Osman Camilo Soto Cardona - Compress PDF
Osman Camilo Soto Cardona - Compress PDF
Osman Camilo Soto Cardona - Compress PDF
Director:
Ph.D. Wilson Adarme Jaimes
Osman Camilo
Agradecimientos
Resumen
Esta tesis de maestría presenta una propuesta metodológica para la Gestión de los
riesgos de las redes de abastecimiento. La metodología propuesta plantea un nuevo
marco conceptual sobre los orígenes y tipos de riesgo que pueden afectar los flujos de
producto, información y dinero que se presentan en las redes de abastecimiento; así
como herramientas y procedimientos para ejecutar las diversas etapas del proceso de
gestión de riesgo en el contexto logístico (identificación, evaluación y priorización de
riesgos y definición de estrategias de mitigación apropiadas). Por último, se presenta un
caso de estudio en donde se aplica la metodología propuesta con el fin de identificar y
evaluar los riesgos que afectan la disponibilidad de medicamentos oncológicos en una
IPS (Institución Prestadora de servicios de Salud) de Bogotá. Los resultados del caso de
estudio permitieron identificar los riesgos que mayor impacto negativo presenta sobre el
nivel de servicio de uno de los medicamentos oncológicos más importantes de la IPS
objeto de estudio.
Abstract
This thesis presents a proposal for risk management in supply networks. The proposed
methodology presents a new conceptual framework about the origins and types of risk
that could affect the flow of product, information and money which take place within
supply networks; as well as tools and procedures for implementing the various stages of
risk management process in the logistics context (identifying, assessing and prioritizing
risks, and defining the most appropriate risk mitigation strategies).
A case study where the proposed methodology is used to identify and assess the risks
affecting the availability of cancer drugs at an IPS (Health Center) applies Bogotá is
presented. The results of the case study provided the list of the risks which have the
highest negative influence over the service level of one of the most relevant cancer
medicines at the chosen IPS (Health Center)
Contenido
Pág.
Resumen ......................................................................................................................... IX
Introducción .................................................................................................................. 19
2. Metodología ............................................................................................................ 49
2.1 Introducción ................................................................................................... 49
XII Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Lista de figuras
Pág.
Ilustración 1: Enfoque SCM Propuesto por el GSCF ..................................................... 28
Ilustración 2. Riesgo y conceptos relacionados. .............................................................. 30
Ilustración 3 Número de artículos sobre Gestión de riesgo en cadena de abastecimiento
publicados entre los años 2000 y 2007 ........................................................................... 33
Ilustración 4. Sistema de gestión de riesgo. .................................................................... 36
Ilustración 5. Proceso de gestión de riesgo. .................................................................... 37
Ilustración 6. Actividades básicas del proceso de gestión del riesgo en la cadena de
abastecimiento (SCRM). ................................................................................................. 37
Ilustración 7. Matriz Impacto-Probabilidad....................................................................... 38
Ilustración 8. Facilitadores de la gestión de riesgo en la cadena de abastecimiento. ...... 40
Ilustración 9. Clases de riesgo de la cadena de abastecimiento. .................................... 43
Ilustración 10. . Cuatro Enfoques básicos para la gestión de los riesgos de la cadena de
abastecimiento. ............................................................................................................... 45
Ilustración 11. Estrategias de mitigación de riesgos de la cadena de abastecimiento. .... 46
Ilustración 12. Marco conceptual – Tipos de Riesgos de la Cadena de abastecimiento. . 51
Ilustración 13. Proceso ideal de Gestión de Riesgo en las redes de abastecimiento....... 52
Ilustración 14. Principales riesgos internos de la cadena de abastecimiento para cada uno
de sus flujos. ................................................................................................................... 55
Ilustración 15. Distribución geográfica de las entidades prestadoras de servicios
oncológicos en Colombia. ............................................................................................... 78
Ilustración 16. Naturaleza jurídica de las entidades prestadoras de servicios oncológicos
en Colombia. ................................................................................................................... 79
Ilustración 17. Países de origen de Medicamentos para tratamientos oncológicos y para
VIH.................................................................................................................................. 80
Ilustración 18. Volúmenes de importación de Medicamentos para tratamientos
oncológicos y para VIH. .................................................................................................. 83
Ilustración 19. Definición de alcance de los procesos logísticos en la IPS seleccionada 94
Ilustración 20. Dispensación y dosificación de medicamentos en la IPS seleccionada.... 98
Capítulo 1 : Revisión de Literatura XV
Ilustración 21. Modelo de simulación del proceso de abasto del Rituximab y sus riesgos
correspondientes. ..........................................................................................................106
Ilustración 22. Modelo de simulación del proceso de abasto del Rituximab y sus riesgos
correspondientes. ..........................................................................................................106
XVI Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Lista de tablas
Tabla 1. Inductores de riesgo del flujo físico de la cadena de abastecimiento ................. 57
Tabla 2. Inductores de riesgo de los flujos de dinero e información de la cadena de
abastecimiento. ............................................................................................................... 58
Tabla 3. Riesgos externos a la cadena de abastecimiento. ............................................. 59
Tabla 4. Técnicas comunes para la identificación de los riesgos. ................................... 61
Tabla 5. Técnicas para evaluar y priorizar los riesgos de la cadena de abastecimiento. . 62
Tabla 6. Clasificación de estrategias de mitigación apropiadas para los riesgos del
abastecimiento. ............................................................................................................... 67
Tabla 7. Clasificación de estrategias de mitigación apropiadas para los riesgos de
producción. ..................................................................................................................... 68
Tabla 8. Clasificación de estrategias de mitigación apropiadas para los riesgos de
distribución...................................................................................................................... 69
Tabla 9. Clasificación de estrategias de mitigación apropiadas para los riesgos externos,
del flujo físico y del flujo de información de la cadena de abastecimiento ....................... 70
Tabla 10. Cobertura De IPS / PI Habilitados para el Tratamiento Del Cáncer en Colombia.
....................................................................................................................................... 78
Tabla 11. Variables de Atención en Consulta Externa en IPS prestadoras de servicios
oncológicos evaluadas .................................................................................................... 80
Tabla 12. Gasto Medicamentos Oncológicos en Colombia. ............................................ 81
Tabla 13. Nivel de Competencia Medicamentos Oncológicos en Latinoamérica ............. 82
Tabla 14. Principales Importaciones de Medicamentos Oncológicos y para el VIH en
Colombia......................................................................................................................... 84
Tabla 15. Características Generales de la IPS Seleccionada.......................................... 90
Tabla 16. Servicios ofertados en la IPS Seleccionada. ................................................... 90
Tabla 17. Proveedores de la IPS Seleccionada. ............................................................. 91
Tabla 18. Clasificación de Medicamentos de Acuerdo al Precio Unitario de Venta. ........ 92
Tabla 19. Descripción de Medicamentos con mayor representatividad para la IPS
Seleccionada. ................................................................................................................. 93
Tabla 20. Descripción de Medicamentos con mayor representatividad para la IPS
Seleccionada. ................................................................................................................. 95
Capítulo 1 : Revisión de Literatura XVII
Introducción
De acuerdo con Khan & Burnes (2007), el riesgo es un aspecto que siempre está y
estará presente en el contexto organizacional, por lo cual existe una necesidad de contar
con modelos robustos y bien fundamentados para gestionar os riesgos de las redes de
abastecimiento, incorporando técnicas y herramientas de otras disciplinas que soporten
la toma asertiva de decisiones.
hace prioritario realizar un proceso de gestión de riesgos que permita minimizar las
posibilidades de desabastecimiento de los medicamentos y en consecuencia la
posibilidad de que los pacientes de enfermedades tan graves como el cáncer no puedan
recibir oportunamente su tratamiento.
OBJETIVO GENERAL
Proponer una metodología de gestión de riesgo en la cadena de abastecimiento que
permita evaluar cuantitativamente los riesgos y estrategias apropiadas para la mitigación
de los mismos; y aplicarla a la cadena de abastecimiento de medicamentos oncológicos
de una IPS (Institución Prestadora de servicios de Salud) de Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar la metodología de evaluación cuantitativa de riesgos y estrategias de
mitigación en la cadena de abastecimiento.
1.1.1 Definiciones.
Para efectos de brindar una mejor contextualización frente a la temática propuesta en la
presente investigación, es preciso iniciar dando claridad en dos conceptos específicos:
“Cadena de abastecimiento” y “Gestión de la cadena de abastecimiento”.
Tang (2006b) plantea que la gestión de la cadena de (SCM -Supply Chain Management)
hace referencia al proceso de gestión del flujo de materiales, flujo financiero y flujo de
información que se presentan a lo largo de una cadena de abastecimiento (red de
organizaciones). Lo cual implica la coordinación de los procesos y actividades y la
24 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Stock & Boyer (2009) revisaron 173 definiciones de SCM presentes en múltiples libros y
revistas académicas. Después de analizar y sintetizar los elementos comunes del
concepto de SCM provisto por las fuentes estudiadas, establecieron su propia definición
de SCM como:
El modelo SCOR fue desarrollado por el Supply Chain Council (SCC) y AMR Research
en 1996. De acuerdo con el Supply Chain Council el modelo SCOR ha sido desarrollado
como “la herramienta interempresarial estándar de diagnóstico para la gestión de la
cadena de abastecimiento” (Supply Chain Council). El modelo SCOR permite capturar la
configuración de una cadena de abastecimiento, medir su desempeño con base en un
conjunto de métricas estándar por lo cual puede ser comparado con otras empresas que
las implementen, y realinear los procesos de la cadena de abastecimiento e implementar
mejores prácticas para alcanzar los objetivos organizacionales. De acuerdo con Lambert,
García-Dastugue & Croxton. (2005) el modelo SCOR contiene los siguientes 5 procesos
básicos, con unos objetivos relacionados:
seleccionen para sus cadenas de abastecimiento. El nivel tres define entradas, salidas y
flujos en cada elemento transaccional. Y finalmente, el nivel cuatro define la
implementación de las prácticas específicas de gestión de la cadena de abastecimiento.
(Lockamy & McCormack, 2004; Naslund & Williamson, 2010)
Entre tanto, el marco de referencia del Global Supply Chain Forum (GSCF) propone ocho
procesos clave que conforman el fundamento de la gestión de la cadena de
abastecimiento (ver Ilustración 1). Dichos procesos deben ser transversales a la cadena
de abastecimiento, es decir, que involucran a varias áreas de una compañía y a varias
organizaciones. De acuerdo con Lambert (2004) estos ocho procesos fundamentales
son:
FLUJO DE INFORMACIÓN
Fabricante
Nivel 2 Nivel 1 Cliente/
Logística Cliente
Proveedores Proveedores usuario final
Marketing y
Compras
ventas
Flujo de Producto ( Flujo Físico)
Producción FInanzas
I+D
Gestión de demanda
Gestión de retornos
1.2.1 Definiciones
Es común la asociación que se realiza entre los términos riesgo e incertidumbre, hasta el
punto en que han llegado a considerarse equivalentes. No obstante, existe diferencia
entre ellos pese a estar íntimamente relacionados. Por su parte, el riesgo en el contexto
empresarial, representa la posibilidad de que un evento inesperado ocurra y afecte
Capítulo 1: Marco Teórico Referencial 29
También son comunes las asociaciones del concepto de riesgo con conceptos como
“disrupción”, “perturbación”, “vulnerabilidad”, “seguridad” y “resiliencia”, la Ilustración 2
presenta las definiciones y relaciones existentes entre estos conceptos.
En este contexto, uno de los términos más relevantes en la literatura y sobre los que más
se ha elaborado es el de vulnerabilidad en las redes de abastecimiento. De acuerdo con
Svensson (2002) la vulnerabilidad es una condición que afecta el cumplimiento de una
meta de la compañía como consecuencia de la ocurrencia de una perturbación. Siendo
una perturbación una desviación aleatoria cualitativa o cuantitativa de lo que es normal o
esperado.
Por su parte, Wagner & Bode (2009) proporcionan una definición mucho más completa
sobre la vulnerabilidad y la relación que esta tiene con las disrupciones o interrupciones
en la cadena de abastecimiento:
Perturbación Disrupción
Tiene un impacto negativo con Tiene un fuerte impacto
una extensión y duración negativo con un amplio alcance
limitada y efectos de larga duración
Riesgo
Probabilidad de que un evento
Conlleva a Conlleva a
futuro afecte negativamente los
objetivos de la compañía o de
una cadena de suministro
Potencializa
Incertidumbre
Desconocimiento sobre la
probabilidad de ocurrencia de
eventos futuros.
Chopra & Shodi (2004), Craighead et al. (2007), al igual que Norrman & Jansson (2004)
Mencionan en sus trabajos quizás el caso real más famoso de las diferencias que existen
entre tener y no tener un sistema de gestión de riesgo. Este caso corresponde a las
empresas de telefonía celular Nokia Corp.® y AB L.M. Ericsson ®, quienes tenían como
proveedor de microprocesadores a Royal Philips Electronics®, cuya planta de
Albuquerque (Nuevo México) sufrió graves daños en el año 2000 tras un incendio
ocasionado por una tormenta eléctrica. La importancia del caso radica en las
consecuencias que tuvo este incidente para las dos compañías de telefonía celular:
Nokia® contaba con un programa de gestión del riesgo y por ende una política de
múltiples proveedores, por esta razón pudo superar el impase abasteciéndose de otros
proveedores y otras sucursales de Nokia® en el mundo; entre tanto, Ericsson®, no
contaba con un sistema de gestión del riesgo y por políticas de ahorro tenía a Philips®
como único proveedor de ese tipo de microcomponentes. Esta situación le generó a
32 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Ericsson® 400 millones de dólares de pérdidas en ventas y una pérdida general de 1.7
billones de dólares para la división de telefonía móvil ese mismo año y poco tiempo
después tercerizó su operación de producción de teléfonos móviles con Flextronic
International®.
Otro caso relevante es del proveedor de la industria automotriz Robert Bosch®, que en
2005 falló en detectar un defecto en el revestimiento de teflón de una pequeña toma. La
toma fue suministrada por Federal Mogul® y el teflón contaminado por DuPont®. Este
componente hacía parte de las bombas de inyección de diésel que se proveen a clientes
como Audi®, BMW® y DaimlerChrysler® quienes sufrieron de paros en las líneas de
ensamblado y tuvieron que hacer una retirada de vehículos del mercado (Wagner &
Bode, 2006).
Este tipo de casos evidencian que no gestionar de forma adecuada los riesgos que
amenazan las cadenas de suministro puede tener un alto impacto negativo para las
organizaciones. Múltiples estudios han demostrado que las firmas que están expuestas a
riesgos e interrupciones pueden experimentar desempeños operacionales bajos
(Hendricks & Singhal, 2005) así como pobres desempeños en su cadena de
abastecimiento (Wagner & Bode, 2008) en comparación a aquellas empresas que están
expuestas a un menor grado de riesgos e interrupciones de la cadena de abastecimiento.
(Wagner & Neshan, 2012).
Sin embargo, al realizar un análisis un poco más amplio, es preciso destacar que las
consecuencias de las interrupciones y perturbaciones en la cadena de abastecimiento no
Capítulo 1: Marco Teórico Referencial 33
sólo implican pérdidas financieras, sino también reducción en la calidad de los productos,
daños en las propiedades y en los equipos y hasta pérdida de reputación o daño de la
imagen de la compañía frente a los clientes y la comunidad en general. Por esta razón
algunos autores, como Tang (2006b) y Faisal, Banwet & Shankar (2006), consideran que
una efectiva gestión de los riesgos de la cadena de abastecimiento es actualmente una
necesidad latente para todas las compañías.
Vanany et al. (2009) presentan una detallada revisión de literatura sobre gestión del
riesgo en la cadena de abastecimiento (SCRM), que evidencia el desarrollo que ha tenido
esta disciplina. Para la realización de dicha revisión los autores consideran 82 artículos
académicos relevantes publicados en revistas académicas entre el año 2000 y Agosto
del 2007 y los clasifican de acuerdo a varios criterios como el enfoque que presentan, el
sector industrial que abordan o la unidad de análisis de riesgos que tratan. (Ver
Ilustración 3)
Número de
artículos
publicados
Para Manuj & Mentzer (2008) La gestión de los riesgos de la cadena de abastecimiento
(SCRM- Supply Chain Risk Management) comprende la identificación y evaluación de los
riesgos y consecuencias de pérdidas en las cadenas de suministro globales y la
implementación de la estrategia apropiada a través de un enfoque colaborativo con los
demás socios de la cadena, con el objetivo final de reducir las pérdidas, la probabilidad
de ocurrencia, la duración del evento, el tiempo necesario para la detección, la frecuencia
y la exposición.
Segundo, las cadenas de abastecimiento actuales son más complejas que antes. Esto se
debe a mayores niveles de I+D (investigación y desarrollo) y tercerización de
operaciones, más niveles o escalones de proveedores, mayor dependencia en las
capacidades de los proveedores, nuevas tecnologías (internet, RFID), más
Capítulo 1: Marco Teórico Referencial 35
Tercero, los directivos de las cadenas de abastecimiento se han esforzado para mejorar
su desempeño financiero (Wagner & Neshan, 2010) y en buscar crear ventajas
competitivas a través del desempeño de sus cadenas de valor (Lee, 2004). En
consecuencia, han implementado diversas iniciativas en la cadena de abastecimiento
para potencializar los ingresos (por ejemplo, incrementando la variedad de productos o
incrementando el lanzamiento de nuevos productos, etc.), reducir costos (por ejemplo,
reduciendo el número de proveedores, implementando sistemas de inventarios JIT -Justo
a tiempo, etc.) y reduciendo activos (por ejemplo, tercerizando las actividades de
producción, reduciendo la cantidad de centros de distribución, etc.) (Craighead et al.,
2007; Tang, 2006a; Wagner & Neshan, 2010; Pfohl et al., 2010). Pese a que estas
estrategias para incrementar la eficiencia de las cadenas de valor tienen un gran
potencial para hacer que las operaciones sean más eficientes en un ambiente estable,
también hacen que sean más propenso a las interrupciones (disrupciones) (Hauser,
2003; Pfohl et al., 2010; Svensson 2002). Todos estos intentos para reducir los costos de
las cadenas de abastecimiento hacen que estas tengan menos opciones para hacer
frente a las interrupciones inesperadas en el flujo físico, generando consecuencias más
negativas en caso de que ellas ocurran (Wagner & Neshan, 2010).
Esta vulnerabilidad de las cadenas de abastecimiento actuales, hace que sean más
propensas a sufrir interrupciones y perturbaciones en sus operaciones, ocasionando
impactos negativos para la compañía como los mencionados anteriormente en este
documento.
Cambios
estratégicos
Formulación de la
Identificación Caracterización estrategia de
de riesgos de riesgos mitigación de Cambios
riesgos operacionales
Cobertura
Seguros
GESTIÓN DE
RIESGOS
1. Identificar los
4. Monitoreo y riesgos existentes
Control para la cadena de
suministro
Para cada una de estas actividades diversos autores han propuesto estrategias y
herramientas de apoyo. En la identificación de los riesgos, se utilizan en su mayoría
técnicas cualitativas como lluvias de ideas, grupos de expertos, IDEF0 (metodología para
describir funciones de manufactura) y AHP (Anlytic Hierarchy Process), análisis del árbol
de fallas (FTA), análisis de árbol de eventos. Autores como Shi (2004), recomiendan
38 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
El siguiente paso consiste en priorizar los riesgos. Este proceso se hace típicamente,
clasificando cada riesgo en alguna de las cuatro categorías mostradas en la Ilustración 7,
con base en la severidad de sus potenciales consecuencias y la probabilidad de
ocurrencia. Esta priorización permite identificar rápidamente en cuales riesgos hay que
enfocar los esfuerzos.
Severidad del
impacto Alta Severidad Alta Severidad
Baja Probabilidad Alta Probabilidad
I II
Baja Severidad Baja Severidad
Baja Probabilidad Alta Probabilidad
III IV
Probabilidad de
Ocurrencia
Wu & Blackhurst (2005), Gaudenzi & Borghesi (2006) y Schoenherr, Rao Tummala &
Harrison (2008) utilizaron en sus respectivos trabajos el modelo AHP (Anlytic Hierarchy
Process), para priorizar los riesgos identificados.
De acuerdo con Shi (2004), un sistema de gestión del riesgo es básicamente un plan de
acción que indica qué riesgos pueden ser gestionados y cómo hacerlo. Como se puede
observar en la Ilustración 4, las compañías tienen varias opciones para gestionar su
exposición al riesgo. Algunos riesgos implican cambios organizacionales o estratégicos
para su adecuada mitigación. Otros tipos de riesgo requieren cambios operacionales. No
obstante, existe una clase de riesgos que no pueden ser controlados y para su gestión la
compañía debe definir hasta que nivel de riesgo puede tolerar y ajustar sus planes de
negocio de acuerdo a esta decisión.
Faisal et al. (2006) definen 11 elementos que facilitan la efectiva gestión del riesgo dentro
de la cadena de abastecimiento:
Compartir información.
Agilidad en la cadena de abastecimiento.
Confianza entre los actores de la cadena.
Relaciones de colaboración entre los actores de la cadena.
Seguridad de la información.
Responsabilidad social empresarial.
Alinear las políticas de repartición de ganancias entre los actores de la cadena de
abastecimiento.
Planeación estratégica del riesgo.
40 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Los riesgos que afectan a la cadena de abastecimiento son múltiples y muy diversos.
Varios autores han propuesto diversas formas de clasificar los riesgos. Algunas de estas
clasificaciones propuestas son analizadas a continuación.
Capítulo 1: Marco Teórico Referencial 41
Por su parte, Tang (2006b) clasifica los riesgos de la cadena de abastecimiento en dos
tipos:
Entre tanto, Chopra & Sodhi (2004) clasifican los riesgos de la cadena de abastecimiento
en:
Shi (2004) propone una clasificación de riesgos adicional a las anteriormente descritas
(Ilustración 9)
Riesgos operacionales: Son los riesgos causados por la forma en cómo una
empresa opera su negocio. En donde incluye los riesgos técnicos, etc.
Riesgos del negocio: Causada por la incertidumbre asociada con los elementos
claves de negocio. Los riesgos de negocio tienden a ser más estratégicos que los
demás riesgos. Los riesgos de esta categoría son: el estado general de la
economía, fluctuaciones en la demanda del consumidor, interrupciones en el
suministro, cambios tecnológicos y cambios regulatorios.
Riesgos de la compañía
Esta conclusión fue constatada al analizar los artículos académicos recolectados para
realizar la presente revisión de literatura, obteniendo los siguientes resultados: Los
trabajos de Chopra & Sodhi (2004), Christopher & Lee (2004), Christopher & Peck
(2004), Faisal et al. (2006), Gaudenzi & Borghesi (2006), Peck (2005), Peck (2006), Tang
(2006b) toman como unidad de análisis la cadena de abastecimiento. Entre tanto, tan
sólo los trabajos de Wu, Blackhurst & Chidambaram (2006) y Svensson (2004)
corresponden a estudios que tomaron como unidad de análisis las relaciones diádicas.
Por otra parte, Tang (2006b), propone 4 enfoques para la gestión de los riesgos de la
cadena de abastecimiento, que pueden implementarse sólo mediante procesos de
colaboración y coordinación con sus socios de negocio (ver Ilustración 10):
Gestión del abastecimiento: Una compañía puede coordinar y colaborar con sus
socios de negocio aguas arriba (proveedores) para garantizar el eficiente
suministro de materiales. Que involucra:
o Postponement.
o Proceso de secuenciación.
o Compartir información.
o VMI (Vendor managed inventory).
o (CPRF- Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment).
Gestión de la
producción
Riesgos de la
Gestión del Gestión de la
abastecimiento cadena de demanda
suministro
Gestión de la
información
Ilustración 10. . Cuatro Enfoques básicos para la gestión de los riesgos de la cadena de
abastecimiento.
Fuente: Adaptado de Tang (2006).
46 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Chopra & Sodhi (2004), presentan una serie de estrategias de mitigación y determinan
que tan apropiadas son para cada tipo de riesgos (Ilustración 11) contempla riesgos en la
demanda, el suministro, la tasa de cambio y los impuestos.
o
nt
ie
d
o
im
io
ar
da
tic
ar
br
c
ós
ci
te
nt
co
pa
as
on
ve
x
ca
ab
in
s
pr
ESTRATEGIA DE
as
ne
de
de
de
de
ct
io
as
MITIGACIÓN
pc
o
o
o
o
o
or
sg
sg
sg
sg
sg
ru
em
ie
ie
ie
ie
ie
is
R
R
R
R
R
D
D
Agregar capacidad
Acumular inventario
Incrementar la responsividad
Incrementar la flexibilidad
Incrementar la capacidad
Según Tang (2006b) toda estrategia de gestión de riesgo enfocada a la mitigación de los
riesgos de disrupciones, deberá proporcionar dos propiedades específicas:
El concepto de resiliencia ha cobrado fuerza en los últimos años, de hecho Pettit, Fiksel,
& Croxton (2010) presentan un nuevo marco de referencia para la evaluación de la
resiliencia de una cadena de abastecimiento, mediante la definición de factores de
vulnerabilidad y factores de capacidad. Plantea también que las técnicas tradicionales de
gestión de riesgo son incapaces de evaluar la complejidad de las cadenas e incluir las
interdependencias intrínsecas entre los riesgos, razón por la cual destacan la resiliencia
como el enfoque que llena estos vacíos y que gana más adeptos día a día.
Adicionalmente Falasca, Zobel, & Cook (2008), asumen la resiliencia como la capacidad
de una cadena de abastecimiento para reducir las probabilidades de ocurrencia de
interrupciones, reducir las consecuencias de dichas interrupciones y reducir el tiempo
requerido para volver a funcionar normalmente. Proponen también un modelo de
simulación para evaluar la ocurrencia de riesgos y la resiliencia de una cadena con base
en tres factores: densidad, complejidad y criticidad de cada nodo de la cadena.
Por otra parte, Christopher & Lee (2008), afirman que un elemento esencial para toda
estrategia de mitigación de riesgos de una cadena de abastecimiento debe estar basada
en la visibilidad de punta a punta de la cadena, pues consideran que al incrementar el
volumen, la calidad y confiabilidad de la información de las operaciones incrementan la
confianza y colaboración entre los actores de la cadena de abastecimiento. Es
interesante ver la espiral del riesgo que proponen los autores, en donde la falta de
48 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
2. Metodología
2.1 Introducción
En este sentido, la presente tesis de maestría busca contribuir al cierre de dicha brecha
(especialmente abordando los 4 primeros elementos de la lista de vacíos de la literatura)
al plantear una propuesta metodológica para la Gestión de los riesgos de las redes de
abastecimiento.
Contexto Contexto
Económico Social
Contexto
Flujo de información Político
Flujo de dinero
Flujo de conocimiento
Naturaleza y
Medio
Ambiente
Priorización de Riesgos
Identificación de Riesgos
Demanda:
o Variables: poca producción in-house, cortos ciclos de vida de sus
productos, dependencia en clientes.
Suministro:
o Variables: Dependencia en proveedores, base pequeña de suministro,
política de un solo proveedor por componente.
Estructura de la cadena de abastecimiento:
o Variables: Red global de abastecimiento (proveedores en varios países),
complejidad de la cadena, Inventario Lean, almacenamiento centralizado
de productos terminados.
Por su parte, Svensson (2002) propuso una metodología para medir la vulnerabilidad,
que consta de dos fases: Fase 1: Enfoque inductivo, Se realizan entrevistas para
determinar las principales percepciones sobre la vulnerabilidad de la compañía. Fase 2:
54 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Una de las debilidades de estudios como el de Wagner & Neshan (2012) es el uso de
datos de percepción del desempeño suministrado por la misma compañía. Se
recomienda el uso de datos más objetivos o información secundaria en particular
respecto a los Inductores de la Vulnerabilidad de las cadenas de valor. Por ejemplo, tales
medidas pueden ser los niveles de inventario, el número de proveedores que la empresa
tiene por cada componente clave, la distribución geográfica de los proveedores, el
número de componentes claves que son suministrados por un único proveedor, el grado
de tercerización, etc. En segunda medida, se debe considerar usar múltiples informantes,
pues esto incrementa la validez en la determinación de las características de interés que
se quieran estudiar en una compañía. (Wagner et al. 2010).
Capítulo 2: Metodología 55
Flujo de información
Riesgos: Disponibilidad, Confiabilidad y Seguridad de la información
Flujo de dinero
Riesgos: Baja Liquidez, Altos Costos operacionales, bajo Retorno sobre Activos, bajos Ingresos
Ilustración 14. Principales riesgos internos de la cadena de abastecimiento para cada uno
de sus flujos.
Fuente: El autor.
En el caso de los riesgos del flujo físico, se identifican tres inductores o características de
los procesos que pueden conllevar a dichos riesgos: Tiempo, Capacidad y Confiabilidad.
Es decir, la no disponibilidad de materias primas se puede dar a causa de los tiempos
56 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Esta propuesta inicial de inductores fue enriquecida al considerar el aporte del trabajo de
Wagner & Neshan (2012), que proponen como inductores de la vulnerabilidad de la
cadena de abastecimiento: la demanda, el suministro y el diseño de la cadena de valor.
Este proceso dio como resultado el planteamiento de los siguientes 3 inductores (o
“drivers” como figuran en el artículo): características del diseño de la cadena de
abastecimiento; Capacidad de los nodos y actores de la cadena de abastecimiento; y
finalmente, el desempeño de los actores de la cadena de abastecimiento. Ciertos
elementos de estas tres características pueden ser potencializadores de los riesgos de
abastecimiento, producción y distribución planteados en la Ilustración 14 (ver tabla 1)
Capítulo 2: Metodología 57
• Capacidad de distribución.
• Capacidad de cada
• Disponibilidad de medios de
CAPACIDAD proveedor • Capacidad de
transporte.
• Disponibilidad de producción
• Disponibilidad de producto
materias primas.
terminado
• Tiempos de
• Exactitud del pronóstico
aprovisionamiento
• Interrupciones • Efectividad en el
• Variabilidad en los
operacionales (fallas en posicionamiento de
tiempos de
máquinas y/o fallas productos nuevos
DESEMPEÑO aprovisionamiento.
humanas) • Efectividad de las
• Calidad de las
• Variabilidad en la promociones
materias primas
eficiencia de los • Rotación del inventario de
• Rotación del
procesos de producción producto terminado
inventario de
• Variabilidad de la demanda*
materias primas
Fuente: El autor con base en la revisión de literatura efectuada Wagner & Neshan (2010),
Peck (2005), Svensson (2002)
De la misma manera que con el flujo físico, los flujos de información y dinero, sus riesgos
pueden verse incrementados o disminuidos dependiendo de características de diseño de
la cadena de abastecimiento, y capacidad de los actores e instalaciones de la cadena de
abastecimiento y desempeño de los actores de la cadena de abastecimiento. La tabla 2
incluye los posibles inductores de riesgo para los flujos de información y dinero de la
cadena de abastecimiento.
58 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
• Grado de visibilidad
• Integración de los sistemas de
información
• Salud financiera
• Alineación de socios de negocio
• Costo de capital
• Alineación de flujos físico y de
• Distribución de Incentivos
DISEÑO información
• Alineación de flujos de dinero y
• Alineación de flujos de dinero y de
de información
información
• Alineación de flujos físico y de
• Sincronización
dinero
• Seguridad de la información
• Propiedad intelectual
• Transferencia de conocimiento
Fuente: El autor con base en la revisión de literatura efectuada Wagner & Neshan (2010),
Peck (2005), Svensson (2002)
Capítulo 2: Metodología 59
Fuente: El autor con base en la revisión de literatura efectuada Wagner & Neshan (2010),
Peck (2005), Svensson (2002)
• Diagramas de flujo de
proceso.
• Análisis de Pareto.
• IDEF0 (Integration Definition
• Diagramas de Causa –
for Function Modeling). • Entrevistas.
Efecto.
• Gestión de eventos de la • Encuestas.
• Los 5 Por qué.
cadena de abastecimiento • Método Delphi.
• Listas de verificación
(Supply Chain Event • Lluvia de ideas.
(Checklists) de estudios
Management - SCEM).
previos.
• Modelos de Red.
• Procesos de control.
• Análisis de modo y efecto de
falla.
Fuente: El autor, con base en la revisión de literatura efectuada. Shi (2004), Waters
(2011)
En la literatura hay varios trabajos que incluyen simulación y/u optimización dentro del
contexto de gestión de riesgos en la cadena de abastecimiento, entre los que se
destacan los siguientes:
Goh, Lim & Meng (2007), destacan la tendencia a realizar una evaluación de
riesgos más cuantitativa y presentan un modelo estocástico multinivel orientado a
la maximización de la ganancia y minimización de riesgo en cadenas de
suministro globales.
64 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
El modelo que proponen Chan & Chan (2004), plantean la gran complejidad que
tiene una cadena de abastecimiento para ser analizada y evaluada, presentando
la simulación como una de las herramientas más efectivas para evaluar el
desempeño de una cadena de abastecimiento. Los autores realizan la simulación
de cinco modelos comunes de cadena de abastecimiento y efectúan una
evaluación comparativa de estos modelos en términos de indicadores de
desempeño como ciclo de la orden, nivel de inventario, costo de transporte, entre
otros.
Cimino, Longo & Mirabelli (2010) presentan un estado del arte sobre las
diferentes herramientas de software existentes para la simulación de eventos
discretos, así como una lista de aspectos a considerar en el momento de elegir un
software de simulación en particular. Finalmente, proponen como alternativa
viable y efectiva a los paquetes de simulación comerciales, el desarrollo de
modelos de simulación de cadena de abastecimiento en lenguajes de
programación de propósito general (como C++, Java, etc.).
Donde,
t = intervalo de tiempo
Por ejemplo si, un evento ocurre una vez cada 10días, entonces la tasa promedio de
ocurrencia será de 1/ frecuencia, es decir, 1/10 = 0,01
Una vez se definan los riesgos prevalentes (aquellos que mayor influencia tienen sobre la
medida de desempeño del sistema), la siguiente actividad corresponde a definir cuál es
la estrategia de mitigación más apropiada para cada uno de ellos.
Las estrategias de mitigación, tomando como base el trabajo de Manuj & Mentzer
(2008), pueden clasificarse en las siguientes categorias:
Múltiples
X X - - - -
proveedores
Compromisos
capacidad con - X - - X -
Flujo de Material
proveedores
Abastecimiento
Contratos
(back to back,
buy back,
revenue - - - X X -
sharing,
quantity based
contract)
Outsorcing - - - X - -
Descentralizaci
ón de la
Flujo de Material
Producción
capacidad
(plantas en
- X - - _ -
varios puntos
con
sobrecapacidad
)
Back to back
(tiempo, entrega, - - - - X -
calidad)
Contratos - - - - X -
Planificación
dinámica del X - - - - -
transporte
Cross-docking X - - - - -
Diversificación
Flujo de material
- X - - - -
portafolios
Distribución
Diversificación de - X - - - -
mercados
Canales - X - - - -
alternativos
Coordinación de X X - - - -
canales
Multimodalismo - X - - - -
Postponement X - - - - -
VMI X - X - X -
Derivados
- X - X - -
financieros
Financiero
Políticas de
garantías y - - - - X -
reclamaciones
Compartir
- - - - X -
información
Información
Incrementar
X - X - X -
visibilidad
CPFR X - - - X -
Seguros - - - X - -
No entrar a un
- - - - - X
mercado
Externo
Integración
- - X - - -
vertical
Simplificar la
X - - - - -
cadena
3. Caso de Estudio
3.1 Introducción
En este contexto, la misión de toda entidad que ofrece servicios médicos corresponde a
la prestación oportuna de los servicios de salud, brindando una atención confiable y de
calidad al paciente en el momento adecuado con el personal y los recursos adecuados.
Un centro de atención médica puede verse como el último eslabón de una cadena de
abastecimiento conformada por productores y distribuidores de insumos médicos,
productos farmacéuticos, productos alimenticios y servicios de mantenimiento y de aseo.
En este último eslabón el personal médico interactúa y establece un contacto directo con
los pacientes. El centro de atención médica lleva a cabo una serie de procesos
denominados logística hospitalaria, que abarca todas las actividades de gestión de
información, materiales y espacios necesarios para la prestación de servicio al paciente
al interior del centro de salud. (Jiménez, Amaya & Velasco, 2007)
No obstante, pese a ser clara su misión, la prestación de los servicios de salud es una de
las actividades más complejas, teniendo en cuenta que de su calidad depende la
integridad y/o la vida del paciente. Proporcionar un servicio médico adecuado implica
necesariamente una correcta toma de decisiones en términos de planeación y gestión de
los recursos hospitalarios, que incluyen medicamentos, camas, dispositivos médicos,
consultorios, salas de cirugía y personal médico (Harper, 2002).
Gran parte de los problemas de logística hospitalaria son equivalentes a los problemas
que se presentan en las industrias, que suelen ser analizados bajo el enfoque de
optimización de recursos. De igual forma que en el ámbito industrial las mejores prácticas
logísticas aplicadas al entorno hospitalario, constituyen una fuente de ahorro de tiempos
y costos y mejora del nivel de servicio.
En concordancia con lo anterior, el caso de estudio aquí presentado, relacionado con los
riesgos del abastecimiento de medicamentos oncológicos, resalta aquella característica
primordial de los centros de salud, relacionada con garantizar la permanente
disponibilidad de medicamentos, para que estos sean suministrados a los pacientes en el
momento en que estos lo requieran. Siendo aún más critica la necesidad de contar con
los medicamentos vitales para la salud de un paciente, como lo son las medicinas para
tratar el cáncer (conocidos como medicamentos oncológicos).
Capítulo 3: Caso de Estudio 73
A un nivel muy básico, los riesgos en las cadenas de abastecimiento farmacéuticas están
asociados con la descontinuación de productos, escasez de medicamentos, pobre
desempeño, errores en la dispensación al paciente, riesgos para la seguridad del
paciente, errores tecnológicos (causan desabastecimiento en farmacias), falsificación de
medicamentos, entre otros. (Bren, 2008).
Breen (2008) presenta los resultados de un taller (“workshop”) realizado con personas del
Servicio Nacional de Salud del reino Unido y con varios representantes de los fabricantes
farmacéuticos con el fin de identificar los riesgos de la cadena de abastecimiento de
productos farmacéuticos y determinar que riesgos son los más importantes con base en
su impacto, ocurrencia y “controlabilidad”. Como resultado, se identificaron 35 riesgos,
los cuales en su mayoría son muy similares a aquellos prevalentes en las cadenas de
abastecimiento industriales. El top 10 de riesgos identificados, según los criterios
evaluados, fueron:
Enyinda, Mbah & Ogbuehi (2010), presentan un trabajo un poco más cercano a la
realidad colombiana, pues analizan los riesgos de la cadena de abastecimiento de
productos farmacéuticos en un país en vía de desarrollo (Ghana). En su contribución,
utilizan AHP (analytic hierarchy process, por sus siglas en inglés) para priorizar los
riesgos identificados. El resultado de dicho análisis es que en el contexto de Ghana, los
riesgos más preponderantes para la cadena de fármacos son la falsificación de
medicamentos y las fluctuaciones de las tasas de cambio.
Además de Enyinda et al. (2010), otros autores como Nelson, Vizurraga & Chang (2006)
reconocen la falsificación de medicamentos como el riesgo más alto en los países en vía
de desarrollo. Y plantean como posibles causas de esta situación la subestimación de las
infracciones de propiedad intelectual, la falta de voluntad política, la falta de legislación
sobre medicamentos apropiados, la pobre o inexistente regulación, la demanda siendo
mayor que la oferta, los altos precios de los productos farmacéuticos, la poca
cooperación entre actores de la cadena, los laxos controles de exportación y la
participación de intermediarios en la comercialización de los productos farmacéuticos.
mitigación apropiadas para los riesgos identificados. (Enyinda et al., 2010; Craighead et
al., 2007)
Como se evidencia en las fuentes mencionadas, no existe muchos trabajos en los que
realmente exista una evaluación cuantitativa de los riesgos que puedan afectar la
disponibilidad de medicamentos en un Centro de Salud, que es justamente lo que se
pretende analizar mediante el caso de estudio presentado en este capítulo
En Colombia se presentan cada año aproximadamente 71.442 casos nuevos por cáncer,
de los cuales 34.398 se reportan en hombres, siendo los tipos de cáncer más frecuentes
cáncer de próstata, cáncer de estómago y cáncer de pulmón. En las mujeres, los casos
que se presentan anualmente son 37.044, en dónde el cáncer de mama, cáncer de cuello
uterino y cáncer de colon son los más comunes. De los casos detectados en el País,
murieron 33.450 personas por cáncer (49% conciernen a Mujeres y el 51% a hombres),
lo que corresponde al 16.9% de las muertes nacionales.
A pesar de las cifras mostradas anteriormente, fue hasta el año 2009, cuando se propuso
por primera vez un Plan Nacional para el Control del Cáncer en Colombia 2009-2019 y
posteriormente después de la consolidación del Ministerio de Salud y Protección Social
en Mayo de 2011, se presentó una versión actualizada del Plan Nacional previsto para el
periodo 2012-2020, que enmarca como objetivos: reducir los factores de riesgo
modificables, así como las muertes a través de la detección temprana de la enfermedad,
mejorar la calidad de vida de los pacientes, generar conocimiento para la toma de
Capítulo 3: Caso de Estudio 77
decisiones y fortalecer la gestión del talento humano para el control del cáncer.
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2012)
La tabla 10, muestra la cobertura de las IPS /PI habilitadas por cada tipo de servicio que
involucra el suministro de medicamentos oncológicos a nivel Nacional.
78 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Tabla 10. Cobertura De IPS / PI Habilitados para el Tratamiento Del Cáncer en Colombia.
Bogotá D.C
Valle del cauca
24% 25% Antioquia
Atlántico
Cundinamarca
3% Santander
3%
12%
Bolívar
3% Risaralda
5%
La Guajira
5% 8%
6%
Norte de Santander
6%
Otros
94%
Por otra parte, Gonzalez (2012) a partir de un estudio realizado en 31 IPS prestadoras de
servicios oncológicos en la ciudad de Bogotá identifica que además de ser en su gran
mayoría privados, no integran las especialidades que se consideran básicas en
oncología. Adicionalmente el estudio revela que solamente el 51% cuenta con servicios
especializados de especializados de hospitalización.
Cantidad Cantidad
Promedio Máxima Cantidad Mínima
Días de Atención por
Semana 2,5 4 1
Horas Atención por Día 5,6 7,6 1,5
Pacientes Atendidos por
Hora 3,1 3,5 2,6
Fuente: Adaptado de Gonzalez (2012).
Estudios realizados por el Centro Virtual de Negocios CVN, demostraron que entre el año
2005 y 2011, ingresaron al país 277.323 Kilogramos de medicamentos para el
tratamiento de dichas enfermedades, equivalente a la suma de 1.147 millones de
dólares, de los cuales el 68% proviene de India, Argentina y Estados Unidos.
2% India
3% 10% Argentina
3%
24%
3% Estados Unidos
4% Alemania
7% Austria
11% 17% Suiza
Mexico
Adicionalmente, los estudios realizados por esta misma compañía, señalan que los
importadores con mayor participación en el mercado colombiano son:
Capítulo 3: Caso de Estudio 81
Forma
Medicamento Cantidad USD 2006
Farmacéutica
Imatinib 400 mg cap Capsulas 93.389 $ 7.834.024
Imatinib mesilato caps 100mg Capsulas 380.057 $ 7.160.371
Letrozol tab 2.5mg Tabletas 206.760 $ 1.579.920
Temozolomida 250 mg tab Tabletas 3.000 $ 1.477.002
Capecitabina 500 mg cap (patente, Capsulas 159.403 $ 1.203.015
Temozolomida 100 mg tab Tabletas 4.714 $ 928.401
Anastrozol 1 mg tab Tabletas 84.044 $ 413.496
Bicalutamida tab 50mg Tabletas 45.493 $ 196.456
976.860 $ 20.792.685
Fuente: Adaptado de Acción Internacional para la Salud e IFARMA (2007).
A nivel comparativo con algunos países de Latinoamérica que hicieron parte del estudio
realizado por Acción Internacional para la Salud e IFARMA (2006), en términos de
oferentes y nivel de competencia, los resultados son los siguientes:
82 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Total
Colombia
Venzuela
Ecuador
Bolivia
Chile
Forma oferentes Grado de
Perú
Medicamento
farmacéutica en la competencia
región
Imatinib mesilato
Caps 100mg Capsula 1 7 2 1 1 1 7 Competencia
Letrozol 2.5mg.x30cap. Capsula 4 8 0 1 1 3 8 Competencia
Temozolomida 250
Mg tab Tableta 1 4 2 2 1 0 4 Competencia
Capecitabina 500mg. Tableta 1 3 1 1 1 1 3 Competencia
Fludarabina 50mg amp Ampolla 0 4 1 3 2 1 4 Competencia
Cetuximab 100mg vial Vial 1 1 1 0 1 0 1 Monopolio
Gencitabina 1 gr x 50 ml. Ampolla 6 14 1 0 0 2 13 Competencia
Doxorrubicina 20mg.x10ml. Ampolla 0 2 0 0 1 0 3 Competencia
Temozolamide 100mg CAP Tableta 2 5 2 1 1 0 6 Competencia
Anastrozol 1mg COMP Comprimido 3 3 0 0 1 4 10 Competencia
Rituximab 100mg/ml VIAL Ampolla 1 1 1 0 1 1 1 Monopolio
Rituximab 500mg/ml VIAL Ampolla 0 1 0 0 0 0 1 Monopolio
Trastuzumab 440mg AMP Ampolla 1 1 1 0 1 1 1 Monopolio
Fuente: Adaptado de Acción Internacional para la Salud e IFARMA (2007).
$ 200.000 300
250
$ 150.000
Millones de USD
200
Kilogramos
$ 100.000 150
100
$ 50.000
50
$- 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
Kilogramos USD
Con base en el estudio de caracterización realizado por Rojas (2011), el 98,1% de los
medicamentos importados para el tratamiento de oncología y VHI corresponden a
presentaciones en tableta, seguida por presentación VIAL (1,89%), Frasco (0,01%) y
Aplicadores y jeringas (0,002%), esto obedece a que en los últimos años, los grandes
laboratorios farmacéuticos, han venido desarrollando tratamientos menos invasivos y que
garanticen una mejor calidad de vida al paciente de cáncer y VIH.
84 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Una encuesta llevada a cabo por la asociación Colombia Saludable reveló que el
75% de los pacientes a los que se les han formulado medicamentos no incluidos
en el Plan Obligatorio de Salud (POS) deben esperar dos semanas para recibir
sus tratamientos, y el 19% deben esperar tres semanas. Cuando se trata de
tratamientos incluidos en el POS, los retrasos son de menos de una semana en el
56% de los casos, de más de una semana en el 29%, y de más de dos semanas
en el 6%. Según Colombia Saludable, en todos estos casos las EPS están
incumpliendo la Resolución 1604 de junio de 2013 del Ministerio de Salud y
Protección Social, que las obliga a entregar los medicamentos en un término no
superior a 48 horas. (Radio Santafé, 2013).
Otra estrategia establecida es que las farmacéuticas envíen al Ministerio de Salud por
escrito la información de cuántas ampolletas importarán, la fecha exacta y las
condiciones del proceso de importación a fin de que esta entidad pueda prevenir posibles
desabastecimientos de medicamentos oncológicos de bajo costo a nivel nacional. Así
mismo, el Ministerio manifiesta la necesidad de establecer un mecanismo legal que
facilite la importación rápida de medicamentos como: Busulfán, Melfalán, Tioguanina,
Mercaptopurina, ya que Alpharma, que es el único laboratorio que importa estos
medicamentos, expresó que no tiene existencias en el país.
Según Johana Manrique, los fármacos que hoy escasean (que son traídos de otros
países) dejaron de ser un nicho interesante para la industria porque son muy
económicos” pese a que son óptimos para el tratamiento de varias tipos de cáncer (El
espectador, 2012; Vanguardia.com., 2013). Esta dificultad se presenta con varios
medicamentos (la doxorubicina, el metotrexato, la mercaptopurina y la tioguanina), según
entrevista con Ernesto Rueda, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y
Oncología Pediátrica.
medicamento se viene presentando hace tres años, pero en los meses de agosto y
septiembre de 2013 se agudizó, muchos pacientes afirman que en ninguna droguería o
farmacia de Bogotá se encuentra el metotrexate.
Según informe del Ministerio de Salud, en Colombia se calcula que la demanda mensual
de metotrexate es de unas 300.000 unidades, es una gran demanda en razón a que el
medicamento es considerado el más barato para el tratamiento del cáncer y sus
resultados son buenos para la salud de los pacientes. “El desabastecimiento de
medicamentos esenciales es global, los fármacos desabastecidos curiosamente
coinciden con aquellos que llevan mucho tiempo en el mercado y frente a los cuales
existen nuevas alternativas más costosas” (El Espectador, 18 de septiembre de 2013).
Desde 1953 hasta 2010 existieron sólo dos proveedores globales: Sandoz (empresa de
Novartis dedicada a la línea de genéricos) y un laboratorio canadiense, Ben Venue
Laboratories (que pertenece a Boehringer). El problema de desabastecimiento en
Estados Unidos hizo que la Food and Drug Administration autorizara a un tercero, Pfizer,
para producirlo y evitar el problema. (El espectador, 18 de septiembre de 2013).
Frente a la necesidad apremiante de los pacientes y las quejas de las EPS por la
carencia de metrotexate, la firma de dispensación de medicamentos Audifarma (dispensa
Capítulo 3: Caso de Estudio 89
Esta IPS fue seleccionada para este estudio porque fue una de las pocas entidades que
se mostró favorable y dispuesta a colaborar para aplicar la metodología.
90 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Costo unitario.
Participación en los Costos Totales de aprovisionamiento.
Demanda.
Cantidad de patologías que pueden ser tratadas.
Cantidad de Oferentes-Proveedores (potenciales).
Clasificación dentro del Plan Obligatorio de Salud.
Tabla 19. Descripción de Medicamentos con mayor representatividad para la IPS Seleccionada.
LABORATORIO
PROVEEDOR DIRECTO IPS SELECCIONADA
FABRICANTE
PROCESOS LOGISTICOS
Abastecimiento
Recibo y
Almacenamiento
Dispensación y
Dosificación
ABASTECIMIENTO
Tabla 20. Descripción de Medicamentos con mayor representatividad para la IPS Seleccionada.
Fuente: El autor.
96 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
RECIBO DE MEDICAMENTOS
Con base en la planeación de entregas definida en cada contrato, se asigna una cita de recepción
a cada proveedor en un horario de recepción de lunes a viernes de 7.00 a 10:30 am. La recepción
de pedidos comprende dos etapas:
Revisión documental: incluye la revisión de factura original; Orden de entrega generada por
la IPS seleccionada; Registro Sanitario; certificado de análisis para cada lote de
medicamento recibido;, Carta de aceptación de devolución del medicamento, en caso que
el medicamento cuente con una fecha de vencimiento inferior a dos años y no sea
consumido antes de tres meses de su vencimiento; Certificado de pago de parafiscales.
Una vez realizada la recepción documental y técnica los productos son ingresados al sistema de
información SAP y se asignan al almacén correspondiente.
ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS
Área o % destinado
Centro de servicio Medio almacenamiento
capacidad oncológicos
3
Ambulatoria Vitrina metálico 0,231768 m 100%
3
Ambulatoria División Vit.1 Ant. 0,101232 m 100%
3
Ambulatoria Vitrina metálico 0,286416 m 100%
3
Ambulatoria División Vit.2 Ant. 0,092664 m 100%
3
Ambulatoria Vitrina metálico 0,25272 m 100%
3
Ambulatoria División Vit.3 Ant. 0,089856 m 100%
2
Ambulatoria División Vit.3 Ant. Gavetas 0,2176 m 100%
2
Ambulatoria Enfriador (bandejas) 0,966 m 100%
3
Ambulatoria Nevera 0,267597 m 100%
3
Bodega Central Estante metálico 1,377 m 100%
3
Bodega Central Estante met. (Ext. Techo) 0,5427 m 100%
2
Central de Mezclas HD Columnas (bandejas) 1,9008 m 100%
2
Central de Mezclas HD Div. Columnas (gavetas) 3,312 m 100%
3
Central de Mezclas HD Nevera 0,308085 m 100%
2
Central de Mezclas HD Enfriador (bandejas) 1,764 m 100%
3
Central de Mezclas HD Nevera 0,24 m 100%
2
Bodega Central Enfriador (bandejas) 1,8354 m 100%
3
Bodega Central Cuarto Frío (neveras icopor) 6,688 m 100%
3
Bodega Central Cuarto Frío (neveras icopor) 5,87005 m 100%
3
Hospitalización Vitrina metálica 0,2592 m 90%
3
Hospitalización División vit. Metálico 0,1008 m 90%
3
Bodega Central Estante metálico 9,45 m 30%
3
Bodega Central Estante met. (Ext. Techo) 4,725 m 30%
3
Hospitalización Nevera 0,158976 m 30%
3
Ambulatoria Anaqueles (estantes) 3,87296 m 20%
3
Bodega Central Estibas Plásticas 43,008 m 20%
3
Hospitalización Enfriador (bandejas) 0,1332 m 20%
3
Hospitalización Cajón Metálico – Alacena 0,189504 m 10%
2
Hospitalización Anaqueles bandejas 1,512 m 5%
Fuente: Información suministrada por la IPS seleccionada
DISPENSACIÓN Y DOSIFICACIÓN
• Flujo físico del medicamento desde una bodega central a las áreas de adecuación
(centrales de mezclas).
• Flujo físico del medicamento desde una bodega central a farmacias ambulatorias.
• Entrega del medicamento al paciente hospitalizado o ambulatoriamente.
Preparación de Mezcla de /
Recibir prescripción médica.
dispensación ambulatoria
• Farmacéuta (según corresponda)
• Farmacéuta
3.6 Resultados
Se presentarán los resultados y actividades realizados con la IPS seleccionada, para cada una de
las fases de la metodología propuesta en el capítulo 2 del presente documento.
caso pacientes con Cáncer). El análisis se centró en identificar y evaluar los posibles riesgos que
pudieran afectar la disponibilidad de medicamentos oncológicos, cuando estos son requeridos por
los pacientes.
Diseño:
• Flexibilidad de cada proveedor: Los proveedores tienen poca flexibilidad, pues de hecho
al firmar el contrato con la IPS, se define la cantidad total de medicamento a comprar
para 6 meses o un año entero y se acuerdan las fechas de entrega. Es difícil que el
proveedor (al no ser fabricante) pueda suplir rápidamente cantidades adicionales de
medicamentos, debido a la distancia que este tiene a su vez con sus proveedores
(fabricantes), ubicados en otros países.
• Diseño de producto: En este tipo de industria este es un elemento muy restrictivo, pues
hay medicamentos que sólo tienen un fabricante y no existen medicamentos genéricos
que lo puedan suplir. No obstante, existen medicamentos que pueden ser efectivos para
el tratamiento de varias enfermedades.
Capacidad:
• Capacidad de cada proveedor: Este aspecto está muy ligado con lo descrito
anteriormente en el inductor de flexibilidad. Pues dicha falta de flexibilidad impide que el
Capítulo 3: Caso de Estudio 101
Desempeño:
Se buscó adicionalmente analizar sistemáticamente cada uno de los procesos logísticos del IPS
incluidos en el análisis (ver detalle de procesos en sección 3.5.4), para identificar todas las
posibles formas en que cada proceso podría verse afectado. El resultado final de esta actividad fue
102 Propuesta metodológica para la gestión del riesgo en las redes abastecimiento.
Caso de estudio abasto de medicamentos oncológicos de una IPS (Institución
prestadora de Salud) de Bogotá
Por otra parte, vale la pena resaltar que se evidenció la existencia de dos tipos de riesgo en función
de sus efectos: los que afectan a todo un proceso (por ejemplo, los retrasos en el transporte) y por
ende a la totalidad de una orden (despacho) de medicamentos; y las que afectan directamente a
unidades individuales (por ejemplo, el hurto interno, o los daños durante el transporte).
Para el primer tipo de riesgos, debido a la falta de registros formales de información histórica, se
asumió que la duración de la consecuencia (tiempo de inactividad), producido por el riesgo sigue
una distribución triangular; Por lo tanto, el los empleados de la IPS contribuyeron en definir un valor
mínimo, uno más probable y un valor máximo para el tiempo de recuperación frente a cada riesgo
de esta clase. (Ver anexo 1. Encuesta levantamiento de información)
Entre tanto, para el segundo tipo de riesgos, también se hizo una estimación con base en las
opiniones del personal de la IPS respecto a la probabilidad de que cada unidad de una orden de
compra (despacho de medicamentos) se vea afectada por un riesgo de esta categoría. (Ver anexo
1. Encuesta levantamiento de información)
La tabla 23 presenta los 10 riesgos definidos como objeto de análisis, así como los parámetros
correspondientes para cada uno de ellos (probabilidad de ocurrencia y consecuencias).
Capítulo 3: Caso de Estudio 103
Tabla 23. Lista de los riesgos que afectan la disponibilidad del Rituximab 500mg (Medic. oncológico más relevante en la IPS seleccionada).
ocurrencia (para
ocurrencia (para
Probabilidad de
Probabilidad de
una unidad en
una orden de
particular)
Tiempo de recuperación (dias)
afectadas por
compra)
Unidades
el riesgo
Proceso Responsable Evento de Riesgo
probable
Máximo
Mínimo
Más
Definición de Cantidad total del
IPS La orden de compra no se hizo a tiempo 25% - 1 1,5 2
Orden de compra pedido
Cantidad total del
El despacho no se hizo a tiempo 36% - 0,04 0,25 1
pedido
5% de la cantidad
Despacho Proveedor El despacho se hizo incompleto 18% - 1
total del pedido
Desabastecimiento de medicamentos en el Total del pedido
12% - 2 5 7
proveedor directo
IPS Demoras en la recepción de los medicamentos 60% - Total del pedido 0,02 0,0416 0,125
Para tal fin el modelo de simulación construido debe representar fielmente los procesos
logísticos de la IPS seleccionada, descritos en la sección 3.5.4 de este documento, y
evaluar el impacto de los eventos de riesgo listados en la tabla 23.
DURACIÓN
Unidad de
Actividades Responsable Más
Mínimo Máximo medida
probable
Definir una orden de
IPS 0.75 0.9 1 Días / orden
compra
Procesar y despachar la
Proveedor 1 1.5 2 Días / orden
orden
Además, se solicitaron y analizaron las órdenes de compra del año 2012 y los
comportamientos de la demanda (consumo por parte de los pacientes) de 2012, para
estimar los parámetros adicionales, requeridos por el modelo de simulación:
Ilustración 21. Modelo de simulación del proceso de abasto del Rituximab y sus riesgos
correspondientes.
Fuente: El autor
Ilustración 22. Modelo de simulación del proceso de abasto del Rituximab y sus riesgos
correspondientes.
Fuente: El autor
Capítulo 3: Caso de Estudio 107
Tabla 25. Escenarios de riesgo analizados para el proceso de abasto del Rituximab
Escenario DESCRIPCION
̅ ̅
√ √
Tabla 26. Resultados de cada uno de los escenarios de riesgo analizados para el proceso de abasto del Rituximab.
Modelo Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario
base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de réplicas 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Nivel de Servicio
64.95% 75.58% 86.77% 65.08% 65.34% 67.08% 73.98% 66.29% 65.76% 87.67% 64.98%
promedio
Varianza 0.42% 0.14% 0.23% 1.03% 0.61% 1.11% 0.39% 0.35% 0.86% 0.20% 0.65%
Nivel de Confianza 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00%
Límite superior de
Confianza 61.91% 73.85% 84.54% 60.34% 61.68% 62.16% 71.05% 63.53% 61.43% 85.58% 61.21%
Límite inferior de
Confianza 67.98% 77.32% 89.01% 69.82% 68.99% 72.01% 76.91% 69.06% 70.10% 89.76% 68.75%
Tiempo promedio en
0.35 0.24 0.13 0.39 0.40 0.35 0.26 0.36 0.37 0.12 0.38
cola de espera
Fuente: El autor.
Capítulo 3: Caso de Estudio 111
Tabla 27. Priorización de los riesgos de acuerdo al nivel de Servicio del escenario de
riesgo correspondiente.
NIVEL DE
RANKING ESCENARIO SERVICIO
PROMEDIO
1 ESCENARIO 9 87.7%
2 ESCENARIO 2 86.8%
3 ESCENARIO 1 75.6%
4 ESCENARIO 6 74.0%
5 ESCENARIO 5 67.1%
6 ESCENARIO 7 66.3%
7 ESCENARIO 8 65.8%
8 ESCENARIO 4 65.3%
9 ESCENARIO 3 65.1%
10 ESCENARIO 10 65.0%
11 MODELO BASE 64.9%
Fuente: El autor.
4.1 Conclusiones
de estudio demuestran que para la IPS seleccionada los 3 riesgos que mayor impactan la
disponibilidad (y por ende nivel de servicio) de uno de sus medicamentos oncológicos
más importantes (Rituximab) son: el robo interno del medicamento (debido a su alto
costo, y a la posible facilidad de reventa en el mercado negro); el desabastecimiento de
medicamentos por parte del proveedor, debido a la complejidad de la cadena de
abastecimiento de medicamentos oncológicos en donde hay muchos intermediarios, las
ubicaciones de los fabricantes son lejanas y la flexibilidad de los proveedores directos de
la IPS es muy baja, a esto se suma la política de la IPS seleccionada, de contratar por
todo un año a un único proveedor por cada medicamento; y la no definición oportuna de
las órdenes de compra, lo cual se debe principalmente a ineficiencias o males prácticas
en cuanto a la gestión y política de inventarios y en cuanto a la estimación de pronósticos
de consumo de los medicamentos.
Por otra parte, se plantea como eventual tema futuro de trabajo construir un índice de
riesgo o vulnerabilidad que se pueda calcular a partir de un conjunto de características
cuantitativas no subjetivas, pues como se planteó en sección 2 del presente documento,
se han realizado varios trabajos en donde se calcula un índice de riesgo a partir de las
opiniones propias de empleados de la compañía bajo análisis, por lo cual las opiniones
pueden ser sesgadas. Si por el contrario, se plantean indicadores o características
cuantificables (como por ejemplo los niveles de inventario, el número de proveedores por
materia prima clave, el nivel de cumplimiento de citas de entrega por parte de los
proveedores y su variabilidad, etc.) se eliminarían las posibles fuentes de subjetividad, lo
cual permitiría contar con un índice de riesgo más fiable, que incluso podría ser utilizado
para realizar diversos análisis de benchmarking entre compañías y/o sectores
industriales.
Acar, Y., Kadipasaoglu, S., & Schipperijn, P. (2010). A decision support framework for
global supply chain modelling: an assessment of the impact of demand, supply and
lead-time uncertainties on performance. International Journal of Production
Research, 48(11), 3245-3268
Chan, F. T., & Chan, H. K. (2005). Simulation modeling for comparative evaluation of
supply chain management strategies. The International Journal of Advanced
Manufacturing Technology, 25(9-10), 998-1006
Chopra, S., & Sodhi, M. S. (2012). Managing risk to avoid supply-chain breakdown. MIT
Sloan Management Review (Fall 2004).
Christopher, M., & Lee, H. (2004). Mitigating supply chain risk through improved
confidence. International Journal of Physical Distribution & Logistics
Management, 34(5), 388-396.
Christopher, M., & Peck, H. (2004). Building the resilient supply chain. International
Journal of Logistics Management, The, 15(2), 1-14.
Cimino, A., Longo, F., & Mirabelli, G. (2010). A general simulation framework for supply
chain modeling: state of the art and case study. arXiv preprint arXiv:1004.3271.
Craighead, C. W., Blackhurst, J., Rungtusanatham, M. J., & Handfield, R. B. (2007). The
severity of supply chain disruptions: design characteristics and mitigation
capabilities. Decision Sciences, 38(1), 131-156.
Faisal, M. N., Banwet, D. K., & Shankar, R. (2006). Supply chain risk mitigation: modeling
the enablers. Business Process Management Journal,12(4), 535-552.
Faisal, M.N., Banwet, D.K., & Shankar, R., (2006). Mapping supply chains on risk and
customer sensitivity dimensions. Industrial Management & Data Systems, 106 (6),
878–895.
Faisal, M.N., Banwet, D.K., & Shankar, R., (2007). Quantification of risk mitigation
environment of supply chains using graph theory and matrix methods. European
Journal of Industrial Engineering, 1 (1), 22–39.
Falasca, M., Zobel, C. W., & Cook, D. (2008, May). A decision support framework to
assess supply chain resilience. In Proceedings of the 5th International ISCRAM
Conference (pp. 596-605).
Gaudenzi, B., & Borghesi, A. (2006). Managing risks in the supply chain using the AHP
method. International Journal of Logistics Management, The, 17(1), 114-136.
Goh, M., Lim, J., & Meng, F. (2007). A stochastic model for risk management in global
supply chain networks. European Journal of Operational Research,182(1), 164-173.
Hendricks, K.B. & Singhal, V.R., 2005. Association between supply chain glitches and
operating performance. Management Science, 51 (5), 695–711.
Hogerzeil, H. V. (2006). Essential medicines and human rights: what can they learn from
each other?. Bulletin of the World Health Organization, 84(5), 371-375.
Jain, S. & Leong, S. (2005) Stress Testing a Supply Chain Using Simulation, Proceedings
of the 2005 Winter Simulation Conference, 1650-1657.
Jain, S., Workman, R. W., Collins, L. M. & Ervin, E. C. (2001) Development of a high-level
supply chain simulation model, Proceedings of the 2001 Winter Simulation
Conference, 1129-1137.
Jiménez, A. M., Guerrero, J. G., Amaya, C. A., & Velasco, N. (2008). Optimización de los
recursos en los hospitales: revisión de la literatura sobre logística hospitalaria.
Universidad de los Andes.
Jüttner, U., Peck, H., & Christopher, M. (2003). Supply chain risk management: outlining
an agenda for future research. International Journal of Logistics: Research and
Applications, 6(4), 197-210.
Kaufmann, L., Thiel, C., & Becker, A. (2005). Supply chain management in the Mexican
pharmaceutical industry. In 16th annual North American research/teaching
symposium on purchasing and supply chain management(pp. 327-353).
Khan, O. & Burnes, B. (2007). Risk and supply chain management: creating a research
agenda. International Journal of Logistics Management, The, 18(2), 197-216.
Lambert, D. M. (2004). The eight essential Supply Chain Managament Processes. Supply
Chain Management Review, 8,(6),18-26.
Bibliografía 121
Lee, H.L., 2004. The triple-A supply chain. Harvard Business Review, 82 (10), 102–112.
Lockamy III, A. & McCormack, K. (2004). Linking SCOR planning practices to supply
chain performance, an exploratory study. International Journal of Operations &
Business Management, 24, (12), 1192-1218.
Lockamy III, A. and McCormack, K., (2010). Analysing risks in supply networks to
facilitate outsourcing decisions. International Journal of Production Research, 48
(2), 593–611.
Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Plan Nacional para el Control del Cáncer
en Colombia 2012-2020. Regulación. Bogotá. Colombia.
Nelson, M., Vizurraga, M., & Chang, D. (2006). Counterfeit pharmaceuticals: A worldwide
problem. Journal of the International Trademark Association, 96, 1068–1100
Neureuther, B.D. & Kenyon, G., 2009. Mitigating supply chain vulnerability. Journal of
Marketing Channels, 16 (3), 245–263.
Norrman, A., Jansson, U., 2004. Ericsson’s proactive supply chain risk management
approach after a serious sub-supplier accident. International Journal of Physical
Distribution & Logistics Management 34 (5), 434–456.
Peck, H. (2006). Reconciling supply chain vulnerability, risk and supply chain
management. International Journal of Logistics: Research and Applications,9(2),
127-142.
Pettit, T.J., Fiksel, J., and Croxton, K.L. Ensuring supply chain resilience: development of
a conceptual framework. Journal of Business Logistics 31, 1 (2010), 1-22.
Pfohl, H. C., Köhler, H., & Thomas, D. (2010). State of the art in supply chain risk
management research: empirical and conceptual findings and a roadmap for the
implementation in practice. Logistics Research, 2(1), 33-44.
Pujawan, I. N. & Geraldin, L. H. (2009). House of risk: a model for proactive supply chain
risk management. Business Process Management Journal, 15(6), 953-967.
Rao, S. & Goldsby, T. J. (2009). Supply chain risks: a review and typology.International
Journal of Logistics Management, The, 20(1), 97-123.
Schmitt, A. J. & Singh, M. (2009, December). Quantifying supply chain disruption risk
using Monte Carlo and discrete-event simulation. In Winter Simulation
Conference (pp. 1237-1248). Winter Simulation Conference.
Schneider, J. L., Wilson, A., & Rosenbeck, J. M. (2010). Pharmaceutical companies and
sustainability: an analysis of corporate reporting.Benchmarking: An International
Journal, 17(3), 421-434.
Schoenherr, T., Rao Tummala, V. M., & Harrison, T. P. (2008). Assessing supply chain
risks with the analytic hierarchy process: providing decision support for the
offshoring decision by a US manufacturing company. Journal of Purchasing and
Supply Management, 14(2), 100-111
Shi, D. (2004). A review of enterprise supply chain risk management. Journal of systems
science and systems engineering, 13(2), 219-244.
Skipper, J. B., & Hanna, J. B. (2009). Minimizing supply chain disruption risk through
enhanced flexibility. International Journal of Physical Distribution & Logistics
Management, 39(5), 404-427. Svensson, G. (2002). A conceptual framework of
vulnerability in firms’ inbound and outbound logistics flows. International Journal of
Physical Distribution & Logistics Management, 32(2), 110-134.
Tang, O. & Nurmaya Musa, S. (2011). Identifying risk issues and research advancements
in supply chain risk management. International Journal of Production
Economics, 133(1), 25-34.
Van Der Zee, D. J. & Van Der Vorst, J. G. (2005). A modeling framework for supply chain
simulation: Opportunities for improved decision making*. Decision Sciences, 36(1),
65-95.
Vanany, I., Zailani, S. & Pujawan, N. (2009). Supply chain risk management: literature
review and future research. International Journal of Information Systems and
Supply Chain Management (IJISSCM), 2(1), 16-33.
Wagner, S.M. & Bode, C., (2006). An empirical investigation into supply chain
vulnerability. Journal of Purchasing & Supply Management 12 (6), 301–312.
Wagner, S.M. & Bode, C., (2008). An empirical examination of supply chain performance
along several dimensions of risk. Journal of Business Logistics, 29 (1), 307–325.
Wagner, S.M. & Bode, C., (2009). Dominant risks and risk management practices in
supply chains. In: Zsidisin, G.A., Ritchie, B. (Eds.), Supply Chain Risk: A Handbook
of Assessment, Management and Performance. Springer, New York, pp. 271–290.
Wagner, S.M. & Neshat, N., (2010). Assessing the vulnerability of supply chains using
graph theory. International Journal of Production Economics, 126 (1), 121–129.
Waters, D. (2011). Supply chain risk management: vulnerability and resilience in logistics.
Kogan Page Publishers.
Wu, T., & Blackhurst, J. (2005). A modeling methodology for supply chain synthesis and
disruption analysis. International Journal of Knowledge-based and Intelligent
Engineering Systems, 9(2), 93-105.
Wu, T., Blackhurst, J., & Chidambaram, V. (2006). A model for inbound supply risk
analysis. Computers in industry, 57(4), 350-365.
Yang, B., & Yang, Y. (2010). Postponement in supply chain risk management: a
complexity perspective. International Journal of Production Research, 48(7), 1901-
1912.
You, F., Wassick, J. M., & Grossmann, I. E. (2009). Risk management for a global supply
chain planning under uncertainty: models and algorithms. AIChE Journal, 55(4),
931-946.