Contratacion Mercantil
Contratacion Mercantil
Contratacion Mercantil
HECHO JURÍDICO:
“Es un acontecimiento engendrado por la actividad
humana o puramente material, que el Derecho toma en
consideración para hacer derivar de él, a cargo o
provecho de una o varias personas, una situación jurídica
general o permanente o, por el contrario, un efecto de
Derecho limitado“
ACTO JURÍDICO:
“Una manifestación exterior de voluntad, bilateral o
unilateral, cuyo fin directo consiste en engendrar, con
fundamento en una regla de Derecho o en una institución
jurídica, a cargo o en provecho de una o varias personas,
un estado, es decir una situación permanente y general, o
por el contrario, un efecto de Derecho limitado, relativo a
la formación, modificación o extinción de una relación
Jurídica,”
La gran diferencia existente entre el Hecho Jurídico y el
Acto Jurídico está por tanto en la manifestación de
voluntad, bilateral o unilateral, manifestación que,
existente en el Acto Jurídico, no existe en el Hecho
Jurídico.
En los hechos del hombre tenemos: a) Los
Involuntarios: que son los ejecutados contra la voluntad;
b) Los Voluntarios: que son los que tienen aspectos
semejantes con los Actos Jurídicos.
NEGOCIO JURÍDICO
El Negocio Jurídico es, como se ha dicho en algunas
referencias doctrinarias “LA MAYOR EXPRESIÓN DE LA
LIBERTAD HUMANA” y lo podemos celebrar en cualquier
asunto que surja en la vida por avances, cambios o
necesidades de la realidad individual y social, inclusive
aun que no esté contemplada muchas veces en la Ley.
DEFINICIONES:
“Son los actos lícitos, voluntarios, conscientes y
libres, constituidos por una o mas declaraciones de
voluntad, dirigidas de manera deliberada y
específica a: crear, modificar, transmitir o extinguir
obligaciones.”
“Toda declaración intencionada de voluntad que
produce efectos de derecho
“Acto de una o mas voluntades que pretende algún
efecto jurídico protegido por la ley.”
ELEMENTOS
Son los requisitos o condiciones, siendo las
siguientes:
– Esenciales: Aquellos sin los cuales el
negocio jurídico o el contrato no puede
producirse;
– Naturales: Aquellos que le acompañan
normalmente, como derivados de su índole
peculiar y se sobre entienden por la ley,
pero pueden ser excluidos por la voluntad
de las partes;
– Accidentales: Los que solo existen cuando
los contratantes los agregan expresamente
para limitar o modificar los efectos normales
del acto.
– Los elementos esenciales son: El
Consentimiento, El Objeto, La Causa y la
Capacidad de las Partes.
CARACTERISTICAS
Artículo 1,251: C. c. El negocio jurídico requiere
para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y objeto lícito”.
Autores y tratadistas no hacen diferenciación
alguna al momento de referirse al “Negocio
Jurídico” y al “Contrato”, ya que al referirse a ellos
lo hacen como un sinónimo; además hay que
tomar en consideración que el Código Civil no
diferencia al “Contrato de la Convención”
EL CONTRATO CIVIL
Definición.
“QUE ES AQUEL ACUERDO DE VOLUNTADES
ANTERIORMENTE DIVERGENTES, POR VIRTUD
DEL CUAL LAS PARTES DAN VIDA, MODIFICAN
O EXTINGUEN UNA RELACION JURÍDICA DE
CARÁCTER PATRIMONIAL.”
DEFINICIÓN JURÍDICA: Se dice que hay contrato
cuando dos o más personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común
destinada a reglar sus derechos.”
ELEMENTOS DEL CONTRATO
PERSONALES:
Podríamos llamarlos como COMPRADOR Y
VENDEDOR ya que se puede considerar que serían los
calificativos apropiados en virtud de que la compraventa
es el contrato motor de la dinámica comercial.
COMPRADOR Y VENDEDOR, los dos o uno de éstos
sujetos tiene que ser comerciante y encontrarse actuando
dentro de su actividad empresarial. La obligación del
vendedor es entregar la mercadería; y del comprador,
pagar el precio.
REALES: Los elementos reales son: La cosa y el
precio. La cosa son las mercaderías; y El Precio,
la contraprestación a cargo del comprador. Éste
debe ser real y cierto.
FORMALES: Éste elemento varía según la
mercadería enajenada. Si es un vehículo, el título
de propiedad; si se trata de la compra un pantalón,
por una simple factura; la compra de un refresco,
es verbal. No hay pues una fórmula general.
Depende del negocio en particular.
CONTRATO MERCANTIL
En los Contratos Mercantiles el Derecho Civil es el
que nos da los lineamientos para llegar a un
concepto de “Contrato Mercantil”.
Los Contratos en general y los mercantiles en
particular se perfeccionan por el simple
consentimiento de las partes, salvo cuando la ley
establece otra forma. Obligan desde su
perfeccionamiento, siempre de acuerdo a las
disposiciones legales relativas al negocio
celebrado. Artículos 1,518 y 1,519 del Código
Civil; 671 del Código de Comercio.
Contrato Mercantil: Es el acuerdo de voluntades de
dos o mas personas, par crear, modificar o
extinguir una obligación mercantil.
PRINCIPIOS FILOSOFICOS
LA VERDAD SABIDA Y LA BUENA FE
GUARDADA . Con respecto a la Verdad Sabida y
Buena Fe guardada , el autor Guillermo Cabanellas
nos expone lo siguiente: “Locución forense, muy
usual en la interpretación de los contratos y mas
aún en los Mercantiles. Induce a resolver los
casos y pleitos sin atenerse a las formalidades del
derecho, sino inspirándose en al equidad y en la
buena fe.”
La Verdad Sabida, se concreta en el acto por el
cual las partes conocen de antemano el contrato y
por ende los derechos obligaciones que el mismo
genera.
Buena fe guardada: Es el compromiso moral y la
fidelidad de responder honestamente ante los
efectos que genere el contrato que las partes estén
celebrando.
ELEMENTOS
PERSONALES: Sujeto Activo – pasivo- terceros.
REALES: Los elementos reales son: La cosa y el
precio. La cosa son las mercaderías; y El Precio,
la contraprestación a cargo del comprador. Éste
debe ser real y cierto.
FORMALES: FORMAS e INTERPRETACION DEL
CONTRATO MERCANTIL
En el campo Mercantil el artículo 671 estipula:
(Formalidades de los Contratos). Los contratos de
comercio, no están sujetos para su validez a
formalidades especiales. Cualesquiera que fueran
la forma y el idioma en que se celebren, las partes
quedarán obligadas de la manera y en los términos
que aparezca que quisieron obligarse. Los
Contratos celebrados en territorio guatemalteco y
que hayan de surtir efectos en el mismo, se
extenderán en idioma Español. Se exceptúan de
ésta disposición los Contratos que, de acuerdo con
la Ley requieran formas o solemnidades
especiales.
Este último párrafo se refiere a contratos por
ejemplo: El de FIDEICOMISO, SOCIEDAD, que
requieren solemnidades especiales.
INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS
MERCANTILES
Aquí es donde debe prevalecer LA VERDAD
SABIDA Y LA BUENA FE GUARDADA, por lo que
el contrato debe ser interpretado teniendo en
cuenta la finalidad económica que las partes han
pretendido y lo que es usual en el ambiente o
medio comercial o industrial en que se
desenvuelven.
CLASIFICACIÓN
Contratos Bilaterales y Unilaterales:
Contratos Bilaterales, son aquellos en los que las
partes se obligan en forma recíproca, por ejemplo:
compraventa, suministro, seguro, etc.; y
Unilaterales, aquellos en que la obligación recae
únicamente en una de las partes contratantes, por
ejemplo: donación pura y simple, mandato gratuito.
Onerosos y Gratuitos.
Consensuales y Reales
Nominados e Innominados.
Principales y Accesorios:
Conmutativos o Aleatorios:
Formales o Solemnes y no Formales
Condicionales y Absolutos:
Instantáneos y Sucesivos:
Típicos y Atípicos:
Tipico: Un contrato es típico, cuando la ley lo
estructura en sus elementos esenciales: Aparece
en el listado que da la ley. Es Atípico “Sin
Tipicidad”, Cuando no obstante ser contrato, por
que crea, modifica o extingue obligaciones, no lo
contempla la ley específicamente.
CONTRATOS TIPICOS
DEFINICIÓN:
De acuerdo al diccionario Jurídico de Manuel Osorio.
Dice. CONTRATO TIPICO O NOMINADO ES: “El que
tiene en la ley una denominación y una regulación que lo
caracterizan e individualizan, contrariamente lo que
sucede con el Contrato Innominado Atípico.”
FORMALIDADES:
Los Contratos en general y los mercantiles en particular
se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, salvo cuando la ley establece otra forma. Obligan
desde su perfeccionamiento, siempre de acuerdo a las
disposiciones legales relativas al negocio celebrado.
Artículos 1,518 y 1,519 del Código Civil; 671 del Código
de Comercio.
Criterio Objetivo
Acogido por el Código francés de 1807. Para este criterio
el contenido del derecho comercial está determinado
básicamente por la índole del acto: el acto de comercio y
no quien lo ejecuta (sea comerciante o no), da carácter
comercial a la actividad desplegada y, por tanto, su
sujeción a la ley mercantil.
Contenido actual
Durante siglos se entendió por comercio solo la
intermediación con ánimo de lucro en el tráfico de
mercaderías y sus actividades accesorias, pero a partir de
la Revolución Industrial se fue advirtiendo una gradual
preponderancia de la actividad industrial sobre la de
intermediación, esto deja atrás las profundas
elucubraciones llevadas a cabo por nuestros juristas
hasta principios del siglo XX sobre si la actividad industrial
era o no materia de derecho mercantil.
Agregado a esto una actividad cada vez más importante,
cual es la de los servicios en sus más diversas
manifestaciones: informática, asistencia técnica, know
how, viajes, turismo, empresas de espectáculos públicos,
comunicaciones, esparcimiento, etcétera. En
consecuencia la atención primordial de los juristas en la
última mitad del siglo XX se ha dirigido a los temas
conectados con la producción de bienes y con las
empresas prestadoras de servicios ofrecidos al público, y
asimismo, a los problemas jurídicos ligados con los
aspectos salientes de su poder económico.
CONTRATOS ATIPICOS
GENERALIDADES:
Contratos como el de transporte, el hospedaje,
han pasado a ocupar un importante papel en el
Derecho Mercantil, a tal punto que no es fácil
encontrarlos en dentro de la vida Civil. Otro tanto
puede afirmarse del Seguro, que desde fines del
siglo XIX dejó vació su lugar de los Códigos
Civiles, de igual forma ha venido sufriendo ciertos
cambios el arrendamiento ya que se conocen
nuevas formas de arrendar, operadas por
empresas profesionales de carácter inmobiliario.
DEFINICIONES
De acuerdo al Diccionario de Manuel Osorio nos
dice: “Contrato Innominado o Atípico: El que la ley
no designa con denominación especial ni es objeto
de una reglamentación que lo individualice y los
distinga de los demás, contrariamente a lo que
sucede con el contrato nominado o típico”.
Además el autor Guillermo Cabanellas de Torres,
en su Diccionario Jurídico nos dice con respecto al
Contrato Atípico lo siguiente:“El que carece de
denominación o nombre especial en el
ordenamiento jurídico”.