Humanidades I
Humanidades I
Humanidades I
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Guía docente y del proyecto integrador de
Humanidades I son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por
cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
EAN: 7503051080692
Presentación
Estimado docente:
Uno de los principales objetivos de los programas de bachillerato es ofrecer una cultura general
básica que comprenda aspectos de las ciencias, las matemáticas, las humanidades, las ciencias
sociales, la comunicación y las tecnologías, a partir de la cual se adquieran los elementos funda-
mentales para la construcción de nuevos aprendizajes; proporcionar los conocimientos, los méto-
dos, las técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a niveles superiores y desempeñarse de
manera eficiente, a la vez que se desarrollan habilidades y actitudes esenciales para la realización
de una actividad productiva socialmente útil.
Por lo anterior, esta etapa escolar plantea grandes retos, tanto a alumnos como a profesores, pues
en esta los estudiantes definen sus intereses vocacionales y adquieren las habilidades necesarias
para desempeñarse exitosamente en grados posteriores.
Para enfrentar este reto, hemos desarrollado la Guía docente y del proyecto integrador de la
serie Espacios Creativos. Nueva edición, en la cual encontrarás diversos componentes que te ayu-
darán a planear el curso y a diseñar actividades en las que los alumnos desarrollen aspectos disci-
plinares y actitudinales:
Para apoyarte en el desarrollo del proyecto transversal, la Guía docente y del proyecto integra-
dor de Humanidades I te proporciona los recursos necesarios para planear tus clases de manera
dinámica y con base en las progresiones de aprendizaje de las distintas asignaturas del semestre
que, vinculadas, permiten llevar a cabo un proyecto de índole transversal.
Te invitamos a explorar esta valiosa herramienta y a descubrir nuevas formas de inspirar y guiar a
tus estudiantes hacia el éxito académico y profesional. ¡Que este material sea el inicio de una expe-
riencia educativa enriquecedora y transformadora para todos!
Los editores
IV Primer semestre
Ruta de consumo
de la Guía docente y del
proyecto integrador
Componente Tips
1. Revisa los contenidos que trabajarás con tus alumnos en el semestre y complementa las lecturas
con textos o actividades que prefieras trabajar durante el estudio de las diversas secuencias.
2. Revisa el tiempo sugerido para cada secuencia didáctica, con el fin de hacer tu plan de trabajo;
Dosificaciones puedes adecuarlo a tus necesidades y a las actividades del colegio.
3. Las dosificaciones te ayudarán a planear el proyecto integrador con el resto de tus compañeros docentes;
puedes imprimirlas, para hacer trabajo colegiado con los profesores de otras asignaturas del semestre.
Consulta la sección “Guía del proyecto integrador”, para apoyarte en el desarrollo de dicho proyecto.
1. En este apartado encontrarás respuestas modelo de las actividades que se contestan en el libro
del alumno; esto te ayudará a apoyar a tus estudiantes si notas alguna dificultad en el grupo o en un
estudiante específico, para guiar su aprendizaje. En las asignaturas de las áreas de matemáticas
Edición anotada del
y ciencias encontrarás un solucionario en tu Guía docente.
libro del alumno
2. Te recomendamos leer las páginas del libro del alumno antes de cada sesión, para guiar tu clase
con base en las actividades propuestas, complementarlas, hacerlas más complejas o centrarte en aquellas
que notes que tu grupo necesita revisar con más detalle.
1. En este apartado de la Guía docente encontrarás qué hacer en cada momento del proyecto. Además de
herramientas de evaluación que te apoyarán durante el proceso.
2. Te sugerimos planear con tiempo la presentación que recomendamos, para que los estudiantes presenten
Guía del proyecto
su proyecto al resto de la comunidad escolar; de esta forma pueden considerar el espacio, tiempo y
integrador
organización en general, desde el inicio de los proyectos integradores de las diversas asignaturas. Al final
de la guía te proponemos una actividad de socialización de carácter local, para que los alumnos compartan
sus proyectos con la comunidad escolar o la comunidad en general.
Humanidades I V
Dosificaciones
Humanidades I
Primer semestre
VI Primer semestre
5 Primera evaluación
Humanidades I VII
• El animal racional
• Cuestiona cómo sus pasiones y virtudes • Los instintos y las
Autobiografía que
configuran su propia experiencia, para pasiones en la naturaleza
resalte las virtudes
8 2.2 Pasión y virtud reflexionar cómo están estructuradas humana
necesarias para
sus vivencias y el sentido de la vida • La búsqueda de la
una vida plena
que asume. felicidad y la vida
virtuosa
• El giro antropológico en
Sócrates y Platón
9 • Enuncia lo que conoce de sí misma/o • El ser humano y su
para saber quién es en relación con los finalidad en el estoicismo
Video sobre
acontecimientos, discursos, instituciones, • Ser humano, imagen
2.3 ¿Quién soy yo? la identidad
imágenes, objetos y prácticas, para y semejanza en el
mexicana
expresar cómo se sitúa a sí mismo en pensamiento medieval
10 la colectividad. • La pregunta por
la existencia en la
posmodernidad
11 Segunda evaluación
VIII Primer semestre
16 Tercera evaluación
Humanidades I IX
La lectura es tan valiosa que determina la forma en que pensamos, vemos el mundo y participa-
mos en la sociedad. Las lecturas que los alumnos han hecho hasta ahora los han formado, de
algún modo, para que sean como son. De ahí la importancia de guiarlos para elegir lo que leen, ya
que los contenidos pueden influir en la persona que son o quieren ser. En el libro del alumno en-
contrarás lecturas escritas específicamente para tus estudiantes, cuyos temas se vinculan con lo
aprendido en las secuencias didácticas. Estas actividades no tienen carácter obligatorio, por lo que
los alumnos podrían leerlas a su ritmo o revisar las que les interesen. Sin embargo, tú puedes ser un
promotor de la lectura y fomentar en ellos el interés por leer y comunicar sus ideas.
A continuación se muestran tres niveles de comprensión de lectura, a los cuales tus alumnos pue-
den acceder mediante tu guía. Te recomendamos leer de qué se trata cada uno y conducirlos al
logro de ellos.
• Nivel crítico-valorativo.
Para llegar a este nivel es
necesario haber logrado los
dos procesos anteriores, pues
aquí se valorará el texto. ¿Esto
qué significa? Que con argumentos y
razones los alumnos expresen si están o no de
acuerdo con el punto de vista del autor, analicen las
ideas que expone y justifiquen si el estilo de escritura les
agrada o no, si es de fácil o difícil comprensión y por qué, entre otros
aspectos que les permitan expresar un punto de vista fundamentado
para hablar sobre el texto leído.
X Primer semestre
Presentación
para el alumno
El libro que tienes en tus manos, Humanidades I, está conformado por tres unidades, y cada una
de ellas por secuencias didácticas con una serie de contenidos y actividades cuyo objetivo es faci-
litar y garantizar el desarrollo gradual y sucesivo de las progresiones de aprendizaje, con las cuales
lograrás las metas u objetivos establecidos en el programa de estudios. En cada entrada de unidad
conocerás la temática que se aborda por medio de una imagen representativa. Además, resolverás
una evaluación diagnóstica de los temas que conoces para empezar a relacionarlos con los nuevos
contenidos que aprenderás.
Cada secuencia didáctica está dividida en tres momentos. En el primero, ¿Qué sabes hasta aho-
ra?, conocerás las progresiones de aprendizaje y los contenidos que se desarrollarán. Además, por
medio de una situación cercana a tu realidad llamada “Verdad y reto”, identificarás la utilidad de los
contenidos, trabajarás las actividades y resolverás problemáticas similares a las de tu vida cotidiana.
El segundo momento, ¿Qué aprenderás?, es el más extenso porque contiene el desarrollo de los
contenidos de la asignatura a partir de una situación detonante. También encontrarás actividades
que te ayudarán a lograr las progresiones de aprendizaje en la sección “Aprendizaje evidente”.
Además, se incluyen secciones y cápsulas que te ayudarán a desarrollar tus habilidades para resol-
ver problemas, usar las herramientas tecnológicas y digitales y trabajar de manera individual o en
colaboración con tus compañeros de equipo.
La cápsula “Enlace de proyección (Enlace Pro)”, te dirige a páginas que te invitan a profundizar, re-
conocer, asociar, interpretar o analizar temas relacionados con los contenidos de las progresiones
de aprendizaje que estés trabajando.
Al terminar cada uno de los tres periodos de evaluación del semestre encontrarás el “Taller de lec-
tura y comunicación”, que tiene recomendaciones de lectura, escritura, arte, cine y música sobre
temas relacionados con la unidad.
En el “Taller socioemocional” podrás reconocer y reflexionar sobre tus emociones en tu vida per-
sonal y colectiva. Asimismo, encontrarás una “Evaluación sumativa” en la que podrás evaluar los
aprendizajes que adquiriste durante el estudio de la unidad.
“Etapas del proyecto integrador” es una sección al final del libro que tiene formatos de planeación,
desarrollo, conclusión y presentación para que puedas trabajar tu proyecto integrador. Este proyec-
to se construye a partir de la relación transversal de las progresiones de aprendizaje comunes de las
asignaturas del mismo semestre.
Esperamos que disfrutes de este libro y que todos los aprendizajes que adquieras te conviertan en
un mejor ser humano, consciente y responsable de tus acciones y decisiones en tu vida académica,
personal, familiar y colectiva.
Los editores
4 Primer semestre
Proyecto
integrador
Todas las asignaturas del bachillerato general están organizadas en unidades de aprendizaje. En
ellas se establecen las metas o logros que debes alcanzar a lo largo del curso. Dichas metas se de-
finen como progresiones de aprendizaje.
En cada secuencia didáctica del libro se trabajan una o más progresiones de aprendizaje. La manera
de hacerlo es a partir del planteamiento de una situación o problema desde el inicio de la secuencia
didáctica; luego, a lo largo de las actividades se aplican los conocimientos adquiridos, se desarrollan
habilidades y se ponen a prueba tus actitudes y valores para que, al finalizar, propongas alternativas
de solución al problema inicial. Esta metodología de trabajo te ayudará a dar un significado personal
a lo que estás aprendiendo, además de comprobar que has logrado los objetivos de las progresio-
nes de aprendizaje.
Asimismo, varias de las progresiones de aprendizaje de las distintas asignaturas del semestre se re-
lacionan entre sí, lo que permite establecer conexiones equilibradas entre la teoría y la práctica de lo
que estás aprendiendo. Esto, porque en la vida cotidiana no solo resuelves problemas relativos a la
lengua y la comunicación, las matemáticas o las ciencias de manera aislada, sino que para solucio-
nar problemáticas reales requieres de la integración de varios saberes.
En este sentido, la selección de las progresiones de aprendizaje comunes de las asignaturas define
la transversalidad de los contenidos que has visto en un mismo semestre, es decir, podrás inte-
grarlos de mejor manera, incluso aquellos que revisarás en semestres posteriores.
Por esta razón se propone una dinámica que aplicarás a lo largo de todo el curso en esta y en las
demás asignaturas del semestre que cursas. Su finalidad es establecer una conexión entre las pro-
gresiones de aprendizaje comunes de las secuencias didácticas de nuestros libros. Al final del cur-
so, podrás integrar los conocimientos prácticos y teóricos de las diversas asignaturas en un único
proyecto integrador, cuya finalidad es que logres dar solución o proponer alguna a un problema
de tu contexto.
El proyecto integrador tiene tres etapas: planeación, construcción de los productos transversales y
presentación. Al final del libro podrás encontrar varios formatos que te permitirán trabajar las etapas
del proyecto. El tiempo estimado para cumplir estas etapas es de dieciséis semanas.
En las dos primeras, definirás y planearás el proyecto integrador con tus compañeros y profesores
de las asignaturas involucradas. En las doce semanas siguientes, construirás los productos transver-
sales que se definan con base en las progresiones de aprendizaje comunes entre las asignaturas. En
las últimas dos semanas del curso, integrarás los productos transversales y los presentarás.
Planeación
En el primer formato de las “Etapas del proyecto integrador” se propone abordar las progresiones de
aprendizaje comunes entre las asignaturas del semestre que puedan servirte para desarrollar con tu
equipo el proyecto integrador, de tal manera que puedas trabajar de manera colaborativa y transver-
sal. Solo es cuestión de que te coordines con tu equipo para presentar el plan de trabajo que llevarán
a cabo durante las dieciséis semanas propuestas.
Humanidades I 5
Desarrollo
En el segundo formato de la sección “Etapas del proyecto integrador” podrás valorar los productos
finales de las secuencias que te pueden apoyar en el desarrollo de tu proyecto; no te preocupes si
no usas todos o ninguno de ellos, con tu equipo irán creando los productos transversales para con-
cretar su proyecto.
Solicita el apoyo de tu docente para resolver las dudas que surjan durante este trabajo y de las evi-
dencias transversales, que son aquellas que generes específicamente durante la investigación y
desarrollo de tu proyecto integrador, para llegar a un producto transversal.
Conclusión
En la última parte de las “Etapas del proyecto integrador”, conocerás el procedimiento para presen-
tar el proyecto. Este deberá reflejar el logro de las progresiones de aprendizaje comunes entre asig-
naturas, integradas en tu proyecto, por medio del producto transversal. También encontrarás una
rúbrica para evaluar tu desempeño durante el proyecto integrador.
En esta parte también se describe una dinámica para concluir y presentar el proyecto integrador
frente al grupo, los profesores involucrados, otros grupos de la escuela, las autoridades, los pa-
dres de familia o la comunidad en general, según las dimensiones que trate de abarcar el proyecto
integrador.
Antes de comenzar
En la planeación se proponen dos temas para tu proyecto integrador, puedes elegir alguno de ellos,
o bien, trabajar un tema de tu interés. Esto lo tendrás que decidir con tus compañeros y tus pro-
fesores, en atención a la necesidad de resolver alguna problemática o situación específica de su
comunidad.
• Progresiones de aprendizaje comunes. Pidan a los profesores que organicen una sesión
con todo el grupo para que, en conjunto, definan los temas de su interés y cuáles son las progre-
siones de aprendizaje comunes. No hay un número máximo ni mínimo de progresiones, lo im-
portante es definir cuáles son comunes o se relacionan con los temas que van a desarrollar en su
proyecto, para que puedan trabajarse de manera transversal.
• Producto transversal. Es aquel que vas a generar al final del proyecto integrador.
• Calendarización de las etapas. Contemplen las dieciséis semanas del curso para de-
terminar cuánto tiempo requiere la planeación, el desarrollo y la presentación del proyecto
integrador.
Unidad 2 66
Unidad 1 8 El autoconocimiento y la
naturaleza humana
La filosofía y el ser humano Evaluación diagnóstica 67
Evaluación diagnóstica 9
Secuencia didáctica 2.1
Secuencia didáctica 1.1 Conócete a ti mismo 68
Surgimiento de la filosofía 10 • ¿Quién soy yo?
• ¿Cómo surge la filosofía? • ¿Qué factores influyen en la construcción
• Condiciones para el surgimiento de la filosofía de la identidad personal?
• El origen de la filosofía: De la pregunta por • El ser humano como animal político
el mundo a la pregunta por el ser humano • El sentido de la vida y toma de decisiones
• Función de las humanidades en el Evaluación formativa 83
mundo actual
Evaluación formativa 25
Secuencia didáctica 2.2
Pasión y virtud 84
Secuencia didáctica 1.2
El ser humano a través del tiempo 26 • El animal racional
• El ser humano a través del tiempo • Los instintos y las pasiones en la
naturaleza humana
• Concepción del ser humano en el
pensamiento prehispánico • La búsqueda de la felicidad y la
vida virtuosa
• La pregunta por el ser humano en la
Grecia antigua Evaluación formativa 97
• El ser humano y lo divino en la Edad Media
• El Renacimiento y el ser humano como
Secuencia didáctica 2.3
protagonista del mundo
¿Quién soy yo? 98
• Razón y progreso: Los ideales del ser
humano moderno • El giro antropológico en Sócrates y Platón
• Después de la Modernidad: El vacío del • El ser humano y su finalidad en
ser humano contemporáneo el estoicismo
• Ser humano, imagen y semejanza en el
pensamiento medieval
• La pregunta por la existencia en la
posmodernidad
Evaluación formativa 113
Taller de lectura y comunicación 114
Taller socioemocional 116
Evaluación sumativa 117
Unidad 3 118
La experiencia de sí
y la colectividad
Evaluación diagnóstica 119
Metas de la unidad:
Utiliza los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y
acontecimientos que constituyen su vida y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de
las humanidades. Asume roles relacionados con los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que
conforman sus vivencias de forma humanista.
diagnóstica
1. Responde con base en tus conocimientos previos.
• ¿Has escuchado hablar de filosofía? ¿Has leído algún texto filosófico? ¿Cuál?
Respuesta libre (R. L.)
• ¿Qué relación tiene la filosofía con la religión y con los mitos? ¿Por qué?
Respuesta modelo (R. M.) Los tres tienen la intención de explicar el mundo y la relación del
ser humano con lo que existe, ya que el ser humano tiene la necesidad de buscar respuestas.
• ¿Qué tiene que ver la filosofía con ciencias empíricas como la biología o la química? ¿Crees
que se complementan?
R. M. Que se valen de la experiencia para probar sus hipótesis.
• ¿Crees que la filosofía es una manera válida de comprender el mundo? ¿Por qué? ¿Qué quiere
decir la expresión “tomar las cosas con filosofía”?
R. L.
• ¿Cuál es la función de la filosofía en el mundo contemporáneo? ¿Crees que nos ayuda a tener
un mundo mejor?
R. L.
Secuencia
didáctica
Surgimiento de
1.1 la filosofía
Progresión de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Explora a partir de la pregunta “¿Por • Definición propia de filosofía
qué estoy aquí?” para acercarse a los sa- • Línea de tiempo: la filosofía antigua
beres, recursos, prácticas y aplicaciones • Collage sobre la pregunta antropológica
filosóficas. • Lista de influencers cuyo contenido se
centre en la reflexión filosófica
Producto esperado
• Video sobre la importancia de la filosofía
en el mundo actual
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora?
Rocío se entusiasma mucho con los documentales científicos. Le encantan los que explican
por qué y cómo suceden fenómenos naturales como los terremotos y los huracanes. También
le interesan aquellos sobre el universo y los seres vivos en nuestro planeta. Ha aprendido
mucho de estos temas y suele ser la mejor estudiante en las asignaturas relacionadas con
ciencias, que dan soluciones y ayudan a resolver problemas particulares del mundo.
¿Crees que los relatos literarios o el arte son otras maneras de comprender el mundo?
R. M. Sí, de hecho, fueron las primeras formas de interpretarlo y comprenderlo.
Humanidades I 11
Quizá la mejor manera de comprender el inicio de la filosofía es entender de dónde viene la pala-
bra. De acuerdo con los testimonios disponibles, Pitágoras de Samos, en el siglo VI a. de C., fue el
primero que utilizó el término filosofía para describir su propia actividad. Un poderoso gobernante
le preguntó por su profesión y él se denominó a sí mismo filósofo, pero no se consideró sabio. Desde
entonces, el gremio de los filósofos se ha reconocido con ese nombre hasta nuestros días.
La palabra filosofía proviene del vocablo griego filos, que significa amor, y de la palabra sofía, que
significa sabiduría; de ahí que etimológicamente signifique “amor a la sabiduría”. La filosofía es, ante
todo, una actitud.
El que se autodenomina filósofo no es, pues, quien presume ser sabio, sino quien se reconoce a sí
mismo como alguien que ama y busca la sabiduría. La filosofía es una búsqueda más que un logro
o un hallazgo.
Al principio, las respuestas eran mágicas, completamente sobrenaturales. Para los griegos, las tor-
mentas en el mar las causaba el dios Poseidón quien, con su tridente, agitaba las aguas. La lluvia,
pensaban los mexicas, era el agua que Tláloc y sus ayudantes (los tlaloques) vertían sobre la tierra
con unos jarros de barro. Cuando lo jarros chocaban entre sí, producían los truenos. ¿Qué son las
estrellas y los planetas? Dioses que decidían la vida de los humanos, según los mesopotámicos. Sin
embargo, poco a poco, tales explicaciones fueron insuficientes y dejaron de satisfacer a los huma-
nos. Nació así, poco a poco, la ciencia y la filosofía.
Aprendizaje evidente
Enlace
de proyección 1. En parejas, respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos.
Como sabes, en buena parte de México los sismos son frecuentes y, en ocasiones, destruc-
tivos. Tras el temblor de 2019 que asoló varias comunidades del país, una niña de cuatro años
preguntaba a su madre: “Mamá, ¿por qué cuando tiembla sentimos miedo?”. Esa pregunta
es filosófica. Esa niña tenía la admiración que originó tanto la ciencia empírica como la filosofía.
Piensa en otro ejemplo, ahora de ciencia empírica. ¿Te has subido a un avión o a un tren? ¿Has
caminado en sus pasillos cuando va en movimiento? ¿Por qué si van tan rápido no nos caemos?
Esa pregunta es clave para la física. ¿Ves lo importante que es conservar la capacidad de admira
ción ante el mundo y la vida humana?
Este intento de explicar racionalmente tales situaciones está relacionado con la filosofía. Observa
cómo la pregunta por el dolor físico de un enfermo de cáncer, por poner un ejemplo duro, admite dos
respuestas. La primera puede darla un médico, quien podrá explicar que el tumor toca algunas termi-
naciones nerviosas y por eso provoca dolor y que quizá, con algunos analgésicos, el malestar pueda
ceder, su explicación es científica. Pero, ¿qué sentido tiene el dolor? ¿Cómo se enfrentan los seres
humanos a situaciones como esta? La respuesta a estas preguntas le corresponde a la filosofía.
Kant decía que en muchas ocasiones las personas no nos atrevemos a pensar por
nosotros mismos porque nos da miedo o pereza pensar y preferimos que otros
piensen y decidan por nosotros, ¿crees que este es un acto responsable? ¿Qué con-
secuencias tiene que otros elijan y decidan por ti? Al actuar de esa manera, los
adultos se comportan como si fueran niños muy pequeños, que no tienen la capa-
cidad de tomar sus decisiones, a pesar de que ya son adultos.
Esta asignatura es una magnífica ocasión para que venzas el miedo y la comodi-
dad y pienses sobre los temas más importantes de la vida humana con tus propias Sapere aude también se
fuerzas, que la observes desde tu existencia y te des cuenta de cómo reflexionas sobre la expe- traduce como “atrévete a
pensar”, es tener el valor de
riencia de vivir tu vida. Como decía Kant: ¡Atrévete a saber! A veces, esto no es muy cómodo ni
que otros no piensen por ti.
sencillo, pero sí es enriquecedor para ti como ser humano y como alguien cuyas acciones tienen
consecuencias para sí mismo y para quienes le rodean.
14 Primer semestre
¿Y el entorno social, político y económico propicia la filosofía? Sí, las condiciones en las que vivimos
pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo de la filosofía y de la ciencia. A continuación, lee de
qué se tratan las condiciones objetivas, para el surgimiento de la filosofía.
Aprendizaje evidente
1. Comparte con un familiar o amigo la pregunta “¿Qué es la filosofía?” y registra en tu cuaderno
las diferentes respuestas para conocer la percepción que tienen otros sobre ella.
2. Elabora una línea de tiempo en la que ubiques a los principales filósofos de la Antigüedad como
Sócrates, Platón y Aristóteles y ubícalos por fechas.
• Busca información sobre las etapas a las que pertenecían los filósofos mencionados que
comprenden la filosofía de la Antigüedad y que ayude a responder la pregunta ¿Por qué es-
tamos aquí?
• Divídanse en equipo socrático, platónico y aristotélico para recuperar alguna frase de cada
pensador que se relacione con su propuesta filosófica en torno al hombre.
• Elige un soporte adecuado para elaborarla, puede ser en hojas o con alguna herramienta
digital.
3. Organicen una presentación grupal de las propuestas de su línea de tiempo y hagan observa
ciones que ayuden a mejorar sus productos.
4. Durante la presentación registra la información que no hayas encontrado tú sobre los filósofos
que tus compañeros añadieron.
5. Elijan en grupo algunas de las frases más significativas y compártanlas en sus redes sociales.
Humanidades I 15
De acuerdo con la información que tenemos, Tales se preguntó por el principio de todas las cosas.
¿Qué es lo que rige el universo? ¿De qué está hecha la naturaleza? ¿Cuál es el principio de todas las
cosas? Tales pensó que el principio de todo era el agua. Arjé significa en griego principio. El agua era,
decía Tales, el sustrato último, el arjé del universo. A la pregunta de por qué las cosas cambian o de
dónde provienen todas las cosas, Tales respondió que es gracias a que todas las cosas cambiantes
son, en última instancia, lo mismo. A eso nos referimos con la noción de sustrato. Nosotros vemos
plantas, animales, seres humanos e incluso astros, pero todas esas cosas son distintas presentacio-
nes de ese único arjé o principio universal. Era lógico que para Tales de Mileto el sustrato universal
es el agua. Todo es, en esencia, agua. Los distintos cuerpos que observamos serían diferentes pre-
sentaciones de ese elemento simple. ¿No es el agua indispensable para la vida? Además, el agua se
puede convertir en vapor y en líquido. Para un griego, el agua rodea todo. La razón por la cual Tales
pensó esto es que veía que el sustento de todas las cosas es húmedo y la humedad presupone, pre-
cisamente, la existencia del agua. Sin agua, no hay vida.
El cambio fue profundo. Los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué es la ley, qué es la jus-
ticia, qué es el dinero. Ya no bastaba con mirar al mundo natural. Ahora, el ser humano estaba
primero. La política griega revolucionó la sociedad. Los valores tradicionales dejaron de ser indis-
cutibles y surgieron nuevas visiones acerca de la excelencia humana. Antes de la democracia, lo
importante era el linaje. Los cargos políticos dependían de la nobleza de los antepasados. A par-
tir de la democracia, los varones atenienses libres podían ejercer un cargo de gobierno indepen-
dientemente de su sangre. Lo importante era que supieran elaborar leyes justas y discutir en
la asamblea.
16 Primer semestre
La idea de que la virtud estaba asociada con la genealogía cedió poco a poco frente a la creencia de
que la virtud es algo que depende de las personas al margen de su origen. Este cambio no es me-
nor, pues suscita el problema de determinar cuál es el método para alcanzar la plenitud y explicar
en qué consiste esa nueva concepción de virtud. También surge la dificultad de determinar quiénes
serán los nuevos maestros de la vida.
Sofistas
Otro factor importante a considerar es el crecimiento del comercio y la movilidad que implicaba. El
ir y venir de los ciudadanos de un sitio a otro provocó intercambios de costumbres y creencias entre
pueblos con distintas tradiciones. Al darse este fenómeno, junto con el abandono de la visión aris-
tocrática de la virtud, surgió el movimiento de los sofistas. Este contexto de desconcierto y cambio
en la sociedad ateniense abrió la discusión para que aparecieran temas como el relativismo, la po-
sibilidad de la enseñanza de la virtud, la definición de lo que es una vida lograda y la elección de la
mejor forma de gobierno. El intercambio con otras visiones de la vida fue influyendo de manera no-
table en el nuevo régimen.
Otro de los temas que más críticas generó por parte de otras escuelas es el hecho de que los sofis-
tas viajaban de ciudad en ciudad enseñando su doctrina. Esto era algo novedoso y no siempre bien
visto. Basta con mencionar que pensadores como Sócrates, cuando tuvo la opción del destierro o la
muerte, prefirió esta última. Muchos fueron los sofistas que viajaron de ciudad en ciudad, pero tres
de los más famosos fueron, sin duda, Protágoras, Gorgias y Calicles.
La proposición básica del pensamiento de este sofista consiste en la siguiente afirmación: “el hom-
bre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y de aquellas que no son en
aquello que no son”. Esta afirmación ha recibido, por lo menos, tres interpretaciones.
Humanidades I 17
Una que podemos denominar relativista; es decir, uno puede interpretar la frase de Protágoras como
si significara que para decir qué es una cosa, no pudiéramos apelar a datos objetivos, sino que cada
sujeto la juzga como mejor le parece. No podríamos decir que el movimiento existe o no existe en
términos absolutos, sino que cada persona puede juzgar lo que mejor le parece y no hay un lugar
común para discutir. Lo mismo sucede respecto al campo de la moral.
Otra posible interpretación se refiere al hecho de que, en la esfera de la ética, uno no puede hacer
valoraciones morales en abstracto, sino que deben hacerse en concreto. Si se dice que todas las
personas deben comer moderadamente, no puede darse una dieta universal que sirva a todas y
cada una de las personas. Más bien, cada quien es la medida de lo que conviene comer. Al atleta le
corresponde un tipo de nutrición distinto de la que recibe un niño en crecimiento. En ese sentido, el
hombre es la medida de todas las cosas.
Una tercera interpretación consiste en decir que Protágoras no se refiere con su sentencia a todos
y cada uno de los individuos en particular, sino a la especie humana; es decir, los seres huma-
nos son lo más importante entre todas las cosas existentes, o que la comunidad de personas es
el canon para juzgar la realidad. La verdadera interpretación de la sentencia de Protágoras es di-
fícil de establecer, pero no cabe duda de que se trata de una observación muy aguda de distintos
aspectos de la ética filosófica.
1. Nada existe.
2. Si algo existiera, no podría ser conocido.
3. Si algo existente pudiese ser conocido, entonces no sería posible comunicarlo.
La razón por la que Gorgias dice que nada existe es la siguiente: “Si existe algo, o bien existe lo que
es o lo que no es, o bien existen tanto lo que es como lo que no es”. Las razones por las que no existe
lo que no es pueden ser obvias. Sin embargo, lo más interesante sería saber cuáles son las razones
que ofrece Gorgias para decir que aquello que decimos que es, en realidad, no existe.
La argumentación de Gorgias, sin duda, suena convincente, aunque no deje de ser un juego del len-
guaje. Gorgias apunta al hecho de que los objetos del pensamiento no son existentes, en sentido
estricto. Por tanto, si a los contrarios les corresponden atributos contrarios, a lo existente le corres-
ponde ser impensable.
Por último, en caso de que algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado. Gorgias lo explica
así: “La palabra, en efecto, se organiza por las impresiones de los objetos exteriores sobre nosotros,
es decir, por las sensaciones, pues de la acción del sabor, surge en nosotros la palabra que expresa
tal cualidad, y de la impresión del color, la palabra del color. Si esto es verdad, no es la palabra re-
presentativa del objeto externo, sino que el objeto externo es revelador de la palabra. Y, por lo tanto,
ni aun se puede decir que, tal como subsisten los objetos visibles y los audibles, suceda así con la
palabra también; de manera que pueda, por ser subsistente y real, revelar los objetos subsistentes
y reales”.
De nuevo, Gorgias juega con los distintos significados de las palabras y, con ello, llegar a una con-
clusión tan contundente como las anteriores. Platón le dedicó varias críticas a su propuesta, lo cual
muestra la fuerte resonancia que tuvo en la Antigüedad. La argumentación de Gorgias revela una
destreza argumentativa que puede no ser rigurosa en sus planteamientos, pues algunas de sus afir-
maciones podrían ser cuestionadas, pero suenan convincentes.
• El derecho natural del más fuerte a dominar a los débiles como norma objetiva y natural.
• La necesidad de suprimir todas las normas legales de la ciudad por estar en contradicción con
los dictados de la naturaleza.
La ley del más fuerte, puesta en boca de Calicles, es uno de los prime-
ros desarrollos de una teoría de la ley natural. La alusión a la natura-
leza como una causa determinante de los asuntos del ser humano es
cuestionable. Si toda circunstancia está determinada por una ley na-
Calicles desarrolló una de tural, se pierde la noción de responsabilidad pues no es uno quien actúa sino una fuerza mayor.
las primeras teorías Si así fuera, tendríamos que aceptar que las circunstancias del mundo en el que vivimos son así
de la ley natural: la ley
porque así deberían ser. Pero en el día a día nos encontramos con situaciones que podemos lla-
del más fuerte.
mar injustas, por ejemplo. La injusticia supone que alguien ha sufrido un daño que no merecía. No
son pocas las ocasiones en las que nos enfrentamos a la impresión de que no todo en la vida es
justo. Aun así, ¿deberíamos creer que la naturaleza así lo quiere? Si bien lo dicho por Calicles no
es una descripción descabellada del mundo, no parece ser una explicación satisfactoria ni desea-
ble. La injusticia y el poder se relacionan con las acciones y estas, a su vez, con la toma de deci-
siones. Es decir, las cuestiones de poder y justicia forman parte de la vida humana, no son meros
fenómenos naturales.
Humanidades I 19
Así, el foco de los cuestionamientos filosóficos se mueve de la pregunta por el arjé hacia la pregun-
ta por el hombre.
Ahora tienes estas pinceladas de las tesis sofistas. Como puedes ver, no es un cuerpo doctrinal uni-
tario. El denominador común es, más bien, el método y el talante de estos filósofos. Las aportacio-
nes de los sofistas a la historia de la filosofía muchas veces han sido minimizadas, pero a la distancia
puede verse su importancia para abrir la filosofía hacia nuevas temáticas.
• “Si existe algo, o bien existe lo que es o lo que no es, o bien existen tanto lo que es como
lo que no es.”
• “La naturaleza misma demuestra que es justo que el fuerte tenga más que el débil, y el
poderoso más que el que no es. Y demuestra por todas partes, tanto en animales como en
todas las ciudades y razas humanas, el modo con que se distingue justo, a saber, que el
más fuerte domine al más débil y tenga ventaja.”
2. En parejas, intercambien sus respuestas y discutan sus reflexiones. Luego anota tu experien
cia al conocer la forma en que otra persona piensa acerca de una misma frase. R. L.
3. Después de revisar el tema, te habrás dado cuenta de que, aunque la filosofía comenzó bus
cando las respuestas a los fenómenos naturales, con el tiempo su preocupación se volvió ha
cia el ser humano, o en palabras de Aristóteles “el problema antropológico”. Seguro durante
la lectura del tema, algunas de las preguntas planteadas por estos pensadores te resultaron
familiares, ya sea porque has escuchado de ellas o porque quizá tú mismo te las has hecho.
Reflexiona, sobre situaciones de tu vida cotidiana en las que estas preguntas se han presen
tado y elabora un collage con imágenes que relaciones a esos cuestionamientos.
20 Primer semestre
Si te preguntaran qué te distingue de tu mascota, ¿qué contestarías? Es cierto que puedes compar-
tir con ella muchas experiencias como tener hambre o sed, la necesidad de dormir o la capacidad
de sentir miedo. También puede decirse que tanto animales como humanos experimentan dolor
y placer.
Dado que los animales también son capaces de resolver algunos problemas puede decirse que son
inteligentes. Sin embargo, hay que reconocer que no somos del todo iguales. En cambio, al interac-
tuar con otras personas, existe una familiaridad en la forma en que se experimenta el mundo; intui-
mos que somos inteligentes de la misma manera.
Puedes preguntarle cómo cambiar la llanta de un auto, cómo cocer un huevo o por la biografía de
algún personaje histórico. Pero no solo eso, también puedes pedirle que te escriba algún texto. Lo
único que necesitas es especificarle el tipo de texto y el tema. Con esas dos simples instrucciones
puedes pedirle a la IA que escriba un poema o un cuento.
Humanidades I 21
Los alcances de esta tecnología ya hacen muy difícil distinguir entre un texto escrito por una máqui-
na y uno escrito por un humano. Ya se explora la posibilidad de que la IA pueda mantener una con-
versación con otra persona como si fuera su terapeuta. Parece que todavía estamos lejos de esto.
Aprendizaje evidente
1. Escribe en tu cuaderno un breve poema sobre el amor que muestre lo que piensas y sientes
acerca de ese tema.
2. Ahora, escribe un breve poema sobre el tema de la vida con ayuda de alguna aplicación de
inteligencia artificial y escribe textualmente lo que la IA te redactó.
• ¿Los dos poemas tienen las mismas ideas o expresan las mismas palabras?
Lo que nos emparenta a los humanos con los animales es que parecen experimentar placer y do-
lor. Lo que los distingue es la inteligencia. Con las máquinas, en cambio, hay una familiaridad en la
manifestación de actos inteligentes y lo que distingue a las personas de ellas es que los humanos
sentimos y ellas no. ¿Qué nos hace humanos: la capacidad de sentir o la inteligencia?
Las humanidades son un conjunto de estudios sobre la humanidad, sobre el rasgo que define a las
personas como humanos. Como viste, no es tan fácil definir qué nos vuelve humanos. La respues-
ta no es simple en gran medida porque la humanidad tiene una historia. Esto implica que ha pasa-
do por cambios y transformaciones. Cuando se habla de los filósofos de la Antigüedad o de la Edad
Media, sabes que se está refiriendo a un grupo humano como nosotros. Sin embargo, muchas de
las formas de vida de estos grupos nos causarían gran desconcierto.
En la antigua Grecia, por ejemplo, las mujeres no iban a la escuela, no podían salir a pasear a la pla-
za pública ni tampoco podían votar. Estas restricciones son impensables para las personas del siglo
XXI. Durante la conquista de América, las enfermedades diezmaron a más de la mitad de la pobla-
ción indígena en Mesoamérica. Entonces no había antibióticos ni vacunas. El azote de las enferme-
dades era un fenómeno que no se entendía como la proliferación de un microorganismo, sino como
un misterio o un castigo divino. Es difícil imaginar, desde nuestro lugar en la historia, cómo se vivie-
ron las diversas epidemias que tomaron la vida de tantas personas.
Estos ejemplos nos son lejanos temporalmente y por ello se requiere de cierto esfuerzo imaginar
cómo se vivía antes. Sin embargo, incluso fenómenos contemporáneos a nosotros nos pueden re-
sultar desconcertantes. Actualmente existen países en el mundo en los que las mujeres no tienen
acceso a la educación. También hay lugares donde no hay sistemas de salud para sus habitantes
ni de vacunación.
¿Por qué hay lugares donde la mujer es reconocida como una ciudadana libre y con derechos
y otros donde no? ¿Por qué no todas las personas tienen acceso a la misma calidad de vida?
¿Es porque somos humanos diferentes? ¿Qué determina que algunos tengan más y mejores opor-
tunidades de vida? ¿Por qué pareciera que hay humanos que merecen más derechos que otros?
La pregunta es chocante porque inmediatamente reconocemos que somos iguales.
Humanidades I 23
• ¿Qué aspectos hacen que la IA no logre igualar algo del ser humano?
• ¿Consideras que en un futuro la IA puede resolver todos los problemas del ser humano?
4. Elabora un listado de aquellos sitios, páginas o influencers que conozcas en las diferentes
redes sociales cuyo contenido o publicaciones se centren en explicar, tratar o reflexionar en
algunas de las preguntas y preocupaciones propias de la filosofía.
5. Registra tu información en una tabla en la que coloques el nombre del canal o influencer, el
enlace a su perfil y el tipo de contenido filosófico que identificaste.
6. En grupo, justifiquen el porqué de sus propuestas y qué es lo que comparten con los influen-
cers que registraron.
Producto final
¿Qué
aprendiste?
La filosofía no es solo una asignatura más de un programa de estudios. Como te habrás dado cuen-
ta, esta se encuentra estrechamente vinculada a las preguntas que diario nos hacemos sobre nues-
tra existencia o a las situaciones que se experimentan en la sociedad día con día. De tal manera, que
al ser una ciencia que busca respuestas, en todo momento nos enfrentamos a la reflexión filosófica,
cualquiera puede hacer filosofía siempre que se centre la reflexión en buscar una respuesta ante al-
gún problema que se presenta, por lo que se trata de una ciencia que se construye constantemente
y responde a las necesidades de la sociedad y del contexto en el que se vive.
Es momento de que elabores tu producto final, una cápsula en audio o video que puedas compartir
en tus redes sociales sobre algún tema que te despierte curiosidad y que te haya llevado a desarro-
llar tu pensamiento filosófico en torno a la pregunta de quiénes somos.
1. Con base en el collage de preguntas que has hecho previamente, elige qué temas desarrollarás
para responder la pregunta sobre quiénes somos.
2. Escribe un guion de lo que piensas acerca del tema y de su vinculación con lo que aprendiste en
esta secuencia. Usa un vocabulario ameno y que consideres que puede favorecer a que otros se
interesen en tu contenido.
3. Elige el medio o la red social en la que compartirás tu video o audio, selecciona imágenes o si te
grabarás a ti mismo prevé todos los recursos que necesitas incluso sonidos, o alguna melodía
que favorezca lo que quieres compartir.
4. Antes de hacer la cápsula puedes compartir con tu profesor o con una persona de confianza tu
escrito para que te dé su opinión al respecto y hagas los ajustes necesarios para que tu conteni
do sea adecuado.
5. Produce tu cápsula, revísala y compártela en tus redes sociales, puedes pedir que se comparta
en las redes sociales de tu colegio. Da un seguimiento de los alcances y visitas, así como del
número de personas que comparten tu contenido.
6. Responde. R. L.
• ¿Te sirvió revisar el contenido de otros influencers? ¿El de quién y por qué?
• ¿Crees que tu contenido puede ayudar a las personas a motivarse a profundizar en la filosofía?
¿Por qué?
Evaluación Humanidades I 25
formativa
1. Escribe cuál es la etimología de la palabra filosofía. R. M.
La palabra proviene del griego filos que significa amor y sofía que significa sabiduría, se en-
tiende pues como “el amor por la sabiduría”.
2. Completa la siguiente tabla para explicar el origen de la filosofía, menciona y explica cada una
de las condiciones. R. M.
Origen de la filosofía
Condiciones subjetivas Condiciones objetivas
• Capacidad de admiración • Ocio: mínimo de tiempo libre para pensar
y cultivar conocimientos que no son de
• Experimentar situaciones límites utilidad inmediata
4. Redacta un relato breve donde argumentes cómo sería la vida sin la filosofía. Escribe aquí las
ideas principales que desarrollarás. R. L.
5. Comparte tu relato con tus compañeros de clase y discutan sus puntos de vista, dónde difieren
o comparten opiniones, para retroalimentar sus textos.
26 Primer semestre
Secuencia
didáctica
El ser humano a través
1.2 del tiempo
Progresión de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Comprende la configuración histórica de la • Esquema de las visiones maya y mexica
experiencia propia. Para delimitar la con acerca del ser humano
figuración (pasional, sensible o afectiva) de • Mapa mental con las ideas acerca del ser
la experiencia de sí, es necesario investigar humano y su felicidad en Sócrates, Platón
su génesis y su construcción histórica. y Aristóteles
• Encuesta sobre la relación fe y razón
• Reporte de lectura sobre un texto de Kant
• Mapa de ideas de los principales rasgos
del pensamiento posmoderno
Producto esperado
• Anuncio en el que reconozcas tu confor
mación como ser humano a partir de tu
historia, tu contexto y tu comunidad
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora?
La filosofía ha estudiado al ser humano y a su comportamiento. Esta rama de las humanida-
des analiza, pregunta y responde cuestiones sobre quién es el ser humano, sus motivacio-
nes, sus intenciones, el fin último en su vida y cuáles medios usa para conseguir lo que desea.
Los filósofos de todos los tiempos han ofrecido respuestas tanto a cuestiones
como las anteriores, como a muchas otras. Esas conclusiones han influido en las
generaciones de pensadores posteriores y, muchas veces, mutan según el mo-
mento histórico, político y económico en el que viven los filósofos.
La visión del ser humano
acerca de sí mismo se Aunque todavía queda un largo camino por recorrer para comprendernos del todo como se-
ha configurado a través res humanos, la historia del pensamiento filosófico y científico ha contribuido a la idea que el
del tiempo gracias
a las aportaciones de
ser humano tiene de sí mismo. En otras palabras, gracias a los hallazgos o conclusiones de
los filósofos de todos otros, se puede mirar cada vez más lejos y profundo a lo que somos como seres humanos.
los tiempos.
Explica cómo la sociedad en que vives puede influir en la manera en la que piensas. R. M.
Porque hay ideas que se difunden más que otras en lo que leo o veo. Por eso debo cuestionar
lo que consumo y cuestionar mi comportamiento y actitudes.
¿Qué ideas has identificado que se contrapongan entre una persona de generaciones ante-
riores a la tuya y las que tú tienes? ¿Por qué crees que eso ocurre? R. L.
Humanidades I 27
Para empezar, conocerás la concepción prehispánica del ser humano, para remitirnos a los orígenes.
Después, revisarás la visión de la humanidad que emerge de la historia del pensamiento occidental
desde la Grecia antigua hasta la actualidad. En los periodos de la Edad Media, el Renacimiento y la
Modernidad también se manifestaron pensadores, cuyas ideas te permitirán tener una foto comple
ta de la configuración histórica de la experiencia propia del ser humano y de cómo se ve a sí mismo.
Por último, revisarás algunas ideas contemporáneas relevantes sobre el tema y los dilemas para
comprender y explicar el misterio de la naturaleza humana.
La visión del ser humano de la cultura maya está muy arraigada a su religión y cultura. Pensaban Vista aérea de Tulum. Una
que los dioses habían creado a los seres humanos a partir del maíz, alimento sagrado para los ciudad amurallada de la
cultura maya ubicada en
mayas, y que se encontraban en un mundo en el que el cielo, la tierra y el inframundo estaban per
Quintana Roo, México.
fectamente entrelazados entre sí.
Veían al ser humano como una realidad compuesta de cuerpo y espíritu, y entendían la muerte
como una transición hacia otra forma de vida. También se sabe que sus sociedades estaban orga
nizadas con roles muy bien definidos para gobernantes, sacerdotes, guerreros y agricultores que
colaboraban estrechamente como comunidad.
La civilización mexica, por su parte, floreció en la zona que hoy se conoce como Valle de México
entre los siglos XIV y XVI. Al igual que los mayas, su visión del ser humano dio lugar a una síntesis
que combinaba elementos mitológicos con descripciones empíricas de la realidad.
28 Primer semestre
Como otras culturas prehispánicas del mismo periodo, los mexicas entendían a la naturaleza como
la lucha de fuerzas en tensión, pero también en un constante proceso de equilibrio. Además, tam
bién poseían una visión dualista del ser humano, es decir, que contemplaban dos principios antagó
nicos, y pensaban que había vida después de la muerte.
En particular, concebían que el espíritu de los muertos migraba al inframundo para hacer un viaje
de cuatro años, hasta llegar al Mictlán, y después regresar al vientre materno. Durante ese viaje, el
espíritu de los muertos tenía que realizar un viaje de purificación, el cual era una travesía peligrosa,
pues había varios obstáculos a superar para poder llegar al destino final.
Muchas de las tradiciones que los mexicanos preservamos en la festividad del Día de Muertos tie
nen sus raíces en esta visión mexica de la vida y de la muerte. Así que, como puedes ver, la mezcla
de elementos culturales y filosóficos en estas visiones prehispánicas del ser humano y su destino
siguen presentes hasta estos días.
Aprendizaje evidente
Enlace
de proyección 1. Subraya aquellas afirmaciones que sean verdaderas.
Entra al enlace • Las culturas prehispánicas no tenían una visión acerca de quién es el ser humano.
Pro 1.4 en el que
conocerás más • Los mayas pensaban que los dioses habían creado a los seres humanos a partir del maíz.
sobre la cultura
maya. En el • Los mayas pensaban que la vida de un ser humano no trascendía a este mundo.
enlace Pro 1.5
conoce los nueve • En la cultura mexica se pensaba que los seres humanos debían migrar al Mictlán para
escenarios, que hacer un viaje de purificación.
los espíritus
deben atravesar • Las visiones prehispánicas del ser humano no trascendieron de ninguna manera.
antes de llegar al
Mictlán. 2. Elabora en tu cuaderno un esquema con los elementos más importantes de las visiones maya
y mexica acerca del ser humano.
3. Comparte tu esquema con el resto del grupo y dialoguen sobre su influencia en la cultura del
México contemporáneo. Escribe aquí las conclusiones a las que llegaron. R. L.
La literatura griega prefilosófica, por ejemplo, ya anticipaba la idea de una civilización donde la racio
nalidad expresada a través de narraciones alegóricas y mitológicas ponía cada cosa en su lugar. La
filosofía fue pues, un paso adelante en una carrera que había empezado mucho antes.
Humanidades I 29
La filosofía, como ya sabes, surgió en este contexto cultural durante los siglos VII y VI a. de C. Sus
primeros representantes cultivaron el estudio de la naturaleza y trataron de dar cuenta del mundo
que los rodeaba.
Sin embargo, a partir de Sócrates, la filosofía dio un giro y volteó su mirada hacia el ser humano.
Gracias a ello, apareció la ética como una de las ramas más importantes de la filosofía. A partir de
ese momento, los filósofos griegos desarrollaron con más de
talle la pregunta acerca de quién es el ser humano, qué lo dis
tingue de otros seres, cómo puede alcanzar su plenitud y qué
le sucede después de la muerte. A continuación, conocerás
algunas ideas de sus tres principales exponentes: Sócrates,
Platón y Aristóteles.
Sócrates
Del filósofo griego Sócrates, se decía que era el hombre más
sabio de Atenas. No fue un rumor que empezó él mismo.
Querefonte, un amigo suyo, fue al oráculo de Delfos, un impor
tante templo del mundo griego donde sacerdotisas (también
llamadas pitonisas) y sacerdotes del dios Apolo transmitían
mensajes divinos.
Sócrates (470-399 a.
de C.) Esta es su estatua,
El mensaje recibido por Querefonte fue que nadie era más sabio que Sócrates. Una vez, de regreso ubicada ante la Academia
a su ciudad, contó a todo el mundo lo que había escuchado en Delfos. de Atenas, Grecia.
30 Primer semestre
Enlace Sócrates era muy piadoso y no se atrevió a dudar del mensaje divino, sin embargo, como no se con
de proyección sideraba alguien de inteligencia excepcional, se propuso encontrar en qué sentido aquel mensaje
era verdad. Entonces, empezó a buscar a sus conciudadanos que tenían fama de sabios para pre
Entra al enlace guntarles sobre diversos temas éticos como, por ejemplo, qué es el amor, qué es la valentía, qué es
Pro 1.6 en él la justicia, entre otros tantos temas más.
podrás conocer
la alegoría del Poco a poco, e invariablemente, descubrió que estos supuestos sabios no sabían lo que él tampo
carro Alado, co, pero que, al menos, él sí sabía que lo ignoraba. Fue así como Sócrates entendió en qué sentido
que aparece él era más sabio que los demás: todos (él incluido) eran ignorantes, pero al menos él era conscien
en “Fedro”, de te de su propia ignorancia, mientras que los otros no. Esta idea es la que suele parafrasearse como
los Diálogos “solo sé que nada sé” y ha sido un punto de referencia permanente para la configuración histórica
de Platón. de la experiencia de lo humano.
Sócrates, a partir de esa comprensión que tenía de sí mismo, planteó sus reflexiones éticas como un
diálogo en el cual se cuestionaban tanto las propias creencias, como las de los demás. Lo que po
día, lo argumentaba y lo que no, lo desechaba. Sus preguntas siempre giraron alrededor de algún
asunto práctico, por incluir algunas, observa estos ejemplos:
Este modo de ser, lo llevó a concluir que una vida sin autoexamen no vale la pena ser vivida, es decir,
para hacer justicia a la racionalidad del ser humano, es necesario evaluar nuestro catálogo de creen
cias. ¿Y esto con qué objetivo? Con el fin de deshacernos de creencias equivocadas.
Para Sócrates, había una conexión necesaria entre las creencias y el comportamiento. Por eso decía
“conócete a ti mismo”. ¿Qué quiere decir el filósofo con esto? Que el ser humano, con ayuda de la
filosofía, debe poner la mirada en sí mismo, de modo que reconozca sus fortalezas y limitaciones e
identifique en qué aspectos debe trabajar con más esmero. Este ejercicio de introspección y de au
tocuidado nunca debe cesar en ti, pues siempre puedes ser mejor cada día. Sócrates exhortaba a la
gente a que pusiera a prueba lo que creía saber y, con base en los resultados de esa autoevaluación,
se purgara de sus falsas creencias y las reemplazara con verdadero conocimiento.
Platón
El discípulo más célebre de Sócrates fue Platón. Vivió del 427 al 347
a. de C. Fundó una escuela filosófica conocida como la Academia y una
de sus principales aportaciones fue la noción de alma para explicar qué
es lo propio del ser humano.
Imagina que tú y tus conocidos llevan toda la vida encerrados en una caverna muy oscura. Están
en la mitad de la caverna, amarrados contra una barda un poco más alta que ustedes, y solo pue
den ver hacia uno de los muros. En ese muro ven aparecer unas siluetas negras de caballos, ár
boles, perros, etcétera. Si nunca has visto otra cosa que aquellas siluetas, ¿qué pensarías que son
los caballos o los árboles, sino eso que has visto en la pared? Años después, al cabo de mucho
esfuerzo, logras liberarte de tus cadenas.
Aristóteles nació en Grecia en 384 a. de C. A los diecisiete años ingresó a la Academia de Platón,
donde estuvo durante veinte años, primero como estudiante y luego como profesor, hasta la muerte
de su maestro. Después, durante casi quince años, realizó viajes de investigación y en esta época
fue maestro de Alejandro Magno. A su regreso a Atenas, fundó su propia escuela filosófica, llamada
Liceo. Allí, además de enseñar, se dedicó a escribir sus obras principales.
Sin embargo, las tensiones políticas tras la muerte del emperador Alejandro Magno en 323 a. de C.
obligaron a Aristóteles a huir de Atenas y se refugió en la isla de Eubea, donde murió apenas un año
después, en 322 a. de C.
Aristóteles es considerado uno de los genios más grandes de toda la historia. Sus obras abarca
ron prácticamente todos los campos del conocimiento (zoología, psicología, pedagogía, política,
ética, física, astronomía, lógica, metafísica, teología, estética, retórica y hasta genética) y en todas
las disciplinas hizo innumerables aportes. Pero, ¿cómo consideraba que los seres humanos podrían
vivir bien y ser felices? En su teoría ética, expuesta en su libro Ética Nicomaquea, Aristóteles sos
tenía que solo puede alcanzar la felicidad o el florecimiento humano (en griego, eudaimonía) quien
es virtuoso.
¿Qué implica ser virtuoso? Virtuoso es aquel que adquiere y ejercita las virtudes, las cuales son
de dos tipos: intelectuales (como la sabiduría, el conocimiento científico o la prudencia) y éticas
(como la valentía, la justicia, la generosidad, la honestidad, la amistad o la moderación). Sobre
las virtudes intelectuales, Aristóteles explicaba que, básicamente, se adquirían por enseñanza
teórica, mientras que las éticas se adquirían por habituación, es decir, por la costumbre de ha
cerlas. Nadie se hace generoso o tolerante aprendiendo sus definiciones, sino con la práctica de
estas acciones.
32 Primer semestre
Pues bien, según Aristóteles, lo mismo sucede con las virtudes éticas:
para adquirir la virtud de la valentía, debes practicar muchas acciones
valientes, es decir, al principio nadie es valiente, es una cualidad que se
desarrolla con la práctica. Igual ocurre con la honestidad y la generosi
dad: si se practican constantemente muchos actos honestos y genero
sos, se llega a ser, por costumbre, de esta manera.
La Escuela de Atenas.
En el centro se observa a Lo mismo se aplica a sus contrarios: nadie, absolutamente nadie nace con maldad o prejuicios;
Platón conversando con todo eso es algo en lo que las personas se convierten poco a poco, con la práctica o siguiendo el
Aristóteles. La obra se
encuentra el
ejemplo de otros. Entonces, esta repetición de actos o acciones genera lo que Aristóteles llamaba
Museo Vaticano. un modo de ser con cualidades que, al practicarse de forma constante, se mejoran y se realizan
por hábito.
Repitiendo actos justos se logra ser justo y, una vez que se actúa de esa manera, se realizan más
actos justos y de una mejor manera. Aristóteles pensaba que la felicidad es una actividad y no un
estado o una posesión de bienes materiales. ¿Quieres ser feliz? Entonces debes actuar virtuosa
mente. ¿Por cuánto tiempo? Mientras quieras ser feliz.
Aprendizaje evidente
• El siguiente autor pensaba que los seres humanos pueden estar, metafóricamente, en una ca
verna de la que deben salir a la luz de la verdad.
• El siguiente filósofo llegó a la conclusión de que las virtudes son hábitos que conseguimos a
través de la repetición de acciones buenas.
2. Elabora un mapa mental con las ideas principales acerca del ser humano y su felicidad en
Sócrates, Platón y Aristóteles.
3. En grupo, organicen un foro de discusión acerca de la vigencia de las ideas de estos filósofos
griegos para estos tiempos. Ejemplifiquen sus creencias acerca de este punto.
Humanidades I 33
Cristianismo
El año 529 d. de C. es una fecha simbólica: podría decirse que en ese año acabó la Antigüedad y
el cristianismo irrumpió como la cultura dominante de una nueva época. Por tal motivo, la reflexión
filosófica de la Edad Media gira en torno de los grandes temas del cristianismo: Dios, la libertad, el
alma, la creación.
Jesús profesaba el judaísmo y los primeros cristianos fueron, en su mayoría, judíos. Jesús no era
filósofo. Sus enseñanzas no revelan familiaridad con la filosofía griega. El Evangelio no es, pues, un
tratado filosófico. Jesús no escribió libros; utilizaba un lenguaje sencillo, lleno de imágenes y pará
bolas, muy distinto, por ejemplo, al lenguaje de los filósofos griegos, cuyos sofisticados argumentos
exigen un gran esfuerzo intelectual para su comprensión. Sin embargo, muy pronto, el cristianismo
rebasó las fronteras de Israel.
Personas educadas al modo griego y romano fueron quienes abrazaron la nueva fe y pidieron una
explicación más profunda y sistemática de las enseñanzas cristianas. Un ejemplo de estas perso
nas fue el apóstol Pablo. Él predicó en el ágora de Atenas utilizando sus conocimientos de literatura
griega para simpatizar a sus oyentes. El apóstol Pablo quería mostrar cómo la cultura grecolatina
sirve de preparación al cristianismo.
A continuación, conocerás algunas de las ideas sobre el ser humano, producto de las propuestas de
San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Ambos eran filósofos y teólogos que se convirtieron en dos
de las voces más importantes de la Edad Media.
34 Primer semestre
Agustín de Hipona
Agustín de Hipona, o san Agustín, sostuvo que hay compatibilidad y armonía entre fe y razón.
Intentó conciliar el cristianismo con la cultura grecolatina. Él señaló, además, que la racionalidad no
Enlace es suficiente para conseguir la fe. Los grandes dogmas cristianos, como la divinidad de Jesús y la
de proyección Santísima Trinidad, no pueden demostrarse por completo, como un teorema matemático. Por ello
acuñó la frase “Creo para entender”.
Entra al enlace
Pro 1.7 en el que La fe es el punto de partida y el sostén del cristiano. Lo cual no implica que se parta de algo absurdo.
conocerás más El cristiano sabio se esfuerza por encontrar argumentos para legitimar su fe. La razón no demuestra
sobre la vida y la fe, pero la hace razonable.
pensamiento
de Agustín de Agustín se hizo muchas preguntas sobre la naturaleza humana. No lograba comprender qué era
Hipona. lo espiritual y, sobre todo, le costaba conciliar la existencia de un Dios bueno y omnipotente con la
existencia del mal en el mundo.
¿Era Dios la causa de la enfermedad, la pobreza, la muerte y la injusticia?, ¿cómo explicar la aparen
te indiferencia de Dios frente al mal físico y moral? Agustín estudió los libros de diversos pensadores
sin que ninguno de ellos le respondiera de manera satisfactoria. Finalmente, tras muchas lecturas,
encontró algunas respuestas a sus preguntas.
Una vez que Agustín halló a Dios en el interior del ser humano, se pregunta: ¿Cómo es Dios? Para
responder, continúa con el mismo método: una exploración de la propia conciencia. Lo sorpren
dente es que Agustín piensa que Dios habita en cada persona. Eso no quiere decir que el ser
humano sea Dios; significa, eso sí, que Dios está dentro del alma. ¿Cómo está presente en tu alma?
Eres un espejo que refleja la existencia de Dios.
Con una frase enigmática, Agustín afirma que “Dios es más íntimo a nosotros que nosotros mismos”.
Esto quiere decir, por ende, que ese reflejo del que se habla es algo más que un espejismo. Si te mi
ras al espejo, verás que este se parece a ti porque en su superficie se reproduce tu rostro. Tu imagen
se ve en él; pero Agustín va más allá de esta comparación. No solo el alma refleja en su superficie la
imagen de Dios. El parecido entre el ser humano y Dios es mucho más profundo que la semejanza
entre la imagen y el objeto reflejado.
El ser humano, creado por Dios, es imagen de Dios, porque la estructura de la interioridad hu
mana refleja el modo de ser de Dios. Hay un paralelismo entre el alma humana y la esencia de
Dios. ¿Qué hay en la interioridad humana? El ser humano posee tres funciones primordiales:
memoria, inteligencia y voluntad. Por esta razón, según Agustín de Hipona, si se comprende cómo
recuerda, piensa y ama el ser humano, se estará más cerca, aunque sea un poco, a la comprensión
del modo como existe y actúa Dios.
De hecho, San Agustín piensa que esta estructura tripartita del alma (memoria, inteligencia, volun
tad) refleja la vida interior de Dios: Dios-Padre (memoria), Dios-Hijo (inteligencia), Dios-Espíritu Santo
(voluntad), es decir, la Trinidad. Como puedes ver, Agustín es clave para entender la configuración
histórica de la experiencia de lo humano en relación con lo divino.
Tomás de Aquino
En el siglo XIII floreció la filosofía escolástica y fue la época de oro de
las universidades. No es fácil hacerse una idea de la revolución intelec
tual que significó la recuperación de las obras de Aristóteles. En el caso
concreto de Tomás de Aquino, quien nació en 1224, la influencia de la
filosofía griega fue notable, lo cual le permitió algunos desarrollos muy
originales, por ejemplo, la demostración racional de la existencia de un
alma inmaterial e inmortal.
El objeto de conocimiento por excelencia son las sustancias, es decir, las cosas que existen en sí Tomás de Aquino
mismas (hombre, perro, caballo, etcétera) y no los accidentes, o sea, las cosas que existen en otros (1225-1274), filósofo,
o los caracterizan (el peso, la estatura, el color, la figura, entre otros). El color café es un accidente, teólogo y jurista
inmensamente influyente
pues requiere un perro o un lápiz para existir. En cambio, el perro y el lápiz pueden existir en cual en la tradición del
quier otro color. En este ejemplo, el perro es una sustancia, y aunque tenga la misma materia que escolasticismo según
cualquier animal, tales como sangre, huesos, piel, este se distingue por su forma. Esta postura se Jean-Paul Laurens.
llama hilemorfismo.
36 Primer semestre
El ser humano —compuesto por sustancia natural— también está constituido por materia y forma.
Para santo Tomás, el alma es la forma del ser humano, y el cuerpo, la materia. Ahora bien, ¿por cuál
de estas dos partes conoce el ser humano? Primero, el cuerpo es el contacto con el mundo exterior:
con los ojos se conoce a las cosas visibles, con los oídos a las audibles, con las manos a las tangi
bles; aunque no es posible reducir todo el conocimiento a la información obtenida por el cuerpo; aun
teniendo la información sensible, se reflexiona sobre ella.
De tal forma que tanto el alma como el cuerpo se involucran en la forma como los seres humanos
conocen. Según santo Tomás, hay tres tipos de facultades. La palabra facultad es un término técni
co que designa una aptitud del ser vivo para actuar o conocer; es un poder, una capacidad natural.
Para él, unas facultades son propias del alma, y otras, del cuerpo.
Para comprender esto tendrás que echar mano de tu imaginación. Piensa primero en una planta.
¿Cuáles crees que son sus facultades? Tal vez dirás que se nutre, crece y se reproduce, entre otras
muchas funciones. Tomás llama a estas facultades vegetativas, que son comunes a las plantas, a
los animales y al humano. Si te fijas, son propias del cuerpo.
Ahora, piensa en los animales. Notarás que esto es más complicado que en la planta. Además de
la nutrición, muchos de ellos tienen los mismos sentidos externos que los seres humanos: pueden
ver, oír, tocar, saborear, oler.
Estas son las facultades sensitivas, y parece que podrían reducirse a cinco sentidos externos. Sin
embargo, santo Tomás no lo considera así. Tomás, siguiendo los pasos de Aristóteles, considera que
la facultad sensitiva no se reduce solamente al cuerpo, él argumenta que existen, además, cuatro
sentidos internos. Estos son el sentido común (no confundir con la sensatez), la imaginación o fan
tasía, la memoria y la estimativa o cogitativa.
De manera que, debe ser parte de un alma que no se agota en organizar al cuerpo humano, sino que
incluso es capaz de subsistir fuera de él. De esta forma, Tomás abre la puerta a una consideración
del ser humano más cercana al cristianismo y a la idea de la inmortalidad del alma: ¿Qué sucede
con esa alma inmaterial e inmortal después de la muerte?
Tomás de Aquino piensa que la filosofía no es suficiente para responder a esta pregunta y se nece
sita recurrir a la fe cristiana y a la teología para poder dar una respuesta definitiva a esa cuestión, la
cual entronca con el dogma cristiano de la vida después de la muerte.
Aprendizaje evidente
1. Subraya las afirmaciones verdaderas.
• Jesús escribió varios libros de filosofía que han llegado hasta la actualidad.
• Clemente de Alejandría decía que Dios había preparado la venida de Jesús entre los
paganos con la filosofía.
• Agustín de Hipona afirmaba que “Dios es más íntimo a nosotros que nosotros mismos”.
• Tomás de Aquino pensaba que los seres humanos no tenían nada en común con las
plantas y los animales.
• Tomás de Aquino pensaba que la filosofía puede explicar qué sucede con el alma
después de la muerte.
2. Realiza una encuesta en tu escuela entre estudiantes y profesores sobre sus creencias acer-
ca de la relación entre fe y razón. Solicita que respondan el siguiente cuestionario. Puedes
hacerlo impreso o bien en alguna plataforma para hacer encuestas.
• ¿Crees que es compatible la visión científica acerca del ser humano con la visión de las
religiones y de la filosofía? Sí No
3. Analiza las respuestas y, con base en los resultados de la encuesta, compara con tu grupo
las posturas de Agustín y Tomás de Aquino.
38 Primer semestre
Por otro lado, la filosofía había encontrado cierta autonomía con respecto a la teología. Esto se debía,
en parte, a que el humanismo se origina en Italia, cuyas universidades impartían lecciones de filo
sofía como preámbulo a la medicina y no a la teología. Aunque la filosofía jamás ha dejado de tocar
temas referentes a Dios, dejó de concebirse como sierva de la teología. La filosofía, junto con otras
disciplinas, se encontró con una nueva libertad. Si bien estos son algunos aspectos más notables
del humanismo, no agotan la inmensa amplitud de este periodo. Entre los filósofos más importan
tes de esta época se encuentran Tomás Moro, Nicolas Maquiavelo, Pico della Mirandola, Nicolas de
Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Tommaso Campanella y Luis
Vives, por mencionar algunos.
Humanidades I 39
¿Qué tienen en común los filósofos modernos? Renunciaron a que las preguntas filosóficas siguie
ran siendo contestadas a partir de la Biblia, de la filosofía cristiana o de Aristóteles, y se propusieron
responderlas a partir de un nuevo punto de partida en aras de la razón y el progreso. Es decir, qui
sieron hacer, ahora sí, una verdadera emancipación de aquellos que hasta ese momento se consi
deraban las autoridades del saber.
Para Kant, una acción solo es buena si se hizo porque se propuso cumplir
con un deber. ¿Pero cuáles son esos deberes? ¿Quiénes son los que deter
minan: la religión, el gobierno, el director del trabajo u otra persona con auto
ridad? ¿Y si ellos están equivocados o, peor, si imponen deberes porque les
conviene y no porque en realidad sean buenos?
Kant, a partir de su teoría decía que los deberes no provienen de fuera, sino
de uno mismo. Esto quiere decir que tú o, más específicamente, tu capaci
dad racional, es el juez que dictamina qué es un deber (o qué es lo bueno) y
qué no.
Grabado de Immanuel Kant
¿Cómo saber qué es bueno? Con lo que Kant llamó el imperativo categórico. ¿Qué es esto? Podría realizado en 1882.
definirse como una prueba a la cual el ser racional debe someter toda acción que planee llevar a
cabo o, dicho de otra manera, es una ley que la razón se da a sí misma para calificar como buenas o
malas a las acciones, y cuya formulación más sencilla es esta: obra solo de acuerdo con la máxima
que quisieras que se convierta en ley universal.
40 Primer semestre
Como podrás advertir, la universalización a la que apunta el imperativo categórico ayuda a com
prender lo indeseable de actuar buscando lo que solo te conviene a ti (por egoísmo), porque podría
no parecerte grave faltar a tu promesa, pero piensa, ¿y si todo el mundo cometiera esas mismas fal
tas contra ti? Seguro esas faltas ya no te parecerían tan insignificantes.
Por eso, en cierto sentido, lo que encierra el imperativo categórico se puede equiparar con la lla
mada “regla de oro”, que seguramente has escuchado, que dice: “haz a los demás solo lo que qui
sieras que los demás te hicieran” o, formulada negativamente, “no hagas a los demás lo que no
quisieras que los demás te hicieran”. Kant decía que la felicidad debe dejarse de lado para cumplir
un deber moral, aunque al mismo tiempo afirmaba que quien actúa moralmente merece la felici
dad, o “la felicidad; más que un deseo, alegría o elección, es un deber” porque esta no depende
del destino o de los demás, sino de la propia persona según sea su comportamiento, acciones o
su carácter.
Aprendizaje evidente
1. Subraya la respuesta correcta en cada inciso.
• Movimiento del siglo XV que busca recuperar los valores griegos y romanos, así como su
visión del ser humano:
• Tomás Moro, Pico della Mirandola y Nicolas de Cusa son autores que pertenecen a esta
época de la historia del pensamiento:
• Este filósofo piensa que una acción solo es buena si se hizo porque se propuso cumplir
con un deber:
• Al obrar solo de acuerdo con la máxima que quisieras que se convierta en ley universal,
Kant lo llamaba:
Lecciones de ética
La conciencia moral es un instinto: el de guiarse a uno mismo de acuerdo con leyes mora-
les. No es una mera facultad, sino un instinto, y no un instinto para juzgar sobre uno mis-
mo, sino para guiarse. Tenemos una facultad para juzgar por y sobre nosotros mismos de
acuerdo con leyes morales. Pero de esa facultad podemos hacer un uso caprichoso. La con-
ciencia, por el contrario, tiene una fuerza compulsiva que, aun en contra de nuestra volun-
tad, nos hace comparecer ante su tribunal para responder por la legitimidad de nuestras
acciones.
Humanidades I 41
Es, pues, un instinto y no meramente una facultad de juzgar. Mejor dicho, es un instinto para
guiarnos, no para juzgar. (…) Si la conciencia fuera un impulso para juzgar, sería sólo una fa-
cultad cognoscitiva entre otras, parecida, por ejemplo, al impulso de compararse con otros o
de autoadularse. Éstos no son impulsos para guiarnos. Cada uno tiene el impulso de alabarse
a sí mismo por sus buenas acciones de acuerdo con reglas de la sagacidad. Y también a recri-
minarse en el caso contrario, por haber sido irreflexivo.
Cada uno tiene, entonces, un impulso para adularse o para reprocharse, de acuerdo con re-
glas de la sagacidad. Esto, sin embargo, no es la conciencia, sino solamente un análogo de
ella, por el cual el hombre se procura alabanzas y reproches. A menudo los hombres acostum-
bran a confundir este análogo con la conciencia. Un criminal que espera la muerte se enfada
consigo mismo, se dirige los reproches más severos y se llena de inquietud, pero lo hace, so-
bre todo, porque fue irreflexivo en sus acciones, pues se dejó sorprender in fraganti.
Esos reproches que se hace ahora los confunde con los reproches que su conciencia le hace a
su moralidad; si hubiera salido avante en su empresa, no se haría reproches, a menos que tuvie-
ra una conciencia, en cuyo caso sí se los haría. Hay que distinguir adecuadamente, entonces,
entre el juicio de la conciencia y el juicio conforme a reglas de la sagacidad. […] La concien-
cia es un instinto por medio del cual juzgamos legítimamente de acuerdo con leyes morales.
Emite un fallo judicial y, así como el juez solo puede absolver y condenar, pero no recompen-
sar, así la conciencia absuelve o pronuncia la condena. El juicio de la conciencia es legítimo
si es sentido y puesto en práctica. De esto se derivan dos consecuencias: el remordimiento
moral es el primer resultado de ese fallo judicial con fuerza legal. El segundo resultado, sin el
cual la sentencia no tendría efecto alguno, es que la acción sea adecuada a ese fallo judicial
forme a la ley. La conciencia debe tener principios de acción y no ser meramente especulativa,
de modo que también tenga un propósito y la fuerza de hacer cumplir su veredicto. ¿Qué juez
quedaría satisfecho con una mera amonestación y con que su fallo judicial fuese escuchado?
La filosofía contemporánea puede ser descrita, en un sentido muy amplio, como posmoderna en la
medida que las distintas escuelas filosóficas actuales intentan superar el mundo moderno, al me
nos, en algún aspecto. En efecto, ninguna de las corrientes contemporáneas toma al pie de la letra
las líneas maestras del proyecto de la Modernidad. Siempre hay alguna reserva y eso las unifica, al
menos parcialmente.
Si se quiere ser todavía más precisos, podría decirse que la filosofía actual es una reacción contra
los grandes sistemas metafísicos que se desarrollaron en la Modernidad. Se tiene conciencia de que
nada se sabe, y no se pretende de saberlo todo.
42 Primer semestre
Los filósofos del siglo XX reaccionaron contra las pretensiones de un saber absoluto. Por ello, suele
decirse que estás viviendo en un cambio de época y no en una época de cambios. El perfil de esta
filosofía aún no termina de dibujarse, pues se encuentra en plena transición. Sin embargo, en este
nuevo contexto cultural, algunos cambios comienzan a ser más visibles, sobre todo, al momento de
tratar de explicar quién es el ser humano.
Uno de los primeros signos de la Posmodernidad es que la inteligencia lógico matemática dejó de
considerarse como el único paradigma de inteligencia en los seres humanos y se ha reconocido
cada vez más el valor de otras formas de racionalidad. ¿Crees que solo hay un tipo de inteligencia?
Entre los tipos de inteligencia se encuentra la inteligencia emocional, la espacial, la artística y la so
cial, lo cual también ha reconfigurado la experiencia y las expectativas sobre lo humano. Ya no solo
se considera inteligente a quien sabe matemáticas. Esta idea ya latía en el romanticismo, pero lo pe
culiar de la Posmodernidad es su radicalidad.
Algunos autores descreen de la ciencia y hablan de ella como un fetiche. Muchas personas y mu
chos filósofos ya no confían en la razón ilustrada, porque las promesas de la modernidad no se
cumplieron. La Ilustración no mostró un mundo mejor, sino dos guerras mundiales.
Otra actitud posmoderna es el abandono de las grandes explicaciones totales de la realidad. En esta
época prevalece el afán de especialización. Los autores posmodernos no pretenden un saber enci
clopédico, sino una especialidad. Ni siquiera se espera que haya sabios en medicina, química o ma
temáticas; cada disciplina se ha ramificado en subespecialidades. El beneficio de la especialización
salta a la vista: la tecnología.
Humanidades I 43
Diariamente aparecen nuevos dispositivos y nuevas medicinas. ¿Cuál es el costo? Carecer de una
visión de conjunto del mundo. Abundan, en cambio, las explicaciones reduccionistas; pues los espe Enlace
cialistas tienden a juzgar la realidad desde su perspectiva profesional. El resultado de este fenómeno de proyección
es que hoy, más que en ningún otro momento de la historia, se tiene una visión muy fragmentada
del ser humano. Entra al enlace
Pro 1.8 en el que
La Modernidad propugnó por la igualdad social y política, un ideal justo. Sin embargo, en el proceso, conocerás más
arrasó con las diferencias. La Modernidad ilustrada despreció las diferencias culturales, religiosas, sobre el final de la
morales, políticas. Los pueblos que no se ajustaban a los criterios modernos fueron considerados Segunda Guerra
como primitivos. El resultado fue un ambiente aséptico e insípido. Mundial.
Aprendizaje evidente
1. Marca con un a qué época corresponde el valor señalado en la primera columna y escribe
por qué elegiste esa respuesta. R. M.
Porque los filósofos posmoder
Aprecio por lo cualitativo nos comienzan a valorar otros
aspectos distintos de lo com
probable y cuantitativo.
En la Modernidad las capacida
Optimismo ilustrado sobre las des de la ciencia y sobre todo las
capacidades de la ciencia ciencias exactas, se sobresaltan
y aprecian mucho.
La Posmodernidad aprecia y
Mayor aprecio por las reconoce las diferencias como
diferencias algo necesario y existente en
nuestra sociedad.
2. Realiza un mapa de ideas que ilustre los rasgos característicos del pensamiento posmoderno
que estudiaste en este apartado.
44 Primer semestre
Producto final
¿Qué
aprendiste?
Con todo lo que aprendiste en esta secuencia didácticas y las evidencias que hiciste ya tienes los
elementos suficientes para reconocer tu conformación como ser humano, a partir de la historia que
le da contexto a tu existencia dentro de cierta comunidad.
• Primero, elige cómo quieres hacerlo, puede ser un video corto (máximo un minuto), cartel, au
dio o cualquier formato que quieras.
• Decide cómo lo quieres compartir: plataforma de video o audio, red social, canales de men
sajería, etcétera.
• Recuerda que un anuncio debe ser claro, conciso.
• Si eliges un video o audio, usa un cuadro como el siguiente para planear tu discurso y los ele
mentos que incluirás (música de fondo, imágenes, efectos de sonido, etcétera).
• Ten en cuenta que la entonación que le des al mensaje dependerá del tono en el que quieras
compartir la información: formal, divertido, académico, etcétera.
• Si elijes un cartel, haz el boceto de lo que quieres incluir en este, antes de pasarlo en limpio.
• Recuerda que es un anuncio, ¡así que sé creativo!
• ¿Qué fue lo que más disfrutaste aprender sobre los temas desarrollados en esta secuencia y
cuáles fueron los que menos te gustaron? ¿Por qué?
Evaluación Humanidades I 45
formativa
1. Selecciona con una si la afirmación es verdadera o falsa y justifica tu elección.
• Incluye cómo llegaste a esa conclusión. Puedes citar partes de esta secuencia.
3. Comparte tu texto con el grupo y menciona qué fue lo más complejo al redactar esa definición y
expresen con qué corriente de pensamiento están de acuerdo y por qué.
46 Primer semestre
Secuencia
didáctica
El ser humano ante
1.3 el mundo
Progresiones de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Comprende el papel que los otros • Concepto de mundo
–humanos, animales, cosas, • Listado de fenómenos naturales o sociales
instituciones– tienen en la experiencia de • Cuadro de causas y consecuencias de
sí misma/o, para distinguir las diversas dichos fenómenos
maneras en cómo se relaciona con seres • Reflexión sobre el fenómeno y los
animados y/o inanimados. discursos que lo han influido
• Distingue los significados –económicos, • Collage sobre la relación entre lo humano
sociales, de género, ambientales, y lo divino
políticos, entre otros– que constituyen su
vida y los vincula a sus capacidades de Producto esperado
construir la colectividad, para identificar • Análisis sobre un fenómeno natural o
que el tipo de discurso depende del social que haya influido en la perspectiva
consenso y del reconocimiento colectivo. que tiene de la sociedad actual
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora?
Andrés es un joven de 17 años que cursa el último grado de la preparatoria, desde que era
un niño se hacía preguntas que cuestionaban no solo la existencia de las cosas, sino de
la manera en que el mundo funciona y el porqué de la existencia de diversas concepcio-
nes acerca de la vida en sociedad. En últimas fechas, su profesor de Humanidades, le ha
solicitado reflexionar sobre la forma en que se relaciona con el mundo y todo aquello que
conforma su cotidianidad. Esta actividad le ha encantado, pues muchas de las preguntas
que se ha planteado, pueden aclararse y resolverse, mientras elabora
su reflexión.
ero, por otra parte, le genera conflicto que muchas ideas que se le
P
ocurren no son las más convencionales, sino que la mayoría de ellas
cuestionan la manera en que los seres humanos nos relacionamos
unos con otros, con la naturaleza y con lo que nos rodea. Andrés sabe
que cuestionar estas relaciones no es rebeldía, sino que es un punto
de partida hacia la verdad y a la propuesta de mejora del funciona-
miento de una sociedad y la posibilidad de dirigirse a un panorama más
justo y equitativo.
El mundo vive en
constante cambio y ¿Qué piensas acerca de la manera en que los seres humanos establecemos relaciones so-
evolución, así como las
ciales en la actualidad?
formas en las que te
relacionas con todo lo que R. L.
lo compone.
¿Consideras que las políticas públicas que han establecido las instituciones gubernamenta-
les responden a las necesidades del mundo moderno? ¿Por qué?
R. L.
Humanidades I 47
La metafísica y el cosmos
La idea griega de cosmos está relacionada con una perspectiva metafísica. La metafísica es un es-
tudio o reflexión de la realidad, por esta razón está relacionada con la filosofía. Se pregunta qué es lo
real y qué es lo que conforma el mundo que conoces.
Aristóteles (384-322 a. de C.) elaboró las reflexiones metafísicas más importantes para el desarrollo
de la filosofía de la naturaleza y para la ciencia. Él recogió lo dicho por otros filósofos sobre la natu-
raleza y sus propias conclusiones en su obra conocida como Metafísica. Este texto se compone de
varios capítulos donde se discute qué es el ser.
A Aristóteles le interesa poder contestar esa pregunta para darse cuenta de qué quiere decir cuan-
do se dice que algo es o que ha dejado de ser. Pero no solo le preocupa el sentido de las palabras al
hablar de lo que es, sino también la constitución del mundo a partir de primeros principios, que pue-
den ser entendidos como causas de todo lo que es en tanto que es.
¿Por qué algo es? Aristóteles considera que las cosas que son se componen, primeramente, de ma-
teria y de forma. Por ejemplo, una silla de madera está conformada por la materia de la madera y
por la forma o idea de lo que es una silla. Algo que Aristóteles nota es que lo que hace a una silla,
una silla, es independiente de su materia. Es decir, hay sillas de plástico, de metal, de concreto o de
materiales reciclados. ¿Qué es lo que las vuelve sillas? Podríamos decir que son sillas porque sirven
para que el cuerpo humano pueda sentarse. Si un objeto cumple con esta función, sin importar de
qué esté hecho, entonces podría decirse que es una silla.
¿Qué opinas de esto? Seguramente has pensado que hay objetos en los que uno puede sentarse,
pero a los que no llamas silla. Por ejemplo, puedes sentarte en el piso, en una mesa o sobre una la-
vadora. Aristóteles argumentaría que estos objetos pueden ser usados para sentarse, como en una
silla, de manera accidental. Es decir, pueden ser usados así, pero no porque sirvan para ello. Por
ejemplo, la lavadora se distingue de otros objetos porque su principal función es ser una máquina
que lava ropa. Su esencia es esa.
Que alguien se siente sobre una lavadora como si fuera una silla no significa que sea una silla más que
de manera accidental, pues su esencia no es ser un objeto o mueble para sentarse. Aquello que es ac-
cidental es algo del objeto, pero no de la esencia de este. Lo que hace que la silla sea una silla, no es
estar hecha de caoba o de pino, de metal o de plástico, ser roja o tener tres o cuatro patas. Todas estas
cualidades pueden estar presentes en la silla, pero ninguna de esas cualidades, piensa Aristóteles,
es la esencia de la silla.
Humanidades I 49
¿Te habías preguntado antes qué era una silla? Este tipo de reflexión es metafísica porque las pre-
guntas giran en torno a la esencia de las cosas, a aquello que las hace ser lo que son. Pero Aristóteles
no solo se pregunta por la esencia de las cosas, sino en cómo es posible que las cosas que son cam-
bien. El cambio está relacionado con el movimiento.
• Hay cambios que destruyen lo que un objeto o ser es. Por ejem-
plo, si quemas un libro, quedan cenizas. Si un pájaro muere,
queda un cadáver.
Pero el cosmos no solo puede pensarse desde la metafísica, sino también desde la ciencia. El
cosmos como objeto científico se convierte en un objeto que puede ser conocido, medido, manipu-
lado, dominado o transformado. Las reflexiones científicas, a diferencia de las metafísicas, buscan
resolver problemas prácticos que surgen en el día a día. La discusión sobre qué es el ser, es apa-
sionante y revela cómo existen las cosas del mundo en tanto que son. Pero si se trata de crear una
vacuna o un mejor antibiótico, parece que la argumentación metafísica no es la indicada. La ciencia,
en cambio, busca solucionar problemas.
Sin embargo, la ciencia no está totalmente desentendida de una perspectiva metafísica. ¿Tendría
algún sentido estudiar los hechos del mundo desde un ámbito físico, biológico o químico si no se
creyera que hay algo que puede estudiarse? Si no se confiara en que existe algo real, no tendría
sentido estudiarlo como lo hacen las ciencias experimentales.
La ciencia tiene al menos un supuesto metafísico: Hay algo que existe, hay un mundo o cosmos
real, que es. A este supuesto le sigue uno de corte epistemológico, es decir, relacionado con el cono-
cimiento. Este supuesto es el mundo puede ser conocido. Así, el mundo o el cosmos es aquello que
existe, que es real y que puede ser conocido.
¿Qué significa esta regularidad de los hechos naturales del mundo? Quizá esta armonía y orden
entre eventos es una manifestación de una armonía absoluta de todo aquello que existe en el es-
pacio y en el tiempo. Es decir, hay un orden eterno que existe, está ahí y puede conocerse. Sin
embargo, también podría suceder que aquello a lo que se le llama orden, regularidad, correlación
e incluso causalidad, no sea más que la manera en la cual los seres humanos conocemos y expe-
rimentamos la realidad.
Imagina un juego de billar. Las bolas están dispuestas de manera ordenada, listas para el tiro inicial
que iniciará el juego. Uno de los jugadores usa un taco para impulsar una bola blanca que golpea-
rá a las demás. Estas saldrán despedidas en diferentes direcciones de la mesa de billar y pueden
chocar entre ellas, chocar con las paredes de la mesa o entrar en uno de sus seis hoyos. Si te pre-
guntaran por qué se movieron de esa forma probablemente contestarías que su movimiento fue
determinado por el golpe de la bola blanca. Al preguntar por qué, se están buscando razones, moti-
vos o causas que hayan provocado algo en la realidad. Si te preguntaran por qué consideras que la
causa del movimiento de las bolas en la mesa de billar fue la bola blanca, quizá te remitas al orden
temporal de los sucesos.
50 Primer semestre
Antes de que la bola blanca se moviera, las otras bolas de colores estaban quietas. Después de que
la bola blanca se moviera hacia ellas y las impactara, aquellas se movieron. Esta descripción de los
hechos se basa en la percepción temporal, un antes y un después. Ahora, ¿ese antes y después es
un hecho objetivo del mundo?
Si no existiera ningún tipo de ser que experimentara la realidad como un suceso temporal, como es
el caso de las piedras, ¿existiría algo así como un antes o un después? Probablemente no. Pensar
que un suceso es anterior o posterior supone a un ser que experimenta de manera temporal la
realidad. Si esto es así, ¿el tiempo no es un hecho del mundo y depende de la consciencia de un
sujeto? Muchos filósofos y científicos a lo largo de la historia se han inclinado por contestar que sí.
El tiempo no es más que una manera en la cual se conoce la realidad, pero el tiempo no forma parte
de la realidad como tal.
Kant y la causalidad
El filósofo Immanuel Kant (1724-1804) siguió una línea similar a esta y consideró
que, si bien existen percepciones, es decir, experiencias sensibles de la realidad,
no se tiene experiencia sensible del antes y el después. Estas nociones son posi-
bles gracias al funcionamiento de la imaginación, facultad que liga o relaciona dos
impresiones sensibles de tal forma que una sea anterior o posterior a la otra.
Esto abre la posibilidad de que la temporalidad sea una de las formas en las que
el sujeto, el ser humano, experimenta la realidad. De esta manera, se puede poner
en duda que el tiempo sea un hecho de la realidad independiente de nosotros.
Imannuel Kant, filósofo Dado que la causalidad está relacionada con la temporalidad, Kant no considera que uno tenga
prusiano de la Ilustración. experiencia sensible o empírica de la causa. La causa es una relación necesaria entre sucesos.
Si lo que entendemos por causa no viene de la experiencia sensible, entonces la noción de ne-
cesidad está aparte de la realidad. Kant no niega que existan las causas, pero considera que no
se puede ver una como sí se puede ver el color rojo o sentir si algo está frío o caliente. No se sabe
si alguna relación o efecto es necesario, porque la necesidad, entendida dentro de una relación
causa-efecto, no puede ser experimentada como se experimentan otras cualidades físicas y sen-
sibles. Lo que se llama causa es una forma de entender el mundo, una muy particular manera de
unir fenómenos porque así se ordenan en la mente. ¿Hay algo necesario fuera de uno mismo? No
podemos saberlo.
Esta falta de certeza y de evidencia llevó a Kant a postular que la relación de causa y efecto es
como una ley del conocimiento, de la facultad cognitiva del ser humano, es decir, la capacidad que
tenemos de conocer, de aprender, de saber. Los sujetos que conocen experimentan la realidad y la
piensan dentro de un marco cognitivo de causa y efecto. Al menos eso pensaba Kant. ¿Qué te pa-
rece su razonamiento?
Las reflexiones de Kant llevan a reconsiderar la relación con la realidad. Aquello que se llama reali-
dad o mundo o cosmos parece, más bien, ser una forma o un molde mental. Kant no niega que los
seres humanos conocen algo, pero considera que aquello que conocen ha tenido que ser moldeado
de alguna forma por nuestras facultades cognitivas para poder conocerlo.
Esto mismo ocurre también a un nivel sensible. El ojo humano puede ver solo ciertos colores del
espectro electromagnético porque sus condiciones materiales o físicas únicamente le permiten
percibir ciertas longitudes de onda. Es decir, que tampoco a un nivel sensible, el ser humano está fa-
cultado para percibir la realidad con total transparencia e inmediatez.
Humanidades I 51
Aprendizaje evidente
Enlace
1. En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas.
de proyección
• ¿Cuál es tu concepto del mundo? ¿Qué abarca para ti ese concepto? Entra al enlace
• ¿Qué aspectos consideras que se conservan del significado etimológico de la palabra mundo Pro 1.9 en el que
en la actualidad? conocerás la
• ¿Por qué crees que es importante reflexionar sobre la noción del mundo en la época actual manera en que
como una preocupación de la filosofía? el científico Carl
Sagan vincula
2. Pregunta a las siguientes personas su concepto de mundo y anótalo. R. L. la filosofía con
el anhelo por el
Persona Concepto de mundo conocimiento
del cosmos.
Compañero 1
Compañero 2
Familiar
3. Compara las respuestas para que, a partir de ellas, conozcas la diversidad de ideas acerca del
mismo concepto. ¿En qué se parecen y en qué son diferentes? R. L.
4. Completa la información para recuperar la cosmovisión del mundo desde la perspectiva de es-
tos tres filósofos.
• Busca información sobre algunas de las principales propuestas que hicieron los pensadores
griegos sobre el concepto de mundo.
• Identifica en qué aspectos han cambiado las diferentes propuestas que encontraste.
• Recupera las propuestas con las que te sientes identificado o que se acercan a la concep-
ción que tienes sobre el mundo. R. L.
Tales de Mileto
Aristóteles
Anaxímenes
52 Primer semestre
5. A partir de tu concepción del mundo, escribe aquí una lista de fenómenos sociales o naturales
y la manera en que los entenderías a partir de lo que aprendiste. Esta lista te servirá para ir pre-
parando tu producto final. Puedes consultar en internet fenómenos recientes en alguna parte
del mundo. R. L.
Fenómeno social o
Perspectivas, ideas, comentarios
natural
Estas preguntas refieren a eventos de la realidad, pero también a cómo esta afecta al ser humano.
¿Has escuchado sobre el mundo interior? Esta expresión suele usarse para referirse a aquello que
sientes y piensas sobre lo que ocurre. El mundo interior está relacionado con la subjetividad y abar-
ca una serie de condiciones que remiten a experiencias íntimas, personales.
También existen las ciencias sociales, las cuales se preguntan por la manera en la cual los seres
humanos forman una comunidad, sus manifestaciones plásticas y abstractas, sus cambios y for-
mas de organización y ejercicio del poder. Asimismo, se preguntan por cómo la sociedad influye
en la conducta humana individual.
Un mismo fenómeno puede ser abordado desde diferentes ámbitos, como el filosófico, el científico y
el de las ciencias sociales. ¿Crees que poder entender un mismo hecho desde diferentes perspecti-
vas es enriquecedor o complica el entendimiento humano?
El mundo exterior
Gran parte de la historia de la ciencia está relacionada con solucionar problemas, evitar tragedias o
mejorar las condiciones de vida de un determinado contexto. ¿Sería deseable que todo conocimien-
to de la realidad fuera de mero amor contemplativo?
Sin la intención de estudiar el mundo para transformarlo en un lugar más habitable para los seres
humanos y algunos otros animales, no existirían las vacunas, ni los sistemas de drenaje ni las com-
putadoras. Tampoco podría calcularse la posibilidad de que una tormenta tropical evolucione en un
huracán, ni se conocerían métodos de construcción para edificios en zonas sísmicas. Asimismo, no
existirían disciplinas y ciencias que buscan entender el mundo interior de los seres humanos para
escucharlos y acompañarlos cuando cruzan crisis psíquicas o nerviosas.
Sin una motivación centrada en evitar, por ejemplo, epidemias, jamás se hubiera descubierto qué
fue lo que provocó la epidemia de peste negra o bubónica, una infección bacteriana que arrasó a
una tercera parte de la población europea en el siglo XIV que fue transmitida por las pulgas alber-
gadas en las ratas negras.
¿Alguna vez has fantaseado con una vida distinta de la que tienes? Quizá te has planteado la posi- Este es un ejemplo de las
bilidad de que las personas a tu alrededor o las circunstancias sean diferentes de como son. Puedes máscaras que se usaron
durante la epidemia de la
haberte imaginado un mundo sin tareas o sin exámenes. Quizá te imagines un mundo en el cual
peste negra.
te haces amigo de tu artista favorito. Sin embargo, esto no existe en la realidad, la cual siempre ter-
mina por ponerse delante, cuando desees algo, busca la forma de lograrlo.
Si llegaras a cambiar algo, esto repercutiría en tu persona, si lo piensas, estos cambios no implican
una transformación de impacto global. El mundo seguiría girando y podría decirse que las cosas se
mantendrían iguales. Solo sería tu día a día el que se vería alterado.
54 Primer semestre
Es común que en las fantasías se mantengan muchos elementos de la realidad, por ejemplo,
que el cielo sea azul, que el sol salga diario, que los seres humanos sean de carne y hueso. ¿Te
habías puesto a pensar en cuántas cosas de la realidad no pones en duda que puedan ser distin-
tas? ¿Podrías imaginar un mundo en el que las leyes de la física sean distintas? ¿Qué te parecería
un mundo en el que los seres humanos no tuvieran que hablar para comunicarse?, ¿o qué tal un
mundo donde no existieran los países?, ¿cómo sería tu día a día en un mundo en el que no existieran
necesidades como el hambre o el descanso?
Es difícil imaginar cómo sería un mundo distinto de este, porque el conocimiento de lo que es el
mundo está mediado por lo que sabes de este. Imaginar las condiciones en las cuales sería posi-
ble que uno lance una pelota hacia el cielo y esta jamás caiga, implica un esfuerzo. En cambio, que
las cosas bajen después de subir no sorprende; se da por hecho que así va a suceder. Lo mismo
con la salida del sol; se da por hecho que no puede ser de otra forma. Pero ¿realmente no podría
ser diferente?
Hay posibilidades concebibles dentro de lo que consideras el mundo. Por ejemplo, aunque no
pasa todos los días, pueden verse arcoíris en el cielo si las condiciones meteorológicas lo permiten.
Aunque es un evento irregular, no es sorprendente. Las manzanas pueden ser rojas, amarillas o ver-
des. Los días pueden ser nublados o soleados. Los automóviles pueden funcionar con gasolina o
con electricidad. Estos son hechos concebibles porque se mantienen dentro de lo que se imagina
que es posible en el mundo.
La regularidad del mundo genera certeza sobre él. No se pone en entredicho el surgimiento de la
sombra cuando un cuerpo impide el paso de la luz solar. Tampoco se piensa que de un momento
a otro todo el aire del planeta desaparezca. Esta certeza, esta ausencia de duda, inspira confianza.
Podrás imaginarte que perder esa confianza en la configuración del mundo exterior puede provo-
car el surgimiento de emociones como el miedo o la ira. ¿Recuerdas la pandemia por COVID-19? La
enfermedad tomó por sorpresa a toda la humanidad. Cada día se transmitían mensajes e informes
que buscaban compartir con la población medidas de seguridad para evitar contagiarse, pero tam-
bién buscaban calmar a la población.
Aprendizaje evidente
Enlace
1. Construye tu definición de mundo exterior y mundo interior de acuerdo con lo que aprendiste.
de proyección
¿Cómo le explicarías a alguien qué significa cada uno de estos conceptos? R. L.
Entra al enlace
Concepto Definición Pro 1.10 conocerás
los efectos en la
Mundo exterior salud mental que
dejó la COVID-19.
Mundo interior
• ¿Qué piensas que debería cambiar en el pensamiento social y filosófico del mundo actual
después de la pandemia?
Se puede cambiar la idea de que siempre se tendrá un control sobre el mundo natural y
favorecer acciones que permitan en un futuro prevenirnos ante este tipo de sucesos.
3. Ahora, regresa a la lista que preparaste sobre los fenómenos naturales o sociales y elige
tres. Identifica brevemente qué elementos externos los causan, qué consecuencias tienen
en el mundo y cómo afecta de manera interna a las personas (su mundo interior). R. L.
4. En grupo, organicen un foro de discusión en el que compartan sus opiniones sobre la manera
en que lo que se vivió durante la pandemia modificó los valores de la sociedad, qué valores
desempeñaron una función relevante y cuáles quedaron de lado.
56 Primer semestre
Poco a poco, el ser humano y el lobo se volvieron útiles uno para el otro. De esta convivencia resultó
la domesticación del lobo y surgió una nueva especie: el perro. Uno podría pensar que únicamente
hay una relación de utilidad entre seres humanos y perros. Sin embargo, muchos otros podrían de-
cir que son amigos, incluso parte de la familia. ¿Tú qué opinas? Piénsalo así: cuando se te rompe el
celular, te puedes sentir frustrado, enojado o triste. Sin embargo, estas emociones no van dirigidas
hacia el objeto, sino más bien hacia cómo la pérdida de tu celular afecta tu vida.
Una vez que alguien se ha habituado a las peculiaridades de sus mascotas, es posible que entienda
cuando sienten miedo o cuando están emocionadas. Se puede hacer esto atendiendo a los sonidos
que hacen, por ejemplo.
Pero reconocer las pasiones de los animales no basta. Al menos así lo pensaba Aristóteles, pues
consideraba que es necesario un componente intelectual en las relaciones de amistad. Así que real-
mente no se puede decir que se conoce a alguien plenamente sin la presencia de este componente.
Esto no significa que no puedas querer a tus mascotas, pero sí indica que lo que ellas sien-
ten y lo que piensan nos es desconocido. Si no hay un conocimiento del interior del otro, es
difícil que las interacciones con él, como en el caso del perro y las mascotas, sean plenas y llenas
de sentido.
Humanidades I 57
Los seres humanos se relacionan de diferentes maneras con las cosas y seres del mundo exterior.
Aun con la falta de conocimiento del mundo interior de las mascotas, las conocemos más de lo que
conocemos a otros animales no domesticados.
La relación que se puede tener con los animales no domesticados es una de miedo o de intentos
de dominación o destrucción. Lo que ellos quieran es imposible de saber. Sin embargo, se puede
reconocer que todos los animales, domesticados y no domesticados, son capaces de sentir do-
lor. Esa capacidad puede ser un límite moral a las acciones humanas. Es decir, saber que sienten,
nos hace conscientes de qué puede provocarles dolor y, por tanto, hacer todo lo posible por no
lastimarlos.
La relación con un objeto inanimado es muy distinta. Se puede tener cariño por objetos importan-
tes como libros o alguna joyería de un ser querido. Pero, por mucho que te importe el objeto y que
no quieras maltratarlo, jamás considerarás que pueda sentirse herido como sí lo hace un animal o
un ser humano.
¿Has escuchado hablar del Rey Sol? El poder de Luis XIV era tal que, de haber sido necesario, un
río se hubiera desviado para abastecer sus fuentes. El rey era el monarca absoluto, nada ni na-
die estaba por encima de él. Su voluntad era ley. Cuando ascendió al trono, prohibió a todos sus
colaboradores firmar cualquier documento sin su autorización. Incluso los obispos del reino, repre-
sentantes del poder religioso, seguían sus órdenes. Los súbditos giraban en torno al rey, como los
planetas orbitan alrededor del Sol; de ahí su apelativo, el Rey Sol.
Detrás del absolutismo de Luis XIV y sus sucesores, había toda una
concepción filosófica y teológica: el derecho divino de los reyes. Según
esta teoría, los soberanos recibían el poder de dirigir a sus pueblos direc-
tamente de Dios. En consecuencia, no estaban obligados a dar cuenta de
sus acciones a los súbditos.
Contra lo que se suele suponer, la teoría del derecho divino de los reyes
no es propiamente medieval; fue una teoría que comenzó a acuñarse des-
pués, hacia el siglo XV, cuando el feudalismo y la filosofía escolástica se
encontraban en decadencia.
Se hablará brevemente de la situación histórica, pues de este modo se comprenderá con más facili-
dad la reacción filosófica de los ilustrados franceses ante el contexto histórico que vivían.
58 Primer semestre
Mientras Luis XIV concentraba todo el poder del reino de Francia en su persona, usando el supuesto
de que Dios lo colocó como rey, otros reinos modificaban su forma de gobierno. Para el siglo XVIII,
Inglaterra ya era una monarquía parlamentaria. A diferencia de los reyes franceses, los ingleses
debían obedecer ciertas leyes que el pueblo, mediante representantes, exigía. El parlamento inglés
limitaba el poder de su soberano; su autoridad no era absoluta ni ilimitada.
Montesquieu y la Ilustración
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, nació durante el reinado
de Luis XIV, en 1689. A pesar de su título nobiliario, Montesquieu reprobaba los gobiernos ab-
solutistas. Admiraba, en cambio, la forma de gobierno británico; este le parecía un sistema más
razonable que el absolutismo. Este autor se propuso estudiar de manera sistemática los prin-
cipios filosóficos que explicaban el origen del poder y, sobre todo, el modo como la autoridad
debe comportarse. Sin embargo, este objetivo, pensaba Montesquieu, solo podría llevarse a cabo
siguiendo un enfoque empírico: tenía que partir de los hechos. En este punto, Montesquieu coin-
cide con Nicolás de Maquiavelo; para ambos pensadores, la filosofía política debe elaborarse
observando la política y la historia.
• Poder Ejecutivo
• Poder Legislativo
• Poder Judicial
¿Ves por qué la Ilustración se vincula con la legalidad? Mientras que en el absolutismo la voluntad
del monarca era la fuente de la ley, para la Ilustración, la razón humana constituía la fuente de la ley.
El valor de la ley no procede de la Corona, sino de la racionalidad de los ciudadanos. Como hizo él
¿quién? de observar a su alrededor y de cuestionarse, para encontrar respuestas.
Montesquieu pensaba que la división del poder equilibraba el gobierno, pues un poder vigilaría al
otro. Imaginó el gobierno como un sistema de pesos y contrapesos: si el Ejecutivo pretendía adue-
ñarse del poder, los otros dos lo limitarían, y, así, entre los tres. El peso de un poder se compensaba
con el de los otros.
Humanidades I 59
Aprendizaje evidente
Enlace
1. Piensa en dos seres, uno animado y otro inanimado, que sean significativos para ti. Describe
de proyección
qué emociones te despiertan y por qué son importantes. R. L.
Entra al enlace
Ser Emociones / importancia Pro 1.11 en el
que conocerás
algunos de los
Animado sistemas políticos
en el mundo.
Inanimado
• ¿Qué determinó el valor que le asignaste a cada uno de los seres que mencionaste?
• ¿Cuál sería la reacción que tendrías si perdieras a alguno de ellos?
• De acuerdo con lo que revisaste, ¿cómo definirías tu percepción acerca de lo animado o
inanimado? ¿A qué le das más valor?
3. Ahora, piensa en los fenómenos sociales o naturales que seleccionaste en la actividad an-
terior. Reflexiona acerca de cómo los discursos hechos por otros han influido en ti para to-
mar cierta postura ante ellos. Escribe tu reflexión tomando en cuenta las consecuencias que
tuvo ese evento en la sociedad actual. R. L.
4. A partir del estudio de la relación entre lo humano y lo divino, elabora un collage que mues-
tre esa relación desde tu propia experiencia, piensa en la manera en que tú la estableces a
partir de lo que te han enseñado acerca de lo divino. Puedes guiarte con las siguientes pre-
guntas para expresarte en tu collage:
5. Presenta a tu grupo tu collage y explícalo, pide que te den sus opiniones al respecto y
recuerda que, cuando sea tu turno de opinar sobre el de los demás, es importante hacerlo
con respeto y valorando la diversidad de perspectivas.
60 Primer semestre
Producto final
¿Qué
aprendiste?
Como pudiste estudiar en esta secuencia, la filosofía se encuentra también presente en las rela-
ciones que estableces día con día en las diferentes esferas de tu vida, en los lazos afectivos que
desarrollas con otros seres y que te motiva a cuestionarte sobre ti mismo; en las relaciones sociales
que estableces a partir de una situación compleja que enfrentas en la colectividad y también en la
forma en que cada sociedad estructura sus regímenes políticos, que permiten que un Estado pueda
brindar seguridad a sus ciudadanos a partir de la participación de todos en la búsqueda de resolu-
ciones a los conflictos que enfrenta cada sociedad en el mundo.
Es momento de que elabores tu producto final, un análisis de un fenómeno social o natural con el
que hayas tenido contacto, en lo que has vivido hasta este momento.
1. Retoma tu lista de fenómenos naturales o sociales que hiciste en la actividad 1 y elige uno para
el desarrollo de tu producto final.
2. Investiga detalladamente las causas del fenómeno que hayas elegido, así como su desarrollo y
sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Toma en cuenta la forma en que percibiste
este fenómeno. Puede ayudarte la tabla que completaste en la actividad 2.
3. Analiza a la luz de lo que aprendiste durante la secuencia, los valores que estuvieron implicados
en el proceso o desastre que elegiste y cómo impactaron en la forma de pensar del mundo ac-
tual. Puedes consultar fuentes como estudios recientes, para informarte adecuadamente sobre
su repercusión en algún ámbito particular de la vida social. Recupera las reflexiones que sur-
gieron a partir de lo comentado sobre la pandemia por COVID-19 para darle un contexto sobre el
pensamiento actual a tu producto final.
4. Identifica qué papel desempeña la relación de lo humano con lo político y lo divino en la forma
en que el fenómeno elegido fue estudiado, esto ayudará a fundamentar con argumentos lo que
identificaste y la opinión que tienes al respecto. Recuerda que puedes apoyarte del collage
que realizaste en la última actividad.
5. Redacta tu análisis en un informe que tome en cuenta el fenómeno e incorpora el análisis que
hiciste al respecto.
6. Responde. R. L.
• ¿Fue difícil analizar la forma en que se percibe el mundo desde la filosofía? ¿Por qué?
• ¿Te sirvió revisar estudios recientes sobre el fenómeno que elegiste? ¿Por qué?
• ¿Crees que tu análisis abre una nueva perspectiva de estudio en el campo de la filosofía en la ac-
tualidad? ¿Por qué?
Evaluación Humanidades I 61
formativa
1. Construye un concepto sobre el mundo incorporando tu propia definición. R. L.
3. Responde. R. M.
• ¿Cómo influye en tu forma de pensar la manera en que te relacionas con los demás seres en
el mundo?
Influye porque a lo largo de la vida se establecen relaciones con diversas personas y formas
de pensar; asimismo, las experiencias son distintas en las diferentes etapas de la vida, esto
hace que constantemente se vaya madurando o enriqueciendo la propia cosmovisión.
4. Elabora una propuesta de gobierno que sea diferente de las que conocemos en la actualidad,
¿cómo sería?
Hace unos años habríamos tenido que viajar a París, al Museo del Louvre, para ver la pintura
de La Gioconda, mejor conocida como La Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Si hubiéramos que-
rido admirar los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, habríamos tenido que viajar al
Vaticano. Para abrasarnos con el mural de El hombre en llamas de José Clemente Orozco en la
capilla mayor del Hospicio Cabañas tendríamos que viajar a Guadalajara. Aún podemos hacerlo,
pero ya no es absolutamente necesario viajar para tener estas experiencias.
Actualmente, no tenemos que movernos de nuestro sitio para echar un vistazo a cualquier parte
comunicación
Taller de lectura y
del mundo. Basta un movimiento de nuestro pulgar para asomarnos a cualquier museo o sitio ar-
queológico, o para recorrer una ciudad entera. La fotografía, junto con el cine y por el desarrollo
de realidades virtuales, unida al uso de la inteligencia artificial (IA), han revolucionado nuestra
manera de experimentar la vida.
Este tipo de experiencias inmersivas nos permiten adentrarnos en obras de arte como las de
Vincent van Gogh o Frida Kahlo. Podemos aprender mucho de una pintura con solo mirarla
detenidamente, pero imagínate cuánto más podrías conocerla si pudieras moverte en ella de al-
guna manera. Eso es lo que ofrecen estas experiencias inmersivas: la posibilidad de experimentar
más de lo que la realidad no virtual o no inmersiva nos permite.
Una de las preguntas que surgen con este tipo de tecnologías es qué tan reales son. ¿Qué tan
real es poder recorrer la pintura de La noche estrellada de Van Gogh? Para hacerlo posible fue
necesario el uso de alguna inteligencia artificial (IA), además, imaginar más de lo que Van Gogh
pintó. Es decir, crear encima de la obra. ¿Qué tanto se aprecian los trazos de Van Gogh y no, más
bien, la creación de una IA?
Los videojuegos son otra aplicación de la realidad virtual. ¿Qué es un videojuego? Podemos con-
testar esto fijándonos en sus elementos físicos: una historia audiovisual narrada mediante imáge-
nes, texto y múltiples caminos, en los que ocurre la historia. Es forzoso que para interactuar con el
videojuego se cuente con un medio (consola de video y controles), para hacerlo.
¿Pueden los videojuegos influir en nuestra vida diaria? Mientras jugamos, podemos ser un va-
liente soldado que se enfrenta a la tiranía, pero también podemos ser un villano que comete
distintas fechorías. ¿Tienen algún peso moral las decisiones que tomamos dentro de los video-
juegos? Es cierto que el mundo de los videojuegos es virtual; las consecuencias de nuestras ac-
ciones se quedan dentro de ese espacio. E incluso podemos borrarlas, reiniciar el juego y tomar
decisiones distintas que nos lleven a finales distintos. La vida no-virtual (real) no es así; no po-
demos borrar todo y empezar de cero, como si nada hubiera pasado. Cada una de nuestras accio-
nes tiene consecuencias en el mundo real y estas afectan positiva o negativamente en nosotros
o nuestro entorno.
¿Has visto la película Matrix (1999) de las hermanas Wachowski? El protagonista, Neo, descubre
que toda su vida ha tenido lugar dentro de una simulación virtual. Para descubrir esto, tuvo que
salir de esa simulación y entrar al mundo real. Así, se da cuenta de que existen dos mundos, el
de quienes están conectados a la Matrix, una generadora de la simulación virtual, y el de quienes
han sido desconectados. Una vez desconectados, aún no están libres del todo, pues su mente está
acostumbrada a un cuerpo de “bits” y no a uno de carne y hueso. La Matrix, siendo una simula-
ción virtual, no opera con las leyes físicas de la realidad. Estas leyes solo operan en la Matrix si
quien está conectado cree en ellas. Si las pone en duda y elige creer que puede saltar varios me-
tros en el aire, lo puede hacer. Solo tiene que darse cuenta de que los límites de la simulación eran
los límites de la mente.
Humanidades I 63
La película plantea una duda que ha estado presente en la historia desde muchos años: ¿Qué es
real? La pregunta ya se la había hecho Platón (c.427 a.C. - 347 a.C.) y consideraba la posibilidad
de que “la realidad” no fuera sino meras sombras e ilusiones. René Descartes (1596-1650) fue aún
más lejos: habló de la posibilidad de que nuestros sentidos fueran engañados por un genio malig-
no. Recuerda mucho a Matrix ¿no?
¿Crees que todo lo que se vive en la Matrix es una mentira? El filósofo analítico David Chalmers
considera que no. Pensemos que Neo tuvo experiencias dentro de la Matrix y aunque hayan ocu-
rrido dentro de ella, esto no les resta que sean experiencias. Da igual que el cuerpo de carne y
hueso de Neo no hubiera estado en contacto con estímulos reales. Chalmers lo resume así: “El
cerebro puede estar solo en un cuarto oscuro, pero ello no implica que la persona se encuentre
en un cuarto oscuro”. Esto es, las experiencias de Neo no son errores lógicos ni errores de la per-
cepción. Lo que distingue al mundo de la simulación y al mundo fuera de esta, son las hipótesis
metafísicas de cada uno.
La realidad virtual nos enfrenta a nuestras convicciones más profundas sobre el estatuto del
mundo “real” o no virtual. Por un lado, nos muestra que nuestra experiencia no está limitada ni
agotada a un mundo real; hay mucho por experimentar en el mundo virtual. Por otro, el mundo
virtual no funciona de la misma manera que el mundo real. Creer que una mesa hecha de “bits” es
igual que una mesa de madera sería un error. Ambas entidades permiten tener una experiencia
proveniente de una fuente distinta y, por tanto, la experiencia será diferente. Tener conciencia de
estos límites permite caer en cuenta de hasta dónde puede llegar el mundo de carne y hueso, y las
posibilidades que ofrece el mundo de “bits”.
2. ¿Qué diferencias describe el texto que hay entre la realidad virtual y el mundo real? Escribe
algunas que tú identifiques y no se hayan mencionado.
R. L.
3. ¿Qué ventajas encuentras de vivir en un lugar en el que puedes usar la virtualidad para comuni-
carte y conocer otras culturas, y la realidad para que compartes con otros seres vivos?
R. L.
4. ¿Cómo pueden afectar las condiciones de la realidad virtual nuestra manera de comportarnos y
las decisiones que tomamos?
R. L.
5. Explica si estás de acuerdo o no con la afirmación: La vida no-virtual (real) no es así; no podemos
borrar todo y empezar de cero, como si nada hubiera pasado. Cada una de nuestras acciones tie-
ne consecuencias en el mundo real y nos afectan positiva o negativamente o a nuestro entorno.
Puedes reflexionar en muchos niveles sobre el cuerpo. Desde la salud física, hasta lo que sucede
con el cuerpo después de la vida. Sin embargo, una de las reflexiones que se pasan por alto es el
área emocional. ¿Has notado que una sensación acompaña o genera una emoción? Por ejemplo,
si te sientes ansioso es posible que tu corazón se agite. Si te sientes triste tus movimientos son más
lentos. El cuerpo es un vehículo para experimentar la vida y todo lo que ello implica.
• Psicología • Psiquiatría
• Antropología
¿Te interesa alguna opción? ¿Cuál? Si no, Ahora, ve a la Etapa 1 Planeación de tu pro-
quizá tu interés, gusto y vocación se encuen- yecto integrador, de la página 154 y realiza
tran en otros temas o asignatura. las actividades sugeridas.
Aprendizaje socioemocional: Reconoce que a través del cuerpo siente, expresa y comunica sus emociones e identifica algunos elementos que conforman
su identidad (emociones, pasiones, fortalezas, valores, gustos e intereses), a través de las manifestaciones artísticas.
Evaluación Humanidades I 65
sumativa
1. Responde las siguientes preguntas. R. M.
• ¿Cuál es la primera condición subjetiva para el desarrollo del pensamiento filosófico? Justifica
tu respuesta.
La admiración. Permite observar que algo ordinario merece una explicación.
2. Anota cuáles son las razones por las que no se cuenta con un conocimiento sólido sobre el pen-
samiento filosófico de las culturas prehispánicas. R. M.
Debido a que no se conservaron muchas de las fuentes directas o textos sobre estas y porque
el proceso de conquista fue abrupto y destructivo.
3. Relaciona cada cultura con los rasgos del pensamiento en cuanto a su percepción filosófica del
hombre.
a) Cultura mexica ( b ) Pensaba que los dioses habían creado a los seres humanos
a partir del maíz y que se encontraban en un mundo en el que
el cielo, la tierra y el inframundo estaban perfectamente entre-
lazados. Veían al ser humano como una realidad compuesta de
cuerpo y alma, y entendían la muerte como una transición hacia
otra forma de vida.
Concepto Definición
Subjetividad Aquello que se relaciona con la realidad interna del individuo, su mundo
exterior.
Unidad El autoconocimiento y la
2 naturaleza humana
Metas de la unidad:
Utiliza los significados culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros, de las prácticas, discursos, instituciones y
acontecimientos que constituyen su vida y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de
las humanidades. Asume roles relacionados con los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que
conforman sus vivencias de forma humanista.
diagnóstica
1. Responde con base en tus conocimientos previos.
• ¿Las personas pueden cambiar (para bien o para mal)? ¿Por qué?
R. M. Tal vez sí, porque hay gente que parece que no cambia y siempre conserva los mismos
rasgos; tal vez no, porque hay gente que cambia mucho con el tiempo y no se parecen en
nada como eran antes, a como son ahora.
• Al hablar del ser humano o del universo, ¿consideras que hay verdades absolutas e irre
futables? ¿Por qué?
R. M. Aunque la ciencia puede tener pruebas de encontrar la verdad, muchas veces con el tiem
po esos hallazgos se refutan, así que no creo que se pueda hablar de verdades absolutas.
Secuencia
didáctica
Conócete a
2.1 ti mismo
Progresiones de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Reconoce la experiencia de sí mismo • Cuestionario sobre qué tanto te conoces
analizando discursos clásicos y a ti mismo
contemporáneos sobre las pasiones • Test vocacional
y los vicios para que identifique cómo • Qué te influye y diferencia de tu familia
se estructuran las vivencias desde • Reflexión y mesa redonda sobre
la colectividad. la identidad
• Pone en cuestión su propia experiencia, • Cuestionario sobre el valor de la amistad
revisando discursos clásicos y • Análisis de ti mismo
contemporáneos sobre el conocimiento y
el cuidado de sí mismo, para analizar cómo Producto esperado
se percibe en relación con los demás. • Revista que presenta quién eres
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora? Cuando cursaba la primaria, a Fernanda le parecía que sus compañeros eran muy similares o,
dicho de otro modo, no había algo que los distinguiera radicalmente hasta hoy.
Por ejemplo, ahora unos estudiantes siempre visten de cierta forma que
les caracteriza e identifica de cierta manera; otros tienen pasatiempos
particulares que practican constantemente y los distingue de los demás.
Fernanda, francamente, se siente desconcertada. ¿Por qué ahora hay
grupos tan distintos en su clase? ¿Cuándo y cómo surgen esos gustos?
¿Por qué ella se siente ajena a esos grupos? ¿Por qué hay cosas que no
le gustan del comportamiento de las personas a quienes quiere? Por el
momento, se siente más identificada con sus amigos que con su familia,
siente que está cambiando y que hay algo que la está haciendo ser más
como ella quiere, ¿eso es la identidad personal?
La adolescencia es la etapa
en la cual empiezas a ¿Has tenido la misma experiencia que Fernanda? ¿Cómo te has sentido?
esculpir tu identidad. R. L.
¿Crees que tanta diversidad en una sociedad es algo bueno o malo? ¿Por qué?
R. M. Puede ser algo malo porque las personas diferentes podrían pelear o puede ser algo
bueno porque no todo el mundo tiene que pensar o actuar de la misma manera, sino que
pueden elegir cómo les gustaría ser.
¿Hasta qué edad crees que uno construye su identidad? ¿Por qué?
R. M. No hay edad porque uno siempre puede seguir construyendo su identidad; depende de
cada persona.
Humanidades I 69
Por otro lado, la cuestión anterior también se puede relacionar con tu patria o tu hogar. Por lo tanto,
es turno de reflexionar lo siguiente:
• Si te vieras obligado a vivir en otro país y a hablar un nuevo idioma, en una cultura distinta de la
tuya, ¿entonces ya no serías más tú?
Hace más de dos mil años, Sócrates invitaba a sus discípulos y a otras
personas con las que dialogaba, a obedecer un precepto que estaba
escrito en el portal del oráculo de Delfos, uno de los lugares más im
portantes de peregrinaje de la Antigua Grecia y que se asociaba con
Apolo, un dios relacionado con la sabiduría y la ciencia. Dicho precep
to decía: “Conócete a ti mismo”.
No eran pocos los que tomaban casi como una burla la invitación
de Sócrates. “¿Acaso no sé quién soy yo mismo?”, afirmaban burlo
nes, a lo cual Sócrates respondía: “No”. Esa respuesta provenía de su
postura basada en que conocerte a ti mismo es de las cosas más difí
ciles. ¿Estás de acuerdo con este filósofo griego? ¿Por qué crees que
declaraba tales afirmaciones? Conocerse a sí mismo
es más difícil de lo que
En términos muy generales, para Sócrates, la dificultad detrás de conocerte a ti mismo está en el parece.
hecho de que se debe tener, por lo menos, tres virtudes:
No es una tarea fácil para la mayoría, por esa razón, muchas veces es necesario ir de la mano de un
profesional, por ejemplo, de un psicólogo, un terapeuta o un psiquiatra. Lo cual te ayudaría a transi
tar ese camino acompañado y al ritmo que tú quieras o necesites avanzar.
Ahora, un elemento fundamental para hablar sobre quién eres, es el de la identidad. Seguramente
has escuchado esa palabra muchas veces, ¿sabes qué significa?
La identidad puede definirse como el conjunto que une a todos los rasgos que poseen una o varias
personas, estos hacen que se diferencien de las demás. Esto significa que, la identidad personal,
es todo aquello que hace que tú seas tú, y no alguien más. ¿Has reflexionado acerca de cuál es tu
identidad? ¿Te conoces a ti mismo?
70 Primer semestre
Aprendizaje evidente
1. Responde las siguientes preguntas acerca de ti.
Fortalezas
• •
• •
• •
Debilidades
• •
• •
• •
2. En parejas, primero escribe (sin mostrar al otro) cinco aspectos que te hacen único; luego, cinco
aspectos que hacen único a tu pareja. Al terminar, compartan sus respuestas. R. L.
• •
• •
• •
• •
• •
• ¿Hubo diferencias entre tu percepción de ti mismo y la que tiene tu compañero de ti? ¿A qué
crees que se debe?
R. L.
Por ejemplo, si te gusta mucho la asignatura de Biología, podrías interesarte en estudiar biología, La adolescencia es el inicio
medicina o veterinaria. ¿Cuáles son las tres asignaturas que más te gustan y qué podrías estudiar de tu proyecto de vida,
¡toma buenas decisiones!
en la universidad a partir de tus preferencias? ¿Quieres averiguarlo?
Aprendizaje evidente
1. Responde el test vocacional ubicado en enlace de proyección de esta página.
• Comenten la importancia que tienen las distintas profesiones que mencionaron, para cons
truir un mundo mejor y escribe las conclusiones a las que llegaron.
R. L.
72 Primer semestre
Para dejarlo más claro, imagina que divides una hoja blanca en dos. Una mitad la dejas entre carbo
nes; la otra, entre arándanos frescos. Días después, hallarás una mitad pintada de negro, y otra de
rojo púrpura. Así sucede con las personas, lo que te rodea termina dejando huella.
La influencia de la familia
Uno de los elementos que determinan la identidad personal, mediante sus usos y costumbres, es la
familia. De hecho, los primeros rasgos de la identidad personal —gustos, habilidades, capacidades
y preferencias— se construyen en el núcleo familiar a partir de un ejercicio natural de enseñanza e
imitación, es decir, los primeros componentes de la personalidad se adquieren a partir de lo que los
padres hacen, dicen, comen, escuchan, etcétera.
Así como cada persona posee su propia identidad, cada familia también la tiene. Sus usos y cos
tumbres dependen, en parte, del lugar y la cultura a la que pertenecen. A eso se suman estilo de
vida, tradiciones, hábitos, creencias y otras características que se transmiten a lo largo de las gene
raciones. Lo anterior se refleja en su gastronomía (recetas familiares), en la distribución del trabajo
en casa (a quién le toca cocinar), en la forma de expresarse e, incluso, en cómo llevar a cabo los
funerales. Así, las tradiciones y costumbres brindan a cada miembro de la familia un sentido de per
tenencia y cercanía que se alimenta de experiencias compartidas.
Esta diversidad de usos y costumbres representa una gran riqueza cultural, sobre todo, aquellas que
promueven valores y virtudes. Recuerda, cada familia tiene su identidad. Mientras una viste ropa for
mal para la cena de Año Nuevo, otra apenas celebra la fecha. No olvides que la identidad también
depende de las tradiciones y creencias del entorno.
Por ejemplo, hace no mucho tiempo, era común que solo a los
Los usos y costumbres varones de la familia se les apoyara para estudiar una carrera
familiares influyen en universitaria y ejercerla. Esta costumbre, aunque se practicó durante generaciones, ha ido cambian
nuestra identidad personal. do y se ha promovido la equidad de género y la participación de todos los miembros de la familia.
Es importante que reflexiones en torno a las tradiciones y costumbres que promueven un compor
tamiento y una actitud éticas, para preservarlas por encima de las que no lo hacen.
Humanidades I 73
Aprendizaje evidente
• ¿Cuáles son las cinco cosas que más te gustan de tu familia? ¿Por qué?
R. L.
• ¿Cuáles costumbres familiares consideras que sería apropiado modificar? ¿Por qué y cómo
lo harías?
R. L.
2. Pregunta a tu familia qué te caracteriza; cuáles son las cinco cosas que más aprecian de ti y
las cinco cosas que consideran que debes mejorar. Anota sus respuestas. R. L.
• ¿Consideran éticos los usos y costumbres de las familias que componen su comunidad?
• ¿Cuáles de esos usos y costumbres han adoptado y cuáles han dejado de lado? ¿Por qué?
Si bien no todas tienen las mismas características, sí se pueden encontrar similitudes en su forma de
vestir o hablar, en sus gustos musicales, en su manera de pensar y en las creencias o prácticas que
conforman su cultura. Sin embargo, esto lleva a otra pregunta: ¿qué es la cultura?
74 Primer semestre
Desde el principio de la vida Se debe mencionar que, así como la cultura influye en tu familia, tú mismo empezarás a reci
se empiezan a absorber bir, de manera directa, esa influencia. Toma como ejemplo la música. Es muy probable que en
elementos de la cultura en
casa hayas escuchado los géneros y artistas que les gustaban a tus padres o abuelos. Sin em
que nacimos.
bargo, en la adolescencia empieza a surgir una diferencia, cada vez más marcada, entre lo que
escuchan tus padres y lo que tú y tus amigos prefieren. Esos nuevos gustos son influidos por los
medios de comunicación (televisión, redes sociales, plataformas de música y video) y tienen im
pacto, tanto en ti, como en tu espacio inmediato, o sea, en los ámbitos en los que tú y tus amigos
se desenvuelven.
Ahora piensa en el rap. Fue una subcultura que surgió entre las co
munidades marginadas afrodescendientes a mediados de 1970, y
empezó a cobrar fuerza hacia 1980.
De igual modo, hay grupos que fueron parte de la cultura hegemónica, pero que, poco a poco
fueron desplazados para convertirse en una subcultura. La música disco, por ejemplo, era la más
escuchada en el mundo y su estética se impuso en millones de jóvenes, sin embargo, perdió fuerza
y para inicios de los 90 ya no era más que una pequeñísima subcultura.
Humanidades I 75
Con estos ejemplos puedes ver cómo la cultura no es estática, está en constante cambio. Las iden
tidades culturales contemporáneas, a diferencia de lo que sucedía en otro tiempo, son volátiles, es
decir, cambian rápidamente, se sobreponen unas a otras, son líquidas y efímeras. Se definen, en
gran parte, por su relación con la tecnología, que sirven de lugar de encuentro y medio de comuni
cación para los diversos grupos de la sociedad.
En palabras más simples, los cambios culturales se han acelerado en los últimos cien años, pero
siempre han existido y, aunque a nadie le corresponde intentar que la cultura no cambie, sí es pre
ciso velar por cambios positivos para la presente y las futuras generaciones.
¿Consideras que se pueden identificar gustos solo por el modo de vestir? ¿Por qué? Aunque hoy La cultura está en
la moda es relativamente homogénea, pues los jóvenes tienen acceso a casi las mismas marcas constante renovación
y lo que hoy está de
gracias a la globalización, no deja de ser verdad que la forma de vestir ayuda a identificar gustos ge
moda mañana puede ser
nerales. El atuendo forma parte de la expresión de identidad y sirve para identificar la colectividad a anticuado.
la cual pertenece una persona.
En México hay varias tribus urbanas, y no podremos mencionarlas a todas en este espacio. Sin Enlace
embargo, vale la pena hablar de algunas de ellas y de sus principales características. Una de esas de proyección
tribus es la de los cholos, cuyo origen se encuentra en la frontera norte, pues México es un país
que tiene una larga historia de migración, sobre todo hacia Estados Unidos de América. Este flujo Entra al enlace
migratorio ha contribuido a formar identidades culturales nuevas, especialmente, en aquellas re Pro 2.2 para leer
giones donde la migración es muy intensa. A los cholos se les considera herederos del movimiento un artículo acerca
chicano de la década de 1960 en Los Ángeles, California. Esta tribu está formada por sectores de la juventud,
marginados de chicanos y mexicanos, suelen identificarse por su lenguaje y por su vestimenta, identidad y su
que incluye rosarios, cruces, ropa holgada y paliacate en la cabeza. El movimiento busca reafirmar relación con las
su identidad en un país multicultural. tribus urbanas.
¿Has oído hablar de los otakus? El término es japonés y se refiere a quienes sienten atracción por
un cierto tema. Los otakus admiran elementos de la cultura japonesa y son entusiastas del manga
(historieta) y del anime, y les gusta disfrazarse como sus personajes favoritos. Quienes forman par
te de esta tribu leen mangas, ven anime en el idioma original y conocen muy bien a cada personaje
de esas historias. Los otakus también disfrutan de otros aspectos de la cultura japonesa, como la
comida o la música.
Los gamers son aficionados a los videojuegos. Esto va de la mano con un amplio conocimiento de
la historia de los videojuegos y de las videoconsolas. Suelen ser fanáticos de la tecnología y pasar
mucho tiempo jugando en casa, a solas o en comunidades virtuales. Esto último les permite relacio
narse con personas de todo el mundo. Existen torneos nacionales e internacionales en los que se
reúnen gamers para ver quién es el mejor en los distintos juegos.
76 Primer semestre
La filosofía clásica habla del conocimiento interior, de una examinación a fondo de sí mismo.
Sócrates decía que los seres humanos poseían un daimon, un tipo de genio o voz interior, que ase
soraba a los seres humanos en la búsqueda del bien vivir; Platón retoma esta idea para explicar
que la identidad se alcanza al reconocer la presencia de la Idea del Bien, luz de la inteligencia, que
hace posible que el ser humano sepa que es él y siga siendo él mismo. Por su parte, los estoicos
dirigen la búsqueda de la identidad también hacia el interior, con un sentido moral: Quien es patrón
de sus deseos, elige una vida interiormente libre.
La identidad es un concepto complejo de explicar y comprender, para que esto se logre y adquie
ra sentido es necesario tomar conciencia de sí mismo, es decir, practicar la autoconciencia y hacer
las observaciones y reflexiones necesarias para conocer nuestro interior, retomando la propuesta
de los filósofos clásicos, pero, considerando que el contexto (amigos, familia, escuela y cultura) tam
bién determinan la identidad individual.
Como decía el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset (1883-1955), en su obra Medi
taciones del Quijote: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Así, Ortega
y Gasset pone sobre la mesa que el yo y lo que le rodea no son divisibles, uno influye sobre el otro.
No puedes separar el medio, el contexto, la circunstancia en la que vives de ti o de tu yo, es decir, de
tu identidad y de cómo vas conformándola.
Sin embargo, ten en cuenta que si bien la circunstancia, es decir, lo que te rodea influye en ti no
sería correcto decir que eres de cierta manera porque así sucedió y no se puede hacer nada para
evitarlo o cambiarlo. Para Ortega y Gasset las personas somos organismos vivos en un medio, si
el medio cambia (si cambia el contexto) el organismo cambia y viceversa. A esto último se refiere
cuando dice: “Y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.
Como puedes ver, la identidad personal la vas conformando por factores internos y externos, algu
nos podrán depender de ti, como la manera en la que actúas ante ciertas situaciones, las decisiones
que tomas y otras que no dependen de ti (factores externos), como la familia en la que naciste y la
cultura en la que estás inmerso. De esta forma, puedes reconocer que la identidad personal impli
ca, necesariamente, conocerse para elegir, reflexionar y actuar de manera ética, sin dañarte a ti ni
a los demás.
Conformar la identidad personal es un trabajo de día a día, es una oportunidad para mirar y enfrentar
tus limitaciones, dudas, contradicciones, responsabilidades, decisiones y consecuencias.
Humanidades I 77
Aprendizaje evidente
1. En grupo interpreten y comenten las siguientes frases, compartan cómo las relacionan con la
conformación de la identidad personal:
• Frase 1: La identidad personal también hace vibrar todo el tejido de nuestra relación con los
demás. Uno no se equivoca sobre sí mismo sin engañarse respecto a los otros y sobre las
relaciones que tenemos con ellos. (Paul Ricoeur)
• Frase 1:
Esta frase significa que la idea de identidad personal que tenemos de nosotros, se relacio
na con lo que los demás han dicho que somos, lo cual, no siempre es real ni cierto, o lo es,
solo con ciertas personas, pues dependerá de su punto de vista y eso es subjetivo.
• Frase 2:
Esta frase quiere decir que los hechos pasados conforman quienes somos en el presente,
pues ese cúmulo de experiencias han hecho que tomemos ciertas decisiones y caminos
que nos han hecho ser quien somos en la actualidad.
3. Organicen una discusión grupal entorno de hasta dónde vale la pena considerar lo que los de-
más dicen de ti, de quién eres y cómo eres y hasta dónde dejar de lado esa percepción, para
construir tu identidad personal.
• Animal racional
• Animal político por naturaleza
Ambas definiciones son importantes; sin embargo, esta secuencia se concentra en la segunda.
¿Qué significa que seas animal político por naturaleza? Para saberlo, hay que apelar a las palabras
en su lengua original (el griego antiguo). Lo que Aristóteles dice es que somos zȭon polı˜tikón. La
primera palabra seguro te es familiar, la has visto en palabras como “zoológico” y significa “animal”.
La segunda palabra es compleja de traducir pues, aunque no está mal traducirla como político en
esta época, hace pensar en campañas electorales, cargos públicos, partidos y democracia, pero
Aristóteles no aludía a nada relacionado con eso. Él no decía que por naturaleza los humanos quie
ren ser presidentes o votar u organizarse en un sistema democrático o de perfil partidista. ¿Entonces
a qué se refería?
78 Primer semestre
Finalmente, decir que existe una inclinación natural por conformar relaciones, se refiere a que esto
no es producto de la cultura o de agentes externos, sino que es algo que surge naturalmente, como
cuando alguien se enamora. Es decir, tal como los seres humanos experimentan el deseo de beber,
comer, o dormir, también experimentan de manera natural y espontánea, el deseo de establecer
relaciones interpersonales. Piensa en los niños y niñas de dos o tres años, puede que haya algu
nos que son muy tímidos, pero eventualmente surge interés en ver, buscar, conocer e interactuar
con los demás.
En el ser humano existe el deseo de tener un lugar donde pertenecer, buscar gente afín, conseguir
amigos o pareja. Eso no es algo que se aprende con la cultura o que se impone. Es la propia natura
leza humana la que reclama esa búsqueda.
Entonces, como puedes ver, la idea de Aristóteles es muy poderosa: el ser humano solo está
verdaderamente completo, cuando se relaciona de manera sana con otros, porque su naturale
za únicamente llega a plenitud —es decir, se desarrolla del todo —, cuando establece relaciones
interpersonales. Por supuesto, a veces es difícil y la convivencia puede generar algunos problemas,
pero no existe un humano que no necesite de otras personas para alcanzar su óptimo desarrollo,
con quienes establecerá diversos tipos de relación. De ahí que Aristóteles dijera: “La vida sin amigos
no vale la pena ser vivida”.
Así pues, el desarrollo de tu identidad está mediado por ese impulso biológico de vincularte con otras
personas; necesitas de otros seres humanos en tu vida. No se debe pensar en esa condición como
algo malo, es algo natural. Así que lo mejor que puedes hacer, es escuchar y atender ese impulso de
la mejor manera posible.
Precisamente porque las personas deben aprender a convivir, aun cuando no haya ideas semejan
tes entre ellos, existen normas jurídicas que promueven el diálogo y la tolerancia, pues una sociedad
civilizada debe contar con leyes que amparen a todos los ciudadanos, independientemente de sus
convicciones, costumbres y gustos personales.
Aprendizaje evidente
• ¿Cuáles son las seis cualidades principales que consideras debe tener un buen amigo?
• ¿Crees que tus tres amigos más cercanos cumplen con esas cualidades? Justifica tu res-
puesta para cada uno.
• ¿Qué ha sido lo peor que le has hecho a alguien que considerabas tu amigo? ¿Pediste per-
dón? ¿Te comprometiste a no hacerlo de nuevo? Explica tus respuestas.
• ¿Qué ha sido lo peor que te ha hecho alguien a quien considerabas tu amigo? ¿Te pidió per-
dón? ¿Se comprometió a no hacerlo de nuevo? Explica tus respuestas.
2. Con base en tus respuestas, describe en un párrafo qué puedes hacer para convertirte en un
mejor amigo. Incluye tres acciones concretas y explícalas. R. L.
Recuerda: una amistad no perjudica a ninguna de las partes, y potencia lo mejor de cada uno.
De manera interesante, lo que está detrás de todo eso son dos problemas filosóficos:
¿Crees que la gente nace siendo de cierta manera? ¿Tú dirías que naciste con algunos rasgos de tu
identidad personal? ¿Crees que una persona con determinada forma de ser ya no puede empezar a
ser distinto? ¿Hay algo en ti mismo que nunca podrías cambiar?
Si la gente no escoge Hace milenios, la filosofía se hizo esos cuestionamientos y dio interesantes respuestas. Si efectiva
cómo es, ¿tendría sentido mente la gente naciera con rasgos de su personalidad que no puede cambiar, entonces no tendría
castigarles por sus sentido la educación. Además, si una persona hiciera algo malo, sería poco ético juzgarla, ya que
actitudes y acciones?
es como si juzgaras a una serpiente por morder, incluso, a la mano que intenta alimentarla. Por úl
timo, serían unas leyes muy injustas aquellas que castigaran a las personas por lo que no está
en su poder cambiar. ¿Imaginas que te castigaran por el color de tu piel o tu estatura? Entonces,
por sus indeseables consecuencias, no se puede aceptar la idea de que la gente nace con determi
nados rasgos que no puede cambiar.
Además, también se puede negar esa idea al usar la experiencia cotidiana. Sí es posible sa
ber que las personas cambian su modo de ser, porque son testigos de eso todo el tiempo, por
ejemplo en la escuela. Un estudiante puede ser indisciplinado y, poco a poco, hacerse el más
disciplinado de la clase; un estudiante impulsivo puede aprender a controlar su ira y a resolver
conflictos mediante el diálogo respetuoso. Por supuesto, ninguno de estos cambios se da fácil o
rápidamente, requiere del esfuerzo del estudiante y del educador; sin embargo, es posible.
El famoso filósofo francés Jean-Paul Sartre (1905-1980) se hizo estas preguntas también, y se
encontró con mucha gente que alegaba que los rasgos de su personalidad eran producto de su
condición de nacimiento, o bien, adquiridos pero inmodificables. No obstante, Sartre no creía que las
personas nacieran con unos rasgos definidos porque, si ese fuera el caso, no existiría la libertad, así
que llamó al pretexto de esas personas excusa de “mala fe”. La mala fe consiste en no estar dispues
to a asumir la responsabilidad de los propios defectos y malas acciones y, en su lugar, excusarse
—tanto en el actuar, como en el reincidir— en una supuesta esencia inmodificable en cada persona.
Esto lleva a la pregunta: ¿Cómo llegamos a ser lo que somos?
Nadie nace siendo de determinada manera. Todos somos lo que hacemos. Retomando el ejem
plo anterior: Si Fulano es una persona infiel, no es porque haya nacido infiel; sino porque decidió
traicionar a sus parejas a lo largo de su vida. Es verdad que puede que Fulano ahora sea pro
penso a ser infiel, es decir, que sea muy difícil para él no traicionar a su pareja en turno, pero eso
no significa:
Por eso, es importante entender qué es la responsabilidad y, sobre todo, practicarla. Pues es funda
mental para ejercer de la mejor manera la libertad. Todos los seres humanos son responsables de
su identidad personal a la medida en que todos son responsables de sus acciones, y esto aplica
incluso cuando las personas no están del todo en sí.
Piensa, por ejemplo, en una persona que toma las llaves del coche y conduce a gran velocidad
en una avenida concurrida por otros automóviles y peatones. Aunque es válido afirmar que esa
persona gusta de la adrenalina, también es consciente de sus actos, no se le exime de su responsa
bilidad. Incluso si hubiera ingerido sustancias prohibidas y pierde la memoria de lo que hizo mientras
conducía. Ética y legalmente se considera responsable. Entonces, ser responsable implica no solo
actuar; sino asumir las consecuencias de los actos y, por ende, considerar siempre la dignidad de
los demás antes, durante y después de cada una de nuestras acciones.
• ¿Cuáles son los seis principales rasgos de tu identidad personal que puedes mejorar?
R. L.
• En el próximo mes, ¿qué acciones concretas puedes realizar para comenzar a cambiar lo
que no te gusta de tu identidad?
R. L.
• Pide que vigile que sí las cumplas y, de igual manera, ayúdale con esa tarea de cambio.
• Recuerda que somos animales comunitarios, ¡necesitamos de otros!
82 Primer semestre
Producto final
¿Qué
aprendiste?
Como viste a lo largo de esta secuencia, conocernos a nosotros mismos no es algo sencillo, pues
involucra varios factores y conceptos que debemos tener en cuenta antes de lanzar una respuesta
a la pregunta: ¿Quién soy?
Ahora que has comprendido la complejidad de la cuestión y los temas directamente relacionados
a esta, elaborarás, como producto final, una revista corta (de 6 a 8 páginas) ¡Ahí dirás al mundo
quién eres!
Es muy importante que te expreses con muchísima creatividad, no solo para lograr que la revista
resulte interesante, sino para hacer justicia a la persona increíble que eres.
1. Divídela en secciones, según las evidencias de aprendizaje que hiciste a lo largo de la secuen-
cia, podría quedar de la siguiente manera.
Sección 1. Retoma el cuestionario acerca de qué tanto te conoces a ti mismo y describe con esa in
formación quién eres. Por ejemplo: Me llamo Laura Ramos. Nací el 14 de diciembre de 2007 en la
Ciudad de México. Considero que mis principales fortalezas son…
Sección 2. Retoma la información acerca de tu familia y lo que ella concibe de ti. Por ejemplo: Mi
familia se compone de mi papá, Roberto, quien es sumamente deportista y trabajador, mi madre,
Carolina, de pensamiento liberal y microempresaria y mi hermano Pedro, un geek aficionado a los
pumas. Yo también apoyo a los pumas.
Sección 3. Retoma las notas e ideas de la mesa redonda acerca de la identidad personal y la rela
ción de esta con los otros. Si lo deseas, también puedes mencionar si has sentido que las personas
tienen una percepción errónea de ti o si su visión te ha hecho ver algo que no reconocías en ti, pero
has notado que sí posees esa característica. Ejemplo: Pensaba que no era sociable porque me lo di
jeron desde chiquita, pero creo que no es así, más bien hablo poco, soy introvertida; considero que
pocos son amigos de verdad y prefiero estar solo con esas personas.
Sección 4. ¡Menciona a tus amigos y amigas! ¿Qué valores te unen a esas personas?, ¿qué opinas
de su relación de amistad? Toma la información de tu cuestionario sobre el valor de la amistad. Por
ejemplo: Ana y Martín son mis amigos más cercanos. Nos conocimos en el kínder y nos unieron los
dulces de fresa, las galletas y la lealtad. Son como mis hermanos.
Sección 5. Por último, menciona qué rasgos te gustaría mejorar de ti y cómo te ves en el futuro. Usa
los resultados de tu test vocacional si estás de acuerdo con estos. Por ejemplo: Estoy en un trabajo
constante por mejorar mis tiempos en natación y tolerar la frustración cuando no logro alcanzar la
meta, pues eso me vuelve hostil y a veces soy grosera con las personas que me rodean. En mi test
vocacional salí con perfil de médico. ¿Qué tal sería la medicina deportiva?
2. Elige el tamaño de tu revista, y si esta será impresa o digital. Ilústrala con dibujos, recortes o
algunas fotografías que muestren los lugares que mencionas o momentos significativos en tu
vida. ¡Sé creativo!
formativa
1. ¿Qué es identidad? R. M.
Son todos los rasgos que posee una persona, o grupo de personas, que hacen que se diferen
cie de los otros.
6. Completa el recuadro con la información de tu identidad personal. Para responderlo haz un ejer-
cicio de autoconciencia. R. L.
Secuencia
didáctica
Pasión y
2.2 virtud
Progresión de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Cuestiona cómo sus pasiones y virtudes • Mapa mental y exposición sobre la definición
configuran su propia experiencia, para de ser humano
reflexionar cómo están estructuradas • Reflexión sobre la construcción de la propia
sus vivencias y el sentido de la vida experiencia
que asume. • Discurso que permita ilustrar la experiencia
de las pasiones y el sentido de la vida
• Reflexión sobre las virtudes estudiadas
Producto esperado
• Autobiografía que resalte las virtudes
necesarias para una vida plena
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora? Arquíloco (688-645 a. de C.) fue un poeta lírico, griego, nacido en la isla de Paros en el siglo
VII a. de C. Es, sin duda, un gran exponente de su género y su siguiente poema refleja muy
bien cierta comprensión de la virtud y de su relación con el crecimiento personal:
¿Por qué crees que Arquíloco recomendaba no ufanarse de las victorias ante los enemigos?
R. L.
El animal racional
Definición de ser humano ¿Qué
aprenderás?
¿Qué lugar ocupa el ser humano en la naturaleza? Seguramente, te has dado cuenta de que te-
nemos rasgos en común con otros seres, como las plantas y los animales, pero también habrás
visto que tenemos algunas diferencias importantes. Por ello, conviene reflexionar acerca de quién
eres sin desligarte completamente del mundo natural, pues al fin y al cabo, formas parte de él,
aunque sin obviar lo que te distingue del resto de seres vivos y no vivos con quienes convives en
este planeta.
En esta secuencia, se hablará de quién es el ser humano. No solo eso, también sobre cuál es su
camino de perfeccionamiento para ser feliz y alcanzar la plenitud personal. Como se verá, para rea-
lizarse como personas, es muy importante conocerse bien y, por ende, reconocer las capacidades
que cada uno tiene, sus vías de desarrollo, sus puntos débiles o dificultades y todas las dimensio-
nes en las que uno puede crecer.
Durante toda la secuencia, se reflexionará sobre las pasiones, las emociones y las virtudes que se
pueden adquirir, entre otros temas.
Por tanto, una posible definición de cama consiste en decir que es un mueble que sirve para acos-
tarse. Esta definición no parece muy difícil de establecer, parece ser una obviedad, pero no sucede
lo mismo cuando se trata de definir otras cosas que no son artefactos. Por ejemplo, cuando se trata
de definir a los seres humanos.
Ambos pertenecen, pues, al género de las sustancias materiales, aunque también tienen algunas
diferencias. ¿Cuál es la más evidente? Los seres humanos están vivos y las piedras no. De manera
que pueden distinguirse dos grandes géneros: los seres vivos y los seres inertes.
86 Primer semestre
La complejidad de sus capacidades y las actividades que realizan. A diferencia de los seres inertes,
los vivos tienen movimiento autónomo. Por eso también se les llama seres animados. Además, to-
dos nacen, crecen, se pueden reproducir y, finalmente, mueren. Es el ciclo de la vida y lo comparten
las plantas y los animales en general. Una flor, un árbol, un caballo o un ser humano participan de
esas capacidades y pueden cumplir con ese ciclo. De manera que el ser humano pertenece al gé-
nero de las sustancias y, dentro de ellas, al género de los seres vivos.
Ahora bien, ¿en qué se distingue el ser humano de las distintas formas de vida que hay en la natura-
leza? Se podría decir que se distingue del reino vegetativo, pues tiene conocimiento sensible y una
serie de tendencias apetitivas que comparte con otros seres, como con el reino animal, pero que lo
distingue de las formas más básicas de vida. Un árbol no ve, no habla, no oye, no desea y no se pone
triste. El ser humano sí, al igual que otros animales. Por tanto, puede decirse que el conocimiento
sensible del mundo y los apetitos que siguen a esa aprehensión sensible del mundo son otro factor
distintivo de los seres humanos que los separa del género de lo vegetativo y los agrupa con los ani-
males. Este es pues, su género más próximo. Así como la cama es un mueble, el ser humano es un
animal. Cabe señalar que, al decir animal, queremos decir que es una sustancia natural y viva que,
además, tiene sensaciones y apetitos.
Por una parte, el ser humano aprehende la realidad y, por ello, se dice que tiene facultades apre-
hensivas. A partir de ellas conoce el mundo, en particular mediante los sentidos y la inteligencia.
A estas capacidades corresponden las facultades tendenciales, es decir, aquellas que llevan a
cabo la acción por la que el ser humano se dirige hacia lo que conoce. Estos son los apetitos y
la voluntad.
Podría decirse, por tanto, que los seres humanos realizan cuatro tipos de actividades debido a es-
tas facultades: intelige y siente con las aprehensivas, quiere y apetece con las tendenciales. Si
bien esto puede sonar muy sencillo, de la combinación de todas ellas emerge la complejidad de
la vida activa de una persona que conoce, quiere, desea, sufre, goza, hace proyectos, hace el bien
o actúa mal.
Humanidades I 87
A lo anterior, hay que añadir algunas diferencias adicionales que también son importantes para su
comprensión. Se debe decir que, mientras la inteligencia y la voluntad se dirigen hacia lo universal,
los sentidos y los apetitos lo hacen hacia lo particular. Eso ayuda a comprender cómo es que la vida
interior es tan rica, pero también tan compleja, como ya verás a continuación.
Las capacidades mencionadas podrían representarse con el siguiente cuadro, tomado del libro La
formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter del filósofo mexicano Carlos Llano que desa-
rrolla ampliamente lo que se ha comentado hasta aquí:
UNIVERSAL
Inteligencia Voluntad
(entiende) (quiere)
APREHENSIÓN TENDENCIA
PARTICULAR
Todos los animales, en cuanto animales, se mueven en los dos cuadrantes inferiores (recuerda que,
además, comparten capacidades y actividades con el reino vegetal). Se puede decir pues, que co-
nocen y apetecen lo particular con sus sentidos y sus apetitos.
El ser humano, por su parte, además de hacer todo lo anterior, también puede aprehender y querer
más allá de las cosas particulares que se le presentan de manera inmediata, gracias a su inteligen-
cia y su voluntad. De ahí que se defina como un animal, pero racional. Estas capacidades son las
que le permiten tener un lugar especial en el mundo y una dignidad especial.
¿En qué sentido unas facultades se dirigen hacia lo particular y otras a lo universal ya sea como
aprehensivas o tendenciales? El intelecto aprehende lo universal cuando lo hace a través de
ideas generales, como bondad, persona, dignidad, justicia, etcétera. En cambio, aprehende lo parti-
cular a través de los sentidos cuando conoce algo concreto, como al tocar un teléfono celular, ver a
una persona llamada Juan, escuchar un himno, oler un café o saborear un platillo. Son dos formas
de aprehender la realidad, aunque distintas.
Algo similar se puede afirmar sobre las facultades tendenciales. Cuando una persona tiende a la
realidad en lo que posee de universal, es decir, a lo aprehendido por la inteligencia, lo hace debido a
la voluntad. Por ejemplo, cuando se dirige hacia un platillo, no solo por su olor, sino porque entiende
que es bueno para su salud. A su vez, cuando tiende hacia algo por su particularidad, lo que entra en
función es el apetito. Por ejemplo, cuando desea algo solo por su sabor.
¿Has escuchado el dicho de que una imagen vale más que mil palabras? Pues, a la luz de lo ante-
rior, podría decirse que ese dicho es falso, pues una palabra es universal y una imagen es particular.
Una palabra siempre dirá más que una imagen. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
Debido a que el ser humano tiene acceso a la realidad, es capaz de tener un conocimiento científico
del mundo y de él mismo, y no solo una experiencia particular de ambos.
88 Primer semestre
La voluntad, por su parte, es la fuente original de su libertad. Los apetitos, como se verá en el siguien-
te apartado, no son libres. Son respuestas automáticas a lo que le rodea. Si ves algo que te parece
bueno y a tu alcance, siempre vas a desearlo. Así está hecho el ser humano. Sin embargo, a diferen-
cia de lo que sucede con los apetitos, la voluntad no está determinada por ningún estímulo exterior.
Se puede definir como la capacidad que tiene el ser humano de autodeterminación para decidir y
para construir su propia identidad. La autonomía es una de las manifestaciones de esa libertad. No
importa qué tan fuerte sea el estímulo al que estés sometido, la última palabra siempre la tienes tú,
porque tienes una voluntad libre.
Tu apetito puede desear lo que le parece bueno y asequible, pero la voluntad es la que decide, al
final, si lo tomas o no. ¿Alguna vez has experimentado la angustia de no saber qué hacer? Esto su-
cede porque nadie más puede tomar decisiones por ti. Incluso, cuando se acepta una orden o se
sigue un consejo, se hace libremente. Eso conlleva ser un animal racional y libre.
Una buena manera de comprender la libertad es hacer una comparación con los animales. El ser
humano actúa con libertad y, precisamente por ello, puede moderar sus impulsos; esta capacidad
es posible porque el ser humano actúa con base en la razón, mientras que los animales lo hacen
con base en sus instintos.
Aprendizaje evidente
Enlace
de proyección 1. Con base en lo que has aprendido, completa la taba. R. M.
• Sentir
Animales • Apetecer
• Inteligir
Ser humano • Querer
2. Elabora un mapa conceptual con los géneros estudiados en esta secuencia. Organiza la infor-
mación e ilustra cómo se llega a la conclusión de que el ser humano es un animal racional.
Compártela con tus compañeros.
3. ¿De qué manera el hecho de ser un animal racional influye en la toma de tus decisiones y en la
construcción de tu propia experiencia? R. L.
4. Retoma el cuadro del filósofo Carlos Llano de la página 87 y haz una reflexión sobre tus faculta-
des aprehensivas y tendenciales. Escribe ejemplos basados en tu personalidad.
Humanidades I 89
Si bien, estas son compartidas con los animales, en el ser humano ad-
quieren un contexto distinto y son parte fundamental de la vida interior de
una persona. Por tanto, deben estar integradas en su identidad y en su
proyecto de realización personal. No se puede ser completamente feliz
sin integrar esta parte de la vida humana a su totalidad.
La realización personal
Se hablará primero de los apetitos para luego hablar de las pasiones y los instintos. Para ello, se implica integrar los instintos
y pasiones a los proyectos.
tomará como base el esquema antropológico que ha guiado hasta ahora la secuencia y
que remonta a las aportaciones de Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino, así como el trabajo
de sus intérpretes contemporáneos.
• Si algo se presenta como un bien fácil de alcanzar o un mal fácil de rechazar, se activa en el ser
humano el apetito concupiscible.
• Si algo se presenta como un bien difícil de alcanzar o un mal difícil de rechazar, se activa en el ser
humano el apetito irascible.
Estos dos tipos de respuestas no son libres, sino que se tratan de respuestas espontáneas al entor-
no. En el caso de los animales no humanos, su movimiento deriva de estos apetitos. En el caso del
ser humano, la respuesta última depende de la voluntad, pero viene antecedida por esta respuesta
automática. Por ende, estos apetitos no tienen calificativo moral, pues uno no es libre de experimen-
tarlas, pero sí de encauzarlas o de someterse a ellas. Ahí radica parte del misterio del crecimiento y
el desarrollo personal.
Las respuestas que se experimentan mediante estos apetitos se llaman pasiones. La palabra pa-
sión viene del latín passio que significa sufrimiento. Este sustantivo está emparentado con el verbo
griego antiguo paskhein que significa padecer o sufrir y el sustantivo pathos, que se puede tra-
ducir como afección o dolor. Como puedes ver, por su origen etimológico, una pasión no es algo
que se hace, sino que se padece. Esto no es, en sí mismo, ni bueno, ni malo, sino parte de la con-
dición humana.
Las pasiones de los apetitos se definen por tres variables: bueno o malo, fácil o difícil, presente o fu-
turo. De la combinación de estas resultan todas las pasiones que un ser humano experimenta y que
comparte, a su manera, con los animales.
• Amor: es el sentimiento que se siente hacia cualquier bien. Por ejemplo, “amo jugar videojuegos”
o “amo caminar en el bosque”.
• Odio: es la inclinación que se experimenta hacia el contrario del bien, es decir, el rechazo a un
mal. Por ejemplo, “odio que se vaya la luz cuando estoy jugando videojuegos” u “odio los mos-
quitos cuando camino en el bosque”.
• Deseo: es la inclinación hacia un bien futuro, que se ama, pero que todavía no se posee. Por
ejemplo, “deseo que ya sea viernes” o “deseo el vaso de agua que está en la cocina de mi casa”.
• Aversión: rechazo a un mal futuro. Por ejemplo, “tengo aversión a estar esperando en una sala
para que me reciba un doctor” o “tengo aversión a hacer un encargo que me pidieron mientras
estoy jugando”.
• Gozo: se experimenta cuando nos complace el bien presente. Por ejemplo, cuando gozas el jue-
go que querías jugar o el paseo que querías hacer.
• Dolor o tristeza: sensación frente a un mal presente. Por ejemplo, “estoy triste, porque no alcancé
boletos para el concierto ” o “estoy triste porque terminó un viaje que quería hacer”.
Como puedes ver en estas descripciones, estas pasiones se definen por su refe-
rencia a bienes fáciles de alcanzar o males fáciles de rechazar que pueden ser
presentes o futuros. Todas dependen de la percepción de la realidad y pueden
cambiar, como se verá más adelante, cuando se modifica la percepción que se tie-
ne del entorno.
Puedes decir que amas algo porque lo percibes como bueno, pero si cambia tu
percepción de esa realidad, entonces experimentarás aversión a ese mismo obje-
to. Más adelante se regresará a este punto, pero ahora se hablará de las pasiones
que corresponden al apetito irascible.
• Desesperación: sentimiento que se experimenta ante un bien futuro que se considera inalcan-
zable. Por ejemplo, cuando uno se siente desesperado porque no va a aprobar un examen por la
dificultad de la materia. “Me siento desesperada porque no entiendo ese tema”.
• Temor: es la tendencia ante un mal futuro que se considera inevitable. Por ejemplo, cuando al-
guien dice “temo morir” o “temo fracasar”.
• Audacia: se experimenta ante un mal futuro que se considera superable. Por ejemplo, cuando
escapas de una amenaza o te atreves a llevar a cabo algo que pocos se atreverían a hacer.
• Ira: reacción ante un mal presente que se considera difícil de evitar y es complicado contener-
te. Por ejemplo, cuando te enojas por una injusticia o porque alguien te insulta o cuando planeas
algo y no resulta como lo esperabas.
Humanidades I 91
Estas pasiones, al igual que las que estudiaste previamente, dependen también de tu percepción
de la realidad como buena o mala, en este caso, difícil de conseguir o rechazar, y presente o futura.
También se puede modificar tu pasión por la percepción de la realidad. Puedes pasar de la esperan-
za a la desesperación por tu percepción de un bien como alcanzable o inalcanzable. O del temor a
la audacia si consideras un mal evitable o inevitable.
Aprendizaje evidente
1. Relaciona las dos columnas para unir las pasiones con su definición. Enlace
de proyección
Pasiones Definición
Entra al enlace
Es la inclinación que se experimenta hacia un bien futuro, que se ama, pero Pro 2.4 en el que
a) Amor (b)
que todavía no se posee. podrás conocer
más acerca de
b) Deseo ( d ) Se experimenta ante un bien futuro arduo que se considera alcanzable. la inteligencia
emocional, es decir,
c) Aversión ( a ) Es la inclinación que se siente hacia cualquier bien. sobre el manejo
inteligente de
nuestras pasiones.
d) Esperanza ( c ) Rechazo a un mal futuro.
• ¿Una misma situación puede ser considerada buena o mala por diferentes personas?
Sí, una misma situación puede mirarse desde diferentes puntos vista y depende de los valo-
res de la persona si la considerará mala o buena.
• ¿Consideras que la percepción que se tiene de cierta situación puede modificar el sentido que
se tiene de la vida?
Me parece que sí puede influir porque esa percepción va a influir en cómo me siento y en mis
creencias sobre la vida en general.
3. Redacta en tu cuaderno un discurso en el que trates de modificar una percepción sobre alguna
realidad que es percibida como un mal futuro que se considera inevitable (y que, por ende, pro-
duce miedo). Trata de mostrar que no es realmente un mal o que no es inevitable para ver cómo
cambian las pasiones sobre el tema en cuestión (por ejemplo, sobre el miedo a los exámenes,
al servicio militar, a las alturas, a volar en avión, etcétera).
4. Organicen un foro para presentar los discursos. Reflexionen sobre cómo se define el sentido de
la vida de cada persona dependiendo de la percepción que se tenga de las pasiones.
92 Primer semestre
Una forma de abordar el tema de la vida feliz y la realización personal es retomar la doctrina aris-
totélica de la eudaimonía, felicidad o florecimiento humano, que aparece en el libro I de la Ética
Nicomáquea y que gira en torno al argumento de la función. Aristóteles señala ahí que todo mun-
do está de acuerdo en que la felicidad es lo mejor, pero que no todos coinciden en su definición.
Algunos piensan que la felicidad es el dinero, otros el placer, otros el poder y, así como estas, po-
dría haber otras respuestas. En esta época, sucede algo parecido, así que por ello es interesante
recurrir a esta doctrina de la Grecia clásica para tratar de aclarar una cuestión que continúa vigen-
te hoy en día.
Sin duda, lo más razonable es que sí la tenga y habría que investigar cuál es.
Por una parte, la vida vegetativa en la que se encuentre con el vivir en general, la nutrición, el cre-
cimiento y todas las actividades que se comparten con las plantas. Por otra parte, se tiene la vida
sensitiva que se comparte con todos los animales. Ambas son descartadas por Aristóteles, porque
lo que se está buscando en este caso es lo propio del ser humano y no lo común.
Dadas las reflexiones anteriores, no queda otra opción más que decir que la función propia del ser
humano se debe encontrar en su vida racional. Se podría decir, por tanto, que la felicidad o el bien
del ser humano, se puede encontrar en el buen uso de su inteligencia y su voluntad, es decir, en el
conocer y el querer. Como recordarás, se vio antes que estas son las capacidades propias y defini-
torias de un ser humano en cuanto tal.
Humanidades I 93
Por tanto, el argumento que se vio hasta ahora se podría formular en los siguientes términos:
• Por tanto, el bien del ser humano consiste en el buen ejercicio de su inteligencia y voluntad.
El argumento, como puedes ver, supone una comprensión acerca de quién es el ser humano y
un criterio para definir qué es lo bueno. A partir de esas premisas, se puede llegar a la conclusión
aquí recogida.
Ahora bien, este ejercicio del que se ha hablado (conocer y querer) debe
estar mediado por la noción de virtud, según Aristóteles. En su opinión, el
bien para cada cosa no consiste solamente en el mero ejercicio de una
capacidad dada (por ejemplo, tocar la guitarra), sino precisamente de su
ejercicio virtuoso.
La diferencia pues, entre un “X” y otro “X” que es bueno, radica en la rea-
lización virtuosa de tal ejercicio.
Se profundizará un poco más sobre las virtudes, dado el peso que parecen tener para la felicidad. Se
ha dicho ya que la felicidad consiste en una actividad virtuosa del ser humano y que las virtudes pro-
ceden de la costumbre, de la habituación. Según Aristóteles, no se producen por naturaleza, aunque
tampoco contra naturaleza. Nadie es valiente o justo de nacimiento, sino por la repetición de actos.
Por naturaleza, se pueden adquirir virtudes, pero no se tiene ninguna de antemano al nacer.
La capacidad de adquirir hábitos forma parte de la naturaleza humana. No se renuncia a ella, por
tanto, buena parte de lo que uno es, en el presente, es el resultado de sus acciones pasadas que han
dejado una huella innegable en la identidad personal, aunque siempre hay espacio para cambiar, es
decir, para mejorar o empeorar en este sentido.
En este orden de ideas, es que se afirma que las virtudes son disposiciones adquiridas y estables
que ayudan a orientar la conducta y a integrar las afecciones en la tarea de perfeccionarse y alcan-
zar la plenitud como seres humanos.
¿Cómo sucede esto? Aristóteles decía que cualquiera puede enfadarse. De hecho, es algo muy sen-
cillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el momento oportuno, con el propósito justo y el
modo correcto, eso sí no es tan fácil. Esta es la disposición de una persona virtuosa.
94 Primer semestre
Desde la Antigüedad, los filósofos señalaban que siempre se tiene que luchar para no caer en al-
gún extremo que sea nocivo para uno y su proyecto de vida. La virtud ayuda a mantenerse en un
término medio entre los excesos y los defectos que pueden ser destructivos. Sin embargo, la tarea
de ubicarse en ese término medio no es para nada sencilla.
La definición de Aristóteles para la virtud consiste, por tanto, en decir que es un modo de ser se-
lectivo, siendo un término medio relativo a uno, determinado por la razón y por aquello por lo que
decidiría la persona prudente. Se trata pues, de un término medio entre dos vicios, uno por exceso
y otro por defecto. Una manera de visualizar esta definición es revisar una lista de algunas de las
virtudes capitales confrontadas con sus vicios por exceso o por defecto. También se señala la ten-
dencia a la que se refiere.
Comer menos de
Alimentarnos Templanza Gula
lo necesario
Los clásicos pensaban que para alcanzar el término medio virtuoso hay que realizar acciones que
generen esos hábitos. En cambio, los vicios se pueden conseguir realizando acciones viciosas o,
simplemente, no actuando. De manera que, irremediablemente, se caerá en alguno de estos casi-
lleros como resultado de nuestro actuar o no actuar.
Por ejemplo, para ser diligente hay que trabajar sin obsesionarse. Para ser un trabajador compulsivo
también hay que trabajar, pero de manera desordenada y poniendo el trabajo por encima de cual-
quier otra cosa en la vida. Para adquirir el vicio de la pereza, no hay que hacer nada y mantenerse al
margen de aquello que podría beneficiarte.
Una de las tesis clave de la teoría clásica de las virtudes de Aristóteles es la que introduce las tres
condiciones que debe satisfacer una acción para considerarse virtuosa:
De acuerdo con lo que hemos dicho hasta ahora, la naturaleza humana, por
una parte, y los hábitos que se adquieren a lo largo de la vida de uno,
por otra, lo colocan siempre en una posición determinada frente a los extremos y al término medio. Por Trabajar de más o de
ello, dice Aristóteles, que se debe ser consciente de aquellas cosas hacia las que uno se inclina más. menos puede alejarnos
de la mejor versión de
nosotros mismos.
El señalamiento de Aristóteles sobre este punto es, sin duda, razonable. El hecho de ser humanos
y la vida que uno lleva lo colocan en una situación moral específica, que puede ser distinta en cada
caso. De manera que convertirse en una persona virtuosa implica saber muy bien la posición en la
que te encuentras en el momento presente de tu vida. Por tanto, conviene reconocer hacia dónde se
inclina cada uno, pues no todos los seres humanos tienden hacia lo mismo.
Para ser moderado en el comer, un buen comienzo es definir si te inclinas más a comer en exceso
o a comer de menos. En esa misma línea, Aristóteles señala que este conocimiento de las inclina-
ciones se puede advertir por el placer y el dolor que se siente, y entonces se debe tirar en sentido
contrario, pues apartándose lejos del error, se llegará al término medio, como hacen los que quieren
enderezar las vigas torcidas. La metáfora, sin duda, está muy bien lograda.
Aprendizaje evidente
Producto final
¿Qué
aprendiste?
1. A partir de lo que aprendiste en esta secuencia didáctica y considerando lo que has aprendido en
las anteriores, escribe una autobiografía de, mínimo, tres páginas como si tuvieras ochenta años.
2. En la narración de los hechos, resalta tres virtudes de las que estudiaste en la secuencia que re-
sultarían clave para alcanzar tus logros más significativos en esos ochenta años.
0-12
13-17
18-25
26-35
36-45
46-55
56-65
66-80
4. Una vez que hayas llenado el cuadro, comienza a redactar tu historia. Considera que:
5. Escribe algo que hayas aprendido en esta secuencia que no sabías antes y te haya gustado.
R. L.
Evaluación Humanidades I 97
formativa
1. Responde si las siguientes proposiciones relacionadas con la definición de ser humano son
falsas (F) o verdaderas (V).
• El ser humano no tiene nada que ver con los seres de la naturaleza. ( F )
• El ser humano y los seres del mundo vegetal comparten la capacidad de apetecer. ( F )
• El ser humano y los animales son capaces de conocer el mundo de alguna manera. ( V )
• El ser humano se diferencia de los animales en que solo él siente pasiones. ( F )
• El ser humano es un animal racional. ( V )
3. Explica cuáles son las variables básicas para identificar el cuadro de pasiones que experimenta
un ser humano y ejemplifícalo. Menciona por lo menos dos de ellas. R. M.
Las variables son que algo se perciba como bueno o malo, fácil o difícil, presente o futuro.
Ejemplos de ellas son la aversión o el amor.
6. Escribe con tus palabras las tres condiciones que debe satisfacer una acción para que se le con-
sidere una acción virtuosa. R. L.
98 Primer semestre
Secuencia
didáctica
¿Quién
2.3 soy yo?
Progresión de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Enuncia lo que conoce de sí misma/o • Lectura sobre la muerte de Sócrates
para saber quién es en relación con los • Planeamiento de propia utopía mexicana
acontecimientos, discursos, instituciones, • Aplicación del estoicismo en lo cotidiano
imágenes, objetos y prácticas, para • Lectura y cuestionario de política estoica
expresar cómo se sitúa en la colectividad. • Crucigrama
• Búsqueda de ejemplos de pensamiento
rígido en secuencias anteriores
Producto esperado
• Video sobre la identidad mexicana
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora? Sofía, Xóchitl y Anelisse platican sobre lo que harán el 16 de septiembre. Sofía les cuenta que
irá en la noche del 15 al zócalo de su ciudad para dar el grito. Entonces Xóchitl la interrumpe
un poco molesta, le dice que ella es la única verdaderamente mexicana de las tres, por-
que sus padres pertenecen a un pueblo originario. Sofía piensa que Xóchitl está equivocada,
pues considera que ser mexicano no depende del grupo al que pertenezcas o de la antigüe-
dad de este. Para ella, significa nacer en este país y compartir un idioma y costumbres. Al
decirle esto a Xóchitl, ella se enoja aún más, porque cree que el comenta-
rio de su amiga excluye a ciertas personas de su comunidad que no hablan
español y que tienen algunas celebraciones distintas de las que festeja
la mayoría de las personas en este país. Anelisse se siente un poco triste
con la discusión de sus amigas y también le hacen cuestionar su identidad
nacional. Ella nació en Barcelona, pero ha vivido muchos años en México.
A ella le atrae la cultura mexicana, conoce su música, su arte, sus tradicio-
nes. Es más, le encantan las celebraciones típicas de nuestro país, como la
Guelaguetza. Ella les comenta que, pese a no pertenecer a un pueblo origi-
nario y no haber nacido en el país, se siente mexicana porque ha vivido aquí
¿Existe una única muchas experiencias en tantos años que le es imposible no sentirse parte de esta tierra. Las
definición de qué es tres se quedan pensativas. Al final, ¿qué las hace ser mexicanas? ¿Existe una identidad
ser mexicano? mexicana? y, de ser así, ¿qué características tiene?
¿Crees que, a lo largo de la historia, ha habido una única definición de ser humano? ¿Por qué?
R. L.
Humanidades I 99
Ahora, ¿cómo dar respuestas a eventos tan complejos? Hay que vol
ver al ejemplo de los sismos. ¿Cómo crees que personas de una sociedad
primitiva de hace cuatro mil años explicaron los sismos? No tenían sismó
grafos, no sabían de placas tectónicas, ni tenían la teoría tectónica global.
Seguramente imaginaron explicaciones mágicas o mitológicas. Así pues, en
el caso de los griegos, quienes postularon la existencia del dios de los ma
res, Poseidón, quien, al enojarse, agitaba fuertemente las aguas del océano,
lo que causaba los sismos. Quizá sea raro que Poseidón causara los te
rremotos; sin embargo, para un griego tenía total sentido. Ellos pensaban
que los continentes flotaban sobre el océano y, por tanto, si se mueve el
agua, se mueve lo que se encuentra encima.
El pensamiento mágico
Recuerda, ante el asombro llega el paso uno, preguntarse “¿por qué?”. La falta de herramientas y y mitológico forma parte
conocimientos suficientes lleva al paso dos: las civilizaciones primitivas idearon explicaciones mito de los primeros pasos
de la racionalidad.
lógicas y mágicas que, en gran medida, dieron inicio a diversas religiones. El caso de los griegos es
solo una muestra de lo que se puede encontrar en las etapas primarias de toda civilización humana.
Recuerda la secuencia 1.1 y la explicación de la lluvia y los truenos mediante el mito de Tláloc y los
jarritos de barro que chocaban en el cielo.
Ahora, viene un tercer paso de la racionalidad, este se dio gracias a personas insatisfechas con las
explicaciones mitológicas, que quisieron hallar respuestas que, por un lado, apelaran a causas ma
teriales en vez de sobrenaturales (dioses, espíritus, etcétera) y, por el otro, fueran susceptibles de
comprobación. Esas nuevas respuestas fueron las explicaciones filosóficas.
Observa este tercer paso con el ejemplo que se ha usado: los sismos. Unas personas postulaban
que era Poseidón enojado agitando las aguas. Personas insatisfechas con esa respuesta buscaron
explicaciones diferentes. Una de esas personas, llamada Anaxímenes de Mileto, vio que una su
perficie, si está demasiado caliente, al entrar en contacto con el agua se rompe. Pues bien, con ese
conocimiento cotidiano, Anaxímenes pensó que los terremotos se producen porque la tierra se seca
demasiado debido al sol y, cuando cae agua, la resquebraja y desmorona. Esos derrumbes de la
corteza terrestre son lo que producen los movimientos sísmicos. Hoy se sabe que eso es incorrec
to, pero la virtud de la explicación de Anaxímenes —a diferencia de la explicación sobre Poseidón,
que no podía ser comprobada ni rebatida— es que sí podía someterse a un ejercicio de verificación
porque apela a causas materiales y propone tesis que pueden constatarse o desecharse luego de
un ejercicio experimental.
Lo que propuso Anaxímenes parece más propio de un geólogo o de un sismólogo que de un filósofo,
esto se debe a que los primeros filósofos fueron también los primeros científicos, dicho de otra ma
nera, prácticamente todas las ciencias (astronomía, física, química, psicología, entre muchas otras)
surgen a partir de la filosofía. ¡Por eso tradicionalmente se dice que la filosofía es la madre de todas
las ciencias!
¿Te das cuenta de cómo la filosofía ha sido fundamental en la historia del pensamiento y en la evo
lución de la humanidad? Con estos tres pasos en claro, se abordará el llamado “giro antropológico”
¿cómo crees que sucedió esto?
100 Primer semestre
Hasta ese momento, esa necesidad por explicaciones susceptibles de discusión solo abarcaba al
mundo natural. Recuerda la secuencia 1.1 sobre el arjé. Sin embargo, hacia la segunda mitad del
siglo V a. de C. —en un mundo donde la gente decía “realizar esa acción es malo porque así lo de
terminó dios” o “todos deben hacer esto pues es un mandamiento divino”— para el tema de las
acciones, algunas personas en Grecia exigieron una respuesta con argumentos que no apelaran a
una autoridad sobrenatural, sino que pudieran ser verificados, discutidos y, si era el caso, refutados.
Entre ese grupo de personas estuvieron los sofistas, de ellos también hablamos anteriormente. Y, de
ese grupo de pensadores, pero, al mismo tiempo, en reacción a ellos, surgió Sócrates, recuerda, fue
quien declaró “solo sé que nada sé” y “conócete a ti mismo”.
Si bien esto no tenía fundamento, más de la mitad del jurado declaró responsable a Sócrates de
los crímenes de sus antiguos seguidores y lo condenaron a muerte. Mientras estaba en la cárcel
esperando su ejecución, llegó Critón, un antiguo amigo de Sócrates. Este le hizo saber que había so
bornado a los custodios para que escapara de prisión y se fuera a vivir lejos de Atenas. Sócrates le
agradeció gentilmente el ofrecimiento, pero le dijo que él era una persona respetuosa de las leyes
y que prefería quedarse encarcelado, dispuesto a ser ejecutado, ya que velar por el bienestar de su
cuerpo (su vida, en concreto) es mucho menos importante que hacerlo por el bienestar de su alma
(su virtud). O sea, prefirió padecer la injusticia de ser ejecutado sin motivo, que cometer la injusticia
de violar las leyes cuando tuvo oportunidad.
Esto tiene que ver con su concepción del ser humano: las personas no son sus posesiones; tam
poco, su cuerpo —la belleza o fealdad no se determinan por el aspecto—, los seres humanos
son su alma, es ahí donde son grandes o pequeños, bellos u horribles, allí yace lo que los hace ri
cos o pobres. Así pues, los demás pueden perjudicar tus posesiones (robar, destruir, etc.), afectar
tu cuerpo (golpearlo, enfermarlo, etc.), pero nadie puede perjudicar tu alma, nadie excepto tú mis
mo cuando accedes a traicionarte y a actuar indebidamente. A esto se le conoce como dualismo
antropológico. Una visión dualista, argumenta que el ser humano se compone por dos principios
que no se integran esencialmente. El humano es el alma, y el cuerpo es solo un recipiente móvil
para esta. Lo fundamental es lo que yace dentro de ti, nunca lo de afuera.
Humanidades I 101
Aprendizaje evidente
Enlace
1. Consulta el diálogo de Platón llamado Critón disponible en el enlace Pro 2.6 o en la biblioteca
de proyección
de tu escuela y responde. R. M.
Entra al enlace
• ¿Qué argumentos da Sócrates para no romper las leyes de su ciudad, aun cuando lo habían Pro 2.6 donde
condenado injustamente? podrás encontrar
Sócrates dice que las leyes de la ciudad lo educaron y criaron, que una injusticia no se debe el diálogo Critón
pagar con otra injusticia. escrito por Platón.
• Según Sócrates, ¿debe el hombre bueno y justo temer a la multitud? ¿Por qué?
No debe temerles porque la multitud no es experta en lo bueno y lo malo, y en todo hay que
prestarle opinión no a cualquiera, sino solo al experto.
2. Una vez que has comprendido las ideas fundamentales del texto, responde. R. L.
• Reflexiona sobre tus convicciones y piensa si eres fiel a ellas como Sócrates lo fue. Imagina
que tu familia no está de acuerdo con ellas. ¿Qué sería lo más importante para ti, velar por
la familia, o ser consecuente con tus propios ideales sobre lo bueno y lo malo? ¿Por qué?
• ¿Estás de acuerdo con la idea socrática de que no hay que pagar una injusticia con otra?
¿Por qué?
3. Compara tus resultados con los de alguno de tus compañeros. Discutan las posibles diferen-
cias entre sus respectivas respuestas.
Una vez que a Platón se le acabaron las historias reales sobre su maestro, comenzó a plasmar
sus propias ideas. Lo hizo con el mismo formato y el mismo interlocutor, su maestro Sócrates. Sin
embargo, Sócrates ahora era la máscara del propio Platón. En esos nuevos diálogos — que no re
presentan precisamente las ideas de Sócrates, sino las de Platón — de nuevo se insiste en el giro
antropológico, es decir, buena parte de las preocupaciones platónicas (aunque no todas) estaban
enfocadas en el ser humano.
102 Primer semestre
Como rasgos particulares del giro antropológico platónico, se pueden mencionar dos: su psicología
y su política. Psicología es una palabra de origen griego, compuesta psyche que significa “alma” y
logía que significa “estudio de”. Debido a que psicología es el estudio del alma, Platón junto a su dis
cípulo Aristóteles, se cuentan entre los iniciadores de la psicología en Occidente.
Al seguir con el dualismo socrático, para Platón lo más importante del ser humano no es su cuerpo,
sino su alma; sin embargo, esa alma no es una cosa monolítica o de una sola e inflexible pieza. El
alma tiene tres partes constitutivas.
1. Parte apetitiva. De esta surgen todos nuestros apetitos: el deseo de comer, de dormir, de tener
vínculos afectivos, de ser millonario, etcétera.
2. Parte racional. Esta es la más importante del alma humana. A decir de Platón, es la que debe
gobernar a la parte apetitiva. Hace que puedas pensar, hablar, leer, etc. Sin embargo, Platón es
consciente de que esta parte apetitiva es muy poderosa, pues puede arrastrarte y moverte a rea
lizar acciones malas. Platón lo explica con un ejemplo imaginario: Fulana está caminando por una
calle, donde recién ha sucedido un accidente; percibe que hay una persona tirada en el suelo, fa
llecida; siente deseos de acercarse a ver a la persona muerta, pero sabe que ese deseo es de mal
gusto, es lo que se conoce como morbo. Hasta aquí, se podría pensar que Fulana no se aguantará
las ganas y terminará por ver la sangrienta escena. ¿Cuántas veces sabes que no debes hacer
una cosa, pero cedes al deseo de hacerla? Sin embargo, Platón habla de una tercera parte del
alma, auxiliar de la parte racional, en contra de los fuertes impulsos que lanza la parte apetitiva.
or supuesto, la parte fogosa debe ser educada para estar alineada a la parte ra
P
cional, de lo contrario, puede convertirse en su enemiga, como cuando un amigo
hizo algo no tan grave, pero no puedes controlar tu enojo y terminas diciéndole
cosas de las que después te arrepientes.
Platón dividió el alma
humana en tres partes, Para explicar lo anterior, está la famosa metáfora platónica del carro alado: imagina que el alma
alternativa que, con humana es un carro conducido por un hombre y jalado por dos caballos, uno muy desbocado y vo
algunos cambios menores,
aceptarían múltiples
luntarioso y otro muy obediente y firme en sus resoluciones. Las dos partes irracionales del alma
filósofos durante siglos. son representadas por cada uno de los caballos. El caballo desbocado representa la parte apetitiva
y el caballo obediente representa la parte corajosa. Finalmente, en el carro va el hombre conducien
do, que sería la parte racional, guiando debidamente todo el conjunto.
Para Platón, la ciudad ideal se compone por tres estamentos. En primer lugar, debe haber un sector
dedicado al trabajo técnico, agrícola y al comercio, que se haga cargo de la producción y de todas
las labores cotidianas de la ciudad. En segundo lugar, debe haber un sector encargado de cuidar a
todos los ciudadanos, no solo de posibles agresiones entre ellos, sino de agresiones de otras ciuda
des o países, y velar por el orden y el respeto de los derechos de todos. En tercer lugar, debe haber
un sector encargado de gobernar. Este debe dedicarse a los estudios más avanzados durante mu
chos años, conocer un poco de prácticamente todas las áreas para tomar las mejores decisiones y
tener una cualidad moral inigualable, así, esas decisiones, absolutamente siempre, sean en benefi
cio del pueblo y no de unos pocos. ¿Cuál sería tu utopía mexicana?
Humanidades I 103
Aprendizaje evidente
Sociedad ideal
¿Cómo estaría dividida la
sociedad?
¿Cómo funcionaría la
economía?
¿Quiénes gobernarían?¿Cómo
lo harían? ¿Cómo se elegirían?
2. Unan sus respuestas en una descripción, incluyan apoyos gráficos. ¡Sean muy creativos!
• Con su docente, pueden hacer una discusión y votar por cuál sociedad ideal sería mejor.
Quizá la idea más importante del estoicismo es la aceptación de que a la mayoría de las cosas no se
les puede cambiar ni controlar. Mas, lo que sí se puede cambiar, es el modo en que reaccionas ante
estas cosas. No puedes controlar si hoy lloverá o saldrá el sol, pero sí puedes decidir con qué actitud
encaras ese hecho: enojarte o usar el abrigo que tanto te gusta.
Para los estoicos la racionalidad es una herramienta poderosa, así que van a concederle un papel
protagónico en toda su teoría, incluida su visión sobre qué es el ser humano. Según el estoicismo,
todos los seres humanos son hermanos y tienen una justificación para esa hermandad. Para abor
dar lo anterior, considera una distinción básica, procedente de la modernidad, pero que nos viene
muy bien para comprender la idea estoica del ser humano: la distinción entre cualidades primarias
y cualidades secundarias.
104 Primer semestre
En términos muy sencillos, las cualidades primarias hacen que un objeto X sea X y no otra cosa.
Las cualidades secundarias están en el objeto X, pero no alteran su ser X. Por ejemplo: la cualidad
primaria de un vaso es ser un recipiente de forma cilíndrica que sirve para contener un líquido y pue
da beberse de él. Esta es su cualidad primaria, porque es lo que hace que ese objeto sea un vaso
y no un plato o un tenedor o un celular. En cambio, si el vaso está hecho de oro, de plata, de vidrio
o de plástico, es una cualidad secundaria porque no altera su ser vaso, es decir, es tan vaso el de
plástico como el de oro.
Tomando lo anterior, según los estoicos, todos los seres humanos son humanos y no otra cosa
porque tienen una cualidad primaria: la cualidad de ser animales racionales. Todo lo demás que
se pueda agregar a esto (estatura, color de piel, género, complexión, etc.) son cualidades secunda
rias que, por consiguiente, no alteran realmente lo que eres, así como el vaso es vaso, y no se altera
su esencia porque esté hecho de cartón o de plástico.
En otras palabras, ya que todas las personas son racionales, todos son hermanos, todos tienen la
misma esencia, a pesar de que esa esencia pueda venir en recipientes distintos. ¿Te parece bueno
aplicar esta idea estoica en grandes problemas como el de la discriminación?
Aprendizaje evidente
1. Responde qué puedes hacer de cara a las siguientes situaciones. Toma el principio estoico que
exhorta a reconocer lo que no se puede controlar ni cambiar y que, por tanto, no debes dejar
que te afecte, para así concentrarte en lo que sí se puedes controlar. R. L.
Tienes gripe.
Situación 1 Situación 2
Humanidades I 105
¿Qué pensaban los estoicos sobre nuestro lugar en el mundo? ¿Para qué estás en esta vida? La res
puesta se relaciona con ideas explicadas anteriormente. En primer lugar, los estoicos dirían que se
está aquí para ejercitar nuestra racionalidad, ya que solo a través de ella se logra alcanzar una vida
plena. Contrario a lo que suele decirse, los estoicos no defienden la supresión de todas las emocio
nes. Se trata, más bien, de aprender a gerenciarlas, para que no se conviertan en dueñas de tu vida.
¿Sabes por qué dicen que no se debe ir al mercado con hambre? Si uno tiene hambre, puede tomar
cosas que no necesita o en cantidades exageradas, pero se obra así porque el hambre es capaz de
alterar el pensamiento claro y preciso.
Empieza con las preguntas: ¿te consideras un patriota? ¿Amas a tu país? ¿Ponen la bandera en tu
casa cada 15 de septiembre? ¿Dirías que el patriotismo es algo bueno? Los filósofos estoicos creían
que los seres humanos eran seres comunitarios, pero rechazaban la idea de organizar a nuestras
sociedades en países, pues creían que las divisiones entre países eran puramente imaginarias y que
habían servido para menos cosas buenas que malas. Por ejemplo: las guerras originadas a lo largo
de la historia porque un país quiere los recursos o territorios de otro; o los episodios de discrimina
ción, a pequeña o gran escala, por venir de un país extranjero, como es el caso de miles de personas
que van a otros países en busca de paz, seguridad y mejores oportunidades laborales. ¿Estás de
acuerdo? ¿La división de países ha sido mala? ¿Qué cosas buenas crees que podría tener la división
del mundo en países?
106 Primer semestre
Aprendizaje evidente
1. Consulta el texto recomendado en el enlace de proyección 2.7 y responde. R. M.
Enlace
de proyección
• Según Nussbaum, ¿por qué el patriotismo es tan malo?
Entra al enlace Porque nos hace perder de vista con quiénes se deben ejercer valores que universalmente
Pro 2.7 donde se consideran buenos, como el de la justicia.
podrás encontrar
un texto de
divulgación
sobre estoicismo,
patriotismo y • ¿Cuál es la propuesta de Nussbaum?
cosmopolitismo. Su propuesta es que se implemente el cosmopolitismo en la versión cínica y estoica.
2. ¿Estás de acuerdo con la propuesta cosmopolita de Nussbaum y los estoicos? ¿Por qué?
R. L.
3. ¿Consideras que en nuestro país se podría empezar a fomentar los valores e ideas cosmo-
politas que defiende Nussbaum? ¿Por qué?
R. L.
En ese orden de ideas, la visión del ser humano en esa época tuvo un
marcado sentido cristiano y era considerado una criatura (es decir, algo
creado por un ser supremo) hecha a imagen y semejanza de Dios.
Dentro de las tesis que lanzaría el cristianismo medieval sobre el ser humano, hay una especial
mente importante relacionada con la anterior. Al ser imago Dei, eso nos confiere, a todos los seres
humanos, una dignidad. Esta palabra viene del latín dignitas que significa “valor”. En otras palabras,
todos los seres humanos, por el hecho de serlo, son merecedores de ese valor que se manifiesta en
derechos inalienables, es decir, que nadie te puede arrebatar.
108 Primer semestre
Entonces, todos los seres humanos son persona. Este es otro concepto que el cristianismo creó
y desarrolló durante la Edad Media y que, en la definición del filósofo cristiano romano Boecio
(480-525) es “sustancia individual de naturaleza racional”. Originalmente, la palabra latina perso-
na designaba a las máscaras que usaban los actores del teatro griego. Esas máscaras eran muy
vistosas y bonitas y, por lo mismo, muy caras, razón por la cual solo las podían usar los persona
jes importantes en la obra teatral. Cuando pensadores cristianos, como Boecio, defendieron la idea
de que todos son persona, se referían a que todos son importantes en la historia, todos tienen un rol
protagónico. En el mundo real no hay personajes secundarios, todos merecen un lugar relevante. Se
lo merecen debido a su racionalidad.
Finalmente, entre las ideas medievales del ser humano, está la palabra “humano”. La palabra lati
na humanus viene de humus, que significa “tierra”, haciendo referencia al mito judeocristiano según
el cual Adán fue creado por Dios a partir de un puñado de tierra. De ahí que él y todos sus descen
dientes sean humanos. Como puedes notar, el Medioevo y el cristianismo hicieron varios aportes a
nuestra compresión del ser humano.
Uno de ellos es que todas las corrientes contemporáneas critican, en alguna me
dida, los pensamientos defendidos por los pensadores modernos. Siempre ante
estos hay alguna reserva, eso las unifica, aunque sea parcialmente. Incluso los
proyectos de finales de la modernidad o tardomodernos (como a los que perte
neció Friedrich Nietzsche) contienen una crítica de los ideales de la modernidad
ilustrada y, en este sentido, admiten el calificativo de posmodernos.
Así pues, se puede decir que la filosofía de nuestro tiempo, del siglo XX, es una
reacción contra los grandes sistemas metafísicos modernos. En particular, contra
el del filósofo alemán G. W. F. Hegel (1770-1831), es decir, se reaccionó contra los
objetivos del proyecto de un saber absoluto (que abarca y explica todos los as
pectos de la realidad).
Aunque Nietzsche se Otro rasgo de la posmodernidad es su postura ante la tecnología. Los avances en los últimos treinta
ubica a finales de la años han sido agigantados. Pregunta a tus padres cómo eran el internet, su velocidad y su conteni
modernidad, sus ideas van
do cuando ellos tenían tu edad, te sorprenderás con la respuesta. La modernidad tenía confianza y
a adelantar lo que será
la posmodernidad. optimismo excesivo en la tecnología y, si bien, los inventos modernos implicaron progreso material,
también tuvieron un efecto colateral: la técnica se puso al servicio de la muerte. Piensa en ejemplos
como los avances en armas. Actualmente Estados Unidos de América y Rusia tienen armas para
aniquilar toda la vida en nuestro planeta.
La modernidad industrializó la muerte y dio herramientas para acabar con la humanidad misma. Por
eso, la posmodernidad insiste en analizar críticamente cada avance, pues esos progresos tecnoló
gicos podrían convertirse en retrocesos para la humanidad.
Humanidades I 109
Por un lado, el comunismo violenta las libertades individuales más básicas (de hecho, le apuesta a
la anulación del individuo) y, por el otro, el capitalismo ha generado la desigualdad económica más
grande en toda la historia de la humanidad: actualmente, apenas el 1 % de la población mundial po
see casi la mitad de las riquezas del planeta.
¿Sabes cuánto ganan al mes tus padres? ¿Viven en casa propia o rentada? ¿Vives en departamento
o en casa? ¿Cada miembro de la familia tiene su propia habitación o deben compartir? ¿Cuántos co
ches tienen en tu hogar? ¿Pueden ir cada año de vacaciones a la playa o al extranjero?
Pues en contraste con la situación de tus padres, de tu familia y de la mayoría de las personas en
nuestro país y el mundo entero, existe un número reducidísimo que podría gastar 1 millón de dóla
res cada día durante toda su vida y ni en cien años se le acabaría su dinero. De hecho, el asunto es
muchísimo más terrible: se estima que la fortuna del hombre más rico del mundo en 2021 es de
320 000 millones de dólares. En ese mismo año, el número de personas en nuestro planeta al
canzó los 8 000 millones. Haz las cuentas: ese hombre podría regalarle un millón de dólares a
absolutamente todos los habitantes del planeta y aun así le sobrarían 312 000 millones de dólares.
Sin embargo, mientras esas personas poseen mansiones en todo el mundo, viajan en aviones par
ticulares y pueden pedir oro espolvoreado en sus comidas (no, no es broma, hay restaurantes de
lujo que ofrecen ese servicio), en México un 40 % de los trabajadores no ganaban más de 120 pesos
diarios en 2022 y casi 9 000 personas murieron de desnutrición ese mismo año (10 % eran niños
menores de 5 años).
¿Te parece justo un mundo así? Por ello, la condición posmoderna rechaza la fe dogmática que mu
chos tienen por la utopía capitalista o la comunista.
110 Primer semestre
Aprendizaje evidente
1. Se aprende mejor cuando te diviertes, así que vas a resolver un crucigrama.
h
f O S
T P E
a P E R S O N A
C E E
O M S I N U M O C d
O C A
L g
e O
b H E G E L
U I
A M L A c
U
S
Horizontal
a) Boecio dijo que todos lo somos.
b) La filosofía posmoderna atacó fuertemente su propuesta filosófica.
c) Es lo más importante del ser humano, según Sócrates y Platón (escribe la respuesta de derecha
a izquierda).
d) Uno de los dos principales sistemas económicos y políticos de la modernidad (escribe la res
puesta de derecha a izquierda).
Vertical
e) De ahí viene la palabra “humano”.
f) La posmodernidad la ataca pues algunos avances han sido retrocesos para la humanidad.
g) Según el dualismo, es parte de lo que compone al ser humano (escribe la respuesta de derecha
a izquierda).
h) Uno de los maestros estoicos de Roma.
El pensamiento débil
Como ya se abordó, la posmodernidad no es una escuela filosófica, sino una actitud ante el proyecto
moderno, una búsqueda de cómo (re)interpretar la historia, la cultura, la ciencia, la religión, la natu
raleza y al propio ser humano. Esto es importante para entender el concepto de pensamiento débil,
expresión acuñada por el filósofo italiano Gianni Vattimo (1936-2023).
Vattimo es considerado uno de los representantes más emblemáticos del pensamiento débil, el cual
explica en su copublicación El pensamiento débil (1983) y en su obra individual El fin de la moderni-
dad (1985). El propósito de Vattimo es articular un modo de pensamiento acorde con nuestra época
y cultura. Para él, y otros autores posmodernos, ha terminado la era de los grandes sistemas filo
sóficos. La filosofía ya no puede ni debe pretender dar una explicación cabal del ser humano y del
mundo, como lo intentaron Platón, Aristóteles, Kant o Hegel.
Vattimo sostiene que toda explicación del ser humano y del Universo debe ser abierta, provisional.
No es tiempo para sistemas acabados y cerrados. No hay verdades absolutas, solo interpretaciones.
El mismo hecho puede ser percibido de muchas maneras, de ahí que no exista un punto de vista ob
jetivo y absoluto. Por el contrario, los seres humanos tienen una visión fragmentada del universo y
deben, en consecuencia, tomar distancia del modo de pensar rígido. Es decir, de aquel pensamien
to que define al mundo con categorías fuertes, metafísicas, conceptos sólidos e incontrovertibles.
Humanidades I 111
En resumen, Vattimo invita a sustituir la supuesta Verdad (así, con mayúscula), que los sistemas fi
losóficos y religiosos tradicionales ofrecen, por el pensamiento débil; exhorta también a olvidarse de
verdades únicas, incontrovertibles, universales. La realidad es devenir, cambio, flujo; no es ideas ni
esencias inmutables. Esto último aplica para el ser humano. No se puede dar la definición posmo
derna del ser humano porque, precisamente, las definiciones enclaustran, limitan, pretenden fijar lo
que no puede estar fijo.
La posmodernidad cuestiona también conceptos de la vida diaria, como los roles de género, es
decir, aquellos roles que se han establecido socialmente a hombres y mujeres, en cuanto al com
portamiento, preferencias y orientación que se espera según se pertenezca a un género u otro,
asimismo, esta corriente de pensamiento plantea también la fluidez, ya que para los posmodernos
las categorías no son sólidas ni incontrovertibles, sino líquidas y volátiles.
Desde siempre, el ser humano ha sido un gran inventor; la posmodernidad invita a la reinvención de
la humanidad, con sabiduría creativa, libertad y responsabilidad.
Enlace
de proyección
Aprendizaje evidente
Entra al enlace Pro
2.8 para conocer
1. En parejas, reflexionen y realicen lo siguiente.
más acerca
del filósofo del
• Compartan la definición de pensamiento rígido, lleguen a un acuerdo y anótenla.
pensamiento débil:
R. M. Es el pensamiento que define al mundo con categorías fuertes, metafísicas y con Gianni Vattimo.
ceptos sólidos e incontrovertibles.
• Con base en secuencias de unidades anteriores, enuncien al menos tres ejemplos de pen
samiento rígido. Justifiquen por qué lo consideran así.
R. M. Prácticamente todo planteamiento de autores antiguos, medievales o modernos es
válido, lo importante es que justifiquen señalando ejemplos concretos de pensamiento rí
gido que pretenden explicar exhaustivamente el mundo, agotándolo con sus conceptos.
• ¿Están de acuerdo en que el pensamiento rígido debe ser abandonado? ¿Por qué?
R. L.
• ¿El pensamiento de Vattimo podría llevar a que todas las opiniones sean igualmente
válidas? ¿Eso sería mejor que un pensamiento rígido que lo explique todo? ¿Por qué?
R. L.
• Vattimo acusa a las filosofías de pensamiento rígido de violentar todo para hacerlo encajar.
¿Creen que una filosofía de pensamiento débil nunca ejerce violencia? ¿Por qué?
R. L.
112 Primer semestre
Producto final
¿Qué
aprendiste?
Como viste a lo largo de la presente secuencia, no hay una única definición de qué es el ser humano.
Es más, con la posmodernidad se ha empezado, no solo a cuestionar muchas de esas definiciones,
sino a invitar a las personas de nuestra época a construir su propia definición. Pues bien, como ado
lescente posmoderno, vas a poner tu granito de arena en este proyecto, pero no definiendo al ser
humano en general, sino algo más próximo y pertinente: ¡vas a definir qué es ser mexicano! ¿Existe
una identidad mexicana? ¿Qué es aquello que nos hace mexicanos? ¡Darás tu respuesta con un vi
deo! Recuerda que, antes de videograbar, debes tener claro el discurso. Para eso, realiza un guion
con la ayuda de lo que has trabajado.
2. Una vez que tengan todas las respuestas, piensen cómo pueden presentar de manera más ame-
na e interesante la información y escriban un pequeño guion en el que participen todos. Este
guion debe incluir de manera muy evidente:
3. Después, elijan la locación o locaciones del video, las tomas, la música, el vestuario, las imáge-
nes que usarán, y quienes dirán qué fragmento del guion, etcétera. Su video no deberá exceder
de cuatro minutos, de los cuales en solo uno podrán usar un material visual ajeno (por ejemplo,
escenas de películas mexicanas). Al final, pueden organizar un pequeño festival de cortos en su
salón de clases y, entre todos, elegir los que más llamaron su atención.
4. Al concluir, responde. R. L.
• ¿Qué aspectos socioculturales de los que estudiaste para el producto final consideras los más re
levantes para definir lo que es ser mexicanos? ¿Por qué?
Evaluación Humanidades I 113
formativa
1. Explica qué aspectos del pensamiento posmoderno destacas como los más interesantes desde
tu perspectiva y justifica tu respuesta. R. L.
4. ¿Cuáles son los tres estamentos en los que se divide la sociedad ideal, según Platón?
Caracterízalos brevemente. R. M.
Un sector es artesano, campesino y comerciante, que se encarga de suplir las necesidades bá
sicas; otro sector es militar y policial, que se encarga de velar por la seguridad de todos; un tercer
sector es el gobernante, que debe conformarse por los más preparados.
6. Lee las siguientes definiciones de ser humano y responde a cuál autor o corriente del pensa-
miento adjudicar su autoría.
Tu comunidad es el grupo social más inmediato al que perteneces; conoces sus necesidades, sus
problemáticas, sus costumbres y tradiciones. Cuando participas activamente en esta —opinas, te
involucras y te preocupas por las decisiones que se toman—, contribuyes a generar cambios. En
este sentido, las ciudades fungen como espacios políticos donde las personas expresan su vo-
luntad de gozar los beneficios de distintos tipos de recursos y bienes, como la salud, el trabajo, la
educación y la vivienda digna. Involucrarte activamente es esencial para reconocerte como parte
de tu ciudad.
comunicación
Taller de lectura y
Ahora bien, es común sentir que un cambio dentro de tu localidad no es gran cosa; sin embargo,
incluso las acciones más pequeñas en busca del bien común impactan en la red de comunida-
des que conforman el mundo entero. La oración “piensa global, actúa local y viceversa” expli-
ca la relación existente entre las acciones relativamente pequeñas dentro de tu comunidad y la
transformación que pueden generar en el mundo. De igual manera, pensar globalmente y actuar
localmente muestra que las acciones en otras partes del mundo afectan a tu comunidad. A esta
relación entre elementos locales, que impactan de manera global y viceversa, se le conoce como
glocalidad o glocalización.
Entonces, no solo se trata de que los problemas en otros lugares pueden tener repercusión en
tu comunidad, sino que tus acciones a nivel local pueden aportar a la solución de problemas
en otros lugares. Aunque algunos de estos problemas cada vez son más grandes, también lo son
las herramientas que se tienen a la mano para intentar solucionarlos. Gracias al internet y las re-
des sociales, ahora es posible compartir información sobre acciones que se llevan a cabo en tu
localidad y tener relevancia en los lugares más inesperados del globo. Asimismo, se puede leer
sobre nuevas técnicas originadas en lugares muy lejanos para crear comunidades sustentables y
buscar cómo implementarlas en tu contexto de manera exitosa.
Hasta aquí, se puede afirmar que pensar glocalmente es esencial para conocer las problemáti-
cas que afectan al planeta, y así emprender acciones, tanto individuales como colectivas, ante
problemáticas económicas, ecológicas y sociales. Al ser consciente de los efectos locales y glo-
bales de las acciones, se podrán dirigir esfuerzos individuales y colectivos hacia la creación
de mejores condiciones de vida que beneficien a todos como humanidad. Solo así se conse-
guirá garantizar maneras éticas, sustentables y respetuosas de relación para un ambiente de
paz global.
Pues bien, participar glocalmente mediante ideas, soluciones y debates, te convierte en un cos-
mopolita, o sea, en un ciudadano del mundo. Ser un ciudadano del mundo o la ciudadanía global
es una perspectiva educativa y cultural que implica el reconocimiento de la interconexión entre
las comunidades y los habitantes del planeta y un modo de actuar en consecuencia. Recuerda
que, aunque puede que no lo parezca, actualmente toda la humanidad está interconectada. Tal
como todos los órganos del cuerpo están relacionados y lo que afecta a uno, puede afectar a otros
o, incluso, a todos, el mundo actual es uno globalizado en el que las acciones internacionales afec-
tan a nuestra comunidad y viceversa.
Así pues, ser ciudadano del mundo significa que te identificas con una comunidad global y que
contribuyes a esta de manera positiva. Esto no significa que debes viajar lejos o abandonar tu
identidad personal. Ser ciudadano del mundo es una mentalidad mediante la cual los individuos
buscan apropiarse de lo mejor de muchos lugares y pensar como suyo, no solo lo geográficamen-
te cercano o a las personas nacidas en su mismo país, sino a toda la Tierra con todos los seres que
habitan en esta. Por supuesto, este sentido de pertenencia implica una responsabilidad: es deber
de todos cuidar el único hogar que tenemos en común, nuestro planeta.
Humanidades I 115
¿Qué puedes hacer para asumir y alimentar tu identidad como ciudadano del mundo? Puedes ha-
cer muchas cosas. Aquí tienes algunos ejemplos:
• Tener una mentalidad abierta para valorar e, incluso, adoptar otras maneras de ver la vida.
Puedes empezar por algo tan sencillo como comer comidas de otros países. ¡No tengas mie-
do de probar cosas nuevas!
• Conocer la herencia cultural de tu país y de otros, no para pensar que una es superior a la
otra, sino reconocer que cada una tiene su valor y pueden ser complementarias.
• Preguntar e investigar acerca de la vida de personas en contextos distintos del tuyo. A veces
se ve el mundo desde la burbuja en que se habita y se olvida que hay muchos otros modos de
ver y vivir esta vida. Para ello puedes buscar información en línea o, si te es posible, observar
cuando salgas de viaje cómo viven las personas locales, preguntar sobre sus costumbres, etc.
• Descubrir los valores culturales de otros países, ciudades o comunidades. Esto ayudará a en-
riquecerte como persona.
• Aprender otros idiomas. Sin duda, saber otros idiomas no solo es una excelente forma de
ejercitar tu cerebro, también te abre muchas puertas (estudiar en otros países, compartir con
extranjeros, hacer negocios internacionales, etc.).
• Aprovechar el internet para hacer amigos de nuevas ciudades o países. Actualmente es muy
fácil vivir en México y hacer amigos en España o Argentina. ¡Aprovecha esa facilidad! Solo
recuerda hacerlo con cuidado y precaución para no ser víctima de engaños o abusos.
• Hacer donaciones a fundaciones internacionales. No se trata de dar grandes cantidades de
dinero. ¿Cuánto podría recoger tu escuela para una buena causa si tan solo cada estudian-
te donara 5 pesitos? Ya se ha dicho: muchas pequeñas acciones acumuladas son capaces de
generar grandes cambios.
• ¿Ser cosmopolita implica renegar del lugar donde naciste o de tus costumbres y querer parecer
extranjero? Justifica tu respuesta.
No, ser cosmpolita es una mentalidad y actitud de apropiación de lo mejor de muchos lugares
y pensar como suyo no solo lo geográficamente cercano o a las personas nacidas en su mismo
país, sino a toda la Tierra con todos los seres que la habitan.
• Si el español es la tercera lengua más hablada del mundo y también la tercera más utilizada en
internet, ¿por qué tomarse el trabajo de aprender otro idioma? Explica tu respuesta.
Aprender un idioma es bueno como ejercicio mental, y abre muchas posibilidades para conocer
más y mejor otras culturas, lo cual nos enriquece como personas.
3. Graba un video de corta duración (mínimo un minuto, máximo tres) en el que des el top 5 o top 10
de los puntos más importantes para ser un ciudadano del mundo. Da ejemplos de cómo puedes
añadir esto a tu día a día o, si ya lo haces, explica de qué manera lo llevas a cabo.
La respiración no solo cumple con la función de oxigenar tu cuerpo, también es excelente para
comunicar lo que experimentas. Y, además, la forma en la que respiras también puede modificar
la forma en la que te sientes. Diversos estudios han demostrado que una respiración consciente
y pausada ayuda a equilibrar las emociones y mejorar el estado de ánimo. Por ejemplo, si cuan-
do experimentas enojo, respiras y cuentas de 1 a 9 mientras inhalas y de 1 a 11 mientras exhalas,
tu enojo baja y podrías evitar actuar por impulso.
• Cuando sientas una emoción difícil, respira 5. ¿Qué talento descubriste en ti durante el
con el 911 (contar de 1 a 9 al inhalar y de 1 estudio de esta unidad? ¿O cuál te gusta-
a 11 al exhalar). ría desarrollar? Explica tu respuesta. R. L.
¿Te interesa alguna opción? Si no, quizá tu Ahora, ve a la Etapa 2 Desarrollo de tu pro
interés, gustos y vocación se encuentran en yecto integrador, de la página 155 y realiza
otros perfiles. las actividades sugeridas.
Aprendizaje socioemocional: Practica ejercicios de respiración con el objeto de facilitar la regulación corporal-respiratoria para la realización de diversas acti-
vidades artísticas o deportivas, así como para favorecer una gestión emocional óptima.
Evaluación Humanidades I 117
sumativa
1. Completa la tabla y responde. R. M.
• ¿Hay alguna diferencia entre lo que creían ambos filósofos? Justifica tu respuesta.
No, ambos consideraban la importancia del alma al tratarse del ser humano.
2. Define qué es cultura. Incluye al menos dos modos mediante los cuales se puede transmitir. R. M.
Cultura es el conjunto de valores, preferencias, creencias y prácticas de un individuo, de una fa
milia o de una sociedad. Se puede transmitir por la familia o el entorno cercano (amigos, compa
ñeros, etc.).
Unidad La experiencia de sí
3 y la colectividad
Metas de la unidad:
Utiliza los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y
acontecimientos que constituyen su vida y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de
las humanidades. Asume roles relacionados con los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que
conforman sus vivencias de forma humanista.
diagnóstica
1. Responde con base en tus conocimientos previos.
• ¿Qué es la identidad?
R. L.
• ¿Cómo define Aristóteles al ser humano y cuál es su relación con su vida social?
R. L.
• De acuerdo con Aristóteles, ¿cuál es la relación entre la felicidad y el propósito en la vida del
ser humano?
R. L.
• ¿De qué manera influyen las pasiones y el instinto en la práctica de la libertad humana?
R. L.
• ¿Qué es el estoicismo y por qué resulta una propuesta tan vigente en nuestros días?
R. L.
120 Primer semestre
Secuencia
didáctica
Libertad y
3.1 felicidad
Progresiones de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Argumenta la configuración –histórica, • Preguntas sobre la libertad
política, social, ambiental, tecnológica, • Diario de reflexiones sobre la libertad
etcétera– de su propia experiencia, • Cuestionario sobre el propósito de la
para justificar y fundamentar sus política, de un político y de un ciudadano
propias decisiones y así fortalecer sus • Reflexión sobre el dilema del erizo
capacidades de construir la colectividad. • Video sobre el socialismo
• Valora la configuración de su propia • Pregunta sobre la tecnología y las
experiencia al cuestionar y decidir los relaciones humanas
roles que puede cumplir en relación con
acontecimientos, discursos, instituciones, Producto esperado
imágenes, objetos y prácticas, para • Video sobre la libertad
ejercitar su capacidad práctica y de juicio
en los diferentes ámbitos de su vida.
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora?
En una cafetería, un grupo de amigos se reúne para conversar y tomar algo. Entre risas y
charlas animadas, surge un debate acerca de la libertad de expresión. Ana, una de las ami-
gas, defiende apasionadamente la libertad total de expresión, argumentando que todos
deberían poder decir lo que piensan sin restricciones.
Por otro lado, Daniel, otro miembro del grupo, plantea que la libertad de
expresión debe tener límites para proteger a las personas de discursos
de odio y difamación. La discusión se intensifica cuando uno de los ami-
gos, Rogelio, menciona un reciente incidente en las redes sociales. Se
trata de un comentario polémico que ha generado controversia y ha lleva-
do a una serie de consecuencias negativas para la persona que lo publicó.
Algunos consideran que la persona debería ser libre de expresar sus opi-
niones, mientras que otros creen que ciertos comentarios pueden ser
dañinos y merecen ser censurados.
La idea de libertad ha ¿Qué opinas acerca de la libertad de expresar lo que quieres y de la manera en que algunas
sido un tema polémico redes sociales han establecido medidas para regular la naturaleza de las publicaciones que
pues, al ser uno de los se hacen? R. L.
pilares de los derechos
humanos, ha estado en
constante construcción.
¿De qué manera durante la conversación se presenta el uso de la libertad por cada uno de los
miembros del grupo? R. L.
Humanidades I 121
La mayoría de los animales parece tener una conciencia grupal. Esto significa que cada uno de los
miembros de una manada, por ejemplo, sabe que sus acciones tienen un impacto en el grupo al que
pertenece. ¿Crees que cargar con un miembro herido es una ventaja o una desventaja cuando te tras-
ladas de un sitio a otro? Si se enfrentaran a un grupo enemigo de depredadores, cargar con un enfermo
los pondría en desventaja pues las fuerzas tendrían que dividirse entre defensa, ataque y el cuidado.
Cuando estás enfermo, ¿crees que bastan los medicamentos y una buena dieta para recuperar la
salud? La conclusión de Mead lleva a pensar que el cuidado y la recuperación de la salud no solo
dependen de condiciones materiales. Se necesita de otros para sanar. Y aún con todos los cuidados,
hay que admitir que los esfuerzos del ser humano no siempre lo pueden todo.
Jean-Paul Sartre
El filósofo y escritor Jean-Paul Sartre (1905-1980), en su obra de teatro A puerta cerrada escribe:
“El infierno son los otros”. ¿A qué crees que se refiera con esto? El infierno es un lugar donde se su-
pone hay torturas, dolores y sufrimiento eterno. ¿Por qué los demás serían una fuente de tortura y
dolor? ¿Los seres humanos no dependen unos de otros para sobrevivir? ¿Acaso la sociedad huma-
na existe porque el ser humano solo no podría hacer nada? Sartre considera que esta dependencia
tan profunda entre individuos es opresiva y violenta.
No niega, por supuesto, que el ser humano requiera de los demás para sobrevivir. ¿Recuerdas lo
que se comentó sobre la manada de animales y la comunidad humana? Los animales no humanos
no cuidan de los enfermos graves ni de los animales viejos, a diferencia del ser humano que tiene la
habilidad para cuidar de los vulnerables. Sin embargo, lo que Sartre hace ver, es que la interdepen-
dencia humana es complicada hasta el punto de que, frecuentemente, hace sufrir.
122 Primer semestre
¿Alguna vez has ocultado algo de tu vida, tus gustos u opiniones a los demás? ¿Por qué? ¿Te
avergüenzan o crees que te ganarías algún reproche o castigo? Las cosas que te guardas y te es-
fuerzas en no revelar, suelen ser las más importantes y valiosas, pero también las más pesadas y
terribles. A nadie le gusta admitir que ha sentido celos, envidia, ira o emociones “no aceptables”.
Solo pensarlo es incómodo porque va en contra de los grandes ideales que mantienen unida a
la comunidad humana. La confianza es el fundamento de toda convivencia. Uno confía en que
los demás no le mienten. La escuela empieza a una hora específica porque así ha sido estable-
cido. Uno no teme que le puedan estar mintiendo porque, si así fuera, si todos mintieran, existir
sería insoportable. Aun así, las mentiras existen y los secretos se guardan. Ahora, estos secretos
son secretos solo porque no se quiere que los demás los sepan. Si los supieran, quizá se pon-
dría en peligro la credibilidad, la reputación, la calidad moral de todas las personas. Los otros
podrían juzgar, burlarse y perseguir. Estas acciones serían terribles y dolorosas, como estar en el
infierno. ¿Ves ahora a qué se refería Sartre?
Aprendizaje evidente
1. Imagina que estás diseñando a nuevos seres humanos, ¿qué reglas inventarías para que se
respeten y vivan de manera humana? R. L.
Humanidades I 123
Enlace
2. Escribe una definición sobre cuál es tu concepto de libertad. Justifica tu respuesta y com- de proyección
parte tus reflexiones en grupo relacionándolas con el contexto actual. R. L.
Entra al enlace
Pro 3.1 en el que
conocerás la
manera en que el
filósofo Gregorio
Luri plantea
3. Elabora en tu cuaderno un mapa mental que resuma las principales aportaciones del exis- sus reflexiones
tencialismo propuesto por Jean Paul Sartre en torno a la libertad. sobre la libertad
dirigida a su yo
adolescente.
Sigmund Freud y el inconsciente
Los otros existen en uno de manera profunda, mucho más de lo que se podría admitir. La amenaza
de su juicio está anidada en el interior de cada uno. Sus miradas también lo están. ¿Alguna vez has
tenido que mirar sobre tu hombro para comprobar que nadie está viendo lo que haces? Es el peso
de la mirada del otro lo que te mueve. Y no solo es su mirada. Es fácil ocultar algo a los demás. ¿Qué
pasaría si los demás escucharan tus pensamientos? ¿Podrías ocultarlos? ¿Puedes ocultar tus pen-
samientos a ti mismo? Sigmund Freud (1856-1939) piensa que en un sentido sí, pero en otro no.
Freud ve que esta ganancia, poder sobrevivir gracias al cuidado paterno, tiene un precio: ser quienes
los padres quieren que uno sea. La experiencia de este amor y cuidado que profesan los padres por
sus hijos, escribe Freud, es vivida como un intercambio. Es decir, uno recibe amor siempre y cuan-
do obedezca.
Así, uno crece pensando que lo malo es aquello que amenaza con privarlo del amor de sus padres;
y lo bueno es considerado aquello que asegura el cariño paterno y no amenaza la vida. Estas no-
ciones de bueno y malo se vuelven parte esencial de la moral y psique de cada uno. Es como si
la mirada y voz de los padres vivieran dentro de cada uno, siempre observando y juzgando lo que
uno hace. Los seres humanos se necesitan los unos a los otros, pero su convivencia puede tornar-
se compleja y complicada, por lo que es necesario reconocer qué voces interiorizadas son propias
y cuáles son de los demás.
124 Primer semestre
Alejarse completamente unos de otros tampoco es una opción más amable. Lejos de todos, uno
está expuesto a diversas inclemencias que dañan la salud física y emocional. Al aislarse uno se
niega la oportunidad de ser cuidado y, quizá más importante aún, de cuidar a otros. La experiencia
humana ocurre entre estos claroscuros y balances.
Aprendizaje evidente
1. Elabora un diario que contenga tus reflexiones acerca de diversas situaciones en las que el uso
de tu libertad ha determinado el rumbo que toma tu vida.
• Establece un rango de tiempo durante el cual llevarás el registro de tu diario, puede ser de
una semana para empezar, o de un mes si así lo deseas.
• Identifica una situación por día en la que consideres que hayas hecho un uso adecuado de
tu libertad y anota por qué lo consideras así.
• Acompaña cada situación con una frase de alguna película, canción o libro que creas que
corresponde con la situación que viviste.
• Elige un soporte adecuado para elaborarlo, puede ser en un cuaderno o incluso en las notas
de algún dispositivo electrónico.
• Cierra tu diario cada vez que termines de escribir, no lo revises hasta que lo hayas concluido.
No es necesario dar continuidad a los hechos, ya que la intención es que cada día sea mar-
cado por una acción significativa y particular de ese momento.
2. Después de concluir el periodo de escritura que determinaste, elige un momento para leer
cada una de las páginas de tu diario y reflexiona sobre la manera en que estos pensamientos
registrados influyeron en tu vida durante el tiempo en que estuviste escribiendo tu diario.
Ahora bien, un buen orden legal no consiste en tener buenas leyes, sino
en obedecerlas; y de aquí que la buena legislación haya de entenderse de
la siguiente manera:
Aristóteles enseñó en
la ciudad de Atenas. Para • Como la obediencia a las leyes establecidas.
este filósofo, la vida buena
• Como la promulgación de leyes buenas que sean acatadas (pues también es posible obedecer
solo puede desplegarse
en comunidad. leyes que sean malas).
Humanidades I 125
El político, por tanto, ha de legislar atendiendo a las partes del alma y a sus actividades; tenien-
do en la mira sobre todo los bienes y los fines mayores, el hombre debe ser capaz de llevar una
vida laboriosa y de hacer la guerra, pero más aún de vivir en paz y guardar el reposo (el fin de
la guerra es la paz, y del trabajo, el reposo) y practicar los actos necesarios y útiles, pero más aún
los bellos y nobles.
Por tanto, el gobernante debe ser virtuoso. De lo contrario, no atenderá al bien común, sino al indivi-
dual o al de unos cuantos. En ese sentido, Aristóteles distingue tres formas de gobierno recto y tres
formas de gobierno corrupto. Las formas del recto serían:
Ahora bien, Aristóteles advirtió que para llevar una vida buena es necesario vivir en una comunidad Aristóteles: para llevar
política justa. Si las leyes no se aplican, si los ciudadanos no respetan el orden legal, si las autori- una buena vida, es
dades no cumplen con sus obligaciones, la vida comunitaria se deteriora hasta el punto de que sus necesario una comunidad
política justa.
habitantes difícilmente pueden desarrollarse plenamente.
¿Crees que la propuesta de Aristóteles continúa vigente en algunos puntos? ¿Por qué?
El ejercicio de la virtud
Para Aristóteles, la plenitud y una vida lograda implican una buena articulación de vida contempla-
tiva y vida en la ciudad. Esta articulación está atravesada por el ejercicio de la virtud. Un ser humano
es virtuoso cuando practica una serie de valores éticos como la amistad, la honestidad, la solidari-
dad, la justicia, la valentía y la moderación, entre otros.
La virtud en griego antiguo es areté, también puede traducirse como excelencia. Para Sócrates,
maestro de Platón, la virtud es el conocimiento de lo bueno. Quien ignora lo bueno, obra mal invo-
luntariamente, pues no sabe o cree que sabe. Sócrates piensa que todos deseamos ser felices, no
haríamos algo en nuestra contra y, si llegáramos a hacerlo, es porque ignoramos sus consecuencias
negativas. Sócrates vivió hasta sus últimos días prefiriendo sufrir una injusticia que cometerla, aun
cuando el objetivo fuera bienintencionado.
126 Primer semestre
Sócrates estaba seguro de que la vida más digna, la que vale la pena ser vivida es aquella que
es examinada. ¿Cómo son tus días? ¿Alguna vez te has cuestionado sobre tus acciones? ¿Has
cambiado las actitudes que te parecen penosas o injustas? Sócrates animaba a las personas a
examinarse, a cuestionar lo que creían saber, especialmente cuando creían saber qué es lo justo
y lo bueno. Muchas veces uno cree estar haciendo un bien o actuando justamente porque no co-
noce algo mejor, porque no sabe vivir de otra forma. Sócrates no era un filósofo que se distinguiera
por dar respuestas ni instrucciones, sino por confiar en que un examen personal es más valioso que
cualquier definición o respuesta. Cuestionarse ya es bueno, pues implica admitir que uno no lo sabe
todo, y al no saberlo todo, aún se puede aprender, aún se puede ser mejor.
Pico della Mirandola (1463-1494) es conocido, sobre todo, como un gran defensor de la dignidad
humana. Su obra más conocida se llama Oración sobre la dignidad del hombre (1486). En esta
afirma que Dios creó el universo y otorgó a cada criatura una esencia definida. Gracias a ella, los
ángeles son ángeles, los peces son peces, los árboles son árboles, etcétera. Pero al llegar al ser hu-
mano, Dios se dio cuenta de que ya había otorgado todas las esencias; por eso decidió otorgarle una
esencia vacía: la libertad. ¿Qué quiere decir eso? Que el ser humano puede elegir entre ser un ángel
o una bestia. Por supuesto que este relato no debe ser tomado al pie de la letra; su objetivo es des-
tacar que la raíz de la dignidad humana es la libertad.
El ser humano, en definitiva, puede elegir transformarse a sí mismo y, para elegir bien, dice Pico
della Mirandola, hay que imitar a los ángeles. Por tanto, hace un estudio de todos los pasajes rele-
vantes sobre el tema. Propone un proceso de formación para iniciados, que comienza con el estudio
de la filosofía moral, después sigue la dialéctica, la filosofía natural, la teología, la magia, la cábala y,
al final, la unión mística. Como puede verse, hace un collage muy interesante de teorías.
¿Cuál crees que es la mejor manera de vivir? ¿Cómo se puede ser más justo y libre: imitando a seres
más grandes que uno, o descubrirse como seres finitos que necesitan ayuda, que necesitan escu-
char a otros? ¿Se te ocurre otra manera de alcanzar una vida digna y justa?
Aprendizaje evidente
Enlace
de proyección 1. Responde las siguientes preguntas. R. M.
2. En grupo, discutan acerca de las propuestas hechas por Aristóteles sobre los gobiernos y co-
menten con cuáles estarían de acuerdo y por qué.
Humanidades I 127
a) La libertad
b) Los recursos económicos
c) La memoria
d) Lo que dicte la sociedad
7. ¿Cómo relacionas el concepto de libertad con el hecho de ser un buen ciudadano que con-
tribuye de manera virtuosa? R. L.
Platón, de quien ya se ha hablado, afirmaba que el cuerpo era la cárcel del alma. Por tanto, para que
el ser humano viviese completamente libre debería purificarse del cuerpo. Este planteamiento, sin
embargo, olvida algo muy elemental. Si bien el cuerpo es fuente de adversidades, también es fuente
de enormes satisfacciones. ¿No te parece fascinante cómo un mismo cuerpo puede permitirte cono-
cer los más altos placeres, pero también los peores dolores?
Algunos filósofos, como Aristóteles, criticaron a Platón. Se debe aceptar que el ser humano es men-
te y cuerpo, pensaba Aristóteles. El cuerpo, ciertamente, puede provocar dolores y sufrimientos;
pero si se saben moderar las emociones y llevar un estilo de vida equilibrado y sano, el ser humano
puede superar algunas de las adversidades con las que se enfrenta.
La corporalidad, además, enfrenta al ser humano con otra experiencia: los demás. Piénsalo, dos
cuerpos no pueden ocupar un mismo espacio al mismo tiempo y de la misma forma. Basta con
subirse al transporte público en horarios de alta concurrencia para constatar este fenómeno. No
importa cuánto se intente, dos individuos corpóreos no se funden en uno. Esta imposibilidad, este
choque y roce entre individuos, genera conflictos. La violencia del cuerpo de una persona que no
deja ser plenamente al de otra persona es la chispa perfecta para hacer estallar desde un intercam-
bio de palabras hasta una guerra. ¿Por qué es tan difícil la convivencia entre personas? ¿Recuerdas
por qué Sarte decía que el infierno son los otros?
¿Qué opinas de esta historia? ¿Crees que tiene algo que decir sobre la con-
vivencia humana? El dilema de los erizos no solo habla de lo difícil que es
Se considera a convivir con otros. Eso es fácil de constatar. Piensa en tu mejor amigo o amiga. ¿Alguna vez se han
Schopenhauer como un peleado? Seguramente han tenido momentos en los que no se soportan uno al otro. A veces será
filósofo pesimista.
por algo que ella o él hayan hecho. A veces serás tú quien los haya hecho enfadar o lastimado.
¿Cómo lo solucionaron? Seguramente tuvieron que hablar de lo que pasó y de cómo se sintieron.
Este tipo de conversaciones no son fáciles, pero son la única manera en la cual uno puede construir
una convivencia sana, segura, respetuosa y amorosa.
El dilema de los erizos sirve para pensar en una estrategia para en-
frentar las adversidades. La convivencia es necesaria para los seres
humanos, pero se debe aprender a convivir, a no provocar dolor a los
demás ni a provocarse dolores al vivir en comunidad.
Lo diferente puede despertar emociones como el miedo, el recelo o la ira, pues lo desconocido pone
en alerta. ¿Qué pasa cuando algo es tan similar a uno? La amenaza de ser lo mismo surge ya que
roba individualidad. Si alguien se parece tanto a uno mismo, ¿se es único o indispensable?
Esta constante competencia por destacar entre los demás, de entre quienes se parecen a uno y de
entre quienes no se parecen, puede reducirse a un instinto biológico muy poderoso: el instinto de su-
pervivencia. El ser humano quiere sobrevivir, sobrepasar todo obstáculo, permanecer en el ser. Sin
embargo, como se verá más adelante, la vida solo tiene sentido porque se termina.
Aprendizaje evidente
1. Subraya. El dilema del erizo de Arthur Schopenhauer nos enseña, entre otras cosas que:
2. Recupera la parábola de los erizos y aplícala a una situación del mundo actual que pueda
explicarse a partir de ella. R. L.
Todo el tiempo el ser humano se está relacionando con otras personas, pero no siempre de manera
directa. Para que en tu casa puedas tener leche, por ejemplo, se requieren varias personas y pasos:
el dueño de la vaca lechera, alguien que la ordeñe, quien empaque el producto de tal forma que
pueda conservarse durante un largo tiempo, un transportista que la lleve al punto de venta, quien
acomode los cartones de leche en una tienda y quien venda el producto a un comprador. Esta sería
una visión simple de cómo llega la leche a tu refrigerador. Sin embargo, aún se podrían añadir a va-
rios actores que hacen posible que la leche llegue a tu hogar.
130 Primer semestre
Aunque no te des cuenta de todas las manos que hicieron posible que el cartón de leche llegara a
ti, cada persona involucrada es indispensable en el proceso. ¿Cómo crees que son las relaciones de
estas personas? Lo que media entre ellas es una cuestión laboral, un contrato, un salario. Las rela-
ciones económicas son de las más importantes de la sociedad humana pues son las que permiten
que existan computadoras, carreteras, supermercados, hospitales, escuelas y una infinidad de ne-
gocios, productos y servicios.
Ahora, no todos los involucrados se encuentran en las mismas condiciones que los demás. El due-
ño de los camiones que transporta la leche tiene más poder y soltura económica que quien conduce
el camión. El primero posee los camiones. El conductor los usa para trabajar, pero no le pertenecen.
Las relaciones laborales y económicas entre personas son el sustento material de las sociedades
humanas. Todos tienen necesidades que cubrir: alimento, techo, ropa, salud, seguridad. Pero no to-
dos tienen la misma capacidad económica y, por tanto, los medios para satisfacer esas necesidades.
La creación de la burguesía
En el siglo XIX, los alemanes Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels
(1820-1895) teorizaron sobre los sistemas de opresión que, a lo largo de
la historia, han dividido a la sociedad en dos grupos: oprimidos y opreso-
res. Sus reflexiones giran alrededor de la noción de propiedad privada. Ya
los pensadores de la antigua Grecia, como Platón y Aristóteles, se habían
cuestionado sobre la naturaleza y legitimidad de la propiedad privada. Sin
embargo, las grandes reflexiones económicas y sobre la propiedad priva-
da llegarían varios siglos después. ¿Es la propiedad privada una fuente de
adversidades en la vida?
El socialismo
La filosofía no fue indiferente a este problema. Varios pensadores comenzaron a preguntarse por las
causas de la pobreza, la naturaleza de la propiedad y la definición de las condiciones necesarias y
suficientes para que hubiera justicia social.
Así surgió el socialismo, un sistema político, social y económico basado en la administración colec-
tiva o estatal de los medios de producción y de la distribución de los bienes.
Humanidades I 131
Marx y Engels son los representantes del llamado socialismo científico o materialismo histórico,
pero también podemos hablar del socialismo utópico. Esta segunda corriente del socialismo fue
teorizada por Charles Fourier (1772-1837) y Pierre Joseph Proudhon (1809-1865). Para estos pen-
sadores, el camino a la justicia era una reforma social. Para este primer grupo de socialistas, el
camino era poner algunos límites a la propiedad privada haciendo, por ejemplo, comunitarios los
medios de producción y marcar reglas para que el trabajo no se volviera inhumano: distribuir, de
manera justa entre todos los trabajadores, los bienes producidos por el trabajo, definir mejor los
horarios de trabajo, salarios más justos que permitieran cubrir las necesidades de los trabajadores.
Esta forma de socialismo se basa en la buena voluntad de las personas. Los impulsores del socialis-
mo utópico pensaban que los medios para acabar con las opresiones y la explotación no eran una
revolución ni un enfrentamiento, sino una serie de reformas.
Marx y Engels explicaron que, después de las formas primitivas de comunismo, siempre había exis-
tido una división de clases sociales. Sin embargo, a partir del auge de la propiedad privada, esta
división se agravó. De ahí, la necesidad de que el proletariado se uniera y se levantara en una revo-
lución contra las clases económicamente dominantes, en aras de instaurar el modo de producción
comunista y abolir la propiedad privada de los medios de producción. Las reflexiones de Marx y
Engels respondían a una preocupación por los sistemas de opresión que explotaban a quienes no
eran poseedores de medios de producción (instrumentos y materiales para realizar un trabajo: ma-
terias primas, máquinas, herramientas, fábricas, etcétera).
La experiencia humana está atravesada por desigualdades y por sistemas de opresión. A algunos les
va mejor que a otros según el estrato social en el que nacieron. A otros les va mejor porque no sufren
enfermedades. Otros pueden decir que les va bien porque tienen belleza física. Otros tienen talen-
tos artísticos o intelectuales que les otorgan reconocimiento. Todos son iguales, pero no son iguales.
Las adversidades y las satisfacciones son parte de la vida humana. El origen de las adversidades
es múltiple, entre ellos, el cuerpo, las emociones, la convivencia. Pero no se puede eliminar ningu-
no de estos factores. Una estrategia de vida para enfrentar las adversidades requiere del cuidado del
cuerpo, de la moderación de las emociones, como el enojo y la tristeza, y de la lucha contra las in-
justicias sociales.
Aprendizaje evidente
1. Elabora y comparte un video, basta con un minuto y medio, en el que expliques si consideras
que el socialismo de Marx ha influido en México y de qué manera.
2. Escribe ejemplos de cómo los nuevos avances tecnológicos han propiciado problemas en las
relaciones humanas de la sociedad actual. R. L.
132 Primer semestre
Producto final
¿Qué
aprendiste?
La libertad del ser humano en el mundo actual es un concepto complejo y multifacético. En un
contexto globalizado y tecnológicamente avanzado, las personas tienen acceso a una gama más
amplia de oportunidades y elecciones que en cualquier otro momento de la historia. Sin embargo, la
libertad individual se ve constantemente desafiada y moldeada por una serie de factores. La libertad
del ser humano en el mundo actual es un equilibrio delicado entre oportunidades y limitaciones, en-
tre autonomía individual y responsabilidad colectiva. Es importante enfrentar los desafíos actuales
para garantizar un entorno donde la libertad sea más equitativa y accesible para todos, respetando
la diversidad de pensamiento, promoviendo la justicia social y preservando los derechos fundamen-
tales de cada individuo.
Es momento de que elabores tu producto final, un video, tipo documental, que presente la concep-
ción que tienes sobre la libertad.
1. Retoma las reflexiones que escribiste en tu diario para que puedas consolidar tu propio con-
cepto sobre la libertad.
2. Revisa los principales conceptos que se estudiaron en la secuencia y que se relacionen con la
manera en que ejerces tu libertad en diferentes esferas de tu vida cotidiana.
4. Identifica qué papel desempeña la filosofía en la forma en que percibes el concepto de libertad
en tu vida y cómo se relaciona con tu proyecto de vida.
5. Realiza tu documental, emplea todo tipo de recursos que consideres que pueden favorecer y
acompañar tu discurso, intercala conceptos, frases, fotografías, tus apuntes realizados durante
la secuencia, etcétera.
• Escribe qué de lo que estudiaste en esta secuencia ya lo sabías, pero profundizaste más y qué
nueva información conociste que te pareció interesante. ¿Por qué?
• ¿Con cuál de las posturas filosóficas que conociste te sientes más identificado para ejercer tu
libertad de manera responsable contigo y con los demás? Justifica tu respuesta.
Evaluación Humanidades I 133
formativa
1. ¿Consideras que el existencialismo es una filosofía que tiene sentido en el mundo actual?
¿Por qué?
R. L.
2. Retoma lo que estudiaste sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y explica tu opinión sobre
cómo la educación familiar, determina la manera en que tomas decisiones.
R. L.
3. De acuerdo con Sartre “el hombre es una pasión inútil”. ¿Crees que esta afirmación es asertiva
en el contexto de los eventos recientes en el mundo? ¿Por qué?
R. L.
4. Haz una breve reflexión sobre la frase “esto no es justo” y, de acuerdo con lo que aprendiste,
responde: ¿Cuál es tu idea acerca de la práctica de la justicia en tu comunidad?
R. L.
5. Redacta una frase o poema en el que expreses cuál sería tu ideal de una vida buena.
R. L.
6. Anota de qué manera enfrentas la adversidad en tu vida diaria a partir de lo que aprendiste en
esta secuencia.
R. L.
134 Primer semestre
Secuencia
didáctica
Experiencia
3.2 de sí mismo
Progresiones de aprendizaje Evidencias de aprendizaje
• Interpreta qué podría ser una mejor • Lectura sobre manejo de la privacidad en
experiencia de sí mismo en relación usuarios de teléfonos celulares
con los acontecimientos, discursos, • Cuestionario reflexivo sobre las palabras
instituciones, imágenes, objetos y con las que más se te ha caracterizado y
prácticas que conforman sus vivencias, su influencia en cómo te percibes
para describir y especificar el sentido de • Ejercicio sobre las acciones de convivencia
lo que le sería deseable vivir. en redes sociales
• Ejerce la crítica usando discursos clásicos
y contemporáneos que postulan el Producto esperado
problema de una vida alienada, mutilada • Decálogo del buen cibernauta
en sus capacidades, que le impide
construir una vida propia y colectividad,
para dar cuenta de cómo se encarna la
servidumbre voluntaria.
¿Qué
sabes hasta Verdad y reto
ahora?
Las redes sociales digitales son uno de los avances tecnológicos más grandes del siglo XXI,
se han convertido en parte importante y casi fundamental, del día a día. Mediante ellas estás
en contacto con personas que pueden vivir muy lejos de ti; tienes acceso a gran cantidad
de información y conoces lo que sucede en el mundo en segundos.
¿Qué tipo de relación encuentras entre tu yo en redes sociales digitales con las relaciones
que estableces fuera de ellas?
R. L.
Humanidades I 135
Sin embargo, supón que mañana comienzas a padecer amnesia total, pierdes absolutamente
todos tus recuerdos. ¿Entonces ya no serías la misma persona que hoy? De hecho, no hay que ir
a este caso extremo. Tú no tienes recuerdos de tus primeros tres o cuatro años de vida, ¿entonces
cómo afirmar que tú eres esa misma persona? Por eso, la identidad personal y la experiencia de sí
mismo han sido problemas discutidos por pensadores de diversas épocas e incluso en la actualidad
sigue siendo un tema tanto relevante como enigmático.
Ahora, no hay duda de que la identidad y la percepción de esa identidad han estado fuertemente in-
fluidas por el entorno. En secuencias anteriores se trató el influjo de la cultura (tanto de la dominante
como de las subculturas), y de la familia. Pues bien, en esta secuencia se tendrá un enfoque hacia
tres aspectos adicionales, un poco más complejos:
Es importante tocar este último punto porque, indiscutiblemente, los celulares inteligentes y, sobre
todo, la conexión permanente a las redes sociales han transformado la manera de verse y de rela-
cionarse con los demás. En las redes sociales se intercambia información, se charla con los amigos
e, incluso, se busca pareja. Es raro vivir al margen de estas. Pero ¿consideras que las redes socia-
les han tenido efectos colaterales en el desarrollo de las personas o en las comunidades de las que
formas parte?
Además de lo anterior, también hay que prestar atención a los posibles intereses económicos de-
trás de las plataformas de socialización: en el mundo virtual también existe el negocio, así pues, las
redes sociales —al igual que cualquier empresa— necesitan de la participación de clientes —en
este caso usuarios— para obtener ganancias.
136 Primer semestre
Una de las vías más usadas es la recopilación de información de navegación de los usuarios, para
así hacer un perfil de sus visitas e intereses. A grandes rasgos, esto lo logran de la siguiente ma-
nera. Las empresas que manejan las redes poseen y conservan muchísima información sobre
los usuarios, toda la que estos publican y con la que se relacionan. Estos datos son obtenidos por
muchas vías, por ejemplo, el análisis de reacciones —como likes o dislikes—, el tiempo que pa-
sas viendo una publicación, tus intereses en los motores de búsqueda, los lugares que reseñas, la
ubicación que tú mismo compartes, entre otras.
Este perfil de usuario no solo se hace en las redes sociales —aunque con otros fines—, diversos
dispositivos con interacción de voz a asistentes virtuales como Siri o Alexa mantienen activado
su micrófono para generar un perfil de usuario muy especializado en hábitos de comportamien-
to y así ofrecerte un perfil más especializado de sugerencias al realizar una búsqueda o pedir
una tarea.
¿Alguna vez has leído las políticas y condiciones de servicio de las redes sociales a las que perte-
neces? ¿Ya configuraste tu perfil de privacidad en redes, videojuegos y dispositivos móviles para
impedir rastreos? ¿Estás de acuerdo con que se usen tus datos para ofrecerte productos afines a
tus intereses o prefieres mantener esa información bloqueada?
Aprendizaje evidente
1. Entra al enlace Pro 3.3. y lee el texto acerca de una práctica de Google publicado en 2019 y
Enlace escribe cuáles consideras que son las malas prácticas mencionadas. R. L.
de proyección
Entra al enlace
Pro 3.3 y revisa la
nota informativa.
2. Busca en internet acerca del personaje “Gran Hermano” o “Big Brother” y responde. R. L.
3. Escribe las semejanzas y diferencias entre el “Gran Hermano”, lo que se reveló en 2019 y lo que
sucede hoy con respecto al uso de datos y la privacidad. R. L.
Humanidades I 137
En la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX, la psicología, una cien-
cia que durante milenios fue una rama de la filosofía, se dedicó al estudio
cada vez más profundo de la interioridad humana, de su psique, una palabra
de uso frecuente entre los psicólogos que viene del griego antiguo psychḗ,
y que significa “alma”. Aunque en el ámbito psicológico no alude a nada
sobrenatural, sino al conjunto de procesos que suceden en la mente huma-
na. Uno de los pensadores más influyentes en ese ámbito fue el psiquiatra
francés Jacques Lacan (1901-1981), a quien también se le estudia en las
Jacques Lacan es uno
facultades de filosofía, antropología y sociología por sus interesantes aportes. Uno de los puntos de los psiquiatras más
más relevantes del pensamiento de Lacan es su teoría de lo imaginario, lo real y lo simbólico. importantes del siglo XX.
Por los intereses del tema, esta secuencia solo se concentrará en lo simbólico. Lo simbólico alude
al lenguaje, aunque también a las costumbres, las instituciones, las leyes, las normas sociales, las
prácticas, los rituales, las tradiciones, y otros aspectos de las culturas y sociedades.
A partir de lo anterior, se construye lo que Lacan llama orden simbólico, es decir, ese mundo cons-
truido a partir de nuestro catálogo de lo simbólico. En otras palabras, el lenguaje le da forma al
mundo en que vivimos. Esta idea se asemeja a una que resume perfectamente el filósofo alemán
Ludwig Wittgenstein (1889-1951): “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Tractatus
lógico-philosophicus, proposición 5.6).
El mundo lingüístico y el lenguaje que se usa determinan en buena manera qué somos y cómo
somos. En términos sencillos, las palabras con las que creces y las que empiezas a usar por tu
cuenta moldean tu visión del mundo. ¿Qué quiere decir esto?
Piénsalo con un ejemplo simple: la palabra “picoso”. Tú creciste en una cultura donde esa palabra
significa algo bueno y quizá sabroso. Sin embargo, en países de Europa o, incluso, en Latinoamérica,
“picoso” no es algo positivo, porque la gente no acostumbra a comer chile, así que, si le das golo-
sinas picositas a un niño alemán, quizá lo tome como un castigo. ¿Ves cómo el particular uso de la
palabra “picoso” moldea la mentalidad de las personas?
Ahora pasemos a ejemplos un poco más complejos, pero igual de reales. Hasta no hace mucho, las
generaciones pasadas, no solo de nuestro país sino también de muchos otros, crecieron en una cul-
tura donde la palabra “niña” era, en muchos sentidos, un sinónimo de debilidad.
138 Primer semestre
Por ejemplo, decirle a alguien “pareces una niña” era un modo de ofender a una persona por estar
incurriendo en comportamientos que no se consideraban propios de un varón, como llorar, ser sen-
sible con otras personas y con los animales, esmerarse por estar limpio y verse bien, etcétera.
Eso marcó a muchas generaciones; primero, les hizo pensar que muchos sentimientos naturales
como la tristeza, la compasión, la nostalgia o la empatía eran impropios de los varones; segundo,
les inculcó la idea de que todo aquello relacionado con lo femenino era algo inferior, vergonzoso o
una forma de debilidad.
Algo parecido sucedió con las personas que establecían relaciones que no eran aceptadas en el
contexto donde se desenvolvían. Esto promovía que sufrieran insultos, por considerar que su com-
portamiento y preferencias eran reprobables.
Si alguien creció escuchando esas palabras para referirse a otras personas, era predecible que se
formara una mentalidad en la cual toda forma diferente de comportarse de como la mayoría de la
sociedad decía que era “correcto”, quedaba fuera de toda tolerancia.
Eso explica, mas no justifica, la mentalidad discriminatoria de mucha gente mayor y algunos jóve-
nes. Son producto de una educación y una cultura que se materializaban en esas palabras, cultura
que, afortunadamente, generaciones como la tuya ha ido dejando atrás aunque, por supuesto, to-
davía falta mucho por hacer.
Como percibimos el Entonces, el modo en que te percibes depende, en buena medida, del lenguaje con el que creciste,
mundo y nos percibimos es de las palabras que escuchaste que otros decían sobre ti. Es más, Lacan lanzó una tesis tremen-
un constructo compuesto,
damente polémica: Ese yo, que cada uno de nosotros somos, no es resultado de un ejercicio de
en gran medida, por el
lenguaje que usamos autodeterminación; cada uno de nosotros no somos un sujeto autónomo que se autodetermina, sino
todos los días. que nuestra identidad es el resultado de una determinación originada, en muy buena medida, des-
de afuera, desde los otros.
Para justificar su teoría, Lacan echa mano a descubrimientos de su época que analizan cómo los
bebés entre seis y nueve meses de edad empiezan a tener la habilidad de identificarse en el espejo.
Ese momento de autorreconocimiento marca el inicio del surgimiento del yo, pero es un yo que se
construye desde afuera, primero, mediante las imágenes y, después, gracias al lenguaje que el in-
fante va aprendiendo con el paso del tiempo.
En otras palabras, el infante es impulsado a identificarse con una imagen. El papá, la mamá, le
dicen: “Mira, ese eres tú”. Esto es sumamente importante, porque ahí lo simbólico se nos impone
como la visión que tienes de ti mismo. Lo que el infante ve, lo que los padres le señalan con el dedo
y le comentan está determinando el modo del infante de percibir en general, el mundo y de perci-
birse a sí mismo.
Humanidades I 139
Por eso, Lacan considera que, más que construir una identidad de
manera voluntaria y libre, se termina asumiendo la identidad que te
imponen desde afuera con las palabras que te enseñaron, cargadas
de una narrativa positiva o negativa.
En este planteamiento, hay algo muy interesante, y es que Lacan señala que ese moldeamiento
externo de la identidad no se termina en la etapa de la infancia, sino que continúa en la adolescen-
cia, la juventud e, incluso, se puede extender de por vida. En otras palabras, lo que otros dicen de ti,
sigues absorbiéndolo —muchas veces de manera inconsciente— para construir lo que crees que
es tu identidad personal.
Cómo te ven, la forma en que te tratan, cómo se expresan sobre ti, qué palabras usan para referirse
a ti, con qué tono te hablan, con qué gestos, y otras tantas conductas, influyen enormemente en la
imagen que construyes de ti. ¿Has escuchado la frase “como te ven, te tratan”? Acá, más bien, con
Lacan se estaría diciendo: “Como los otros te ven, terminas por verte a ti mismo”.
Así pues, mediante esta idea de Lacan hay, por lo menos, una lección muy valiosa que todos pue-
den aprender: se debe dejar de pensar que la única violencia es la violencia física (los golpes) o la
violencia verbal explícita (palabras claramente insultantes). La violencia puede manifestarse de ma-
nera más sutil, y no por eso es menos perjudicial.
Un ejemplo es cuando una persona o más deciden no hablarle a otra, reírse a sus espaldas o
transgredir algunas reglas de buenos modales (por ejemplo, no saludarla, no responderle, aislar-
la, etcétera). Para aterrizar mejor la idea, piensa en casos que probablemente te son familiares, por
ejemplo: Laura quiere hacer sentir mal a Lisseth y cuando Lisseth llega a la cafetería, inmediata-
mente Laura decide irse del recinto; otro ejemplo, podría ser uno en el que Juan está peleado con
Alberto y cuando Alberto da una respuesta equivocada en clase, Juan estalla en carcajadas burlo-
nas para evidenciar su rechazo.
Para reiterar lo anterior, se puede concluir que llamar a una persona con apodos, aislarla o ac-
tuar para generar sucesos o ambientes, cuyo objetivo es hacerla sentir inferior por la razón que sea
(sus características físicas, su situación económica, su religión, sus gustos y preferencias, su nacio-
nalidad, sus aficiones, sus equivocaciones, etcétera) es violencia psicológica y, aunque no se puede
comparar con la visibilidad física de un golpe, tampoco se debe minimizar su naturaleza injusta, por
el impacto negativo que, sin duda, tiene sobre las personas.
140 Primer semestre
Lacan explica que esos maltratos calan en la identidad de la persona, empiezan a forjar una visión
degradada que esa persona tiene de sí misma. No solo con golpes las personas son capaces de
lastimar gravemente a los demás, también pueden hacerlo con un trato despectivo (más si es re-
iterado) o con palabras que, sin ser directamente insultos, implican menoscabo de su dignidad o
menosprecio a su persona.
Aunado a lo anterior, es preciso señalar que existe una violencia en el lenguaje y no es, en ningún
sentido, una acción inofensiva. Es violencia y debe ser combatida por todos, en todos los escena-
rios: tanto en la escuela como en casa; tanto cuando esta sucede frente a frente como cuando se
traslada a nuestras interacciones en internet o en cualquier socialización virtual.
A pesar de que no se ha dejado —ni se debe dejar— de insistir en el respeto de los unos a los otros,
se tiene que reconocer que, desafortunadamente, hay algunas personas que intentan irrespetar.
En esos casos, no solo es importante tener el valor de denunciar ante las autoridades compe-
tentes a esas personas, porque nadie tiene el derecho de desconocer con sus actitudes, actos o
palabras la dignidad de los demás, también es importante aprender a prestar oídos sordos a esas
personas, a esas palabras y actos cuando se trate de tener una imagen de ti.
¿Recuerdas lo que aprendiste sobre el estoicismo y no dejarse perturbar ante ciertas situaciones?
En casos como estos es un buen momento para ponerlo en práctica. No permitas que su insulto
surta efecto, muévete seguro de que eres valioso, de que eres importante, de que puedes llegar a
hacer cosas muy grandes, si crees en ti mismo. A palabras necias, oídos sordos.
Aprendizaje evidente
¿Recuerdas el listado de palabras relativas a ti mismo que escribiste? A partir de ese listado y de
manera muy honesta, responde las siguientes preguntas.
• ¿Son realmente tuyas o son, más bien, lo que siempre han dicho de ti? Distínguelas y explica
de dónde vienen las cualidades que asumes y si vienen de otras personas.
• ¿Son las que tú más valoras o las que más valoran los demás? ¿Cuáles han tenido más peso
para ti?
• ¿Son realmente tuyas o son, más bien, lo que siempre han dicho de ti? Distínguelas y explica
de dónde vienen las debilidades que asumes y si vienen de otras personas.
• ¿Todas estas son cosas que realmente tú quieres ser o son, más bien, lo que los demás
quieren que seas? Si pudieras cambiar esas cosas, ¿por cuáles las cambiarías?
R. L.
4. Escribe en tu cuaderno cinco cualidades positivas y cinco cualidades negativas que más men-
cionan sobre ti y responde.
5. Escribe en tu cuaderno un breve listado de los adjetivos que has utilizado en tus interacciones
recientes en redes sociales en los perfiles o cuentas de otras personas y responde.
• ¿Crees que están contribuyendo a que esa persona se forme una imagen positiva o negativa
de sí misma? ¿Por qué?
R. L.
6. Recuerda que tienes el proyecto de tu vida entre tus manos. Es bueno recibir consejos de tus pa-
dres y maestros, pero, en última instancia, tú eres dueño de tu propia existencia.
• ¿Qué recomendación le darías a tu yo de hace tres años para tener una mejor imagen de
sí mismo?
R. L.
Herbert Marcuse fue uno de los principales miembros de una de las más importantes escuelas fi-
losóficas del siglo XX: la Escuela de Frankfurt. Esta escuela la formó un grupo de intelectuales
que, a partir de 1920, comenzó a lanzar una serie de críticas a diversos componentes de la cultu-
ra de la época, especialmente del orden socioeconómico (de ahí que también se le conozca como
Escuela de la teoría crítica).
142 Primer semestre
Quizá uno de los temas que más preocupó a Marcuse fue cómo los seres humanos son dominados por
poderes económicos y políticos. Cuando Marcuse habla de dominación de masas, sabe perfectamente
de qué habla. Pues, aunque no profesaba religión alguna, tenía ascendencia judía, así que debió huir de
Alemania cuando esta se encontraba bajo el régimen nazi. Sin embargo, no va a ser de esa experien-
cia de la cual Marcuse hable en su libro El hombre unidimensional (1964), sino de en qué cambió el
modelo de poder dominante, después de la Segunda Guerra Mundial para ser más efectivo.
Marcuse dice que el modelo de dominación de las masas —como el que ejerció Hitler al imponer en
las calles a soldados para amenazar a la gente y que esta obedeciera— se agotó, ya que demostró
ser inefectivo a largo plazo. Por esta razón, los recursos mediante los cuales se controla a la socie-
dad se han sofisticado.
Así pues, señala que ya no es la represión violenta de la libertad la que afecta a las personas, o sea,
ya no es mediante la intimidación como obligan a la gente a actuar como se quiere y se espera que
lo hagan; ahora es, más bien, que se propicia “una ausencia de libertad muy cómoda” como céle-
bremente Marcuse solía decir.
Marcuse, retomando una idea que se remonta a Karl Marx, insistió en que los trabajadores deberían
tener derecho al tiempo libre para desarrollar distintas actividades: pasarlo con su familia, irse de va-
caciones, leer un libro, aprender otro idioma, desarrollar un pasatiempo, descansar… en fin, para lo
que este deseara.
En resumen, para Marcuse, el nuevo modo de dominación se hace precisamente mediante el ex-
ceso de trabajo y de privar con esto a las personas del derecho básico humano: tiempo libre. Según
este filósofo, se vive en un sistema donde se priorizan las exigencias económicas (producir más y
más ganancias para las grandes empresas) por encima de todo lo demás, incluidos los derechos
humanos más básicos. Eso ha implicado sacrificar el tiempo libre y, por consiguiente, el acceso
a la cultura, sin el cual no es posible desarrollar el pensamiento crítico. ¿Notas la relación de to-
dos los factores que señala Marcuse? En ese sentido —continúa Marcuse— el estado capitalista
es totalitario.
Sin embargo, el socialismo y el comunismo tampoco han funcionado a largo plazo y se convierten
en gobiernos totalitarios, ¿por qué crees que ocurre esto?
Humanidades I 143
Si se ahonda más profundamente en el tema, se puede decir que, para Marcuse los estados actuales
son totalitarios porque para estos lo más importante en la vida es la productividad económica, por lo
cual ese Estado se convierte en un estado dominador.
Ahora, esta dominación es, primero, mucho más sofisticada y, segundo, es doble:
• Por una parte, Marcuse cree que no son los ideales políticos, sino
los intereses económicos los que gobiernan al mundo, razón por la
cual las leyes no se establecen con base en ideales ni, mucho me-
nos, pensando en lo que le conviene al pueblo, sino con miras en la
conveniencia de grupos reducidos y poderosos.
¿Qué te parece el panorama que muestra Marcuse? ¿Consideras que esta visión puede aplicarse a
tu contexto? ¿Cómo es que el sistema económico en que creces determina la experiencia que tienes
de ti mismo o de ti misma?
Marcuse decía que esta dominación se disfraza de libertad. ¿Se tienen libertades políticas, econó-
micas e intelectuales? A simple vista, habría que responderse de manera afirmativa: Sí, sí se tiene
libertad política porque se puede elegir el partido que se quiere; sí, sí se tiene libertad económica, por-
que se puede comprar y vender lo que quiera; sí, sí se tiene libertad intelectual porque se puede leer,
investigar, estudiar o pensar lo que se quiera.
Sin embargo, según Marcuse, esa es una realidad meramente aparente, pues no se tiene libertad
económica porque se ha establecido cómo se debe gastar el dinero, en buena parte, porque las
personas deben hacerse cargo de necesidades básicas que deberían estar cubiertas por un buen go-
bierno (piensa en países como Estados Unidos de América donde debes pagar altas tarifas por el gas,
la luz, la calefacción, el agua o el servicio médico).
Marcuse también decía que tampoco se tiene completa libertad intelectual, porque se debe trabajar
tanto, que no hay tiempo ni energías para pensar y, si se tuviera, se han puesto en frente demasiados
estímulos para no reflexionar, para distraerse de su propia situación de explotación y, en este punto
se debe aclarar que el problema no es que existan distracciones (recuerda que para Marcuse el ocio
y la distracción son un derecho humano fundamental).
¿Crees que las personas pueden hacer algo para no estar sometidas a un aparato político y social
como el que plantea Marcuse?
144 Primer semestre
1. Lograr la satisfacción de estas necesidades falsas puede ser de lo más placentero para el in-
dividuo, pero Marcuse señala que esta felicidad no es una condición que deba ser mantenida
y protegida si sirve para impedir el desarrollo de la capacidad (la suya propia y la de otros) de
pensar críticamente y de buscar cambiar algo para construir un mundo mejor.
2. En segundo lugar, las necesidades falsas son las que perpetúan el esfuerzo, aún por encima de
la salud física y mental.
Es importante que reconozcas que esforzarte para lograr un objetivo no es malo ni debes dejar de ha-
cerlo, sin embargo, debes tener claro que ese esfuerzo no debe pasar por encima de tu bienestar y tu
salud. De lo contrario, ese esfuerzo será más una tortura que una satisfacción al concluir tu trabajo.
Por dicha razón, es necesario que valores y medies tus actos, es decir, trabajar, estudiar y esforzarse
por una meta está muy bien, siempre que no te pongas en riesgo.
¿Has visto alguna vez en series o en películas que una buena cura para la tristeza es ir de
compras? ¿Lo has visto en tu entorno cercano o lo has intentado? ¿Crees que eso es cierto?
En efecto, comprar algo que deseas genera satisfacción, lamentablemente esta sensación es
momentánea, por tanto, no te saca del estado de la infelicidad por mucho tiempo o de mane-
ra permanente. Sin embargo, como sí tiene un efecto positivo, entonces uno quiere comprar
más; pero, para poder comprar más, se necesitan recursos, entonces se debe trabajar más para
obtenerlos… y así sucesivamente.
En conclusión, nunca se alcanza la felicidad plena o permanente, pues la gente se conforma con
momentos pasajeros de aparente satisfacción. Esto es justo a lo que se refiere Marcuse cuando dice
que satisfacer estas necesidades falsas genera, en el mejor de los escenarios, una breve euforia den-
tro de la infelicidad (1958). Ahora, las necesidades falsas tienen una cosa en común: la heteronomía.
¿Sabes qué es autonomía y heteronomía? Básicamente, autonomía es la capacidad de estable-
cer las leyes que uno mismo debe obedecer; heteronomía es la condición del que obedece las
leyes que otro estableció para él. ¿Qué tipo de persona sería aquella que vive persiguiendo ne-
cesidades que el sistema ha establecido para él? Por supuesto: una persona heterónoma. ¿Cómo
actuaría una persona autónoma?
Humanidades I 145
Para resumir, Marcuse explica que las necesidades falsas son aquellas que el sistema económi-
co crea y que no son necesarias para sobrevivir, sin embargo, ese mismo sistema crea la fantasía
de que sin esos productos la vida sería imposible de ser vivida. Por su parte, las necesidades ver-
daderas son aquellas que te permiten mantenerte vivo y con bienestar, independientemente de
las posesiones.
¿Qué harías para distinguir si las necesidades que sientes son falsas o verdaderas? Marcuse nos diría
que mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
Además de lo anterior, las relaciones interpersonales también se han modificado, puedes hacer
videollamadas y estar en constante comunicación con seres queridos que se encuentran lejos de
ti, aunque también ignorar a los que tienes cerca. Piensa en las veces en las que, estando en una re-
unión con amigos o familiares, las personas hacen una revisión constante de sus dispositivos móviles
en vez de charlar con las personas que tienen al lado.
Es preciso mencionar que parte de tu condición de nativo digital tiene que ver con las colectividades
digitales a las que te integras desde muy temprana edad: las de las distintas redes sociales virtuales.
Eres un ciudadano de las redes presenciales y virtuales de tu preferencia. Eso tiene muchas cosas
buenas, pero también algunas malas, pues implica mantener contacto y compartir información, esto
significa a su vez que en las redes sociales virtuales también se ha generado un entorno de violencia
hacia los otros pues —así como puede ocurrir de forma presencial— mediante los perfiles digitales,
a veces anónimos, se puede ofender, humillar o lanzar acusaciones que no son verdad a otro miem-
bro de la red.
146 Primer semestre
El desarrollo acelerado de nuevas tecnologías obliga a cuestionarse el uso que se les da: qué tipo de
acciones se realizan con los dispositivos, qué se promueve al publicar contenido, qué tipo de convi-
vencia presencial y virtual se favorece con quienes se interactúa, etcétera. Reflexiona en torno a lo
anterior: ¿es adecuado publicar el video de alguien en una situación incómoda por ganar seguidores y
likes? ¿Cómo calificarías al testigo de un accidente de tránsito que, en lugar de ayudar o pedir auxilio,
decide tomar fotografías para difundirlas en redes sociales?
Immanuel Kant consideraba que, si queremos actuar bien, debemos tratar a los demás siempre
como personas y nunca como cosas-útiles-para. Así pues, este filósofo alemán mencionaba que en
el mundo hay dos tipos de seres:
• Seres que solo tienen valor como medio para lograr un fin. A estos se les denomina “cosas” y se
utilizan para realizar acciones que permiten lograr algún objetivo; por ejemplo, usamos la cucha-
ra para comer, la computadora para realizar trabajos escritos y la estufa para cocinar alimentos.
Al ser solo medios, las cosas tienen un valor relativo (es decir, con relación a algo) y pueden ser
sustituidos por otras cosas semejantes: todas las cosas tienen, pues, un precio.
• Seres que no es correcto considerar medios para un fin, sino que son fin en sí mismos. A estos
seres se les denomina “personas” y tienen un valor absoluto, es decir, un valor intrínseco que no
depende de si se utilizan o no para alcanzar algún objetivo. A ese valor intrínseco que tenemos
todos los seres humanos es lo que llamamos dignidad. Tú, tus profesores, y todas las perso-
nas tienen un valor incondicionado por el solo hecho de ser humanos, y no tienen precio, ni son
objetos de intercambio. En otras palabras, cada persona vale por sí misma.
En ese orden de ideas, cuando subes y difundes en tus redes sociales la imagen de alguien en una
situación embarazosa para ganar celebridad; cuando publicas los detalles o las fotografías íntimas de
alguien o de un accidente para tener visibilidad en redes y captar más seguidores; o cuando lanzas
acusaciones falsas para sacar provecho a tu victimización, estás usando a los demás como un medio
para lograr tus fines de popularidad. Es decir: cuando usas a las personas para lograr un fin, las vuel-
ves “cosas” y con este tipo de acciones, atentas contra la dignidad y el respeto que merece todo ser
humano. ¡La dignidad debe ser lo más sagrado, hay que respetarla!
Otra opción, fácil y muy efectiva para saber cómo actuar en la colectivi-
dad tanto presencial como digital, es valerte de la célebre “regla de oro”:
“haz a los demás solo lo que quisieras que los demás te hicieran” o, for-
mulada negativamente, “no hagas a los demás lo que no quisieras que
los demás te hicieran”.
Vamos a aplicarla. Por ejemplo: ¿alguna vez has usado las redes socia-
les para hacer comentarios burlones u ofensivos sobre otras personas?,
¿te gustaría que otras personas hicieran lo mismo sobre ti? ¡Entonces
abstente de hacerlos! Observa más ejemplos:
Aprendizaje evidente
1. Revisa en tu red social más usada tus cinco publicaciones más recientes.
Autocrítica /
Ayuda al Difusión de Burla o crítica
Publicación experiencia
entorno algún evento a otros
personal
2. Escribe cómo quedarían las publicaciones al pasarlas por la regla de oro. Para ello: R. L.
• Pregúntate si te gustaría que eso que hiciste te lo hicieran. Ejemplo: ¿me gustaría que otros
me hicieran burlas o críticas por mi físico? No, no me gustaría.
Producto final
¿Qué
aprendiste?
Dado lo reciente de las redes sociales, hay algunos vacíos de convivencia que es necesario suplir.
Con las herramientas que has adquirido durante esta secuencia, crearás un “decálogo del internau-
ta”, es decir, un listado de acciones debidas e indebidas a la hora de usar redes sociales.
1. Primero, retoma las conclusiones acerca del manejo de la privacidad y la publicación de tu infor-
mación sensible. Puedes guiarte con las siguientes preguntas para determinar si has hecho una
correcta configuración de tu privacidad:
2. Configura de la manera adecuada tu privacidad. Puedes reunirte con compañeros que tengan
dispositivos similares al tuyo y, si es necesario, busquen tutoriales de cómo hacerlo.
3. Una vez que cuidas lo que compartes de ti, reúnete con un compañero y presenta ejemplos rea-
les de conductas y actitudes que ambos practican al interactuar con otras personas en ambien-
tes virtuales. Anoten en su cuaderno diez acciones. Por ejemplo:
• Hacer el ejercicio empático sobre dichas acciones y emitir una respuesta sincera.
I. ¿Me gustaría que, mientras le hablo a alguien, esa persona tomara su celular y se pusiera a
revisar sus redes sociales? No, no me gustaría.
• ¿De qué manera puedes vivir una vida autónoma, pero respetando las reglas que permiten
que la sociedad funcione como tal y puedas conformarte como una persona íntegra y con
pensamiento crítico? R. L.
Evaluación Humanidades I 149
formativa
1. ¿Qué es la Escuela de Frankfurt? R. M.
Es un grupo de intelectuales que, a partir de 1920, empezó a lanzar una serie de críticas a
diversos componentes de su cultura, especialmente en el orden socioeconómico.
3. ¿Por qué Lacan considera que el lenguaje es tan importante en lo que somos y el modo en el que
nos percibimos? R. M.
Porque la mentalidad de cada ser humano está construida y codificada por el lenguaje con el
que crecemos y que nos acostumbramos a usar. Gracias a ese lenguaje aprendemos a vernos
y a ver a los otros de manera positiva o negativa.
4. Según Marcuse, ¿cuál es el verdadero poder detrás del poder? ¿Qué implicaciones tiene eso
para nuestra vida cotidiana? Enuncia al menos dos. R. M.
Para él, el poder detrás del poder es el económico. Eso tiene varias implicaciones. Por ejemplo,
primero, las leyes que se establecen en los países no están pensadas en beneficio del pueblo,
sino de la élite económica. Segundo, la vida de los ciudadanos está ordenada de tal manera que
lo más importante no es su propio bienestar, sino la productividad económica.
5. Según Marcuse, ¿cómo, exactamente, se nos ha privado del pensamiento crítico? ¿Por qué
había un interés en aniquilar dicho pensamiento? R. M.
Se impide el pensamiento crítico, al quitarnos el derecho al tiempo libre, lo cual significa que no
podemos leer y educarnos debidamente para cultivar ese pensamiento crítico. El interés por
aniquilar dicho pensamiento es que así no podemos reflexionar críticamente sobre las condicio-
nes actuales de explotación y rebelarnos contra ellas.
6. ¿Cuál es la diferencia entre lo que tiene precio y lo que tiene dignidad? Explica tu respuesta. R. M.
Lo que tiene precio son cosas y su valor está condicionado a un para qué sirven y, por ende, se
puede cuantificar en una moneda. En cambio, lo que tiene dignidad son personas y su valor es
incondicionado, es decir, no depende de su utilidad y no es posible hablar de su valor en térmi-
nos monetarios.
150 Primer semestre
¿Qué es la autoestima? La autoestima es el valor y aprecio que te das a ti mismo, solo por el hecho
de existir, de estar en este mundo y de reconocer que eres un ser humano valioso, con errores y
virtudes que te hacen ser, precisamente, una persona.
La autoestima está conformada por el autorrespeto, es decir, el respeto que tienes hacia ti
y que te permite tomar decisiones y elegir caminos de vida que procuran tu bienestar, para au-
torrespetarte, debes conocerte a ti mismo, como decían los griegos, el conocerse a uno mismo
(autoconocimiento) te permite saber qué quieres, qué buscas, qué te gusta, qué te disgusta…; el
autoconcepto, ¿qué piensas de ti? ¿Cómo te concibes a ti mismo? ¿Qué tipo de persona crees que
comunicación
Taller de lectura y
eres? ¿Qué de ese autoconcepto viene de lo que otros han dicho acerca de ti y quién realmen-
te eres tú? En pocas palabras, el autoconcepto es un juicio de valor sobre ti mismo; es la imagen
que tienes sobre ti.
Otro elemento que conforma tu autoestima es la autoevaluación, que consiste en un ejercicio
de introspección en el que pones en tela de juicio tus actitudes, comportamientos y percepciones,
con el fin de mejorar, de acercarte más a la persona que quieres llegar a ser. Finalmente, pero no
menos importante, la autoaceptación, que consiste en aceptarte como eres: con tus errores, con
tus miedos, con tus defectos, tus virtudes, tus alegrías y tratarte con cariño porque eres un ser hu-
mano valioso solo por existir, no importa si alguien te ha dicho lo contrario. Aceptar que cometes
errores te ayudará a solventarlos a la próxima que vivas algo parecido o te encuentres en una si-
tuación similar.
Todo esto, en conjunto, conforma tu autoestima, que puedes ir mejorando si vas cambiando
algunos aspectos que no te gustan, nada de ti está escrito en piedra, siempre puedes mejorar o
aceptar que hay cosas en la vida con las que hay que aprender a vivir y a aceptarlas y no suelen
ser tan terribles como muchas veces imaginamos. La mente puede engañarte, no creas siempre
en absolutamente todo lo que te dice.
La autoestima forma parte importante de tu identidad personal y de tu experiencia de vida,
la manera en que ves y percibes el mundo y cómo reaccionas ante las situaciones que se te pre-
sentan. Es cierto que esta autoestima se conforma desde que eres un bebé y que tú no influyes en
ella durante tus primeros años de existencia, sin embargo, con el pasar del tiempo, de tu madurez
y en el proceso de convertirte en adulto, puedes tomar las riendas de tu vida y de la concepción
que tienes de ti.
Las redes sociales pueden mantenerte al tanto del acontecer actual y de noticias que te in-
teresan, te permiten conocer personas o mantener el contacto con aquellos que están a muchos
kilómetros de ti, son un gran medio para pasar un tiempo, pero no para hacer de ellas tu único
medio de socialización, de aprobación y de búsqueda de identidad, todo esto viene de ti y para ti,
no depende de una plataforma ni mucho menos de otros.
La búsqueda de aprobación forma parte de la experiencia humana, sin embargo, esta búsque-
da puede tornarse dañina si haces de ella tu único objetivo para sentir que eres valioso. Recuerda
que el autovalor te lo das tú y proviene del autoconocimiento, así que invierte tiempo para sa-
ber quién eres, quién quieres ser y qué harás para llegar a ese objetivo. ¿Has buscado cuentas que
te ayuden a lograr tus metas?
¿Qué pasa en ti cuando una de tus publicaciones no tiene la cantidad de likes que esperabas?
¿Cómo influye la cantidad de likes en tu estado de ánimo? Recuerda que lo que ocurre en redes
sociales no es la vida real, no eres tú en realidad, es una fantasía, lo que en verdad debes valorar
es cómo las personas son contigo en la vida fuera de las redes sociales y analizar quién eres tú
fuera de ellas también, trabajar en tu autoconocimiento y autoconcepto, para que los me gusta no
influyan en tu salud mental.
Las redes sociales tienen esa parte de fantasía que merma tu autoestima al imaginar que otra
persona tiene una vida mejor que la tuya, una relación increíble con su pareja, amigos o familia,
cuando nada de eso te consta y cuando todas las relaciones tienen altibajos.
Humanidades I 151
Recuerda que la mayoría de las personas solo comparten lo que desean que otros vean y siem-
pre serán cosas maravillosas y eso sí existe, pero es solo un instante, un momento, algo que no
permanece en el tiempo. Lo que sí permanece es quién eres tú como persona, quién eres tú con-
tigo mismo y con los demás, eso sí es para siempre. Busca conectar contigo, para hacerlo con los
demás desde la honestidad y la autenticidad.
Procura compartir contenido que promueva el respeto que tienes hacia ti, no subas informa-
ción o imágenes que te hagan sentir denigrado ni lo hagas con otras personas, todos merecemos
vivir tranquilos y en paz dentro y fuera de las redes sociales.
Como todo en la vida, las redes sociales también tienen su parte positiva y es que permiten
que te expreses con libertad y encontrar una identidad que te ayudará a buscar cuentas de per-
sonas con quienes compartes intereses como la literatura, la danza, la tecnología, la música, los
deportes… Puedes crear conexiones con otras personas y mantener una comunicación activa con
ellas, aunque no estén cerca de ti. Todo esto a unos clics de distancia. Actúa con respeto, dignidad,
valor y estima hacia ti y los demás.
2. Escribe una definición propia de autoestima. Puedes tomar como referencia esta lectura.
R. L.
3. Describe qué caracteriza a cada elemento que conforma la autoestima y escribe cómo estos as-
pectos determinan la experiencia que tienes de ti mismo.
R. L.
5. ¿Qué experiencias positivas has vivido gracias a las redes sociales? Piensa en las que conside-
ras que hayan influido positivamente en ti o para otros.
R. L.
6. La comunicación no solo ocurre mediante las palabras escritas o dichas, también las imágenes
comunican y dicen algo sobre la persona que comparte una fotografía, pintura o dibujo. Es mo-
mento de que tomes un cuaderno o algunas hojas, para hacer un álbum que te represente, que
muestre quién eres. Retoma las actividades que hiciste donde hayas pensado acerca de cómo te
ves, cómo te ven los demás, lo que quieres hacer, lo que te gusta de ti y lo que quisieras cambiar
a corto y largo plazo de ti.
• Plasma los gustos y preferencias que te hacen ser tú y que, a su vez, te conectan con otra per-
sona. Escribe alguna idea, un pensamiento, poema, dibuja e imprime tus fotos preferidas, que
muestren momentos especiales, porque fueron felices o no lo eran tanto, ¡los matices son parte
de tu vida! Si lo deseas, explica el contenido de tu cuaderno-álbum a tus compañeros.
152 Primer semestre
Aprendizaje socioemocional: Practica la pintura o el dibujo para establecerse un reto creativo que contribuya a canalizar la energía que generan las emo
ciones y argumenta el significado de su expresión pictórica.
Evaluación Humanidades I 153
sumativa
1. Según la autora Margaret Mead, ¿cuál es el primer signo de civilización del ser humano? Explica
tu respuesta. R. M.
Para Mead, el primer signo de civilización del ser humano es un fémur fracturado de 15 000
años de antigüedad. Es señal de civilización porque esa persona del fémur no fue abandonada
a su suerte como sucedería en el mundo animal, sino que recibió cuidados de otros el tiempo
que tardó su sanación.
2. ¿Quién dijo “el infierno son los otros”? ¿Qué quiso expresar con esa afirmación? R. M.
La frase es original del filósofo Jean-Paul Sartre. Lo que quería decir era que una de las bases
de la convivencia es la honestidad, pero todos mentimos y la posibilidad de vernos expuestos
en nuestras mentiras sería una sensación infernal.
3. ¿Cuáles son las definiciones de “ser humano” que da Aristóteles? Explica brevemente al menos
una de ellas. R. M.
Aristóteles dice que el ser humano es animal racional y animal político por naturaleza. La pri-
mera alude a nuestra doble capacidad, tanto desiderativa como intelectual; la segunda alude a
nuestra inclinación innata a querer vivir en comunidad, con otros seres humanos.
4. ¿Qué quería decir Sartre cuando afirma que “el hombre es proyecto”? R. M.
Se refiere al hecho de que el ser humano no nace siendo algo determinado, es decir, no nace
con una esencia, sino que es completamente libre para decidir qué quiere ser.
7. ¿Quién dijo la frase “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”? ¿Qué significa? R. M.
La frase es original del filósofo Ludwig Wittgenstein. Quiere decir que el mundo lingüístico al
cual fuimos lanzados, pero también el lenguaje que se usa determina en muy buena manera
qué y cómo somos.
154 Primer semestre
a) Expongan al grupo la relación que identificaron entre las progresiones de las distintas asigna-
turas del semestre y los temas que propone cada equipo.
b) Con ayuda del profesor, acuerden el tema que desarrollarán.
Etapa 2. Desarrollo
3. Definición de tareas Profesor, consulta en la Guía docente el apartado Proyecto integrador
para que puedas ver la propuesta de desarrollo de este semestre.
• Hagan una lista de las actividades necesarias para cumplir el objetivo del proyecto. Elijan un re-
presentante, por equipo, para que registre los acuerdos respecto de las tareas.
• Analicen la viabilidad de las actividades descritas en la lista; consideren el tiempo de realización
que puede llevarse cada tarea y el tiempo con el que cuentan para desarrollar el proyecto.
• Distribuyan las tareas de manera equitativa, cuidando que ningún integrante se sobrecargue de
trabajo, ya que esto puede convertirse en un obstáculo para la elaboración del proyecto, lo que im-
plicaría obtener resultados poco favorables tanto para el integrante involucrado como para el equipo.
• Hagan una lista de los recursos materiales con los que cuentan para llevar a cabo las tareas.
Por ejemplo, acceso a equipos de cómputo, bibliotecas, laboratorios y obtención de recursos para
montar experimentos, entre otros. Esto les permitirá buscar alternativas o acotar las tareas.
Responsables y fecha en
Etapa del proyecto Breve descripción
la que se realizará
Establecimiento del
Planeación objetivo o el producto
final del proyecto
Identificación de las
herramientas necesarias
para llevar a cabo el
proyecto
Recopilación de la
información
Organización y análisis
de la información
Desarrollo
Documentación de las
actividades (fotografías,
bitácora, etcétera)
156 Primer semestre
Responsables y fecha
Etapa del proyecto Breve descripción
en la que se realizará
Comunicación
(presentación del
proyecto mediante una
exposición, la proyección
de un documental,
etcétera)
Presentación
Evaluación
Resultados y
Autoevaluación
conclusiones
• Elaboren un cronograma más detallado de cada etapa e incluyan todas las actividades que acor-
daron en el punto anterior. Además, es fundamental que asignen responsabilidades de manera
equitativa.
• Recopilen información del tema del proyecto, mediante la consulta de fuentes bibliográficas,
hemerográficas y electrónicas; pódcast, videos, escuchar o realizar entrevistas, entre otras. Las
fuentes de consulta deben ser confiables; por ejemplo, páginas electrónicas de universidades e
institutos, periódicos de prestigio, etcétera.
• Hagan un esbozo de lo que abordarán en cada sección del reporte. Tomen como referencia la si-
guiente tabla. R. L.
Introducción
Desarrollo
Análisis de resultados
Conclusiones
158 Primer semestre
8. Determinen si es necesario que el reporte del proyecto cuente con alguna de las siguientes
secciones:
9. Analicen los procesos, comenten en equipo los aciertos y errores que tuvieron en el desarrollo
del proyecto y, por último, completen las siguientes rúbricas de manera individual. R. L.
• Habilidades
• Actitudes
Nivel de logros
Criterios
Bueno Regular Insuficiente
Plantearon un tema
Ni el tema ni la
Entre todos, plantearon temas interesante, pero no
Planteamiento del situación que
y situaciones relevantes y pudieron definir una
tema y situación o eligieron, fueron
seleccionaron las que más les situación o problema
problemática adecuados para una
interesaron. que les interesara
investigación.
resolver.
La información es pertinente
porque responde al objetivo La información
que se plantearon, es veraz consultada por el La información es
porque recurrieron a fuentes equipo cumplió incompleta, confusa
Búsqueda de
confiables y es completa con dos de los y no corresponde
información
porque consultaron diferentes tres criterios para al objetivo que se
tipos de fuentes (periódicos, la búsqueda de plantearon.
revistas, libros, entrevistas, información.
internet, etcétera).
No lograron
Después de leer y analizar la discriminar y analizar
El análisis y la
Análisis y información, seleccionaron la información
selección de la
discriminación de la la que se ajustaba a los correctamente, ya
información fueron
información requerimientos para lograr su que fue insuficiente
incompletos.
objetivo. y no fue consistente
con el objetivo.
Solo algunos
integrantes
participaron en
El equipo trabajó El equipo pudo la formulación
colaborativamente. Todos hacer el análisis de la pregunta,
propusieron ideas y soluciones, y la selección en la determinación
Análisis del trabajo en compartieron la información cada etapa de la del objetivo y la
equipo e hicieron un análisis grupal investigación, pero no recopilación de
para plantear con claridad la todos los integrantes información; no hubo
pregunta, determinar el objetivo propusieron ideas y un análisis colectivo
y recopilar información. soluciones. en cada etapa, no
compartieron ideas
ni propusieron
soluciones.
160 Primer semestre
Fuentes impresas
§ Aristóteles. (2001). Política, (Antonio Gómez Robledo, trad.), Ciudad de México: UNAM.
§ Aristóteles. (1994). Ética eudemia, (Antonio Gómez Robledo, trad.), Ciudad de México: UNAM.
§ Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea. Ética eudemia, (Julio Pallí Bonet, trad.), Madrid: Gredos.
§ Aquino, T. y Alvernia, P. (2001). Comentario a la Política de Aristóteles,
(Ana Mallea, trad.), Pamplona: Eunsa.
§ Aquino, T. (1983). Comentario a la Ética a Nicómaco, (Ana Mallea, trad.), Buenos Aires: CIAFIC.
§ Eurípides. (2000). Tragedias, (Alberto Medina; Juan Antonio López Férez, trad.), vol. I,
Madrid: Gredos.
§ Gómez-Lobo, A. (1989). La ética de Sócrates, México: FCE.
Información
Fuentes de
§ Lacan, J. (2005). “Lo simbólico, lo imaginario y lo real”, en De los Nombres del Padre, Buenos
Aires: Paidós.
§ Marco Aurelio. (2005). Meditaciones. (Francisco Cortés Gabaudán, trad.), Madrid: Cátedra.
§ Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. (Antonio Elorza, trad.), Barcelona: Editorial Ariel.
§ Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega,
(Antonio Ballesteros, trad.), Madrid: Visor (1986).
§ Platón. (2008). “Leyes” en Diálogos, (Francisco Lisi, trad.), tomos VIII y IX, Madrid: Gredos.
§ Platón. (2021). Apología, (Alejandro Vigo, trad.), Buenos Aires: Colihue.
§ Platón. (2003). Apología de Sócrates, (Alejandro Vigo, trad.), Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
§ Platón. (1994). El político. Critón. Menón, (Antonio Gonzáles Laso, María Rico Gómez, Antonio
Ruíz de Elvira, trad.), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
§ Platón. (2008). Gorgias, (Ute Scmhidt, intrd. y notas), México: UNAM.
§ Platón. (1997). República, (José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano, trad.), Madrid:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
§ Ramos-Umaña, L. (2023). “Filosofía estoica y la guerra que importa”, en Diálogos sobre la
guerra, (Rivadeneyra, Roberto; Doval, Víctor-Isolino, coords.), Ciudad de México: Editorial
Notas Universitarias, pp. 119-136.
§ Sartre, J-P. (2007). El existencialismo es un humanismo, (Victoria Prati de Fernández, trad.),
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
§ Vattimo, G. y Rovatti, P. (1988). El Pensamiento débil, Madrid: Cátedra.
§ Wittgenstein, L. (20017). Tractatus logico-philosophicus-Investigaciones filosóficas.
(Isidoro Reguera Pérez, trad.), Madrid: Editorial Gredos.
§ Zagal, H. y Gómez Villanueva, V. (2019). Virtudes. La trama de la felicidad según Aristóteles,
México: Ariel.
§ Zagal, H. (2014). Amistad y felicidad en Aristóteles. ¿Por qué necesitamos amigos?,
México: Ariel.
§ Zagal, H. (2013). Felicidad, placer y virtud. La vida buena según Aristóteles, México: Ariel.
§ Zagal, H. y otros.(2012). Historia de las doctrinas filosóficas, México: Santillana.
§ Zagal, H. y Galindo, J. (2007). Ética para adolescentes posmodernos, México: PCOSA.
Humanidades I XI
¡El destino
final adecuado
también depende
de ti! Desecha
los libros que no se
CONSTRUIR pueden usar más
PROYECTOS DE VIDA en un puesto
Producir materiales de reciclaje.
educativos es un acto de
Ilustración: Camila Hortêncio
¿Qué es el proyecto
integrador?
En la actualidad la existencia de nuevas tecnologías, la generación de conocimientos en todas las áreas
de la actividad humana y ante las exigencias sociales y profesionales, la formación de estudiantes y
futuros profesionistas debe partir del autoconocimiento, la autoaceptación, la autonomía en el apren-
dizaje y el desarrollo del trabajo colaborativo a lo largo de su formación académica, entre otras habi-
lidades que serán necesarias para promover la comprensión de problemas globales, tomando como
punto de partida lo local e individual con el fin de reflexionar y proponer soluciones a situaciones de su
entorno o divulgarlas, como parte de la concientización de su comunidad acerca de dichos problemas.
Un proyecto de carácter transversal e integrador permite que los estudiantes apliquen los conoci-
mientos que están adquiriendo en la escuela en contextos reales, utilizando su creatividad a favor de
la comunidad, además de reconocerse como agentes activos con propuestas viables de cambio, para
incidir de forma real en su comunidad. El proyecto integrador debe tener una visión holística, promo-
ver el trabajo colaborativo, la autorreflexión, así como la adquisición y desarrollo de habilidades como
la observación, la investigación, la creatividad, el análisis y la comunicación, que son útiles en la vida
académica y profesional. Los estudiantes deben protagonizar cada uno de los procesos que realicen
para llevar a cabo su proyecto. Esta visión integral se puede promover y aplicar en las aulas median-
te la integración vertical y horizontal de las distintas disciplinas o unidades de aprendizaje curricular
(UAC), como las denomina el programa actual de la Dirección General de Bachillerato (DGB), que se
estudian en este semestre.
La transversalidad permite que los conocimientos de las diversas disciplinas del semestre se
comprendan de manera teórica y se apliquen de forma práctica para resolver un problema o
situación propios del contexto social y cultural de los estudiantes quienes, guiados por sus intereses
y necesidades, desarrollan el autoconocimiento, el trabajo colaborativo y la cocreación.
En esta guía se orienta la elaboración de un proyecto integrador en el que se articulan diferentes apren-
dizajes de las distintas asignaturas del mismo semestre, y este constituye un ejercicio mediante el cual
las experiencias de aprendizaje pueden ser evidenciadas, divulgadas y discutidas para propiciar la re-
flexión y generar propuestas que faciliten la solución de un problema de su contexto. Los conocimien-
tos se integran al proyecto de las asignaturas, pero se debe tener presente que entre más disciplinas
se consideren, más significativa será la experiencia.
Esta es una oportunidad para ampliar tu acervo de conocimientos y estrategias didácticas. Integra
equipos de acuerdo con las características de tu grupo; cada uno con igual número de estudiantes
y evalúa su grado de involucramiento en la planeación del proyecto integrador. Puedes plantear a
los alumnos el tema de su proyecto o permitir un trabajo más autónomo, como se detalla en la sec-
ción “¿Cómo apoyo a mis estudiantes?”.
En los programas de estudio vigentes de la DGB, los temas transversales se clasifican en seis ejes
temáticos transversales, los cuales se resumen de la siguiente manera:
• Eje transversal social (responsabilidad social). Considera temas relevantes para el desarrollo
individual y social, como la educación financiera, el conocimiento y respeto de los derechos
humanos, la igualdad, la interculturalidad, el lenguaje no sexista, entre otros.
• Eje transversal medioambiental. Plantea problemas relacionados con el entorno natural, la re-
lación de los seres humanos con el resto de los seres vivos y cómo hacemos uso de ellos como
recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades. Reflexiona acerca del consumo ético de
estos recursos, la interdependencia y la sustentabilidad en su producción.
• Eje transversal de la salud (cuidado de la integridad física corporal). Recomienda prevenir enfer-
medades y conservar la salud, fomentar la educación sexual, el cuidado de la salud, la alimentación
sana y prevenir el consumo de sustancias tóxicas.
• Eje transversal de habilidades lectoras. Apoya en el desarrollo de habilidades de lectoescritura,
acercando al alumno a la lectura y escritura con temas de su interés para reforzar la comprensión
de lectura, la concentración y la escritura de textos en lenguas nativas.
• Eje transversal de habilidades artísticas y culturales. En este ámbito se pretende introducir a los
estudiantes en las diversas manifestaciones del arte y la cultura; tiene el propósito de desper-
tar su sensibilidad en aspectos cotidianos como su mundo interior y su entorno social, ya que la
cultura y el arte constituyen la representación de los rasgos y aspiraciones significativas de una
sociedad.
• Eje transversal emocional afectivo. Los seres humanos somos una especie que por nuestras ca-
racterísticas estamos estrechamente vinculados, emocional y afectivamente; por lo mismo, no
podemos ignorar las condiciones de desigualdad que padecen nuestros semejantes. Tenemos
una responsabilidad ontológica ante los demás. La felicidad no se alcanza en la individualidad
sino mediante nuestra relación con los otros.
XIV Primer semestre
Para abordar los temas que propone el programa de la DGB para realizar un proyecto, se requiere
que adoptes una postura que guíe y apoye a los estudiantes a seguir un ejercicio práctico mediante
una técnica o metodología ya probada, que pueda resultar en evidencias de su aprendizaje en las
distintas asignaturas del semestre. También debes apoyar el desarrollo de sus capacidades y habili-
dades cognitivas, las cuales les facilitarán tomar decisiones oportunas, autónomas y racionales para
enfrentar y solventar situaciones de su vida cotidiana.
Como docente, con base en tu experiencia, podrás sugerir el eje transversal que consideres de ma-
yor afinidad a las asignaturas del semestre o permitir que los alumnos sean quienes lo definan para
que, a partir de este, elijan el tema y la situación o problemática particular de su proyecto, tomando
en cuenta las progresiones de aprendizaje de cada asignatura del semestre.
Los ODS propuestos en 2015 son un llamado para lograr un futuro sostenible para todos, son uni-
versales, transformadores y civilizatorios, cuya finalidad es erradicar problemas como la pobreza, la
desigualdad social, el cambio climático, entre otros, para asegurar el desarrollo de la población mun-
dial, mediante la protección de los derechos humanos, el fomento de una economía equitativa y el
resguardo de los recursos naturales disponibles, entre otros aspectos socioculturales y económicos.
Por ello y para que los alumnos vinculen su proyecto integrador con los ODS, los cuales también
les servirán como inspiración para plantear el tema que van a desarrollar, te proponemos que revi-
ses las metas de cada una de los diecisiete ODS que la ONU pretende lograr en 2030.
En las secciones “¿Cómo apoyo a mis estudiantes?” y “Ejemplo de proyecto integrador” de esta
guía, se ha desarrollado un ejemplo completo de proyecto integrador y transversal que se estructura
en una metodología que vincula los siguientes aspectos de manera secuenciada:
Primero, pide a tus alumnos que revisen los ejes temáticos transversales que sean de su inte-
rés y con base en su selección los vinculen con los ODS con los que tengan más relación, y que
a su vez se asocien con los temas de la asignatura de Humanidades I. Tanto los ejes temáticos
transversales como los ODS seleccionados serán el eje rector para su proyecto. Ahora, pide a
tus alumnos que analicen las progresiones de aprendizaje de cada una de las secuencias di-
dácticas de su libro de Humanidades I. Guíalos para que relacionen la o las progresiones de
Humanidades I con los ejes temáticos transversales y los ODS que eligieron como inspiración
para su proyecto integrador. Después, analiza en conjunto con tus alumnos las progresiones de
aprendizaje de las otras asignaturas del semestre en curso, que a su vez se vinculen con las de
Humanidades I. Toma en cuenta que no todas las progresiones de aprendizaje se podrán vincu-
lar, pero algunas de ellas, sí.
Para este análisis, se sugiere el llenado de una tabla con las progresiones de aprendizaje comunes
entre las asignaturas del semestre. En cada columna se colocarán las progresiones afines y que
tienen el potencial de formar parte de un proyecto integrador. El objetivo de este ejercicio es encon-
trar progresiones que coincidan en al menos tres diferentes asignaturas. Un ejemplo de llenado es
el siguiente:
Proyecto integrador
Eje temático transversal Medioambiental
ODS
Humanidades I
Al establecer las bases para definir un proyecto transversal se debe considerar el programa oficial de
la DGB. También hay que tomar en cuenta que las progresiones de aprendizaje se van desarrollando
paulatinamente durante el trayecto educativo, y que los alumnos avanzan y se van formando a lo
largo de la educación media y superior, descubriendo que sus avances se relacionan con otras disci-
plinas y se conectan para construir aprendizajes significativos. Por ello, te será de utilidad tener pre-
sentes las progresiones de aprendizaje de las distintas asignaturas del semestre. Puedes consultar
los temas que se abordan en las otras Guías docentes y del proyecto integrador de las asignaturas
correspondientes al primer semestre.
También revisa las dosificaciones de esta guía docente (páginas VI a VIII) en las que encontrarás las
progresiones de aprendizaje y consulta el programa de la asignatura Humanidades I en el sitio oficial
de la DGB, en el apartado “Programas de estudio del MCCEMS”, en el que encontrarás las progre-
siones de aprendizaje de esta asignatura. Con base en estas progresiones considera que los estu-
diantes podrán elegir un tema de su interés y desarrollar el proyecto integrador que más les interese.
Humanidades I XVII
Ejemplo de proyecto
integrador
Ahora, encontrarás dos propuestas de proyecto integrador para Humanidades I. Estos proyectos
están construidos a partir de las progresiones de aprendizaje de este semestre, permiten abordar te-
mas y situaciones problematizadoras que cada equipo puede desarrollar a partir de los aprendizajes
adquiridos en esta y en las demás asignaturas del curso.
Reúnete con los profesores de las asignaturas de este semestre para elegir un proyecto integrador
que puedan trabajar con sus alumnos. Como puedes ver, cada sugerencia abarca un eje temático
transversal, un ODS, un tema de interés, la asignatura del semestre (Humanidades II) y las asigna-
turas con las que se vincula, así como la situación o problemática central que tendrán que desarro-
llar los alumnos.
Si en la reunión que tengas con tus compañeros profesores quieren proponer un proyecto integra-
dor distinto de los que sugerimos, pueden hacerlo, siempre y cuando vinculen las progresiones de
aprendizaje, cuyos contenidos les permitan desarrollar un proyecto que se presentará al final del
semestre y relacione a todas o al menos tres asignaturas del semestre.
¿Cómo puedes apoyar a tus alumnos a hacer su proyecto integrador?, ¿qué pasos o etapas deben
seguir? Para lograrlo revisa las sugerencias de las siguientes páginas en las que podrás ver el desa-
rrollo de uno de los proyectos que aquí se proponen. Este ejemplo te servirá como guía para que, en
conjunto con tus alumnos y tus compañeros profesores, trabajen los proyectos.
XVIII Primer semestre
Propuesta 1
Tema: El papel del ser humano frente a la naturaleza y su responsabilidad en el uso de los recursos.
Situación o problemática central del proyecto integrador: El ser humano se ha convertido en
un predador de los recursos naturales de forma irresponsable y desordenada, lo cual genera se-
rios problemas ambientales.
Etapa 1: Planeación
1. Pide a tus alumnos que se reúnan en equipos de cuatro o seis integrantes. Discute con cada
equipo el tema o situación problemática del proyecto que elijan, en este caso, de la propuesta
1. Recuerda que, si ellos deciden desarrollar un tema diferente, hay que guiarlos para que pre-
senten su proyecto integrador a partir de la metodología planteada.
2. Solicita que justifiquen ante el grupo los temas y las situaciones que atenderán los proyectos que
proponen. Haz que enfaticen la vinculación de las progresiones de aprendizaje de las distintas
asignaturas involucradas y la relevancia del proyecto para ellos y su comunidad escolar. Con tu
apoyo, decidan cuál tema y situación abordará cada uno de los equipos.
Etapa 2: Desarrollo
1. Acuerda con tus alumnos el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto integrador.
Los objetivos específicos deben ser medibles, relevantes para el proyecto y alcanzables en el
tiempo que tengan disponible. Por ejemplo:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
2. Pide que te presenten los objetivos y el producto transversal que elaborarán para que puedas
realimentar su propuesta y hacerles sugerencias de mejora.
3. Solicita que elaboren una lista de los recursos materiales con los que cuentan para llevar a cabo
sus tareas.
Humanidades I XIX
Por ejemplo, acceso a equipos de cómputo, equipos de video, bibliotecas. Solicita que enlisten las
tareas para alcanzar los objetivos específicos y cumplir el objetivo general.
4. Pídeles que investiguen en las fuentes impresas y electrónicas oficiales y que consideren impor-
tantes para recopilar información sobre las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos
naturales. Por ejemplo, puedes sugerirles las siguientes páginas y artículos:
• Centro Latino Americano de Ecología Social. “Diez tesis urgentes sobre el extractivismo”:
https://gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf
5. Solicita que, a partir de los conocimientos que adquirieron en La materia y sus interacciones,
expliquen cómo interactúa la materia en la naturaleza para generar los principales recursos na-
turales y si esos procesos son replicables o renovables. A partir de esta búsqueda y análisis de la
información el estudiante obtendrá este subproducto:
• Archivo con ideas que propongan formas en las que podrían sustituirse ciertos elementos o ma-
teriales para reducir la sobreexplotación de los recursos naturales. Por ejemplo, materiales que
por sus características puedan suplir a otros que no son recursos renovables o cuya extracción
tenga un impacto negativo en el medioambiente.
6. Con los conocimientos adquiridos en Ciencias Sociales I sobre el reconocimiento de las necesi-
dades humanas vitales y no vitales, personales y de la comunidad, así como de la indagación de
los procesos de producción y sus factores, el alumno obtendrá estos subproductos:
• Tabla que enliste los procesos de producción para la generación de cada uno de los recursos.
• Gráfica o algún apoyo visual que distinga aquellos productos o procesos que sean necesarios
para la vida humana de los que no lo son.
• Encuesta en línea, cuyo objetivo sea obtener diversas opiniones y nutrir el enfoque y la objetivi-
dad de sus resultados.
• Tabla que incluya en una columna las consecuencias positivas y en otra las negativas de los
cambios que se han dado desde la Revolución industrial. Esta tabla puede incluir entradas que
señalen aspectos económicos, de salud, entre otros, para analizar lo positivo y negativo en
dichos ámbitos.
• Documento con los puntos positivos con los negativos en cada caso y reflexionar si podría haber
una forma de disminuir los impactos negativos sin perder los beneficios que estos proporcionan
a la humanidad. A partir de los resultados generar una lista de propuestas que beneficien a las
personas y a la naturaleza.
XX Primer semestre
8. A partir de las conclusiones a las que los estudiantes lleguen con los subproductos desarro-
llados en los puntos 5, 6 y 7, pide que apliquen los conocimientos adquiridos en Humanidades I
para reflexionar acerca de la relación entre los seres humanos (en su dimensión política, eco-
nómica y social) con otros seres vivos no humanos. Asimismo, estas progresiones le permitirán
reflexionar acerca de la construcción de colectividad ante problemáticas que afectan a todos
los sectores de la sociedad, pero, principalmente, a aquellos menos beneficiados. Los subpro-
ductos que obtendrá son:
• Textos que acompañen a los videos o fotografías que capturen, con el fin de dar contexto a las
imágenes. Se redactarán a partir de las reflexiones que elabore el equipo sobre la relación del ser
humano con lo no humano y con la colectividad.
9. Solicita que analicen la viabilidad de las tareas descritas en los objetivos específicos y en los
puntos 4 a 8, y que consideren el tiempo de realización en que puede hacerse cada tarea y el
tiempo total con el que cuentan para desarrollar el proyecto. Supervisa que acoten o modifiquen
sus actividades de acuerdo con lo analizado.
10. Revisa que distribuyan las tareas de manera equitativa para que ningún integrante se sobre-
cargue de tareas, lo que podría impactar de manera desfavorable en el logro del proyecto.
11. Pídeles que elaboren un cronograma con las tareas, fechas de realización y responsables.
Revísalo y asegúrate de que las fechas estén distribuidas con base en tu cronograma de avances
en la asignatura y cierres de unidad.
12. Recuérdales hacer las actividades que acordaron y registraron en el cronograma, pero que
consideren que puede ser necesario hacer ajustes. Diles que mantengan una actitud flexible,
persistente y tolerante a la frustración que pueden generar los cambios.
13. Sugiere que mantengan un control cercano de las tareas que han realizado y las que faltan por
realizar; que cotejen su realización en el cronograma.
14. Solicita que documenten todo el desarrollo del proyecto con fotografías y videos y lleven un re-
gistro en una bitácora. Por ejemplo, mediante historias de Instagram y que las destaquen para
conservarlas y mostrarlas durante la presentación del proyecto.
Independientemente de que los alumnos lleven a cabo un proyecto de fotografía, audiovisual o mix-
to, es importante considerar que mostrar su trabajo al resto de la comunidad es relevante, para darle
sentido y un fin a su trabajo y esfuerzo. Considerando lo anterior, te damos algunas recomendacio-
nes para apoyar a tus alumnos en el montaje de su exposición:
• Preparar un catálogo con las exposiciones y temas que van a tratarse en la exposición. Indicar si
se trata de una exposición fotográfica o audiovisual.
• Elegir el medio para comunicar el día y lugar de la exposición. Designen a un grupo encargado
del diseño de los carteles o publicaciones. Este equipo se encargará de elegir las plataformas
o sitios para comunicar la información referente a su exposición.
• Establezcan horarios de presentación de cada exposición, esto con el fin de que el público tenga
más contexto sobre su proyecto.
Humanidades I XXI
2. Solicita a los estudiantes que preparen la presentación de sus proyectos. Pueden hacerlo en di-
versas plataformas, como un video en YouTube, o en partes, en historias en Instagram o videos
de TikTok. Sugiere que...
• Planteen las posibles preguntas que pudieran hacerles sus compañeros, esto les permitirá
preparar las respuestas.
3. Pide que escriban un reporte final del proyecto. Recomienda que tomen como referencia la si-
guiente tabla y las preguntas que se sugiere que contesten en cada sección, para facilitar la re-
dacción del reporte.
Sección del reporte Descripción Información que responda las siguientes preguntas
En esta última sección se elaboran • ¿Qué aprendimos con este proyecto integrador?
Conclusiones las conclusiones con base en los • ¿Qué conclusión elaboramos a partir de los resultados
resultados obtenidos. del proyecto integrador?
4. Sugiere a tus alumnos que determinen si es necesario que el reporte del proyecto cuente con
alguna de estas secciones:
5. Analiza con tus alumnos los procesos anteriores y comenta con ellos los aciertos y errores que
tuvieron en el desarrollo del proyecto. Pídeles que valoren su desempeño durante el proyecto en
cuanto a las habilidades que emplearon y las actitudes que tuvieron de acuerdo con las listas de
cotejo de las siguientes páginas. Te sugerimos imprimir estas páginas.
XXII Primer semestre
6. Evalúa también el nivel de logro de los procedimientos desarrollados por cada uno de los equipos,
por medio de la siguiente rúbrica general.
Plantearon un tema
Entre todos, plantearon temas interesante, pero no Ni el tema ni la
Planteamiento del
y situaciones relevantes y pudieron definir una situación que eligieron
tema y situación o
seleccionaron las que más situación o problema fueron adecuados para
problemática
les interesaron. que les interesara una investigación.
resolver.
La información es pertinente
porque responde al objetivo
La información
que se plantearon, es veraz La información es
consultada por el
porque recurrieron a fuentes incompleta, confusa
Búsqueda de equipo cumplió con
confiables y es completa y no corresponde
información dos de los tres criterios
porque consultaron diferentes al objetivo que
para la búsqueda
tipos de fuentes (periódicos, se plantearon.
de información.
revistas, libros, entrevistas,
internet, etcétera).
No lograron
Después de leer y analizar la discriminar y analizar
Análisis y información, seleccionaron El análisis y la selección la información
discriminación de la que se ajustaba a los de la información correctamente, ya
la información requerimientos para lograr fueron incompletos. que fue insuficiente y
su objetivo. no fue consistente con
el objetivo.
Solo algunos
integrantes participaron
El equipo trabajó en la formulación
El equipo pudo hacer el
colaborativamente. Todos de la pregunta,
análisis y la selección
propusieron ideas y soluciones, la determinación del
en cada etapa de la
Análisis del compartieron la información objetivo y la recolección
investigación, pero no
trabajo en equipo e hicieron un análisis grupal de información; no
todos los integrantes
para plantear con claridad la hubo un análisis
propusieron ideas
pregunta, determinar el objetivo colectivo en cada
y soluciones.
y recopilar información. etapa, no compartieron
ideas ni propusieron
soluciones.
Humanidades I XXV
1. Organízate con los demás profesores del semestre para llevar a cabo la presentación de los pro-
yectos integradores por día, uno de cada eje temático transversal en el que están basados, con
su respectivo ODS asociado.
2. Recuerda que puedes seguir ese orden o proponer otro, agrupar ejes temáticos, etcétera, a partir
de la temática de los proyectos integradores de los alumnos.
3. Acuerda con tus compañeros profesores, así como con tus alumnos, el espacio en el que mos-
trarán y compartirán sus proyectos. Puede ser en el aula de usos múltiples o en el patio de la
escuela, solo asegúrate de que estén disponibles los días que tendrá lugar la expo local.
XXVI Primer semestre
4. Pide a tus alumnos que elaboren invitaciones para sus compañeros de otros semestres, amigos,
familiares y otras personas de la comunidad. Para ello, pueden abrir una publicación en las redes
sociales de la escuela, ya sea en Facebook, Instagram o TikTok y compartir el enlace a todos los
contactos posibles. También pueden enviar las invitaciones por correo electrónico o mediante la
aplicación de WhatsApp.
5. Apoya a los estudiantes con los materiales que requieran para su exposición, como computa-
doras, proyectores, mamparas, entre otros insumos.
6. Registra con video, fotografías y enlaces en vivo los momentos más relevantes de la exposición
de los proyectos integradores.
7. Organiza un jurado entre los asistentes a la exposición e invita a los demás a votar por el proyecto
que más les haya gustado y que crean que es de relevancia para la comunidad.
8. Acuerda con tus compañeros profesores una condecoración para los proyectos más relevantes,
ingeniosos y creativos de la exposición, como una medalla, un diploma o una mención des-
tacada en la página oficial de la escuela. Las categorías que puedes premiar podrían ser las
siguientes:
• Más innovador
9. Recaba, en conjunto con tus compañeros profesores, todos los registros de la exposición y pu-
blíquenlos en las redes sociales de la escuela. Apóyate en tus alumnos para publicar el mayor
número y asegúrate de que todo esté en orden.