Fuentes Captacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

OBRAS DE CAPTACIÓN

Son consideradas con esta denominación las aguas de los ríos, lagos y arroyos. Los aspectos fundamentales de
este tipo de captación son la elección del tipo de toma a construir y la ubicación de la misma. En general las
obras de toma deben satisfacer las siguientes exigencias básicas:
• Responder en todo momento a las situaciones cambiantes del curso de agua
• Tener una estructura adaptada al choque de la corriente líquida, al impacto de las embarcaciones, de
objetos flotantes y material de arrastre.
• No deben causar estanques ni grandes erosiones en el curso de agua.
• La navegación no debe ser interferida.
• En cualquier condición del río debe permitir captar el caudal de cálculo.
• Debe ser estable al volcamiento, dotación y socavaciones.
Para el diseño de obras de captación de aguas superficiales se requiere
obtener la siguiente información :

a.Datos Hidrológicos: Gasto medio, máximo y mínimo. Niveles de agua en


eventos normales, extraordinarios y mínimo.

b.Características de la cuenca, erosión y sedimentación


c.Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
Para el aprovechamiento del agua subterránea se requieren
obras de captación. Su finalidad es obtener la mayor cantidad
de agua con el mínimo gasto de energía. Al hablar de
captaciones para explotación de aguas subterráneas
generalmente nos referimos a pozos verticales, pero existen
otros sistemas constructivos que permiten alcanzar el mismo fin.

Las obras de captación de este tipo de fuentes pueden


clasificarse en tres tipos principales:

Verticales : Pozos y Sondeos

Horizontales : Zanjas, drenes y galerías

Mixtos : Pozos con drenes radiales, galerías con pozo

Dependiendo de la cantidad de agua que se necesite y de las


características hidrogeológicas de la zona se determinará el
tipo de captación conveniente.
Pueden ser superficiales o profundos, dependen de la naturaleza de las formaciones geológicas y de la
hidráulica subterránea.

Los pozos se pueden clasificar en:


 Pozos excavados que son hechos manualmente con un diámetro de orificio amplio (0.8 a 1.20 m,
pudiendo alcanzar hasta 2 m) y son poco profundos, por lo general su profundidad no es mayor de 20
metros.

Los pozos hincados son realizados golpeando un tubo con un martillo o martinete y pueden alcanzar
profundidades hasta 25 m, en tierra no muy compacta. El diámetro de la perforación es del orden de 50
mm (2”).

Los pozos perforados son de mayor profundidad y de pequeño diámetro alcanzando profundidades
mayores a 150 m. Pudiendo ser pozos perforados pocos profundos y muy profundos.
La profundidad total de un pozo se rige fundamentalmente por:

 Espesor y niveles relativos del acuífero o acuíferos que se vayan a explota. El pozo se perforará a
una profundidad que garantice un caudal específico alto, y el mayor abatimiento disponible,
que permita incrementar la producción razonablemente.

 La profundidad a que se encuentra el nivel freático más profundo por explotar, cuando existen
varios.

 La calidad del agua, factor que en ocasiones limita la profundidad y otras la propicia.
 El caudal a extraer.
• En pozos alojados en materiales granulares, la COLUMNA DEL POZO suele estar
forrada por una parte de tubo ciego o liso, que forma la cámara de bombeo y
por la malla o tubo filtro, que constituye la tubería de producción.
Éste queda definido por el caudal que se va extraer, ya que de éste depende el diámetro de los tazones de la bomba.

Generalmente el tubo ciego que formará la cámara de bombeo, se le asigna un diámetro mayor que el diámetro de los

tazones de la bomba.

• La bomba turbina, ya sea o no con motor sumergible, se puede alojar holgadamente en la cámara de bombeo.

• Se tiene satisfactoria eficiencia hidráulica, con pérdida por fricción razonable.

• Se absorben pequeñas desviaciones o torceduras de la cámara, con lo que la columna de la bomba queda

sensiblemente vertical.
El diseño de la malla o tubo filtro depende de los siguientes factores, tanto para pozos con filtro natural como
artificial:

• Longitud: Se fija en función de la permeabilidad y espesor de los estratos productores.

• Abertura: Se selecciona para proteger el material de las formaciones alrededor del tubo filtro, impidiendo el paso
de materiales finos al interior de éste, ya sea con o sin el auxilio del filtro artificial de grava

• La distribución y el número de las aberturas depende del tipo y fabricante del cedazo, así como el filtro
proyectado.

• Diámetro: Se determina en función de la velocidad del agua a través del cedazo, la cual no deberá ser mayor
de 3 cm/s, para minimizar las pérdidas por fricción a través de las ranuras, reducir las posibilidades de arrastre de
arenas finas y contrarrestar los fenómenos de corrosión e incrustación de aguas.
Depende del tipo de acuífero, del abatimiento máximo disponible y del espesor y
estratificación de los acuíferos. No es necesario que la malla cubra totalmente el
espesor del acuífero para obtener la máxima producción del pozo.

Para cumplir su función el material deberá ser granular, limpio, redondeado y ligeramente más grande que los finos
del acuífero, para que durante el desarrollo del pozo se mezcle con el más grueso del propio acuífero,
incrementando con ello la permeabilidad y transmisibilidad de la zona periférica colindante con el pozo.

Espesor del filtro: Se define como el ancho del espacio anular comprendido entre las tuberías de ciego y las paredes
del agujero perforado. Un filtro con espesor 2 a 3 veces el diámetro de sus partículas es funcional, pero en la práctica
de campo se requieres espesores mínimos de 3” (75 mm), hasta profundidades de 75 m, aumentando hasta 6” (150
mm) para grandes profundidades.
Tubo recolector: Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
• La sección transversal deberá tener la capacidad suficiente para que se escurra el caudal de
diseño, la sección mínima será 200 mm (8”) a 250 mm (10”)
• El tipo de material puede ser de asbesto cemento, hierro fundido, hormigón simple o armado o
PVC (cloruro de polivinilo)
• La pendiente, debe producir una velocidad de aproximadamente 0.60 m/s, para evitar
sedimentación del material fino.
• Las pérdidas por fricción deben ser mínimas
• Se deberá proveer un máximo de área abierta o perforada, para que el agua pase del acuífero
al conducto a una velocidad tal que arrastre la menor cantidad de fino posible.

Forro filtrante: Su función principal será de impedir que el material fino del acuífero llegue al interior
del conducto, sin ofrecer una alta resistencia a la filtración. Se considera que cuando la
permeabilidad del forro filtrante es veinte veces mayor que la permeabilidad del acuífero se
proporciona un drenaje libre.

Pozo colector: Su función es recibir el agua que escurre y además permitir el bombeo de ella. Puede
ser rectangular o circular, sus dimensiones serán las necesarias para permitir labores de limpieza y
mantenimiento del pozo, conductos válvulas de la bomba.
Pozo de inspección: Para el mantenimiento de la galería es conveniente colocar cámaras de inspección en el
extremo inicial y a intervalos regulares aproximadamente de 50 m, para diámetros menores de 600 mm (24”) y 100 m
para diámetros mayores de 600 mm (24”)

Mantenimiento: La falla más común en las galerías de infiltración es la que ocurre en el forro filtrante. Esta falla
consiste en la penetración de partículas finas en el foro de gravas y en el conducto, se debe quizás a una selección
inadecuada de la granulometría del filtro o una colocación equivocada durante la construcción.
Para la recolección y almacenamiento de aguas lluvias se utilizan las cisternas o
tanques. Esta es una solución viable en zonas rurales donde no se dispone
fácilmente de otras fuentes de agua. El agua recolectada se debe por lo menos
filtrar y clorar.
El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales que se encuentran
generalmente en las laderas de la montaña con el fin e llevar agua a las partes bajas,
donde se aprovechará para consumo humano.
Estas aguas fluyen desde un estrato acuífero de arena y grava afloran a la superficie
debido a la presencia de un estrato de material impermeable, tal como arcilla o roca que
les impide fluir e infiltrarse. Se encuentran preferentemente en las montañas
Para determinar la cantidad de agua de este tipo de fuentes es necesario, realizar aforos
de la misma mediante métodos volumétricos y de velocidad-área, siendo que el primero
se usa para caudales pequeños hasta de 10lps y el segundo para caudales mayores a
10lps.

Metodo Volumétrico: Se requiere encauzar el agua a fin de provocar un chorro, y tomar el


tiempo en que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido. (Q=V/t). Es
recomendable hacer unas cinco mediciones y tomar el promedio de las mismas para la
determinación del caudal.

Método Velocidad – Área: Se utiliza para determinar la cantidad de agua en manantiales


de mayor flujo, tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a
otro en una sección uniforme. (Q=800x VxA)
Para la captación de este tipo de afloramientos se cuenta con dos
formas:

a. Tipo Manantial de Ladera y Concentrado: Esta se realizará cuando se


cuenta con un punto de afloramiento el cual amerita su protección, a
la cual se le proyectará una cámara húmeda para captar las aguas
que se requieran como demanda y finalmente una cámara seca
donde se colocarán las instalaciones hidráulicas para el control.

a. Tipo Manantial de Fondo: Esta se realizará cuando el punto de


afloramiento no es horizontal sino vertical y a diferencia del pero, se
contará con una única cámara de captación que hará las veces de
cámara húmeda y una cámara seca o de ubicación de válvulas de
control.
Para el diseño de una captación de este tipo se tendrá en cuenta los
siguientes pasos:

Cálculo de la distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda

Para ello es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de


carga sobre el orificio de salida, para lo cual se utiliza la siguiente
ecuación
Cálculo del ancho de pantalla

Para determinar el ancho de la pantalla es necesario conocer el diámetro


y el número de orificios que permitirán fluir el agua desde la zona de
afloramiento hacia la cámara húmeda.
Cálculo del ancho de pantalla
Número de orificios

Para esta determinación se recomienda usar diámetros menores a 2”, si se


obtuvieran diámetros mayores se recomienda aumentar el número de
orificios.
Altura de la cámara húmeda
Dimensionamiento de la canastilla

Para el dimensionamiento de la canastilla se considera que el diámetro


de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la tubería de salida la
línea de conducción y que el área total de las ranuras sea el doble del
área de la tubería de la línea de conducción y la longitud de la canastilla
sea mayor a 3Dcy menor a 6Dc.
Tubería de rebose y limpia

En la tubería de rebose se recomienda pendientes de 1 a 1.5% y


considerando el caudal máximo de aforo el diámetro del mismo se
determina por la ecuación de Hazen y Williams.
DISEÑO LINEA DE
CONDUCCION
CRITERIOS DE DISEÑO
 CARGA DISPONIBLE

Diferencia entre la elevación de la captación y el reservorio

 CAUDAL DE DISEÑO

Corresponde al Caudal Máximo Diario (Qmd = K1 * Qp / K1 = 1.3 )

 CLASE DE TUBERIA

Definida por las máximas presiones que presente la línea de carga estática.

 DIAMETRO

Definido considerando la capacidad de conducir el caudal de diseño con velocidades


comprendidas entre 0.6 y 0.3m/s.

 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

Definidas por el perfil de terreno considerando el desnivel entre la captación y el


reservorio pudiendo ser válvulas de aire, válvulas de purga y cámaras rompe presión.
DISEÑO LINEA DE CONDUCCION
DIMENSIONAR LA LINEA DE CONDUCCIÓN CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES DATOS:

 CAUDAL DE DISEÑO : 2.10 lps


 LONGITUD DE TUBERÍA : 380 m
 COTA DE CAPTACION : 2500 msnm
 COTA RESERVORIO : 2450 msnm
 DETERMINAMOS LA CARGA DISPONIBLE

CARGA DISPONIBLE : COTA CAPTACIÓN – COTA RESERVORIO

Carga Disponible : 2500m – 2450m


Carga Disponible : 50m

 DETERMINAMOS LA PERDIDA DE CARGA UNITARIA

Para ello consideramos la carga disponible y la longitud de la tubería

Carga Disponible : 50m


Longitud de la tubería : 0.38Km

Carga Unitaria : 131.57 m/Km

 DETERMINAMOS EL DIAMETRO DE LA TUBERÍA A UTILIZAR

Para ello hacemos uso de la Fórmula de Hazen y Williams

Q=0.0004264 * C * D2.63 * hf0.54

Donde Q : Caudal (lps)


C : Coeficiente de Hazen y Williams (PVC = 150)
D : Diámetro de Tubería (pulg)
hf : Pérdida de Carga Unitaria (m/Km)

Operando tenemos Diámetro Teórico : 1.38pulg


Diámetro Comercial : 1.5 pulg
 DETERMINAMOS LA PERDIDA DE CARGA EN EL TRAMO

Para ello hacemos uso de la Fórmula de Hazen y Williams, considerando el diámetro comercial
determinado:

hf = 89.20m/Km (Pérdida de carga unitaria)

Para determinar la pérdida de carga en el tramo consideramos la longitud de tubería:

hf = 33.90m (Pérdida de carga en el tramo)

 DETERMINAMOS COTA PIEZOMETRICA Y PRESION FINAL EN EL RESERVORIO

Para definir la cota piezométrica consideramos la cota de la captación y la carga en el tramo:

Cota Piezométrica : Cota Captación – Pérdida por tramo


Cota Piezométrica : 2500m – 33.90m
Cota Piezométrica : 2,466.10m

Para definir la presión final en el reservorio consideramos la cota piezométrica y la cota de llegada
en el reservorio:

Presión Final : Cota Piezometrica – Cota Reservorio


Presión Final : 2466.10 m – 2450.00m
Presión Final : 16.10m
DIMENSIONAR LA LINEA DE CONDUCCIÓN CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES
DATOS:

 CAUDAL DE DISEÑO : 1.18 lps


 COTA DE CAPTACION : 3506 msnm
 COTA RESERVORIO : 3322 msnm

PARA EL DIMENSIONAMIENTO CONSIDERAR QUE SE HARÁ USO DE TUBERÍA


CLASE C-7.5

También podría gustarte