La Gramática Trabajo
La Gramática Trabajo
La Gramática Trabajo
LA GRAMÁTICA
Profesor: Alumna:
La gramática viene siendo, el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de una
lengua determinada, tanto como la composición y organización sintáctica de las oraciones. También se
denomina gramática a la ciencia que se dedica al estudio general de estos elementos. El término
proviene del griego Grammatik o “arte de las letras”.
El término gramática se aplica solo a los aspectos sintácticos y morfológicos de la lengua, pero es
común que también involucre elementos léxicos, semánticos e incluso fonético-fonológicos. Cada
lengua posee su gramática propia, dotada a su vez de una lógica propia, es decir, su manera de organizar
los signos lingüísticos y, por ende, de organizar la realidad.
La gramática permite manejar las reglas del lenguaje y poder expresarse con mayor soltura, belleza o
complejidad.
La gramática es la que nos enseña a escribir correctamente las palabras, conlleva a lograr una buena
pronunciación, nos enseña la lengua, nos ayuda a la organización de las palabras dentro de una oración
y contribuye con la ortografía la cual cumple una función importante en nuestro lenguaje y
comunicación ya que nos ayuda a expresarnos de forma correcta.
Es la responsable en la construcción de textos, allí es aún más importante tener en cuenta la manera
de organizar nuestras ideas, la ortografía, el orden de las palabras en el texto y el tipo de letra que
hacemos.
Historia de la Gramática
Quienes iniciaron el estudio de la gramática fueron los griegos, que lo hicieron desde una perspectiva
filosófica y describieron la estructura de la lengua. Esta tradición pasó a los romanos, que tradujeron los
términos gramaticales, tanto de las partes de la oración como de las categorías gramaticales; muchas
denominaciones han llegado a nuestros días (como por ejemplo nominativo, singular, neutro). Pero ni
los griegos ni los romanos supieron cómo estaban relacionadas las diversas lenguas. Esta aproximación
surgió con la gramática comparativa, que fue el enfoque dominante en la lingüística del siglo XIX.
Al parecer, las primeras investigaciones gramaticales del mundo moderno han ido emparejadas con el
afán por descifrar las inscripciones y textos antiguos. De ahí que la gramática estuviera ligada a las
sociedades que poseían una extensa tradición de textos escritos. La primera gramática que se conoce es
la Panini para el sánscrito, una lengua de la India. En ella se mostraba cómo se formaban las palabras y
qué parte de las mismas era la que llevaba el significado. Los trabajos de Panini y de otros estudiosos
indios sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes, que se escribieron en sánscrito. Otro
pueblo que prestó gran atención a su lengua fueron los árabes, que en la edad media introdujeron en
Occidente todo el saber de los filósofos griegos, olvidados hasta que ellos llegaron. Realizaron la
traducción de las obras de la antigüedad a su lengua, y en función de su expansión geográfica estuvieron
en contacto con otras lenguas desde la cuenca mediterránea hasta Persia en el extremo oriental. Gracias
a la convivencia que tuvo lugar en la península Ibérica de las culturas árabe, hebrea y cristiana se
desarrolla en Toledo la Escuela de Traductores, donde se copian y traducen importantes obras que así
llegaron al conocimiento de Occidente. A lo largo del siglo X, los judíos completaron el inventario léxico
del hebreo, conocido como el lexicón, término de origen griego, y asimismo llevaron a cabo lo que hoy
se denominaría primer estudio filológico del Antiguo Testamento.
En el siglo XIX los estudiosos desarrollaron un análisis sistemático sobre determinados aspectos de las
lenguas, realizado con el modelo que supuso el sánscrito. La guía para elaborar las gramáticas de
muchas lenguas europeas, la egipcia y algunas asiáticas, fue la gramática de Panini. A estos estudios ya
situados en la comparación de las lenguas relacionadas utilizando la obra de Panini como guía se les
denomina gramática indoeuropea, que es un método para comparar y relacionar las formas de la
oración que poseen muchas lenguas.
No obstante, el enfoque renacentista que consiste en describir las lenguas bajo el modelo grecolatino
tardó en desaparecer. No se inició la descripción gramatical de las lenguas dentro de sus propios
modelos hasta principios del siglo XX. Bajo esta nueva perspectiva hay que colocar el Manual de las
lenguas indígenas americanas (1911), obra del antropólogo Franz Boas y sus colaboradores, así como los
trabajos del danés Otto Jespersen, dentro ya de la escuela estructuralista y descriptiva, que publicó
Filosofía de la Gramática (1924). La obra de Boas ha sido la base en la que se han inspirado muchas
gramáticas descriptivas estadounidenses. La de Jespersen ha sido la precursora de otros enfoques de la
teoría lingüística, como por ejemplo la gramática generativa.
Jespersen, lo mismo que Boas, pensaba que las lenguas había que estudiarlas a partir de las
manifestaciones orales de sus hablantes y no de los documentos escritos, porque como ha demostrado
Bühler en su Filosofía del lenguaje, la lengua hablada y la escrita representan distintos niveles del
lenguaje. Buscaba Jespersen los elementos comunes a todas las lenguas y los clasificó en su teoría de los
tres rangos, para encontrar la estructura en la que se organizan, tanto en su forma presente (el conocido
por estudio sincrónico) como en su forma a través de la historia (conocido por estudio diacrónico). El
análisis descriptivo, representado en estos dos autores, desarrolla unos métodos precisos y científicos, y
además consigue describir las unidades formales mínimas de cualquier lengua. Como aísla esas unidades
y encuentra la estructura que las relaciona, se conoce por gramática estructuralista. Fue concebida en
primer lugar por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, que distinguió entre la estructura general que
poseen todas las lenguas, y que él denominó lengua (con el término francés langue), y las realizaciones
concretas de esa estructura que hacen todas las personas cuando hablan, a lo que denominó habla,
parole en palabras de Saussure. La lengua es el sistema que sostiene cualquier idioma concreto, esto es,
lo que hablan y entienden los miembros de cualquier comunidad lingüística porque participan de la
gramática de ese idioma. El habla es la realización concreta de la lengua, pero en sí misma no es lo que
describe la gramática. La gramática estructural concibe cada lengua particular, ya sea el chino, el
francés, el español, el swahili o el árabe, como un sistema que tiene varios niveles, cada uno con sus
elementos propios —fonemas, morfemas, sintagmas y semantemas, esto es, los elementos mínimos de
la fonética, la morfología, la sintaxis y la semántica— y que se interrelacionan en esa gran estructura. Así
pues describe y estudia las relaciones que existen en todos los niveles del habla en cada lengua
concreta. Y ello esté o no escrito, hablado o grabado en una cinta magnetofónica.
A mitad del siglo XX, Chomsky, que había recibido una formación estructuralista en la escuela de
Bloomfield, buscaba la forma de analizar la sintaxis del inglés dentro de los principios estructurales. Su
esfuerzo le condujo a concebir la gramática como la teoría de la estructura y no como la descripción de
unas oraciones concretas. La entiende como un mecanismo que produce una determinada estructura,
que no es sólo de una lengua determinada, sino que pertenece a la competencia, es decir la capacidad
que tienen las personas para emitir y entender las oraciones que forman parte de su lengua o de
cualquier otra. Su teoría, de carácter universal, está relacionada con las de los estudiosos de los siglos
XVIII y XIX, quienes estaban buscando la raíz lógica de la gramática, para que fuera la clave que analizara
el pensamiento. A esa escuela perteneció el filósofo británico John Stuart Mill, que ya en 1867 creía que
las reglas gramaticales de una lengua eran la forma que correspondía al modo en que estaba organizado
el pensamiento humano universal.
Importancia de la Gramática
La gramática ha sido de gran importancia en el transcurso del desarrollo del ser humano para poder
comunicarse mejor y sin problemas, es como el arte de escribir o redactar bien.
El uso de la gramática en la comunicación es muy importante sea oral o escrita ya que debemos
expresarnos bien para concluir y hacer entender nuestras ideas, necesidades y lo que queremos
comunicar.
Si queremos hacer buen uso de la comunicación lingüística, es decir, si deseamos
comunicarnos lo mejor posible cuando lo hacemos a través del idioma, tenemos que aprender
a usarlo como corresponde y es para eso que la estudiamos.
Contribuye con la ortografía que cumple una función importante en nuestro lenguaje y comunicación
ya que nos ayuda a expresarnos de forma correcta.
Tipos de gramática
Los principales enfoques de estudio de la gramática son los siguientes:
Fonética. Se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las palabras, así como sus
cambios de realización dependiendo de su posición específica o de su contexto gramatical.
Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en
sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria,
fonemática y fonética acústica.
Morfología. Se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir, de la manera en que
juntamos sus raíces o fragmentos principales, dotados de significado léxico, con otros fragmentos
que modulan, cambian o determinan el significado final de lo dicho.
Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y
clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica).
Es una disciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del
estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades
superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones. Por tanto, estudia las formas en que se
combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Semántica. La que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del conjunto
de dinámicas y patrones que constituyen una lengua.
Es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a
expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre
cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples,
pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los
significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por
nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado
de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de
diccionarios.
En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina relacionada con
la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación
originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además,
utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que
son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así,
analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la
lengua de la que son originarias, y su vocabulario.
Niveles de la gramática
Así como hay ramas o partes de la gramática, éstas determinan los niveles de análisis gramatical, esto
es, a cuáles de dichas ramas le prestamos atención a la hora de observar o estudiar la lengua. Por
ejemplo :
Nivel pragmático. A este nivel nos ocupamos de la lengua en su contexto comunicativo, tomando en
cuenta elementos y usos que no son canónicos, o sea, no están contemplados en las “normas”
gramaticales del idioma, pero que sirven de apoyo a la hora de expresar sus contenidos.
En conclusión la gramática es una parte muy importante en la7 comunicación entre los seres
humanos es vital para su sobre vivencia, ayuda a mejorar el uso que se hace de la lengua,
principalmente en la parte escrita (ortografía), al conocimiento de la estructura de las oraciones
(sintaxis), a los componentes de las palabras y las oraciones (morfología), a los sonidos (fonética).
La gramática es importante en el ámbito social porque ayuda a mejorar la comunicación tanto escrita
como oral, permitiendo que la interacción entre las personas sea más eficaz, además porque otorga
conocimientos que complementan otros saberes lingüísticos.
La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, el
hombre tiene la necesidad de comunicarse, ya sea de forma oral o escrita pero para hacerlo
correctamente debe tener en cuenta algo muy importante: La GRAMÁTICA.