Secundaria Regreso A Clases 3 Cuaderno
Secundaria Regreso A Clases 3 Cuaderno
Secundaria Regreso A Clases 3 Cuaderno
S E C U N D A R I A
3
Regreso a clases es un proyecto diseñado
por el Departamento de Proyectos Educativos
de Ediciones Castillo.
Ediciones Castillo, S.A. de C.V. autoriza a la Secretaría de Educación del Estado de México, para que publique y comunique públicamente
gratuitamente esta Obra, de forma íntegra, sin modificación, variación o adición alguna, como material complementario a los Libros de
Texto Gratuitos de Educación Básica del Ciclo Escolar 2020-2021, a través de la siguiente página de internet administrada por la Secretaría
de Educación del Estado de México http://edugem.gob.mx/edumex/
Presentación
La llegada de la pandemia de la covid-19 modificó, en el mundo, y en nuestro país, nuestras maneras de
aprender. Durante los meses que estuviste en casa seguramente aprendiste muchas cosas de una manera
distinta… Ahora inicia un nuevo ciclo escolar y queremos acompañarte en este regreso a clases.
Tu Cuaderno te ayudará a:
1. Completa la tabla de acuerdo a lo que has vivido en el aislamiento durante 1. Lee la situación y subraya el acontecimiento que piensas que sucedió.
Cuéntame
Cuéntame
2. Escribe en el espacio la palabra que completa cada oración y subraya el inciso que consideras que ocurrió después.
5 6
Español
significa la preservación de un pueblo: su historia, costumbres, tradiciones y cultura. como el inglés, francés o italiano, pero en México empleamos con frecuencia palabras de origen indígena.
1. Lee los textos y encierra el que consideres que es la definición correcta de cultura. 1. A continuación se presentan 15 palabras de origen náhuatl. Relaciona las columnas escribiendo el número según lo que
a) La cultura es el conjunto de bienes materiales e ideológicos de un grupo social; tiene que ver con su lengua, creas que significa cada palabra náhuatl.
costumbres, tradiciones, hábitos, vestimenta, entre otros aspectos.
b) La cultura es el conjunto de pueblos indígenas que habitan en un país y que conservan su lengua de origen. amatl 1
comal
c) La cultura es una colección de muestras musicales y gastronómicas que representan a cada estado de la República.
...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, chapolin guacal
4
intelectuales y afectivos que caracterizan a la sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras,
los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La yelotl sandalia
5
cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.
hua ´calli petate
A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado [...], busca 6
incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden.
petlatl 7 mole
"Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales", en unesco,
www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ (consulta: 3 de septiembre de 2014).
molli chapulín
8
atolli 11
elote
te ´xolotl 12 olote
b) ¿Qué aspectos forman parte de la cultura de un grupo humano?
comalli 13 tejolote
contó con mayor cantidad de población. Se trata de un espacio geográfico complejo debido a la diversidad de territorios
con geografía y ecosistemas diferentes. Seguramente por eso las culturas que ahí se desarrollaron tuvieron características b) ¿Conoces algunas otras palabras de este tipo?
que las distinguían del resto de los pueblos del área. Pero ¿Tuvieron algo en común? ¿Qué elementos compartieron? c) ¿De qué manera las lenguas indígenas enriquecen al español?
1. Completa el cuadro que a continuación aparece con los rasgos o elementos en común que compartieron las culturas
A. E. Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes A. E. Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes
mesoamericanas. PSL: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural 17 18 PSL: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural
Mesoamérica
Rasgos comunes de las culturas mesoamericanas
Desarrollo y técnicas agrícolas Mesoamérica es un concepto que designa el área que habitaron diferentes pueblos que compartían rasgos culturales y
Historia
sociales. Estas civilizaciones tuvieron formas de gobierno complejas, fundadas en ciudades y centros ceremoniales que
dominaban a varias comunidades. La variedad 25°
geográfica, de climas, flora y fauna de Mesoamérica, así como de los
Golfo
Principales cultivos y alimentación pueblos que la habitaron, enriqueció el intercambio comercial y la difusión de conocimientos. de
México
Aridoamérica y Mesoamérica
Organización política 35°
Antes de la Conquista, el territorio que hoy llamamos México era como un mosaico de climas, vegetación y formas de
15°
Historia
25°
organización social. EstasGolfocaracterísticas geográficas y culturales daban lugar a tres grandes regiones culturales:
Cosmovisión (manera de concebir el universo y el mundo) Aridoamérica, Oasisamérica
30°
de
México y Mesoamérica. Los límites entre estas regiones no estaban definidos políticamente, como las
O C É A N O
fronteras
P A Cactuales sino, por sus características geográficas y las costumbres de sus habitantes.
Í F I C O
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
25°
Principales actividades económicas 20°
Golfo de
20° México
Simbología 105° 100° 95° 90° 85°
2. Lee las afirmaciones y marca con una si es falsa o verdadera. 35°
15°
O C É A N O Fuente: Seppe De Vreesse Pieters (coord.), Atlas Histórico de México. México, CCH-UNAM, 2012 y
Regiones culturales en la época
P A prehispánica
C Í F I C O “Atlas del México Prehispánico”, en Arqueología Mexicana, número especial, México, 2000.
Verdadero
Aridoamérica
Escala 1: 21 000 000 15°
Falso 30°
O C É A N O
P A C Í F I C O Oasisamérica
a) Los pueblos mesoamericanos creían que el mundo se componía de dos
b) Entre las culturas mesomericanas predominó la idea de que el tiempo era cíclico. 105° 100° 95°
115°
90°
110°
85°
105° 15°
100°
P A C Í F I C O
Escala
“Atlas del México Prehispánico”, 1: 45 000
en Arqueología 000 número especial, México, 2000.
Mexicana,
Fuente: Acervo cartográfico Castillo.
c) El uso de calendarios permitía a los pueblos mesoamericanos llevar
Escala 1: 21 000la
000cuenta 10°
para la siembra, honrar a sus dioses así como ordenar las actividades
0 210 420 630 km 0 450 900 1 350 km
115° 110° 105° 100° 95° 90° 85° 80°
Preclásico
d) Las culturas mesoamericanas creían que las características del medioambiente 2. Con base en lo que hasta ahora has estudiado escribe las características geográficas de las tres zonas.
E Mayas
A Olmecas Posclásico
que se presentaban en una temporalidad determinada jamás volverían
Clásicoa repetirse.
Aridoamérica: F Totonaca
A Chalchihuites G Tarasca
e) La cosmovisión es la manera en la que una sociedad concibe alB universo,
Husteca H Cuenca de México (Mexicas)
los elementos que lo integran, cómo están jerarquizados y sus relaciones entre sí.
Mesoamérica:
A.E. Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que llamamos Mesoamérica.
56 Eje: Civilizaciones
Responde: ¿de qué manera influyó el entorno geográfico en el desarrollo y las características de las culturas que ahí se
desarrollaron?, ¿por qué Mesoamérica fue la más próspera y en la que surgieron las culturas más complejas?
A.E. Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
Eje: Civilizaciones 55
3
Índice
Cuéntame 5 Química 41
Identificar emociones 5 Estados de agregación y características
Ordenar emociones 6 de las sustancias 41
Prejuicios, ¿cómo nos afectan? 7 Los modelos 43
Redacción de emociones 8 Un modelo para describir la materia 45
¡Pregunta a las pinturas! 9 Modelo cinético de partículas 47
¿Es justo? 10 Modelo de partículas, volumen, masa y densidad 49
Calor y temperatura 51
Evaluación diagnóstica 11 Explicación del calor con el modelo cinético 53
Español 11 Calor, temperatura y energía térmica 54
Matemáticas 12
Química 14 Historia 55
Historia 15 Aridoamérica y Mesoamérica 55
Formación Cívica y Ética 16 Mesoamérica 56
La civilización mesoamericana 57
Español 17 El imperio Mexica 58
Diversidad lingüística 17 La Conquista 60
El español y otras lenguas 18 La evangelización 62
Lenguas indígenas 19 Nueva España y el mundo en el siglo xviii 63
Reglamentos 21 Nuevas instituciones de la Nueva España 64
El resumen 23
Formación Cívica y Ética
4
Identificar emociones
Cuéntame
la pandemia.
Después de un mes
Actualmente
5
Ordenar emociones
“¡Zaz!”, se oyó un fuerte ruido en la sala. Era la vasija favorita de mi mamá; estaba en el piso hecha pedazos. Ella llegó corriendo a
ver lo sucedido, entonces…
a) observó los pedazos en el piso, respiró y preguntó con calma: “¿Qué sucedió?”
b) vio el jarrón en el piso, vociferó enojada y me regañó por actuar con torpeza y descuido.
c) preguntó por lo sucedido, escuchó molesta y me impuso un castigo.
d) me gritó “¡Inútil!” y me dio un golpe con la chancla.
2. Escribe en el espacio la palabra que completa cada oración y subraya el inciso que consideras que ocurrió después.
6
Prejuicios, ¿cómo nos afectan?
Cuéntame
• Los niños y las niñas no razonan.
a) ¿Qué efectos tiene esta idea en las niñas y los niños? Explica tu respuesta.
b) En tu opinión, ¿por qué algunas personas consideran que “los niños y las niñas no razonan"?
b) Por mucho tiempo algunas personas han tenido la idea de que los animales no sienten. ¿Por qué crees
que sucede esto?
c) ¿Quién o quiénes pueden ser los intermediarios para terminar con este prejuicio? ¿Por qué?
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
• A veces es mejor guardarse las lágrimas, disimular y continuar como si nada pasara.
a) En tu opinión, ¿las personas a veces esconden sus emociones o sentimientos? Explica tu respuesta.
c) ¿Qué alternativa podrías plantear para que logremos expresar nuestras emociones o sentimientos sin
sentirnos juzgados?
7
Redacción de emociones
a) En estos tiempos, ¿cuál consideras que es el principal problema al que nos enfrentamos como individuos y
como sociedad?
b) ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que has tenido al pasar tanto tiempo en casa? ¿Por qué?
e) Si pudieras proponer una solución que estuviera en tus manos para enfrentar la pandemia, ¿cuál sería?
8
¡Pregunta a las pinturas!
1. Observa las pinturas y hazle preguntas a sus personajes. Utiliza cuestionamientos como “¿Por qué...?”,
Cuéntame
“¿Cuándo...?”, “¿Cómo...?”, “¿Qué pasaría si...?”, “¿Y si en vez de...?” y “¿Dónde...?”, entre otros.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
9
¿Es justo?
1. Lee y responde.
Cuéntame
No lo podía creer, cada día era más real el hecho de que no tendría una graduación como la que habían tenido otros niños. No
dejo de pensar qué hubiese pasado si este virus no existiera, ¡podría haber una fiesta para celebrar el fin de cursos! ¡Abrazaría a
mis amigos! ¡Nos tomaríamos muchas fotografías! Quizá tendríamos sentimientos encontrados por la emoción de pasar de año y
la nostalgia de no estar juntos; sin embargo… ¡podríamos despedirnos!
No hubo nada de eso, de un día a otro todos nos fuimos a casa y ya no pudimos encontrarnos en persona ni regresar al salón…
todo parecía detenerse. Ahora nos vemos y escuchamos por una pantalla o chateamos, las clases son por medios electrónicos,
pero… ¿eso es todo?
a) ¿Cómo definirías la situación que vive Luisa con una sola palabra?
e) ¿Qué le propondrías para encontrar una solución a la situación por la que atraviesa?
10
Evaluación diagnóstica
Subraya la opción correcta.
1. ¿Por qué es importante analizar los mensajes que 6. ¿Por qué el español escrito posibilita la comunicación
transmiten las canciones que escuchamos? entre hispanohablantes de distintos países?
a) Porque, algunas veces, promueven estereotipos de a) Porque es una lengua con una larga historia que
género perjudiciales. viene desde la Roma antigua en la que se hablaba
b) Porque así podremos darnos cuenta de si sus autores latín, una lengua muerta muy parecida al español.
han plagiado a otros. b) Porque a diferencia de la lengua oral, el español
c) Porque, si no lo hacemos, no podremos cantarlas escrito sigue una misma norma, que las distintas
completas como nuestros compañeros. academias de la lengua de cada país promueven y
d) Porque éstos pueden dar cuenta de cosas que actualizan.
desconocemos y nos permiten aprenderlas. c) Porque todos los hispanohablantes saben escribir, así
que si no se entienden al hablar, pueden escribirse
2. ¿Cuál es la importancia de contar con un reglamento cartas o mensajes empleando el correo postal.
deportivo escrito? d) Porque en cada país hispanohablante existen
a) Que se puede discutir con los demás la interpretación variantes lingüísticas que tienen que ver con aspectos
de alguna regla. sociales, políticos y económicos, y hacen que
b) Tener todas las reglas en un único lugar para que hablemos diferente.
todos los jugadores las recuerden.
c) Que los espectadores del deporte al que pertenece 7. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye ejemplos de la
ese reglamento sepan cómo se juega. variante lingüística conocida como indigenismo?
d) Contar físicamente con la normatividad que regula ese a) Bembón, chacho, lángara, pachorra.
deporte para recurrir a ella en cualquier momento. b) Tlekomoktli, tetlamatsin, semtlaltipak, ejekatl.
c) Pa’l monte, callao, chévere, cacarajícara.
3. ¿Por qué son importantes las leyendas y los mitos? d) Chante, petate, chocolate, comal.
a) Porque cuentan la historia, las costumbres, los
valores y las creencias de los pueblos. 8. ¿Qué factores pueden influir en las diferentes formas
b) Porque se leen en la escuela y se pregunta sobre de hablar un idioma, como el español?
ellos en los exámenes. a) Gustos personales, intereses y religión.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
b) x − y = 2
{
x + y = 45
c) x = 2y
{
x + y = 45
Jugos $8 Licuados $12
d) xy = 2
{
x + y = 45 a) 4 jugos
b) 8 jugos
2. ¿Cuáles son las soluciones de las incógnitas que c) 12 jugos
representan las edades de Xavier y Yadira? d) 16 jugos
a) x = 15, y = 30
b) x = 15, y = 15 6. Enrique vendió caramelos y paletas a $4 y $7 la pieza,
c) x = 30, y = 15 respectivamente; en total vendió 30 piezas con lo que
d) x = 2, y = 43 reunió $156. El número de caramelos vendidos excedió
al de paletas vendidas en…
3. Andrea ahorró durante todo el año y guardó solamente a) 4
monedas de $2 y $5. Al romper su alcancía, descubrió b) 5
que había acumulado 73 monedas, y en total había c) 6
ahorrado $218. ¿Cuántas monedas de $2 había en d) 7
la alcancía?
b) M = 45 y m = 27 b) c = 9d + 4
c) M = 18 y m = 13 c) c = 9d – 4
d) M = 35 y m = 20 d) c = 4d + 9
12
Evaluación diagnóstica
9. Al poner un recipiente (A) bajo una llave abierta, el 12. La tabla muestra el descenso del nivel del agua en
volumen de agua contenida aumenta según la relación un contenedor al vaciarse. ¿Cuál es la expresión
V = 0.28t, donde V es el volumen de agua y t el tiempo. algebraica que describe la relación entre los datos?
Otro recipiente (B), colocado bajo la misma llave, se
Tiempo (s) Descenso (cm)
llena de acuerdo con la relación V = 0.31t. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera? 15 3
a) Los dos recipientes tienen la misma capacidad. 28 5.6
b) El volumen en el recipiente B aumenta más rápido
que en el recipiente A 30 6
c) El volumen en el recipiente A aumenta más rápido 36 7.2
que en el recipiente B.
a) d = 5t
d) El volumen de los dos recipientes aumenta al mismo
b) d = 0.25t
ritmo.
c) d = 0.2t
3 d) d = 2t
10. ¿Qué gráfica corresponde a la expresión y = 2 x?
1 1
14. Se tienen 5 números distintos y todos menores que 10;
si el mayor se triplica, ¿cuál de las siguientes opciones
0 1 2 3 x 0 1 2 3 x
se verifica?
a) La mediana del conjunto cambia.
Imagen 3
b) La mediana del conjunto se triplica.
c) La mediana del conjunto no cambia.
6 Imagen 4 d) La media del conjunto no cambia.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
5 y
15. Humberto obtuvo los siguientes puntos en un juego de
41 4
mesa: 2, 44, 67, 12, 54, 44, 5, 57, 57 y 100. ¿Cuál medida
3 3 de tendencia central representa mejor el conjunto de
2 2 datos, la media aritmética o la mediana? ¿Cuál es el
1 valor numérico de esa medida?
1
a) La mediana y su valor es 44.
0 0 x b) La mediana y su valor es 49.
10 20 30 x 1 2 3
c) La media y su valor es 44.
a) Imagen 1 c) Imagen 3 d) La media y su valor es 49.
b) Imagen 2 d) Imagen 4
16. ¿Cuáles son el rango y la desviación media del
11. Manuel tarda 30 minutos en llegar de su casa a la conjunto de datos 5, 6, 7, 4, 5?
escuela caminando con una rapidez de 5 km/h. Si en a) El rango es 5.4 y la desviación media 0.88.
bicicleta su rapidez es de 20 km/h, ¿cuánto tiempo se b) El rango es 5 y la desviación media es 4.4.
Matemáticas
13
Evaluación diagnóstica
Subraya la opción correcta.
1. De las siguientes opciones, ¿cuál no es una 7. Si tocas dos objetos de distinto material, por ejemplo,
característica del estado sólido? uno de lana y otro metálico, la sensación térmica al
a) Presenta una forma fija. tacto es diferente porque:
b) Tiene un volumen definido de partículas. a) La lana es suave y los metales son duros.
c) La fuerza de cohesión entre las moléculas es b) La temperatura de los metales siempre es menor a la
sumamente baja. de la lana.
d) Sus moléculas están muy juntas, prácticamente no se c) El calor del cuerpo humano se transmite más rápido a
pueden alejar una de la otra. los metales que a la lana.
d) El calor del cuerpo humano se transmite más rápido a
2. ¿Cómo se le llama al cambio de estado de gas a la lana que a los metales.
líquido?
a) Fusión b) Licuefacción 8. De las siguientes afirmaciones para el modelo cinético
c) Evaporación d) Solidificación molecular, ¿cuál es la correcta?
a) Al aumentar la temperatura de un cuerpo las
3. Son dos variables que intervienen en el cambio de moléculas se separan más.
estado de los objetos. b) La movilidad de las moléculas es mayor al disminuir
a) Fuerza y calor la temperatura del cuerpo.
b) Presión y fuerza c) Las fuerzas de cohesión molecular disminuyen al
c) Presión y temperatura disminuir la temperatura del cuerpo.
d) Calor y energía térmica d) La fuerza de atracción entre las moléculas disminuye
al disminuir la distancia entre ellas.
4. Según el modelo cinético de partículas, la materia está
constituida de partículas que: 9. De acuerdo con el modelo cinético de partículas, el
a) Son macroscópicas e invisibles. incremento de la temperatura de un gas se explica por:
b) Tienen masa y permanecen inmóviles. a) Una dilatación de las partículas del gas.
c) Interaccionan entre sí y son indivisibles. b) Un aumento de la masa de las partículas del material.
d) Presentan forma esférica y entre ellas hay poco c) Un aumento en la velocidad de las partículas del gas.
6. La energía que se transmite de un cuerpo con mayor 11. ¿Cómo aseguramos que dos cuerpos han alcanzado el
temperatura a otro con menor temperatura, se conoce equilibrio térmico?
como: a) Cuando ya no hay movimiento molecular.
a) Frío b) Cuando se someten a un proceso de termofusión.
b) Calor c) Cuando termina la transferencia de calor entre ellos.
Química
14
Evaluación diagnóstica
Subraya la opción correcta.
1. ¿Cuáles son los tres grandes periodos en que se divide 5. Elige la opción que mencione algunos de los
la historia prehispánica de México? rasgos que caracterizaron a las principales culturas
a) Maya, teotihuacano y azteca. mesoamericanas.
b) De 2000 a 1000 a. C., de 1000 a. C. a 1 d. C. y de 1 d. C. a) La base de su alimentación era la carne de animales
a 1519 (con la llegada de Hernán Cortés). de granja, vivían en grandes ciudades y estaban
c) Antes, durante y después de la Conquista. estructurados en sociedades complejas.
d) Preclásico, Posclásico y Clásico. b) Complementaban la agricultura con la caza y la
recolección, vivían en sociedades simples y eran
2. Son las tres áreas culturales prehispánicas ubicadas en seminómadas.
el actual territorio mexicano. c) La base de su alimentación era la recolección y la
a) Mesoamérica, Centroamérica y Los Andes. caza, vivían en pequeños grupos nómadas y tenían
b) Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. una división del trabajo bien definida.
c) El área maya, el área mexica y el área purépecha. d) La base de su alimentación era el maíz, tenían una
d) El sur, el altiplano central y el occidente. religiosidad muy arraigada y poseían una estructura
social jerarquizada.
3. Elige la opción que defina el concepto de
Mesoamérica. 6. Uno de los factores que contribuyó a la caída de
a) Es el área cultural prehispánica localizada en el norte México-Tenochtitlán fue:
del actual territorio mexicano; se caracteriza por la a) La alianza entre los conquistadores y los pueblos
presencia de pueblos agricultores sedentarios que sometidos por los mexicas.
complementaban sus necesidades con la caza. b) El uso de distintas armas y las diferentes tácticas de
b) Es el área cultural prehispánica localizada en el sur del guerra entre españoles e indígenas.
actual territorio mexicano; se caracteriza por la c) La ubicación vulnerable de esa ciudad.
presencia de sociedades organizadas en ciudades- d) Las diferencias culturales entre españoles e
Estado que vivían en constante guerra unas con otras. indígenas.
c) Es el área cultural prehispánica localizada en el
centro y sur del actual territorio mexicano; se 7. Es el año en el que sucedió la conquista de
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
15
Evaluación diagnóstica
Subraya la opción correcta.
1. ¿Por qué es importante la aplicación imparcial de la ley? 6. Un grupo de amigos se organizó para mejorar las
a) Propicia solidaridad y bienestar. instalaciones de su cancha de futbol comunitaria; para
b) Garantiza la igualdad y la justicia. ello fue necesario reunirse en varias ocasiones con las
c) Fortalece la legislación y la autoridad. autoridades locales. Finalmente, lograron la mejora de
d) Promueve el orden y la equidad. la cancha. Esta situación es ejemplo de…
a) Participación. b) Democracia.
2. Lee el siguiente texto y elige la opción correcta. c) Soberanía popular. d) Plebiscito.
"Observar leyes que permiten la convivencia 7. En la comunidad “Las Margaritas”, la gente interacciona
respetuosa, y defender las diferencias culturales, con las autoridades para cuidar y mejorar sus espacios
étnicas, religiosas, físicas, entre otras; puede haber sociales; pareciera que no pudieran existir "el uno sin
diferencias que se deben respetar, pues no existe una el otro", lo cual beneficia a todos. Esta situación es
forma única de pensar y valorar la realidad". ejemplo de…
a) participación ciudadana. b) comunicación.
Esta situación es un ejemplo de... c) pacto social. d) espíritu de servicio.
a) representatividad.
b) imparcialidad. 8. De los siguientes elementos, ¿cuáles consideras
c) respeto de la mayoría ante las minorías. indispensables para participar en alguna acción
d) legalidad y justicia. colectiva?
a) Compartir intereses, tener un incentivo personal,
3. Es el mecanismo que permite conocer y valorar el identificarse con el grupo que realiza la acción,
desempeño de los servidores públicos. considerar legítima y razonable la acción por realizar.
a) Principios normativos. b) Sentir la necesidad de que todo mundo se involucre.
b) Rendición de cuentas. c) Que alguien me invite, que la causa me parezca justa,
c) Ley de servidores. que no me ponga en riesgo y sentir una buena
d) Código de ética. energía con la gente que participará.
d) Sentir un compromiso muy importante con todos los
Español
significa la preservación de un pueblo: su historia, costumbres, tradiciones y cultura.
1. Lee los textos y encierra el que consideres que es la definición correcta de cultura.
a) La cultura es el conjunto de bienes materiales e ideológicos de un grupo social; tiene que ver con su lengua,
costumbres, tradiciones, hábitos, vestimenta, entre otros aspectos.
b) La cultura es el conjunto de pueblos indígenas que habitan en un país y que conservan su lengua de origen.
c) La cultura es una colección de muestras musicales y gastronómicas que representan a cada estado de la República.
2. Lee la siguiente definición de cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (unesco).
...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a la sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras,
los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La
cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.
A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado [...], busca
incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden.
"Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales", en unesco,
www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ (consulta: 3 de septiembre de 2014).
como el inglés, francés o italiano, pero en México empleamos con frecuencia palabras de origen indígena.
1. A continuación se presentan 15 palabras de origen náhuatl. Relaciona las columnas escribiendo el número según lo que
creas que significa cada palabra náhuatl.
amatl 1
comal
xochitl nopal
2
ocelotl flor
3
chapolin 4 guacal
yelotl 5 sandalia
petlatl 7 mole
molli chapulín
8
yexotl 9 atole
atolli 11
elote
te ´xolotl 12 olote
comalli 13 tejolote
olotl 15
ejote
Español
distintas, pero que se comunican entre sí.
2. Contesta.
3. Escribe un comentario sobre la diversidad lingüistica cultural de nuestro país y sobre lo que piensas del multilingüismo.
20
Reglamentos
Las actividades en las que participa el ser humano requieren ser reguladas para que exista una sana convivencia; de ahí la
Español
necesidad de que existan reglamentos.
Art. 1. Definición
1.1 El baloncesto lo juegan dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el
balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.
1.2 La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es su canasta.
1.3 E l balón puede ser pasado, lanzado, palmeado,
rodado o botado en cualquier dirección dentro de
los límites fijados.
3. ¿El texto que acabas de leer corresponde con la definición de reglamento que encerraste anteriormente? Argumenta.
4. Completa el siguiente esquema con el título y los subtítulos (artículos) del reglamento anterior.
22
El resumen
El resumen es una técnica de estudio que consiste en agrupar la información más importante de un texto, por lo que la
Español
claridad y la sencillez en su escritura resultan primordiales.
Horace B. Barlow en Ronald Duncan y Weston Smith, La enciclopedia de la ignorancia, México, fce, 1985, p. 301.
2. Escribe un resumen del texto que acabas de leer, para ello llena estos campos.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Título:
El autor explica:
El cerebro
El lenguaje
anteriormente. Algunos de los máximos exponentes son Julio Cortázar, Pablo Neruda, García Márquez, entre otros.
1. Lee las características del cuento latinoamericano y encierra el fragmento que las ejemplifica.
Un cuento es un relato breve que narra una sola historia en que actúan pocos personajes en un tiempo y lugar determinados.
En América Latina muchos autores se han dedicado a cultivar este género literario. Al conjunto de obras que han producido se
les conoce como cuentos latinoamericanos, y algunos de sus rasgos son:
• El ambiente aparece como un personaje más, y además refleja las emociones de las personas.
• Los personajes aparecen como producto de su ambiente. Se muestran sometidos a las circunstancias, muchas veces de
pobreza y desamparo.
• Las historias pueden ser realistas, en cuyo caso tratan la injusticia social o enfocan la muerte; pero hay una vertiente en que
lo cotidiano convive con lo fantástico. En cualquier caso, es constante la referencia a las culturas indígenas.
• El lenguaje manifiesta el carácter de los personajes. Además, contiene regionalismos, que son palabras que se emplean
únicamente en algunas regiones, y coloquialismos, vocablos que se usan en el habla cotidiana.
El cuento latinoamericano da una imagen muy vital de la realidad de la región. Además, a través de las historias que cuentan,
los personajes que presentan y el lenguaje que emplean sus autores nos dan su visión de Latinoamérica.
Sin embargo, antes, entre los trabajos de tantos días difíciles, cuando tuvimos
que enterrar a Tanilo en un pozo de la tierra de Talpa, sin que nadie nos
ayudara, cuando ella y yo, los dos solos, juntamos nuestras fuerzas y nos
pusimos a escarbar la sepultura desenterrando los terrones con nuestras
manos –dándonos prisa para esconder pronto a Tanilo dentro del pozo y que
no siguiera espantando ya a nadie con el olor de su aire lleno de muerte–,
entonces no lloró.
En esa misma época, en un estanque en las montañas del Himalaya, vivía una
tortuga.
Dos patos salvajes, que se acercaron al estanque a beber, se hicieron muy
amigos de la tortuga. Y un día, cuando su amistad se hizo más grande, los patos
le dijeron: “¡Amiga tortuga! El lugar donde nosotros vivimos es en una cueva
dorada de una bella montaña en un lugar del Himalaya, es un sitio delicioso.
¿Vendrás allí con nosotros?”
Español
un papel importante en determinado ámbito.
1. Lee la información y completa las oraciones con las opciones que aparecen entre paréntesis.
Pablo Picasso fue un pintor español que revolucionó el arte a principios del siglo xx . Al conocer la vida de personajes como
Picasso tenemos la oportunidad de comprender mejor el ámbito en el que se desenvolvieron.
En las biografías se relatan sólo los hechos más importantes de la existencia de la persona de quien se habla. De esta manera
se consigue mantener el interés del lector y darle la información necesaria para comprender al personaje.
Este tipo de textos generalmente empiezan indicando las fechas y lugares de nacimiento y muerte del biografiado. Están
organizados cronológicamente, es decir, cuentan los sucesos en el orden en que ocurrieron.
Las biografías están escritas en tercera persona y, en términos generales, deben ser objetivas, pero el biógrafo puede
tomarse la libertad de incluir sus reflexiones sobre algunos episodios de la vida del biografiado, es decir, puede opinar. Incluye
así juicios de valor y, con ello, un grado de subjetividad.
2. Si tuvieras que escribir tu autobiografía, ¿qué acciones incluirías para lograr el interés de tus lectores? Haz una lista, en
orden cronológico, de cinco que seleccionarías.
1. Contesta.
tarde murió.
Ruiza M., Fernández T., y Tamaro, E., “Vincent van Gogh”, en Biografías y vidas,
www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gogh.htm, (consulta: 16 de agosto de 2020) (adaptación).
3. A partir de la biografía de Vincent van Gogh y de sus pinturas realiza una breve descripción de su físico y su carácter.
27
c) Se deja someter a tratamiento homeopático.
5. Redacta una oración para cada hecho de los mencionados anteriormente. Utiliza las expresiones necesarias para
indicar la relación causa-efecto.
a)
b)
c)
28
Método de igualación
El método de igualación para resolver un sistema de ecuaciones consiste en despejar la misma incógnita en ambas
Matemáticas
ecuaciones e igualar las expresiones obtenidas. Este método es útil cuando se puede despejar fácilmente la misma
incógnita en las dos ecuaciones.
Por ejemplo, para resolver el sistema de ecuaciones
−3y Æ x = 1
−2y Æ x = 7
1. Encierra la expresión algebraica que representa cada una de las siguientes situaciones.
a) El triple de un número más el doble de otro es 25.
3n − 2m = 25 3n Æ 2n = 25 3n Æ 2m = 25
8c = 38 3m Æ 5c = 38 3c Æ 38m = 35
c) Las ganancias de una empresa se calculan al restar los costos de producción de las entradas netas.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
1 1 1
2 p − 1q = 9 2 p Æ 1q = 9 2 p Æ 1q = −9
b) Despejar z.
2w−z = −13 z=
c) Despejar s.
3s Æ 15t = 9 s=
A. E. Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, con números enteros,
fracciones y decimales.
Eje: Número, álgebra y variación 29
d) Despejar y.
1 Æ 5y = 10x − 9 y=
e) Despejar x.
2x − 10 = 7 Æ y x=
x=3 2x Æ y = 5 y=
w = 25 45 − 6w = 4w Æ x w=
z = 11 3z Æ 45y = 15z Æ y y=
y w=
y = 12 6
− 3z = 6z Æ y
x= x=
2x − y = 6 xÆy=6
x Æ y = 15 4x − y = 14
y= y=
x= x=
x − 6y = 2 6x Æ y = 12
x Æ 2y = 2 −3x Æ y = 30
y= y=
30
Método de sustitución
El método de sustitución consiste en despejar una de las incógnitas en una ecuación y sustituirla en la otra.
Matemáticas
Por ejemplo, para resolver el sistema de ecuaciones:
y − 2x = 1
2y Æ x = 7
A. E. Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, con números enteros,
fracciones y decimales.
Eje: Número, álgebra y variación 31
2. Subraya en cada paso la opción correcta.
a) Un método para encontrar la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas consiste en:
• Despejar una de las variables en una de las ecuaciones.
• Despejar una de las variables en una de las ecuaciones y la otra variable en la segunda ecuación.
• Encontrar una solución de la primera ecuación.
b) Después, conviene:
• Despejar la segunda variable en la segunda ecuación.
• Sustituir en la segunda ecuación el valor de la primera variable.
• Multiplicar por una constante.
El peso de cinco cajas de mangos más el de cuatro cajas de peras es 120 kg. El peso de doce cajas de mangos más dos cajas
de peras es de 136 kg.
5m − 4p = 136 5m Æ 4p = 120
12m − 2p = 120 12m Æ 2p = 136
x= x=
x − 6y = −2 9x − 5y =−28
2x − 4y = 120 −x −y = 14
y= y=
x= x=
4x − 9y = −8 4x Æ 6y = −32
Matemáticas
32
Método de suma y resta
El método de suma y resta consiste en sumar, o restar, las ecuaciones de modo que alguna de las incógnitas se elimine.
Matemáticas
Por ejemplo, para resolver el sistema de ecuaciones:
y − 2x = 1
2y Æ x = 7
Se multiplica por 2 la primera ecuación: 2y − 4x = 2.
A la primera ecuación se le resta la segunda:
2y − 4x = 2
−(2y Æ x = 7)
−5x = −5
Se resuelve la ecuación obtenida, por lo que x = 1.
Se sustituye x en alguna de las ecuaciones originales y se resuelve para hallar el valor de y:
y − 2(1) = 1; y = 3.
Entonces la solución del sistema es: x = 1 y y = 3.
b x Æ y = 10 x=0
2x − 3y = 5 y=2
c −2x Æ y = 2 x=0
−x Æ y = 2 y =−5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
d −2x − 2y = 28 x =−4
4x Æ 3y = −46 y =−10
2. Considera las soluciones que se dan y escribe los números que faltan en los siguientes sistemas de ecuaciones.
x = 12, y = 2 x = 4, y = 7
2x Æ y = 52 y− x=3
8x Æ y = 11y Æ x = 93
x = 10, y = 6 x = 60, y = 40
2 −3 =2 xÆy=
4x Æ y = 10 x Æ 4y = 280
A. E. Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, con números enteros,
fracciones y decimales.
Eje: Número, álgebra y variación 33
3. Coloca una en las ecuaciones que al restarse o sumarse se elimina correctamente una de las incógnitas.
2(x Æ 2y = 0.4) 4x Æ y = 3
−(x Æ 4y = 0.6) −(−3x Æ y = 11)
x = 0.2 7x = −8
x= x=
3x Æ y = 13 5x − 3y = 14
2x − y = 7 3x Æ 3y = 18
y= y=
x= x=
4x Æ 2y = 10 4x Æ y = 12
4x Æ y = 7 4x − 2y = 3
y= y=
c) Un padre le dice a su hijo: “Dentro de ocho años mi edad será cuatro veces la edad que tienes ahora, y dentro de 68
años tendré nueve veces tu edad actual”. ¿Cuál son las edades de ambos?
Matemáticas
34
Variación lineal y proporcionalidad inversa
En una variación lineal entre dos cantidades que se relacionan, al representar las parejas de números correspondientes
Matemáticas
como puntos en el plano cartesiano, se forma una semirrecta cuya expresión algebraica es de la forma y = mx Æ n.
La inclinación de esta semirrecta es igual a la constante m y la constante n corresponde con la ordenada cuando x es
igual a 0.
En el caso particular en el que la recta pasa por el origen; es decir, la expresión algebraica es de la forma y = mx, se
trata de una relación de proporcionalidad directa. En este caso, cuando una de las cantidades se hace mayor o menor
cierto número de veces, la otra resulta el mismo número de veces mayor o menor, respectivamente.
Cuando la relación entre dos cantidades tiene la característica de que al aumentar o disminuir una de ellas la otra
disminuye o aumenta, respectivamente, se trata de una variación de proporcionalidad inversa y está representada por la
k
expresión y = x , donde k es la constante de proporcionalidad de la situación, k = xy. La gráfica de este tipo de variación
es una hipérbola que no pasa por el origen y no cruza los ejes x y y.
1. Escribe variación lineal, proporcionalidad directa o proporcionalidad inversa según sea la situación que se describe.
2. Encierra la expresión algebraica que representa a cada una de las siguientes situaciones.
a) Doña María necesita 5 kg de tomate para hacer una salsa que alcance para 15 personas.
45
y = 3x y= x y = 15x Æ 5
b) Juan demoró dos horas en llegar a la ciudad, al conducir a una velocidad de 90 km/h.
180
y = 45 x y= x y = 90x Æ 2
A. E. Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica.
Eje: Número, álgebra y variación 35
c) Un depósito se llena en 10 horas utilizando un flujo de agua de 25 L por hora.
250
y = 2.5x y= x y = 10x Æ 25
a)
20
Tipo de variación
(3, 18)
16
12 (2, 13)
8
(1, 8) Expresión algebraica
4
0 1 2 3 4
b)
40
Tipo de variación
(15, 30)
30
20 (30, 15)
0 10 20 30 40 50 60
c)
45
(6, 45)
Tipo de variación
30
(4, 30)
15
Expresión algebraica
(2, 15)
Matemáticas
0 2 4 6 8
36
Medidas de tendencia central
En un conjunto de datos, a la moda, la media y la mediana se les llama medidas de tendencia central porque son los valores
Matemáticas
alrededor de los cuales se aproximan los datos y por ello sirven para representarlos.
La media es un valor representativo cuando los valores de los datos son semejantes. En caso de que algunos de los
valores de un conjunto de datos se alejen considerablemente del resto, la media aritmética no es el valor más
representativo de todo el conjunto. En este caso, la mediana es la manera más adecuada de representarlo.
Por ejemplo, para el conjunto:
4, 3, 3, 6, 6,
la media es un valor representativo porque todos los datos tienen valores semejantes o muy cercanos entre sí.
Sin embargo, el conjunto:
0, 0, 1, 1, 13
está mejor representado por su mediana, ya que contiene al elemento 13, que es un valor muy alejado de 0 y 1.
1. Determina la medida de tendencia central apropiada para resolver cada situación. Argumenta tu elección.
a) Calcular el tiempo de espera aproximado para recibir una pizza.
b) Se necesita fijar el monto de impuesto, que sea posible de pagar por al menos la mitad de la población.
2 5 12 8 12 2 4 2
Moda =
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
16
12
8 Moda =
0 Lu Ma Mi Ju Vi
20 14 3 9 13 21 3
Media =
A. E. Usar e interpretar las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos.
Eje: Análisis de datos 37
Horas diarias de uso del teléfono móvil
16
12
Media =
8
0 Lu Ma Mi Ju Vi
a) ¿Qué medida de tendencia central se debe usar para determinar la línea más conveniente?
Días antes de la Navidad una tienda de juguetes casi ha agotado las existencias de los juguetes más populares. Para
realizar el pedido del día lunes (último día de ventas), el gerente analiza el siguiente registro sobre las ventas diarias de
38
Rango y desviación media
El rango y la desviación media son medidas útiles para calcular la dispersión de los datos de una muestra, es decir, permiten
Matemáticas
evaluar la uniformidad de los datos.
Para obtener el rango se debe calcular la diferencia entre el dato de mayor y el menor. Entre menor sea el rango, el
promedio es una mejor representación de los datos.
Rango = Dato mayor − Dato menor
La desviación de un dato es el valor absoluto de su diferencia respecto al promedio de la muestra.
|Dato − Promedio| = |x − x|
La desviación media es el promedio de las desviaciones de un conjunto de datos.
Desviación media = |x_1 − x| Æ |x_ 2 − x| Æ |x_3 − x| Æ … Æ |x_ n − x|
n
En un colegio se hizo una encuesta a 20 niños para saber cuántas mascotas, hermanos y abuelos vivos tiene
cada uno. Con la información recolectada se elaboró la siguiente gráfica de frecuencias.
12
10
Cantidad de niños
8
Mascotas
6
Hermanos
4
Abuelos vivos
2
0
0 1 2 3 4
Abuelos vivos
Número de mascotas
A. E. Usar e interpretar las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos.
Eje: Número, álgebra y variación 39
Número de hermanos
b) El registro de asistencia a una galería de arte en diferentes días es 8, 6, 9, 10, 7, 8, 2, 8, 8, 3, 9, 7, 5, 7, 8, 9, 10, 5, 9, 6. ¿Cuál
es la desviación media y el rango? ¿Consideras que las calificaciones de los alumnos son uniformes? ¿Por qué?
Matemáticas
40
Estados de agregación y características de las sustancias
Identificar cada uno de los estados de agregación de la materia parece algo muy sencillo; desde pequeños aprendimos esta
Química
clasificación. La mayor parte de lo que nos rodea se encuentra en estado sólido, y en ocasiones lo más difícil de percibir es
el estado gaseoso.
1. Realiza los experimentos para reconocer algunas propiedades en diferentes estados de agregación y responde.
Experimento de gases
Lo que necesitas
• Un vaso de vidrio
• 100 ml de vinagre
• Una cucharada de bicarbonato de sodio
Procedimiento
Coloca en el vaso el bicarbonato de sodio y después vierte el vinagre. Tapa
inmediatamente el vaso con la palma de tu mano y agítalo.
c) ¿Qué consideras que haya en el interior del vaso que empuja tu mano?
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Experimento de líquidos
Lo que necesitas
• Agua (medio vaso)
• Aceite (medio vaso)
• Glicerina (medio vaso)
• Tres vasos
• Una botella de plástico transparente
• Gotero
• Colorante vegetal
Procedimiento
En un vaso vierte el aceite; en otro, la glicerina, y en el último, el agua. Agrega tres o cuatro gotas de colorante en cada
uno de los líquidos contenidos en los vasos. Observa lo que sucede en cada caso.
Vierte los tres líquidos en la botella (agua, aceite y glicerina) y observa la posición que toman. Cierra la botella
y agítala. Espera un poco y observa lo que sucede.
A. E. Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar la estructura de la materia.
Eje: Materia, energía e interacciones 41
a) Cuando colocas el colorante en cada uno de los líquidos, ¿cuáles se tiñen y cuáles no?
d) ¿Cuáles son las diferencias físicas que percibes entre el aceite, el agua y la glicerina?
e) ¿Consideras que estas diferencias son fundamentales para que estos tres líquidos no se mezclen entre sí?
f) La miscibilidad es la capacidad de dos líquidos para mezclarse entre sí. ¿En qué pares de líquidos observaste esta
propiedad? ¿En cuáles no?
Experimento de sólidos
Lo que necesitas
• Dos o tres bolas de naftalina • 200 ml de vinagre
• Tres cucharadas de bicarbonato de sodio • Un recipiente de vidrio
• Una pelota pequeña de plástico
Procedimiento
a) ¿Qué les sucede a las bolas de naftalina y a la pelota de plástico al añadir el vinagre?
c) Con base en la respuesta de la pregunta anterior, ¿podrías explicar por qué en este experimento las bolas de naftalina
rotan y la pelota de plástico no?
Química
42
Los modelos
Para imaginar la forma o el comportamiento de un sistema, podemos partir de una representación, que en ciencia se
Química
conoce como modelo. Los modelos nos permiten comprender los fenómenos que suceden en los sistemas que
estudiamos; se basan en hipótesis que tienen como objetivo aproximarnos a la realidad de dichos sistemas.
En la siguiente actividad, realizarás tus propios modelos sobre algunos fenómenos físicos que tienen una estrecha
relación con la estructura interna de la materia.
Para hacer los modelos lleva a cabo los siguientes pasos.
a) Análisis del fenómeno. Lo primero que debes hacer es un análisis de los diversos aspectos o elementos que
conforman el fenómeno que deseas estudiar y que te permitirá proponer una hipótesis para dar estructura a tu
modelo. Identificar las características físicas del fenómeno, así como el comportamiento del mismo, son los
elementos necesarios para proponer una hipótesis. Por ejemplo, imagina que deseas estudiar la composición de
las nubes. Algunas características físicas que podrías identificar son su color, su forma, su volumen, entre otras.
Puedes observar el comportamiento de las nubes en su movimiento, su expansión, el hecho de que dan origen a
descargas eléctricas (rayos), de que se encuentren flotando en el aire, entre muchas otras características. El análisis
de estos elementos es la base para proponer sus hipótesis.
b) Propuesta de la hipótesis. La hipótesis es la explicación tentativa para los elementos del fenómeno que
identificaron en el paso anterior. Por ejemplo, al observar que las nubes son blancas y que flotan, podrían
proponer la hipótesis de que están constituidas por algún material semejante al algodón, pero mucho más ligero,
de tal forma que puede flotar. Es útil elaborar un esquema para expresar gráficamente su hipótesis.
c) La etapa más importante es someter el modelo a prueba. En el trabajo científico estas pruebas se conocen como
“experimentos”; si alguna prueba del modelo falla, entonces hay que modificarlo o abandonarlo. Si tu modelo pasa
todas las pruebas a las que se somete, ¡lotería!
Una de las pruebas que pueden aplicarse a la hipótesis de que las nubes están constituidas por un material parecido al
algodón es ver si con este modelo puede explicarse la lluvia, por ejemplo. Si mediante experimentos probamos que no
existe material parecido al algodón capaz de generar lluvia, es poco probable que ese modelo describa de manera
adecuada el fenómeno, por lo que habrá que modificarlo o desecharlo.
La lluvia es sólo una prueba. En el trabajo científico, cada modelo debe pasar un sinfín de pruebas; así funciona la ciencia.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
c) Imagina tu modelo y responde: ¿tu modelo explica los fenómenos relacionados con el fuego, como el calor, la luz o la
combustión? ¿Cómo?
A. E. Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar la estructura de la materia.
Eje: Materia, energía e interacciones 43
2. Responde y para ello, considera: ¿por qué se derrite el hielo?
a) ¿Qué elementos o aspectos sobre la fusión del hielo debes tomar en cuenta?
c) Imagina tu modelo y responde: ¿tu modelo explica por qué el hielo deja de tener una forma sólida cuando se derrite?
¿Cómo?
3. Considera los fundamentos de los modelos geocéntrico de Ptolomeo y heliocéntrico de Copérnico sobre el Sistema Solar
y luego contesta.
a) ¿Cuál de los dos modelos representa mejor la realidad?
b) Explica por qué durante mucho tiempo se aceptó el modelo geocéntrico y por qué finalmente se descartó.
Hasta hace unos dos siglos no se tenía la más mínima idea de qué había en el interior de la materia, sólo se conocían ciertos
aspectos y propiedades, y para comprender su interior se recurría a la intuición y a la imaginación, ambos ingredientes
fundamentales para elaborar un modelo. Una buena parte de las grandes teorías científicas ha surgido a partir de modelos.
Hoy en día los modelos siguen siendo parte sustancial en la comprensión de la naturaleza.
a) Además de la ciencia, ¿en qué otros campos son útiles los modelos?
Química
44
Un modelo para describir la materia
Vamos a imaginar un modelo que nos permita explicar cómo está constituida la materia. Supongamos que la materia está
Química
constituida por pequeños cubos de algún material desconocido, al que llamaremos “soma”. Estos pequeños cubos de
“soma” están juntos unos a otros por medio de sus caras, y el “soma” posee la cualidad de ser poroso y elástico.
b) ¿Cómo explicarías las propiedades de masa y la densidad en los tres estados de agregación?
c) ¿Podrías utilizar este modelo para explicar los cambios de estado de la materia? ¿Cómo?
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
2. Lee y responde.
Aristóteles apoyaba la hipótesis de que la materia estaba constituida por cuatro elementos fundamentales (propuestos
por Empédocles, que vivió del 495 al 435 a.n.e.): agua, tierra, fuego y aire. Además sostenía que estos elementos podían
transformarse entre sí; por ejemplo, que el agua podía convertirse en aire (gas) y que el aire, a su vez, podía transformarse
en tierra. Sabemos que el agua se evapora, así que no es muy difícil pensar en la posibilidad de que pueda convertirse en
aire, pero el que el aire se transforme en tierra es algo más difícil de suponer. Este modelo de la materia presenta enormes
carencias que no permiten explicar todos los fenómenos relacionados con la naturaleza de la materia.
= + + +
A. E. Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar la estructura de la materia.
Eje: Materia, energía e interacciones 45
a) Según el modelo de Empédocles, ¿podrías explicar los estados de agregación de la materia? ¿De qué forma?
b) Si el modelo fuera válido, ¿qué elementos combinarías para obtener papel y cuáles para obtener alcohol?
c) ¿Se podrá obtener un imán realizando distintas combinaciones de los cuatro elementos? ¿Qué elementos podrían
formarlo? ¿Cómo podría crearse la propiedad magnética?
En el siglo xvii, Newton manifestó su rechazo a las teorías antiguas, como bien podemos leer en un fragmento de su famosa
obra Principios matemáticos de la filosofía natural: “Dios creó la materia en forma de partículas sólidas, masivas, duras,
impenetrables y móviles, con determinadas figuras y tamaños. Todos los fenómenos de la naturaleza consisten en las
diversas formas de agruparse de estas partículas. Además del principio de inercia, esas partículas están dotadas de principios
activos que son cualidades manifiestas [atracción, fermentación y consolidación] y no han de confundirse con las cualidades
ocultas de Aristóteles. Esos principios dependen de la Primera Causa Inteligente, necesaria para explicar el orden.”
g) ¿Observas alguna relación entre el texto de Newton y sus leyes del movimiento? ¿Cuál?
46
Modelo cinético de partículas
Una de las primeras teorías sobre la estructura de la materia fue propuesta en 1660 por el científico inglés Robert Boyle,
Química
quien supuso que el aire estaba formado por una multitud de pequeños cuerpos que descansan unos sobre otros, como si
fueran diminutos resortes. Esta idea permitía explicar que el aire tuviera cierta resistencia a la compresión.
En 1729, el físico suizo Leonard Euler planteó otra teoría en la que supuso que el aire estaba compuesto por pequeñas
esferas formadas por capas de aire y agua, además de que todas ellas viajaban con la misma rapidez.
Newton consideraba que los gases estaban constituidos por partículas esféricas diminutas con rápidos movimientos
de traslación.
Además de considerar que un gas está constituido por pequeñas esferas rígidas, como establece Newton en su modelo,
en 1856 el físico alemán Kart Kronig aseguraba que dichas esferas eran de volumen despreciable con respecto al volumen
del recipiente que contuviera el gas. Kronig también afirmaba que las esferas se mueven aleatoriamente, es decir se
mueven al azar, por lo que pueden chocar unas contra otras y con las paredes del recipiente.
Entre 1870 y 1890, el físico austriaco Ludwig Boltzmann utilizó los postulados del modelo de partículas para establecer
la conexión entre fenómenos y variables macroscópicos con el mundo microscópico de las partículas. Boltzmann no
propuso un nuevo modelo, pero realizó algunas modificaciones a los postulados existentes y construyó la matemática que
hizo posible la relación entre el mundo macroscópico y el mundo microscópico.
b) Imagina que el modelo de Boyle también es válido para sólidos. ¿Cómo explicarías, con base en este modelo, que los
sólidos son incompresibles?
e) Según el modelo de Kronig, ¿cómo se mueven las partículas en un gas y cómo interactúan?
A. E. Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en el modelo de partículas.
Eje: Materia, energía e interacciones 47
2. Lee, haz lo que se pide y responde considerando los postulados del modelo cinético de partículas.
El modelo cinético de partículas propone una aproximación microscópica a la estructura de la materia y tiene como origen la
observación de fenómenos que pueden serte familiares, como la ebullición del agua, el inflar un globo, la lluvia, etcétera. El
postulado básico de este modelo es que la materia está constituida por partículas que se encuentran en movimiento continuo,
además de que entre ellas sólo hay espacio vacío. Experimentalmente este modelo se hace más evidente en los gases.
b) Elabora esquemas para explicar cómo están distribuidas las partículas en cada uno de los estados de agregación.
e) ¿En qué estado de agregación son mayores las fuerzas de cohesión y en cuál son menores?
f) ¿Cómo puedes explicar la evaporación de los líquidos mediante el modelo de partículas? ¿Qué sucede con la fuerza de
cohesión de las partículas al pasar del estado líquido al sólido?
g) ¿Cómo se relaciona la temperatura con la rapidez de las partículas que constituyen la materia según el modelo cinético
de partículas?
Química
48
Modelo de partículas, volumen, masa y densidad
1. Realiza los siguientes experimentos y responde.
Química
Experimento 1
Lo que necesitas
• Un vaso de vidrio con agua fría
• Un vaso de vidrio con agua caliente
• Tinta
• Un gotero
Procedimiento
Llena el gotero con tinta y deja caer unas
gotas en el vaso con agua fría. Realiza
lo mismo con el vaso que contiene el
agua caliente.
a) ¿En cuál de los dos vasos se disuelve la tinta con mayor rapidez?
Experimento 2
Lo que necesitas
• Una botella de plástico
• Un globo grande
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Procedimiento
Coloca el globo en la boca de la botella. Sumerge la
botella en el recipiente con agua caliente y observa lo
que le sucede al globo.
Ahora sumerge la botella en el recipiente que
contiene agua con hielos.
A. E. Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en el modelo de partículas.
Eje: Materia, energía e interacciones 49
2. Las propiedades generales de la materia pueden ser interpretadas a partir del modelo de partículas. Considera este
modelo para contestar lo siguiente.
a) ¿Por qué los gases ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene?
b) ¿Cuál es la razón por la que, en general, los sólidos y los líquidos son más pesados que los gases?
c) ¿En qué estado de agregación de la materia la densidad es generalmente mayor? ¿Por qué?
e) ¿Por qué los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene?
f) Imagina que tienes un gas en un recipiente y lo “apachurras” (ejerces presión sobre él); la temperatura cambiará.
¿Aumentará o disminuirá? ¿Por qué?
g) ¿Por qué los sólidos no toman la forma del recipiente que los contiene?
El modelo cinético de partículas es el resultado de cientos de años en la evolución de la ciencia. Hoy en día existen teorías
más avanzadas y más complicadas con las que se trata de comprender la constitución de la materia y que han permitido
enormes avances en el ámbito de la tecnología.
a) ¿Es el modelo cinético de partículas suficiente para explicar todos los fenómenos relacionados con la estructura interna
de la materia?
Química
50
Calor y temperatura
Observa con atención algún material sólido: una silla, el pizarrón de tu escuela, o tal vez una piedra o una moneda. ¿Notas
Química
algún movimiento por alguna parte? Claro que no. Sin embargo, cada una de las partículas que constituyen los materiales
está en constante movimiento. En el caso de los sólidos, el movimiento de sus partículas es significativamente menor que
en los líquidos y los gases, pues se mueven en regiones limitadas. A este movimiento se le conoce como movimiento de
vibración. La dinámica o el movimiento de las partículas según el modelo corpuscular, es un buen punto de partida para
comprender los fenómenos macroscópicos del calor y la temperatura.
1. Contesta.
a) Si pongo a calentar una barra de metal, de cobre o hierro por ejemplo, y una barra de madera del mismo tamaño, ¿cuál
se calentará más rápido? ¿Por qué?
b) Si colocas un cubo de hielo en una taza de agua hirviendo y otro cubo de hielo en una taza fría, ¿en qué caso se derrite
más rápido en hielo? ¿Por qué?
c) ¿Cómo explicas que al ponerte un suéter o una chamarra dejes de sentir frío?
d) ¿Por qué es más usual construir las casas de concreto en vez de metal?
Lo que necesitas
• Un clavo grande
• Un clip
• Pinzas de punta
• Una vela
• Cerillos
Procedimiento
Endereza una de las puntas del clip. Con las pinzas enrolla esa punta en el
clavo dando unas tres vueltas; el clavo tiene que pasar libremente entre las
espiras del clip.
Ahora toma con las pinzas el clavo, sin el clip, por el extremo de la cabeza y
calienta el otro extremo en la flama de la vela hasta que quede al rojo vivo.
Con mucho cuidado, con el clavo al rojo vivo, trata de pasarlo entre las
espiras del clip.
b) ¿Cómo cambia la distancia entre las partículas que constituyen el clavo cuando aumenta su temperatura?
c) Considerando los resultados de este experimento, explica por qué aumenta o disminuye el nivel del mercurio en un
termómetro cuando cambia su temperatura.
3. Coloca la palma de tu mano frente a tu boca. Abre completamente la boca y exhala sobre tu mano. Ahora cierra casi
completamente tu boca dejando una pequeña abertura y sopla sobre la palma de tu mano, igual que cuando soplas a
una taza de café caliente. Ahora contesta.
b) ¿En qué caso la velocidad de las partículas de aire que salen de tu boca es mayor?
c) Partiendo del hecho de que un gas se calienta cuando se comprime y se enfría cuando se expande, ¿cómo explicas la
temperatura de aire que sale de tu boca en los dos casos: abierta y semicerrada?
Química
52
Explicación del calor con el modelo cinético
Todo cuerpo posee cierta cantidad de energía térmica, que es el resultado de la suma de las energías cinética y potencial
Química
de las partículas que lo componen; esta energía potencial es causada principalmente por las fuerzas de atracción o
repulsión eléctrica entre las mismas partículas que componen el cuerpo. El flujo de energía térmica entre dos cuerpos que
se ponen en contacto y que inicialmente tienen distintas temperaturas da como resultado el calor. El calor es la cantidad de
energía térmica que un cuerpo pierde o gana al ponerse en contacto con otro cuerpo. De esta forma, si no existe
transferencia de energía térmica entre cuerpos que se encuentran en contacto, simplemente no hay calor.
b) Si colocas un cubo de hielo en un recipiente con agua, el hielo se derrite. ¿Quién le transfiere energía térmica a quién?
c) Si colocas un cubo de hielo a 0 °C en contacto con otro cubo de hielo a –15 °C, ¿en qué dirección será el flujo de
energía térmica?
d) Supón que se ponen en contacto dos cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas. ¿El cuerpo más caliente
cederá energía indefinidamente al más frío? ¿En qué momento dejará de ceder energía?
e) Desde el punto de vista del modelo cinético, ¿por qué los cuerpos más calientes le transfieren energía térmica a los más
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
f) ¿Qué tiene mayor temperatura, un vaso de agua a 100 °C o una cubeta con agua a 100 °C? Explica tu respuesta.
g) ¿Qué tiene mayor energía térmica, un vaso de agua a 100 °C o una cubeta con agua a 100 °C? Explica tu respuesta.
h) Si pones en contacto el agua del vaso con el agua de la cubeta de los incisos anteriores, ¿habrá transferencia de energía
térmica? ¿Por que?
Experimento 1
Lo que necesitas
• Una cubeta con agua caliente
• Un vaso con agua caliente (a la misma temperatura que el agua de la cubeta)
• Cubos de hielo
• Un cronómetro
Procedimiento
Coloca un cubo de hielo en la cubeta de agua caliente y toma el tiempo que tarda en derretirse completamente. Luego
coloca otro cubo de hielo del mismo tamaño en el vaso con agua caliente y registra el tiempo que tarda en derretirse.
a) ¿En cuál de los dos casos tarda menos tiempo en deshacerse el cubo de hielo? ¿Cómo lo explicas?
b) ¿Por qué es mayor la energía térmica del agua de la cubeta que la energía térmica del agua contenida en el vaso? Utiliza
el modelo cinético para explicar.
Aunque existe una estrecha relación entre temperatura, energía térmica y calor, se trata de conceptos diferentes. El calor
es una transferencia de la energía térmica entre dos cuerpos que no surge de su diferencia de energía térmica, sino de su
diferencia de temperaturas. Una vez que la energía ha sido transferida de un cuerpo a otro, ya no podemos hablar de que
un cuerpo tenga calor sino más bien de cuánto calor, se transfirió de un cuerpo a otro.
a) ¿Es correcto decir que un trozo de cobre tiene una cierta cantidad de energía térmica? ¿Cómo explicarías esto de
acuerdo con el modelo cinético?
b) ¿Es correcto decir que un trozo de cobre tiene una cierta temperatura? ¿Cómo explicas su temperatura de acuerdo con
el modelo cinético?
Antes de la Conquista, el territorio que hoy llamamos México era como un mosaico de climas, vegetación y formas de
Historia
organización social. Estas características geográficas y culturales daban lugar a tres grandes regiones culturales:
30°
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Los límites entre estas regiones no estaban definidos políticamente, como las
fronteras actuales sino, por sus características geográficas y las costumbres de sus habitantes.
25°
Trópico
ncer de Cá
1. Colorea en el mapa las tres grandes regiones naturales y culturales. Utiliza un color distinto para cada zona.
Golfo de
20° México
Simbología
35°
O C É A N O
Regiones culturales en la época
P A prehispánica
C Í F I C O
Aridoamérica
15°
30°
Oasisamérica
Mesoamérica
25°
Trópico
de Cáncer
Golfo de
20° México
10°
O C É A N O
P A C Í F I C O
0 450 900 1 350 km Escala 1: 45 000 000 Fuente: Acervo cartográfico Castillo.
2. Con base en lo que hasta ahora has estudiado escribe las características geográficas de las tres zonas.
Aridoamérica:
Oasisamérica:
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Mesoamérica:
Responde: ¿de qué manera influyó el entorno geográfico en el desarrollo y las características de las culturas que ahí se
desarrollaron?, ¿por qué Mesoamérica fue la más próspera y en la que surgieron las culturas más complejas?
A.E. Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
Eje: Civilizaciones 55
Mesoamérica
Mesoamérica es un concepto que designa el área que habitaron diferentes pueblos que compartían rasgos culturales y
Historia
sociales. Estas civilizaciones tuvieron formas de gobierno complejas, fundadas en ciudades y centros ceremoniales que
dominaban a varias comunidades. La variedad 25°
geográfica, de climas, flora y fauna de Mesoamérica, así como de los
Golfo
pueblos que la habitaron, enriqueció el intercambio comercial y la difusión de conocimientos. de
México
15°
25°
Golfo
de
México
O C É A N O
P A C Í F I C O
20°
Mar
10° Caribe
15° Fuente: Seppe De Vreesse Pieters (coord.), Atlas Histórico de México. Méxi
“Atlas del México Prehispánico”, en Arqueología Mexicana, número esp
O C É A N O
Escala 1: 21 000 000
P A C Í F I C O
Fuente: Seppe De Vreesse Pieters (coord.), Atlas Histórico de México. México, CCH-UNAM, 2012 y
A.E. Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que llamamos Mesoamérica.
56 Eje: Civilizaciones
La civilización mesoamericana
De las tres áreas que conformaron el territorio que hoy es México, Mesoamérica fue la región cultural más extensa y la que
Historia
contó con mayor cantidad de población. Se trata de un espacio geográfico complejo debido a la diversidad de territorios
con geografía y ecosistemas diferentes. Seguramente por eso las culturas que ahí se desarrollaron tuvieron características
que las distinguían del resto de los pueblos del área. Pero ¿Tuvieron algo en común? ¿Qué elementos compartieron?
1. Completa el cuadro que a continuación aparece con los rasgos o elementos en común que compartieron las culturas
mesoamericanas.
Elaboración de calendarios
Organización política
b) Entre las culturas mesomericanas predominó la idea de que el tiempo era cíclico.
c) El uso de calendarios permitía a los pueblos mesoamericanos llevar la cuenta
para la siembra, honrar a sus dioses así como ordenar las actividades
cotidianas, sociales y comerciales.
d) Las culturas mesoamericanas creían que las características del medioambiente
que se presentaban en una temporalidad determinada jamás volverían a repetirse.
población y cobro de tributo. Un siglo después de la fundación de su ciudad en 1325, los mexicas habían sometido
militarmente a los pueblos vecinos. Mediante guerras y alianzas con pueblos poderosos dominaron grandes regiones.
a)
“La dominación ejercida por los pueblos de la Triple Alianza sobre las provincias conquistadas era, sobre todo, de índole
económica. Los pueblos sometidos estaban obligados a pagar a los señoríos de la Triple Alianza cargas tributarias, se
obligaban a comerciar con ellos y se comprometían a ayudar a los ejércitos de la coalición en nuevas campañas. Si los
gobernantes de los lugares conquistados se mostraban sumisos con los de la Triple Alianza, su autoridad era reconocida
por los conquistadores y permanecían ocupando su cargo.
[…] Los productos recibidos por la Triple Alianza en calidad de tributos eran de naturaleza muy variada. En ellos
figuraban […] el maíz, el frijol y el chile, hasta productos suntuarios, como mantas de algodón finamente acabadas, trajes
guerreros confeccionados con plumas finas, objetos fabricados en jadeíta, y materias primas de reconocido valor como
serían las piedras verdes por trabajar y las plumas finas”.
José Rubén Romero Galván, “Los dominios de la Triple Alianza”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján,
Atlas histórico de Mesoamérica, Larousse, 2a. ed., México, 1993, p. 160.
b)
“La entidad política que confirió unidad e integración en la cuenca de México durante el Posclásico Tardío fue México-
Tenochtitlán, la cabecera de la Triple Alianza, compuesta por Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. A su mando estaba el
huey tlatoani, del que dependían otros territorios y ciudades menores dirigidas por tlatoanis que estaban emparentados
con los dirigentes de las capitales estatales. Los aztecas construyeron un imperio que alcanzó un área superior a los
200 000 km2 en la que vivieron entre 5 y 6 millones de personas. Este imperio se dividió en provincias, cuyo control
estaba asegurado mediante sitios fortificados […] en cualquier caso, unas y otras hubieron de pagar tributo a la gran
Juan B. Amores Carredano (comp.), Historia de América, Ariel, Ariel Historia, Barcelona, 2007, pp. 95-96.
c)
“El papel que desempeñaba el tlatoani era esencial. Después de hacer el llamado a la contienda, junto con los jefes
más importantes, delineaba el plan general de guerra, y mandaba espías a hacer planos, fabricar armas y preparar
bastimentos; entonces se reunían los aliados de la Triple Alianza y marchaban, en riguroso orden, a la Conquista. Una
vez en el lugar de combate, se instalaba el campamento y afinaban los últimos detalles: la hora del ataque, la estrategia
de combate, y se verificaba la información recabada por los espías. […] Tras la rendición del enemigo, se establecían las
condiciones de paz y el monto del tributo”.
Pablo Escalante Gonzalbo, “La vida urbana en el periodo Clásico mesoamericano. Teotihuacán hacia el año 600 d. C.”, en Mesoamérica y los
ámbitos indígenas de la Nueva España, colmex , fce , México, 2004, pp. 287-289.
A.E. Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la Conquista.
58 Eje: Civilizaciones
2. De acuerdo con las lecturas anteriores, contesta con una V si las afirmaciones son verdaderas y una F si son falsas.
La guerra era una actividad sumamente importante para los pueblos de la Triple Alianza, y tuvo una motivación
exclusivamente religiosa.
Con lo que dicen los tres textos se puede deducir que la mayor parte del tributo que cobraban los mexicas era en
personas.
Uno de los textos afirma que era una práctica común que los gobernantes locales de los territorios conquistados
conservaran su jerarquía si aceptaban la autoridad de los conquistadores.
Después de la lectura, se puede deducir que la Triple Alianza no contaba con la simpatía de todos los pueblos que
había sometido.
Según los textos anteriores, el Imperio Mexica estaba muy bien organizado y contaba con un ejército muy poderoso.
3. En cursos pasados de Historia has estudiado cómo a lo largo de la historia se han sucedido diversas conquistas, con
justificaciones muy diversas. Reflexiona sobre esta cuestión, consulta otros materiales o tus libros de texto de años
pasados y contesta.
a) ¿Qué otros pueblos de la Edad Antigua hicieron de las conquistas una estrategia económica?
b) Existen elementos o características que compartían los pueblos que mencionaste en la respuesta anterior con los
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
59
La Conquista
Al llegar a la ciudad de México-Tenochtitlán en 1519, los españoles y sus aliados fueron recibidos pacíficamente por
Historia
Moctezuma. Hernán Cortés interpretó esta recepción pacífica como un acto de sumisión, por medio del cual los mexicas
aceptaban obedecer al rey de España; sin embargo, ni Moctezuma ni los gobernantes mexicas lo vieron así. Muchos de los
pobladores de la ciudad estaban descontentos con la presencia española y querían enfrentar a los invasores. Las tensiones
estallaron varios meses después, cuando los españoles masacraron a varios miles de mexicas en la plaza principal de su
ciudad.
1. Lee los fragmentos que hablan acerca de un mismo acontecimiento histórico durante la Conquista de México: la
matanza del Templo Mayor durante la celebración de la fiesta de Tóxcatl, en honor al dios Huitzilopochtli.
a)
Los españoles atacan a los mexicas: versión de los informantes de Sahagún
“Pues así las cosas mientras se está gozando de la fiesta, ya es el baile, ya es el canto, ya se enlaza un canto con otro,
y los cantos son como un estruendo de olas, en ese preciso momento los españoles toman la determinación de
matar a la gente. […] Vienen a cerrar las salidas, los pasos, las entradas: la Entrada del Águila, en el palacio menor; la de
Acatliyacapan (Punta de la Caña), la de Tezcacoac (Serpiente de espejos). Y luego que hubieron cerrado, en todas ellas
se apostaron: ya nadie pudo salir. […] Inmediatamente cercan a los que bailan, se lanzan al lugar de los atabales: dieron
un tajo al que estaba tañendo: le cortaron ambos brazos. Luego lo decapitaron: lejos fue a caer su cabeza cercenada. Al
momento todos acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los hieren. A algunos les acometieron
por detrás […] A otros les desgarraron la cabeza: les rebanaron la cabeza, enteramente hecha trizas quedó su cabeza.
Pues algunos intentaban salir: allí en la entrada los herían, los apuñalaban. Otros escalaban los muros; pero no pudieron
salvarse. […]. Otros se entremetieron entre los muertos, se fingieron muertos para escapar. Aparentando ser muertos, se
salvaron. Pero si entonces alguno se ponía en pie, lo veían y lo acuchillaban. […] Y los españoles andaban por doquiera
en busca de las casas de la comunidad: por doquiera lanzaban estocadas, buscaban cosas: por si alguno estaba oculto
allí; por doquiera anduvieron, todo lo escudriñaron. […] Pero a otros les dieron tajos en los hombros: hechos grietas,
desgarrados quedaron sus cuerpos. A aquéllos hieren en los muslos, a éstos en las pantorrillas, a los de más allá en
pleno abdomen. Todas las entrañas cayeron por tierra. Y había algunos que aún en vano corrían: iban arrastrando los
“Visión de los vencidos. Testimonios indígenas relatados por los informantes de Sahagún”,
www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros, consulta: 12 de agosto de 2020.
b)
La matanza: versión de Alvarado de acuerdo con el testimonio de Bernal Díaz del Castillo
“Estas pláticas y descargo dio el Pedro de Alvarado a Cortés, y le tornó a decir Cortés que a qué causa les fue a dar
guerra estando bailando y haciendo sus fiestas y bailes u sacrificios que hacían a sus Huichilobos y a Tezcatepuca. Y
el Pedro de Alvarado dijo que luego le habían de venir a dar guerra, según el concierto que tenían entre ellos hecho;
y todo lo demás que lo supo de un papa y de los principales y de otros mexicanos. Y Cortés le dijo: “Pues hanme
dicho que os demandaron licencia para hacer el areito y bailes”; e dijo que así era la verdad, e que fue por tomarles
descuidados […] Y como aquello Cortés le oyó, le dijo muy enojado que era muy mal hecho, y grande desatino y poca
verdad, e que pluguiera a Dios que el Montezuma se hubiera soltado […]
Lo demás que dicen algunas personas, que el Pedro de Alvarado, por codicia de haber mucho oro y joyas de gran
valor, con que bailaban los indios, les fue a dar guerra, yo no lo creo ni nunca tal oí, ni es de creer que tal hiciese, puesto
que lo dice el obispo fray Bartolomé de las Casas aquello y otras cosas que nunca pasaron”.
Ma. Cristina Urrutia y Krystyna Libura, Ecos de la Conquista, Patria, México, 1992, pp. 98, 99 y 101.
A.E. Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la Conquista.
60 Eje: Civilizaciones
c)
La visión de fray Diego Durán
“Los mexicanos, viéndose tan cercados de todas partes y la multitud de gente que los fatigaba, determinaron hacer un
artificio y trampa, donde los españoles cayesen, sólo para tener alguna salida o entrada por donde les entrase algún
socorro y bastimento. Y el mejor lugar y vía entendieron se la de Tacuba, por tener ellos por aquella parte la gente que
los ayudaba y socorría y, dando trazas y maneras para tener aquel paso libre, determinaron de poner una puente falsa:
de suerte que, entrando los españoles, y sus enemigos por ella, después de pasados a esta otra parte del río, pudiesen
dar sobre ellos y matarlos a todos. Y como lo pensaron, así lo pusieron por obra.
[…] Había mandado el marqués [Cortés] que nadie se menease ni acometiese, hasta que él mandase hacer señal con
una trompeta, pero don Pedro de Alvarado, no pudiendo sufrir su corazón tanto escarnio y desprecio como los indios de
él hacían, sin aguardar la señal mandó a su gente que acometiese, y arremetiendo los españoles y los amigos tlaxcaltecas
a la puente, los indios mexicanos hicieron ademán de huir […] Y estando la puente llena de gente, sí españoles como
indios, y algunos de a caballo, los indios que estaban en la cebada estiraron de las canoas en que estaba estribada la
puente falsa y dando con toda la maderazón en el agua, cayeron en el acequia toda la multitud de gente, de españoles y
de indios que sobre ella estaba”.
Diego Durán, “Cuauhtémoc y la defensa de Tenochtitlán”, en José Luis Martínez, América Antigua. El Mundo Antiguo,
sep Cultura, Historia Antigua vi , México, 1984, pp. 129-130.
2. Contesta.
a) De acuerdo con el testimonio b, ¿por qué le pide Cortés a Alvarado una explicación acerca de la matanza en su
ausencia?
b) ¿Cómo justificó Alvarado la matanza durante las celebraciones indígenas?, ¿cómo la justificó Durán en el inciso c?
c) Según el testimonio b, ¿qué otras versiones se dieron en torno a las acciones de Alvarado?, ¿qué credibilidad le da el
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
f) ¿Coinciden todas las versiones?, ¿cuáles?, ¿por qué crees que es así?
3. Reflexiona y contesta: ¿cuál habría sido su visión de los hechos si hubieran conocido un único testimonio como fuente
de este acontecimiento?
Historia
61
La evangelización
La conquista militar de Mesoamérica fue lenta y sus características no fueron iguales en todas las regiones. Asimismo, y de
Historia
manera paralela al dominio político, se daba otro tipo de conquista: la espiritual. Llevada a cabo por los frailes
representantes de distintas órdenes, la conversión al cristianismo fue una tarea muy ambiciosa, en la que se utilizaron
distintos métodos y cuyos resultados, en general, fueron efectivos y duraderos.
1. Anota a un lado de cada orden religiosa del 1 al 4 según la fecha en que llegaron a la Nueva España.
Dominicos Franciscanos
Jesuitas Agustinos
30°
2. Observa el mapa con atención y contesta lo que se te pide.
Casas Grandes
Go
lfo
de
Ca
Santa Bárbara
lifo
Villa de
30°
rni
San Felipe
25°
a
Casas Grandes
Culiacán r
Durango
Trópico de Cánce
Go
lfo
Zacatecas
de
Ca
Santa Bárbara
O C É A N O
lifo
San Felipe
25°
20° Guadalajara México
a
Campeche Simbología
Culiacán r
Trópico de Cánce
Durango Veracruz
Villa del
Valladolid
Zacatecas
Espíritu Santo Evangelización
México
Avance religioso (misiones
O C É A N O Oaxaca
P A C Í F I C O Acapulco
Querétaro
GolfoChiapas
de
Mérida y conventos)
20°
15° Guadalajara Tehuantepec
México Franciscanos
Campeche
Veracruz
Dominicos
Valladolid
Villa del
Espíritu Santo
Agustinos
115° 110° 105° 100° 95° 90°
México Jesuitas
Escala 1: 27 000 000
Fuente:
Oaxaca Atlas Nacional de México, UNAM, 1990. Localidad
a) 0 ¿Cuál270fue la orden
540 810 km
con más presencia en el país?
Proyección Cónica Conforme de Lambert
b) ¿Cuál fue la única orden que tuvo contacto con los pueblos mayas del territorio?
d) ¿Cuál fue la orden con menos presencia en el país? ¿A qué crees que se debió esto? ¿En qué regiones se situaron?
A.E. Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios, cabildo, real audiencia.
62 Eje: Formación del mundo moderno
Nueva España y el mundo en el siglo xviii
Como has estudiado, muchos de los procesos que tuvieron lugar en la Nueva España entre los siglos xviii y xix no pueden
Historia
entenderse sin establecer la relación que guardaban con los acontecimientos de la metrópoli o el resto de Europa.
2. Marca con color verde los procesos y acontecimientos de carácter económico; con azul, los científico culturales; y con
rojo, los político militares.
3. Elabora una línea del tiempo de los procesos y acontecimientos que se dieron de forma simultánea en la Nueva España,
España y Europa. Para ello utiliza la información que aparece en la tabla.
A.E. Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios, cabildo, real audiencia.
Eje: Formación del mundo moderno 63
Nuevas instituciones de la Nueva España
A lo largo del siglo xvi se establecieron en la Nueva España varias instituciones que serían muy importantes para la vida
Historia
cultural y social. Desde muy temprano se fundaron escuelas y colegios para educar a los “naturales” (como se les llamaba a
los indígenas). Otra institución de relevancia para la vida económica del virreinato fue la Casa de Moneda de la Ciudad de
México, que por ley era la única autorizada para acuñar monedas de oro y plata con los minerales extraídos de las minas
novohispanas.
• En 1553 se inauguró
a) el Centro de Artes novohispano b) la Real y Pontificia Universidad de México
2. Encierra la opción que indique si la característica corresponde a una merced real, a un tributo o a una encomienda.
a) Este sistema representó una fuente de riqueza para los españoles.
d) La Corona española la concedía como un medio de estimular la ocupación de las tierras recién conquistada.
e) Los indígenas entregaban a los españoles lo que generaban con su trabajo de manera proporcional.
f) Sistema en el cual los españoles estaban obligados a brindar protección y evangelizar a los indígenas.
A.E. Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios, cabildo, real audiencia.
64 Eje: Formación del mundo moderno
Atribuciones y responsabilidades de los servidores públicos
El papel de los representantes y servidores públicos es fundamental en la construcción de un Estado democrático como el
1. Analiza las situaciones y explica si el representante o servidor público actuó conforme a sus atribuciones y
responsabilidades.
a) Para garantizar que su propuesta de asignación del presupuesto anual fuera aceptada de inmediato, el gobernador dio
a cada funcionario un bono especial de $10 000, argumentando que se trataba de un trabajo extra por la rapidez que
exigía su respuesta. Algunos funcionarios consideraron este bono como soborno y no lo aceptaron.
b) Los vecinos de la colonia El Arenal acudieron a su alcaldía para exigir el restablecimiento del servicio de agua, que un
mes atrás les habían retirado y debían reactivar en una semana —tiempo que duraron los arreglos realizados por los
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
trabajadores del sistema de aguas—. El alcalde los recibió de inmediato y turnó a la oficina correspondiente la solicitud
de restablecimiento.
2. Rodea las opciones que describan atribuciones y responsabilidades de los representantes y servidores públicos.
a) Tomar decisiones de manera democrática, considerando los intereses y necesidades de la población.
b) Garantizar que los procesos administrativos se realicen con rapidez, aunque no se sigan los procesos establecidos ni se
informe a las autoridades.
c) Usar los recursos asignados en beneficio propio o de su familia, siempre que se garantice el bienestar de la población
a la que representa o sirve.
d) Garantizar que los procesos administrativos se realicen de acuerdo con los procedimientos establecidos y por los
funcionarios indicados.
e) Tomar decisiones de manera democrática, considerando los intereses y necesidades propios.
f) Utilizar recursos públicos para hacer arreglos en sus propiedades o adquirir productos y servicios.
A. E. Reconoce las atribuciones y responsabilidades de los representantes y servidores públicos y analiza, conforme a ellas, su desempeño.
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad 65
Desempeño de los representantes y servidores públicos
Los representantes y servidores públicos de nuestro país deben ser legítimos, comportarse éticamente al desempeñar sus
Formación Cívica y Ética
funciones y rendir cuentas de manera transparente para garantizar que la población confíe en las instituciones y los
procedimientos establecidos por el Estado.
Estos funcionarios son legítimos cuando acceden a sus cargos mediante elecciones o por sus méritos profesionales
y realizan su trabajo con honestidad, legalidad, eficacia, calidad y eficiencia; y se desempeñan éticamente cuando toman
decisiones que consideran los intereses y necesidades de la población y representan el bien común; cuando sus actos e
iniciativas respetan la ley, se realizan de acuerdo con los procedimientos establecidos y se basan en criterios técnicos tales
como estudios, pruebas científicas o datos estadísticos; cuando emplean los recursos asignados de manera equitativa, con
austeridad, sin derroche, buscando utilizarlos donde sirvan y rindan más, y evitando la corrupción, y cuando su quehacer
se apega a los principios de honestidad, honorabilidad, dignidad humana y otros elementos de la ética pública.
La rendición de cuentas, por otra parte, es la obligación que tienen dichos servidores públicos de informar sobre sus
acciones, explicarlas públicamente y, en caso dado, acatar las sanciones correspondientes, mediante sus declaraciones
patrimoniales o sus informes de gobierno.
1. Lee las notas y explica si el desempeño de los representantes y servidores públicos implicados fue o no adecuado.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregó a un desarrollo inmobiliario en Punta de Mita, Nayarit, una playa
virgen para su uso exclusivo, y canceló el acceso al mar para a los pobladores y turistas. […]
El complejo de inversión inmobiliaria Punta Mita […] comprende un área de 700 hectáreas, con un millar de residencias,
edificios de departamentos, hoteles y departamentos de lujo, con acceso exclusivo a 14 kilómetros de playa. […]
Aun cuando la Ley General de Bienes Nacionales establece que todas las playas del país son bienes de uso común, […] [se]
permitió que las únicas personas con acceso garantizado a ella sean los dueños del exclusivo fraccionamiento. […]
Paris Martínez y Violeta Meléndez, “Procuradora ambiental de la cdmx privatizó playa cuando fue funcionaria federal”, 24 de julio de 2019,
https://contralacorrupcion.mx/lalancha/ (Consulta: 13 de agosto de 2020).
Fernando Hernández, “Acusan de corrupción a alcalde de Macuspana”, El Heraldo de Tabasco, Municipios, 10 de agosto de 2020, www.
elheraldodetabasco.com.mx/local/municipios/acusan-de-corrupcion-a-alcalde-de-macuspana-5608709.html (Consulta: 13 de agosto de 2020).
A. E. Reconoce las atribuciones y responsabilidades de los representantes y servidores públicos y analiza, conforme a ellas, su desempeño.
66 Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad
Necesidades colectivas
Los seres humanos tenemos necesidades biológicas, psicológicas y sociales que debemos satisfacer. Algunas de éstas se
1. Completa la tabla identificando las necesidades de interés individual y colectivo. Justifica tu elección.
Tipo de interés
Necesidad Justificación
Individual Colectivo
Educación
Recreación
Sociabilidad
Seguridad
Empleo
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Afecto
2. Responde.
a) ¿Cuáles de las necesidades señaladas son indispensables para que jóvenes como tú vivan dignamente? ¿Por qué?
c) ¿Qué problemas tienen en tu comunidad o qué falta por hacer para que estas necesidades estén plenamente
satisfechas?
A. E. Comprende que, en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad
humana.
Eje: Democracia y participación ciudadana 67
El sentido de la participación en la democracia
La organización colectiva es un componente de la sociedad y del Estado, ya que a través de ella la población satisface sus
Formación Cívica y Ética
necesidades, encuentra un espacio de expresión y desarrollo, ejerce y defiende sus derechos, resuelve problemas y logra
metas comunes, entre otras acciones. Problemas como la falta de servicios —alumbrado público, agua corriente, drenaje o
sistema de limpia— o de derechos —carencia de centros de salud, educativos o recreativos— son necesidades compartidas
que pueden resolverse mediante los distintos mecanismos de la participación colectiva organizada (solicitudes, protestas,
asambleas…) o a través de alguna organización o por medio de sus representantes.
La participación colectiva organizada, además, contribuye al cumplimiento de los derechos humanos y, por ende, a
defender la dignidad humana; además, propicia la aplicación de principios y valores democráticos.
1. Rodea los encabezados que expongan situaciones que puedan resolverse con la participación de la comunidad.
En la colonia mataron a cinco perros con pedazos de pan envenenado. Llamamos a la policía porque qué tal que un niño se
comía el veneno o se le caía una paleta al suelo y luego la chupaba. La policía vino y todos nos juntamos para decirle que seguro
3. Menciona qué necesidades de tu comunidad, identificadas en la ficha anterior, podrías resolver por medio de la
participación colectiva y qué mecanismos utilizarías.
A. E. Comprende que, en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad
humana.
68 Eje: Democracia y participación ciudadana
La participación ciudadana: dimensiones política y social
La participación ciudadana es cualquier acción que un ciudadano o un grupo de ciudadanos realiza para influir en la
Don Máximo Villafuerte es el presidente municipal de San Miguel del Río y, según los pobladores, es uno de los mejores que
han tenido porque ha trabajado para cumplir sus promesas de campaña, pretende resolver los problemas que le plantea la
ciudadanía y considera las propuestas que le hacen los habitantes de la comunidad.
Después de asumir su cargo, don Máximo se instalaba cada domingo, junto con los miembros del cabildo, en la plaza del
pueblo para recibir quejas, propuestas y comentarios de los pobladores. Cada miembro del cabildo atendía a las personas que se
presentaban, tomaba nota y luego, entre todos, analizaban los asuntos planteados y decidían cómo enfrentarlos.
De esta manera se enteraron de que en el barrio El Socavón había problemas de inseguridad, que no había médico en la
clínica de El Llano y que ya no cabían los difuntos en el panteón. Don Máximo reforzó la vigilancia de El Socavón con un mayor
número de policías municipales; donó un terreno para el panteón y solicitó un médico al responsable de salud del estado.
Resulta que no había trabajo para todos. Cada domingo, aumentaba el número de personas que acudía a la plaza a solicitar
empleo; entre semana, se podía ver una larga fila de personas fuera de la alcaldía esperando hablar con don Máximo. Finalmente
sucedió algo extraordinario en la historia de San Miguel del Río: los desempleados hicieron un plantón. En realidad, lo hicieron las
mujeres, porque muchos hombres se habían ido a Estados Unidos en busca de trabajo.
La solución salió de doña Macaria, vecina de San Miguel. Junto con un grupo de mujeres, formó una cooperativa de
producción; entre todas crearon un fondo con parte del dinero que les enviaban sus familiares desde el otro lado, y decidieron
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
invertir en un invernadero. Pero para echar a andar el proyecto necesitaban la ayuda del ayuntamiento, así que le propusieron a
don Máximo trabajar en conjunto. Crearon un programa llamado “Uno por uno, todos por San Miguel” que consistía en que por
cada peso que pusieran las cooperativas de producción, el ayuntamiento pondría otro, con la condición de que ese dinero sirviera
para generar empleos. De esta manera se levantaron tres invernaderos, dos granjas avícolas y un taller de herrería.
a) Menciona, con base en el texto, un ejemplo de la dimensión política de la participación ciudadana y otro de la dimensión social.
b) En este caso, ¿la democracia se fortaleció en San Miguel del Río? ¿Por qué?
A. E. Construye una visión crítica de las dimensiones política, civil y social de la participación ciudadana.
Eje: Democracia y participación ciudadana 69
www.edicionescastillo.com
infocastillo@macmillaneducation.com
Lada sin costo: 800 536 1777