Taller 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

ECONOMIA COLOMBIANA
TALLER 1. AGOSTO 24 DE 2020

NOMBRES Y APELLIDOS: JUAN ESTEBAN COLLAZOS CUENCA.

El presente taller se desarrollará en clase (Febrero 15 de 2018) favor desarrollarla en la presente


hoja.
Tiempo: 45 Minutos

Para comprender la Economía Colombiana se hace necesario estudiarla desde


sus inicios para poder comprender los efectos que hoy repercuten en la vida
colombiano desde el punto de vista político, económico y social.

En un país en el que se olvida la historia y se es indiferente ante la corrupción y


los personajes que ocupan los cargos públicos no se puede esperar un gobierno
diligente y consecuente. En un país donde las segundas oportunidades son para
aquellos que han violado no solo la Constitución Política de Colombia si no el
Derecho Internacional Humanitario es entonces normal ver como ex paramilitares,
ex miembros de grupos al margen de la ley como el M-19 están hoy, sentados
dirigiendo ciudades, aspirando a ser presidentes, siendo congresistas, senadores
e incluso asesores presidenciales. ¿Es esto justo?

Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla” se le atribuye en


primera instancia a Napoleón Bonaparte pero, en otro contexto, se dice que en
realidad quien inicio con esta evaluación del pasado, presente y futuro fue el
filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana cuando dijo: “Aquellos
que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. Curiosamente
encontramos también esta frase en polaco y en ingles escrita en las afueras de
uno de los campos de concentración de Auschwitz:
1. Observar los videos en su smarthphone individualmente
1. Video Historia de Colombia en 4 Minutos https://www.youtube.com/watch?
v=dZYMW7UdMmE
Duración: 4:02
2. Video Esclavitud en Colombia durante el siglo XIX https://www.youtube.com/watch?
v=_44zU38M7sA
Duración: 4:00
3. Video la Guerra de los Mil Días
https://www.youtube.com/watch?v=SYrwDPUu0as
Duración: 5:40
4. Video: La Perdida de Panamá
https://www.youtube.com/watch?v=PUaTnQWWt4E
Duración: 4:11
5. Video Canal de Panamá y su historia de injerencia estadounidense
https://www.youtube.com/watch?v=P3pKa4MTD7M
Duración 1:23

1. ¿Qué tiene entonces que ver la frase “El que no conoce su historia está
condenado a repetirla” con Colombia?
Por lo que tengo presente parto de un punto principal y es de como nació la
guerrilla y el conflicto en Colombia, al empezar de allí se puede ver relejado
toda la corrupción que se ha venido dando en nuestro país.

2. La historia de Colombia se divide en:

 Periodo Indígena.
 Periodo Hispánico.
 Periodo Republicano.

3. Cuál es el concepto de Nómada:

Grupo de personas, tribus o pueblos que no poseen un lugar fijo para residir y
que constantemente se trasladan de un lugar a otro.
4. Año del descubrimiento de América por Cristóbal Colón:

12 de octubre de 1492.

5. ¿En qué periodo despojan los españoles a los indígenas?

Periodo de Conquista.

6. La economía colombiana durante la época colonial se basa en :

Se basó por la dependencia de las directivas de la metrópoli española. A


diferencia del periodo prehispánico colombiano, el intercambio en la época
colonial adquirió un carácter comercial y monetario.

7. Año del grito de Independencia

20 de julio de 1810.

8. Año de la batalla de Boyacá

7 de agosto de 1819.

9. Quiénes fueron los delegados de la Nueva Granada


JOSE MANUEL DE EZPELETA. 1789-1797.
PEDRO MENDINUETA Y MUZQUIZ. (1797-1803).
ANTONIO JOSE AMAR Y BORBON. 1803-1810.
FRANCISCO JAVIER VENEGAS. 1810.
BENITO PEREZ BRITO. 1812-1813.
FRANCISCO JOSE DE MONTALVO. 1813-1818.
JUAN SAMANO.

10. ¿En qué consistió la libertad de vientre?


Consistió en un principio jurídico que se implantó en el siglo XIX en los
países abolicionistas de la esclavitud, con el poder de otorgar la libertad a
los hijos nacidos de negras, ya una vez terminada la esclavitud el principio
cayó en desuso por causa de su propia naturaleza temporal.

11. Año de la separación Colombia-Panamá


3 de noviembre de 1903.

12. ¿Cuántos millones de negros llegaron a América?


En el siglo XVII llegaron a América 268 204 esclavos.

13. ¿Cómo eran considerados los negros en la esclavitud?


Los negros eran considerados seres subhumanos.

14. Año de la abolición de la esclavitud en Colombia:


1851.

15. Año de la Guerra Civil en Colombia:


8 de mayo de 1860-12 de noviembre de 1862.

16. Porqué se inicia la Guerra de los mil días:


Inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la
Regeneración apoyada por el Partido Nacional.

17. ¿En qué año se establece la primera constitución en Colombia?


5 de agosto de 1886.

18. Causas de la guerra de los mil días:


Durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902), el desorden monetario que
se generó como consecuencia de las grandes emisiones de dinero para
financiar este conflicto, condujo a que Colombia experimentara la mayor
tasa de inflación en su historia.

La política y administración propuesta por la regeneración se había vuelto


autoritaria y sus políticas fiscales habían resultado desastrosas.

Por su lado, el partido conservador se oponía continuamente a todo aquello


que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas.
La guerra se inicia entre el 11 y 13 de noviembre de 1899 con el asalto de
Bucaramanga por parte de liberales mal organizados, provocando la
respuesta del gobierno central.

19. Consecuencias de la Guerra de los 1000 días:


Se dio una gran crisis económica que se agravó con la separación de
Panamá el 3 de noviembre de 1903, y la deuda de los gastos militares en
los que incurrió el gobierno.
El país estaba empobrecido, sus industrias y vías de comunicación se
encontraban destruidas, y la deuda externa e interna eran considerables,
tanto así que la libra esterlina, tipo de cambio de la época, había pasado en
1898 de 15,85 pesos hasta llegar a cotizarse en 1903 a 505 pesos.

20. Año de la separación de Panamá:


3 de noviembre de 1903.

21. Cuantas veces intento Panamá separarse de Colombia:


Alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones
consumadas (1830, 1831, 1832 y 1840).

También podría gustarte