Fuentes Captacion
Fuentes Captacion
Fuentes Captacion
Son consideradas con esta denominación las aguas de los ríos, lagos y arroyos. Los aspectos fundamentales de
este tipo de captación son la elección del tipo de toma a construir y la ubicación de la misma. En general las
obras de toma deben satisfacer las siguientes exigencias básicas:
• Responder en todo momento a las situaciones cambiantes del curso de agua
• Tener una estructura adaptada al choque de la corriente líquida, al impacto de las embarcaciones, de
objetos flotantes y material de arrastre.
• No deben causar estanques ni grandes erosiones en el curso de agua.
• La navegación no debe ser interferida.
• En cualquier condición del río debe permitir captar el caudal de cálculo.
• Debe ser estable al volcamiento, dotación y socavaciones.
Para el diseño de obras de captación de aguas superficiales se requiere
obtener la siguiente información :
Los pozos hincados son realizados golpeando un tubo con un martillo o martinete y pueden alcanzar
profundidades hasta 25 m, en tierra no muy compacta. El diámetro de la perforación es del orden de 50
mm (2”).
Los pozos perforados son de mayor profundidad y de pequeño diámetro alcanzando profundidades
mayores a 150 m. Pudiendo ser pozos perforados pocos profundos y muy profundos.
La profundidad total de un pozo se rige fundamentalmente por:
Espesor y niveles relativos del acuífero o acuíferos que se vayan a explota. El pozo se perforará a
una profundidad que garantice un caudal específico alto, y el mayor abatimiento disponible,
que permita incrementar la producción razonablemente.
La profundidad a que se encuentra el nivel freático más profundo por explotar, cuando existen
varios.
La calidad del agua, factor que en ocasiones limita la profundidad y otras la propicia.
El caudal a extraer.
• En pozos alojados en materiales granulares, la COLUMNA DEL POZO suele estar
forrada por una parte de tubo ciego o liso, que forma la cámara de bombeo y
por la malla o tubo filtro, que constituye la tubería de producción.
Éste queda definido por el caudal que se va extraer, ya que de éste depende el diámetro de los tazones de la bomba.
Generalmente el tubo ciego que formará la cámara de bombeo, se le asigna un diámetro mayor que el diámetro de los
tazones de la bomba.
• La bomba turbina, ya sea o no con motor sumergible, se puede alojar holgadamente en la cámara de bombeo.
• Se absorben pequeñas desviaciones o torceduras de la cámara, con lo que la columna de la bomba queda
sensiblemente vertical.
El diseño de la malla o tubo filtro depende de los siguientes factores, tanto para pozos con filtro natural como
artificial:
• Abertura: Se selecciona para proteger el material de las formaciones alrededor del tubo filtro, impidiendo el paso
de materiales finos al interior de éste, ya sea con o sin el auxilio del filtro artificial de grava
• La distribución y el número de las aberturas depende del tipo y fabricante del cedazo, así como el filtro
proyectado.
• Diámetro: Se determina en función de la velocidad del agua a través del cedazo, la cual no deberá ser mayor
de 3 cm/s, para minimizar las pérdidas por fricción a través de las ranuras, reducir las posibilidades de arrastre de
arenas finas y contrarrestar los fenómenos de corrosión e incrustación de aguas.
Depende del tipo de acuífero, del abatimiento máximo disponible y del espesor y
estratificación de los acuíferos. No es necesario que la malla cubra totalmente el
espesor del acuífero para obtener la máxima producción del pozo.
Para cumplir su función el material deberá ser granular, limpio, redondeado y ligeramente más grande que los finos
del acuífero, para que durante el desarrollo del pozo se mezcle con el más grueso del propio acuífero,
incrementando con ello la permeabilidad y transmisibilidad de la zona periférica colindante con el pozo.
Espesor del filtro: Se define como el ancho del espacio anular comprendido entre las tuberías de ciego y las paredes
del agujero perforado. Un filtro con espesor 2 a 3 veces el diámetro de sus partículas es funcional, pero en la práctica
de campo se requieres espesores mínimos de 3” (75 mm), hasta profundidades de 75 m, aumentando hasta 6” (150
mm) para grandes profundidades.
Tubo recolector: Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
• La sección transversal deberá tener la capacidad suficiente para que se escurra el caudal de
diseño, la sección mínima será 200 mm (8”) a 250 mm (10”)
• El tipo de material puede ser de asbesto cemento, hierro fundido, hormigón simple o armado o
PVC (cloruro de polivinilo)
• La pendiente, debe producir una velocidad de aproximadamente 0.60 m/s, para evitar
sedimentación del material fino.
• Las pérdidas por fricción deben ser mínimas
• Se deberá proveer un máximo de área abierta o perforada, para que el agua pase del acuífero
al conducto a una velocidad tal que arrastre la menor cantidad de fino posible.
Forro filtrante: Su función principal será de impedir que el material fino del acuífero llegue al interior
del conducto, sin ofrecer una alta resistencia a la filtración. Se considera que cuando la
permeabilidad del forro filtrante es veinte veces mayor que la permeabilidad del acuífero se
proporciona un drenaje libre.
Pozo colector: Su función es recibir el agua que escurre y además permitir el bombeo de ella. Puede
ser rectangular o circular, sus dimensiones serán las necesarias para permitir labores de limpieza y
mantenimiento del pozo, conductos válvulas de la bomba.
Pozo de inspección: Para el mantenimiento de la galería es conveniente colocar cámaras de inspección en el
extremo inicial y a intervalos regulares aproximadamente de 50 m, para diámetros menores de 600 mm (24”) y 100 m
para diámetros mayores de 600 mm (24”)
Mantenimiento: La falla más común en las galerías de infiltración es la que ocurre en el forro filtrante. Esta falla
consiste en la penetración de partículas finas en el foro de gravas y en el conducto, se debe quizás a una selección
inadecuada de la granulometría del filtro o una colocación equivocada durante la construcción.
Para la recolección y almacenamiento de aguas lluvias se utilizan las cisternas o
tanques. Esta es una solución viable en zonas rurales donde no se dispone
fácilmente de otras fuentes de agua. El agua recolectada se debe por lo menos
filtrar y clorar.
El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales que se encuentran
generalmente en las laderas de la montaña con el fin e llevar agua a las partes bajas,
donde se aprovechará para consumo humano.
Estas aguas fluyen desde un estrato acuífero de arena y grava afloran a la superficie
debido a la presencia de un estrato de material impermeable, tal como arcilla o roca que
les impide fluir e infiltrarse. Se encuentran preferentemente en las montañas
Para determinar la cantidad de agua de este tipo de fuentes es necesario, realizar aforos
de la misma mediante métodos volumétricos y de velocidad-área, siendo que el primero
se usa para caudales pequeños hasta de 10lps y el segundo para caudales mayores a
10lps.
CAUDAL DE DISEÑO
CLASE DE TUBERIA
Definida por las máximas presiones que presente la línea de carga estática.
DIAMETRO
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
Para ello hacemos uso de la Fórmula de Hazen y Williams, considerando el diámetro comercial
determinado:
Para definir la presión final en el reservorio consideramos la cota piezométrica y la cota de llegada
en el reservorio: