5 Pelvis y Periné PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

5.

1A y B CINTURA PÉLVICA
La cintura pélvica es un anillo óseo con forma de vasija que conecta la columna
vertebral con los fémures, transfiere el peso hacia las extremidades inferiores
durante la bipedestación y el andar, además de proteger los órganos pélvicos
verdaderos y algunas de las vísceras abdominales inferiores. Las posición
anatómica de la cintura pélvica corresponde a la de la espina iliaca
anterosuperior (EIAS) y la sínfisis del pubis, localizadas en el mismo plano
vertical, que ubican a la pelvis en un plano oblicuo respecto del abdomen.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:
En el adulto la cintura pélvica está constituida por tres huesos: el sacro y los
coxales derecho e izquierdo, constituidos por la fusión del ilion, isquion y pubis.

1. Sacro: formado por la fusión de las cinco vértebras sacras, que define a la
pared posterior de la pelvis ósea.
2. Promontorio sacro: proyección media anterior del cuerpo de S1.
3. Alas del sacro: extensiones de S1 laterales desde el promontorio
(derecho e izquierdo) que junto con la cara posterior de los huesos
coxales forman las articulaciones sacroiliacas.

Los huesos coxales (de la cadera; innominados) definen las paredes


anteroinferiores y laterales de la pelvis ósea. Cada uno contiene un foramen
obturado en su cara anterior.

4. Acetábulo: receptáculo formado por los tres huesos de la cadera, que se


articula con la cabeza del fémur.
5. Sínfisis del pubis: cojinete fibrocartilaginoso que une anteriormente a los
huesos de la cadera. El arco pubiano se localiza justo inferior a las sínfisis
del pubis y las ramas isquiopúbicas.

El ilion forma la parte superior y lateral del hueso coxal, en tanto la cresta
iliaca el límite superior. La EIAS tiene proyección anterior desde la cresta iliaca
e inferior se encuentra también la proyección menor, espina iliaca
anteroinferior (EIAI).
6. Fosa iliaca: superficie anteromedial cóncava del ala del ilion.
7. Línea arqueada: inferior a la fosa iliaca, contribuye a la formación del
anillo pélvico.

El isquion forma la parte posteroinferior del hueso coxal (en la posición


anatómica).

8. Rama del isquion: forma parte del foramen obturado y se une con el pubis
para formar la rama isquiopúbica.
9. Espina isquiática: pequeña proyección puntiforme posteromedial para la
inserción del ligamento sacroespinoso.

El pubis forma la parte anterior del hueso coxal (en la posición anatómica).

10. Rama púbica superior: contribuye al acetábulo.


11. Rama púbica inferior: contribuye a la formación del foramen obturado y
la rama isquiopúbica.
12. Tubérculo del pubis: protuberancia prominente de la rama superior,
lateral respecto de la sínfisis del pubis.
13. Cresta púbica: engrosamiento del pubis ante su espina y sínfisis.
14. Línea pectínea (pecten pubis): borde oblicuo de la rama superior por
fuera del tubérculo del pubis.
5.2A y B COMPARTIMENTOS Y
LIGAMENTOS PÉLVICOS
Compartimentos pélvicos
La pelvis se divide en mayor (falsa) y menor (verdadera), ambos
compartimentos delineados por el borde pélvico óseo. La pelvis mayor está
superior al borde, limitada por el ala del ilion, y contiene principalmente vísceras
abdominales. La pelvis menor se ubica inferior al borde pélvico y contiene sobre
todo vísceras pélvicas.
Los componentes óseos de la cintura pélvica son los siguientes:

Promontorio (vértebra S1) y alas del sacro.


Crestas pectíneas derecha e izquierda, formadas por la unión de las
siguientes:
Cresta púbica.
Pecten púbico.
Línea arqueada del ilion.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

Ligamentos pélvicos
Las articulaciones sacroiliacas son fuertes, de tipo sinovial, para soporte de peso
y las menos móviles en el cuerpo.
El peso se transfiere desde el esqueleto axial hacia los iliones a través de los
ligamentos sacroiliacos:

1. Ligamento sacroiliaco anterior: porción delgada anterior de la cápsula


fibrosa de la articulación.
2. Ligamento sacroiliaco posterior: sus fibras transcurren en forma oblicua
ascendente y lateral desde el sacro como continuación posterior de los
ligamentos sacroiliacos interóseos.
3. Ligamento sacrotuberoso: pasa de la parte posterior del ilion y la lateral
del sacro/cóccix hacia la tuberosidad isquiática, para formar así el
foramen isquiático.
4. Ligamento sacroespinoso: pasa del sacro/cóccix en ubicación lateral a la
espina isquiática y subdivide al foramen isquiático en los correspondientes
mayor y menor.
5. Foramen isquiático mayor: señala la salida/entrada de estructuras de la
pelvis en la parte posterior hasta/desde la extremidad inferior o el periné.
6. Foramen isquiático menor: vía para las estructuras destinadas a alcanzar
el periné.
7. Membrana obturatriz: cubre al foramen obturado, excepto por un
pequeño defecto que permite el paso del nervio y los vasos obturadores.
8. Ligamento inguinal: cubre la distancia entre la EIAS y la espina del
pubis, al actuar como retináculo para las estructuras que ingresan/salen de
la pelvis por delante, hacia/desde la extremidad inferior.
5.3A y B MÚSCULOS DE LA PELVIS MENOR
En la figura A se retiró la mayoría de los músculos del diafragma pélvico, que
separa a la pelvis del periné, junto con la membrana obturatriz interna. En la
figura B todos los músculos del diafragma pélvico y la fascia obturatriz interna
están intactos. Se cortó la vasculatura iliaca interna para observar la
correspondiente de las paredes pélvicas. La arteria y vena iliacas externas se
mantienen intactas superior al borde de la pelvis.
COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono
diferente:
No hay músculos que crucen de la pelvis mayor a la menor. Todos los de esta
última se originan inferiores al borde pélvico.
Obturador interno
1. Obturador interno: llena el foramen obturado sobre su cara interna
(profunda) y constituye la parte muscular de las paredes anterolaterales de
ambos, pelvis menor y periné.
2. Fascia del obturador: aquella que cubre la cara profunda (interna) del
músculo obturador interno.
3. Arco tendinoso del elevador del ano: engrosamiento central de la hoja
interna de la membrana obturatriz que provee el origen del músculo
elevador del ano del diafragma pélvico.

Diafragma pélvico
El diafragma pélvico es un cabestrillo muscular en forma de hamaca, constituido
por dos grupos musculares, elevador del ano y coccígeo, a cada lado, que se
unen en la línea media (excepto donde las vísceras emergen de la pelvis hacia el
periné). El diafragma pélvico cierra la abertura pélvica inferior y, por lo tanto,
separa a la pelvis menor del periné.

4. Coccígeo: hoja triangular de músculo que está sobre la porción posterior


del músculo iliococcígeo.

El elevador del ano forma la mayor parte del diafragma pélvico y está
constituido por tres músculos:

5. Puborrectal: la porción medial, gruesa y estrecha.


6. Pubococcígeo: la porción más amplia intermedia, pero delgada.
7. Iliococcígeo: la porción posterolateral, más delgada.

Piriforme
8. Piriforme: forma la pared posterolateral de la cara interna (profunda) de la
pelvis menor, superior al coccígeo, para emerger a través del foramen
isquiático mayor.

Estructuras neurovasculares
9. Ramas anteriores de S1-S3: transcurren por la cara profunda del
piriforme y son componentes del plexo sacro.
10. Nervio obturador: formado por las ramas anteriores de L2-L4 del plexo
lumbar. Transcurre hacia la pelvis menor y la abandona junto con la arteria
y vena obturadoras en dirección de la cara medial del muslo por un
pequeño defecto en la membrana obturatriz. No inerva al músculo
obturador interno.
5.4 VISTA SUPERIOR DEL PISO Y LAS
PAREDES PÉLVICAS
Desde un ángulo superior los músculos del diafragma pélvico se visualizan
juntos, lo que da forma de cuenco al piso pélvico. En la parte central se ocultan
los músculos elevadores del ano por un engrosamiento de la fascia endopélvica,
el arco tendinoso de la fascia pélvica. En el lado izquierdo se cortó un cuadro
del arco tendinoso de la fascia pélvica para mostrar el músculo puborrectal.
Además, con una cuerda se retrajo el recto. Los músculos de la pelvis son los
mismos en hombres y mujeres.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

Hiato urogenital
6. Hiato urogenital: espacio anterior entre los dos grupos de elevadores del
ano en la línea media, para el paso de la uretra y la vagina (en las
mujeres). En la parte inferior (periné) el espacio es reforzado por una
segunda capa, la membrana perineal, que impide el prolapso de los
órganos.

Estructuras neurovasculares
7. Arteria obturatriz: rama de la arteria iliaca interna que transcurre con el
nervio y la vena obturadores a través de un defecto en la membrana
obturatriz, para alcanzar la cara medial del muslo.
8. Arteria glútea inferior: rama de la arteria iliaca interna que transcurre por
el foramen isquiático mayor con el músculo piriforme hasta alcanzar la
región glútea.
5.5 LIMITES DEL PERINÉ
La mayor parte del contenido del periné se retiró para mostrar la vista inferior
del diafragma pélvico; también se quitó la mayoría del esfínter anal externo en el
lado derecho para revelar el esfínter anal interno. Con un cordón se retrajo la
piel que rodea al ano para visualizar la porción restante del esfínter anal externo
en el lado derecho, donde además el puborrectal se separó con un gancho.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:
El periné es el compartimento con forma de rombo entre los muslos y el borde
inferior del tronco, inferior al diafragma pélvico, que debido a su forma de
hamaca/cabestrillo tiene menor profundidad en el centro del periné, con aumento
gradual en la periferia. Los límites del periné son los siguientes:

1. Sínfisis del pubis: anterior.


2. Ramas isquiopúbicas: anterolateral.
3. Tuberosidades isquiáticas: lateral.
4. Ligamento sacrotuberoso: posterolateral (junto con el músculo glúteo
mayor).
5. Cóccix: posterior (junto con la parte anterior del sacro).
Cara inferior del diafragma pélvico: superior.
Piel: inferior.

Triángulos urogenital y anal


El periné se divide en triángulos urogenital y anal por una línea que pasa a través
de las tuberosidades isquiáticas. El triángulo urogenital comprende la parte
anterior del periné, que se encuentra superficial (inferior) respecto del hiato
urogenital del elevador del ano y abarca el espacio del arco púbico (formado por
las dos ramas isquiopúbicas). El triángulo anal incluye la parte posterior del
periné, también de ubicación superficial (inferior) respecto al diafragma pélvico.

6. Cuerpo perineal: masa del tejido conectivo y músculo en un punto central


del periné.
7. Esfínter anal externo: rodea al conducto anal en el triángulo anal.

Diafragma pélvico
Forma los límites superiores del periné porque lo separa de la pelvis verdadera.
Está constituido por el grupo de músculos elevadores del ano y coccígeo.
Elevador del ano:

8. Puborrectal: par, medial al máximo de los músculos elevadores del


ano, que forma un cabestrillo alrededor de la unión del recto y el
conducto anal.
9. Pubococcígeo: porción más amplia del elevador del ano y lateral del
puborrectal.
10. Iliococcígeo: porción posterolateral y la más delgada del elevador del
ano.
11. Coccígeo: localizado detrás del iliococcígeo.
12. Hiato urogenital: espacio anterior de los músculos elevadores del ano
que permite el paso de la uretra (y la vagina en las mujeres) desde la pelvis
verdadera hasta el periné. En el hombre se pueden visualizar la próstata y
la uretra prostática a través del hiato urogenital desde el periné.
5.6 DISECCIÓN SUPERFICIAL. BOLSA
PERINEAL SUPERFICIAL MASCULINA
Se incidió el cuerpo del pene en forma transversal, al igual que la capa
membranosa de tejido subcutáneo, para abrir la bolsa perineal superficial.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

Triángulo anal del periné


Las fosas isquioanales (isquiorrectales) corresponden sobre todo a espacios
llenos de grasa localizados a ambos lados del conducto anal, cuneiformes,
anchos en la parte inferior y estrechos superior-mente, entre la piel perianal y la
cara inferior del diafragma pélvico. El límite posterior de cada fosa isquioanal
está formado por el músculo glúteo mayor junto con el ligamento sacrotuberoso.

1. Esfínter anal externo: forma parte del límite medial de cada fosa
isquioanal.
2. Elevador del ano: forma la pared superomedial de cada fosa isquioanal.
3. Membrana obturatriz que forma el conducto pudendo: cara profunda del
músculo obturador interno cubierta por la membrana obturatriz que forma
la pared lateral de la fosa isquiorrectal. La fascia obturatriz también forma
el conducto pudendo al cubrir a la arteria y vena pudendas internas y el
nervio pudendo.
4. Arteria rectal inferior (anal): rama de la arteria pudenda interna en su
trayecto por el conducto pudendo. Perfora la membrana obturatriz y
transcurre por la grasa de la fosa isquiorrectal para irrigar el esfínter anal
externo y la piel perianal circundante.
5. Nervio rectal inferior (anal): rama del nervio pudendo en su trayecto por
el conducto pudendo. Su vía y distribución son similares a las de la arteria
rectal inferior.

Triángulo urogenital del periné


A diferencia del triángulo anal, el urogenital se divide en dos bolsas (espacios),
superficial y profunda, por la membrana perineal. Las capas del triángulo
urogenital, de superficial a profunda, son las siguientes: piel (y los genitales
externos relacionados), tejido subcutáneo (capas grasa y membranosa
superficiales), bolsa peri neal superficial (entre la capa membranosa y la
membrana perineal), membrana perineal, bolsa perineal profunda (entre la
membrana perineal y el diafragma pélvico) y cara inferior del diafragma pélvico.
En los hombres la capa grasa superficial de la fascia subcutánea es menor.

6. Capa membranosa del tejido subcutáneo (fascia de Colles): se inserta en


las ramas isquiopúbicas, posterior a la membrana perineal (no se extiende
al triángulo anal), se continúa con la fascia de Scarpa de la pared
abdominal y, en los hombres, con la fascia del dartos del escroto y pene.

Contenido de la bolsa perineal superficial


7. Músculo isquiocavernoso: cubre la raíz del pene y se une a las ramas
isquiopúbicas y la membrana perineal. Mantiene el estado erecto al forzar
sangre desde los espacios cavernosos dentro de la raíz del pene hacia las
partes distales de sus cuerpos cavernosos.
8. Músculo bulboesponjoso: par, que cubre el bulbo del pene y actúa como
constrictor, con unión en el rafe medio. Ayuda al vaciamiento del
eyaculado o la orina de la uretra esponjosa en el bulbo del pene.
9. Músculo transverso perineal superficial: par, en el borde posterior del
triángulo urogenital, que actúa como soporte transversal para estabilizar la
región perineal superficial.
10. Arteria perineal: rama de la arteria pudenda interna que riega el
contenido de la bolsa perineal superficial.
11. Arteria escrotal posterior: rama terminal de la arteria perineal que riega
la piel posterior del escroto.
12. Nervio escrotal posterior: rama terminal del nervio perineal que inerva
la piel posterior del escroto.
13. Membrana perineal: hoja delgada de tejido conectivo que forma el
límite entre las bolsas perineales superficial y profunda del triángulo
urogenital.
14. Cuerpo perineal: sitio de convergencia de las fibras de los músculos
transversos superficial y perineal, bulboesponjoso, esfínter anal externo, y
los de la bolsa perineal profunda y el recto, de localización posterior al
bulbo del pene y anterior al ano.
5.7 DISECCIÓN INTERMEDIA. BOLSA
PERINEAL SUPERFICIAL MASCULINA
Se retiraron la capa membranosa de la fascia subcutánea (de Colles) y los
músculos de la bolsa perineal superficial, para mostrar el tejido eréctil de la raíz
del pene y la membrana perineal. En el lado derecho se incidió y reflejó el
esfínter anal externo para mostrar el esfínter anal interno. Con una sonda
metálica se elevaron las fibras musculares del esfínter anal externo que
contribuyen al cuerpo perineal seccionado.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

1. Elevador del ano: forma el límite superior (y una porción del medial) de
ambos triángulos, anal y urogenital. La extensión completa del elevador
del ano no es visible en el triángulo urogenital porque está superior a la
membrana perineal.
2. Próstata: visible a través del hiato urogenital del elevador del ano (no se
extiende inferior al periné).
3. Membrana obturatriz: reviste la cara profunda del músculo obturador
interno, forma el límite lateral de ambos triángulos, anal y urogenital. No
es visible la extensión completa de la membrana obturatriz en el triángulo
genital, porque está superior a la membrana perineal.
4. Ligamento sacrotuberoso: forma el límite posterior del periné (junto con
el glúteo mayor).

Triángulo anal
El esfínter anal externo forma una banda ancha alrededor de los dos tercios
inferiores del conducto anal y se encuentra bajo control voluntario, unido al
cuerpo perineal por delante y el cóccix por detrás, mediante el cuerpo/ligamento
anococcígeo. Después se combina con el elevador del ano en la parte superior.
El esfínter anal externo a menudo se describe como con tres partes o zonas
indistintas.

5. Porción subcutánea: justo profunda a la piel y asociada con el tejido


subcutáneo.
6. Porción superficial: profunda respecto de la parte subcutánea que rodea a
las fibras más inferiores del esfínter anal interno.
7. Porción profunda: la más inferior del esfínter anal externo, que rodea a
una porción del esfínter anal interno.
8. Esfínter anal interno: engrosamiento de la capa muscular circular que
rodea los dos tercios superiores del conducto anal, con regulación por el
sistema nervioso autónomo.

Bolsa perineal superficial del triángulo urogenital


9. Raíz del pene: con estructuras pares unidas a la cara inferior interna de la
ramas isquiopúbicas anteriores de la tuberosidad isquiática y cubiertas por
el músculo isquiocavernoso. Cada raíz se continúa con los cuerpos
cavernosos en el cuerpo del pene.
10. Bulbo del pene: estructura abultada en la línea media que es perforada
por la porción bulbar de la uretra esponjosa y cubierta por el músculo
bulboesponjoso. El bulbo del pene se continúa con el cuerpo esponjoso
propio.
11. Membrana perineal: se extiende a todo lo ancho del arco púbico en el
triángulo urogenital, separa las bolsas perineal superficial y profunda, y
provee sostén al tejido eréctil.

5.8A y B CAPAS DEL PENE


La posición anatómica del pene es en estado eréctil. Por lo tanto, sus estructuras
se describen como localizadas en sus caras dorsal y ventral. El pene se divide en
dos partes: raíz y cuerpo. La primera se encuentra en la bolsa perineal superficial
y está constituida por dos pilares y el bulbo del pene. El cuerpo del pene es la
porción péndula libre suspendida de las sínfisis del pubis. La figura A muestra la
vista lateral del pene con las porciones de piel y fascia reflejadas, en tanto la
figura B muestra un corte transverso a través de su cuerpo.
COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono
diferente:

1. Cuerpo esponjoso: se ubica en la cara ventral y contiene a la uretra


esponjosa. Separado de los cuerpos cavernosos por su propia túnica
albugínea para prevenir que se ingurgite con sangre como los cuerpos
cavernosos, lo que permite que la luz de la uretra esponjosa se mantenga
permeable.
2. Cuerpo cavernoso: par y en posición lateral sobre la cara dorsal. Los
cuerpos cavernosos no están por completo separados entre sí y poseen una
zona anatómica albugínea que rodea ambos y permite que la sangre los
llene en forma cruzada, lo que crea un suceso eréctil bilateral. Los cuerpos
cavernosos son irrigados por la arteria profunda del pene, una rama de la
arteria pudenda interna.
3. Glande: extremo anterior expandido del cuerpo esponjoso que contiene el
orificio uretral externo.
4. Corona del glande: margen distal del glande que se extiende sobre el
extremo distal de los cuerpos cavernosos.
5. Prepucio: en el cuello del glande, formado por piel y la fascia, deja la
superficie y se pliega hacia posterior sobre sí mismo (solo presente en un
pene no circuncidado).
6. Frenillo del prepucio: pliegue medio que pasa del prepucio a la cara
uretral del glande (solo presente en un pene no circuncidado).
7. Fascia del dartos: unida de forma laxa a la piel del pene, excepto en el
glande.
8. Fascia profunda del pene (de Buck): rígida, profunda respecto de la del
dartos, que une a los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
9. Vena dorsal superficial del pene: se encuentra junto de la fascia del
dartos y drena la piel y el tejido subcutáneo del pene hacia las venas
pudendas externas.
10. Vena dorsal profunda del pene: se encuentra en la línea media del dorso
del pene profunda a la fascia profunda y superficial a la túnica albugínea.
Drena la mayor parte de la sangre de las venas del glande, el prepucio, los
cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso hacia el plexo venoso prostático.
11. Arteria dorsal del pene: par localizado a cada lado de la vena dorsal
profunda del pene profunda a la fascia profunda y superficial respecto de
la túnica albugínea. Rama terminal de la arteria pudenda que riega la piel y
el tejido subcutáneo del pene.
12. Nervio dorsal del pene: par, lateral respecto de cada arteria dorsal. Rama
terminal del nervio pudendo que inerva la piel del pene.
5.9 GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
Se hizo una incisión superficial de la piel y el tejido subcutáneo para mostrar el
contenido del labio mayor. En el lado izquierdo se retiró la mayor parte de la
grasa dentro del labio mayor para mostrar las estructuras neovasculares más
profundas del periné.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:
1. Monte del pubis: prominencia grasa redondeada anterior a la sínfisis del
pubis.
2. Labio mayor (cortado): pliegue de piel a cada lado de la hendidura
pudenda, relleno de tejido conectivo laxo.
3. Ligamento redondo del útero: termina en los labios mayores después de
emerger por el anillo inguinal superficial.
4. Glande del clítoris: porción externa expandida del cuerpo del clítoris.
5. Labio menor: pliegue redondeado de piel sin grasa ni vello a cada lado
del vestíbulo vaginal.
6. Frenillo del labio menor (horquilla): sitio posterior donde un labio
menor se une con el contralateral en la línea media.
7. Frenillo del clítoris: lámina medial de cada labio menor que se une a
la opuesta en la línea media posterior al glande del clítoris.
8. Prepucio del clítoris: lámina lateral de cada labio menor que se une a
la opuesta anterior del glande del clítoris y lo cubre de forma parcial.
9. Arteria labial posterior: rama terminal de la arteria perineal (rama de la
arteria pudenda interna).
10. Arteria pudenda externa: da origen a las arterias labiales anteriores.
11. Nervio labial posterior: rama terminal del nervio perineal (derivada del
nervio pudendo) que inerva la piel de los labios mayores y menores, así
como el vestíbulo vaginal.
12. Nervio ilioinguinal: da origen al nervio labial anterior que inerva al
monte del pubis.

NOTA CLÍNICA: DOLOR DEL LIGAMENTO REDONDO


La distensión del ligamento redondo del útero es una fuente común de dolor temporal durante el
segundo o tercer trimestres del embarazo. El dolor se puede presentar en la cavidad pélvica, la región
inguinal o dentro de los labios mayores, en su terminación. El cambio de posición y el reposo a
menudo lo alivia.
5.10 BOLSA PERINEAL SUPERFICIAL
FEMENINA
Se retiraron los labios mayores junto con el monte del pubis; los labios menores
se quitaron, excepto en el sitio de formación del prepucio del clítoris y su
frenillo en relación con el glande del clítoris. Se retiró la capa membranosa de
la fascia subcutánea (fascia de Colles, límite inferior de la bolsa perineal
superficial), para mostrar los músculos de la bolsa perineal superficial. Con un
cordón se reflejó de forma lateral el lado derecho del prepucio del clítoris.
Los límites del periné femenino, el contenido del triángulo anal y las capas de
la bolsa perineal superficial son las mismas que en el hombre (ver figuras de las
secciones 5.5 y 5.6).

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:
A diferencia del triángulo urogenital masculino, el femenino está separado por el
vestíbulo de la vagina en lados derecho e izquierdo, diferentes. Dentro del
espacio del vestíbulo de la vagina se observan dos estructuras:

1. Orificio vaginal: abertura de la vagina.


2. Orificio uretral: abertura de la uretra anterior al orificio vaginal.

A diferencia del triángulo urogenital masculino, la capa grasa superficial de


la fascia subcutánea está expandida en las mujeres y forma el monte del pubis y
los labios mayores.
El contenido muscular de la bolsa perineal superficial femenina es similar al
del hombre; sin embargo los músculos suelen ser más pequeños y menos
pronunciados porque cubren estructuras de tejido eréctil más pequeñas.

3. Músculo isquiocavernoso: par, que cubre la raíz del clítoris y está unido a
las ramas isquiopúbicas.
4. Músculo bulboesponjoso: par, que cubre el bulbo del vestíbulo. En las
mujeres el músculo bulboesponjoso no se une en la línea media porque
está separado por el vestíbulo de la vagina.
5. Músculo perineal transverso superficial: par, en la cara posterior de la
bolsa perineal superficial, que se extiende entre las tuberosidades
isquiáticas y el cuerpo perineal.
6. Membrana perineal: forma el límite superior de la bolsa perineal
superficial y la separa de la bolsa perineal profunda del triángulo
urogenital.
5.11 DISECCIÓN PROFUNDA DE LA BOLSA
PERINEAL SUPERFICIAL FEMENINA
Se retiró o reflejó la mayoría de los músculos de la bolsa perineal superficial. En
el lado izquierdo se resecaron la mitad posterior de la membrana perineal, el
bulbo vestibular mayor y el bulbo del vestíbulo.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:
Estructuras profundas de la bolsa perineal superficial
Con el retiro de los músculos de la bolsa perineal superficial es visible toda la
extensión del tejido eréctil y la glándula vestibular mayor en el lado derecho:

1. Cuerpo del clítoris: porción péndula libre cubierta por el prepucio.


2. Glande del clítoris: porción externa expandida del cuerpo del clítoris.
3. Pilar del clítoris: par, lateral, unido a las ramas isquiopúbicas que forman
la raíz del clítoris en la bolsa perineal superficial. Cubierto por los
músculos isquiocavernosos.
4. Bulbo del vestíbulo: tejido eréctil homólogo al bulbo del pene a cada lado
del vestíbulo vaginal.
5. Glándula vestibular mayor: localizada a cada lado del vestíbulo vaginal,
en ubicación posterolateral al orificio vaginal y cubierta de manera parcial
por el bulbo del vestíbulo.
6. Músculo bulboesponjoso (cortado): cubre al bulbo del vestíbulo y la
glándula vestibular mayor.
7. Membrana perineal: provee inserción al bulbo del vestíbulo y la glándula
vestibular mayor de forma superficial.
8. Ramas perineales de los vasos pudendos internos: irrigan las estructuras
de la bolsa perineal superficial.

Con el corte de la membrana perineal en el lado izquierdo, se pueden


visualizar la parte inferior de la vagina y el elevador del ano.

9. Pared vaginal: la porción inferior de la vagina se extiende inferior al


diafragma pélvico hasta el vestíbulo.
10. Elevador del ano: forma el límite superior de ambos triángulos,
urogenital y anal.

Estructuras neurovasculares del clítoris


11. Vena dorsal superficial del clítoris (reflejada): drena la piel y el tejido
subcutáneo del clítoris.
12. Arteria dorsal del clítoris: par, derivada de la arteria pudenda interna,
que irriga la piel y el tejido subcutáneo del clítoris.
13. Nervio dorsal del clítoris: par, rama del nervio pudendo que inerva la
piel y el tejido subcutáneo del clítoris.
5.12 BOLSA PERINEAL PROFUNDA
FEMENINA
Se retiraron la membrana perineal y el contenido de la bolsa perineal superficial.
En las mujeres el músculo perineal transverso profundo suele ser sustituido
por una masa de músculo liso, y también se retiró de esta imagen.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:
El esfínter uretral externo es la principal estructura que ocupa la bolsa perineal
profunda en las mujeres. Forma una estructura tubular que rodea a la uretra, con
algunas fibras que se extienden hacia arriba hasta el cuello vesical.

1. Esfínter uretrovaginal: porción en banda del esfínter uretral externo, que


se extiende posteriormente y rodea tanto a la uretra como a la vagina.

La fosa isquioanal del triángulo anal en las mujeres contiene las mismas
estructuras y tiene las mismas relaciones que en el hombre (ver figuras en
secciones 5.5 y 5.6).

2. Elevador del ano: forma su límite superomedial y ápice al unirse al arco


tendinoso.
3. Esfínter anal externo: forma el resto del límite medial al rodear el
conducto anal.
4. Cuerpo anococcígeo: sitio de inserción posterior del esfínter anal
externo.
5. Cuerpo perineal: porción central del periné con fibras musculares que
convergen desde los siguientes:
6. Pared vaginal (muscular inferior)

Porción muscular inferior del recto


Esfínter anal externo
Elevador del ano
Músculo bulboesponjoso
Músculo transverso perineal superficial
Esfínter uretral externo (esfínter uretrovaginal)

NOTA CLÍNICA: DEBILITAMIENTO DEL PISO PELVICO


El debilitamiento de los músculos y ligamentos del piso pélvico pueden derivar en incontinencia
urinaria y/o fecal, o prolapso de órganos, lo que depende de qué estructura(s) se afecte(n). Tal
debilidad puede ocurrir por daño directo de las estructuras o sus nervios. Las mujeres tienen más
probabilidad que los hombres de presentar debilidad o daño del piso pélvico y el riesgo aumenta con
el número de partos y tras el inicio de la menopausia. Los individuos con obesidad y sobrepeso
también tienen mayor riesgo. Los tratamientos no quirúrgicos incluyen reforzamiento de los
músculos del piso pélvico (ejercicios de Kegel), reducción de actividades, como levantar cosas
pesadas, la disminución de peso y el uso de un pesario (dispositivo que se inserta en la vagina para
ayudar al soporte de las estructuras pélvicas). También hay intervenciones quirúrgicas disponibles
para reparar el prolapso de los órganos pélvicos.
5.13 INERVACIÓN DEL PERINÉ
Se muestran las ramas del nervio pudendo en un espécimen femenino; no
obstante, el patrón de ramificación masculino es igual.
El nervio pudendo es el principal del periné en hombres y mujeres. Solo la
cara anterior del periné recibe nervios labiales anteriores derivados del nervio
ilioinguinal y la rama genital del nervio genitofemoral.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

Repaso de los límites y el contenido del periné


1. Elevador del ano: límite superior.
2. Esfínter anal externo: rodea al conducto anal desde el triángulo anal.
3. Músculo perineal transverso superficial: de ubicación posterior en la
bolsa perineal superficial, entre la tuberosidad isquiática y el cuerpo
perineal.
4. Músculo isquiocavernoso: músculo lateral de la bolsa perineal
superficial.
5. Músculo bulboesponjoso: músculo medial de la bolsa perineal superficial.
6. Membrana perineal: separa las bolsas perineales superficial y profunda.

Ramificación del nervio pudendo


7. Nervio pudendo: se origina de las raíces S2 a S4, ingresa al periné a
través del foramen isquiático menor y de inmediato entra al conducto
pudendo en la cara lateral de la fosa isquioanal, donde termina en tres
ramas principales: rectal inferior, perineal y dorsal del clítoris/pene.
8. Nervio rectal inferior: se deriva del nervio pudendo dentro del conducto
pudendo, perfora la membrana obturatriz y atraviesa la grasa de la fosa
isquioanal para alcanzar el esfínter anal externo y la piel perianal.
9. Nervio perineal: rama de nervio pudendo dentro del conducto pudendo.
Da origen a los siguientes:
10. Nervio perineal superficial: inerva la piel del triángulo urogenital
mediante los nervios labiales/escrotales posteriores.
11. Nervio perineal profundo: inerva estructuras de las bolsas perineales
superficial y profunda, así como la porción inferior de la vagina en las
mujeres.
12. Nervio dorsal del clítoris/pene: rama del nervio pudendo dentro del
conducto pudendo, transcurre por la bolsa perineal profunda (superior)
respecto de la membrana perineal y emerge sobre la cara dorsal del
pene/clítoris para inervar su piel. La línea punteada señala la vía del nervio
dorsal del clítoris en su trayecto por la bolsa perineal profunda.
5.14A y B ÓRGANOS PÉLVICOS
MASCULINOS
La figura A corresponde a la vista mediosagital de los órganos pélvicos
masculinos y la raíz del pene. La figura B es una vista posterior de la próstata,
las glándulas seminales, el conducto deferente y la vejiga. Se abrieron la
glándula seminal izquierda y la ampolla del conducto deferente junto con una
porción de la próstata, para revelar la formación del conducto eyaculador. El
peritoneo que cubre la cara superior de la vejiga se dejó intacto junto con la
fascia pélvica visceral sobre la cara posterior de la glándula seminal y la
ampolla del conducto deferente en el lado derecho del espécimen.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

Órganos pélvicos masculinos


1. Vejiga: en el adulto se ubica posterior y ligeramente superior a los huesos
del pubis y su sínfisis, cuando vacía, y es de localización subperitoneal (el
techo de la vejiga está cubierto por peritoneo).
2. Próstata: órgano piriforme del tamaño de una nuez situado inferior al
cuello de la vejiga, posterior a la sínfisis del pubis, anterior al recto y
superior al hiato urogenital del elevador del ano.

La uretra prostática y los conductos eyaculadores atraviesan la próstata.

3. Esfínter uretral externo: músculo de la bolsa perineal profunda


localizado superior a la membrana peri neal e inferior al hiato
urogenital. Una porción se extiende superiormente en la cara anterior
de la próstata.
4. Glándula seminal (vesícula): estructura alargada par, de localización
posterior a la vejiga, anterior al recto y lateral a la ampolla del conducto
deferente; superior a la próstata e inferior a uréter.
5. Conducto deferente: cruza superior al uréter cerca de la cara
posterolateral de la vejiga, superior de la glándula seminal y después
desciende en ubicación medial al uréter y la glándula seminal, donde
aumenta de volumen para formar su ampolla.
6. Conducto eyaculador: estructura par formada por la unión de la glándula
seminal y la ampolla del conducto deferente. Atraviesa la próstata hasta la
porción prostática de la uretra masculina.

Partes de la uretra masculina


7. Intramural: localizada en el cuello de la vejiga y rodeada por el esfínter
uretral interno, que impide que el semen fluya al interior de la vejiga
durante la eyaculación.
8. Prostática: atraviesa la glándula y recibe orina de la vejiga junto con
espermatozoides y secreciones de las vesículas seminales y la próstata.
9. Intermedia (membranosa): la más angosta de la uretra masculina,
rodeada por el esfínter uretral externo.
10. Esponjosa: la porción más larga, inmóvil, de la uretra masculina;
primero atraviesa el bulbo del pene en la bolsa perineal superficial y,
después, transcurre por el cuerpo esponjoso; recibe el componente final
del semen de las glándulas bulbouretrales, embebidas en el esfínter uretral
externo de la bolsa perineal profunda.
5.15 VISTA INTERIOR DE LA VEJIGA
MASCULINA Y LA URETRA PROSTÁTICA
Se resecaron por corte las paredes anteriores de vejiga, próstata y uretra. En el
lado derecho del espécimen también se retiró la cara superior de la pared
posterior de la vejiga para mostrar el uréter y el conducto deferente en su
trayectoria posterior a la vejiga.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

Características internas de la vejiga


La pared de la vejiga está constituida por el músculo detrusor y, por lo general,
se pliega en la mayoría de las zonas, en especial cuando está vacía.

1. Orificios ureterales: sitios de entrada de los uréteres a la vejiga, derecho e


izquierdo.
2. Pliegue interureteral: doblez de mucosa que se extiende entre los dos
orificios ureterales.
3. Orificio uretral interno: inicio de la uretra en el cuello de la vejiga.
4. Trígono: zona lisa consistente entre los dos orificios ureterales, el pliegue
interureteral y el orificio uretral interno.

Características internas de la uretra prostática


5. Cresta uretral: reborde en la línea media.
6. Colículo seminal: eminencia redondeada a la mitad de la cresta uretral.
7. Utrículo prostático: bolsa ciega pequeña localizada en el colículo seminal.
Los conductos eyaculadores se abren a ambos lados del utrículo prostático.
8. Seno prostático: formado por surcos bilaterales a cada lado de la cresta
uretral, donde se abren numerosos conductos prostáticos.

NOTA CLÍNICA: HIPERTROFIA Y CÁNCER DE PRÓSTATA


La próstata se puede dividir en cinco lóbulos. Los dos laterales se sitúan a cada lado de la uretra y el
anterior por delante, mientras que el posterior se localiza detrás de la uretra y bajo los conductos
eyaculadores, en tanto el medio se sitúa entre los dos conductos eyaculadores y la uretra. El lóbulo
posterior es la porción de la próstata que se palpa durante una exploración rectal. La glándula también
suele dividirse en zonas en cuanto a sus alteraciones patológicas: la central contiene los conductos
eyaculadores y la uretra prostática proximal, y la periférica abarca la mayoría de la glándula, que
contiene a la uretra prostática distal y se extiende hacia arriba circundando la zona central. La zona
periférica, en especial en la parte posterior, es el sitio de asiento más frecuente del cáncer de próstata.
Hay una zona transicional entre la central y la periférica y es sitio común de hiperplasia prostática
benigna (HPB). Este crecimiento glandular puede restringir la luz de la uretra, con el resultado de una
mayor urgencia y frecuencia miccionales, disuria (dificultad para iniciar y mantener el chorro
urinario) y nicturia (micción nocturna frecuente). El riesgo de HPB aumenta con la edad, pero no se
considera precursora del cáncer de próstata.
5.16 ÓRGANOS PÉLVICOS Y PERINÉ
MASCULINOS
Esta imagen muestra los órganos pélvicos y las estructuras perineales
masculinos in situ en el plano medio sagital. En este espécimen se desplazó y
distendió la vejiga hacia posterior a su localización usual. El peritoneo parietal
que reviste las paredes abdominales se continúa en la parte inferior dentro de la
cavidad pélvica, plegándose sobre las caras superior o superolateral de los
órganos pélvicos, que se denominan subperitoneales por su relación inferior con
el peritoneo. Debido a su posición inferior a la la vejiga, la próstata no tiene
relación con el peritoneo. Conforme el peritoneo transcurre entre los órganos
pélvicos, se forman espacios o fosas peritoneales.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:
Órganos pélvicos masculinos
1. Vejiga: el peritoneo cubre su cara superior y desciende ligeramente por la
posterior.
2. Recto: cubierto por el peritoneo solo en el tercio medio la cara anterior,
así como las caras anterior y lateral del tercio superior. No hay peritoneo
interpuesto entre el tercio inferior del recto y la próstata.
3. Fosa supravesical: reflejo del peritoneo desde la pared abdominal anterior
a la vejiga, que se eleva conforme se llena.
4. Fosa rectovesical: reflejo del peritoneo desde la cara posterior de la vejiga
hasta el tercio medio del recto. En bipedestación es el punto más inferior
de la cavidad peritoneal del hombre.

Bolsa perineal profunda del triángulo urogenital


5. Membrana perineal: límite inferior de la bolsa perineal profunda, que la
separa de la superficial.
6. Esfínter uretral interno: ubicado dentro de la bolsa peri-neal profunda
superior a la membrana perineal e inferior al hiato urogenital del elevador
del ano. Rodea a la uretra intermedia y embebe a las glándulas
bulbouretrales.
7. Músculo perineal transverso profundo: par, que se extiende entre las
ramas isquiopúbicas y el cuerpo perineal a cada lado, dentro de la bolsa
perineal profunda.

Relaciones de las estructuras pélvicas y el periné masculinos


8. Próstata: inferior a la vejiga, anterior al recto, posterior a la sínfisis del
pubis y superior al hiato urogenital y los músculos de la bolsa perineal
profunda.
9. Esfínter uretral interno: localizado entre la vejiga y la próstata, solo en el
hombre.
10. Uretra prostática: transcurre a través de la próstata.
11. Uretra intermedia: transcurre por el esfínter uretral externo en la
profundidad de la bolsa perineal.
12. Uretra esponjosa: con trayecto a través del bulbo y el cuerpo esponjoso
del pene.
13. Fosa navicular: expansión de la uretra esponjosa proximal al orificio
uretral externo que rodea al pene.
14. Bulbo del pene: localizado en su raíz en la bolsa perineal superficial.
15. Músculo bulboesponjoso: cubre al bulbo del pene en la bolsa perineal
superficial.
16. Cuerpo esponjoso: continuación distal del bulbo del pene.
17. Cuerpo cavernoso: continuación distal de la raíz del pene, dorsal al
cuerpo esponjoso.
18. Conducto anal: se localiza en el triángulo anal del periné, rodeado a
cada lado por la fosa isquioanal.
19. Esfínter anal externo: rodea a la porción inferior del conducto anal.
20. Esfínter anal interno: rodea a la porción superior del conducto anal.
21. Puborrectal: par, el más medial de los músculos elevadores del ano, que
forma un cabestrillo alrededor de la unión anorrectal.
22. Elevador del ano: forma el diafragma pélvico con el músculo coccígeo,
que separa la pelvis verdadera y los órganos pélvicos del periné.

5.17 ÓRGANOS PÉLVICOS FEMENINOS


Se retiró una porción de los huesos del pubis y la cara anterior de la vejiga.
En el lado derecho también se extirparon la tuba uterina, el ovario, el ligamento
ancho y el peritoneo.
COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono
diferente:
Vejiga y uréter
1. Uréter: desciende por la pared abdominal posterior y cruza la arteria y
vena iliacas externas, para ingresar a la pelvis menor (verdadera). En las
mujeres la arteria uterina y el ligamento redondo del útero atraviesan el
uréter en su cruce por la pelvis para alcanzar la pared de la vejiga.

La vejiga en las mujeres, como en los hombres, se ubica posterior a los


huesos del pubis y sus sínfisis. En ellas la cara posterior de la vejiga tiene
relación con la vagina, y la superior con el cuerpo y el fondo del útero.
La estructura interna de la vejiga en las mujeres es la misma que en los
hombres:

2. Orificio ureteral: abertura par en la pared posterolateral de la vejiga, para


el ingreso de los uréteres.
3. Trígono: zona triangular lisa entre los orificios ureterales y el uretral
interno.

Útero y anexos
4. Fondo del útero: por lo general, en la parte superior al techo vesical
debido a que el órgano se encuentra en anteversión y anteflexión.
5. Tuba uterina: se extiende desde el útero hacia lateral.
6. Ovario: relacionado con las fimbrias de la parte lateral de la tuba uterina.
7. Ligamento redondo del útero: vestigio del gubernáculo durante el
desarrollo, que eleva al útero por extensión a través del conducto inguinal
hasta el labio mayor.
8. Ligamento ancho: pliegue peritoneal sobre el útero, las tubas uterinas y
los ovarios.
9. Arteria uterina: rama de la arteria iliaca interna que cruza el uréter cerca
del nivel del cérvix para alcanzar al útero.
10. Arteria vaginal: rama de la arteria iliaca interna que riega la porción
superior de la vagina.

NOTA CLÍNICA: LIGADURA DE LA ARTERIA UTERINA


La histerectomía (exéresis del útero, con o sin sus anexos) es la inter-vención quirúrgica mayor más
frecuente no relacionada con el embarazo que se hace a las mujeres en Estados Unidos. Durante el
procedimiento debe ligarse la arteria uterina y esto suele hacerse cerca del cérvix, de modo que las
arterias vaginales, provenientes de la arteria uterina, se mantengan intactas. El uréter se ubica en
proximidad estrecha (1 cm) al cérvix en dirección de la vejiga. Además la arteria uterina cruza el
uréter en la parte superior (“agua bajo el puente”). La lesión de la porción pélvica del uréter es menos
frecuente que aquella de la vejiga o el recto, pero a menudo se relaciona con morbilidad significativa,
formación de fístulas ureterovaginales y la potencial pérdida de la función renal.
5.18A y B ÚTERO, ANEXOS Y LIGAMENTO
ANCHO
En la figura A se retiró una porción de la pared uterina, el ligamento redondo y
la pared vaginal en el lado izquierdo. En la figura B se quitaron el útero y los
anexos. El ligamento ancho se disecó en el lado derecho, pero se dejó intacto en
el lado izquierdo y sobre la cara anterior del útero.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente:

Útero
La pared del útero está constituida por tres capas:

1. Perimetrio: la externa, que corresponde al peritoneo.


2. Miometrio: la intermedia, de músculo liso.
3. Endometrio: la mucosa interna.

El útero se subdivide en dos partes principales:

4. Cuerpo: los dos tercios superiores.


5. Fondo: porción del cuerpo superior a las aberturas de las tubas
uterinas.
6. Cérvix: tercio cilíndrico inferior estrecho que protruye en la parte superior
de la vagina.
7. Orificio externo del cérvix: abertura en la parte central de la porción
vaginal del cérvix.

Anexos uterinos
Los anexos del útero están constituidos por tubas uterinas y ovarios, así como
los ligamentos asociados.

8. Tubas uterinas: se extienden a los lados del útero y se abren a la cavidad


peritoneal cerca de los ovarios. Se subdividen en tres partes:
9. Istmo: porción medial asociada con el cuerpo del útero.
10. Ampolla: la porción más amplia y larga, sitio habitual de la
fecundación del ovocito.
11. Infundíbulo: extremo cónico lateral que se abre en la cavidad
peritoneal.
12. Fimbrias: procesos digitiformes del infundíbulo.
13. Ovario: gónada de tamaño y forma de almendra.
14. Ligamento ovárico: vestigio del gubernáculo, que conecta el extremo
proximal (uterino) del ovario con la cara lateral del útero, justo inferior
al ingreso de la tuba uterina.
15. Ligamento suspensor del ovario: pliegue peritoneal que contiene los
vasos ováricos, que se dirigen a la cara superolateral del órgano.

Vagina
16. Vagina: tubo musculomembranoso que se extiende desde el vestíbulo
hasta la mitad de la cara externa del cérvix.
17. Fondo de saco vaginal: bolsa alrededor de la cara superior del
cérvix.

Ligamento ancho
Es una doble capa del peritoneo que se extiende desde el útero hasta las paredes
laterales de la pelvis. El ligamento ovárico y el fondo del útero entre las dos
capas del ligamento ancho, que se subdivide en cuatro partes. El perimetrio es la
porción del ligamento ancho que cubre al cuerpo del útero y constituye la capa
externa. El mesovario del ligamento ancho es el pequeño mesenterio del ovario.

18. Mesosálpinx: mesenterio pequeño de la tuba uterina.


19. Mesometrio: la porción más grande del ligamento ancho, que forma
un mesenterio a cada lado del útero, inferior al mesosálpinx y el
mesovario.
5.19 ÓRGANOS PÉLVICOS FEMENINOS
(VISTA MEDIOSAGITAL)
A semejanza de los órganos pélvicos masculinos, la mayoría de los órganos
pélvicos femeninos es subperitoneal (son inferiores al peritoneo, con sus caras
superior y superolateral cubiertas por peritoneo). En las mujeres los ovarios y las
tubas uterinas son intraperitoneales (cubiertas por peritoneo). Además, el útero
está ubicado entre la vejiga y el recto, lo que crea espacios peritoneales
diferentes a los masculinos.
COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono
diferente:
Estructuras pélvicas y sus relaciones peritoneales
1. Vejiga: el peritoneo cubre solo la cara superior.
2. Uretra: mucho más corta en las mujeres, se extiende desde el orificio
uretral interno en el cuello de la vejiga, hasta el orificio uretral externo
en el vestíbulo vaginal.
3. Útero: el peritoneo cubre el fondo y las caras anterior y posterior de su
cuerpo. El útero suele encontrarse en anteversión y anteflexión sobre la
cúpula de la vejiga.
4. Cérvix: el peritoneo desciende desde la cara posterior del cuerpo del útero
y cubre la cara posterior del cérvix.
5. Vagina: relacionada de forma directa con la pared posterior de la vejiga y
la uretra en la parte anterior y con el recto en la posterior, sin peritoneo
interpuesto.
6. Recto: el peritoneo cubre la cara anterior del tercio medio del recto
exclusivamente y las caras anterior y lateral del tercio superior. No hay
peritoneo interpuesto entre la vagina y el recto.
7. Fosa supravesical: reflejo del peritoneo desde la pared abdominal anterior
hasta la vejiga, que se eleva conforme ésta se llena.
8. Bolsa vesicouterina: reflejo del peritoneo desde la cara superior de la
vejiga hasta la cara anterior del cuerpo y el fondo del útero.
9. Bolsa rectouterina: reflejo del peritoneo desde la cara posterior del
cuerpo y el cérvix uterinos hasta el tercio medio del recto. Es la porción
más inferior de la cavidad peritoneal en las mujeres cuando están en
bipedestación.
10. Fondo del saco posterior vaginal: espacio en la vagina vinculado
con el cérvix en su extensión al interior de su parte alta. La bolsa
rectouterina tiene relación directa con el fondo de saco posterior de la
vagina.
11. Ligamento ancho: se extiende desde el útero hacia lateral hasta la pared
pélvica, conforme el peritoneo se pliega sobre el fondo y el cuerpo del
útero, las tubas uterinas, el ligamento ancho y los ovarios.
12. Tuba uterina: incluida dentro del borde libre del ligamento ancho,
excepto en la abertura lateral hacia la cavidad peritoneal.
13. Ovario: incluido dentro del ligamento ancho.
14. Ligamento redondo del útero: incluido dentro de las dos hojas del
ligamento ancho.
15. Ligamento suspensor del ovario: peritoneo que cubre los vasos ováricos
en su trayecto desde/a la aorta abdominal/vena cava inferior y los ovarios.
5.20 ARTERIA ILIACA INTERNA
La arteria iliaca interna es la principal que irriga las estructuras de la cavidad
pélvica, pero también envía ramas a la región glútea, la cara medial del muslo y
el periné. Se muestran las ramas de la arteria iliaca interna en un espécimen
masculino; sin embargo, el patrón de las ramificaciones es el mismo que en la
mujer, excepto por las específicas de sus órganos pélvicos.

COLOREAR cada una de las siguientes estructuras con un tono


diferente
1. Arteria iliaca común: se bifurca en las iliacas externa e interna a nivel
del disco IV entre las vértebras L5 y S1.
2. Arteria iliaca interna: desciende en ubicación posteromedial hacia la
pelvis menor, medial a la vena iliaca externa y el nervio obturador.
3. Arteria glútea superior: pasa entre el tronco lumbosacro y la rama
anterior de S1 para abandonar la pelvis superior al músculo piriforme.
4. Arteria glútea inferior: emerge de la pelvis inferior al músculo piriforme.
5. Arteria pudenda interna: abandona la pelvis inferior al músculo piriforme
con la arteria glútea inferior.
6. Arteria rectal media: desciende dentro de la pelvis para irrigar la parte
inferior del recto.
7. Arteria vesical inferior: desciende dentro de la pelvis para irrigar la
porción inferior de la vejiga y la próstata (por lo general, solo se encuentra
en los hombres).
8. Arteria umbilical: transcurre en la parte anterior durante un trayecto
corto; después se oblitera y forma el ligamento umbilical medio.
9. Arterias vesicales superiores: ramas de la porción permeable de la
arteria umbilical que pasan a la cara superior de la vejiga.
10. Arteria obturatriz anómala (aberrante): por lo general, la arteria
obturatriz emerge de la iliaca interna; sin embargo, en su lugar, en algunos
individuos nace de la arteria epigástrica inferior (anómala), como se
muestra en esta imagen.

En las mujeres la arteria uterina también surge de la arteria iliaca interna. Una
o más arterias vaginales también nacen de forma directa de la arteria iliaca
interna o de la arteria uterina.

También podría gustarte