Produccion de Peces Ornamentales
Produccion de Peces Ornamentales
Produccion de Peces Ornamentales
Es clave que se conozcan las condiciones del manejo del agua las adaptaciones
climáticas de las especies y la tolerancia que tienen ciertos alevinos en el tema de
convivencia con otros peces se debe conocer periodos de vida y las condiciones
climáticas para la exportación
Identifique cuales son los pescadores autorizados así como las especies que se
producen y pueden extraer para evitar inconvenientes con las autoridades.
ACUA- RÍO
Especies a producir
- GOLDFISH
- BETTA
- GOPPY DE VELO
- ANGEL
- TETRAS
País – Colombia
Departamento – Nariño
Ciudad – Ipiales
Características:
.producto innovador
.inversión baja
.reproductores
Análisis DOFA:
Debilidades
- Alta tasa de mortalidad en trasporte
- Energía constante
- Infraestructura escasa
- Recursos económicos
Fortalezas
- empleo
- contribución a la educación de la ciudad de Ipiales
- amplio mercado para la veta y distribución
Amenazas
Posibles empresas competidoras
Las barreras para-arancelarias de tipo ambiental y sanitario.
La implementación de normas ambientales y de ordenamiento pesquero de manera unilateral por parte
del Gobierno Nacional
La recesión económica en países compradores.
Adopción de políticas de incentivos y protección, en los países competidores en el mercado
internacional.
DIAGRAMA DE FLUJO
UBICACIÓN DE ACUARIOS PLANTA BAJA ACUARIOS ACUARIOS PARA DESOVE ACUARIOS DE LARVAS Y
DE REPRODUCCION 1 – 2 PARA ECLOCION DE HUEVOS DE LOS PECES PARA LEVANTE.
RECURSOS PARA PRODUCIR
SALONES
Alimentación.
Los peces se alimentaran con concentrado comercial
De 38% proteína bruta (
PB
), Suministrado molido y cer
-
Nido, para obtener un diámetro de partícula acorde
Con el tamaño de la boca del ejemplar. Las raciones
Se calcularon a partir de la biomasa contenida en cada
Recipiente, y se suministraron a razón del 3% de la
Biomasa total alojada en el recipiente correspondiente
Existe una regla en acuariofilia que dice que pez que se alimenta tiene mayores
posibilidades de sobrevivir. Esta regla es aplicable incluso para peces enfermos y en mal
estado. Mientras se alimenten hay esperanza.
Durante los primeros capítulos de este pequeño curso de iniciación a la acuariofilia hemos
vistos diferentes cuestiones todas ellas importantes para lograr un cierto nivel de éxito con
nuestra instalación. Para completar todas las variables debemos de hablar de la
alimentación.
El alimento apropiado para nuestros peces será aquel que más se aproxime a cubrir sus
necesidades. Esto obviamente en cautividad se nos puede complicar debido a que cada
especie está especializada en determinado tipo de alimentación. En la naturaleza los peces
suelen tener 4 o 5 alimentos que componen el 90% de su alimentación. El resto dependerá
de la época del año y de las circunstancias. Por ejemplo en proliferaciones esporádicas de
insectos en todos los estómagos de los peces de la zona se encontrará este alimento aunque
los animales no sean insectívoros.
Otro factor determinante en la mala alimentación de nuestros peces es sin duda el estrés.
Peces permanentemente asustados o dominados no se alimentarán bien ya que siempre
estarán en su refugio. La mala elección de compañeros de acuario también es otro elemento
importante a tener en cuenta. Especies muy activas o muy grandes pueden estar en mejores
condiciones de competir por el alimento.
Lograr una dieta equilibrada comienza con una buena dosificación de comida. A los peces
no se les deberá dar en cada toma una cantidad superior a la que puedan comer
inmediatamente. Podemos aplicar la conocida regla acuariófila de la comida justa es
aquella que desaparece en un periodo inferior a los dos minutos. De lo contrario restos de
comida no serán aprovechados y se pudrirán en el tanque perjudicando el equilibrio
biológico.
Como en todo con la práctica se acabará dominado las cantidades que se deben aportar
siempre teniendo en cuenta que se deberá repartir la alimentación a lo largo del día en
pequeñas tomas. Esto siempre es más recomendable que dar una sola comida muy copiosa.
Sin lugar a dudas para nosotros acuariófilos noveles la piedra angular de la alimentación
será la comida desecada en hojuelas. Este preparado comercial es de muy buena calidad y
tiene una gran flotabilidad lo que permite que los peces se alimenten tranquilamente. No
conviene basar la alimentación exclusivamente en este alimento pues aunque sea de muy
buena calidad presenta alguna carencia además de poder causar aburrimiento a los
animales.
Para complementar las hojuelas comerciales
podemos decantarnos por fabricar papillas caseras.
Tienen la ventaja de ser económicas, muy variadas
y permite congelarse en cubiteras para su
distribución a lo largo del tiempo. La única
contrariedad que presentan es que administrada en
cantidades elevadas produce muchos desperdicios
que no ayudarán a tener controlados los nitritos.
Otra posibilidad también muy acertada es completar la alimentación con alimento vivo
congelado o liofilizado disponible en cualquier comercio del ramo. En caso de contar con
un proveedor habitual de alimento vivo sin duda merece ser aprovechado. Nada estimula
más al pez que perseguir su presa.
Existe una gran gama de alimentos de este tipo disponibles. Generalmente en cubitos de
forma congelada o en botes si es liofilizada. Ambos tipos presentan una gran calidad
nutricional. Como hemos dicho existen muchas clases. Su elección dependerá como es
lógico de los peces que mantengamos.
Larvas de quironómidos o de mosquito – Roja, blanca o negra. Es un alimento con una gran
cantidad de proteínas. Es un verdadero manjar para cualquier pez. Deberemos de tener
cuidado de no emplearlo con aquellas especies que no toleren bien este alimento tan
proteico. En especial especies vegetarianas de cíclidos o aquellas otras con aparatos
digestivos poco preparados.
Gusanos Tubifex – Son gusanos acuáticos que habitan normalmente en aguas sucias o
estancadas. Los alimentos comerciales basados en estos gusanos deben garantizan su buen
estado. Ello se debe a que son portadores de múltiples parásitos. Lo mejor es no arriesgarse
y no recolectar este tipo de gusano vivo. Con los tubifex ocurre lo mismo que con las
larvas, habrá que tener cuidado con las especies a las que se los ofrecemos. Además los
gusanos son muy largos y a los peces pequeños se les engancharán en las branquias.
Dafnias o pulgas de agua – Son pequeños crustáceos muy interesantes como alimento. No
son tan proteicas como las larvas y gusanos. Cuando están vivas estimulan mucho a los
peces por sus movimientos en la superficie.
El Plancton – Lo forman masas de pequeños
organismos acuáticos tales como Dafnias,
copépodos, rotíferos, protozoos y determinados
tipos de algas.
Este Plancton podemos recolectarlo nosotros con una red de malla de zooplancton.
Recomiendo no hacerlo puesto que podemos introducir plagas en el acuario. Por ejemplo
Hidras o larvas de insectos.
Gusanos Grindal – Son pequeños gusanos de tierra que podremos encontrar normalmente.
Si los adquirimos vivos son muy fáciles de reproducir y recolectar. Se deberá tener la
precaución cuando se administren vivos de ofrecerlos en pequeñas cantidades. Los gusanos
que no sean consumidos se enterrarán en el sustrato y morirán. Si son muy numeroso
podrían afectar al equilibrio del acuario.
Drosophila o mosca del vinagre – También llamada mosca de la fruta. Se utilizan los
ejemplares adultos como alimento y en su forma viva es un espectáculo ver como alteran a
los peces que no dudarán en saltar del agua para capturarlas. Presentan la ventaja de ser
muy sencillas de criar de forma casera y la desventaja de que algunas moscas vivas siempre
se escapan del acuario por muy bien que este cerrada la tapa.
Artemia salina – Son pequeños crustáceos planctónicos muy adecuados para todo tipo de
pez. Podemos aprovechar las larvas de Artemia (también llamados Nauplios) para el
alimento de alevines y los adultos como alimento para peces pequeños. En el comercio
podemos encontrar tanto congelada como liofilizada. También podemos comprar los
huevos de Artemia para eclosionarlos y ofrecérselo a nuestras larvas. Si podemos comprar
Artemia adulta viva no debemos desperdiciar la ocasión de ofrecérsela a nuestros animales.
Existen más alimentos disponibles como Krill, camarones, papillas tropicales mezcla de
varios organismos y papillas vegetales. De momento y para nosotros con los anteriormente
citados nos vale perfectamente como pequeña introducción. Ahora veremos las
precauciones de uso.
No debemos utilizar alimento congelado que no se
adquiera en tiendas de acuariofilia debido a que los
congelados del comercio de alimentación suelen
contener conservantes y otras sustancias. En las
papillas caseras podremos optar por utilizar
alimento fresco como mejillones, pescado blanco,
corazón de buey o huevas de pescado.
Por último comentaremos en relación a los alimentos liofilizados que son alimentos
desecados bruscamente al vacío. Existen muchos tipos de alimento vivo liofilizado que
mantienen sus que el congelado ya que con el paso del tiempo se produce una pérdida de
vitaminas propiedades durante mucho tiempo siempre y cuando el envase este intacto. Es
algo inferior en cuanto a calidad
PLAN ALIMENTICIO PECES ORNAMENTALES
1 HARINA DE PESCADO
2HARINA DE TRIGO
3HARINA DE SOYA
4ACEITE DE PIMENTON
5COLORANTE ALIMENTICIO
6CALCIO