5 Pelvis y Periné PDF
5 Pelvis y Periné PDF
5 Pelvis y Periné PDF
1A y B CINTURA PÉLVICA
La cintura pélvica es un anillo óseo con forma de vasija que conecta la columna
vertebral con los fémures, transfiere el peso hacia las extremidades inferiores
durante la bipedestación y el andar, además de proteger los órganos pélvicos
verdaderos y algunas de las vísceras abdominales inferiores. Las posición
anatómica de la cintura pélvica corresponde a la de la espina iliaca
anterosuperior (EIAS) y la sínfisis del pubis, localizadas en el mismo plano
vertical, que ubican a la pelvis en un plano oblicuo respecto del abdomen.
1. Sacro: formado por la fusión de las cinco vértebras sacras, que define a la
pared posterior de la pelvis ósea.
2. Promontorio sacro: proyección media anterior del cuerpo de S1.
3. Alas del sacro: extensiones de S1 laterales desde el promontorio
(derecho e izquierdo) que junto con la cara posterior de los huesos
coxales forman las articulaciones sacroiliacas.
El ilion forma la parte superior y lateral del hueso coxal, en tanto la cresta
iliaca el límite superior. La EIAS tiene proyección anterior desde la cresta iliaca
e inferior se encuentra también la proyección menor, espina iliaca
anteroinferior (EIAI).
6. Fosa iliaca: superficie anteromedial cóncava del ala del ilion.
7. Línea arqueada: inferior a la fosa iliaca, contribuye a la formación del
anillo pélvico.
8. Rama del isquion: forma parte del foramen obturado y se une con el pubis
para formar la rama isquiopúbica.
9. Espina isquiática: pequeña proyección puntiforme posteromedial para la
inserción del ligamento sacroespinoso.
El pubis forma la parte anterior del hueso coxal (en la posición anatómica).
Ligamentos pélvicos
Las articulaciones sacroiliacas son fuertes, de tipo sinovial, para soporte de peso
y las menos móviles en el cuerpo.
El peso se transfiere desde el esqueleto axial hacia los iliones a través de los
ligamentos sacroiliacos:
Diafragma pélvico
El diafragma pélvico es un cabestrillo muscular en forma de hamaca, constituido
por dos grupos musculares, elevador del ano y coccígeo, a cada lado, que se
unen en la línea media (excepto donde las vísceras emergen de la pelvis hacia el
periné). El diafragma pélvico cierra la abertura pélvica inferior y, por lo tanto,
separa a la pelvis menor del periné.
El elevador del ano forma la mayor parte del diafragma pélvico y está
constituido por tres músculos:
Piriforme
8. Piriforme: forma la pared posterolateral de la cara interna (profunda) de la
pelvis menor, superior al coccígeo, para emerger a través del foramen
isquiático mayor.
Estructuras neurovasculares
9. Ramas anteriores de S1-S3: transcurren por la cara profunda del
piriforme y son componentes del plexo sacro.
10. Nervio obturador: formado por las ramas anteriores de L2-L4 del plexo
lumbar. Transcurre hacia la pelvis menor y la abandona junto con la arteria
y vena obturadoras en dirección de la cara medial del muslo por un
pequeño defecto en la membrana obturatriz. No inerva al músculo
obturador interno.
5.4 VISTA SUPERIOR DEL PISO Y LAS
PAREDES PÉLVICAS
Desde un ángulo superior los músculos del diafragma pélvico se visualizan
juntos, lo que da forma de cuenco al piso pélvico. En la parte central se ocultan
los músculos elevadores del ano por un engrosamiento de la fascia endopélvica,
el arco tendinoso de la fascia pélvica. En el lado izquierdo se cortó un cuadro
del arco tendinoso de la fascia pélvica para mostrar el músculo puborrectal.
Además, con una cuerda se retrajo el recto. Los músculos de la pelvis son los
mismos en hombres y mujeres.
Hiato urogenital
6. Hiato urogenital: espacio anterior entre los dos grupos de elevadores del
ano en la línea media, para el paso de la uretra y la vagina (en las
mujeres). En la parte inferior (periné) el espacio es reforzado por una
segunda capa, la membrana perineal, que impide el prolapso de los
órganos.
Estructuras neurovasculares
7. Arteria obturatriz: rama de la arteria iliaca interna que transcurre con el
nervio y la vena obturadores a través de un defecto en la membrana
obturatriz, para alcanzar la cara medial del muslo.
8. Arteria glútea inferior: rama de la arteria iliaca interna que transcurre por
el foramen isquiático mayor con el músculo piriforme hasta alcanzar la
región glútea.
5.5 LIMITES DEL PERINÉ
La mayor parte del contenido del periné se retiró para mostrar la vista inferior
del diafragma pélvico; también se quitó la mayoría del esfínter anal externo en el
lado derecho para revelar el esfínter anal interno. Con un cordón se retrajo la
piel que rodea al ano para visualizar la porción restante del esfínter anal externo
en el lado derecho, donde además el puborrectal se separó con un gancho.
Diafragma pélvico
Forma los límites superiores del periné porque lo separa de la pelvis verdadera.
Está constituido por el grupo de músculos elevadores del ano y coccígeo.
Elevador del ano:
1. Esfínter anal externo: forma parte del límite medial de cada fosa
isquioanal.
2. Elevador del ano: forma la pared superomedial de cada fosa isquioanal.
3. Membrana obturatriz que forma el conducto pudendo: cara profunda del
músculo obturador interno cubierta por la membrana obturatriz que forma
la pared lateral de la fosa isquiorrectal. La fascia obturatriz también forma
el conducto pudendo al cubrir a la arteria y vena pudendas internas y el
nervio pudendo.
4. Arteria rectal inferior (anal): rama de la arteria pudenda interna en su
trayecto por el conducto pudendo. Perfora la membrana obturatriz y
transcurre por la grasa de la fosa isquiorrectal para irrigar el esfínter anal
externo y la piel perianal circundante.
5. Nervio rectal inferior (anal): rama del nervio pudendo en su trayecto por
el conducto pudendo. Su vía y distribución son similares a las de la arteria
rectal inferior.
1. Elevador del ano: forma el límite superior (y una porción del medial) de
ambos triángulos, anal y urogenital. La extensión completa del elevador
del ano no es visible en el triángulo urogenital porque está superior a la
membrana perineal.
2. Próstata: visible a través del hiato urogenital del elevador del ano (no se
extiende inferior al periné).
3. Membrana obturatriz: reviste la cara profunda del músculo obturador
interno, forma el límite lateral de ambos triángulos, anal y urogenital. No
es visible la extensión completa de la membrana obturatriz en el triángulo
genital, porque está superior a la membrana perineal.
4. Ligamento sacrotuberoso: forma el límite posterior del periné (junto con
el glúteo mayor).
Triángulo anal
El esfínter anal externo forma una banda ancha alrededor de los dos tercios
inferiores del conducto anal y se encuentra bajo control voluntario, unido al
cuerpo perineal por delante y el cóccix por detrás, mediante el cuerpo/ligamento
anococcígeo. Después se combina con el elevador del ano en la parte superior.
El esfínter anal externo a menudo se describe como con tres partes o zonas
indistintas.
3. Músculo isquiocavernoso: par, que cubre la raíz del clítoris y está unido a
las ramas isquiopúbicas.
4. Músculo bulboesponjoso: par, que cubre el bulbo del vestíbulo. En las
mujeres el músculo bulboesponjoso no se une en la línea media porque
está separado por el vestíbulo de la vagina.
5. Músculo perineal transverso superficial: par, en la cara posterior de la
bolsa perineal superficial, que se extiende entre las tuberosidades
isquiáticas y el cuerpo perineal.
6. Membrana perineal: forma el límite superior de la bolsa perineal
superficial y la separa de la bolsa perineal profunda del triángulo
urogenital.
5.11 DISECCIÓN PROFUNDA DE LA BOLSA
PERINEAL SUPERFICIAL FEMENINA
Se retiró o reflejó la mayoría de los músculos de la bolsa perineal superficial. En
el lado izquierdo se resecaron la mitad posterior de la membrana perineal, el
bulbo vestibular mayor y el bulbo del vestíbulo.
La fosa isquioanal del triángulo anal en las mujeres contiene las mismas
estructuras y tiene las mismas relaciones que en el hombre (ver figuras en
secciones 5.5 y 5.6).
Útero y anexos
4. Fondo del útero: por lo general, en la parte superior al techo vesical
debido a que el órgano se encuentra en anteversión y anteflexión.
5. Tuba uterina: se extiende desde el útero hacia lateral.
6. Ovario: relacionado con las fimbrias de la parte lateral de la tuba uterina.
7. Ligamento redondo del útero: vestigio del gubernáculo durante el
desarrollo, que eleva al útero por extensión a través del conducto inguinal
hasta el labio mayor.
8. Ligamento ancho: pliegue peritoneal sobre el útero, las tubas uterinas y
los ovarios.
9. Arteria uterina: rama de la arteria iliaca interna que cruza el uréter cerca
del nivel del cérvix para alcanzar al útero.
10. Arteria vaginal: rama de la arteria iliaca interna que riega la porción
superior de la vagina.
Útero
La pared del útero está constituida por tres capas:
Anexos uterinos
Los anexos del útero están constituidos por tubas uterinas y ovarios, así como
los ligamentos asociados.
Vagina
16. Vagina: tubo musculomembranoso que se extiende desde el vestíbulo
hasta la mitad de la cara externa del cérvix.
17. Fondo de saco vaginal: bolsa alrededor de la cara superior del
cérvix.
Ligamento ancho
Es una doble capa del peritoneo que se extiende desde el útero hasta las paredes
laterales de la pelvis. El ligamento ovárico y el fondo del útero entre las dos
capas del ligamento ancho, que se subdivide en cuatro partes. El perimetrio es la
porción del ligamento ancho que cubre al cuerpo del útero y constituye la capa
externa. El mesovario del ligamento ancho es el pequeño mesenterio del ovario.
En las mujeres la arteria uterina también surge de la arteria iliaca interna. Una
o más arterias vaginales también nacen de forma directa de la arteria iliaca
interna o de la arteria uterina.