El Racismo en El Perú 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El racismo en el Perú

A pesar de su antigüedad, siendo del 2012, el documental “Choleando” nos


demuestra una realidad peruana no muy diferente a la que vivimos actualmente. Ya
han pasado 8 años desde el estreno de este largometraje y las cosas en el Perú no
mejoran y siguen igual de lo que eran en este entonces. En una síntesis, este
documental intenta, mediante entrevistas, definir muchos conceptos, y a su vez,
intenta dar razón a muchos fenómenos sociales que ocurren en nuestro país. Tal
como la discriminación, la división por razas, entre otros. Asimismo, narra de cómo nos
afecta como ciudadanos y como estamos tan acostumbrados al tema, que el
“cholearnos” puede llegar a ser normal. Todos estos datos se analizan a distintos
niveles, desde lo psicológico hasta lo léxico, desde lo histórico hasta lo genético,
dando una amplia visión de la problemática desde su raíz. Haciendo referencia al
video se responderán una serie de preguntas acerca del racismo en el Perú.

Para empezar, ¿por qué discriminar es algo éticamente malo? La


discriminación se basa en los prejuicios que se tienen hacia un individuo, un colectivo
o una sociedad, que hace que este “sea” inferior. Por lo tanto, el trato que usualmente
se puede dar hacia esa persona / colectivo / sociedad siempre va a ser como si fuera
alguien menos importante, como un ser inferior, incluso llegándole a negar algunos
derechos fundamentales, ocasionando burlas, insultos, mal trato. En el documental
podemos ver el caso de Hilaria Supa Huamán, Congresista del Perú, quien sufrió
discriminación al no poder entrar a un hospital del estado, a tal punto que tuvo que
llamar al director del hospital para que ella pudiera entrar solo con él en la puerta. Lo
más sorprendente del caso es que todo se dio por sus rasgos físicos. Y aunque no
parezca, esto es algo bastante común en la sociedad, y si le pasa a una congresista,
qué será de un poblador normal. Esto también se puede presenciar en la entrevista
que llevan a cabo con miembros del Indecopi, quienes hablan de una conocida
discoteca que negaba la entrada a una pareja de mestizos, pero que a su vez permitía
la entrada a una pareja de personas caucásicas. Y es así como podemos responder
nuestra pregunta. ¿Por qué es malo? Es malo porque usualmente la discriminación
puede ir desde burlas hasta imponerse en contra de los derechos fundamentales de la
otra persona. Por ejemplo: a la ex congresista Hilaria Supa le estaban prohibiendo el
libre tránsito en un hospital del estado. En otros casos, las personas de tez morena
suelen ser excluidos, he incluso, a una persona le negaron la entrada a una propiedad
legalmente comprada en una playa exclusiva de Lima solo por su color de piel. Todo
por sentirse “superiores”, cuando ese concepto no debería existir en la ciudadanía.

Pero, lamentablemente si ocurre, e incluso puede llegar a ser nuestra


responsabilidad. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿somos todos responsables
del racismo? ¿Por qué? La respuesta corta es que sí, nosotros somos quienes
alimentan ese concepto, esos prejuicios que arrastramos desde la escuela, ese
pensamiento de creer que una persona “chola” tiene menos status social y económico
que nosotros, peor educación y menos oportunidades. Aun así, somos también
nosotros quienes consumen contenido que de por sí es discriminatorio. En el
documental, una parte de este se centra en encontrar razones por las que la mayoría
de afiches publicitarios, propagandas tienen como personajes hombres y mujeres de
tez blanca. Y esto no solo queda en la publicidad, sino que también se refleja en la
televisión a nivel nacional, noticiarios, realities, etc. En el documental se da una
curiosa entrevista con Anika Urrunaga, periodista de un canal de televisión peruano.
Ella explica que una de las instrucciones que se les da es el no entrevistar / tomar
fotos a personas “marrones”, y que, si en caso estos aparecen, se les da muy poco
tiempo en pantalla. Los productores justifican estas acciones con el hecho de que la
audiencia a la que ellos apuntan “no les gusta” ver personas “marrones”, que
cambiarían de canal y perderían audiencia. Pero todo esto basándose en el rating. Es
así como todos nosotros somos responsables, desde la educación hasta lo que
llegamos a consumir, creando este acto de racismo, esa división. Todo esto mezclado
con el hecho de que no hacemos nada por detener este comportamiento hace que
nosotros seamos responsables de la situación.

El tema de que si existen las razas es ampliamente debatido a lo largo del


documental. En el aspecto científico, genético, todos los seres humanos son un 99%
parecidos, lo cual hace que la separación por razas sea básicamente imposible. Pero,
aun así, en nuestra sociedad, las razas son una construcción social basada en
atributos físicos pertenecientes a cierto grupo de personas. Estos atributos físicos
pueden ser color de piel, color de ojos, tipo de pelo, contextura, forma de hablar, entre
otros. Es por eso que se puede decir que las razas no existen, solo son una
construcción social errónea. Entonces, ¿qué rol ejercen el genotipo y fenotipo en la
concepción de raza y en los presupuestos que tiene la discriminación racial? Como ya
se mencionó antes, el genotipo no cumple un rol en la concepción de raza, ya que,
esta demuestra que todos somos 99% iguales. Pero, el fenotipo, las características
físicas, sí influyen en la creación del concepto de raza. Esto se debe a que, al fijarse
en atributos físicos de una persona, se puede empezar a “categorizarlas” por color de
piel, color de ojos, color de pelo, creando así la concepción de raza en nuestra
sociedad.

¿Qué es una sociedad “estratificada sin movilidad social” y cómo eso dificulta la
convivencia ciudadana en el Perú? Una sociedad estratificada es una sociedad en la
cual la población en general de delimita y se divide. Cada uno tiene un lugar, los
campesinos, lo cholos, entre otros. Y el hecho de que esta no tenga movilidad social
significa que cada uno debe “vivir y morir” en el lugar en el que han nacido, en el lugar
determinado biológicamente, tal y como lo explica el historiador Nelson Manrique. Que
es totalmente impensable e incluso dañino el intentar cambiar de lugar. Entonces, ¿por
qué esto representa una dificultad en la convivencia ciudadana? Pues el hecho de que
una persona esté de por vida estancado en una misma posición social indica que
siempre existirá opresión, siempre existirá ese concepto social de diferencia, siempre
habrá ese racismo.

La palabra “cholo” tiene diferentes significados dependiendo de la forma en la


que este se emplee. Durante la Colonia un cholo era un mestizo, un descendiente de
español y un indio, mientras que en la Cultura Mochica esta palabra significaba
muchacho, muchacha, o simplemente joven. Entonces: decir que “todos somos iguales
porque todos somos cholos” ¿Es una afirmación racista? Pues la respuesta es que
depende del modo en el que se usa la palabra, su connotación y el significado al que
esta hace alusión. En caso de utilizar la definición que se le dio en la Colonia, sí sería
de tipo racista porque de por sí estamos siendo categorizado y usualmente mal. En el
video apareció una chica de afro peruana, y ella, bajo este significado, no podría ser
una chola, y aun así, es Peruana. En el segundo caso, al usar que la definición de los
Mochica, este enunciado no sería racista, pero si en caso se usa el termino de manera
despectiva, en esa situación si estaríamos frente a una condición de racismo.

En conclusión, el Perú es racista, y a pesar de que en los tiempos modernos ya


no solo se juzga por la “raza”, sino por otros elementos sociales, tales como su
economía, su procedencia, su vivienda, entre otros. Y en sí, actualmente nos
encontramos en una sociedad totalmente estratificada, pero, sí hay movilidad social, y
todo es determinado por la cantidad de dinero que uno tiene, y si llegas a tener más
dinero puedes “subir” de categoría. Pero, todavía hay un largo camino hasta llegar a la
ansiada ciudadanía, donde todos conocen sus derechos y respetan los derechos de la
otra persona sin prejuicios, sin racismo.

También podría gustarte