Modulo Rotulado PDF
Modulo Rotulado PDF
Modulo Rotulado PDF
1
JUAN PABLO URIBE RESTREPO
Ministro de Salud y Protección Social
GERARDO BURBOS
Secretario General
2
Módulo Educativo Rotulado Nutricional – Capacitación Equipos Básicos de
Salud
© Ministerio de Salud y Protección Social
Carrera 13 No. 32 76
PBX: (57-1) 330 50 00
FAX: (57-1) 330 50 50
3
Este documento fue construido por:
Melier Vargas
Docente Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Medicina
Departamento de Nutrición Humana
Universidad Nacional de Colombia
4
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 7
1. MÓDULO ROTULADO O ETIQUETADO GENERAL Y NUTRICIONAL ..................... 9
Generalidades .................................................................................................. 9
1.1.1. Objetivos ...................................................................................................... 9
1.1.2. Reseña ......................................................................................................... 9
1.1.3. Definición de términos (Ministerio de la Protección Social, 2011) ................. 9
1.1.4. Importancia del rotulado o etiquetado en el control de las ENT .................. 10
1.1.5. Mensajes clave ........................................................................................... 11
2. TIPOS DE ROTULADO O ETIQUETADO DE ALIMENTOS ENVASADOS .............. 11
2.1 Rotulado y etiquetado general. ....................................................................... 11
2.2 Rotulado y etiquetado nutricional. .................................................................. 13
2.2.1 Tabla nutricional ......................................................................................... 13
2.2.2 Valores de referencia.................................................................................. 14
2.3 Partes de la tabla nutricional - ejemplo ........................................................... 17
3. DECLARACIÓN DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y DE SALUD .................... 23
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 26
ANEXOS.......................................................................................................................... 27
Anexo.1 TALLER – Rotulado nutricional .......................................................................... 27
Anexo 2. Resolución 333/ 2011, Criterios para definir declaraciones de propiedades
nutricionales y de salud en el rotulado nutricional ............................................................ 29
Índice de tablas
5
Índice de ilustraciones
6
Presentación
7
permanente y progresivo para tener la capacidad de iniciar y sostener en el tiempo la
prevención y gestión del riesgo cardiovascular y metabólico. (MSPS, sf).
Para seguir avanzando en este proceso, el país ha desarrollado módulos educativos para
el fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos en los servicios de atención
primaria en salud en el marco de los paquetes de SHAKE y REPLACE con el objetivo de
mejorar la calidad de la alimentación a través de la disminución del consumo de sodio,
azúcar, grasas trans, la lectura e interpretación del rotulado nutricional y la práctica de los
mensajes saludables de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos.
El presente módulo de capacitación, destaca la importancia del rotulado como fuente de
información para el consumidor sobre el contenido de nutrientes, propiedades nutricionales
y de salud de los alimentos envasados que por su forma de elaboración pueden tener
cantidades excesivas de sodio, grasa, grasa trans, azúcares añadidos que consumidos en
forma rutinaria tienen efectos adversos para la salud, en especial para las enfermedades
asociadas al régimen alimenticio como la enfermedad cardiovascular.
El documento contiene los elementos básicos para entrenar a los equipos básicos de salud
sobre la adecuada lectura e interpretación del rotulado nutricional que les permita aconsejar
sobre este tema a los usuarios en el marco de la estrategia de corazones globales para el
control de la enfermedad cardiovascular.
8
1. Módulo rotulado o etiquetado general y nutricional
Generalidades
1.1.1. Objetivos
Al finalizar el módulo de etiquetado nutricional el personal de salud estará en capacidad de:
Comprender la importancia que tiene para el consumidor y usuario de los servicios
de salud la lectura e interpretación del rotulado nutricional.
Conocer la información general y nutricional que se incluye en las etiquetas de los
alimentos.
Entender la diferencia entre contenido de nutrientes, propiedades nutricionales y
propiedades de salud incluidas en el etiquetado nutricional.
Interpretar el nivel de contenido de los valores de calorías y nutrientes como sodio,
carbohidratos tipo azúcares, grasas trans y saturadas entre otros.
1.1.2. Reseña
El rotulado o etiquetado general permite al consumidor conocer el nombre del alimento, los
ingredientes, el contenido neto, el fabricante, el envasador o reempacador, el número del
lote, la fecha de vencimiento, las instrucciones para la conservación y uso y el registro
sanitario. (Ministerio de la Protección Social, 2005).
Por su parte, el rotulado nutricional informa a cerca del contenido de nutrientes y ofrece
datos complementarios, como las declaraciones de propiedades nutricionales y las
declaraciones de propiedades de salud. Esta información suministrada a través del
rotulado, debe ser una ayuda para que el consumidor seleccione los alimentos más
adecuados para mantener una alimentación saludable y así, prevenir el riesgo de contraer
algunas enfermedades comunes.
9
4. Propiedades de salud de un alimento. Cualquier representación que declare,
sugiera o implique que existe una relación entre un alimento o un
constituyente/componente de dicho alimento, y la salud.
*El etiquetado que informa a los consumidores de forma clara, completa y no engañosa sobre el
contenido en azúcares, sal y grasas de los productos que consumen.
10
1.1.5. Mensajes clave
Las etiquetas de los alimentos atraen la atención de los consumidores a los beneficios
y riesgos para la salud de productos alimentarios específicos. Los consumidores
utilizan etiquetas para comparar productos según rasgos específicos, verificar las
declaraciones y seleccionar los productos adecuados según sus necesidades.
Fuente: FAO, Influir en los entornos alimentarios en pro de dietas saludables, 2016.
11
Ilustración 1. Etiquetado general
Tomada de: Presentación sobre Res 5109 de 2005, Mateo Díaz Rodríguez U de A,
agosto 2018.
12
2.2 Rotulado y etiquetado nutricional.
5. Declaraciones nutricionales.
13
Ilustración 4. Declaración Obligatoria y opcional
14
Tabla 2.Valores diarios de referencia-VDR. Vitaminas y minerales
Vitaminas Minerales
Nutriente Cantidad Nutriente Cantidad
Vitamina A 5000 UI Hierro 18 mg
Vitamina D 10 µg /400 UI Calcium 1000 mg
Vitamina E 20mg /30 UI Fósforo 1000 mg
Vitamina K 80 µg Yodo 150 µg
Vitamina C 60 mg Magnesio 400 mg
Niacina 20 mg Zinc 15 mg
Ac. pantoténico 10 mg Selenio 70 µg
Vitamina B6 2 mg Cobre 2 mg
Riboflavina 1.7 mg Manganeso 2 mg
Tiamina 1.5 mg Cromo 120 µg
Folato 400 µg Molibdeno 75 µg
Biotina 300 µg Cloruro 3400 mg
Vitamina B12 6 µg.
15
Ilustración 5. Ejemplo
Ejemplo de de una
una imagen imagen
de un rótulode
deun rótulo de cereal
cereal:
En la columna de la derecha de
la tabla bajo el titulo % VALOR
DIARIO o VALOR DIARIO se
presentan los porcentajes que
cubre una porción del alimento
para cada nutriente listado en la
columna de la izquierda.
Limite el consumo diario de grasa total, grasa saturada, sodio y colesterol por debajo del
100% del Valor diario, y aumente el consumo diario de nutrientes esenciales como, calcio,
hierro y vitaminas A y C, y también fibra dietaría, de forma que se cubra el 100% del Valor
Diario de cada uno de estos nutrientes.
16
La anterior regla general ayuda al consumidor a identificar fácilmente:
• Los nutrientes que debe reducir en su alimentación, por ejemplo, grasa, grasa
saturada, colesterol y sodio para preferir los alimentos que contengan 5% o
menos de estos nutrientes.
• Los nutrientes que debe aumentar como fibra, Calcio, Vitamina A, Vitamina C,
hierro, para seleccionar aquellos alimentos que estén fortificados o
enriquecidos.
Siguiendo la regla
general, la clasificación
para el contenido de
Grasa total sería ALTO y
para Grasa saturada
sería ALTO
La clasificación para el
contenido de Colesterol
sería MEDIO.
La clasificación para el
contenido de Sodio sería
ALTO.
17
Ilustración 7. Partes de la tabla nutricional
18
2.3.1.1 Parte 1. Porciones y medidas caseras
Lo primero que el consumidor debe revisar al leer la tabla de información nutricional es el
tamaño de la porción y el número de porciones que contiene el envase del producto.
La expresión “cantidad por porción” no solo se refiere a las calorías sino a los valores de
los nutrientes que aparecen en la tabla de información nutricional.
En la siguiente tabla se muestra cómo se calculan las calorías a partir del contenido en
gramos de proteínas, grasas, carbohidratos, alcohol, ácidos orgánicos y fibra.
19
Tabla 3. Calculo de calorías a partir del contenido de nutrientes
Nutriente Kilocalorías/ g
Carbohidratos disponibles 4
Proteína 4
Grasas 9
Alcohol 7
Ácidos orgánicos 3
Reglamento UE 1169/11: 2
(FAO, 2003)
Kcal/g: Kilocalorías por gramo
20
2.3.1.3 Parte 3. Los nutrientes y sus cantidades
Reducir o
limitar: debido
a que, si su
aporte es alto
puede ser
factor de riesgo
para Enf. No
Transmisibles.
(hipertensión,
obesidad,
enfermedades
cardiovascular
es, etc.).
En la figura de arriba observe que la porción de yogur tiene 6 g (gramos) de grasa total que
cubren o aportan el 9% del Valor Diario recomendado para la grasa que son 65 gramos (el
valor de 65 gramos es el consumo máximo establecido para una dieta de 2000 calorías y
se encuentra en la parte 4 de color blanco de la tabla de información nutricional)
21
2.3.1.4 Parte 4. Parte final de la tabla de información nutricional
Es importante:
Comparar las etiquetas de los alimentos para seleccionar los alimentos que va a
consumir o va a preparar.
Seleccione aquellas que tienen un menor contenido de sodio, grasas saturadas,
azúcares.
22
Observe el número de porciones en el empaque, recuerde que, si consume más de
una porción, el consumo de nutrientes se incrementa en proporción a la cantidad
consumida.
A continuación, se muestra la comparación del etiquetado nutricional de dos bebidas
lácteas la de la izquierda corresponde a un kumis y la de la derecha a un yogurt con pro
bióticos, el contenido de grasa total, grasa saturada y colesterol es mayor en el kumis que
en el yogurt con pro bióticos, este análisis le permite al consumidor elegir el más saludable
para cada situación individual.
23
No constituirán declaración de propiedades nutricionales: la mención de sustancias en
la lista de ingredientes:
la mención de nutrientes como parte obligatoria del rotulado nutricional,
la declaración cuantitativa o cualitativa de algunos nutrientes o ingredientes en
el rótulo o etiqueta.
Declaraciones comparativas
24
Nombre del producto Declaración
25
BIBLIOGRAFIA
FAO. (2003). Food energy – methods of analysis and conversion factors. Roma: FAO.
FAO. (2016). Influir en los entornos alimentarios en pro de dietas saludables. Obtenido de
http://www.fao.org/3/a-i6491s.pdf
INTA, I. (2005). Selección de Alimentos, Uso del Etiquetado Nutricional para una
Alimentación Saludable. Chile.
Ministerio de la Protección Social. (10 de febrero de 2011). Resolución 333 de 2011,}. Por
la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o
etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo
humano. Colombia.
OMS (2018). Iniciativa Global Hearts, trabajando juntos para promover la salud
cardiovascular. Obtenido de: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/global-
hearts/en/
26
ANEXOS
La lectura e interpretación del rotulado nutricional es un tema que deben apropiar los
equipos de salud, para que desde los servicios de atención se pueda replicar esta
información a los usuarios a fin de promover un consumo informado de alimentos.
Objetivos
1. Realizar un ejercicio práctico que permita reconocer en las etiquetas de los
alimentos, los tipos de rotulado que existen, ubicar la tabla nutricional y reconocer
cada una de sus partes.
2. Interpretar en el etiquetado de alimentos de diferentes productos el contenido de
nutrientes del alimento y clasificarlo según el porcentaje de valor diario.
3. Clasificar de manera apropiada las declaraciones de: nutrientes, propiedades
nutricionales y de salud de un alimento.
Participantes
Personal de los equipos de salud: nutricionistas, médicos, enfermeras.
Nota: los participantes deberán haber leído con antelación el módulo de rotulado.
Materiales
Etiquetas de alimentos
Ejemplos de declaraciones de nutrientes, de propiedades de salud y nutricionales impresas
en cartón y/o cartulina.
Metodología
27
El taller contará con la participación de un facilitador y xx participantes y se realizar en tres
momentos:
1. En la primera parte del taller el facilitador ayudado por el grupo de participantes
recordara los conceptos claves del rotulado nutricional.
2. En la segunda parte del taller, los participantes se dividirán en grupos de 6 personas.
Cada grupo recibirá:
a. 5 etiquetas de alimentos, en las cuales identificará las partes de la etiqueta,
los % del valor diario e interpretará el contenido.
b. 5 descriptores los cuales deberá clasificar en las categorías de contenido de
nutrientes, propiedades nutricionales y propiedades de salud.
En el cierre del taller cada grupo presentará una conclusión y recomendación frente a la
utilidad de brindar consejería a los usuarios de los servicios sobre la lectura del rotulado
nutricional.
Finalizadas las actividades descritas se da por terminado el taller.
28
Anexo 2. Resolución 333/ 2011, Criterios para definir declaraciones de
propiedades nutricionales y de salud en el rotulado nutricional.
• Alto en (rico en, excelente fuente de): por porción declarada en la etiqueta, contiene 20%
más del valor de referencia de uno o más nutrientes.
• Alto en ácidos grasos W3, grasas monoinsaturadas, poliinsaturadas o insaturadas:
Ácidos grasos: W3/100 g y/100kcal 0.6g, ácido alfa-linolenico-80 mg de la suma de ácido
eicosapentanoico y ácido decosahexanoico.
Grasas monoinsaturadas: 45% mínimo de los ácidos grasos en el alimento proceden de grasas
monoinsaturadas y estas aportan más del 20% del valor energético del producto.
Poliinsaturadas o saturadas: 45% mínimo de los ácidos grasos en el alimento proceden de
grasas poliinsaturadas y estas aportan más del 20% del valor energético del producto.
Grasas insaturadas: mínimo un 70% de los ácidos grasos en el alimento son de grasas
insaturadas y estas aportan más del 20% del valor energético del producto.
• Buena fuente, proporciona, fuente de, contiene, con: por porción declarada en la etiqueta
el alimento contiene 10% al 19% del valor de referencia en uno o más nutrientes.
• Buena fuente de ácidos grasos W3 de ácidos grasos: W3/100 g o por 100Kcal contiene
mínimo 0.3 g de ácido alfa-linolénico o 40 mg de la suma de ácido eicosapentanoico y ácido
decosahexanoico.
• Libre de: por porción declarada en la etiqueta o cantidad de referencia del alimento, contiene
menos:
Calorías: 5 Kcal Grasa: 0.5 g de grasa total
Grasa saturada: 0,5 g. Ácidos grasos trans: 0.5 g
Colesterol: 2 mg
Azúcares 0.5 g Sodio: 5 mg
• Bajo en: por porción declarada en la etiqueta se cumple con los siguientes niveles:
Calorías: 40 kcal; tipo comida o plato ppal. 120 kcal o menos por 100 g.
Grasa: 3 g o menos de grasa total; tipo comida o plato ppal. 3 g o menos de grasa total /100 g
de producto.
Grasa saturada: máximo 1 g grasa saturada y no > 15% calorías totales.
Colesterol: 20 mg y 2 g o menos de grasa saturada no >10% calorías totales deben ser de grasa
saturada.
Sodio: 140 mg de sodio. Tipo comida o plato ppal. <140 mg/100 g producto.
• Muy bajo en (solo se permite para sodio) / porción declarada en la etiqueta
Sodio: máximo de 35 mg
29
Descriptores permitidos para las declaraciones de
propiedades nutricionales comparativas.
30
Tipos de declaraciones de propiedades de salud.
31