Filosofía Del Color
Filosofía Del Color
Dentro de la filosofía del color, existe una disputa entre el realismo del color, la visión de que los colores son
propiedades físicas que poseen los objetos y el color faccionalismo, una especie de teoría del error que visualiza colores
según los cuales no existen propiedades físicas que los objetos posean.
Dentro de la ontología del color, existen varios tipos de teorías que compiten. Una forma de plantear su relación es en
términos de si postulan los colores como propiedades sui generis (propiedades de un tipo especial que no pueden
reducirse a propiedades más básicas o constelaciones de tales). Esto divide el primitivismo de color del reduccionismo
de color. Un primitivismo sobre el color es cualquier teoría que explique los colores como propiedades irreductibles. Un
reduccionismo es la visión opuesta, que los colores son idénticos o reducibles a otras propiedades. Típicamente, una
visión reduccionista del color explica los colores como la disposición de un objeto para causar ciertos efectos en los
perceptores o el propio poder disposicional (este tipo de vista a menudo se denomina “relacional ismo”, ya que define
colores en términos de efectos sobre los perceptores, pero también a menudo llamado simplemente disposicionalismo:
existen varias formas de curso). Un ejemplo de un teórico notable que defiende este tipo de vista es el filósofo Jonathan
Cohen.
Otro tipo de reduccionismo es el fisicalismo del color. El fisicalismo es la visión de que los colores son idénticos a ciertas
propiedades físicas de los objetos. Lo más común es que las propiedades relevantes se tomen como propiedades de
reflectancia de las superficies (aunque también hay cuentas de colores además de los colores de la superficie). Byrne,
Hilbert y Kalderon defienden versiones de esta vista. Identifican colores con tipos de reflectancia.
Un tipo de reflectancia es un conjunto o tipo de reflectancias, y una reflectancia es la disposición de una superficie para
reflejar ciertos porcentajes de luz especificados para cada longitud de onda dentro del espectro visible.
Tanto el relacionalismo como el fisicalismo de este tipo son las llamadas teorías realistas, ya que aparte de especificar
qué son los colores, sostienen que existen cosas coloreadas.
El primitivismo puede ser realista o antirrealista, ya que el primitivismo simplemente afirma que los colores no se
pueden reducir a ninguna otra cosa. Algunos primitivistas aceptan además que, aunque los colores son propiedades
primitivas, ningún objeto real o nomológicamente posible los posee. En la medida en que representamos visualmente
las cosas como de color, en esta visión, somos víctimas de ilusiones de color. Por esta razón, el primitivismo que niega
que los colores se ejemplifiquen alguna vez se llama teoría del error.
Discurso de color
Si el ficcionalismo a color es cierto, y el mundo no tiene colores, ¿debería uno simplemente detener el discurso del color,
y todo el tiempo usar ropa que choca entre sí? El ficcionalismo de color prescriptivo diría que no. En el ficcionalismo
colorimétrico prescriptivo, aunque el discurso del color es, estrictamente hablando, falso, uno debe continuar
utilizándolo en la vida cotidiana como si existieran propiedades de color.
La visión del color se convirtió en una parte importante de la filosofía analítica contemporánea debido a la afirmación de
científicos como Leo Hurvich de que los aspectos físicos y neurológicos de la visión del color habían sido completamente
comprendidos por los psicólogos empíricos en los años ochenta. Una obra importante sobre el tema fue “Color for
Philosophers” de CL Hardin, que explicaba asombrosos hallazgos empíricos de los psicólogos empíricos hasta la
conclusión de que los colores no pueden ser parte del mundo físico, sino que son rasgos puramente mentales.
David Hilbert y Alexander Byrne han dedicado sus carreras a cuestiones filosóficas relacionadas con la visión del color.
Byrne y Hilbert han tomado una posición minoritaria de que los colores son parte del mundo físico. Nigel JT Thomas
proporciona una presentación particularmente clara del argumento. El psicólogo George Boeree, en la tradición de JJ
Gibson, asigna específicamente color a la luz y extiende la idea del realismo del color a toda la experiencia sensorial, un
enfoque al que se refiere como “realismo de calidad”.
Jonathan Cohen de UCSD y Michael Tye de la Universidad de Texas también han escrito muchos ensayos sobre la visión
del color. Cohen defiende la posición no controversial del relacionalismo de color con respecto a la semántica de la
visión del color en el Manifiesto relacionalista. En The Red and the Real, Cohen defiende el puesto, con respecto a la
ontología del color que generaliza desde su semántica hasta su metafísica. El trabajo de Cohen marca el final de un
debate vigoroso sobre el tema del color que comenzó con Hardin.
Michael Tye argumenta, entre otras cosas, que solo hay una forma correcta de ver los colores. Por lo tanto, los
daltónicos y la mayoría de los mamíferos no tienen visión del color porque su visión difiere de la visión de los humanos
“normales”. Del mismo modo, las criaturas con visión de color más avanzada, aunque mejor capaces de distinguir
objetos que las personas, sufren de ilusiones de color porque su visión difiere de la de los humanos. Tye avanzó en esta
posición particular en un ensayo llamado True Blue.
Paul Churchland de UCSD también ha comentado extensamente sobre la implicación de la ciencia de la visión del color
en su versión del materialismo reductivo. En la década de 1980, la vista de Paul Churchland localizó los colores en la
retina. Pero su punto de vista más reciente ubica el color en las células de oponencia espectral más profundamente en la
corriente de información de color. La visión de Paul Churchland es similar a la opinión de Byrne y Hilbert, pero difiere en
que enfatizó la naturaleza subjetiva de la visión del color e identifica colores subjetivos con vectores de codificación en
redes neuronales.
Muchos filósofos siguen a los psicólogos empíricos al respaldar el irrealismo de colores, la opinión de que los colores son
construcciones completamente mentales y no características físicas del mundo. Sorprendentemente, la mayoría de los
filósofos que han tratado extensamente el tema han intentado defender el realismo de color contra los psicólogos
empíricos que defienden universalmente el antirrealismo de color (también conocido como irrealismo).
Blanco:
El amarillo simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía.
El amarillo sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera
energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la comida.
El amarillo puro y brillante es un reclamo de atención, por lo que es frecuente que los taxis sean de
este color en algunas ciudades. En exceso, puede tener un efecto perturbador, inquietante. Es
conocido que los bebés lloran más en habitaciones amarillas.
En exceso, puede tener un efecto perturbador, inquietante. Es conocido que los bebés lloran más en
habitaciones amarillas.
Cuando se sitúan varios colores en contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la
atención. Por eso, la combinación amarillo y negro es usada para resaltar avisos o reclamos de
atención.
En heráldica el amarillo representa honor y lealtad.
En los últimos tiempos al amarillo también se le asocia con la cobardía.
Es recomendable utilizar amarillo para provocar sensaciones agradables, alegres. Es muy adeecuado
para promocionar productos para los niños y para el ocio.
Por su eficacia para atraer la atención, es muy útili para destacar los aspectos más importantes de
una página web.
Los hombres normalmente encuentran el amarillo como muy desenfadado, por lo que no es muy
recomendable para promocionar productos caros, prestigiosos o específicos para hombres. Ningún
hombre de negocios compraría un reloj caro con correa amarilla.
El amarillo es un color espontáneo, variable, por lo que no es adecuado para sugerir seguridad o
estabilidad.
El amarillo claro tiende a diluirse en el blanco, por lo que suele ser conveniente utilizar algún borde o
motivo oscuro para resaltarlo. Sin embargo, no es recomendable utilizar una sombra porque lo hacen
poco atrayente, pierden la alegría y lo convierten en sórdido.
o El amarillo pálido es lúgubre y representa precaución, deterioro, enfermedad y envidia o
celos.
o El amarillo claro representa inteligencia, originalidad y alegría.
o
Naranja:
El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alrgría, el sol
brillante y el trópico.
Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo
y el estímulo.
Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor. Sin embargo, el naranja no es un
color agresivo como el rojo.
La visión del color naranja produce la sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro, produciendo
un efecto vigorizante y de estimulación de la actividad mental.
Es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar
con ellos.
Color cítrico, se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito. Es muy ádecuado para
promocionar productos alimenticios y juguetes
Es el color de la caída de la hoja y de la cosecha.
En heráldica el naranja representa la fortaleza y la resistencia.
El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar atención y subrayar
los aspectos más destacables de una página web.
El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alrgría, el sol
brillante y el trópico.
o El naranja oscuro puede sugerir engaño y desconfianza.
o El naranja rojizo evoca deseo, pasión sexual , placer, dominio, deseo de acción y agresividad
o El dorado produce sensación de prestigio. El dorado significa sabiduría, claridad de ideas, y
riqueza. Con frecuencia el dorado representa alta calidad
Rojo:
El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la
fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor.
Es un color muy intenso a nivel emocional. Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo
respiratorio y eleva la presión sanguínea.
Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y
llamadas de precaución.
Trae el texto o las imagenes con este color a primer plano resaltándolas sobre el resto de colores. Es
muy recomendable para connminar a las personas a tomar decisiones rápidas durante su estancia en
un sitio web.
En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. Símbolos como labios o uñas rojos,
zapatos, vestidos, etc., son arquetipos en la comunicación visual sugerente.
El rojo es el color para indicar peligro por antonomasia.
Como está muy relacionado con la energía, es muy adecuado para anunciar coches motos, bebidas
energéticas, juegos, deportes y actividades de riesgo.
En heráldica el rojo simboliza valor y coraje. Es un color muy utilizado en las banderas de muchos
países
El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar atención y subrayar
los aspectos más destacables de una página web.
El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alrgría, el sol
brillante y el trópico.
o El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad.
o El rosa evoca romance, amor y amistad. Representa cualidades femeninas y pasividad.
o El rojo oscuro evoca energía, vigor, furia, fuerza de voluntad, cólera, ira, malicia, valor,
capacidad de liderazgo. En otro sentido, también representa añoranza.
o El marrón evoca estabilidad y representa cualidades masculinas.
o El marrón rojizo se asocia a la caída de la hoja y a la cosecha.
Púrpura:
Azul:
El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad.
Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno.
Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo
y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma.
En heráldica el azul simboliza la sinceridad y la piedad.
Es muy adecuado para presentar productos relacionados con la limpieza (personal, hogar o industrial),
y todo aquello relacionado directamente con:
o El cielo (líneas aéreas, aeropuertos)
o El aire (acondicionadores paracaidismo)
o El mar (cruceros, vacaciones y deportes marítimos)
o El agua (agua mineral, parques acuáticos, balnearios)
Es adecuado para promocionar productos de alta tecnología o de alta precisión.
Al contrario de los colores emocionalmente calientes como rojo, naranja y amarillo, el azul es un color
frío ligado a la inteligencia y la consciencia.
El azul es un color típicamente masculino, muy bien aceptado por los hombres, por lo que en general
será un buen color para asociar a productos para estos.
Sin embargo se debe evitar para productos alimenticios y relacionados con la cocina en general,
porque es un supresor del apetito.
Cuando se usa junto a colores cálidos (amarillo, naranja), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser
recomendable para producir impacto, alteración.
o El azul claro se asocia a la salud, la curación, el entendimiento, la suavidad y la tranquilidad.
o El azul oscuro representa el conocimeinto, l integridad, la seriedad y el poder.
o
Verde:
Negro:
El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La
materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que
observamos y que son reflejadas.
La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos
cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.
Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones
cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo.
Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta,
naranja y verde.
Finalmente, los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso,
azul verdoso y azul violáceo.
Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación
(grado de pureza).
Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas. La gama cromática fría a
la que pertenece el azul y sus derivados son relajantes, tranquilizantes, expresan soledad y lejanía.
Por otro lado, la gama cálida a la que pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes,
expresan dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y al sol.
¿Qué es la fecundación?
La fecundación es el proceso por el cual los gametos (el masculino y el femenino) se fusionan durante
la reproducción sexual para crear un nuevo individuo.
La fecundación interna es cuando la unión de los gametos (el espermatozoide y el óvulo) se realiza
dentro del cuerpo de la hembra en el útero o matriz (el macho deposita sus espermatozoides dentro
del aparato reproductor de la hembra).
1. Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y
cáscara calcárea, por ej., los Monotremas (ornitorrinco, equidnas), muchas especies
de invertebrados, reptiles y aves.
2. Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre
cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej.,
los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El marsupio (bolsa membranosa) contiene las
glándulas mamarias para la alimentación de las crías.
3. Vivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los Euterios o mamíferos.
1. Peces: en la reproducción, los óvulos son abandonados por la hembra en el agua al azar y son
inmediatamente fecundados por el macho. La fecundación es externa porque ocurre en el agua. Los
huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría sirven de alimento
a otros peces. Hay algunas especies de peces, como los tiburonesy los peces martillo, que tienen
fecundación interna, es decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.
2. Anfibios: son ovíparos y efectúan una fecundación externa. Los machos abrazan a las hembras y éstas al
pasar uno o dos días, sueltan los óvulos en el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre
los óvulos para lograr la fecundación y el posterior desarrollo de los mismos. Los huevos son blandos y sin
cáscara, como éstos se secan rápidamente, los depositan en el agua o en sitios húmedos. Las crías no se
parecen a sus padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como los peces. Cambian de forma, es decir,
sufren metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta
adquiriendo las cuatro patas.