Clase Contratos Mercantiles 1
Clase Contratos Mercantiles 1
Clase Contratos Mercantiles 1
El art. 1792 del CCF define al convenio lato sensu, como el acuerdo de voluntades que sirve para crear, transferir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
Por su parte, el art. 1793 CCF señala que los acuerdos que producen o transfieren derechos y obligaciones reciben el nombre de contratos.
Para definir al contrato mercantil bastaría agregar la naturaleza mercantil del acto, es decir, que las prestaciones objeto del contrato tengan
carácter comercial.
DEFINICION:
Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y
esta definición es tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe una definición propia para los contratos ni en la doctrina ni
en la legislación. Y podemos agregar que la finalidad del contrato tiene como objeto realizar actos de comercio.
Se consideran actos de comercio las acciones relacionadas con una adquisición de un objeto que tiene como
características diferenciadoras: ART. 75 código de comercio
• Finalidad de ganar dinero.
• Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para el intercambio posterior.
• Estos actos son realizados por una empresa.
• Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo propio sino el intercambio.
TEORIA GENERAL DEL CONTRATO
La teoría general del contrato podemos definirla, como el conjunto sistematizado de conocimientos que explican
qué es el contrato; cómo funciona, se desenvuelve, se genera, se transmite, se modifica, se extingue, es decir, todos
los efectos que produce en el contorno jurídico de las personas que intervienen en él; dónde debe ser cumplido, en
su caso el lugar dónde deba ser reclamada su ejecución forzosa o su rescisión; cuáles reglas le pueden ser
válidamente aplicadas por los forjadores, cuáles deben ser las reglas de interpretación del mismo.
EL ART. 2.- DEL CODIGO DE COMERCIO HACE MENCION QUE A FALTA DE DISPOCICIONES
DE ESTE ORDENAMIENTO Y LAS DEMAS LEYES MERCANTILES, SERAN APLICABLES A LOS
ACTOS DE COMERCIO LAS DE DERECHO COMUN CONTENIDAS EN EL CODIGO CIVIL
APLICABLES EN MATERIA FEDERAL.
TEMA 1.- REGIMEN LEGAL Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
REGIMEN LEGAL: SON LAS LEYES O NORMAS QUE REGULAN EN ESTE CASO LOS
CONTRATOS MERCANTILES QUE SON
• EL CODIGO DE COMERCIO
• LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO,
• LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
• LEY DE CONCURSOS MERCANTILES,
• LEY GENERAL DE SOCIEDADES COPERATIVAS
• SUPLETORIAMENTE EL CODIGO CIVIL DEN MATERIA FEDERAL
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES
La legislación y la doctrina mexicanas han dejado de considerar, desde hace más de un siglo, los llamados
cuasicontratos como fuentes de las obligaciones, si bien tal omisión es puramente formal, pues en cambio
admiten como generadores de obligaciones el enriquecimiento sin causa(art. 1882 del C.Civ.) y la gestión de
negocios (art.1896)
FUENTES DELAS OBLIGACIONES
MERCANTILES
LEY: Establece los supuestos normativos conforme a los cuales las personas quedan
obligadas
Regulando el acto jurídico como el negocio jurídico
CONTRATO: es un acuerdo de voluntades por el cual se crean, transfieren,
alteran o extinguen derechos y obligaciones.
DECLARACION UNILATERAL DEL VOLUNTAD: es la intención que se tiene para realizar un
acontecimiento con efectos jurídicos. Pudiendo ser unilateral o plurilateral.
LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA: hace referencia al incumplimiento donde el que incumple un contrato le recae la obligación de pagar
daños y perjuicios a la parte que sí cumplió; dicha responsabilidad es contractual.
ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO: este hecho ocurre cuando alguna persona se enriquece sin causa legítima en detrimento de otro, y la
ley obliga a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida en que él se ha enriquecido (se obliga al pago de lo indebido)
LA GESTION DEL NEGOCIO: es cuando una persona asume la gestión de un negocio ajeno mientras el propietario no se encuentra
en estado de manejarlo por si mismo
ACTO ILICITO: Nos referimos a todos los actos realizados voluntariamente por el sujeto que son contrarios a las normas prohibitivas, a las
de orden público, a la buena fe y a la costumbre, como los actos en abuso del derecho, en retraso desleal, de mala fe y en contra de los actos
propios.
LA COSTUMBRE: “una forma de producción de normas jurídicas que consiste en la repetición general, constante y uniforme, de un
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
Unilaterales : Contratos en los que una sola de las partes asume obligaciones frente a la otra sin que esta
quede obligada, como ocurre en la donación.
Contratos bilaterales. Contratos en los que las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Dos
aspectos caracterizan a los contratos bilaterales: a) las partes quedan obligadas, y b) existe reciprocidad en
las obligaciones, las cuales son principales, interdependientes, correspectivas, como en la apertura de
crédito, de donde resulta que ante el incumplimiento de una de las partes, la otra puede exigir el
cumplimiento forzado o la resolución del contrato; asimismo, una de ellas puede negarse a cumplir si la otra
no hace lo que por su parte quedó obligada
Plurilaterales: Se considera contratos plurilaterales aquellos en los que pueden intervenir más de dos partes
y que presentan una estructura asociativa (sociedad civil, consorcios, sindicatos), o de colaboración
(distribución); se trata de contratos por lo general abiertos, de duración. Son contratos grupales con fines
comunes.
Contratos onerosos y gratuitos
Contratos onerosos. Los contratos onerosos son un tipo de contrato que establecen una obligación para una
o para ambas partes que han firmado dicho contrato y del cual se va a obtener un beneficio que generalmente
es oneroso.
Contratos gratuitos. es un tipo de contrato en que una de las partes realiza la prestación por mera
liberalidad, sin esperar recibir nada a cambio
Contratos conmutativos y aleatorios
Contratos conmutativos.
son contratos onerosos en donde las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de
tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause este; es decir, cuando la
cuantía de las prestaciones puede determinarse desde la celebración del contrato, como la permuta, el
arrendamiento o la compraventa, en la que el vendedor debe dar la cosa vendida y recibir el precio, que es el
equivalente de aquella, y el comprador debe dar el precio y recibir la cosa vendida, que es el equivalente de aquel.
Contratos aleatorios.
Contratos cuyos provechos y gravámenes para las partes dependen de un acontecimiento incierto (condición) o un
término, que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida sino hasta que ese acontecimiento se
realice; es decir, no puede determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta y, como consecuencia, tampoco
los beneficios o pérdidas, sino hasta que se realice la condición o el término, como el contrato de renta vitalicia, la
compra de esperanza como la compra de una cosecha futura y los contratos de juegos y apuestas.
Contratos consensuales, reales y formales
Contratos consensuales.
Contratos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes, sin necesidad de ninguna formalidad ni la entrega
de ninguna prestación; así, la compraventa es consensual porque existe desde que las partes se ponen de acuerdo en el precio y
la cosa, aunque una parte no la entregue y la otra no satisfaga el precio. Además de esta clasificación, suele aludirse a contratos
formales en oposición a consensuales, que son aquellos que requieren una forma prevista por la ley para ser perfectos; aunque
carezcan de forma ya existen, y solo son anulables.
Contratos reales.
Contratos para cuyo perfeccionamiento se precisa la entrega de la cosa, como el contrato de depósito.
Contratos formales o solemnes
En este caso, el consentimiento de las partes ha de producirse cumpliendo ciertos requisitos formales que exige la ley, como
por ejemplo, el otorgamiento de una escritura pública. No basta con manifestar el consentimiento, sino que es necesario hacerlo
de una forma determinada, para la validez y eficacia del contrato.
Contratos principales y accesorios o de
garantía
Contratos principales.
Contratos independientes y que subsisten por sí mismos
sin necesidad de otro contrato, como la compraventa.
Contratos accesorios.
Contratos que tienen por objeto asegurar y garantizar el
cumplimiento de una obligación principal de un contrato principal, de manera
que no pueda subsistir sin este (por ejemplo, el contrato de fianza, de hipoteca o
de prenda, que siguen la suerte del principal). Si el contrato principal es nulo, lo
será el accesorio, pero no a la inversa; hay una vinculación unilateral en donde el
contrato de garantía se vincula con el principal.
Contratos instantáneos o de tracto sucesivo
Proemio: Parte superior y principal del documento del contrato en la que se establecen el tipo del contrato
que se celebrará, los celebrantes y su calidad en concordancia con el tipo de contrato.
Declaraciones Se establecen los aspectos generales de los contratantes y su intervención en el acto.
Cláusulas : Consideraciones y reglas específicas que se establecen para la celebración del contrato en
particular.
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA Y
FORMULACION DE LOS CONTRATOS
ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES Y
ACCIDENTALES
a) Elementos esenciales:
son denominados los indispensables para la existencia del contrato: "en ausencia de ellos el contrato no existe,
o es otro contrato". Y serian son los sujetos, el objeto, la causa-fin y, en algunos casos, la forma esencial
que seria por escrito
b) Elementos naturales:
son denominados los que ordinariamente se encuentran en el contrato, porque están previstos por la ley
supletoria, por lo cual pueden ser excluidos por cláusula expresa de los contratantes. Que seria como la
garantía por evicción en la compraventa, (a) vende (b)compra y (c) es un tercero que cree tener igual o mayor
derecho (a) tiene que intervenir para garantizar la posesión a (b)
ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES Y
ACCIDENTALES
c) Elementos accidentales:
son denominados los que normalmente no corresponden a un contrato, pero que pueden ser agregados por los
contratantes.
Por ejemplo en un contrato de préstamo generalmente estipulan un interés moratorio en caso no realizar el pago
en tiempo, ese interés pude estar fijado o no y no modifica la valides del contrato siempre y cuando no sobrepase
lo estilado por la ley
Suscripción
Lugar y fecha
Es la aceptación del acuerdo de voluntades y se da cuando alguien firma al pie o al final del escrito
o documento en cuestión se designa como suscribir, o sea, que la firma al pie de cada una de las partes que
intervinientes en el contrato garantiza el acuerdo entre ambas y también reviste al asunto de legalidad.
Etapas y efectos del contrato
precontractual
El periodo precontractual o de tratativas preliminares es aquel lapso en el que dos o más personas discuten,
negocian y proyectan la celebración de un futuro contrato. La etapa precontractual se rige por la libertad
contractual y por ende -en principio- sus participantes pueden desistir de las negociaciones en cualquier
momento sin que esto les genere efectos adversos en cuanto a su responsabilidad. Sin embargo, la
participación en las tratativas preliminares genera para sus partes ciertos deberes cuyo incumplimiento puede
acarrear la obligación de indemnización de perjuicios.
Acuerdo de voluntades
El acuerdo de voluntades, en términos generales, es el acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o varias personas
Significa lo anterior que, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden libremente definir los
términos y el contenido del contrato, es decir, tienen la autonomía de contratar o no, y en caso de que
decidan hacerlo, tienen plena libertad acerca de con quién hacerlo y de cómo hacerlo.
El acuerdo de voluntades estará sujeto a las normas que le sean aplicables, a la naturaleza jurídica de las
partes que lo suscriben y cumplirá con las solemnidades que las normas pertinentes determinen.
Perfeccionamiento
cumplimiento
Se refiere a la acción que puede ejercer una de las partes del contrato para que la otra cumpla con las
cláusulas establecidas en el mismo. Se diferencia de la acción resolutoria, porque con ésta lo que se pretende
es la terminación del contrato por incumplimiento de las disposiciones acordadas en el convenio.
Extinción
“todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales”. Parece desprenderse que la extinción del contrato puede ocurrir tan solo
por dos vías: una, en virtud del mutuo consentimiento de las partes, y otra, por la ocurrencia de las causas
expresamente previstas en la ley, que corresponden, de manera general, a la anulación o a la resolución. “la extinción
del contrato indica, en general, pérdida definitiva de eficacia del contrato.
Las dos figuras fundamentales de extinción del contrato son la anulación y la resolución
La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o por
consecuencia del acto anulado.( Ambos están de acuerdo o por falta de elementos de existencia para validar el
contrato)
La rescisión en términos legales consiste en dejar sin efecto un contrato o una obligación, es la ineficacia
sobrevenida de un negocio jurídico, al cual no le falta ninguno de sus elementos esenciales ni hay vicio en ellos. Se
da por perjuicio (Por incumplimiento de una o ambas partes)
Ineficacia de un contrato
La ineficacia del contrato se produce cuando el contrato adolece de algún elemento, o está viciado, o fuera
en contra de una norma imperativa, lo que lleva a proclamar su nulidad relativa o absoluta
Debemos hacer mención a la inoponibilidad de la ineficacia del contrato, que significa que dicha
ineficacia, no se podrá hacer valer frente al que no ha sido parte en el contrato de que se trata.
Nulidad relativa y absoluta
Nulidad absoluta
La nulidad absoluta es la sanción más intensa que se puede imponer a un contrato, en cuanto que supone que éste ab initio no produce ninguno de los efectos
que le son propios. Carece de los requisitos mínimos para ser considerado como tal, impidiendo su reconocimiento como contrato. Las razones más
significativas por las cuales un contrato puede devenir nulo pueden ser:
Falta de alguno de los elementos esenciales del contrato: consentimiento, objeto, causa o forma ad solemnitatem.
Ilicitud de algunos de sus elementos, como el objeto o la causa, que constituyen una modalidad de la siguiente.
Vulneración de los límites que el art. 1255 CC impone a la autonomía de la voluntad: la ley, entendida como norma imperativa, la moral las buenas
costumbres y el orden público.
Se puede hacer valer en cualquier momento la nulidad absoluta, se considera inexistente el contrato y encaso de daños se solicitaran la indemnización.
Puede ser solicitado por cualquier persona afectada (3ro afectado)
Nulidad relativa
solo afectan a intereses privados. Son los que tienen por ejemplo un objeto o causa ilegal o inmoral o falta un requisito esencial para la validez del acto, o los
que se efectúan por simulación o fraude presumidos legalmente
Nulidad relativa
en cambio, es un tipo de ineficacia contractual que depende del ejercicio de la acción correspondiente por parte de la persona
legitimada para ello.
Sus principales características son:
Tiene su origen en defectos estructurales del negocio, que podemos considerar de menor entidad desde el punto de vista de los intereses
generales.
El negocio anulable produce todos sus efectos hasta que no sea declarada dicha ineficacia. (tiene efectos retroactivos, por lo que una
vez firme obligará a la devolución de las cosas objeto del mismo que han sido entregadas).
Se concibe esta nulidad para la protección de determinados intereses, cuyos titulares son los únicos facultados para el ejercicio de la
acción, la cual tiene un plazo de caducidad de cuatro años.
El defecto o vicio puede ser sanado mediante la confirmación del negocio por la persona afectada, que es la legitimada para el ejercicio
de la acción.
Por ejemplo hay consentimiento pero hay un vicio o quien presto el consentimiento no tienen la capacidad legal para darlo se anula el
contrato
Recisión y Revocación
RECISION :
El acto rescindible está válidamente celebrado y no tiene problemas en su estructura, no es un negocio jurídico
inválido, pero por previsión legal, puede tornarse en ineficaz por producir un perjuicio a alguna de las partes o a
algún tercero
REVOCACION:
es la ineficacia que generan ciertos actos jurídicos que permiten la retractación de la voluntad de su autor (actos
unilaterales) o en los casos que lo permite expresamente la ley (actos bilaterales). Y se da por conveniencia
Ejemplo : En actos unilaterales tenemos en el testamento y en las donaciones revocables pero si las relaciones a
las atención afectiva que se tienen esas personas y si cambia dicha atención puede cambia de testamento y queda
revocado el anterior, y en actos bilaterales en el mandato se revoca el poder por falta de confianza etc.
Principales diferencia con los contrato civiles
Concepto
¨La lesión es el daño económico que experimenta una persona en contratos bilaterales (sinalagmáticos) perfectos de carácter oneroso y
conmutativo por haber desproporción entre la prestación y la contraprestación de la otra parte, siempre y cuando se haya aprovechado de la
ignorancia, ligereza, inexperiencia o estado de necesidad de la parte perjudicada.¨(MACHICADO).
La lesión, en Derecho civil, es una institución jurídica según la cual, las prestaciones podrán modificarse o extinguirse de acuerdo a dos
factores, uno psicológico y otro objetivo. En cuanto al psicológico se considera como un vicio del consentimiento, el cual evita la contratación
en circunstancias similares porque una de las partes se coloca en los supuestos de suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema necesidad.
El elemento objetivo, es el monto de las prestaciones, su excesiva onerosidad, la notable diferencia entre lo que se da y lo que se recibe.
La lesión únicamente puede darse en los contratos conmutativos y onerosos. Esta figura jurídica no existe en el Derecho mercantil.
Fundamento legal
"El artículo 17 del Código Civil Federal mexicano dicta: "Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria del otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene
derecho de pedir la rescisión del contrato, y de ser ésta imposible la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes
daños y perjuicios."
VICIOS EN EL CONSENTIMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=bx8HAf6jfNQ 3:38
A partir de que fueron reconocidos legalmente los medios electrónicos como mecanismos de contratación, el
C.Com. ubica a los contratos realizados de esta forma, como contratos entre ausentes, ya que no siempre se
puede aceptar una propuesta de manera inmediata a través de este medio.
“Los convenios y los contratos mercantiles que se celebren… mediante el uso de medios electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología, quedarán perfeccionados desde que se reciba la aceptación de la
propuesta…”.
Clasificación de contratos mercantiles
Hay distintos tipos de contratos mercantiles, los cuales se pueden agrupar de acuerdo con la siguiente clasificación:
Contratos de cambio
Se caracterizan por el intercambio de un bien por otro o por la prestación de un servicio. Entre este tipo de contratos nos podemos
encontrar los siguientes:
Contratos de compraventa. Por medio de este contrato se realiza la compra venta de bienes muebles. Una de las partes se
compromete a dar una determinada cosa y la otra a su pago, satisfaciendo el precio determinado en el tiempo y de la forma acordada.
Es uno de los contratos más extendidos y constituye la principal forma moderna de adquirir bienes.
Contratos de permuta. Mediante este contrato las partes acuerdan el intercambio de determinados bienes o servicios.
Contratos de arrendamiento. El arrendador entrega al arrendatario el bien objeto del contrato en régimen de alquiler, por el tiempo
definido en el clausulado del contrato, el cual puede prorrogarse a su finalización, si así lo acuerdan las partes.
Contratos de suministro. Contrato por el cual una parte se obliga al suministro de bienes o servicios, de manera periódica o
continua a cambio de su pago.
Contratos de obra. Una de las partes se compromete a la realización de una determinada obra y la otra a su pago, siempre que se
cumplan las condiciones previstas en el contrato.
Contratos de transporte. Una de las partes se obliga a conducir de un lugar a otro a personas o cosas, a través de un determinado
medio en el plazo fijado y a cambio del precio estipulado.
Contratos de colaboración
Recogen un compromiso para prestar un determinado servicio o para realizar una determinada actividad con el propósito de conseguir un
resultado concreto.
Entre este tipo de contratos podemos destacar los siguientes:
Contratos de agencia. Por medio de este contrato el agente actúa como intermediario independiente en representación de una
empresa, promoviendo y vendiendo sus productos a cambio de una remuneración. El agente no asume, salvo pacto en contrario, el
riesgo y ventura de tales operaciones. El contrato de agencia suele ser un contrato estable referido a una determinada zona geográfica.
Contratos de mandato. Es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de
otra. El mandato puede conllevar o no la representación del mandante. El contrato de comisión es una especie de contrato de mandato
en el que el comisionista puede contratar en su nombre o en el de su comitente. Cuando el comisionista contrate en nombre propio,
quedará obligado de un modo directo con quienes contratase, como si el negocio fuese suyo.
Contratos de franquicia. Es un contrato en el que se recoge un acuerdo de colaboración entre dos empresas jurídica y
económicamente independientes. Por medio de este contrato, la empresa franquiciadora, que es la propietaria de una determinada
marca, patente o técnica de fabricación o actividad industrial, concede al franquiciado el derecho a su explotación. Esto se da por un
determinado tiempo y en una determinada zona geográfica, estableciendo unas condiciones de control, para asegurarse el pago del
canon establecido y la calidad del servicio prestado. El franquiciador le transmite mediante una licencia las patentes y el uso de la
imagen corporativa y marcas, así como know-how necesario para realizar su actividad.
Contratos de seguro
Son aquellos en los que una de las partes, la aseguradora, cubre a la parte asegurada frente a determinados riesgos, a cambio
del pago de la prima del seguro.
Contratos de conservación, deposito o custodia
El depositante entrega un determinado artículo o artículos a un depositario, que se obliga mediante el contrato a guardarlo y
cuidarlo a cambio del pago estipulado en el contrato.
Contratos de préstamo y crédito
Son realizados principalmente por las entidades financieras, en los cuales se presta un dinero a cambio de su devolución, junto
con los intereses pactados.
Contratos de garantía
Se incluye una garantía para garantizar el cumplimiento de una obligación. Serian los contratos de prenda, fianza o hipoteca
¿QUE ES UNA PERSONA MORAL?
Una empresa constituida al modo “persona moral”, quiere decir que no existe la persona como individuo, sino que
es un grupo de personas que han creado una organización para cumplir con los objetivos empresariales internos.
En la constitución de persona moral, cada integrante tiene la capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
debiendo darse de alta en el SAT solicitando un RFC y señalando un régimen que puede ser:
Régimen genera: perciben algún lucro (sociedades anónimas de responsabilidad limitada)
Régimen con fines no lucrativos: realizan su actividad sin percibir algún lucro. ( fundaciones)
¿Qué son los contratos traslativos de dominio?
Los contratos traslativos de dominio son acuerdos escritos, generados entre dos partes, cuyo objetivo es la
transferencia de los derechos reales de un bien: su uso, goce y disfrute.
En otras palabras, estos acuerdos buscan transferir a otro individuo la propiedad de un bien junto con los
derechos y obligaciones inherentes a este.
En esta clase de acuerdos se encuentran la compraventa, mutuo, permuta y donación.