país, en las favorables condiciones que permiten el
almacenamiento de aguas subterráneas y en la existencia de un importante
número de cuerpos de agua lénticos (aguas estancadas como lagos y pantanos) y
enormes extensiones de humedales.

¿Cuáles son las fuentes hídricas en nuestro país?

La presencia de altas montañas, extensas sabanas y húmedas selvas que


caracterizan nuestro territorio, además de la presencia de grandes reguladores y
reservorios como los páramos junto con la ubicación estratégica del país en la
zona tropical hacen que Colombia tenga un potencial hídrico único. Fuentes
hídricas EMBALSES, LAGUNAS, REPRESAS Y CIÉNAGAS

¿Cuáles son los ríos más caudalosos de Colombia en su desembocadura?

Los ríos más caudalosos de Colombia, en su desembocadura son:


 Río Caquetá, 12.000 m³/s
 Río Magdalena, 7.000 m³/s
 Río Putumayo, 6.700 m³/s
 Río Guaviare 6.400 m³/s
 Río Meta 5.000 m³/s
 Río Atrato 4.500 m³/s

¿Cuáles son las vertientes hidrográficas de Colombia?

En Colombia, los ríos se ubican dentro de cinco vertientes hidrográficas: La del


Caribe, del Pacífico, del Amazonas, del Orinoco y del Catatumbo.

¿Cuáles son los ríos que forman cada una de las vertientes hidrográficas?

VERTIENTE DEL CARIBE


La vertiente del Mar Caribe (océano Atlántico) cuenta con una extensión de
363.878 km² y está formada por las siguientes cuencas:
• Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²);
• Cuenca del río Atrato (45.000 km²);
• Cuencas de la sierras Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²);
• Cuenca del río Sinú (17.000 km²);

VERTIENTE DEL PACÍFICO


Los ríos de la vertiente del Océano Pacífico y sus afluentes suman cuencas de
88.000 km² en total. Está formada por las siguientes cuencas:
• Cuenca del río Patía (24.000 km²)
• Cuenca del río San Juan (20.000 km²)
• Cuenca del río Mira (11.000 km²)
• Cuenca del río Baudó (8.000 km²)
• Otras cuencas menores, incluidas las del Micay y Guapi (25.000 km²)

VERTIENTE DEL ORINOCO


Los ríos de la vertiente del río Orinoco poseen 328.000 km², y está formada por las
siguientes cuencas:
• Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)
• Cuenca del río Meta (112.000 km²)
• Cuenca del río Vichada (26.000 km²)
• Cuenca del río Tomo (20.000 km²)
• Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
• Otras cuencas menores (22.000 km²)
La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco,
el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada.
La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y
descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de
inundación.

VERTIENTE DEL AMAZONAS


Esta vertiente tiene un área de 345.000 km²,. Está formada por las siguientes
cuencas:
• Cuenca del río Caquetá (200.000 km²)
• Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²)
• Cuenca del río Vaupés (parte colombiana) (38.000 km²)
• Otras cuencas menores (53.000 km²)

VERTIENTE DEL CATATUMBO


La vertiente del Catatumbo con 18.700 km², vierte en el lago Maracaibo, con las
siguientes cuencas:
• Cuenca del río Catatumbo (parte colombiana) (7.300 km²)
• Cuenca del río Zulia (Parte colombiana) (4.800 km²)
• Cuenca del río Sardinata (3.400 km²)
• cuenca del río bage (3.900 km cuadrados)
Igualmente, Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones del terreno,
presenta una precipitación anual de más de 3000mm promedio al año, lo que
representa una significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio
de lluvias mundial que es de 900mm al año y con el de Sur América que solo llega
a los 1600mm al año.
¿A qué se denominan centros hídricos o estrellas fluviales?

Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares de las


montañas donde se forman varios ríos, los cuales aumentan sus caudales con las
aguas que provienen de sus afluentes. En Colombia los principales centros
hidrográficos son:

Macizo Colombiano
Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además del
calificativo de Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en
la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos
los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes cuatro de los
más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.

El Nudo de los Pastos o de Huaca


Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur del país. En él, se inicia
la cordillera Andina de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En
este lugar, tiene su nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos
afluentes del río Patía.

El Cerro de Caramanta
En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan
chocoano, el San Juan antioqueño y el Risaralda, así como también algunos
afluentes del Atrato (éste nace en el cerro Plateado).

El Nudo de Paramillo
Es ubicado en los departamentos Antioquia y Córdoba donde de la cordillera
Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa del Atlántico. En
este sito tienen su origen los ríos Sinú, León, San Jorge y Riosucio.

El Páramo de Sumapáz
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera
Oriental. En este sitio nacen varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así
como los ríos, como el Cabrera y el Sumapáz afluentes del Magdalena.

El Páramo de Guachaneque
Está ubicado en la cordillera Oriental, al norte del departamento de Cundinamarca
y allí nacen los ríos Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y
otros.

El Nudo de Santurbán
También se halla situado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de
Santander y Norte de Santander, donde se originan dos ramales cordilleranos. En
este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija y otros afluentes del Catatumbo y afluentes
del Arauca como el Margua.
La Sierra Nevada de Santa Marta
Ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira, es la máxima
altura del territorio nacional colombiano. Es un sistema independiente que da
origen a ríos como el Cesar, el Ranchería, el Aracataca, el Fundación, el Ariguaní
y otros de menor importancia.
¿Cuáles son los principales centros hidrográficos en nuestro país? Explique cada
uno.

¿Cuáles son las principales lagunas de Colombia?

En el país existen más de 1800 lagunas, la mayoría de ellas situadas por encima
de los 2.700m, en lo que se denomina alta montaña. Las lagunas constituyen una
red de amortiguación de caudales y sedimentos provenientes de las cuencas
altas, constituyendo una importante reserva hídrica. Las partes altas de los ríos
transportan el agua producto de la fusión del hielo de los glaciares, precipitaciones
y granizo.
Las lagunas regulan y estabilizan los caudales gracias a su capacidad receptora
que incluso puede amortiguar fenómenos importantes como avalanchas y flujos de
lodo. Las lagunas más grandes de Colombia son el Lago Guamués o La Cocha,
ubicada a 2760 m de altura, en el nudo de los Pastos en departamento de Nariño,
cuenta con un área de más de 40 km2 y una longitud de 25 km; es muy profunda
de aguas trasparentes y de bellos contornos.
Famosa por su belleza es la laguna de Tota, situada en el departamento de
Boyacá, a pocos kilómetros de Sogamoso y a más de 3000 m sobre el nivel del
mar, abarcando con un área aproximada de 5,6 km2 y una longitud de 12 km Le
siguen la laguna del Otún, La Magdalena, El buey, la Laguna Grande, Gavilanes,
Fúquene, Suesca y Guatavita.

¿Cuáles son las principales ciénagas de Colombia?

En el país existen al menos 1.900 ciénagas, que ocupan más de 7.800 km2. En
las bajas llanuras costeras del Caribe, los ríos se deslizan lentamente formando
ciénagas. En general, son mucho más extensas que las lagunas. En Colombia se
distinguen tres regiones cenagosas por excelencia, las llanuras del bajo
Magdalena, la baja llanura del río Atrato y la baja llanura del río Sinú.
Las ciénagas más conocidas en Colombia son la ciénaga Grande de Santa Marta,
(siete veces más extensa que la mayor laguna) y la ciénaga Pajaral. Ambas están
vinculadas con la bahía de Santa Marta. Otras ciénagas de esa región son la de
Tesca; la bahía de Cartagena; la Ciénaga Grande del Sinú; la de Guájaro
(Atlántico); la de Zapatosa, formada por el río Cesar; la de Ayapel, formada por el
San Jorge; la de Lorica y otras formadas por el río Magdalena como las de Chilloa
y Simití; así como, los playones de Santa Ana, de Pato, de Don Pedro, etc.

¿Cuáles son los principales embalses de Colombia?


Los más importantes lagos artificiales o represas existentes en el país son la
Regadera, los de los ríos Muña, Neusa, Sisga y Tominé, así como, el embalse de
la laguna de Chingaza, en el páramo de su nombre, que sirven a Bogotá, tanto en
la provisión de agua, como en la producción de energía.
 
En la producción de energía eléctrica, se destacan las represas de Riogrande y
Guadalupe en Antioquia, las de Calima y Anchicayá, en el Valle del Cauca y la de
Chivor o Santa María alimentada por el río Batá (Boyacá), que es la mayor entre
todas. También se encuentra la represa del Prado en el Tolima, formada por los
ríos Prado y Cunday.

¿Qué se entiende por aguas subterráneas?

Las aguas subterráneas son aguas continentales que provienen de la lluvia, el


deshielo, los torrentes, los ríos o, incluso, el mar. Se infiltran en el terreno a través
de los poros y las grietas y se almacenan o circulan por el subsuelo. En Colombia
son muy abundantes y de gran utilidad; las aguas minerales (Una clase de aguas
subterráneas) alimentan las minas de sal gema de la cordillera Oriental, entre las
que se destacan las de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé e igual sucede con las
minas de azufre de las cordilleras Occidental y Central.

Por su parte, las aguas termales se ubican en diversas localidades, asociadas a


terrenos volcánicos, a los cuales deben su alta temperatura y composición
mineral; algunos ejemplos son las fuentes termales de Paipa (Boyacá), Santa
Rosa de Cabal (Risaralda), nevado del Ruiz (Caldas), volcán de Puracé (Cauca) y
muchas otras.

Hidrográficamente también deben destacarse las lagunas, una de agua salada


que es la Ciénaga Grande de Santa Marta y las demás de agua dulce como la
Ciénaga de Zapatoza, y las frías lagunas de Tota en Boyacá, la Cocha en Nariño,
la del Otún en el Parque los Nevados, y las represas o lagos artificiales
construidos para generación de energía eléctrica y propósitos turísticos.
Las más destacadas, entre estas últimas: la Represa del Guavio, Chivor, Chingaza
y Guatavita en Cundinamarca; Urrá en Córdoba; Calima, Anchicayá y Salvajina en
el Valle, Betania en Huila; la Miel, la Ínsula y la Esmeralda, en Caldas; el Embalse
del Peñol Guatapé, Río Grande y Piedras Blancas, en Antioquia.

PROFUNDIZACION: BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS


PALABRAS EN NEGRILLA DE LA LECTURA SOBRE LA HIDROGRAFÍA
COLOMBIANA.

Hídricos: adjetivo. Del agua o relacionado con ella.

Subterráneas: adjetivo

1.
Que está bajo tierra o por debajo de la superficie terrestre.
"aguas subterráneas; los topos viven en galerías subterráneas"
2.
nombre masculino
Conducto, pasadizo, habitación o cualquier otro lugar o espacio situado bajo
tierra.

Termominerales: Agua termal que contiene ciertas sustancias minerales.

Humedales: Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya


superficie se inunda de manera permanente o intermitente.2 Al cubrirse
regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y
dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los
terrestres.

Considerando que el concepto fundamental de un humedal o zona húmeda no


es el agua como tal sino la "humedad", se puede hablar de "ecosistemas
húmedos" interdependientes de las aguas, ya sean superficiales o
subterráneas.

Reservorios: Sistema de almacenamiento de agua, para fines urbanos y


agrícolas.

Cuencas: Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de


drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que
vierte sus aguas a un único lago

Afluentes:

Arroyo o río secundario que lleva sus aguas a otro mayor o principal.
"el río Negro es afluente del Amazonas"
2.
adjetivo
Que tiene facilidad de palabra.

Explayan: verbo transitivo

1.
Extender la vista o el pensamiento.
"se subió a la peña y explayó la mirada para disfrutar del paisaje"
2.
verbo pronominal
(explayarse) 
Extenderse al hablar de cierta cosa.
"el conferenciante se explayó tanto en sus explicaciones, que hubo que
suprimir el turno de preguntas"
3.
(explayarse) 
Hablar ampliamente y sin contención de una cosa con la intención de criticarla.
"el autor se explaya con dureza sobre el desordenado amor a la bebida entre
sus correligionarios"
4.
(explayarse) 
Expresar abiertamente un sentimiento buscando alivio o consuelo.
"necesitaba hablar con alguien y se explayó conmigo"
5.
(explayarse) 
Distraerse o divertirse con una actividad agradable.
"en el jardín los niños podían explayarse a su gusto"

Inundación: nombre femenino

1.
Acción de inundar.
"durante las inundaciones la factoría sufrió daños millonarios; de aquella
inundación romántica que ocupaba la pluma de los más exquisitos escritores
se salvaron pocas obras"
2.
Efecto de inundar.
"las inundaciones dejaron bajo las aguas amplias extensiones de terreno
cultivado"

Precipitación: nombre femenino

1.
Acción de precipitar o precipitarse.
"tras aquella extraña conversación era inevitable que se produjera una
precipitación de los acontecimientos"
2.
Efecto de precipitar o precipitarse.
"algunos libros que se inician con brillantez acaban con premura y
precipitación"

Hídrica: adjetivo

Del agua o relacionado con ella.


"contaminación hídrica; necesidades hídricas de las plantas"

Caudales: nombre masculino

1.
Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente.
"el caudal de los ríos suele aumentar con las lluvias"
2.
Cantidad de dinero y bienes de una persona.
"no podía creer que el inmenso caudal del hombre más rico de la ciudad fuese
producto del robo y la violencia"
Similar:
fortuna
hacienda
3.
Gran cantidad de algo.
"un caudal de información; una personalidad compleja, variada, con unos
altibajos emocionales y un caudal de comprensión hacia los otros"

Fuentes: Lugar donde brota una corriente de agua, ya sea del suelo, de entre
las rocas, de un caño o de una llave.
"el poblado disponía de un aljibe o cisterna en la que se almacenaba el agua
traída de una fuente próxima"
2.
Construcción de piedra, hierro o ladrillos con uno o varios caños o espitas por
donde sale agua.
"bebió agua de la fuente mientras esperaba"
3.
Recipiente, generalmente de piedra, cóncavo y provisto de un pedestal que se
encuentra en las iglesias y sirve para administrar el bautismo.
4.
Origen, principio o fundamento de una cosa.
"el comercio al por menor es el que puede convertir mejor la accesibilidad en
fuente de beneficios; el Sol es fuente de calor"

Derivaciones: nombre femenino

1.
Acción de derivar o derivarse.
2.
Hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otro.
"las derivaciones de una enfermedad"
3.
Procedimiento morfológico para formar palabras nuevas mediante adición,
supresión o cambio de un afijo en una palabra ya existente.
"‘atornillar’ está formada por derivación a partir de ‘tornillo’"
4.
Desviación o ramal de algo, como un río o una carretera.
"han hecho una derivación para llevar el agua del río a la acequia"
5.
Pérdida de la intensidad de la corriente eléctrica producida especialmente por
la humedad.

Ramales: nombre masculino

1.
Parte que arranca de la línea principal de un camino, una cordillera, un río, etc.
2.
Tramo de una escalera que concurre junto con otros en un mismo rellano.
"muchas escaleras nobles se construyen en dos ramales"
3.
Cuerda delgada o hilo que compone las sogas o las trenzas.
4.
Cuerda o correa que se ata a la cabeza o el cuello de las caballerías para
llevarlas o sujetarlas.
"agarra el ramal y llévate la mula de aquí"

Penetrar: verbo transitivo/verbo intransitivo

1.
Introducirse [una cosa] en un lugar o en otra cosa.
"el agua penetra la tierra; las modas extranjeras penetran en la sociedad a
través de la televisión"
2.
Hacerse sentir de manera intensa [una sensación molesta].
"aquel frío penetraba las carnes; la humedad penetra en los huesos; (fig) sus
palabras penetraron en mi cerebro"
3.
Comprender o descubrir el sentido más profundo de una cosa.
"estaba dotado de una gran sensibilidad para penetrar el alma humana"
4.
verbo intransitivo
Introducirse [una persona o un animal] en el interior de un recinto aunque haya
dificultad o estorbo.
"penetró en los círculos más escogidos de la sociedad"

Independiente: adjetivo

1.
Que no guarda relación de dependencia con otra cosa.
"su decisión de abandonar la empresa es independiente de su relación
personal con los compañeros de trabajo"
2.
Que tiene independencia política, que no depende de una autoridad de rango
superior.
"Bosnia es un estado independiente que formaba parte de la antigua
Yugoslavia"
3.
[espacio] Que está aislado y separado de un espacio al que podría o al que
suele estar unido.
"una casa con baño independiente; una cocina independiente del comedor"

Amortiguación: nombre femenino

1.
Amortiguamiento (disminución de la fuerza o intensidad).
"la amortiguación de una crisis; he comprado una impresora con un buen
sistema de amortiguación acústica"
2.
Conjunto de piezas y mecanismos de un vehículo automóvil que sirven para
que el peso de la carrocería sea transmitido al eje de las ruedas con mayor
suavidad y elasticidad, y para amortiguar de esta manera las irregularidades
del suelo.
"un automóvil con amortiguación en las cuatro ruedas"

Sedimentos: nombre masculino

1.
Conjunto de partículas sólidas que queda depositado en el fondo del recipiente
que contiene un líquido.
2.
Resto o señal que queda de algo inmaterial al pasar de un estado a otro.
"un sedimento de viejas creencias anima los sueños y los días pese a los
dictados de la técnica y de las burocracias"
3.
GEOLOGÍA
Conjunto de partículas de materiales procedentes de la erosión de las rocas,
de la precipitación de elementos disueltos en las aguas o de la acumulación de
materia orgánica en medios continentales o marinos que, transportados por el
viento, el hielo, el mar o una corriente de agua, se acumulan en el terreno o en
los fondos marinos o fluviales.
"los sedimentos depositados por crecidas o avenidas permiten mantener la
humedad y, en consecuencia, el desarrollo de los bosques de álamos"

Cenagosas: adjetivo

1.
Que está lleno o cubierto de cieno o lodo.
"aguas cenagosas; fondo cenagoso"
2.
Que pesa o cansa moralmente.
"un febril amasijo de fatiga carnal y cenagosa opresión la hizo sentirse
contaminada, mancillada"

Represas: nombre femenino

1.
Acción de represar el curso de una corriente de agua.
2.
Depósito natural o artificial de agua en un punto del curso de una corriente.
"en la represa nueva hay agua suficiente como para zambullirse"

Torrentes: nombre masculino

1.
Afluencia repentina y violenta de una corriente de agua que solo se forma por
abundantes precipitaciones o en época de deshielo y que no suele mantenerse
mucho tiempo.
"el torrente llegó hasta la carretera"
2.
Gran cantidad de personas o de cosas materiales o inmateriales,
especialmente cuando aparecen o se producen impetuosamente.
"un torrente de música; un torrente de intercambios"

Infiltran: verbo transitivo

1.
Introducir un líquido a presión en el interior de un cuerpo sólido.
"le infiltraron un antiinflamatorio en la rodilla donde se había dado un golpe"
2.
Introducir a una persona secretamente en una organización o un lugar con la
intención de conocer sus actividades y denunciarlas o comunicarlas a aquellos
para quienes trabaja.
"el objetivo era infiltrar un grupo de agentes en la base enemiga; se infiltró en
la empresa rival para conocer sus futuros proyectos comerciales"

Termales: adjetivo

1.
De las termas o relacionado con ellas.
"fuentes termales; centros termales"
2.
[agua] Que brota del manantial a temperatura superior a la del ambiente.
"las aguas termales tienen propiedades medicinales"
Referencias cruzadas
baños termales
PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente
para su participación activa en la puesta en común del tema y asumir con
responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente al tema.

También podría gustarte