Trabajo de Sociales Alejo
Trabajo de Sociales Alejo
Trabajo de Sociales Alejo
Docente:
Marlid Valencia
Estudiantes:
Alejandro David De la Hoz Castro
Keren Daniela Polo Marchena
Shadday Coronado Barraza
María Alejandra cantillo Estrada
Tobías Antonio Hernández Pacheco
La hidrografía de la vertiente del Caribe en Colombia es una de las más importantes del país,
caracterizada por ríos que desembocan en el Mar Caribe. Entre estos ríos, el río Magdalena
es el más destacado y vital, considerado la columna vertebral fluvial del país. Con una
longitud de aproximadamente 1,528 kilómetros, el río Magdalena atraviesa el territorio
colombiano de sur a norte, pasando por importantes ciudades y regiones agrícolas, y
desempeñando un papel crucial en el transporte y la economía.
Otro río significativo en esta vertiente es el río Cauca, el principal afluente del Magdalena,
que también es esencial para la agricultura y el abastecimiento de agua en varias regiones del
país. Además, el río Atrato, ubicado en el departamento del Chocó, es uno de los ríos más
caudalosos del mundo y fluye hacia el Caribe, atravesando densas selvas tropicales y
comunidades afrocolombianas e indígenas.
La vertiente del Caribe también incluye ríos como el Sinú y el San Jorge, que son vitales para
las actividades agrícolas y pesqueras de la región. Estos ríos forman complejos sistemas de
ciénagas y humedales, que son ecosistemas ricos en biodiversidad y de gran importancia
ecológica.
En la vertiente del Caribe colombiano, las fuentes hidrográficas más importantes se pueden
clasificar en tres categorías principales: ríos, ciénagas y lagunas. Aquí están algunas de las
más destacadas:
Ríos
• Río Magdalena: Es el río más largo de Colombia y la principal arteria fluvial del país.
Atraviesa el territorio de sur a norte y es fundamental para el transporte, la agricultura
y el abastecimiento de agua.
• Río Cauca: Principal afluente del Magdalena recorre una gran parte del territorio
colombiano y es vital para la agricultura y el suministro de agua en varias regiones.
• Río Atrato: Ubicado en el departamento del Chocó, es uno de los ríos más caudalosos
del mundo y fluye hacia el Caribe, atravesando selvas tropicales y comunidades
indígenas y afrocolombianas.
• Río Sinú: Recorre el departamento de Córdoba y es esencial para las actividades
agrícolas y pesqueras de la región. Forma un extenso sistema de ciénagas y
humedales.
• Río San Jorge: Otro importante río que alimenta los sistemas de humedales en la
región y es crucial para la agricultura y la pesca.
Ciénagas
• Ciénaga Grande de Santa Marta: Es el complejo lagunar costero más grande de
Colombia y uno de los más importantes del Caribe. Alberga una gran diversidad de
flora y fauna y es fundamental para la pesca y la regulación hídrica.
• Ciénaga de Zapatosa: Ubicada entre los departamentos de Cesar y Magdalena, es una
de las mayores ciénagas del país y un importante hábitat para numerosas especies de
aves y peces.
Lagunas
• Laguna de La Cocha: Aunque no se encuentra directamente en la vertiente del Caribe,
es importante mencionar lagunas como esta que forman parte del sistema hídrico
colombiano y contribuyen a la biodiversidad y a los recursos hídricos del país.
HIDROGRAFÍA DEL ORINOCO
Conforman la hidrografía de las región todos los ríos de las vertientes del rio Orinoco
(incluyendo) Los cuales suman 328000 km. Está formado por los siguientes cuencos:
• Cuenca del rio Guaviare: 140.000 km²
• Cuenca del rio meta :112.000 km²
Vertientes de la Orinoquia
La vertiente hidrográfica del Orinoquia, incluyen grandes ríos como:
• Arauca (recorre 1.550km). Nace en el páramo del almorzadero, recorre Santander y
norte de Santander, parte de Boyacá al gran trapecio Amazónico, basta hay porque
cuando pasa de la frontera entre Arauca pasa a Venezuela a desembocar en el rio
Orinoco.
• Meta (recorre 804km). Nace donde se unen tres ríos que bajan desde el páramo de
chimgaza llegando a Casanare, pasando por toda la costa de Casanare, Meta y
Vichada, pasa por Arauca a desembocar en el rio Orinoco.
• Vichada (recorre 500km). Viene de 2 ríos desde puerto gaitan. En el meta atravesando
y casi partiendo en 2 al departamento de vichada.
• Guaviare (recorre 1497km) nace de una confluencia de dos ríos entre la frontera del
Guaviare y el Meta pasa por la parte del vichada y parte norte del Guainía.
• Inírida (recorre 1300km). Nace en las sábanas del Guaviare, pasa por Guainía y lo
atraviesa por la parte nororiental y va a desembocar a él rio Orinoco.
• Guainía (recorre 642km). Nace en el vaciamiento del macizo guayaneo, avanza y
desemboca en el rio Orinoco
• Rio Orinoco (recorre 250km): Nace en el estado del amazonas en Venezuela, recorre
una frontera entre Guainía y vichada.
HIDROGRAFÍA AMAZONAS
La cuenca del Amazonas o cuenca Amazónica es la parte de América del Sur drenada por el
río Amazonas y sus afluentes. La cuenca hidrográfica del Amazonas cubre un área de 7 413
827 km², y transporta grandes volúmenes de agua hacia el Atlántico, cerca de 209 000 m³/s
(20% del total de aguas dulces continentales), convirtiéndola en la mayor del mundo. Abarca
territorios de ocho países: Brasil (68%), Perú (14%), Bolivia (10%) y Ecuador (2%) y el 6%
restante entre los países de Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam. Esta región es conocida
como la Amazonia.
La cuenca Amazónica se formó a partir de la época del Mioceno Superior, y se desarrolló
hasta adquirir la forma actual hace 2,4 millones de años, aproximadamente. Sus unidades
morfoestructurales son:
• Cordillera Andina: Formada durante el Terciario debido a la subducción de la Placa
Pacífica bajo la Placa Sudamericana, es una fuente crucial de agua para la cuenca del
Amazonas. Los Andes actúan como una barrera climática que atrapa la humedad del
Océano Pacífico, causando intensas precipitaciones en sus laderas orientales. Muchos
de los grandes ríos del Amazonas, como el Marañón y el Ucayali, nacen en los Andes
y descienden hacia la llanura amazónica, alimentando el río Amazonas con enormes
volúmenes de agua y sedimentos. Esta contribución andina es vital para mantener el
caudal y la dinámica fluvial de la cuenca.
• Llanura Amazónica: Es una vasta extensión de tierras bajas que ocupa la mayor parte
de la cuenca del Amazonas. Esta región es caracterizada por sus suelos aluviales
fértiles y una densa red de ríos, arroyos y lagos. La llanura actúa como una esponja
gigante, absorbiendo y liberando agua de manera estacional, lo que ayuda a regular
el flujo del río Amazonas y sus afluentes. La inundación anual de la llanura es un
fenómeno crucial para la ecología de la región, permitiendo la dispersión de nutrientes
y sedimentos que sustentan la rica biodiversidad del Amazonas.
La hidrografía del Pacífico colombiano se caracteriza por una gran diversidad de cuerpos de
agua, incluyendo ríos, quebradas y deltas, que desembocan en el Océano Pacífico. Algunos
ríos importantes en esta región son el Río Dagua, el Río Jamundí y el Río San Juan. Estos
cuerpos de agua son vitales para el ecosistema y la economía local, ya que proveen agua
dulce, sustentan la vida acuática y facilitan el transporte y el comercio. Además, la región del
Pacífico colombiano es conocida por sus extensas áreas de manglares, humedales y
ecosistemas costeros, que son fundamentales para la biodiversidad y la protección contra el
cambio climático.
Ríos Principales
• Río San Juan: Es uno de los ríos más caudalosos del país y uno de los más importantes
de la vertiente del Pacífico. Nace en la Cordillera Occidental y fluye hacia el noroeste
hasta desembocar en el Océano Pacífico. Su cuenca abarca una gran extensión de
selvas tropicales y es vital para las comunidades indígenas y afrocolombianas.
• Río Atrato: Aunque su cuenca se extiende también hacia la vertiente del Caribe, el
Atrato es significativo para la vertiente del Pacífico debido a sus afluentes en la
región. Es uno de los ríos más navegables de Colombia y juega un papel crucial en el
transporte y la economía de la región del Chocó.
• Río Baudó: Nace en la Serranía del Baudó y fluye en dirección oeste hacia el Océano
Pacífico. Su cuenca es menos extensa que la del San Juan, pero es igualmente
importante para las comunidades locales.
• Río Patía: Nace en la Cordillera Central y fluye hacia el suroeste hasta desembocar
en el Océano Pacífico. Es uno de los ríos más largos de la vertiente del Pacífico y su
cuenca es importante para la agricultura y la pesca.
Otros Cuerpos de Agua Importantes
• Ciénagas y Humedales: La región del Pacífico colombiano cuenta con numerosas
ciénagas y humedales, que son ecosistemas vitales para la biodiversidad y la
regulación hídrica. Estos cuerpos de agua son fundamentales para la conservación de
especies y la subsistencia de las comunidades locales.
• Estuarios: Los estuarios, donde los ríos se encuentran con el océano, son zonas de
alta productividad biológica y gran importancia ecológica. Estuarios como el del río
San Juan son cruciales para la pesca y la crianza de diversas especies marinas.
• Lagos y Lagunas: Aunque menos comunes que en otras regiones, existen lagos y
lagunas en la vertiente del Pacífico que contribuyen al sistema hídrico. Estos cuerpos
de agua son importantes para la regulación del caudal de los ríos y la biodiversidad
local.
Cuencas Menores
• Además de los ríos principales, la vertiente del Pacífico colombiano cuenta con
numerosas cuencas de ríos menores que, aunque menos caudalosos, son esenciales
para la ecología y la economía regional. Algunos de estos ríos incluyen el río Micay,
el río Guapi, y el río Naya, entre otros.
En resumen, la vertiente del Pacífico colombiano es una región de gran riqueza hídrica, con
ríos caudalosos, estuarios productivos y diversos cuerpos de agua que sustentan tanto a los
ecosistemas como a las comunidades humanas que dependen de ellos.
HIDROGRAFÍA CATATUMBO
Ríos Principales
• Río Catatumbo: Es el río principal de la región y fluye desde Colombia hacia el Lago
de Maracaibo en Venezuela. Es vital para el drenaje de la región y tiene numerosos
afluentes que lo alimentan.
Afluentes Principales
• Río Zulia: Uno de los principales afluentes del río Catatumbo, contribuye
significativamente al caudal del Catatumbo. Drena áreas importantes del
departamento de Norte de Santander en Colombia.
• Río Tarra: Otro afluente importante que se une al río Catatumbo en su curso hacia el
Lago de Maracaibo. Es esencial para el suministro de agua en las áreas rurales y
agrícolas de la región.
• Río Sardinata: Afluente que se une al río Catatumbo y contribuye a su caudal. Drena
una región montañosa y es crucial para la ecología local.
Otros Cuerpos de Agua
• Lagunas y Ciénagas: Existen varias lagunas y ciénagas en la cuenca del Catatumbo,
que son importantes para la biodiversidad y la regulación hídrica. Estas incluyen
humedales que actúan como zonas de amortiguamiento durante las lluvias intensas y
proporcionan hábitats para numerosas especies.
Cuencas Menores
• Además de los ríos y afluentes principales, la región del Catatumbo cuenta con
múltiples cuencas menores que drenan áreas montañosas y llanuras. Estos ríos y
arroyos, aunque más pequeños, son esenciales para el equilibrio hídrico de la región
y el sustento de las comunidades locales.