Guia de Aprovechamiento Forestal
Guia de Aprovechamiento Forestal
Guia de Aprovechamiento Forestal
3
Elaborado por:
Ingeniero Ambiental
Esp. Sistemas de Información Geográfica
Contratista ANLA
2018
4
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
5
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................11
2. GLOSARIO......................................................................................................11
2.2. HERMENÉUTICA......................................................................................................17
3.3. ¿Cuál es el trámite que se debe realizar para la solicitud del permiso?..................18
4.1. TÍTULO....................................................................................................................24
4.2. IDENTIFICACIÓN.....................................................................................................24
6
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
4.2.6. Accesibilidad.................................................................................................................... 26
4.5.4 Estadígrafos..................................................................................................................... 30
7
5 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO
FORESTAL -PAF- EN EL MARCO DE LAS SOLICITUDES DE PERMISO DE
APROVECHAMIENTO FORESTAL ÚNICO EN BOSQUES NATURALES.........................48
5.2 IDENTIFICACIÓN....................................................................................................49
5.3 ANTECEDENTES.....................................................................................................49
5.4.4 Accesibilidad................................................................................................................... 51
8
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
6.2 IDENTIFICACIÓN.....................................................................................................61
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 68
9
10
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
1 INTRODUCCIÓN
L a Guía Técnica para Solicitud de Aprovechamientos Forestales (GTSAF) es elaborada con el fin de
orientar al usuario en la presentación de la solicitud en esa materia ante la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA). Está enfocada, de manera práctica y ejecutiva, en los aspectos concep-
tuales, técnicos y normativos asociados al permiso.
La primera parte de la guía presenta los conceptos básicos a ser apropiados por el usuario, para que
pueda entender de manera clara en qué consiste el permiso o autorización de aprovechamiento forestal.
Posteriormente, la guía informa el procedimiento necesario para adelantar el trámite de aprovechamien-
to forestal ante la ANLA y describe uno a uno los pasos a seguir para realizar la solicitud.
Una vez desarrollados los aspectos conceptuales, y descrito el paso a paso del procedimiento del trámite
de solicitud de aprovechamiento forestal, se presentan los aspectos mínimos que deben contener los
documentos que son presentados ante la ANLA, de acuerdo con el tipo de actividad a realizar:
i. Presentación del Plan de Manejo Forestal (PMF) en el marco de las solicitudes de permiso y/o
autorización de aprovechamiento forestal persistente en bosques naturales
ii. Presentación del Plan de Aprovechamiento Forestal (PAF) en el marco de las solicitudes de per-
miso y/o autorización de aprovechamiento forestal único en bosques naturales
iii. Presentación del Plan de Aprovechamiento y Manejo Forestal (PAMF) en el marco de las solici-
tudes de permiso y/o autorización de aprovechamiento forestal de árboles aislados.
2 GLOSARIO
Abundancia. Grado de participación de una especie en número de individuos con respecto al total de individuos
de todas las especies que se han registrado en un inventario forestal. Se acostumbra a expresar en porcentaje
(abundancia relativa).
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Aprovechamiento. Es el uso, por parte del hombre, de los recursos maderables y no maderables provenientes
de la flora silvestre y de las plantaciones forestales.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
11
Aprovechamiento sostenible. Es el uso de los recursos maderables y no maderables del bosque que se efectúa
manteniendo el rendimiento normal del bosque mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permiten la reno-
vación y persistencia del recurso.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Área basal. Superficie expresada en cm2 o m2 de la sección transversal a la altura del pecho (1,30 m.) de un árbol
o de todos los árboles de una masa. Se debe entender que es sin corteza cuando no se diga lo contrario.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Árbol. Especie leñosa perenne con un solo tronco principal o, en el caso del monte bajo con varios tallos, que
tenga una copa más o menos definida. Incluye los bambúes, las palmeras y toda otra planta leñosa que cumpla con
los criterios señalados.
Biomasa. La masa de la parte leñosa (tallo, corteza, ramas, yemas, tocones y raíces) de los árboles, vivos y muertos,
arbustos y matorrales con un diámetro mínimo de 0 mm (DAP).
Bosque natural. Zona boscosa compuesta de árboles nativos, no plantados por el hombre, que se clasifica utili-
zando los criterios de formaciones o tipos de bosque, el grado de alteración o modificación antrópica y la interfe-
rencia humana.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Bosque residual. Masa forestal ideal expresada en volumen o área basal que se deja en crecimiento para futura
cosecha luego de aplicadas las cortas principales y de mejoramiento.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Brinzal. Categoría de tamaño que se le da al árbol con altura mayor a 30 cm y un Diámetro a la Altura del Pecho
-DAP- menor a 5 cm.
(Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo. WWF Centroamérica. 2004)
Ciclo de corta. Intervalo planeado entre operaciones de corta principal en la misma parcela u otra subdivisión
permanente del bosque.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Corta. Actividad de aprovechamiento forestal que consiste en el alistamiento de las plantas a cosechar o su reco-
lección y la preparación en bruto de aquellas partes de la planta o de los productos que se extraerán del bosque
hasta el momento previo al desembosque. Puede ser mecánica o manual.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
12
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Corta permisible (posibilidad). Cantidad de productos maderables y no maderables que pueden obtenerse
de un bosque sin disminuir su capacidad de producción, buscando la sostenibilidad ambiental y el rendimiento
sostenido en productos de la mejor calidad. Constituye un método regulatorio de la producción para aprovechar el
crecimiento del bosque y normalizar la masa.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Cuartel. Unidad técnico-operativa de superficie definida en que se divide la Unidad de Manejo Forestal, con una
población vegetal y una oferta de productos maderables y no maderables a cosechar de acuerdo con el inventario
forestal y sujeta a un plan de cortas. Su tamaño depende de la extensión de la UOF, del ciclo de corta y de factores
operativos y económicos del aprovechamiento forestal.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Cuartel de corta anual o Unidad de corta anual. Unidad de superficie destinada a la corta anual de apro-
vechamiento en la Unidad de Manejo Forestal. Sus linderos son bien definidos y basados generalmente en carac-
terísticas naturales o artificiales. Su tamaño depende de la extensión de la UOF, del ciclo de corta y de factores
económicos.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Densidad. Término usado frecuentemente en ecología vegetal para indicar el número de individuos (árboles) por
unidades de área (hectárea).
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Diámetro a la altura del pecho -DAP-. Es el diámetro del fuste o tronco de un árbol medido a una altura de un
metro con treinta centímetros a partir del suelo.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Diversidad biológica. Variedad de organismos vivos que existen en todas las fuentes, inclusive los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los cuales son parte. Abar-
ca así mismo la diversidad de una misma especie, entre las diferentes especies y en los ecosistemas.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Epífita. (del griego epi sobre y phyton planta1) Plantas no parasíticas que están adheridas a otra planta sólo para
soporte mecánico; ejemplos de ellas son las orquídeas, líquenes y musgos.
13
Esciófitas. Especies que toleran la sombra en las etapas tempranas del desarrollo, pero requieren necesariamente
de un grado elevado de iluminación para alcanzar el dosel y pasar de las etapas intermedias hacia la madurez.
Estructura diamétrica. Distribución de los árboles de un rodal o bosque en clases diamétricas de amplitud de-
finida.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Flora silvestre. Es el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado
o mejorado por el hombre.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Frecuencia. Característica estructural de los bosques que mide la dispersión media o regularidad de la distribución
de cada especie en el terreno.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Fustal. Categoría de tamaño de un árbol con Diámetro a la altura del pecho (DAP) de 10 cm.
(Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo. WWF Centroamérica. 2004)
Heliófitas. Especies intolerantes a la sombra; es decir, que requieren de luz para establecerse, crecer y reprodu-
cirse.
Índice de valor de importancia (IVI). Indicador ecológico utilizado para conocer el grado de participación o
dominancia de una especie en la comunidad vegetal. Se expresa por la suma de la abundancia, frecuencia y domi-
nancia relativas.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.
2002. Bogotá, D.C)
Latizal. Categoría de tamaño que se le da al árbol con Diámetro a la altura del pecho (DAP) entre 5 y 10 centíme-
tros.
(Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo. WWF Centroamérica. 2004)
Plan de aprovechamiento forestal. Es la descripción de los sistemas, métodos y equipos a utilizar en la cosecha
del bosque y extracción de los productos, presentando por el interesado en realizar aprovechamientos forestales
únicos.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Plan de aprovechamiento forestal persistente. Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la
14
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
obligación de conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su renovación. Por
rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice
la permanencia del bosque.
Plan de aprovechamiento forestal único. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en
estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de
utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de dejar
limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque.
Plan de cortas. Programa ordenado que regula las cortas en la Unidad de Manejo Forestal durante un período
determinado de tiempo, generalmente un año, el cual incluye principalmente el área, los volúmenes y especies
otorgadas a cortar, de acuerdo a lo previsto en el Plan de Manejo Forestal.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE. 2002. Bogotá, D.C)
Plan de manejo forestal. Es la formulación y descripción de los sistemas y labores silviculturales a aplicar en el
bosque sujeto a aprovechamiento, con el objeto de asegurar su sostenibilidad, presentando por el interesado en
realizar aprovechamientos forestales persistentes.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Plan de ordenación forestal. Es el estudio elaborado por las corporaciones que, fundamentado en la descrip-
ción de los aspectos bióticos; abióticos, sociales y económicos, tiene por objeto asegurar que el interesado en
utilizar el recurso en un área forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada para así garantizar el
manejo adecuado y el aprovechamiento sostenible del recurso.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE. 2002. Bogotá, D.C)
Producto de la flora silvestre. Son los productos no maderables obtenidos a partir de las especies vegetales
silvestres, tales como gomas, resinas, látex, lacas, frutos, cortezas, estirpes, semillas y flores, entre otros.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Productos forestales de transformación primaria. Son los productos obtenidos directamente a partir de las
trozas como bloques, bancos, tablones, tablas y además chapas y astillas, entre otros.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Productos forestales de segundo grado de transformación o terminados. Son los productos de la made-
ra obtenidos mediante diferentes procesos y grados de elaboración y de acabado industrial con mayor valor agre-
gado tales como molduras, parquet, listón, machihembrado, puertas, muebles, contrachapados y otros productos
terminados afines.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
15
Reforestación. Es el establecimiento de árboles para formar bosques, realizado por el hombre.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Salvoconducto de movilización. Es el documento que expide la entidad administradora del recurso para movi-
lizar o transportar por primera vez los productos maderables y no maderables que se concede con base en el acto
administrativo que otorga el aprovechamiento.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Salvoconducto de removilización. Es el documento que expide la entidad administradora del recurso para
autorizar la movilización o transporte parcial o total de un volumen o de una cantidad de productos forestales y no
maderables que inicialmente había sido autorizados por un salvoconducto de movilización.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Salvoconducto de renovación. Es el nuevo documento que expide la entidad administradora del recurso para
renovar un salvoconducto cuyo término se venció sin que se hubiera realizado la movilización o el transporte de los
productos inicialmente autorizados, por la misma cantidad y volumen que registró el primer salvoconducto.
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Sotobosque. Vegetación arbustiva que crece en los pisos inferiores del bosque y alcanza menor altura que el
arbolado.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE. 2002. Bogotá, D.C)
(Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 «por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible». -MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
Tocón. Parte inferior del tallo, que después de la tala queda pegado a la raíz de un árbol.
(Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo. WWF Centroamérica. 2004)
Tratamiento silvicultural. Conjunto de labores silvícolas que provocan la reacción positiva para inducir la regene-
ración natural o aumentar la tasa de crecimiento de los árboles o especies vegetales deseables. Tiene por objetivo
favorecer la vegetación remanente, estimulando la regeneración natural de las especies valiosas para obtener una
masa forestal ideal que garantice el aprovechamiento sostenible.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE. 2002. Bogotá, D.C)
Unidad de Manejo Forestal. Área en la cual se aplican las directrices establecidas por la autoridad ambiental y
las técnicas de manejo silvicultural de acuerdo con el Plan de Manejo Forestal aprobado por la Autoridad ambiental
16
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
competente, con base en las cuales se garantiza el aprovechamiento y manejo sostenible del bosque.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE. 2002. Bogotá, D.C)
Unidad de Ordenación Forestal. Área boscosa claramente definida, manejada sobre la base de una serie de
objetivos explícitos y de acuerdo con un plan de ordenación a largo plazo.
(Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. -MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE. 2002. Bogotá, D.C)
2.2. HERMENÉUTICA.
Esta cartilla tiene como propósito principal ilustrar y facilitar la comprensión de los trámites en ella des-
critos. Cualquier contradicción entre la presente cartilla con la Ley, Decreto o acto administrativo general,
prevalecerán éstos frente aquella.
17
3. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRÁMITE DE
PERMISO O AUTORIZACIÓN DE
APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA ANLA
La principal normatividad relacionada con la gestión de los trámites de permisos y/o autorizaciones de
aprovechamiento forestal, se encuentra en el Decreto - Ley 2811 de 1974: «Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente» y en el Decreto 1076
del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, «por medio del cual
se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible», que compiló el
Decreto 1791 del 04 de octubre de 1996 «por medio de la cual se establece el Régimen de Aprovecha-
miento forestal».
3.3 ¿Cuál es el trámite que se debe realizar para la solicitud del permiso?
1) Radicación de la Solicitud: se debe radicar ante la ANLA, a través de uno de los tres (3) me-
canismos dispuestos, ya sea por la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea -VITAL-, de
forma física a la Ventanilla Única de Correspondencia ubicada en la Carrera 13 37-38 de la ciudad
de Bogotá D.C., o a través del correo electrónico licencias@anla.gov.co, toda la información listada
a continuación, la cual será revisada por el equipo técnico y jurídico. De no encontrarse completa, se
realizará un requerimiento mediante oficio para que se allegue la información faltante y hasta tanto
no esté conforme con lo establecido en los artículos 2.2.1.1.4.1. y 2.2.1.1.4.3. (aprovechamientos per-
sistentes); 2.2.1.1.5.2. y 2.2.1.1.5.5. (aprovechamientos únicos) y sección 9 (aprovechamiento árboles
aislados) del Decreto 1076 de 2015, no se iniciará el trámite de la solicitud. Es importante aclarar, que
la solicitud debe ser radicada una sola vez y según el mecanismo elegido por el solicitante.
2 Ley 1537 del 20 de junio de 2012 «por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la
vivienda y se dictan otras disposiciones».
18
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Si desea radicar la solicitud de trámite por VITAL, debe realizar los siguientes pasos para registrarse y
validar el registro:
Finalizado el proceso de registro, validación y aprobación, el aplicativo enviará un mensaje con los
datos de usuario y contraseña al correo electrónico indicado en el registro del usuario, con los cuales
se ingresa a la Ventanilla y se realiza el cambio de contraseña (Nueva contraseña: alfanumérica, míni-
mo 1 mayúscula, mínimo 1 carácter especial).
a. Comprobante de pago: se debe anexar original o copia del comprobante de pago por la
prestación del servicio de evaluación del trámite, de acuerdo con la Resolución 324 de 2015 modifi-
cada por la Resolucion 1978 de 2018 de la ANLA Para realizar la solicitud de liquidación a través de
VITAL, se deben ejecutar las siguientes acciones:
3 Si en el registro, el aplicativo indica que el usuario ya está registrado, es probable que ya se haya realizado el proceso por otra de-
pendencia de la organización o en otra Entidad. En este caso puede comunicarse al Centro de Atención al Ciudadano para recibir la asesoría
específica. Teléfono 57 (1) 2540100 de Bogotá, Colombia.
19
Una vez realizado el proceso de registro y validación, el usuario podrá ingresar al aplicativo de la
Ventanilla Integral de Tramites Ambientales en Línea – VITAL con su clave y contraseña, allí debe
proceder a ingresar a la opción “Iniciar Tramite”, seleccionar tipo de trámite “Liquidación de Per-
miso Ambiental”, deberá diligenciar completamente el formulario de liquidación, de acuerdo al
trámite requerido y aceptar.
Recuerde: Al momento de realizar la autoliquidación en la plataforma VITAL seleccione el “tipo 2 –
individuales” para los casos en los cuales la solicitud de la nueva concesión o su modificación no
se enmarca en un trámite de licenciamiento ambiental o un proyecto con instrumento de manejo y
control adicional, como el plan de manejo ambiental.
Una vez realizado el pago, dentro de la opción “Consultar liquidación de evaluación”, se en-
cuentra el botón “Registrar pago”, donde podrá adjuntar copia del pago realizado, debe tener en
cuenta que una vez utilice dicha opción, no podrá generar nuevamente el recibo de pago, ni utilizar
el botón de pagos PSE.
Para finalizar el proceso, dentro de la opción “Mis Tareas”, podrá enviar los datos del pago y fi-
nalizar la tarea. Una vez acreditado el pago, se procederá por parte de esta Entidad a dar inicio al
trámite.
NOTA: en la página institucional de la ANLA se encuentra una guía con más detalle (paso a paso)
para efectuar la solicitud de autoliquidación mediante la plataforma VITAL (www.anla.gov.co)
b. Formato Único Nacional de Solicitud: Se debe allegar una (1) copia, debidamente diligenciada y
con la firma original del solicitante del permiso. El Formulario Único Nacional -FUN- de solicitud de
Aprovechamiento Forestal establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-
mediante la Resolución 2202 del 23 de diciembre de 2005 y que puede ser consultado y/o descar-
gado en la página web de la ANLA: (ruta: http://portal.anla.gov.co/documentos/tramites_servicios/
Anexo%2012G%20FUN_aprovecha_forestal_%C3%BAnico.pdf
c. Certificado de existencia y representación legal para Personas Jurídicas, expedido dentro del mes
inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud, o fotocopia de la cedula de ciudadanía
para Personas Naturales.
d. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado. Se deberá anexar el poder
debidamente conferido, que lo acredita como tal (conforme lo dispuesto en la Ley 1564 del 12 de
julio de 2012 «por medio del cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposi-
ciones»).
e. Certificado de libertad y tradición: Este debe ser expedido dentro del mes inmediatamente anterior
a la presentación de la solicitud, en el cual se acredite la propiedad del predio o predios en los cuales
se realizará el aprovechamiento cuando se trate de Predios Privados.
f. Autorización del propietario(s) o poseedor del (los) predio(s) cuando el solicitante sea Mero Tenedor.
b. Documento del Plan de Manejo Forestal -PMF-, Plan de Aprovechamiento Forestal -PAF- o Plan de
aprovechamiento y Manejo de Árboles Aislados (según corresponda)
20
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
c. Planos generales de localización y plano de detalles del área de aprovechamiento a escala adecuada
de interpretación, de acuerdo con el literal e) del artículo 2.2.1.1.7.1 del Decreto 1076 de 2015.
Los planos deben estar firmados por un profesional que acredite su idoneidad en el diseño de las
obras presentadas, deben contener el nombre y el número de la matricula profesional.
2) Inicio del Trámite: Cuando la información radicada esté completa, la ANLA emitirá el Auto de
Inicio del trámite. Una vez le sea comunicado, deberá notificarse del mismo. El tiempo del trámite se
contará a partir de la ejecutoria de dicho acto administrativo.
b. Si lo desea, podrá solicitar una reunión con el grupo de permisos para recibir asesoría respecto
a la solicitud de información adicional efectuada por el equipo técnico.
d. Una vez allegue la información que le fue requerida, la ANLA evaluará la información presentada
para pronunciarse de fondo respecto de la solicitud, mediante un concepto técnico.
a. Se entenderá que desiste de la solicitud si no responde el requerimiento dentro del plazo otor-
gado, salvo que antes de su vencimiento solicite una prórroga hasta por el mismo término. Si no
se atiende el requerimiento dentro del plazo otorgado o su prórroga, según el caso, se expedirá
un acto administrativo en el que se declarará el desistimiento tácito de la actuación.
21
Resolución que otorga o niega el permiso: Con base en lo conceptuado por el profesional, la ANLA
otorgará o negará el permiso mediante resolución motivada, contra la cual procederá el recurso
de reposición, de conformidad con lo dispuesto en la Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo. Una vez sea expedido el acto administrativo, el procedimiento
de notificación se realizará de conformidad con lo previsto en la Ley 1437 de 2011 o aquella que
la modifique o lo sustituya.
22
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Cuando se den por terminadas las actividades de aprovechamiento de bosque naturales o de produc-
tos de la flora silvestre, bien sea por vencimiento del término, por agotamiento del volumen o cantidad
concedida o por desistimiento o abandono, la Autoridad Ambiental competente efectuará la liquidación
definitiva, previo concepto técnico, en el cual se dejará constancia del cumplimiento de los diferentes
compromisos adquiridos por el usuario.
Mediante acto administrativo la Autoridad Ambiental competente procederá a requerir el cumplimiento
de las obligaciones no realizadas. Cuando se constate el óptimo cumplimiento de las obligaciones se
archivará definitivamente el expediente; en caso contrario, se iniciará el correspondiente proceso sancio-
natorio (Artículo 2.2.1.1.7.10. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015).
La vigencia de los permisos forestales será fijada de acuerdo con la clase de aprovechamiento solicita-
do, la naturaleza del recurso, la oferta disponible, la necesidad de establecer medidas para asegurar su
renovabilidad, la cantidad y la clase de inversiones, sin exceder el plazo máximo y las condiciones esta-
blecidas en el artículo 55 del Decreto - Ley 2811 de 1974 (Artículo 2.2.1.1.7.12. del Decreto 1076 del 26
de mayo de 2015).
23
4 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO FORESTAL -PMF- EN EL MARCO DE
LAS SOLICITUDES DE PERMISO DE
APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE
EN BOSQUES NATURALES
A continuación, se describe la estructura que debe contener el documento Plan de Manejo Forestal
-PMF-, el cual debe presentar el usuario para el trámite de aprovechamiento forestal persistente.
INTRODUCCIÓN
El usuario debe recapitular de manera breve el contexto sobre el cual solicita el aprovechamiento forestal
persistente, el lugar y superficie de intervención, los motivos generales que justifican la actividad silvicul-
tural y el enfoque que permitirá generar la sostenibilidad del recurso natural renovable.
OBJETIVO
Se debe precisar un objetivo general que reúna o especifique el conjunto de medidas que permitan rea-
lizar el manejo silvicultural de manejo del bosque natural. En ese sentido, el mencionado objetivo será
el resultado de una serie de metas y actividades que serán condicionados en los objetivos específicos.
4.1 TÍTULO
4.2 IDENTIFICACIÓN
Se debe relacionar los datos personales del responsable técnico encargado del Plan de Manejo Forestal,
según la Tabla 45.
5 Se sugiere que el responsable técnico encargado del diseño e implementación del Plan de Aprovechamiento Forestal (PAF) corres-
ponda a alguna de las Ocupaciones en Ciencias Naturales, Aplicadas y Relacionadas establecidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones
del SENA (código 2122).
24
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
El polígono del área solicitada en aprovechamiento forestal persistente deberá ser ubicado espacialmen-
te conforme lo estipulado en la Resolución 068 del 28 de enero de 2005 del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi «por la cual se adopta como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional
de Referencia: MAGNA-SIRGAS», y si aplica, lo dispuesto en la Resolución 399 del 08 de junio de 2011
«por la cual se definen los orígenes cartográficos para la proyección Gauss-Krüger, Colombia (Transverse
Mercator)» del precitado Instituto.
En ese sentido, es preciso que el usuario allegue la anterior información, en la presentación que conside-
re pertinente, bien sea impresa y/o en formato digital [preferiblemente en formato shape (*.shp)].
Con la información cartográfica, el usuario deberá establecer los límites por los principales puntos cardi-
nales que lindan el polígono solicitado en aprovechamiento forestal persistente, indicando, además, cuál
es la superficie (área) a intervenir.
El usuario deberá indicar claramente quién es el dueño o administrador del polígono solicitado en apro-
vechamiento forestal persistente, es decir, si el predio es de carácter privado, deberá allegar copia del
folio de la matrícula inmobiliaria debidamente expedido por la Oficina de Registro de Instrumentos Pú-
blicos correspondiente, con una anterioridad no superior a dos (2) meses.
En el caso que el polígono solicitado esté ubicado en un territorio de carácter público, el usuario deberá
aportar la documentación que acredite la mencionada administración por parte de la Agencia Nacional
de Tierras -ANT- (o la Entidad que la modifique y/o sustituya).
25
4.2.5 Unidad de Ordenación Forestal -UOF- a la cual pertenece la Unidad de
Manejo Forestal -UMF- (si aplica)
En caso de que el polígono sobre el que se solicita el aprovechamiento forestal persistente quede in-
cluido o se traslape con zonas en proceso de ordenación forestal por parte de la Autoridad Ambiental
competente en dicha jurisdicción, el usuario deberá cumplir con las condiciones técnicas establecidas
para el área en mención.
4.2.6 Accesibilidad
El usuario deberá allegar la información relacionada con la forma de acceso y movilización hacia y desde
el polígono de aprovechamiento forestal persistente, indicando tiempos y distancias aproximadas. Así
mismo, debe definir qué tipo de transporte es requerido (terrestre, fluvial, marítimo, aéreo) respecto de
un centro urbano de importancia local, regional y/o nacional, según corresponda.
La descripción corresponde a un contexto breve y concreto respecto de las principales condiciones aso-
ciadas al polígono definido por el usuario como Unidad de Manejo Forestal -UMF- y que corresponde al
polígono en aprovechamiento forestal persistente.
Como parte de la garantía del aprovechamiento forestal sostenible, el usuario debe especificar las con-
diciones del área solicitada en aprovechamiento forestal persistente, en el sentido de indicar cómo han
sido las intervenciones sobre el área, con qué periodicidad y qué tan prolongadas en el tiempo (antece-
dentes de aprovechamiento forestal), como referente para el proceso de evaluación que requiere ANLA
para otorgar un aprovechamiento.
Breve descripción de las condiciones de acceso a los Servicios Públicos que presente el área solicitada
en aprovechamiento forestal persistente, que permita identificar las condiciones de vida de la población;
así mismo, es importante relacionar (ojalá con especificidad para la vereda o lugar exacto de la solicitud),
la población que habita dicho lugar, la actividad económica que desempeñan y, por consiguiente, los
ingresos derivados del usufructo de la actividad desarrollada.
Se deberá realizar una descripción general del área a intervenir (generalmente a partir de información
secundaria debidamente referenciada), la cual permita dimensionar las características físicas y bióticas del
área donde se ejecutará el proyecto, por lo que debe presentar los siguientes aspectos.
26
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
4.4.2.1. Clima
El usuario deberá presentar la información con base en los registros de las estaciones meteorológicas
existentes y cercanas al área de solicitud de aprovechamiento forestal persistente. Los parámetros míni-
mos básicos para el análisis serán:
El usuario deberá considerar los aspectos de la descripción de las unidades geológicas aflorantes a nivel
regional junto con la geología estructural del área (orientación de estratos, fallas, pliegues, entre otros),
con base en estudios existentes en la zona y ajustada con el respectivo control de campo. Esta informa-
ción debe ser ajustada a partir de la información existente utilizando las técnicas disponibles y debe ser
consistente con la nomenclatura geológica nacional, establecida por el Servicio Geológico Colombiano
-SGC-.
Para el componente de paisaje fisiográfico y/o geomorfológico, el usuario debe remitir de manera gene-
ral, la definición, descripción y espacialización de los elementos del paisaje en el área de influencia del
proyecto.
4.4.2.3. Suelos
El usuario debe presentar la descripción del suelo, identificando los usos (actual y potencial) y los conflic-
tos de uso, su relación y posible afectación por el proyecto.
La caracterización de este componente debe tener en cuenta los instrumentos de planificación del te-
rritorio como los Planes de Ordenamiento Territorial -POT-, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial
-PBOT- y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial -EOT-, Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
-POMCA-, entre otros; identificando los usos actuales y potenciales del suelo, para así determinar los
conflictos de uso, para lo cual se debe adjuntar la información documental y cartográfica básica disponi-
ble de soporte.
4.4.2.4. Hidrología
El usuario deberá resaltar la red hidrográfica de la zona, identificando la cuenca y/o microcuenca del sitio
donde se realizará el Aprovechamiento Forestal Persistente, ubicando las obras de acueductos u otras
relevantes y el estado actual de protección.
27
4.4.2.5. Zonas de vida
Se deberá describir la zona de vida donde se pretende realizar el Aprovechamiento Forestal Persistente,
teniendo en cuenta la clasificación definida según Leslie R. Holdridge.
El usuario deberá describir las coberturas de la tierra, las cuales se deben definir y sectorizar según la me-
todología CORINE Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010) o versiones oficiales posteriores.
Esta nomenclatura puede ser modificada durante la fase de producción, según el uso que se va a hacer
de cada clase. Sin embargo, ninguna modificación se puede hacer en los niveles 1, 2 y 3.
El usuario deberá realizar un contexto general (puede ser a partir de información secundaria debida-
mente sustentada) asociado a la relación del bosque natural objeto de la solicitud de aprovechamiento
forestal persistente, con la fauna que habita la región objeto de estudio, que identifique los cuatro prin-
cipales grupos taxonómicos, a saber, mamíferos, peces, herpetos y aves, con el fin de proponer medidas
de manejo en relación con estos grupos biológicos.
De la misma manera, es pertinente incluir la relación de especies asociadas a la vegetación de tipo epífito
vascular y no vascular, que permita relacionarlas y proponer esquemas de manejo sostenible en el marco
del aprovechamiento forestal persistente.
Con fundamento en la cartografía temática elaborada sobre el área solicitada en aprovechamiento fo-
restal persistente, se debe realizar el análisis asociado a la zonificación forestal con el fin de delimitar las
áreas que deben ser conservadas y/o protegidas; permitir la priorización de áreas productoras; y propo-
ner un esquema de manejo forestal sostenible sobre las áreas que realmente serán intervenidas.
El inventario forestal es insumo fundamental para el conocimiento de los ecosistemas boscosos naturales,
principalmente en lo relacionado con su composición, estructura y, en menor grado, con sus aspectos
funcionales. En este caso, además, apoya el diagnóstico de la capacidad productiva de los bosques natu-
rales, por lo cual es fundamental para conocer y describir el comportamiento de las especies y, con base
en ello, determinar las mejores condiciones para su aprovechamiento y conservación.
28
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
A continuación, se describen los principales elementos técnicos que deben incluirse para garantizar que
el inventario forestal cumpla con las condiciones necesarias para valorar los bosques objetos de la solici-
tud de aprovechamiento forestal persistente.
4.5.2.1. Muestra
La muestra elegida para el inventario debe ser representativa para que la información del inventa-
rio pueda ser extrapolada al total de la población identificada dentro del área objeto de la solicitud
de aprovechamiento forestal persistente, mediante el empleo de métodos estadísticos. Para ello, es
fundamental que, como mínimo, el usuario defina los siguientes aspectos que reflejarán la eficiencia del
diseño de muestreo del inventario.
Previo a la realización de las labores de campo, con la ayuda de la cartografía se define, en conjunto con
los objetivos del Plan de Manejo Forestal -PMF-, el tipo de muestreo a realizar en el bosque natural, el
cual puede ser «al azar en fajas de diferente longitud», «al azar en fajas de igual longitud», «sistemático»
o «estratificado».
Teniendo en cuenta las condiciones de heterogeneidad de los bosques naturales en Colombia, así como
las condiciones climáticas y de paisaje, la forma de la parcela más empleada corresponde a la rectangular,
de una superficie de 0,1 hectárea, generalmente con unas dimensiones de 100 m * 10 metros, la cual se
subdivide cada 10 metros para facilitar el proceso de medición de los individuos. También con el tamaño
de parcela mencionado, se cuenta con una homogeneidad, es decir, una estandarización en el método
que permite comparar diferentes muestreos y obtener análisis respecto de la biodiversidad a nivel com-
posicional y estructural, los cuales resultan valiosos para la planificación del manejo forestal sostenible
sobre el área objeto de solicitud de aprovechamiento forestal persistente.
Sin embargo, existe la posibilidad de diseñar parcelas cuadradas y circulares que, al ser menos emplea-
das en los estudios sobre la vegetación, tendrán menor posibilidad de comparación con estudios simila-
res, lo que afectará la validez de las posibilidades de manejo que se establezcan posteriormente.
29
4.5.3 Información del Inventario
A continuación, se indica los datos mínimos básicos para el análisis del inventario forestal.
4.5.3.1 Registro
Una vez clarificada la etapa de planeación inicial, es pertinente indicar qué variables son objeto de me-
dición en cada una de las muestras, indicando el formato empleado para la captura y que incluya, como
mínimo, la información de la Tabla 5.
Los métodos de cálculo se refieren a la metodología utilizada para establecer los valores de las variables
en campo, así como las fórmulas y/o ecuaciones empleadas para determinar los valores de las variables
indirectas, que permiten establecer los diferentes análisis relacionados con la composición, estructura y
productividad del bosque natural objeto de la solicitud de aprovechamiento forestal persistente.
4.5.4. Estadígrafos
La validez estadística del inventario forestal es el soporte matemático que permite confiar en la informa-
ción de una muestra y tenerla como referente para toda una población; en ese sentido, el usuario deberá
allegar la información que logre confirmar la validez del trabajo de campo, conforme los siguientes pa-
rámetros estadígrafos.
30
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Como ya se había mencionado, el artículo 2.2.1.1.4.5. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 del Mi-
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, manifiesta que la precisión del inventario no debe
ser inferior al 95%.
Se debe entregar los cálculos de los valores medios del área basal y de los volúmenes de los productos
forestales, base de los análisis de la productividad de los bosques naturales objeto de solicitud de apro-
vechamiento forestal persistente. El usuario deberá definir si realiza la precisión del inventario por área
basal o por volumen.
Entendido como los límites superior e inferior en que la media muestral sigue una distribución normal,
es importante para establecer cuáles son los valores máximos y mínimos que se pueden tolerar como
referente de las variables indirectas.
De la misma manera que con la precisión, el usuario deberá garantizar que la información del inven-
tario forestal presenta un error de muestreo inferior al 15%, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
2.2.1.1.4.5. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
-MADS-.
En conclusión, para determinar la validez estadística del inventario, se requiere contar como mínimo, con
la siguiente información (Tabla 6).
31
4.6. CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA (RESULTADOS)
Dentro de las consideraciones que permiten estructurar técnicamente la posibilidad de establecer una
productividad efectiva de un bosque natural, se debe iniciar con el análisis de la información capturada
en campo, que permita tener claridad respecto de qué hay en el área objeto de la solicitud de aprove-
chamiento forestal persistente y cómo se relaciona espacialmente entre sí. Para ello, el usuario deberá
realizar el análisis de la información a nivel de los aspectos composicionales y estructurales.
Corresponde al análisis de las especies presentes en el inventario forestal; en ese sentido, debe consi-
derar los siguientes aspectos que permiten tener un panorama concreto de la realidad taxonómica del
bosque natural
Es importante organizar la información botánica del inventario forestal sobre una matriz que permita
identificar algunos aspectos taxonómicos como la familia, el género, la especie (epíteto específico) y el
autor que la identificó. Para ello, es fundamental que se tenga en cuenta el sistema de clasificación APG
(Angiosperm Philogeny Group), versión APG III, información actualizada que se puede consultar en pla-
taformas gratuitas como The Plant List (http://www.theplantlist.org/).
Una vez definido el listado de especies presentes en el área objeto de solicitud del aprovechamiento
forestal, el usuario deberá indicar los usos más representativos identificados para las especies, teniendo
como referencia las categorías de uso de las comunidades cercanas al área solicitada en aprovechamien-
to forestal.
Con el fin de contar con una clasificación de las especies de acuerdo con el temperamento que permita
obtener un modelo a aplicar para los tratamientos silviculturales, se deberá clasificar las especies como
mínimo en: especies Heliófitas y Esciófitas.
Se debe evitar el aprovechamiento de las especies en peligro crítico, en peligro o vulnerables, se debe
identificar y especificar la correspondiente categoría de amenaza en el inventario (según lo previsto en
la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
-MADS-, o la norma que la modifique y/o sustituya).
32
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
También se debe evitar el aprovechamiento de especies vedadas o endémicas. Sin embargo, en el caso
que se requiera el aprovechamiento de especies en veda a nivel nacional o regional, se deben adelantar
de manera previa ante la autoridad ambiental competente, los trámites correspondientes a la solicitud de
levantamiento de dicha veda.
Se requiere del análisis de los ecosistemas boscosos de interés para el aprovechamiento forestal, que
logre evidenciar pautas de manejo para garantizar la sostenibilidad de los bosques naturales; para ello,
se solicita el análisis de la estructura horizontal y vertical del bosque natural analizado.
Entendida como el análisis espacial de la distribución de los individuos y especies al interior del bosque
natural, identificando las agregaciones y o dispersiones entre especies; el análisis parte de cuantificar los
siguientes aspectos que precisan la estructura horizontal.
4.6.2.1.1. Densidad
Entendido como el número de árboles registrado por unidad de superficie, se requiere su cálculo por
especie, para identificar las principales especies en términos de agrupación sobre el área inventariada.
4.6.2.1.2 Abundancia
Corresponde al número de árboles por especie identificados por cada unidad de muestreo. Se requiere
el cálculo de la abundancia absoluta y relativa (%).
4.6.2.1.3 Frecuencia
Se define como la ausencia o presencia de una especie sobre cada una de las unidades de muestreo. Se
requiere el cálculo de la frecuencia absoluta y relativa (%).
4.6.2.1.4 Dominancia
Se define como el grado de cobertura (superficie) de las especies en relación con el espacio ocupado por
ellas en el total de la superficie inventariada. Se requiere el cálculo de la dominancia absoluta y relativa (%).
33
cuyo valor máximo es 300. Su análisis se requiere para confirmar las especies con mayor relevancia que
permitirán un aprovechamiento forestal persistente que garanticen la sostenibilidad de la explotación del
recurso forestal.
Es la relación entre el número de especies registradas frente al número total de individuos inventariados.
Se requiere para identificar de manera aproximada la heterogeneidad de los bosques objeto de estudio.
De acuerdo con lo definido en el artículo 2.2.1.1.4.5. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 del Mi-
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, el inventario forestal se debe realizar a partir de
los diez (10) centímetros de Diámetro a la Altura del Pecho -DAP-, por lo cual se considera necesario que
se relacionen los rangos en los que se dividen las clases diamétricas y que se identifique claramente la
distribución natural y característica de los bosques naturales en forma de curva exponencial («J» inverti-
da), parámetro importante finalmente para decidir qué Diámetro Mínimo de Corta -DMC- es el adecuado
para intervenir un bosque natural.
La definición de estratos (estratificación) para clasificar los bosques naturales de acuerdo a su altura,
permite evidenciar la complejidad estructural que se genera a partir de distintas interrelaciones según la
altura en la que se encuentren los individuos y permite identificar qué tratamientos silviculturales son via-
bles para influenciar el desarrollo del bosque una vez se pueda intervenir con el aprovechamiento forestal
persistente. Para el referido análisis, es importante que el usuario establezca o determine los siguientes
aspectos.
Se considera un método cualitativo para determinar la estructura vertical debido a que contempla a partir
de la ubicación geográfica de los individuos por unidades de muestreo, un análisis visual de a partir de la
identificación de la «líneas de intercepción». Que permite identificar, cuáles especies emergen y dominan
a partir de la altura, los bosques objeto de la solicitud de aprovechamiento forestal persistente.
34
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
El análisis de la regeneración natural permite establecer qué parámetros silviculturales logra definir el ma-
nejo sostenible del recurso sobre las áreas de interés para la explotación de los productos forestales. En
ese sentido, se define este análisis a partir de la identificación por parte del usuario de tres (3) categorías
o estadios de crecimiento (Renuevos, Brinzal y Latizal), todos por debajo de los diez (10) centímetros de
Diámetro a la Altura del Pecho -DAP-.
Una vez se cuente con toda la información técnica del inventario forestal, es importante que se defina la
propuesta de aprovechamiento de productos (en este caso maderables), por medio de una estructuración
de los valores de los volúmenes de la madera que se encuentran en pie, con base en la confiabilidad de-
finida por el inventario forestal para la zona objeto de solicitud de aprovechamiento forestal persistente.
4.7.1.2. Distribución del volumen total de la madera (m3) del bosque natural
inventariado por clases diamétricas a partir de 10 cm. de DAP y por
hectárea
Se requiere tener la información del volumen total de la madera estructurada por clase diamétrica a partir
de los diez (10) centímetros de Diámetro a la Altura del Pecho -DAP-, con base en la Tabla 7; el número
de columnas depende del total de clases diamétricas generadas en el inventario
35
Clase Diamétrica AB VOL Total
No. Especie 10-19,9 cm. 20-29,9 cm. (…) Total Total Total Total
NA AB VOL NA AB VOL Área ha Área ha
Total
NA: Número de árboles; AB: Área Basal (m2); VOL: Volumen (m3)
4.7.1.3. Distribución del volumen comercial de la madera (m3) del bosque na-
tural inventariado por clases diamétricas a partir de 10 cm. de DAP y
por hectárea
Se requiere tener la información del volumen comercial de la madera estructurada por clase diamétrica
a partir de los diez (10) centímetros de Diámetro a la Altura del Pecho -DAP-, con base en la Tabla 8; el
número de columnas depende del total de clases diamétricas generadas en el inventario.
VOL Comer-
Clase Diamétrica (…) AB
cial
No. Especie
10-19,9 cm. 20-29,9 cm. Total Total Total Total
NA AB VOL NA AB VOL Área ha Área ha
Total
NA: Número de árboles; AB: Área Basal (m2); VOL: Volumen (m3)
Con base en los valores relacionados del área basal y los volúmenes por especie, es preciso que el usua-
rio argumente la escogencia de las especies a aprovechar.
Es fundamental que adicional a las variables de número de individuos por clase diamétrica, volúmenes y
otros que se derivan del análisis del inventario forestal, el usuario establezca consideraciones adicionales
frente a la escogencia de las especies a solicitar en aprovechamiento forestal persistente; en ese sentido,
es importante que se justifique, de acuerdo con su importancia en el comercio local, regional y/o nacio-
nal, las cualidades físicas y químicas de la madera, valor comercial y usos, entre otros.
36
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Total
Se considera importante que el usuario especifique los valores obtenidos del volumen total por especie
y por clase diamétrica, de acuerdo con la Tabla 10.
Total
NA: Número de árboles; AB: Área Basal (m2); VOL: Volumen (m3)
37
4.7.2.4. Distribución del volumen comercial de la madera (m3) de las especies
a aprovechar por clases diamétricas a partir de 10 cm. de DAP y por
hectárea
Se considera importante que el usuario especifique los valores obtenidos del volumen comercial por
especie y por clase diamétrica, de acuerdo con la Tabla 11.
Tabla 11. Volumen comercial de la madera estructurada por clase diamétrica a partir
de los diez (10) centímetros de DAP para las especies a aprovechar
VOL
Especie Clase Diamétrica (…) AB
Comercial
No. a
10-19,9 cm. 20-29,9 cm. Total Total Total Total
Aprovechar
NA AB VOL NA AB VOL Área ha Área ha
Total
NA: Número de árboles; AB: Área Basal (m2); VOL: Volumen (m3)
Analizando la información volumétrica, de área basal y de número de individuos con base en el inventario
forestal, es importante realizar las consideraciones técnicas que permitan inducir el establecimiento del
Diámetro Mínimo de Corta -DMC-.
Es importante realizar el cruce de clases diamétricas de las variables número de individuos y volumen to-
tal y/o comercial, para determinar el punto donde el volumen de la madera se considera en sobreoferta,
y así, tener elementos reales de decisión frente a la determinación del Diámetro de Corta.
4.7.3.2. Distribución del volumen total de la madera (m3) de las especies soli-
citadas por clases diamétricas a partir del DMC y por hectárea
Definido el Diámetro Mínimo de Corta -DMC- es preciso determinar el volumen total de la madera; para
ello se debe consolidar la información de la Tabla 12.
38
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Tabla 12. Volumen total de la madera estructurada por clase diamétrica a partir de los
diez (10) centímetros de DAP y por hectárea para las especies a aprovechar
Total
NA: Número de árboles; AB: Área Basal (m2); VOL: Volumen (m3)
De la misma manera, con base en el Diámetro Mínimo de Corta -DMC- para la solicitud de aprovecha-
miento forestal persistente es preciso que se determine los valores del volumen comercial de la madera
a partir del mencionado Diámetro, para ello se debe consolidad la información en la Tabla 13.
Especie VOL
Clase Diamétrica desde el DMC (…) AB
a Comercial
No.
Aprove- 10-19,9 cm. 20-29,9 cm. Total Total Total Total
char NA AB VOL NA AB VOL Área ha Área ha
Total
NA: Número de árboles; AB: Área Basal (m2); VOL: Volumen (m3)
Es importante que el usuario defina la temporalidad frente a la cual realiza la solicitud de aprovecha-
miento forestal persistente, base fundamental para establecer la logística y las posibles anualidades de
operación para ejecutar las labores, denominadas Unidades de Corta Anual -UCA-.
La temporalidad solicitada debe estar justificada en términos de la posibilidad de cumplir con las labores
del aprovechamiento por año, teniendo en cuenta los costos de ejecutarlo y las obligaciones adquiridas.
En ese sentido, para el otorgamiento de cada Unidad de Corta Anual -UCA-, el usuario deberá presentar
un Plan de Cortas, a partir de la información derivada de la realización de un censo forestal, conforme lo
define el artículo 2.2.1.1.4.5. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, documento (Plan de Cortas) que
para ser evaluado deberá contener como mínimo, la información que establece el Anexo 1 del presente
documento.
39
4.7.4.1. Superficie y Unidades de Corta Anual -UCA-
Como parte de la definición de las Unidades de Corta Anual -UCA-, es importante que se establezca el
área que tendrá cada una dentro del polígono que delimita la Unidad de Manejo Forestal -UMF-; si la
superficie de la Unidad de Corta Anual -UCA- corresponde al mismo polígono de la Unidad de Manejo
Forestal -UMF-, se debe informar que en una Anualidad realizará las labores demandadas en el aprove-
chamiento forestal persistente.
Para cada Unidad de Corta Anual -UCA- que supere las veinte hectáreas (20 ha), el usuario deberá allegar
el respetivo censo forestal conforme lo estipula el artículo 2.2.1.4.5 del Decreto 1076 del 26 de mayo de
2015.
Definidas las Unidades de Corta Anual -UCA- sobre la Unidad de Manejo Forestal -UMF-, es importante
que se puedan identificar los polígonos mencionados en la cartografía; para ello, se deben ubicar espa-
cialmente conforme lo estipulado en las Resoluciones 068 del 28 de enero de 2005 y 399 del 08 de junio
de 2011 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-.
En ese sentido, es preciso que el usuario allegue la anterior información impresa y/o en formado digital
(preferiblemente en formato shape (*.shp).
Entendido como el Ciclo de Cortas del total del aprovechamiento forestal, es fundamental para corrobo-
rar y contrastar la información entre la superficie a otorgar y el volumen permisible. Para ello, es impor-
tante tener en cuenta la información sobre la planificación de las labores del aprovechamiento; logrando
establecer qué cantidades del volumen de la madera se requieren por anualidades (y definidos dentro de
la Unidad de Corta, en periodos más cortos (p. ej. Trimestres), para hacer sostenible el aprovechamiento
forestal persistente. Para ello, es importante diligenciar la información de la Tabla 14 y la Tabla 15.
Tabla 14. Distribución de los volúmenes a aprovechar por año por Unidad de Corta
para el total de la Unidad de Manejo Forestal -UMF-
Total Acumulado
Año Cuartel Área (ha) Volumen (m ) 3
Volumen
Área (ha)
(m3)
Total
40
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Total
Para tener claridad respecto de la metodología empleada para realizar las labores del aprovechamiento
forestal persistente, el usuario deberá describir las técnicas y herramientas necesarias para garantizar su
sostenibilidad.
Los materiales y elementos adicionales para las labores del aprovechamiento forestal son fundamentales
para garantizar la eficiencia en las labores dentro del bosque, así como de la seguridad de los trabajado-
res. En ese sentido, es fundamental la relación y descripción de la maquinaria y equipos a utilizar.
41
4.8.3. Infraestructura de Transporte
Como parte del proceso de aprovechamiento forestal, es importante describir y planear las acciones ten-
dientes a garantizar el normal flujo de los productos hacia los centros de consumo.
4.8.3.1. Menor
Una vez definidas las áreas de cada Unidad de Corta al interior de la UMF, es importante definir la logísti-
ca para implementar el transporte menor (terrestre, acuático y/o aéreo), identificando áreas que, por sus
condiciones biofísicas, deban ser excluidas de la planificación de los caminos forestales6.
4.8.3.1.1. Rutas
Para efectos de garantizar la veraz información al momento de emitir el Salvoconducto Único Forestal
-SUN- para la movilización de Especímenes de la Diversidad Biológica, es prioritario que se defina cuál
será la ruta más eficaz para transportar la madera, identificando las distancias y tiempos promedios del
mencionado desplazamiento.
4.8.3.2 Mayor
Así mismo, es fundamental que se garantice la continuidad de la movilidad de los productos forestales
y se defina un destino inicial para su comercialización. Para ello, es importante mencionar qué medio de
transporte se empleará y si las vías presentan condiciones necesarias.
4.8.3.2.2. Rutas
Para efectos de garantizar la veraz información al momento de emitir el Salvoconducto Único Forestal
-SUN- para la movilización de Especímenes de la Diversidad Biológica, es prioritario que se defina cuál
será la ruta más eficaz para transportar la madera, identificando las distancias y tiempos promedios del
mencionado desplazamiento.
A continuación, se describe las medidas que se requiere planear para garantizar el cumplimiento de un
manejo ambiental asociado a las actividades del aprovechamiento forestal persistente.
6 Se hace referencia a áreas de ecosistemas estratégicos y áreas sensibles que por sus condiciones, no puedan ser intervenidas.
42
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Para garantizar la conservación del ecosistema forestal intervenido, es necesario que se determinen qué
actividades se requieren ejecutar para garantizar la conservación de la masa boscosa y su proceso com-
posicional y estructural (y por consiguiente, funcional) dentro del contexto de la biodiversidad Identifica-
ción de árboles semilleros
Es importante georreferenciar los árboles remanentes para favorecer los procesos fenológicos y de repro-
ducción para cada especie aprovechada.
Así mismo, se deben describir las acciones relacionadas para favorecer la vegetación remanente, garanti-
zando que la regeneración natural de las especies de interés comercial sea inducida o estimulada, de tal
forma que se favorezca la continuidad de los procesos ecosistémicos.
Como parte de la revisión de los aspectos técnicos que favorecen la conservación de los ecosistemas
boscosos naturales, es importante que se generen puntos permanentes de control que permitan tener
un indicativo sobre el estado del bosque. En ese sentido, es importante georreferenciar “áreas testigo”
para ser medidas, como mínimo, durante el tiempo de vigencia del aprovechamiento y sean referentes
para valorar el estado del bosque una vez sea intervenido.
Como parte de las actividades del aprovechamiento forestal persistente, es fundamental que se descri-
ban las acciones relacionadas con el manejo ambiental del territorio; en ese sentido, se identifican las
siguientes actividades que deben tener un manejo adecuado para favorecer la sostenibilidad del apro-
vechamiento.
Se debe estipular una actividad relacionada con la adecuada disposición del material vegetal sobrante
producto de la tala y obtención de productos semielaborados al interior del bosque natural, indicando
cómo se realizará y qué acciones se tomarán como registro para validar el cumplimiento de esta activi-
dad.
43
4.9.2.1.2. Tratamiento de los residuos fósiles
En este aspecto, el usuario deberá dar cumplimiento al Decreto 4741 de 2005 (contenido en el Decreto
1076 de 2015), en lo relacionado al manejo, acopio, transporte y disposición de aceites y lubricantes
utilizados.
El usuario deberá allegar las medidas de manejo de los residuos líquidos y sólidos generados en el
marco de las actividades de aprovechamiento forestal persistente, los cuales, pueden ser, domésticos e
industriales, indicando responsables de garantiza el adecuado manejo y tiempos requeridos para dicho
manejo.
Con fundamento en la composición florística resultante el inventario forestal, se debe definir si existen
especies catalogadas como amenazadas con base en la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, o la norma que la modifique y/o sustituya),
o alguna otra norma que tipifique alguna veda nacional y/o regional, las cuales deberán tener un ma-
nejo especial para garantizar que al interior del área solicitada en aprovechamiento forestal persistente,
se defina una estrategia de conservación para las eventuales especies amenazadas y se garantice, por
consiguiente, su conservación.
Aunque el inventario forestal tiene como objetivo fundamental tener certeza de las existencias volumétri-
cas, sobre todo para calcular la posibilidad del aprovechamiento maderero, la vegetación asociada a las
palmas, helechos y en algunos casos a algunas lianas que por su robustez tienen significancia dentro del
área solicitada en aprovechamiento, serán incluidas dentro del inventario forestal debido a que desde el
punto de vista composicional y estructural, tienen un papel importante dentro de las relaciones ecosisté-
micas de los bosques tropicales.
44
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Es importante orientar medidas de manejo ambiental para evitar que se vea afectado el hábitat de fauna
de importancia ecosistémica.
Ante la posibilidad que en el área de aprovechamiento forestal persistente se pueda generar un incendio
forestal, es indispensable que el usuario defina qué estrategia implementará para garantizar la rápida
reacción y control del fuego; es fundamental que exista un sistema de alerta temprana organizado con la
comunidad cercana y entidades locales, así como estar en permanente capacitación de los trabajadores
forestales para prevenir situaciones de riesgo.
Es importante definir el diseño sobre la cartografía que tendrán los caminos forestales empleados para el
transporte de la madera, que optimice la posterior construcción, operación y desmantelamiento de vías
forestales, y como medida de manejo, se oriente la evaluación de impactos en las vías que conforman el
transporte menor y mayor en el marco del aprovechamiento forestal, y que se pueda, por consiguiente,
mitigar los mencionados impactos, con la implementación de medidas preventivas direccionadas desde
el Plan de Manejo Forestal -PMF-.
En ese sentido, es importante identificar qué elementos de participación ciudadana se presentan en las
áreas solicitadas en aprovechamiento forestal persistente; a partir de esa identificación, se deben consi-
derar algunos elementos que favorezcan y/o incluyan la participación de las mencionadas comunidades
en la sostenibilidad del aprovechamiento forestal.
Se deberá listar los principales elementos de organización comunitaria existentes en la región, donde se
pueda identificar claramente quiénes son los líderes sociales que permitirán desarrollar el proyecto con
mayor eficiencia y con la garantía de la participación de las comunidades.
45
4.10.1.2. Programa de capacitación a trabajadores forestales
Con la identificación de las organizaciones comunitarias y, por consiguiente, las que más influencia ge-
neren sobre el área solicitada en aprovechamiento forestal persistente (entendiendo que potencialmente
serán estas comunidades las que participen en el aprovechamiento), es importante involucrarlas y forta-
lecerlas a partir de la implementación de un Plan de Capacitaciones que incluya:
Adicional al tema social, es importante que se generen elementos de valoración que permitan identificar
si las labores del aprovechamiento forestal persistente son rentables como negocio.
El personal necesario para desarrollar todas y cada una de las fases del aprovechamiento forestal persis-
tente, dentro del marco del Plan de Manejo Forestal -PMF-, requiere del pago por los servicios presta-
dos. El usuario deberá identificar el monto que representa este rubro de personal, por el tiempo que se
requieran los servicios de las personas contratadas.
Así mismo, se deberá identificar qué elementos, equipos, herramientas, entre otros enseres y maquinaria
adicional, se requiere para desarrollar cabalmente las labores del aprovechamiento forestal persistente.
Acá es importante incluir los costos de alimentación y campamentos, entre otros.
Es necesario establecer un valor proyectado de venta de los productos obtenidos del aprovechamiento
forestal persistente solicitado.
46
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
De acuerdo con lo anterior, es fundamental tener claridad en la proyección del valor de la madera, que
corresponda con los valores de los sitios de consumo que se identifiquen como los centros de venta de
los productos del aprovechamiento forestal.
Es conveniente tener claridad inicial frente a las regiones que serán objeto de la comercialización de la
madera, que facilite la toma de decisiones frente a cuál o cuáles serán los destinos con mayor rentabili-
dad por las especies y/o productos a obtener; esto define la ruta del transporte mayor que será evaluada
dentro de las consideraciones técnicas del Plan de Manejo Forestal -PMF-.
Realizado el ejercicio anterior, es importante generar una relación beneficio-costo que determine si la in-
versión inicial permite obtener una ganancia neta a partir de la venta de los productos forestales; una vez
orientado el análisis hacia esa rentabilidad, se podrá tener elementos económicos que faciliten la toma
de decisiones respecto de la evaluación de la solicitud de aprovechamiento forestal persistente.
ANEXOS
A. Certificado de propiedad o tenencia de la tierra
B. Mapa o plano base, incluyendo localización geográfica, hidrografía, asentamientos humanos,
vías de acceso y uso actual del suelo
C. Mapa o plano de tipos de bosques y de zonificación de la unidad de manejo forestal.
D. Mapa o plano del diseño del inventario forestal estadístico y censo forestal.
E. Mapa o plano de planificación de la unidad de manejo forestal incluyendo unidades de apro-
vechamiento, vías de extracción, patios de almacenamiento y campamentos.
F. Registros de campo (planillas) de los inventarios forestales.
G. Cálculos, tablas y resúmenes.
H. Figuras (fotografías y gráficas).
I. Copia de la cedula de ciudadanía y tarjeta profesional del Responsable Técnico y el solicitante
Los mapas o planos se presentarán escalados adecuadamente para su interpretación y en formato im-
preso y digital Formato Shape (los planos deben ser remitidos en coordenadas geográficas con datum
MAGNA-SIRGAS, de acuerdo con la Resolución 068 del 28 de enero de 2005, emitida por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-) y lo dispuesto en la Resolución 399 del 08 de junio de 2011.
47
5 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE
APROVECHAMIENTO FORESTAL -PAF- EN EL
MARCO DE LAS SOLICITUDES DE PERMISO DE
APROVECHAMIENTO FORESTAL ÚNICO EN
BOSQUES NATURALES
El análisis del Plan de Aprovechamiento Forestal -PAF- sirve de base a la decisión que adopte la Entidad.
RESUMEN EJECUTIVO
Se debe presentar un resumen ejecutivo del permiso de Aprovechamiento Forestal Único, el cual debe
incluir como mínimo:
El resumen ejecutivo debe ser una síntesis de los principales elementos del Aprovechamiento Forestal
Único, de tal manera que permita a la Entidad tener una idea o visión general de las diferentes particula-
ridades de los medios en donde se pretenden desarrollar los trabajos y los impactos a generar.
OBJETIVOS
Definir los objetivos generales y específicos del aprovechamiento forestal único, teniendo en cuenta la
formulación, descripción de las labores de aprovechamiento, sistemas silviculturales que se aplicaran al
bosque sujeto al aprovechamiento forestal único, definición de las técnicas y acciones para el control de
los impactos y efectos ambientales e inclusión de los planes de monitoreo y seguimiento.
48
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
INFORMACIÓN GENERAL
TITULO DEL PROYECTO
Se debe asignar un nombre al aprovechamiento forestal único e indicar su ubicación, el cual determine
como mínimo la vereda y/o corregimiento, municipio y departamento
Se deben establecer brevemente los objetivos específicos y características ambientales de las obras a
realizar y si es el caso, indicar si se usará y/o aprovechará otro recurso natural.
5.2. IDENTIFICACIÓN
Se deben relacionar los datos personales del responsable técnico encargado del Plan de Aprovecha-
miento, según la Tabla 16. Sugiriéndole al usuario que el responsable técnico encargado de realizar el
plan sea un Ingeniero Forestal con matrícula profesional vigente de acuerdo con lo dispuesto en el Literal
a) del Artículo 34 de la Ley 842 del 14 de octubre de 2003 y con la clasificación nacional de ocupaciones
definida por el observatorio laboral ocupacional del SENA (código 2122).
5.3. ANTECEDENTES
Se deben presentar los aspectos relevantes del proyecto a ejecutar, previo a la elaboración del Plan de
aprovechamiento forestal, teniendo en cuenta radicación de sustracción de reservas de Ley 2a de 1959
y levantamiento de veda (si aplica), ubicación de otros proyectos en las áreas de influencia de interés
nacional y regional, áreas de manejo especial y las comunidades territorialmente asentadas en el área de
influencia como comunidad Indígena (Ley 21 del 1991) y Comunidad afrodescendientes (Ley 70 de 1993),
áreas que se encuentren en baldíos de la nación.
49
5.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ADMINISTRATIVA
En un mapa a escala según el tamaño del área aprovechar (con base en la cartografía básica del IGAC),
indicar el municipio y vereda donde se ubica el área a intervenir por el proyecto [presentar mapa impreso
y/o en formato digital preferiblemente en formato shape (*.shp)].
En un segundo plano a escala más detallada se debe localizar el área del aprovechamiento forestal único
en un plano en coordenadas geográficas con datum MAGNA-SIRGAS, de acuerdo con lo establecido en
la [Resolución 068 del 28 de enero de 2005 “por la cual se adopta como único Datum oficial de Colombia
el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-SIRGAS” proferida por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC)] y lo dispuesto en la Resolución 399 del 08 de junio de 2011 «por la cual se de-
finen los orígenes cartográficos para la proyección Gauss-Krüger, Colombia (Transverse Mercator)» del
precitado Instituto. Adicionalmente, se deberán describir las vías de acceso al predio y/o área del Apro-
vechamiento Forestal Único (Terrestre, Acuática y aérea), y plasmarlas en este segundo plano, imagen a
escala conveniente.
Se debe localizar el área del aprovechamiento forestal único en un plano en coordenadas geográficas
con datum MAGNA-SIRGAS, de acuerdo con la Resolución 068 del 28 de enero de 2005, emitida por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-.
Se deben tomar los puntos necesarios del aprovechamiento forestal único de tal manera que cierre un
polígono que defina con exactitud el área objeto del aprovechamiento forestal único y el nombre de
cada predio si aplica (Tabla 17).
El usuario deberá indicar claramente quién es el dueño o administrador del polígono solicitado en apro-
vechamiento forestal persistente, es decir, si el predio es de carácter privado, deberá allegar copia del
folio de la matrícula inmobiliaria debidamente expedido por la Oficina de Registro de Instrumentos Pú-
blicos correspondiente, con una anterioridad no superior a dos (2) meses.
50
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
En el caso que el polígono solicitado esté ubicado en un territorio de carácter público, el usuario deberá
aportar la documentación que acredite la mencionada administración por parte de la Agencia Nacional
de Tierras -ANT- (o la Entidad que la modifique y/o sustituya).
5.4.4. Accesibilidad
Se debe describir las vías de acceso al predio y/o área del Aprovechamiento Forestal Único (Terrestre,
Acuática y aérea), y plasmarlas en un plano, imagen a escala conveniente.
Para los medios abiótico y biótico, se deberán describir las unidades fisiográficas naturales y ecosistémi-
cas, para el Aprovechamiento Forestal Único, el cual deberá contener la siguiente información:
5.5.1.1. Clima
Se debe Identificar y describir las condiciones climáticas promedios del área, con base en la información
de las estaciones meteorológicas existentes en la región.
5.5.1.2. Geomorfología
Se debe presentar una descripción con base en estudios existentes en la zona, del relieve, pendientes y
la caracterización de las geoformas.
5.5.1.3 Suelos
Se debe presentar la descripción del suelo, identificando los usos (actual y potencial) del suelo y los con-
flictos de uso del suelo, su relación y su posible afectación por el proyecto.
51
La caracterización de este componente debe tener en cuenta los instrumentos de planificación del terri-
torio, considerando lo definido POT, PBOT y/o EOT, POMCA, entre otros; identificando los usos actuales
y potenciales del suelo, para así determinar los conflictos de uso, para lo cual se debe adjuntar la infor-
mación documental y cartográfica básica disponible de soporte. Adicionalmente, dentro del documento
se debe incluir el Estudio técnico que demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal
conforme los artículos 2.2.1.1.5.1, 2.2.1.1.5.2, 2.2.1.1.5.4 y 2.2.1.1.5.5 del Decreto 1076 de 2015.
5.5.1.4. Hidrología
Resaltar la red hidrográfica de la zona, cuenca y Microcuenca del sitio donde se realizará el Aprovecha-
miento Forestal Único, ubicar obras de acueductos u otras relevantes, estado actual de protección.
Se deberá describir la zona de vida donde se realizará el Aprovechamiento Forestal Único, teniendo en
cuenta la clasificación según Holdridge.
Se deberá describir la Cobertura de la Tierra donde se realizará el Aprovechamiento Forestal Único, se-
gún metodología CORINE LAND COVER.
Se deberá realizar un breve análisis con las principales especies de fauna encontradas, reconocidas por
la comunidad del área donde se realizará el Aprovechamiento Forestal Único (con nombres vernáculos
y científicos de acuerdo con la taxonomía actualizada7) (Tabla 18). Lo anterior con el fin de identificar los
grupos biológicos más representativos, existencia de especies amenazadas o en alguna categoría de
amenaza y sus relaciones con el ecosistema, en especial con la cobertura vegetal a intervenir.
52
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Asimismo, es pertinente identificar si dentro del área a intervenir con el aprovechamiento forestal único, se en-
cuentran individuos con veda a partir de la Resolución 801 de 1977 del extinto INDERENA «por medio de la cual
el extinto Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables -INDERENA- «estableció la veda del Helecho
Macho, Palma Boba o Palma de Helecho (familias: Cyatheaceae y Dicksoniaceae; géneros Dicksonia, Cnemidaria,
Cyatheaceae, Nephelea, Sphaeropteris y Trichipteris)».
Se deberá realizar un inventario forestal de las superficies que requieren ser removidas bajo criterios téc-
nicos, presentando volumen total a aprovechar por especie y por cada tipo de cobertura que el proyecto
requiera intervenir; el inventario debe ser de fácil verificación, confiable y brindar información útil del
recurso a intervenir. Las especies deben ser identificadas taxonómicamente por lo menos hasta el nivel
de especie.
Respecto de la presentación del inventario, se deberá anexar información referente al nombre científico,
DAP (diámetro altura de pecho), área basal, altura total y volumen total.
De acuerdo con la dimensión del área, se deberá realizar un censo forestal o Inventario forestal para el
aprovechamiento forestal único, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 18 del Decreto 1791
del 1996 (compilado en el artículo 2.2.1.1.5.7. del Decreto 1076 de 2015) “Para los aprovechamientos
forestales únicos de bosque natural ubicados en terrenos de dominio público o privado, el interesado
deberá presentar en el plan de aprovechamiento un inventario estadístico con error de muestreo no su-
perior al quince por ciento (15%) y una probabilidad del noventa y cinco por ciento (95%)” y se deben de
presentar los análisis estadísticos detallados incluyendo los soportes correspondientes de los inventarios.
El usuario deberá presentar un diseño de muestreo y/o un censo forestal para las categorías de tamaño
fustales, latizales y brinzales, donde contemple: El tipo de muestreo realizado, describiendo el número y
tamaño de las parcelas de muestreo (si aplica) establecidas en el aprovechamiento forestal único.
El usuario deberá presentar planos que contengan la localización y georreferenciación de las parcelas re-
lacionando la vereda o corregimiento y el municipio en el cual se ubican; cada punto señalado en el plano
se debe identificar con su número que debe coincidir con la marcación de los individuos en campo y con
la numeración del inventario forestal. Cada individuo muestreado debe ser marcado con placas, marcas
y/o pinturas, que permita su clara identificación en el marco del seguimiento de las actividades, siempre
cuando no influya en el estado fitosanitario del individuo. Además, se debe identificar las especies según
categoría de amenaza, veda y/o endemismo y se deben tomar datos sobre regeneración natural.
53
5.6.1.2.1. Registro
Describir el sistema utilizado para el registro de las variables en el bosque (sistemas computarizados, pro-
gramas especializados o formularios), presentando la información en medio magnético o papel, según
el caso.
El usuario deberá presentar y describir las fórmulas utilizadas para el cálculo del área basal, volumen,
abundancia, factor forma, dominancia, frecuencia e índice de valor de importancia - IVI (estos dos últimos
si es el caso que aplique). Con la información recolectada en campo de regeneración natural se debe
presentar los análisis correspondientes.
El usuario deberá definir si realiza la precisión del inventario por área basal o volumen entregando los
datos de la Tabla 19.
Tabla 19. Estadígrafos para las variables área basal y/o volumen comercial
de acuerdo al inventario estadístico
Parcela Área basal y/o volumen total
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Numero de parcelas
T de Student (Grados de Libertad)
Error Estándar
Error Estándar (%)
Coeficiente de Variación (%)
Error de Muestreo (%)
54
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
El usuario deberá presentar en el inventario un listado de las especies forestales, las cuales deben ser
clasificadas por familias botánicas, indicando géneros y especies en cada familia y el uso que le da la
comunidad. La información recolectada y analizada es útil para la toma de decisiones relacionadas con
el manejo silvicultural.
Se debe evitar el aprovechamiento de las especies en peligro crítico, en peligro o vulnerables. En caso de
no ser posible, se debe identificar y especificar la correspondiente categoría de amenaza en el inventario
(según lo previsto en la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible -MADS-, o la norma que la modifique y/o sustituya).
También se debe evitar el aprovechamiento de especies vedadas o endémicas. Sin embargo, en el caso
que se requiera el aprovechamiento de especies en veda a nivel nacional o regional, se deben adelantar
de manera previa ante la Autoridad Ambiental competente, los trámites correspondientes a la solicitud
de levantamiento de dicha veda.
El usuario deberá determinar para los individuos fustales, la distribución espacial de las especies en el
bosque a realizar el aprovechamiento forestal único, permitiendo conocer el grado en que se agrupan o
se dispersan y la cantidad de individuos, para lo cual deberá presentar y analizar cada uno de los siguien-
tes indicadores:
Densidad.
Abundancia.
Frecuencia (en caso de realizar parcelas).
Dominancia.
Índice de Valor de Importancia (IVI) (en caso de realizar parcelas).
Coeficiente de mezcla.
Distribución de las especies por clases diamétricas.
Representación gráfica.
El usuario deberá determinar para los individuos fustales, las características del bosque donde se realiza-
rá el aprovechamiento forestal único, identificando la diversidad de especies y tamaños, el gran número
de individuos y su distribución en estratos entre el suelo y el dosel, para lo cual deberá presentar y ana-
lizar cada una de las siguientes metodologías de tipo descriptivo:
55
5.8.3 Regeneración natural
El usuario deberá realizar un inventario de regeneración natural teniendo en cuenta el diseño y la inten-
sidad de muestreo, así como también el tamaño de las unidades de muestreo y la clasificación por cate-
gorías de tamaño de la regeneración natural (Tabla 20).
Para lo cual deberá presentar y analizar cada uno de los siguientes indicadores:
Densidad.
Abundancia.
Frecuencia (en caso de realizar parcelas).
Dominancia.
Índice de Valor de Importancia Ampliado. (IVIA)
Coeficiente de mezcla.
Representación gráfica.
El ingeniero que realice el Plan de Aprovechamiento Forestal -PAF- debe de estar en la capacidad de
interpretar la información y orientar el manejo del bosque según lo que se requiera; esto con el fin de
implementar las labores de manejo adecuadas.
• El número de individuos a aprovechar de categoría Fustal, Latizal y Brinzal para el total del área.
• El volumen de la madera
Volumen total de la madera (m3) del bosque natural inventariado (fustales y latizales).
Volumen comercial de la madera (m3) del bosque natural inventariado (fustales y latizales).
56
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
ÁREA
NOMBRE ALTURA VOLUMEN
N° Marca DAP (m) BASAL
CIENTÍFICO TOTAL (m) TOTAL (m3)
(m2)
El usuario deberá de presentar un informe con respecto a la descripción de los métodos, tecnología a
emplear y equipos a utilizar en el aprovechamiento forestal único. Apeo, herramientas que se emplearan
(motosierra, especificaciones), sistema de extracción (cable, mulas, hombres), infraestructura asociada al
aprovechamiento (campamentos, letrinas, etc.), carga y descarga del sitio de apeo al sitio de acopio y el
destino y usos de los productos.
Teniendo en cuenta los impactos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo
del aprovechamiento forestal, el usuario deberá presentar las medidas de manejo ambiental estructurado
en programas, e implementar la jerarquía de mitigación considerando como primera opción medidas
para evitar y prevenir la ocurrencia de los impactos, en segunda opción reducir, corregir o minimizar los
impactos, como tercera opción restaurar los impactos y finalmente establecer medidas de compensación
de los impactos residuales identificados. Los programas de las medidas de manejo deben contener como
mínimo las siguientes especificaciones:
• Objetivos.
• Tipo de medida.
• Acciones a desarrollar.
• Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas propuesta para cada
objetivo.
• Responsable de la ejecución.
• Cronograma
Se sugiere como mínimo contemplar, en caso de que apliquen, para el manejo de los impactos identifi-
cados los siguientes programas:
57
Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales.
Manejo de residuos sólidos domésticos e industriales.
Se deberá presentar una propuesta de compensación, de acuerdo con lo dispuesto en el manual de com-
pensación del componente biótico acogido mediante la Resolución 0256 del 22 de febrero de 2018 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-8; en todo caso, la mencionada propuesta deberá
contener como mínimo los siguientes aspectos.
• La localización del área a compensar (Coordenadas según normatividad IGAC, Resolución 068 del
2005).
• El diseño para la siembra, con los soportes tales como descripción detallada del número de árboles a
compensar, especies a sembrar y esquemas de siembra.
• Las medidas de manejo para las actividades de siembra de los árboles, incluyendo un cronograma de
ejecución, responsables de la ejecución de las labores, donde se detallen las actividades de siembra
y mantenimiento mínimo de 3 años, garantizando un porcentaje de supervivencia del 100% de los
individuos a sembrar al final del proceso de compensación.
ANEXOS
8 Resolución 0256 del 22 de febrero de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- «por la cual se adopta la ac-
tualización del Manual de Compensaciones del Componente biótico y se toman otras determinaciones».
58
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Los mapas o planos se presentarán escalados adecuadamente para su interpretación y en formato im-
preso y digital, formato Shape (los planos deben ser remitidos en coordenadas geográficas con datum
MAGNA-SIRGAS, de acuerdo a la Resolución 068 del 28 de enero de 2005, emitida por el Instituto Geo-
gráfico Agustín Codazzi (IGAC) y lo dispuesto en la Resolución 399 del 08 de junio de 2011 «por la cual
se definen los orígenes cartográficos para la proyección Gauss-Krüger, Colombia (Transverse Mercator)»
del precitado Instituto).
59
6. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN EL
MARCO DE LAS SOLICITUDES DE PERMISO DE
ÁRBOLES AISLADOS
El usuario deberá exponer las razones por las cuales solicita el trámite de permiso de aprovechamiento
de árboles aislados, de tal forma que permita a la ANLA- determinar la viabilidad de evaluar el permiso
de aprovechamiento forestal de árboles aislados. Recordándole que deberá tener en cuenta lo dispuesto
en la Sección 9 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
OBJETIVOS
Se deberán describir los objetivos generales y específicos, referentes al Plan de Aprovechamiento y Ma-
nejo de Árboles aislados, por la vegetación a intervenir por el desarrollo del proyecto, teniendo como
base la descripción del área a intervenir, el diseño del inventario forestal, la caracterización florística, las
prescripciones para el aprovechamiento, los sistemas de manejo de la vegetación y las consideraciones
ambientales, teniendo en cuenta el alcance de la solicitud.
INFORMACIÓN GENERAL
Teniendo en cuenta que la solicitud de aprovechamiento de árboles aislados que se presenta ante la
ANLA, se encuentra enmarcada dentro de proyectos para la realización, remodelación o ampliación de
obras públicas o privadas de infraestructura, construcciones, instalaciones y similares, se debe asignar al
Plan de Aprovechamiento y Manejo de Arboles Aislados el nombre del proyecto e indicar su ubicación.
Por ejemplo “Plan de Aprovechamiento y Manejo de Arboles Aislados del proyecto de ampliación de la
Autopista Oriente, en el municipio de Melgar, en el departamento de Tolima”.
Se debe realizar una descripción general de las características técnicas de los componentes del proyecto
en sus diferentes etapas y demás obras o actividades que se consideren necesarias. Se debe en listar los
materiales necesarios para el desarrollo del proyecto y relacionar el uso, aprovechamiento o afectación
de los recursos naturales, adicionalmente, presentará la duración de las obras, etapas y cronograma de
actividades.
60
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
6.2. IDENTIFICACIÓN
Se debe relacionar los datos personales del solicitante según la Tabla 22.
Tabla 22. Identificación del solicitante del aprovechamiento forestal de árboles aislados
Se debe relacionar los datos personales del responsable técnico encargado del Plan de Aprovechamien-
to y Manejo de Árboles Aislados, según la Tabla 23. Sugiriéndole al usuario que el responsable técnico
encargado de realizar el plan sea un ingeniero forestal con matrícula profesional vigente de acuerdo con
lo dispuesto en el Literal a) del Artículo 34 de la Ley 842 del 14 de octubre de 2003 y con la clasificación
nacional de ocupaciones definida por el observatorio laboral ocupacional del SENA (código 2122).
Tabla 23. Identificación del responsable técnico del aprovechamiento forestal de árboles aislados
61
Deberá delimitar puntos de coordenadas geográficas de tal manera que cierre un Polígono que defina
con la mayor exactitud el área a intervenir en aprovechamiento de árboles aislados, el cual debe incluir
el Área y los Límites (si aplica), adicionalmente deberá presentar las Coordenadas geográficas de los
arboles a aprovechar.
El peticionario debe mencionar el estado legal del predio o los predios a intervenir, el cual deberá sopor-
tar los derechos del predio, por medio de documento público debidamente actualizado y expedido por
la entidad competente y deberá diligenciar la información de la Tabla 24.
Adicionalmente, deberá presentar un plano de ubicación predial (que incluya el(los) número(s) de ma-
trícula inmobiliaria), que permita identificar la georreferenciación del arbolado aislado solicitado sobre
el(los) predio(s) a intervenir.
Se deberá realizar una descripción general del área a intervenir, el cual permita dimensionar las caracte-
rísticas físicas y bióticas del área donde se ejecutará el proyecto, por lo que debe presentar los siguientes
aspectos:
• Clima: presentar datos de temperatura media anual, precipitación media anual, régimen de pre-
cipitación, humedad relativa promedio y horas de brillo solar.
• Hidrología: identificar fuentes hídricas cercanas, cuenca y Microcuenca, del área a intervenir.
• Fauna: breve descripción de la fauna asociada directamente a los arboles objeto de aprovecha-
miento.
62
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
• Epifitas: mencionar si hay presencia de vegetación de habito epifito (epifitas vasculares y no vas-
culares) directamente en los arboles objeto de aprovechamiento.
• Áreas ambientalmente sensibles: Identificar, delimitar y describir áreas naturales protegidas, inicia-
tivas de conservación/protección públicas o privadas, suelos de protección, áreas con régimen
de protección internacional, áreas de importancia ecosistémicas, entre otras presentes en el área
influencia directa del aprovechamiento.
Para el registro de la información, se debe tener en cuenta la definición de árbol realizada por la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, en el que lo describe como
“especie leñosa perenne con un solo tronco principal o, en el caso del monte bajo con varios tallos, que
tenga una copa más o menos definida”, y que por su definición se incluyen los bambúes, las palmeras y
otras plantas leñosas que cumpla con dichos criterios.
Con fundamento en lo anterior, el usuario deberá realizar un inventario forestal al 100% que contenga el
número de árboles a aprovechar de las categorías de tamaño brinzal, latizal y fustal. Por lo que deberá
describir la información a capturar, informando el sistema utilizado para el registro de los datos y presen-
tando los soportes correspondientes al inventario forestal en medio magnético.
El usuario deberá presentar y describir las fórmulas utilizadas para el cálculo del área basal, volumen y
abundancia, teniendo en cuenta que para el cálculo de volumen se aplicará solo para individuos latizales
y fustales, en el caso de los brinzales se debe entregar datos de abundancia.
Se deben caracterizar el área a intervenir en aprovechamiento de árboles aislados, incluyendo los si-
guientes aspectos:
Para la composición florística, el usuario deberá presentar la identificación botánica de las especies in-
ventariadas.
63
6.6.1.2. Determinación de especies amenazadas y vedadas
Una vez realizada la relación botánica de las especies a aprovechar, se deberá identificar cuales tienen
veda regional o nacional, y cuales especies se encuentran enlistadas en la categoría de amenazas de
acuerdo con las categorías establecidas por la Resolución 192 del 10 de febrero de 2014 o aquella norma
que la modifiquen, adicionen o sustituyan, la UICN, libros rojos y la CITES.
De acuerdo con el inventario forestal al 100 % de los individuos latizales y fustales, el usuario deberá
describir y presentar la información volumétrica (m3) a aprovechar. La información solicitada puede ser
presentada mediante tablas de resumen; una primera tabla que contenga la información por individuo
indicando las alturas, el DAP, el área basal (m2) y los volúmenes (m3), y una segunda tabla que contenga la
información volumétrica por especie indicando el número de árboles, el área basal (m2) y los volúmenes
(m3). Adicionalmente, el usuario debe adjuntar la hoja de los cálculos volumétricos en formato digital.
64
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
Con fundamento en el inventario forestal al 100 % de los individuos brinzales, el usuario deberá presentar
el número de individuos a intervenir por el desarrollo del proyecto, de la categoría de tamaño brinzal, de
acuerdo con la Tabla 26.
Tabla 26. Número de individuos brinzales a intervenir
NOMBRE
ESPECIE FAMILIA NUMERO DE INDIVIDUOS
COMÚN
El usuario deberá describir las actividades o acciones que se requieren para el manejo de la vegetación
a intervenir (tala, trasplante o poda), desarrollando cada uno de los siguientes ítems.
Teniendo en cuenta los impactos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo
del aprovechamiento forestal, el usuario deberá presentar las medidas de manejo ambiental estructurado
en programas, e implementar la jerarquía de mitigación considerando como primera opción medidas
para evitar y prevenir la ocurrencia de los impactos, en segunda opción reducir, corregir o minimizar los
impactos, como tercera opción restaurar los impactos y finalmente establecer medidas de compensación
de los impactos residuales identificados. Los programas de las medidas de manejo deben contener como
mínimo las siguientes especificaciones:
• Objetivos.
65
• Tipo de medida.
• Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas propuesta para cada
objetivo.
• Responsable de la ejecución.
• Cronograma
Se sugiere como mínimo contemplar, en caso de que apliquen, para el manejo de los impactos identifi-
cados los siguientes programas:
Se deberá presentar una propuesta de compensación el que debe contener como mínimo los siguientes
aspectos.
• La localización del área a compensar (Coordenadas según normatividad IGAC, Resolución 068
del 2005).
• El diseño para la siembra, con los soportes tales como descripción detallada del número de árbo-
les a compensar, especies a sembrar y esquemas de siembra.
• Las medidas de manejo para las actividades de siembra de los árboles, incluyendo un cronograma
de ejecución, responsables de la ejecución de las labores, donde se detallen las actividades de
siembra y mantenimiento mínimo de 3 años, garantizando un porcentaje de supervivencia del
100% de los individuos a sembrar al final del proceso de compensación.
66
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
ANEXOS
I. Mapa o plano base, incluyendo localización geográfica, hidrografía, asentamientos humanos y vías de
acceso.
J. Mapa o plano del inventario forestal.
K. Registros de campo (planillas) de los inventarios forestales.
L. Cálculos, tablas y resúmenes.
M. Figuras (fotografías y gráficas).
Los mapas o planos se presentarán escalados adecuadamente para su interpretación y en formato im-
preso y digital, formato Shape (los planos deben ser remitidos en coordenadas geográficas con datum
MAGNA-SIRGAS, de acuerdo con la Resolución 068 del 28 de enero de 2005, emitida por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-.
67
BIBLIOGRAFÍA
CABRERA, E., VARGAS, D., GALINDO, G., GARCÍA, M., VERGARA, L., ORDOÑEZ, M., . . . GIRALDO,
P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional - Escalas
gruesa y fina. Bogotá, D.C.: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AM-
BIENTALES (IDEAM).
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1959). Ley 02 del 16 de diciembre de 1959. Sobre eco-
nomía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. (El Congreso, Ed.)
Bogotá, D.C.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1974). Decreto Ley 2811 del 08 de diciembre de 1974.
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Me-
dio Ambiente. (El Congreso, Ed.) Bogotá, D.C.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1979). Ley 74 del 28 de diciembre de 1979. Por medio
de la cual se aprueba el Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en Brasilia el 03 de julio de
1978. (El Congreso, Ed.) Bogotá, D.C.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1981). Ley 017 del 22 de enero de 1981. Por la cual
se aprueba la ‘Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres’, suscrita en Washington, D.C. el 03 de marzo de 1973. (El Congreso, Ed.) Bogotá,
D.C.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1986). Ley 79 del 30 de diciembre de 1986. Por la cual
se prevé a la conservación de agua y se dictan otras disposiciones. (El Congreso, Ed.) Bogotá,
D.C.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1994). Ley 165 del 09 de noviembre de 1994. Por me-
dio de la cual se aprueba el ‘Convenio sobre la Diversidad Biológica’, hecho en Río de Janeiro el
05 de junio de 1992. (El Congreso, Ed.) Bogotá, D.C.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2011). Ley 1450 del 16 de junio de 2011. Por la cual se
expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. (El Congreso, Ed.) Bogotá, D.C.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2011). Ley 1458 del 29 de junio de 2011. Por medio de
la cual se aprueba el ‘Convenio Internacional de Maderas Tropicales, 2006’, hecho en Ginebra el
27 de enero de 2006. (El Congreso, Ed.) Bogotá, D.C.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2005). Resolución 068 del 28 de enero de 2005. por
la cual se adopta como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Refe-
rencia: MAGNA-SIRGAS. (El Instituto, Ed.) Bogotá, D.C.
68
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2011). Resolución 399 del 08 de junio de 2011. (El
Instituto, Ed.) Bogotá D.C.
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. (1977). Resolución 213 del
1 de abril de 1977. Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora
silvestre. (El Instituto, Ed.) Bogotá, D.C.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. (1976). Decreto 0082 del 20 de enero de1976. Por el cual se regla-
mentan los artículos 56 y 216 del Decreto - Ley 2811 de 1974 (código Nacional de Recursos Na-
turales Renovables y de Protección al Medio Ambiente). (El Ministerio, Ed.) Bogotá, D.C.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. (1976). Decreto 877 del 10 de mayo de 1976. Por el cual se señalan
prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorga-
miento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones. (El Ministerio, Ed.) Bogotá, D.C.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1996). Decreto 1791 del 04 de octubre de 1996. (El Ministerio,
Ed.) Bogotá, D.C.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1996). Resolución 020 del 9 de enero de 1996. Por medio de la
cual se aclara la Resolución No. 1602 del 21 de diciembre de 1995, y se dictan otras disposicio-
nes. (El Ministerio, Ed.) Bogotá, D.C.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (2002). Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible
de los Bosques Naturales. (El Ministerio, Ed.) Bogotá, D.C.
69
D.C.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (1995). Resolución 1602 del 21 de diciembre de 1995. Por me-
dio de la cual se dictan medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares en Colombia.
(El Ministerio, Ed.) Bogotá, D.C.
70
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
ANEXO 1
Términos de referencia propuestos para la elaboración del Plan de Aprovechamiento Forestal (PAF) de la Unidad de
Corta Anual -UCA- en el marco de las solicitudes de permiso de aprovechamiento forestal persistente en bosques
naturales de dominio público
RESUMEN
1. INFORMACIÓN GENERAL
3.2.4 Número de individuos remanentes por especie a conservar por clase diamétrica
4. SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO
71
4.2 MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS FORESTALES A UTILIZAR
4.3 INFRAESTRUCTURA
4.4 TRANSPORTE
4.4.1 Menor
4.4.2 Mayor
5. ASPECTOS ECONÓMICOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
A. Mapa o plano de la unidad de corta anual al interior de la Unidad de Manejo Forestal (UMF)
B. Mapa o plano del diseño del censo forestal
C. Registros de campo (planillas) de los inventarios forestales
D. Cálculos, tablas y resúmenes
E. Figuras (fotografías y gráficas)
Los mapas o planos se presentarán escalados adecuadamente para su interpretación y en formato im-
preso y digital.
72
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Guía Técnica Para la Solicitud de Aprovechamientos Forestales Ante la ANLA
73
74
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA