Historicismo de La Gramática
Historicismo de La Gramática
Durante los siglos XVI y XVII, lo que se intentó fue determinar qué lengua era la
más antigua, dado el conocimiento que de ellas se había adquirido durante la edad
media y el renacimiento. Como tuvieron en cuenta su tradición cristiana y por tanto
la Biblia, en muchos casos se llegó a la conclusión de que se trataba del hebreo.
También se eligieron otras lenguas por circunstancias ajenas a lo lingüístico: ése
fue el caso del holandés en el entorno centroeuropeo y muy relacionado con la
reforma protestante y la expansión comercial. Durante el siglo XVIII se inician las
comparaciones entre las lenguas, que culminan con la afirmación de que existe una
única lengua, origen de cuantas se hablaban en Europa, Asia y Egipto —la que se
llamará más tarde indoeuropeo—, hecho que afirmó el filósofo alemán Gottfried
Wilhelm Leibniz.
En el siglo XIX los estudiosos desarrollaron un análisis sistemático sobre
determinados aspectos de las lenguas, realizado con el modelo que supuso el
sánscrito. La guía para elaborar las gramáticas de muchas lenguas europeas, la
egipcia y algunas asiáticas, fue la gramática de Panini. A estos estudios ya situados
en la comparación de las lenguas relacionadas utilizando la obra de Panini como
guía se les denomina gramática indoeuropea, que es un método para comparar y
relacionar las formas de la oración que poseen muchas lenguas.
No obstante, el enfoque renacentista que consiste en describir las lenguas bajo el
modelo grecolatino tardó en desaparecer. No se inició la descripción gramatical de
las lenguas dentro de sus propios modelos hasta principios del siglo XX. Bajo esta
nueva perspectiva hay que colocar el Manual de las lenguas indígenas americanas
(1911), obra del antropólogo Franz Boas y sus colaboradores, así como los trabajos
del danés Otto Jespersen, dentro ya de la escuela estructuralista y descriptiva, que
publicó Filosofía de la Gramática (1924). La obra de Boas ha sido la base en la que
se han inspirado muchas gramáticas descriptivas estadounidenses. La de Jespersen
ha sido la precursora de otros enfoques de la teoría lingüística, como por ejemplo
la gramática generativa.
Boas desafíó la metodología tradicional de la gramática al estudiar otras lenguas no
indoeuropeas y que no tenían testimonios escritos, como las lenguas indias de
Estados Unidos (véase Lenguas aborígenes de Estados Unidos y Canadá). Creía
que la capacidad humana que es el lenguaje se organiza en la gramática de cada
lengua concreta. Toda gramática descriptiva debería describir las relaciones que se
establecen entre las palabras y las oraciones de una lengua, a partir del inventario
del que disponen las personas en el lenguaje. Gracias al esfuerzo innovador del
trabajo de Boas, la lingüística descriptiva se convirtió en la gramática dominante
en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.