Act1 Control Estadistico Guillermo Carrillo Esparza
Act1 Control Estadistico Guillermo Carrillo Esparza
Act1 Control Estadistico Guillermo Carrillo Esparza
3
Desarrollo
El trabajo de estas tres personas supone el punto de partida de lo que hoy en día
se conoce como teoría estadística del control de calidad. En la década de los
cuarenta comenzó el desarrollo y aplicación de tablas de muestreo para
inspecciones de aceptación y se publicaron tablas de muestreo para usos militares,
probando su empleo por parte de las fuerzas armadas.
Estas últimas dieron lugar al Militar Standard 105D, muy utilizadas por entidades
públicas y privadas para el desarrollo de inspecciones de aceptación por muestreo
de atributos. El Ministerio de Defensa publicó también su Militar Standard 414
utilizadas para muestreos de aceptación basados en variables. Durante la segunda
guerra mundial se crearon numerosos programas de formación para familiarizar a
personas con escasa formación en el uso de técnicas estadísticas de control de
calidad aplicadas en la industria, como: gráficos de control y muestreo de aceptación
que se pudieran aplicar a los materiales recibidos para afrontar la guerra. Otro
desarrollo durante este período fue la creación de dos grupos de estadísticos e
ingenieros para investigar en el uso de la estadística en el control de calidad. Uno
4
de los grupos fue formados por Walter Shewhart e incluía entre otros a Harold
Dodge, W. Edwards Deming.
En una conferencia ante dirigentes de las grandes industrias, afirmó que si aplicaba
en sus fábricas un adecuado control estadístico de la calidad, la marca “made in
Japan” llegaría a ser un símbolo de alta calidad. Bajo la guía del Dr. Edwards
Deming, el control estadístico de la calidad en Japón fue desarrollado como uno de
los mejores sistemas de control de calidad del mundo. El profesor K. Ishikawa crea
los primeros círculos de calidad en Japón y empieza a desarrollar una serie de
herramientas básicas que van a dar lugar a lo que en el argot del control de la
calidad se conoce como herramientas básicas de control de calidad, también
conocidas como herramientas de Ishikawa o las siete magníficas, muy utilizadas
hasta los años noventa, en los que la mayor exigencia en la calidad del producto ha
supuesto el desarrollo de una serie de técnicas más complejas y eficaces desde un
punto de vista estadístico.
5
Con el paso de los años, los gráficos de control Shewhart han recibido una mayor
formalización desde un punto de vista estadístico y se han establecido como un
contraste de hipótesis sobre el parámetro que queremos controlar, normalmente la
media del proceso. Esto nos ha llevado a que la ubicación inicialmente propuesta
por Shewhart de los límites de control a tres desviaciones típicas de la media, ya no
se realiza de forma totalmente empírica, sino que posee una fundamentación
probabilística. Después de los gráficos de control y planes de muestreo, se han
desarrollado distintas técnicas de control de la calidad con mayor base estadística,
basándose gran parte de estos desarrollos en la teoría de los procesos estocásticos.
6
Sin embargo en los procesos de producción actuales, existe más de una
característica que influye en la calidad final de los productos. Para solventar este
problema y poder controlar varias características al mismo tiempo surgen las
técnicas multivariantes. Dentro de éstas caben destacar por su mayor desarrollo y
aplicación el gráfico de control T2 de Hotelling y los gráficos MCUSUM y MEWMA.
El gráfico T2 de Hotelling se puede considerar como la extensión multivariante del
gráfico de control de Shewhart y fue introducido por Harold Hotelling en 1941. Este
gráfico nos permite determinar, analizando varias características de calidad de
forma simultánea, si un proceso está o no bajo control.
Esta familia de normas esta formada por tres normas básicas: UNE-EN ISO 9000 ,
UNE-EN ISO 9001 y UNE-EN ISO 9004. Hoy en día, esta mejora de la calidad no
sólo se centra en la mejora de la calidad de la producción final, sino que existe
también un gran desarrollo en la mejora de procesos de producción que nos permita
asegurar en cierto modo la calidad de esos productos a largo plazo. También se ha
extendido una cultura de la calidad que afecta al conjunto de la empresa,
denominada “calidad total”.
7
La implantación de esta cultura se debe a la gran importancia que dan los
consumidores a la calidad del producto, así como al mayor control que existe por
parte de la administración en la calidad de dichos productos. Con esta “calidad total”
lo que se persigue es un compromiso por parte del conjunto de la empresa para
mejorar, ya no sólo la calidad de los productos manufacturados, sino también un
aumento en la de los servicios, relaciones con los clientes, otros proveedores e
incluso con la misma administración pública.
8
Conclusiones
Almost ninety years after the birth of what today known as Statistical Process Control
(SPC), continues to be a valuable tool for both the transformation and service
industries. Modern methodologies with great application in today's industry such as
Six Sigma use statistical process control as one of their basic tools to understand,
control and reduce variability in manufacturing and service processes. Statistical
process control and process capability method result effective in determining quality
problems and their solution in small businesses and medium-sized companies.
9
Bibliografía.
ALT, F. B. (1985): “Multivariate quality control”. En Encyclopedia of statistical sciences, Vol. 6. John
Wiley, New York.
FUCHS, C. & KENETT, R.S.(1998): Multivariate Quality Control. Marcel Dekker, New York.
10