ROGERS
ROGERS
ROGERS
“PSICOTERAPIA NO DIRECTIVA O
CENTRADA EN EL CLIENTE – CARL ROGERS”
PROFESORAS:
INTEGRANTES:
AÑO 2019
ÍNDICE
VISION EPISTEMOLÓGICA....................................................................................................................1
VISION ANTROPOLOGICA.....................................................................................................................2
CONCEPTOS CENTRALES......................................................................................................................3
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD.....................................................................................3
“El organismo”....................................................................................................................................3
“El sí mismo”......................................................................................................................................4
CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA...............................................................................................5
DINAMICA DE LA PERSONALIDAD.................................................................................................5
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD...........................................................................................6
CONSCIENTE E INCONSCIENTE.......................................................................................................8
PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL............................................................................................9
Normalidad, Salud y Enfermedad............................................................................................................9
NEUROSIS...............................................................................................................................................10
Mecanismo de defensa...........................................................................................................................10
Clasificación de las Neurosis.................................................................................................................13
PSICOSIS..................................................................................................................................................16
PROCESO TERAPEUTICO.....................................................................................................................18
LAS ETAPAS DEL PROCESO TERAPEUTICO................................................................................20
CONVERTIRSE EN PERSONA..........................................................................................................24
LAS ORIENTACIONES QUE ADOPTAN LOS CLIENTES..............................................................27
LA TECNICA PSICOTERAPEUTICA....................................................................................................29
EL ABORDAJE TERAPEUTICO............................................................................................................33
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN EN ESTOS GRUPOS..............................................36
ESFERAS DE APLICACIÓN...................................................................................................................38
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA TERAPIA INDIVIDUAL Y LA DE GRUPOS................................39
Similitudes.................................................................................................................................................39
Diferencias................................................................................................................................................40
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................41
El método psicoterapéutico de Rogers, es denominado “No directivo o centrado en el
cliente”. Se denomina terapia no directiva porque el terapeuta no dirige las conductas del
cliente. Lo denomina “cliente” porque es una persona que tiene un aspecto sano, es a partir de
la salud que se va a trabajar en terapia.
VISION EPISTEMOLÓGICA
Carl Rogers, hijo de una gran familia muy unida que reverenciaba por igual el trabajo
duro y el cristianismo protestante sumamente conservador. Nació en Oak Park Illinois el 8 de
Enero de 1902. A sus doce años, su familia se mudo a una granja donde comenzó a interesarse
por la agronomía, lo cual lo condujo a la universidad donde inicialmente se dedicó a la física
y a las ciencias biológicas.
Esto implica que el objeto a conocer no solo aparece ante nuestros sentidos y tomamos
conocimiento de él, sino que va mas allá, considerando que eso existe como tal, con un
significado para uno mismo, es decir, acontece una percepción con un constructo subjetivo en
función de la individualidad.
VISION ANTROPOLOGICA
Esta visión es uno de los puntos de mayor importancia del enfoque, y es en donde
reside la diferencia puntual con otras teorías.Rogers manifestaba que este enfoque se trata de
una filosofía de vida que se expresa en una orientación psicológica.
El concepto de persona, lo entiende tanto en su singularidad sustancial, con sus
características de unicidad, autonomía, dignidad y responsabilidad, como así también en su
carácter relacional- interpersonal de interacción con otras personas, ya que toda persona nace,
vive, se desarrolla, y muere estando en relación con otros seres humanos, de los cuales
depende continuamente.
Lo que aquí detecta Rogers es a la persona con su fondo vital positivo y prospectivo,
es decir que tiene una tendencia única para actualizarse, y estando en relación con otras
personas, desplegará su máxima potencialidad tanto de desarrollo como de creatividad. Es
decir, que el concepto de persona que utiliza apunta a la idea de proceso, y tiene como meta el
devenir en persona. El ser humano en sí mismo es un proceso que se constituye a sí mismo en
un contexto social inevitable.
Es por este fondo vital prospectivo y su tendencia actualizante, que Rogers no habla de
lo patológico. La persona solo necesita una orientación o reorientación para su vida, el
terapeuta así, es un catalizador y creador de condiciones optimas, para que esta crezca y se
desarrolle.
CONCEPTOS CENTRALES
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Rogers se centró en los cambios y en el desarrollo de la personalidad. Considera al
organismo y el si mismo como base sobre la que se asienta la misma.
“El organismo”
Es entendido como el centro de cualquier experiencia que incluya lo que ocurre
internamente en el organismo y está en potencia abierto a la consicencia en un determinado
momento. Esta totalidad experiencial constituye el campo fenomenológico, que es el marco
de referencia individual, el cual nunca es posible un conocimiento perfecto.
Este campo fenoménico va a determinar el modo en que el individuo se comporta
(realidad subjetiva). Este no es idéntico al de la consciencia, sino que es la simbolización de
parte de nuestra experiencia.
Tal verificación se realiza por medio de los datos sensoriales, es decir, se confronta la
información menos segura con el conocimiento mas directo.
“El sí mismo”
Ademas del si mismo tal como es (estructura del si mismo), existe un si mismo ideal.
DINAMICA DE LA PERSONALIDAD
Esta tendencia a progresar solo puede operar a medida que las posibilidades son
percibidas con claridad y simbolizadas adecuadamente. Es decir, nadie puede realizarse si no
es capaz de discriminar entre las formas de conducta progresivas y regresivas; antes de elegir
se debe conocer, y cuando se conoce se elige siempre el crecimiento y no la regresión.
La conducta, es entonces, el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer sus
necesidades tal como las experimenta, en el campo, tal como la percibe; estas necesidadesson
diversas pero todas ellas están subordinadas a la tendencia básica del organismo: la tendencia
a mantenerse y desarrollarse.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Debido a que las evaluaciones de las conductas del niño son algunas veces positivas y
otras negativas, este aprende a diferenciar entre acciones y sentimientos que tienen valor
(aprobadas) y aquellas sin valor (desaprobadas); estas últimas tienden a ser excluidas del
autoconcepto, aun cuando son válidas desde el punto de vista organismico, y así resulta un
autoconcepto que no coincide con la experiencia organismica. Como consecuencia el niño
trata de ser aquello que los demás quieren que sea en lugar de tratar de ser lo que realmente
es.
Es asi que una experiencia organismica que está en desacuerdo con el autoconcepto se
siente como una amenaza y provoca ansiedad. A todas estas experiencias amenazadoras se les
niega simbolización o se les proporciona una simbolización deformada para proteger de este
modo la integridad del autoconcepto.
Rogers considera que se puede negar algo que amenaza a la autoimagen sin ser
previamente consciente de dicha amenaza. Distingue niveles de discriminación por debajo del
nivel de reconocimiento consciente; y afirma que el objeto amenazador puede ser
inconscientemente percibido o “subsivido” antes de ser percibido.
Para subsanar dicha brecha, aquella existente entre el si mismo y el organismo, y entre
este y los demás propone tres principios de solución:
1) La terapia centrada en el cliente, crea una situación en la que éste, por aceptación
de parte del asesor, no se siente en modo alguno amenazado. Esta actitud calidamente
acogedora, estimula al cliente a explorar sus sentimientos inconscientes e introducirlos en la
consciencia. En el ámbito protector de la realacion terapéutica, estos sentimientos, hasta
entonces amenazadores pueden ser asimilados a la estructura del si mismo, asimilación que
exigirá una drástica reorganización del concepto del cliente del si mismo, que le permitirá
comprender y admitir en mayor medida a los demás.
2) Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema coherente e integrado, todas
sus experiencias sensoriales y vicerales, necesariamente comprende mas a los demás y los
acepta como personas diferenciadas, en consecuencia sus relaciones sociales experimentarán
una mejoría, con la reducción de conflictos sociales.
3) A medida que el individuo percibe y acepta sus experiencias orgánicas en su
estructura de si mismo, reemplaza su actual sistema de valores. Si se aspira a un ajuste sano e
integrado, es preciso someter a constante evaluación las propias experiencias que pueden
requerir la introducción de cambios en la estructura de valores. Todo conjunto fijo de valores,
impedirá la reacción eficaz de la persona ante experiencias nuevas.
CONSCIENTE E INCONSCIENTE
Incondicional
Condiciones De Valor
INCONGRUENCIA
Nueva Experiencia
YO EXPERIENCIA Amenazadora
Distorsión
Vulnerabilidad a la
Ansiedad
Funcionamiento Defensivo
Incondicional
Condiciones De Valor
ALTO GRADO DE
INCONGRUENCIA
Experiencia repentina
YO EXPERIENCIA intensa de índole
amenazadora
Ansiedad Intensa
Conducta Desorganizada
Es así que estos términos no nos son verdaderamente útiles para entender la conducta
anormal, cuando quedan reducidos a criterios normativos, vale decir que los conceptos normal
y anormal, sano y enfermo, bien y mal, etc. son ideas contrapuestas que dependen a nivel
humano de normas sociales que corresponden a una sociedad dada, en un lugar y en un
momento histórico particular, constituyendo así una normalidad “normativa” o sea ideal.
El problema depende, pues del modelo o, mejor aún, de la perspectiva con que se
concibe la personalidad sana, más allá que dé una definición más o menos afortunada que
intente responder a nuestra inquietud.
NEUROSIS
Podemos diferencias los procesos graficados en la lámina 1, que Rogers describe como
la génesis de las conductas defensivas y que se corresponden con las tradicionales conductas
neuróticas, en donde la ansiedad es controlada a través de distintos mecanismos de defensa,
tendientes a evitar el conflicto que lo genera.
Los funcionamientos defensivos son una forma de conducta sustitutiva de otra que ha
sido objeto de represión en razón del conflicto que ha provocado por la incongruencia entre el
Yo y la Experiencia, o dicho de otro modo, entre las Necesidades del sujeto y la búsqueda del
Aprecio Positivo Incondicional de las figuras significativas.
Esto está íntimamente relacionado no solo con los padres y la familia ampliada, como
sucede en los primeros años de la vida, sino con los patrones culturales de la sociedad en que
nos toca vivir.
Mecanismo de defensa
Existen diferentes mecanismos de Defensa. Estos procesos psíquicos son muy
conocidos, pero haremos un breve desarrollo de los más frecuentes para poder comprender
mejor, conociendo los mecanismos que pueden emplearse, los estilos de funcionamiento a que
pueden estos dar lugar.
Represión
Ejemplo
Desplazamiento
Es el pasaje, por razones defensivas de una emoción (deseo, miedo, pena) que resulta
inaceptable, a otra representación mas fácilmente tolerable con la que está ligada por lazos
contextúales o de analogía en el tiempo o en el espacio.
Ejemplo:
Proyección
Un ejemplo sería "el severo censor" de la película Bocaccio 70 que proyectaba toda
sus motivaciones sexuales insatisfechas en el afiche "provocativo" de una propaganda.
Racionalización
Anulación
Ejemplo:
Rituales; por ejemplo, el lavado compulsivo de manos, siguiendo ciertas reglas fijas e
inviolables que frecuentemente "anularían" un sentimiento interior de suciedad.
Formación Reactiva
Ejemplo de este funcionamiento sería el niño que, ante sentimientos hostiles hacia su
hermanito menor, se transforma en su protector y defensor.
Conversión
Consiste en la transformación de un conflicto emocional en un síntoma corporal (de la
musculatura estriada, de la sensibilidad o de los órganos de los sentidos, provocando parálisis,
anestesias o algias y cegueras, sorderas o mutismos, respectivamente, como forma típica del
estilo de funcionamiento histérico.
1. Neurosis de Angustia
2. Neurosis Fóbica
- 1. Miedos al espacio:
3. Neurosis Obsesiva
4. Neurosis Histérica
Sus síntomas se manifiestan en las áreas motoras, sensoriales y/o sensitivas, lo que
muestra la importancia del cuerpo como área de expresión de conflictos; pueden presentarse
en forma de crisis agudas o como cuadros duraderos.
PSICOSIS
Los procesos graficados en la lámina 2 se refieren a las conductas desorganizadas que
se vinculan con los estados psicóticos y se producen cuando el grado de incongruencia entre
el yo y la experiencia es de tal magnitud que los procesos defensivos son ineficaces, de tal
manera que no hay defensa, sino desorganización. Cuando esto sucede, el individuo tiene dos
posibilidades defensivas solamente, al decir de Rogers:
Podríamos decir entonces que Psicosis y Neurosis tienen un común denominador, que
es la ansiedad inmotivada como sostiene J. Bergeret.
Pareciera ser que los problemas más importantes se refieren a la imagen corporal, la
identidad y las relaciones interpersonales distorsionadas en una medida tal que puede generar
ansiedad extrema con una vivencia amenazadora y a veces siniestra de la realidad,
acompañada siempre de trastornos del pensamiento y la conducta.
En relación con nuestro Enfoque, en tanto implica una visión totalizadora, entendiendo
como hemos visto a lo largo de este capítulo al hombre como una unidad bío-psico-social,
podemos señalar al estado psicótico como un desarrollo en el que intervienen, como señala
acertadamente S. Arietti:
PROCESO TERAPEUTICO
Es asi, que son estas actitudes y no los conocimientos técnicos los principales factores
determinantes del cambio terapéutico.
Las reacciones que experimenta el cliente están condicionadas por las actitudes del
terapeuta. El cliente comienza a recibir comunicaciones de su propio interior, a medida que se
abre a lo que sucede en él, adquiere la capacidad de percibir sentimientos que siempre fueron
negados y rechazados. Asi mismo, a medida que aprende a percibirse, comienza a aceptarse.
Finalmente, a medida que capta sus propios contenidos y se siente capaz de evaluarse
y de aceptarse, logra mayor congruencia. Al operarse estos cambios, provocan en el cliente
profundizar su autopercepcion y autoaceptacion, y descubre que puede modificarse y madurar
en las direcciones inherentes al organismo humano.
Después de una terapia basada en las actitudes, una personalidad óptima se caracteriza
por:
PRIMERA ETAPA
El individuo que se encuentra en esta etapa presenta gran fijeza y se halla tan alejado
de su vivencia, que es improbable que solicite voluntariamente ayuda psicoterapéutica.
SEGUNDA ETAPA:
Cierto número de clientes se encuentran en esta etapa cuando llegan a la consulta por
propia voluntad, o pasan a este segundo estadio si en la anterior se han sentido plenamente
recibidos por el terapeuta. Se nota una ligera distensión y fluidez de su expresión, lo cual se
caracteriza por lo siguiente:
TERCERA ETAPA
- Las expresiones referidas al sí-mismo como objeto fluyen con más libertad.
- El sí-mismo también se expresa como objeto-reflejo existente en ese momento.
Sólo se comunican sentimientos pasados, y es mínima la aceptación de los mismos. La mayor
parte de ellos son revelados como algo vergonzoso, malo, anormal o inaceptable por alguna
razón.
- El "experiencing" sigue ligado al pasado y se describe como algo alejado de uno
mismo.
- Los constructos son rígidos, pero ya comienzan a reconocerse como tales y no
como hechos externos.
- Comienza el reconocimiento de las contradicciones en las experiencias y la
percepción de que las opciones personales suelen ser ineficaces.
Muchas de las personas que acuden en busca de ayuda se encuentran en esta etapa, y
pueden permanecer en ella largo tiempo, describiendo sentimientos alejados de la experiencia
presente, y explorando el sí-mismo como si se tratara de un objeto, antes de hallarse en
condiciones de transitar la etapa siguiente.
CUARTA ETAPA
Esta, junto con la quinta, ocupan la mayor parte de las entrevistas psicoterapéuticas.
- Los sentimientos descritos por el cliente son más intensos; aparecen como objetos
presentes que irrumpen en contra de sus deseos. Si se vivencian en el presente, van
acompañados de desconfianza y temor.
- El "experiencing" está menos ligado a las estructuras del pasado.
- Hay mayor flexibilidad en los constructos. Se comienza a recono- cerlos como
propios y a veces a cuestionar su validez.
- Comienzan a reconocerse las incongruencias entre el "sí-mismo" y la experiencia.
- El cliente va sintiéndose responsable de sus problemas.
- Comienza a establecer relaciones con mayor participación afectiva.
Es importante señalar que ninguna persona está situada por entero en una u otra etapa
del proceso terapéutico en un momento dado. Las conductas y expresiones de un cliente
pueden, por ejemplo, ser más características de la tercera etapa con manifestaciones de rigidez
que son propias de la segunda, o con actitudes de mayor compromiso afectivo, propios de la
cuarta etapa. Sin embargo, es válido señalar que la tercera etapa casi nunca se observa antes
que la segunda o que la cuarta difícilmente sigue a la segunda sin que medie la tercera fase.
QUINTA ETAPA
SEXTA ETAPA
Es una fase distintiva y a menudo crítica. Parece ser la más importante. Es el momento
en que cambia el modo de experimentar el sentimiento hasta entonces negado. Rogers señala
al respecto:
"Ahora el cliente puede experimentar como inmediatos los sentimientos que antes
estaban atascados, inhibidos en su cualidad de proceso, estos sentimientos fluyen hasta sus
últimas consecuencias. Un sentimiento del presente es experimentado directamente de manera
inmediata y rica. Se acepta esta cualidad inmediata de la experiencia y el sentimiento que la
constituye. Ya no hay temor, necesidad de negarlo o luchar contra esto". (Rogers, 1979:135)
- Hay una plena e inmediata experiencia del sentimiento.
- El sentimiento se experiencia con inmediatez y riqueza y fluye hasta su resolución
total. No se la niega ni se la bloquea.
- El sí-mismo, en cuanto objeto, tiende a desaparecer.
- El "experiencing" tiene las características de un verdadero proceso y se acompaña
una relajación fisiológica, como, por ejemplo: flujo de lágrimas, relajación muscular.
- La comunicación del mundo interno del cliente se produce libremente.
- Se diluyen los constructos personales y el cliente se siente liberado de marcos de
referencia preconcebidos.
- La persona logra superar sus problemas dado que la incongruencia entre la
experiencia y la percepción se experimenta a medida que se transforma en congruencia.
SEPTIMA ETAPA
Rogers plantea que todas las personas en el fondo se preguntan: “¿Quién soy yo
realmente”?; ¿Cómo puedo entrar en contacto conmigo mismo, mas alla de mi
comportamiento superficial?” “¿ cómo puedo convertirme en mi mismo?”. Por ello Carl
porpone un proceso de transformación dispuesto en siete etapas:
LA TECNICA PSICOTERAPEUTICA
— elementos:
a) resumen la comunicación.
— empleo:
- Utilidad:
EL ABORDAJE TERAPEUTICO
Grupos de Encuentro
Es la invención social del siglo, que se difunde con mayor rapidez y, quizás la mas
importante. Los grupos intensivos a que hacemos referencia han funcionado en medios
diversos: industrias, universidades, ámbitos eclesiásticos. Se trata de una experiencia grupal
que abarco una amplia gamas de individuos.
El proceso Grupal
En forma gradual, se manifiesta que el fin más importante de casi todos los miembros
es encontrar formas de relacionarse con otros integrantes del grupo y consigo mismo. Luego,
al explorar sus sentimientos y actitudes recíprocas y hacia si mismo, cada vez reconocen con
claridad que lo que manifestaron inicialmente eran fachadas, mascaras.
Las siguientes son algunas de las etapas por la que parece atravesar:
No hay duda de que los grupos intensivos facilitan a la persona el encuentro con su
interioridad y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. De todas maneras, estos
cambios se producen muchas veces dentro del grupo, pero no son siempre observados luego,
es decir, en las relaciones externas que la persona tiene "afuera", en su vida cotidiana.
La experiencia es realmente intensa, no siempre estos cambios pueden ser llevados a la
vida cotidiana, porque las personas con las cuales vive el cliente que ha participado no han
vivido esta experiencia. Se está investigando la conveniencia o no de la coparticipación de
parejas y/o familias en estos grupos intensivos, se han detectado dificultades importantes
"post-grupo" en las parejas; por ejemplo, la persona que no ha participado no comprende el
cambio interior producido, o no entiende este nuevo modo de comunicarse interiormente. Por
otra parte, la persona que ha participado puede, sin querer, exigirle a la persona que no ha
participado que tenga el mismo nivel de cambio.
Con respecto a las desventajas, no creemos observar ninguna en particular, salvo estas
pequeñas advertencias que acabamos de señalar. Por eso es importante advertir a las personas
participantes de un grupo intensivo que no pretendan que las personas del mundo cotidiano
puedan comprender profundamente los cambios internos inmediatamente, sino que va a llevar
un tiempo la transmisión de estas modificaciones.
Un detalle particular que hemos observado con respecto a las personas que, después de
participar en varios grupos intensivos, adquieren tal facilidad de compromiso interior, es que
pueden exigir más de lo debido a las personas que son nuevas en esttos grupos. Hemos
pensado que, cuando se organiza un grupo, debe cuidarse de que los participantes tengan el
mismo nivel de experiencia de coparticipación, para evitar disparidades que pueden movilizar
más allá de lo debido a las personas novatas.
Quizá convenga puntualizar que, éstas se basan en la experiencia hecha con grupos en
los que los colegas de Carl Rogers y él cumplieron la función de facilitadores. Se ha puesto de
manifiesto que eran más receptivos y comprensivos que manipuladores; que tuvieron que
depositar confianza en el grupo y el proceso grupal, más que en el poder carismático del líder;
pero no tomando partido por ninguna de ellas en particular; sino deseando que los miembros
de grupo desarrollen sus propias metas individuales y se guíen por algún objetivo
preestablecido, como la felicidad, la alegría, o una eficaz conducta de organización. El
proceso grupal será doloroso si conduce hacia el crecimiento, a la vez que dispensa
satisfacciones, es turbulento y perturbador. Por enaltecedora que sea la experiencia grupal, no
constituye un fin en sí misma para los facilitadores; y su principal significación reside en la
influencia que ejerce en la conducta posterior fuera del grupo.
Cambios individuales
Es justo decir que ha visto a menudo cambios muy grandes en las relaciones de las
personas, casi siempre constructivos, pero a veces también negativos desde un punto de vista
social, aunque no necesariamente desde un punto de vista personal.
¿Qué cambios han producido los grupos de encuentro en los planes de acción y la
estructura de las organizaciones? Con respecto a este punto, la experiencia de Rogers induce a
formular declaraciones más cautas y moderadas. Hubo individuos que se modificaron mucho sin
que las instituciones a las que pertenecían denotaran casi ningún cambio. Los profesores pueden
pasar por experiencias de crecimiento hondamente trasformadoras, pero mostrar en la próxima
reunión del claustro un cambio nimio con respecto a las estériles reuniones del pasado. Por otra
parte, en un establecimiento universitario se modificaron por completo las políticas de
asignación presupuestaria. Los presidentes, rectores y decanos dieron a sus procedimientos
administrativos un rumbo más humano.
ESFERAS DE APLICACIÓN
El grupo de encuentro es aplicable a una cierta cantidad de situaciones, existen varas
esferas de la vida moderna en las cuales la experiencia grupal intensiva demuestra tener
posibilidades de uso constructivo.
Similitudes
Diferencias
BIBLIOGRAFIA
M. F. Artiles. Orlando Martin. Jorge A.Kappel. Jorge Poliak. Patricia Rebagliati.
Andres R. Sanchez Bodas. (1994) .Psicología humanista, aportes y orientaciones. Buenos
Aires, Argentina. Editorial DOCENCIA.
Carl Rogers. (1972). Grupos de Encuentro. Buenos Aires, Argentina.
AMORRORTU EDITORES.
Carl Rogers. (1961).El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica.
Buenos Aires, Argentina. EDITORIAL PAIDOS.
Calvin S. Hall; Gardner Lindzey. (1975). Las grandes teorías de la personalidad.
Buenos Aires, Argentina. EDITORIAL PAIDOS